UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA EFECTO DE LA CASTRACIÓN QUÍMICA CON ALCOHOL YODADO SOBRE EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE LA CANAL EN CUYES (Cavia porcellus) TESIS Para Optar el Titulo de: MEDICO VETERINARIO BACHILLER: PATRICIA LUCIANA SHIROMA TAMASHIRO LIMA-PERU 2004 1 ÍNDICE AGRADECIMIENTO……………………………………………........................... i SUMMARY………………………………………….. ………............................... ii RESUMEN……………………………………………………………………....... iii LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS…………………………………………... iv LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………. v I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA ………………………………………............ 2 A. GENERALIDADES…………………………………………………….. …. 2 B. GENITAL MASCULINO DEL CUY……………………………………… 2 1 Anatomía…………………………………………………………............. 2 2 Histología……………………………………………………………......... 4 C. CASTRACIÓN…………………………………………………………........ 5 1 Castración Química………………………………………………………. 5 2 Castración Quirúrgica…………………………………………………… 7 D. EFECTOS DE LA CASTRACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO……….8 E. EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN……………………………. 8 F. INFLUENCIA DE LA CASTRACIÓN EN EL CRECIMIENTO………… 8 G. CAMBIOS HISTOLÓGICOS……………………………………….......... 9 H. INFLUENCIA DE LA CASTRACIÓN EN LAS GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS………………………………………........ 11 I. RENDIMIENTO DE CARCASA………………………………………… 11 III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………… 13 A. MATERIALES…………………………………………………………… 13 1. Población y muestra………......................................................... 13 2. Materiales de Laboratorio…………………………………………. 13 a. Material de disección…………………………………………… 13 b. Materiales para el procesamiento histológico………………… 13 B. MÉTODO…………………………………………………………………. 13 1. Diseño Procedimental……………………………………………… 13 a. Técnica de Castración Química con alcohol yodado al 0,5 %. 13 2 b. Técnica Histológica……………………………………………… 14 2. Manejo de los animales……………………………………………... 15 a. Instalaciones……………………………………………………… 15 b. Alimentación………………………………………………………. 15 c. Control de peso…………………………………………………… 16 d. Beneficio………………………………………………………….. 16 3. Recopilación de Resultados………………………………………… 17 4. Evaluación Estadística………………………………………………. 17 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………... 18 A. GANANCIA DE PESO………………………………………………..... 18 B. CONSUMO Y CONVERSIÓN ALIMENTICIA……………………….. 22 C. RENDIMIENTO DE CARCASA ……………………………………… 23 D. PESO DE VÍSCERAS Y PIEL………………………………………… 24 E. EXAMEN HISTOPATOLÓGICO TESTICULAR…………………… 25 V. CONCLUSIONES………………………………………………………… 27 VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 28 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA…………………………………........ 29 VII. ANEXOS…………………………………………………………………... 32 3 A mis padres, por su comprensión y apoyo constante. A mis asesores: Ing. Lilia Chauca Dra. Rosario Ramírez Dr. Roberto Valencia Mis agradecimientos al Dr. Pedro Yi, al Dr. Hugo Gonzáles, a Elsa Lindo por su apoyo constante e incondicional 4 SUMMARY The objective of the present work was to determine the effect of the castration over the growth and carcass render in 24 male guinea pigs, type 1, Peru race and prepubescents (between 30 and 50 days of age), distributed in two groups: control and castrated. These groups were compared using parameters like: increment of weight, carcass render, consumption and feed conversion. During the 8 weeks that lasted the experiment the castrated animals did not show any aggressiveness unlike the control lot that presented cutaneous lessions. There were no significant differences on the total increment of weight (p = 0,68). The carcass render was superior for the castrated animals (74,84) with respect to the control (71,47%), being a highly significant difference (p = 0,032) for the castrated group. The consumption of concetrated food was greater in the control group (2 784g) in front of the castrated lot (2 459g) and the nutritional conversion was better in the castrated animals (3,72) with respect to the control group (4,3). The statistical evaluation showed significant diferences in the feed conversion (p = 0,019) but not in the total consumption of feed (p = 0,290). After the slaughtered of the guinea pig, we observed that the weight of the digestive system were less in castrated animal, equivalent to 81 % of the digestive aparatus of the control animals. In order to confirm that the castration technique had had significant effects, histopathological cuts were made to the testicles. In some testicles severe injuries were observed in germinal epithelium, whereas in others the differentiation was shown till the stages of spermatocytes II. Key word: guinea pigs, castration, increment of weight, feed convertion, carcass render, consumption, digestive system, histopathological cuts. 5 RESUMEN El presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de la castración sobre el crecimiento y rendimiento Cárnico en 24 cuyes machos Tipo 1 Raza Perú y pre púberes (entre 30 y 50 días de edad), distribuidos en dos grupos: testigos y castrados. Estos grupos fueron comparados tomando como parámetros: incremento de peso, rendimiento cárnico, consumo de alimento, conversión alimenticia. Durante las 8 semanas que duró el experimento se observó que los animales castrados no mostraron agresividad a diferencia del lote testigo que presentaron lesiones cutáneas. No se encontró diferencias significativas sobre el incremento total de peso (p = 0.68). El rendimiento cárnico fue superior para los animales castrados (74,84%) con respecto a los testigos (71,41%) habiendo una diferencia significativa (p = 0.032) para el lote de castrados. El consumo de alimento concentrado fue mayor en el lote testigo (2 784g) frente al grupo castrado (2 459g), así mismo la conversión alimenticia fue mejor (3,72) en relación al lote testigo (4,3), En la evaluación estadística se obtuvo diferencias significativas en la conversión alimenticia (p = 0,019), mas no en el consumo total de alimento (p = 0,290). Posteriormente, al beneficiar los cuyes se observó una reducción en el peso del aparato gastrointestinal en los castrados, equivalente a 81% del peso del aparato gastrointestinal de los cuyes controles. Para corroborar que la técnica de la castración había tenido efectos significativos, se realizaron cortes histopatológicos en los testículos. observaron En algunos testículos se lesiones severas en el epitelio germinal, mientras que en otros los estadíos de diferenciación llegaban hasta espermatocitos II. Palabras clave: Cuyes, castración, incremento de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, consumo, aparato gastrointestinal, cortes histopatológicos. 