Lima, martes 25 de noviembre de 1997 _ __ ((~ano. NORMAS LEGALES Pág. 154811 1:1 a s o MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA OrdenanzaMarcodel TransporteTerrestreenlaprovinciade Lima ORDENANZA ORDENANZA TERRESTRE N° 131 MARCO DEL TRANSPORTE EN LA PROVINCIA DE LIMA Lima, 24 de noviembre de 1997 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POR CUANTO: El Concejo Metropolitano ria de la fecha; y de Lima en Sesión Ordina- CONSIDERANDO: Que, la Constitución Política en su Artículo 43' declara que el gobierno de la República Peruana es unitario. representativo y descentralizado. y que se organiza según el principio de la separación de poderes; Que. de acuerdo con el Artículo 191' de la Constitución Politica del Estado las Municipalidades tienen autonomía política. económica y administrativa en los asuntos de su competencia; Que. por mandato del inciso 4) del Articulo 192' de la Constitución las Municipalidades. en ejercicio de su autonomía politica. económica y administrativa tienen competencia exclusiva para organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos de titularidad local de su circunscripción; Que. en esa dirección la normativa que regula un determinado órgano, entidad o institución del Estado de rango constitucional está conformada por el conjunto de normas contenidas en la propia Constitución que lo crean. establecen sus características básicas y determinan sus principales competencias. y la respectiva normativa infraconstitucional de primer rango que contiene su regulación complementaria. conformada por el conjunto de normas contenidas en su correspondiente ley de desarrollo constitucional y en las leyes que complementan a esta última que desarrollan con mas detalle sus competencias. así como otros aspectos atinentes a su adecuado funcionamiento. constituyen el denominado bloque de constitucionalidad; Que, en el Perú se ha incorporado el concepto jurídico del bloque de constitucionalidad en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. toda vez que la Ley N° 26435 establece en su Artículo 22' que el Pág. 154812 ~(~uono NORMAS LEGALES Tribunal Constitucional para apreciar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas "consi. dera, además de los preceptos constitucionales. las leyes que. dentro del marco constitucional. se hayan dictado para determinar las competencias o las atribuciones de los órganos del Estado"; Que. en lo que atañe especificamente a las Municipalidades, el bloque de constitucionalidad está conformado por los preceptos constitucionales que las regulan y por los preceptos infraconstitucionales contenidos en su correspondiente ley de desarrollo constitucional. denominada Ley Orgánica de Municipalidades; Que. en esa misma dirección. el ordenjuridico-politico consagrado por la Constitución Peruana asegura la existencia de determinadas instituciones, a las que se considera como componentes esenciales y cuya preservación es indispensable para asegurar los principios constitucionales. estableciendo respecto de ellas un núcleo indisponible por el legislador ordinario, conforme a la doctrina de la garantía institucional. universalizada. por así decirlo. en el Derecho Público; Que, la garantía institucional de las Municipalidades no se reduce a incluir dentro de la materia reservada a la ley orgánica la determinación del contenido competencial de esta autonomía municipal. sino que es precisamente la necesidad de preservarla frente al legislador ordinario lo que da su razón de ser a esta garantía; Que. el verdadero objeto de la garantía institucional radica en el derecho al autogobierno en todos aquellos supuestos en que se vean comprometidas o afectadas necesidades de la comunidad local; Que, la autonomía municipal es un derecho de la comunidad local a participar a través de órganos propios en el gobierno y administración de cuantos asuntos le atañen; Que. el inciso 5) del Artículo 10° de la Ley Orgánica de Municipalidades preceptúa que los Gobiernos Locales son competentes para regular el transporte colectivo. la circulación y el tránsito; Que. el inciso 13) del Artículo 36° de la Ley Orgánica de Municipalidades preceptúa que los Concejo:> Municipales ejercen la atribución de acordar el régimen de organización y administración de los servicios públicos locales; Que. el inciso 1) del