Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE – 0502 Proyecto Eléctrico Adaptación de señales periféricas de salida generadas por la unidad central de un autómata programable (PLC) para su aplicación a los actuadores de un proceso industrial. Por: Osvaldo Salas Peraza Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Julio del 2009 Adaptación de señales periféricas de salida generadas por la unidad central de un autómata programable (PLC) para su aplicación a los actuadores de un proceso industrial. Por: Osvaldo Salas Peraza Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica como requisito parcial para optar por el grado de: BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Aprobado por el Tribunal: _________________________________ Ing. Jorge Blanco Alfaro Profesor Guía _________________________________ Ing. Juan Ramón Rodríguez Solera Profesor lector ________________________________ Ing. Max Alberto Ruiz Arrieta Profesor lector 2 INDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................iv ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................vi RESUMEN.....................................................................................................1 CAPÍTULO 1: Introducción.........................................................................2 1.1 Objetivos ...................................................................................................... 4 1.1.1 1.1.2 1.2 Objetivo general..................................................................................................4 Objetivos específicos ..........................................................................................4 Metodología.................................................................................................. 5 CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico ................................................................7 2.1 Arquitectura de un Autómata Programable .......................................................... 7 2.2 Sistemas Analógicos y Digitales........................................................................... 9 2.3 Convertidores Digital-Analógico ........................................................................ 13 2.4 Separación Galvánica.......................................................................................... 15 2.5 Interfaces de Salida ............................................................................................. 18 2.5.1 Salidas Digitales ..................................................................................................20 2.5.2 Salidas Analógicas ...............................................................................................30 2.6 Especificaciones técnicas de algunas interfaces ................................................. 33 CAPÍTULO 3: Interfaces Especiales..........................................................48 CAPÍTULO 4: Conclusiones y Recomendaciones .....................................54 4.1 Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 54 3 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.2. 1 Señal digital obtenida a partir de una señal analógica .............................11 Figura 2.2. 2 Señales de E/S de la unidad de control.......................................................12 Figura 2.4. 1 Separación galvánica del modelo DK61 de Beck.......................................16 Figura 2.5.1. 1 Interfaz de salida CC-PNP (no aislado) .................................................22 Figura 2.5.1. 2 Interfaz de salida CC-PNP (aislado).......................................................23 Figura 2.5.1. 3 Interfaz de salida CC-NPN (aislado) ......................................................24 Figura 2.5.1. 4 Interfaz de salida por relé........................................................................27 Figura 2.5.1. 5 Interfaz de salida estática de CA ............................................................28 Figura 2.5.2. 1 Rangos de oscilación estándar para salidas analógicas .........................31 Figura 2.5.2. 2 Diagrama de bloques simplificado de un modulo de salida analógico .32 Figura 2.6. 1 Datos de fabricante para el modulo SM 322; DO 32/16, DC 0.5A/24V..34 Figura 2.6. 2 Parámetros estáticos y dinámicos del módulo SM 322; DO 8, DC 24V/0,5A.......................................................................................................................36 Figura 2.6. 3 Parámetros del SM 322; DO 8,DC 24 V/0,5 A; con alarma de diagnóstico ......................................................................................................................................36 Figura 2.6. 4 Mensajes de diagnóstico, causas de fallos y remedios...............................37 Figura 2.6. 5 Datos de fabricante para el modulo SM 322; DO 16, AC 120 V/1 A.......38 Figura 2.6. 6 Datos de fabricante para el modulo SM 322; DO 8, Rel. AC230V .........39 Figura 2.6. 7 Márgenes de salida del módulo SM 332; AO 4,12Bit................................41 Figura 2.6. 8 Representación de los márgenes de salidas analógicas de los módulos de salidas analógicas (tensiones de salida).....................................................................41 Figura 2.6. 9 Representación de los márgenes de salidas analógicas de los módulos de salidas analógicas (corriente de salida).....................................................................42 iv Figura 2.6. 10 Datos de fabricante para el modulo SM-322 AO 4,12 Bit .....................43 Figura 2.6. 11 Datos de fabricante para el modulo FP0-A21-A .....................................45 Figura 2.6. 12 Diagrama de temporización para conversión Digital/Analógica del modulo FP0-A21-A .....................................................................................................45 Figura 2.6. 13 Valores de entrada y salida (V) del convertidor D/A del modulo FP0A21-A ...........................................................................................................................46 Figura 2.6. 14 Valores de entrada y salida (A) del convertidor D/A del modulo FP0A21-A ...........................................................................................................................46 v ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Características tipo de las salidas de CC PNP y NPN .......................................25 Tabla 2 Ventajas y desventajas de las salidas estáticas de CA con respecto a las salidas de Relé..........................................................................................................................28 Tabla 3 Características tipo de las salidas de Relé y Estática ........................................29 vi RESUMEN El trabajo se realizo con el objeto de investigar los diversos tipos de periferias de salida según su naturaleza; analógica o digital, y la forma en que interactúan con las señales emitidas por el procesador central del PLC, para finalmente ejecutar una acción sobre un elemento en específico. Esta adaptación obedece a la forma en la que se manifiestan la señales, ya bien sea para procesos con toma de decisiones binarias, o bien donde deban existir amplias niveles de cuantización (salidas analógicas), donde la cantidad de niveles esta dada por la máxima resolución del convertidor D/A. Se utilizaron principalmente como fuentes de información libros de texto y páginas de Internet, lo que hizo evidente que una de las principales ventajas que tienen los módulos de salidas actualmente, es como a pesar de que existen gran cantidad de fabricantes a nivel mundial, todos concuerdan en el modo de funcionamiento de los diferentes tipos existentes. Es necesario estudiar el entorno físico interno y externo que rodea el proceso a controlar para la implementación de un PLC, pues permite adquirir, según sea la tendencia a fallos eléctricos en el sistema propio o bien en la red nacional, autómatas con altos parámetros de aislamiento galvánico, que permiten proteger la electrónica interna de sobretensiones y cortocircuitos. Por otra parte, si la tarea que realiza el PLC es muy especializada, existen periferias con procesadores inteligentes que tienen la capacidad de resolver por si mismas, sin la necesidad de esperar la CPU por una orden en específica, descentralizando el procesamiento de la ALU. 2 CAPÍTULO 1: Introducción La industrialización del siglo XXI, ha demandado la atención minuciosa en los procesos de automatización que rigen los diferentes tipos de industrias contemporáneas. Es por ello que con el conocimiento actual de la microelectrónica, se ha logrado implementar formas de control innovativas, que han dado pie a sistemas secuénciales programables, que permiten controlar en tiempo real y de forma precisa cualquier