el ejido - Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD D E D E R E C H O
"EL
EJIDO
M O N O G R A F I A
Que para obtener el Tttulo de:
LICENCIADO EN DERECHO
Present
a:
JOSE DOLORES JIMENEZ GOMEZ
Directors
de
monografia:
LIC. ROSALBA GUTIERREZ ORTIZ.
XALAPA, VER.
1994.
LIC. SALVADOR MARTINEZ Y MARTINEZ
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO.
P R E S E N T E.
Hago de su conociraiento que bajo mi direccifin
y vigilancia, el C. Pasante de Derecho, JOSE DOLORES JIMENEZ
GOMEZ, elaborfi el trabajo monogrSfico intitulado "EL EJIDO",
mismo que en mi concepto., reune los requisitos de forma y —
fondo que exige el Reglamento en vigor.
Por tanto,
mencionado trabajo que me
sin nfimero de fecha 17 de
su digno cargo, le otorgo
RIO.
en mi caracter de Directora del —
fue conferido por atento oficio —
junio de 1993, de esa Direccion a
el correspondiente VOTO A P R O B A T O —
A T E N T A M E N T E .
Xalapa-Eqz., Ver., a 31 de enero de 1994.
A MIS PADRES:
SR. CASTULO JIMENEZ MORALES
SRA. RAFAELA GOMEZ ALCOCER
Con gratitud y carino, quienes desinte
resadamente me procuraron con cuidados
y me hicieron hombre de bien.
A MIS HERMANOS:
DR.
DR.
LIC.
ENF.
JOSEFINA
JULIO MOISES
JORGE GILBERTO
RADAMES RCX5ER
JUAN JAVIER
LIBIA ARGELIA
A IA MEMORIA DE MI ABUELITA:
ANA MARIA ALCOCER DE GOMEZ
f-
A MI ESPOSA:
MARIA CRISTINA ALARCON GARCIA
A MIS EJEMPLARES HIJOS:
MARIA CRISTINA Y
EDGAR SANTIAGO
A MIS TIOS:
JOSE DEL C. CALDERON Y
ELOISA GOMEZ ALCOCER
A MI NIETO:
EDGAR ADRIAN JIMENEZ CRUZ
A MI CUNADA:
BRICIA ALARCON GARCIA
E HIJOS
A LA LIC. ELISA RODRIGUEZ:
Por su amistad desinteresada.
A MIS MAESTROS:
LIC. VICTOR M. HERNANDEZ FLORES,
DR. ROBERTO BRAVO GARZON,
LIC. FAUSTINO VAZQUEZ ENRIQUEZ,
LIC. MANUEL GUTIERREZ ZAMORA Z.,
LIC. RAFAEL TORRES ZEPEDA,
LIC. ATANACIO REYES MARQUEZ,
LIC. JOAQUIN CARRILLO PATRACA,
LIC. EMILIO POLANCO SERVIN,
LIC. IGNACIO GONZALEZ REBOLLEDO,
LIC. LAURO ALTAMIRANO JACOME,
DR. SALVADOR VALENCIA CARMONA,
LIC. IGNACIO VARGAS ANDRADE,
LIC. EMMA RODRIGUEZ CANADA,
LIC. MffiUfi MORENO LUCE,
LIC. LUIS ESPINOZA GOROZPE,
LIC. ALFREDO MAGNO GARCIMARRERO 0.,
LIC. BENJAMIN GARCIMARRERO 0.,
LIC. MANUEL CARBONELL DE LA HOZ (Q.P.D)
LIC. ANGEL CRUZ VELAZCO (Q.P.D.)
LIC. OTHONIEL RODRIGUEZ BAZARTE (Q.P.D.)
LIC. ABEL ESCOBAR L. DE GUEVARA(Q.P.D.)
LIC. FERNANDO GARCIA BARNA (Q.P.D.)
A todos ellos con respeto y admiracifin.
A TODOS LOS CATEDRATICOS DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNTVERSIDAD
VERACRUZANA:
Eri reconocimiento a sus esfuerzos
y por su noble labor.
A MX COMPADREs
ING. HELIO GARCIA ALFARO.
AL LIC. RAFAEL RODRIGUEZ BARRERA.
AL LIC. FRANCISCO TEJEDA USCANGA.
AL LIC. JOSE LUIS MESSEGER LIMA.
AL LIC. VICTOR M. MONTERO UTRERA.
AL LIC. CARLOS A. GOMEZ VIGNOLA.
A MI DIRECTORA DE TESIS:
LIC. ROSALBA GUTIERREZ ORTIZ.
Con profundo afecto y admiraci6n
por toda la ayuda que me proporcion6.
A LOS CAMPESINOS VERACRUZANOS.
AL HONORABLE JURADO.
I N D I C E
INTRODUCCION.
1
CAPITULOS
1. ANTECEDENTES HXSTORICOS Y LEGISLATIVOS DEL EJIDO
1.1. Origen etimol6gico de la palabra ejido
1.2. Epoca prehispSnica
1.3. Diversas formas de tenencia en la Nueva Espana
1.3.1. Las Mercedes Reales
1.3.2. Las Caballerias
1.3.3. Las Peonfas
1.3.4. Las Suertes
1.4. Propiedades de tipo colectivo
1.4.1..El fundo legal
1.4.2. El ejido en la Nueva Espana
1.4.3. La dehesa
1.4.4. El Propio
1.4.5. Tierras de comfin repartimiento
1.5. La hacienda
1.6. La Independencia
1.7. M4xico Independiente
1.8. Perlodo comprendido del 25 de junio de 1856
al 20 de noviembre de 1910
1.8.1. Ley de Desamortizacidn
1.8.2. Constitucifin Polltica de 1857
1.8.3. Ley Provisional sobre Colonizaci6n
1.8.4. Ley de Colonizaci6n del 15 de
diciembre de 1883
1.9. Periodo Revolucionario
1.9.1. Plan de Ayala
3
3
4
7
8
8
9
9
10
10
10
11
12
12
12
13
15
16
16
17
17
18
19
19
1.10. El ejido en la legislacifin agraria
mexicana
1.10.1. Ley del 6 de enero de 1915
1.10.2. Constitucifin Polltica de 1917
1.10.3. Ley de ejidos del 30 de diciembre
de 1920
1.10.4. Decreto del 22 de noviembre de 1921....
1.10.5. Circular nureero 52 del 11 de octubre
de 1922
1.10.6. Ley Reglamentaria sobre repartici6n
de tierras del 19 de diciembre de 1925
1.10.7. Reglamento del patrimcmio ejidal del
4 de marzo de 1926
1.10.8. Ley Bassols
1.10.9. Nueva Ley de Dotaciones y Restitucionesi
del 21 de marzo de 1929
v
1.10.10. Decreto del 23 de diciembre de 1931
1.10.11. Decreto del 10 de enero de 1934
1.10.12. Decreto del 15 de enero de 1934
1.10.13. C6digo Agrario de 1934
1.10.14. C6digo Agrario de 1940
1.10.15. Codigo Agrario de 1942
1.10.16. Ley Federal de Reforma Agraria de 1971
2. LOS PR0CEDIMIENT0S DE DOTACION, ANJPLIACION, FUSION Y
DIVISION DE EJIDOS
7.
>
2.1. El procedimiento de dotaci6n seguna la
Ley Agraria de 1915
2.2. Primera instancia en el procedimiento dotatorio
de la Ley Federal de Reforma Agraria-de 1971
2.2.1. Publicacion de la solicitud y nombramiento
del Comite Particular Ejecutivo Agrario
2.2.2. Censo general y agropecuario
2.2.3. Trabajos tecnicos informativos
2.2.4. Dictamen, mandamiento y ejecucion
2.3. Segunda instancia en el procedimiento dotatorio
2.3.1. Resoluci6n Presidencial
2.3.2. Ejecuci6n de la Resol'uci6n Presidencial
2.4. Depuraci6n censal
2.5. Ampliaci6n de ejidos
2.6. Fusi6n y division de ejidos
3. EL EJIDO EN LA LEY AGRARIA DE 1992
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Fundamento legal
Reglamento Interno del Ejido
Ejidatarios
Avecindados
22
22
24
25
27
27
27
28
29
30
31
32
32
33
35
36
37
39
39
40
41
42
42
43
44
44
45
46
47
48
50
50
52
54
55
3.5. Organos del ejido
3.5.1. La asamblea
3.5.2. Comisariado ejidal
3.5.3. Consejo de vigilancia
3.5.4. Junta de pobladores
3.6. Aguas del ejido
3.7. Constituci6n de nuevos ejidos
4. DELIMITACION, DESTINO Y ASIGNACION DE LAS
TIERRAS DEL EJIDO
4.1.
4.2. PROCEDE
4.2.1. Desarrollo del PROCEDE
4.2.2. Coordinaci6n y concertacifin
4.2.3. Informaci6n y sensibilizacifin
4.2.4. Asamblea de informacion y anuencia
del programa
4.2.5. Asamblea de informe de la Comisi6n Auxiliar
4.2.6. Trabajos de medicifin y complementarios
4.2.7. Asamblea de delimitacion destino y
asignaci6n de las tierras
4.2.8. Expedicifin e inscripci6n de certificados
56
56
60
60
62
63
64
66
66
67
• ••• 68
69
69
70
70
71
73
74
CONSIDERACIONES
76
APENDICE
78
BIBLIOGRAFIA
95
I N T R O D U C C I O N
Se ha hablado nracho con respecto a la privatizacifin del ejido, por
tal motivo se planted la conveniencia de elaborar la presente monografla del —
ejido. Este trabajo se desarrollfi a trav£s de cuatro capitulos con el fin de —
analizar su origen, su evolucion y el reconocimiento que la legislaci6n le ha consagrado hasta llegar a la £poca actual.
En el primer capitulo se analizaron los antecedentes historicos y legislatives del ejido; este contiene los antecedentes hist6ricos desde la 6poca pre
hispSnica, de la colonia, las formas de tenencia de la tierra, incluyendo a la
gran propiedad que fu£ conocida como la hacienda; as! tambi£n los perfodos r e —
gistrados por la historia de Mexico como la Independencia, la Reforma y la R e —
volucifin, porfiltimose mencionan las diversas leyes de corte agrarista que se
iniciaron a partir de la Ley Agraria del seis de enero de 1915.
El capitulo segundo contiene los procedimientos agrarios de dotaci6n, am
pliacifin, fusi6n y division de ejidos, de los cuales se habla brevemente confor
me lo estableci6 la Ley Federal de Reforma Agraria consider&idose que dichos —
procedimientos fueron perfeccionados en la citada ley.
En el tercer capitulo se habla de la fundamentacifin del ejido segfin el nuevo marco juridico agrario, el reglamento interno, los ejidatarios, los ave—
cindados, losfirganosdel ejido, sus aguas y la constitucion de nuevos ejidos.
Porfiltimo,en el capftulo cuarto fue pertinente anallzar todo lo referente a las tierras del ejido, su delintitacion, su destino y
la asignacifin
de las tierras ejidales a travez del programa de regularizacifin de derechos ejidales y titulaci6n de solares urbanos, mejor conocido por sus siglas PROCE
DE.
Capltulo Primero
ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGISLATIVOS DEL EJIDO.
1.1. Oriqen etiroolfiqico de la palabra
ejido.
Antes de entrar al estudio del ejido, sus 6rganos internos, sus tie—
rras y la delimitacion y destino de las mismas, es necesario que se precise
su definicion, concepto y origen etimol6gico, as! como la evolucion que ha tenido en las diversas 6pocas y leyes. Al respecto la Doctora Martha ChSvez
Padrfin, emitio el siguiente concepto: "Es mSs probable que la palabra ejido
derive del latin exitus, que del irabe alijar, la evolucifin fonltica fue: —
exitus, exido, ejido" (1). Para aclarar el significado del vocablo ejido, —
fue necesario acudir al Diccionario de la Lengua Espanola y se encontr6 el siguiente significado: "Ejido: m (del latin exitus, salida). Cainpo comfin de
(1) ChSvez Padrfin, Martha, El Derecho Agrario en M&dco (Mexico, Porrua,1991)
p. 176.
todos los vecinos de un pueblo, lindante con el, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados y establecerse las eras" (2).
1.2. Epoca prehispcinlca.
En la £poca prehispSnica, entre los pueblos aborfgenes que vivieron en lo que ahora es la Repfiblica Mexlcana, por su importancia cultural y poderlo railitar destacaron dos, uno que fu£ el maya, y el otro el azteca.
El pueblo maya domino las tierras de Yucatan y CentroamSrica, fue de notable cultura, pero la pobreza de sus tierras por la falta de agua, hicieron que su tierra cultivable fuera poca, por lo que constantemente emigraban en —
busca de otras alternativas de subsistencia.
Los aztecas tenlan una organizacion territorial que es antecedente de la
propiedad y de sus formas de tenencia, cuyo titular originario era el pueblo azteca, el fey como representante de £ste, la transmitla a sus subditos aten—
diendo a la capa social a la que perteneclan; de £sta manera el sistema com
prendla: Las tierras dencmiinadas tlatocalli, pillalli, tecpillalli, milchima—
H i , altepetlalli y calpullalli.
a) Tlatocalli: Eran las tierras del rey que estaban destinadas a cubrir
los gastos del gobierno y de palacio, por lo que estaban destinadas a
un servicio pfiblico.
(2) Garcia —Pelayo y Gross, Ramfin, Diaricnario FequErb larousse Xlustrado, (Mexico,
Ediciones Larousse, 1976), p. 380.
b). Pillalli: Eran las tierras de la nobleza
que eran los descendientes
de los reyes y de los seriores, parte de esas posesiones se remontaban
a los tiempos en que fueron fundados los reinos, su propiedad era la
mSs parecida a la actual propiedad individual y su venta tenia que —
hacerse a personas del mismo estrato social.
c). Tecpillalli: Eran las tierras que se entregaban a los guerreros y —
caballeros en recompensa por sus buenos servicios prestados en la gue
rra; tanto las tierras denominadas pillalli como las tecpillalli, no
se podian transmitir a los plebeyos, ya que 6stos no tenian permitido
adquirir alguna propiedad inmueble.
d). Milchimalli: Eran las tierras cuya producci6n se dedicaba para el —
sostenimiento de la guerra y del ejSrcito que eran trabajadas por la
gente del pueblo oraachehuales,o podlan rentarse o dotarse en pequenas porciones a los empleados pfiblicos.
e). Teotlalpan: Eran las tierras que se dedicaban para el sostenimiento
del culto religiosos y las necesidades de los sacerdotes, estas tie—
rras tambi&i eran trabajadas por la gente del pueblo o se podlan rentar.
f). Altepetlalli: Eran las tierras de los pueblos o comunales, se utilizaban camunalmente para la obtenci6n y logro de productos destinados
a cubrir tributos o gastos pfiblicos, pastoreo, etc.
g). El Calpullalli o tierra de los barrios: Eran unidades de propiedad social formadas por una o varias familias teniendo un ancestro comfin,
estratificada internamente, a la vez se dividla en tlalmillis o parce
las y se repartlan solo entre sus miembros y de ellas tenlan de por vida el uso y disfrute. Estas tierras no se podlan enajenar, pero se
transmitlan por herencia a alglSn familiar del titular y cuando no habla sucesifin, el Consejo del Calpulli acordaba su adjudicaci6n en favor de cualquier mienibro del barrio que la necesitara, cada titular
tenia la obligacifin de trabajar personalmente su porcifin, ya que de no hacerlo durante dos anos, causaba la p&rdida de sus derechos, la misma sanci6n se aplicaba si se cambiaba de barrio el titular de los
derechos. Todos los tlalmillis o parcelas estaban sujetas a reversi6n
en favor del barrio, por lo que Sste era el propietario; asimismo, —
los asuntos relatives a estas tierras, los resolvla el Consejo de Ancianos.
Lo anteriormente expuesto permite comprender que el altepetlalli y el —
calpulli, fueron formas de propiedad comunal pertenecientes a los pueblos y —
configuraron unidades en las que coexisten bienes de uso comun y de explota—
ci6n colectiva destinados a los gastos de su administraci6n (altepetlalli) y un conjunto de tierras de disfrute individual (calpulli).
De estas formas de tenencia de la tierra se destaca lo siguiente:
a). La propiedad originaria de la tierra la tuvo el pueblo y el Hueytla-
toani o
representante del mismo, el que constitufa las formas de pro-
piedad.
b). El pueblo azteca conoci6 la propiedad comunal y la explotacion colecti
va.
c). En el pueblo azteca no se conocio la propiedad privada. .
En el calpulli de la 6poca prehisp&iica, las tierras dadas a un nficleo de
poblaci6n tuvieron su regimen jurfdico especlfico y sus objetivos econfimicos y sociales estaban encaminados a proporcionar a los poseedores y usufructuarios de
estas tierras los medios que el hombre necesitaba para realizar sus aspiraciones
y satisfacer sus necesidades en elraundoen que se encontraba inmerso.
1.3. Diversas formas de tenencia en la —
Nueva Espana.
El rey de Espana Don Fernado V, en 1513, dict6 la Ley para la dlstribucion
y arreglo de la propiedad para que se repartieran las tierras a los que fueran a
poblar tierras nuevas en los pueblos y lugares, haciendo distinci6n entre escude
ros y peones y los que fueran de menor grado y merecimiento y los aumenten y mejoren, atenta la calidad de sus servicios, cuiden de la labranza y crianza, h a —
biendo hecho en ellas su morada, labor y residiendo en aquellos pueblos cuatro anos, se les concedia facultad para que de ahl en adelante los pudie
ran vender y hacer con ellos libremente lo que quisieran como cosa propia; - -
fue as! que aparecieron las propiedades de tipo individual con el nombre de mercedes reales y las de tipo colectivo como el fundo legal, el ejido y las dehesas, el propio y las tierras de coatrfjn repartimiento.
