El proceso de cepillado de maderas duras

Anuncio
El proceso de cepillado de
maderas duras
Juan Carlos Tamarit Urias y Rogelio Flores Velázquez
Pie de página
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Campo Experimental San Martinito
Tlahuapan, Puebla. Noviembre de 2014
Folleto Técnico Núm. 75, ISBN: 978-607-37-0308-6
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Augusto Bucio Mújica
Oficial Mayor
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General
Dr. Manuel R. Villa Issa
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Mtro. E. Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Dr. Vicente E. Vega Murillo
Director Regional
Dr. Jesús Uresti Gil
Director de Investigación
M.C. Oscar G. Castañeda Martínez
Director de Planeación y Desarrollo
M.A. Francisco González Naranjo
Director de Administración
Pie de página
El proceso de cepillado de maderas
duras
Dr. Juan Carlos Tamarit Urias
Dr. Rogelio Flores Velázquez
Investigadores del Programa de Productos Forestales y Tecnología de la Madera
Campo Experimental San Martinito. CIRGOC. INIFAP
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Campo Experimental San Martinito
Tlahuapan, Puebla, México
Noviembre, 2014
Pie de página
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C. P.
04010, México, D. F. Teléfono (55) 3871-8700
El proceso de cepillado de maderas duras
ISBN: 978-607-37-0308-6
Primera edición 2014
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito de la institución.
La presente publicación se terminó de imprimir el mes de noviembre de
2014 en los talleres Edén. Av. Juárez Sur 321 Interior 9 Col Barrio del
Carmen C.P. 56100, Texcoco, Estado de México.
Su tiraje consta de 501 ejemplares
Pie de página
Contenido
Pág.
I. Introducción
1
II. Objetivo
2
III. Antecedentes
3
IV. El proceso de cepillado
5
4.1. Número de marcas de cuchilla por centímetro (NMC)
4.2. Ángulo de corte de cuchilla (ACC)
4.3. Material de fabricación de las cuchillas
4.4. Profundidad de corte
4.5. Sistema de remoción de astillas
6
7
8
9
9
V. Características de la madera que influyen en la calidad de 11
cepillado
VI. Defectos en la madera producto del cepillado
13
VII. Conclusiones
15
VIII. Literatura citada
17
Anexo 1
21
Índice de figuras
Pág.
Figura 1. Sección transversal de una máquina cepillo mostrando las
partes principales: (a) rodillo alimentador, (b) rompedor de
astillas, (c) cabezal portacuchillas, (d) barra de presión, (e)
rodillo de salida, (f) plataforma o soporte, (g) rodillos
inferiores de deslizamiento.
Figura 2. Modificación del ángulo de corte, a y c. Condición original
del ACC, b. Trazado sobre la cuchilla para realizar el contra
bisel, d. ACC modificado.
Figura 3. Alineación de las cuchillas en un mismo plano.
5
7
8
Índice de cuadros
Pág.
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Pie de página
Escala y condición por grado de calidad.
Clasificación de la calidad de cepillado.
4
4
Pie de página
El proceso de cepillado de maderas duras
I. INTRODUCCIÓN
Un considerable número de especies maderables clasificadas como
duras con potencial comercial, no tienen uso en la actualidad,
debido a que su volumen aprovechable por unidad de superficie es
bajo, a que existe un aprovechamiento selectivo de especies
preciosas, a que muchas de ellas no alcanzan los diámetros
aserrables mínimos, y principalmente al desconocimiento de las
propiedades y características tecnológicas de su madera, así como
a la carencia de conocimientos técnicos para realizar los principales
procesos de transformación primaria como el aserrío, secado y
maquinado (Franklin, 1989; Martínez y Martínez-Pinillos, 1996;
Tamarit y López, 2007).
