Pueblos indigenas en el Paraguay Resultados preliminares

Anuncio
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Pueblos Indígenas en el Paraguay
Resultados Preliminares 2012
Federico Franco Gómez
Presidente de la República del Paraguay
Richard Kent Ferreira
Ministro – Secretario Ejecutivo
Fabián Martí
Director General
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
Oscar S. Barrios
Director
Jorge Servín
Coordinador del Censo para Pueblos Indígenas
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Ficha técnica
Elaboración
Jorge Servín
Rosalba Bazán
Pilar Royg
Andrés Britez
Nélida Otazú
Revisión
Nancy Cano
Myriam Dávalos
Mirian Llano
Juan L. Heyn
Esteban Ortega
Cartografía
Andrés Ramírez
Jorge Galván
Informática
César Sosa
Idelina Sosa
José Pérez
Liz Fernández
Carmen Barrios
Edición
Juan L. Heyn
Pilar Royg
Diseño y Diagramación
Benigno Ferreira
Patricia Ortíz
Paola Amaini
Ilustraciones
Artesanías: mbya, paĩ tavyterã, ybytoso, maká, qom, nivaclé y ayoreo.
Textura: Poncho con diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos de Francisca de Chávez, Uj’e Lhavos. Detalle de una faja con diseño de la huella del tigre de Apjetsilô de Díaz, Campo Alegre, en simetría/asimetría. Imaginación y arte en el Chaco. Asunción, 2011.
Fotografías: Gentileza Museo Guido Boggiani y Nélida Otazú.
© dgeec. Fernando de la Mora, Paraguay. Julio 2013.
El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente. Para mayor información o para la
obtención de esta y otras publicaciones editadas dirigirse a:
Naciones Unidas esq. Saavedra, Fernando de la Mora (Zona Norte)
Tels.: (595-21) 511 016, 205 308 - Tel./ Fax: (595-21) 508 493 - Casilla de Correo: 1118
Correo electrónico: [email protected] - Sitio web: www.dgeec.gov.py
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre varones y mujeres es una de las preocupaciones de la Dirección
General de Estadística, Encuestas y Censos. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre el cómo hacerlo en nuestro idioambos géneros, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género
representan siempre a varones y mujeres.
4
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Presentación
En reconocimiento de la necesidad de seguir fomentando la visibilidad de los pueblos indígenas y sus comunidades en el Paraguay, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) se honra en
presentar este documento denominado “Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares,
2012”, elaborado sobre la base de los datos recabados en el III Censo Nacional de Población y Viviendas
para Pueblos Indígenas.
Los resultados que se muestran en esta publicación provienen del procesamiento de la planilla “Resumen
del Censista”, cuyos datos permiten ofrecer información de la población por pueblo indígena, por sexo y
barrios y núcleos de familias a nivel departamental y nacional.
La DGEEC, por este medio, hace público su agradecimiento a todos los actores institucionales -públicos y
privados- y organismos de cooperación que dieron su apoyo al III Censo Nacional de Población y Viviendas
para Pueblos Indígenas. Una consideración especial para las organizaciones, líderes, lideresas, y miembros
de las comunidades indígenas por su invalorable contribución en el suministro de datos, los cuales nos
disponibles a partir de ahora para todo el país.
-
tor de la población, a su desarrollo y su bienestar.
Fabián Martí
Director General
5
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
6
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Índice
Contexto
09
Consideraciones generales
11
18
Pueblos Indígenas. Total País
23
Pueblos Indígenas. Asunción y departamento Central
27
Pueblos Indígenas. Departamento de Concepción
33
Pueblos Indígenas. Departamento de San Pedro
37
Pueblos Indígenas. Departamento de Guairá
43
Pueblos Indígenas. Departamento de Caaguazú
47
Pueblos Indígenas. Departamento de Caazapá
53
Pueblos Indígenas. Departamento de Itapúa
59
Pueblos Indígenas. Departamento de Alto Paraná
65
Pueblos Indígenas. Departamento de Amambay
71
Pueblos Indígenas. Departamento de Canindeyú
77
Pueblos Indígenas. Departamento de Presidente Hayes
85
Pueblos Indígenas. Departamento de Boquerón
95
Pueblos Indígenas. Departamento de Alto Paraguay
103
Bibliografía
107
7
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
8
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Contexto
En el marco del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, ejecutado por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), se decidió llevar adelante un operativo especial
denominado III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas.
Para el efecto, desde el año 2010, pero con mayor énfasis en el 2011 y 2012, se desarrollaron actividades tendientes a lograr la plena participación de los pueblos indígenas bajo un enfoque de
derecho e interculturalidad. Los resultados de la primera experiencia censal indígena del 2002,
buena práctica en el país y la región, sirvieron de base para iniciar nuevamente
este gran emprendimiento.
La inclusión de pueblos, grupos o sociedades con alguna adscripción particular étnica o religiosa
en la agenda de los estamentos públicos ha sido motivo de llamamiento de los organismos de
derechos humanos de las Naciones Unidas con el propósito de visibilizar a los invisibilizados en
la lucha por la no discriminación.
La Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas aprobada por la Asamblea General de la ONU (Resolución 47/135 de
1992), señala en su preámbulo
instrumentos internacionales sobre derechos humanos en lo que respecta a los derechos de las
personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas o religiosas y lingüísticas...”. Adicionalmente, el art. 2 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial establece la obligación de los Estados a tomar “medidas especiales y concretas en los niveles
social, económico, cultural y en otras esferas, para asegurar el adecuado desenvolvimiento y
de garantizar en condiciones de igualdad el pleno disfrute por dichas personas de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales”1.
En las diferentes etapas del operativo censal se consideraron estos principios normativos, propiciando para el efecto la inclusión no solo de los líderes y lideresas, sino también de otros miembros de las comunidades indígenas.
Al respecto, en la encuesta realizada por el CELADE/CEPAL2 a los INE en el 2008, acerca de por
qué es relevante la inclusión del enfoque étnico en los censos, se indica que “en las respuestas
institucionales se advierte un fuerte reconocimiento de la utilidad de la información censal desde el punto de vista étnico como un importante reconocimiento tanto a la diversidad cultural
para superar las inequidades étnicas. Es de esperar que efectivamente esto se traduzca en un
1
Manual de los Afrodescendientes de las Américas y el Caribe, pp 109, Panamá, 2006.
2
Schkolnik, Susana (2008, Noviembre). “La inclusión del enfoque étnico en los censos de población de América Latina”. Ponencia
presentada en el IX Encuentro Internacional “Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico: hacia una construcción participativa con
los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina”. Santiago de Chile: CELADE/CEPAL.
9
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
accionar concreto de los gobiernos en esta dirección” (S. Schkolnik, 2008:6).
En este contexto, la DGEEC movilizó sus recursos institucionales con miras a lograr la efectiva
participación de los pueblos indígenas en el operativo censal.
A continuación se hará un breve esbozo de los principales conceptos e instrumentos utilizados y
de las actividades realizadas, comenzando por las razones en las que se fundaron tales acciones.
10
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Consideraciones generales
I. PROPÓSITO
Al igual que para el operativo censal 2002, para el III Censo Nacional de Población y Viviendas
araguay.
Nacional de Población y Viviendas para los Pueblos Indígenas en el Paraguay:
La oportunidad de hacer efectiva la participación y, por ende, la visibilidad de los pueblos
indígenas en todas las etapas del proceso censal.
La congruencia de oportunidades para mostrar, fortalecer y revitalizar la diversidad indígena en el Paraguay a través de la valoración, el conocimiento y la difusión de sus culturas
e identidades.
El espacio para ahondar en el conocimiento y el establecimiento de metodologías de abordes de los pueblos indígenas basadas en un marco de derecho e igualdad.
La difusión de los resultados que incorpore el paradigma de la diversidad, además de la
cantidad, propiciando el uso de la información en los procesos de diseño, aplicación y monitoreo de las políticas públicas en los organismos del Estado.
El fomento de espacios para el conocimiento, empoderamiento y uso de los datos estadísticos por parte de los pueblos indígenas para mostrar y afrontar sus necesidades y oportunidades.
(Capítulo V de la Constitución Nacional, Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas”) e
Paraguay (Ley 234/93) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
II. CRITERIOS Y CONCEPTOS APLICADOS
indígena o considerarse como tal lleva necesariamente a
lógicas, en especial a partir de lo establecido en convenios y declaraciones internacionales, que
sociales de los pueblos indígenas.
-
11
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y
que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo”. Esto permite
decir que “los grupos étnicos pueden ser considerados como pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribus o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias”, dando al
indígenas y afrodescendientes (Stavenhagen, 1991).
con relación a comunidades, pueblos o naciones indígenas. Este consenso se expresó a través
del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes que,
“un pueblo es considerado indígena por el hecho de descender de
la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales y que, cualquiera sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Estos conceptos y consideraciones fueron tenidos en cuenta a efectos de formular los criterios censales para el II y el III Censo
Indígena.
Se utilizó la
como primer criterio básico de captación censal. Este concepto
que habita en el Paraguay. Un segundo criterio fue la lengua hablada por la persona. A estos dos
A continuación se describen los principales conceptos utilizados:
Comunidad indígena
-
entre otros.
Aldea/barrio indígena
Grupo de familias indígenas con liderazgo propio que está diferenciado al interior de cada comunidad por la ocupación y el uso particular del espacio territorial.