tipo de producción industrial, para así garantizar la permanencia y competitividad que el mercado demande. Los autómatas programables (PLC), en general, constan de tres módulos básicos en su arquitectura: memoria (RAM y ROM), unidad de procesamiento central (CPU) y un sistema que controla las señales de entrada y salida (I/O). El presente proyecto, describe como se adaptan las señales generadas por la CPU, luego de haber procesado la información de las diferentes señales de entrada, para lograr emitir una acción (adaptación de señales periféricas de salida) que gobierne algún tipo de actuador industrial en específico. Solo para mencionar algunas cuantas aplicaciones directas, los autómatas programables, incursionan en áreas tales como: Automotriz (cadenas de montaje, soldadura, cabinas de pintura, tornos, fresadoras), plantas químicas y petroquímicas (dosificación, mezclaje, oleoductos, refinado, tratamiento de aguas residuales), alimentación (envasado, empaquetado, almacenaje, llenado de botellas), papeleras y madereras (serradoras, producción de conglomerados y de laminados), producción de energía (centrales eléctricas, 3 turbinas, energía solar), tráfico (regulación y control del tráfico), domótica (iluminación, sistemas anti robo), estos entre muchos otros mas. A nivel nacional, Costa Rica no puede escapar a esta realidad industrial, y precisamente ahí radica la importancia del proyecto, pues al investigar mas profundo la operación en el entorno con el que se desenvuelve un PLC, es posible ahorrar costos, maximizar la producción, eliminar el error humano, hacer el proceso mas seguro y confiable, además de prever una flexibilidad a futuro en el “modus operandi” de este tipo de dispositivos. 4 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo general Determinar los requerimientos necesarios para adaptar las señales de control procesadas por la unidad central (CPU) de un autómata para poder ser aplicadas a los actuadores en un proceso industrial. 1.1.2 Objetivos específicos • Diferenciar los tipos de señales (binarias 1/0 / analógicas) • Describir los niveles de tensión e intensidad utilizados normalmente. • Describir el concepto de modularidad y evaluar sus ventajas • Describir el concepto de separación galvánica y sus ventajas. • Indagar acerca de módulos específicos para funciones especiales (p.ej. posicionamiento) • Analizar especificaciones técnicas de interfaces de algunos fabricantes. 5 1.2 Metodología El proyecto, constará de la recolección de información a través de diversas fuentes bibliográficas (libros, artículos, revistas y recursos de Internet), además de información recopilada a través de entrevistas a personas afines al área de control automático, específicamente, con conocimientos profesionales en el área de autómatas programables. Una vez cumplido el lapso estimado de recolección de información, se procede a elaborar un documento, donde se explica detalladamente, tanto de forma teórica como práctica, como la periferia de salida de un autómata, adapta las señales para poder ser aplicadas en actuadores industriales. La estructura básica del proceso de acopio de información, se distribuye cronológicamente como sigue: • Búsqueda a través de diversas fuentes de información, tales como libros, sitios virtuales, revistas, publicaciones y entrevistas. • Desarrollar la sección teórica del proyecto, cumpliendo de forma rigurosa los objetivos específicos planteados inicialmente. • Realización de la sección de conclusiones y recomendaciones, con base en la sección teórica anteriormente mencionada. • Se corrige todo error gramatical y de formato, a la vez de crear un borrador final del trabajo. • Finalmente, se desarrolla la presentación del proyecto eléctrico, para ser expuesto ante el tribunal de evaluación. 6 Al completar cada sección, es necesario realizar un análisis personal de lo expuesto en el texto de forma específica. Asimismo, es necesario contar con figuras y tablas, de tal forma que para el lector le sea más fácil la comprensión del texto expuesto. Además es necesario cumplir a cabalidad los avances según sea el tiempo estipulado en el cronograma, para así llevar un orden correcto del desarrollo del proyecto. 7 CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico 2.1 Arquitectura de un Autómata Programable En la década de los setenta, la complejidad y las prestaciones de los sistemas de control se incrementaron gracias al empleo de circuitos integrados y en particular los de tipo programable (sistemas basados en microprocesadores). La demanda en la industria de un sistema económico, robusto, flexible, fácilmente modificable y con mayor facilidad para involucrar tensiones y corrientes más fuertes que las que tenían los ordenadores de la época, originó el desarrollo de los autómatas programables industriales, llamados API en literatura castellana o PLC en literatura anglosajona. Desde el punto de vista de su papel dentro del sistema de control, se ha dicho que el autómata programable es la unidad de control, incluyendo total o parcialmente las interfaces con las señales del proceso. Por otro lado, se trata de un sistema con un hardware estándar, con capacidad de conexión directa a las señales de campo (niveles de tensión y corriente industriales, transductores y periféricos electrónicos) y programable en memoria por el usuario. Al conjunto de señales de reconocimiento y de realimentación que entran en el autómata se les denomina genéricamente entradas y al conjunto de señales de control obtenidas salidas, pudiendo ambas ser analógicas o digitales. El concepto de hardware estándar se complementa con el de modularidad, donde se entiende que el hardware esta fragmentado en partes interconectables, que permiten configurar un sistema a la medida de las necesidades. La modularidad de un PLC permite 8 atribuir un problema de malfuncionamiento a un bloque de forma aislada, ya que lo que se quiere es buscar un sistema débilmente dependiente entre si, a tal punto que si una falla daña un modulo, esta falla no se propague a los demás aledaños a el. Es por esto que se encuentra en el mercado autómatas modulares con gran capacidad de entradas y salidas. La estructura básica de un autómata programable se compone esencialmente de los siguientes bloques: • Unidad de procesamiento central (CPU). • Memorias internas y memorias del programa. • Interfaces de entrada y salida. • Fuente de alimentación. • Interfases de comunicación Una descripción más detallada de la arquitectura de un PLC se da en el anexo 1. 9 2.2 Sistemas Analógicos y Digitales Las variables físicas que intervienen en un proceso industrial, pueden ser representadas por variables eléctricas (tensión o corriente) para su evaluación y procesamiento. Sus magnitudes varían constantemente. La estabilidad y precisión son factores importantes en los sistemas reales. Estos se ven afectados por las tolerancias de fabricación de sus componentes, cambios en la temperatura, cambios en el voltaje de alimentación, rayos cósmicos y ruido creado por otros circuitos, entre otras cosas. Un sistema digital es cualquier dispositivo destinado a la generación, transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales, es decir una combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital; es decir, que sólo puedan tomar valores discretos. Los sistemas digitales pueden ser de dos tipos: • Combinacionales: aquellos en los que la salida del sistema sólo depende de la entrada presente, por lo tanto, no necesita módulos de memoria, ya que la salida no depende de entradas previas. • Sistemas digitales secuénciales: la salida depende de la entrada actual y de las entradas anteriores. Esta clase de sistemas necesitan elementos de memoria que recojan la información de la 'historia pasada' del sistema 10 Por otro lado, un sistema es analógico cuando las magnitudes de la señal se representan mediante variables continuas, esto es señales análogas a las magnitudes que dan lugar a la generación de esta señal. Un sistema analógico contiene dispositivos que manipulan cantidades físicas representadas en forma analógica. En un sistema de este tipo, las cantidades varían sobre un intervalo continuo de valores. Señales Analógicos Las señales de tipo análogo son generadas por algún tipo de fenómeno físico y su amplitud puede variar en función del tiempo. Dichas señales representan entonces magnitudes físicas del proceso, tales como presión, temperatura, luz, sonido, velocidad, caudal, etc., mediante una tensión o corriente proporcionales a su valor. Al variar de forma continua entre un límite inferior y un límite superior, la señal toma todos los valores posibles en este intervalo. Cuando estos límites coinciden con los límites que admite un determinado dispositivo, se dice que la señal está normalizada. La ventaja de trabajar con señales normalizadas es que se aprovecha mejor la relación señal/ruido del dispositivo. Las señales normalizadas para interfaces de salida analógicas son de 0 a 10V, 0 a 5V, 4 mA a 20 mA, esta última también llamada señal “live zero”, sirve para detectar una falla en el cable de control, transductor o sensor. Al ser la corriente mínima normada de 4 mA, O mA implicaría que esta sucediendo un proceso anómalo en la interfaz. 