Desde el punto de vista técnico y económico, el conocimiento de las
características tecnológicas de la madera es determinante para
definir sus usos óptimos. La determinación de las características de
maquinado es importante como parte integral de los estudios
tecnológicos, pues se define la facilidad o dificultad que presenta la
madera al ser trabajada. De esta manera, se contribuye a que se
incorporen al mercado, especies maderables con potencial
comercial, que actualmente no se aprovechan.
El maquinado se define como el conjunto de operaciones a que se
somete la madera mediante el empleo de máquinas y herramientas
de corte, con el fin de darle las dimensiones y perfiles con la estética
y calidad deseados para su uso posterior en la elaboración de
productos terminados, y preparar la superficie para la aplicación de
un acabado artificial.
Para evaluar el comportamiento y respuesta que una determinada
especie maderable tiene ante las diferentes operaciones de
maquinado, es preciso realizarle pruebas de cepillado, lijado,
barrenado, moldurado y torneado.
1
El proceso de cepillado de maderas duras
El maquinado consiste en la separación de astillas o partículas
pequeñas (virutas o aserrín), mediante la acción del filo de los
elementos de corte o por la fricción de lijas sobre piezas de madera.
Cada operación se realiza por el desplazamiento del elemento de
corte (dientes o cuchillas) sobre la madera o viceversa. El
maquinado es fundamental en las etapas de transformación
industrial de la madera; cuando se realiza en forma adecuada, se
incrementa la calidad de la madera, y por tanto se da mayor valor
agregado al producto final elaborado (Moreno y Martínez, 1984;
Vázquez y Zavala, 2001; García et al., 2002; Flores et al., 2002).
La calidad del maquinado se evalúa en función de la tersura que
presenta la superficie donde se ha efectuado el corte, y depende
directamente de las características de las herramientas utilizadas y
de algunas propiedades tecnológicas de la madera.
II. OBJETIVO
El objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones óptimas
que deben tener tanto la máquina cepillo, como las herramientas de
corte, para mejorar la calidad del proceso de cepillado de maderas
duras.
2
El proceso de cepillado de maderas duras
III. ANTECEDENTES
Entre los estudios sobre maquinado de la madera realizados en el
extranjero destacan los de Davis (1962), Koch (1964), Cantin
(1965), Jain y Rawat (1966), Wu y Huang (1968), Vilela (1969),
Gilmore y Barefoot (1974), Stewart y Polak (1985) y Franklin (1989).
Éstos destacan que las maderas de alta densidad básica y alta
dureza deben ser maquinadas bajo condiciones de trabajo de las
máquinas y herramientas de corte, diferentes a las utilizadas para
trabajar maderas suaves, principalmente en lo relacionado a
velocidad de corte, velocidad de alimentación, ángulos de corte y
tipo de acero utilizado en la fabricación de las herramientas de corte.
En México, se ha incrementado el interés por determinar las
características de maquinado de la madera de especies duras,
como las tropicales y los encinos. Entre los trabajos realizados
sobresalen los de Herrera (1981), Torelli (1982), Moreno y Martínez
(1984), Flores (1990), Flores (1991), Goche (1993), Sosa (1993),
Zavala (1993), Tonacatl (1995), Martínez y Martínez-Pinillos (1996),
Vázquez y Zavala (2001), Flores et al. (2002), Medina (2003) y
Flores et al. (2007). Todos coinciden en señalar que para mejorar la
calidad del cepillado de maderas duras, se debe de reducir tanto el
ángulo de corte, como la velocidad de alimentación. El estudio
técnico del cepillado de la madera en México, se realiza con base
en la norma ASTM D 1666-87 (ASTM, 1993), con algunas
modificaciones de acuerdo a las características tecnológicas, tanto
de la madera, como de las máquinas utilizadas en la industria
forestal nacional. Para la prueba de cepillado se utilizan 50 tablas
con dimensiones de 2.54 cm (1”) de espesor, 10.16 cm (4”) de
ancho y 122 cm (4’) de longitud, con un contenido de humedad que
puede variar entre 8 y 12%. En cada probeta se prueban los ángulos
de corte de cuchilla de 15, 20, 25 y 30 grados, en combinación con
un determinado número de marcas de cuchillas por centímetro, que
puede variar de 8.46 a 29.33.
