CAPITULO IV.

Anuncio
CAPITULO IV.
Helmintos productores de enfermedad en el
hombre
4.1 Ne mato do s parás ito s inte s tinale s
4.1.1 Caracte rís ticas :
Los nematodos son helmintos cuyas formas adultas se caracterizan
por un
cuerpo cilíndrico ahusado, con músculos orientados
longitudinalmente. Tienen un tracto intestinal completo. Tienen
sistema nervioso, excretorio y reproductor y los sexos separados.
Las especies de nematodos intestinales que más comúnmente
infecta al ser humano son:
As caris lum bricode s ,
Ente robius v erm icularis .
S trongy oide s s te rco laris ,
Trichuris tichiura,
Ne cator am ericanus ,
Ancylos tom a duode nale
Los ciclos de vida de este grupo de helmintos varían
cuanto a
su complejidad y las formas de infección. Estos nemátodes
requieren un estadio
fuera del huésped humano para qu
los
huevos se conviertan en una forma infecciosa. El huevo
es
producido por las hembras adultas que residen en el intestino y es
eliminado con las heces (1)
95
4.1.2 As caris lumb ricoid es .
As caris lum brico ide s
llamada también “lombriz intestinal”, es un
nemátodo cuyos adultos hembras pueden llegar a medir hasta 30
cm de longitud y hasta 6 mm de ancho, siendo los machos de
menores dimensiones. Son de color rosado o blanco amarilloso y
los sexos se pueden diferenciar macroscópicamente por
forma
del extremo posterior, que en la hembra termina en fo ma recta,
mientras que en el macho presentan una curva (2)
Figura 4-1: As caris lum bric oid es hembra ( ? ) y macho (? )
Los adultos viven libres en la luz del intestino delgado. En la luz
intestinal los ascaris adultos copulan y las hembras ponen huevos
que son eliminados por las materias fecales. Los huevos llegan al
exterior de forma inmadura y si las condiciones ambien les de
temperatura, humedad, y características del suelo les son
favorables, desarrollan en su interior una etapa larvaria. Esta larva,
protegida por las cubiertas del huevo, puede permanecer viable en
el exterior durante largos períodos (años).
La infección de las personas se produce por ingestión
e los
huevos larvados, que permanecen viables contaminando la tier
así como agua y alimentos no bien manejados. La larva
ue
emerge del huevo atraviesa la mucosa intestinal y cae
la
circulación portal, pasando sucesivamente por el hígad
corazón
derecho y pulmones al tiempo que va madurando por etapas.
96
Permanece en el intersticio pulmonar, continuando su maduración,
hasta que atraviesa el endotelio capilar y el tabique
lveolar
iniciando una migración ascendente por el árbol respiratorio hasta
la tráquea. Franquea luego la epiglotis y pasa a la faringe para ser
deglutida. En este momento tiene poco más de 1 mm de longitud.
Cuando llega al intestino delgado, continúa su crecimiento y
maduración hasta llegar al estado adulto.
Fig ura 4-2 Ciclo vital de As caris lumbricoid es
Fu en te : Mo dificado de ROMERO, Raúl. (2007) Microbiología y Parasitología Humana. 3ª edición.
México: Panamericana (3).
Habitualmente la presencia de síntomas se correlaciona con el
número de helmintos que parasitan al paciente. La migr
larvaria ocasiona
variable,
neumonitis
que
una
puede
n
respuesta inflamatoria toxico-alérgica
manifestarse
asmatiforme
y
clínicamente como una
radiológicamente
con
infiltrados
97
pulmonares intersticiales lábiles. El cuadro puede acompañarse de
eosinofilia elevada (Sindrome de Loëffler) (4).
4.1.3 Enterob ius vermicularis (Oxiuro)
El hombre es el único huésped, los organismos se hallan en el
intestino grueso y el apéndice, y pueden encontrarse en la vejiga
urinaria y en el trato genital femenino (4)
La hembra mide 5-10 x 0.5 mm. El macho es de tamaño
microscópico, 2-5 mm de largo. Son gusanos blancos. La parte
posterior de la hembra termina en una cola larga y puntiaguda.
Los huevos de Ente robius ve rm ic ularis es asimétricamente ovoides,
incoloros y de unos 50 x 20 um. de diámetro.
La hembra grávida sale del ciego por la noche para dep itar los
huevos en los pliegues de la porción del ano. Los huevos contienen
embriones que son infecciosos. Los huevos se encuentran rara vez
en las heces. El rascado del área anal transfiere los huevos a los
dedos por lo que ocasionalmente los huevos entran por la boca.