1.3.1. Las Mercedes Reales.
La Corona de Espana concedio extensiones territoriales a. los soldados conquistadores y colonizadores a travfis de documentos denominados mercedes —
reales; la merced
se daba en distintas extensiones seg&i los servicios pres-
tados a la Corona, los mSritos del solicitante y la calidad de la tierra. Estas mercedes se daban al principio en calidad de provisionales mientras el
-
titular cumplla con los requisitos para consolidar la propiedad de residencia
y de labranza, y una vez cumplidas esas condiciones se deblan confirmar a c u —
diendo ante el rey; pero debido a que la confirmacion ante el rey tenia los inconvenientes de la distancia, lo costoso y lo dilatado, a partir de la Real
Instruccifin del 15 de octubre de 1754 bast6 que el reparto fuese confirmado por el virrey.
Posteriormente, mediante la C&lula del 23 de marzo.de 1798, se modific6
nuevamente el sistema
y la confirmaci6n de las mercedes reales se tramit6 —
ante la Junta Superior de Hacienda.
1.3.2. Las Caballerlas.
A las mercedes que se otorgaban a los soldados de caballerla se les di6
el nombre de caballerlas, cuya superficie no se tiene realmente definida ya -
que segfin las 6rdenes de 18 de junio y 9 de agosto de 1513, segun lo expone la
Doctora Martha Chivez Padr6n: "Una caballeria es solar de cien pies de ancho y
doscientos de largo; y todo lo dem&s, como cinco peonlas, que serin quinientas
fanegas de labor para pan de trigo, o cebada, cincuenta de malz, diez huebras
de tierra para huertas, cuarenta para plantas para otros Srboles de sedacal, tierras de pasto para cincuenta puercas de vientre, cien vacas, veinte yeguas,
quinientas ovejas y cien cabras" (3). Pero en virtud de que hubieron varias —
Ordenanzas aclaratorias, algunos autores manifiestan que la caballeria constaba de 43 hectSreas y otros afirman que se aproximaba a las 300 hectSreas, es por eso que se cree que la caballeria es el antecedente de la gran hacienda —
mexicana.
1.3.3. Las Peonlas.
Con el nombre de peonlas se conoci6 a las mercedes que se les daba a los
soldados de infanterla, de esta medida de tierra al igual que de la caballeria
no se tiene conocimiento exacto de su extensifin superficial, lo que si se sabe
es que correspondla a una quinta parte de una caballeria; algunos autores la consideran con una extensifin de cincuenta hectareas y otros de menos de diez hectSreas.
1.3.4. Las Suertes.
Se conoclan con el nombre de suertes a la superficie que se le concedla
a cada colono que era un solar para la labranza que constaba de una superficie
de 10-69-88 hectSreas.
(3) ChSvez Padron, Martha, ob. cit., p. 175.
1.4. Propiedades de tipo colectlvo.
En la Nueva espana se fundaron pueblos por los espanoles y a la vez
existieron los pueblos fundados por los indlgenas; ambos pueblos estaban dota—
dos de tierras de uso individual y tierras de uso colectivo, as! aparecen el —
fundo legal, el ejido, las dehesas, el propio y las tierras de comun reparti
miento.
1.4.1. El fundo legal.
El fundo legal, casco de la poblaci6n o asiento de la poblacion, era el terreno donde se asentaba el caserlo de un pueblo con su iglesia, edificios —
publicos y casas de los pobladores; se dividla el fundo legal en manzanas, las
que a la vez se dividian en solares. Naci6 el fundo legal de la Ordenanza del
26 de mayo de 1567 de Gastfin de Peralta, Marques de Falces, Conde de Santieste
ban y tercer Virrey de la Nueva Espana, quien concedio a cada pueblo 500 varas
de terreno por los cuatro vientos cardinales, las que se aumentaron luego, el
4 de junio de 1687, a 600 varas
las que deblan contarse desde el atrio de la
iglesia. Cuenta la historia que la Audiencia de Guadalajara confundifi el fundo
legal con el ejido y senal6 la extensifin para ambos con la del ejido, esta medida tiene vital importancia hasta la actualidad para los casos de restitucion
de ejidos, tomSndose
como verdadera.
1.4.2. El ejido en la Nueva Espana.
Todas las formas de tenencia de la tierra en Espana trataron de ser im
puestas en la Nueva Espana, la doctora Martha ChSvez Padr6n escribio: "El eji-
do espanol era un solar situado a la salida del pueblo, que no se labra, ni se planta, destinado al solaz esparcimiento de la comunidad, y se conocifi des
de hace muchos siglos y se cre6 con caracter inajenable" (4).
El ejido en la Nueva Espana tenia las mismas caracterlsticas que el ejido espanol pero su extensifin territorial fu6 de una legua cuadrada y servla pa
ra que los indios pudieran tener ahl su ganado sin que este se revolviera con
el ganado de los espanoles. Sobre el mismo particular, el maestro Antonio de Ibarrola en su obra titulada Derecho agrario expresa lo siguiente: "En el s i —
glo XVI, las dimensiones del ejido se fijaban en cada caso especial, cuando el
pueblo se fundaba, era el ejido terreno comunal imposible de ser adjudicado en
propiedad, que servla para que la poblaci6n creciera a su costa y que estaba destinado a diversos menesteres (corral de ganado extraviado, Srea para tri
liar y separar el ganado, basurero, campo, pasillo para el ganado, lugar para
colmenas) prohibido estaba construir sobre el o cultivarlo" (5).
1.4.3. La dehesa.
La dehesa fue una forma de tenencia de la tierra en Espana cuyos fines eran muy parecidos a los del ejido a donde se llevaba a pastar al ganado; en la Nueva Espana no se le puso mayor, empeno a esta forma de tenencia comunal y
como consecuencia desaparecio confundida con el ejido.
(4) Ob. cit., p. 171.
(5) Ibarrola, Antonio de, El Dasdx) .Agrario
(Mexico, Porrua, 1983), p. 82.
1.4.4. El Proplo.
Esta forma de tenencia de la tierra tambien es de origen espanol y se asemejaba con el altepetlalli del pueblo azteca porque con los productos de este se pagaban los gastos publicos, su caracter is tica es que era inajenable
y se cultivaba en forma colectiva. Correspondla al Ayuntamiento otorgar al propio en arrendamiento.
1.4.5. Tierras de comfin repartimlento.
A las tierras de comfin repartimiento tambien se les conoci6 con el nombre de parcialidades o tierras de comunidad, su autoridad era el Ayuntamiento
y aunque eran tierras de uso comunales, su disfrute era de caricter indivi
dual, el cual se sorteaba entre los habitantes del pueblo para que llevaran a
cabo su cultivo; se suponla que su extensifin equivalla a la suerte, es decir
10-69-88 hectcireas.
1.5. La hacienda.
Debido al despojo a que fu£ sometido el indlgena, poco a poco se fu§ —
concentrando la tierra en pocas manos, teniendo como aliado a la encomienda,como consecuencia se establece la hacienda y el conquistador y sus descendien
tes como propietarios de todo. En la hacienda tiene su origen la tienda de —
raya que fu§ instrumento para esclavizar al indlgena, para que por generaciones arrastraran adeudos con el hacendado, as! se di6 la relaci6n entre el espanol y el indlgena de explotador a explotado; es el hacendado el que obtiene
el control econdmico, politico y social en la Nueva Espana.
1.6. La Independencia.
Ya se ha visto como los espanoles se fueron haciendo propietarios de —
grandes extensiones de tierras y como esta forma de propiedad privilegiada
que aseguraba al espanol
-
el predaminio en la Nueva Espana trajo como conse—
cuencia que la sociedad se dividiera en iglesia, peninsulares, criollos, castas, indios, etc. Asl, mientras Espana vivla de las riquezas extraldas de sus
colonias imponiendo un sistema feudal con elementos de economla esclavista, Europa, principalmente Inglaterra, clausuraba el feudalismo e iniciaba su desarrollo industrial y de expansi6n comercial. Tal situaci6n significaba para
el espanol la oportunidad de comerciar directamente con Europa y con los paises de ese continente, la de obtener productosraanufacturadosenviando a cambio materias primas. Esta fu<§ la oportunidad de ascenso politico y social para los criollos de la colonia.
Por su parte el indlgena habla conservado su conciencia colectiva y
vlnculos de cooperaci6n que se dieron bajo la estructura colonial, de ahl que
pensara siempre en el retorno a sus tierras.
Esta fu£ la oportunidad para que los criollos gestaran el movimiento de
Independencia y para lograrlo tenlan que apoyarse en la masa de indlgenas, de
ahl que el program de Hidalgo aboliera la esclavitud, suprimiera los tributes y decretara la devoluci6n de las tierras a los naturales. A su vez, More-
los define con claridad el aspecto politico de la Independencia y le d£ el —
contenido econ6mico. En su programa politico quita el nombre de Fernando VTI
y declara la Independencia, constituye la personalidad de la Nacion, declara
la igualdad, la libertad, el buen gobierno y proyecta un nuevo rSgimen repu—
blicano. Esto lo hace a traves del Congreso de AnShuac celebrado en Chilpan—
cingo Guerrero el 16 de noviembre de 1813, en cuyo seno declara que se ha recobrado la soberanla usurpada y por tanto rota la dependencia de Espana, sobe
ranla que hace residir en la Naci6n Mexicana cuyo ejercicio correspondla a un
consejo formado por naturales, libres y exentos del pago de tributos.
Para Morelos la causa de la desigualdad residla en la forma de propie—
dad de la tierra, por ello en un manifiesto a sus oficiales declaro como enemigos a todos los ricos, nobles y empleados de primer orden, por lo tanto al
ocupar una poblacion deblan ser despojados de sus bienes y repartidos entre los habitantes pobres evitando que unos se enriquecieran eh perjuicio de
—
otros y procurando que a todos tocara lo necesario; su objetivo era fomentar
la pequena y mediana agricultura. De esta manera, partiendo de la realidad —
econfimica corao causa, la Independencia con Morelos propone como programa de
su accion soluciones esencialmente opuestas a los intereses de las clases dominantes, lo cual significaba un verdadero cambio del sistema. Por ello, la presencia de Agustln de Iturbide una vez consumada la Independencia significfi
un cambio politico que, por ser tal, fren6 el movimiento de masas campesinas
y dej6 intocables las posiciones de predominio de la clase dominante. As! las
grandes propiedades permanecen y se perpetfian, el indio y el mestizo pasan de
esclavos a la condicifin de siervos del hacendado.
1.7. Mexico Xndependiente.
Este periodo se inicia el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ej6rcito Trigarante a la ciudad de M&cico. Este periodo se destaca por la desigualdad de las condiciones sociales. En los asuntos intemos del pals
las
doctrinas pollticas del liberalismo y conservadurismo, entre las cuales se —
debatla la nueva sociedad mexicana, provocaron enfrentamientos entre las clases sociales que culminaron con el periodo de la Reforma.
Como tercero en discordia en esta efervecencia polltica se encontraba el ej£rcito buscando mantener y aumentar sus privilegios siendo el hombre - fuerte el General Santa Anna, quien representaba una alternativa de fuerza en
esta ipoca de indefinicion. Mientras tanto, el nuevo gobierno no quiso atacar
el aspecto de distribuci6n de tierras sino s6lo contemplar y tratar de reme—
diar la defectuosa distribucion poblatoria creyendo que la solucifin era la —
colonizaci6n que a la postre trajo la perdida de gran parte del territorio
-
mexicano. En este periodo las companlas colonizadoras le hicieron mucho mal a
M&dco, lo mismo que las leyes de colonizacifin y la iglesia que acapar6 exten
sas superficies de tierras.
Esta etapa de la vida de Mexico concluye el 23 de junio de 1856, coinci
diendo con el discurso del Diputado Ponciano Arriaga sobre la reforma agraria
que fu£ pronunciado ante el Congreso de la Uni6n precisamente en vlsperas de
la expedicion de la Ley de Desairtortizacion.
1.8. Periodo comprendido del 25 de junio de 1856 al 20 de noviem—
bre de 1910.
Desde el mes de febrero de 1856 el Presidente Ignacio Comonfort habia
convocado al Congreso para la elaboracion de una nueva Constituci6n Polltica
de Mexico, la que por fin fue expedida el 5 de febrero de 1857.
Esta dpoca, que fu£ muy dificil y quizes la irtenos comprendida en la —
historia, se inicia con una pugna entre el poder publico y la iglesia, duran
te ella se legisla sobre el derecho de personas, se establece el Registro —
Civil y la libertad de cultos y se consolida M&cico como nacion.
1.8.1. Ley de Pesamortizaci6n.
El 25 de junio de 1856 se expidio la Ley de Desamortizaci6n con el fir
me prop6sito de evitar el estancamiento de capitales y para movilizar la —
propiedad raiz, en virtud de que grandes superficies de tierras estaban en manos de corporaciones civiles y eclesiSsticas, cofradias, congregaciones, hermandades, parroquias, ayuntamientos, colegios, etc. Bajo esta ley los
arrendatarios debfan de promover la adjudicacion de las fincas rusticas y —
urbanas en su favor dentro del termino de tresrnesescontados a partir de la
publicacion de dicha ley, de lo contrario se autorizarian las denuncias y al
denunciante se aplicarfa en su favor la octava parte del precio de la finca;
se declar6 que ninguna corporaci6n civil o eclesiastica tendria capacidad le
gal para adquirir la propiedad o administrar para si bienes raices. La inter
pretaci6n de esta ley perjudic6 a las comunidades agrarias dado que se consi
deraron corporaciones civiles de duracion perpetua e indefinida; con ello -
se provocfi que las comunidades agrarias perdieran su personalidad, sus derechos y sus tierras.
1.8.2. Constituci6n Politica de
1857.
El 5 de febrero de 1857 se expidi6 la Constitucifin Politica de los Estados Unidos Mexicanos y en su artlculo 27 se reiteraron los principios de desa mortizaci6n en contra de las corporaciones civiles y eclesiasticas y se
declar6 el concepto de propiedad como garantia individual, la cual solo p o —
drla ser ocupada por causa de utilidad publica. De nueva cuenta se volvi6 —
sobre la colonizaci6n, siendo as! que esta Const!tuci6n le otorg6 al Congreso de la Uni6n facultades para dictar leyes sobre colonizacion.
1.8.3. Ley Provisional sobre —
Colonizaci6n.
Esta ley de corte porfirista fu6 expedida el 31 de mayo de 1857, en
ella se autoriz6 al Presidente de la Republica para que mediante contratos —
con empresas particulares, las que se conocieron con el nombre de companias deslindadoras, se localizaran tierras suceptibles de colonizarse con los re—
quisitos de medici6n, avaluo, descripci6n y deslinde, recibiendo las compa
M a s en pago la tercera parte del valor o la tercera parte de la superficie deslindada y a los colonos que fueran a poblar las tierras se les otorgarian
gastos de transportes y subsistencia hasta por un ano de establecidos mas
fitiles de labranzas y materiales de cnEtruxdcn
para sus viviendas.
Debido a los constantes abusos de las companias deslindadoras que se atribuyeron
facultades para remover linderos y revisar los tltulos de toda
propiedad que quisieran hacerlo y en muchos casos despojaron a poseedores de
sus tierras al no sentirse satisfechos con los documentos que estos presente
ban, como consecuencia se expidi6 la Ley de Colonizacion del 15 de diciembre
de 1883.
1.8.4. Ley de Colonizaci6n del
15 de diciembre de 1883.
En muy poco se diferencifi esta nueva ley de colonizaci6n de la Ley Pro
visional de Colonizaci6n de 1857, lo mas importante result6 ser que las companias deslindadoras no podrian enajenar terrenos a extranjeros no autorizados para adquirirlos ni podrian enajenar porciones mayores a dos mil quinism
tas hectSreas bajo penas de perder en ambos casos las fracciones enajenadas,
las que pasarian a ser propiedad de la Nacifin. Tambien se establecio como —
responsabilidades de las companias deslindadoras los danos y perjuicios que
se ocasionaran a los propietarios cuando no se procediera con todas las formalidades legales en la habilitaci6n y deslinde de los terrenos baldios.
Aun con todas las disposiciones que se agregaron las companfas deslindadoras causaron graves perjuicios a los pequenos propietarios e hicieron —
que el latifundismo creciera y alcanzara sus m&dmas dimensiones agravandose
el problema agrario. Por otra parte se hizo sentir la inversi6n extranjera en la explotacifin de los recursos naturales como la minerla y el petr6leo, asi como en la construccifin del ferrocarril.
1.9. Periodo Revoluclonario.
As! fue como estallo la Revoluci6n el 20 de noviembre de 1910, Don
Bniliano Zapata se levanta en armas en el Estado de Morelos al frente de el
Ej§rcito Libertador del Sur; Pascual Orozco y Francisco Villa lo hacen en el
norte del pals y sus aplastantes victorias obligan a Don Porfirio Diaz a negociar con Don Francisco I. Madero su retiro del poder fimandose los Tratados de Ciudad Ju&rez el 25 de mayo de 1911. Porfirio Diaz dimitio y se embar
co rumbo a Europa el primero de junio de ese mlsmo ano.
Al triunfo de la Revolucion Don Francisco X. Madero tratfi de licenciar
al ej£rcito de las fuerzas revolucionarias chocando con la postura de Emilia
no Zapata que exigla se cumpliera primero con restituir a los pueblos de sus
tierras despojadas, motivo por el cual Zapata se subleva en contra de Madero
manifestando que mientras no se solucionara el problema agrario Mexico no po
drla lograr la paz; as! es como proclama su Plan de Ayala.