Artículo 69° de la Ley Orgánica de Municipalidades preceptúa que son funciones de las Municipalidades regular el transporte urbano y otorgar las licencias o concesiones correspondientes de conformidad con los reglamentos de la materia; Que. en consecuencia el transporte urbano e interurbano de pasajeros es un servicio público de titularidad administrativa de ámbito local siendo de competencia exclusiva de las Municipalidades organizarlo, administrarlo y reglamentario; Que, en ese sentido, la Ordenanza Municipal es una verdadera ley municipal dentro de su espacio territorial y en el ámbito de competencia asignado por la Constitución y por la Ley Orgánica de Municipalidades; Que. el Artículo 195° de la Constítución establece que la ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las Municipalidades en materia de seguridad ciudadana; Que, en esa dirección. el inciso 1) del Artículo 114° de la Ley Orgánica de Municipalidades preceptúa que las autoridades politicas. administrativas y policiales ajenas al Gobierno Local tienen la obligación de reconocer y respetar la preeminencia de la autoridad municipal en los asuntos de su competencia y que no pueden interferir en el cumplimiento de las Ordenanzas. Edictos. Acuerdos y Resoluciones Municipales; Que, en concordancia con la autonomía politica de la que gozan las Municipalidades, el mismo numeral constítucional ha otorgado expresamente al Concejo Municipal la función normativa en los asuntos de su competencia, además de la función fiscalizadora de los actos de la administración municipal; Que. el Concejo Municipal cumple su función normativa. entre otros mecanismos. a través de las Ordenanzas Municipales. las cuales. de conformidad con lo previsto por el Artículo 200°. inciso 4). de la Constitución. tíenen rango de ley. al igual que las leyes propiamente dichas. los decretos legislativos. los decretos de urgencia. los tratados, los reglamentos del Congreso y las normas regionales de carácter general; Que, asimismo. el inciso 3) del Artículo 114° de la Ley Orgánica de Municipalidades prevé que las Fuerzas Policiales deben prestar el apoyo que requiera la autoridad municipal para hacer cumplir sus disposiciones; Lima, martes 25 de noviembre de 1997 Que. estando a lo puntualmente preceptuado por el Artículo 196° de la misma Constitución. la Capital de la República tiene un régimen especial en la Ley Orgánica de Municipalidades; Que.las características que definen al autogobierno local deben interpretarse como potenciadas por la Constitución tratándose de las Municipalidades dotadas de un régimen especial. pues éstas aparecen justamente destacadas con ese evidente propósito en su numeral 196°; Que. la Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853 de acuerdo a lo normado por su Artículo 4°. concordante con sus Artículos 6°. 11°. 12°. 13°. 14° Y su título octavo. distingue entre la Municipalidad Metropolitana de Lima. las Municipalidades Provinciales. las Municipalidades Distritales y las Municipalidades de los Centros Poblados Menores; Que, el Artículo 130° de la Ley Orgánica de Municipalidades establece que la capital de la República es sede de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual ejerce jurisdicción sobre la provincia de Lima; Que. el Articulo 132° de la inisma Ley Orgánica de Municipalidades preceptúa que las Municipalidades Distritales de la provincia de Lima integran la Municipalidad Metropolitana de Lima y se rigen por las disposiciones que se señalan para las Municipalidades Provinciales en general. con las limitaciones contenidas en el títulb octavo, sobre la Municipalidad Metropolitana de Lima; De conformidad con lo establecido en el Artículo 191°. segundo párrafo. de la Constitución, concordante con el Artículo 110° de la Ley Orgánica de Municipalidades. se aprobó la siguiente: ORDENANZA MARCO DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN LA PROVINCIA DE LIMA TITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1°._La presente Ordenanza Marco establece las disposiciones normativas generales de regulación del transporte terrestre en la provincia de Lima, sobre la que ejerce jurisdicción exclusiva la Municipalidad Metropolitana de Lima. en los asuntos metropolitanos de competencia municipal. En armonia con las normas de la presente Ordenanza Marco se dictarán