11 Señales Digitales Por el contrario, este tipo de señales son de niveles discretos. Trabajan con señales todo o nada, que solo pueden presentar dos estados o niveles: abierto o cerrado, conduce o no conduce, mayor o menor, etc. Estos niveles o estados se suelen representar por variables lógicas o bits, cuyo valor puede ser solo 1 o 0, empleando la notación binaria del álgebra de Boole. Las señales de alimentación más utilizados por las interfaces de salida digitales de un PLC van desde los 15V a 30V, para corrientes de salida que van desde los 100mA a 1A en alimentación CC (PNP y NPN), pero si se emplea alimentación CA (Relé y estáticas), van hasta 380V con corrientes de salida de 1A a 2A si se emplean Relés y hasta 250V, con corrientes de salida de 1A a 2A si se emplean salidas estáticas. Los ámbitos de interpretación de un cero o uno lógico (voltaje en bajo y alto máximo y mínimo) son específicos a cada PLC. Uno de los principales atractivos de las señales digitales, que es su gran inmunidad al ruido. La siguiente figura muestra el proceso de discretización o digitalización de una señal analógica. Figura 2.2. 1 Señal digital obtenida a partir de una señal analógica 12 Los sistemas de control actuales con un cierto grado de complejidad que emplean PLC`s son casi siempre híbridos, es decir, sistemas que procesan a la vez señales analógicos y digitales. No obstante, por lo general la unidad de control es totalmente digital y basada en un microprocesador, que aporta la capacidad de cálculo necesaria para tratar las señales todo o nada en forma de bits y las señales analógicas numéricamente. Ya que muchos sensores normalmente empleados suministran señales tipo analógico, las interfaces de estas señales deben realizar una conversión analógica-numérica, llamada conversión Analógico-Digital (A/D) para ser procesadas por la unidad central. Por otra parte, también es necesario contar con interfaces Digital-Analógica (D/A) que sean capaces de suministrar las señales de salida a partir de los valores numéricos obtenidos por la unidad de control. - Figura 2.2. 2 Señales de E/S de la unidad de control 13 2.3 Convertidores Digital-Analógico Un convertidor D/A tiene como función convertir información binaria (palabras de “n” bits), en una tensión o corriente proporcional al valor numérico de la variable digital. Esta variable puede encontrarse codificada (hexadecimal, BCD, octal), o bien estar en binario puro; sin embargo lo más usual es encontrarla codificada en código BCD y en complemento a dos; esta ultima si es el caso que se ocupe la representación con signo más magnitud. Los principales parámetros que condicionan la selección de un convertidor son el número de bits y el tiempo de conversión. El primero determina la resolución de la interfaz. Así, un CDA de 12 bits posee 4096 intervalos de cuantificación. Así por ejemplo, en una aplicación de control de flujo existirán 4096 posiciones de apertura de una válvula controladas directamente por tensiones analógicas, que provienen de palabras digitales. La velocidad del CDA se denomina tiempo de conversión y el caso más desfavorable se da cuando todos los bits de la palabra digital de entrada cambian de estado simultáneamente. En general se establecen tres grupos de parámetros: de entrada, de salida y de transferencia. Además, el fabricante indicará datos sobre consumo y alimentación, y características ambientales. 14 Características de entrada La característica más importante es el número de bits, que determina la resolución del circuito. Ésta se define como el menor cambio en la entrada que produce un cambio apreciable en la salida. En la práctica es el menor cambio analógico en la salida cuando cambia el bit menos significativo de la palabra en la entrada. El fabricante suele además proporcionar el código de la entrada (BCD, binario con complemento a dos, etc.), el formato de los datos (paralelo o serie), tensiones de referencia, niveles de tensión alto y bajo, tiempo de permanencia de datos, etc. Características de salida Se destacan el número de canales (normalmente uno) y el tipo de señal (de tensión o de corriente). El valor de la tensión o corriente dependen de la tensión de referencia. Características de transferencia Son las relativas a la exactitud y la velocidad. Las principales fuentes de error son las pérdidas térmicas, la precisión con que se obtienen las resistencias integradas y las tensiones y corrientes de polarización y de “offset” de los amplificadores operacionales. Esto hace que el fabricante suministre errores de temperatura, ganancia y no linealidad. La velocidad está limitada por el “slew rate” (velocidad máxima de cambio de la salida) y el “setting time” (tiempo de asentamiento) de los amplificadores operacionales; suele proporcionarse el tiempo de establecimiento de la salida. 15 Los convertidores D/A pueden ser Unipolares (sin signo) o con signo, como también pueden clasificarse por contar con resistencias ponderadas y en escalera. Los unipolares, tienen entradas cuya palabra es sin bit de signo, por lo que la salida analógica varía entre un máximo y cero, mientras que los convertidores con signo aceptan como entrada una palabra cuya bit más significativo indica el signo, resultando como salida una tensión analógica que fluctúa entre un voltaje máximo y mínimo 2.4 Separación Galvánica Una característica a valorar tanto para las interfaces de entrada como de salida es la separación galvánica, la cual actúa como un medio de protección entre los circuitos internos del autómata y su conexión con los circuitos externos. La separación galvánica consiste en aislar funcionalmente dos o más secciones de un sistema eléctrico para que no exista un movimiento de corriente fluyendo directamente entre dos secciones contiguas. De tal manera que si se presenta un fallo eléctrico (sobretensión o cortocircuito), estos no aparezcan o no causen problemas al lado secundario de la conexión galvánica, la cual comunica el exterior del circuito. Para realizar esta separación, se utilizan capacitancias, relés, aisladores ópticos, dispositivos sonoros y mecánicos, o bien por transformadores de aislamiento intrínseco. En el caso particular de los PLC, el enfoque de separación galvánica se orienta al empleo de optoacoples en las interfaces tanto de entrada como de salida. Un optoacoplador es un componente formado por la unión de al menos un emisor (diodo LED) y un fotodetector 16 (fototransistor u otro) acoplados a través de un medio conductor de luz, los cuales pueden ser encapsulados o de tipo discreto. Esta separación galvánica proporciona enormes ventajas desde el punto de vista de inmunidad a ruido eléctrico y robustez ante las sobretensiones y perturbaciones que suelen estar sometidas las señales de entrada y salida. En la práctica, la mencionada separación exige tener fuentes de alimentación separadas para la lógica interna del autómata y para las E/S. Dichas fuentes de alimentación pueden estar contenidas ambas dentro del propio autómata. Puede también utilizarse una alimentación externa para alimentar las E/S o incluso alimentaciones independientes para entradas y salidas. La siguiente figura muestra la utilización de un optoacople como medio de aislamiento para el modelo DK61 de la marca Beck. Figura 2.4. 1 Separación galvánica del modelo DK61 de Beck La separación galvánica protege el lado lógico (sección del CPU) del PLC de picos de voltajes debido a transitorios que pueden ocurrir entre las conexiones de cada canal con el sistema de tierra. 17 El parámetro dado por el fabricante, “isolation voltage”, oscila entre 1000V y 1500V RMS en el modelo DK61, definiendo la capacidad del modulo de soportar una falla por un voltaje excesivo en el campo de las terminales. Si el modulo de forma repentina excede al “isolation voltage”, la circuitería interna se dañará, sin embargo el bus del PLC estará protegido. Los módulos que cuentan con este tipo de aislamiento, que les permite proteger el bus central, son conocidos como “flotantes” y los demás como “no flotantes”. Las hojas de fabricante en general, comúnmente hablan de dos tipos de aislamiento galvánico, el que existe entre cada canal con el sistema de tierra y el existente entre canal y canal. Por lo que también existe un “isolation voltage” asociado a esta característica, que para el DK61 ronda los 1000V RMS. Si el modulo de salida, no cuenta con separación galvánica, existe marcas tales como “Elscolab”, la cual ofrece una solución concreta. Cuenta con una serie de dispositivos llamados “Knick”, los cuales cuentan con separación galvánica externa a la interfaz de salida como tal. No ocupan mucho espacio, son fáciles de cablear, configuración mediante “DIP switches”, adaptables para las señales estándar (0v a 10v, 0mA a 20mA, 4mA a 20mA), un MTBF de 440 años, permite la transformación de señales si se requiere, por ejemplo si un actuador necesita una salida de voltaje y se tiene corriente, además si se necesita transformar una señal “live zero” en una señal “dead zero” o bien cuando se necesita la combinación de otros tipos de señales estándar. 