Núcleo de familias
Familias indígenas que por razones de parentesco, cuestiones laborales o de diversa índole se
meses.
12
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
III. INSTRUMENTOS CENSALES
Al igual que en el 2002, para el III Censo Indígena se aplicaron dos instrumentos censales: Cuestionario General y Cuestionario Comunitario. El primero fue aplicado en cada vivienda particular,
mientras que el segundo fue utilizado para entrevistar principalmente al líder o lideresa de cada
comunidad.
Cuestionario General
Instrumento censal aplicado en cada vivienda para recabar datos sobre cantidad de la poblaque viven habitualmente en la casa, datos de la población, migración, educación, acceso a tecnología, estado civil, trabajo y fecundidad.
Cuestionario Comunitario
lacionados con la tenencia de la tierra, acceso a la justicia, el uso de los recursos naturales y
o constantes de tipo mental, entre otros.
Este instrumento ha sido elaborado bajo el enfoque del derecho colectivo que ampara a los
pueblos indígenas.
IV. ETAPAS DEL CENSO INDÍGENA
a. Anuncio y consentimiento
A inicios del 2011 se integró un equipo de trabajo, asesorado y coordinado por un especialista
del ámbito público y privado, pero principalmente de las organizaciones indígenas para iniciar
el anuncio de la actividad censal, concomitantemente al pedido de participación de todos los
sectores.
consentimiento de las organizaciones indígenas. Para el efecto se sucedieron encuentros de socialización con líderes y lideresas en tres localidades: Comunidad Maká de Mariano Roque Alonso
dos a cabo con el apoyo de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), fue presentado
el operativo censal indígena, generándose el espacio para escuchar los puntos de vista, aclarar
preguntas y dudas de los asistentes.
Pasada esta etapa se efectuaron varios encuentros de revisión de los instrumentos censales (noviembre de 2011) en los cuales participaron representantes de las organizaciones indígenas, así
13
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
como de entes públicos y privados. Como resultado de este proceso se obtuvieron aportes sigb. Prueba de instrumentos censales
La prueba de cuestionarios se efectuó en tres espacios comunitarios, teniendo como propósitos:
Descubrir las fortalezas y debilidades de los cuestionarios o métodos de empadronamiento,
que podrían incidir sobre la calidad de los datos del censo.
Capitalizar en tiempo y forma la mejor estrategia para realizar las preguntas a las familias
indígenas.
sonas.
Las comunidades indígenas seleccionadas fueron: Cerro Poty, ubicada en el Bañado Sur (Asunción), Ypa´ũ Señorita, ubicada en el distrito de Repatriación (departamento de Caaguazú) y la
comunidad Rosarino, del pueblo Qom en Cerrito (departamento de Presidente Hayes). La aplicación no fue lineal, sino que previamente se conversó con líderes y lideresas de las tres comunidades y se consiguió la aceptación para ejecutar la tarea. Este modo de intervención responde
al enfoque de derecho manifestado anteriormente.
ción del instrumento en terreno y medir el tiempo de llenado. Consideradas estas observaciones
en gabinete, se pasó a una tarea necesaria e importante en el marco del operativo censal: el
censo experimental.
c. Censo experimental
En el censo experimental se pusieron a prueba aspectos técnicos, administrativos, logísticos y
de difusión, así como la capacidad de respuesta a los problemas emergentes antes, durante y
después de la actividad.
Sirvió de base para ajustar aspectos metodológicos de la capacitación, instrumentos censales,
materiales de difusión y considerar de manera especial el lenguaje a ser utilizado para efectuar
las preguntas adecuadamente, así como el llenado de los dos cuestionarios.
Se realizó en dos comunidades indígenas: Fortuna, comunidad Ava Guaraní ubicada en el distrito
de Curuguaty (departamento de Canindeyú) y la comunidad Nivaclé de Cayi ô Clim, ubicada en
Neuland, distrito de Mariscal Estigarribia (departamento de Boquerón).
Un recorrido completo del territorio nacional permitió actualizar la ubicación y la cantidad de
las viviendas, el registro de los elementos físicos de la geografía paraguaya (ríos, arroyos, rutas,
etc.), así como la infraestructura de salud, educación y otros servicios. Además de orientar al
14
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
aproximado de las condiciones de acceso e infraestructura indígena en el país. Durante este
vivienda. Cabe indicar que por razones de conocimientos culturales y de tiempo esta actividad
no se completó en todas las comunidades.
e. Difusión
Dos aspectos importantes para lograr la participación adecuada y oportuna de los pueblos indígenas constituyen el acceso a la información sobre el operativo censal y la invitación a formar
parte del mismo en sus diferentes etapas.
Para ello se diseñó un plan de socialización país que tuvo en cuenta de manera trasversal la
comunicación en la lengua de cada pueblo para la difusión de los mensajes, la capacitación y
los materiales elaborados. Esta actividad se desarrolló entre junio y julio de 2012 y contó con el
apoyo de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En este período se desarrollaron diversos encuentros con líderes, lideresas y docentes de los
instalar el operativo censal en cada departamento.
Las actividades realizadas movilizaron a unas 2.500 personas en total y afectaron a los departamentos de Caazapá, Caaguazú, Guairá, Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay, San Pedro y
Concepción en la Región Oriental, y a los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente
Hayes en la Región Occidental.
Las comunidades indígenas y sus organizaciones, así como las entidades privadas y públicas
respondieron positivamente al llamado a participar en estos encuentros. Las jornadas fueron
realizadas en su mayor parte en escenarios comunitarios elegidos por los indígenas, así como en
otros espacios de referencia.
Los propósitos de los mismos fueron:
Socializar el operativo censal, los antecedentes recientes, la réplica del método de apertura y participación de los pueblos indígenas aplicado en el Censo 2002.
las comunidades.
Dialogar sobre la capacitación y los lugares en los que se desarrollarían.
Revisar el listado de comunidades indígenas.
Socializar los instrumentos censales.
Entregar materiales de difusión.
operativo censal.
Asimismo, se elaboraron 43 audios en 12 lenguas indígenas (qom, nivaclé, maká, enxet, mbya,
ayoreo, aché, enhlet norte, tomárãho, ybytoso, guaraní occidental, paĩ tavyterã) y en los dos
15
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
ciales y comunitarias. Esta actividad contó con el apoyo de UNFPA y UNICEF.
-
También fue elaborado un vídeo de sensibilización en el que líderes y lideresas indígenas y otras
personas brindaron testimonios sobre la importancia de participar del operativo censal indígena.
La elaboración y edición de este material contó con la cooperación de ONU Mujeres.
f. Capacitación
del Chaco, y otra en Coronel Oviedo para la Región Oriental. Tomaron parte de estas capacitaciones 13 responsables departamentales, 50 responsables zonales, 20 capacitadores y 5 técnicos
asignados para el censo urbano de familias indígenas de migración reciente.
Luego, entre octubre y noviembre, se desarrollaron las capacitaciones dirigidas a los censistas
y supervisores en 50 localidades de 13 departamentos con población indígena incluyendo a la
capital del país. Estas jornadas tuvieron una duración de hasta cinco días e incluyeron a 2.000
personas aproximadamente.
efectiva a los distintos pueblos indígenas existentes y garantizar la comprensión. De los 20 capacitadores seleccionados, 11 fueron indígenas.
al personal involucrado en el operativo censal. Estos materiales fueron elaborados en español,
pero con la indicación de que deberían ser socializados, además, en guaraní y en otras lenguas
indígenas según fuera el caso.
Al término de cada capacitación se distribuyeron materiales para el empadronamiento: cuestionarios, útiles e indumentaria en las cantidades necesarias para cada comunidad y contexto en
particular.
g. Empadronamiento
El III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas se inició el 22 de octubre y se
desarrolló hasta el 20 de diciembre. El empadronamiento afectó a unas 660 comunidades y aldeas
indígenas. Para censar a familias indígenas de migración reciente a ciudades de la Región Oriental
se conformó un equipo especial que trabajó a la par de los demás censistas y supervisores.
El operativo censal indígena 2012 contó con el trabajo de 1.667 personas en campo, de las cuales
940 se desempeñaron como censistas, 640 como supervisores, 50 como responsables zonales, 20
como capacitadores, 13 como responsables departamentales y 5 como técnicos indígenas para
censo urbano. Del total de personas involucradas en el operativo, 1.638 fueron indígenas. Todos
los censistas y supervisores fueron seleccionados por sus comunidades y contaron además con el
apoyo de las organizaciones indígenas.
16
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
V. ACTIVIDADES POSCENSALES
Apenas concluido el censo en las comunidades indígenas se procedió al retiro de las cajas cencomunidades. En gabinete se procedió al ordenamiento de las cajas según departamento y comunidades indígenas.
ral y comunitario, para su posterior procesamiento.
-
17
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
preliminares del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. En algunos
Esta cantidad es la sumatoria de los indígenas censados en el marco del operativo especial desarrollado con los pueblos indígenas y lo encontrado hasta el momento por el Censo Nacional para
los no indígenas, a través de la pregunta acerca de la pertenencia étnica. Sin embargo, para la
gena, a razón de que el censo nacional se encuentra aun en procesamiento.
