IMAGINARIOS ESTÉTICO CORPORALES DE LOS

Anuncio
IMAGINARIOS ESTÉTICO CORPORALES DE LOS ESTUDIANTES
ADOLESCENTES Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
Estudiantes de grado décimo y once de las instituciones educativas distritales Rafael Uribe,
Estados unidos y Brisas del Diamante.
WILLIAM FRANCISCO CEPEDA TARAZONA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
BOGOTA D.C. 2015
2
IMAGINARIOS ESTÉTICO CORPORALES DE LOS ESTUDIANTES
ADOLESCENTES Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
Estudiantes de grado décimo y once de las instituciones educativas distritales Rafael
Uribe, Estados unidos y Brisas del Diamante.
WILLIAM FRANCISCO CEPEDA TARAZONA
Tesis de grado para optar al título de magister en educación.
Dirigida por:
DR LUIS ERNESTO VASQUEZ ALAPE
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
BOGOTA, D.C. 2015
.
3
DEDICATORIA
A todas las personas que hicieron posible con su colaboración y
atención la realización de este trabajo investigativo en especial a mi
hijo Sergio Leonardo Cepeda García motivante emocional para la
culminación de esta labor y producto académico.
4
AGRADECIMIENTOS
Quiero manifestar mi más grande agradecimiento a quienes con su aporte incondicional
hicieron posible la consolidación de este propuesta investigativa.
Ubicando en primer lugar a la universidad Santo Tomas por hacerme participe dentro de su
comunidad educativa y a su incomparable acogida en este proceso investigativo.
En segundo lugar al incomparable grupo de docentes que con el compartir pedagógico de
sus conocimientos, posiciones y experiencias solidificaron mi propuesta.
En tercer lugar al Dr. Luis Ernesto Vásquez Alape por su incomparable personalidad
profesional y humana en las incontables asesorías que lograron finalizar con calidad este proyecto
humanista educativo.
Y finalmente a mi familia quienes me apoyaron desde el mismo momento en que pensé en volver
realidad este sueño de progreso personal y profesional.
5
IMAGINARIOS ESTÉTICO CORPORALES DE LOS ESTUDIANTES
ADOLESCENTES Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
Resumen
El presente proyecto de investigación presenta el imaginario estético real que predomina en el
pensamiento de lo corporal en los y las adolescentes de grado decimo y once de tres importantes
instituciones públicas educativas de la ciudad de Bogotá D.C, donde se manifiesta la repercusión
de la imagen del cuerpo en el actuar del mismo y en las relaciones con sus pares y los demás, así
como el develamiento del reflejo de la política económica reinante en la imagen de un cuerpo que
denota debe cambiar en favor de la estética significante cuando el objetivo directo es el de
progreso y mejorar su calidad de vida social.
El proyecto se basa en los postulados categóricos de imaginarios sociales de Cornelius
Castoriades relacionados en la tarea que Bryan Turner específica en cuanto a la tarea de las
sociedades por las responsabilidades de los cuerpos y su componentes, en este caso el de los
adolescentes, que con los aportes teóricos estructurales de Michael Foucault, Zandra Pedraza y
Umberto Eco develan la verdad que permite una adecuada interpretación de la globalización en
cuanto a lo estético y sexo económico de la representación de la imagen de estos para sí mismo y
los demás en sus relaciones.
Palabras clave: cuerpo, imaginario, biopoder, estética significante, persona, relaciones
adolescentes.
6
Summary
This research project presents the real aesthetic imagination that dominates the thinking of the
body in adolescents in tenth grade and eleven of three important public educational institutions of
the city of Bogota, where the impact of this is evident in the do the same and in relationships with
peers and others, as well as the unveiling of the reflection of the prevailing economic policy in
the image of a body denoting should change in favor of significant aesthetic when the direct
objective is to progress and improve the quality of social life.
The project is based on categorical principles of social imaginary of Cornelius Castoriades
related to the task as Bryan Turner specifies the task of societies for the responsibilities of the
bodies and their components, in this case of adolescents, with structural theoretical contributions
of Michael Foucault, Umberto Eco Zandra Pedraza and reveal the truth that allows a better
understanding of globalization in terms of the aesthetic and economic gender representation of
the image of these for themselves and others in their relationships.
Keywords: body, imaginary, biopower, significant esthetic, person, teenage relationships
7
CONTENIDO
1 .PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………...11
ANTECEDENTES………………………………………………………………….…..11
1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………….33
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………34
2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………-…...35
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….….......35
3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..…......36
4. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………… ...........37
4.1 LA IMAGINACIÓN Y EL IMAGINARIO…………………………………….….……39
4.1,1 EL PODER ESCENCIAL DE LA IMAGINACIÓN……………………………….....40
4.1.2 IMAGINARIO: DESLIZAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE
SENTIDOS……………………………………………………………………………………...43
4.1.3 EL IMAGINARIO: CONSTRUCCIÓN DE REALIDADES……………………..........44
4.2.LA ESTÉTICA EN LA HUMANIDAD……………………………………………………47
4.3 CUERPO Y CORPOREIDAD……………………………………………………………..51
4.3.1 EL CUERPO GRIEGO Y ROMANO………………………………………….…………53
4.3.2 el cuerpo medieval……………………………………………………………….………..55
4.3.3 EL CUERPO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO……………………….……………56
4.3.3.1 EL CUERPO VULNERABLE Y AHORA PROTEGIDO………………………..……57
8
4.3.3.2 CUERPO SEXUADO Y BELLO IGUAL A CUERPO ECONÓMICO……………….58
4.3.3.3 EL CUERPO POLÍTICO…………………………………………………………..64
4.4 . LA PERSONA Y RELACIONES CON SUS PARES……………………………….74
4.4.1 CUERPO -SUJETO Y RELACIONES ……………………………………………...82
4.4.2 SUBJETIVIDAD JUVENIL-SUJETO ADOLESCENTE…………………….84
4.5 LA ADOLESCENCIA Y SU IMAGEN FÍSICA…………………………….…………85
4.6 TESIS COMPILATORIA……………………………………………………………….91
4.6.1. EL CUERPO UNA RESPUESTA DIRIGIDA…………………………….………….92
4.6.1.1 LA NECESIDAD DE SER BELLO………………………………………………….93
4.6.1.2 EL ADOLESCENTE BELLO QUE CRECE Y SE RELACIONA………….………96
5. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………………......100
5.1 IMPACTO DEL PROYECTO……………………………………………………..……...100
5.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO…………………………………………………………...98
5.3 Instrumentos de recolección……………………………………………………….….....102
5.4 5.4 Análisis e interpretación de la información………………………………………….105
5.4.1Encuesta y Componentes………………………………………………………………..106
5.4.2. Entrevista para grupo focal…………………………………………………………132
5.4.2 Entrevista focal mujeres……………………………………………………………..134
6. TESIS FINAL…………………………………………………………………………...…142
6.1. UNA MIRADA EN EL ESPEJO SOCIAL ADOLESCENTE………………………..…142
6.1.1 .INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….142
9
6.1.2 EL DEBER SER DE LA IMAGEN CORPORAL ADOLESCENTE…………..……144
6.1.3 LA COMERCIALIZACIÓN DEL CUERPO O EL CORPOMERCIO………………….145
6.1.4 EL SIGNIFICANTE ESTÉTICO DE LA NO OBESIDAD Y LA PROPORCIÓN…….145
6.1.5 LA CONVIVENCIA Y LA CONVENIENCIA DE LA IMAGEN CORPORAL
ADOLESCENTE……………………………………………………………………………….151
CONCLUSIONES Y RESULTADOS…………………………………………………………163
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………....167
ANEXOS………………………………………………………………………………………..169
10
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Caracterizaciones primarias y secundarias……………………………………
89
Tabla 2: Tabla organizativa de variables categorías e indicadores……………………
104
Tabla 3: Matriz Organizadora 1…………………………………………………………
136
Tabla 4: Matriz Organizadora 2………………………………………………………
139
LISTA DE FIGURA
Pág.
Figura 1: pintura las mujeres de Aviñón……………………………………………
93
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A: Formulario de la encuesta………………………………………………..
172
Anexo B: Transcripción de las entrevistas…………………………………………
177
11
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Antecedentes
En el rastreo del proceso de búsqueda que anteceden este proyecto de “los imaginarios
estéticos adolescentes y su incidencia en las relaciones interpersonales” se consultaron las
principales bibliotecas de la ciudad de Bogotá como fueron la biblioteca Pública Luis Ángel
Arango, la biblioteca Nacional, además de las privadas como las de las universidades pedagógica
Nacional, Javeriana y Santo Tomás, junto con las fuentes electrónicas de Google académico y
diferentes bases de datos como Dialnet, ProQuest, etc. En las cuales se encontraron 10 trabajos,
entre los que, cinco están relacionados indirectamente y los cinco restantes se vinculan de manera
directa.
Los cinco proyectos de investigación que presentan relación indirecta son: “Percepción de la
imagen corporal, consumo de alimentos y actividad física en estudiantes de un colegio de
bachilleres”. María Yaneli Acosta, Concepción Díaz de León, Blanca Gómez Tello, Alma e
Núñez Pérez, Luis Ortiz Hernández. Revista española de nutrición comunitaria vol. 12; “la
transmisión de los valores por medio de las imágenes corporales. La identificación de la mujer
delgada igual a mujer triunfadora en la población adolescente”. María Victoria Carrillo Durán,
Universidad de Navarra, vol. 16 2003.; “la adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo
de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y
regularidades”. Laura Domínguez García. Universidad de la Habana. Cuba; “la apariencia física
en la adolescencia sí importa”. Andrea Parra 2010.
12
A continuación se presentan los aspectos fundamentales de cada una de las investigaciones
que se vinculan directamente, que se caracterizan por tocar temáticas tales como:
El primero de los proyectos que temáticamente soportan esta categoría es el realizado por
Onofre Ricardo Contreras Jordán, Pedro Gil Madrona, Luís Miguel García López, Juan Gregorio
Fernández Bustos y Juan Carlos Pastor Viñedo de la Universidad de Castilla-la Mancha en el
2010 bajo el título de "Incidencia de un programa de educación física en la percepción de la
propia imagen corporal".
Este proyecto de investigación evidencia mediante sus resultados la relación que existe entre
los (TCA) trastornos del comportamiento alimentario y la insatisfacción corporal, definida como
“el conjunto de emociones, pensamientos negativos y actitudes negativas hacia la apariencia
física, la insatisfacción puede ser dada por la distorsión percibida, por la discrepancia entre el
cuerpo percibido y el ideal” O simplemente por el descontento por el mismo cuerpo; en una
población de adolescentes españoles donde culturalmente por medio de la influencia social, el
cuerpo delgado es la imagen del cuerpo más aceptada, así en su orden metodológico se aplicaron
test que denotaban la percepción de la imagen corporal ajustados a los individuos propios de la
comunidad y donde la muestra en el caso de este proyecto eran niños y niñas estudiantes
españoles del sector público y privado en edades comprendidas entre los 12 y 14 años de escuelas
secundarias obligatoria (ESO). Se aplicaron test y postest que sufrieron un cambio por la razón
anteriormente expuesta como en la prueba de Gardner (1998) que mide el grado de percepción de
la imagen corporal y donde en el original de trece siluetas que representan contornos
esquemáticos de la figura humana se pasó para la aplicación en estos adolescentes a 6
13
posibilidades de respuesta junto con la medición del índice de masa corporal y el test de BSQ
(Body shape cuestionary) que mide la ansiedad sobre la imagen corporal, es decir cómo se
sienten con su cuerpo
en una medición del componente afectivo propuesta por Cooper y
Fairburn, adaptada para España por Rodríguez Beato (2003) permitiendo clasificar a los
encuestados bajo la categorías de no preocupación, leve preocupación, moderada preocupación y
extrema preocupación por la imagen corporal .El programa de educación física implementado y
aplicado en el tiempo comprendido entre los dos test necesarios para la evaluación estadística y
descriptiva de este comprendió 10 sesiones de una hora con carácter preventivo y el objetivo de
mejorar patrones de actividad física y alimentaria, eliminando malos hábitos y aumento de la
estima corporal en donde se resaltó que no iba en contra de la legalidad educativa vigente en los
decretos que regulan la enseñanza de esta en la ESO española.
El programa dentro del espacio académico de educación física comenzó presentando la
información de base sobre la psicología de la apariencia y el concepto de imagen corporal. La
actividad físico deportiva y la imagen corporal mediada en la intervención cognitivo-conductual
se desarrolló bajo los siguientes parámetros: entrenamiento de la percepción corporal (valorar
correctamente el tamaño de su cuerpo), desensibilización sistemática (de áreas corporales y
situaciones que producen negación), reestructuración cognitiva (detectar pensamientos negativos
y frente a la apariencia y construir nuevos más adaptados), exposición (a todas aquellas que
produzcan malestar y eliminación, por tanto, de las conductas de evitación), exposición con
prevención de respuesta (eliminando rituales de comprobación como verse repetidamente al
espejo o pesarse varias veces) y finalmente en la prevención de recaídas todos ellos configurados
específicamente en contenidos como: información de la psicología de la apariencia, historia de la
apariencia personal, análisis de la historia personal, influencia de la moda en nuestro propio
14
concepto corporal, ejercicios de auto registro, visualización, mediciones repetidas para ajustar la
percepción, ejercicios de comparación social, pruebas de realidad, control corporal, aceptación de
la realidad corporal, desensibilización corporal frente al espejo, elaboración de bailes y
coreografías con el fin que incidieran en los tres componentes expuestos por los autores de este
proyecto definidos así:
El perceptivo. Que incluye información del tamaño y forma de nuestro cuerpo y sus partes, en
relación como se percibe el tamaño corporal, como en sus partes como en la globalidad. Cuya
alteración puede dar lugar a sobreestimaciones (mayor percepción de la real) o subestimaciones
(menor percepción de la real).
El cognitivo afectivo, referido a los pensamientos, automensajes, sentimientos, actitudes y
valoraciones sobre nuestro cuerpo. (Satisfacción, insatisfacción, ansiedad, etc.)
El conductual. Seria las conductas derivadas de la percepción positiva o negativa del cuerpo y
de los sentimientos de satisfacción e insatisfacción asociados a esa percepción, ya sea conductas
d exhibición, de evitación, etc.(Contreras, 2010)
Repercute en que la actividad física produjo efectos en un grado positivo y otro negativo
frente a esta relación, ya que por un lado las personas adolescentes que practican deporte
desarrollan mejor la delgadez y la proporción provocando un mayor índice de atracción, ya que
se acerca al ideal estético exigido y predilecto en estos adolescentes ¡siendo a favor!, pero en
caso contrario cuando ya existe un nivel de ansiedad por la imagen corporal se realiza la
actividad para provocar el cambio, lo que puede provocar TCA por las exigencias de
determinados modelos corporales en ciertas disciplinas deportivas que aseguran en gran medida
el rendimiento.
15
Las conclusiones principales de la incidencia de un programa de educación física en la propia
percepción corporal en adolescentes españoles de escuela secundaria obligatoria, fueron que esta
incidencia es aprovechada de una mejor forma con miramientos preventivos. ya que los
resultados más benéficos sobre la percepción de la imagen corporal se evidenciaron en el
desarrollo del programa en estudiantes adolescentes entre los 12 y 13 años independientemente
del género, proyectando una mejor percepción de la imagen corporal en la adolescencia pura,
donde se verifican la presencia o el incremento de los trastornos de conducta alimentaria e
imagen corporal, destacándose también que en los adolescentes que presentaban niveles mayores
de intensidad del problema o estaba más consolidado, el programa fue menos efectivo contrario a
los que registraban menos ansiedad, lo que sugiere una intervención con programas escolares más
diferenciados y profundos para casos clínicos.
La diferencia en los resultados entre las instituciones donde se aplicó no fueron significativas
lo que avala y consolida la efectividad del programa.
El segundo proyecto relacionado es elaborado por Paola Bully, Paula Elosua y Alicia LópezJáuregui
de la Universidad del País Vasco con el tema "Insatisfacción corporal en la
adolescencia: Evolución en una década¨
Esta investigación realizada a un grupo considerablemente grande de adolescentes españoles,
contó con un total de 4314 de los cuales 2153 eran integrantes mujeres y 2161 correspondían a
los hombres, en donde el proyecto presentó y analizó estadísticamente las varianzas que se
dieron en la década comprendida entre 1997 y 2008 de las referencias de I.M.C (índice de masa
corporal) e insatisfacción corporal en personas que tenían rangos de edad comprendidos entre los
16
13 y 21 años lo que permitía por su extensión, la categorización de estos en adolescentes
tempranos o iniciales, adolescentes medios y finalmente adolescentes tardíos.
La presentación introductoria del proyecto menciona que en los adolescentes españoles existe
en el género femenino el ideal de cuerpo delgado carente de formas ovaladas más bien
andróginos, porque se perdería un poco las características sexuadas normales de la mujer o mejor
quedarían desdibujadas (Dohnt y Tigermann,2005; Forbes et al 2005) mientras que en el ideal
masculino este sería el de un cuerpo más atlético pero con espaldas anchas, pectorales y
abdominales más desarrollados y con cinturas pequeñas (Cruz y Maganto, 2003) predominando
en ambos modelos la sobrevaloración de la delgadez y el mandato social, prosiguiendo con los
alarmantes resultados de estudios americanos en sus propias poblaciones que indican el aumento
del índice de masa corporal, no solamente en adolescentes sino también en los infantes poniendo
de manifiesto el sobrepeso y la obesidad en hombres y mujeres de esta nación en una evidente
denuncia del problema (Ogden et al, 2006) o también la obesidad duplicada de los niños junto
con la triplicada de los adolescentes (National Center for health statics, 2004) que muestra una
similitud con los arrojados en estudios de epidemiólogos realizados en España como los de
Ricardin en 1992 donde el I.M.C pasó en adolescentes de 18.4 en 1984 (que en actualidad sería
con tendencia a la falta de peso) a 20.4 (el límite más bajo dentro de la normalidad actual) en
1992. Lo que permitió hipotetizar a partir de la contradicción del modelo y el aumento del I.M.C
la insatisfacción corporal en el adolescente español. Los autores de este proyecto conjuntamente
nombran las contradicciones o similitudes con otros, como aquellos en que el acuerdo dice que
en los varones no se han presentado cambios radicales, han sido estables y entre los que
encontramos a Morrow y Perry en el 2004, a Heatherton, Mahamedi y Keel en 1995 por nombrar
algunos, así como otros que advierten de las conclusiones de la polarización de la insatisfacción
17
corporal, traducida en el grupo de los muy satisfechos y el de los muy insatisfechos como los de
Storvoll, Strandby y Wichstrom en el 2005. El orden investigativo requirió de un método de la
toma de dos submuestras que coincidan en sus dos momentos temporales de recolección de datos,
una en 1997 con un subtotal de 3468 individuos y la otra en 2008 con un subtotal de 846 en
donde se aplicó el instrumento de la escala de insatisfacción corporal perteneciente al inventario
de trastornos de la conducta alimentaria (Gardner 1998,2004), las curvas de crecimiento de Cole,
Flegal y Jackson 2007 para menores de 20 años con la variante del corte en el valor medio de la
categoría para provocar la división en normopeso bajo y normopeso alto aplicando también en
las submuestras la clasificación ofrecida por la OMS para mayores de 20 años en el índice de
masa corporal por auto registro, momento en el cual se aplicó junto a las 6 posibilidades de
respuesta los ítems con los siguientes enunciados relacionados a la insatisfacción corporal,
suficientemente comprensibles para los adolescentes como lo fueron: creo que mi estómago es
demasiado grande, creo que mis muslos son demasiado gruesos, creo que mi estómago tiene el
tamaño adecuado estoy satisfecho con mi cuerpo, me gusta mi trasero, creo que mis caderas son
demasiado anchas, me siento hinchado después de una comida normal, creo que el tamaño de mis
muslos es adecuado, creo que mi trasero es demasiado grande, etc.
Los resultados que se dieron en la finalización de este proyecto mostró que el I.M.C de los
adolescentes varones no mostró diferencia en el análisis de los puntos temporales, lo que se
generalizó a las mujeres ya que en estas, la varianza no fue demasiado significativa (cambios
pero muy leves) y donde obviamente en función del sexo! sí se presentaron! como en el caso del
aumento de los adolescentes varones tempranos y medios, mientras que en el análisis de la
inconformidad de la imagen corporal donde la respuesta con rango mínimo de valor fue ¨creo que
mi trasero es demasiado grande y la de rango alto arrojo la de ¨creo que mis caderas tienen el
18
tamaño ideal¨ que ayudaron a reflejar el carácter no clínico de la muestra; así mismo el carácter
evolutivo de I.C concluyó con ausencia de diferencias significativas para los varones
adolescentes en las diferentes edades pero sobre todo en los primarios, en cambio en la media
aritmética este componente investigativo sí arrojo diferencias significativas en las mujeres en
todas sus edades, siendo alta en las adolescentes medias, así como se diferenciaron I.C
incrementada en varones con peso normal alto y sobrepeso a la vez que fue paulatino cuando
aumentaba el I.M.C en las mujeres estabilizándose en estas en los casos con sobrepeso y obesidad
donde fueron resultados iguales pero manteniéndose la inconformidad corporal alta.
El comparativo de estas variantes en el estudio de estos 11 años expresa como conclusión en
los hombres y mujeres adolescentes con peso normal alto y sobrepeso españoles que el I.M.C
tiene un efecto diferencial sobre la I.C en donde en los hombres se observaron solamente en las
categorías de edad alta del estudio, mientras que en la muestra de las mujeres en todas.
Sumándose está a las investigaciones en diferentes momentos de las últimas décadas del siglo
anterior donde a partir de los años 60 empezó a aumentar entre las mujeres la insatisfacción por
sus cuerpos, llegando a su punto más álgido en los años 90 y donde para los hombres es lineal sin
mayores cambios en el tiempo.
El proyecto que continua con la relación directa de antecedentes, nos ubica en nuestro país en
el año 2009, presentando un estudio desde la visión psicoanalítica bajo el título de "una imagen
vale más que mil palabras" donde partiendo del recorrido de las consideraciones del cuerpo,
desde la premordernidad en el que el papel del cuerpo corresponde a las funciones de la madre
naturaleza que junto con los dioses guiaban su vida y comportamiento y que en nuestra especie
contaba con apoyos como los brujos, sacerdotes, magos, etc., hecho que curiosamente de ser
madre pasó a ser un exclusivismo de lo masculino en el patriarcado occidental que en la edad
19
media o llamada época oscura, la concepción de cuerpo respondió
a la nueva política de
economía y religión en donde los reyes o monarcas se apoderaban de los cuerpos y la iglesia de
sus almas y su sexualidad buscando la perfección del alma, rechazando el placer, convirtiéndose
en cuerpos sagrados y satanizados los de aquellos que fueran en contra del nuevo orden. El
cuerpo de la mujer pensando así era particularmente sospechoso convirtiéndose en un enigma
¡era bruja o simplemente un ser inferior intelectual! -pensamiento que en el medio evo impulsó la
famosa inquisición en esa mezcla de magia y belleza provocante que indudablemente
desestabilizaba
la
supuesta
razón
de
esa
época
valiéndose
para
su
control
del
malleusmaleficarum.
Sin embargo a pesar de las matanzas de supuestas brujas, el arte renacentista dejaba notar la
importancia del cuerpo donde las imágenes proporcionadas armónicamente dejaron huella para
siempre en la historia de la imagen del cuerpo plasmadas en sus obras como pinturas y esculturas
(juveniles, delgados, narices perfiladas, piel lozana, etc.) Donde aún persiste como un ideal, junto
con la nueva impresión de la anatomía que mostró un nuevo cuerpo penetrable y modificable del
cual se podía obtener conocimiento. Más adelante en su recorrido en el siglo de las luces expone
que el cuerpo entró en la etapa de la división con la mente (dualidad) en donde la belleza
apuntaba más a las sensaciones que podía producir, que en si considerarse bello; la belleza era
más para los objetos y lo bello para los sujetos, como lo planteado en el discurso de Descartes
"pienso luego existo" donde la importancia de lo racional es lo que hace bellos los sujetos.
Así el devenir de la modernidad trajo la concientización de la ubicación de la vida de los
sujetos en el siglo XVI donde la biopolitica de las poblaciones y la anatomopolítica son él axial
por excelencia, fundamentado en el disciplinamiento del cuerpo viendo el cuerpo como máquina
en la lógica de ser útil y dócil así como la regulación de los procesos vitales como la salud, la
20
vitalidad, la sexualidad, etc., respectivamente; todo apoyado desde la educación en instituciones
como las escuelas y las cárceles. El proyecto en su recorrido teórico histórico nos ubica más
adelante en sus principales postulados en el biopoder propio del siglo XIX donde sostiene que
fue facilitador para la eclosión del capitalismo, viéndose los cuerpos de los sujetos como
productivos y consumidores. Foucault (1976/1971) propone que lo biológico se refleja en lo
político ya que la vida viene a ser controlada en el poder y el saber, reflejado también en que en
el mismo ritmo en la humanidad aparece los avances como las máquinas a vapor, el termómetro,
la calculadora automática, el sistema métrico decimal, promoviéndose desde la necesidad para la
supervivencia, independientemente que de ¡verdad fueran necesidades básicas! llegando hasta la
postmodernidad donde la psicóloga Diana Marcela Martínez literalmente expone las sensaciones,
el pensamiento y la percepción, que ¡responde a la inquietud del sistema que nos rige! frente a la
exigencia de la imagen corporal en la posibilidad de la intervención de la medicina:
Hoy en día vivimos en un mundo en donde lo que no existe se inventa; donde la dinámica del
mercado rige la vida de la población; donde la eficiencia, la eficacia y rapidez de los procesos,
alimentan la ligereza y la superficialidad de la vida humana. Hoy asistimos a la medicalización de
la vida, es decir a la influencia del saber médico en la vida cotidiana, circunstancia que reafirma
el poder de las ciencia sobre las subjetividades y los cuerpos a través de las vías como la
psiquiatría, las múltiples especialidades médicas, los procedimientos para mover, modificar o
sustituir cualquier parte del cuerpo; Este Pensamiento que remite al cuerpo "al rango de una
materialidad técnicamente desmontable" (Pommier, 2002, p.56). Que acompañado con el
discurso capitalista introduce en la sociedad la erradicación de lo imposible (en donde vale todo)
así el sujeto tapona sus faltas o necesidades, incluyendo las del cuerpo y donde se manifiesta la
penetración de este vendaval aptitudinal hasta en el mundo oriental.
21
Finalmente se ubica en el siglo XXI donde se promulga la libertad, obviamente donde se
encuentra la de nuestros cuerpos y donde podemos optar por las nuevas tecnologías que prometen
el cambio de estos y de paso el de nuestras personalidades por medio del aumento de la
autoestima; ya sea para aquellas que buscan mantener o alargar un poco más su juventud o los
que buscan tener los cánones de belleza que la época exige, soportándolo en nuestro sociedad
con el predilecto vehículo de transmisión –los medios de comunicación- que aseguran relatos de
programas como cambio extremo mencionando el caso de René Higuita (conocido deportista de
nuestro medio) con una apariencia física no muy atractiva, que se somete voluntariamente a las
intervenciones médicas estéticas, mostrando así que estas vidas se pueden vender en las pantallas,
ya que muestran antes, durante y después impresiones y situaciones, no solamente de ellos sino
las de sus amigos y familiares lo que ubica la cirugía estética en la estrategia para crear una nueva
subjetividad, modificando la preexistente mejorando la calidad de vida en solución de conflictos
personales y en palabras de la investigadora "dejando atrás complejos para ser una mejor
persona"
La relación medicina-belleza en esta investigación se empieza a estructurar desde los
postulados psicoanalíticos que se interesan por la relación del sujeto con la cultura (estético,
económicos, religiosos, etc.) propiamente en el cuerpo, entrelazando la psique y la pulsión en el
cuerpo sexual, erógeno y sintomático de Freud que es la que en últimas cobran mayor
importancia para el sujeto que se decide por la cirugía estética en el reconocimiento del otro.
Complementándose sustancialmente en los registros de cuerpo real, cuerpo simbólico y cuerpo
imaginario de Lacan, donde desde el estadio del espejo postulado en 1949 se expresa la
experiencia psicoanalítica del yo ideal y del ideal de yo, siendo la razón para que la imagen en el
ser humano sea la raíz en la estructuración como sujeto -que al verla se identifica con la
22
omnipotencia propia, dominada- pero que al mismo tiempo con sus desordenadas sensaciones
internas que lo agitan no corresponde a la armonía de su imagen (ya que el espejo muestra lo que
está no lo que falta) provocando malestar y la búsqueda de los objetos que taponen esa falta que
dé la ilusión de completud y la sensación de plenitud. Así dentro de las demandas sociales el
ideal del yo estará en el cuerpo imaginario, supeditado en la mirada del otro y en lugar de las
grandes importancias por estar bajo estas influencias.
Evoluciona entonces la profundidad de la investigación abordando la evolución de la cirugía
estética, remontándola desde la cirugía plástica en el siglo xvi con la publicación del tratado De
Curtorum Chirurgia Per Insitionem de Gaspare Tagliacozzi
quien practicó cirugías
reconstructivas de nariz y de orejas hasta mencionar que la primera universidad del mundo en dar
una cátedra sobre esta fue la universidad de Berlín dando paso a la especialidad en el mundo y
donde en Colombia el primer servicio se realizó en el hospital La Samaritana en 1947
especificando que a las ramas de la cirugía plástica se sumó a la de reconstructiva, la estética (dos
especialidades) en el que la segunda el paciente se somete a ella en total libertad, con el objetivo
de mejorar su belleza ya sea por tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos diferenciados por la
invasión que se expone a los cuerpos en el ánimo de juventud, delgadez o exuberancia, dando la
introducción perfecta para mencionar el caso de una persona con el nombre de Viviana bajo el
rotulo de "Un cuento de hadas" y en el comparativo con la famosa cenicienta donde Viviana
queriendo tener senos más grandes ahorra y participa de un programa de televisión que obra el
milagro y la supuesta felicidad de la protagonista, tal como lo expresa el clásico con una simple
niña que tratada muy mal, después es premiada con el pedido de perdón de sus familiares y
finalmente estar al lado de un príncipe. Especificando que existe una diferencia de cuatro siglos
entre una y la otra y su medio de propagación fue del cuento a los medios masivos -la televisión-
23
por medio del programa 180 grados, Estética al extremo, en una cadena reconocida, llevando el
mensaje de pasar por nudos o situaciones hasta llegar al final consiguiendo la felicidad,
relacionándolo y argumentándolo con la expresión
"deseos insatisfechos son las fuerzas
pulsionales de las fantasías, cada fantasía singular es un cumplimiento del deseo, una
rectificación de la insatisfactoria realidad" (Freud, 1907.). Así el deseo insatisfecho provoca el
fantaseo del adulto.
Posteriormente la investigación ubica descriptivamente los tres momentos del cuerpo en la
cirugía y la relación con los postulados de Lacan así:
El antes o del cuerpo que se habla, del cuerpo real que no corresponde al ideal del sujeto.
El durante o del cuerpo en el momento de la intervención del cuerpo real donde se cambia lo
que sobra, lo que no se necesita, en reemplazo se adiciona tecnocuerpos.
El después o la supremacía del cuerpo imaginario. La realización del cuerpo imaginario y la
transformación del real y simbólico Ej.: ya no existe el narizón, la fea, etc.
A modo de conclusión la autora de esta investigación presenta un aporte psicoanalítico sobre
el fenómeno de la cirugía estética y el cambio de apariencia en nuestra época, donde literalmente
expresa:
La cirugía estética en nuestros días es una herramienta que la tecnociencia pone al servicio de la
población, en consonancia como una de las formas que toma el biopoder en la posmodernidad: la
medicalización de la vida. Esta nueva técnica se vende bajo una idea de salud emocional, es decir en pro
de la autoestima, pues se convence al individuo de que ahora es posible y tiene el derecho de hacer lo que
este a su alcance para sentirse bien y ser feliz.( Ospina M, 2009)
24
Finalizando se presenta los dos últimos estudios de la universidad del país vasco con los
títulos de “Autoconcepto e imagen corporal en adolescentes” de Soledad Cruz, Carmen Maganto
y Agustín Echebarria así como el de Igor Esnaola Etnaxis bajo el título de “imagen corporal y
modelos estéticos corporales en la adolescencia y la juventud”, 2005 que complementan los
proyectos con contenidos recíprocos a nuestro tema de “imaginarios estéticos adolescentes e
incidencia en sus relaciones interpersonales”
Soledad Cruz y sus colegas de investigación desglosan la presentación de su investigación,
empezando a abordar la Adolescencia e imagen corporal desde la preocupación y la
insatisfacción por la misma en estos, el estudio llevó a definir el concepto de imagen corporal
donde muestra una línea de tiempo en el que el primero posiblemente en abordarlo fue Shilder en
1935 al expresar que es “la imagen que forma la mente de nuestro propio cuerpo, es decir, el
modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta”, esta puede repercutir en problemas emocionales
ante su alteración ratificándola como en caso de Brush (1952) al mencionar la anorexia como “la
insatisfacción sobre uno mismo y la vida proyectada en el cuerpo”; en secuencia recuerda los
postulados de Llade y Russel (l973) que distinguen dos aspectos de la imagen corporal que son
la percepción en la estimación hacia el tamaño corporal y los sentimientos hacia el cuerpo y sus
partes, así como los de Gardner y Garkinfel (1981) que hablaron de la distorsión de la imagen
corporal a nivel cognitivo distinguiéndolo a nivel afectivo o al desprecio de la forma corporal y al
de los aspectos perceptuales referentes a una percepción equivocada del tamaño corporal,
adicionando los de Thompson que habla de tres componentes en la estructura de la imagen
corporal: EL perceptual, el conductual y el cognitivo –afectivo.
Esta preocupación que el estudio enuncia con prevalencia femenina y basado en múltiples
estudios anteriores como los de Franzoi y Herzog (1987) entre otros mencionados, y donde
25
evidencia una relación más positiva frente a la autoestima masculina en relación a la imagen, en
contradicción a ellas, mostrando también aspectos característicos de estas como la orientación
interpersonal y la belleza en momentos donde el cuerpo cambia y las relaciones con el sexo
opuesto empieza a ser importante en búsqueda del agrado de los demás siguiendo cánones de
belleza.
Continua desglosando su estudio con el subtítulo, investigaciones sobre imagen corporal en la
adolescencia, la información de este dentro del estudio, muestra las conclusiones de muchas
investigaciones referentes a la delgadez como éxito y exaltación personal y social y a la gordura
en contraposición a los ideales de valoración positiva, el cuerpo como se difunde en occidente
simboliza un gran número de virtudes personales Elliot y Dione (1993). el yo ideal y el yo real
discrepan al no poder ser realidad estando lejos de alcanzarse el primero con dietas y ejercicio
normal, así como aumenta con la edad, donde desde los 13 años las niñas intentan perder peso
con un porcentaje del 80% frente al 10% de los niños (Casper y Larson 1990 ) y donde si a la
dieta se le da papel mediador puede impulsar a la anorexia convirtiéndose en un trastorno clínico.
En Barcelona aportes de Martínez Toro (1993) mostraron que la mayoría de adolescentes y
jóvenes mujeres percibían sobre estimación en el tamaño de sus cuerpos en relación a su peso, es
decir entre más peso registraban mayor tendencia a sentirse más gordas o grandes al igual que
sorprende los estudios de Cash y Henry (1995) quienes obtuvieron que la media del IMC de
estos en las adolescentes bordeaban el infrapeso y aun se percibían ellas con exceso de peso a
pesar de su manifestación o tendencia alta a la delgadez.