18 2.5 Interfaces de Salida Las interfaces de salida y entrada establecen la comunicación entre la unidad central y el proceso, filtrando, adaptando y codificando de forma comprensible para dicha unidad las señales procedentes de los elementos de entrada y decodificando y amplificando las señales generadas durante la ejecución del programa antes de enviarlas a los elementos de salida. Las interfaces suelen clasificarse por: • El tipo de señales (digitales todo/nada o analógicas) • La tensión de alimentación (CC-estáticas 24/110Vcc, CC-PNP y CC-NPN, CA 60/110/220Vca, salidas por relé libre de tensión) • El aislamiento (con separación galvánica-optoacoples, con acoplamiento directo), • Forma de comunicación con la unidad central (comunicación serie o comunicación paralelo), • La ubicación (local y remota). En los autómatas clásicos, el tipo de interfaces disponibles suele ser más limitado, siendo las salidas mas frecuentes las siguientes: • Salidas: -Por relé. -Estáticas por triac. -Colector abierto. -Analógicas 19 Las interfaces de salida de tipo digital (NPN, PNP, relé y estáticas) son las que se conectan al PLC con los accionamientos del proceso, tales como electroválvulas, etc. Una característica común a todos ellos suele ser que disponen de un buffer o registro, donde el procesador escribe una sola vez por ciclo el valor 1 o 0 de la señal según corresponda tras la ejecución del programa. Así, el registro (imagen de proceso de las salidas) constituye el bloque lógico de enlace entre la lógica interna y la interfaz. Además de la anterior clasificación, se pueden subdividir según la característica de la interfaz de salida: • Interfaces de salida estáticas: emplean algún tipo de semiconductor para conmutar la salida. Según la naturaleza de la tensión de salida pueden clasificarse en: -Corriente continua: el conmutador de salida es un transistor a colector abierto con dos variantes posibles, según la polaridad: -Salida PNP o lógica positiva. -Salida NPN o lógica negativa. -Para corriente alterna: el conmutador de salida suele ser un triac o un par de tiristores en antiparalelo. • Interfaces de salida por relé: este tipo de interfaz es valido tanto para CC como para AC y proporciona siempre un aislamiento galvánico entre la salida y la lógica interna. Es el tipo de salida mas empleado en los PLC. Otra clasificación comúnmente utilizada, es por si utilizan separación galvánica, y por ello se dividen en: 20 -Salidas acopladas directamente -Salidas con aislamiento galvánico. Es poco frecuente utilizar salidas sin aislamiento galvánico, aunque en este caso se emplean algunas veces salidas a colector abierto no aisladas que accionan placas de relés externas, que se sitúan muy próximas al chasis del autómata. Este tipo de montaje tiene la ventaja que se pueden cambiar de un relé a otro fácilmente. El conjunto es prácticamente idéntico a una interfaz de salida por relés. 2.5.1 Salidas Digitales Salidas de CC PNP La característica primordial de las salidas CC PNP es que trabajan con lógica positiva. Esto quiere decir que cada salida suministra en estado 1 una tensión positiva respecto al extremo común de las cargas. La configuración típica de cada salida es la de un transistor PNP a colector abierto, con protecciones de inversión de polaridad (D2) y diodo de inversa (D1) para cargas inductivas. Admiten, por tanto, como carga: bobinas de relés, solenoides, contadores de impulsos de tipo electromagnético o electrónico, etc. Pueden disponer de aislamiento galvánico o no, aunque en este ultimo caso no suelen emplearse para gobernar elementos de campo, sino para atacar otros bloques lógicos situados en el propio chasis o muy próximos a el. 21 La conexión de las cargas y la fuente de alimentación, debe efectuarse como sigue: • Se deben unir por un extremo todas las cargas. Este extremo se conoce como común de cargas y debe conectarse al polo negativo de la fuente de alimentación de E/S. • El otro extremo de cada una de las cargas se conecta a los distintos terminales de salida de la interfaz (S1,S2,…,Sn). • Internamente, en la interfaz varios circuitos de salida comparten dos extremos comunes, los polos positivo y negativo de la fuente de alimentación. Cada salida dispone además de un terminal individual (S1,S2,…,Sn) conectado al colector, que en estado 1 suministra una tensión positiva respecto al común de las cargas. En caso de no existir aislamiento galvánico, se sigue empleando una fuente externa para las E/S, pero en este caso el polo negativo de dicha fuente queda conectada a la línea de 0V de la lógica interna, con el consiguiente riesgo de acoplamiento de ruido electromagnético. Las características más destacables de las salidas estáticas a colector abierto, comparadas con las de relé son: • Mayor velocidad de respuesta, permitiendo actuar sobre contadores rápidos u otros elementos electrónicos. • Ausencia de desgastes mecánicos. • Menor volumen ocupado. • Permiten protección de cortocircuito a base de bloquear el transistor de salida (salidas cortocircuitables). 22 • En Caso de no estar protegidas contra cortocircuito, son más sensibles a puntas de corriente en la carga. • Menor capacidad de carga de la salida • En caso de no existir aislamiento galvánico, requieren de una fuente de alimentación mejor filtrada y más estabilizada que los relés. • Caída de tensión en el transistor de salida mayor que la que produce el contacto de un relé. • Presentan una pequeña corriente de fuga cuando la salida esta en estado 0 (desactivada). Para facilitar el mantenimiento cada salida suele disponer de un LED de indicación que señala cuando esta activada. La conexión tipo aislado y no aislado de la interfaz de salida PNP se muestra como sigue en las figuras 2.5 y 2.6. Figura 2.5.1. 1 Interfaz de salida CC-PNP (no aislado) 23 Figura 2.5.1. 2 Interfaz de salida CC-PNP (aislado) Salidas de CC NPN Las interfaces con salida NPN tienen características prácticamente idénticas a las indicadas en el apartado anterior para el tipo PNP, salvo que emplean lógica negativa, es decir, cada salida suministra en estado 1 una tensión negativa respecto al extremo común de las cargas. La salida consiste en un transistor NPN a colector abierto, con las correspondientes protecciones de inversión de polaridad de alimentación (D2) y diodo de supresión de corriente inversa para cargas inductivas (D1). Las salidas NPN pueden también construirse con aislamiento galvánico o no. La conexión de las cargas y la fuente de alimentación es distinta de la de las salidas PNP y debe efectuarse como sigue: • Se deben unir por un extremo todas las cargas. Este extremo (común de cargas) debe conectarse al polo positivo de la fuente de alimentación E/S. 24 • El otro extremo de cada una de las cargas se conecta a los distintos terminales de salida de la interfaz (S1, S2,…, Sn). • Internamente, en la interfaz, varios circuitos de salida comparten dos extremos comunes, que van conectados a los polos positivo y negativo de la fuente de alimentación. Además, cada salida dispone de un terminal propio (S1, S2,…, Sn), conectado al colector del transistor correspondiente. Las ventajas e inconvenientes de este tipo de salidas con respecto a las de relé son las mismas que las comentadas en el apartado anterior (CC PNP). La conexión tipo aislado de la interfaz de salida NPN se muestra como sigue en las figura 2.7. Figura 2.5.1. 