las Ordenanzas y Decretos de Alcaldia de complementación. prolongación o desarrollo. según sea el caso. Artículo 2°._ Es politica de la Municipalidad Metropolitana de Lima en materia de transporte terrestre: a. Promover la consolidación. eficiencia. modernización. desarrollo y expansión del servicio público de transporte terrestre; b. Promover la consolidación, eficiencia. modernización. desarrollo y expansión de la infraestructura necesaria que se requiera para el servicio público de transporte terrestre: c. Velar por el cumplimiento de las condiciones de calidad. continuidad. mantenimiento y seguridad en la prestación de los servicios públicos de transporte. asi como de la infraestructura necesaria para el mismo: y. d. Coordinar la politica de desarrollo del servicio público de transporte terrestre de la provincia de Lima, con las demás entidades del Estado. Artículo 3°._ Corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima en materia del transporte terrestre en la provincia de Lima: a. Formular objetivos y directrices con el fin de procurar una eficaz prestación y organización del servicio; b. Aprobar el Plan Metropolitano del Transporte de Lima y el Plan de Rutas; c. Regular la gestión del servicio, procurando una adecuada competitividad; d. Otorgar las concesiones y autorizaciones correspondientes para la gestión del servicio; e. Ejercer las funciones de supervisión, inspección y sanción; y. f. Organizar, supervisar. regular, contribuir. desarrollar y. en su caso, ejecutar la construcción de los terminales terrestres. NORMAS LEGALES Lima, martes 25 de noviembre de 1997 Artículo 4°._ Se entiende por servicio público de transporte terrestre, a la actividad económica generadora de servicios básicos. esenciales y complementarios del transporte terrestre que resulta de la interacción del transportista. los usuarios. el conductor y el vehiculo. Artículo 5°._ Se entiende por infraestructura del servicio público de transporte terrestre. el conjunto de bienes necesarios para el adecuado funcionamiento de dicho servicio. comprendiendo el parque automotor. las vías, los paraderos y terminales terrestres. así como todos los elementos materiales inherentes al mismo. La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene la atribución de ejecutar las obras públicas de infraestructura urbana de apoyo al transporte terrestre. sea empleando fondos municipales u otorgando la concesión de obras públicas a inversionistas privados conforme a la Ordenanza N' 09896-MML. Artículo 6°._ El transporte urbano e interurbano de pasajeros es un servicio público de ámbito local y de responsabilidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se caracteriza por su titularidad administrativa. regularidad y continuidad. Artículo 7°._La Municipalidad Metropolitana de Lima es autoridad competente para la regulación de las demás actividades de transporte terrestre en la circunscripción territorial de la provincia de Lima. Artículo 8°._La Municipalidad Metropolitana de Lima podrá concertar un régimen común para el servicio público urbano e interurbano de pasajeros con la Municipalidad Provincial del Callao. TITULO 11 DE LOS COMPONENTES DEL TRANSPORTE TERRESTRE CAPITULO I DE LOS TRANSPORTISTAS Artículo 9°. - Se considera transportistas a las personas naturales o jurídicas que prestan servicios de transporte terrestre de pasajeros o carga en sus diversas modalidades, Artículo 10°. - Los transportistas podrán utilizar en la prestación del servicio público de transporte de pasajeros y de carga. vehículos de su propiedad o de terceros. El transportista es responsable por el incumplimiento de las normas vigentes sobre la materia, Artículo 11°._ El transportista. el propietario y el conductor son solidariamente responsables por los daños causados a los pasajeros. tripulación y terceros de conformidad con lo dispuesto en las normas de la presente Ordenanza y supletoriamente las de responsabilidad extracontractual del Código Civil. Se excluyen de dicha responsabilidad solidaria a los propietarios de vehiculos transferidos mediante compraventa con reserva de dominio o contrato de arrendamiento financiero. CAPITULO 11 DE LOS CONDUCTORES Artículo 12°._ Conductor es aquella persona legalmente autorizada para conducir o guiar un vehículo de transporte público terrestre. de acuerdo