3
El proceso de cepillado de maderas duras
La evaluación de la calidad de cepillado en cada tabla se realiza en
función de la presencia y severidad de los defectos en la superficie
de las piezas, producidos por el efecto y acción cortante de las
cuchillas. Los defectos que se evalúan son: los granos astillado,
levantado y apelusado, así como las marcas de astilla. Para cada
combinación de ángulo de corte de cuchilla y número de marcas de
cuchilla por centímetro, la clasificación de la severidad de los
defectos se realiza con base en una escala que considera cinco
grados de calidad: excelente, buena, regular, pobre y muy pobre
(Cuadro 1).
CUADRO 1. ESCALA Y CONDICIÓN POR GRADO DE CALIDAD.
GRADO CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN
1
Excelente
Libre de defectos.
2
Buena
Con defectos superficiales que pueden eliminarse
con una lija fina del número 100.
3
Regular
Con defectos marcados que pueden eliminarse
utilizando una lija gruesa del número 60 y después
una lija fina del número 100.
4
Pobre
Con defectos severos cuya eliminación requiere
trabajar de nuevo la pieza de madera.
5
Muy pobre Con defectos muy severos cuya eliminación
requiere sanear la pieza de madera.
La clasificación final, se basa en la suma del porcentaje de probetas
excelentes (E) y buenas (B), como se indica en el Cuadro 2.
CUADRO 2. CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE CEPILLADO.
PROBETAS E + B (%)
GRADO
CLASIFICACIÓN
90 - 100
I
Excelente
80 - 89
II
Buena
60 - 79
III
Regular
40 - 59
IV
Pobre
0 - 39
V
Muy pobre
Finalmente, para cada especie maderable se selecciona la
combinación del ángulo de corte y el número de marcas de cuchilla
que proporciona la mejor calidad de cepillado.
4
El proceso de cepillado de maderas duras
IV. EL PROCESO DE CEPILLADO
Después del aserrío, el cepillado es la operación más importante de
maquinado en la madera; se realiza para reducir las piezas o tablas
a un grosor homogéneo, y las superficies queden lo más tersas
posibles, de forma que el lijado que requieran posteriormente, sea
mínimo. El cepillado de la madera es indispensable cuando ésta se
va a utilizar para elaborar muebles, pisos, artículos deportivos y en
trabajos de ebanistería.
El cepillado se realiza sobre la superficie de ambas caras de la tabla
o piezas de madera, mediante un corte periférico efectuado con
cuchillas montadas en la máquina cepillo (Figura 1), con el objeto
de obtener el espesor deseado de manera uniforme, y una pieza
con superficies tersas.
Figura 1. Sección transversal de una máquina cepillo mostrando las
partes principales: (a) rodillo alimentador, (b) rompedor de astillas,
(c) cabezal portacuchillas, (d) barra de presión, (e) rodillo de salida,
(f) plataforma o soporte, (g) rodillos inferiores de deslizamiento.
5
El proceso de cepillado de maderas duras
4.1. Número de marcas de cuchilla por centímetro (NMC)
El volumen de madera que corta cada cuchilla se puede incrementar
o reducir variando la velocidad de avance o de alimentación, el
número de revoluciones por minuto (rpm) del cabezal portacuchillas
y el número de cuchillas. De esta manera se crea un determinado
número de marcas de cuchilla por centímetro en la superficie
cepillada. A mayor NMC se mejora la calidad de cepillado. Para
aumentar el NMC se debe reducir la velocidad de alimentación a un
rango que varíe de 7 a 13 m/min, e incrementar la velocidad de giro
y el número de cuchillas en el cabezal.