Considerando la serie de datos censales (Cuadro 1) se podrá observar una diferenciación clara de
que la mayor parte de la población indígena del país se encuentra en la Región Occidental.
quiebre entre los dos primeros censos (1981 y 1992) y los dos últimos (2002 y 2012), debido a la
apertura institucional que hizo posible un proceso de participación efectiva de los pueblos indígenas en las diferentes etapas del operativo censal. Lo más llamativo de estos datos comparativos es lo que se observa para el departamento de Itapúa, donde no se tienen datos de indígenas
en el Censo de 1981 debido a la baja cobertura censal, lo que no permite observar la tendencia
de crecimiento.
Cabe indicar que estos dos últimos censos indígenas marcan una diferencia debido a:
la realización de una etapa de sensibilización acerca de la tarea que se quería realizar,
la importancia de la participación y la utilidad de los datos para los propios pueblos,
un precenso con la utilización de equipos de georreferenciación,
elaboración de materiales de difusión en lenguas indígenas,
el uso de un cuestionario ajustado a la estructura social de los pueblos indígenas, y
la creación y aplicación del Cuestionario Comunitario -un segundo instrumento- elaborado
con el enfoque del derecho colectivo.
Asimismo, en los censos 2002 y 2012, la participación de censistas y supervisores que hablaban la
misma lengua que los censados y la selección de estos en el ámbito de sus comunidades fueron
factores claves para un mejor resultado.
18
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Distribución de la población por fuente, 2012
El dato de población indígena en el Paraguay proviene de los resultados del
operativo indígena y del
censo nacional. Considerando que el censo nacional sigue en etapa de procesamiento, se aclara que
3.096 personas
se exponen a continuación
fueron elaborados exclusivamente con la población
total que arrojó el operativo censal indígena.
Censo Nacional de
Población y Viviendas
2012
112.848
personas
Censo Nacional de
Población y Viviendas
para Pueblos Indígenas
2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.
Cuadro 1: PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Distribución de la población por región, periodo 1981-2012
Año
R. Oriental
R. Occidental
Total
1981
1992
2002
2012
12.706
21.872
44.135
58.969
25.997
27.615
42.964
53.879
38.703
49.487
87.099
112.848
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Distribución de la población por región, periodo 1981-2012
Año 1981
Año 1992
Año 2012
44,2%
32,8%
67,2%
Año 2002
55,8%
49,3%
50,7%
47,7%
52,3%
R. Occidental
R. Oriental
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
19
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Distribución relativa de la población por pueblo indígena, 2012
Mbya
19,0%
Ava Guaraní
15,7%
Nivaclé
El pueblo Mbya es el
de mayor población y
más extendido.
14,5%
Paĩ Tavyterã
13,4%
Enlhet Norte
7,6%
Angaité
Los pueblos Ayoreo,
Guaraní
Ñandeva,
Guaraní Occidental,
Qom, Aché, Maká e
Ybytoso,
presentan
una proporción muy
similar de población
entre si.
5,9%
Enxet Sur
5,1%
Sanapaná
2,5%
Toba Maskoy
2,5%
Ayoreo
2,2%
Guaraní Ñandéva
2,1%
Guaraní Occidental
2,1%
Qom
1,8%
Aché
1,7%
Maká
1,7%
Ybytoso
1,6%
Manjui
0,3%
Tomárãho
0,2%
0,1%
Guaná
-
5,0
10,0
15,0
20,0
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Distribución relativa de la población por departamento, 2012
Presidente Hayes
22,9%
Boquerón
21,2%
Canindeyú
Amambay
10,5%
Caaguazú
8,4%
Alto Paraná
6,2%
Alto Paraguay
3,7%
Concepción
3,5%
San Pedro
3,2%
Caazapá
3,1%
Asunción y Central
2,2%
Itapúa
2,1%
Guairá
Los departamentos con
menos población indígena son: Central, Itapúa, Guairá y la capital
del país.
1,1%
5,0
10,0
15,0
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
20
El departamento con
mayor población indígena en el país es Presidente Hayes, cobijando en
su territorio a los pueblos
Enxet Sur, Enlhet Norte,
Nivaclé, Angaité, Sanapaná, Toba Maskoy, Maká
y Qom.
11,9%
20
25
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Distribución relativa de la población por pueblo indígena, 2012
19,0%
20,00%
18,00%
15,7%
16,00%
14,00%
14,5%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
Nivaclé
Ava Guaraní
Mbya
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Distribución relativa de la población por departamento, 2012
0,40%
0,3%
0,35%
0,30%
0,25%
muestra a la población indígena en dos grupos: pueblos de mayor población y
otros de menor población.
Esta diferenciación permitiría abordar con mayor
cuidado cualquier intervención con estos pueblos
y sus comunidades.
Los pueblos de mayor presencia son: Mbya, Ava Guaraní y Nivaclé, mientras
que los que representan
un menor porcentaje son:
Guaná, Tomárãho y Manjui.
De no tomarse medidas
oportunas, la disminución
de la población de estos
pueblos podría acentuarse
peligrosamente.
0,20%
0,2%
0,15%
0,10%
0,1%
0,05%
0,00%
Guaná
Tomárãho
Manjui
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
21
22
TOTAL
Pueblo
Indígena
2.379
1.942
17.697
21.422
15.097
2.393
2.817
8.632
5.740
2.833
6.638
86
16.350
1.892
385
2.481
1.824
183
2.057
112.848
TOTAL
0
0
142
1.507
1.869
0
0
0
381
0
13
86
0
0
0
0
0
0
0
3.998
167
0
1.524
1.273
391
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
217
3.572
0
0
0
1.221
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1.221
0
269
946
8.210
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9.425
0
450
0
3.097
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3.547
0
0
0
2.338
0
0
0
0
0
0
0
0
0
32
0
0
0
0
0
2.370
Concepción San Pedro Guairá Caaguazú Caazapá Itapúa
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Guaraní Occidental
Aché
Ava Guaraní
Mbya
Paĩ Tavyterã
Guaraní Ñandéva
2. LENGUA
Toba Maskoy
MASKOY
Enlhet Norte
Enxet Sur
Sanapaná
Angaité
Guaná
3. MATACO
Nivaclé
MATAGUAYO Maká
Manjui
4. ZAMUCO
Ayoreo
Ybytoso
Tomárãho
5. GUAICURU Qom
1. GUARANÍ
Familia
lingüística
0
172
5.061
1.642
0
0
0
0
0
0
0
0
0
167
0
0
0
0
0
7.042
Alto
Paraná
Cuadro 2: PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Población por departamento, según familia lingüística y pueblo indígena, 2012
0
0
379
331
0
0
0
0
0
0
0
0
122
1.283
0
0
343
0
0
2.458
0
0
197
0
11.655
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11.852
0
1.051
9.448
1.803
1.182
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
13.484
0
0
0
0
0
0
1.406
4.289
5.359
2.833
6.350
0
3.302
410
0
0
0
0
1.840
25.789
2.212
0
0
0
0
2.393
0
4.343
0
0
275
0
12.829
0
385
1.513
0
0
0
23.950
Asunción
Presidente
Amambay Canindeyú
Boquerón
y Central
Hayes
0
0
0
0
0
0
1.411
0
0
0
0
0
97
0
0
968
1.481
183
0
4.140
Alto
Paraguay
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Pueblos Indígenas
Total País
23
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 1: PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
24
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
140.000
112.848
120.000
100.000
87.099
80.000
49.487
60.000
40.000
38.703
20.000
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 3: PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Población total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
38.703
49.487
87.099
112.848
Varones
20.010
25.636
45.031
58.375
Mujeres
18.693
23.851
42.068
54.473
Índice de masculinidad
107,0
107,5
107,0
107,2
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 4: PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
2,26
5,82
2,63
3,52
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
25
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
26
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Pueblos Indígenas
Asunción y
Departamento
Central
27
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 2: ASUNCIÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
28
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 5: ASUNCIÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
ASUNCIÓN
Núcleo de familias Viñas Cue
Núcleo de familias IPVU Puerto Botánico
Núcleo de familias Trinidad Santa Rosa
Núcleo de familias Trinidad
Núcleo de familias Virgen de Fátima
Núcleo de familias Trinidad Nuestra Señora de la Asunción
Núcleo de familias San Antonio
Núcleo de familias Tacumbú
Cerro Poty
Pueblo Indígena
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Ava Guaraní
Nivaclé
Nivaclé
Mbya
Ava Guaraní
29
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 3: CENTRAL. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
30
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 6: CENTRAL. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
3
4
5
6
10
11
12
7
8
9
13
1
2
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
LUQUE
Yvapovondy
Tarumandymi
Marin Ka’aguy
Núcleo de familias Ñendua Mirĩ
Núcleo de familias Laurelty 2da Compañía
Núcleo de familias Kuchingi
Nueva Esperanza
MARIANO ROQUE ALONSO
Comunidad Maká
Núcleo de familias El Mirador
Núcleo de familias San Blas