El diagnostico se hacen recuperando los huevos de los
árgenes
anales a través de la técnica de Cinta adhesiva (1)
4.1.4 Trichuris trichuria (gu s ano de látig o)
Trichuris trich iura es un helminto que vive en el intestino grueso,
usualmente en el ciego o el apéndice del hombre. Tiene un tamaño
aproximadamente de 3 a 5 cm de largo.
Las tres quintas partes anteriores son delgadas y parecidas a un
hilo; la parte posterior es más gruesa y bulbosa, por
que el
organismo completo parece un látigo.
Los huevos fertilizados precisan unas 3 semanas en terreno
húmedo para desarrollarse en un embrión maduro, en cuyo estado
son infecciosos (1)
98
En nuestro país su frecuencia es baja en la población
eneral
aunque se ha observado con una alta prevalencia en grupos de
riesgo particulares.
Las personas adquieren la infección por ingestión de t erra,
alimentos y agua contaminadas con huevos infectantes. Los
huevos ingeridos eclosionan en el intestino humano y las larvas
maduran en la luz hasta alcanzar el estado adulto.
Los huevos son eliminados con las heces en etapas inmaduras,
completándose su desarrollo en el exterior en condiciones
parecidas a las descritas para A. lu m bricoides
Dependiendo directamente de
la carga
parasitaria,
puede
ocasionar sintomatología variable. El dolor abdominal ecurrente
tipo cólico y el tenesmo rectal son las manifestacione
más
características.
Las complicaciones más frecuentes incluyen anemia, des utrición y
retardo sensible del crecimiento en niños con infecció crónica. En
casos severos puede observarse prolapso rectal (1).
4.1.5 S trongyloid es s te rolaris
S trongy loide s s tercoralis es un nematodo muy pequeño y con un
ciclo biológico muy complejo donde alternan generacion s de vida
libre en el suelo con generaciones de vida estrictamen
parasitaria.
Las personas se infectan inicialmente por la penetración
transcutánea de larvas filariformes, vinculado con la deambulacion
sin calzado u otras formas de contacto directo con sue
húmedos
contaminados con materias fecales humanas. En estos su los y
dependiendo de otras condiciones favorecedoras (clima
ido,
elevada humedad ambiental, suelos ricos en agua dulce y
sustancias orgánicas), se suceden generaciones de helmintos que
cumplen todo su ciclo libres en el exterior (4)
99
Las larvas filariforme es el estado infeccioso para el hombre,
penetran activamente a través de la piel, penetra por el tejido
subcutáneo, ingresa a un capilar venoso, y va hasta el pulmón
después de pasar por el corazón derecho. En el pulmón, rompe la
pared alveolar, para ascender por los bronquios y ayud
a por el
mecanismo de expulsión de los cilios, llega a tráquea, laringe,
faringe y por deglución al intestino delgado. En el intestino estas
larvas hacen dos mudas y se obtiene la hembra adulta. Con esto
se inicia la producción de huevos por medio de partenogénesis.
Los huevos rápidamente eclosionan para dar origen a la larva
rabditiforme. Por esta razón los huevos no se encuentran en la
materia fecal (4)
Figura 4-3: Larva Rabditoide de S trongyloides s te rc olaris
Fuente: www.gefor.4t.com/parasitologia/strongyloidess...
Luego las
larvas rabditoides salen a la luz intestinal,
y se
transforman en larvas filariformes.
Larva filariforme. Esta forma es muy móvil y posee el
istema
necesario para poder invadir al ser humano. Sobrevive
ededor
de 2 semanas en el mundo exterior bajo temperaturas en re 8º y
40° C, pero no soporta la sequedad y humedad excesivas.
S trongy loide s s tercoralis puede provocar prurito en los puntos de
entrada cutáneos, neumonitis durante su migración pulmonar y
enteritis en su etapa intestinal que se manifiesta como diarrea con
dolor y distensión abdominal. La hipereosinofilia pued ser un signo
orientador.
4.1.6 Filarias
100
Son nemátodes que en el estadio adulto habitan diversos tejidos
tales como
los vasos linfáticos, sistema vascular, tejido celular
subcutáneo y cavidades corporales
Las filarias producen microfilarias que invaden al tej do sanguíneo y
linfático. Por ejemplo W uch ereria ba ncrofti y Bru gia m alayi ó Bru gia
tim ori, c aus an la de nom inada FILAR IAS IS LINFATICA ocasionando
linfadenitis, elenfantiasis y eosinofilia intensa (5) .