3 Interfaz de salida CC-NPN (aislado) Las principales características de este tipo de salidas (PNP y NPN) según la polaridad del transistor se resumen en la tabla 2.1 25 Tabla 1 Características tipo de las salidas de CC PNP y NPN Características Numero de salidas/modulo Separación Galvánica Terminal Común Tipo Tensión de alimentación CC tipo PNP o NPN 4, 8, 16 o 12 SI (optoacoplador) o NO Grupos de 4 u 8 entradas Rizado tolerable PNP 15 a 30 Vcc 5 a 30Vcc 10% Tensión de salida mas respuesta a común Corriente de Salida Corriente Residual (a 0) Caída de tensión (a 1) Tiempo de respuesta Estado 0 a 1 Estado 1 a 0 Frecuencia Máxima de trabajo Carga Ohmica 100mA a 1A 0.1mA a 0.5mA 0.2V a 1.5V NPN 15 a 30 Vcc 5 a 30Vcc 10% menos respuesta a común 100mA a 1A 0.1mA a 0.5mA 0.2V a 1.5V 100 a 200 us 200 a 500 us 100 a 200 us 200 a 500 us 10 a 100Hz 2 a 5 Hz Según tipos pueden incorporarla 10 a 100Hz 2 a 5 Hz Protección cortocircuito Protección de inversión de polaridad alimentación En general SI, mediante diodo LED indicación de estado En general SI Aislamiento entre canales Aislamiento vs. bus Aislamiento vs. red Temperatura de trabajo Típico 1500VCA (solo optoacopladores) Típico 1500VCA (solo optoacopladores) Típico 1500VCA 5 a 55 ºC 26 Salidas por Relé Este tipo de interfaz contiene un relé por cada salida ( K1 , K 2 ,..., K n ). La bobina de dicho relé esta gobernada por el sistema lógico del PLC y sus contactos se encuentran disponibles en bornes externos, constituyendo las salidas propiamente dichas. Por lo general, cada salida consta de un solo contacto normalmente abierto, o a lo sumo de un contacto conmutado. Es frecuente que varios contactos compartan un terminal común (COM). En algunos casos, el contacto de salida esta protegido mediante un circuito RC o un varistor (MOV), para evitar que las perturbaciones que puedan producirse en el circuito exterior afecten a la lógica interna. Cada salida suele llevar también un LED de señalización, y en algunos casos, se dispone de algún sistema de conexión manual. Todo ello facilita enormemente las tareas de puesta en marcha y mantenimiento del equipo. Las salidas por relé proporcionan un aislamiento galvánico entre los elementos de maniobra externos y la lógica interna del PLC. La fuente de alimentación para los elementos de maniobra ligados a los contactos de los relés debería ser totalmente independiente de la del PLC. Las exigencias de calidad de dicha fuente son mínimas, admitiendo amplias tolerancias de tensión y rizado. No obstante, si se alimenta el autómata (220 Vca o 110Vca) del mismo transformador de mando que la maniobra y dada la proximidad de los contactos y la lógica interna en la interfaz, es 27 conveniente colocar circuitos RC a las bobinas de los contactores externos para evitar perturbaciones. La figura 2.5.1.4 muestra la interfaz de salida por relé. Figura 2.5.1. 4 Interfaz de salida por relé Salidas estáticas de CA Las interfaces de salidas estáticas para corriente alterna emplean como conmutador de salida un triac, un par de tiristores en antiparalelo o un puente rectificador cortocircuitado por un tiristor. Todos ellos suelen disponer de aislamiento galvánico y de un LED para indicación de su estado. En algunos casos disponen también de algún circuito de protección de cortocircuito, que bloquea la salida en caso de que la carga absorba más corriente de la permitida. Si se toma como base de comparación las salidas por relé, se tiene como ventajas y desventajas con respecto a las de relés la tabla 2.2. 28 Tabla 2 Ventajas y desventajas de las salidas estáticas de CA con respecto a las salidas de Relé. Ventajas Mayor rapidez de conmutación Ausencia de desgaste mecánico, permitiendo accionar cargas que realizan un elevado numero de maniobras/hora Cierre al paso por cero de tensión y apertura al paso por cero de la corriente, eliminando al máximo las perturbaciones en la línea. Tamaño mas reducido Desventajas Más sensibles a sobrecargas, con difícil protección. Mas sensibles a perturbaciones en la alimentación (ruidos y fenómenos parásitos). Caída de tensión en estado de paso del orden de 2V. Ligeras corriente de fugas en estado de bloqueo. Mayor disipación de potencia y por tanto calentamiento. Aptas solo para ciertos márgenes de tensión Menor flexibilidad para mezclar varias tensiones de mando. La siguiente figura muestra la conexión interna de la interfaz de salida estática de CA. Figura 2.5.1. 5 Interfaz de salida estática de CA 29 Las características básicas de las salidas por relé y estáticas de CA se observan en la siguiente tabla: Tabla 3 Características tipo de las salidas de Relé y Estática Características Numero de salidas/modulo Separación Galvánica Terminal Común CA tipos Relé y Estática 4a8 Si (optoacoplador) Grupos de 4 u 8 salidas Tipo Tensión de alimentación Sobretensión Tolerable Conexión a paso por cero Relé Hasta 380 Vca 10% NO Estática Hasta 250 Vca 10% SI Corriente de Salida 1 a 2 A carga R 10 A (40ms max.) permite protección de cortocircuito. NO NO 1Aa2A Intensidad Transitoria Corriente Residual (a 0) Caída de tensión (a 1) Tiempo de respuesta Estado 0 a 1 Estado 1 a 0 Frecuencia Máxima de trabajo Carga Ohmica Carga Inductiva Protección cortocircuito LED indicación de estado Aislamiento entre canales Aislamiento vs. bus Temperatura de trabajo 20A (200ms max) 2mA a 5mA 3V a 5V Típico 15-20ms Típico 15-20ms Max. 10ms Max 10ms 5 a 15Hz 1 a 5 Hz Según el tipo pueden incorporarla En general SI 10 a 25Hz 10 a 25 Hz Típico 1500VCA (solo optoacopladores) Típico 1500VCA (solo optoacopladores) 5 a 55 ºC 30 La tabla anterior muestra la necesidad de tipos distintos de salidas estáticas según la tensión de mando y las corrientes de fuga (las salidas con corriente de fuga en estado 0 no son aptas para accionar lámparas de neón o pequeños relés, mientras que en otras aplicaciones es preciso una alta corriente en estado 1). De aquí la importancia de escoger una interfaz adecuada. 2.5.2 Salidas Analógicas Los módulos de salidas analógicas, tienen como función principal, permitir al PLC trabajar con un rango de valores numéricos de salida (provenientes del programa de control de la CPU) que produzcan señales de corriente y voltaje con un rango de variación necesario para operar un dispositivo conectado a un canal específico. Cada modulo consta normalmente de varios canales de salida, (típicamente 4,8,16,32,64,128). En las hojas de especificaciones del fabricante se encuentra los rangos de corriente y voltaje en que puede variar la señal del modulo, para un modo de funcionamiento unipolar (oscilación positiva únicamente) o bipolar (oscilación positiva y negativa de forma simultanea). El software de los autómatas programables, permite controlar valores máximos y mínimos de ciertas variables del proceso, realizar cálculos aritméticos o bien control PID, para finalmente ser aplicados a servomotores, servoválvulas, controles de temperatura, etc. La lista de las señales de operación comúnmente utilizadas para los módulos de salida analógicos, se presenta en la siguiente figura. 31 Figura 2.5.2. 1 Rangos de oscilación estándar para salidas analógicas En algunos módulos, la selección del rango de operación puede ser mixta, es decir combinación de dos o mas rangos, según sea los requerimientos de la aplicación. La traducción de la señal emitida por el CPU, de origen digital, a una analógica, se logra a través de un convertidor digital-analógico. Una vez que el PLC se encuentre en operación, la información digital es enviada al modulo de salida, utilizando una instrucción de “salida analógica”, seleccionando el modulo por su dirección. La información es enviada a los buffers de memoria internos de cada canal de salida; luego la información de cada canal es enviada “una a la vez” hacia el modulo de conversión digital-analógico, el cual finalmente envía la señal con el voltaje o corriente apropiada hacia los actuadores. El tiempo que el modulo requiere para mover los datos que se encuentran en el buffer hacia el convertidor se conoce como “module update time”. A diferencia del modulo de entrada analógica, la actualización del modulo de salida, es por lo general sincronizada con el reloj de búsqueda de la CPU, de esta forma, no se envían datos a los buffers hasta que la petición de escritura sea hecho por el programa de control. El siguiente diagrama de bloques muestra el funcionamiento simplificado de un módulo de salida analógico. 32 Figura 2.5.2. 2 Diagrama de bloques simplificado de un modulo de salida analógico La etapa de amplificación, se encarga de elevar el voltaje o corriente necesaria para los actuadores, durante este proceso es común, que las salidas a corriente cuenten con un filtro, de modo que la corriente sea "suavizada" y no produzca un exceso que sea perceptible a equipo de actuación sensitivo. Las especificaciones mas importantes en las hojas de fabricante para los módulos de salida analógicos, son: • Rango de salida voltaje/corriente • Protección contra un sobrevoltaje o una sobrecarga (en caso de que el cableado se cortocircuite) • Corriente de salida, el tiempo de asentamiento (tiempo en que tarda la señal en estabilizar el sistema basado en el ultimo estado de las salidas) 33 • Resolución digital-analógica (el mas pequeño incremento unitario de corriente o voltaje que produce un cambio en las salidas y depende de la cantidad de bits empleados para representar el rango de la señal de salida). 