con los requisitos establecidos en el reglamento emitido por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones. Vivienda y Construcción. Son obligaciones de los conductores: a. Cumplir con las normas de transporte. tránsito y de seguridad vial dictadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima; b. Advertir al usuario sobre los mecanismos de seguridad en la prestación del servicio: c. Reportar ante el transportista cualquier desperfecto y/o la necesidad de reparación de las unidades de transporte; y. d. Demás obligaciones contenidas en la presente Ordenanza y en las disposiciones reglamentarias dictadas por los órganos normativos de la Municipalidad Metropolitana de Lima. uano Pág. 154813 CAPITULO III DE LOS USUARIOS DE SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE Artículo 13°._ Los usuarios del servicio público de transporte terrestre tienen derecho a: a. Una protección responsable y eficaz en la prestación de servicios de transporte de pasajeros y de carga: b. Recibir de los transportistas toda la información relativa a la prestación de los servicios de transporte de pasajeros y de carga. así como a la protección contra métodos comerciales coercitivos o que impliquen desinformación o información equivocada sobre el servicio: c. La reparación por los daños y perjuicios que sufran por parte de los responsables solidarios del servicio, conforme a lo dispuesto en la presente Ordenanza; d. La prestación de un servicio adecuado de transporte conforme a las disposiciones establecidas en los reglamentos de la presente Ordenanza: y. e. Exigir a los transportistas y/o al conductor el estricto cumplimiento de las normas de transporte terrestre. de tránsito y de seguridad vial. CAPITULO DE LAS INSTALACIONES IV COMPLEMENTARIAS Artículo 14°._ Los terminales del servicio público de transporte terrestre de pasajeros y de carga. así como las estaciones de ruta. constituyen infraestructura conexa a dicho servicio. El establecimiento de terminales terrestres para el servicio público de transporte interprovincial y de carga en la provincia de Lima será autorizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. TITULO III DEL SEGURO Artículo 15°._ Será obligatorio el seguro de accidentes personales de pasajeros y de ]a tripulación, así como de responsabilidad civil extracontractua] frente a terceros, para la prestación del servicio público de transporte terrestre de pasajeros y de carga, de acuerdo a la Ordenanza del Seguro de Transporte y normas municipales complementarias. La carencia de seguro en los casos en que éste sea obligatorio. dará lugar a las sanciones administrativas que fijen las normas reglamentarias de la presente Ordenanza. Artículo 16°.- La póliza de seguro contra accidentes personales de los pasajeros y tripulantes, deberá cubrir el riesgo de muerte. invalidez. enfermedad permanente. gastos de atención médica. hospitalaria. quirúrgica y farmacéutica. así como los gastos de sepelio. La cobertura de este seguro será exigible independientemente de la causa del accidente. no requiriéndose pronunciamiento previo de autoridad alguna. Artículo 17°.- A los terceros víctimas de un accidente de tránsito en el cual se halle implicado un vehículo de servicio público de transporte terrestre. el autor del daño o su responsable solidario deberá responder aun en caso fortuito. fuerza mayor o hecho determinante de tercero, sin perjuicio de su derecho de repetir contra quien considere autor originario del evento. El asegurador únicamente quedará exonerado de responder por los daños amparados por el seguro obligatorio de responsabilidad civil extracontractual cuando hubiere mediado dolo o culpa inexcusable de la víctima. Artículo 18°._ La víctima. sus herederos o los que tengan derecho a subrogarse por haber prestado atención médica a la víctima pueden ejercer directamente la acción indemnizatoria contra e] asegurador por el daño. quien responderá solidariamente con el responsable directo de éste hasta por el límite de la cobertura contratada. sin perjuicio de las demás acciones que le correspondan. Tienen derecho a subrogarse. de pleno derecho. los establecimientos de salud que hubieran atendido a la víctima del daño. El asegurador no puede oponer a la acción directa de la víctima. sus herederos o de los que tienen derecho a subrogarse