Las filarias son transmitidos por la picadura de insectos: Ae des
s pp, Mans onia s pp. y Cule x s pp . estos vectores al picar transfieren
la larva infecciosa que se mueven a través de la dermis para entrar
en vasos linfáticos y causan várices linfáticas (6)
4.2 Cé s to de s parás ito s inte s tinale s :
Los cestodos son parásitos largos, planos similares a
formados por segmentos
ntas,
rectangulares. Cada parasito es una
colonia animal; cada segmento, conocido como proglótid
es
hermafrodita. Los cestodos se adhieren a la pared intestinal por
medio de una cabeza (el escólex) que tienen surcos o d scos de
succión. En su huésped intermediario, estos parásitos enetran en
los tejidos profundos y se convierten en las formas la vales
infecciosas conocidas como cisticercos (4)
Figura 4-4: Morfología de un escólex
101
A la infección intestinal que causan los cestodes se le conoce
como TENIASIS.
Los cestodos humanos más comunes son (4):
− Tae nia s olium ,
que se adquiere por la ingestión de carne de
cerdo mal cocida
− Tae nia s aginata, se adquiere por la ingestión de carne de
vacuno mal cocida
− Diphyllobothrium latum , se adquiere
por ingerir pescado mal
cocido
− Hym e no lep is nan a, se adquiere por el contacto con roedores
4.2.1 Taenia s olium y Taenia s aginata .
Son gusanos planos (cestodos) que tienen al hombre como
huésped definitivo, parasitando su intestino y causand molestias
abdominales. En las heces se eliminan cadenas de progl idos
grávidas y huevos libres.
Los humanos adquieren las infecciones intestinales de na tenia
adulta por la ingestión de carne de cerdo (T. solium) o de vaca (T.
saginata) poco cocida que contienen cisticercos en el tejido
muscular (4)
Cuadro 4-1 : Diferenc ia entre Taenia s olium y Taenia s aginata
Tae n ia s olium
Es tróbilo
Es c ó lex
Tae nia s aginata
3 a 10 m. de largo
2 a 4 m. de largo, de
Hasta 2000 proglótidos
800 a 1000 proglótides
Cuatro ventosas
Cuatro ventosas
Rostelo inerme
Rostelo armado
Los ciclos de vida de T.s oliu m y T. s a gin ata son semejantes en
muchos aspectos; el humano es el hospedero definitivo y
obligatorio y los hospederos intermediarios son el cerdo (T. s olium )
y la vaca (T. s aginata )
102
El parásito se fija a intestino delgado del ser humano por medio del
escólex y se desarrolla hasta adulto en el transcurso de 2 - 3
meses, se eliminan proglótidos y huevos infectantes con las heces.
La teniasis de estas dos especies ocasiona síntomas similares en
los seres humanos.
La eliminación de proglótides en las heces puede ser el primer
indicio de enfermedad. Puede experimentarse dolor epig
rico,
sensación vaga de malestar abdominal, nerviosismo y au ento de
apetito. La pérdida de peso es mínima y la esosinófilia suele ser
moderada. (1)
La detección y tratamiento de portadores de Taenia s olium , el
control sanitario y la eliminación de excretas en luga es adecuados
son algunas medidas de prevención para evitar que los
imales,
principalmente los cerdos, ganado vacuno, el humano adquieran
cisticercosis (7).
Fig ura 4-5: Ciclo de vida de Taenia s olium
Fu en te : Mo difica do de PUMAROLA, A. Microbiología y Parasitología Médicas. 2d
dición. 1995
4.2.2 Diphyllob otrium.
Es la tenia gigante de los peces, el Diphyllo bothrium latum , es un
parásito común cuyo hábitat es el intestino delgado del hombre y
otros mamíferos tales como perros y cerdos. La fuente de
103
contaminación son los peces de agua dulce infectados e
insuficientemente cocidos o ahumados (4).
La infección tiene lugar cuando los mamíferos hospedadores
ingieren peces infectados y el parásito adulto migra hasta su
localización definitiva en el intestino, donde se transforma en adulto
repitiendo el ciclo biológico, o bien pueden permanecer en estadio
larvario o adulto en huéspedes paraténicos y en otros animales,
incluido el ser humano.