2.6 Especificaciones técnicas de algunas interfaces PLC SM-322 de Siemens El PLC SM-322, es fabricado por la empresa Siemens, y se encuentran disponibles módulos según la cantidad de canales a implementar: 8, 16, 32 y 64 son los comúnmente disponibles. Las aplicaciones más utilizadas para este módulo van desde la conexión a válvulas solenoidales, contactores de CC, motores de baja potencia, lámparas y arrancadores de motor. Cuenta con un filtro RC de 300 Ω/0.1 µF (para el modulo de relé 6ES7 322-1HF20) que permite reducir el arco producido en los contactos cuando existe una carga inductiva muy grande, lo cual incrementa la vida útil de los contactos hasta 200 000 ciclos de operación para un activador de motor NEMA tipo 5. Según sea el tipo de salida requerida (analógica o digital), el SM-322 soporta los siguientes niveles de voltaje: 24V DC, para una corriente de 0.5A por cada canal, 48V-125V DC, 120/230V AC. 34 Módulos de salida digitales SM-322 Módulos de salida DC Los módulos de 32 y 16 salidas DC 24V/0.5A, cuentan con una particularidad, pues al aplicar la alimentación de 24 V por cierre de un contacto mecánico, las salidas están durante aprox. 50 µs a”señal 1”. Esto es necesario considerarlo si el módulo de salidas digitales SM 322, se usa asociado a contadores rápidos. La siguiente figura, sintetiza la información brindada para estos módulos (32/16 salidas): Figura 2.6. 1 Datos de fabricante para el modulo SM 322; DO 32/16, DC 0.5A/24V 35 La única diferencia entre el modulo de 32 y el de 16 salidas, radica en el consumo y perdidas, pues el de 16 canales consume 80mA de bus posterior y 120mA de tensión de carga, con pérdidas de 4.9W. El modulo de 8 salidas SM 322; DO 8, DC 24V/0.5A; con alarma de diagnostico, se caracteriza por tener: intensidad de salida 0.5A, tensión de carga nominal DC 24V, salida con o sin diodo serie (mando redundante de la carga), diagnostico y alarma parametrizable, señalización de fallo colectivo y de estado y fallo especifico. Las diferencias con respecto a los módulos de 16 y 32 canales, con respecto al de 8 salidas, radican en que no posee separación galvánica entre canales, el consumo de bus posterior y de tensión de carga es de 70mA y 90mA respectivamente, pérdidas de 5W, umbral de conmutación de 0.75A a 1.5A, frecuencia de conmutación para carga inductiva máxima de 2Hz y para la conexión en paralelo de dos canales, donde se especifica que “cuando se utilizan salidas con diodo serie; se debe tener el mismo potencial de referencia”. Además se incorpora la característica de retardo de salida bajo carga, donde se establece que el tiempo de “0” a “1” es de 180µs y de “1” a “0” de 245µs. La parametrización de las alarmas se realiza con STEP7 (software standard para configurar y programar los sistemas de automatización SIMATIC), o bien con SFC 55 (uno de los cinco lenguajes de programación grafico definidos por el estándar IEC 61131-3). La parametrización es por separado para cada salida. El fabricante especifica los parámetros según sean estáticos o dinámicos, sus principales características se muestran a continuación. 36 Figura 2.6. 2 Parámetros estáticos y dinámicos del módulo SM 322; DO 8, DC 24V/0,5A La siguientes dos figuras, muestra los diferentes tipos de parámetros y mensajes de diagnóstico, causas de fallo, condiciones marginales y remedios ante la falla de forma respectiva para el modulo SM 322; DO 8_DC 24V/0,5A. Figura 2.6. 3 Parámetros del SM 322; DO 8, DC 24 V/0,5 A; con alarma de diagnóstico 37 Figura 2.6. 4 Mensajes de diagnóstico, causas de fallos y remedios El esquema de conexión del módulo de salidas digitales SM 322; DO 8_DC 24V/0,5A; con alarma de diagnóstico, se detalla gráficamente en el Anexo 2. Módulos de salida AC El modulo SM 322; DO 16, AC 120 V/1 A, es adecuado para bobinas, contactores, arrancadores de motores, pequeños motores y lámparas de señalización de corriente alterna. Tiene 16 salidas protegidas con separación galvánica entre canales en grupos de ocho, cada una con intensidad de salida de 1A. Su tensión de carga nominal es de 120VAC. 38 También existe la presentación de este modulo con el mismo suministro de voltaje pero con 8 salidas, asociada a una corriente de salida de 1A, en donde cambia la cantidad de consumo de bus posterior máximo a 100mA y una tensión de carga máxima de 2mA. Además la tensión admisible difiere, pues entre la memoria interna y las salidas es de 230VAC y entre salidas de diferentes grupos es de 500VAC; sin embargo las demás características permanecen igual al modulo de 16 salidas AC. La siguiente figura, sintetiza la información brindada para estos módulos (16/8 salidas), con excepción de los detalles antes expuestos. Figura 2.6. 5 Datos de fabricante para el modulo SM 322; DO 16, AC 120 V/1 A Módulos de salida por Relé 39 Módulos de salida por Relé El módulo SM 322; DO 16, Rel. AC 120 V, se distingue por tener 16 salidas protegidas con separación galvánica entre canales en grupos de ocho, tensión de carga DC 24 V a 120 V, AC 48 V a 120 V. Tras el corte de la tensión de alimentación, el condensador adherido al relé conserva su energía durante aprox. 200 ms permitiendo al relé permanecer mandado por el programa durante un corto momento. La siguiente figura, sintetiza la información brindada para este módulo: Figura 2.6. 6 Datos de fabricante para el modulo SM 322; DO 8, Rel. AC230V 40 Cabe destacar que entre mayor sea la tensión aplicada, ya bien sea en DC o en AC, y mayor sea la corriente de salida proporcionada, el tiempo de vida de los contactos disminuye drásticamente, por eso se emplean elementos de protección externos. También se encuentra disponibles módulos de salida por relé de 8 salidas con alimentación de 230V, los cuales presentan mayores números de maniobras por ciclo, admite 400VAC de potencial entre salidas de diferentes grupos y tiene un consumo máximo de bus posterior de 40mA y de tensión de alimentación “L+” máximo de 110mA, con perdidas de modulo de 2.2W. Módulo de salida analógico SM-322 AO 4,12 Bit El módulo de salidas analógicas SM 332; AO 4,12 Bit presenta 4 salidas repartidas en 4 grupos de canales, resolución de 12 bits, alarma de diagnóstico parametrizable, separación galvánica con relación a la CPU y a la tensión de carga, vigila la “rotura de hilo” y de cortocircuito en las salidas de corriente y voltaje respectivamente. Si durante el funcionamiento del módulo de salidas analógicas SM 332; AO 2,12Bit se modifican (mediante STEP7) los márgenes de salida, en las salidas se pueden presentar valores intermedios. Dichos márgenes de salida varían como se muestra en la figura 2.6.7. La explicación de los márgenes de salidas para corriente y voltaje se dan en las figuras 2.6.8 y 2.6.9. 41 Figura 2.6. 7 Márgenes de salida del módulo SM 332; AO 4,12Bit Figura 2.6. 8 Representación de los márgenes de salidas analógicas de los módulos de salidas analógicas (tensiones de salida) 42 Figura 2.6. 9 Representación de los márgenes de salidas analógicas de los módulos de salidas analógicas (corriente de salida). Las figuras anteriores muestran la dependencia entre la exactitud de cada margen de salida, (sin importar sea de voltaje o corriente), con respecto a su condición de operación de rebase, desbordamiento y nominal para cada modulo de salida analógico. El SM-322 AO 4,12 Bit, permite por ejemplo, que para una selección de margen de 4 a 20 mA, un valor de 20.005mA sea interpretado como condición de Rebase, lo cual implica que evidentemente el rango ha sido excedido y por lo tanto pondrá en la salida el ultimo valor registrado. La precisión de 3 decimales para esta condición, permite que esta periferia sea empleada en procesos donde la exactitud minuciosa para el control de un proceso sea el factor clave de desempeño. 43 La siguiente figura muestra características eléctricas y de dimensionamiento del modulo SM-322 AO 4,12 Bit. Figura 2.6. 10 Datos de fabricante para el modulo SM-322 AO 4,12 Bit 44 PLC FP0 de Panasonic El PLC FP0, es fabricado por la empresa Panasonic, y ofrece como aplicaciones más comunes, su empleo en la industria de maquinaria de empaquetado y procesamiento de alimentos, posicionamiento de ejes para cortado de madera y maquinas moldeadoras de metal, monitorear el nivel de agua, control de sistemas de luminarias y en domótica para la lógica de activación de diversos dispositivos de casas inteligentes. Dependiendo de la subfamilia, las periferias de salida para el modelo FP0 se pueden encontrar según su configuración: • Relés: como los modelos FP0-C10CRS-A y el FP0-C14RS-A de 4 y 6 salidas respectivamente. • PNP: como el FP0-C16CP-A y el FP0-C32CP-A de 8 y 16 salidas respectivamente. • NPN: como el FP0-C16CT-A y el FP0-C32T-A de 8 y 16 salidas respectivamente. • Analógicos: como el FP0-A04I y el FP0-A21-A de 4 y 16 salidas respectivamente. La figura 2.6.11, se refiere al modulo FP0-A21-A de salida analógico, donde se destaca su rango de salida de voltaje de -10V a 10V (0-20mA) con resolución 1/4000 y tiempo de conversión digital analógico 500 µs . Además se indica que entre cada terminal de salida y el circuito interno del FP0 existe aislamiento a través de una optoacople, sin embargo se utiliza el aislamiento mediante convertidores DC/DC para la comunicación entre terminales de salida y fuente de poder externa y terminales de entrada analógicas (realimentación). 