1.9.1. Plan de Ayala.
El 28 de noviembre de 1911 el General Emiliano Zapata se constituye —
con los demSs jefes revolucionarios del Estado de Morelos en Junta Revolucio
naria y pone de manifiesto su inconformidad por la forma en que el gobierno
de Francisco I. Madero, que ellos hablan ayudado a triunfar, se habla olvida^
do de los reclaims de lbs campesinos y lanza su Plan de Ayala desconociendo
a Madero como Jefe de la Revolucion y como Presidente de la Repfiblica, hace
suyo el Plan de San Luis pero con algunas modificaciones que se basan en que
los campesinos recuperarlan las tierras, aguas y bosques de los que hablan —
sido despojados por los hacendados, cient£flcos y caciques a la sombra de la
tirania y de la justicia venal, y de las cuales entrarian en posesi6n con la
fuerza de las armas si ello fuera necesario; y los usurpadores que se sintie
ran con derecho los deducirian ante tribunales especiales que se formarfan -
v
al triunfo de la RevoluciSn.
Asi tambi£n dentro del Plan de Ayala se declaraba el fraccionamiento de los latifundios en virtud de que la inmensa mayoria de los pueblos y ciudadanos mexicanos no eran mas duenos que del terreno que pisaban sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar ni poderse dedicar a la agricul
tura o a la industria por estar monopolizada por unas cuantas manos las tierras, las aguas y los bosques. Por ultimo dentro del mismo Plan se declaraba
la nacionalizaci6n de bienes de hacendados y caciques que se opusieran a la
puesta en practica del Plan de Ayala aplicando las leyes de desamortizacion
segun conviniera.
As! fue como se simbolizo el grito de la conciencia nacional que senalaba como urgente e inaplazable la solucion del problema de la tierra y que
la Repfiblica no tendria paz mientras no se sentaran las bases legales para resolver dicho problema.
A partir de entonces y hasta la fecha, la reforma agraria ha ocupado el primerisimo lugar en la vida politica y social de Mexico.
A fines de esta etapa de la vida de M&dco los intelectuales pensaban
en la pequena propiedad como fundamento de una sociedad democrStica; el campesino por su parte s6lo podia pensar en la reconquista de sus tierras bajo
las forraas coreunales de tenencia que permanecieron vivas en su conciencia —
por ser parte de su identidad hist6rica, es decir, las masas planteaban un cambio esencial que significaba el reencuentro con su proceso hist6rico violentamente interrurapido por la conquista.
Don Francisco I. Madero aprovecha el movimiento de masas de los campesinos y el descontento de los obreros por la forma violenta en que hablan si_
do ahogadas en sangre las huelgas de Cananea el primero de junio de 1906 y de Rio Blanco el siete de enero de 1907; de esta manera en el Plan de San —
Luis,el cinco de octubre de 1910, declara que se restituirSn a sus primiti—
vos duenos, en su mayorla indios, las tierras de las que hablan sido objeto
de despojo y los que adquirieron deberlan devolverlas indemnizSndolos por —
los perjuicios causados a sus antiguos propietarios o a sus descendientes.
Este pronunciamiento bast6 para atraer a los campesinos a las filas del m a —
derismo.
En realidad, el fin que persegula Madero era eminentemente politico y
as! lo habla resaltado en sus arengas a sus simpatizantes siendo el problema
de la tierra para
famllia burguesa.
un tana secundario en virtud de que provenla de una
1.10. El ejido en la legislacl6n agraria mexicana.
Es durante la revolucion que se inicifi en 1910 cuando de nuevo se comen
zo a hablar del ejido, por esa razon se expondrSn conceptos establecidos por
algunas leyes que tienen relacion con el ejido actual.
Don Luis Cabrera en memorable discurso pronunciado ante el Congreso de
la Uni6n el dia tres de diciembre de 1912 manifest6 la necesidad de declarar
de utilidad pfiblica nacional la reconstituci6n y dotaci6n de ejidos para los
pueblos y que se procediera a expropiar los terrenos necesarios para recons—
truir los ejidos de los pueblos que los habfan perdido y para dotar de ellos
a las poblaciones que los necesitaren o para aumentar la extensi6n de los
existentes. De sus palabras se puede deducir que ya se estaba refiriendo a —
una figura jurfdica de condiciones distintas al antiguo ejido de la Nueva Espana y englobaba la necesidad de una ampliaci6n de esa propiedad social.
1.10.1. Ley del 6 de enero de
1915.
El mismo Licenciado Luis Cabrera fu6 quien elaboro el proyecto de ley por encargo de Don Venustiano Carranza, el cual fu£ conocido como el Decreto
de seis de enero de 1915 primera ley agraria en M&dco que dividifi dos acciones: A una de estas acciones se le reconociS con el t£rmino de restitucion y
a la otra se le llam6 reconstruccifin, idea que ampar6 tanto a la restitucion
como tal y a la dotacion, la cual era desconocida con ese nombre hasta antes
de 1915.
La Ley Agraria del seis de enero de 1915 ya no se referla al antiguo —
concepto del ejido colonial sino a una nueva figura juridica donde el ejido
no s6lo fuera para guardar y separar el ganado sino que sirviera para que los
pueblos pudieran desarrollarse plenamente y pudieran librarse de la servidumbre economica a que estaban reducidos.
Se destac6 en la ley que se cita la creacion de la Comisifin Nacional
-
Agraria, las comisiones locales agrarias y los comites ejecutivos agrarios en
cada entidad federativa; la forma de iniciar el procedimiento mediante la pre
sentaci6n de la solicitud ante los ciudadanos gobernadores o ante los jefes militares.
Posiblemente las imperfecciones de esta ley consistieron en que se Ie dio el carScter de provisional a las restituciones y dotaciones, lo mismo que
a la adjudicacifin, la cual se hacia en una forma, que ahora se le llama de na
no alzada, que consiste en hacer los croquis calculando las distancias y dibu
jando los poligonos tomando como referencias rios, picachos, canadas, etcetera.
En virtud de que el pais se encontraba en efervecencia por las luchas revolucionarias fu6 preciso que el gobierno federal emitiera una serie de
circulares con las que se trato de contemplar la aplicaci6n de la primera ley
agraria, de manera que los gobiernos de las entidades federativas no altera—
ran dicha ley.
1.10.2. Constituci6n Politica
de 1917.
En el mes de septiembre de 1916 Don Venustiano Carranza convoc6 al Congreso Constituyente que debia efectuarse el primero de diciembre del mismo —
ano al treinta y uno de enero de 1917 con la finalidad de reformar la Constituci6n de 1857.
Las reformas estaban encauzadas a modificar la Constitucion en aquellos
preceptos que ya no se ajustaban a las necesidades y aspiraciones populares,
pero en realidad el contenido de este proyecto unicamente proponia aspectos politicos en cuanto a la forma de gobierno sin tomar en cuenta las exigencias
de la masa campesina.
En el seno del Congreso Constituyente se manifestaron dos grupos: nno formado por los que habian elaborado el proyecto de reformas que proponia
—
Don Venustiano Carranza, entre ellos: Luis M. Rojas, F^lix Palavacini, Jose N. Maclas, Alfonso Cravioto, Hilario Medina y Luis T. Navarro. En sentido
opuesto el otro qrupo lo encabezaban el General Francisco J. Muj ica, Enrique
Colunga y Alberto RomSn junto con los representantes del movimiento obrero. Estefiltimogrupo siempre pugn6 por cambios radicales que respondieran a las
masas, por lo que se opuso a las reformas tibias que se pretendlan hacer a la
Constitucion de 1857 logrando que fueran rechazadas y en su lugar se elaborara una nueva Constitucion que si respondiera a las exigencias del pueblo.
En el articulo 27 de la Constitucifin Politica del 5 de febrero de 1917
quedfi incorporada la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 en virtud de que los
senores diputados constituyentes manifestaron que era de justicia hacer de —
una ley secundaria parte de un precepto constitucional que tuviera, entre otros
fines, exterminar el latifundio y darle a los pueblos necesitados las tierras
en el concepto de propiedad social que tiene como antecedentes a la antigua —
forma de tenencia de la tierra entre los aztecas, en donde el calpulli se otor
gaba s6lo al vecino de un barrio, jefe de familia que lo trabajaba personalities!
te en forma constante, ya que de lo contrario se le revocaba dicha tenencia.
Hay que recodar que en las diposiciones del artfculo 27 constitucional,y con el nuevo concepto de propiedad social sujeta a las modalidades que dicta
ra el interns publico, se hizo posible no solo que la Nacifin recuperara, sino
que reafirmara su propiedad originaria como un derecho y tambien como una o b U
gaci6n de conservar y regular el adecuado uso de sus recursos naturales para desterrar por completo el acaparamiento de las tierras. Se cumplio
asi el
viejo ideal de Morelos, de que la tierra estuviera en poder de muchas manos en
pequenas parcelas para que la cultivaran personalmente.
1.10.3. Ley de ejidos del 30 de
diciembre de 1920.
Fue hasta el 30 de diciembre de 1920, despues de que la Comisifin Nacio—
nal Agraria emitifi una serie de circulares desde el seis de enero de 1915, en
que se expidi6 la primera Ley de Ejidos bajo el regimen del Presidente Alvaro
Obregon como resultado de las experiencias adquiridas a trav£s de las citadas
circulares. Dicha ley define al ejido "como la tierra dotada a los pueblos".
Esta Ley de Ejidos concedio capacidad juridica para solicitar y recibir
tierras por dotacion o por restitucifin a:
I. Los pueblos;
II. Las rancherias;
III. Las congregaciones;
IV. Las comunidades; y
v. Los demas nficleos de poblacifin de que trata dicha ley.
La capacldad individual se le concedio a los vecinos que fueran jefes de familia, concepto que abarc6 tanto a los hombres como a las mujeres, y la
extensifin de la tierra dotada debia ser el minimo que pudiera producir a cada
jefe de familia una utilidad diaria equivalente al duplo del jornal medio en
la localidad.
La ley que se cita consider6 autoridades agrarias a la Comisi6n Nacio—
nal Agraria, a las comisiones locales Agrarias y a los comit£s particulares ejecutivos, y aunque no senalaba directamente al Presidente de la Repfiblica como autoridad agraria sin duda fete se trataba de la autoridad mSs alta ya que era quien fallaba en diflnitiva al firmar los dict&nenes que elaboraba la
Comisifin Nacional Agraria.
El 6rgano encargado de la administraci6n y disfrute de las tierras dotjj
das a los pueblos estaba a cargo de una junta de aprovechamiento de ejidos en
forma provisional hasta en tanto se determinara la forma de hacer el reparto
individual de las tierras.
1.10.4. Decreto del 22 de noviembre de 1921.
La Ley de Ejidos del 30 de diciembre de 1920 fue derogada por el Decreto del 22 de noviembre de 1921 donde se establecieron las bases de la legisla
agraria. En el decreto citado se autoriz6 al Presidente de la Repflblica para
que dictara todas las disposiciones convenientes destinadas a reorganizar y reglamentar el funcionamiento de las autoridades agrarias que fueron creadas
por la Ley Agraria de 1915 (Comisi6n Nacional Agraria, comisiones locales
agrarias y comites particulares ejecutivos).
Este decreto establecifi tirminos improrrogables a las comisiones loca—
les agrarias y a los gobernadores para la substanciaci6n de los expedientes agrarios, incluyendo la ejecuci6n de mandamientos provisionales, cre6 la Procuradurla de Pueblos con la finalidad de patrocinar gratuitamente a los pue—
bios que as! lo desearan en la tramitaci6n de sus expedientes.
1.10.5. Circular numero 52 del 11
de octubre de 1922.
Esta circular tiene importancia hist6rica porque facultaba a los comi—
tes particulares administrativos para administrar los ejidos procurando su me
joramiento y la organizacion cooperativa para la explotaci6n ejidal.
1.10.6. Ley Reqlamentaria sobre repartici6n de tierras —
del 19 de diciembre de —
1925.
La primera Ley Reglamentaria sobre reparticion de tierras ejidales y —
constitucion del patrimonio parcelario ejidal se expidio el 19 de diciembre -
de 1925 siendo Presidente de la RepiSblica el General Plutarco Elias Calles.
Esta ley trajo nuevas caracteristicas e innovaciones para el ejido, en ella
se establece la naturaleza inalienable, imprescriptible, inembargable e ina
jenable de las tierras ejidales, indivisas o parceladas. Asi tambien,la mis
ma ley que nos ocupa,creo los comisariados ejidales en substituci6n de los
comit4s particulares administrativos no s6lo para que administraran los
ejidos sino para que los representaran como apoderado legal, estableci6 que
de las tierras ejidales se separarian el fundo legal, los montes, pastos y
arbolados, la parcela para cada escuela, las parcelas para los ejidatariosy las demSs que por concepto de utilidad pfiblica deberian separarse
1.10.7. Reglamento del patrimonio ejidal del 4 de
marzo de 1926.
Este Reglamento complements a la Ley Reglamentaria sobre repartici6n
de tierras ejidales y constitucion del patrimonio ejidal del 19 de diciembre de 1925; establecifi los requisitos y la forma de eleccifin del comisaria
do ejidal, reglamentd el funcionamiento de la junta general de ejidatarios,
ademSs establecio los requisitos para el proyecto de division, adjudicaci6n
y administracifin de lais tierras ejidales. Asi tambien el mismo reglamento senalo los requisitos del adjudicatario y de las personas que tenian dere—
cho a los productos de la parcela.
1.10.8. Ley Bassols.
La Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas, mejor conocida como la Ley Bassols, se promulgo el 23 de abril de 1927 siendo Presidente
de la Republica el General Plutarco Ellas Calles. Esta ley debe su nombre al
Licenciado Narciso Bassols quien fue el proyectista por encargo del general
Calles; contenla muchas innovaciones en materia agraria entre las que se encontraban las siguientes:
Esta ley abandona el sistema que se utilizaba para determinar la capacidad juridica colectiva estableciendo que todo poblado que careciera de tie
rras o de aguas, o que no tenga ambos elementos en cantidad bastante para —
las necesidades agricolas de su poblacifin tenia derecho a que se le dotara de ellas, siempre que dicho poblado tuviera 25 individuos con derecho a reci
bir tierras por dotaci6n. Los requisitos que establecio esta ley para determinar la capacidad juridica individual fueron: Ser mexicano, los varones ten
drlan que ser mayores de 18 anos y las mujeres deblan ser, ademas, solteras
o viudas que sostuvieran a su familia. Otro requisite consistla en que fue—
ran vecinos del pueblo solicitante dedicados a la agricultura y no tener bienes cuyo valor llegara a mil pesos.
De acuerdo con esta ley la parcela ejidal debia tener una superficie de dos o tres hectSreas de riego de primera calidad o su equivalente en tierras de otra clasificacifin. La misma ley reconocio a la pequena propiedad —
inafectable, y esta era la que no excediera de 150 hectareas cualquiera que
fuera la calidad de sus tierras.
La Ley Bassols reconoci6 como autoridades agrarias al Presidente de la
Republica, a la Camisi6n Nacional Agraria, a los gobernadores de los estados,
a las comisiones locales agrarias y a los comites particulares ejecutivos.
En cuanto al procedimiento la ley diferenri.6 ampliamente la primera y la
segunda instancia, en los dos procedimientos hubo amplio plazo para que los presuntos afectados fueran notificados y rindieran sus pruebas y alegatos; —
as! tambien, se establecieron dentro de la misma ley las medidas para las —
ejecuciones provisionals y definitivas. Ademas se incorporo el tercer procedimiento que fu6 la ampliacion, la cual podia ejercerse despues de diez anos
posteriores a la dotacion o a la 'restitucion.
1.10.9. Nueva Ley de Dotaciones ^
Restituciones del 21 de marzo de 1929.
La Ley Bassols fue derogada por la Nueva Ley de Dotaciones y Restitu- ciones de Tierras y Aguas del 21 de marzo de 1929 siendo Presidente de la Republica el Licenciado Emilio Portes Gil.
Esta ley en general reiter6 los conceptos consagrados por la Ley Bas
sols, y en ella se continuo perfeccionando los procedimientos de dotacifin y de restitucion con todas las formalidades esenciales ante las autoridades - agrarias; esta misma ley redujo y compendi6 los terminos, y en algunos casos
suprimi6 los innecesarios o redundantes como los del exceso en las notifica—
clones. En ella se redujo ademas la edad en los varones solteros de 18 a 16 anos para la capacidad individual y se establecio el radio legal de afecta- -
cion de siete kil6metros el cual se siguio utilizando hasta la Ley Federal de
la Reforma Agraria de 1971.
Por cuanto hace a la pequena propiedad su limite siguio siendo de 150 hectcireas, como en la ley anterior, reduciendose la pequena propiedad a 100 hectSreas cuando en el radio legal de afectacion no existieran tierras afecta
bles.
1.10.10 Decreto del 23 de diciem—
bre de 1931.
Para frenar el alud de juicios de amparo que promovieron los afectados
por las restituciones y dotaciones concedidas a los nucleos de poblaci6n p e —
ticionarios, el 23 de diciembre de 1931 se expidi6 un Decreto que modifico el
artxculo 10 de la Ley del 6 de enero de 1915 en los siguientes t&rminos:
Los propietarios afectados con resoluciones dotadorias o restitutorias
de ejidos o aguas que se hubiesen dictado en favor de los pueblos, o que en lo futuro se dictaran, no tendrian ningfin derecho ni recurso legal ordinario
ni el extraordinario de amparo. Los afectados con dotacion tendrian solamen—
te el derecho de acudir al Gobierno Federal para que les fuera pagada la in—
demnizaci6n correspondiente. Como la Ley del 6 de enero de 1915 habia sido in
corporada en el texto del articulo 27 constitucional, podemos decir que indirectamente se modific6 este ultimo.
1.10.11. Decreto del 10 de
enero de 1934.