SAN LORENZO
Núcleo de familias San Lorenzo
LIMPIO
Núcleo de familias Santa Rosa
Núcleo de familias Costa Azul
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Mbya
Ybytoso
Mbya
Ybytoso
Ava Guaraní
Ybytoso
Maká
Ybytoso
Ybytoso
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
31
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
3.000
2.458
2.500
2.000
1.500
1.130
1.000
735
500
-
150
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 7: ASUNCIÓN Y CENTRAL. PUEBLOS INDÍGENAS
Población total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
150
735
1.130
2.458
Varones
79
362
579
1.232
Mujeres
71
373
551
1.226
Índice de masculinidad
111,3
97,1
105,1
100,5
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 8: ASUNCIÓN Y CENTRAL. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
15,54
4,39
8,08
9,44
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
32
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Pueblos Indígenas
Departamento de
Concepción
33
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 4: CONCEPCIÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
34
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 9: CONCEPCIÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
2
4
5
6
7
8
9
10
11
1
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
12
3
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
CONCEPCIÓN
Núcleo de familias Calería Itakua
Vy’a Renda Boquerón
Jeguahaty
Redención
HORQUETA
Ñande Yvy Pavẽ
Ayvu Porã
Paso Ita
Korai Punta Suerte
Isla Sakã Y akã’i
SAN LÁZARO
Apa Costa
YBY YA’U
Ka’aguy Poty Rory
Núcleo de familias Asentamiento San Miguel
Núcleo de familias Estancia Tacuara
Núcleo de familias Estancia Jukeri
Núcleo de familias Estancia La Gringa
Yvyra’ija
Núcleo de familias Estancia Che Po’a
Yrape’y
Yvy Apu’a
Tekoha Ka’aguy Porã
Cerro Puka
Ypyju Tukambiju
Takuaryti’y
Mberyvo Jaguarymi
Guyra Keha
AZOTEY
Vy’a Pavẽ
SARGENTO JOSÉ FÉLIX LÓPEZ
Takuarita
Pueblo Indígena
Angaité
Mbya
Paĩ Tavyterã
Enxet Sur
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Guaná
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Mbya
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Mbya
Ava Guaraní
35
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
4.500
3.998
4.000
3.500
3.000
2.681
2.500
2.000
1.500
1.000
1.096
811
500
-
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 10: CONCEPCIÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Población total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
1.096
811
2.681
3.998
Varones
584
417
1.351
1.972
Mujeres
512
394
1.330
2.026
Índice de masculinidad
114,1
105,8
101,6
97,3
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 11: CONCEPCIÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
-2,70
12,70
4,08
4,26
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
36
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Pueblos Indígenas
Departamento de
San Pedro
37
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 5: SAN PEDRO. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
38
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 12: SAN PEDRO. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
1
19
8
21
33
34
2
3
4
5
6
7
17
18
9
10
11
12
13
14
15
16
20
22
Nota:
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
SAN PEDRO DEL YCUAMANDIYU
Yvy Poty
GENERAL ELIZARDO AQUINO
Mbói Kua
NUEVA GERMANIA
Agua’e (ex Yryaty Poty) (*)
SAN ESTANISLAO
Arroyo Morotĩ (*)
Javier Kue Rugua
San Antonio (*)
TACUATI
Espajín
Ñu Rugua
Y’apy Poty
Jeroky Oka
Kapi’itindy
Yvamindy
VILLA DEL ROSARIO
Boquerón
Urukuy Las Palmas
GENERAL ISIDORO RESQUÍN
Ypotyju
Tapỹi Kue
Takehýi San Luis
Ko’ẽ Poty
Naranjay
Naranjito Santa Lucía
Ka’a Poty
Santa Carolina
GUAYAIBI
Ñu Apu’a
San Jose Kupa’y
Pueblo Indígena
Paĩ Tavyterã
Mbya
Paĩ Tavyterã
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Qom
Qom
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Mbya
Ava Guaraníe
Mbya
Mbya
(*) Datos según Precenso 2011.
39
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 12: SAN PEDRO. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de comunidades, aldeas/barrios y núcleos familiares, 2012
Referencia
25
26
27
28 -1
28 -2
29
30
31
32
35
36
23 -1
23 -2
23 -3
23 - 4
24 - 1
24 - 2
Nota:
40
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
CAPIIBARY
Ñu Poty (*)
Kuarahy Mirĩ (*)
Parakáu Keha
Ka’aguy Pyahu
Ka’aguy Pyahu 1
Ka’aguy Pyahu 2
Río Corriente mi (*)
Núcleo de familias Jasy Poty
Río Verde
San José
Ka’aty Mirĩ San Francisco
Ypachĩ (**)
YRYBU CUA
Y’apy (*)
Y’apy - Arroyo Sa’yju
Y’apy - Santa Isabel
Y’apy - Arroyo Cora
Y’apy - Mburucuya
Palomita (*)
Palomita - 1
Palomita - 2
(*) Datos según Precenso 2011.
(**) Comunidad asentada en los límites de dos departamentos.
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Guaraní Occidental
Guaraní Occidental
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
4.500
4.000
3.572
3.500
3.000
2.762
2.500
2.000
1.596
1.500
1.000
702
500
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 13: SAN PEDRO. PUEBLOS INDÍGENAS
Población indígena total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
702
1.596
2.762
3.572
Varones
384
812
1.438
1.850
Mujeres
318
784
1.324
1.722
Índice de masculinidad
120,8
103,6
108,6
107,4
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 14: SAN PEDRO. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
7,75
5,64
2,61
5,39
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
41
Pueblos Indígenas
Departamento de
Guairá
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 6: GUAIRÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
44
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 15: GUAIRÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
1
3
2
4
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
MAURICIO JOSE TROCHE
Núcleo de familias 1ra Línea Cerro Punta
Núcleo de familias Chacore
COLONIA INDEPENDENCIA
Núcleo de familias Carlos Pfannel
Vega Kue(***)
PASO YOBAI
Vega Kue (***)
Nassen
11 de Diciembre
Núcleo de familias Santa María
Arroyo Hũ
Yryvu Kua Naranjito
Santa Teresita
Ovenia San Francisco
Isla Hũ
Pueblo Indígena
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Nota: (***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos.
45
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
1.600
1.400
1.221
1.200
1.056
1.000
800
600
250
400
200
163
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 16: GUAIRÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Población total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
163
250
1.056
1.221
Varones
93
125
547
629
Mujeres
70
125
509
592
Índice de masculinidad
132,9
100,0
107,5
106,3
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 17: GUAIRÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
3,96
15,50
1,46
6,71
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
46
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Pueblos Indígenas
Departamento de
Caaguazú
47
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 7: CAAGUAZÚ. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
48
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 18: CAAGUAZÚ. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
24
25
11
14
15
17
18
20
21
22
23
26
27
28
12
13
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
6
7
8
9
10
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
CORONEL OVIEDO
Espinillo
Arroyo Guasu San Isidro
CAAGUAZÚ
Ykua Porã
Ka’aguy Pa’ũ
San Martín
Escalera
Kambay
San Jorge
Jovy’i Isla Sakã
Guaviramindy
20 de Julio
Mandu’arã
6 de Enero
Takuapi’i Santa Librada
DR. JUAN MANUEL FRUTOS
Punta Porã
Nueva Esperanza Vy’a Renda
REPATRIACIÓN
Arroyope
Yhovy’i
Takuaro 3 de Febrero
Ka’atymi
Ñu Hovy
Ypa’ũ Señorita
San Jorge Santa Rosa
23 de Junio
Pindo’i Culandrillo
Isla Jovái Teju
SAN JOAQUÍN
Cerro Morotĩ
Hugua Rory
Tekoha Mirĩ
Modaymi (****)
Tekoha Porã Campito
Pueblo Indígena
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Aché
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Mbya
Nota: (****) Comunidad que no aceptó ser censada.
49
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 18: CAAGUAZÚ. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
1
2
3
4
5
46
39
40
41
42
43
44
45
16
19
47
48
50
52
53
54
57
60
49
54
55
56
58
59
61
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
YHU
Ko’ẽ Poty
Ypachĩ
Arroyo Guasu
Paraje Puku
Nueva Estrella
Toro Cangue
J. EULOGIO ESTIGARRIBIA
San Juan Che’íro Ára Poty Yhovy
Mbarigui 14
Nueva Esperanza
Ko’ẽ Pyahu
Che’íro Ára Poty
Jaguary
Mbocaja Yguasu
R.I. 3 CORRALES
Tovatyry
Yvy Porã
RAUL ARSENIO OVIEDO
Ara Poty - Panambi
Y’akã Reta
Loma Piro’y
Santa Teresa
Yvyryvate
Tajy Poty
Ñembiara
MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
Ka’avy Poty Romero Kue
VAQUERÍA
Mbokaja’i
Yvykui Jovái
NUEVA TOLEDO
Yvu Santa Rita
Ñu Aviju (*)
Yvy Morotĩ
Ypa’ũ Toledo
Tekoha Porã
Nota: (*) Datos según Precenso 2011.