los hechos impeditivos o extintivos del derecho de] asegurado. tales como incumplimiento de los deberes sobre declaración de agravación del riesgo. de- Pág. 154814 €( 'J)uuanoNORMAS nuncia de la existencia del siniestro. incumplimiento del deber de salvamento, falta de la comunicación de la .existencia de varios seguros. y cualquier otra carga del asegurado. En todo caso, sí puede oponer, como defensa previa. la inexistencia del contrato de seguro. la extinción de la relación jurídica con el asegurado, la falta de los hechos constitutivos del derecho de la víctima. la exclusión de los daños de la delimitación temporal y especial del riesgo o las excepciones de prescripción, de compensación, remisión o pago. El asegurador. una vez efectuado el pago. podrá repetir contra el asegurado o contra los terceros civilmente responsables, en el caso que haya mediado dolo o culpa inexcusable de alguno de ellos, o haya debido indemnizar a la víctima. cuando. conforme a lo previsto en el contrato. el asegurador no estaba obligado frente al asegurado. A los efectos del ejercicio de la acción directa. el asegurado estará obligado a comunicar a la víctima o a sus herederos la existencia del contrato de seguro y de su contenido. Artículo 19°._ La víctima o sus herederos pueden solicitar al Juez que fije una indemnización provisional. que el obligado paga en forma adelantada y que será descontada de la que se establezca en la sentencia definitiva. La indemnización anticipada se sujeta a las reglas procesales de una medida temporal sobre el fondo previstas en el Código Procesal Civil. Artículo 20°._ La Ordenanza del Seguro de Transporte y normas municipales complementarias establecerán la naturaleza. los montos asegurables. los límites y las demás características de los seguros obligatorios. TITULO IV DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS Artículo 21°._ Las normas, los reglamentos, las regulaciones y los actos administrativos que en materia del servicio público de transporte terrestre de pasajeros en la provincia de Lima emitan las Municipales Distritales de Lima: a. Tendrán aplicabilidad dentro del ámbito territorial de su respectivo distrito. de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 6°, inciso 2). de la Ley N° 23853: y. b. Se sujetarán y adecuarán a lo dispuesto en la presente Ordenanza y en sus normas municipales complementarias y reglamentarias, aprobadas por Ordenanza o Decreto de Alcaldía. según corresponda. Artículo 22°._ El servicio público de transporte terrestre de pasajeros se clasifica en Servicio Público de Transporte Regular Masivo de Pasajeros y Servicio Público de Transporte Especial de Pasajeros. Artículo 23°.- El Servicio Público de Transporte Regular Masivo de Pasajeros es aquél sujeto a rutas, horarios y frecuencias. Se presta a nivel internacional, interprovincial y provincial. La Municipalidad Metropolitana de Lima lo regula dentro del recorrido que abarque la circunscripción territorial de la provincia de Lima. El servicio público de transporte interprovincial terrestre de pasajeros, es la actividad económica que realiza un transportista, en forma regular y continua para satisfacer la necesidad de transporte de pasajeros entre destinos que exceden la circunscripción territorial de una provincia. El transporte de encomiendas es un servicio complementario al transporte interprovincial terrestre de pasajeros. El servicio público de transporte provincial urbano de pasajeros es prestado dentro del ámbito de una ciudad o localidad, sin cruzar el límite territorial de una provincia. El servicio público de transporte provincial interurbano de pasajeros es prestado entre dos ciudades o localidades de una misma provincia. cruzando áreas rurales. Artículo 24°._ La Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante el Plan Metropolitano de Rutas determinará las rutas de acceso prohibido. Artículo 25°._ La Municipalidad Metropolitana de Lima declarará las rutas como de acceso restringido, cuando por razones de carácter operativo la alta concentración de transporte no permita utilizar libremente las vías. Las demás rutas se considerarán de libre acceso. Para estos efectos. la Municipalidad Metropolitana de Lima determinará previamente el límite máximo LEGALES Lima, martes 25 de noviembre de 1997 permisible de circulación de