Con toda la experiencia acumulada, y siendo Presidente de la Republica
el General Abelardo L. Rodriguez, se reform6 el artfculo 27 constitucional —
mediante el Decreto del 10 de enero de 1934, con lo cual se perfeccion6 la condicifin de pequena propiedad que debla ser agricoia y estar en explotaci6n.
Otro cambio importante que registrfi el articulo 27 constitucional fu£ la estructuraci6n de la magistratura agraria, dando origen a una dependencia
directa del Ejecutivo Federal encargada de la aplicacion de las leyes agra
rias y de su ejecuci6n, un cuerpo consultivo agrario, una coraisifin mixta que
funcionarla en cada Estado, Territorio y Distrito Federal, comites particula—
res ejecutivos para cada uno de los nficleos de poblaci6n que tramitaran expedientes agrarios, comisariados ejidales para cada uno de los nucleos de pobla
ci6n que poseian ejidos.
La reforma que se cita establecifi de jurisdiction federal a todas las cuestiones que por limites de terrenos comunales, cualquiera que fuera el
origen de estos, que se hallaren pendientes o se susciten entre dos o mis nficleos de poblacion.
1.10.12. Decreto del 15 de enero
de 1934.
Mediante el Decreto del 15 de enero de 1934 se cre6 el Departamento
Agrario, el Cuerpo Consultivo y las comisiones agrarias mixtas. Desaparecie—
ron, como consecuencia, la Comisi6n Nacional Agraria y las comisiones locales
agrarias.
1.10.13. c6diqo Agrario de 1934.
Por Decreto del 22 de marzo de 1934, publicado en el Diario Oficial de
la Federacifin el 12 de abril del mismo ano, hizo su aparici6n el primer Codi_
go agrario que reglamento el articulo 27 constitucional. Este Codigo conte—
nia en el Tltulo Primero lo relative a autoridades agrarias; en el Titulo —
Segundo lo referido a las restituciones y dotaciones de tierras y aguas; en
en Titulo Tercero lo referido a la capacidad juridica, coinunal, ejidal e individual y a la pequena propiedad; en el Titulo Cuarto se senalo el procedimiento en materia de dotacifin sobre tierras; contenia, ademSs, un Titulo
Quinto sobre dotacion de aguas; un Titulo Sexto sobre la creaci6n de nuevos
centros de poblacifin agricola; el Titulo Siptimo se referia a el Registro —
Agrario Nacional; el Titulo Octavo al regimen de propiedad agraria; el Titulo Noveno a las responsabilidades y sanciones; y el Titulo DScimo se referia
a las disposiciones generales.
Respecto a la capacidad juridica colectiva para obtener tierras por do
taci6n se requerla que el poblado fuera anterior a la fecha de la solicitud
correspondiente.
Por cuanto a la capacidad individual se siguio considerando a los varo
nes mayores de 16 anos y a las mujeres solteras o viudas que sostengan a su
familia, que fueran vecinos del pueblo solicitante, dedicados a la agricultu
ra, que no tuvieran bienes cuyo valor excediera de mil pesos, y tambien se admiti6 a los peones acasillados.
La parcela se fij6 con una extensifin de cuatro hectSreas en tierras de
riego o su equivalente en otro tipo de tierras.
A la pequena propiedad se le fijo una extensi6n que no excediera de
-
150 hectareas de riego o 300 de temporal restringi&idola en caso de no existir predios afectables en el radio legal de afectaci6n para dotar a un nfl
cleo de poblacion, por lo que en este caso la extension inafectable se reducia a 100 hectSreas de riego o 200 de temporal. Pero se amplio la extension
de acruerdo a los cultivos que existieran en las propiedades.
Para solicitar la ampliaci6n se requerla cuando menos la existencia de
20 individuos sin parcelas y que los terrenos de la dotacion estuvieran apro
vechados eficientemente.
Se contempl6 la accion de acomodo para instalar a los campesinos sin tierras en los ejidos donde esta sobrara.
Surgi6 la quinta accion agraria, la creacion de nuevos centros de p o —
blacion agraria que procedla cuando no existieran tierras afectables" para —
ampliacion o para dotacion.
Se establecifi la doble via para aquellos nucleos de poblacion que soli
citaran restitucion, al mismo tiempo se iniciaba de oficio el de dotacion, por aquello de que no procediera la restitucion.
Durante la vlgencia de este c6digo agrario se logro el mayor reparto de tierras en la historia de M&dco, habi&idose repartido casi 18 millones de hectSreas entre 774,009 campesinos.
1.10.14. Codiqo Agrario de 1940.
El general Cardenas, antes de dejar la Presidencia de la Republica, —
expidi6 un nuevo c6digo Agrario el 23 de septiembre de 1940, el cual fu£ publicado en el Diario Oficial de la FederaciSn el 29 de octubre de ese mismo
afio. Este c6digo contenia, entre otras innovaciones, las siguientes:
Distingui6 a las autoridades agrarias de los 6rganos agrarios; al Cuei:
po Consultivo Agrario se incorpor6 un consejero representante de los campesi_
nos cuya designacion la hacia el Presidente de la Kepublica de una terna que
le presentaba la Confederaci6n Nacional Campesina; se concedio el derecho a
las mujeres para que pudieran desempenar cargos dentro del Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia; s6lo se le concedi6 capacidad individual en
materia agraria a los mexicanos por nacimiento; se estableci6 que a partir de la diligencia de posesion definitiva el nucleo de poblacion se convertia
en propietario y poseedor de las tierras y aguas concedidas; se establecio la distincion entre parcela y unidad de dotaci6n (la parcela aparecia determinada con el fraccionamiento, de lo contrario se hablaria de unidad de dota
cion); la perdida de los derechos agrarios la ocasionaba el dejar las tierras
ociosas o por no efectuar trabajos que le correspondian al titular en las —
explotaciones colectivas por un lapso de dos anos consecutivos. La unidad —
individual de dotaci6n se fijfi en cuatro hectSreas de riego o de humedad u
ocho hectareas de temporal; se concedfa opcion a las ccraunidades agrarias —
que obtuvieran sus bienes por restitucion a convertirlas al regimen ejidal,
y se confirmo el procedimiento de la doble via,por dotacion y restituci6n.
Este c6digo agrario distinguio los diversos tipos o clases de ejidos y
los clasifico de la siguiente manera: En ganaderos, agrlcolas y forestales y
en comerciales e industriales.
1.10.15. Codigo Agrario de 1942.
El Codigo Agrario de 1940 fu£ derogado por el Cfidigo Agrario del 30 de
diciembre de 1942, publicado en el Diario Oficial de la Federacion el dla 27
de abril de 1943. Este ultimo vino a ser un c6digo mejor estructurado, sin embargo el derecho evoluciona constantemente de acuerdo con la sociedad en que esta inmerso; por tal motivo y aunque este ordenamiento legal estuvo vigente por mSs de treinta anos, fu£ objeto de un gran ntfmero de reformas y —
adiciones, siendo a la vez apoyado por nuevas leyes colaterales que le permi
tieron un mejor enfoque en el campo.
Se destaca en el codigo antes mencionado lo siguiente: Que tenlan d e recho a tierras los alumnos de ensenanza agropecuaria, cosa que en el anterior
Cfidigo Agrario no se contemplaba. Se agilizaron los procedimientos agrarios;
por lo que respecta a los ejidos se redujeron a tres: El agrlcola, el ganade
ro y el forestal, aunque de hecho existieron los turisticos, pesqueros y
mixtos.
Del reparto de la tierra se pas6 a la etapa de una reforma agraria integral al atenderse otras necesidades, como fueron: Creditos, inafectabili—
dad agricola y ganadera, seguro agricola, tecnificacifin de cultivos, organizaci6n agraria y bienestar social.
1.10.16. Ley Federal de Reforma - Agraria de 1971.
El Cfidigo Agrario de 1942 fue derogado por la Ley Federal de Reforma Agraria del 16 de marzo de 1971, publicada en el Diario Oficial de la Federa
ci6n el dia 16 de abril del misrno ano.
Se destaca de esta nueva ley lo siguiente: Desaparece la diferencia en
tre organos y autoridades agrarias, ocupSndose solamente de autoridades agra
rias y autoridades internas los nucleos de poblaci6n. Esta ley propicio la desconcentracion de las funciones de la Secretaria de la Reforma Agraria, los conflictos sobre posesi6n de unidades de dotaci6n y de bienes de uso comun, la suspension provisional de derechos agrarios, la nulidad de fracciona
mientos ejidales y comunales y la nulidad de actos y documentos que contravi
nieran a las leyes agrarias fueron encomendadas a las Ccmisiones Agrarias —
Mixtas. Para el ejercicio de la accion agraria de ampliacifin se redujo el nfi
mero de capacitados de 20 a 10 como minimo; se instituy6 la unidad agricola
industrial de la mujer, se roconoci6 a la mujer con los mismos derechos que
a los varones. Pero lo mSs importante fue el Libro Tercero de la misma ley en donde se sustentaron las bases para la organizaci6n econfimica del ejido,considerSndose con prioridad la producci6n, creditos, la comercializaci6n y
distribuci6n de los productos agropecuarios, el fomento de las industrias —
rurales, la constituci6n del fondo comfin, etcetera.
Paralelamente a la vigencia de la Ley Federal de Reforma Agraria se —
dictaros otras leyes entre las que se puede citar a la Ley General de Cr4dito Rural en la que se contemplaron nuevas figuras asociativas como la uni6n
de ejidos, las sociedades de production rural, las sociedades rurales de interns colectivo, etcetera.
Los fideicomisos instituidos en relaci6n a la agricultura del Banco de
Mexico entraron de lleno a la promoci6n y evaluacifin de programas integrales
de desarrollo agropecuario mediante creditos refaccionarios y de avlos. A su
vez el Banco de M&cico dict6 algunas disposiciones para que los bancos priva
dos invirtieran en el campo refaccionando asi a los pequenos productores - agropecuarios. Se constituyeron los bancos mixtos como el Banco Mexicano del
Golfo y el Banco Internacional para reforzar a la Banca Oficial.
Capitulo Segundo
LOS PROCEDIMIENTOS DE DOTACION, AMPLIACION,
FUSION Y DIVISION DE EJIDOS.
2.1. El procedimiento de dotaci6n seqSn la Ley Agraria de 1915.
El procedimiento de dotacifin se caracteriz6 por constar de dos iristan—
cias, asi se estableci6 en la Ley Agraria de 1915 y se fui perfeccionando en
las diversas leyes agrarias que fueron surgiendo hasta consolidarse en la
Ley Federal de Reforma Agraria de 1971.
Durante la vigencia de la primera ley agraria se estableci6 que el procedimiento se iniciaba con la presentaci6n de la solicitud ante los goberna—
dores de los estados o ante los jefes militares; estos oian el parecer de la
Comisi6n Local Agraria sobre las conveniencias, las necesidades y extensi6n de las conseciones de tierras para dotar a los nucleos de poblaci6n solicitan
tes y resolvla si procedia o no la concesi6n solicitada. En caso afirmativo pasaba el expediente al Comite Particular Ejecutivo a fin de que, identificados los terrenos, los deslindara y midiera, procediendo a hacer entrega en forma —
provisional de ellos a los interesados. Las resoluciones de los gobernadores o
de los jefes militares tenlan el carScter de provisionals, y una vez ejecuta—
das el expediente era enviado a la Comisifin Nacional Agraria con un informe de
la Comisi6n Local Agraria. La Comisi6n Nacional Agraria dictaminaba sobre la
-
aprobaci6n, rectificacifin o modificacifin de las resoluciones elevadas a su cono
cimiento, siendo aprobadas por el Encargado del Poder Ejecutivo de la Naci6n.
2.2. Primera instancia en el procedi—
miento dotatorio de la Ley Fede—
ral de Reforma Agraria de 1971.
Se iniciaba la primera instancia con la solicitud que mediante un senci—
llo escrito presentaban ante el Gobernador del Estado los integrantes de un nficleo de poblaci6n carente de tierras con una copia para la Comisifin Agraria Mix
ta del Estado. A dicha solicitud recaxa el acuerdo de comisionar personal que verificara la existencia del poblado que careciera de tierras, la antiguedad
—
minima del poblado debla ser de seis meses anteriores a la solicitud de dota
ci6n con una existencia minima de veinte individuos con derecho a recibir tie—
rras; que el poblado no fuera puerto marltimo de altura, ni fronterizo con ll—
neas de comunicacion ferroviaria; las poblaciones de mas de diez mil habitantes
deberlan contar cuando menos con ciento cincuenta individuos con derecho a reci
bir tierras por dotaci6n.
2.2.1. Publicacion de la solicitud y
nombramiento del Comlte Far—
ticular Ejecutivo Agrario
Una vez comprobados los requerimientos anteriormente descritos el Gober
nador del Estado mandaba a publicar la solicitud de tierras en el perifidico —
oficial de la Entidad y turnaba el original de dicha solicitud a la Comisi6n Agraria Mixta para que en un plazo de diez dias iniciara el expediente de dota^
ci6n, en dicho lapso se expedian los nombramientos de los miembros del Comite
Particular Ejecutivo Agrario que eran designados por el nucleo de poblacifin —
solicitante y que se integraba con un presidente, un secretario y un vocal. En
caso de que el Gobernador no realizara los actos descritos anteriormente, la Comision Agraria Mixta con la copia que le presentaban los solicitantes y previa investigacion de la capacidad juridica del poblado, iniciaba el expediente
de dotaci6n, ordenaba su publicacifin en uno de los peri6dicos de mayor circula
cion en la localidad, surtiendo los mismo efectos que la publicacion en el periodico oficial cuyo objetivo era el de notificar a los propietario que presumiblemente se encontraban en el radio legal de afectaci6n de siete kil6metros,
expedia los nombramientos de los miembros del Comit6 Particular Ejecutivo Agra
rio y daba aviso del inicio del expediente a la Secretaria de la Reforma Agraria.
Elnrfsno dia en que se ordenaba publicar la solicitud de dotacifin se enviaba un oficio al Registro Publico de la Propiedad en el cual se solicitaba que
se hicieran las anotaciones marginales preventivas respecto de las tierras
propuestas para satisfacer las necesidades agrarias de los campesinos solici—
tantes.
2.2.2. Censo general
agropagjario.
Una vez publicada la solicitud o el acuerdo de iniciacifin de oficio
—
del expediente de dotacion, la Comisi6n Agraria Mixta debia efectuar dentro de los 120 dias siguientes a dicha publicaci6n el levantamiento del censo general y agropecuario que debia incluir a todos los individuos capacitados para recibir unidades de dotaci6n, especificcindose su sexo, su estado civil, —
las relaciones econfimicas dentro del grupo familiar, su ocupacion u oficio y
el nombre de los miembros de la familia, asi como el censo agropecuario que/X'
incluia cultivos y ganado propiedad de los solicitantes. Este censo .86 levantaba por una Junta Censal que se integraba con el representant^-cfe la Comi
j<
si6n Agraria Mixta, que era el director de los trabajos censales y un repre—
sentante de los carapesinos solicitantes, el cual era designado por el Comit£
Particular Ejecutivo Agrario. En algunas ocasiones los campesinos solicitaban
a las organizaciones sociales en las que militaban (Liga de Comuninades Agrarias, Central Campesina Independiente, etc.) que asistieran representantes
-
en calidad de observadores a los trabajos censales.
2.2.3. Trabajos tecnicos informa—
tivos.
Al levantarse el piano conjunto del radio legal de afectacifin se senala
ba la zona ocupada por el caserlo o la ubicacion del nucleo de la poblacifin principal en caso de que los solicitantes estuvieran repartidos en varios —
poblados; se senalaban, ademSs, las propiedades inafectables, los ejidos def_i
nitivos o provisioneales que se encontraran en dicho radio, asi como las posi_
bles tierras afectables, cultivos que se encontraran, estudios agrol6gicos, climatologia, precipitacion pluvial, condiciones econ6micas de la zona, y con
el auxilio de la informaci6n que se obtenia del Registro Pfiblico de la Pro—
piedad, se hacia el proyecto de dotacifin senalSndose los predios que se pretendlan afectar.
La Comisi6n Agraria Mixta ponia a la vista de los propietarios y de —
los campesinos solicitantes por el termino de diez dias los trabajos censa—
les para que estos formularan sus objeciones con pruebas documentales, y si
las objeciones resultaban fundadas la Comisi6n Agraria Mixta procedia a rectificar los datos dentro de los diez dias siguientes.
2.2.4. Dictamen, mandamiento y —
ejecuci6n.
Una vez integrado el expediente la Comisi6n Agraria Mixta, tomando en
cuenta los documentos y las pruebas presentadas por los interesados, en un plazo de 15 dias dictaminaba sobre la procedencia o improcedencia de la dota
ci6n sometiSndola inmediatamente a la consideracion del jefe del Poder Ejecu
/
tivo de la Entidad Federativa correspondiente, quien en un plazo de 15 dias dictaba el mandamiento y ordenaba su ejecucion.
Si el madamiento concedia tierras la Comisi6n Agraria Mixta cranisionaba personal con el propfisito de que convocara al Comit4 Particular Ejecutivo
Agrario, a los miembros del nficleo de poblaci6n beneficiado y a los propieta
rios afectados para que concurrieran a las diligencias de posesi6n provisional, las que debian llevarse a cabo dentro de los dos meses siguientes a la
fecha de expedicifin del mandamiento del Gobernador y que consistxan en des—
lindar los terrenos que se entregaban en posesi6n provisional, en la elec
cifin del Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia, en formular los plazos de desocupacifin de los terrenos concedidos en el caso de que hubiera cosechas pendientes de levantar o ganado pastando en dichos terrenos propiedad
de los afectados.
2.3. Sequnda instancia en el proce—
dimiento dotatorio.