Las aproximaciones teóricas del estudio muestran en relación a la insatisfacción de la imagen
corporal las pertinentes a las que son por comparación social (Heimbert y Thompson 1992); las
socioculturales donde son los medios de comunicación las que establecen los lineamientos de lo
26
aceptado y lo inaceptado socialmente (Wiseman, Gary 1992) y los de la importancia de los
mensajes verbales como las burlas, comentarios negativos, etc., sobre la imagen, apariencia, peso
asociados a esta y a los trastornos de la alimentación (Rieves, Cash 1996) en todos los casos
pudiéndose establecer la relación entre alteraciones de la imagen corporal y autoconcepto ya que
esta provocará siempre en la comparación con los demás autoevaluación que incidirá en el propio
autoconcepto como individuo. Frente a la los trastornos alimentarios los autores desglosan
rápidamente los antecedentes de la bulimia donde enuncian sus primeros registros con ideales
religiosos como en el caso de la santa Catalina en el siglo XVI quien se provocaba el vómito y
ayunaba, después fue Gull en 1894 cuando la categoriza como síndrome describiéndola como un
estado psíquico y deprimido con episodios o síntomas gástricos, pérdida de apetito, regurgitación
y vómito no siendo hasta 1940 relacionada en descripciones clínicas como síntoma de la anorexia
nerviosa, y ¡donde no¡ refiriéndose en rótulos como: bulimia nerviosa, (Russel 1979) síndrome de
control anormal de peso (Crips 1981), hasta definirla como atracones de comida y métodos
compensatorios inapropiados para evitar ganancia de peso, al menos 2 veces por semana durante
tres meses.
La investigación relaciona la anorexia y la bulimia y las enuncia como epidemia en los países
industrializados donde hay abundancia de alimentos y el atractivo físico está ligado a ser delgado,
la bulimia con un excesivo grado de reserva o práctica secreta en la búsqueda de restricción de
calorías, !resaltando la posibilidad o vulnerabilidad genética¡ debido a la concordancia
presentada del 55% en los gemelos monocigóticos y solamente del 7% en los bicigóticos y
exponiendo que frente a factores de la personalidad en las adolescentes, esta le da una sensación
de control que puede generar éxito aunque presentando contradictoriamente un alto sentido de
ineficacia, convirtiéndose estas adolescentes con prelación a la cultura de la delgadez en seres
27
muy vulnerables donde las relaciones intra e interpersonales reforzaran conductas estereotipadas
negativas difíciles de cambiar y que deben tratarse después de haber sido identificadas con
exámenes como el eating desorder inventori (Gardner 1983) entre varios mencionados, la terapia
individual, grupal, familiar y contratos conductuales que pueden ser muy beneficiosos en el
control de los síntomas.
Metodología investigativa:
Muestra: 724
Mujeres: 383
Hombres: 341
122 de 14 años. 165 de 15años. 135 de 16 años. 141 de 17 años. 162 de 18 años.
258 de la comunidad vasca. 268 de Valencia. 198 de Buenos Aires.
Instrumentos:
I.M.C índice de masa corporal aplicado a toda la muestra.
A.C Escala de autoconcepto (Martorell 1993) evalúa autoconcepto positivo, negativo, y
autoconcepto autoestima.
E.S.C Escala de satisfacción corporal. Evalúa grado de satisfacción con cada una de las partes
de su cuerpo como en conjunto.
El análisis de resultados del estudio arrojó las siguientes conclusiones:
.El I.M.C de las chicas es inferior al de los chicos de la muestra como los arrojados en
estudios anteriores y con resultados en su media en la clasificación de normopeso en el límite o
rango más bajo, manteniéndose bastante constante en todas las edades a pesar de los cambios
28
biológicos normales. Además se incrementa en los chicos en mayores de 17 y 18 años lo que no
evidencia amistad con la delgadez.
.Las mujeres presentan mayor autodepreciación e hipersensibilidad negativa que los hombres
ratificado en autoconcepto negativo, aunque significativamente obtienen resultados superiores a
los chicos en autoconcepto positivo.
.Los bonaerenses y los sujetos valencianos tienen autoconcepto negativo significativamente
mayor que los del país vasco y frente a la autoestima inferior a los del resto de la muestra
regionalmente.
.En ambos géneros a mayor I.M.C menor grado de satisfacción corporal.
.Las partes corporales menos valoradas son o con las que están más insatisfechos cuando el
I.M.C es alto son: la cintura, la tripa, nalgas y muslos al igual que en su impresión corporal
global en ambos géneros. Contrario a otros estudios como los de cruz maganto que era tendencia
mayor en los sujetos femeninos.
.Sorprende que no se hayo la relación entre autoconcepto e IMC, yendo en contra de lo
esperable dadas las relaciones encontradas entre autoconcepto y satisfacción corporal y las
halladas entre IMC y satisfacción corporal.
.El factor más importante para los chicos es el de la autoestima tomando como variable
dependiente el aspecto físico e independiente el IMC y el autoconcepto y en las niñas el
autoconcepto positivo.
.No es tanto el peso real sino el percibido el que determina el nivel de satisfacción corporal ya
que se observó que el IMC real no es determinante del nivel de satisfacción corporal.
29
Igor Esnaola Etnaxis analiza en su estudio “Imagen corporal y modelos estéticos corporales
en la adolescencia y la juventud”, la relación entre imagen corporal y modelos estéticos en sus
diferencias por género, introduciendo la presentación de la investigación Etnaxis expone
referencias puntuales donde indica que los jóvenes son mayormente influenciados que los
adolescentes por los modelos sociales ,estableciendo en gran medida la teoría de la discrepancia o
del “yo ideal” y del “yo real”, la preocupación por tener o por obtener un cuerpo ideal se
incrementa con el paso de los años (Maganto, 2002), así en una evaluación continua por sus
cuerpos en los adolescentes y los jóvenes se genera una insatisfacción cimentada en “la angustia,
en la ansiedad y la tristeza” (Ballesteros y Giraldo, 2003) todo por cumplir con la presión cultural
hacia lo delgado “especialmente en la mujeres o lo que se conoce mejor como proesbeltez”.
(Toro y Pérez, 1988). El autor se refiere con los términos de la tiranía de la belleza donde la
mujer debe ampararse en estos parámetros obligatorios de tener un físico bonito si el objetivo es
el de la distinción, el prestigio, el ideal superior y la sensación de seguridad, sumergida a vivir en
la perfección y ampararse en el ideal socialmente aceptado; en el ejemplo claro donde “la ética ha
cedido valor a la estética” (Gevilla, 2002) o en otras palabras la perfección corporal por la
perfección moral.
Se revela porcentajes como los del 93% en mujeres y el 82% en hombres por una alta
orientación estética (Moreno, 1999) sumado a la preocupación de estas con peso normal por su
figura con dietas más restrictivas, atendiendo a la proesbeltez publicitada sobre todo en revistas
donde 1 de cada 4 invitan a este logro, alimentando la ya mencionada cultura de la delgadez
(Meeman, 1984) o la estigmatización de la obesidad ,resaltando lo contrario en lo arrojado por
estudios transculturales (Nasser 1988) que exponen que no se cumple en otras culturas, sobre
30
todo en aquellas donde hay deficiencia de alimentos y la obtención de la comida, pero que en la
nuestra es ratificado como en los resultados en la baja del peso corporal de las misses y las
playboy en 3.4 kg entre 1959 y 1978 (Thompson 1980) vehiculizado socioculturalmente por la
dependencia entre autoestima y atractivo físico; así el ideal estético imperante es el de ser bella,
es igual a ser delgada, pero con formas poco redondeadas y para el hombre aunque menor, es
ubicado en lo considerado como “vigor varonil” detallado en el torso musculoso y atlético
(Raich, 2000)
La buena presencia física contempla mayores posibilidades laborales y humanas, afectivas de
aceptación social, los medios de comunicación nos venden la fuerza de la belleza subordinando a
este Dios todo o casi todo, haciéndonos pensar que el cuerpo no es algo definitivo e
inmodificable (Gevillla 2002), así la ciencia es capaz de conseguir el cuerpo que ¡necesitamos o
queremos!, las mujeres registran en sus manifestaciones tener un concepto estético más
fragmentado de sus cuerpos ¡en partes! por así decirlo a diferencia de los hombres que lo
perciben más holístico o completo (Cruz, Maganto 2002).
Las preocupaciones por el pensamiento y la percepción del peso corporal van más allá por lo
expresado en el quinto congreso estatal de asociaciones contra la anorexia y la bulimia en el
2002, donde Joseph Toro menciona la atención que se está poniendo en los preadolescentes de 9
años por el eso y la estatura que tienen como característica tener un peso por debajo de la media.
Todo es repercusión de la manipulación corporal donde es posible conseguir el peso y darle
forma adecuada, manejado y cubierto por un negocio que en España es de billones de pesetas.
Teniendo en cuenta estas oportunidades entonces ser obeso es sinónimo de poca salud (Raich,
2000) vivimos en una sociedad delgadofilica, que olvida cualquier otra característica estética que
31
no sea esta, siendo aceptado quien la posee, y rechazado quien no la tiene, ante la paradoja más
grande la humanidad, donde unos mueren de hambre o mala nutrición y otros la pasan en pro de
la delgadez.
Existe una fuerte relación entre imagen corporal, Insatisfacción del cuerpo y la mayor
receptividad de anuncios y mensajes publicitarios, frente a esto Myers y Biocca en 1992 exponen
que la televisión pueden alterar la percepción del cuerpo en las mujeres, aunque difiriendo un
poco con Tiggerman en el 2003 quien expresa que es con las revistas y no con la televisión que se
internaliza el ideal de delgadez, donde lo que sí es contundente es que “cuanto mayor es la
presencia de una cultura favorecedora de la estética por lo delgado se presentará más
sintomatología alimentaria” (Martinez,1996)
Metodologia investigativa:
Muestra: 627 Adolescentes y 271 jóvenes.
En función del género:
Mujeres adolescentes 327, varones 300. Mujeres jóvenes 151. Jóvenes varones 120.
Objetivo: Analizar la influencia de dos variables en la relación imagen corporal y modelos
estéticos
Instrumentos:
CIMEC (cuestionario de influencias sobre el modelo estético) 40 preguntas que evalúan la
ansiedad por la imagen corporal así como la como influencia de los modelos estéticos.
32
EDIC (eating disorder inventori) compuesto de 91 elementos que evalúan las conductas
alimentarias.
El análisis de los resultados llevó a las siguientes conclusiones.
.En la adolescencia las mujeres se perciben con una mayor insatisfacción corporal, también un
mayor malestar por la imagen corporal y les influye más la publicidad, mensajes verbales y los
modelos sociales que a los varones.
.Los varones adolescentes tienen mayor obsesión por la delgadez, insatisfacción corporal,
sentido de ineficacia que los jóvenes presentándose que no hay diferencias significativas sobre el
modelo corporal.
.En las adolescentes se observan mayor obsesión por la delgadez, insatisfacción corporal y
sentido de ineficacia que las jóvenes, no hay diferencias significativas en la influencia del modelo
corporal.
Diferencias en función de la edad:
Se compararon teniendo en cuenta este ítem pero haciéndolo sin globalidades es decir
hombres y mujeres aparte.
.Los varones adolescentes perciben con mayor grado la delgadez y el sentimiento de ineficacia
que sus pares jóvenes, donde estos últimos se dejan influenciar más por los mensajes verbales y
los modelos sociales.
.Las mujeres adolescentes se obsesionan más por la delgadez con una percepción más alta, al
igual que lo ocurrido con sentimiento de ineficacia y satisfacción corporal que las mujeres
jóvenes.
33
.No se encontraron diferencias contundentes ni significativas en las influencias sobre el
modelo estético corporal en las mujeres, tras el análisis del cuestionario correspondiente
(CIMEC).
.La correlación entre los cuestionarios aplicados indican significativamente una asociación
entre la alta obsesión por la delgadez, insatisfacción corporal y sentimientos de ineficacia con la
influencia publicitaria, modelos estéticos y situaciones sociales.
.La variable género es un factor significativo en la relación entre imagen corporal y modelos
estéticos.
.Los resultados de la investigación corroboran los de estudios anteriores que exponen que las
mujeres están más influenciadas por las variables ya descritas, como los realizados por de Gracia
et al 1999.
.En el instrumento EDI (eating desorder inventori) los jóvenes en ambos géneros puntúan
mejor que los adolescentes.
.La variable edad es un factor significativo en cuanto a imagen corporal ya que los jóvenes en
ambos género se sienten o perciben mejor que los adolescentes, cosa que no ocurre en las mujeres
ya que no arrojo un valor significativo.
.La influencia de la publicidad y los modelos estéticos corporales afectan más a los individuos
con mayor insatisfacción corporal.
1.2 Descripción y formulación del problema.
34
Las instituciones educativas distritales Republica Estados Unidos de América, Confederación
Brisas del Diamante y Rafael Uribe se encuentran ubicadas en las localidades 18 y 19 del distrito
capital y corresponden al estrato económico 2 y 3. Las interacciones cotidianas que constituyen la
cultura escolar entre los y las jóvenes estudiantes de estas instituciones se caracteriza por estar
expuesta constantemente a la prevención, la desconfianza y la descalificación “ del otro”, de
acuerdo con los patrones culturales de su contexto y de aquellos dados por la estructura social a
través de los imaginarios propuestos por los medios de comunicación.
De manera constante en las relaciones cotidianas los y las jóvenes se discriminan a partir de
lenguajes excluyentes y/o incluyentes, conforme con la percepción que tienen del otro o de él
mismo en relación con su imagen corporal.
Los anteriores aspectos de carácter social, económico y cultural, por un lado, y la influencia de
los medios de comunicación en sus imaginarios, por el otro,
son los que conducen al
planteamiento del problema de investigación:
¿Cuáles son los imaginarios estéticos corporales de los estudiantes de grado decimo y once de
educación media, de las instituciones públicas Rafael Uribe Uribe, Brisas del Diamante y
Republica Estados Unidos de América de la ciudad de Bogotá y, sus incidencias en las relaciones
interpersonales?
35
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Analizar los imaginarios estético-corporales de los estudiantes de grado décimo y once de las
instituciones públicas Rafael Uribe Uribe, Brisas del Diamante, Estados Unidos de América y la
incidencia en sus relaciones interpersonales.
2.2 Objetivos específicos
.Identificar los imaginarios estético-corporales de los estudiantes de grado décimo y once de
las instituciones públicas Rafael Uribe Uribe, Brisas del Diamante y Estados Unidos de América
y la incidencia en sus relaciones interpersonales .
.Comprender los imaginarios estético-corporales de los estudiantes de grado décimo y once
de las instituciones públicas Rafael Uribe Uribe, Brisas del Diamante y Estados Unidos de
América y la incidencia en sus relaciones interpersonales.
.Conceptualizar los imaginarios estético corporales de los estudiantes de grado décimo y once
de las instituciones públicas Rafael Uribe Uribe, Brisas del Diamante y Estados Unidos de
América y la incidencia en sus relaciones interpersonales .
36
3. JUSTIFICACIÓN
El proyecto investigativo cimenta su orden de importancia para los sujetos de investigación de
este trabajo en cuanto les permite hacer una reflexión sobre su percepción estética corporal, de tal
forma que esto les sirva como toma de conciencia sobre la importancia existencial de su cuerpo,
en tanto corporeidad histórica y sociocultural a partir del descubrir cómo los afectan los
diferentes lenguajes verbales o no verbales con los que interactúan cotidianamente en su familia,
en su contexto cultural y en su ambiente escolar.
Lenguajes de mercado, tales como los expresados a través de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC) constituyen la corporeidad del adolescente al
popularizarse en el barrio, la escuela y la familia, conduciendo a trastornos tales como la bulimia,
la anorexia y la vigorexia nerviosa que inciden negativamente en su calidad y proyecto de vida.
Tres son las preocupaciones fundamentales, del investigador, que justifican el presente
proyecto: Primero, El déficit de procesos formativos, en el ámbito educativo que ahonden en el
problema de los imaginarios corporales de los estudiantes en general y de los adolescentes en
particular y, de la manera como estos afectan tanto la formación integral, su temperamento y
carácter, como la incidencia de estos en los aprendizajes; la segunda, la falta de investigaciones
sobre los imaginarios corporales de los adolescentes, que existe en las instituciones educativas
Rafael Uribe Uribe, Brisas del Diamante y Republica de Estados Unidos de América; y la
tercera, hacer un aporte significativo a los procesos de formación de los adolescentes de las
instituciones en mención en relación con las inquietudes sobre su imagen corporal que vayan más
allá de una simple instrucción técnica para mejorarla y que sea más constitutiva en el valor
representativo de su vida.
37
4. MARCO TEÓRICO
Al abordar las búsquedas teórico-conceptuales para la comprensión del problema de
investigación sobre los imaginarios estético-corporales que tienen los jóvenes adolescentes de
los colegios Rafael Uribe Uribe, Confederación Brisas el Diamante y Republica de Estados
Unidos de la ciudad de Bogotá y su incidencia en sus relaciones interpersonales se encuentra que,
la producción de las corporeidades y subjetividades juveniles se dan en el entrecruzamiento de la
multidimensionalidad de sus individualidades con la complejidad histórica de los contextos
globales en los que en la actualidad se desenvuelven. (Vásquez L, 2011)
Los imaginarios estético/corporales, son producto de múltiples tensiones económicas,
políticas, sociales, culturales, educativas y pedagógicas que se dan desde las vivencias y tácticas
de lo cotidiano (Certeau, M. 2010) familiares, barriales, escolares, permeadas por las estrategias
de la globalización que se presentan a través de las semióticas de los medios masivos de
comunicación, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICS) y la gran
pluralidad de lenguajes de la competitividad, la instrumentalización
y el mercado
incluyente/excluyente que perduran y formatean los cuerpos de manera constante.
Estas formas de relación e interacción contemporánea modifican los modos de constitución
de subjetividades, esto es, las formas de construcción de las identidades y lo sentidos atribuidos a
la propia acción y la experiencia de sí. Por ejemplo, las identidades juveniles otrora locales se
forman ahora en procesos interétnicos e internacionales, entre flujos producidos por las
tecnologías y las corporaciones multinacionales, intercambios financieros globalizados,
38
repertorios de imágenes e información creados para ser distribuidos a todo el planeta por las
industrias culturales (García Canclini, 2004: 161).
Tanto los imaginarios estético/corporales como su incidencia en las relaciones
interpersonales de los jóvenes tienen que ver con la visión de mundo, el horizonte de sentido, las
relaciones de poder-saber y verdades (Foucault, M.2002) que dominan en una época determinada
de la humanidad. Es por eso que en el itinerario conceptual que se seguirá en este marco teórico
se tendrán en cuenta dos tipos de abordaje de las nociones que constituyen el problema de
investigación planteado: el primero tiene que ver con un análisis sincrónico1 de los conceptos de
imagen-imaginario y adolescencia, en tanto que el segundo, con una analítica diacrónica del
concepto de cuerpo en relación con el mercado, la política, la estética.
El concepto de imaginario, se aborda a partir de la reflexión propuesta desde una perspectiva
socioanalítica por Cornelius Castoriadis (Estambul 11 de Marzo de 1922- París 26 de Diciembre
de 1977) y Juan Luis Pintos (Santiago de Compostela19 de Junio de 1939), en tanto que los
conceptos de cuerpo y de cuerpo-persona, en relación con la óptica diacrónica, se asumieron, el
primero, en perspectiva de la propuesta hecha por Alain Corbín (Lonlay-l'Abbaye, 12 de enero de
1936), Jean Jacques Courtine (1941 à Mónaco), Georges Vigarello (Mónaco 1941) y, el segundo:
cuerpo-persona, desde la perspectiva de Xavier de Zubiri (San Sebastián, 4 de diciembre de
1898 - Madrid, 21 de septiembre de 1983).
Por su parte el concepto de estética se asume, de manera transversal cimentado en
los
elementos que lo constituyen en diferentes momentos de la humanidad, asumiendo como punto
de partida la alusión a la comprensión que hace Alexander Gottlieb Baumgarten (Berlín, 17 de
1
Se asumen los conceptos metodológicos de sincronía y diacronía propuestos por el estructuralismo de Ferdinand
De Saussure, en donde, el primero alude al análisis de un aspecto en un momento determinado en el tiempo, en
tanto que el segundo a su recorrido histórico a lo largo del tiempo.
39
julio de 1714 – Fráncfort del Óder, 27 de mayo de 1762), de la estética, como disciplina
independiente, en el año de 1750.
Por último la teorización construida en relación con el concepto de adolescencia como
proceso de subjetivación producido por imaginarios y campos de fuerza económicos, políticos,
sociales, culturales, educativos, éticos y morales, se argumenta en perspectiva historizadora
(Vásquez. L 2010) y del comportamiento
4.1 La imaginación y el imaginario.
A lo largo de la historia se han presentado diversas conceptualizaciones sobre la imaginación,
comenzando por aquella que parte de su definición etimológica que la precisa como imaginatio y
pasa por la de filósofos tales como: Aristóteles (Estagira, 384 a. C.- 322 a. C., Calcis, Grecia),
Emmanuel Kant (Königsberg1724 - Königsberg1804), hasta llegar al contemporáneo Cornelius
Castoriadis (Estambul, 11 de marzo de 1922 - París, 26 de diciembre de 1997)
En el primero de los casos la imaginación se comprende como: la facultad de una persona
para representar imágenes de cosas reales o ideales. Se trata de un proceso que permite la
manipulación de información creada en el interior del organismo (sin estímulos externos) para
desarrollar una representación mental; en el segundo, de una reflexión que precisa la imaginación
como facultad vinculada con el mundo de lo sensorial y el del intelecto; en el tercero la
imaginación en relación con la voluntad y, esta, a su vez, con el actuar moral del hombre.
40
Para Cornelius Castoriadis (1975) la imaginación se vincula con el imaginario, es la relación
que existe, como ontología de la creación, entre la capacidad individual de producir imágenes y la
construcción de instituciones sociales como instituciones históricas que se movilizan en un
magma de significaciones.
4.1.1 El poder escencial de la imaginación.
Schofield, Malcolm en su artículo “Aristóteles. Sobre la imaginación”(2003) plantea que en
Aristóteles existe la imaginación concebida como facultad del alma equiparada con la percepción
de los sentidos, receptora de las presentaciones de los sentidos, que retiene imágenes de la
representación de la cosa (captadora de las formas del objeto), y, la imaginación como operación
mental productora de imágenes. En Aristóteles, el poder de la imaginación siempre está en
compañía del pensamiento y se distancia de la imaginación como solo percepción sensorial. De
esta manera la imaginación es un poder activo que representa la silueta de las cosas en la mente.
Más adelante, en el S XVIII, el filósofo alemán Emmanuel Kant desarrolla el concepto de
imaginación, a partir de una noción divida en tres campos: lo cognoscitivo, lo práctico y lo
estético que según Ezra Heymann en su artículo “en torno a la imaginación de Kant” señala que
para el filósofo alemán es por la imaginación que el hombre se forma una imagen, hombre y
objeto que interaccionan en un proceso cognitivo (en la reflexión y la asociación, la imaginación
compone la forma), en el campo práctico alude que la imaginación está atada a fines de la
voluntad, tiene la concepción de un fin (objeto a ser realizado) que remite al actuar moral del
hombre:
41
Obrar moralmente, decía Kant, es imaginarse uno como miembro de un todo
ordenado…Comportarse como miembro de un posible reino de los fines en sí mismos,
una posibilidad cuyo esbozo no puede caracterizarse sino como imaginativo, y que nos
guía en el aporte que podamos hacer en pos de un mundo moralmente aceptable.
(Heyman, 2000, p 5)
En el último campo de la imaginación estética, esta tiene referentes en el pensamiento
Kantiano, según Heyman, en lo libre, donde goza de la espontaneidad no sometida al
entendimiento como en el producido en el juicio reflexionante ante una obra de características
artísticas y donde se pueden producir conceptos nuevos.
Las alusiones históricas desplegadas hasta aquí, plantean dos conceptos o categorías que
permiten comprender la imaginación como una facultad humana que está vinculada con los
sentidos, las sensaciones, la mente, el pensamiento, los objetos (Aristóteles) y, lo cognitivo lo
práctico, lo estético, la voluntad desde la analítica propuesta por Kant. Los autores se encuentran
en la mención que hacen al vínculo entre pensamiento e imaginación.
En relación con la visión contemporánea propuesta por el filósofo Cornelius Castoriadis se
plantea el cuestionamiento ¿Por qué es importante hacer la reflexión desde la imaginación y el
imaginario?
La respuesta desde Castoriadis es: porque con ello se fija la mirada y se rescata lo intangible,
lo creativo y proyectivo del ser humano, aquello que no sólo aparece como potencia en su
individualidad, sino, que, es capaz de producir historia, en medio y con sus contradicciones a
través de la invención de instituciones que configuran el campo de lo social-histórico. De esta
manera, se rompe con la apreciación reduccionista física y/o biológica del ser humano.
42
Asumir la reflexión a partir de los conceptos de imaginación e imaginario se hace porque:
No estamos interesados en el hombre sólo porque somos hombres. Debemos
interesarnos en él porque, de todo lo que conocemos, el impresionante nudo de
problemas relacionado con la existencia humana, junto con el tipo ontológico que el
hombre representa, no se puede reducir sólo a la física o a la biología. (Castoriadis,
1997, p 75)
Cornelius Castoriadis, considera la imaginación como una función
fundamental del ser
humano, perteneciente a lo que designa como “ontología de la creación”, en el sentido en que es
connatural a su existencia.
Con la imaginación, dice Castoriadis:
Se transforman las “masas y energías” en cualidades (de manera más general en hacer
surgir un flujo de representaciones, y -en el seno de éste- ligar rupturas,
discontinuidades), en saltar del gallo al burro y de mediodía a las dos de la tarde.
Nosotros reagrupamos estas determinaciones del flujo representativo (más comúnmente,
del flujo subjetivo, consciente o no consciente) en una potencia, una dunamis, diría
Aristóteles, un poder-hacer-ser adosado siempre sobre una reserva, una provisión, un plus
posible. La familiaridad inmediata con este flujo suspende la sorpresa frente a su
existencia misma y a su extraña capacidad de crear discontinuidades al mismo tiempo que
las ignora al enlazarlas. (Castoriadis, 1997. P.7)
4.1.2 Imaginario: deslizamiento y desplazamiento de sentidos.
La relación entre imaginación e imaginario, parte de lo que se denomina imaginario radical
que debe entenderse como la imaginación individual, personal, con lo denominado por
Castoriadis, como “fantasmas privados”, estos, se generan en la psique del individuo
43
transformándolo en la fuente generadora. Esta generación o producto de esta fuente (el individuo
en su psique) está permeada por lo que se designa como imaginarios sociales, exponiendo así
claramente la última parte del enunciado propuesto y donde literalmente nuestro autor greco
francés dice:
“hablamos de imaginario cuando queremos hablar de algo “inventado” -ya se trate
de un invento absoluto (“una historia de cabo a rabo”), o de un deslizamiento o
desplazamiento de sentido, en el que unos símbolos ya disponibles están investidos con
otras significaciones que las suyas “normales o canonícas” (Castoriades, 2003:19)
Al denotar que la imaginación individual no desconoce ni está libre de los imaginarios
sociales, el individuo parte del imaginario colectivo o social provocando o desplazando sus
sentidos a la consecución o probabilidad de una nueva imaginación o imaginaciones en el
acuerdo de un valor relativo o completo a los significantes, permitiendo hacer de las imágenes
símbolos.
Los significantes aquí en el contexto de los imaginarios sociales siempre serán colectivos y
permitirán el enriquecimiento o la autoalimentación de estos en los imaginarios radicales,
permitiendo deducir que el imaginario social no es la suma o congregación de los imaginarios
radicales sino que más bien este es el producto de los imaginarios sociales .El primero deviene
del segundo.
Lo social para Castoriades es un magma, un mundo de significaciones, lo que permite pensar
en una simbiosis de la imaginación con el imaginario. La vida social efectiva se desarrolla en el
mundo de las significaciones, así se despliega y se refuerza en el imaginario colectivo.
44
Los individuos encuentran significantes, sus representaciones imaginarias porque
definitivamente valen para la sociedad, están en una colectividad que requiere de acciones de
estos individuos, entre las que no solamente están el proceder sino el pensar a favor de esta si se
quiere experimentar el famoso bienestar; lo que en palabras de nuestro autor de referencia
denomina “el hacer pensante” se trata de “el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo
que hacen y saber lo que piensan” y que indudablemente deja a la acción humana el papel
preponderante de los imaginarios.
Las significaciones son o constituyen la sociedad, lo que genera imaginarios sociales que
transforman, inciden, mutan o deslizan el sentido individual imaginativo, pero estas
significaciones deben tener coaliciones que permitan la representación tangible de estas en la
sociedad para asegurarse su incorporación en el pensamiento de las personas o los individuos, y
para ello se vale de la denominación del lenguaje en la lógica ensídica.
Esta lógica Castoriadis la define como la “emsemblistica identitaria”, “teorética” necesaria
para articular y establecer los significados, aunque expresa que las significaciones al igual que la
esencia de los imaginarios no es limitada está indeterminada, como en el caso de las creencias y
valores, a las que las significaciones pueden referirse.
Explícitamente deberíamos considerar la ensidica que aísla o define como en el caso de las
matemáticas, buscando la exactitud, ¡Que los imaginarios se materialicen! ¡Aunque esta
expresión se escuche en el alarde de la contradicción¡.
Los significantes que estructuran y revitalizan los imaginarios colectivos necesitan de la
teoría para radicalizarse en el imaginario individual, asegurándose su presencia e identidad
45
prioritaria en la mente de estos. El pensador greco-francés lo presenta desde el legein y el
thiukein.
El legein para expresarlo dentro de los Imaginarios sociales es el arma perfecta coadyuvadora
para radicarse de forma clara en el imaginario de las personas. Castoriades lo refiere como el
potencial del lenguaje, así la relación es la ideal cuando la convergencia de las palabras logra al
máximo describir lo que la persona percibe o mejor aún ve de la realidad, provocando la
interiorización del mismo y produciendo una reacción que se puede manifestar en lo que
Castoriades denomina lo más importante para la consolidación del imaginario social "la acción o
thiukeim”, siendo repetitiva o redimensionada en las personas -lo que podría representar
beneficios o contrariedades para estas- pero que indudablemente remarcan, fortalecen o agigantan
el imaginario social o colectivo.
4.1.3 El imaginario: construcción de realidades
Para Juan Luis Pintos los imaginarios son "aquellos esquemas construidos socialmente que nos
permiten percibir, cambiar, explicar e intervenir en lo que cada sistema considera como realidad"
Pintos (2000). A juicio de Pintos, la realidad está intervenida por el Estado, mercado, empresas,
que permanecen entre ellas en una lucha constante por establecer predominios y donde
instituciones como la religión, la política le proporcionan diferentes tintes y matices.
Pintos, establece un paralelo con la lógica ensidica de Castoriades (dimensión conjuntista
identitaria), con sus componentes legein y thiukein, ya que son a través de los programas teóricos
el medio que sustenta y construye las realidades con los imaginarios sociales.
46
De otra parte, Shooter (2002), en relación con la argumentación de los imaginarios, dada por
Pintos y Castoriadis enfatiza en la construcción de la vida desde y a través de los imaginarios que
se constituyen a partir de lenguajes, realidades ordenadas, construidas socialmente dentro del
contexto de las actividades conversacionales cotidianas y desordenadas de la gente. John Shotter
destaca, a partir de una visión interdisciplinaria, la naturaleza socialmente construida pero
imaginaria de muchas de las «cosas» que se retoman permanentemente en la vida social y
direcciona los procesos de su constitución.
Shotter, a partir del horizonte de sentido construido en la corelación dada entre la psicología, los
estudios comunicacionales, la antropología, la sociología, la historia que:
los imaginarios tienen un carácter dinámico, intenso, móvil; tienen además
la capacidad de tener atributos "reales" a pesar de que no son localizables ni en
el espacio ni en el tiempo. A sí mismo su poder para operar en las acciones de
las personas a partir de procedimientos socialmente compartibles los
constituyen en elementos que ayudan en la interpretación social. (Shotter,
2002,p.144)
4.2 La estética en la humanidad.
La estética fue asumida como disciplina en el S XVIII por el filósofo alemán Alexander
Gottlieb Baumgarten (Berlín, 17 de junio de 1714 – Fráncfort del Óder, 27 de mayo de 1762),
para designar el estudio de lo bello, que, se fundamenta en tres elementos: el descubrimiento de
la facultad del objeto estético, la belleza como objeto del conocimiento estético y la concepción
de la verdad estética. De esta manera la estética se erige como la ciencia del conocimiento
47
sensible cuyo objeto es la belleza y su fin es la perfección del conocimiento sensible en cuanto
tal (Aesthetica) (Figuerola, J 2008. P. 2).
Baumgarten en su construcción argumentativa sobre la estética plantea, primero que esta se da
en la relación de esencia entre tres dominios que se tenían por autónomos hasta entonces: el arte,
la belleza y la sensibilidad y, segundo, que la intuición sensible tiene su propia lógica y que no es
en ningún caso una forma menos perfecta del pensamiento, sino un modo de conocimiento en sí
análogo a la razón y, por tanto, el conocimiento no claro no es un no-conocimiento, sino un
conocimiento de carácter no-lógico y de componente subjetivo.
Baumgarten desarrolla pues una teoría de la sensibilidad que fundamenta a la estética como
filosofía independiente. (Montoya, J 20012. P: 16)
En el devenir histórico del concepto debemos tener en cuenta que se presentan diversas
apreciaciones sobre lo estético, de acuerdo con las reflexiones que se dan en cada época.
En Sócrates aparece la identificación entre el bien, la verdad y la belleza. Ya entre los
griegos se insinúan teorías acerca del origen del sentimiento estético, fundándolo algunas veces
en el placer, otras en la moralidad, otras en la inteligencia y, por fin, haciéndolo consistir, como
sucede en Plotino, en una iluminación determinada por el esplendor mismo del ser, que es, según
las doctrinas inspiradas en platón, la definición de belleza.
En Aristones aparece la teoría del sentimiento estético como catarsis, es decir depuración; y
con el comienza la filosofía del arte, disciplina estética que atiende al problema específico de las
obras bellas creadas por el hombre. Los pitagóricos habían sostenido, teniendo en cuenta el
aspecto objetivo de la belleza, que esta se funda en la armonía.
48
Las consideraciones estéticas de la Edad Media, se cimentan fundamentalmente en una visión
teológica, afirman que la belleza está al servicio de la revelación, la belleza está en la expresión
no en las formas, por lo que se considera una estética subjetiva.