El ciclo biológico es muy complejo, una vez que los hu os se
eliminan con las heces del hospedador definitivo, maduran en el
agua y luego de un tiempo variable emerge un co rac idio
hexac anto y ciliado . Este es ingerido por crustáceos de agua
dulce, en donde el coracidio pierde el epitelio ciliado en el in estino
y luego de migrar a través del hemocele se transforma en
procercoide. Un nuevo hospedador, generalmente pez, ingiere al
crustáceo y a la forma larvaria del cestodo, el procercoide migra
desde el intestino a los músculos y se transforma eplerocercoide,
estadio infestante para el hospedador definitivo.
Dip hyllo bothrium pacific um es un céstodo que cumple su ciclo
biológico en ambiente marino, este parásito es transmitida por los
peces marinos y normalmente se encuentra en las regiones
costeras de Perú, Chile y Japón, donde generalmente se
consumen platos preparados en base a pescado crudo (8)
4.2.3 Echinococ cus granulos us
Produce
una
zoonosis
Parasitaria,
donde
el
hombre
accidentalmente puede infectarse (huesped paraténico). Es un
cestodo que cuando infecta al hombre causa el quis te hidatico ó
hidatido s is . Es una tenia de unos 5 mm de longitud, constituidos
por 3 anillos y un escólex con doble corona de ganchos que habita
en el intestino delgado del perro y de otros cánidos s vajes como
el lobo y afecta sobre todo a las personas que tienen elación con
104
ganado y dueños de perros infectados. Los huevos salen al exterior
con las heces del animal y contaminan
el área donde son
expulsados, pueden sobrevivir durante varios meses en os
pastizales, jardines y en los alrededores de las viviendas. Si el
hombre o algún bovino ingieren estos huevos se forman quistes
en diversos tejidos. El perro al ingerir los quistes formados en el
hígado u otras vísceras del animal parasitado, la pared del quiste
se desintegra en el intestino y se desarrollo un nuevo gusano
adulto (4).
Se adquiere por la ingestión de los huevos infecciosos que se
eliminan en la materia fecal de los perros u otros car
oros. La
forma infecciosa del parasito eclosiona en el intestin delgado pero
no residen en este sitio. Más bien penetran en la pared intestinal y
forman los cisticercos o quistes en muchos órganos (hígado)
4.2.3 Cis ticerco s is . Quis te hidático .
La ingestión de huevos de Tae nia s oliu m por el ser humano
produce l cisticercosis humana, así mismo la ingestión de huevos
de Echinococcus granulosis causa el quiste hidatico (4)
Si el humano ingiere huevos de Tae nia s olium , este viaja por la
circulación, con una propensión a alojarse en el cereb
una enfermedad conocida como cisticercosis.
causando
La cisticercosis
humana no suceda con Tae nia s aginata
La cisticercosis lo causa el desarrollo de las formas larvarias de
Tae nia s oliu m enquistadas fuera del intestino en diversos órganos
tras la ingestión de huevos grávidos en alimentos o ag
contaminada con heces (4)
Los pacientes con neurocisticercosis muestran lesiones en la
corteza cerebral
que pueden causar convulsiones o tra ornos
neurológicos localizados. La cisticercosis es la causa identificada
105
con mayor frecuencia de epilepsia en adultos y jóvenes que viven
en áreas endémicas.
El quiste hidatídico en el hombre es causado por la ngestión de
Echinoc occus granulosu s que ocurre con frecuencia en la niñez, al
jugar los niños con los perros infectados o al ingerir agua o
verduras contaminadas con los huevos de parásito. Cuan
estos
llegan al estómago se destruye la capa de quitina del uevo por
acción
del ácido clorhídrico del jugo gástrico y se liberan los
embriones hexacantos que atraviesan la mucosa gástrica e
intestinal y llevados por la circulacion portal, alcanzan el hígado.
Gran parte de estos embriones son fagocitados y destru
por el
sistema mononuclear fagocitico, aunque algunos evoluci
an el
estado de larva y se enquistan en el hígado y otros en peq eña
cantidad en capilares pulmonares donde
siguen una evo ución
semejante, se enquistan el pulmón (9)
4.3 Aplic ac ión e n e nfe rme ría :
4. 3.1 Parás ito s trans mitido s po r mas cotas de niño s
El hombre a lo largo de su historia ha estado en contacto directo o
indirecto con muchos animales, al comienzo estaba en c
tacto con
los animales salvajes y luego de un largo proceso de a os de
adaptación, pudo domesticar a muchos de ellos. Fruto d
este
contacto se han producido enfermedades en humanos, como
zoonosis, tales como la Brucelosis o Fiebre Malta, Rabia,
Hidatidosis, Criptosporidiosis, etc.