50
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
12.000
9.425
10.000
8.000
6.925
6.000
4.000
2.000
2.916
1.638
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 19: CAAGUAZÚ. PUEBLOS INDÍGENAS
Población indígena total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
1.638
2.916
6.925
9.425
Varones
887
1.544
3.674
4.945
Mujeres
751
1.372
3.251
4.480
Índice de masculinidad
118,1
112,5
113,0
110,4
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 20: CAAGUAZÚ. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
5,38
9,03
3,13
5,81
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
51
Pueblos Indígenas
Departamento de
Caazapá
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 8: CAAZAPÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
54
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 21: CAAZAPÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
1
2
3
4
5
6
7-1
7-2
8
9
10
11
12
29
25
26
13 -1
13 -2
14
15
16
17
18
19
20
21 -1
21 -2
21 - 3
21 - 4
21 - 5
22
23
24
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
ABAI
Campito Kurukau
Ñu Apu’a
Ykua Porã
Ytu
Ka’atymi
Takuarusu
Ypetĩ
Ypetĩ - Nara’i
Ypetĩ - Tajy
Ypetimi
Amambay
Cecina Tekoha Pyahu
Cerrito
Yvytimi
MOISÉS BERTONI
Sosa
SAN JUAN NEPOMUCENO
Takuaro
Potrero 26 de Junio
TAVAI
Kokuere Guasu
Kokuere Guasu
Kokuere Guasu - Sexta Línea
Tuna Arroyo Guasu
Viju
Taja’y Pakuri
Ka’amindy
Vy’a Renda
Yvy Pytã
Pacuri Castor Cue
Jukeri
Jukeri - 3 Marías
Jukeri - Arroz Tygue
Jukeri - Cerro Seis
Jukeri - Karanda
Jukeri Tuna’i
Karumbey
Rivas Cue
Ka’aguy Pa’ũ
Pueblo Indígena
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Aché
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
55
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 21: CAAZAPÁ. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
28
27
56
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
FULGENCIO YEGROS
Isla Mborevi
YUTY
Jesús Táva Porã
Pueblo Indígena
Mbya
Mbya
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
6.000
5.000
4.000
3.547
3.000
2.544
2.000
922
1.000
178
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 22: CAAZAPÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Población total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
178
922
2.544
3.547
Varones
97
497
1.311
1.827
Mujeres
81
425
1.233
1.720
Índice de masculinidad
119,8
116,9
106,3
106,2
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 23: CAAZAPÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
16,13
10,68
3,38
10,13
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
57
Pueblos Indígenas
Departamento de
Itapúa
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 9: ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
60
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 24: ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
18
8
2
3
4
5
14
16
13
20
1
19
3
6
15
17
7
40
41
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
ENCARNACIÓN
Comunidad Maká
CAPITÁN MEZA
Arroyo Kora
CARLOS ANTONIO LÓPEZ
Kressburgo
Macutinga (***)
Arasa Poty
Y’akã Marangatu
HOHENAU
Ñu Poty
JESÚS
Kambay
OBLIGADO
Loma Hovy
Pastoreo
MAYOR OTAÑO
Tekoha Porã
SAN COSME Y DAMIÁN
Pindo
SAN RAFAEL DEL PARANÁ
Macutinga (***)
Pycasu Ygua
TRINIDAD
Núcleo de familias Mbya Guaraní
Guavirami
EDELIRA
Ka’aguy Poty
TOMÁS ROMERO PEREIRA
Guyra Hugua Jukeri
Jukeri
Pueblo Indígena
Maká
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Nota: (***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos.
61
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 24: ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
37
9
10
11
12
21
22
36
38
39
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
ALTO VERÁ
Ko’ẽju
Mberu Pirapo I
Mbói Ka’e
Pindoju
Pindo’i
Taguato Sauco
Ysapy’y
Guapo’y
Arroyo Morotĩ
Cerrito (****)
Tuna Guasu (****)
Jatytay’i (****)
Núcleo de familias Mbya 9 - Asentamiento 9
Karumbey Mbarakaju (****)
PIRAPO
Paraiso
Manduviju
Ñu Hovy Jaguara Sapa
Salto Renda
Potrero Guaraní
Ka’atymi
ITAPÚA POTY
Tapysavy
Ka’aguy Porã Jukeri
Cerrope Jukeri
Nota: (***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos.
(****) Comunidad que no aceptó ser censada.
62
Pueblo Indígena
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
3.000,00
2.370
2.500,00
2.105
2.000,00
1.500,00
1.000,00
327
500,00
(500,00)
1981
1992
2002
2012
Fuente:
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Nota:
Sin registro para el año 1981.
Cuadro 25: ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS
Población total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
327
2.105
2.370
Varones
171
1.124
1.232
Mujeres
156
981
1.138
Índice de masculinidad
109,6
114,6
108,3
Fuente:
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Nota:
Sin registro para el año 1981.
Cuadro 26: ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1992-2012
Tasa de crecimiento (%)
20,47
1,19
10,41
Fuente:
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Nota:
Sin registro para el año 1981
63
Pueblos Indígenas
Departamento de
Alto Paraná
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 10: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
66
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 27: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
25
26 - 1
26 - 2
26 - 3
27
1
2
3
4
5-1
5-2
5-3
6
7
8
9
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
CIUDAD DEL ESTE
Yvu Porã Renda
Comunidad Maká
Núcleo de familias Kuarahy Resẽ Terminal
Núcleo de familias Km 12 Monday
PRESIDENTE FRANCO
Joyvy Mirĩ Poty
Puesto Cue - Medio Mundo (*)
8 de Diciembre
Puerto Flores
Puerto Barreto
Yvyra Mo’ã
Puerto Bertoni
HERNANDARIAS
Núcleo de familias Mbya Guaraní
Acaraymi
Acaraymi - Angela Antonia
Acaraymi - Centro
Acaraymi - San Miguel
Independiente
ITAKYRY
Yukyry
Ko’ẽJu
Yaryty Mirĩ
Yporã Poty
Arroyo Guasu (***)
Arroyo Guasu - Pilico Cue
Arroyo Guasu - Chopa Cue
Arroyo Guasu - Centro
Loma Clavel
Jejyty Mirĩ
Ka’aguy Poty 1
Uruku Poty
Pueblo Indígena
Mbya
Maká
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya Acaraymi
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Nota: (*)
Datos según Precenso 2011.
(***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos.
67
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 27: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
10 - 1
10 - 2
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
46
40
41
42
28
43
44
45
5-4
5-5
5-6
5-7
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
Carreria’i
Carreria’i 2
Carreria’i 1
Ka’aguy Poty 2
Mariscal López
Ka’aguy Yvate
Mbocaya’i
Ysatĩ
Ka’aguy Roky
Ka’aty Mirĩ (Formosa)
Loma Tajy
Ka’a Poty
Tupãrenda’i
Acaraymi Poty
Paso Cadena
ÑACUNDAY
Ko’ẽ Pyahu (*)
YGUAZU
Karanda’y
Remanso Toro
Puerto Juanita
MINGA GUAZU
Núcleo de familias Calle 18 Acaray
SAN CRISTÓBAL
Ka’a Jovái
SANTA RITA
Sapatini
NARANJAL
Tapy Puerto Barra
MINGA PORÃ
Arroyo Guasu (***)
Arroyo Guasu - Caaguazu
Arroyo Guasu - Centro
Arroyo Guasu - Hugua’i
Arroyo Guazu - Arroyo Azul
Nota: (*)
Datos según Precenso 2011.
(***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos.
68
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Aché
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 27: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
23 - 1
23 - 2
23 - 3
24
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
MBARACAYU
Kirito
Kirito
Kirito - Gleva 10
Kirito - Hugua’i
SANTA FE DEL PARANÁ
Núcleo de familias Pikysyry
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
69
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
8.000
7.042
7.000
6.000
4.766
5.000
4.000
2.943
3.000
2.000
1.887
1.000
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 28: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Población total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
1.887
2.943
4.766
7.042
Varones
977
1.525
2.463
3.706
Mujeres
910
1.418
2.303
3.336
Índice de masculinidad
107,4
107,5
106,9
111,1
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 29: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
4,12
4,94
3,98
4,34
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
70
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Pueblos Indígenas
Departamento de
Amambay
71
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 11: AMAMBAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
72
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 30: AMAMBAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
2
10 - 1
10 - 2
10 - 3
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
29
30
31 - 1
31 - 2
31 - 3
31 - 4
31 - 5
31 - 6
31 - 7
31 - 8
32
33 - 1
33 - 2
33 - 3
33 - 4
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
PEDRO JUAN CABALLERO
Pysyry
Pikykua
Pikykua - Arroyo Guasu
Pikykua - Cerro Pa’ũ
Pikykua
Jaguatĩ
Jakaira
Jakaira Potrerito
Takuaguyogue Takuára
Yvy Ata’i
Panambi’y
Tatu Pire (*)
Pirity
Vy’a Porã Renda
Ita Guasu
Avarendyju
Tekoha Porã
Tajy
Tavamboa’e
Itaypavusu
Pirary
Mbokaja’i
Yvypyte
Yvypyte - Campo Flor
Yvypyte - Kurijuy
Yvypyte - Yjevy
Yvypyte - Juruka
Yvypyte - Loma’i
Yvypyte - Atyva
Yvypyte - Tatu Kaita
Yvypyte - Y’ete Mirĩ
Ñuapy
Jasuka Venda
Jasuka Venda - Jerope
Jasuka Venda - Karavie Guasu
Jasuka Venda - Tarave
Jasuka Venda - Ava Kua
Pueblo Indígena
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Nota: (*) Datos según Precenso 2011.