En los siglos XVII y XVIII surge en Inglaterra una psicología de la estética. Shaftesbury
habla de una especie de instinto de la belleza que nos da el sentido de orden y de la proporción,
sentido semejante al moral, e independiente como este de la inteligencia, hay una jerarquía
objetiva dela belleza, que comprende tres órdenes: el de los cuerpos, el de los espíritus y el de
Dios
A partir de mediados del siglo XIX las preocupaciones por la estética pura ceden paso al
estudio y análisis de las artes particulares y de la naturaleza psicológica del sentimiento estético,
así como las relaciones entre la creación artística y las condiciones del medio físico y social
surgen de tal manera estudios en Inglaterra como los de Ruskin y de Spencer Los primeros
guiados por el comportamiento del esteta que ve en la belleza una revelación divina; los
segundos, guiados por el convencimiento de que la actividad estética responde a una descarga de
energía excedente. Igualmente se empieza a considerar dentro de este tema el aporte que hace en
la misma época Karl Rosenkranz en 1853 cuando presenta al mundo la más completa y también
la primera estética de lo feo, empezando dentro de esta -la estética- a alimentar conscientemente
la bifurcación por la que siempre se ha mantenido en el pensamiento humano, bifurcación que
permite llevar el mano a mano entre lo feo y lo estético como lo comprobó el semiólogo italiano
Umberto Eco en el siglo XX, donde dentro de sus inconmensurables obras, resaltan para el
estudio de las problemáticas de la imagen corporal "La historia de la fealdad" (2007) y "la
49
historia de la belleza"(2004), donde expone en la introducción de la primera, las dificultades de
sus compilados que existen para su estudio entre la una y su contraparte:
A lo largo de los siglos filósofos y artistas han ido proporcionando definiciones de lo
bello y gracias a sus testimonios se ha podido reconstruir una historia de las ideas
estéticas a través de los tiempos. No ha ocurrido lo mismo con lo feo, que casi siempre se
ha definido por oposición a lo bello y a lo que casi nunca se han dedicado estudios
extensos sino más bien alusiones parentéticas y marginales. (Eco, 2007)
Resalta también el filósofo y semiólogo italiano que los conceptos de bello y feo corresponden
a la época y cultura donde se toquen, es decir a los periodos históricos, así por ejemplo la génesis
de lo ideal en cuanto a la belleza se dice que es directo de lo platónico al expresar “esplendido
mundo de los seres generados...de incomparable belleza" en donde además los griegos en el
mundo clásico pregonaban la kalokagathia (bello, bueno y virtuoso),como ideal de perfección
,combinando lo bello con los valores positivos, kalos y agathos respectivamente y que más tarde
darían los fundamentos del gentleman en la Edad Media.
La importante cultura griega en sus representaciones esculturales daban siempre el impacto
de lo estético de lo bien hecho, y todo eso tiene origen en la estatua canon, presentada por
Policleto en el siglo IV antes de Cristo que demarcaba las reglas de la proporción. Píndaro se
atrevía a expresar que "la belleza acompaña a la juventud y la fealdad a la vejez" lo que
aparentemente empezaría dentro de estas consideraciones la preocupación en los jóvenes por
corresponder a estas palabras, incluyendo dentro de su sentido ontológico lo estético corporal, ya
que como bien sabemos la comunidad escuchaba con gran atención los mensajes de los grandes
pensadores.
Al entrar más adelante en el sincronismo de lo considerado feo y bello en la visión de la
religión cristiana, Santo Tomás en la suma teológica 1, 39 ,8 enuncia los componentes de la
50
belleza en la luminosidad, la integridad y la proporción en un carácter aparentemente esencial.
San Agustín, en el libro de las confesiones VII, enuncia a lo feo como "el error que hace parte del
orden general” la falta de armonía.
Las visiones de lo estético, dadas desde las lógicas de la modernidad, se presentan a través de
representantes del siglo XX con visiones de carácter sociopolítico influenciadas por el espíritu
capitalista; al respecto afirma Carlos Marx en sus manuscritos económicos y filosóficos "Mi
fuerza es tan grande como la fuerza del dinero, el dinero puede suplir la fealdad, puede comprar
la mujer más linda........" (Marx, 1844).
En donde lo feo y lo bello no solamente está supeditado a lo estético sino a criterios políticos,
económicos y sociales y que en nuestra actualidad lo reflejan refranes colombianos tales como
"no hay mujer fea, sino marido sin plata" haciendo alusión a la probabilidad de acceder a las
alternativas modernas que “mejoran” el cuerpo y apariencia.
La realidad expresada en el párrafo anterior permite comprender como la estética es permeada
y direccionada por el capital económico y el facilismo que se terminan manifestando en la
construcción de fenómenos como el del narcotráfico, y con este el de la "narcoestética ", que
delinea y legitima nuevas simbólicas de belleza, en medio de un contexto en donde:
la verdad es que en narcolombia sin tetas, armas y billete no hay felicidad, la sociedad
disfruta el gusto mafioso, la verdad de la silicona y la ética de la pistola. Así nuestra
ficción artística musical y televisiva; Nuestro lenguaje arquitectura y gustos; nuestra
política y presidente celebran, sin pudor, los valores de lo narco. Y lo más
alucinante… los medios y los periodistas no le vemos "nada de malo "a eso. (Rincón,
2009.)
51
Lo argumentado históricamente, hasta aquí deja ver claramente que lo estético, obedece a
procesos de construcción época (Vásquez, L 2002), de orden social y cultural permeado por
visiones políticas y éticas que enuncian y dan vida a lo que es bello, lo placentero bonito,
fantástico, agradable, atractivo, armónico, fascinante, gracioso; al tiempo que a lo que es feo,
horrendo, desagradable, repugnante, horrible, obsceno, espantoso, monstruoso, asqueroso,
aterrador, deforme.
Sin
embargo, al observar las estéticas contemporáneas representadas en los gustos e
imaginarios de los jóvenes manifestados en la pertenencia a determinados grupos o tribus urbanas
como los metaleros, raperos, punk, etc, se denota una heterogeneidad y pluridiversidad
(Maturana, H. 1998) de manifestaciones enmarcadas y cruzadas por las dinámicas de
glocalización e hibridización (Canclini 1999) de las culturas.
Observamos cuerpos modificados, vestuarios que manifiestan una imagen y un imaginario
estético como magma identitario al tiempo que diversificador.
Nos encontramos ante un mar de contradicciones. Monstruos tal vez feos pero
extraordinariamente encantadores como E.T. o los extraterrestres de la guerra de la galaxias
no seducen solo a niños (conquistados además por dinosaurios, pokemons y otras criaturas
deformes) sino también a los adultos que se relajan viendo películas splatter en las que se
machacan sesos.......mientras la literatura les entretiene con historias de terror (Eco, 2004,
p.211)
Ese mismo desconcierto se genera en la situación cuando los jóvenes ven registros
fotográficos o videográficos de antaño y, en la crítica del momento se lo judicializa en lo feo,
para que tiempo después se le vea de moda y mágicamente se empiece a ver de actualidad o
bonito porque genera estilo, un estilo que se puede argumentar desde el canon de lo camp que
valoriza en el tiempo lo que hoy posiblemente repugna:
52
lo que era trivial, puede con el paso del tiempo-, convertirse en fantástico..........en este
sentido lo camp transforma en objeto de placer estético lo feo de ayer, en un juego
ambiguo en el que no está claro si lo feo es redimido como bello o lo feo se
transforma en lo feo. (Eco, 2004)
4.3 El cuerpo y corporeidad
“Somos cuerpos aplazados, víctimas
permanentes de aquello que es siempre
más urgente”
El cuerpo humano como motor tangible de la evolución de la humanidad ha sido objeto,
fenómeno, hecho, territorio, espacio, tiempo, pero siempre en función de una lógica caracterizada
por el sentido que el mismo hombre ha querido darle a través del tiempo con los tintes propios de
la política, la religión, la economía, la biología, la medicina, la escuela.
Las significaciones y sentidos que se le han dado al cuerpo, en el devenir histórico han estado
enmarcadas en conveniencias metafísicas, estructurales, funcionales y utilitaristas.
La reflexión que se presenta a continuación parte de una mirada sobre el cuerpo a partir de una
trayectoria histórica. .
Dentro de los primeros momentos de la humanidad, los registros de las huellas dejadas en las
pinturas rupestres de los primeros pobladores, se evidencia el cuerpo como herramienta de
sobrevivencia, al ser el artífice, junto con otros elementos como las armas en la forma de obtener
alimento ya sea en la caza o en la recolección de alimentos vegetales, o en la posibilidad de la
supervivencia, en la defensa por el territorio, los mismos alimentos o ser víctima de algunos
53
depredadores naturales. Poco a poco el comportamiento humano y sus manifestaciones culturales
han dado al cuerpo el papel correspondiente, empezando a ser utilitario del movimiento en la
comunicación con los Dioses (Religión) representadas en las danzas, ofrecidas a estos en la
búsqueda del beneficio de sus comunidades o propios, dado en el regalo de los frutos de la
cosecha, las curas ante las afecciones o las victorias sobre los enemigos territoriales. Cada cultura
en especial las más representativas han influenciado y establecido una visión de cuerpo como los
griegos, los romanos, etc. Veamos lo que hasta el momento nos han mostrado del cuerpo en la
historia.
4.3.1 El cuerpo griego y romano
Tanto a través de la lectura de las grandes obras de los filósofos como Platón y Píndaro, y de
poetas como Homero, y otros, a la vez que de hallazgos arqueológicos, se encuentra para los
griegos el trabajo el cuerpo y su perfección ocupan un lugar importante en los diferentes
ámbitos de la vida social.
Bennasar et al.(2007) en la introducción de su “manual de educación física y deportes”
introduciendo el capítulo de la evolución de la educación física expone que el cuerpo estaba
dimensionado a la misma altura y nivel de la mente, el ejercicio como agente formador era
considerado un factor preponderante en la presentación del cuerpo como rol social y en la
formación de los jóvenes en especial, factor desarrollado en las justas de Olimpia y en Elide, el
centro religioso destacado del Peloponeso que albergaba el santuario de Zeus, escenario cada
cuatro años de las olimpiadas.
54
De otra parte, la mentalidad corporal espartana estaba dimensionada hacia la guerra, donde
educaban los cuerpos de sus hombres desde muy niños, separándolos de sus familias a partir de
los siete años y que entre otros condicionantes debían tener complexión gruesa o sino eran
excluidos o asesinados y los elegidos tenían el privilegio de ser educados por medio del ejercicio
en el Dromos (lugar para correr) ubicado en las afueras de la ciudad y en la palestra (recinto para
la lucha) dentro de la misma. Destacándose sus representantes por ganar holgadamente las
primeras versiones de los juegos olímpicos, pero después menguando su participación ya que su
verdadero interés era la preparación para el combate real o la guerra.
La versión romana del cuerpo se redujo prácticamente a dos visiones que darían fundamento y
representación al sistema político del momento; el primero al instrumento para expansión del
imperio, ya que en la época republicana al igual que la imperial se redujo la concepción de
formar al ciudadano integralmente, y solo se preparaba a los soldados en búsqueda del objetivo
principal, conservando la regla de ser a partir de los 14 años su preparación o entrenamiento, los
jóvenes solo recibían gimnasia higienista en búsqueda de salud en las palestras y termas, siendo
el pragmatismo su base, a la vez que se desechaba la belleza, la técnica y el placer deportivo. Los
jóvenes solamente asistían como espectadores al circo romano (Ludi) y el anfiteatro (Munera)
asegurando la otra visión del cuerpo romano -el cuerpo espectáculo- donde se presentaban luchas
de gladiadores que eran los únicos hombres con entrenamientos especializados para el combate
hombre a hombre o con bestias, generalmente hasta la muerte y oficializados por el senado en el
año 105 a.C. con el rótulo de espectáculo nacional, generando la apertura de escuelas para
gladiadores profesionales conformadas por hombres con ganas de fama, presos, soldados
desertores y capturados además de esclavos, provenientes de las aldeas cercanas de Mirmillones,
Traeces, Samnitas y Reciarios con el ánimo del precio de la libertad o el perdón concedido por el
55
emperador ante muchos triunfos plagados de sangre y crueldad. Cuerpos del espectáculo que
aseguraban entretenimiento a la población, desvinculado del carácter religioso que había tenido la
civilización helénica.
4.3.2 El cuerpo medieval
El desarrollo de este periodo histórico de la humanidad, refleja uno de los puntos más
decadentes frente a la concepción del cuerpo y su correspondiente valor, enmarcado en el sentir
propio de la formación religiosa de la época, en donde el ascetismo y el oscurantismo jugaron un
papel protagónico. El cuerpo se dimensionaba en la percepción de la nada, debido
fundamentalmente al espiritualismo inoculado a la población por la iglesia, en una clara respuesta
a los vejámenes expuestos por los romanos en su persecución a los cristianos, en donde, estos,
incluso fueron parte del espectáculo en las distracciones del circo en los enfrentamientos con los
animales salvajes
Se trataba de purificar el cuerpo, a través de la mortificación. "La mortificación ideada por san
Benito, consistía en nunca acostarse, nunca se le vio recostado en una cama, camastro, hamaca o
tapete alguno, y para dormir encontró una posición harto incomoda reclinado sobre una pared “
(González Crussi.2003.)
Solamente los caballeros o guerreros de la época en la preparación para las gestas apreciaba y le
era permitido la actividad física con el fin de estar en plenitud para estas y la defensa de sus
reyes.
56
4.3.3 El cuerpo moderno y contemporáneo
Cuando se sigue en el camino de la historia del cuerpo resulta casi imposible no reconocer,
cómo la humanidad ha avanzado de forma acelerada frente a su misma evolución en un período
relativamente corto de tiempo en el que han transcurrido muchos eventos que han marcado el
camino de esta, y en el que el cuerpo ha sido protagónico, productor de cuestionamientos en
algunos casos y de afirmaciones y reafirmaciones en otros.
Fundamentalmente en los siglos XIX, XX y lo que llevamos recorrido del siglo XXI se han
constituido varias visiones de cuerpo expresadas en el siguiente compendio:
4.3.3.1 El cuerpo vulnerable y ahora protegido.
La vulneración del cuerpo se manifiesta en la debilidad frente a las enfermedades. Las pestes
expandidas como epidemias han causado más muertes que las mismas guerras más tenaces en las
que se ha enfrascado la humanidad. "Antes de 1983, solo una pandemia, la gripe española de
1918, provocó
más muertes que la primera guerra mundial, había adquirido la amplitud
catastrófica de las pestes del pasado" (Moulin, 2006.)
La protección del organismo humano se dio en el vertiginoso avance de la ciencia médica al
final del siglo XIX y comienzos del siglo XX, gracias a los descubrimientos registrados en la era
pasteuriana con la irrupción de los antibióticos, la vacuna de la rabia en 1885.
El siglo XIX marcó la humanidad con sus enfermedades y el siglo XX se caracterizó por la
preocupación por la salud y sus avances en la medicina. La primera culminó en constituirse como
57
derecho (Organización Mundial de la Salud 1949) y, la segunda por consolidar la contingencia
científica para disminuir la mortalidad y el padecimiento del enfermo.
La humanidad vivía un sabor incomparable de inmunidad y control sobre lo que
aparentemente nos atacaba y no nos dejaba vivir más, se veían mujeres y hombres con más años
y en mejor estado que en las generaciones pasadas de siglo XIX y algunas de las iníciales del
siglo XX.
En la década del 80 los medios de comunicación empezaron a divulgar la presencia de
extrañas enfermedades como lo era el sida y el ébola en el África, esta última que mostraba
impactantes escenas de cuerpos que parecían que estaban siendo consumidos por partes.
Posteriormente la aparición del SIDA en los Estados Unidos, de manera extraña y
sorprendente, solo atacaba a las personas con tendencias homosexuales, por lo que se dio en
llamar “la venganza divina” o manifestación de lo superior en contra de las ideologías y
tendencias para la época en contranatura. Se barajaron incluso hipótesis como la siguiente:
La del origen africano. Suscitaba las iras de los habitantes del continente.
Devolvían la pelota, al primer mundo, denunciando las manipulaciones secretas de
los científicos en los laboratorios militares y los relentes racistas de la lógica
científica que amalgamaba el africano con el mono, alimentadas con el mito del
apetito sexual insaciable de los negros. (Moulin A,2004)
La humanidad citó aún más atención en el posterior VIH o estado inicial del SIDA cuando
apareció entre las figuras rutilantes del espectáculo como el actor americano Rotson, el
basquetbolista magic Jhonson quien aseveró haber perdido la cuenta del número de mujeres con
qué había tenido relaciones, ya que eran innumerables después de las giras, las competencias
nacionales en donde los logros y la fama las atraían, además del fallecimiento del psicólogo y
58
celebre académico Michel Foucault en 1984, lo que provocó el giro relevante de la observación
de la nueva epidemia ya que los casos habían traspasado los continentes pero sobretodo clases,
géneros, religiones y pensamientos ortodoxos arraigados en la falta de argumentos. Rápidamente
el avance de la enfermedad provocó muchas muertes a la vez que conllevó al afán y el trabajo
acelerado de las investigaciones epidemiológicas, que dieron a la postre con la invención de los
retrovirus que en su momento eran muy caros y exclusivos, por fuera de los regímenes de salud
generales, lo que provocaba más decesos y que para los que los obtenían mantiene controlada la
enfermedad de manera individual por medio de la ayuda al sistema inmunológico, pero que no lo
cura, manteniendo a los contagiados a un régimen de celibato estricto en sus prácticas sexuales
nulas y en el aletargamiento de que estos retrovirus fallen, y el deceso se de en cualquier
momento.
EL VIH en la actualidad sigue siendo la gran enfermedad incurable, en donde los esfuerzos de
los gobiernos tratan de mantenerla controlada por medio de las campañas de educación sexual y
el uso del preservativo, pero que en realidad nos da paso al abordaje del verdadero flagelo de la
especie humana en los días que estamos viviendo; las llamadas enfermedades crónicas o también
llamadas de gran escala, como lo son las cardiovasculares (hipertensión, trastornos del ritmo
cardiaco, arteritis) sumándose ahora los dolores de cabeza, las infecciones urinarias, la diabetes,
mejor definidas como:
"la larga coexistencia del paciente con los fallos orgánicos. La identificación de
multitud de anomalías, en las fronteras de una normalidad de contornos cada vez más
imprecisos, lleva al enfermo a un grado de intimidad con la medicina inédito en el
pasado."(Moulin A, 2004.)
59
Estas enfermedades crónicas, llevan a los pacientes diagnosticados a casi una crónica vida de
medicamentos formulados de por vida, que tienen que estar retirando de las farmacias de sus
entidades prestadoras de salud como es el caso del enalapril para los hipertensos, el ácido
acetilsalicilico para los problemas asociados a la coagulación, y donde las industrias
farmacéuticas con sus laboratorios ven la rentabilidad económica.
4.3.3.2 Cuerpo sexuado y bello igual a cuerpo económico.
De las versiones que se han presentado del cuerpo hasta el momento, ninguna ha ganado tanta
relevancia como la que presenta el siglo XX y el recorrido del XXI en la versión del cuerpo
sexuado y su constante relación con la pretendida mirada del otro y el indudable consumo a favor
de la economía capitalista, sobre todo por la catapulta informativa de los medios de comunicación
en especial la televisión después de la mitad del siglo pasado y el desarrollo de las TICS en los
años de la primera década del XXI y los que llevamos de la segunda en la actualidad.
El origen de la correlación entre las visiones del sexo, la imagen representada en la
observación ajena o propia de la autocrítica, y la ineludible inversión para ello. Se da en la
ruptura de la barrera del pudor propia del siglo XIX, donde se verificaba el ocultamiento del
cuerpo detrás de la ropa, donde por ejemplo las mujeres tenían tradiciones corporales enmarcadas
en la secularidad alimentadas por pensamientos religiosos especialmente cristianos, enemigos de
la concupiscencia en donde mostrar siquiera parte de las piernas era totalmente inadmisible, el
momento del parto era ocultado y mucho más sus momentos de preludio, en donde se tenían las
prácticas amorosas sexuales en camisón y donde todo se reducía al pensamiento básico de la
reproducción. Para que después en pensamientos más liberales pero cimentados en la medicina
60
psicológica del siglo XX se dé un vuelco total a lo que corresponde al cuerpo sexual y por ende al
impulso que esta nueva visión dará al cuerpo del consumo o económico vivenciado, en principio
en prácticas como el del uso del vestido de baño en las mujeres:
“el desvelamiento público de los cuerpos femeninos, tuvo un impacto sobre la vida privada. este
espectáculo inocente y admitido tácitamente por la opinión pública rehabilita el cuerpo en su dimensión
sexuada. la sexualidad ya no se sugiere, se llega a poner en escena, en las películas o en los carteles:
seductoras en combinación o liguero, amantes desmayadas sobre el lecho, besos apasionados, son formas
de presentar el deseo y el placer (…) " (Shon A, 2004.)
Se acentúan las visiones hedonistas y con estas el deseo. Apariciones en producciones fílmicas
como las reveladas por la vedet del momento Brigitte Bardot en películas como “y Dios creó a
la mujer” (Roger Vadim en 1956), donde su espectacular, “cuerpo natural y propio de la época”,
parece desnudo con un maya de color carne que deja mucho a la imaginación, implementando el
imaginario desde donde se afirma que el “cuerpo deseado es igual al cuerpo bello” (Kinsey,
1955)
En la década de los 80 con la práctica publicitaria de Calvin Klein se sumó a la retórica de la
exposición de los cuerpos ahora la versión masculina, fundamentado en el hecho obvio de la
comercialización capitalista, además del derecho que ellas tenían y tienen a ver también. Al
respecto el programa sobre “los 80” de Nat Geo expresa: "se veía un hombre...el deportista
clavadista griego......mostrando su físico atlético con los nuevos y novedosos pantaloncillos
Calvin Klein por primera vez de forma inesperada, las vayas no mostraban una seductora modelo
sino a un hombre (…) Al respecto en entrevista realizada a la modelo reconocida de pasarelas
Nohemí Cambel, se expresó en las siguientes palabras: "Mirábamos algo más que los
pantaloncillos...guau” www.Natgeo/los 80.2012.
61
La intimidad de los cuerpos ahora mucho más expuesta en las bondades del derecho a la
sexualidad, empezó a visualizar un camino de comercialización en donde este pasó de ser un
factor de ayuda, a ser el objeto directo de la misma y donde la medicina sobre todo y en especial
en su rama quirúrgica, donde lo reconstructivo que era en un principio la posibilidad mediática de
dar en parte solución al problema del cuerpo expuesto en la guerra, donde sus consecuencias
directas muchas veces eran dejar sobrevivientes mutilados por el uso de las armas cada vez más
letales y destructoras en el campo de batalla, ahora daban un giro hacia lo reconstructivo estético
con funciones psicológicas, en donde la imagen corporal cuenta dentro de otras perspectivas.
Tomando un papel relevante en el cuerpo económico desde el cuerpo sexual.
Tal es el caso de lo que hoy día, la ciencia define como TIC o trastornos de identidad corporal
y que en su pasado histórico lo referían "Travestismo -palabra inventada por Magnus Hirschfeld
en 1910- y el transexualismo. Kraff -Ebingg lo define como una metamorfosis sexual paranoica,
mientras Havelock Ellis como una identificación invertida en el heterosexual" (Shon A,2004)
El siglo XX empezó a manejar dentro del discurso de la medicalización del cuerpo, la
posibilidad de ayudar a estas personas, hombres o mujeres, a la realización de sus sueños, frente a
la posibilidad de que el manejo hormonal y la cirugía (plástica estética) cambiará el error del
sentir natural de estas, para verlo fehacientemente evidenciado en sus cuerpos. Ayudándolos a
retribuir corporalmente su sentir genérico que no lo tenía.
Entonces se supo del caso de Rudolph que según la "historia del cuerpo"2004 fue el primer
transexual que la medicina convirtió a Dora en 1921 por la ablación de su pene y la construcción
de una pseudovagina. Disparándose desde ese momento un sin fin de casos, que conllevó al
interés comercial de los profesionales de la medicina que vieron en ello, desde ese día y hasta
62
hoy, a estas personas como clientes potenciales y más aún si los regímenes de salud de sus
naciones en sus debilidades conceptuales y legales no lo contemplan. Aumentando las
posibilidades de que estos procedimientos sean aun de alta inversión económica: "A comienzos
de 1980, en estados unidos ya existen veinte Gender identy Clinics, que tratan de 3000 a 6000
transexuales" (Shon A, 2004)
La medicina entonces mostró que podía intervenir cuerpos para cambiarlos, y fue en estos
cambios tan drásticos donde se empezó a dilucidar la ayuda a las personas con otros tipos de
trastornos corporales, en especial con los que no estaban muy contentos con ciertas partes de su
cuerpo a pesar de sentirse identificados con sus géneros sexuales Lo que la ciencia denomina
TDC (trastornos dismorficos corporales).
El inicio de esta clase de nueva cirugía se dio en 1907 en Estados Unidos con el rótulo de
cosmética por Charles Conrad Miller donde se personas aparentemente sanas (hoy con
diagnosticadas con TDC) tenían dentro de sus deseos personales corporales los ánimos de belleza
y rejuvenecimiento.
Los americanos con todo el reflejo de potencia exitista y demostración de progreso y
espectáculo por medio de sus películas, prensa ilustrada sería el territorio para el desarrollo en lo
que se refiere a la oferta médica estética, que visualizara estéticamente cuerpos deseados y que
observados entraran en los cánones de belleza lo que suscitará el deseo siendo la perfecta unión
de belleza, consumo y deseo o cuerpo sexuado y bonito igual cuerpo económico “De la
conformidad en particular con lo que se refiere a los atributos sexuales (labios senos, nalgas....) y
el de la lucha contra el envejecimiento"(Shon, 2004.)
63
La historia también nos ha demostrado que el interés por compaginar con los parámetros de
belleza puede empezar a provocar la aparición o la mezcla de trastornos alimentarios (ya
mencionados en los antecedentes del problema) con los TDC como en el caso de la anorexia
(mujeres sobretodo, que se ven en el espejo gordas siendo que en la realidad son extremadamente
delgadas) que aludiendo a Feuerbach quien exclamo que “uno se apropia de la naturaleza por lo
que come" y con la múltiple información dietista con la que contamos por medio de las TICS en
nuestro tiempo, se asume de una manera exagerada que el consumo de calorías puede convertir
nuestro cuerpo en una mala imagen producida por el sobrepeso y la obesidad.
La creación de este imaginario constituyó subjetividades enfermas, obsesivas por conseguir un
cuerpo “enemigo de la gordura”, como en el caso de las proanas, grupo social en la red que
favorece la anorexia y enseñan estrategias para engañar a los padres y pasar desapercibidas"
(Tabu.2012) ó el de Isabelle Caro, modelo y actriz francesa, quien tras una larga batalla contra la
anorexia, sucumbió en el 2011.
El cuerpo sexuado, bello y económico que nos presenta la historia lo podemos soportar
aunándonos a los pensamientos del sociólogo Brayan Turner quien afirma: "Nuestra corporeidad
es una condición necesaria de nuestra identidad social.La importancia de la corporeidad para
nuestro sentido del yo es amenazada por la enfermedad, pero también por la estigmatización
social; nos vemos forzados a realizar trabajos faciales y reparaciones corporales” (Turner, 1989.)
Nuestro cuerpo, en forma, es un deseo que se convirtió en una necesidad en las exigencias del
mundo actual. Esa forma que puede ayudar a deliberar un cuerpo sexualmente atractivo es
indudablemente costosa, requiere esfuerzos, sobre todo económicos.
64
4.3.3.3 El cuerpo político.
Una de las versiones de cuerpo que se han venido ratificando en el punto de observación de
sociólogos, antropólogos y demás campos académicos en donde la investigación se presenta con
interés somático es la de la representación de este ante lo político.
La política en el desarrollo de la humanidad cumple y ha cumplido un papel protagónico en el
ir y devenir de las sociedades, donde sus individuos en especial sus cuerpos han sido objeto de
manipulación de los sistemas económicos reinantes y del comportamiento de estos a la elevación
de lo moral, obviamente en aras de la supuestas construcciones de naciones ejemplificantes para
el mundo.
El papel de la política en función de los cuerpos se ubica en que "Toda sociedad enfrenta cuatro
tareas: la reproducción de las poblaciones en el tiempo, la regulación de los cuerpos en el
espacio, el refrenamiento del cuerpo interior por vía de las disciplinas, y la representación del
cuerpo exterior” (Turner, 1989)
El cuerpo biológico o tangible se transfigura al orden de un objetivo, de una visión, todo con
la voluntad y la mira del arma más efectiva para la aplicación de la política o políticas
gubernamentales -el ejercicio del poder y el saber-que han estado rigiendo la humanidad,
provocando en este la acción y la reacción pertinente a las fuerzas de la vida.
El cuerpo político que ha presentado la humanidad en los siglos XVIII, XIX y XX, derivan su
argumentación en lo pertinente a lo que pensadores como Foucault (1979), consideran como
65
anatomopolítica y biopoder fundamentado en el saber del cuerpo o el cuerpo del saber. (Foucault
1979)
La carrera de la anatomo y biopolítica, se inició en sociedades como la greco-romana donde
en su visión de cuerpo implantaban una política del cuidado del mismo para no ser débiles,
incluyendo la gimnasia, lucha, nociones de anatomía, filosofía, etc. Asegurando que sus
ciudadanos desde niños reflejaran la grandeza fortaleza de sus imperios como más tarde se
seguiría representando en la historia, en periodos de espacio y tiempo diferentes pero que
evidenciaron el manejo del cuerpo a favor de los ideales de sus gobernantes, como lo fueron los
de Genshinkan y Napoleón que también se encargaban de asegurar que sus súbditos,
colaboradores, pobladores, etc. En especial hombres, estuvieran con los principios de su
formación siempre latentes para reaccionar en el momento que se les necesitara en pro de la
defensa de sus imperios o a favor de la política expansiva que indudablemente los caracterizó en
el hecho en el momento de hacer de su cuerpo espada y pensamiento uno solo. (Turner 1989 )
La regulación de los cuerpos en el espacio sigue demostrando en la visión del cuerpo político
del siglo XX la asociación estratégica del poder con el saber en la búsqueda de los objetivos
sociales.
A partir de los siglos XVIII y XIX, se afianzan las sociedades disciplinarias en donde se
aconductan los cuerpos a través de instituciones tales como las cárceles y las escuelas, a partir de
rutinas, normativas y del movimiento de los cuerpos por espacios arquitectónicos que los
docilizan. El panóptico legitima la cultura del “vigilar y castigar”, se normaliza a partir de la
normatización y del castigo que el vigilante impone cada vez que se sale de los cánones
establecidos por el status quo, de esta manera se garantiza el actuar moral de los sujetos para
66
fortalecer el Estado, entonces, "el desarrollo del cuerpo como entidad política primigenia por
excelencia se engrana con la visión de que el gobierno del cuerpo que interesa al estado, debe
superar la mera disciplina individual para producir también un cuerpo ampliado” (Pedraza, 2007)
Así las culturas de las naciones del nuevo mundo en su subdesarrollo empezó a copiar lo que
el sistema educativo del antiguo recurría para el aseguramiento de la práctica del poder en sus
ciudadanos por medio del saber. En un esfuerzo por asegurar en las personas con
empoderamiento del saber, las políticas gubernamentales del siglo XIX.
"el maestro agente de disciplina, normalización y regulación. Ejerce el poder despiadado del
soberano de un régimen disciplinario y convierte los discursos de la higiene, la moral la salud y la
educación física, entre otros en tecnologías de regulación poblacional” (Pedraza, 2007).
Se empezaba con este hecho a formar el pensamiento capitalista que emanaba el valor del
tiempo en la producción fabril y consolidado con los postulados fordistas y que con la educación
física y su contrapeso con las actividades puramente teóricas, se instauraba el control del
movimiento ordenado en el tiempo y el espacio, la sensibilización propia de la producción y,
que como en el panóptico, se tiene siempre la supervisión del demandante (en el mundo laboral el
supervisor o jefe) pero ahora con el maestro en la aplicación de pruebas o baterías que exigen el
rendimiento de las personas por medio de su cuerpo.
El cuerpo educado e incluido de modo directo a el proceso de formación hace de las personas,
seres que se alienan también de forma directa a lo esperado por un estado, a un ideal político
direccionado, donde la voluntad pasa en hacer lo mejor para esa persona y de paso recae en el
todo social, direccionándose y designándose en los discursos del cuerpo representados en los
saberes científicos ej: la higiene, medicina, el deporte; en las disciplinas de cierto grado de
67
formación ej.: Ed física y finalmente en simbiosis de estas y que para Pedraza son la urbanidad, la
caligenia, sensibilidad, además de la estética corporal."Esto significa no solo recurrir a su
educación mediante prácticas bastantes precisas, sino, sobre todo, confiar en conseguir a través
de tales ejercicios una transformación personal y nacional” (Pedraza, 1998).Dándole atribuciones
de poder en esta caso político al cuerpo.
En otro espectro, la imagen del cuerpo ha representado para el desarrollo de la política un
acelerador y a la vez un atenuante en la historia de ese contexto, donde su relación con la
sexualidad ha generado controversias que van en contra del orden social. Como en la situación
presentada en nuestro país (Colombia) en los años con la exposición de los cuadros o pinturas de
reconocidos, autores explícitamente “la mística" de Débora Arango y "la anunciación “de Carlos
Correa en 1940 y 1941 respectivamente. Dos artistas paisas nacidos en Medellín.
En una época de fragor político entre liberales y conservadores más el correspondiente
ingrediente de la iglesia católica con quien se tenían acuerdos, el cuerpo en especial el que se
observaba bajo la desnudez era un motivo de escándalo público, donde los detractores
conservadores esgrimían sus críticas desde su medio publicitario el periódico El Siglo,
acusándolo de imágenes paganas y hasta pornográficas como en el caso de la obra de Correa,
mostrando un cuerpo obsceno y en contra de las disposiciones de la iglesia, entre los que se
encontraban la negación al divorcio, certificados de nacimiento y muerte, etc. el concordato
firmado con el vaticano hace 50 años y la religión era católica, en otras palabras sumamente
ortodoxa. Mientras que para los nuevos mandatarios que eran liberales, veían en las obras la
mirada del cuerpo artístico, en donde las marcas de sexualidad pura eran borradas por los trazos
del artista. Pero para congeniar un poco algunos decían que no lo hacía con los nuevos ideales
políticos porque no entraba en los estándares académicos exigidos, la imagen del cuerpo sexuado
68
se puso en el punto exacto del debate ya que se llegó a pensar que su exhibición patrocinaba el
peligro de lanzar la moral pública a la vergüenza de la sexualidad libertina, por su tendencia a la
secularización. En definitiva estas obras se convertían en debate público de la sexualidad moral,
además de recordar que el catolicismo no tenía dentro de sus enseñanzas el tema de la sexualidad.
Ante el alboroto marcado estaba el tinte político y religioso de la época desde el saber de los
críticos, el poder de uno y otro partido político estaba en juego en donde para la opinión de los
neutros se decía que Correa manejaba el misticismo y su par artístico el paganismo como dejando
a la población la posibilidad de decidir frente a las razones expuestas pero que a la vez por el
sectarismo no daba pie a dudas. “El cuerpo fue envestido de poderes y significados particulares
durante los años 30 y 40 en Colombia” (Pedraza 2007)
Metafóricamente el cuerpo desnudo en el ejemplo de Colombia, significaba el orden político
del momento. Desnudo femenino y díscolo bajo el liberalismo y las fisuras de un orden que se
estaba quebrando en las jerarquías sociales tradicionales en las que estaba inmerso el
conservatismo y la iglesia. La sexualidad se hizo entonces tema de orden político y social,
insistente en las oportunidades que se le daban y que lo ratificaba de paso como en la
controversial obra "cuatro años a bordo de mí mismo: diario de los cinco sentidos" de Eduardo
Zalamea Borda (seguidor de Correa) que narra las experiencias sexuales de un joven en viaje a la
Guajira. Poniéndole más fuego al asador la controversia del fuego en esa época. Moralmente
hablando era grave, se estaba transgrediendo la conducta sexual permitida hasta el momento
fomentada en el pensamiento político-religioso de la época.