45 Figura 2.6. 11 Datos de fabricante para el modulo FP0-A21-A El tiempo que se muestra en la figura siguiente, es el requerido para que la información sea convertida de digital a analógica y se vea reflejada en la salida. El tiempo de refrescamiento entre conversión D/A de canales, se da como 1ms por el número de unidades de expansión, es decir por la cantidad de módulos de salida empleados simultáneamente. Figura 2.6. 12 Diagrama de temporización para conversión Digital/Analógica del modulo FP0-A21-A 46 Las figuras 2.6.13 y 2.6.14, muestran como al excederse los valores de entrada al convertidor D/A, estos pondrán en la salida el valor constante inmediato anterior a esta condición de rebase. Figura 2.6. 13 Valores de entrada y salida (V) del convertidor D/A del modulo FP0A21-A Figura 2.6. 14 Valores de entrada y salida (A) del convertidor D/A del modulo FP0A21-A 47 Dentro del diagrama de bloques del modulo de salida, se incorpora un amplificador de voltaje y de corriente conectado en paralelo, los cuales son conectados en serie con el convertidor D/A. El valor digital que es enviado al convertidor para lograr un valor de salida de 0V es diferente del de entrada para lograr una salida de corriente de 0mA. Como resultado, si el voltaje de salida llega a ser 0V, saldrán 10mA por la terminal de salida; y consecuentemente, si la corriente de salida llega ser 0mA, saldrán -10V de la terminal de salida. 48 CAPÍTULO 3: Interfaces Especiales A diferencia de las entradas y salidas estándar, aptas para conectar el autómata con señales genéricas digitales o analógicas, las interfaces específicas permiten la conexión con elementos o procesos particulares de la planta, realizando funciones que van desde la lectura directa de termopares hasta la presentación de sinópticos (informes impresos personalizados en los que se resume el estado del proceso a lo largo de un periodo de tiempo determinado) y control SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition), pasando por regulación, posicionamiento de ejes, etc. Estas interfaces específicas están disponibles para autómatas modulares de gamas media y alta, maquinas que exigen por la amplitud del campo de aplicaciones una mayor especialización que los micro y mini autómatas. Aunque a todas estas interfaces se les denomina, en general, específicas por lo concreto de la función que realizan, se pueden distinguir entre ellas tres grupos bien diferenciados: Entradas/salidas especiales, Entradas/salidas inteligentes y Procesadores periféricos inteligentes. Entradas/salidas especiales Se caracterizan por entregar o recibir señales particulares, bien por su forma, bien por su aplicación, pero sin incluir en ningún caso control sobre variables de planta, sino solo tratamiento de la señal para hacerla inteligible a la CPU (interfaces de entrada), o a la planta (interfaces de salida). Este tratamiento esta predeterminado y no es modificable por 49 el usuario, que únicamente puede actuar, por instrucciones de programa, mediante microinterruptores o microselectores externos, sobre los modos de trabajo y sobre algunos parámetros (escasos) de la tarjeta. La selección de los rangos de entrada/salida y de los modos de funcionamiento se realiza mediante microinterruptores integrados en el módulo, o eventualmente, mediante parámetros enviados por programa, limitándose la comunicación con la CPU desde este momento al intercambio de datos de entrada/salida. Si se ha de decidir alguna acción respecto a estos datos, fuera de las evidentes de adaptación, filtrado y tratamiento especifico, la responsabilidad corresponde siempre a la CPU. Estas interfaces están disponibles sobre tarjetas o módulos de expansión para su conexión en autómatas modulares, aunque dadas sus ventajas y facilidad de uso las más frecuentes comienzan también a aparecer sobre autómatas compactos. Actualmente la mas comúnmente empleadas son las: • Entradas/salidas multiplexadas (por ejemplo displays de LED en código BCD multiplexado). • Detectores de umbral analógico: realizan una lectura de señal analógico y la comparan con valores límite predefinidos por el usuario mediante programa o elementos exteriores a la tarjeta (potenciómetros, fuentes de tensión, etc): el resultado de la comparación es señalizado con diodos LED en el modulo y enviado a la CPU como bit de estado interno, donde será leído por consulta o por interrupción. 50 • Medidas de temperatura: la detección se realiza por procedimientos muy diversos, pero en general, siempre de forma indirecta, midiendo el cambio de alguna propiedad física con los cambios de temperatura (generalmente cambios de resistencia o dilatación). Los sensores más utilizados son los termopares y las termoresistencias Pt100. • Módulos de contaje rápido: sirven para la lectura de dispositivos que emplean la alta frecuencia como elemento para mejorar la precisión, que normalmente no se podrían leer. • Interfaces adaptadoras de señal: convierten una señal de colector abierto, procedente por ejemplo de un codificador digital, en una señal diferencial para transmisión por cable trenzado. Esta conversión aumenta la inmunidad al ruido de la señal, por lo que será de utilidad en ambientes de excesivo ruido eléctrico o con distancia muy largas de cableado. • Módulos de transmisión serie o módulos ASCII: permiten la comunicación e intercambio de datos con dispositivos ajenos al PLC, con los que no tienen interfaces especificas, como por ejemplo: visualizadores de mensajes, pantallas TRC, impresoras, teclados, lectores magnéticos, módems, ordenadores y otros autómatas 51 Entradas/salidas inteligentes Las entradas/salidas inteligentes admiten en cambio, múltiples modos de configuración ordenados por programa, y disponen de salidas binarias controladas desde la misma tarjeta, lo que permite implementar lazos de control ON/OFF sobre variables de planta, en funcionamiento transparente para la CPU. Las consignas y controles necesarios son enviados por el programa de usuario, desde la CPU principal. De esta forma se descarga de trabajo la unidad central, y se mejora indirectamente su capacidad de direccionamiento, al abrirse la posibilidad de acceder a señales de entrada/salida que no tienen por que aparecer en la memoria imagen. Estas entradas/salidas actúan, como interfaces al autómata de señales particulares de planta, pero se diferencian en un aspecto fundamental: disponen de salidas binarias propias cuyo estado depende de la evolución de las señales leídas, lo que les permite reaccionar de forma autónoma al ciclo de programa de la CPU. Así, la interfaz responde directamente a los sucesos de planta, sin intervención de la CPU principal. Esta característica define lazos de control ON/OFF de mejor precisión (menor excursión alrededor del punto de consigna, mayor velocidad, etc.), reduciendo los tiempos de respuesta frente a alarmas o interrupciones del proceso. Además, estas interfaces suele disponer de mayor número de modos de funcionamiento que las entradas/salidas especiales, permitiendo los cambios de modo mediante órdenes o comandos enviados desde el programa, sin necesidad de tocar o ajustar físicamente la tarjeta. 52 Muchas de las interfaces antes comentadas como entradas/salidas especiales, están también bajo su forma inteligente: acopladores analógicos, detectores rápidos de umbral, Lectores/convertidores de códigos binarios, lectura y control digital de recorrido, contadores rápidos multifunción. Procesadores Periféricos Inteligentes Los autómatas han empleado, recientemente, aplicaciones muy superiores al simple procesamiento de señales de mando por lógica de variables binarias; actualmente es común que el PLC realice tareas de regulación de procesos, posicionamiento de ejes y dosificación por ejemplo. Todas estas últimas aplicaciones, requieren gran capacidad de cálculo y gestión de datos y no pueden ser ejecutadas de forma eficiente por la CPU. La solución se realiza al disponer de procesadores específicos adaptados a tareas concretas por su construcción, microprogramados (firmware), que se conectan directamente al proceso con sus propias entradas/salidas y funcionan de forma autónoma a la CPU, intercambiando con ella solo las señales de consigna y mando, y los resultados del proceso o tarea que controlan. Estos procesadores, comúnmente conocidos como tarjetas de proceso, limitan la programación al envío de una simple lista de datos numéricos (parámetros y consignas) por parte de la CPU principal, bajo control del programa de usuario. Desde este momento, el funcionamiento del procesador es autónomo de la CPU, pero subordinado a ella, que puede opcionalmente modificar los valores de parámetros o consignas, cambiar el modo de operación, o incluso inhibir el funcionamiento. 