6 I. INTRODUCCIÓN * Uno de los principales problemas en la explotación de cuyes es el carácter agresivo de los machos a la pubertad debido al incremento de los niveles de la hormona testosterona, aproximadamente cuando alcanzan los 525 gramos de peso vivo, extendiéndose entre los 28 y 60 días de edad; lo que dificulta la crianza en grupos grandes, con la mayor demanda de área necesaria por animal, la pérdida de energía, el estrés y el rechazo en el comercio de animales con daños en la piel por heridas e infecciones. En investigaciones recientes se ha demostrado que la castración quirúrgica y química presenta efectos favorables sobre el comportamiento de los animales y la calidad de la carcasa más no sobre el crecimiento. La presente contribución tiene por finalidad obtener un método de castración química en cuyes prepúberes en forma sencilla, efectiva y económica que facilite el manejo de cuyes machos en grupos grandes. *Trabajo realizado bajo la asesoría de la Ing. Lilia Chauca y la Dra. Rosario Ramírez, profesoras de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruana 7 II. REVISIÓN DE LITERATURA A. GENERALIDADES La crianza de cuyes en el Perú es básicamente un sistema de producción familiar distribuido en todo su territorio. 1 El Perú y Ecuador presentan la mayor población de cuyes a nivel mundial; siendo Perú el de mayor población y consumo de cuyes. Según el censo agropecuario de 1994, en el Perú hubieron 6 884 938 cuyes, aunque informaciones recientes del MINAG, señalan que se cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldría a 18 700 t. de carne, cantidad similar a la producida en ovinos.2 El cuy es un animal rústico, prolífico y precoz, su crianza representa un gran potencial de desarrollo para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores.2 En otras latitudes como Norteamérica y Europa se emplea como mascota y mundialmente como animal de laboratorio.2 B. GENITAL MASCULINO DEL CUY 1. Anatomía. a.- Bolsas escrotales Son desarrolladas de forma oval carentes de cuello, con su eje mayor dirigido horizontalmente, situados por detrás del borde posterior de los muslos y por debajo de la rudimentaria cola. Las bolsas escrotales están separadas dorsalmente por el orificio anal, centralmente por el orificio prepucial. El escroto y las restantes cubiertas testiculares se pueden considerar como invaginaciones de las distintas capas de la pared abdominal: -El escroto es delgado, flexible, cubierto por finos y cortos pelos. 8 -El dartos se encuentra poco desarrollado. - La fascia superficial del escroto y pene proviene de la fascia superficial cutánea del tronco. La fascia profunda del escroto se origina de la fascia profunda de los músculos abdominales. -El músculo cremáster externo se origina del músculo abdominal oblicuo interno, desciende ventrocaudal a manera de una tenue banda traslucida que atraviesa la zona inguinal penetrando entre la fascia profunda del escroto y túnica vaginal común en cuyas paredes se inserta. - Cubierta peritoneal; la capa fibrosa y la túnica vaginal común forman la cavidad escrotal que contiene el testículo. Las glándulas sexuales accesorias se alojan en un pliegue peritoneal transversal por encima de la vejiga, el pliegue genital, el cual contiene a las glándulas vesiculares, conductos deferentes y uréteres.3 b. Testículo Son dos formaciones ovoides muy desarrollados. La extremidad anterior del testículo se orienta ligeramente en sentido ventrocraneal, se relaciona con la llegada de la arteria y nervio testicular y la salida de la vena testicular que forma el desarrollado plexo pampiniforme. El testículo está recubierto por la lámina visceral de la túnica vaginal que se adhiere fuertemente a la resistente túnica albugínea. 3 c. Epidídimo La desarrollada cabeza del epidídimo se origina en la extremidad anterior del testículo a la cual se inserta en forma amplia. El cuerpo del epidídimo se dirige hacia atrás sobre el borde dorsal del testículo. La cola del epidídimo se sitúa a nivel de la extremidad posterior del testículo. d. Conducto deferente 9 Estructura tubular, integrante del cordón espermático, continuación de la cola del epidídimo, encargado de conducir a los espermatozoides al collículo seminal en la superficie dorsal de la uretra pelviana 3 e. Cordón espermático El cordón espermático es una estructura desarrollada palpable en dirección al canal inguinal. Esta formado por el conducto deferente, vasos y nervios testiculares envueltos por la túnica vaginal.3 f. Glándulas Sexuales Accesorias 3: 1. Próstata Glándula par desarrollada, de color claro y superficie lobulada, comprimida lateralmente. Se encuentran rodeando lateralmente a la uretra pelviana. 2. Vesícula Seminal Glándula par sumamente desarrollada, de color claro, de forma alargada y flexuosa, en el adulto alcanza aproximadamente unos 12 cm de largo. 3. Glándula Bulbo Uretral Glándula par, de color rosáceo, superficie lisa, de forma ovalada ligeramente comprimida lateralmente, con un delgado pedúnculo que desemboca en la uretra pelviana a nivel del arco isquiático. 