69
Respecto al condicionante sexual del cuerpo en esta respuesta y manejo social que se
evidenciaba en el ámbito capitalino colombiano se puede ubicar a esta actitud en el pensamiento
Foucaultiano en su obra la historia de la sexualidad:
“El establecimiento, durante la edad clásica, de esa gran tecnología de doble faz —
anatómica y biológica, individualizante y especifícante, vuelta hacia las realizaciones
del cuerpo y atenta a los procesos de la vida— caracteriza un poder cuya más alta
función no es ya matar sino invadir la vida enteramente” (Foucault, 2007)
La visión del cuerpo en especial el sexual, no solamente ha traído el aprovechamiento y la
manipulación de este para beneficios políticos como lo expuesto en el caso de países como
Colombia se ha tipificado en la misión que el hombre ha puesto sobre él, en el impulso de su
hacer político para el sostenimiento y crecimiento del sistema de consumo reinante, frente a la
comercialización absolutamente de todo, en donde lo corporal para nada es excluido, sino más
bien de primera categoría .Como pretende en hacerlo saber en su análisis Bauman:
El capitalismo leve de hoy no tiene un "valor racional" en el sentido weberiano........en
realidad lo que ha ocurrido durante el pasaje del capitalismo pesado al liviano que han
desaparecido los invisibles “politburós” los valores de las cortes supremas autorizadas a
emitir veredictos inapelables sobre los objetivos dignos de ser perseguidos. ( Bauman, 2004)
Los objetivos comerciales de la política consumista del siglo XX y más aún los del siglo que
estamos viviendo, ven al cuerpo sexual y todo lo que lo compone como una de las columnas
rígidas que apoyan el andamiaje del sistema.
70
El cuerpo sexuado está a la orden del sistema político ya que a pesar de todos los estudios y
frentes en que se ha analizado, sigue siendo un tema para muchos tabú lo que indudablemente
causa controversia y llama la atención.
Lo que llama la atención le conviene a la economía política-vanguardista de la época y
obviamente se vende en el impulso de la utilización de los medios de comunicación
transformándolo en un fenómeno de masas que indudablemente se introduce en el pensamiento
de todas las clases sociales. Como lo sucedido en la comercialización del cuerpo sexual en la
introducción de canales especializado como E-interteimen, programas completos como en el
caso colombiano de Estilo RCN, o inclusive en la obligada sesión de los noticieros, referentes al
mundo de la moda, la vida de los famosos, que cuentan los estilos de vida en donde la imagen
corporal es el comentario o tema base para la exaltación de sus atributos en el orden del éxito y
donde se encuentra la sensualidad, la sexualidad; lo que hacen para llegar a ser lo que la
televisión llama "sex simbol”, derrochando un discurso ellos mismos o quienes lo presentan de
poder. Poder alcanzado en la representatividad de involucrar además del interés por su profesión,
el indudable deseo de sentirse bien, en el verse bien para las cámaras o donde vayan ,es decir
para todos, o para la gran mayoría que lo piensa así.
Foucault lo fundamenta el enunciado anterior en el juego político:
"Por una parte, una acentuación de todo lo que le permite al individuo fijar su
identidad del lado de su estatuto y de los elementos que lo manifiestan de la manera más
visible; se intenta hacerse tan adecuado como sea posible al propio estatuto por medio
de todo un conjunto de signos y de marcas que corresponden a la actitud corporal, al
vestido y al habitad, a los gestos de generosidad y de magnificencia a las conductas de
gasto, etc.(Foucault, 2004)
71
Se observa entonces un cuerpo que se representa, se identifica y significa poder. Significativo
para los demás y deseoso de ser alcanzado pero indudablemente requiere una inversión donde el
gasto en el consumo económico está en los mínimos no negociables.
El cuerpo es entonces en estas demostraciones un centro de relaciones de poder y saber, un
ordenador de lo macro y lo micro en la sociedad, donde las poblaciones corporales en sus
aptitudes y con actitudes establecen identidad con la gobernación de sus naciones-estados
pululados de la economía mundial.
El cuerpo político en los países hispanoamericanos se empezó a desarrollar bajo las prácticas
del poder reinante en los años propios de la conquista, así los primeros impulsos de control de los
pobladores del nuevo mundo se dieron desde lo que Foucault (2007) expone como el poder
soberano en su obra historia de la sexualidad I "la voluntad del saber“ y que en su ejercicio en
nuestro territorio vio en los indios o personas autóctonas y en los africanos traídos para objetos de
trabajo, el punto ideal de aplicación del dejar vivir-hacer morir, con derroches de demostraciones
llenas de vejámenes y prácticas de inferioridad racial hasta el punto de
minimizarlos, en
demostración del poder del rey sobre la soberanía de la vida y la muerte a través de sus cuerpos,
que a la distancia ejercía y en el transcurrir del tiempo fueron asentándose en las acciones
coloniales como reasentamientos, catequesis, control de vientres, etc. “Conocemos desde luego,
las características de la población indígena toda en unos 59 millones en 1492, administrada
durante tres siglos, reducida a 5 millones” (Pedraza 2009)
El ejercicio del poder político o gubernamental reinante, se fue apoderando y transformando
en respuesta a las exigencias de la evolución de los estados, ya no se ejercía la anatomopolitica
para evitar el refrenamiento de la conquista de todo en el nuevo mundo, sino la búsqueda de la
72
consolidación de nuevos estados de política donde el dejar vivir y menos el dejar morir
propiciaran, el crecimiento y desarrollo de los estados nacientes. Lo que vino a ser el primer
ejercicio de biopolitica en el nuevo mundo, o el ejercicio del poder a través de los cuerpos para el
control de las poblaciones, o lo que en primera medida en esa época inicial del siglo XVIII era el
pueblo con ejemplos fehacientes en Colombia como:
Las mujeres por su condición corporal de falta de racionalidad, los niños por falta de
madurez, los indígenas por su condición expuesta de barbarie y los negros o africanos
situados fuera del registro de humanidad, no tenían derecho a la ciudadanía. (Pedraza,
2011)
Los nacionales o pertenecientes al nuevo estado, bajo estas condiciones, que observadas, son
clasificatorias y discriminatorias corporales para empezar a intervenir como electores de los
postulados de sus gobernantes; siendo la constitución de Cúcuta en 1821 el documento físico en
Colombia que evidencia uno sino el primer aplicativo de biopolítica.
Las preocupaciones que partían de la realidad de los habitantes y pobladores frente a los
hábitos y conductas de los mismos, conllevó a la biopolítica a su aplicación en otro frente de
batalla para la consolidación del poder; que en la conformación de los estados nacionales ya se
ejercía desde sus representantes en la presidencia y demás estamentos de las estructuras
dirigentes. Así irregularidades en la actitud y el pensamiento de las gentes, que se sumaba a los
imperfectos propios de poblaciones que crecen rápidamente, como lo es mala planeación y
construcción de infraestructura para el almacenamiento de comida, el agua potable y el
alcantarillado, además de las limitantes del conocimiento de la salud en la medicina, y que para
Colombia se dio apenas desde 1864; se dio base para empezar a conducir las conductas de los
pobladores que minimizaran los problemas de las que hasta el momento propiciaban la
73
multiplicación de los casos particulares convirtiéndose en problema públicos. Como el caso de la
enfermedad a la infección, de la infección a epidemia y en nuestros días a la pandemia, gestado
en el ejemplo del manejo de las heces fecales, las aguas residuales, la sexualidad frente a las
venéreas que refleja solo uno de los ítems donde la biopolitica descarga el manejo del poder en el
cuerpo femenino frente al problema de la prostitución y que al parecer siempre ha existido en la
humanidad por no decirlo en todas las comunidades.
Así la biopolítica encontró en el nuevo mundo un asidero en los siglos XVIII y XIX discurso
higienista pasando por diferentes estamentos que tenían su tutela y manejo representados en
Colombia con la junta higienista nacional, los ministerios de higiene, los de educación que
paulatinamente se fueron saltando su responsabilidad y fueron adjudicando a los médicos y
maestros el plus formativo a las poblaciones y los niños las nuevas conductas higienistas;
conducidas desde el poder para el control de las población en el reflejo del poder .
El cuerpo político en las escenas contundentes de las últimas representaciones que ha hecho
del ejercicio del poder en los cuerpos en la vida humana, y alejándose un poco del ejemplo de
Colombia, ha puesto en tela de juicio escenas como las del holocausto Nazi que dejaron un
impresionismo grande y desmesurado de la aplicación de biopolíticas por parte de sus dirigentes,
que más bien en plena modernidad se les adjudicaría el rótulo de soberanos en el mandato de
hacer morir por ideales eugenésicos implícitos:"El nacismo es una política y un programa de
exterminio ‘que fue planificado científica y metodológicamente” (Ulleros, 2012)
Nacismo que por medio de sus campos de concentración algunos autores como Agamben en
1998 los categorizan como panópticos modernos ya que se observaban y controlaban mediante
experimentos con los cuerpos judíos la posibilidad de consumar dicha política.
74
La extensión del ejercicio del poder por medio de los cuerpos y la contundentes acciones por
gobernar las vidas de las poblaciones a través de dichos cuerpos en la biopolítica, finalmente ha
atraído el pensamiento y postulados del cuerpo político, contemplando el advenimiento casi
obvio, pero definitivamente contundentes de la simbiosis político económicas, en donde en
palabras de Ulleros (2012) se ve evidenciados
"los fenómenos de las patologías del consumo y
donde se establece la sensación de confabulaciones atípicas, escrito para Marinas (2002):"el
cuerpo del consumo, toma del espacio productivo industrial, dos valores que exagera y articula de
forma extraña, el mandato de estar en forma, el ajustarse (fitness) a cánones de excelencia más
allá de la rentabilidad responsable”
Dejando el cuerpo a la voluntad del llamado de políticas consumistas que dan la orden de
estar bien, es sentirse bien -verse bien, dónde la imagen del cuerpo tiene que ser multifocal, en la
mirada propia y en la de los demás para el cumplimiento del precepto capitalista.
4.3.4 La persona y las relaciones con sus pares
El termino persona ha flotado por un sinfín de postulados en el que ha encontrado significados
en campos como la metafísica, la antropología, el existencialismo, etc. La pregunta que se genera
entonces es ¿Qué es ser o que es la persona?. Es necesario tocar varias concepciones de esta, para
interiorizarla y después convergerla en las relaciones interpersonales.
Un acercamiento ordenado y ubicado lo realizamos primero en una entrada de las visiones
generales en su significado para el hombre, alcanzando la posibilidad de generar la respuesta a
esta pregunta.
75
El origen del término persona, en el conocimiento que tenemos de las fuentes generales de
consulta indica que:
Persona en griego corresponde: a la máscara o careta usada en el teatro que
además eran altavoces para sonar la voz con más fuerza, dado que mostraba al
personaje teatral, en latín personare, sonar con intensidad, indica que se hace notar
algo de dentro hacia fuera” (Jackson, 1973.p.153)
Las visiones antropológicas, dualista, materialista, existencialista y en metafísica llevan
dentro de sí una idea de hombre, que aporta una concepción de persona para cada época pero
que, donde indudablemente ha ido evolucionando, mutando pero a la vez manteniendo el sustrato
básico que la compone.
El dualismo de Platón y Descartes originó y desplegó las concepciones de hombre y persona
que dejan entrever que van muy unidas a lo largo del tiempo.
Descartes presentó un hombre constituido por dos componentes (el alma y el cuerpo) que
definitivamente eran irreconciliables. La res cogitans o el pensamiento y la res extensa o la
materia, la forma y la materia son recíprocamente incompatibles en sus nociones abstractas, ya
que el cuerpo es la cárcel del hombre, este no trasciende por sus sentidos que le llevan a
comprobar y a percibir los apetitos, que para esta visión corresponden a lo que es malo, y
antagónicamente al cuerpo, el alma es lo bueno: es decir filosofía de la inmanencia. En una
apreciación relacionada al dualismo, Carlos Cardona expresa:
Para hacer esto, había que abandonar el subsistente, y -contra toda evidencia- mantenerse en el
nivel de los actos formales. Sin embargo, para mejor desembarazarse del ser se debían abandonar
76
también las formas substanciales y replegarse al ámbito de los accidentes: la acción (pensar,
querer), la relación (lógica), la cantidad (la medida como ciencia). (Cardona, 1987.p 37)
Aristóteles en la visión dualista, recupera el valor de los sentidos desde el hileformismo,
empezándolos a ver no tan disociados, donde el alma y el cuerpo se necesitan mutuamente para
ser persona, así no hay nada en la mente que no haya pasado por los sentidos a la vez que se
recupera el valor de los apetitos por medio de las virtudes ya que la persona virtuosa maneja sus
apetitos, presentándose un puente entre los dos componentes y no una ruptura como lo planteaba
Descartes.
El teólogo y filósofo italiano Santo Tomás en ocasiones llamado el príncipe
de los
escolásticos, se aúna al dualismo con una concepción más profunda, en donde el origen de la
persona es Dios y en su cuerpo está su templo, entrando así a la divinización del mismo, por lo
tanto hay que cuidarlo. En el pensamiento tomasino el hombre es formado por la materia y la
forma (alma, cuerpo) lo emula a lo que considera hipostasis pero no desde sustancia individua de
naturaleza individual como los griegos la exponían, sino sustancia por subsistencia individua,
como lo aclarado por Castellani (1944) “más el ser compuesto de tal materia y de tal forma tiene
carácter de hipostasis y de persona”(p.43)
El alma creada por Dios, es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo, ahora bien
la materia no constituye ninguna cárcel como se había señalado; la materia por sí sola no puede
existir, la forma constituye el elemento imprescindible para que este, obtenga
toda su
potencialidad. Es a través de la forma como la materia se individualiza y presenta sus diferencias.
Constituye el sustrato fundamental de la materia, es decir su esencia, pero también su principio de
individuación.
77
Más adelante abordando el materialismo nacido en el contexto de la primera guerra mundial,
la depresión del 29 y la segunda guerra mundial, es de esperarse que la materia fuera el sentido de
esa época y el nihilismo encontrara en este momento, placenteramente donde estacionarse.
Las
personas piensan como se vivió en su época, así el pensamiento marxista ve que el hombre es un
ser en acción, un ser natural en construcción donde el trabajo es la transformación colectiva de la
realidad, es mediante el trabajo que cada hombre realiza quien es, quien quiere ser.
El existencialismo con Friedrich Nietzsche, gran teólogo y protestante ve la realidad entera en
un continuo proceso de cambio y devenir, el ser humano entra en esta realidad, ya que es tránsito
y ocaso, transito porque es el puente tendido hacia una nueva realidad y ocaso porque para ello,
debe desembarazarse de muchas ilusiones y dejar morir aquello y no deja continuar su viaje. El
hombre es el único que encuentra sentido a su vida y vive necesitado de esta explicación, busca a
toda costa este sentido. El concepto de persona para Nietzsche es el de superhombre o sea un ser
autónomo, en contra de ese Dios (juez castigador y vengador) y persona (apocado y servil) de su
época. Exponiéndolo en un paso de tres etapas Así:
-
Etapa del camello, igual a la de un buen niño que es sumiso y servil
-
Etapa del león, referente al adolescente donde se es rebelde, no les gusta nada.
-
Etapa del búho o adulto, donde la persona superada lo acepta.
Finalmente la antropología latinoamericana de Xavier Zubiri filósofo español y Ferrer Urbano
exponen su concepto de persona que entran en simetría en algunos de sus postulados con Santo
Tomás.
Zubirí articuló toda su obra filosófica en torno a la noción de persona y tiene de ella una
honda concepción metafísica. La describe como "realidad en propiedad" queriendo dar a entender
78
que la persona, a diferencia de las cosas, tiene como suyas no sólo sus propiedades sino su propio
carácter de realidad. La realidad humana es no sólo un simple sistema de notas que 'de suyo' la
constituyen, sino que es, ante todo y sobre todo, la realidad la que le es propia en cuanto realidad.
La diferencia radical que separa a la realidad humana de cualquiera otra forma de realidad es
justamente el carácter de propiedad de su propia realidad. A esta característica la denomina
suidad. Así afirma en su última obra :
Todas las demás realidades tienen de suyo las propiedades que tienen, pero su
realidad no es formal y explícitamente suya. En cambio el hombre es formalmente
suyo, es suidad. La suidad no es un acto ni una nota o sistema de notas, sino que es
la forma de la realidad humana en cuanto realidad. (Zubiri, 1984)
Continua Zubirí edificando su concepto de persona, diferenciando entre el ser y actuar. En la
Edad Media, en la que hubo grandes metafísicos, un conocido adagio decía así:
"Operarisequituresse", es decir, el actuar sigue al ser. Y esto es dos sentidos: primero, y es el más
evidente, para actuar hay que ser; podríamos decir, en un lenguaje más común: para actuar hay
que estar vivo; los muertos no actúan. Pero hay otro sentido de la fórmula que los medievales
desarrollaban del siguiente modo: "modus operandi sequitur modus esendi"; cada cual actúa
conforme a su capacidad o a su modo de ser.
Si antes es el ser, y de ahí se deriva el actuar, habrá que tener en cuenta cual es el ser, la
ontología de una realidad, para calificar su realidad. Puede ser que un ser no esté actuando por
determinadas causas, por ejemplo, el sueño, y no por eso deja de tener unas características
ontológicas.
Otros postulados en su concepción de persona lo expone en lo constitutivo y lo
consecutivo. Estas diferencias están relacionadas con lo que los filósofos distinguen entre lo
79
constitutivo y lo consecutivo. Dependiendo de las estructuras esenciales de un ser, de ahí deriva
su actuar que en cierto modo es derivado.
Así, por ejemplo, Zubiri denomina "notas constitutivas" a las características de la esencia. Lo
consecutivo lo considera Zubiri si no algo extrínseco, sí derivado de unos esquemas constitutivos.
Hablando, por ejemplo, de la convivencia, afirma:
La convivencia no es simplemente una interacción. La interacción sería, en
definitiva, algo si no extrínseco por lo menos sí consecutivo a cada uno de los entes
que reaccionan entre sí; Evidentemente no es el caso. La convivencia pertenece a la
estructura de cada uno de los hombres. Es decir, el hombre convive esencialmente
con los demás hombres, esto es, desde sí mismo” (Zubiri 1984)
Otro momento en el que afirma que hay algo previo al actuar, es al hablar de la libertad. Esta,
que parece caracterizada ante todo como algo operativo, está apoyada en una estructura
ontológica.
Lo consecutivo, en definitiva, se apoya en el ser de otro. Y lo mismo lo operativo. Así,
refiriéndose a la persona como suidad afirma Zubiri (1984) "ejecute o no sus acciones, la realidad
humana es como realidad algo formalmente anterior a la ejecución”
En este sentido, y refiriéndose concretamente a la persona Zubiri distingue entre personeidad y
personalidad. La personalidad está constituida por lo más profundamente ontológico. La
personalidad se deriva del actuar humano. Veamos lo que afirma:
Ser persona, evidentemente, no es simplemente ser una realidad inteligente y libre.
Tampoco consiste en ser sujeto de sus actos. La persona puede ser sujeto pero es porque
es persona, y no al revés. También suele decirse que la razón formal de la persona es la
subsistencia. Pero yo no lo creo: la persona es subsistente ciertamente, pero lo es porque
80
es suya. La suidad es la raíz y el carácter formal de la personeidad. La personeidad es
inexorablemente el carácter de una realidad subsistente en la medida en que esta
realidad es suya. Y si su estructura como realidad es subjetual, entonces la persona será
sujeto y podrá tener caracteres de voluntad y libertad. Es el caso del hombre” (Zubiri,
1984)
Como se ve la personeidad es la fuente más profunda del ser de hombre, la raíz de donde nace
todo su actuar. Pues bien, en este sentido la personalidad tiene un carácter en cierto modo
derivado de la personeidad, el actuar es derivado de la personeidad, lo que no quiere decir que los
actos humanos tengan poca importancia en el mismo. Con ellos decide sobre su vida. Con ellos
modula su propia personeidad.
Los pensamientos de Zubiri indican que la edificación de la propia personalidad es como la
empresa de la vida, es lo que caracteriza y define la vida humana, en cuanto humana: “El hombre
existe ya como persona en el sentido de ser un ente cuya entidad consiste en tener que realizarse
como persona, tener que elaborar su personalidad en la vida.”
La personalidad está influenciada por múltiples factores tales como el aprendizaje, la
educación y la experiencia adquirida que van moldeando a lo largo de toda la vida unos sustratos
biológicos como son la constitución física, el temperamento, la inteligencia, que son como los
materiales con los que se construye dicha personalidad, convirtiéndola en un proceso lento y
progresivo .
Urbano Ferrer (2002) expone un postulado hermoso al decir que una persona es alguien que
es capaz de pensar (inteligencia), capaz de querer (voluntad), capaz de decidir (libertad) y capaz
de darse (amar). Existen solo tres clases de personas:
-
Personas Divinas: Dios (tres Personas distintas en una sola naturaleza divina)
81
-
Personas angelicales: Los ángeles y los demonios (espíritus puros)
-
Personas humanas: Los hombres y las mujeres (compuesto de alma y cuerpo)
Es importante entender que Dios nos dio un cuerpo y un alma, unidos de tal forma, que sólo
así somos personas humanas. Si solamente tuviéramos cuerpo, seríamos objetos; si sólo
tuviéramos alma, seríamos ángeles. Pero como personas humanas somos la unión de los dos
elementos.
Los dos elementos son importantes, los dos tienen dignidad, a los dos hay que darles atención
en forma equilibrada, hay que cuidarlos a ambos.
La persona humana como unidad de cuerpo y alma. Concluimos que por poseer un alma
inmortal a la que está nuestra corporeidad esencialmente unida, toda la persona humana goza de
un valor o dignidad intrínseca e infinita. En ella se fundamenta la moral, que no es otra cosa que
el respeto y la promoción de esa dignidad.
El concepto de persona lleva incorporado un concepto de dignidad, de algo semejante al
personaje, a la dignidad de quien tiene algo que decir en la escena del mundo. La superioridad de
la persona radica en su naturaleza racional, que es inmaterial, espiritual, pero que se encuentra
unido de forma constitutiva con una materia, con un cuerpo, mediante el cual actúa y con el que
se manifiesta a los demás hombres.
Xubiri deja en su pensamiento metafísico a la persona vista dentro de un dualismo compacto,
inseparable; en un observatorio donde esta se ve desde la personeidad y la personalidad; desde lo
constitutivo y lo consecutivo en su derecho de libertad que parte de su irrepetibilidad y de su
comunicabilidad que es lo que puede permitir con Santo Tomás las relaciones, para
definitivamente empezar a consolidarse como persona y, desde donde las relaciones
82
interpersonales son potenciadores de la misma en la interacción social con sus semejantes en el
mundo .
Quizá las dos peculiaridades más decisivas de la persona son aparentemente incompatibles:
1) Su irrepetibilidad, que los clásicos denominaban incomunicabilidad, y
2) Su apertura y relación con los demás, es decir, su máxima comunicabilidad, a través de la
inteligencia y de la libertad, que posibilitan el conocimiento y el amor.
El filósofo español explica que poderes de libertad y relacionalidad suponen una dignidad
ontológica de una categoría muy superior al resto de los seres del Cosmos. Su estatuto metafísico
está más allá de la división del ente en categorías, y más allá de la composición hilemórfica.
Tiene que ver con lo que los clásicos denominaron el nivel de la subsistencia y otros el nivel de la
transcendentalidad.
Como lo expresaría Santo Tomás "persona est relatio”, la persona es relación- . La Biblia
también nos dice que "Dios es Amor" (1 Juan 4:8, 16). Y el amor no se entiende sin la
relacionalidad. La relacionalidad, pues, nos dice la revelación bíblica, caracteriza a nuestro serpersona de manera esencial.
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de
relaciones sociales, que como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la
interacción social.
Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten
alcanzar ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en la sociedad, y la mayoría
de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otros personas, sin
83
embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos beneficios,
tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más razones que el mero
interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente. (Camilo Andrés,Jorge John
,Sandra Mery Claudia, 2009)
Es la capacidad de desarrollarse íntegramente a través del 'otro ', con el fin de encontrar
sentido a nuestras vivencias sociales e individuales, buscando siempre la felicidad.
Es la capacidad que posee el ser humano para interactuar con otras personas
Se recuerda que para Santo Tomás en Suma Teológica (S Th.I-29,3), tomo Dos, extraído en
palabras de Castellani (1944) “ser persona significa aquello que es más perfecto en toda la
naturaleza, es decir lo subsistente en una natura racional” (p.45) y esta perfección se da en su
telos educativo desde la educatio y la promotio al ascender gradualmente al hombre a ese estado,
en su dimensiones espiritual, social y la personal donde en la conciencia del ser, se estima lo
corpóreo y desde el darse (amar) de Urbano Ferrer, consideraríamos la dignidad de nuestro
cuerpo involucrando en el desarrollo de todas sus dimensiones.
4.4.1 Cuerpo -sujeto y relaciones
Los imaginarios sociales siendo herramienta estratégica del sistema económico y político
actual del neoliberalismo, son participes directos del diario vivir en la convivencia del mundo
juvenil y adolescente, donde este lo registra como la ¡modernización de todo¡ globaliza la imagen
de los cuerpos y en las experiencias propias percibe que participa activamente potenciado en la
observación atenta a través de los medios de comunicación e información.
84
El pensamiento de los jóvenes hoy día es un tema que es de atención a la organización social
moderna atendiendo a esa pregunta del ¿porque actúan y que piensan adolescentes y jóvenes de
la vida actual? se habla entonces de subjetividades juveniles en aras de la respuesta.
4.4.2 Subjetividad juvenil-sujeto adolescente
El sujeto adolescente así se constituye, en el entrecruzamiento de sus sensibilidades,
somatizadas a lo largo y ancho de su cuerpo, racionalizadas desde él mismo, al tiempo que
atravesadas por múltiples fuerzas y tensiones de carácter simbólico suministradas por la
racionalidad global gubernamentalizada por las lógicas del mercado y el consumo que se
evidencian en sus prácticas de vida cotidiana.
El sujeto adolescente, en su singularidad, vivencia una serie de inquietudes y
desacomodaciones-resignificaciones de su existencia, en relación a su “yo”, “los otros” y los
ideales que tejen su tradición familiar, social, cultural. Su yo configurado en su corporeidad
entretejida por vasos comunicantes que ponen en diálogo y conflicto permanente lo biológico,
con lo psíquico, lo emocional; la tradición con lo novedoso; lo original con la copia; lo “ya
vivido” con el futuro; la niñez con el adulto. Todo se evidencia en la incertidumbre, en
simultánea con la certeza del conflicto y la presencia de la crisis en su existencia.
De otra parte, es necesario visibilizar la manera como los contextos globales configurados en
una urdimbre económica, política, social y cultural permeados por las racionalidades del
mercado/consumo producen un sujeto adolescente plegado a la gubernamentalidad producto de
esta lógica.
La singularidad de lo juvenil adolescente se evidencia en su pluridiversidad (Maturana 2002),
que, de un lado es propia, del sentido no homogeneizante del ser humano y su estatus socio-
85
cultural y, de otro, paradójicamente, de la capitalización fragmentadora del neoliberalismo que
termina apropiándose de las diferentes búsquedas, intereses y necesidades del joven que se
evidencian, por ejemplo, en la conformación de las tribus urbanas.
El sujeto-joven; sujeto-adolescente es atrapado por los efectos de lo global para que lo
experiencia y vivencia en lo local a partir del imbuirlo en las simbólicas, conjunto de lenguajes,
significados y sentidos de paradigmas estético-culturales y “ético” – políticos de la
homogenización y el consumo a través de los medios masivos de comunicación, las nuevas
tecnologías y el distanciamiento que existe entre el currículo como un todo sistémico y las
realidades contextuales globales en las que está inmerso el adolescente. (Vásquez, L 2011)
Se puede empezar a inferir teniendo en cuenta los aportes de los autores mencionados que las
diferencias de los cuerpos adolescentes intervienen en las relaciones con sus pares y los demás si
relacionamos que esas diferencias que los hacen singulares, los hacen menos plurales y
convergentes a lo que el imaginario instituido en los medios de comunicación les impone en lo
que comúnmente frecuentan para informarse:
Por ello reconocemos que la singularidad de lo juvenil se evidencia
actualmente en su pluralidad aun cuando esto pueda significar fragmentación.
Sin embargo, tras la aparente amplitud de un modelo integrador de la
diversidad juvenil, surge la sombra de que tales diferencias reciben un
tratamiento que las aboca a la marginalidad, cuando no a la exclusión social.
(Escobar, Mendoza, 2005)
Los adolescentes tienen muy presente la importancia de la imagen de sus cuerpos ven como
las grandes y pequeñas diferencias de sus cuerpos en comparación de las que se muestran como
ideal en los medios de información y comunicación son los más grandes y pequeños motivantes
de fisuras que pueden resquebrajar sus relaciones.
86
La imagen corporal entendida así es una amenaza en el convivir y que trae consigo riesgos
grandes que se particularizan en cada individuo que lo ubican o lo categorizan en lo no moderno
o en lo no globalizado ya que no refleja su cuerpo el mandato con sus correspondientes
consecuencias: “Es a estas formas de individualización de los riesgos, de las implicaciones
subjetivas que tiene esta metáfora de “ser arrojado”, y que ya no conlleva una liberación para los
sujetos sino formas de abandono y de ausencia de protección social” Maluf. N (2002)
El ejercicio del poder a través del cuerpo como lo enuncia Foucault y reflejado en la
biopolítica actual que es un desdén completo de la economía capitalista invade y pinta de su
mandato consumista en este caso corporal por medio de la imagen todas las relaciones humanas,
y más aún en las de aquellas personas que en su proceso de formación están determinado un
proyecto de vida que les urge les propine una calidad y bienestar con un alto porcentaje
asegurado, verificando que en el desarrollo de este proceso los que son demasiados diferentes a
los imponentes estéticos mediáticos están condenados en gran parte a las mínimas posibilidades
de progreso y a la vez máximas de exclusión “hay aquí un discurso como sociedad de cómo
organizar la vida, de ser sujetos y de percibir la propia experiencia vital” (Matto D ,1996)
4.5 La adolescencia y su imagen física
El sujeto adolecente y sus modos de subjetivación tienen que ver fundamentalmente, de un
lado, con las prácticas políticas, económicas, sociales, culturales y educativas, que se erigen
como prácticas históricas y, de otro con su deseo, voluntad y sexualidad que se constituyen en sus
sueños, fantasías e ilusiones que a la vez son afectadas por las prácticas-saberes-poderes que lo
entrecruzan de manera permanente de acuerdo con el lugar o lugares en que lo ha colocado el
87
sistema, el recorte histórico en donde se ubica su cuerpo que le asigna ciertas marcas: por
ejemplo su clase social.
La adolescencia es definida para la mayoría de los investigadores del comportamiento humano
y las características del mismo como la etapa posterior a la infancia y la anterior a la adultez, sin
embargo como lo expone en su apreciación la profesora Palacio de muñoz Hiroshima (1974)
acerca de la adolescencia, muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con
generalizaciones, o al contrario, la califican como una etapa de amenazas y peligros, para
descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las generalizaciones, de cualquier tipo
que sean, no responden a la realidad. Si hay algo que podamos afirmar con certeza, podemos
decir que, esta edad es igual de variable, y tal vez además que cualquier otra edad.
El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre
los 13 y 19 años, que en el caso de las mujeres suele comenzar a los 12 años, en el hombre un
poco más tarde a los 14 años para finalizar a los 21 años. Es una etapa donde se verifican los
cambios fisiológicos hormonales que determinan la aparición de las características sexuales
primarias y secundarias que se visualizaran en la mayoría de los casos en la imagen que observan
de sus propios cuerpos y que más tarde provocara reacciones psicológicas que también entraran a
ser parte de su pensar y accionar sociológico.
La también pubertad, se muestra definidamente en la mayoría de las personas ya que la
tendencia secular que es la tendencia a alcanzar la estatura y madurez sexual del adulto a una
edad más temprana y que en países como el nuestro la república de Colombia está aún
aflorando por las condiciones socioeconómicas fluctuantes, que definitivamente la ponen en el
orden de lo aleatorio y que comprobadamente en los países desarrollados donde la expectativa de
88
nutrición de calidad es más alta y sostenida ya está llegando a su fin, termina discriminando sus
características primarias y secundarias así:
EN MUJERES
EN HOMBRES
Primarios
Secundarios
Primarios
Secundarios
Ovarios
Ensanchamiento
Testículos
Ensanchamiento
de caderas
de los hombros.
Trompas de
Aumento de
Pene
vello púbico
Falopio
volumen y
profundidad de
pelvis
Útero
Presencia de la
Escroto
vello en el
menstruación.
pecho
Vagina
Vesículas
vello facial
crecimiento de
seminales
senos
Vello púbico,
Próstata
Cambios en la
vello axilar.
voz
(engrosamiento)
Cambios en la
voz
Aumento de la
fuerza.
Cambios en la
Presencia del
piel
semen.
Tabla 1: Caracterizaciones primarias y secundarias
Estos cambios en cada uno de los géneros suscitan expectativa dentro de la comunidad
adolescente, ya que empiezan a convertirse desde el primer registro de su presencia
(características primarias) en ilusiones probables frente a su imagen corporal (características
secundarias)
o
empezará a
alimentar los temores femeninos y masculinos que también
empezara a interferir ó a distorsionar en gran medida la búsqueda de la identidad y el desarrollo
de la personalidad en el caso también que inicie a evidenciar que ¡no se están presentando!; en
situaciones actuales donde se está dando gran importancia a los atributos físicos y que en algunos
casos determina la profesión escogida.
89
La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier
otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el
espejo. Los varones quieren ser altos, anchos de espalda y atlético; las niñas quieren
ser lindas, delgadas, pero con formas, y con una piel y un cabello hermoso, cualquier
cosa que haga que los muchachos atraigan al sexo opuesto. Los adolescentes de
ambos sexos se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae
como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos la aparición del
desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso (falta de autoestima)
obesidad, anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios. Las
chicas tienden en ser menos felices con su aspecto que los varones de la misma edad,
sin duda por el gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las mujeres.
Cuándo a los adolescentes se les pregunta ¿qué es lo que no te gusta de tu cuerpo?
Generalmente los varones responden nada, mientras que las niñas responden una
serie de aspectos que en realidad odian; cuestión que debe ser tratada Como tema de
autoestima para evitar trastornos psicológicos futuros” (Hiroshima, 1991)
La inconformidad frente a la imagen corporal del adolescente reina ante el vendaval de
alternativas y posibilidades médicas para la superación genética que en épocas pasadas y no muy
lejanas eran prácticamente imposibles de enfrentar y de superar, ante lo cual el adolescente se
sumía en la resignación pero no en la aceptación al interior del mismo, y que se encargaba de
aparentar opuestamente a los demás.
La importancia por la apariencia física se ve en los dos géneros y se resalta aún más, en las
nuevas tendencias en el cuidado masculino reflejado en el metrosexualismo, el ubersexualismo y
el tecnosexual donde se tiene muy en cuenta el mantenimiento y la obtención de la belleza sin
perder las características masculinas en su lineamiento heterosexual.
El término metrosexual fue acuñado por el periodista británico Mark Simpson en 1944 en su
artículo “Conoce los metrosexuales”. Al respecto escribe:
90
A los hombres metrosexuales no les da vergüenza mostrar su lado femenino. Al contrario: El
típico representante de este grupo se pinta las uñas y el pelo, usa cremas faciales, visita el
gimnasio a diario y les gusta vestirse con ropa llamativa, es por lo general, una persona de estrato
alto que vive en la gran ciudad y visita los lugares públicos más exclusivos. El metrosexual no
es necesariamente homosexual. El contrario la mayoría de estos personajes son heterosexuales
que explotan su lado femenino para seducir a las mujeres. De igual manera, este hombre es
consciente de que, en últimas, el objeto de amor y placer es su propia figura. El metrosexual es
narcisista, vanidoso y ególatra. (Simpson, 1944)
El termino ubersexual
surgió en contraposición al de metrosexual, los publicistas Ann
O¨Reilly, María Salzman e Ira Matathia , mencionan el termino en su libro “El futuro de los
hombres” publicado en Estados Unidos.