Tan pronto se hubiera ejecutado el mandamiento del Gobernador,la Comisifin Agraria Mixta del Estado turnaba a la Delegaci6n Agraria el expediente
completo para que el Delegado Agrario lo enviara sin demora al Secretario de
la Reforma Agraria, previa revisi6n de dicho expediente. El titular de la Se
cretaria en un plazo de quince dias lo turnaba al H. Cuerpo Consultivo Agrario quien contaba con un t&rmino de sesenta dias para que en sesifin plenaria
emitiera su dictamen o acuerdo (tambi&i conocido como punto de acuerdo) para
completar el expediente. En el caso de que el dictamen del Cuerpo Consultivo
Agrario hubiere sido positive, con base en £l se formulaba el proyecto de re
solucion que se elevaba a la consideracifin del Presidente de la Republics —
quien resolvia en definitiva.
2.3.1. Resolucion Presidencial.
La Resoluci6n Presidencial podia ratificar o modificar el mandamiento
del Gobernador, la modificaci6n podia ser considerada ampliando o disminu—
yendo la superficie concedida o variando la superficie afectada en primera
instancia, por lo que tenia que elaborarse el piano proyecto de ejecucifin —
definitivo de acuerdo a la Resoluci6n Presidencial dotatoria con base en el
cual debfa ejecutarse.
El Diario Oficial de la Federaci6n y el Peri6dico o Gaceta Oficial de
la Entidad correspondiente publicaban la Resoluci6n Presidencial dotatoria
de tierras.
2.3.2. Ejecucl6n de la Resolu
ci6n Presidencial.
Tan pronto se publicaba la Resoluci6n Presidencial la Secretaria de la Reforma Agraria enviaba a la Delegaci6n Agraria correspondiente el expediente conteniendo la documentaci6n y el piano proyecto aprobado para que se procediera a su ejecuc!6n definitiva, la Delegacifin Agraria debia comi—
sionar personal que cumpliera con lo ordenado.
El comisionado por la Delegacifin Agraria debia convocar a los miem- bros del Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia del poblado beneficiado, a los propietarios afectados y a los colindantes, ante quienes se —
llevaban a cabo las diligencias de deslinde y amojonamiento de las tierras
concedidas, levantandose el acta de posesion y deslinde definitivo y el pla^
no de ejecucion. El hecho de que los propietarios afectados y los colindantes no acudieran a dicho acto no retardaba ni invalidaba las diligencias, en ellas se otorgaban los plazos de desocupaci6n de las tierras ocupadas —
por cultivos pendientes de cosechar o ganados de los afectados que se encon
traran pastando, en el caso de que los beneficiados no estuvieren en pose—
si6n.
En la Resolucl6n Presidencial se senalaba la superficie concedida, el
numero de hectcireas, el ntfntero de beneficiados, el nfimero de campesinos que
quedaran con derechos a salvo, la superficie destinada para la zona urbana
del ejido, para la parcela escolar, para la unidad agricola industrial de la mujer; se senalaban, ademls, las tierras de labor, de montes, de bosques,
de agostadero y la determinacifin de los voUhnenes' de agua para el riego, si
las hubiere.
Una vez ejecutada la Resoluci6n Presidencial, la Delegaci&i Agraria enviaba de regreso el expediente de ejecucifin al Secretario de la Reforma Agraria, se mandaba oficio al Registro pfiblico de la Propiedad para que se
inscribiera la propiedad social y se elaboraran los recibos para el pago de
impuestos prediales a nombre del ejido, se llenaban las fichas tScnicas que
contenian todos los datos del nuevo ejido para su incripci6n en el Registro
Agrario, y se ordenaba la depuracifin censal para que cm base en ella la Secretaria de la Reforma Agraria expidiera los Certificados de Derechos Agrarios Individuales a los ejidatarios beneficiados.
2.4. Pepuraci6n censal.
La depuraci6n censal se efectuaba partiendo del censo bSsico u original de manera de que, en caso de que ya no existieran
en el poblado alguno
o algunos de los beneficiados por la Resoluci6n Presidencial, se tomar£ en cuenta al cfinyuge o algfin descendiente, y en caso de no existir estos t e —
nian preferencia los campesinos incluidos en la Resoluci6n Presidencial que
hubieran quedado con derechos a salvo, o lo que estuvieran trabajando tie—
El procedimiento de ampliacion se desarrollaba en forma semejante al
de dotaci6n, y al ejecutarse la Resoluci6n Presidencial de ampliacion la
—
superficie concedida se sumaba a la que ya existfa por dotacifin formando
—
parte del mismo ejido.
2.6. Fusi6n y divlsl6n de ejidos.
Los expedientes para resolver sobre la division o fusion de ejidos
—
podian iniciarse de oficio por el Delegado Agrario o a peticion de los inte
resados, para ello la Delegaci6n Agraria debia solicitar la opinifin de la institucifin oficial de cr£dito que refaccionaba al ejido, asi como obtener
la conformidad como minimo de las dos tercera partes de los ejidatarios ver
tida en la o las asambleas que se convocaran para dicho fin.
Una vez obtenldos los requisites anteriormente descritos, y dentro de
los cuarenta y cinco dlas siguientes al inicio del procedimiento, la Delega
ci6n Agraria debfa emitir su opini6n sobre la procedencia de la divisifin o
de la fusi6n y remitir el expediente a las oficinas centrales de la Secreta
r£a de la Reforma Agraria para que a la vez sometiera el asunto a la consideracifin del Presidente de la Repi&lica, quien emitia la Resolucifin correspondiente.
Una vez emitida la Resoluci6n Presidencial que decretaba la fusi6n o
divisi6n se ordenaba publicarla en el Diario Oficial de la Federacion y en
el peri6dico oficial de la Entidad Federativa correspondiente de manera que
se ejecutara el fallo llevandose a cabo el apeo y deslinde del ejido o ejidos
que resultaran, debiendose levantar el acta correspondiente, asi como la elec
cion de los nuevos comisariados ejidales y consejos de vigilancia para solicit
tar de inmediato la inscripcifin de los canibios respectivos.
El procedimiento para la fusion como para la divisi6n era de una sola instancia.
Capitulo Tercero
EL EJIDO EN LA LEY AGRARIA DE 1992
3.1. Fundamento legal
El primer pSrrafo de la fraccion VII del artlculo 27 constitucional elev6 a rango constitucional al ejido al establecer lo siguiente: "Se reconoce la
personalidad jurldica de los nucleos de poblacion ejidales y comunales y se —
proteje su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como
para actividades productivas". Sobre el particular el maestro Mario Ruiz Massieu coment6: "No obstante las multiples voces que se levantaron a favor y en
contra del ejido, el nuevo artfculo 27, a propuesta del presidente Salinas, no
s6lo mantiene sino que le da rango constitucional, dejando claro que las pro—
piedades privada, ejidal y comunal gozan de la misma calidad jurldica" (6).
(6) Ruiz Massieu, Mario, Nuevo Sistema Jurldico Agrario (M&cico, Porrua, 1993)
p. 104
La Ley Agraria reglamentaria del articulo 27 constitucional en su artlcu
lo noveno establece lo siguiente: "Los nucleos de poblacifin ejidales o ejidos
tienen personalidad juridica y patrimonio propio y son propietarios de las —
tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido por cual
quier otro titulo" (7).
De la anterior definici6n se desprende que el ejido se constituye de:
a). El nucleo de poblacion ejidal integrado por hoirtas y mujeres titula^
res de derechos ejidales que se conocen con el nombre de ejidata
rios segfin lo previsto por el articulo 12 de la ley citada anterior^
mente.
b). El patrimonio, que son las tierras que han adquirido por dotacion o
por cualquier otro titulo.
Al hablar de dotaci6n se refiere al procedimiento dotatorio establecido
en las anteriores leyes agrarias, y al expresar por cualquier otro titulo se
considera que hace aluci6n a la incorporacion de tierras al regimen ejidal —
que consigna el articulo 92 de la Ley Agraria que a la letra dice: "El ejido
podrS convertir las tierras que hubiere adquirido bajo el regimen de dominio
pleno al regimen ejidal, en cuyo caso el comisariado ejidal tramitara las ins
cripciones correspondientes en el Registro Agrario Nacional, a partir de lo cual dicha tierra quedara sujeta a lo dispuesto por esta ley para las tierras
ejidales".
(7) Ley Agraria publicada en el Diario Oficial de la Federaci6n el 26 de fero de 1992.
Como ente juridico, el ejido tiene personalidad juridica y es susceptible de contraer derecho y obligaciones, de compear bienes o vender los que —
posee, de contratar servicios, de asociarse y en general puede realizar a tra
v£s de sus 6rganos de administracifin y representaciSn todo tipo de actos j u —
rldicos.
Si el ejido es poseedor de patrimonio propio quiere decir que es el legltimo propietario de los bienes que posee, consecuenteraente puede disponer libremente de las tierras que le pertenecen en beneficio de sus integrantes sin mSs limitaciones que las establecidas en la ley y en su reglamento interno.
Cuanta raz6n tenia el maestro Antonio de Ibarrola al manifestar: "Para
nosotros siempre ha sido el ejido forma de transicifin hacia una organizaci6n
superior y mSs racional del campo" (8).De antemano el maestro se estaba ade—
lantando a su tiempo al concebir al ejido como un ente juridico capaz de lo—
grar una evolucion que lo transportara a pianos superiores.
3.2. Reglamento Interno del Ejido.
El reglamento interno del ejido es el instrumento constitucionaly for—
mal de organizacifin, en el se establecen las bases y normas que regulan su —
organizaci6n, la estructura politica y social del nficleo de poblacion ejidal
y de sus miembros, las bases de la asociacion, del uso y disfrute de sus r e —
cursos, de los bienes productivos, de la comercializacifin y de servicios,
(8) Ibarrola, Antonio de, ob. cit., p. 64.
—
ademSs se establecen las formas de organizacion del trabajo que podrS adop—
tar el ejido para la explotacifin de sus recursos y la distribucifin de BUS beneficios, las relaciones economicas y sociales entre sus miembros, y las relaciones productivas, financieras y comerciales que establezca el ejidocm
otros ejidos o con terceros.
Como instrumento de caracter formal, el reglamento interno del ejido deberS definir las acciones a realizar en el ejido, deberS contener los d a —
tos de identificacion del nucleo de poblacifin y su regimen de explotaci6n
-
que puede ser de aprovechamiento individual o colectivo.
La asamblea puede designar una comisi6n redactora del proyecto intemo,
esta comision podra buscar el asesoramiento de personas capaces y conocedo—
ras del derecho agrario, ya sean de las instituciones oficiales o contratar
los servicios de un abogado. Una vez redactado el proyecto de reglamento interno se pondrS a la consideraci6n de la asamblea para su discusifin y aproba
ci6n, debiendo surgir dicho reglamento del analisis y reflexion que realicen
los ejitadarios como un verdadero instrumento que refleje los aspectos de la
vida econfimica y social del nucleo.
Deberci el reglamento interno enfocar las condiciones y necesidades con
cretas del nucleo de poblacifin ejidal, por lo tanto sera un medio efectivo para orientar el desarrollo del ejido, incorporando sus usos, costumbres, tra
diciones, necesidades concretas, las bases para la aceptacifin de nuevos ejidatarios, de avecindados y las sanciones por actos u omisiones en que incu—
dos por la asamblea ejidal o por el Tribunal Agrario, tienen derecho para
aspirar a ser ejidatarios y formar&i parte de la junta de pobladores, tendrSn
los derecho y las obligaciones que el reglamento y la ley les concedan.
3.5. Organos del ejido.
El diccionario de la lengua espanola ofrece el siguiente significado de
6rgano: "Parte de un ser organizado destinada para desempenar alguna funcifin
necesaria para la vida" (9).
De acuerdo con lo dispuesto por el artfculo 21 de la Ley Agraria, los 6rganos del ejido son:
a). La asamblea;
'
b). El Comisariado Ejidal; y
c). El Consejo
de Vigilancia.
A trav£s de susfirganosel ejido desarrolla todas sus actividades y fun
ciones de decisi6n, representacifin y vigilancia.
3.5.1. La asamblea.
La asamblea de ejidatarios es el 6rgano supremo del ejido, en ella participan todos los ejidatarios y feta deberS celebrarse por lo menos una vez cada seis meses o con la frecuencia que determine el reglamento interno o su
costumbre.
(9) Garcfa-Pelayo y Gross, Ramfin, ob. cit., p. 744.
La asamblea podra ser convocada por el Comisariado Ejidal o por el Consejo de Vigilancia ya sea a iniciativa propia o a solicitud al menos de veinte ejidatarios o el veinte por ciento del total de los ejidatarios que inte—
gran el ejido, y si en un plazo de cinco dias contados a partir de la solicitud £sta no se atiende, el mismo numero de ejidararios podrS solicitar a la Procuraduria Agraria que convoque a la asamblea.
La asamblea deberS celebrarse dentro del ejido, en el lugar habitual —
salvo causa justificada, la convocatoria deberS expedirse con no menos de
ocho dias de anticipaci6n ni mSs de quince, por medio de c€dulas fijadas en los lugares mSs visibles del ejido, la cual contendrS los asuntos que se trataran, el lugar, la fecha y la hora en que se iniciara la reuni6n.
El articulo 23 de la Ley Agraria vigente consta de quince fracciones —
las cuales senalan como ccanpetencia de la asaittto las siguientes funciones:
I. FonnulaeL6i y modificacifin del reglamento interno del ejido;
II. Aceptaci6n y separacifin de ejidatarios, asi como sus aportaciones;
III. Informes del Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia, asi como la elecci6n y remocifin de sus miembros;
IV. Cuentas o valances, aplicaci6n de los recursos econ6micos del ejido y otorgamiento de poderes y mandatos;
V. Aprobacion de los contratos y convenios que tengan por objeto el uso o disfrute por terceros de las tierras de uso comun;
VI. Distribucifin de ganancias que arrojen las actividades del ejido; -
los asuntos enumerados anteriormente son competencia exclusiva de
la asamblea, sin que para su validez sea necesaria la intervenci6n
de alguna dependencia oficial.
VII. Senalamiento y delimitacion de las Sreas necesarias para el asente
miento humano, fundo legal y parcelas con destino especlfico, as!
como la localizaci6n y relocalizaci6n del cirea de urbanizacifin;
VIII. Reconocimiento del parcelamiento econ6mico o de hecho y regulariza
ci6n de tenencia de posesionarios;
IX. Autorizacifin a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno sobre sus parcelas y la aportacion de las tierras de uso coimin a una sociedad en los t§rminos del artxculo 75 de esta Ley;
X. Delimitacifin, asignaci6n y destino de las tierras de uso comfin as!
como su regimen de explotacifin;
XI. Divisi6n del ejido o su fusi6n con otros ejidos;
XII. Terminacifin del r4gimen ejidal cuando previo dictamen de la Procuraduria Agraria solicitado por el nucleo de poblaci6n, se determine que ya no existen las condiciones para su permanencia;
XIII. Conversion del regimen ejidal al regimen comunal;
XIV. Instauracifin, modificaci6n y cancelaci6n del rigimen de explota
ci6n colectiva; y
XV. Los demSs que establezca la ley y el reglamento interno del eji
do
(10).
(10) Ley Agraria del 26 de febrero de 1992, ob. cit.
Para que las asambleas en las que se vayan a tratar alguno de los asuntos previstos en las fracciones anteriormente citadas es necesario observar todos y cada m o de los requisitos establecidos por los articulos 24 al 28 y
31 de la Ley Agraria que consisten en lo siguiente:
Las convocatorias deberSn expedirse y fijarse en los lugares mSs visi—
bles del nucleo de poblaci6n ejidal, con no menos de un mes de anticipaciSn a
la fecha programada para la asamblea, esta se instalarS con la asistencia cuando menos de las tres cuartas partes de los ejidatarios que integren el ejido.
En caso de no efectuarse la asamblea por falta del quorum calificado,
se levantarS el acta o constancia de no verificativo, se espedirS inmediatamente la segunda convocatoria para que la asamblea se efectfie dentro de un tirmino que no podrS ser menor a ocho ni mayor a treinta dias.
Para poder instalar la asamblea que se haya notificado por segunda con
vocatoria, es necesario que asistan cuando menos la mitad mSs uno de los eji
datarios que integran el ejido.
Las resolucicmes de la asamblea se tomarSn con el voto aprobatorio de
cuando menos las dos terceras partes de los asmbleistas, esto se aplicarS en
las asambleas que hayan sido convocadas tanto por primera como por segunda convocatoria.
Por (Sltirno, para que estas asambleas tengan validez se necesita la
asistencia en ellas de un representante de la Procuradurxa Agraria y de un —
fedatario publico, sin la asistencia de dichos funcionarios la asamblea no s6lo serS nula, sino que para celebrarla debera emitirse nuevamente una primera convocatoria.
3.5.2. Comisariado Ejidal.
El comisariado ejidal es el 6rgano de representacion, de gesti6n administrativa y el encargado de ejecutar los acuerdos de la asamblea, esti cons
tituido por un presidente, un secretario, un tesorero y sus respectivos s u —
plentes, sus miembros podr&i funcionar en forma conjunta o por separado de acuerdo a como lo disponga el reglamento interno, sera auxiliado por las comisiones y por los secretarios auxiliares que establezca el propio reglamento
interno del ejido. Los integrantes del Comisariado Ejidal durarSn en sus
funciones tres anos, al termino de los cuales ser&n substituidos por los suplentes, no pudiendo desempenar cargo alguno dentro del ejido sino hasta
transcurrido un periodo igual al que estuvieron en funciones.
Los miembros del Comisariado Ejidal estarfn incapacitados para adqui—
rir tierras u otros derecho ejidales, excepto por herencia.
3.5.3. Consejo de vigilancia.
Los actos del Comisariado Ejidal son vigilados por el Consejo de Vigilancia, as! como tambi&i el que los ejidatarios se ajusten a los preceptos -
legales, a lo dispuesto por el reglamento interno y a los acuerdos de la asam
blea.