73
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 30: AMAMBAY. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
34 - 1
34 - 2
34 - 3
35
36
37
1
3
4
5
6
7
8
9
11
38
39
40
41
42
43 - 1
43 - 2
44
45
46
47
27
28
74
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
Mba’e Marangatu
Mba’e Marangatu - Ita Jegua
Mba’e Marangatu - Y’akã Guasu
Mba’e Marangatu - Taja’y
Anguja’i Yvangusu
Y’ete Poty
Mba’e Ñemi
BELLA VISTA
Apyka Rendy’i
Apyka Jegua
Cerro Akãngue
Yvyty Rovi Cerro Amambay
Ita Jeguaka
Guyra Ñe’ẽngatu Amba
Satĩ
Arroyo Ka’a
Yvy Oka
CAPITÁN BADO
Mbarakay
Itay
Potrero Novillo
Tavyterã
Cristino Potrero
Itaju
Itaju
Itaju - Paso Lima
Piraymi
Comunidad Guaraní Paso Historia
Ita Poty
Takuaju Poty
ZANJA PYTÃ
Y Morotĩ
Nueva Virginia Cerro 21
Pueblo Indígena
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Ava Guaraní
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Ava Guaraní
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
14.000
11.852
12.000
10.541
10.000
7.294
8.000
6.000
4.145
4.000
2.000
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 31: AMAMBAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Población indígena total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
4.145
7.294
10.541
11.852
Varones
2.142
3.765
5.394
6.075
Mujeres
2.003
3.529
5.147
5.777
Índice de masculinidad
106,9
106,7
104,8
105,2
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 32: AMAMBAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
5,27
3,75
1,18
3,45
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
75
Pueblos Indígenas
Departamento de
Canindeyú
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 12: CANINDEYÚ. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
78
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 33: CANINDEYÚ. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
23
24
30
21
22
27
28
29
39
41
42
43
44
45
76
77
78
79
80
81
82
83
84
90
91
93
94
95
96
97
98
99
100
101
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
SALTO DEL GUAIRÁ
Carioca (*)
Guyra Keha Guavira
Tekoha Poty Vera
CORPUS CHRISTI
Jasy Poty
Arroz Tygue
Felicidad
Ynambu Ygua
Ñu’i
Cerro Pytã (***)
Tatu Kue (***)
Paso Jovái (*)
Tekoha Ryapu Laguna Hovy
San Juan (***)
Tekoha Poty Pyahu (*****)
CURUGUATY
Arroyo Morotĩ
Pindoju
Rio Verde Ysakã
Ko’ẽ Pyahu
Hu’yju San Carlos
Vera Ro
12 de Noviembre
Y’apy Piro’y
Yvy Porã
Y’akã Poty Jukeri
Y’akãju
Itaymi
Isla Jovái
Paso Real
Marcelino Montania
Mytuy
Tekojoja 4 Bocas
Mba’e Katu
1ro. de Marzo
Arroyo Piro’y
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Nota: (*)
Datos según Precenso 2011.
(***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos
(*****) Comunidad asentada en los límites de tres distritos.
79
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 33: CANINDEYÚ. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115 - 1
115 - 2
115 - 3
115 - 4
115 - 5
115 - 6
115 - 7
115 - 8
116
18
19
20
47
48
49
50
51
52
45
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
CURUGUATY
Montania II
26 de Febrero
Y’hovy
Yvy Katu
Agua’e
Núcleo de familias Cerrito
Núcleo de familias Santa María
Núcleo de familias Industrial
Núcleo de familias San Miguel
Núcleo de familias Fátima
Núcleo de familias Primavera
Núcleo de familias 8 de Diciembre
Núcleo de familias San José Obrero
Fortuna
Fortuna - Jukyry
Fortuna - Centro
Fortuna - Primavera
Fortuna - San Lorenzo
Fortuna - Yataity
Fortuna - 12 de Junio
Fortuna - San Francisco
Fortuna - Cordillera
Nueva Esperanza
VILLA YGATIMÍ
Lagunita
Y’apo
Karapa
Ñu Vera Katu
Ygary Poty
Arapoty (*)
Ko’ẽ Pyahu Poty (Ex Kurusu)
Yryapu
12 de Junio
Tekoha Poty Pyahu (*****)
Nota: (*****) Comunidad asentada en los límites de tres distritos.
80
Pueblo Indígena
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 33: CANINDEYÚ. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
53 - 1
53 - 2
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67 - 1
67 - 2
67 - 3
68
69
70
71
72
73
74
75
1
2
3
4
5
6
Nota: (*)
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
Ytu
Ytu - Yvera Ka’a Poty
Ytu
Kuetuvy
Takua Poty
Yvyju
Takuary
Mytuy Araguayu
Tekoha Ka’aguy Porã Poty
Kuetuvyve
Chupa Pou
Ka’aguy Porã Poty
Núcleo de familias Loma Clavel
Núcleo de familias Virgen del Carmen
Vy’arenda
Vera Vusu
Mbói Jagua
Mbói Jagua
Mbói Jagua - Cañadita
Mbói Jagua - Pindoty
Núcleo de familias San José Obrero
Núcleo de familias Sagrada Familia
Itanarami
8 de Diciembre (*)
San Antonio
Ita Poty
Arroyo Bandera
Arroyo Mokói Yva Poty
ITANARA
Yvyty Mirĩ
Pariri
YPE JHU
Tekoha Pyahu
Pypucu
Ka’aguy Potyra
Ka’aguy Ju Candado
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Aché
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Aché
Aché
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Aché
Ava Guaraní
Paĩ Tavyterã
Paĩ Tavyterã
Ava Guaraní
Paĩ Tavyterã
Mbya
Mbya
Datos según Precenso 2011.
81
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 33: CANINDEYÚ. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
2
25 - 1
25 - 2
26
31
32
33
85
86
87
88
89
92
117
118
119
120
121
122
123
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
YPE JHU
Tekoha Yvypoty
Arroyo Satĩ
Yvy Poñy
Yvy Pavẽ Cañada
Barranco Apy - Y’apy Barranco
Yvy Katu
Narandy
Kavaju Paso
Barranco Rugua
Ka’aguy Poty
Y Mirĩ
Pariri
FRANCISCO CABALLERO
Bajada Guasu
Bajada Guasu
Bajada Guasu - Guyraju Mirĩ
Takuapu
NUEVA ESPERANZA
Ara Pyahu
Itavo Guaraní
Takuara’i
YASY KAÑY
Tajy Poty
Kaninde
Yva Viju
Takua Mirĩ
Ka’aguy Poty Kapi’itindy
Pakuri Santa Librada
Yvy Pyahu (*)
Tekoha Mirĩ Poty Alika Kue
Pindo’i
Yvay Mirĩ
Tekojoja
Joyvy
Ka’aguy Poty Kamba
Nota: (*) Datos según Precenso 2011.
82
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Paĩ Tavyterã
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Mbya
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 33: CANINDEYÚ. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
124
125
126
127
34
35
36
37
38
40
46
41
44
45
39
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
YASY KAÑY
San Antonio
Yvy Porã
Mbocajaty
Tuna Poty
YBYRAROBANA
Jetyty Mirĩ (*)
Cerro Verde
Ka’aguy Mirĩ
Arroyo Mokói
Arroyo Porã (***)
Cerro Campin
Yvy Apy Katu Potrerito
Tatu Kue (***)
San Juan (***)
Tekoha Poty Pyahu (*****)
Cerro Pytã (***)
Pueblo Indígena
Ava Guaraní
Mbya
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Ava Guaraní
Nota: (*)
Datos según Precenso 2011.
(***)
Comunidad asentada en los límites de dos distritos
(*****) Comunidad asentada en los límites de tres distritos.
83
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
16.000
13.484
14.000
12.000
9.625
10.000
8.000
6.000
4.000
4.078
2.738
2.000
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 34: CANINDEYÚ. PUEBLOS INDÍGENAS
Población indígena total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
2.738
4.078
9.625
13.484
Varones
1.432
2.088
4.998
7.039
Mujeres
1.306
1.990
4.627
6.445
Índice de masculinidad
109,6
104,9
108,0
109,2
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 35: CANINDEYÚ. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
3,69
8,97
3,43
5,28
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
84
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Pueblos Indígenas
Departamento de
Presidente Hayes
85
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 13: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
86
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 36: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
44
46
47
48
49
50
51
52
53-1
53-2
4
5-1
5-2
5-3
6-1
6-10
6-11
6-12
6-13
6-14
6-15
6-16
6-17
6-2
6-3
6-4
6-5
6-6
6-7
6-8
6-9
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
BENJAMÍN ACEVAL
Santa María
Santa Rosa
Ngalec Qom
Rio Verde
Santa Lucía (*)
San Francisco de Asís
Naeñec
Kael Sat Lecpi (Cerriteño)
Rosarino
Rosarino - Barrio Jara
Rosarino
PUERTO PINASCO
Gente Rory
Riacho San Carlos
Riacho San Carlos - Hugua Chini
Riacho San Carlos - San Carlos
Riacho San Carlos - Mbokajaty
La Patria
La Patria - Paraíso
La Patria - Puente Kaigue
La Patria - La Leona
La Patria - San Fernández
La Patria - Colonia 24
La Patria - Laguna Teja
La Patria - Tatare
La Patria - Tres Quebrachos
La Patria - 6 de Marzo
La Patria - Urundey
La Patria - Las Flores
La Patria - La Paciencia
La Patria - Karoa Guasu
La Patria - Karoa’i
La Patria - Laguna Hu
La Patria - Monte Kue
La Patria - Carpincho
Pueblo Indígena
Enxet Sur
Qom
Qom
Qom
Qom
Qom
Qom
Qom
Qom
Qom
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Nota: (*) Datos según Precenso 2011.