El hombre ubersexual pretende recuperar esa masculinidad que se ha ido perdiendo
con los años. Tienen un aspecto muy masculino, enorme confianza en sí mismos, mucho
estilo y, sobre todo, alcanza los más altos niveles de calidad en todos los aspectos de su
vida. Este tipo de hombre es exitoso, apasionado y cuidadoso de su apariencia física.
(salzman, 2006)
El término tecnosexual es originado por el físico y matemático estadounidense
Ricky
Montalvo, que definió al tecnosexual como un hombre urbano, narcisista y con un alto nivel de
vida.
La esencia del hombre tecnosexual está en la tecnología Su principal característica
radica en tener los últimos aparatos del mercado, como computador portátil, agendas
digitales, palma y hasta el popular iPod. Al igual que el metrosexual se preocupa por la
apariencia física, al tiempo que intenta mantener su hogar dotado con tecnología de
punta (Montalvo, 2008)
Esta tipología para la tendencia varonil, diferenciada en lo metro, uber y lo tecno se une en la
igualdad significativa de lo sexual, en la atención por el cuidado de la imagen corporal
91
convirtiéndose en el referente o patrón imprescindible, pero que es totalmente análogo al objetivo
en particular de cada uno de estos.
4.6 Tesis compilatoria
En la construcción de una respuesta al problema de investigación planteado en este proyecto
se ha encontrado desde el punto de vista histórico diversidad de posiciones ideológicas,
antropológicas, éticas, políticas, económicas, metafísicas y religiosas sobre el cuerpo. Como fue
el de espectáculo y guerra para los grecorromanos, lo apenas necesario en la divinidad eclesial de
la edad media y el del sexual económico y político de la modernidad y la postmodernidad. Este
tratamiento de la temática que implica las visiones e imaginarios estéticos corporales pretenden
dar respuesta a la continua aversión que se le da aun en nuestros días a la posibilidad de
equiparar las valencias de la mente y el cuerpo, de la razón y el cuerpo, del sentir y el saber, de
todas esas dicotomías sinonímicas que simplemente para unos, en especial los formados
ortodoxamente y que no ven en el cuerpo una de las formas más fehacientes, productivas y
convincentes de logo, no pasan de ser -¡un tiempo perdido!- y que en palabras de Turner (1989))
al observar la obra la pintura de Picasso Les Demoiselles d´ Avignon nos dice: "la pintura es un
campo de batalla de inconsistencias, justo en la medida en que nuestra corporificarían humana a
su vez es una fuente de resistencia y un blanco de control"(Turner, 1989,p.20)
92
Figura 1: pintura las mujeres de Aviñón.
En la que la dimensión representativa de la imagen del cuerpo, es el punto de partida de la
génesis de un conocimiento que debemos aprehenderlo para la significación en la posibilidad de
alcanzar el entendimiento de esta (la imagen corporal) en la realidad de la vivencia de las
relaciones interpersonales.
4.6.1 El cuerpo una respuesta dirigida.
Para efectos consolidadores en la búsqueda de respuestas para la pregunta sobre los
imaginarios estéticos corporales y su incidencia en las relaciones interpersonales en los
adolescentes, abordaré las correlaciones a la luz de los postulados expuestos en el marco teórico,
en el desarrollo de una tesis que determine cómo la sociedad, la política económica, los
93
imaginarios estéticos corporales, la persona adolescente, las relaciones interpersonales y la
estética significante son la estructura o el andamiaje que sostienen gran parte de la exigencias de
la realidad en nuestro vivir.
La tesis es:
Los imaginarios estéticos corporales son la base de la respuesta a un cuerpo exigido en las
prácticas políticas-económicas a través de la estética o biopolítica del consumo, en el que las
personas en especial los adolescentes están optando por una identidad reflejada en sus imágenes
corporales que responde y corresponde a lo que perciben de la vida, incluyendo el monto de las
relaciones con los demás. En una pregunta que conscientemente no escuchan, pero que
explícitamente y bien dirigidos responden.
4.6.1.1 La necesidad de ser bello.
El ser humano está sumergido en una sociedad que es un mar, un océano, un universo que
cada vez es más grande y exigente o en palabras de Castoriades (1977) un magma de
significaciones, en el cual aprende a nadar por orden del instinto y que casi siempre en la
secuencia de sus movimientos inconscientes subsiste dentro de estas, los seres humanos, han
sido vistos como personas que tienen un cuerpo y un alma, materia forma, personeidad y
personalidad, etc. Una dualidad inseparable expresada en pensamientos de Aristóteles, Santo
Tomás, Xubiri entre otros pero que literalmente es el medio con el cual se ha nadado y se nadará
en los periodos de tiempo en que desafortunadamente o afortunadamente se vive con esos
cuerpos; periodos de tiempo a los que la realidad humana ha designado una visión desde que
empezó a relacionarlo con objetivos políticos, religiosos, etc. Como en el caso del cuerpo
94
espectáculo y de guerra para civilizaciones griegas y romanas (espartanos y atenienses) que con
su formación entre las disciplinas físicas y filosóficas entre soldados y gladiadores, cada uno en
su correspondiente civilización y época empezaban a ser artífices del ejercicio del poder político,
del poder soberano (Foucault,1981) donde en su afán reinante decidían el hacer morir, el dejar
vivir, igualándolo al efecto que causó posteriormente el doble poder en la Edad Media con la
unión de la iglesia y las monarquías que ubicó al cuerpo en un lugar de decaimiento severo y
doble, en ese momento expuesto por la razón de la divinización del alma en el sacrificio del
cuerpo (González, 2003) y que con el ejemplo de sus santos para las gentes o pobladores de su
época lo determinaron. De acuerdo con el anterior planteamiento, la utilización de las personas a
través de sus cuerpos en el desarrollo de la historia de la humanidad en el cual se ha sembrado y
se siembra el característico manejo del poder; llegando hasta el momento actual en el que la
sociedad encuentra un poder soberano que ya no está representado en una persona tangible, como
un rey, presidente, etc., sino en los sistema de producción económicos en los que el capitalismo
es el reinante junto con la política o las acciones gubernamentales de las megapoblaciones del
presente y gracias al avance y aporte del desarrollo científico de la medicina, en su estudio
constante (Shon, 2004)), que ahora permite vivir mucho más y mejor en el efecto de acumulación
de humanos en el globo terráqueo, que junto con el manejo del poder en la biopolítica (Pedraza,
2007) donde se da el gobierno de la vida de los individuos. Así entonces la política económica
actual donde el capitalismo manda la orden del gasto en el consumo que alimente la producción y
que dejó ser propiamente acumulativo en lo que se consideramos compactos, materiales,
volúmenes, etc. para ser consumido en la liquidez como el reflejo de algo que se escapa de
nuestros dedos y que puede permearse en el todo volviéndolo mercancía. ¡Como al querer agarrar
el agua con nuestras manos! Pasando así del capital pesado al capital liviano (Bauman, 2004)
incluso en esa misma liquidez atreviéndose a mezclar todo con todo, lo orgánico con lo
95
inorgánico, como en el caso de las imágenes de comerciales que pretenden hacer sentir parte de
nuestros cuerpos o el cuerpo mismo las comodidades artificiales de nuestros días, encontrando
en la biopolitica y el biopoder la estrategia perfecta para que el cuerpo, en el asunto de vulnerar
su soberanía individual en el orden las decisiones personales, provoquen la generación o la
estructuración de imaginarios sociales que permitan el deslizamiento o más bien el
desplazamiento del sentido del cuerpo por medio de su imagen, la imagen corporal, en el
cumplimiento del consumo
a la orden y en del poder político económico, o en el misma
secuencia de ideas interviniendo “a favor de la realidad que el sistema considera efectiva”
(Pintos, 1995)
La imagen del cuerpo se da desde el imaginario social con el condicionante de la estética,
referente de lo bello (Baumgarten, 1758) así en el discurso que se maneja desde lo que
Castoriades (1977) designa como lógica ensidica en su componente del leghein, se empieza a
llevar el mensaje a los sentidos de las personas plasmada en la imagen que se depositará en la
mente de estas, para que cuando se hable de estética se esté hablando de una vez ¡de algo bello!.
Es por eso que hoy día se encuentra expresiones como ¡me parece antiestético!, para designar que
algo no es bonito, contradiciendo la evolución del término que debe abarcar también lo feo
(Rosencraz,1853) dándole el intensificante apropiado en la imaginación, para llevarlo a la psique
del individuo a transformarlo en un imaginario radical (Castoriades,1977) con una imagen
corporal condicionada en el modelo representativo de que lo bello o estético no nos produce
síntomas de disgusto o reprobación (Eco, 2007), que los individuos o personas que tienen o
adquieren esta imagen corporal les va mucho mejor, siendo más exitosas en todo sentido, en el
que se resalta el laboral-social con más oportunidades y ganancias (The ugly, Nat Geo 2014)
dejando en la mente el posicionamiento de una mejor vida y estatus por medio de la visión de un
96
cuerpo que debe tenerse para vivir con calidad en un medio que representa esta calidad en gasto y
consumo. La estética de lo bello se vende en un discurso apoyado por el mercantilismo de los
medios de comunicación y las tics (una imagen vale más que mil palabras), donde el ideal de los
cuerpos tanto femeninos como masculinos se dé desde la atracción para el otro. Convirtiéndose
en un eslogan que en su primer plano nos dice ¡deseo ser deseado! Propiamente el atractivo se
infringe a todas las personas o seres humanos desde las características que hacen que un cuerpo
sea más deseado, esas características se dan desde la sexualidad, cuando esa imagen estereotipada
provoca la admiración de la gran mayoría de sus pares. Así entonces se da para la mujer la venta
de la imagen que es mejor ser delgada sin perder los contornos de la figura femenina, sería una
Barbie humana, o tener resaltados los atributos que la hacen sexualmente más atractiva como por
ejemplo las nalgas, los senos, caderas, etc. (Shon 2004), en los hombres el ideal estaría en
también cuidarse con figuras atléticas y sensuales (los 80 Natgeo), rostros bien cuidados y
afeitados o con barbas delineadas y aseadas, a la libre expresión que para ellos en el ánimo de
categorizarlos se dará desde la metrosexualidad, ubersexualidad, etc. (Salzman, 2006) que en
resumidas cuentas indica aun hombre que mejora su atractivo sexual en la imagen de sus cuerpos
bellos y bien cuidados, incluyendo todo tipo de estrategias hasta el impacto de los gadgets de la
modernidad tecnológica .
4.6.1.2 El adolescente bello que crece y se relaciona
Este imaginario social que llega a la gran mayoría de los terrestres gracias a la cobertura de
los medios, no importando la raza, edad, condición social llega a los adolescentes personas que
como ya dijimos tienen un cuerpo; un cuerpo demasiado importante para ellos y que debe
97
empezar a denotar cambios fehacientes tanto en sus características primarias como ovarios,
trompas de falopio para ellas; testículos, pene, próstata, etc. Para ellos. Pero especialmente en sus
características secundarias que involucran mucho más su imagen como lo es el ensanchamiento
de caderas, el crecimiento de los senos, cambios en la piel, cambios en la voz, vello facial,
ensanchamiento de los hombros, aumento de fuerza y musculatura, etc. Respectivamente para
cada uno (Hiroshima,2007 ), personas que empiezan a preocuparse si esos cambios no llegan, ya
que en su relación interna de todo lo que conocen y les llega por medio de esos imaginarios
implantados en ese momento de madurez psicosocial que está nadando en un vaivén hacia la
identidad permite generar ese sentimiento. La persona adolescente tiene claro que su cuerpo y la
representación del mismo es importante para la convivencia, empieza a pensar en los demás
sumergiéndose en reflexiones sobre si su cuerpo es deseado, con la probabilidad de ser más o ser
menos en el vivir bien o en el morir social, como un rasgo de poder soberano que todavía
sobrevive en la biopolítica y biopoder de nuestra época. (Foucault y Pedraza 1979,2007)). Con
preguntas a su interior como ¿tendré un buen novio(a)?, ¿tendré un buen trabajo?, ¿seré
reconocido(a)?, cuestionamientos que para muchas personas reflejan parte de su felicidad o la
totalidad de esta. La persona adolescente empieza a denotar que desea un cuerpo que sea deseado,
convirtiendo el deseo en una necesidad; su cuerpo en la necesidad de que sea bello si quiere vivir
mejor y feliz (Bauman, 2004) en una sociedad, y que en un saber inconsciente, vivencia que lo
exige a partir de los preceptos del mercado –consumo. Esta reflexión que es esperada en una
persona que empieza a manejar su pensamiento, desemboca en el hacer pensante del adolescente;
lo que consolida definitivamente el imaginario social estético en el uso del thiukein en la lógica
ensidica de Castoriadis (1977)) para que la actitud corporal en la imagen del adolescente
corresponda a la necesidad de tener esos cambios físicos o de mantenerlos optando por la
orientación propia de las fuentes de información con que cuenta su entorno educativo y de vida
98
,ya sea TICS, docentes relacionados al tema, adultos o pares significativos, etc. Para la elección
de los múltiples y sinfines medios con que cuenta el mercado de la realidad de la estética mundial
para logra dichos fines, por citar algunos : Dietas, cirugías, entrenamiento, tips de belleza, moda,
aparatos (Bauman y Shotter,2004 y 2002) en los cuales hay que gastar tiempo, dinero, sacrificio,
etc. Para invertir en una imagen que traerá dividendos que posibilitaran un mejor estatus que le
permita gastar en la búsqueda de las comodidades de calidad de vida alta. Así en el mismo nivel
de la admiración y el reconocimiento del otro plasmado en los demás, debe para efectuarse,
generar una personalidad influenciada por los agentes antes expuestos y que es consecutiva
(Xubiri, 1973) ya que es en la relación con los otros, en la convivencia y apertura con los demás
como empieza a formarse esta personalidad consecutiva, al seguir proyectándose más al
reconocimiento como persona en la comunicabilidad corporal que se debe dar entre las mismas
personas y que son parte de las llamadas relaciones interpersonales, donde dignamente como
persona quiere dar a entender algo en la escena del mundo, en la que quiere desarrollar o
empezarlo a hacer, un proyecto de vida que es del pensamiento propio en su inquietud, o de su
entorno inmediato que espera superación de ella. Su comunicabilidad corporal en las relaciones
con las otras, deviene de la aptitud fundamentada en la persona que decide sus actos libremente y
en la operabilidad entendiéndolo como los medios para sentirse cada vez más ella, lo que llama
zubiri personeidad y que en sus actos ¡en este caso decisiones sobre la imagen de su cuerpo¡
decidirán sobre su vida-la empresa de la vida- ajustándose sin querer desde Zubiri un término
adecuado al biopoder en lo estético corporal en nuestra actualidad. El adolescente es así y se
siente así una persona que tiene que decidir aplicando una libertad, una inteligencia, una voluntad
(Ferrer, 2002) Sobre su cuerpo en las relaciones interpersonales para que en su apertura y
comunicabilidad con estas, se vea identificado por medio de una identidad o “yo representacional
corporal” (Turner, 1989) en la sociedad que tiene como significante un cuerpo estético en los
99
parámetros establecidos que permitan en la armonía y simetría corporal una oportunidad más de
éxito ¡pero más con la armonía y simetría del consumo¡ que desdibujan la esencia del primero,
como en todos los trastornos corporales que son solo el resultado del pensar en una mala
deducción qué interiorizado en la persona que dice que ¡sí se tiene más se va a ganar más¡ como
en el caso de la anorexia o la dismorfia corporal o los llamados trastornos de la imagen corporal o
trastornos alimentarios (Natgeo 2014) repercutiendo en una vida que puede llegar a ser muy
corta.
100
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1 Impacto del proyecto
El impacto de la investigación “Imaginarios estético-corporales de los adolescentes de los
colegios Republica Estados Unidos de América, Rafael Uribe Uribe, Confederación Brisas del
Diamante y la incidencia en sus relaciones interpersonales”, se da, primero que todo, en el
ambiente reflexivo que propicia a los estudiantes involucrados en este estudio y, con este, el
espectro de comprensión, de los mismos, sobre el cómo los imaginarios estéticos expresados a
través de sus lenguajes, tanto verbales como no verbales, de un lado, manifiestan las influencias
sociales, culturales y de los medios de comunicación fundamentados en un
cuerpo
mercado/consumo, que inciden en su estructuración mental y direccionan la valoración que
tienen sobre su corporeidad y las afectaciones en el re-conocimiento
del “otro” como
“cuerpo/sujeto de belleza –aceptación-inclusión- y/o, sujeto de fealdad –rechazo y exclusión-.
La reflexión crítica de los y las jóvenes se constituye en una “ontología de la creación”
asumida como cuestionamiento sobre su ser personal que le permite entender-se como parte de un
magma, esa compleja urdimbre de significaciones que empapan la sociedad, la cultura, sus
instituciones y a los individuos como
espacio imaginario, plástico
que actualiza
permanentemente las significaciones sociales, en beneficio de su permanencia. (Castoriadis,
2005.) con el fin de que puedan resignificar sus lenguajes e imaginarios y con ello su
pensamiento.
101
5.2 Enfoque investigativo
El enfoque investigativo es de carácter mixto, también conocido como cualicuantitativo, dado
que la realidad investigada sobre los “imaginarios estético-corporales de los adolescentes de los
colegios República Estados Unidos de América, Rafael Uribe Uribe, Confederación Brisas del
Diamante y la incidencia en sus relaciones interpersonales ” requiere de una mirada investigativa
que, en el cruce de lo empírico/analítico con lo histórico/hermenéutico posibiliten el giro
comprensivo-explicativo complementario que permite ver, de un lado, desde lo deductivouniversal, a través de la aplicación, tabulación, análisis e interpretación de encuestas, los datos
arrojados por las variables, sus categorías, e indicadores relacionados con la imagen corporal, los
imaginarios estético-corporales y su incidencia en las relaciones interpersonales y, de otro, a
partir de la dinámica inductiva, por medio de la inserción en la comunidad de Jóvenes desde el
diálogo propiciado en la interacción en trabajo de grupo focal, adquirir, de manera flexible, una
serie de datos a través de la interacción de lenguajes que nos encuadren territorialmente en los
entramados de comprensión cultural (Vásquez, L 2013) de lo estético/corporal y en las
interacciones propiciados por los mismos en la escuela.
En relación con el enfoque mixto, afirman Rodríguez & Bonilla (2005) que:
El caso de la complementariedad, lo que busca es que al combinar la estrategia no
es que los resultados converjan sino se complementen es decir ofrezcan un panorama
más completo del fenómeno investigado.....que los hallazgos se integren bajo
supuestos teóricos comunes que han debido ser desarrollados. (Bonilla, 2005.p 91)
102
Mediante la triangulación realizada entre la información recolectada, analizada e interpretada
desde las variables e indicadores construidos por el investigador a partir de criterios teóricouniversales y, aquella flexible tomada de la interacción de lenguajes provenientes del devenir
cotidiano de la población objeto de estudio, se hallan “los imaginarios estético/corporales y su
incidencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes de las instituciones distritales
República Estados Unidos de América, Rafael Uribe Uribe y Confederación Brisas del Diamante.”
En este sentido, con el enfoque investigativo escogido, se comprende que "la realidad social
fáctica objetiva es cuantificable, mientras que el significado social debe ser cualificable por su
propia naturaleza" (Rodríguez, Bonilla 2005. p.95)
5.3 Instrumentos de recolección.
A partir del enfoque de investigación mixto se optó por la aplicación de dos instrumentos
complementarios desde la perspectiva cualicuantitativa: la encuesta, de pregunta cerrada, como
instrumento cuantitativo. (ver anexo N° 1) y, la entrevista para grupo focal, como instrumento
cualitativo (ver anexo Nº 2)
En relación con el problema de investigación ¿Cuáles son los imaginarios estéticos corporales
de los estudiantes de educación media de las instituciones públicas Rafael Uribe Uribe, Brisas del
diamante, Estados unidos de Bogotá y sus incidencias en las relaciones interpersonales?, Se
aplicó, en primera instancia la encuesta social como instrumento de recolección de información
primaria, que permite, medir los imaginarios estético-corporales que tienen los estudiantesadolescentes, de las instituciones en mención y su incidencia en sus relaciones interpersonales.
103
Mediante la encuesta, se colecta, en forma metódica, sistemática y clasificada, información de
la población o muestra delimitada a partir de las variables (imaginarios estéticos –corporales;
relaciones interpersonales), las categorías (biológicas, psicológicas y sociológicas) y los
indicadores (Referentes de conocimiento sobre lo estético corporal e Incidencia social y personal
de lo estético corporal -relaciones interpersonales-) que intervienen en el conocimiento de las
subjetividades en la escuela y su incidencia en sus procesos de cualificación y desarrollo humano
VARIABLES
CATEGORÍAS
INDICADORES
Imaginario estético-corporal Biológicas
Referentes
de los adolescentes
Sexo masculino y femenino
conocimiento
Edad: 14 a 18 años.
estético-corporal.
Psicológicas:
Actitud
de
sobre
lo
y
Aptitud de lo estético en
relación con lo estético- Incidencia
corporal.
Relaciones interpersonales
Sociológicas:
social
imaginarios
lo
estético corporal en las
relaciones relaciones interpersonales.
interpersonales a partir de
los
de
estético-
corporales.
Tabla 2: tabla organizativa de variables categorías e indicadores
104
A través de la encuesta, a partir del direccionamiento propuesto por el problema de investigación,
sus variables, categorías e indicadores, se formula a todos los integrantes de la muestra escogida
las mismas preguntas, en el mismo orden, y en situación social análoga; de modo que se puedan
establecer similitudes y diferencias en sus imaginarios, de tal forma que haya una aproximación a
la cultura estético corporal y su incidencia en las relaciones interpersonales de los participantes
en la muestra, compuesta por 100 adolescentes de sexo masculino y 100 de sexo femenino.
El segundo instrumento de recolección de información, el grupo focal, se emplea desde el
enfoque cualitativo, con la finalidad de obtener testimonios complementarios en relación con los
datos obtenidos en la encuesta, con el propósito de establecer una triangulación metodológica que
posibilite ahondar en los hallazgos sobre “los imaginarios estético-corporales de los estudiantes
de las instituciones educativas republica Estados Unidos de América, Rafael Uribe Uribe,
Confederación Brisas del Diamante y su incidencia en sus relaciones interpersonales”.
Con la entrevista no estructurada para grupo focal, se establece un diálogo colaborativo a
través del aporte de los participantes a la investigación desde sus experiencias, y la manera
como las perciben, motivados por la interacción y el direccionamiento del investigador. En este
caso, se cuenta con la participación de 12 estudiantes adolescentes, en total, distribuidos de la
siguiente manera: 6 de sexo femenino y seis de sexo masculino, escogidos en forma aleatoria.
A continuación se presenta el análisis e interpretación de la información.
5.4 ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN DE LA INFORMACIÒN.
105
5.4.1 Encuesta y Componentes
Variable 1: Imaginario de estética
Indicador: Referentes de conocimiento, aptitud y actitud sobre la estética corporal
Preguntas 1, 2,3, 4,5, 8,9.10, 11, 12, 19, 21.
1. ¿Qué es la estética para ti?
2. ¿Qué importancia le das a tu imagen corporal?
3. ¿Dentro de tu consideración que es primero?
4. ¿La información sobre el cuidado y la atención de tu imagen corporal la obtienes de?
5. ¿Cómo consideras la imagen corporal en nuestros días?
8. ¿Qué haces por tu imagen corporal?
9. ¿Qué medios utilizarías para mejorar tú imagen corporal?
10. ¿Qué consideras más importante en tu imagen corporal?
11. ¿Qué condición corporal consideras la más antiestética?
12.¿Qué partes de tu cuerpo cambiarías para mejorar tú imagen corporal?
19. ¿Qué opinas de operarte por estética?
21. ¿te has sentido desorientado frente a la estética de tu cuerpo?
1. ¿Qué es la estética para ti?
MUJERES
106
¿QUE ES LA ESTETICA PARA TI?
1%
13%
0%
A BELLEZA
42%
B ARMONIA
C CUIDADO
D VANIDAD
D OTROS
35%
D NR
9%
La estética, para las mujeres encuestadas, es, en un 42%, belleza, seguido de un 35% en
donde la vinculan con el cuidado, para determinar, en porcentajes más pequeños que es vanidad
con un 13% ,y autoestima en un 9%. El 1% de la población encuestada no respondió.
HOMBRES
¿QUE ES LA ESTETICA PARA TI?
1%
14%
22%
A BELLEZA
13%
B ARMONIA
C CUIDADO
D VANIDAD
15%
D OTROS
D NR
35%
Los hombres adolescentes de la encuesta respondieron que para ellos estética es igual a
cuidado con un 35%, seguido de la belleza con un 22%,, la armonía con un 15% la vanidad con
un 13% . El 1% de la muestra no respondió
2 ¿Qué importancia le das a tu imagen corporal?
107
MUJERES
¿ QUE IMPORTANCIA LE DAS A TU IMAGEN CORPORAL?
1%
28%
a ninguna
b poca
c mucha
71%
El grupo de mujeres encuestadas le da gran importancia a la imagen corporal
corroborándolo con un 71%, seguida de un porcentaje correspondiente a la opción poca con
un 28% y solamente un 1 % respondió que le no le da ninguna importancia a la imagen
corporal
HOMBRES
¿Qué importancia le das a tu imagen corporal?
ninguna
poca
mucha
5%
24%
71%
Los representantes masculinos afirman que le dan mucha importancia con un 71% ,mientras su
108
consideración por ella es de un24% poca, para finalizar con un 5% que no le preocupa o no le
tiene ningún cuidado
¿Dentro de tu consideración que es primero?
MUJERES
¿dentro de tu consideracion que es primero?
37%
a. la salud
b la belleza
c. ambas
62%
1%
Las adolescentes mujeres de la muestra consideran a la salud y la belleza en igual magnitud
con un 62%, seguida de la salud con un 31% y un 1% que expresa que la belleza está por encima
de la salud y la belleza.
HOMBRES
¿ DENTRO DE TU CONSIDERACION QUE ES PRIMERO?
37%
a. la salud
b la belleza
c. ambas
60%
3%
El
109
pensamiento masculino de la muestra opta por que la salud sea primero con un 60%,seguido por
aquellos que consideran que tanto la salud como la belleza tiene igual importancia ,así como al
final se ubican aquellos que respaldaron la belleza con un 3%.
.3.¿La información sobre la imagen y el cuidado de tu cuerpo la obtienes de?
MUJERES
¿LA INFORMACION SOBRE LA IMAGEN Y EL CUIDADO DE TU
CUERPO LA OBTIENES DE?
4%
a. la f amilia
30%
b. el colegio
c. medios de comunicación
63%
3%
d. otros
La muestra de mujeres adolescentes reciben la información de la estética y el cuidado de sus
cuerpos de la familia con un 63% en primer lugar, los medios de comunicación con un 30% en
segundo lugar ubican otras opciones como los amigos con un 4% para finalizar con 3% a sus
colegio en el último lugar.
HOMBRES
LA INFORM ACION SOBRE LA IM AGEN Y EL CUIDADO DE TU
CUERPO LA OBTIENES DE:
3%
21%
a. la familia
b. el colegio
c. medios de comunicación
58%
18%
d. otros
110
Los hombres adolescentes de la muestra reciben en un mayor porcentaje la información de la
estética y el cuidado de su cuerpo de la familia, siendo los medios de comunicación la segunda
fuente con un 21%, seguida del colegio con un 18% y ubicando otros como los amigos en un
cuarto lugar con un 3% de los encuestados.
3. ¿Cómo consideras la imagen corporal en nuestros días?
MUJERES
¿COMO CONSIDERAS LA IMAGEN CORPORAL EN NUESTROS
DÍAS?
a. obligatoria
9%
4%
2%
31%
b. aspecto a tener en
cuenta competitivamente
c. irrelevante
d. otros
54%
d. NR
El reflejo del pensamiento femenino dice que la imagen corporal en nuestros días es un
aspecto a tener en cuenta competitivamente en nuestros días con un 54%, mientras que ubican en
un segundo lugar a que es obligatoria con un 31%, siendo los porcentajes más altos, mientras que
en tercer lugar eligieron la opción irrelevante con un 9%, finalizando con un 6% de ellas no
responden.
111
HOMBRES
¿COMO CONSIDERAS LA IMAGEN CORPORAL EN NUESTROS
DÍAS?
a. obligatoria
3%
3%
26%
16%
b. aspecto a tener en cuenta
competitivamente
c. irrelevante
d otro
52%
d NR
El grupo masculino seleccionado consideró en primer lugar la imagen corporal en nuestros
días como un aspecto a tener en cuenta competitivamente con un 52%, seguido por un 26% que
la considera obligatoria, los hombres al igual que las mujeres dicen en tercer lugar que es un
aspecto irrelevante con un 16%, y en porcentajes iguales al 3% no respondieron y especificaron
otros como depende de cada persona.
8. ¿Qué haces por tu imagen corporal?
MUJERES
¿que haces por tu imagen corporal?
18%
a. nada
b. ejercicio
c. comer bien
50%
32%
112
El grupo de adolescentes mujeres optan en comer bien con un 50% como primera opción para
ayudar a su imagen corporal, el ejercicio es la segunda opción con un 32%, mientras un 18% se
ubican en el tercer lugar no haciendo nada.
HOMBRES
¿QUE HACES POR TU IMAGEN CORPORAL?
6%
14%
a. nada
b. ejercicio
c. comer bien
44%
d. otros
36%
Los adolescentes hombres de la muestra por su imagen corporal acuden en primera medida a
comer bien con un 44%,seguido de aquellos que realizan ejercicio con un 36%, mientras que un
14% no hacen nada y un 6% realizan otras actividades como cuidarse y arreglarse.
9. ¿Qué medios utilizarías para mejorar tu imagen?
MUJERES
113
¿que m edios utilizarias para m ejorar tu im agen corporal?
a. realizar una dieta
7%
2%
34%
b. cirugia estetica
c. entrenamiento
personalizado
d. suplementos
50%
7%
e. tratamiento hormonal
Los medios que más utilizarían las mujeres de la muestra seleccionada son los de contar con
la asesoría de un entrenamiento personalizado adjudicándole un 50%, la segunda alternativa
seleccionada es la de realizar una dieta con un 34%, mientras que en su pensamiento comparte en
tercer lugar la cirugía estética y los suplementos y algunas ubicadas en el 2% utilizarían el
tratamiento hormonal.
HOMBRES
¿ QUE MEDIOS UTILIZARIAS PARA MEJORAR TU IMAGEN
CORPORAL?
a. realizar una dieta
11%
2%
10%
5%
b. cirugia estetica
c. entrenamiento
personalizado
d. suplementos
72%
e. tratamiento hormonal
114
Los adolescentes hombres de la muestra encuestada utilizarían como primer medio para
mejorar su imagen con un 72% el entrenamiento personalizado, un 11%
acudirían a los
suplementos nutricionales, mientras que el 10% entrarían al régimen de una dieta, un 5%
consideraron la intervención quirúrgica y solamente el 2% el tratamiento hormonal.
10. ¿Qué consideras más importante en tu imagen corporal?
MUJERES
¿QUE CONSIDERAS M AS IM PORTANTE EN TU IM AGEN
CORPORAL?
2%
0%
a. rostro
b. cuerpo
c. ambos
98%
Los datos registrados en el grupo de las mujeres muestran un contundente 98% que le dan
igual importancia al rostro y el cuerpo, mientras que solamente el 2% se lo adjudican al rostro.
HOMBRES
¿QUE CONSIDERAS M AS IM PORTANTE EN TU IM AGEN
CORPORAL?
1%
14%
19%
a. rostro
b. cuerpo
c. ambos
c. NR
66%
115
Los hombres adolescentes de la muestra respondieron que el rostro y el cuerpo tiene igual
valor con un 66%,seguido de los que consideran el cuerpo más importante en la imagen corporal
con un 19%,mientras el rostro es respaldado por un 14% y solamente el 1% de estos no
respondió.
11. ¿Qué condición corporal consideras la más antiestética?
MUJERES
¿ QUE CONDICIÓN CORPORAL CONSIDERAS LA MÁS
ANTIESTETICA?
6%
29%
a ser gordo
b ser delgado
c. ser desproporcionado
48%
d- otro
17%
La condición corporal considerada más antiestética para las mujeres se registró en la opción de
ser desproporcionado con un 48%, seguida de ser gordo con un 29% y ser delgado con un 17%,
ubicando la opción otros en último lugar con un 6 % al expresar que ser feo de cara y cuerpo
es antiestético al igual que el ser desaseado.
116
HOMBRES
¿ QUE CONDICION CORPORAL CONSIDERAS LA MÁS
ANTIESTETICA?
8%
32%
a ser gordo
b ser delgado
c. ser desproporcionado
d. otro
44%
16%
La condición corporal más antiestética seleccionada para la muestra de hombres fue la de ser
desproporcionado con un 44%, seguido de la opción ser gordo con un 32%, así como la tercera y
cuarta opción seleccionada respectivamente fue ser delgado con un 16% y otros como feo de cara
y de cuerpo no, el desaseo y no especificaron con un 8%.
12. ¿Qué partes de tu cuerpo cambiarias para mejorar tu imagen corporal?
MUJERES
¿ QUE PARTES DE TU CUERPO CAM BIARIAS PARA M EJORAR TU
IM AGEN CORPORAL?
a. nariz
6%
25%
b. pectorales
31%
c senos
d. piernas
5%
4%
8%
21%
f . gluteos
e. otros
g NR
Las partes que más se cambiarían el grupo de las adolescentes encuestadas son el grupo de
117
aquellas que dicen que serían otras donde la ejemplifican con ninguna 14 personas seguidas en su
orden de abdomen, dentadura, cadera, estatura y cabello en un 31%, seguida de la nariz con un
25%,21% cambiarían sus piernas, el 12% el busto o los senos, el 5% los glúteos finalizando con
un 6% de ellas que no responde.
HOMBRES
¿ QUE PARTES DE TU CUERPO CAMBIARIAS PARA MEJORAR TU
IMAGEN CORPORAL?
7%
20%
a. nariz
b. pectorales
27%
c senos
d. piernas
f. gluteos
e. otros
4%
8%
31%
3%
e. NR
Los hombres de la muestra expresaron que el 31% cambiarían sus pectorales, el 27% en
segundo lugar optan por otros, especificando que 12 de ellos ninguna seguido del abdomen,
dentadura y accidente en cara, mientras que el 20% no están contentos con su nariz, seguido de
los que harían algo con sus piernas marcado con un 8%, así como el 4% cambiarían sus glúteos
dejando un porcentaje del 7% que no respondió.
19. ¿Qué opinas de operarte por estética?
118
MUJERES
¿QUE OPINAS DE OPERARTE POR ESTETICA?
2%
24%
35%
a. de acuerdo
b. no lo admito
c. indif erente
d. otro
39%
La opinión de operarse por estética para las mujeres adolescentes es inadmisible para un 39%,
mientras que para el 35% de la muestra le es indiferente, en contraposición de aquellas que están
de acuerdo con 24% o lo admite y un 2% que optaron por responder que es una estupidez.
HOMBRES
¿QUE OPINAS DE OPERARTE POR ESTETICA?
1%
1%
13%
28%
a. de acuerdo
b. no lo admito
c. indiferente
d. otro
d. NR
57%
119
Los hombres adolescentes opinan de operarse por estética que le es inadmisible o no es
admitido respaldado con un 57%, un 28% dice que le es indiferente en contraposición del 13 %
que está de acuerdo, ubicando a los mínimos porcentajes cada uno del 1% con no responde y
otros como falta de respeto.