2. Histología a. Corte transversal del cuerpo del pene en su tercio medio Es de forma circular, en la superficie dorso medial aparecen dos formaciones de contorno ovalado constituido por tejido conjuntivo muy denso, y entre ellos el nervio y vasos dorsales del pene. Relacionado a la superficie ventral se localiza la uretra de luz irregular, revestido por un epitelio cilíndrico simple rodeado de 10 numerosos acinos mucosos. Esta rodeado por un sencillo cuerpo esponjoso envuelto por alguna fibras musculares, ventrolateralmente se observa los cuerpos cavernosos del pene, y ventralmente se observa un cordón fibroso constituido por un tejido conjuntivo denso sin irrigación especial.3 b. Epidídimo El epitelio esta formado por 2 tipos de células: las columnares células que se disponen adyacentes a la matriz luminal, presentan estereocilios en sus bordes libres y sus núcleos tienen poca cromatina condensada; y las células basales que se disponen intercaladamente. 4 c. Conducto deferente La luz de cada conducto presenta cuatro pliegues longitudinales uno ventral, otro dorsal y dos laterales. La mucosa muestra un epitelio del tipo pseudo estratificado cilíndrico ciliado. El corion es muy vascularizado, externamente se observa espacios vasculares muy numerosos de paredes delgadas, la capa muscular bastante gruesa presenta dos estratos bien definidos al interno irregularmente circular y el externo con fibras longitudinales. La capa externa es una es una adventicia poco desarrollada.3 C. CASTRACIÓN La castración es una práctica de manejo que consiste en eliminar los instintos genésicos y la aptitud reproductiva, se puede efectuar por métodos químicos y quirúrgicos. 1. Castración química La castración química consiste en la aplicación de sustancias esclerosantes a nivel intratesticular, que tiene como objeto atrofiar el parénquima, causando la esterilidad del macho. La técnica de aplicación consiste en preparar al animal en posición de cúbito dorsal 11 desinfectando el área del testículo con alcohol o cualquier producto antiséptico, luego se introduce con una aguja tipo insulina en la parte superior del testículo. El organismo reabsorbe el tejido testicular destruido permaneciendo una pequeña masa no funcional. 5 Los primeros trabajos se realizaron con dietilestilbestrol, obteniéndose resultados similares a los registrados con la castración quirúrgica.6 Sin embargo Uscategui citado por Vega (1988) realizó estudios preliminares en cuyes utilizando ácido láctico obteniendo resultados positivos con una dilución 1: 4 con agua bidestilada.7 Al respecto otros investigadores utilizaron ácido láctico en proporción de 1cc y 9cc de agua bidestilada De esta mezcla se utilizó dosificaciones de 0,10 cc a 20 días de edad de los animales (T1), 0,20cc a 20 días de edad (T2), 0,10 cc a 30 días de edad (T3), 0,20 cc a 30 días de edad (T4), 0,10 cc a 40 días de edad (T5), 0,20 cc a 40 días de edad (T6), frente a un testigo (To) sin castración. Los mejores rendimientos de carcasa la obtuvo el T4 (74,48%) y seguido del T6 (72,27%) y TO (71,23%). Las mejores utilidades se presentaron con los animales no castrados y los del (T6).8 Los cuyes castrados químicamente con ácido láctico, ganan mas peso y hacen mejor conversión de los alimentos que los enteros, pero la superioridad no es significativa. Las ventajas de la castración son más consistentes para el rendimiento y presentación de la canal. Esto último se explica porque los castrados no presentan lesiones ni cicatrices, y su canal esta mejor conformada. Adicionalmente, las pruebas de degustación, principalmente sabor y textura de la carne confieren mayor calidad a las canales de los castrados.9 12 2. Castración quirúrgica La castración quirúrgica consiste en un proceso de extirpación quirúrgica de los testículos, causando la esterilidad del animal, y eliminación del desarrollo de glándulas sexuales accesorias 5 Los efectos más notables en la castración son: elevación de la calidad de la carne, debido a una mejor deposición de grasas 10 , mejor y fácil manejo de los animales por la desaparición del deseo sexual y la agresividad.6-10-11 Existen dos sistemas diferentes de castración: método a testículo abierto con ligadura y sin ligadura. La diferencia consiste en que el primero coloca ligadura en el cordón testicular en la parte opuesta al testículo y la segunda no la coloca. 10 Sin embargo hay métodos de castración parciales que producen mejores efectos que los métodos radicales. Uno de estos es el método Baiburtsjan (1961) que consiste en la extracción de casi todo el parénquima testicular, de esta manera el animal no deja de producir una regular cantidad de hormonas logrando mejores perfomances que los castrados por métodos radicales 10 En los últimos años se han realizado estudios comparativos de castración química con quirúrgica determinándose los beneficios de la castración química en el engorde de cuyes. En estos estudios, se evaluaron el método químicos con alcohol yodado al 5% 12-13. Los animales castrados químicamente con alcohol yodado al 5% (tintura de yodo) consumieron menos los dos primeros días después de la aplicación y posteriormente se fue estabilizando su consumo afectando de manera positiva en su consumo, 13 ganancia de peso14 y 13 en el tiempo de comercialización 13 , mientras que los cuyes castrados quirúrgicamente la pérdida de peso fue evidente en la primera semana necesitando mas días para recuperarse y obtener el peso adecuado de comercialización. 13 Con el cloruro de sodio también se obtuvieron resultados positivos y superiores al método quirúrgico, pero no mejores a los obtenidos con el alcohol yodado al 5%. 13 Se comparó también el método de castración quirúrgica con la de punción (10 a 15 punciones en la zona testicular). En dicho trabajo no se obtuvo diferencias significativas en cuanto al consumo de materia seca, la ganancia diaria, conversión alimenticia, y costo de castración.14 D. EFECTO DE LA CASTRACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO La conducta agresiva entre los cuyes machos se expresa alrededor de la décima semana de edad, sin embargo la castración se realiza entre 28- 35 días y se aboga por hacerlo lo mas temprano posible, para reducir el estrés y lograr una inmediata recuperación. 9 En los animales castrados se produce cambios en el temperamento, así tenemos cierta predominancia de los fenómenos inhibidores sobre los de excitación, en consecuencia los temperamentos violentos y la agresividad desaparecen, haciendo posible un manejo más eficiente. 