53 Los procesadores periféricos inteligentes mas empleados en la industria de automatización son dedicados a la regulación PID y a posicionamiento de ejes. 54 CAPÍTULO 4: Conclusiones y Recomendaciones 4.1 Conclusiones y Recomendaciones • La resolución de una periferia de salida analógica, la cual es una característica intrínseca del convertidor Digital Analógico integrado, sin importar este sea unipolar o bipolar, determina cuan preciso se logran controlar las variables del proceso mediante los actuadores, ya que los intervalos de cuantificación crecen exponencialmente en base 2, esto es “ 2 cantidad −bits = intervalos de cuantificación”. • Si se requiere que la periferia de salida se encuentre trabajando en ambientes muy propensos a fallas por sobre voltajes y cortocircuitos, como por ejemplo una aplicación de producción de energía, o una zona muy propensa a rayos durante la estación lluviosa, la escogencia de un módulo de salida con separación galvánica que ostente un parámetro elevado de aislamiento, ya bien sea para aislamiento canal-canal o canal-tierra, es crítica en la protección del bus de comunicación central con el PLC, pues al escoger este parámetro bien robusto, se evita que el bloque central del CPU permanezca sin daños. • Las salidas digitales PNP, NPN y de CA permiten una mayor velocidad de respuesta en los actuadores, ante el estímulo de un cambio en las entradas, con respecto a las salidas por relé; además de que disminuyen los desgastes mecánicos aumentando el MTBF del módulo de salida. 55 • Si la periferia de salida no cuenta con aislamiento galvánico, es posible adherirle un módulo externo de aislamiento, sin embargo la razón costo/beneficio se ve comprometida, pues es más fácil y económico adquirir un módulo que cuente con ella inherentemente. • Los módulos de salida que cuentan con alarmas parametrizables, permiten llevar un control preciso del funcionamiento del sistema, pues no solo muestra que es lo que esta sucediendo, sino que además informa al usuario las posibles causas y la forma correcta de arreglarlo; sumamente útil en procesos donde no se puede detener el volumen de producción de manera prolongada. • Si los actuadores conectados a una módulo de salida analógico de corriente son sumamente sensitivos, es necesario cerciorarse que la hoja de fabricante, brinde una especificación en la etapa de amplificación, con una salida de corriente lo más cercana posible al nominal deseado, pues por más mínima que sea la variación de la corriente requerida por el equipo de actuación, esta repercutirá directamente en el tempo de vida útil de los accionamientos. 56 • La implementación de interfaces especificas en el control de sistemas especializados que requieren gran capacidad de cálculo y procesamiento de datos, permite que la periferia de salida sea capaz de responder de forma autónoma ante una variación en la señales leídas; resultando en el caso más complejo, el empleo de procesadores periféricos inteligentes que permitan descentralizar el procesamiento de la unidad central, logrando un control más eficiente y detallado del sistema. 57 BIBLIOGRAFÍA Páginas web: 1. Becerra, M. “Sistema Digital y Sistema Analógico: concepto, ventajas y ejemplos” http://www.monografias.com/trabajos27/analogico-y-digital/analogico-ydigital.shtml#sistema 2. Peña, J. “Introducción a los autómatas Lógicos Programables”. http://books.google.co.cr/books?id=o7yP4sPRCyEC&lpg=PA134&ots=PtoxKifMIz &dq=estructura%20de%20los%20PLC&pg=PA126 3. Siemens. “Digital Output Model SM322” https://mall.automation.siemens.com/WW/guest/content.asp?mlfb=&aktTab=1&lan g=en&nodeID=5000056 4. Beck. “An PLC” http://www.beck-ipc.com/files/applicationnotes/AN_PLC.pdf 5. Jones, C. “Programmable Logic Controllers” http://books.google.co.cr/books?id=AuMzoz90j10C&lpg=PA165&dq=galvanic%2 0isolation%20%2B%20plc&pg=PP1 6. KNICK. “Kinck 6mm Housing Galvanic Isolation” http://www.elscolab.nl/engels/knick_6mm_housing.htm 7. Wikimedia Foundation Inc. “Automata programable”, http://es.wikipedia.org/wiki/Aut%C3%B3mata_programable 8. Irwin, D. “The Industrial electronics handbook” 58 http://books.google.co.cr/books?id=s0k9kGs5bHYC&lpg=PA588&dq=analogic%20% 2B%20I%2FO%20%2B%20plc&lr=&pg=PP1 9. Panasonic. “FP0 PLC Programmable Controls Expansion Units” http://pewa.panasonic.com/acsd/plc/fp0/expansion-units/ 10. InfoPLC.net. “Nais Panasonics FPWin PLC Descargas infoPLC.net Automatization Industrial” http://www.infoplc.net/Descargas/Descargas_NAIS/Descargas-NAIS.htm 11. ESDRAS Automatica. “Nais Panasonics FPWin PLC Descargas infoPLC.net Automatization Industrial” http://www.esdras.org/CONTROL.pdf Libros: 12. Balcells, J, Romeral, J. “Autómatas Programables”,1era edición, Boixareu editores, Barcelona, España, 1997. ANEXOS Anexo 1: Detalles generales de arquitectura de un PLC La unidad de control consulta el estado de las entradas y accede en la memoria de programa la secuencia de instrucciones a ejecutar, elaborando a partir de ella las señales de salida u ordenes que se enviaran al proceso. Durante la ejecución del programa, las instrucciones son procesadas en secuencialmente, una tras otra. Esta unidad, es también responsable de actualizar continuamente los temporizadores y contadores internos que hayan sido programados. La memoria del autómata contiene todos los datos e instrucciones que necesita para ejecutar la tarea de control. La memoria interna es la encargada de almacenar datos intermedios de calculo y variables internas que no aparecen directamente sobre las salidas, así como un reflejo o imagen de los últimos estados leídos sobre las señales de entrada o enviados a las señales de salida. La memoria del programa contiene la secuencia de operaciones que deben realizarse dependiendo del estado de las señales de entrada para obtener las señales de salida. Además contiene los parámetros de configuración del autómata. Si se quiere introducir alguna variación sobre el sistema de control basta generalmente con modificar el contenido de esta memoria. Las interfaces de entrada y salida establecen la comunicación del autómata con la planta. Para ello, se conectan por una parte con el proceso a través de bornes, y por otra con el bus 59 interno del autómata. La interfaz se encarga de adaptar las señales que se manejan en el proceso a las utilizadas internamente por la CPU. La fuente de alimentación proporciona, a partir de una tensión exterior, las tensiones necesarias para el buen funcionamiento de los distintos circuitos electrónicos del sistema. En ocasiones, el autómata puede disponer de una batería conectada a esta fuente de alimentación, lo que asegura el respaldo del programa y algunos datos en las memorias en caso de interrupción de la tensión exterior. Figura 2.1 Diagrama de bloques de un autómata programable Se conoce como bus interno al conjunto de líneas y conexiones que permiten la unión eléctrica entre la unidad de control, las memorias y la interfaces de entrada y salida. Un bus se compone de un conjunto de hilos o pistas utilizadas para intercambiar datos u órdenes (por ejemplo, el contenido de memoria o las instrucciones de la unidad de control) Solo puede haber un periférico ocupando el bus, ya que de lo contrario se mezclarían los datos enviados entre si o se recibirían en un periférico datos que no le corresponden. Los tres buses característicos de un sistema digital son los siguientes: bus de datos, por el que tienen lugar las transferencias de datos del sistema, bus de direcciones, a través del cual se direcciona la memoria y el resto de los periféricos, bus de control, constituido por todas las conexiones destinadas a gobernar los intercambios de información. Todos estos buses se reunifican en el autómata en uno solo que recibe el nombre de bus interno. Se considera también como bus del autómata cualquier conexión entre bloques o módulos que no necesite de procesadores específicos de comunicaciones en sus extremos, como, por ejemplo, el cable de conexión entre el autómata y una unidad externa de expansión E/S. Figura 2.2 Estructura de conexión mediante buses de un autómata programable. Anexo 2: Esquema de conexión del módulo de salidas digitales SM 322; DO 8, DC 24V/0,5A; con alarma de diagnóstico. Figura xx. Esquema de conexión del módulo de salidas digitales SM 322; DO 8, DC 4V/0,5A