La velocidad de alimentación puede reducirse o incrementarse al
modificar el diámetro de los engranes que están en contacto con el
rodillo alimentador. Por su parte, la velocidad de giro del cabezal
portacuchillas puede modificarse al cambiar el diámetro de las
poleas. De esta manera, cuando la velocidad de alimentación se
reduce, se incrementa la calidad de la superficie trabajada, ya que
la cantidad de madera que tiene que remover cada cuchilla es
menor. El NMC se determina por la fórmula:
NMC =
(VC) (NC)
(VA) (100)
Donde:
NMC: Número de marcas de cuchilla por centímetro.
VC: Velocidad del cabezal portacuchillas (rpm).
NC: Número de cuchillas en el cabezal.
VA: Velocidad de alimentación (m/min).
La velocidad de giro del cabezal portacuchillas puede determinarse
directamente mediante un tacómetro (aparato que sirve para
determinar las revoluciones por minuto), o bien utilizando la fórmula
siguiente:
rpm del cabezal =
6
(rpm PM) (DPM)
DPR
El proceso de cepillado de maderas duras
Donde:
rpm del cabezal: Velocidad de giro del cabezal portacuchillas (rpm).
rpm PM: revoluciones por minuto del motor o polea motora.
DPM: diámetro de la polea motriz o motora.
DPR: diámetro de la polea receptora o polea del cabezal.
4.2. Ángulo de corte de cuchilla (ACC)
Las maderas duras o de alta densidad se cepillan mejor al utilizar
un ángulo de corte de cuchilla de 20 o 15 grados. Normalmente, los
cepillos comerciales están diseñados de forma que al montar las
cuchillas, el ángulo de corte de las ranuras del cabezal
portacuchillas es de 30 grados, el cual es apropiado sólo para
cepillar maderas blandas o de baja densidad básica. Para obtener
un menor ángulo de corte, se debe cambiar el cabezal o bien
realizar un contra bisel en la cara de corte de las cuchillas (Figura
2).
Figura 2. Modificación del ángulo de corte, a y c. Condición original
del ACC, b. Trazado sobre la cuchilla para realizar el contra bisel, d.
ACC modificado.
7
El proceso de cepillado de maderas duras
El contra bisel permite fortalecer e incrementar la duración de la
punta de la cuchilla y con ello el filo de la misma; se efectúa a una
distancia no mayor de 2 mm de la punta de la cuchilla.
Para que todas las cuchillas ejerzan una acción cortante uniforme y
similar sobre la pieza de madera, es necesario que estén alineadas
apropiadamente, es decir, todas deben girar sobre un mismo plano
(Figura 3).
Al probar diferentes ángulos de corte (15, 20, 25 y 30 grados) con
diferentes números de marcas de cuchilla por centímetro, se puede
determinar la combinación con la que se obtiene la mejor calidad de
cepillado.
Figura 3. Alineación de las cuchillas en un mismo plano.
Se ha determinado que en maderas duras, la calidad de cepillado
se optimiza al combinar el mayor NMC y el menor ángulo de corte
de cuchilla. En el Anexo 1, se presenta la calidad de cepillado de 25
maderas duras tropicales.
4.3. Material de fabricación de las cuchillas
Al cepillar maderas muy duras de muy alta densidad, es
recomendable utilizar cuchillas cuyo filo tenga recubrimiento de
carburo de tungsteno (Flores, 1991). Las cuchillas fabricadas con
8
El proceso de cepillado de maderas duras
acero rápido o acero para alta velocidad dan buenos resultados al
trabajar estas maderas, aunque deben ser afiladas con mayor
frecuencia, ya que su filo se desgasta más rápidamente. Es
importante mantener las cuchillas bien afiladas y “asentadas”, libres
de suciedad. También deben esmerilarse e igualarse regularmente
para obtener mejor calidad de cepillado.