6-9 E. EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN La edad de castración esta en relación con el método a emplearse, ya que ciertas técnicas son útiles solamente para la castración de animales adultos. La castración de animales adultos por métodos usados para operar sobre los jóvenes y viceversa causa complicaciones irreversibles e incluso la muerte de los animales castrados. De manera general recomienda que los animales de desarrollo rápido, deban ser castrados en la juventud, mientras que los de desarrollo tardío deben ser intervenidos en edad mas avanzada. 10 F. INFLUENCIA DE LA CASTRACIÓN EN EL CRECIMIENTO 14 El crecimiento esta en gran medida influenciado por las glándulas endocrinas, dentro de los cuales juegan un papel importante las gónadas contribuyendo en el desarrollo de las diferentes partes del cuerpo .10 la administración de los estrógenos provoca una disminución de la secreción de la hormona folículo-estimulante (FSH) y una estimulación de las hormonas luteinizante (LH) y estimulante de la corteza adrenal (ACTH).15 En cuyes los andrógenos preferentemente estimulan el crecimiento de los músculos de la cabeza, cuello y hombro en referencia a otros músculos. 10 En Bovinos la implantación subcutánea de DEB en la base de la oreja aumenta de modo constante la velocidad de crecimiento y la eficiencia de utilización de alimento sin embargo la calidad de la carcasa es algo inferior a la de los animales testigos.16 G. CAMBIOS HISTOLÓGICOS Las células espermatogénicas son muy sensibles a los agentes nocivos (deficiencias alimentarías, infecciones locales, aumento de la temperatura testicular, hormonas, agentes tóxicos) Debe destacarse que las células proliferantes son particularmente sensibles a los agentes mutágenos y a la ausencia de metabolitos esenciales. En consecuencia las células de Sertoli y las células de Leydig, que no se dividen, y las células precursoras de reserva, cuya actividad mitótica es escasa, son menos vulnerables a estos agentes nocivos que las células espermatogénicas en activa mitosis y diferenciación. 17 Los agentes que causan daño al parénquima testicular (corticosteroides 17-18 , andrógenos17, alcohol 19-20-21 ) pueden interferir con la regulación hormonal normal de la espermatogenesis, mediante el mecanismo de retrocontrol negativo puede ser inhibida la liberación de LH, lo que trae como consecuencia la atrofia de las células de Leydig y la inhibición de la espermatogénesis.17 Los estrógenos, a excepción de la estrona, causan desaparición de las células de Leydig, desorganización o rotura de la arquitectura testicular, hiperplasia celular del tejido intersticial, hiperplasia y metaplasia de la rete 15 testis y conductos eferentes, y arterioesclerosis. Sin embargo alguno de estos cambios indica posibilidad de una acción directa de los estrógenos sobre las gónadas en vez de en vez de un efecto indirecto por inhibición de la hipófisis. En roedores dosis elevadas de estrógenos retrasan el desarrollo testicular, deteniendose la espermatogenesis. 6 Los antiinflamatorios no esteroides en ratas albinas causan marcada inhibición de la espermatogenesis, disminución del tamaño de los túbulos seminíferos, degeneración parcial de las espermátidas y espermatocitos secundarios, adelgazamiento del tejido conectivo intertubular. 18 El alcohol es una sustancia deletérea para la función testicular y espermática, porque causa destrucción de las células del túbulo seminífero y además produce daño a las células de Leydig, afectando de esta manera en la síntesis de testosterona.21 El alcohol produce una disfunción gonadal en ratas albinas machos. En ratas adultas y prepúberes inhibe la secreción de testosterona en el testículo. Existen varios mecanismos para inducir daño testicular. 20-22-23-24 Los opioides son mensajeros testiculares similares a la morfina que tienen la función de suprimir la síntesis de testosterona en el testículo. Estos incrementan la muerte celular programada. La apoptosis gonadal produce muerte de las células de Leydig y células del tubo seminífero que cumplen la función de formación y maduración de la célula espermática. 20 El oxido nítrico producido por La enzima oxido nítrico sintetiza (NOS) respuesta de un proceso inflamatorio 23 22 en mediado por citoquinas, interferón gamma, factor de necrosis tumoral alfa, interleuquina alfa y lipolisacáridos 24 causa inhibición de las células de Leydig y un daño significativo en el epitelio seminífero20. 16 Existen cambios histológicos en los músculos de los animales castrados y que va a tener un gran efecto en la calidad de la carne, ya que se produce un cambio en la estructura histológica de los tejidos musculares. Se han demostrado que en animales castrados las fibras musculares se tornan largas y atenuadas, encontrándose mayor número de fibras musculares y tejido adiposo por volumen de carne en los animales castrados. 10 H. INFLUENCIA DE LA CASTRACIÓN EN LAS GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS La castración de animales no solamente produce cambios fundamentales anatómicos, histológicos y fisiológicos en las glándulas endocrinas y sistema nervioso sino también en el desarrollo del organismo como un todo, incluyendo a las glándulas accesorias normales como son la glándula bulbouretral, la próstata ,25 glándula prepucial.10-26 igual efecto sienten otros órganos del aparato sexual, cual es el caso del pene, saco-prepucio, 10-18 y en las hembras el útero y la vagina. Una observación hecha en porcinos, ovinos y caprinos después de beneficiados es la forma de S de la curva peneana desaparece casi por completo, encontrándose los músculos retractores atrofiados y semejándose a tejido conectivo. El saco prepucial y su diverticulum está ausente en verracos castrados por métodos radicales a edades tempranas. Por otra parte en la vejiga y el recto de estos animales especialmente en verracos se observó claramente que eran menos desarrollados que la de enteros. Al estudiar histológicamente estas glándulas (bulbouretrales, próstata y vesiculares) se ha observado que las estructuras glandulares se han reemplazado por tejidos de conexión.10 I. RENDIMIENTO DE CARCASA Existen en el mercado dos clases de cuyes destinados para el consumo, los parrilleros, que son cuyes de 3 meses de edad y los de saca que corresponden a cuyes hembras después del tercer parto. Al mercado deben salir animales parejos en tamaño, pesos y edad, con esto se consigue carcasas de excelente calidad. No debe sacrificarse animales golpeados ni con afecciones fungosas que desmerecen la calidad de la carcasa.27 17 Los factores que afectan el rendimiento de carcasa son la edad y el grado de cruzamiento. En cuanto al grado de cruzamiento los cuyes mejorados, criollos y cruzados alcanzan rendimiento de 67,38 %, 54,43% y 63,40 % respectivamente. Los cuyes mejorados superan en rendimiento de carcasa a los cruzados 3,9 % y a los criollos en 12,95 %. Dada la precocidad de los cuyes mejorados, estos alcanzan su peso de comercialización 4 semanas antes que los criollos. 