transporte público regular masivo de pasajeros en vía y efectúa el estudio de impacto vehicular correspondiente, según el volumen de circulación existente. Artículo 26°._ El Servicio Público de Transporte Regular Masivo de Pasajeros se prestará bajo un régimen de libre acceso a las rutas, mediante: a. La utilización directa de las rutas por los transportistas. previa autorización expresa de la Municipalidad Metropolitana de Lima. que se expedirá de acuerdo a la norma municipal complementaria de desarrollo de la presente Ordenanza: o. b. Mediante concesión de las rutas, cuando éstas hayan sido declaradas por la Municipalidad Metropolitana de Lima de acceso prohibido o de acceso restringido. Artículo 27°._ El Servicio Público de Transporte Especial de Pasajeros es aquél no sujeto a rutas, horarios o frecuencias. Se presta. previa autorización de la Municipalidad MetrfJpolitana de Lima, bajo las modalidades de taxis. transporte turísticos. transporte de personal. transporte de estudiantes y transporte en vehículos menores. El servicio de taxi es el servicio de transporte rápido de pasajeros prestado en automóviles y camionetas ad hoc. La Municipalidad Metropolitana de Lima regula las condiciones que deben reu?lir los vehículos para la prestación de este servicio. El servicio público de transporte turístico, comprende el traslado de personas a. lugares de interés turístico, en las modalidades de giras. circuitos. excursiones. visitas locales y otros. El servicio de transporte de personal es el traslado de trabajadores al centro de trabajo. por el empleador o por un transportista contratado. El servicio de transporte de estudiantes es el traslado de estudiantes a su centro de estudios. Este servicio podrá ser efectuado por el centro de estudios o por un transportista contratado. El servicio de transporte en vehículos menores, comprende el traslado rápido de pasajeros prestado por vehículos menores. TITULO V DEL SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA Artículo 28°._ El servicio público de transporte terrestre de carga. será prestado con vehículos automotores habilitados mediante permiso de operación autorizado por el Ministerio de Transportes. Comunicaciones. Vivienda y Construcción. de acuerdo a la naturaleza de la carga que se transporte. La Municipalidad Metropolitana de Lima lo regula dentro del recorrido que abarque la circunscripción territorial de la provincia de Lima. TITULO VI DE LAS CONCESIONES Y AUTORIZACIONES DE OPERACION URBANOS E INTERURBANOS CAPITULO I DE LAS CONCESIONES Artículo 29°._ Las concesiones son otorgadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, previo concurso público. cuando se trate de rutas de acceso restringido. conforme a lo establecido en la presente Ordenanza. Será obligatorio el otorgamiento de concesiones mediante concurso público cuando el 50% del número total de vehículos de transporte público que puede soportar la ruta de acceso restringido se encuentra cubierto y en operación. Artículo 30°._ Las bases para los concursos públicos de méritos y los propios contratos de concesión para la prestación de servicios públicos de transporte terrestre deben contener: a. El plazo de duración de la concesión. que no deberá exceder de diez (lO) años contados a partir de la fecha de suscripción del contrato de concesión respectivo; b. El sistema de evaluación de las propuestas técnicas y económicas; Lima, martes 25 de noviembre de 1997 NORMAS LEGALES c. Las tarifas ofrecidas; d. El plan mínimo de expansión del servicio; e. Los casos especificos en que puede permitirse la subcontratación; f. Area de cobertura del servicio; g. Plazos para la instalación del servicio; h. Condiciones de calidad y mantenimiento del servicio; y. i. Causas de término de la concesión. Artículo 31°._ Vencido el plazo de la concesión. el interesado podrá solicitar una nueva. Artículo 32°._ Las concesiones en materia de servicios públicos de transporte terrestre se confieren a título oneroso. ya sea imponiéndose al concesionario un derecho o una participación sobre sus beneficios en favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de conformidad con las modalidades que defina la normatividad municipal complementaria y reglamentaria de la presente Ordenanza. Artículo 33°.