4.4. Profundidad de corte
En general, para cepillos industriales utilizados en líneas de
producción, una menor profundidad de corte proporciona una mejor
calidad de acabado, por lo que se recomienda cortar o remover sólo
1.5 mm. Por el contrario, para cepillos pequeños utilizados en
talleres y carpinterías tradicionales, los mejores resultados se
obtienen al cepillar a una profundidad de corte hasta 50% mayor. Al
respecto, Franklin (1989) señala que esta diferencia se debe a que
al realizar cortes finos o delgados con cepillos pequeños, se
produce una mayor vibración que al emplear cepillos más grandes
para cortes más gruesos, lo que repercute en una mayor extensión
y severidad de los defectos que se presenten.
4.5. Sistema de remoción de astillas
Generalmente las máquinas modernas utilizadas en la industria de
fabricación de muebles, cuentan con un sistema de descarga del
material; es decir, que las astillas, viruta o aserrín producto de
cualquier operación de maquinado puede eliminarse sin que se
afecte la calidad de cepillado. Sin embargo, para pequeñas
máquinas de talleres y carpinterías, la carencia de este sistema
puede afectar la calidad, por lo que es recomendable una
inspección y limpieza continua de los cabezales portaherramientas,
evitando en la medida de lo posible, una calidad de acabado baja.
9
El proceso de cepillado de maderas duras
10
El proceso de cepillado de maderas duras
V. CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA QUE
INFLUYEN EN LA CALIDAD DE CEPILLADO
Densidad básica. En general, la tendencia es que a mayor
densidad de la madera, la calidad de cepillado es mejor. Sin
embargo, en maderas con densidad en un rango de intermedia a
baja, con hilo recto, textura fina y porosidad circular o difusa,
también se obtiene un cepillado excelente.
Las maderas que tienen mayor número de anillos por centímetro
son más densas, por lo que su cepillado será de mejor calidad que
el de aquellas en donde el número de anillos es menor.
Textura. En maderas con textura fina y homogénea se obtiene una
mejor calidad que en maderas con textura media y más aún, que en
aquellas con textura gruesa heterogénea.
Hilo o grano. La mejor calidad de cepillado se obtiene en maderas
que presentan hilo recto, o en aquellas que tienen un hilo
fuertemente entrelazado. Asimismo, la calidad se mejora al realizar
el cepillado en el mismo sentido de la dirección del grano, con
respecto a hacerlo en el sentido opuesto a ésta.
Contenido de humedad. La mejor calidad de cepillado se obtiene
cuando la madera se cepilla con un contenido de humedad de 8 a
10%, y ésta disminuye cuando el contenido de humedad es superior
a 14%.
Porosidad. Al parecer, esta característica de la madera no tiene
influencia directa sobre la calidad de cepillado, ya que se obtiene
una buena calidad al cepillar tanto maderas de porosidad circular,
como semicircular y difusa.
Otros factores relacionados con la madera que afectan la calidad de
cepillado, son los defectos naturales y las inclusiones, tales como:
nudos, bolsas de resina, gomas y contenido de sílice. A mayor
11
El proceso de cepillado de maderas duras
cantidad y tamaño de los nudos, así como a mayor presencia de
resina o goma en la madera, la calidad se reduce. Por su parte, el
contenido de sílice afecta directamente el filo de las cuchillas, y por
lo tanto su duración y tiempo de uso. En general, las operaciones
de maquinado se afectan cuando el contenido de sílice en la madera
se encuentra en una concentración del 1 al 3%.
12
El proceso de cepillado de maderas duras
VI. DEFECTOS EN LA MADERA PRODUCTO DEL
CEPILLADO
Grano astillado: es la condición de aspereza que presenta la
superficie de una pieza de madera cuando se desprenden grupos
de fibras de la superficie trabajada, dejando pequeñas hendiduras
o agujeritos.
Grano apelusado: es la condición de aspereza que presenta la
superficie de una pieza de madera, debido a pequeñas partículas o
grupos de fibras que no fueron cortadas por las cuchillas y
sobresalen de la superficie general de la tabla sin desprenderse.
Normalmente se presenta en maderas con alto contenido de
humedad.