27 Así mismo al evaluar el efecto de la castración el rendimiento de carcasa obtenido fue de 63,82 % con un peso a la edad de sacrificio de 843,08+/- 76,03 y peso de carcasa 543,77. Los cuyes enteros alcanzaron rendimientos de carcasa de 64,96% con un peso de sacrificio de 844,62 + - 107,2 y con un peso de carcasa de 558,46 g. Esta práctica se justifica para facilitar el manejo de cuyes de crecimiento tardío.28 18 III. MATERIALES Y MÉTODOS A. MATERIALES 1. POBLACIÓN Y MUESTRA El presente trabajo se llevó a cabo en el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) entre los meses de Agosto y Noviembre del 2003. Para dicho estudio se utilizaron 24 cuyes machos sobre el destete y prepúberes que provenían de diferentes camadas proporcionadas por el INIA. Estos animales fueron distribuidos en dos lotes denominados T1 (testigo) y T2 (castrado). El muestreo y la distribución de los animales fue completamente al azar. 2. MATERIALES DE LABORATORIO a. Material de disección. 24 cuyes machos, desinfectante isodine, jeringa de tuberculina, gasa, alcohol yodado al 0.5%, balanza digital. b. Materiales para procesamiento Histológico Micrótomo, estufa, moldes de parafina, fijador Bouin, alcohol de 70º, 90º, 96º, 100º, microscopio óptico. B. MÉTODO 1. DISEÑO PROCEDIMENTAL a. Técnica de Castración Química con alcohol yodado al 0,5 %: Se utilizaron 12 cuyes que fueron inyectados con alcohol yodado al 0,5% utilizando la siguiente técnica: 1. Sujeción manual del animal 2 Rasuramiento de la región inguinal y púbica. 3. Desinfección la zona a intervenir 4. Presionar suavemente la región inguinal, para dirigir los testículos hacia las bolsas escrotales. 19 5. Sujetar los testículos con los dedos pulgar e índice y proceder a realizar la inyección intratesticular con jeringa de tuberculina número 25 en dosis de 2,5 g/ k.p.v de alcohol yodado al 0,5 %. b. Técnica Histológica 29 La preparación de la muestra se realizó de la siguiente manera: 1. Fijación de la muestra: Las mezclas fijadoras mas utilizadas son: el líquido Bouin, el liquido de Nelly, el formol al 10% y el glutaraldehído. 2. Deshidratación: Se obtiene sumergiendo las piezas en líquidos anhidros, ávidos de agua. Para evitar las alteraciones provocadas por una deshidratación brusca se aconseja alcohol etílico de graduación creciente: Alcohol de 70° (1er baño): 6 horas Alcohol de 70 ° (2do baño): 6 horas Alcohol de 90° (un baño): 6 horas Alcohol de 96° (un baño): 6 horas Alcohol de 100° (1er baño): 6 horas Alcohol de 100° (2do baño): 6 horas 3. Las piezas perfectamente deshidratadas se sumergen en el solvente elegido, en este caso xilol o benzol. 4. Se sumergen las piezas en parafina de 52 a 55°C de punto de fusión, mantenida líquida en la estufa a no más de 56°C Después de 1 a 3 horas se renueva la parafina. 5 Se coloca la pieza y un poco de parafina en un recipiente de forma rectangular y se deja solidificar a la temperatura ambiente, formándose un bloque de parafina. 6. Los bloques de parafina, que contienen los tejidos incluidos son seccionados por la cuchilla de acero del micrótomo, obteniéndose generalmente cortes de 3 a 8 µm de espesor. Estos cortes son extendidos en agua caliente y después adheridos en láminas portaobjetos previamente gelatinizadas. 7. Coloración de la muestra con hematoxilina-eosina. 20 2. Manejo de los animales Las condiciones de manejo fueron iguales en ambos grupos y consistió de la siguiente forma: a.- Instalaciones Se utilizaron cuatro pozas por tratamiento, colocándose en cada una de ellas 3 cuyes. Las pozas fueron de las siguientes dimensiones: o Largo 80cm o Ancho 50cm o Altura 50cm b. Alimentación La alimentación consistió en suministrar concentrado de alta densidad nutricional peletizado, maíz chala variedad marginal 28, además se les suministró agua. El concentrado y el agua eran proporcionados en recipientes de arcilla enlozada en forma de cono truncado CUADRO 1 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE INSUMOS UTILIZADOS EN LA PREPARACIÓN DE LA RACION INGREDIENTES Maíz Torta de soya Sub producto de trigo Orujo seco Melaza Carbonato de calcio Sal Fosfato dicálcico Premix de vit-min PORCENTAJE 26,68 14,60 36,27 15,00 4,00 1,15 0,27 1,88 0,12 21 CUADRO 2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CONCENTRADO NUTRIENTES Ms % EM kcal/kg Pt % Fibra E.E Fósforo total Calcio Sodio 87,5 3 000 18,00 9,10 2,25 0,80 1,00 0,20 c. Control de peso Los cuyes se pesaron al inicio del experimento y cada 7 días colocándolos en una jaula metálica, la cual fue utilizada hasta el final del experimento. Con la ayuda de la balanza digital se procedió a pesar los cuyes y los resultados se registraron en sus respectivas fichas, realizándose a la misma hora, en las mañanas y en ayunas. d. Beneficio Después de realizar el ayuno por 24 horas antes del beneficio con el objeto de eliminar parte del contenido intestinal, los cuyes fueron trasladados en cajas para ser sacrificados de la siguiente manera: Los cuyes fueron aturdidos por medio de un golpe en la nuca evitando un golpe demasiado fuerte para prevenir la pérdida de sangre por los orificios nasales, luego se procedió al desangrado por corte de las vena yugular y arteria carótida común permaneciendo el animal suspendido de los miembros posteriores, seguidamente se realizo el escaldado y pelado sumergiendo en agua caliente de 70 a 80° C por 10 a 15 segundos aproximadamente para facilitar el retiro del pelo, empezando por la cabeza, una vez culminado el pelado se 22 procedió a realizar un lavado general del cuy, eliminando los residuos de pelo con una navaja, finalmente se evisceró con un corte longitudinal a nivel de la línea alba.. Se extrajeron los testículos, y se procedió a su pesado para luego ser remitidos al laboratorio de histopatología del Hospital San José. Las muestras fueron conservadas en formol al 10% para su posterior traslado. 