Es el Consejo de Vigilancia el que deberi revisar las cuentas y opera—
clones del Comisariado Ejidal a fin de darlas a conocer a la asamblea y denun
ciar ente ista las irregularidades en que haya incurrido el Comisariado Eji—
dal; deberS convocar a la asamblea cuando no lo haga el Comisariado Ejidal, ademSs tendrS las facultades y obligaciones que establezca el reglamento in—
terno del ejido.
El Consejo de Vigilancia estara integrado por un presidente y dos secre
tarios con sus respectivos suplentes y durarSn en sus funciones tres anos, —
transcurridos los cuales no podrSn ser electos nuevamente para ningun cargo
hasta haber transcurrido un tiempo igual al que estuvieron en ejercicio.
La remoci6n tanto de los miembros del comisariado ejidal como de los —
del consejo de vigilancia podrS ser acordada por el voto secreto
en cual- —
guier momento en la asamblea que para tal efecto se reuna, o que sea convocada por la Procuraduria Agraria a partir de la solicitud de por lo menos el —
veinticinco por ciento de los ejidatarios del nficleo de poblaci6n de acuerdo
con lo establecido por la ley.
Aunque expresamente no se prevee el procedimiento a seguir en caso de que despu4s de transcurridos sesenta dias de que concluyera el periodo para el que fueron electos el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia, y
6stefiltimono hubiera convocado a elecciones, se considerara que se procederf
conforme al artfculo 24 de la Ley Agraria, esto quiere decir que veinte ejidatarios o el veinte por ciento de los ejidatarios que integran el ejido solicitaran a la Procuraduria Agraria que se convoque a la asamblea para la eleccifin
de los miembros del Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia en virtud de la inexistencia de los mismos.
3.5.4. Junta de pobladores.
La junta de pobladores tiene su fundamento legal en los artlculos 41 y
42 de la Ley Agraria, pero su existencia estarS supeditada a lo que establezca
el reglamento interno del ejido; el maestro Mario Ruiz Massieu hizo el siguien
te comentario: "La Ley Agraria incluye una novedosa figura que tiende a la - participaci6n democratica de todos los miembros de un ejido, denominada Junta
de Pobladores, integrada por los ejidatarios y avecindados del nficleo de pobla
ci6n, la que puede hacer propuestas sobre cuestiones relacionadas con el pobla
do, sus servicios publicos y los trabajos comunitarios del asentamiento huma—
no" (11).
Fu6 un buen esfuerzo del legislador incluir en la Ley Agraria a la junta
de pobladores y en aquellos ejidos donde se constituya serS de mucha utilidad,
en virtud de que se considera a la citada junta como un organo auxiliar del —
ejido.
(11) Ruiz Massieu, Mario, ob. cit., p. 108.
3.6. Aquas del ejido.
De acuerdo con la Ley Agraria vigente el uso y aprovechamiento de las aguas ejidales corresponde a los propios ejidos y a los ejidatarios segtin se
trate de tierras camunes o parceladas. Es claro que s6lo pertenece a los eji^
dos el uso y el aprovechamiento de las aguas que se encuentren dentro de las
tierras propiedad de los ejidos,en virtud de que por mandato constitucional las aguas son propiedad de la Naci6n y s6lo se tansmite a los particulares el
uso y aprovechamiento de las mismas por medio de concesiones y asignaciones,
en raz6n de que el dominio que ejerce sobre ellas es inalienable e imprescri£
tible.
Asi tambien la legislacion agraria establece que los aguajes (tanto los
que se constituyen por escurrimientos pluviales o por nacimientos) comprendidos dentro de las tierras ejidales, y siempre que no hayan sido legalmente —
asignados individualmente, serSn de uso comtin y su aprovechamiento se harS
-
conforme lo disponga el reglamento interno del ejido o, en su defecto, de - aucerdo con la costumbre de cada ejido, siempre y cuando no se contravenga a
la ley y normatividad de la materia.
A su vez,la Ley de Aguas Nacionales en su articulo 55 manifiesta lo siguiente: "La explotaci6n, uso o aprovechamiento de aguas en ejidos y comunida \
des para el asentamiento humano o para tierras de uso ccmrfin se efectuarSn con
forme lo disponga el reglamento que al efecto formule el ejido o comunidad, tomando en cuenta lo dispuesto en el articulo 51. Cuando se hubiere parcelado
un ejido o comunidad, corresponde a ejitararios o comuneros la explotaci6n, uso o aprovechamiento del agua necesaria para el riego de la parcela respect^
va. En ningun caso la asamblea o el comisairiado ejidal podran usar, disponer
o determinar la explotacion, uso o aprovechamiento de aguas destinadas a las
parcelas sin el previo y expreso consentimiento de los ejidatarios titulares
de dichas parcelas, excepto cuando se trate de aguas indispensables para las
necesidades domesticas del asentamiento humano" (12).
En cuanto a los nficleos de poblacion ejidal beneficiados con aguas correspondientes a distritos y unidades de riego, estan obligados a pagar las
tarifas aplicables por la Comision Nacional del Agua y a organizarse conforrae a los requerimientos del sistema de riego y constituirse en personas mora
les con el objeto de hacer mSs eficaces los servicios del riego agrlcola a los diversos usuarios.
Las personas morales encargadas de la operaci6n de los distritos y unidades de riego se denominan asociaciones de usuarios y son a dichas asocia—
ciones a quienes la Comision Nacional del Agua les conseciona el uso y explotaci6n de las aguas.
En cada distrito de riego se establece un comite hidrSulico que tiene por objetivo la concertacion para un manejo mas racional y adecuado del agua
y su infraestructura.
3.7. Constitucion de nuevos ejidos.
Para la constituci6n de un ejido bastarS que un grupo de veinte o mas individuos participen en su constitucifin aportando cada uno una superficie de
(12) Ley de Aguas Nacionales publicada en el Diarlo Oficial de la Federacion
el primero de diciembre de 1992.
tierra. Es necesario, ademSs, que dichos individuos previamente hayan redacta
do un proyecto de reglamento interno del ejido que se ajuste a las normas establecidas por la Ley Agraria. Asi tambien deben constar en escritura publica
la aportacion de tierras, el proyecto de reglamento interno, el regimen que adoptarS el ejido, ya sea colectivo o parcelado, asi como los nombres de los
miembros del Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia.
La escritura publica deberS inscribirse en el Registro Agrario Nacional,
a partir de dicha inscripcion quedarS constituido el nuevo ejido y las tie
rras aportadas se regiran por lo dispuesto en la Ley Agraria.
Tambien podrSn constituirse nuevos ejidos por division de un nucleo de poblacion ejidal o por la conversion de una comunidad al regimen ejidal, en ambos casos la resolucifin se tomarS por acuerdo de la asamblea.
Capitulo Cuarto
DELIMITACION, DESTINO Y ASIGNACION
DE LAS TIERRAS DEL EJIDO.
4.1. Generalidades.
Las tierras del ejido son aquellas que les han sido dotadas al nucleo de poblaci6n ejidal o que han sido incorporadas a £ste por cualquier medio licito. Se clasifican en tierras para el asentamiento humano, en tierras de
uso comfin y en tierras parceladas.
Para apoyar a los ejidos el Gobierno Federal ha instrumentado un progra
ma que se denomina Programa de Certificaci6n de Derechos Ejidales y Titula—
ci6n de Solares Urbanos, el cual se identificarS por sus siglas PROCEDE. Los
objetivos de este programa se fincan en que a corto o mediano plazo se regularice la tenencia de la tierra en todos los ejidos mediante el reconocimien
to y acreditacifin de la propiedad ejidal y de los derechos individuales correspondientes a trav£s de los certificados parcelarios, de los certificados de derechos sobre tierras de uso comfin y de los titulos sobre solares urbanos sin —
que los campesinos tengan la necesidad de desembolsar algunas sumas de dinero.
4.2. PROCEDE.
Al Programa de Certificacion de Derechos Ejidales y Titulaci6n de Solares
Urbanos, se le conoce con el nombre de PROCEDE por su abreviatura. El PROCEDE involucra en su desarrollo a varias dependencias gubernamentales como son: La Procuraduria Agraria, el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e InformS
tica y el Registro Agrario Nacional, ademSs coadyuvan en la coordinacion, norma
tividades y operaci6n del programa: La Secretaria de la Reforma Agraria, la Secretaria de Agricultura y Recursos HidrSulicos y la Secretaria de Desarrollo —
Social.
Compete a la Procuraduria Agraria en su calidad de encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios, de los sucesores de ejidatarios y de los
ejidos, asesorar y representar a los nucleos de poblacifin ejidal, de manera que
viene siendo la promotora del desarrollo del programa.
El Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Inform&tica, mejor cono
cido por sus siglas INEGI, tiene la responsabilidad de efectuar los trabajos —
tecnico-operatiros conducentes a la identificaci6n, ubicacion geografica preci—
sa, medici6n de los linderos y las superficies de las tierras ejidales.
*
Le corresponde al Registro Agrario Nacioral la tarea de formalizar la regularizaci6n de la tenencia de la tierra'ejidal mediante el registro, control
y expedicl6n de los certificados y titulos correspondientes garantizando asi
la seguridad jurldica documental.
La Secretaria de la Reforma Agraria tiene a su cargo proponer las acciones institucionales orientadas a la regularizacifin de la tenencia de las tie—
rras ejidales y cnadyuva en la aportacifin de informacifin documental sobre los ejidos.
Es la Secretarla de Agricultura y Recursos HidrSulicos la que promueve la observancia de las nomas y procedimientos en materia de aguas, bosques y selvas.
Por ultimo la Secretarla de Desarrollo Social es la responsable de end—
tir y vigilar el cumplimiento de las nomas tecnicas para la localizaci6n, des^
linde y fraccionamiento de la zona de urbanizaci6n del ejido y de su reserva de crecimiento.
4.2.1. Desarrollo del PROCEDE.
En general el PROCEDE se desarrolla en siebe acciones basicas que son las
siguientes:
1. Coordinacion y concertacifin;
2. Informacion y sensibilizaci6n al interior del ejido;
3. Asamblea de infonnaci6n y anuencia del programa;
4. Asamblea de informe de la Comision Auxiliar;
5. Trabajos de medicifin y complementarios;
6. Asamblea de delimitacifin, destino y asignacion de las tierras;
7. Expedicion e inscripcion de certificados.
4.2.2. Coordinaci6n y concertacion.
En esta etapa es en la que el personal de la Procuradurla Agraria establece contacto con las autoridades municipales, con los 6rganos ejidales y —
organizaciones campesinas, con los representantes de instituciones pfiblicas y con ellos se planean las condiciones
mSs
propicias para que la
informacidn
que se obtenga sea utilizada en beneficio de los campesinos y se hace la programaci6n de reuniones en los ejidos gue integran el Municipio con el auxilio
del Ayuntamiento, de las centrales campesinas y otras instituciones que lo
gren involucrar.
4.2.3. Informaci6n y sensibiliza
cion.
Durante esta etapa del programa se inician los trabajos en los nucleos
ejidales realizando entrevistas con los Srganos ejidales, con grupos de ejida
tarios, con avecindados y con posesionarios. En estas reuniones se les presen
ta el programa debiendo hacerlo con un vocabulario sencillo es decir, sin palabras rebuscadas pues se trata de conocer lo mejor que se pueda al nficleo de
poblacion ejidal, debi£ndose formular un cuestionario que servirci para elabo-
rar un diagn6stico del ejido con el objetivo de evaluar la viabilidad de la incorporaci6n de 6ste al PROCEDE.
4.2.4. Asamblea de inforroacifin
anuencla del programa.
-
El representante de la Procuraduria Agraria junto con el representante
del INEGI hacen la presentaci6n formal a la asamblea de ejidatarios del Pro—
grama de Certificaci6n de Derechos Ejidales y Titulaci6n de Solares Urbanos,
dando a conocer las conveniencias y ventajas que lograran al aceptar que se les incluya en el citado programa.
Si la asamblea determina participar en el PROCEDE, en ese mismo momento
se integrarS la Comisi6n Auxiliar cuyo nfimero de miembros quedarf determinado
por la asamblea y se solicitarS a la Procuraduria Agraria la incorporaci6n del
ejido al programa para la delimitacion de las tierras al interior del ejido.
4.2.5. Asamblea de informe de la Comisifin auxiliar.
La Comisi6n Auxiliar serf el enlace entre el ejido y las dependencias del gobierno en los casos concretos que se relacionen con el PROCEDE, sin per
juicio de las facultades y obligaciones que le correspondan al Comisariado —
Ejidal, pudiendo estar incluidos dentro de la Comisi6n Auxiliar los miembros
del Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia del ejido.
Dentro de la asamblea de informe la Comision Auxiliar sometera a su consideracion la lista de los posibles sujetos de derechos en general, de ejidatarios, de posesionarios y de avecindados para la integracifin de los expedien
tes individuales de solares urbanos, individuales de parcelas e individuales
de posesionarios. Someteran tambien a su consideracion el croquis a mano alza
da que refleja la distribucidn actual de las tierras al interior del ejido y
el infonne de los diferentes conflictos identificSndolos ampliamente.
4.2.6. Trabajos de medici6n
mentarios.
comple—
El personal t£cnico que constituya la brigada del INEGI llevarS a cabo
los trabajos de medicifin con apoyo de la Comisifin Auxiliar de acuerdo a las instrucciones de la asamblea.
A partir del piano general del ejido se elaborarS el piano interno del ejido, el piano de tierras de uso comfin, el piano del asentamiento humano; se
elaborar&i, ademas, los pianos parcelarios individuales y los pianos de solares urbanos individuales.
Los pianos anteriormente citados deberSn ser exhibidos durante un periodo de ocho a quince dias al interior del nucleo ejidal para el conocimiento y observacion de los interesados.
Los trabajos de levantamientos topogrSficos y de medicion que se lleven
a cabo dentro del PROCEDE deberSn ajustarse a las normas tecnicas expedidas -
por el Registro Agrario Nacional (13).
De la relaci6n de pianos anteriormente enumerada, nterecen explicacifin los pianos siguientes:
a). El piano general, y
b). El piano interno del ejido.
En el articulo 22 del Reglamento de la Ley Agraria en materia de Certificacion de Derechos Ejidales y Titulacion de Solares se establece lo siguien
te: "Por piano general del ejido se entendera: I. El piano de ejecuci6n aprobado que forma parte de la Resoluci6n Presidencial de la accifin agraria co
rrespondiente, con base en la cual se entregaron las tierras dotadas al nu
cleo de poblacion en forma definitiva? II. El piano elaborado por autoridad competente a partir del cual el Tribunal Agrario emitiS resolucifin definitiva,
respecto de la acc!6n agraria de que se trate; y III. El que con ese carScter
elabore el Registro de conformidad con el articulo 56 de la Ley" (14).
El piano general del ejido que elabore el Registro Agrario Nacional lo
har5 tomando en consideraci6n los pianos que se senalan en las fracciones
primera y segunda del articulo que se transcribi6 anteriormente. Tambi&i se tomarSn en consideraci6n los pianos de las subsecuentes resoluciones administrativas y jurisdiccionales, o cualquier otro hecho que legalmente hubiere —
modificado la superficie del ejido o sus linderos, como por ejemplo: Una e x —
propiacifin o el cambio del cauce de un rio.
(13) Normas tScnicas para la delimitacifin de las tierras al interior del ejido, publicadas en el Diario Oficial de la Federaci6n el 25 de septiembre
de 1992.
(14) Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificaci6n de Derechos Ejidales y Titulaci6n de Solares, publicada en el Diario Oficial de la Fede
racion el 6 de enero de 1993.
Se entiende como piano interno de un ejido aquel que se construye iron motivo de la delimitaci6n de las tierras al interior del ejido y que senale las grandes areas que son las tierras parceladas, las tierras de uso comun y las —
tierras del asentamiento humano, segfin lo determine la asamblea de ejidatarios.
4.2.7. Asamblea de delimitacifin
destino £ asiqnaci6n de las
tierras.
Sin duda la asamblea de mayor trascendencia dentro del PROCEDE es la que
tiene por objeto la delimitacifin, destino y asignacifin de las tierras de un
ejido, su fundamentacifin legal est£ prevista en los articulos 23 fracciones VII,
VIII y X, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 44, 56, 57, 58, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 70, 71, 72 y 73 de la Ley Agraria.
En la asamblea de delimitaci6n, destino y asignaci6n de las tierras se —
toman las siguientes resoluciones:
a). Aprobacion y reconocimiento de los sujetos de derecho;
b). Presentacifin del piano general y del piano interno del ejido
c). Aprobacion de la delimitacifin y destino de las tierras al interior —
del ejido;
d). Aprobaci6n de la delimitaci6n de las parcelas individuales, reconocimiento y asignacion de derechos parcelarios;
e). Asignaci6n de derechos de las tierras de uso comun;
f). Asignacion y reconocimiento de las tierras con destino especifico de
la zona del asentamiento humano, como son la parcela escolar, la uni-
dad agricola e industrial de la mujer, la unidad productiva para el
desarrollo integral de la juventud y otras Sreas con destino especifico;
g). Asignaci6n de solares urbanos en el caso de zonas de urbanizaci6n —
por constituir.
En caso de que la asamblea de declare con carScter de permanente, este hecho deberS quedar registrado en el cuerpo del acta de la asamblea y la fecha
en que se reanudarS.
El fedatario pfiblico deberS asentar su nombre, firma, cargo y sello, tan
to en el acta de asamblea como en los diferentes anexos que contenga. En el —
caso de los anexos se deberS asentar claramente el nfimero que le corresponda y
asentar que forman parte de la asamblea de que se trata. Y en el texto del acta deberS quedar asentado el nombre y cargo del representante de la Procuraduria Agraria, debiendo firmar al concluir la asamblea.