21. ¿Te has sentido desorientado frente a la estética de tu cuerpo?
MUJERES
¿te has sentido desorientado frente a la estetica de tu cuerpo?
20%
3%
a. muchas veces
b. pocas veces
c. algunas veces
54%
23%
d. ninguna
Las mujeres adolescentes encuestadas expresan que ninguna vez se han sentido desorientadas
frente a la estética de sus cuerpos con un 54%, mientras le siguen aquellas que marcaron que
algunas veces sí la han sentido con un 23% y en un tercer lugar con un notorio 20 % la han
sentido muchas veces, finalizando con un 3% que dijeron que pocas veces se han sentido
desorientadas frente a la estética de su cuerpo.
120
HOMBRES
¿ TE HAS SENTIDO DESORIENTADO FRENTE A LA ESTETICA
DE TU CUERPO?
1%
22%
a. muchas veces
43%
2%
b. pocas veces
c. algunas veces
d. ninguna
d. NR
32%
El 42% de los adolescentes hombres se sienten orientados en la estética de su cuerpo ya que
respondieron que en ninguna oportunidad han sentido lo opuesto, en segundo lugar se ubicó la
opción algunas veces con un 32%, mientras que el 22% de la muestra
aceptaron que muchas
veces se han sentido desorientados, así mismo ubicaron a la opción pocas veces con un 2% en
penúltimo lugar y no respondió solo el 1%.
VARIABLE 2: IMAGEN CORPORAL COMUNICATIVA.
Indicador: Incidencia Social y personal (relaciones interpersonales)
Preguntas: 6, 7, 13,14, 15, 16, 17, 18, 20.
6. ¿En tu opinión la imagen de tu cuerpo es?
7. ¿Te gusta resaltar tus atributos físicos?
8. ¿Qué importancia le das a tu imagen corporal en tu colegio?
121
9. ¿Fuera de tu casa y colegio ¿cómo consideras tu imagen corporal?
10. En la organización de grupos deportivos y artísticos, por tu imagen corporal has sentido:
11. ¿En qué situaciones has llegado a sentir rechazo por tu imagen?
12. ¿Has sentido rechazo por tu imagen corporal en inicios de una amistad o durante esta?
13. ¿Has sentido rechazo por tu imagen corporal en las probabilidades de un noviazgo o
durante este?
20. ¿Cuál de estas materias, consideras la más responsable, en la educación de la imagen
de tú cuerpo?
¿En tu opinión la imagen de tu cuerpo es?
MUJERES.
¿en tu opinion tu cuerpo es?
4%
44%
a. bella
b. fea
c normal
50%
d no te gusta
2%
El 50% de las mujeres consideraron que su cuerpo es normal, mientras que en segundo lugar
con un 44% consideraron que su cuerpo es bello, seguido de un porcentaje representativamente
mínimo de un 4% que consideraron que no les gustaba y solamente el 2% determinaron que su
cuerpo es feo.
122
HOMBRES
¿ENTU OPINIÓN LA IM AGEN TU OPINIÓN LA IM AGEN DE TU
CUERPO ES?
2%
13%
4%
a. bella
b. f ea
c normal
d no te gusta
81%
El grupo de adolescentes hombres encuestados consideraron que la imagen de su cuerpo es
normal con un 81%,seguido por aquellos que expresaron que es bello con un 13%,mientras que el
4% adjudicaron para la imagen de su cuerpo la opción de fea y el 2% respondieron que esta no
les gustaba.
¿Te gusta resaltar tus atributos físicos?
MUJERES
¿te gusta resaltar tus atributos fisicos?
13%
13%
a. nunca
b algunas veces
c. siempre
74%
123
Frente a la pregunta sobre si les gustaba resaltar los atributos físicos las mujeres adolescentes
respondieron que algunas veces lo hacían con un 74%,seguido por un porcentaje igual a 13% que
respondieron para ambas opciones que determinaba que nunca les gustaba resaltarlos o similar
para aquellos que siempre lo hacen.
HOMBRES
¿TE GUSTA RESALTAR TUS ATRIBUTOS FISICOS?
11%
31%
a. nunca
b algunas veces
c. siempre
58%
El 58% de la muestra masculina seleccionaron que alguna veces resaltan sus atributos físicos,
mientras que el 31 % de los muchachos dicen que nunca lo hacen para finalmente el 11% de estos
siempre resaltan sus atributos físicos.
¿Qué importancia le das a tu imagen corporal en tu colegio?
124
MUJERES
¿ QUE IMPORTANCIA LE DAS A TU IMAGEN CORPORAL EN TU
COLEGIO?
6%
33%
a. poca
b. mucha
c. ninguna
61%
Las mujeres adolescentes encuestadas reconocen en sus respuestas que le dan mucha
importancia a su imagen corporal en el colegio, seguidas del 33% de estas que respondieron que
le dan poca importancia, ubicando un porcentaje menor del 6% que no le dan importancia a esta
en su espacio escolar.
HOMBRES
¿QUE IMPORTANCIA LE DAS A TU IMAGEN CORPORAL EN TU
COLEGIO?
4%
26%
a. poca
b. mucha
c. ninguna
70%
125
El 70 % de los hombres le dan mucha importancia a su imagen corporal en el colegio, seguido
del 26% de la muestra que dicen que le adjudican poca importancia para que solamente el 4%
exprese que para ellos no le dan ninguna importancia.
¿Fuera de tu casa y colegio ¿Cómo consideras tu imagen corporal?
MUJERES
FUERA DE TU CASA Y COLEGIO¿COMO CONSIDERAS TU IMAGEN
CORPORAL?
2%
0%
5%
a. importante
b. nula
c. obsoleta
d. otros
93%
En el pensamiento de las mujeres adolescentes encuestadas se evidencio que el 93% le da
importancia a la imagen corporal fuera de la casa y el colegio siguiendo la respuesta más apoyada,
el 5% la considera como nula y el 2% restante de la muestra respondió con otras especificando
que es considerada normal.
126
HOMBRES
FUERA DE TU CASA Y COLEGIO ¿COMO CONSIDERAS TU IMAGEN
CORPORAL?
2%
1%
9%
5%
a. importante
b. nula
c. obsoleta
d. otros
d. NR
83%
La imagen corporal es importante fuera de la casa y colegio para el 83% de la muestra
masculina, el 9 % de ellos la considera nula así como el 5% la considera obsoleta, mientras que el
2% respondieron otras opciones al considerarla normal e igual en todos lados y solamente el 1 %
no respondió.
En la organización de grupos deportivos o artísticos, por tu imagen corporal has sentido:
MUJERES
EN LA ORGANIZACION DE GRUPOS DEPORTIVOS POR TU IMAGEN
HAZ SENTIDO:
4%
2%
17%
a. aceptacion
b. exclusion
c. rechazo
c. NR
77%
127
La mayoría de las mujeres encuestadas con el 77% son incluidas en la organización de grupos
deportivos por su imagen, mientras que el 17% han sido excluidas un porcentaje del 4%
rechazadas y un 2% de ellas se limitó a no responder.
HOMBRES
EN LA ORGANIZACION DE GRUPOS DEPORTIVOS POR TU IMAGEN
CORPORAL HAZ SENTIDO:
9%
3%
a. aceptacion
b. exclusion
c. rechazo
88%
En el caso de los hombres encuestados respondieron que por su imagen corporal la mayoría
han sido incluidos en la organización de grupos deportivos con un 88%, el 9% han sido excluidos
y finalmente el 3% ha sido rechazado.
¿En qué situaciones haz sentido rechazo por tu imagen?
MUJERES
128
¿EN QUE SITUACIONES HAZ SENTIDO RECHAZO POR TU IMAGEN
CORPORAL?
6%
20%
12%
a. jean days
b. paseos
13%
c. f iestas
d. convivencias
e. otros
26%
e. NR
23%
Las situaciones en la que las mujeres han sentido mayor rechazo por su imagen corporal son
el 26% en la opción otros como en………..en segundo lugar con el 23% las convivencias,
seguido con un porcentaje bastante grande del 20% que no respondieron así como el 13%
especificaron que eran las fiestas, seguida muy de cerca por los paseos con un 12%, finalizando
con un 6% que lo adjudicaron a los jeans days.
HOMBRES
¿EN QUE SITUACIONES HAZ SENTIDO RECHAZO POR TU
IMAGEN CORPORAL?
14%
12%
13%
a. jean days
b. paseos
c. fiestas
d. convivencias
e. otros
14%
38%
9%
e. NR
129
Los adolescentes hombres de la muestra al igual que las mujeres respondieron especificando
en la opción otros que en ninguna situación con un 38% mientras que para las actividades donde
más sentían rechazo por su imagen corporal, dos porcentajes iguales a 14 se ubicaron en las
fiestas y no responder, mientras que el 13% dicen que son los paseos y el 12% de la muestra
restante señalan a los jeans day.
¿Has sentido rechazo por tu imagen corporal en inicios de una amistad o durante esta?
MUJERES
¿HAZ SENTIDO RECHAZO POR TU IMAGEN CORPORAL EN
INICIOS DE UNA AMISTAD O DURANTRE ESTA?
1%
6%
22%
a. muchas veces
b. pocas veces
c. algunas veces
d. nunca
71%
En los inicios de una amistad o durante el desarrollo de esta la mayoría de las mujeres con un
porcentaje del 71% responden que nunca las han rechazado por su imagen corporal, en segundo
lugar responden que solamente algunas veces con el 22% seguido de pocas veces con un 6% y 1%
pero significativo respondieron que muchas veces.
130
HOMBRES
¿HAZ SENTIDO RECHAZO POR TU IMAGEN CORPORAL EN INICIOS
DE UNA AMISTAD O DURANTE ESTA?
1%
6%
22%
a. muchas veces
b. pocas veces
c. algunas veces
d. nunca
71%
Los adolescentes hombres de la muestra señalaron que el 71 % de estos nunca han sentido
rechazo al inicio o durante una amistad, seguido de los que expresaron que algunas veces le has
pasado con un 22%, mientras que el 6 % de ellos dice que son pocas veces que le ha sucedido y
el 1% restante señalaron que son muchas veces que han vivido esta situación.
¿Has sentido rechazo por tu imagen corporal en las probabilidades de un noviazgo o durante este?
MUJERES
¿HAZ SENTIDO RECHAZO POR TU IMAGEN CORPORAL EN
LAS PROBABILIDADES DE UN NOVIAZGO O DURANTE ESTE?
3%
8%
12%
a- muchas veces
b. pocas veces
c. algunas veces
d. nunca
77%
131
Durante o al inicio de una relación de noviazgo el 77% de las mujeres adolescentes
encuestadas respondieron que nunca las habían rechazado, seguido del 13 % que manifestaron
solo que algunas veces le había pasado, mientras que el 8% restante marcaron que pocas veces y
finalizó el 3% que indicaron que muchas veces les había sucedido.
HOMBRES
¿HAZ SENTIDO RECHAZO POR TU IMAGEN CORPORAL EN
LAS PROBABILIDADES DE UN NOVIAZGO O DURANTE ESTE?
1% 3%
14%
a- muchas veces
b. pocas veces
c. algunas veces
20%
62%
d. nunca
d. NR
Los hombres adolescentes encuestados respondieron a la pregunta del rechazo al inicio de una
relación de noviazgo o durante este, que el 62% nunca les había sucedido, el 20% solo algunas
veces, mientras que el 14% y el 3% respondieron que pocas veces y muchas respectivamente.
Solo el 1% optó por no responder.
¿Cuál de estas materias, consideras la más responsable, en la educación de la imagen de tú
cuerpo?
132
MUJERES
¿cual de estas m aterias consideras la m ás im portante en la
form acion de la im agen de tu cuerpo?
1% 2%
8%
a. biologia
38%
b. artistica
c. educacion fisica
d. etica y valores
51%
e. NR
Las mujeres adolescentes consideraron en la encuesta que la materia más importante en la
formación de la imagen del cuerpo es con un 51% educación física, en segundo lugar ubicaron a
ética y valores con un 38%, seguido de artística con un 8 %, finalizando con biología con un 2%
y un 1% optó por no responder.
5.4.2. Entrevista para grupo focal.
Se comienza la implementación de este instrumento de recolección de información con un
pilotaje, en donde se involucran jóvenes de sexo masculino y femenino en el mismo grupo, en
esta experiencia se encontró que las respuestas dadas por los participantes se sesgan por la
presencia del género opuesto, lo que conlleva a realizar la división del grupo para desarrollar la
entrevista focal por separado (hombres –mujeres).
133
Cada sesión se inicia con la presentación del trabajo investigativo y de los objetivos de la
entrevista focal como parte fundamental en la recolección de la información que la ha de
alimentar. De igual manera se presenta la estructura general y las partes que constituyen el
cuestionario de la misma.
La entrevista se estructuró a partir de preguntas: introductorias, que sirven de acercamiento y
toma de confianza con los jóvenes sujetos de estudio seguidas de aquellas relacionadas con las
variables de: imaginarios estético –corporales de los jóvenes y sus relaciones interpersonales.
3.4.2.2 ENTREVISTA FOCAL MUJERES.
Las preguntas introductorias se dirigieron a indagar sobre sus gustos relacionados con
acciones que realizan en sus momentos de ocio, las respuestas dadas nutren la investigación, en
tanto que tienen un acercamiento a la temática y problema de investigación del proyecto, factor
por el que se tienen en cuenta en la interpretación general de la información.
Las preguntas introductorias se demarcaron con las letras a, b c y d mientras que las preguntas
específicas del tema de investigación se le asignó numeración.
En la estructuración de las matrices organizadoras para las preguntas de la entrevista se tuvieron
en cuenta una de las preguntas introductorias (pregunta D en el imaginario de estética) y algunas
seleccionadas que surgieron en la aplicación del instrumento durante el grupo focal y que su
información es considerada de gran importancia para las variables preestablecidas en el análisis
de los datos. (Pregunta A y B de imagen corporal comunicativa)
En ese orden de ideas las matrices quedaron así:
134
IMAGINARIO DE ESTETICA.
1. ¿Para ustedes qué es verse bien corporalmente?
2. ¿Cuándo o porqué una persona se ve bien corporalmente?
3. ¿Cuándo o porqué un hombre o una mujer es considerado bello corporalmente?
4 .¿Cuándo o porqué un hombre o una mujer es considerado fea corporalmente?
5. ¿Qué hacen o qué prácticas tienen ustedes para verse bien corporalmente?
6. ¿Qué conocen o saben que existe para verse bien corporalmente?
7. ¿Sinceramente qué no les gusta o mejorarían de su imagen corporal y por qué?
8. ¿Qué harían Uds. o qué medios utilizarían para cambiar o mejorar sus inconformidades
corporales y por qué?
D. ¿Creen Uds. que estos personajes piensan en su apariencia física, por qué?
¿Para un hombre qué sería primordial hoy día dentro de lo que la sociedad está exigiendo hoy día?
IMAGEN CORPORAL COMUNICATIVA
9. ¿Para Uds. qué es primordial en la estética del cuerpo hoy día, por qué?
10. ¿En qué situaciones han sentido o percibido menosprecio, aceptación o exclusión por la
imagen corporal o, conocen que algunos de sus amigos/as las han vivido? Por qué lo creen?
11 ¿Creen Uds. que las personas de acuerdo a su imagen corporal pueden progresar más
fácilmente o menos respectivamente?
a. Mucho
b. Considerablemente
12345
12345
C. Poco
12345
d. Nada
12345
135
12. ¿En las relaciones convivenciales de cualquier tipo (afectivas, laborales, amistad, familiares)
creen Uds. que la imagen corporal cuenta? ¿Por qué?
13.¿Cómo se refieren ustedes o qué términos utilizan para referirse a una mujer cuando es bonita?
A. ¿Ustedes alguna vez se han sentido desorientadas o creen que hay desorientación frente a la
educación de la imagen corporal en nuestro medio?
B .¿Qué materias creen ustedes que deberían integrarse a la educación de la imagen corporal?
ANALISIS DE DATOS
Se registraron los datos en dos matrices organizadoras por categoría y se organizaron de acuerdo
al número de respuestas repetidas.
Tabla 3:
CATEGORÍA
IMAGINARIO DE
ESTÉTICA
. ¿Para ustedes qué es
verse bien corporalmente?
¿Cuándo o por qué una
persona se ve bien
corporalmente?
MATRIZ ORGANIZADORA 1
RESPUESTAS
MUJERES
NO
.Sentirse bien.
.Arreglarse para los
demás.
1
1
.Tener medidas.
.No ser gorda
.No ser flaca
1
1
1
RESPUESTAS
HOMBRES
Sentirse bien con
uno mismo,
vestir bien,
Ser bien aseado,
verse bien y llamar la
atención.
Cuando está bien
vestida.
el peinado ),
las mujeres cuando
se maquillan,
Las mujeres se
arreglan Por vanidad.
NO
1
1
1
2
2
2
1
1
136
¿Cuándo o por qué un
hombre o una mujer es
considerado bello
corporalmente?
.¿Cuándo o por qué un
hombre o una mujer es
considerado fea
corporalmente?
¿Qué hacen o que
prácticas tienen ustedes
para verse bien
corporalmente?
¿Qué conocen o saben
que existe para verse bien
corporalmente?
.Su forma de vestir.
.Forma de caminar.
.Forma de hablar. .
Tiene curvas, senos,
cola, cara,
.la actitud, el estilo
1
1
1
1
.Cara bonita.
..Cuerpo fornido.
Que tengan cola.
.No se coman las
uñas.
.buenas piernas.
.no velludo.
.no piercings.
.Que tenga pectorales.
.que tenga chocolatina
(abdominales)
.cuerpo y cara
1
2
2
1
Dientes feos
Cara fea.
Flacuchentos
No ser fornidos.
Desaseo (desodorante,
dientes)
Tengan barriga
1
1
1
2
1
2
Maquillarse.
Arreglarse cabello.
Asepsia.
Arreglarse las piernas.
Piel no reseca.
Vestirse bien no muy
rola o ñera.
Ropa de marca que
horme bien.
Gimnasio
Maquillaje, cremas
para la cara, mascarillas,
.Fajas, yesos.
.Termoterapia.
.Las dietas.
1
1
1
1
1
1
3
Tiene cola.
Tiene cintura.
Tiene pecho.
Tiene medidas
exactas 90,60,90
Tiene cara bonita.
1
1
1
1
Cuerpo marcado.
La contextura de la
cara.(no granosa).
Vestir bien.
Cara bonita.
1
1
Cara fea
Dientes amarillos.
Barba, bigote.
Boca ñata.
Cara que se le vean
los huecos.
Cara gorda.
Granosa.
Hacer ejercicio
bañarse
peinarse
la ropa
buen peluqueado
1
1
1
1
1
Las cirugías
plásticas.
el maquillaje.
las dietas de los
hombres.
las cremas.
los gimnasios.
tratamientos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1.
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
137
¿Sinceramente què no
les gusta o mejorarían de
su imagen corporal y
porque?
¿Qué harían Uds. o que
medios utilizarían para
cambiar o mejorar sus
inconformidades
corporales y por qué?
¿Creen Uds. que estos
personajes piensan en su
apariencia física? porque?
¿De dónde obtienen la
información de la estética
de su cuerpo?
Ninguna.
Senos y cola
5
1
naturales (aguas
termales, masajes).
Los gorditos,
mejorar.
que se formaran
cuadraditos.
estar marcado (2),
más alto.
mi nariz,
en el hombre el
abdomen (3) es muy
importante. tener
músculos, los
pectorales (grandes y
formados).
Ir al gimnasio.
cirugías
1
1
2
3
1
1
Cremas para la cara.
Quitar arrugas.
1
1
Sí, demasiad porque el
trabajo de ellos es verse
bien.
6
Algunos.
Otros no.
Las mujeres todas.
1
1
4
4
2
Amigos
Televisión
internet
3
2
1
Televisión.
Revistas.
1
1
La matriz organizadora de la categoría para la entrevista del grupo focal nos dice que el
imaginario de estética corporal para los adolescentes generaliza que está soportado en el verse
bien para los demás, donde incluyen el sentirse bien en adicionales habituales pero
representativos como arreglarse, vestirse bien, asearse, apreciando medios para mejorarla como
las cirugías, ir al gimnasio y cremas para la cara. Donde los componentes como la cara o el
rostro bonito para ambos géneros con medidas 90, 60, 90 además de formas acordes a las
curvas en las mujeres como senos y cola y características definidas masculinas donde la
muscularidad se involucra en partes voluminosas como el pecho y la definición en el
138
abdomen ,además de resaltar que tengan buena cola y no ser velludos ;son la que permiten que
un hombre y una mujer se vean bien corporalmente mientras que su condición antagónica es
respaldada para ellas en que sean flacuchentos, nada fornidos, y poseer barriga en donde la
contraparte masculina aporta que serían feas si ellas tuviesen rasgos masculinos como barba,
bigote, deformidades en la boca ,compartiendo opinión en ambos géneros en la cara fea y los
problemas dentales, mostrando en sus respuestas inconformidad con su corporalidad en partes
que son acordes a la manifestación anterior cuando no están presentes ,ratificando los senos y la
cola para ellas y la músculos más grandes y definidos para ellos. Los adolescentes ubican las TIC
preferiblemente
la televisión, seguido de la internet y las revistas como su fuente primaria de
información que orienta la estética de sus cuerpos, ubicando a sus amigos en último lugar y en
donde observan que los personajes que aparecen allí en especial las mujeres y algunos con que se
identifican con que se identifican tienen muy en cuenta su imagen corporal debido al medio
laboral donde se desempeñan.
Tabla 4: MATRIZ ORGANIZADORA 2
CATEGORÍA
IMAGEN CORPORAL
COMUNICATIVA
¿Para Uds. qué es
primordial en la estética
del cuerpo hoy día? por
qué?
RESPUESTAS
MUJERES
La cola en mujeres
Los senos en mujeres
Cara y cuerpo. En
hombres
Abdominales. En
hombres
Cola en Hombres
¿En qué situaciones han
En el colegio, salones
sentido o percibido
por gordos por flacos.
menosprecio, aceptación o
Por defectos físicos
exclusión por la imagen
los cogen de bobitos se
corporal o, conocen que
la montan
algunos de sus amigos/as
Nº
RESPUESTAS
HOMBRES
Nº
1
1
1
1
1
La cara
El cuerpo.
4
1
1
En el colegio.
En el salón
Por defectos físicos
1
1
2
1
139
las han vivido? por qué lo
creen?
¿Creen Uds. que las
personas de acuerdo a su
imagen corporal pueden
progresar más fácilmente
o menos respectivamente?
¿En las relaciones
convivenciales de
cualquier tipo (afectivas,
laborales, amistad,
familiares) creen Uds. que
la imagen corporal cuenta?
¿por qué?
¿Ustedes alguna vez se
han sentido desorientadas
o creen que hay
desorientación frente a la
educación de la imagen
corporal en nuestro
medio?
.¿Cómo se refieren
ustedes o qué términos
utilizan para referirse a
una mujer u hombre
cuando es bonita?
5
4
5
4
5
Sí mucho.
Porque es la
presentación de uno.
1
1
1
1
1
2
La gente trata de
parecerse a la otra.
Adquieren la
información de
diferentes medios como
revistas, televisión
1
.Está rebueno.
.Aguanta.
. Aguanta su
taponazo. .Papacito.
. Rico.
.Que tipo tan bueno.
.¿Qué materias creen
Educación física.
ustedes que deberían
sociales
integrarse a la educación
ética
de la imagen corporal?
danzas
biología
química
¿Creen ustedes que los
Se cuidan más.
hombres de hoy día cuidan
Se aplican cremas.
más de su imagen corporal?
Se depilan.
se pone fajas
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
Considerablemente
4
3
4
4
Mucho 5
Sí bastante.
Sí porque de
primerazo y después
muchas veces lo
juzgan por eso
Sí por lo menos en
colegio
1
1
1
1
1
1
2
1
1
Está buena,
está comestible,
aguanta su polvazo
severa vieja
2
2
1
1
Educación física,
Artes
español
Filosofía
biología
2
1
1
1
1
Sí obvio
Planchan el pelo
Atraer a la pareja
1
1
1
La imagen corporal es importante para el pensamiento de los adolescentes del estudio, donde
manifiestan que la gran mayoría no se sienten desorientados frente a su imagen corporal debido a
las fuentes que cuentan para hacerlo como la televisión y las revistas ya que en su colegio no lo
140
hacen porque no la reciben y determinan que deberían ser diferentes espacios académicos los que
deberían tomar la batuta en su formación encabezadas por la educación física seguida de las
artes, ética, sociales, pasando por la biología
química y español,
en las instituciones de
educación; unísonamente dictaminan que la cara y el cuerpo junto con la cola son primordiales
en hombres y mujeres hoy día, se especifica los senos para las mujeres al igual que la
muscularidad definida en abdominales para los hombres ,refiriéndose a quienes son atractivos
corporalmente con términos que los clasifican dentro del gusto de la belleza como :esta buena,
comestible, aguanta su polvazo, rebuena para cuando una mujer es de su agrado corporal así
como: Aguanta, esta rebueno, aguanta su taponazo, tan bueno, papacito
y rico
correspondientemente al hombre reconociendo que estos hoy día cuidan más su imagen corporal
y que con el ánimo de atraer la pareja, tienen prácticas como la postura de fajas, la depilación,
planchar el pelo, etc. Con este pensamiento de la imagen corporal en sus relaciones
convivenciales de cualquier tipo reconocen que esta influye muchísimo ya que es la presentación
marcante de ellos en un inicio que se mantiene mucho después, dejándolo notar en situaciones
dentro de su colegio en las aulas donde por defectos físicos en especial los ya mencionados por
gordos, flacos , etc. Expresan que la montan cogiéndolos de bobitos y reconociendo que para
ellos es más fácil progresar dentro de la sociedad actual de acuerdo a la imagen corporal con
unos índices bastante altos de respuesta entre cinco y cuatro de considerabilidad y de mucha
facilidad.
141
6. TESIS FINAL: ENSAYO ARGUMENTATIVO FINAL
6.1 UNA MIRADA EN EL ESPEJO SOCIAL ADOLESCENTE.
6.1.1 Introducción
Las imágenes que regala la vida a nuestros sentidos en especial a nuestra visión, proveen de
información a nuestras mentes que analizada conducen a la generación de conocimiento. al igual
la imagen de nuestro cuerpo no debe escapar a este proceso epistémico en el que la percepción
social puede llevar a una mejor interpretación del mismo a pesar de ser considerado aun en día en
nuestra sociedad y en ciertos espacios académicos como lo expresa Pedraza 2003 un “tema
blando” y que con altas señales problemáticas actuales como lo son los trastornos corporales
propios de la fatiga, el sedentarismo, la mala alimentación y en la actualidad los TDC (trastornos
dismorficos corporales) los TIC (trastornos de identidad corporal)2 expuestos en el programa tabú
del reconocido canal científico “NatGeo” en el 2014, lo cierto es que estos van aumentando y
apareciendo día a día, aún más con la investigación y el análisis social y científico. esta realidad
exige una mirada metódica que aporte al reconocimiento del cuerpo como dispositivo
antropológico y político, de su misma constitución a partir del cruce entre los campos
económicos, sociales, religiosos y pedagógicos- educativos de la realidad de su naturaleza como
seres humanos, además de continuar con el desatrazo de
2
una problemática en las que la
TDC referentes a la aversión por una o varias partes del cuerpo y los TIC que aluden a las personas que se sienten
atrapadas en el cuerpo no correspondiente
142
investigación es incipiente, carga con mucha deuda, y que como menciona Turner (1989) debe ser
tarea prioritaria de la sociedad frente al cuerpo en ”la representación al exterior del mismo”. Este
profundo déficit de reflexión argumentativa desde y sobre la corporeidad humana permea la
escuela conduciendo a la pregunta ¿cuáles son los imaginarios estético-corporales de los
estudiantes adolescentes y la incidencia en sus relaciones interpersonales? cuestionamiento que se
aborda a partir de la siguiente tesis:
Los imaginarios estéticos corporales de los adolescentes encontrados en el proceso de
recolección, análisis e interpretación de datos en este proyecto, son la belleza y el cuidado,
estos inciden en las relaciones interpersonales en diversos espacios de la cotidianidad del joven o
de la joven que provocan respuestas de acuerdo con diversidad de ámbitos tales como: el sexual,
el de la exclusión y el de la imagen corporal como ventaja social, donde el reconocimiento y la
exaltación propia y de sus pares elevan su autoestima y ego al tiempo que le permite un espacio
relevante en los entramados sociales.
El presente ensayo argumentativo con el título de “una mirada en el espejo social
adolescente” , desarrolla la tesis planteada en dos partes que dan solución al problema de
investigación:
La primera que afirma “el imaginario estético corporal de los adolescentes ubicado en el
cuidado y la belleza” está representada en los subtítulos de, el deber ser de la imagen corporal
adolescente, la comercialización de lo corpóreo y el significante estético de la no obesidad y la
proporción.
La segunda parte completa la afirmación exponiendo que “los imaginarios inciden en las
relaciones interpersonales en diversos espacios de la cotidianidad del joven o de la joven que
143
provocan respuestas de acuerdo con diversidad de ámbitos tales como: el sexual, el de la
exclusión y el de la
imagen corporal como ventaja social, donde el reconocimiento y la
exaltación propia y de sus pares elevan su autoestima y ego al tiempo que le permite un espacio
relevante en los entramados sociales” representada en el subtítulo de, la conveniencia y
convivencia de la imagen corporal adolescente”. Ambas partes expuestas a continuación.
6.1.2 El deber ser de la imagen corporal adolescente.
La imagen corporal que captan los adolescentes, ¡deben seguir!, es el mandato estético de lo
que registran a diario sus sentidos en la invasión e intervención constante de sus vidas de los
medios que utilizan para informarse y utilizar su tiempo libre.
En relación con el imaginario estético corporal adquirido en el proyecto; los adolescentes y las
adolescentes investigados de las instituciones públicas mencionadas, consideran la estética igual
a la belleza y el cuidado donde los mayores porcentajes de la respuesta seleccionada en la
encuesta corresponden al orden del 42% y 35 % en las mujeres y 24% y 40% en los hombres
respectivamente para cada una, manifestando en la respuesta de la entrevista para grupo focal en
ambos géneros que verse bien corporalmente es sentirse bien, pensando en los demás, asumido
desde y en el
orden de
las nuevas tecnologías de comunicación en donde los jóvenes
adolescentes tienen dentro de sus actividades preferidas para la utilización del tiempo libre
frecuentar la televisión, las redes informáticas (internet) y revistas de interés (ver entrevista anexo
2) Así el medio ideal para la asistencia pura de la invasión de imágenes corporales a través de sus
sentidos en especial el de la vista y donde su mente las retiene o imagina aludiendo al gran
filósofo griego Aristóteles carga de Imágenes que revelan perfectamente el imaginario corporal
estético que se impone como en el caso de sus programas preferidos en la televisión; por ejemplo
144
los citados por los adolescentes hombres y mujeres en la entrevista donde mencionan películas
como "rápido y furioso" dentro de las más vistas con éxitos totales de taquilla y donde se acaba
de presentar la séptima versión en mes de abril de 2015; películas plagadas de escenas de acción
con mujeres hermosas delgadas con sus atributos sexuales exaltados (bustos, piernas, pechos, etc.)
y personajes masculinos primarios atractivos que exaltan sus cuerpos musculados, rostros
delineados etc. desarrollan la trama de las cintas alrededor de carros deportivos modificados,
sexo implícito y alguno que otros desmanes sociales y que al preguntarles, que sí creen que los
actores o personajes de estas producciones piensan en su apariencia física, la muestra de 6 seis
mujeres adolescentes contestaron todas que sí, expresando que demasiado, ya que es el trabajo de
ellos verse bien y donde los hombres en la misma muestra dicen que las mujeres que intervienen
en estas películas lo hacen todas, al igual que la respuesta dada en la encuesta de los medios de
comunicación con porcentajes que los ubican en el segundo lugar como medio para adquirir
información de la estética del cuerpo, específicamente formulada con la misma pregunta, el 30 %
de las damas lo respondió así, mientras que su contraparte masculina de los entrevistados la
obtienen de estas con el 21 % mostrando un contraste entre la entrevista y la encuesta, donde en
la segunda las opción de respuesta más elegida fue la familia con un 63% y 58% respectivamente
para mujeres y hombres y en la primera ni siquiera es mencionada al igual que el colegio,
ubicando a las instituciones escolares en lugares poco importantes, de poco interés frente a la
búsqueda de información, orientación y solución para las expectativas personales sobre la imagen
corporal, donde contundentemente ambos géneros en los instrumentos aplicados, responsabilizan
en su orden a la educación física, ética y valores finalizando con la biología la posibilidad de
orientación y formación de esta en la escuela o colegio.
Los anteriores datos producto de la recolección de información a la luz de Castoriades y de
145
Pintos aunados con las posiciones de Foucault y Pedraza se comprenden como: la imposición de
los lineamientos impuestos de forma canónica en el cumplimiento de la imagen que deben
reflejar los cuerpos si quieren ser significantes dentro de la exigencia actual social, un esquema,
una silueta, unas exaltaciones, que ahora describen o detallan a un símbolo constitutivo del ser
humano dentro de un manejo político-económico en la estrategia de la biopolítica diseñado y
construido para cumplirse en lo que se considera realidad corporal y que en definitiva mueven y
provocan el desplazamiento del ser y el hacer de las personas.
6.1.3 La comercialización de lo corpóreo
El fondo de estas respuestas asume que los medios de comunicación convierten el cuerpo en
un fenómeno de masas que lo introduce en todas las clases sociales, edades y contextos. La
comercialización del cuerpo sexual a través de estas producciones cinematográficas además de
Canales especializados como playboy , E enterteiment televisión y en el caso de nuestro medio
programas aparentemente de variedad como estilo RCN, por mencionar algunos, donde la imagen
corporal de los personajes de la farándula nacional e internacional, a través de la sensualidad y la
sexualidad, es el comentario predilecto para ubicarlos en la mente de los televidentes como sex
simbol que alimenta el imaginario estético corporal
establecido, ¡deseando ser así!, en la
posibilidad también imaginaria de acercarse, vivir o perfilar ese estilo de vida. Imágenes de estas
personas donde en la vida real o en sus personajes hacen derroches de imágenes corporales
enmarcados
y clasificados
en los estudios de Mark Simpson en 1994
frente a la
metrosexualidad de los hombres, o los de matemático Ricky Montalvo en lo tecnosexual donde
los hombres evidencian la potencia de su atracción sexual además del cuidado de sus cuerpos, en
compañía de la tecnología de vanguardia a su alrededor, en este caso aplicada a sus carros para
146
volver a estas máquinas y a sus propietarios, los protagonistas, más poderosos y atractivos,
potenciando el narcisismo. Eso sin hablar y sin tocar profundamente el mundo de la pornografía
y el erotismo que invade la internet desmenuzando aún más la puesta en escena de la ruptura del
pudor en la actualidad, a los que obviamente los adolescentes tienen acceso y donde sus actores
hombres y mujeres, demuestran cada vez más el cuidado por sus cuerpos en imágenes corporales
cerca al
imaginario social estético que se impone, fortalecido históricamente desde los
postulados que empezaron a permitir grados de normalidad y deseo frente al cuerpo de Sigmund
Freud (1905) dando un vuelco a la sexualidad de lo básico, al hedonismo y aumentados en los
análisis de las prácticas sexuales para un público amplio desde la sexología de Kinsey. Pero que a
pesar de la realidad expuesta de la imagen corporal frente a la sexualidad, todavía es un tema tabú
y que en las instituciones formadoras de nuestros adolescentes aun conociendo de la existencia
de profesionales idóneos, estos no están presentes en la mayoría de nuestros ambientes y medios
educativos lo que lo aleja aún más de un pensamiento que pueda ser categórico frente a la imagen
corporal.