3. Recopilación de Resultados Se consideraron los siguientes variables para la evaluación de los resultados: a. Variables Independientes o Tratamiento b. Variables Dependientes o Incremento de peso. o Consumo de alimento o Conversión alimenticia o Rendimiento de carcasa. 4. Evaluación Estadística Para el análisis estadístico se realizó mediante el diseño completamente randomizado unifactorial aleatorio para el incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y el rendimiento cárnico, para determinar diferencias entre los tratamientos. Para ello se utilizó la hipótesis nula: que no existe diferencia en la respuesta de los tratamientos considerados frente a la hipótesis alternativa de que existe diferencia en la respuesta de los tratamientos considerados, aplicándose la correspondiente prueba de análisis de varianza. 23 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A. GANANCIA DE PESO En el cuadro 3 se muestra que el peso final de los cuyes enteros fue superior en 43 g con respecto a los castrados, llegando a un peso final de 1161g. La diferencial en el peso inicial fue 57 g a favor de los enteros frente a los castrados como consecuencia del mayor peso inicial. Las dos curvas de crecimiento se mantienen en paralelo durante toda la fase experimental siendo siempre el peso superior en el grupo testigo. Al analizar los incrementos de peso los del grupo castrados logran mejores incrementos totales y diarios promedio (Gráfico 1) CUADRO 3 PESOS SEMANALES DE CUYES CASTRADOS Y NO CASTRADOS PESO (g ) PESO (g) TESTIGO CASTRADO PESO INICIAL 434 377 1 510 437 2 583 531 3 692 629 4 765 721 5 836 829 6 941 920 7 1045 1015 8 1161 1118 Total 727.0 740.7 Semanal 90.87 92.58 Diaria 12.98 13.22 INCREMENTO 24 GRAFICO 1 CURVA DE CRECIMIENTO DE LOS CUYES CASTRADOS Y NO CASTRADOS 1400 1200 PESO g 1000 800 600 400 200 0 PI 1 2 3 4 5 6 7 8 SEMANAS EXPERIMENTALES TESTIGO CASTRADO 25 En el cuadro 4 se muestran los incrementos semanales, observándose que en el lote de los castrados se obtuvo un mayor incremento total, así mismo los incrementos semanales en el grupo testigo fueron muy irregulares, mostrándose una marcada diferencia de una semana a otra, en cambio los castrados mostraron un incremento semanal estable (Gráfico 2.) En el análisis estadístico los incrementos totales de peso no mostraron diferencias significativas (p = 0.68), a pesar de que el grupo de castrados incremento más de peso empezando con un peso inicial inferior, esto demuestra que la castración no influye en la ganancia de peso. CUADRO 4 INCREMENTOS SEMANALES (g) DE PESO DE LOS TRATAMIENTOS SEMANAS TESTIGO CASTRADO 1 76 60. 2 73 93 3 110 98 4 72 93 5 71 108 6 105 91 7 105 94 8 116 103 INCREMENTO 728 740 TOTAL 26 GRÁFICO 2 INCREMENTOS SEMANALES DE LOS CUYES CASTRADOS Y ENTEROS 140 INCREMENTO PESO g 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 SEMANAS EXPERIMENTALES TESTIGO CASTRADO 27 Comparando tres sistemas de castración química, se observa que el presente trabajo obtuvo 13.2 g de incremente diario, frente a 8.7 g y 11.2 logrado por Villena 13 y Hernández12 respectivamente. (cuadro 5) CUADRO 5 INCREMENTO DE PESO DIARIO DE CUYES ENTEROS Y CASTRADOS INCREMENTO PERIODO INCREMENTO AUTOR PESO EXPERIMENTAL DIARIO g días g 611 70 8.7 Villena 2001 471 42 11.2 Hernández 2001 B. CONSUMO Y CONVERSIÓN ALIMENTICIA En el cuadro 6 se observa el consumo y la conversión alimenticia, mostrándose que el lote testigo tuvo un mayor consumo de concentrado (2 774 g) frente al castrado (2 459 g). La conversión de la materia seca, tanto del concentrado como de la chala fue superior en el lote castrado ya que obtuvo un valor de 3,72. En cambio el lote testigo obtuvo una conversión de 4,3; es decir necesitaron consumir mayor cantidad de alimento por unidad de peso ganado. Al análisis estadístico a pesar de que se obtuvo diferencias significativas para la conversión alimenticia, no se obtuvo para el consumo total (concentrado +chala). Al respecto Villena13 quien trabajo en Arequipa obtuvo una conversión alimenticia de 4,24; 6,34 para los castrados con alcohol yodado y el testigo respectivamente. Los resultados obtenidos no fueron mejores a los de la presente tesis tanto en el lote testigo y el castrado a pesar de que fueron alimentados con una alimentación mixta constituida por una ración balanceada más alfalfa, forraje proteico de alta calidad. 28 Así mismo Moreno30 señala que la conversión seca total (balanceado y forraje) fluctúa entre 7 y 10, lo que indica que los datos obtenidos en la presente tesis son óptimos porque son inferiores. CUADRO 6 CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE CUYES CASTRADOS Y ENTEROS TESTIGO CASTRADO Kg kg 2,784 2,459 MS DE CONCENTRADO 2,450 2,164 CONSUMO DE CHALA 4,116 3,829 MS DE LA CHALA 0,642 0,597 CONSUMO TOTAL MS 3,091 2,761 INCREMENTO DE PESO 0,720 0,741 CONVERSIÓN ALIMENTICIA* 4,300 3,720 CONSUMO DE CONCENTRADO * s/unidad C. RENDIMIENTO DE CARCASA En el cuadro 7 se muestra el rendimiento de carcasa promedio en cuyes castrados y enteros, observándose que el lote de los castrados presenta un mayor rendimiento de carcasa en relación al grupo testigo. Al análisis estadístico el rendimiento de carcasa presentó diferencias significativas entre los tratamientos AL respecto Villena 13 obtuvo rendimientos de carcasa similares a los obtenidos en la presente tesis en el grupo de castrados, más no en el grupo testigo (69%). No obstante Hernández obtuvo rendimientos inferiores tanto en el grupo de testigo y los castrados, siendo estos de 66,3; 67,3 respectivamente, no habiendo una diferencia significativa entre dichos grupos. 