87
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 36: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
7-1
7-2
7-3
7-4
7-5
7-6
8
25-1
25-2
25-3
25-4
25-5
25-6
25-7
25-8
26
27-1
27-2
27-3
24-1
24-2
24-3
24-4
24-5
24-6
24-7
24-8
24-9
28
29
30
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
Ex Cora’i
Ex Cora’i - Tajamar Kavaju
Ex Cora’i - Nepoxen
Ex Cora’i - Saria
Ex Cora’i - Kenaten
Ex Cora’i - 4 de Agosto
Ex Cora’i - 8 de Enero
Xákmok Kásek (25 de Febrero)
Laguna Pato
Laguna Pato - La India
Laguna Pato - Kuñatai
Laguna Pato - Lolaico’i
Laguna Pato - Salado
Laguna Pato - Lolaico Guasu
Laguna Pato - Brillante
Laguna Pato - Paisa Tempela
Laguna Pato
La Palmera (****)
San Fernando
San Fernando - Paso Lima
San Fernando - Curupayty
San Fernando
VILLA HAYES
La Herencia
La Herencia - Jerusalén
La Herencia - Palo Blanco
La Herencia - Primavera
La Herencia - La Herencia
La Herencia - Nazareth
La Herencia - Larrosa Kue
La Herencia - Palo Azul
La Herencia - 3 Lagunas
La Herencia - Larrosa Cue 2
Comunidad 96
Buena Vista
Kelyenmagategma (Caraja Vuelta)
Nota: (****) Comunidad que no aceptó ser censada.
88
Pueblo Indígena
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Angaité
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 36: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
31-1
31-2
32
33
34-1
34-2
34-3
34-4
35
36-1
36-2
36-3
36-4
37
38-2
54
1-1
1-2
1-3
1-4
1-5
1-6
2
3
9-1
9-10
9-2
9-3
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
VILLA HAYES
Sawhoyamaxa
Sawhoyamaxa - Santa Elisa
Sawhoyamaxa - Km 16
Naranhaty
Yakye Axa
Makxawaya
Makxawaya - Monte Alto
Makxawaya
Makxawaya - Isla’i
Makxawaya - Isla Mainumby
Pozo Colorado
Yanekyaha Espinillo
Yanekyaha Espinillo
Yanekyaha Espinillo - Timboty
Yanekyaha Espinillo - Samaria
Yanekyaha Espinillo - 26 de Junio
Kem Ha Yat Sepo (***)
Kem Ha Yat Sepo - Montelindo
Kenkuket
TENIENTE 1RO. MANUEL IRALA FERNÁNDEZ
Casanillo
Casanillo
Casanillo - Capiatá
Casanillo - Campo Aroma
Casanillo - San Rafael
Casanillo - Linda Vista
Casanillo - Nuevo Asentamiento
Núcleo de familias Laguna Porã
Karanda’y Puku
Pozo Amarillo
Pozo Amarillo
Pozo Amarillo - Natem Pome
Pozo Amarillo - Nueva Unión
Pozo Amarillo - Tobati
Pueblo Indígena
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Maká
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Sanapaná
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Nota: (***) Comunidad asentada en los limites de dos distritos.
89
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 36: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
9-4
9-5
9-6
9-7
9-8
9-9
10-1
10-2
10-3
10-4
10-5
11
12
13-1
13-2
13-3
13-4
14-1
14-2
14-3
14-4
14-5
15-1
15-2
15-3
15-4
15-5
15-6
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
Pozo Amarillo
Pozo Amarillo - Rojas Silva
Pozo Amarillo - Chaco’i
Pozo Amarillo - Aldea 1
Pozo Amarillo - 4 de Agosto
Pozo Amarillo - Arorot
Pozo Amarillo - Carpa Kue
La Esperanza
La Esperanza
La Esperanza - Aldea 6
La Esperanza - Aldea 7
La Esperanza - Aldea 4
La Esperanza - Aldea 5
Anaconda
La Abundancia
Nivaclé Unida (**)
Nivaclé Unida - Jope
Nivaclé Unida - Jericó
Nivaclé Unida - Betania
Nivaclé Unida - Cana
Campo Largo (**)
Campo Largo - Campo Bajo
Campo Largo
Campo Largo - Campo Araña
Campo Largo - 5 de Mayo
Campo Largo - Pozo Negro
Diez Leguas
Diez Leguas - Vista Alegre
Diez Leguas
Diez Leguas - Palo Blanco
Diez Leguas - Karantilla
Diez Leguas - Martillo
Diez Leguas - 12 de Junio
Nota: (**) Comunidad asentada en los límites de dos departamentos.
90
Pueblo Indígena
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Angaité
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 36: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
16-1
16-10
16-2
16-3
16-4
16-5
16-6
16-7
16-8
16-9
17
18-1
18-2
18-3
18-4
18-5
18-6
19-1
19-2
19-3
19-4
19-5
19-6
20-1
20-10
20-2
20-3
20-4
20-5
20-6
20-7
20-8
20-9
21
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
Nich’a Toyish
Nich’a Toyish - Primavera
Nich’a Toyish - 14 de Mayo
Nich’a Toyish - Macedonia
Nich’a Toyish - Paz del Chaco
Nich’a Toyish - 1ro. de Marzo
Nich’a Toyish - 12 de Octubre
Nich’a Toyish - Boquerón
Nich’a Toyish - 19 de Abril
Nich’a Toyish - 12 de Junio
Nich’a Toyish - 1ro. de Mayo
Guahoty
Nueva Promesa
Nueva Promesa - Aldea 6
Nueva Promesa - Aldea 1
Nueva Promesa - Aldea 2
Nueva Promesa - Aldea 3
Nueva Promesa - Aldea 4
Nueva Promesa - Aldea 5
La Armonía
La Armonía - Aldea 5
La Armonía - Aldea 7
La Armonía - Aldea 1
La Armonía - Aldea 2
La Armonía - Aldea 3
La Armonía - Aldea 4
El Estribo
El Estribo - Paratodo’i
El Estribo - La Madrina
El Estribo - Dos Palmas
El Estribo - Tres Tamarino
El Estribo - Santa Fe
El Estribo - Karanda
El Estribo - 20 de Enero
El Estribo - Palo Santo
El Estribo - San Carlos
El Estribo - Alegre
Nueva Vida
Pueblo Indígena
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Sanapaná
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enlhet Norte
91
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 36: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
22-1
22-10
22-11
22-12
22-2
22-3
22-4
22-5
22-6
22-7
22-8
22-9
23
39-1
39-2
40
41
38-1
42
43-1
43-2
43-3
43-4
43-5
45
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
Paz del Chaco
Paz del Chaco - Unida
Paz del Chaco - 5 Estrella
Paz del Chaco - 3 de Febrero
Paz del Chaco - Aldea 79
Paz del Chaco - Terrenal
Paz del Chaco - 1ro. de Marzo
Paz del Chaco - Verano
Paz del Chaco - Primavera
Paz del Chaco - Caraguatay
Paz del Chaco - Santa Flor
Paz del Chaco - 12 de Junio
Paz del Chaco - Palo Santo
Para Todo
Novoctas
Novoctas - Centro
Novoctas - Marcelo Kue
TENIENTE ESTEBAN MARTÍNEZ
Cacique Sapo (**)
Fischat (San Leonardo) (**)
GENERAL JOSÉ MARÍA BRUGUEZ
Kem Ha Yat Sepo (***)
Kem Ha Yat Sepo - La Esperanza
San José
La Esperanza
La Esperanza - La Promesa
La Esperanza - Centro
La Esperanza - Tapiti
La Esperanza - La Altura
La Esperanza - Karaguata Poty
Tooshec Qaltaq
Nota: (**) Comunidad asentada en los límites de dos departamentos.
(***) Comunidad asentada en los limites de dos distritos.
92
Pueblo Indígena
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Enxet Sur
Qom
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Enxet Sur
Sanapaná
Qom
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
30.000
25.789
25.000
19.857
20.000
15.000
10.000
12.995
6.512
5.000
-
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 37: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS
Población indígena total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
6.512
12.995
19.857
25.789
Varones
3.348
6.735
10.208
13.318
Mujeres
3.164
6.260
9.649
12.471
Índice de masculinidad
105,8
107,6
105,8
106,8
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 38: PRESIDENTE HAYES. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
6,48
4,33
2,65
4,54
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
93
Pueblos Indígenas
Departamento de
Boquerón
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 14: BOQUERÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
96
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 39: BOQUERÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
1
2
3
4
5
6
7
8
9-1
9-10
9-11
9-12
9-13
9-14
9-2
9-3
9-4
9-5
9-6
9-7
9-8
9-9
10
62
34-11
34-12
34-14
37-1
37-10
37-11
37-2
37-3
37-4
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
MARISCAL ESTIGARRIBIA
Pykasu
Ñu Guasu
Siracua (*)
Núcleo de familias La Patria
Núcleo de familias San Antonio
Núcleo de familias San Juan
Núcleo de familias San Miguel
Cuyabia
Santa Teresita
Santa Teresita
Santa Teresita - San José
Santa Teresita - Santa Elena
Santa Teresita - Santa Rosa
Santa Teresita - San Juan
Santa Teresita - Santa Cecilia
Santa Teresita - Santa María
Santa Teresita - Santa Lucia
Santa Teresita - María Auxiliadora
Santa Teresita - Santa Isabel
Santa Teresita - Virgen del Rosario
Santa Teresita - Virgen del Carmen
Santa Teresita - Villa Belén
Santa Teresita - Virgen de Caacupé
Núcleo de familias Sagrada Familia
Núcleo de familias Santa María
Ya’alve Saanga (***)
Ya’alve Saanga - Savaaya Amyep
Ya’alve Saanga - Setesves
Ya’alve Saanga - Madian
Campo Alegre
Campo Alegre - Laguna Verde
Campo Alegre - Aldea 1
Campo Alegre - Aldea 2
Campo Alegre - Aldea 8
Campo Alegre - Aldea 5
Campo Alegre - Aldea 7
Pueblo Indígena
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Ayoreo
Guarani Occidental
Nivacle
Guarani Ñandeva
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Nivacle
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nota: (*) Datos según Precenso 2011.