En el mundo adolescente el colegio, la escuela se ha quedado atrasada en función de la
importancia de la imagen corporal, aquí solo se observa el cuerpo como un ente que debe ser
regulado en el espacio con la fuerza disciplinante de la educación física a través del movimiento,
pero no está abierta al espectro que la imagen corporal representa para la sociedad y el
adolescente, y que debería atender al postulado de
"el gobierno del cuerpo debe superar la disciplina para producir también un cuerpo ampliado"
(Pedraza, 2002)
Así el adolescente sigue con muy poca dirección de los profesionales de su escuela navegando
y asistiendo repetidamente a la cita con lo que más le gusta e interesa, viendo los productos de la
147
industria cinematográfica, en el potenciador persistente de los americanos “Hollywood” y en la
cobertura que se tiene a través de la televisión por cable e internet de sus producciones y de sus
bien seguidos actores de primera línea, además de la bien conocida piratería de nuestro medio,
que aseguran la llegada de sus producciones a la teleaudiencia juvenil y cibernautas adolescentes,
con herramientas como el Youtube para que sea observada la repitente puesta en escena de los
cuerpos perfectos de sus estrellas tanto femeninas como masculinas, contando que desde hace ya
algún tiempo el ojo observador adolescente detalla inconscientemente que estos imaginarios al
igual recaen en algunos de sus estrellas deportivas preferidas con las que se identifican, como la
ya fama de algunos extemporáneos como el futbolista Beckam, contemporáneos como cristiano
Ronaldo o la tenista María Sharapova, la ya también retirada Ana Kournikova, los cuales no
esconden su atención por su imagen corporal ni desechan oportunidad para demostrarlo, y de los
cuales en el pasado cercano ya esta industria ha echado mano utilizándolos en comerciales,
manipulando sus nombres e imágenes corporales para aumentar sus ganancias lanzando nuevos
productos y a las que ya desde hace tiempo se están sumando las del medio Nacional, para que
llegue el mensaje del cuerpo atractivo actual al pensamiento adolescente.
6.1.4 El significante estético de la proporción y la no obesidad.
El cuidado estético en la misma corporeidad adolescente abarca la totalidad, expresando que
cuerpo y rostro son iguales de importantes en porcentajes altos,(98% para las mujeres y 66% en
los hombres), son partidarios de la negación a la desproporción y la obesidad como lo indican las
respuestas en la encuesta de las mujeres y hombres siendo afines en los porcentajes más altos de
elección como la condición más antiestética y donde se recuerda que el 42% de las respuestas
dadas por ellas se identificó la estética con la belleza y el 35 % con el cuidado, frente al 40% y
24% de los hombres respectivamente,
redefinido en la entrevista de ¡verse bien para captar la
148
atención de los demás es verse bien corporalmente! .
Sin duda alguna es evidente que las imágenes que ven los adolescentes acompañadas del
mensaje que están dejan frente a la estética corporal han provocado el “desplazamiento el
deslizamiento del sentido” (Castoriades, 1977). En este caso de un símbolo de vida como es el
cuerpo “envistiéndolo de unas significaciones” no normales, sino canónicas en el valor de la
creencia popular que un cuerpo estético debe ser bello, guardando las proporciones sin caer en
la obesidad o en el lenguaje de los adolescentes “ser gordos”; paradójicamente o igual que en
épocas pasadas se estableció con Vitrubio y Policleto con la estatua Canon para detallar el cuerpo
perfecto en proporciones matemáticas, convergiendo con el objetivo del desarrollo armónico y
equilibrado en búsqueda del ciudadano perfecto;¡Pero que ahora¡ es el de individuo social con
anhelos de exaltación estética en la atracción de y para los demás, en donde para las mujeres
cumpliendo con lo establecido en el parámetro de proporción y no a la obesidad también debe
estar presentes el estándar de medidas perfectas con rasgos sexuales femeninos exaltados como
son la buena cola además de no tener granos y en los hombres además de lo detallado cara bonita,
sin barriga, no ser velludos y sumado en el pensamiento de ellas, que también una buena cola o
glúteos es importante que esté presente en los compañeros masculinos. (ver anexo 2 entrevista o
matriz organizadora 1)
Los adolescentes alcanzan a captar que es necesario atender a la percepción de exigencia
frente a la imagen corporal, acogiéndose a la realidad como lo expresa Turner (1989) “por virtud
de nuestra corporeidad tenemos necesidades reales y mundanas que deben ser satisfechas y son
universales….lo cual en ciertos aspectos nos define
lo que es ser miembro de la especie
humana”p.112
Y Shon (2004) "de la conformidad en especial con lo que se refiere a los atributos sexuales
(labios, senos nalgas) y de la lucha contra el envejecimiento"
149
El postulado de Turner es manifestado en las expresiones acerca de las inconformidades
corporales de los adolescentes donde involucran en altos porcentajes, la nariz, senos y glúteos
para las damas y la musculatura en los hombres en especial los pectorales .piernas y glúteos, en
la generalidad de los dos instrumentos de investigación aplicados.
El registro en el pensamiento adolescente es claro, las imágenes con sus lenguajes son
precisos, la imagen corporal perfecta está definida ,pero para muchos en sus cambiantes cuerpos
son un deseo, y el mensaje es ahora ¡qué hacer para lograrlo ¡y los medios de comunicación
también indican sobre todo en los comerciales, los posibles pasos o caminos para conseguirlo,
los adolescentes del medio dicen ¡que hacen¡ o conocen ¡que hacer¡ para mejorar su imagen
corporal, como en el caso de las mujeres
y hombres que en las encuesta acudirían al
entrenamiento personalizado, seguido de las dietas y, en la entrevista reconocen que saben del
ejercicio en los gimnasios y de la cirugía estética aunque una parte significativa en porcentajes
medios para ambos géneros no lo admite, seguidos de la indiferencia en la opción de hacerlo.
Lo anterior se fundamenta en la posibilidad de la inversión y el gasto que el adolescente
piensa y cree que debe hacer para alcanzar o mejorar su imagen corporal, consolidando el
imaginario estético social, él tiene un sinfín de opciones a las cuales puede optar y o acceder a
cualquiera de estas, “a diferencia de su predecesor el capitalismo liviano…..La pregunta ¿Qué
puedo hacer? A desplazado a la pregunta ¿Cómo puedo hacer mejor lo que tengo que hacer de
todos modos?” (Bauman, 2004)
Los imaginarios estéticos sociales se encargan de que las personas (adolescentes) piensen y
actúen de la misma manera sobre la estética del cuerpo como la función del arte en la
interpretación sociológica de Guyau, pero hoy día con él aliciente de establecer la simpatía con
150
el sistema capitalista. La estética
corporal humana
en función de la política económica
dominante del consumo o el ejercicio del biopoder. Evidenciado por ejemplo en frases de los
comerciales colombianos en donde estos
también se encuentran
con los sentidos de los
adolescentes y que claramente dicen” verse bien es estar bien, es sentirse bien; lenguajes
propios
de la ensemblistica identitaria de Castoriades (1977)
en el legein y thiukein.
Fundamentales que expresan las convergencia de las palabras con las imágenes al describir al
máximo lo que la persona adolescente percibe o debe percibir provocando una reacción, un hacer
para que el imaginario se consolidé, así el adolescente encuentra significante su presentación
frente a la propia imagen corporal porque definitivamente vale para la sociedad, luchando por
alcanzarla o mantenerla en acciones evidentes de gasto como lo es comer bien, hacer ejercicio, en
ese orden para ambos géneros, ir al gimnasio, maquillarse, comprarse ropa que horme bien sus
contornos en especial las damas, etc. (ver anexo) además de apreciar la posibilidad de utilizar
tratamientos alternativos como las cremas y si pudieran después está presente la opción de la
cirugía que asegura la acción o el thiukein en la posibilidad de un mejor futuro económico que
con antelación define un pensamiento de gasto en esta alternativa , en personas estudiantes
adolescentes de educación media a quienes se les exige ya estar pensando en un proyecto de vida
desde las políticas educativas públicas donde la competencia es
la base de la formación
(www.ubikate.gov.co)
Respecto a este proceder adolescente Foucault (2004) determina este hacer pensante en “una
acentuación de todo lo que le permite al individuo fijar su identidad del lado del estatuto y de los
elementos que lo manifiestan de la manera más visible por medio de todo un conjunto de signos
y de marcas que corresponden a la actitud corporal, a los gestos de generosidad y de
magnificencia las conductas de gasto” ubicándolo perfectamente en la línea o punto neurálgico
del postulado del ejercicio del biopoder del cual el psicólogo francés y en el medio colombiano
151
la antropóloga Zandra Pedraza en el 2007 con su postulado de “envestir al cuerpo de poderes y
significados” serián partidarios de que hoy día se ve al cuerpo transfigurado en el orden de un
objetivo político -económico en el que el saber del cuerpo, responde a la lucha actual no por los
territorios sino por el pensamiento y la imagen del cuerpo de los ciudadanos del mundo en
especial el sexual en el deseo y la pretendida mirada del otro y que está a flor de piel en el
proceso de maduración psicosocial del adolescente, a favor de los sistemas de producción en el
que el capitalismo hasta ahora se impone, connvirtiendo crudamente a los humanos en una
propiedad corporativa en derredor de sus
deseos. La comercialización de nuestros deseos
corporales en favor de la economía capitalista ratifica el pensamiento de Turner (1989) al decir
“nuestra corporeidad es una condición necesaria de nuestra identidad social. La importancia de la
corporeidad para nuestro sentido del yo es amenazada por la enfermedad pero también por la
estigmatización social, nos vemos forzados a realizar trabajos faciales y reparaciones corporales”
las persona adolescente hombre o mujer, al no cumplir con los requerimientos del imaginario
corporal ve su caída social en la clasificación de antiestética y sufrir los embates de la vida
con los demás y su posible progreso, al verificar que su imagen corporal no es significante porque
su cuerpo no es un símbolo de poder, por lo tanto tampoco de bienestar social, y que sabe que
puede incidir negativamente o positivamente en las relaciones con los demás.
6.1.5 LA CONVIVENCIA Y LA CONVENIENCIA DE LA IMAGEN CORPORAL
ADOLESCENTE.
Los y las adolescentes en sus medios preferidos de información y comunicación observan y
registran en su mente otras personas con imágenes corporales determinadas en lo bello y
cuidado, personas que se relacionan unas con otras en diversos contextos en los
que viven
situaciones positivas y negativas que llevan al adolescente a aludir que ellos las pueden verificar
152
directa o indirectamente en su mundo con los demás, sino la tienen en cuenta como parte de su
personalidad.
Es así, como al tomar respuestas propias de los adolescentes hombres y mujeres entrevistados,
se encuentran expresiones literales en sus relaciones con los demás cuando son compatibles o se
acercan con el imaginario estético de belleza y cuidado junto con sus lineamientos de proporción
y negatividad a la obesidad como:
“que tipo tan bueno”
“aguanta su taponazo”
“severa vieja”
“esta comestible”
“papacito rico”
Y en el caso contrario cuando no cumplen parcialmente o del todo con este imaginario estético
corporal, sufriendo los embates del menosprecio o la exclusión en las razones y espacios por:
“en el colegio en los salones”
“ser godos o flacos”
“por tener defectos físicos los cogen de bobitos se la montan”
Respuestas que demuestran el pensamiento y actitudes que tienen de la imagen corporal
propia y ajena frente al convivir con sus pares y dan sustento a la segunda parte de la tesis que en
su estructura complementaria al imaginario estético corporal de belleza y cuidado, enuncia la
incidencia de este en las relaciones interpersonales de los adolescentes de los colegios Republica
Estados Unidos de América, Confederación Brisas del Diamante y Rafael Uribe Uribe, en
diversos espacios de su
cotidianidad y evidencian
condicionamientos de acuerdo con la
153
diversidad de ámbitos tales como: el sexual, el de la exclusión y el de la imagen corporal como
ventaja social; Los adolescentes para esto contundentemente expresan primero que todo, que la
imagen de sus cuerpos está en el orden de la normalidad (ni fea ni bonita), seguido de la
consideración de que es bella y en porcentajes mínimos ubicándola en el rango de lo feo, aunque
con la gran diferencia de porcentajes en lo bello, donde para ellas lo son en el 45% y solamente
el 13% en ellos (ver anexo encuesta) autoconsiderados en la normalidad
reconocen la
importancia de la imagen corporal en nuestros días como un aspecto para tener en cuenta
competitivamente en el promedio del 54% en ambos géneros al igual que el de obligatoriedad en
el 28.5%, fortaleciendo esta base en contextos y ambientes prioritarios, como lo expresan las
respuestas con promedios del 88% de importancia para ambos géneros fuera de casa y el colegio,
así como el del 70 % para ellas y el 60 % para ellos, poca del 26 % y 33% respectivamente
dentro del colegio y potenciándolo en
su creencia
de que se puede progresar mucho y
considerablemente más fácil en nuestros días de acuerdo a la imagen corporal que se tenga, lo
que frente a esta percepción la imagen corporal entonces para el adolescente es un componente
de vida prioritario en las relaciones con los demás o lo que hoy se categoriza como
interpersonales en postulados como:
“Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar ciertos
objetivos necesarios para nuestro desarrollo en la sociedad, y la mayoría de estas metas están
implícitas a la hora de entablar lazos con otros personas, sin embargo, es también posible
utilizarlas como un medio para obtener ciertos beneficios, tales como un puesto de trabajo;
incluso en esos casos, existen más razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse
a nivel consciente.(Camilo, John, 2009)
Así la imagen corporal y las relaciones interpersonales en los y las adolescentes están muy
correlacionadas hoy día más que nunca corroborando la primera parte en el postulado del escrito
154
hecho por los autores anteriores, cuando enuncian las relaciones interpersonales en el objetivo
necesario para el desarrollo de estos en la sociedad. Con metas implícitas para la obtención de
beneficios importantes como los laborales, y a la hora de establecer lazos afectivos donde la
encuesta aplicada nos dice; pero de acuerdo a las respuestas mencionadas en los adolescentes de
la investigación realizada en el presente proyecto de estudio, la última parte de esta pierde
sustento porque evidencian la conciencia de la validez de la imagen corporal como aspecto
competitivo considerándolo como un ítem importante para el progreso actual viéndose en la
respuesta femenina adolescente de la encuesta donde expresan que es considerablemente más
fácil y para la masculina lo es definitivamente mucho más fácil para conseguirlo, referido al
progreso socio-económico.
Los y las adolescentes captan y entienden, interpretando lo expuesto con anterioridad, que su
cuerpo a través de la imagen que estos reflejan a los demás, entra en un juego polisémico de alta
seriedad respecto al buen vivir o convivir actual y a su calidad de vida proyectada en un futuro,
como lo sustentan al adherirse al pensamiento de creer que la imagen de sus cuerpos cuenta
mucho en cualquier relación de tipo afectiva, laboral, familiar, exclamando en la entrevista que
lo es, porque es la presentación de uno en el caso femenino o bastante! porque de primerazo o
después por eso mismo pueden ser juzgadas! lo que da en parte soporte a el pensamiento frente a
los adolescentes de Hiroshima:
La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto
de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones
quieren ser altos, anchos de espalda y atlético; las niñas quieren ser lindas, delgadas, pero con
formas, y con una piel y un cabello hermoso, cualquier cosa que haga que los muchachos atraigan
155
al sexo opuesto. Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su complexión y
rasgos faciales…….. Las chicas tienden en ser menos felices con su aspecto que los varones de la
misma edad, sin duda por el gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las mujeres.
Cuándo a los adolescentes se les pregunta ¿qué es lo que no te gusta de tu cuerpo? Generalmente
los varones responden nada, mientras que las niñas responden una serie de aspectos que en
realidad odian; cuestión que debe ser tratada Como tema de autoestima para evitar trastornos
psicológicos futuros.
Así lo corporal es reticente en el adolescente al instalar la imagen como una condición
necesaria en sus relaciones, entrando en la preocupación por exaltar sus características sexuales
secundarias; donde las mujeres y hombres del grupo focal tienen en su pensamiento que es muy
importante la cara y el cuerpo resaltando los senos para ellas, la cola o los glúteos para ambos y
la musculatura como los abdominales para los hombres y la cara sin granos lo que devela que la
última parte del estudio de Hiroshima en la actualidad ya no tiene tanto soporte, ya que los
hombres se preocupan en la exigencia propia y el del genero opuesto por el cuidado y la belleza
de su cuerpo o mejor expresando que con esta actitud que el imaginario estético social actual,
es para los dos en estos momentos de nuestra realidad, acorde en la encuesta de las
inconformidades de partes corporales en los hombres manifestando que sus narices, pectorales,
piernas y glúteos corresponden a los más altos porcentajes de esta percepción (ver anexo 2) y
aunado ya no a la percepción sino a la realidad de que los hombres cuidan su imagen corporal o
la tienen en cuenta tanto como las mujeres y en la actualidad de nuestros adolescentes, incluso,
cuidándose más los hombres, hasta llegar a ser amigos de acciones como plancharse el pelo para
lograr el objetivo de atraer pareja, depilarse, aplicarse cremas, notificado en la entrevista del
grupo focal masculino y la observación del compilado femenino.
156
Los adolescentes exponen también en la encuesta que les gusta resaltar sus atributos físicos,
donde las mujeres y hombres acuden a esta actitud la mayoría de ellos algunas veces 66% en
promedio, seguido de siempre 12% ,sobre todo en ellas (ver anexo encuesta) en donde se infiere
que debe ser en el contexto que para ellos es más importante o de mayor interés, y que para el
caso de los adolescentes es el de fuera de la casa y colegio, ya que en el colegio por medidas
frente al uniforme y sus restricciones es más difícil, aunque se observa sobre todo en ellas
estrategias para burlar ¡si así se quiere¡ estas normas para la mayoría de ellos ortodoxas, en el
aumento en la altura de la falda y la utilización de medias que sobrepasan la rodilla que exaltan
la forma de sus piernas, además de jardineras ajustadas que tallan su cintura y busto provocando
el comentario y la mirada ajena de sus pares en donde utilizan lenguajes propios para identificar
cuando uno de ellos es considerado bello o estético, como en las expresiones detalladas al
comienzo de este subtitulo de los y las adolescentes cuando un hombre o mujer cumple con el
imaginario estético o por el contrario cuando no es afín a este, que en la observación ajena y
convergente con el hilo que dirige esta argumentación, provocan la admiración y el deseo sexual
en los espacios y contextos en los que interactúan, desenvuelven o relacionan, en la sensación de
aceptación y reconocimiento, o de exclusión como en
las actividades propias de los planteles
educativos y las posibles relaciones interpersonales que se dan en esas actividades; como es el
caso especificado en la encuesta donde ellas y ellos afirman en su orden que son las convivencias
con un promedio del 16% donde más se tiene en cuenta la imagen corporal, seguido de las fiestas
con el 13% y jeansdays con el 6%, tanto hombres como las mujeres aluden que en el desarrollo
de la escolaridad en sus diferentes espacios, como las aulas o salones, patios la discriminación
por los defectos físicos son los que provocan la posibilidad de rechazo. Las tendencia negativa
donde se alimenta esta situación finaliza en los registros que involucran a la imagen con lazos
más fuertes como es la amistad en la posibilidad de iniciarla o durante esta, allí las respuestas
157
arrojan un promedio del 26% algunas veces,11% pocas veces y muchas veces el 1% siendo
porcentajes bastantes representativos y significativos para una situación donde no se esperaría
que se tuviera en cuenta y donde para la muestra resultan más perjudicados los hombres; también
reflejado en aquella situación donde se está gestando un posible noviazgo y que para la presente
investigación dicta el promedio para ambos géneros en su mayoría con algunas veces el
16%,seguido de pocas veces 11% y eso sí un poco más alto el porcentaje respecto a la situación
anterior, la opción muchas veces con 3% triplicándola, y basado en promedios para ubicar a la
formación de grupos artísticos y deportivos en último peldaño donde menos han sentido
posibilidad de rechazo por su imagen corporal.
El imaginario social estético en un persona que en este momento de su hacer pensante prevé
y desarrolla la personalidad necesaria y representativa ante las exigencias del mundo real que
permean la convivencia debemos tener en cuenta la importancia que revierte el adolescente a su
cuerpo sobre todo de la imagen del mismo ante los demás, lo que revela un autoconcepto basado
en lo que dice de sí mismo, piensa y hace sobre el cuerpo lleva también al concepto de persona,
que desde épocas pretéritas ha definido al ser humano en la validez de todos sus constitutivos
como lo expresado en los primeros postulados griegos de Descartes, Platón y Aristóteles que
exaltaban la importancia del alma y del cuerpo en valores desiguales pero destacándose en el
último más las virtudes como reguladores del alma sobre los apetitos del cuerpo y en los otro en
el del trabajo del mismo, la obtención de hombres fuertes y no blandos a través de las exigencias
físicas; este concepto de persona que se ha tenido demasiados vaivenes frente a la importancia de
sus constitutivos y que se le han otorgado diferentes términos (alma, cuerpo, materia, forma,
según autor) determina en los tiempos el pensar y el hacer de las personas en las respuestas frente
a las exigencias de su mundo y su entorno por medio de su cuerpo, legein (lenguaje) y thukein
(hacer) de Castoriades para establecerle a ese cuerpo un imaginario estético propiciando el
158
moldeo de sus actitudes en la intervención y relación con los demás.
Los persona adolescente está atada (sujeto) a la realidad de su cuerpo en la inmediatez de las
relaciones con sus pares o los demás. La información
extraída de la investigación en los
adolescentes de estas instituciones educativas frente a la categoría del imaginario estético y su
incidencia en las relaciones interpersonales se vislumbra interpretándola y convergiendo desde
el pensamiento de Xubiry y Santo Tomás en el siguiente texto:
El concepto o la idea que santo Tomás y Zubiri tienen de persona es el de unidad, el cuerpo
y alma en un compacto inseparable del mismo valor, para el primero en la materia y la forma en
el segundo como sustratos básicos que lo hacen suidad y que dan la base a la personeidad y
personalidad en la acciones de las mismas.
El adolescente se valida como persona en las relaciones con los demás y como ser
participativo de la sociedad en el otro, es decir en la relación con sus pares y ajenos; pero su
constitutivo corporal debe ser conveniente en la belleza y el cuidado como consecutivo o
respuesta de esa exigencia en la imagen de no ser gordos o desproporcionados y en la exaltación
de sus rasgos sexuales secundarios comunicarle al mundo, es decir, en su personalidad corporal
que se es competente para esta realidad socioeconómica que usa definitivamente al cuerpo.
En un solo grito de su imagen que diga ¡tengo o poseo una estética significante para lo que
implica la realidad del hoy!
Para el santo y Docto Aquino en su suma teológica es en la relación con los demás “persona
itrelatio” es donde es esencia substancial, la persona es decir el adolescente piensa y tiene en
cuenta el otro, lo que el filósofo español Xavier Xubiry expone al mundo en los postulados de
159
personeidad y la personalidad que dieron y dan una visión más proyectada del cuerpo en la
validez de la persona frente a las relaciones con los demás, en el estado de perfección y en la
unidad ontológica correspondientemente.
Para Xubiri la personalidad está influenciada por múltiples factores tales como el aprendizaje,
la educación y la experiencia adquirida que van moldeando a lo largo de toda la vida unos
sustratos biológicos como son la constitución física, el temperamento, la inteligencia, que son
como los materiales con los que se construye dicha personalidad, convirtiéndola en un proceso
lento y progresivo.
Los adolescentes ven sus cuerpos sumergidos en el mundo del aprendizaje social –cognitivo
donde la educación escasa de su familia por simples cuestiones culturales y la muy presente pero
a la vez tacita de la escuela frente a la orientación o inquietudes corporales es contrarrestada por
la muy alta de las TICS y medios de comunicación. Ven en sus espacios y actividades que se
generan en esa su escuela ej: las convivencias, paseos, jeandays, configuración de grupos
artísticos, deportivos etc. Que estos estos roces sociales dan y suman al imaginario estético la
experiencia adquirida propia o ajena de las relaciones interpersonales en donde se ejecutan
también las más profundas como las amistades y los noviazgos que van constituyendo y
construyendo para ellos gran parte de su identidad positiva o negativa en su bienestar presente y
futuro.
Zubiry determina “notas constitutivas a las características de la esencia”. Como persona los
adolescentes tienen un sustrato físico constitutivo que es su cuerpo que lo hace “de suyo” o le
proporciona parte esencial de la suidad, pero que al recibir y concebir el imaginario estético de la
belleza y el cuidado responde a un mandato que determina una nota consecutiva a través de la
160
imagen del mismo lo convierte en parte de su personalidad , presentación o identificación que
requiere como subsistencia y trascendentalidad pero más como supervivencia dentro del
entramado social y el juego político –económico en las probabilidades del progreso, del
reconocimiento y exaltación dentro de las relaciones interpersonales.
El análisis del imaginario corporal en las relaciones interpersonales seria a la luz de Zubiri
resumida, en la actitud y aptitud corporal que tienen las personas en este caso los adolescentes a
través de la imagen de sus cuerpos esperando la comunicabilidad interpersonal que arroje los
momentos gratos o malos de la respuesta social, cuando se cumpla o no con la belleza y cuidado
reflejado en la proporción y la no obesidad.
La convivencia no es simplemente una interacción. La interacción sería, en definitiva, algo si no
extrínseco por lo menos sí consecutivo a cada uno de los entes que reaccionan entre sí; Evidentemente no
es el caso. La convivencia pertenece a la estructura de cada uno de los hombres. Es decir, el hombre
convive esencialmente con los demás hombres, esto es, desde sí mismo.(Zubiri, 1987)
En este sentido, y refiriéndose concretamente a la persona Zubiri (1987) distingue entre
personeidad y personalidad.
La personalidad está constituida por lo más profundamente
ontológico. La personalidad se deriva del actuar humano. Veamos lo que afirma cuando indica
que la edificación de la propia personalidad es como la empresa de la vida, es lo que caracteriza
y define la vida humana, en cuanto humana: “El hombre existe ya como persona en el sentido de
ser un ente cuya entidad consiste en tener que realizarse como persona, tener que elaborar su
personalidad en la vida"
El adolescente percibe, conoce y reconoce que en el momento y grado que está, debe pensar
en un proyecto de vida en el cual su cuerpo debe tener una imagen bella y cuidada si quiere tener
161
mayor éxito en su vida personal y social
El adolescente ve que hay muchas diferencias entre sus cuerpos, es irrepetible en la esencia
del mismo, pero por ser persona es sujeto de los avatares de las relaciones entre sus pares y
entiende que también con las demás personas del mundo en que vive; así la empresa de la vida
como lo define Xubiri de la o en la persona adolescente debe dar al máximo convergencia con la
comunicabilidad corporal
a través de su imagen en el requerimiento del imaginario estético
socio-económico que concibe, es acorde por con los buenos momentos en su presente y la
trascendentalidad de la y en la realidad a la cual pertenece que desafortunadamente es del orden
sexo –económico.
Imagen corporal y relaciones con los demás se mezclan fácilmente en el pensamiento de los y
las adolescentes que saben concientemente que intervienen con sus cuerpos en el día a día de la
sociedad presente y futura, con un concepto de sí mismos es decir el de persona o el de sujeto,
construido, elaborado e interiorizado continuamente en sus procesos de formación ya sea el de
colegio, de la casa, etc. como un ser que tiene un valor representado aun día en la dualidad
milenaria del cuerpo y el alma y el valor de este dentro del colectivo humano con normas o
llamado comunidad, ambos trabajados en la formación de un contexto como el nuestro que es, o
dejo rasgos bastantes profundos de religiosidad y política de nuestro pasado
(liberal o
conservador) obras de desnudos en las iglesias (Pedraza, 2007)donde todavía se presenta un
desnivel de valor del cuerpo frente al alma o mente, pero que en el desarrollo del mundo
convivencial en todos sus sentidos alcanza a percibir o a percatar en cualquier momento que es
igual o más importante, por medio de la representatividad de su imagen corporal en muchas
situaciones vistas o vividas personalmente.
162
La imagen corporal en este momento lleva la delantera, es decir, el cuerpo alcanza niveles
supervíveles en la realidad para los adolescentes dentro de la calidad y tipo de relaciones de las
que el entorno de la familia y el académico de la escuela les enseña y para lo cual solo la
virtualidad de los medios de comunicación es el agente pedagógico que los está orientando.
163
CONCLUSIONES
Finalizado esta propuesta investigativa de carácter humanista y teniendo en cuenta cada una
de las partes que constituyó el proceso de la misma se puede llegar a concluir que:
La manipulación del cuerpo a través de la historia se ha evidenciado a través de sus múltiples
versiones favor de los interés de la política, la religión y la economía reinante de cada uno los
periodos del desarrollo de la humanidad; donde han hecho de este (el cuerpo) una herramienta
estratégica de aplicación del poder por medio de estrategias de gran magnitud como lo son los
imaginarios sociales en la actualidad, que por medio de imágenes, lenguajes y acciones ubican a
los sujetos más en la categoría de los entes quede los seres ya que su cuerpo es considerado un
insumo que requiere consumo dentro de su imagen corporal.
El imaginario estético social que alcanza a interiorizar el adolescente a través de su imagen
corporal, corresponde al llamado o mandato de la globalización del consumo, apropiado a través
de los medios de comunicación más frecuentados y preferidos en su tiempo libre en este caso de
los y las adolescentes de las instituciones públicas Rafael Uribe Uribe, Confederación Brisas del
Diamante y República Estados Unidos de América los cuales son la televisión, las NTIC (nuevas
tecnologías informativas de comunicación) como la internet que con sus múltiples alternativas
informativas como programas y sobre todo filmes o películas de acción consolidan en el
pensamiento del próximo adulto la representación igualitaria a la belleza plasmada en el no
rotundo a la obesidad y al mantenimiento de la proporción exaltada de sus atributos sexuales
secundarios .
164
El resultado de la apropiación del imaginario estético corporal en el adolescente es el de la
estética significante, que es el de la imagen de sus cuerpos tanto femeninos como masculinos que
corresponden a la identidad con las máximas del progreso y la calidad de vida en donde se
encuentra la interrelación con los demás en el presente de un bienestar que puede ser muy
cómodo o también apabullante como la sensación de la exclusión o el actual biullyng y la certeza
en sus pensamientos de un futuro con más probabilidades de progreso y bienestar frente a quienes
no la poseen.
La enmarcación de la estética significante de la imagen corporal en el pensamiento
adolescente da pie al ser-sujeto de la biopolitica del consumo, donde la subjetividad juvenil se
ubica en los linderos de la expropiación por efecto o gracia de la globalización en el corpomercio
(comercio del cuerpo) para ser ubicada y reducida a la vez en los centros de la pluralidad
minimizando a ese o esos adolescentes que no entran en el juego de la objetividad de la
proporción y la belleza en la mirada de la gran mayoría de los demás.
El cuerpo en el adolescente es un referente de mucha importancia debido a los cambios que la
pubertad registra y debe registrar ahora aún más en las características propias sexuales en
especial las secundarias de cada género, como condicionante y adicionante de la estética
significante, donde en el ámbito de desarrollo de nuestros adolescentes se percibe y registra el
persistente interés por esta (la imagen corporal) de las mujeres y un aumento muy considerable en
el pensar y el hacer de esta en los hombres contradiciendo algunos postulados algo ortodoxos y
apoyando a otros como el de los metro-uber y tecnosexuales que se están a ver con más
frecuencia en nuestra sociedad.
165
La problemática del cuerpo donde se incluye el problema de la imagen corporal es en la
actualidad un fenómeno tangible, donde los diferentes espacios académicos que intervienen en el
transcurso educativo de las personas en especial los adolescentes carecen de la visión pedagógica
formadora que active una verdadera posición crítica y deconstructiva que oriente la validez de
este componente de la persona que interviene en la sociedad. Donde los docentes de educación
física, ética y valores además de los biólogos se ven como los primeros respondientes de
asegurar que el cuerpo se manifieste e intérprete de la manera más justa y positiva en el
pensamiento y rol humano.
La persona adolescente vive y trasciende a través de las relaciones con los demás ¡lo siente y
vive así¡ desarrolla la personalidad representativa de su cuerpo para que con su comunicabilidad
corporal en la que incluye su imagen, permita concientemente ayudar a desarrollar un concepto
de vida acorde a su integridad y a la integralidad o participación social donde se prepara para ser
libre y feliz.
La imagen corporal adolescente debe ser un impulsador y motivador pedagógico que propicie el
desarrollo de los procesos de pensamiento social, que asegure personas con una actitud real pero
a la vez critica del accionar del cuerpo en la multiplicidad de las relaciones personales
desarrolladas en el mundo humano y que con sus tintes políticos, económicos y religiosos no
desestabilicen aún más las subjetividades de este momento de vida, en el que se siente se deben
empezar a tomar determinaciones hacia el desarrollo de un proyecto de vida donde la calidad y el
bienestar es prioridad en un futuro cercano.
El constructo del imaginario social estético del adolescente estudiante se da en un compilado bien
convergente de su realidad psicoanalítica con los impactos del mundo moderno en el consumo de
lo corporal y para lo corporal, que atrevida y realmente lo ubican en un ente por este consumo y
166
en un ser por la relación que desarrolla con los demás y sus pares, llevándolo verídicamente en
la realidad actual a conformarse en un sujeto-persona sagaz en el desenvolvimiento de la
exigencia social.
167
BIBLIOGRAFIA.
BAUMAN, Zigmunt (2004).Modernidad liquida. Ed.fondo de cultura económica.
BONILLA. Elsy, RODRIGUEZ. Penélope (2005).Más allá del dilema de los métodos .Edu
uniandes. p 95.
CASTORIADIS .Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad.1975
CASTORIADIS, C (1986). El campo de lo social histórico. Recuperado el 25 de Agosto de
2014.de http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis02.pdf
______________(1997). El Imaginario Social Instituyente. EN: Zona Erógena. Nº 35. 1997.
CERTEAU, M (2010). La invención de lo cotidiano. México, D.F: Universidad Iberoaméricana.
COURTINE Jean jackes,SHONAnne-Marie.Historia del cuerpo.las mutaciones de la mirada el
siglo xx.el deseo y las normas.p29-119.
ECO.Umberto.(2007) Historia de la Fealdad. Ed lumen. p 12-423-428.
ESCOBAR C., M.R.; M ENDOZA R., N.C.(2005)jóvenes contemporáneos : entre la
heterogeneidad y las desigualdades. Nomadas 23 .p 11.
Facultad de Ciencias Humanas U.N. Colección CES.
FIGUEROLA, J (2008). La estética de Baumgarten. En: Arte, Estética. Recuperado el 22 de
Junio de 2014 de https://opusprima.wordpress.com/2008/08/23/la-estetica-de-baumgarten/
168
FOUCAULT, M Historia de la sexualidad I la voluntad de saber. Trad. Ulises Guinazu. México:
Siglo XXI editores, 2007. Impreso.p169
FOUCAULT, M (1979).Nacimiento de la Biopolítica, (1979), trad. Horacio Pons, Buenos Aires.
Fondo de Cultura Económica, 2007,
______________ (2002) Arqueología del saber. México. D.F: S XXI editores.
GARCÍA C, (2004), Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad,
Barcelona, Gedisa, p.223.
Gloria Caray Ariza y Mará Viveros Vigoya ) EN: Cuerpos y territorios.