4.2.8. Expedici6n e inscripcifin de
certificados.
Una vez que se haya integrado el expediente donde consten los pianos, las
actas de las asambleas y demSs documentos, con base en los acuerdos de la asam
blea de delimitacion, destino y asignacion de las tierras ejidales, serSn tur-nados a la Delegaci6n del Registro Agrario Nacional que corresponda para que,
previo tr&nite de inscripcion y registro de actas expida los certificados par-
celarios, los certificados de derechos sobre tierras de uso comfin, los certificados de posesionarios y los titulos de propiedad de solares urbanos.
Los titulos de propiedad de solares urbanos se turnar&n al Registro Pfiblico de la Propiedad de la Entidad Federativa correspondiente para su ins
cripci6n.
Cabe agregar, porfiltimo,que terminado el procedimiento del PROCEDE,
esto es, que los ejidatarios obtengan la certificaci6n de sus derechos ejidales, de acuerdo con la Ley Agraria quedan en libertad para que decidan si
adoptan el dominio pleno de sus tierras o si quieren seguir conservSndose como ejidatarios.
C O N S I D E R A C I O N E S
De la presente monografia se resumen las siguientes consideraciones:
PRIMERA: El ejido es tana institucion dentro del Derecho Social reconocido
hist6ricamente desde la epoca prehispSnica hasta la actualidad.
SEGUNDA: La nueva legislacion agraria debi6 redactarse con base en la opini6n
de los campesinos y se debi6 reservar el tiempo considerable para —
que dicha legislacifin entrara en vigor.
TERCERA: Con anticipaci6n al inicio de la vigencia de la Ley Agraria el Go
bierno Federal debi6 abatir el rezago agrario y regularizar la tenen
cia de la propiedad social, con el proposito de que se terminara con
el acaparamiento de las tierras y con las invasiones que existen de
ejidos con ejidos, y entre ejidos y pequenas propiedades.
CUARTA: Otro aspecto que se descuido fue el siguiente: El 27 de febrero de 1992 entr6 en vigor la Ley Agraria, sin embargo los organos y autori_
dades agrarias previstas por dicha ley aun no habfan sido estructura
das ocasionando, como consecuencia, un completo caos entre los campe
sinos, quienes no sabxan ante quien acudir para tratar los diversos
problemas que se les presentaban.
QUINTA: Como bien es conocido, en este pals se hacen las cosas siempre con urgencias y se improvisa demasiado, asx fue como para justificar la
variaci6n del marco juridico agrario se comenz6 a declarar publica—
mente por parte de las entidades gubernamentales que con la nueva —
legislaci6n agraria no se pretendia privatizar al ejido ni mucho menos empujar al ejidatario a que dejara de serlo, ya que el objetivo
de esta nueva ley era actualizar y modernizar al ejido dSndole mayor
libertad al campesino.
SEXTA :
El legislador arguments que la Ley Agraria seria sencilla y de fScil
aplicaci6n, resultando en la realidad todo lo contrario, no obstante
estar constituida por 200 artlculos normativos y ocho transitorios,para el canpesino se torn6 dificil de interpretar, sobre todo si se toma en cuenta que son de aplicaci6n supletoria la legislaci6n civil
y la legislacifin mercantil.
SEPTIMA: Aunque el Programa de Certificaci6n de Derechos Ejidales y Titula
ci6n de Solares Urbanos (PROCEDE) en apariencia es una panacea, trae
ri como consecuencia la desaparicifin del ejido.
OCTAVA: Al permitir la nueva legislacion agraria que un ejidatario pueda ser
titular de derechos parcelarios hasta del cinco por ciento de la superficie total de un misrno ejido, no s6lo propiciara el acaparamiento de tierras ejidales, sino que justificarS y legalizarS la pose
si6n de aquellos individuos que la detentan en perjuicio de muchos campesinos que carecen de tierras.
NOVENA:
En definitiva, el nuevo marco juridico agrario no resuelve el proble
ma del campo ni el de los campesinos, sino que, por el contrario, —
propiciarS la enajenacifin de las tierras ejidales, el acaparamiento
de las mismas por parte de los caciques, y lo que es mas grave, ocasi onar5 el desplazamiento y la emigracifin interna de los campesinos
a las grandes ciudades del pais en busca de otras alternativas de —
subsistencia, por mas que se hable de revitalizar al campo mediante
programas de desarrollo y de inversiones.
A
P
E
N
D
I
C
E
En el pais exlsten mSs de 29 roil ejidos y comunidades agrarias,
que a su vez agrupan a 3.5 millones de ejidatarios y comuneros,
los cuales cuentan con aproximadamente 4.6. millones de parcelas y 4.3. millones de solares urbanos. La superficie de los ejidos representa el 50 por ciento del territorio nacional, y
la poblaci6n que los habita constituye poco m5s del 25 por - ciento del total de habitantes del pals.
ENTIDAD FEDERATIVA
NUMERO DE EJIDOS
AGUASCALIENTES
BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR
CAMPECHE
COAHUILA
COLIMA
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DISTRITO FEDERAL
DURANGO
GUANAJUATO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MEXICO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
NUEVO LEON
OAXACA
PUEBLA
QUERETARO
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSI
SINALOA
SONORA
TABASCO
TAMALOLIPAS
TLAXCALA
VERACRUZ
YUCATAN
ZACATECAS
T O T A L
FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991.
180
224
100
401
881
153
2072
953
43
1083
1480
1223
1157
1389
1238
1846
239
401
608
1646
1146
360
267
1263
1263
851
761
1370
240
3612
726
775
29951
PROGRAMA PROCEDE
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
FUENTE: Documento Guxa del PROCEDE, 1993.
Lajornada
DOMINGO 1o OE DICIEMBRE OE 1991.
organismoscampesinos mare
.cioinal
y actos
de
protesta
„m
ff
1,1 - •
nuevo Flan
contra la reforma
agraria a la politic* ofidal y p
onstituidas en ^b^ftiuW'i^orBsifiiddTulHVir^.
— • " v ^ O T v . - v f r
8
! c u i l s f c t e t f e a p o B S S j s f a T
'^^gra^^'^Snam-iiiioaiaiE:
.«ocbdiid»'Tngc«i8Bci'7)oii gjgwrT
ff^A c ° m u n i d i t d M v i x ^ i t i f a'fitre'wiVatSat'
^ • ^ f e S S E , K F T t
laparcelaa travfedeTatItuiaa6n.
E " *
Las oi'ganizaciones campesinas -'re'
chazaraos la idea c x p r ^ p o r el goK
a M f e l a m
f
' ' ttatfiff*«uehlcrisis agrfcola« defca
•:•
"'^i'ln
rie
la c o tot<ato"de't^enda de la tierra/y mn-
. S p r i t e 3 sssatsjasKSfe*
. '. munidad.d tjido y la i
nal'V.,^ dirigentes de
; -&aependil&c" de ibta
enecuilco
tulp27,
eritaderascausas
• £i
SU prtjiuwta, -61 contrapodddtf a las
campo, restructure los mecanismos de
productidn y democratic* la vida del sectoragropteuario. .
U jomada national acordada por el
Movimiento de fttlslstencia v feha
Campestoacomprcndelassiguimtesacfi.
yidad^ martes S ^ r f u R DlanVin
oewmatea.>fehnmt
i u e v e s J. nwvilizacrtn «n todos los esta-
fteaagagna-
Esficrisis, afirmaron, tienecomocau- "P 0 " 8 ??**aJigisIsiobrelaamodifica^
:
.
donca del 27 en CuuacAn. Sinaloa: More" ' ' —
. ,
los. Zacatecw. y Juchltfo, Oaxaca.
irt,
J?
El s4bado 7 se iniciar4 en todos los
m caifPO, . Ptoducto de la poUbca gobtr- J ^ ^ ^ ^ ^ n a d o n a l q u e U e g a r f a
S K r r w ' s 'naBjental K»aa el sectorV; lafeltt-iJ«tina capital ei d(a 10 e instalari plantones
vtra<5a para Iaprodiicci6n -r-ikif ld'«ial ~ 7
norte, Metro La Raza; sur, monu.
(CMPA?; Aiii"
K
2 &
de 0 * u £ * » »
numerfto de Ignacio Zaragoz'a; y
Democriticas Urban as y Campesinas
^ e m e , taonumento de los NiBos Hdr0ts
(CODUa. Uniftff Nadonal ife Trmbaia- ?
- . ":'. •
- A1 dia siguiente. los continiientes se
dor«
tfailadartoaTaGimar^d^ic
realice
aores a ^ c o m s (uwiaj, w ^ r a i n ^ B pfecios favorables a los prOductores y Is ' •
sireform^
p«rY.itimn
car t
Obrera Gamo«s4fla BswdjanBt^W-Etoo -aji^ritf
a ios
: msurnos
£ L nan
: necno
fatAa-ta^.
"
3?
ae
incdsdfa
t4
esta
programado
un
foro
interna(GOCEI). Uni6n jdeneral Obreto-Cam- " t(»bkTaaaSv«lad_a*rOpeiuana, (actorea. cionalsobreeitgna:
~
pesina-Popular .(UOOCP), lM6rt Can/
S
S
I
i
i
t
o
^
"TSdirigetit^
del
Movimiento
senala^
pesina Democrdtica (UCD) y el Bufete
.
..
ron que en estaj actividades se involucraJuridico rTierta y Libertad suscribieron y proauaivwta.
r&n "cientos de miles de campesinoa", e
ayer al mediodia un plan de apddn que
hicig'ofl un llamado a que se inoon>o.reR
tambifa oi'saniatcionw sodale^.y
cas de todfi indole, porque "lo Importantt es deteaer al gobierno en su
actu>d6a ligera v autoritanFen la busqutda ]a aprobaci6n de las reformaj del
articulo 27 de la Carta Maena".
Jori NArro • Fot6: Fmncl«»«ata «U»«»
>
7
oyan la reforaia al I'
agrupaciones agrarias
CSG: el cambio abrirsi espacios a la S.^TctiiKH?
lucha de las organizaciones de masas P , C , E M B R E D E 1W1
Evangclina Hernandez y Luis Alberto Rodriguez • En
materia agraria "el principio de ayer sigue siendo vilido hoy",
y las luchas que se plantean ahora son tan vdlidas "como lo
fueron las respetadas de ayer", enfatizd el presidente Carlos
Salinas de Gortari'en un acto durante el cual cientqs de representantes de agrupaciones firmaron el Hanitiesto Campesino.
Expuso que el documento es el manifiesto politico de mayor
impacto social para el campo mexicano que se haya firmado
desde hace muchas dtcadas, y sostuvo que de aprobarse la iniriativa de reformas al articulo 27 constitucional se promoverf
y resultados que promuevan, en los helos cambios que quieren que se den en su
chos, el bienestar campesino.
realidad cotidiana; algunos con una voz "Se abren por delante espacios para
poderosisima, otros silo con su actu&r.luchas que Iffiven armonia a las cOfnurti-.
Pero es un debate que los mexicanos, to.- dades, respeto a los pueblos, 'digpidad a
dos aquellos que estamos interesados o,las compafteras y compafteros, para un
comprometidos con el campo, ya cono- mejor nivel de vida a las farailias campeciamos", dijo Salinas de Gortari ante unsinas", defrnkS el primer mandatario,
nutrido auditorio.
quien subrayd que a' ira se inicia una
nueva etapa.de la luci .graria. .
pli6 cop la iniciativa de reformas al arti- Diio que con el Manifiesto .Campesino
culofficonstitucional. oue de aorobarsT las organizaciones firmantes proponen
"abnri para el campo una nueva etapa
que daii espacios adicionales diferentes,libertad en el campo mexicano.
innovadores, a la lucha de las organiza- Y coocluyd que los signantes podrdn
decir a sus hijos, con la' &ente en alto,
ciones de masas".
Con las modificaciones, asegurd, ha- que firmaron el Manifesto ppr el bienesbrd nuevas oportunidades para que los tar de los campesinos y la patria.
Pocos minutos despu6s de concluido el
dirigentes y miembros de asociariones ru- act
agrario Salinas de Gortari ;alid de
rales canalicen sUs aflos de experiencia enLoso Pinos
hacia el aeropuerto, de donde
las luchas agrarias a proyectos, accionesyiajd a Colombia
para acudir hoy a Cartagena de Indias, a las reuniones de los
grupos de Rio y de Los Tres.
•
Reunion nacional el 6 de enero, en Veracruz
Participacion campesina en Sa
Lev Reglamentaria. pide Silerio
Judith Calderon G6mez • HI
secreta- abasto y comites regionales, ademas de
rio general dc la Confederacidn Nacional
empresas campcsinas y de Solidaridad.
Campesina (CNC), Maximiliano Silerio
Preciso que predominardn las organiEsparza pjdid la participacidn de los
zaciones cenecistas y se dedicaran a analizar los a i c a n c e s de las r e f o r m a s al
articulo 27 y su Ley Reglamentaria.
Reglamentaria del articulo 27 constitucional y anuncid que el proximo 6 de
enero se realizarA en Veracruz, un evento
a nivel nacional para tratar el tcma.
En conlerencia de prensa, cl dirigente
anuncid que serf un "acto histdrico" que
tendrS un perfil plural, donde participarin cerca de 500 organizaciones y se espera la asistencia de mil delegados.
Explic6 que las reuniones previas iniciaran el 4 de enero y se espera que asist a n las u n i o n c s , los e j i d o s , u n i o n e s
nacionales de produccic5n, fondos regionales i n d i g e n a s , f o n d o s de aseguram i e n t o , c o n j u n t o s c o m u n i l a r i o s de
Considcrd que sera un "nuevo movimiento campesino" en donde la C N C
ser A, una vez m i s , " l a vanguardia del
movimiento campesino a traves de las Ligas de Comunidades Agrarias de toda
nuestra estructura territorial y econdmica".
Asegurd que actualmente su central
estd trabajando para abatir el rezago
agrario y que se entregaran las propuestas concretas sobre cada entidad.
Sobre las carteras vencidas adelamo
que ayer por la tarde, ya tendrian un reporte y se pronuncio por "atacar de lleno
este viejo problema''.
LA JORNADA, Distrito Federal, M&cico,
2 l-XII-91, p. 3.
•
Tomo posesion su nuevo dirigente
La reforma en el campo aun
esta por hacer se, dice el CAP
Judith Calderon GiSmez • El Congicso Agrario Permancnte (CAP) participant en ia retorma que esta " a u n por
iiacer.se" cn el campo, sefiaid Alvaro Ldpc/. al concluir su periodo como dirigcmc dc esc organismo.
Se manifesto porque se continue con la
urcd de organizar una corriente de opinion en favor de la sociedad rural. Dijo
que dentro de los retos que tendran los
in.lcgrantcs del C A P , estd la profundizaclon del dchaie sobre las reformas al artir u i n ?7 V s n h r e t o d o d p la
. BsplanfflUitrin.
Considerd que este paso permitird eliminar la "enorme brecha de desinformaciOn" que sobre el caso existe eri los
meiiios rurales v cvitar candados para los
cmurmas nrivaii/.ado.s. garantizando un
debate, en las reiaones para gcnerar las
lesouestas de. cambio enunciadas.
Di io que es necesario cuidar que en la
l ev Reglamentaria se eliminen los proce"dimicnlo'i burocrdticos de sobreintervencion M_vifiilancia del gobierno en la vida
de ejidos y comunidadcs~Precisd que el
tema de las carteras vencidas sera un eje
dc ncgociacion politica global con el gobierno. I .nurncr6 la importancia de desan o l l a i los f o n d o s del s i s t e m a de
empresas campesinas y pidio que en las
platicas sobre el Tratado de Libre Comercio se cuide que " n o nos someta a un
nuevo esquema de dependencia".
Para disminuir la embestida de las
yandes trasnaeionales y los oligopolios
attropecuarios, se requerird que "seamos
capaees de definir una nueva relacidn con
el Estado rompiendo las cadenas de la
sumision y revalorando la enorme importaeia dc nuestra autonomia como produciores".
Durante la ceremonia en que Juan
Leyva Mendivil tomo posesion como dirigente del C A P , estuvo presente el lider
de la CNC, Maximiliano Silerio Esparza.
En su discurso initial, Leyva Mendivil
dijo que las modilicaciones al artfeulo 27
y la Ley Reglamentaria que se aprobard
prdximamente, van a determinar cambios fundamentales en las relaciones soc i a l e s y e c o n d m i c a s en el c a m p o
mexicano y agregd que ' 'por la rcsponsabilidad que tenemos como dirigentes
campesinos, nuestra propucsta debe ser
muy ponderada y cn nuestra reflexidn
debe pesar siempre la busqueda del beneficio para los campesinos mcxicanos''.
Por su parte, el director general del
Banco Nacional de Credito Rural (Banrural), Jaime de la Mora, dio a conocer
las medidas que adoptara el gobierno federal para la resolution de las carteras
vencidas, ordenada por el presidente
Carlos Salinas de Gortari, mediante la
transfcrcncia al Programa Nacional de
Solidaridad (Pronasol) con el fin de otorgar facilidades a los productores en el
pago de sus adeudos.
De la Mora sciialo ante los integrantes
de! C A P , que el proceso de transferencia
se iniciard con las organizaciones que lo
conforman.
Precisd que se clasificardn los acreditados con probicmas de cartera vencida,
para identificar a aquellos productores
de escaso potencial productivo y que requieren, por tanto, de apoyo del gobierno federal.
La cartera vencida sera transferida ai
Pronasol, el cual se encargard de garantizar condiciones de pago flexibles, y liquidaridn de deudas con trabajo, cn cspecie
o en cfectivo.