(***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos.
97
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 39: BOQUERÓN. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
37-5
37-6
37-7
37-8
37-9
38-1
38-2
38-3
38-4
38-5
39
40
41
42
43-1
43-2
43-3
43-4
43-5
43-6
43-7
44
45-1
45-10
45-11
45-2
45-3
45-4
45-5
45-6
45-7
45-8
45-9
46
47
98
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
Campo Alegre
Campo Alegre - Aldea 9
Campo Alegre - Aldea 3
Campo Alegre - Aldea 10
Campo Alegre - Aldea 6
Campo Alegre - Aldea 4
Casuarina
Casuarina - La Serena
Casuarina - La Promesa
Casuarina - Campo Grande
Casuarina - Campo Virgen
Casuarina - La Corona
Cayi’o Clin
Sandhorst
Yacacvash
Paraíso
Campo Loa
Campo Loa - Nasuc
Campo Loa - Santísima Trinidad
Campo Loa - Jotoicha
Campo Loa - San Miguel
Campo Loa - San Pio 10
Campo Loa - Primavera
Campo Loa - San Ramón
Macharety
Laguna Negra
Laguna Negra - Timoteo
Laguna Negra - Santa María
Laguna Negra - Mbyja Ko’e
Laguna Negra - Ko’e Pyahu
Laguna Negra - Nueva Estrella
Laguna Negra - Belén
Laguna Negra - Jerusalén
Laguna Negra - Damasco
Laguna Negra - Canaán
Laguna Negra - Emaus
Laguna Negra - Nueva Luna
Abizai (Picada 500)
Santa Eusebia
Pueblo Indígena
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Nivacle
Guarani Occidental
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Guarani Ñandeva
Manjui
Nivaclé
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 39: BOQUERÓN. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59-1
59-2
59-3
59-4
59-5
59-6
59-7
60
61
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nota: (*)
(**)
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
La Princesa
Quenjacloi
Yishinachat
Santa Marta
Cacique Sapo (**)
Fischat (San Leonardo) (**)
Media Luna
San José Esteros
Pablo Sthall
Mistolar
Campo Ampú
San Agustín
San Agustín - Lagunita
San Agustín - Cristo Rey
San Agustín - San José
San Agustín - San Roque
San Agustín - San Eugenio
San Agustín - Sagrado Corazón de Jesús
San Agustín - María Auxiliadora
Yasy’endy
Santa Rosa
FILADELFIA
Ijnapui
Jobasui
10 de Febrero
2 de Enero
15 de Setiembre
Jesudi
San Martín
Santo Domingo
La Esquina
10 de Junio
Campo Loro
Tunucojai
Ebetogue
San Loewen
Olería Trébol (*)
Pueblo Indígena
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Nivaclé
Manjui
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Guarani Occidental
Manjui
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Angaité
Angaité
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Enlhet Norte
Ayoreo
Datos según Pre Censo 2011.
Comunidad asentada en los límites de dos departamentos.
99
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Cuadro 39: BOQUERÓN. PUEBLOS INDÍGENAS (Continuación)
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
28
29
30
31
32
33
26
27
34-1
34-13
34-15
34-2
34-3
34-4
34-5
34-6
34-7
34-8
34-9
35-1
35-2
35-3
35-4
35-5
35-6
35-7
35-8
35-9
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
FILADELFIA
Cacique Mayeto
Uj’elhavos
Yvopey Renda
Núcleo de familias Casa Pasajera
Colonia 22 (*)
Colonia 5 - Obrero
LOMA PLATA
Pesempo’o
Olería Loma Plata
Ya’alve Saanga (***)
Ya’alve Saanga - Naok Amyep
Ya’alve Saanga - Mariscal López
Ya’alve Saanga - Belén
Ya’alve Saanga - Kanavsa
Ya’alve Saanga - Centro
Ya’alve Saanga - Nazareth
Ya’alve Saanga - Campo Bello
Ya’alve Saanga - 10 de Agosto
Ya’alve Saanga - Caacupé
Ya’alve Saanga - Efeso
Ya’alve Saanga - Tarso Amyep
Nivaclé Unida (**)
Nivaclé Unida - Centro
Nivaclé Unida - Cesárea
Nivaclé Unida - Tiberia
Nivaclé Unida - Samaria
Nivaclé Unida - Betania
Nivaclé Unida - Jericó
Nivaclé Unida - Campo Salado
Nivaclé Unida - Galilea
Nivaclé Unida - Campo Nuevo
Nota: (*) Datos según Precenso 2011.
(**) Comunidad asentada en los límites de dos departamentos.
(***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos.
100
Pueblo Indígena
Enlhet Norte
Nivaclé
Guarani Occidental
Ayoreo
Nivaclé
Guarani Ñandeva
Enlhet Norte
Ayoreo
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Enlhet Norte
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Nivaclé
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
30.000
23.950
25.000
20.000
19.909
16.555
12.759
15.000
10.000
5.000
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 40: BOQUERÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Población indígena total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
16.555
12.759
19.909
23.950
Varones
8.505
6.636
10.325
12.412
Mujeres
8.050
6.123
9.584
11.538
Índice de masculinidad
105,7
108,4
107,7
107,6
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 41: BOQUERÓN. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
-2,34
4,55
1,87
1,20
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
101
Pueblos Indígenas
Departamento de
Alto Paraguay
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Mapa 15: ALTO PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Fuente:
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
104
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Cuadro 42: ALTO PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012
Referencia
5
6
7
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
1
2
3
4
8
9
10
11
12
13
14
15
Distrito, Comunidad, Aldea /Barrio, Núcleo de familias
FUERTE OLIMPO
Puerto María Elena (Pitiantuta)
La Abundancia
Virgen Santísima
PUERTO CASADO
Boquerón kue
Riacho Mosquito
Livio Fariña
Machete Vaina
Castilla
San Isidro km 39
María Auxiliadora km 40
Arocojnadi
Chaidi
5 - Ayoreo
Garai
BAHÍA NEGRA
Puerto Pollo
Puerto Diana
14 de mayo Karchabalut
Puerto Esperanza Inihta
CARMELO PERALTA
Isla Alta
Punta
Tiogai
Nueva Esperanza
Punta Euei
Guida Ichai
Cucaani
Atapi
Pueblo Indígena
Tomárãho
Ybytoso
Ybytoso
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Toba Maskoy
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ybytoso
Ybytoso
Ybytoso
Ybytoso
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
Ayoreo
105
III CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Evolución de la población. Periodo: 1981-2012
4.500
4.140
4.000
3.500
3.000
3.198
2.939
2.500
1.861
2.000
1.500
1.000
500
1981
1992
2002
2012
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 43: ALTO PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Población indígena total por sexo e índice de masculinidad. Periodo: 1981-2012
Año
1981
1992
2002
2012
Total
2.939
1.861
3.198
4.140
Varones
1.482
959
1.619
2.138
Mujeres
1.457
902
1.579
2.002
Índice de masculinidad
101,7
106,3
102,5
106,8
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
Cuadro 44: ALTO PARAGUAY. PUEBLOS INDÍGENAS
Tasa de crecimiento anual, 1981-2012
Periodo
1981-1992
1992-2002
2002-2012
1981-2012
Tasa de crecimiento (%)
-4,07
5,56
2,62
1,11
Fuente:
INDI. Censo y Estudio de la Población Indígena del Paraguay 1981.
STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
STP/DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.
106
Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012
Bibliografía
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (2002). Pueblos Indígenas del Paraguay, Resultados preliminares. Segundo Censo Nacional Indígena. Fernando de la Mora:
DGEEC.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (2003). Pueblos Indígenas del Paraguay, Resultados Finales. Segundo Censo Nacional Indígena. Fernando de la Mora: DGEEC.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (2004). Atlas de Comunidades Indígenas en el Paraguay. Fernando de la Mora: DGEEC.
Del Popolo, F., Oyarce, A., Schkolnik, S. y Velazco, F. (2009). Censos 2010 y la inclusión del
enfoque étnico: hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina. Santiago de Chile: Celade/Cepal.
Instituto Paraguayo del Indígena (1982). Censo y estudio de la población indígena del Paraguay 1981. Asunción: INDI.
Melià, Bartomeu (1997). Pueblos Indígenas en el Paraguay. Fernando de la Mora: DGEEC.
107
Este material se terminó de imprimir y encuadernar
FRIGON S.A., Jacques Balanza No.1716 e/ Amanecer y
San Andrés, Lambaré, Paraguay.
Teléfono: (021) 922 054 - Fax: (021) 922 235
[email protected]
Descargar