Es muy común que perros y gatos se infecten de parásitos internos
y/o externos en algún momento de su vida y algunos de estos
parásitos además pueden infectar o trasmitir enfermedades al ser
humano. Estas infecciones de las mascotas pueden ser trasmit das
por vías cutáneas, mucosas, digestivas o respiratorias, por contacto
106
directo con las mascotas o las excretas o a través de
ópodos.
Los niños pequeños son los que tiene mayor riesgo de p
enfermedades por mascotas; por ejemplo Toxocarosis, helmintiasis,
toxoplasmosis.
Estas infecciones se previenen evitando el contacto con animales
enfermos, un adecuado lavado de manos posterior a la exposición a
mascotas o con las excretas de estas. Las vacunas específicas para
humanos y animales son partes importantes de la preven ón. Los
veterinarios deberían aconsejar no tener en casa animales exóticos
como mascotas, en los últimos años, los humanos están adoptando
mascotas exóticas como lagartos, serpientes, monos, hamsters;
aumentan el peligro de nuevas enfermedades.
Algunos ejemplos de parásitos trasmitidos por mascotas son:
De los Perros: Echinoccoccus granulosis , que causa la hidatidosis y
Toxoc ara canis que causa la toxocarosis.
De los gatos: Toxoplas m a gondii, que causa la toxoplasmosis
Para poder disfrutar de las mascotas sin riesgo de enfermarse se
deben tener una serie de precauciones:
1.
Desparasitar las mascotas cada tres
meses de rutina
2. Tener mucha higiene en casa si tenemos animales, laván onos
las manos varias veces al día y antes de comer si se h tocado a
las mascotas.
3. Limpiar la arena de los gatos tirando las heces en bolsa cerrada a
la basura
4. Evitar el acceso de animales a zonas de recreo de los
iños,
creando zonas en las ciudades habilitadas de perros y
os
puedan llevarlos a defecar.
107
ASPECTOS PRACTICOS
ES TUDIO DE LOS HELMINTOS
CES TODOS : Taenia s olium, Taenia s aginata.
1. Examine el escolex de un céstode adulto en láminas por
jetos.
Observe las ventosas y otras estructuras de fijación.
2. Observe los proglótidos de los céstodos.
3. Observe preparaciones microscópicas de heces humanas con huevos
de Tae nia s p .
NEMATODOS :
As c aris lumb ricoid es , Enterob ius vermicularis ,
S trongiloid es s p .
1. Ponga atención a la forma del cuerpo de un nemátode adulto y
Observe bien la diferencia de la morfología externa de ejemplares
masculinos y femeninos (extremidad posterior).
2. Observe los huevos de Ascaris lum bric oid es , Ente robius verm icularis
108
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. KONEMAN E.
Diagnóstico Microbiológico. 2da. Edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1999.
2.
BOTERO, David y RESTREPO Marcos. Parasitosis Humanas.
Tercera Edición.
Corporación Para Investigaciones Bio ógicas.
Colombia. 1998
3.
ROMERO, Raúl.
Microbiología y Parasitología Humana: bases
etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Tercera
edición. México: Panamericana. 2007
4. SCHAECHTER,
Enfermedades
Moselio.
Microbiología:
Infecciosas:
Enfoque
Mecanismos
Mediante
de
Resolución
Las
de
Problemas. Buenos Aires: Editorial Medica Panaméricana.1994
5. Guerrant, L. R.; Walker D.H; Weller F. Enfermedades in ecciosas
tropicales. Ediciones Harcourt.
6. CRUZ REYES, Alejandro y CAMARGO CAMARGO, Blanca. Glosario
de términos en parasitología y ciencias afines. primera edición.
Editorial Plaza y Valdez S.A. Mexico. 2001
7. PUMAROLA, A. Microbiología y Parasitología Médicas. 2d
Edición.
1995
8.
Rozas Serri M.
Estudio parasitológico de Diphyllobothrium spp. en
especies salmonídeas cultivadas intensivamente en Chile. R evista
AquaTIC, nº 25 – 200 6. R e vis ta cie ntífica de la S ocie dad Es pañola de
Ac uicultura. Disp onible e n:http://www.re vis taaqua tic.com /aquatic/pd /25_01.pdf
9. GO NZALES NUÑEZ Ida, e t al.
Infección por Echinococcus granulos us
(quiste hidatídico) R e v Cub ana Me d Tro p 2001; 53(3). disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol53_3_01/mtr12301.pdf
109
110
Descargar