Grano levantado: es la condición de aspereza que presenta la
superficie de una pieza de madera cepillada, en la que una parte del
anillo o zonación de crecimiento (generalmente la madera tardía) u
otra sección de madera se levanta sobre la superficie general de la
pieza trabajada.
Marcas de astilla: son huellas a manera de abolladuras poco
profundas, causadas por virutas adheridas al cabezal portacuchillas
del cepillo (debido a que no se eliminaron por su sistema de
descarga), que se presentan sobre la superficie de una pieza de
madera.
13
El proceso de cepillado de maderas duras
14
El proceso de cepillado de maderas duras
VII. CONCLUSIONES
Para cepillar maderas duras se deben utilizar cuchillas de acero
rápido, mientras que para el cepillado de maderas muy duras, se
recomienda el uso de cuchillas con filo recubierto de carburo de
tungsteno. El ángulo de corte de cuchilla debe ser de 20 o 15 grados
y aumentar el número de marcas de cuchilla por centímetro, al
máximo posible. Lo anterior implica utilizar una baja velocidad de
alimentación, manteniéndola en un rango de 7 a 13 m/min,
aumentar la velocidad de giro del cabezal portacuchillas y aumentar
el número de cuchillas en el cabezal. Con esto, se incrementa la
calidad de la superficie trabajada debido a que la cantidad de
madera que tiene que remover cada cuchilla es menor.
La madera debe cepillarse en la dirección del hilo, y la profundidad
de corte puede variar de 1.5 mm para cepillos industriales a 2.2 mm
para cepillos de menor capacidad. Para modificar el ángulo de corte
de las cuchillas, debe hacerse un contra bisel en la cara de corte de
las mismas, ya que el ángulo de las ranuras del cabezal
portacuchillas en los cepillos comerciales determina que el ángulo
de corte sea de 30 grados.
Las cuchillas deben alinearse en un mismo plano al montarse en el
cabezal portacuchillas, además de estar bien afiladas, igualadas y
limpias de suciedad.
15
El proceso de cepillado de maderas duras
16
El proceso de cepillado de maderas duras
VIII. LITERATURA CITADA
American Society for Testing and Materials (ASTM). 1993. Annual
book of ASTM standards. Construction section 04 wood.
American Society for Testing and Materials. Philadelphia,
USA. pp. 257-276.
Cantin, M. 1965. The machining properties of 16 Eastern Canadian
woods. Dep. For. Pub. No. 1111. Forest Products
Laboratory. Ottawa, Canada. 27 p.
Davis, E. M. 1962. Machining and related characteristics of United
States hardwoods. USDA For. Ser. Tech. Bull. No. 1267.
Washington, DC, USA. 68 p.
Flores G., E. 1991. Características de maquinado y comparación de
dos aleaciones de acero de las cuchillas en el cepillado en
tres especies de encino del estado de Guanajuato. Tesis
Profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad
Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx., México. 49
p.
Flores V., R. 1990. Características de maquinado de cuatro
especies maderables de encino del estado de Puebla.
Tesis Profesional. División de Ciencias Forestales.
Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx.,
México. 65 p.
Flores V., R., J. V. Rangel P., J. Quintanar O., M. E. Fuentes L. y L.
Vázquez S. 2007. Calidad de maquinado de la madera de
Quercus affinis y Quercus laurina. Revista Chapingo Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente 13(1):41-46.
Flores V., R., M. E. Fuentes L. y J. Quintanar O. 2002. Maquinado
de dos especies de encino (Quercus affinis y Q. crassifolia)
del estado de Guanajuato. Ciencia Forestal en México
27(91):55-65.
17
El proceso de cepillado de maderas duras
Franklin R., L. 1989. Maderas puertorriqueñas: relacionado a su
trabajo a maquinado, secado y otras relacionadas. Instituto
de Dasonomía Tropical. Estación Experimental Forestal del
Sur. Río Piedras, Puerto Rico. 87 p.