MALUF .Norma Alejandra. (2002).Las subjetividades juveniles en sociedades en riesgo. Un
análisis en contextos de globalización y modernización. P 6-18.
MATO, Daniel,(1996) “Procesos culturales y trans-formaciones sociopolíticas en América
‘latina’ en tiempos de globalización ”Universidad Central de Venezuela,
P 11-47
MONTOYA, J (2012). ALEXANDER BAUMGARTEN. De la belleza del pensar a la belleza
del arte. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
PEDRAZA G.Zandra (2007).Políticas estéticas del cuerpo en América latina.Uniandes.
PINTOS J. LUIS.(1995). Los imaginarios sociales.la nueva construcción de la realidad
social.Salamanca:fe y secularidad.1995.
SHOTTER, J (2002). Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del
lenguaje. BB.SS: Amorrortu,
169
SUESCUN P, María del Carmen (2005),la modernidad, el cuerpo y el orden político en
Colombia. P 228-240.
RESTREPO Gabriel, JARAMILLO. Jaime.(1998) Cultura política y modernidad. Ed
panamericana.
RINCON Omar. Narco. Estética y narco. Cultura. En narcocolombia. Revista nueva sociedad .N°
222.P.16.julio-agosto 2009.
BENNNASAR Martha.Manual de Educación Física y deporte. Técnica y actividades
practicas.Ed.Oceano.p 3-12
TURNER. Bryan (1989).El cuerpo y la sociedad. Ed paidos.p 16-26
VÁSQUEZ, L (2011). Un tejido…un compromiso. Bogotá: Proyecto joven –adulto mayor. IDEP
VÁSQUEZ, L (2011). Habitar la escuela. Bogotá: Secretaría de educación de Bogotá.
XUBIRI .Xavier (1973) .El hombre y Dios
ANEXOS
170
ANEXO A
FORMULARIO DE LA ENCUESTA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACION
La presente encuesta hace parte de un proyecto de investigación de la facultad de Educación de la
Universidad Santo Tomás. Cuya finalidad es obtener información necesaria sobre la corporeidad
y la estética en la actualidad de los estudiantes de educación media en nuestro medio.
Agradecemos su atención leyendo y respondiendo cada una de las preguntas formuladas.
Seleccione la respuesta adecuada.
Marque con una x
Hombre____
Mujer
1.¿Qué es la estética para ti?
A. Belleza
B. Armonía
C. Cuidado
D. Vanidad
Otros (especificar)
2.¿Qué importancia le das a tu imagen corporal?
A. Ninguna
B. Poca
C. Mucha
3.¿Dentro de tú consideración que es primero?
A. La salud
B. La belleza
C. Ambas
4.¿ La información sobre el cuidado y la atención de tu imagen corporal la obtienes de?
A .La familia
B. Tu colegio
C. medios de comunicación
Otros especificar
171
5.¿ Cómo consideras la imagen corporal en nuestros días. ?
A. obligatoria
B. aspecto para tener en cuenta competitivamente
C. irrelevante
Otros (especificar)
7. ¿En tu opinión la imagen de tu cuerpo es?
A .Bella (bonita)
B. Fea
C .Normal
D .No te gusta
8. ¿te gusta resaltar tus atributos físicos?
A. Nunca
B. Algunas veces
C. Siempre
8. ¿Qué haces por tu imagen corporal?
A. Nada
B. Ejercicio
C. Comer bien
Otros (especificar)
9. ¿Qué medios utilizarías para mejorar tu imagen corporal?
A. Realizar una dieta
B. Cirugía estética
C. Entrenamiento personalizado
D. Suplementos
E. Tratamientos alternativos
10. ¿Qué consideras más importante en tu imagen corporal?
A. Rostro
B .Cuerpo
C. Ambos
172
11. ¿ Qué condición corporal es la que más consideras antiestética?
A. Ser gordo
B. Ser delgado
C. Ser desproporcionado
Otros especificar
12. ¿Qué partes de tu cuerpo cambiarias para mejorar tu imagen corporal?
A. Nariz
B. Pectorales
C. Senos
D. Piernas
E Glúteos (cola)
Otros especificar
13. Qué importancia le das a tu imagen corporal en tu colegio?
A. Poca
B. Mucha
C. Ninguna
14. Fuera de tu casa y colegio ¿qué importancia le das a tu imagen corporal?
A. Importante
B. Nula
C. obsoleta
Otros (especificar)
15. En la organización de grupos deportivos y artísticos, por tu imagen corporal has sentido:
A. aceptación
B. exclusión
C. rechazo
16.¿En qué situaciones has llegado a sentir rechazo por tu imagen?
A. Jean days
B. Paseos
C. Fiestas
D. Convivencias
Otros (especificar)
17. Has sentido rechazo por tu imagen corporal en inicios de una amistad o durante esta?
173
A. Muchas veces
B. Pocas veces
C. Algunas veces
D. Nunca
18. Has sentido rechazo por tu imagen corporal en las probabilidades de un noviazgo o durante
esté?
A. Muchas veces
B. Pocas veces
C. Algunas veces
D. Nunca
19. ¿Qué opinas de operarte por estética?
A. De acuerdo
B. No lo admito
C. Indiferente
Otro (especificar)
20¿Cuál de estas materias consideras la más responsable, en la educación de la imagen de tu
cuerpo?
A. Biología
B. Artística
C. Educación física
D. Ética y valores
21 ¿Te has sentido desorientado frente a la estética de tu cuerpo?
A. Pocas veces.
B. Muchas veces
C. Algunas veces
D. Ninguna
ANEXO B
TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS
Para la transcripción de las entrevistas en cada uno de los grupos se omitió las preguntas
introductorias o de generar ambiente de confianza que no están categorizadas además de
las formalidades protocolarias.
ENTREVISTA MUJERES
En sus ratos libres ¿Qué les gusta hacer?
Escuchar música (2), Facebook (2), dormir, amigos (2), familia, ir al parque (2), comer
helado (2), ir a todos lados, jugar con el novio,
En las actividades que ustedes realizan ¿Cuáles son los medios de comunicación que más
utilizan ustedes para aprovechar los ratos libres?
Televisión, Facebook (redes sociales), teléfono, celular (llamadas) (2).
Dentro de esos medios que ustedes utilizan, hay programas que son favoritos ¿Qué
programas les gustan a ustedes y por qué?
Los padrinos mágicos, novelas (3), películas (acción, miedo, terror) (3), muñequitos.
¿Cuáles son las películas favoritas que a ustedes les gustan?
Acción (Rápido y Furioso), Iron Man II, terror (Exorcismo de Emilie Rose), romántico
(Titanic).
¿Qué géneros musicales les gustan?
Rap, hip hop, reggaetón, bachata (2), cumbias, salsa, merengue, vallenato, pop, de todo.
¿Con qué personajes se identifican ustedes en esos géneros musicales, películas? ¿Qué les
gusta a ustedes?
Pop cuando una mujer canta y como se expresa, como las cosas que le pueden pasar a uno.
¿En qué género musical se da más?
Pop y vallenato.
¿Qué artistas?
Darío Gómez, Los Diablitos, Los Inquietos, en pop Fanny Lu, Andrés Cepeda, Santiago
Cruz, Romeo Santos (canciones para mujeres muy románticas). El rap porque habla de la
175
verdad, de muchas cosas que pasan en la calle, cosas que son muy cercanas a Dios.
¿Por qué más se identifican con esos personajes, con esos cantantes que ustedes me están
diciendo?
En el reggaetón porque nos gustan los jóvenes de hoy en día, bailar, disfrutar la vida, no
vamos a bailar toda la noche vallenato, no, reggaetón para prender la fiesta.
Personajes de televisión o imágenes ¿Quiénes les gustan a ustedes?
Actores de telenovela.
¿Mujeres cuáles?
Las de día a día, mujeres al límite,
¿Ustedes creen que estos personajes sean hombres o mujeres piensan en la imagen corporal,
en su apariencia física?
Sí, demasiado. (6)
¿Por qué?
Porque el trabajo de ellos es verse bien, el aspecto físico, cuidarse bien, algunos son
operados.
¿La mayoría son operados?
Sí, obvio. La realidad, la mayoría se mandan a operar y el cuerpo les queda horrible, bueno
algunas (colas feas, colas malas: Jessica Cediel la cola más bonita de Colombia).
Ella tenía buen cuerpo, buena cola y, ¿Quería más todavía?
Sí.
Eso es un buen aspecto, gente que tiene, está bien y aun así quieren más. Entonces ¿Nadie
es conforme con lo que tiene?
Por eso es que ellas sufren tanto de anorexia y todas esas cosas.
Para ustedes ¿Qué es verse bien corporalmente?
Sentirse bien por dentro, digamos, si estoy enfermo como me voy a ver bien
La salud refleja su cuerpo. ¿Qué es verse bien corporalmente para ustedes?
Sentirse bien, por ejemplo si estoy mal me miro en el espejo estoy fea, pero si estoy bien y
me miro en el espejo entonces estoy bonita. Aunque si está enferma uno trata de echarse
polvitos y hacer cosas así. Vestirse bien, una mujer se arregla para ella misma y para los
demás, aunque mucho de eso es mentira, me arreglo es para mi novio. Todo es una
176
influencia anímica, si estoy feliz mi cara se ve resplandeciente.
¿Su cuerpo refleja si usted está bien?
Sí. A veces, porque acá soy muy diferente.
O sea que depende de los espacios y los contextos también.
Si estar bien y ordenadamente.
¿Cuándo o por qué una persona se ve bien corporalmente?
Dicen que una persona se ve bien corporalmente porque tiene medidas y por ello es que las
personas se vuelven anoréxicas y sensibles, porque todas las personas decimos no, si es
gorda entonces es fea, si es muy flaca también, si tiene el cabello largo es linda, si tiene el
cabello corto o calva no sé, eso es lo que las personas le dicen a uno. Conformarse,
adaptarse y tratar de ser mejor, digamos si soy gorda y sigo comiendo y comiendo, no, debo
tratar de moderarme y comer lo que es, y si soy muy flaca no comer ni exagerarme, pero si
arreglarme y así verme bien ante los demás y conformarme con lo que tengo. Hay gente
que por el hecho de ser gorditas no son feas, hay gorditas lindas – bueno, ellas puede que
no sean feas y sean muy sonrientes pero la realidad es que no se sienten bien gordas ¿Cuándo o por qué un hombre o una mujer es considerado bello corporalmente? Hablemos
de una mujer.
Su forma de vestir, de caminar, de hablar, tiene curvas, senos, cola, cara, la actitud, el estilo.
¿Por qué el estilo?
Porque si una muchacha es bien bonita pero camina ahí toda desgalamida.
El estilo realza, ¿Si es bonita la pone más bonita?
Claro (3). Además que las bonitas son brutas, sí, si uno es bonito y arreglado por fuera,
debería tener lo mismo adentro.
¿Si la niña es bonita y además se expresa bien?
Queda encantando.
¿La ven más bonita?
Sí.
¿Cuándo o por qué consideran ustedes que un hombre es feo corporalmente?
Cuando tiene los dientes feos y esa cara, cuando están gordos, que sean todos flacuchentos
y la ropa les quede toda sobrada, que no sea fornido.
¿Cuándo creen ustedes que un hombre es considerado bello?
177
Cara bonita y cuerpo fornido, no gordo sino fornido de verdad, que tenga sus musculitos.
Buenos ¿Qué es una cara bonita?
Ojos lindos, no importa el color, que tenga pestañas bonitas y un poco pegados. Cuando se
arreglan, ya que hay hombres que no se bañan que no se arreglan los dientes y así huelen a
feo, no se aplican desodorantico, ni al menos un limón, todos sudados y esos olores
horribles.
¿Qué otras partes ven ustedes de los hombres?
Las cejas, que no sean gruesas. Si es grande la cola.
Si es grande ¿Me hablan de estatura?
Sí. Porque los pequeños no tienen casi trasero. Que sea alto, gordo no, fornido, que tenga
buena pierna.
¿Qué es pierna para ustedes?
Muslo.
¿Muslo o toda la extremidad como tal?
Toda la extremidad como tal, que no sean velludos.
No te gustan las personas velludas ¿Por qué?
Porque hay mucha película y ahí no, con todo ese colchón de pelos, y en el estómago.
Bueno, el estómago ¿Qué es el estómago para ustedes?
La barriga, el abdomen, hay unos que tienen la barriga y el pecho peludo, la cola.
¿Qué es un muslo bonito para ti?
Como los futbolistas, gordito, fornido, flaquitos ahí no, que no sea flaco pero que tampoco
sea tan gordo. Que tenga pectorales, las manos.
Las manos, ¿Por qué?
Que no se coman las uñas, porque se las comen.
¿Qué más?
No me agradan los piercing, que tengan tatuajes.
Frente a eso, ¿Alguna de ustedes pertenece a un grupo o tribu urbana?
No. Escucho todo, me visto a mi manera, me visto como a mí me gusta y sé que voy a
gustar así.
¿Qué términos utilizan para referirse a un hombre cuando es atractivo corporalmente?
Está rebueno, aguanta, aguanta su taponazo, papacito (3), rico y claro papacito, que tipo tan
178
bueno.
¿Qué hacen o qué practicas corporales tienen ustedes para verse bien corporalmente?
Arreglarse.
¿Qué se arreglan?
El cabello, la cara, el maquillaje.
¿El maquillaje que implica?
La pestañina, las sombras, polvos, labial, rubor, los collares, la ropa, los zapatos, las piernas.
¿Las piernas?
Que la piel no se vea reseca, oler rico, la asepsia, el cabello (planchárselo, peinárselo).
Para verse mejor, ¿Qué más hacen ustedes?
La ropa esté limpia, aseada, vestirse ni muy anticuada ni muy llamativo, que la ropa no sea
muy exagerada que las ñeras se visten ya muy rolas.
¿Qué otro tipo de prácticas hacen ustedes?
Que los tenis sean originales, unos buenos pantalones.
¿Qué es un buen pantalón?
Que sea de marca, de catálogo.
¿Qué diferencia hay con el de catálogo?
Uno horma mejor, y no se dañan tan rápido que uno de 20.000 a uno de 80. Y los zapatos
también van a durar arto, por ejemplo unas Converse a un jean de 20.000. Compran de
ambos (ropa de marca y de la normal).
¿Esto frente a su imagen corporal qué representa?
Me visto como a mí me guste, que este limpio, que no huela a feo. Lavar la ropa con soflan.
¿Lo hacen pensando en ustedes mismas y en los demás?
Claro, uno debe aplicarse desodorante y todo.
Cuándo ustedes se quieren ver bonitas para los demás, ¿Qué es verse bien bonita para los
demás?
Que digan que ella se ve bien, se arregla; pero aunque igual hay muchas envidiosas que uno
se viste bien, y dicen que se creen mucho porque se viste así, se ve fea de envidia.
¿Qué es hormarse bien?
Que se le vea linda la cola, que se vea la figura, se vean bien las piernas y no se vean
gorditos.
179
¿Qué conocen o saben que existe para verse bien o mejorar la imagen corporal?
Gimnasio (2), maquillaje, cremas para la cara, mascarillas, fajas, yesos, termoterapia, las
dietas, comer algo muy ligero.
Sinceramente, ¿Qué no les gusta o mejorarían de su cuerpo y por qué?
Ninguno (se sienten bien, no ven necesaria las cirugías), comer bien.
¿Están contentas con su cuerpo?
No, pero si no tengo, senos me coloco, si puedo, pero no es algo necesario. Cosas que no
me gustan y si me gustaran esas cosas me gustaría ponerme senos. Colita.
¿Qué harían ustedes o qué medios utilizarían para cambiar sus inconformidades corporales
o mejorar su imagen corporal?
Cremas para la cara y quitar arrugas.
¿Para ustedes que es primordial en la estética del cuerpo hoy día y por qué?
La cola, porque los hombres lo primero que ven es la cola (la mayoría de los hombres,
todos, hasta los gais para criticar). Los senos.
¿Para un hombre que sería primordial hoy en día dentro de lo que la sociedad está
exigiendo hoy en día?
La cara. El cuerpo.
El cuerpo, ¿No hay partes especiales en los hombres?
La cola. La chocolatina, el abdomen.
O sea, ¿Un hombre sin barriga es más atractivo que un hombre con barriga?
Sí, obvio.
¿Por qué creen eso?
Porque es que con esa barriga de grasa ahí, digamos las embarazadas son las mujeres y
ellos parecieran que estuvieran en 6, 7 meses.
¿Ustedes creen que los hombres hoy día se cuidan más que antes?
Sí claro, son más vanidosos, que la cremita, que se rasuran las piernas.
Frente a las mujeres, ¿El hombre es más descuidado o se cuida más que las mujeres hoy en
día?
Se cuidan más, hay hombres que se cuidan más y uno se da cuenta. Las mujeres se cuidan
más porque nosotras nos damos cuenta que tenemos por aquí o aquí, como remediar esto,
por ejemplo las gorditas se ponen faja, usted no ha visto que los hombres se pongan faja
180
(hay hombres que se ponen faja, se echan maquillaje, como polvos), se aplican asepsia, se
ha vuelto como moda, algunos se depilan las cejas . Por igual.
¿En qué situaciones han sentido o percibido menosprecio, aceptación, exclusión por la
imagen corporal, o conocen a algunos amigos las han vivido? ¿Por qué lo creen? ¿Ustedes
que han escuchado o en qué situaciones?
Por los gorditos. Por gordas o por flacas. Que tiene el cabello corto o lo tiene largo. Por
todo. Por cómo se viste.
¿En qué situaciones más que todo?
En los colegios, en el salón le buscan a uno el defecto para coger y burlarse. Se la montan
mucho, siempre a la misma persona, lo cogen de bobito.
¿Se ponen apodos de acuerdo a la imagen corporal siempre?
Sí. Porque tiene un lunar en la cara o una manchita.
¿Ustedes creen que la imagen corporal cuenta en los inicios de un noviazgo, de una amistad,
ustedes creen que eso cuenta?
En el trabajo.
¿En el trabajo?
En el trabajo miran su presentación, para mirar todo. Un hombre o una mujer que vayan a
una entrevista de trabajo lo primero que le miran es su apariencia, su físico. En el noviazgo,
claro, en una amistad no tanto. En el noviazgo eso hace parte de nuestra vida en una
amistad no tanto.
En encuentro más casuales, ¿Creen que la imagen corporal cuenta?
Bajo una fiesta, van a decir esta bonita, se vino bien arreglada. Pero es una fiesta, uno se va
planchado, bien puesto, la cola, una trenza. Depende la ocasión, mirar la ropa, unos 15.
¿Ustedes alguna vez se han sentido desorientadas o creen que hay desorientación frente a la
educación de la imagen corporal en nuestro medio?
La gente, la mayoría mira como se visten los demás, los demás miran como luzcan los
demás y tratan de parecerse.
¿Dónde ustedes adquieren el conocimiento frente a la estética corporal?
La televisión, la ropa que se ponen las presentadoras, los vestidos, los zapatos, los medios
de comunicación, las mamás.
¿Otra fuente de información frente a la imagen corporal, de donde lo adquieren?
181
De las revistas.
Revistas, ¿Cómo cuales?
Revista caras, revista tú.
¿En los colegios hay una orientación para eso?
No.
¿Definitivamente no?
No.
¿Qué materias creen ustedes que deberían integrarse a la educación de la imagen corporal?
Sociales, ética, hay colegios que tienen danzas, charlas de sexualidad, es bueno una materia
que sea buena en sexualidad, los modales.
Pero, frente a la estética del cuerpo.
Educación física, química.
¿Alguna de estas materias, alguna vez les han dado un tema relacionado?
No.
¿Nunca?
No.
¿Se podría?
Obvio,
En las relaciones con vivenciales de cualquier tipo: emotivas, laborales, amistad, familiares
¿Creen ustedes que la imagen corporal cuenta? ¿Por qué?
Si, cuenta mucho.
¿Por qué?
Porque es la presentación de uno y que van a hablar de uno, las primas por ejemplo, que
uno se viste re bien, me gusta esto, me gusta lo otro, donde lo compro. No le dicen a uno,
pero uno se da cuenta de que tienen cosas iguales, una camisa. Vestirse bien.
¿Creen ustedes que las personas de acuerdo a su imagen corporal pueden progresar más
fácilmente o menos respectivamente? Hay cuatro opciones de respuesta: mucho,
considerablemente, poco o nada. Las pueden calificar del 1 al 5 para medirla.
Mucho (puntuación 5),
Mucho (puntuación 4),
Mucho (puntuación 5), por que van a decir, tiene capacidad para hacer esto, por sus
182
destrezas, por su físico, por ejemplo un local y tiene que subir ropa y si es gorda no que
demora.
Mucho (puntuación 4), digamos influye pero depende el cargo.
Si hay dos mujeres con el mismo intelecto, van a dejar a la delgada.
Mucho (puntuación 5),
ENTREVISTA HOMBRES
En sus ratos libres ¿Qué les gusta hacer?
Amigos (3), microfútbol (deportes) (4), Xbox (videojuegos)(3), internet (redes sociales) (5),
dormir, televisión, billar.
En las actividades que ustedes realizan ¿Cuáles son los medios de comunicación que más
utilizan ustedes para aprovechar los ratos libres?
Televisión, internet (redes sociales) (5), celular (redes sociales, llamadas).
Dentro de esos medios que ustedes utilizan, hay programas que son favoritos ¿Qué
programas les gustan a ustedes y por qué?
Deportes (2), películas (ficción, guerra), MTV (jóvenes, música, programas juveniles),
animes, seriados, videos.
Dentro de estos programas ¿Con qué personajes se identifican? ¿Qué personajes les llama
la atención? ¿Qué les gusta a ustedes?
Ronaldinho Gaucho (2), Falcao, James, Jackass, Roby Dyrdek (Skater profesional),
Cristiano Ronaldo.
¿Por qué se identifican con ellos?
Gusto por el deporte (microfútbol, futbol), comparten pasión.
¿Qué películas les llama la atención?
Soy leyenda, todas (2), comedia, Rápidos y Furiosos 6.
¿Qué les gusta de esa película (Rápidos y Furiosos 6)?
Carros, mujeres (3).
¿Ustedes creen que estas personas con las que ustedes se identifican, piensan en la imagen
corporal, en su apariencia física?
Algunos (personas que se arreglan) (personas que no se arreglan: Ronaldinho), la gran
183
mayoría por su físico (actores) reciben dinero por lo bello, Cristiano Ronaldo para
incrementar su estatus (se arregla, se pinta el cabello), los futbolistas generalmente son la
imagen de todo (Falcao aparece en mucha propagandas, el furor del momento, es pinta).
Ustedes hablaban de las mujeres de Rápidos y Furiosos ¿Ustedes creen que ellas se
preocupan por su apariencia física?
Si (6), todas las mujeres (6).
¿Por qué?
La más linda es la que manda, las actrices principales bellas (4), porque paga caras lindas,
las mujeres en cine y televisión son bonitas.
Ellas pueden ser bonitas, pero ¿Piensan en su imagen corporal?
Si (6).
¿Ellos piensan en su imagen corporal?
Si (6).
Para ustedes ¿Qué es verse bien corporalmente?
Sentirse bien con uno mismo, vestir bien, ser bien aseado, verse bien y llamar la atención.
¿Qué es verse bien corporalmente para ustedes?
Vestir bien, asepsia, oler a limpio.
¿Cuándo o por qué una persona se ve bien corporalmente?
Cuando está bien vestida (2), por el peinado (2), las mujeres cuando se maquillan, las
mujeres se arreglan porque sufren por la vanidad, hay mujeres que son bonitas y se relajan
otras no.
¿Ese cuándo cómo sería? ¿Cuándo se ve bien corporalmente una persona?
Bien vestida, huele bien, está bien arreglada, el maquillaje que no sea tan excesivo
(maquillaje está bien) (2), la mujer le saca la peluqueada, a uno le llama la atención una
mujer porque esta bonita, belleza natural, aseo personal.
¿Cuándo o por qué un hombre o una mujer es considerado bello corporalmente? Hablemos
de una mujer.
Cuando tiene atributos, cara bonita.
¿Qué atributos?
Tiene cola, tiene cintura, tiene pecho, medidas exactas.
¿Qué son las medidas exactas?
184
90, 60, 90. Es todo. Hay mujeres que tienen la cara bonita pero el cuerpo no, al contrario
tienen buen cuerpo pero la cara fea.
¿Qué es una cara fea?
Que algo no está en su lugar.
¿Qué no está en su lugar?
Un ojo más pequeño que el otro, la boca un poco ñata y que se le vean los huecos, los
dientes amarillos, barba o bigote, defectos.
¿Qué defectos podría tener o considerar una mujer para que no sea considerada bella?
La contextura de la cara (gorda, granosa), cuando no es apropiado, no atrae, no llama la
atención, la personalidad, cuando está toda desarreglada.
Pensando como hombres y para ustedes mismos ¿Cuándo un hombre lo consideran bello?
No sé.
No solamente en su pensamiento masculino sino, ¿Cuándo piensan ustedes que la sociedad
cree que un hombre es bello o ustedes?
Cuando está marcado, el olor, la asepsia, la contextura de la cara.
¿La contextura de la cara?
Hay gente que no tiene cuerpo pero la cara les ayuda, vestirse bien.
¿Qué es vestirse bien?
Estar a la moda la moda que elija el hombre (unos visten con pantalón entubado otros no)
unos se ven bien como otros no.
¿Cuándo creen ustedes que un hombre es feo?
Como uno lleve la ropa, como se ve (hay unos que llevan distintos tipos de ropa como los
joper y se ven bien).
Frente a eso, ¿Alguno de ustedes pertenece a un grupo especial o tribu urbana? ¿Ninguno
de ustedes pertenece a algún grupo social con el cual se identifiquen, su forma de vestir,
con algo del cuerpo?
Antes era barrista (1).
¿Cómo se identificaban corporalmente?
Por la ropa Adidas, ropa deportiva.
¿Tenía que ser Adidas?
Si, más que todo era Adidas, eso es lo que marca.
185
¿Cómo se refieren ustedes o qué términos utilizan para referirse a una mujer cuando es
bonita?
Está buena, está comestible, aguanta su polvazo.
¿Qué términos utilizan para referirse a una mujer bonita?
Depende de cómo se vista (2), una mujer que sea bonita de cara es respetable, en cambio
una mujer que se vista así ñero no, severa vieja, rico.
¿Cómo está vestida una vieja cuando es comestible?
Buen cuerpo.
Eso de buen cuerpo, ¿Qué es?
Tiene buen trasero y buenas tetas, tiene buena pechonalidad.
Solo eso, ¿No más?
Sí que lo sepa mostrar, porque hay unas que no tienen y se ponen pantalones apretados que
no les hace ver sino gordos, hay unas que tienen senos, tienen cola y lo saben mostrar, eso
es lo que más llama la atención que dejan esas ganas de ver.
O sea, ¿Las ganas de mostrarse y ustedes las ganas de ver?
Sí (6), son calienta huevos y les gusta llamar la atención por los atributos, los saben mostrar,
les gusta llamar la atención de los hombres, hasta cierto punto; que tristeza.
Ese término que usted utilizo ‘que tristeza’, también se refiere a…
Hay mujeres que están bien, pero se visten mal entonces pierden el tiempo.
¿Ustedes piensan también que los hombres hoy día les gustan resaltar sus atributos físicos?
Sí, cuando un hombre tiene buen cuerpo les gusta mostrar pecho (las viejas dicen que uno
tiene lo suyo), el material.
¿Qué más?
La cara, que es lo que uno cuida, unas cosas que se ven más, por ejemplo la sonrisa, los
ojos, solo que hacen que resalten más.
Muchachos, ¿Creen ustedes que los hombres de hoy en día se cuidan también,
corporalmente?
Sí, obvio. Hay hombres que se planchan el pelo.
¿Hoy en día se cuidan más que antes los hombres?
Sí.
¿Por qué creen?
186
Atraer más mujeres, para verse bien. Uno se arregla es por la mujer, si a uno le llama la
atención una mujer, uno se arregla es por ella, para llamar la atención de ella.
¿Las mujeres y los hombres hoy en día están por igual o creen que ellas más frente a su
cuidado corporal?
Las mujeres un poquito más, ellas se echan shampoo y esas cosas, hay manes gay, no
exactamente gay sino metrosexual que son muy vanidosos
¿Pero está bien o está mal para ustedes que un hombre piense así?
Por un lado bien y por el otro lado mal, hay un límite.
¿Un límite como cuál?
Que no se vea tan mujer.
¿Qué hacen o qué practicas corporales tienen ustedes para verse bien corporalmente?
Hacer ejercicio, bañarse, peinarse, la ropa, buen peluqueado.
¿Qué conocen o saben que existe para verse bien o mejorar la imagen corporal?
Las cirugías plásticas, el maquillaje, las dietas de los hombres, las cremas, los gimnasios,
tratamientos naturales (aguas termales, masajes).
Sinceramente, ¿Qué no les gusta o mejorarían de su cuerpo y por qué?
Los gorditos, mejorar, que se formaran cuadraditos, estar marcado (2), ser un poquito más
alto, mi nariz, en el hombre el abdomen (3) es muy importante, tener músculos, los
pectorales (grandes y formados).
¿Qué harían ustedes o qué medios utilizarían para cambiar sus inconformidades corporales
o mejorar su imagen corporal?
Ir al gimnasio, aunque después da pereza o por el dolor que deja, generalmente el hombre
busca es el gimnasio ya que las mujeres buscan cirugías, maquillajes, tienen alternativas,
aunque existen cirugías para hombres (pectorales, siliconas para formar eso), eso ya no es
solo de las mujeres sino de los hombres también
¿Para ustedes que es primordial en la estética del cuerpo hoy día y por qué?
En nosotros o en las mujeres también.
Es una pregunta general.
La cara (2) es la fachada, el cuerpo uno lo arregla como sea haciendo ejercicio, comiendo
bien pero, uno como va arreglar la cara.
Entonces, ¿Para ustedes es primordial el rostro en la estética de hoy día? ¿Ustedes detallan
187
es el rostro?
Sí(6).
¿En qué situaciones han sentido o percibido menosprecio, aceptación, exclusión por la
imagen corporal, o conocen a algunos amigos las han vivido?¿Por qué lo creen? ¿Ustedes
que han escuchado o en qué situaciones?
Acá en el colegio curten mucho con eso, si tiene algo lo joden con eso.
Algo, ¿Cómo qué?
Daysi, que no tiene senos la tildan de hombre.
¿Situaciones como cuáles?
En el salón.
Cuándo hay defectos físicos o algo que no les gusto a los demás pero, ¿En qué situaciones?
En el colegio, en el salón, cuando estamos todos reunidos y se la montan ahí.
Siempre en cualquier situación, ¿Aprovechan cualquier situación?
Depende, cuando se da el papayaso o por ejemplo trae esas camiseticas o esqueletos,
entonces todo el mundo la ve y le dice ‘No Daysi tápese que todo el mundo la ve’,
situaciones en las que damos papaya, pero también hay defectos que se cubren, hay un niño
en séptimo que le dicen pocillo, tiene la oreja aplastada pero he visto que se tapa la oreja, y
eso el trata de ocultar la oreja, entonces empezamos a molestarlo, cuando nos damos cuenta
de que tiene un defecto es cuando empezamos a molestar a la gente.
¿En qué situaciones es más recurrente el cuento?
Una vez había una vieja que olía re paila, tenia severa chucha y toco regalarle el
desodorante, porque no aguanta que no sean aseadas, situaciones en las cuales vengan sin
bañarse, igualmente pa los hombres.
Pero, ¿Dónde piensan ustedes que es más recurrente el aspecto de la imagen corporal en sus
actividades?
En general acá en el colegio, en el patio, en el salón, en los baños lo joden a uno.
¿Ustedes de donde adquieren información para su estética corporal?
En la calle, en los centros comerciales, ya que uno va caminando y va mirando ropa, dijes,
zapatos; en la televisión, en los medios de comunicación, se van creando nuevas tribus y
eso se refleja en internet (Facebook).
¿Dónde más adquieren información sobre la imagen corporal, dónde empiezan a percibir
188
información de la imagen corporal?
Con los amigos, televisión, internet.
¿Ustedes creen que en los colegios sí hay una verdadera orientación sobre la estética de los
cuerpos, la educación de la estética de los cuerpos?
No, por lo menos aquí no dictan nada de sexualidad ni nada de eso, cada quien se hace sus
idea y conceptos de que es eso.
¿Ustedes creen qué es necesario?
Por ejemplo los niños de la mañana, hoy estaba en un colegio donde la profesora les decía
mire esos tenis, límpielos, embólelos, como que les estaban inculcando que fueran limpios,
que cuidaran su imagen. Más que todo eso en los niños eso es primordial, los niños
aprenden que es verse bien, por ejemplo en la maña les exigen que se pongan bien el
uniforme, arréglese, báñese, péinese, pienso que en la primaria es donde más se les enseña
a los niños verse bien estéticamente.
¿Ustedes creen que debería haber una orientación hacia eso?
Sí.
¿Qué materias consideran ustedes que deberían estar incluyendo esa orientación?
Educación física, esa es la principal, artes, español también, filosofía, biología, del cuerpo,
que el cuerpo hay que cuidarlo para la salud, para el físico, eso es importante, por qué hay
que cuidarse.
En las relaciones con vivenciales de cualquier tipo: emotivas, laborales, amistad, familiares
¿Creen ustedes que la imagen corporal cuenta? ¿Por qué?
Sí, porque hay mujeres que ganan trabajo por la belleza, por ejemplo cuando uno va a una
entrevista de trabajo hay que ir bien, crear una imagen de que es limpio de que es culto, es
muy importante para conseguir un trabajo, con vivencial también ya que uno se arregla para
la pareja, para la novia, para uno también. Cuando uno cotiza también, si usted quiere
cotizar una nena tiene que vestirse bien, demostrar lo que uno siente.
¿Creen ustedes que las personas de acuerdo a su imagen corporal pueden progresar más
fácilmente o menos respectivamente? Hay cuatro opciones de respuesta: mucho,
considerablemente, poco o nada. Las pueden calificar del 1 al 5 para medirla.
Considerablemente (puntuación 4), porque se puede conseguir trabajo con la belleza,
pero solo con la belleza no se hace nada.
189
Considerablemente (puntuación 4), porque depende del trabajo, digamos si quiere ser
actora entonces la belleza es la que necesita.
Considerablemente (puntuación 3), porque hay futbolistas que son feos y que ganan mucha
plata, no es que tengan el físico muy marcado pero ganan.
Considerablemente (puntuación 5), porque la imagen está cobrando mucho poder, ya sea en
el trabajo, en la familia, en lo que sea.
Depende no solamente del trabajo, del físico, sino verse y sentirse uno bien y llamar la
atención porque el físico bueno es lo primordial hoy en día.
Mucho (puntuación 4).En muchos casos una persona llega, una vieja bella tiene aspectos o
atributos que la llevan a lugares donde otras nunca van a llegar, digamos hoy está de moda
mucho que las viejas cojan a los manes y les sacan la plata y consiguen lo que quieren,
igual si quieren obtener algo siempre su belleza les va a ayudar, a esa vieja es bella
contrátela, o si quieren conquistar a alguien solo con su belleza la conquistan no tienen
necesidad de hablar o su personalidad o la conquistan con su belleza.
Considerablemente (puntuación 5), porque hoy en día la gente ve mucho la belleza, porque
digamos los feos nunca van a estar con la vieja bonita y en las telenovelas nunca se va a ver
una actriz fea, puede que haya pero no va a ser la principal, en los deportes no tanto, hay
jugadores feos pero juegan bien, en el trabajo también, con las mujeres, si los manes son
morbosos empiezan a contratar las viejas más bonitas.
Descargar