29 CUADRO 7 RENDIMIENTO DE CARCASA PROMEDIO DE CUYES EN CRECIMIENTO DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS TRATAMIENTO D. PESO VIVO PESO RENDIMIENTO (g) CARCASA DE CARCASA (g) (%) TESTIGO 1 127 805 71.41 CASTRADO 1 121 839 74.84 PESO DE LAS VÍSCERAS Y PIEL El peso de las vísceras y piel en cuyes castrados y enteros se muestra en el cuadro 8, observándose que los animales castrados presentaron una reducción del peso de los testículos hasta aproximadamente 43%, mientras en los testículos sin grasa se redujo en un 50% del peso promedio de los testículos del grupo testigo. El peso de aparato digestivo de los cuyes castrados fue menor al del grupo testigo, representando el 81 % de su peso, así mismo el intestino grueso se reduce en un 33%, representando el ciego el 46% del peso promedio del intestino grueso, a diferencia del grupo testigo que representa un 62%. El intestino delgado, riñón e hígado no sufrieron variación alguna en los animales castrados. En el caso de la piel sufrió una pequeña variación de 3,8 % con respecto al peso total de la piel del grupo testigo. 30 CUADRO 8 PROMEDIO DE PESO (g) DE ALGUNOS ÓRGANOS EN LOS CUYES CASTRADOS ÓRGANOS TESTIGOS CASTRADOS TESTÍCULO CON GRASA 14 8 TESTÍCULO SIN GRASA 6 3 o INTESTINO DELGADO 211 170 o INTESTINO GRUESO 24 25 o CIEGO 138 93 85 46 APARATO DIGESTIVO CON CD* 13 12 RIÑÓN HÍGADO 40 40 PIEL 138 133 *CD Contenido Digestivo Así mismo Bravo 6 obtuvo variaciones en los testículos de 33,50 % para los cuyes implantados con 6 y 3 mg de DEB. El hígado obtuvo mayor peso (34g) en el grupo implantado con 3 mg de DEB, mientras que en los otros dos lotes (implantado y el testigo) obtuvieron el mismo peso (26,70g). Los resultados fueron diferentes a los obtenidos en la presente tesis ya que entre ambos grupos (testigo y castrado) no hubo variación en el peso del hígado, así mismo se obtuvo un mayor peso promedio al obtenido por Bravo. E. EXAMEN HISTOPATÓLOGICO TESTICULAR 1. Descripción macroscópica de los testículos Los testículos se observaron hipoplásicos y/o fibrosados 2. Descripción histológica de los testículos de los castrados Con la coloración hematoxilina-eosina se obtuvo la siguiente lectura: 31 a. Túbulo seminífero En la mitad de las muestras se observó daño severo del epitelio germinal, con restos celulares en la luz. Algunos túbulos seminíferos presentaron una capa de células en la base correspondiente a las células de Sertoli con algunas espermatogonias (fig 2 del Anexo) en otros se observó poca cantidad de espermatocitos en profase. Hubo una reducción en el diámetro de los túbulos, mostrando un aumento considerable en las células intersticiales (Leydig) En la otra mitad, el parénquima testicular presentaba túbulos en actividad, (se desarrollo la línea espermática), es decir se observaron estadíos de desarrollo hasta espermatocitos II. b. Epidídimo Histológicamente no se observó ninguna alteración, salvo la presencia de material acidófilo en la luz del epidídimo en vez de espermatozoides. c. Conducto deferente Presentó forma distorsionada con lumen estrecho y de mayor longitud con respecto al normal, existe una aparente fusión de túbulos con numerosos repliegues internos y proyecciones al lumen de tipo papilar. Las células mostraron un marcado desordenamiento, varios estratos y predominó el citoplasma claro. El tejido intratubular (estroma) se observó una intensa proliferación de tejido muscular liso. ( fig 3 del anexo ) 32 V. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en un periodo de 8 semanas y bajo las mismas condiciones de manejo nos permiten establecer las siguientes conclusiones: 1. No se encontró diferencias estadísticas (p=0,68) en lo que respecta al crecimiento. 2. Los animales castrados obtuvieron mayor rendimiento cárnico (75,0%) que los no castrados (71,5 %) con diferencias significativas (p= 0,032). 3. Los animales castrados obtuvieron una mejor conversión alimenticia (3,72) en relación al grupo testigo (4,3) con diferencias significativas (p=0,019). 4. Los animales enteros consumieron mayor cantidad de alimento balanceado (2784g) que los animales castrados (2460g). 5. No se encontró diferencias significativas (p=0.290) en lo que respecta al consumo total (concentrado+forraje) 6. El peso de los testículos de los cuyes castrados con alcohol yodado al 0.5 % fue menor en 42, 8% que los de los animales enteros. 7. El estudio histológico determino la efectividad del tratamiento de castración con alcohol yodado al 0.5 %. 33 VI. RECOMENDACIONES 1. Realizar estudios para determinar el peso exacto de los cuyes para la realización de la técnica de castración química, utilizando como referencia pesos entre 400 y 500g . 2. Realizar mas estudios sobre el efecto de la castración química con alcohol yodado utilizando una dosis menor a la utilizada en la presente tesis. 34 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ministerio de Agricultura .Portal Agrario.Available from: http://www.inia.gob.pe/PUBLICACIONES/cuy/introducciom. Accesado url el 04-04-15 2. Ministerio de Agricultura. Portal Agrario. Available from: url http://www.portalagrario.gob.pe/pec_real_cuyes.html.Accesado el 04-04-15 3. Valencia R. Contribución al Estudio Anatómico del Aparato reproductor Macho del Cuy (Cavia cobayo) [Tesis Bachiller]. Medicina Veterinaria: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1978: 55. 4. Gonzáles HD. Análisis de la capacidad fértil del espermatozoide de cuy en función de la estabilidad territorial de la cauda del epidídimo. [Tesis Doctor].Ciencias Biológicas: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1988:60 5. Caycedo VC. Experiencias Investigativas en la Producción de Cuyes. Colombia: Universidad de Nariño, 2000:91-93. 6. Bravo H. La implantación de Dietilestilbestrol en cuyes y sus efectos. [Tesis Bachiller]. Fac Zootecnia: Universidad Nacional Agraria La Molina. 1970:60. 7. Vega J. Evaluación de ácido láctico, como factor esclerosante para castración en cerdos. Riobamba. Ecuador. ESPOCH. 