García E., L., A. Guindeo C., C. Peraza O. y P. de Palacios P. 2002.
La madera y su tecnología. Ediciones Mundi-Prensa.
Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid, España.
322 p.
Gilmore, R. C. and A. C. Barefoot. 1974. Evaluation of some tropical
woods imported into the United States from South America.
Forest Products Journal 24(2):24-28.
Goche T., J. R. 1993. Estudio tecnológico de la madera de Quercus
sideroxyla del Estado de Durango. Tesis Profesional.
División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma
Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx., México. 63 p.
Herrera B., A. 1981. Avance en la determinación de las
características de maquinado de cinco especies de encino
que vegetan en México. Ciencia Forestal 6(34):45-63.
Jain, N. C. and S. B. Rawat. 1966. Studies of the surface finish
obtained in planning Indian timbers. Wood Working
Industry 3(3):31-32.
Koch, P. 1964. Wood machining processes. Edit. Ronald. New York,
NY, USA. 56 p.
Martínez C., J. L. y E. Martínez-Pinillos C. 1996. Características de
maquinado de 32 especies de madera. Madera y Bosques
2(1):45-62.
Medina H., J. L. 2003. Estudio de maquinado de la madera de
Eucalyptus grandis Hill ex Maiden y Eucalyptus urophylla
S. T. Blake, de una plantación forestal comercial de 7 años.
Tesis Profesional. División de Ciencias Forestales.
Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx.,
México. 69 p.
18
El proceso de cepillado de maderas duras
Moreno Z., F. y J. F. Martínez C. 1984. Estudio de trabajabilidad de
cuatro especies de maderas mexicanas. Tesis Profesional.
Departamento de Bosques. Universidad Autónoma
Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx., México. 58 p.
Sosa J., J. 1993. Características anatómicas, propiedades físicomecánicas y maquinado del mezquite (Prosopis laevigata)
en Guanajuato. Tesis Profesional. División de Ciencias
Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco,
Edo. de Méx., México. 78 p.
Stewart, H. A. and D. J. Polak. 1985. Relating specific gravity and
mechanical properties of harwoods to machining defects.
Forest Products Journal 35(10):69-72.
Tamarit U., J. C. y J. L. López T. 2007. Xilotecnología de los
principales árboles tropicales de México. Libro Técnico No.
7. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental San Martinito
Tlahuapan, Pue. 264 p.
Tonacatl M., L. 1995. Caracterización tecnológica de la madera de
Matudea trinervia Lundell. (Quebracho), del Estado de
Puebla. Tesis Profesional. División de Ciencias Forestales.
Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx.,
México. 82 p.
Torelli, N. 1982. Estudio promocional de 43 especies forestales
tropicales mexicanas. Reporte de Investigación.
Subsecretaría Forestal y de la Fauna. SARH. México, D. F.
73 p.
Vázquez, R. y D. Zavala Z. 2001. Determinación de las
características de maquinado de la madera de 34 especies
tropicales. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y
del Ambiente 7(2):169-183.
Vilela, S. E. 1969. Ensayo de labrado de algunas maderas de la
Guayana venezolana. Vol. 3. Laboratorio Nacional de
Productos Forestales. Mérida, Venezuela. s/p.
19
El proceso de cepillado de maderas duras
Wu, C. Y. and Y. S. Huang. 1968. Studies on planning machinability
of wood. Part 1. Effects of the number of finish and power
consumption. Tech. Bull. Exp. For. No. 59. Taiwan
University. Taipei, Taiwan. 33 p.
Zavala Z., D. 1993. Factores que influyen en las características de
maquinado de la madera. p. 145-157. In: INIFAP (ed.).
Memoria del IV Seminario Nacional de la Industria
Maderera. Publicación Especial No. 63. SARH. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.
México, D.F.
20
El proceso de cepillado de maderas duras
ANEXO 1.