- Los servicios de transporte regular masivo de pasajeros en rutas de libre acceso, que no han sido declaradas de acceso restringido. podrán ser objeto de utilización directa. previa autorización expresa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que se expedirá de acuerdo a la norma municipal complementaria de desarrollo de la presente Ordenanza. Artículo 34°.- La Municipalidad Metropolitana de Lima tendrá a su cargo el Registro Metropolitano de Concesiones en el cual inscribirá las concesiones otorgadas en el ámbito de la provincia de Lima. así como sus caducidades. suspensiones temporales. cancelaciones. causales de suspensión y caducidad, y demás aspectos referidos a las concesiones otorgadas. CAPITULO 11 DE LAS AUTORIZACIONES Artículo 35°._ LIámase autorización al derecho que otorga la Municipalidad Metropolitana de Lima a personas naturales ojurídicas para prestar un servicio público de transporte especial de pasajeros bajo las modalidades de taxis, transporte de personal, turístico y escolar. Artículo 36°._ El servicio público de transporte especial de pasajeros bajo las modalidades de taxis. transporte de personal y de estudiantes requerirá de autorización de la Municipalidad Metropolitana de Lima. previo cumplimiento de los requisitos correspondientes. El servicio público de transporte especial de pasajeros bajo la modalidad de transporte turístico requerirá únicamente de la autorización de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Artículo 37°._ Las autorizaciones se otorgarán por un plazo máximo de tres (3) años contados a partir de la fecha de publicación del acto administrativo correspondiente. Artículo 38°._ Las condiciones para la prestación del servicio público de transporte especial de pasajeros, garantizando su seguridad. calidad, mantenimiento y continuidad serán establecidas en las normas municipales complementarias y de desarrollo de la presente Ordenanza. TITULO VII DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. TRANSITORIAS Y FINALES Primera.Los procedimientos administrativos iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente Ordenanza seguirán tramitándose. hasta su culminación. de acuerdo a los dispositivos vigentes sobre la materia. Segunda.La Municipalidad Metropolitana de Lima procura la integración paulatina del transporte informal al sistema formal y regula en forma exclusiva dicho proceso en el ámbito de la provincia de Lima. de acuerdo a las normas municipales complementarias y de desarrollo de la presente Ordenanza. que respetarán el principio de libre iniciativa privada y garantizarán el interés público. Tercera.La Ordenanza del Seguro de Transporte deberá considerar la aplicación progresiva del sistema de seguro obligatorio. teniendo presente los efectos económicos y sociales de dicho sistema. Cuarta.- Créase la Comisión Metropolitana de Lima de Coordinación y Supervisión de Proyectos de Vialidad y :ano Pág. 154815 Transporte. denominada COVIAL TRANS-LIMA. que tendrá las siguientes atribuciones: a. Velar por el desarrollo armónico de la vialidad y el transporte en la provincia de Lima; b. Emitir opinión favorable sobre los proyectos de vialidad y transporte que se pretendan ejecutar en la provincia de Lima; c. Asesorar al Concejo Metropolitano de Lima. a la Asamblea Metropolitana. al Alcalde Metropolitano de Lima ya los Alcaldes Distritales de Lima sobre proyectos de ejecución de obras de vialidad y transporte; y. d. Coordinar con las Municipalidades y entidades que desarrollen proyectos de ejecución de obras de vialidad y transporte. Quinta.- Mediante Ordenanza se regulará la estructura y funcionamiento de la Comisión Metropolitana de Lima de Coordinación y Supervisión de Proyectos de Vialidad y Transporte. denominada COVIALTRANSLIMA. Sexta.- Mientras no se dicten las Ordenanzas y Decretos de Alcaldia de prolongación, complementación o desarrollo continuarán en vigor las normas municipales vigentes en materia del transporte en cuanto no se opongan a la presente Ordenanza Marco. Sétima.- Declárese qu,\las normas que se opongan a la presente Ordenanza no tlenen aplicación en la provincia de Lima. sobre la que ejerce jurisdicción exclusiva la Municipalidad Metropolitana de Lima. en los asuntos metropolitanos de competencia municipal. POR LO TANTO: Mando se registre. comunique. publique y cumpla. ALBERTO ANDRADE CARMONA Alcalde de Lima 13428