1988:69 8. Medina RF; Beltrán R. Efecto de la castración química con ácido láctico en cuyes, aplicada a diferentes edades y dosis. [Tesis Bachiller]. Fac Zootecnia: Universidad de Nariño. Colombia. 1999:79 9. Hernández A, Fernández L. Castración: una alternativa que facilita el manejo de los cuyes en ceba. ACPA. 21; 3:19-20. 10. Flores J. Influencia de la edad de castración en el crecimiento y calidad de la carcasa en cuyes. [Tesis Bachiller]. Fac Zootecnia: Universidad Nacional Agraria La Molina. 1973:74 35 11. Newell J. Efecto de la castración en el engorde de cobayos. [Tesis Bachiller]. Fac Zootecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina. 1970:60. 12. Hernández OM. Comparación entre castración química y quirúrgica. [Tesis Bachiller]. Fac Veterinaria y zootecnia. Universidad Católica de Santa Maria. 2001:46 13. Villena TA. Estudio comparativo de ganancia de peso entre cuyes castrados mediante punción y castración quirúrgica. [Tesis Bachiller]. Fac Veterinaria y Zootecnia. Universidad Católica de Santa Maria. 2001:105 14. Rosado CR. Estudio comparativo de peso entre cuyes castrados mediante punción y castración quirúrgica. [Tesis Bachiller]. Fac Veterinaria y Zootecnia. Universidad Católica de Santa Maria. 2001:62 15. Derivaux Fisiopatología de la Reproducción de e inseminación artificial de los animales domésticos. España: Acribia,1961:416 16. Meyer J. Farmacología y Terapéuticas Veterinarias. México: Uteha, 1959:929. 17. Romrell L, Ross M. Histología. 2 Ed. Mexico. Panamericana, 1992: 597-598 18. El-Shershaby EM. Effects of some nonsteroidal antiinflamatory drugs on the testis of albino rat. Ger.Soc.zool 1995; vol (16C):57-59. 19. Gamal AM. Effects of alcohol on the testes of adult albino rat. J.Union.Arab.Biol. 1994; Vol(01A):271-290 20. Nicholas V, Emanuel MD. Alcohol and the reproductive male system. Available from Url=http://www.niaaa.nih.gov/publications/arh25-4/282- 287.htm, Accesado el 03-04-21. 21. Cristian M.A; Bustos OE. Establecimiento espacio-temporal del daño espermatogénico murino inducido por el consumo semicrónico de alcohol. Medicina de Buenos Aires: 2001:62(5/2). Available from http://www.medicinabuenosaires.com/vol61-01/52/cpreproduccion.htm 36 22. Emanuele MA, Emanuele MD. Alcohol s effect on male reproduction. Alcohol Health and Research World. 1998: 22(3): 195-201 23. Fretland CH; Widonski DL; Thompson JM. Non lethal sepsis an Nitric oxide inhibition in the guinea pig. Inflammation 2000: 24 (3):219-225 24. Bauche F; Stephan JP; Touzalin AM. In vitro regulation of an inducible-Type NO Synthase in the rat seminiferous tubule cells. Biology of reproduction 1998:58:431-438. 25. Saleh M.M.A.,lbrahim M.S ,Madiha M, Mousa S. Effect of castration on the preputial gland of the adult male albino rat. Available from: http://www.egsz.org/BiologicalCurrentContent/Zoology/Cytology,Histology,Hi stochemistry%20and%20histopathology/Histology.htm. Accesado el 03-0106 26. Saleh M.M.A, Ibrahim M.S, Madiha M.M, Mousa S.A.Effect of castration on the prostate gland of the adult male albino rat. Available from: http://www.egsz.org/BiologicalCurrentContent/Zoology/Cytology,Histology,Hi stochemistry%20and%20histopathology/Histology.htm. Accesado el 03-0107 27. Chauca FL. Cuyes: Post producción. Curso regional de Producción de cuyes. Cajamarca, Perú. 2003. 28. Espinoza F. Comparativo de 3 métodos de castración en cuyes. XII Reunión del Appa. Universidad Nacional del Centro de Junín 1990: 136. 29. Di Fiore M. Diagnóstico Histológico. 9 ed. Argentina: Ateneo; 19871:15-23. 30. Moreno RA. El cuy (cavia cobayo). 2da ed. Lima. UNALM.1989: 132 37 VIII.- ANEXOS 38 Cuadro 1 CURVA DE CRECIMIENTO SEMANAL EN GRAMOS TESTIGO CASTRADO PESO INICIAL 434 377.33 SEMANA 1 510 437 SEMANA 2 583 531 SEMANA 3 692 629 SEMANA 4 765 721 SEMANA 5 836 829 SEMANA 6 941 920.3 SEMANA 7 1045 1015 SEMANA 8 1161 1118 GANANCIA DE PESO 727 740.7 GANANCIA SEMANAL 90.87 92.58 GANANCIA DIARIA 12.98 13.22 39 CUADRO 2 CONSUMO SEMANAL DE CONCENTRADO (g) SEMANAS TESTIGO CASTRADO 1 213 197 2 326 267 3 294 271 4 368 345 5 362 322 6 401 353 7 413 344 8 397 359 CONSUMO 2774 2458 TOTAL 40 Cuadro 3 CONSUMO SEMANAL DE CONCENTRADO Y CHALA(g) SEMANAS TESTIGO CASTRADO 1 5451 4776 2 7222 6001 3 7668 6789 4 8989 8287 5 9479 8735 6 10358 9916 7 12032 10504 8 12079 11308 CONSUMO 73278 66316 TOTAL 41 Cuadro 4 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LOS RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL INCREMENTO DE PESO Tratamientos N TESTIGO CASTRADO Total 12 12 24 Intervalo del 95% de confianza para la media poblacional Límite Límite inferior superior 720,9167 38,37839084 636,4463 805,3869 740,75 28,05490423 679,0015 802,4984 730,8333 23,33892273 682,55309 779,1136 Media Desviación Estándar Cuadro 5 ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS TRATAMIENTOS DEL INCREMENTO DE PESO GRUPOS I Intergrupos Intragrupos Total Suma de cuadrados 2360,167 298317,167 300677,333 Gl 1 22 23 Cuadrados medios 2360,167 13559,871 F P ,174 ,681 42 CUADRO 6 ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS TRATAMIENTOS DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA GRUPOS I Intergrupos Intragrupos Total Suma de cuadrados 1.374 0.804 2.178 Gl 1 6 7 Cuadrados medios 1.374 0.134 F P 10.251 0.019 10.251 0.019 CUADRO 7 ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS TRATAMIENTOS DEL CONSUMO TOTAL GRUPOS I Intergrupos Intragrupos Total Suma de cuadrados Gl Cuadrados medios F P 7866561.125 .626 2.596 1 6 7 7866561.125 .104 1.349 .290 43 Cuadro 8 ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL RENDIMIENTO DE CARCASA Tratamientos N TESTIGO CASTRADO Total 4 4 8 Media 71,5000 75,0000 73,2500 Desviación Estándar 2,0817 1,4142 2,4928 Intervalo del 95% de confianza para la media poblacional Límite Límite inferior superior 68,1876 74,8124 72,7497 77,2503 71,1659 75,3341 Cuadro 9 ANÁLISIS DE VARIANZA DEL RENDIMIENTO DE CARCASA GRUPOS Intergrupos Intragrupos Total Suma de cuadrados 24,500 19,000 43,500 Df 1 6 7 Cuadrados medios 24,500 3,167 F P 7,737 ,032 44 FIG.1 Técnica de la castración química 45 Fig 2. Daño severo de las células del túbulo seminífero fig3. Conducto deferente alterado 46 47 . 48 49