CALIDAD DE CEPILLADO DE 25 MADERAS DURAS
TROPICALES
CALIDAD EXCELENTE
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
Aspidosperma megalocarpum
Pelmax
Blepharidium mexicanum
Popiste
Brosimum alicastrum
Ramón
Dipholis stevensonni
Guayté
Guarea glabra
Cedrillo
Manilkara zapota
Chicozapote
Sebastiania longicuspis
Chechém
Sickingia salvadorensis
Chacahuanté
Swartzia cubensis
Katalox
Talauma mexicana
Cocté
Terminalia amazonia
Cashán
Zuelania guidonia
Trementino
Db (g/cm3)
0.80
0.50
0.63
0.97
0.53
0.86
0.61
0.66
1.05
0.55
0.62
0.70
Db: Densidad básica de la madera (peso anhidro/volumen verde).
ESPECIE
Calophyllum brasiliense
Cordia alliodora
C. dodecandra
Lonchocarpus castilloi
L. hondurensis
Metopium brownei
Misanteca pekii
Pithecellobium arboreum
Platymiscium yucatanum
Pseudolmedia oxiphyllaria
Sweetia panamensis
Vatairea lundelli
Vitex gaumeri
CALIDAD BUENA
NOMBRE COMÚN
Barí
Bojón
Siricote
Machiche
Palo gusano
Chechém negro
Pimientillo
Frijolillo
Granadillo
Mamba
Cencerro
Tinco
Ya´axnik
Db: Densidad básica de la madera (peso anhidro/volumen verde)
21
Db (g/cm3)
0.55
0.55
0.89
0.67
0.73
0.80
0.65
0.65
0.61
0.73
0.87
0.56
0.66
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
Comité Editorial del CIRGOC
Presidente
Dr. Vicente Eliezer Vega Murillo
Coordinador y Editor
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle
Secretario y Coeditor
Dr. Rigoberto Zetina Lezama
Coeditor
Dr. Juan Carlos Tamarit Urias
Prosecretaria
Mtra. Claudia Perdomo Montes
Vocales
M.C. Jesús Gustavo Salazar García
Dr. Rogelio Flores Velázquez
Dr. Javier Francisco Enríquez Quiroz
Dr. Ángel Ríos Utrera
Dr. Marcos Ventura Vázquez Hernández
Dr. Néstor Francisco Nicolás
Dr. Rutilo López López
Revisores Técnicos
Dra. Martha Elena Fuentes López
Dr. Leonardo Sánchez Rojas
Edición
Dr. Valentín A. Esqueda Esquivel
Diseño y Formación
Mtra. Claudia Perdomo Montes
CÓDIGO INIFAP: MX-0-310605-23-04-23-09-75
La presente publicación se terminó de imprimir el mes de noviembre de 2014 en
los talleres Edén. Av. Juárez Sur 321 Interior 9 Col Barrio del Carmen C.P. 56100,
Texcoco, Estado de México.
Su tiraje consta de 501 ejemplares
Campo Experimental San Martinito
M.C. René C. Calderón Robles
Jefe de Campo
C.P. Raúl Osorio Valera
Jefe Administrativo
Personal Investigador
Casimiro Ordóñez Prado
Edna Elena Suárez Patlán
Flora Apolinar Hidalgo
Gertrudis Colotl Hernández
Jorge Víctor Rosete Fernández
Josafath Omar Hernández Vélez
José Amador Honorato Salazar
José de Jesús Mario Ramírez
González
Juan Carlos Tamarit Urias
Juan Quintanar Olguin
Martha Elena Fuentes López
Noel Carrillo Ávila
Bioenergía
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Carne de Rumiantes
Pastizales y Recursos Forrajeros
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Pastizales y Recursos Forrajeros
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Raúl Ríos Sánchez
Frutales
Refugio Roa Durán
Cultivos Industriales Perennes
Rogelio Flores Velázquez
Sara Olazarán Jenkins
Productos Forestales y Tecnología
de la Madera
Carne de Rumiantes
Descargar