LA JORNADA, Distrito Federal, M&dco,
21-XI1-91, p. 3
U Maximiliano Silerio Esparza
La opinion de la C N C se hara sentir
en la ley reglamentaria del articulo 27
El dirigente de la Confederation Nacional Campesina (CNC), Maximiliano Silerio Esparza, indico que.fin la elaboration
de la ley ^reglamentaria del articulo 27
constitucional "nuestras opinioncs las
vamos a hacer sentir" v "debera ser una
lev sencHla.' sin'muchp>>rfaulitlS.,naff
q|n> Ins rampfsinns la pruipnrian" y pn,»dan defenderse.
Menciono en entrevista que ya ha sido
resuelto el aspecto de las carteras vencidas. Algunas de 1980, dijo, han pasado
al manejo de Solidaridad; los grupos de
1981 a 89, tienen una quita de 80 por
ciento que incluyc intereses moralorios y
capital, por lo que en total pagarian 20
por ciento.
Agregd que respecto a 1990 y 1991 la
quita es al ciento por ciento de los intereses normales, ciento por ciento los intere-
ses moratorios y de capital es una quita
de 60 por ciento. Indico que en relation
con los juicios mercantiles, los embargos
se han suspendido y en un termino de tres
meses se podra hacer la negotiation.
Silerio Esparza dijo que se buscara estimular a los que si pagaron mediante
proyectos productivos de infraestructura
a traves de instituciones gubernamentales. A p u n i o que las uniones de ejidos,
que tienen fuertes adeudos, recibiran un
tratamiento favorable en lo que toca a la
cartera vencida.
Considero en entrevista que la Secretaria de la Reforma Agraria debe permanecer, ya que "tiene trabajo, el rezago"
agrario es una carga muy fuerte" y el
presidente Salinas le ha dado "confianza" a su titular, Victor Cervera Pacheco.
LA JORNADA, Distrito Federal, M&xico,
8-1-92, p. 12
Matilde Perez U. y Sara Lovera, enviadas, y Kegina Mart:ncz, corresponsal, Veracruz, Ver., 7de enero U La
Secretaria de la Reforma Agraria perrnanccera porque lodavi'a liene que entregar
documeniationes a ejidos y comunidadcs
asTcomo terminar eon'c! agobio del rczSgfTSgrano, aurmo ei presiaenie carios
Salinas ue uor'iari dtifahie el acio en que
mil campesinos de Veracruz restructuraron su deuda de casi 30 mil millones de
pesos con ci Banco Nacional de Credito
Rural (Banrural).
Ante cientos de campesinos veracruzanos, proccdemcs de los mas de 3 mil ejidos de la entidad, el jefe del Ejecutivo
enfatizo que ya no regresara el agobio de
la cartera vencida; en la nueva etapa del
articulo 27 constitucional los ejidatarios,
comuneros y pequcnos propietarios dejaran esa inquietud e incertidumbre que
durante aiios les causaron los adeudos.
Tras entregar los pagares de 15 de los
454 ejidos que a partir de hoy quedaron
liberados de sus adeudos con Banrural y
que ahora scran atendidos por el Fondo
Nacional de Solidaridad, Salinas de Gortari afirmd que todo el dinero que se recupere por el pago de la cartera vencid3
servira para el desarrollo de cada una de
las comunidades ejidales.
Para cl gobierno federal, dijo Salinas
de Gortari, este es un acto de dignidad,
pues se termina con un agobio que pesaba sobre los hombros de muchos campesinos; para ustedes —agregd ante los
ejidatarios e indigenas— era y es una
cuestion de principios a resolver.
Permanecera, afirmo el Presidente en Veracruz
La SRA aun debe acabar con ei
rezago agrario: Salinas de Gortari
Y como respuesta ante inquietudes no
expresadas alii directamente, pero que se
le plantearon durante su visiia de dos
dias a esta entidad, el presidente dijo que
se entregara un presupuesto de 16 mil 500
millones de pesos para apoyar a mas de
20 mil cafeticultorc.s que estan en pcligro
de quiebra; para los'fondos regionalcs de
desarrollo de los pueblos indigenas se canalizaran 15 mil millones de pesos y los
recursos para los fondos de solidaridad
se destinaran 7 mil 500 millones de pesos,
con los cualcs se prctendc aumcntar el
mimero de beneficiados con el credito a
la palabra y que durante el ano pasado
llegaron a 16 mil.
Ante los secretarios de la Reforma
Agraria, Victor Cervera Pachcco; Agricultura v Recursos Hidraulicos, Carlos
Hank Gonzalez, y Desarrollo Urbano y
Ecolog/a, Patricio Chirinos Calero, el
gobernador del estado, Dante Delgado
Rannauro, preciso que el 15 por ciento de
los poco mas de tres mil ejidos —y cuya
mayoria tienen adeudos— ya restructuraron sus carteras vencidas y que este afto
se atendera igual proporcion de ejidos.
En Veracruz, tereera entidad en la cual
los productores restructuran sus carteras
vencidas, 395 comunidades agrarias han
reconocido sus deudas, agrego el dele-
EL PAIS m "•Jornada
MIERCOLES 3 DE ENEPO DE 1992
LA JORNADA, Distrito Federal, M&dco, 8-1-91, p. 12.
gado de la Secretaria de Programacion y
Presupuesto, Luis Ponce Jimenez. El 94'
por ciento del debito, scnalo, lo pagaran
coil dinero en cfectivo y cl seis por ciemo
rcsiante con obras de desarrollo ccondmico o en especic. L.a cantidad rcconocida — n o cspecifico cl monto— es alia,
pero lo mas importatuc es que para los
campesinos este es un asunto de honor
antes que ccondmico.
Al termino del acto en el cine Veracruz, y ante la pregunta de si con cl Banrural sc proccdera de igual manera que
con la extinta Aseguradora Nacional
Agricola y Ganadera (ANAGSA), cl tiiular de la S A R H , Carlos Hank Gonzalez,
se limito a comentar que sera el consejo
directivo de la institution el que determine eso y " n o se si lo hara".
Al respecto, y ante la insistencia de organizaciones campcsinas de una auditoria a fondo y desde que inicio sus
aclividades, el director de! Banrural,
Jaime de la Mora, especifico que tocu a
los campesinos denunciar concictamemc
los netos de corruption que dicen persi.slen en el banco. " Y o solo quicio que me
sefialeu u n o " . Agrego que la instiiucidn
trabaiara intensamente para cumplir con
el compromiso presidencial de que antes
de que empiece el ciclo primavera-vcrano
1992 este resiructurada toda la cartera
vencida de los campesinos del pais, para
que se les puedan liberar los crediios correspondientes al ciclo product ivo.
Por su parte, cl coordinador del Pronasol, Carlos Rojas Gutierrez, senalo
que cn este ano el organising cjcrccra 4.3
billones de pesos para la realization de
obras que se tienen previstas para el desarrollo de las comunidades rurales y zonas
ui lianas marginadas.
Para el c o o r d i n a d o r del O o n g i e s o
Agrario Pennanente, Juan l.cyva Mendivil, cl Banrural debe continuar sus I'unciones porque es una banca de desarrollo
que rcquicren los campesinos. L.o que nosotros pedimos, aclaro, fue que se "milralicen" sus actividades, no pedimos su
liquidaeion.
DE FEBRERO DE 1992
AprobolaCamara
la nueva Ley ^Agraria
• En contra, 45 del PRD, el PPS y el PFCRN, que yot6 diyidido
N&tor Martinez y Oscar CamachoQ La wieva Ley Agra- .. rado
por las tomisiones deAgricultura y Reforma Agraria.
ria que reglamenta el articulo 27 constitucional fue aprpbada-1 Durante Urf casi nueve horas de lesidn, el PAN realizd l
anoche por la Cimara de Diputados. con el respaldo del PRjf,1cf- defensa ml* yigorosa e incluso reivindicd como suya la inic
PAN y el PARM, que consideraron quepermitui revitalizar al tlva presidents*!,.4unque dijo que serS una ley "transitoria".
campo mexicano y otorgard seguridad en la tenencia de la tky
a «u vez, ta fraccidn d^ PRD aseverd que la reforma es
rra. Las fracciones del PRD y el PPS te manifestaron «n c o n t r a i p « p "no legitima" y que se rebes&ron las atribuciorie
argumentando que rompe el pacto social de 1917y abre la via aUfceojrfertdaJ p^r )} pueblo pi Poder Legislative, rompiindose l
latifundisrno y al capital extranjero. Ei PFCRN void divldido, bases del JSjttKjainexicano surgido de laRevolucidn.
'
Los votos a favor, del PRI, el PAK,e!PAJlMyparte de * La dlputatfdn del PHI se limitd a repetir los argumentos
diputacidn del PFCRN, suraaron 388, eontr»45 dc lot dipuU-^ «xpu«!osfflfimlciativa de p»rlos Salinas, y en voz de GSsa
dos perredistas, pepesistas y algunos del Frente Cardemsta
Augysto Santiago indicd qqe en este caso 1* (Usyuntiva es clara
Este dia las seis fracciones parlamentarias discutirin en to* -"Mantener por sjempre el estado de cotas que al final sdlo
particular la iniciativa presidential y presentarin en conjunto'^• copelulrii ^mayordeteriorOi quizi irreversible, o buscar que
alrededor de 250 propuestas de modiflcaddn aldjcUmen elabo-^
• It
la norma deje abierta la posibilidad para
que la decision y responsabilidad de los
protagonistas' pueda constituirse en un
incentive realjque acometa el aprovechamiento de sus tierras".
Caracteristifco de la sesidn, y en general
del debate en el actual periodo extraordinario, fue el dialogo de sordos con que
transcurrierori los trabajos. El PRI, confiado en su mayoria, poco o casi nada
rebate a la opbsicidn, y sdlo cuando surgen injuria; o acusaciones viene la respuesta directa, con lo que se diluye el
autintico debate parlamentario.
l^a exposition de motiyn^ df pmyia;"™
presidencialeslfue defendida en tribuna
LA JORNADA, Distrito Federal, Mixico,
por el priistaj Cfear Augusto Santiago,
21-IX- 92, p. 1
quien de entrada asegurd que con la
nueva Lev Aararia se otorga plena seguridad juridical a la tenencia de" la.tierra
puesto que, adegurd. la inseguridad aTeja
a los campesinos de sus tierras, lesiona
fas vidas de las comunidades indigenas",
provoca confKctos permancntea, genera
resentimtentos v cancels POteadaBdadea"'
reales.
Aprueban la nueva Ley Agraria
Alejandro Encinas, del PRD, caUficd
El pepesista! H6ctor Ramirez Cuillar Cuestiond algunos aspectos de la ley de "engafio" la iniciativa por los comreforzd las impugnaciones del PRD al que, dijo, seri transitoria, como la sobrepromises
que el Ejecutivo federal asumid
asegurar que apos de fracaso en la poliv-ivencia de la iigura del comisariado eji-con las organizaciones de productores y
tica de reparto agrario, de entrega de cr<dal,
5- pero consider^ que su partido con los partidos politicos para discutir la
otaria a favor aunque en el futuro habri
dito a los campesinos, de burocratismo,v
Ley Reglamentaria del articulo 27 constide
han llevado al krupo en el poder a la (
n- perfeccionarse la ley.
tucional y que no han sido cumplidos.
El
diputado
c
e
n
e
c
i
s
t
a
E
f
r
a
i
n
Z
u
f
l
i
g
a
tima conviccidn de que hay que abrir el
campo a las fuerzas del mcrcado, y re-Galeana solt6 una serie de frases incone- Indicd que a ley reglamentaria del 27
xas que desesperaron incluso a sus prosalt6: "Sin duila el propdsito central de
constitucional dcsarrolla con amplitud y
esta ley es que la tierra se maneje en fp
ui
no
-s compaaeros y que al concluir su
aparente discurso le merecieron un gritoprecision las tiormas p": fijan las distintas acciones ei. lo que conc'erne al ejercicidn de la ley de la oferta y la demanda''.
de "jdemagogo!" desde las galerfas. Encd
iode
del derecht i de propiedad, y destac6 el
Envalentonado por el respaldo que letre otras perlas, Zuftiga se congratul
dio el d(a anterior la dirigencia de la que
di- no se haya retrasado mis esta ley disefto "normativo que concilia segurise hubiesen generado conflictosdad y certidumbre en los derechos y posiputacidn prifsta luego de que acusd a l"porque
a
bai-lidades de a: ociaci6n para encontrar el
oposicidn de "estorbar" en el debate sociales graves y porque es la ultima 11
crddito y los (ecursos que el campo reparlamentario, el lider de los pequeflosmada del campo. Si volvemos a fallar —
propietarios del pais, Jesus Gonzilez advirtid mis adelante— todos lo vamos aquiere".
lamentar".
Gortizar, regresda tribuna paradefen- ,
El perredistli Jorge Calderdn advirtid
dcr la iniciativa presidencial. Arremefid Pidi6 "no mis burocratismo ni mis al priismo que; requeriri argumentos mis
otra vez contra los diputados del PPS, ianeficiencias si no queremos mover la irsadlidos en el debate para convencer a la
quienes se refirid como "lgperos, vende-de los campesinos. Queremos democra-oposicidn de las "bondades" de la iniciapatrias, prestanombres e inmorales" encia en la tierra, democracia en el aguativ
ya presidencial.
respuesta a los calificativos de "terTate- democracia en el crfalito... Seria lamen- Calderon manifestd que la nueva ley
niente", "cacique" y "deshonesto" iquetable que frente a los graves problemasvuTnera principios fundamentales del
los opositores le aplicaron el dia anteriorque
. vive el campo no tuviiramos el valo
pr
acto social; cancela el reparto agrario;
Asi fue parte del debate que se dio ede
ntrecambiar sus estructuras y sus instituprivatiza el ejido y~establece socicdades
el PR1 y PPS.
ciones. Tenemos que actuar con rapidez,
mercantiles en la propiedad y jroduccidh
Ante la falta de debate parlamentario,honestidad y con limpieza", rematd el rural que abren la vmjTW^trega_deJa
los diputados subi'an a la tribuna pricti-representante de una de las organizacio-t
ierra aTcapitaj extranjeroT
camente s61o a fijar posturas.
nes pilares del corporativismo en M&dco..
Con relaci6n a la intervencidn de Zti- a de autosUficiencia alimentaria que
lio justified el W ^ t o ^ n Nari'iifal fiiga, el coordinador de la fraccidnfadletl
qi>e scria favorable, por considerar que laPAN, Diego Femindez de Cevallos, padece el pals no tienen origen*Festructura jurfdica del ejido ni la forma de teiniciativa se ubicaba en la linea que insla palabra y, lo mismo que a Gonnencia de la tierra; la prvncipal cailsa
pird al Constituyente del 17: acabar contomd
z
i
l
e
z
Gortizar,
l
e
d
i
j
o
:
"Efectivamente,
reside en' Ta"agu£ descapitalizacibn del
el caciquismo, con e) haccndismo, con ya
el no queremos mis mentlras ni demagocampo, resultado fundamental de la polilatifundismo y hacer productiva la tierra,
tica econdmica neoliberal implantada a
impulsando sobre todo la pequeiia pro-'gia" ante la "miseria, explotacidn, yugo
artir del gobierno de Miguel de la Mapiedad agraria.
politico, falta de democracia, hainbre py.
Recordd que el proceso de ejidaliza-tragedia en el campo" que reconocierondrid y que profundizd el abandono del
campo mexicano.
cidn trajo para el pais burocratizacidn y los prilstas.
constituyd un lastre que hacia pesar al
Con la voz casi quebrada, Fernindez AdemAs, Calderdn senald que con esta
ejido y a las formas comunales sobre elde Cevallos dijo que la iniciativa de Carreforma el Estado mexicano contempoconjunto de la economia agrfcola, pues ellos Salinas de Gortari "es un triunfo morineo renuncia a su obligacidn de dotar
reparto sdlo se podfa hacer en funcidn deral y politico de Accidn Nacional, porque
de tierra a los pueblos y comumdades que
peticiones de dotaci6n que hacian los eji-. tenemos hablando mis de medio siglo,lo requieran; zleva a rango constitucional
dos y las tierras comunales, con lo que sreclamando
e
la cwiciitteaaiSrytBagaicta de tiepor esa hambre, por esa miampliaban la corrupcidn y desesperanza seria, por ese yugo y por esa falta derdre
as en los ejidos; legaliza la formacidn
para el campesinado.
neolatifundios empresariales; consotnocracia".
lida el poderio de caciques y legalliza la
EI panista convocd a todas las fraccitXftlilS'tfrl
o
t^-* rampptinmriptnc mrnil. .
"tiene la posibildad de abrir puertas para nes a asumir una actitud "noble, a busliberar aT^mpFsinfi: suprune trabas y car ei cambio para redimir al campo (iidades. v las formas de asociacibn procancela burocracias que han medrado en mexicano. No mis veredas tortuosas, no u estas profundizan la
los lomos de los campesinos". Rechazd mis fangos de oprobio, no mis discursotsrasnacionalizacidn dc la'agricultura. .
Cuestiond que la posibilidad de amigualmente que se "abran todas las puer- apocalipticos". Estabafeliz.
tas" a la erosidn del ejido y asegurd que Algunas de las sonrisas que habia enpler los 1/mites d e r - ;dad ganadera
abrir* paso al.latitmidio : ;iete secretaejidatarios y comuneros podtin aprove- los rostros de diputados panistas se boy un%«»ttario ejecutivo
char su parcela disponiendo de ella, con- rraron cuando la fraccidn del PPS ratir
-ios de Estado
por el PreSidcme de la Repuccder a otros su usufructo mediante
fied que quienes impulsan y se noinbrado
aparceria, medierfa, asociacidn, arrenda- coiigratulan por esta nueva ley son losWita podrdn autorizar iie manera discrecfdnai hast a un cietifd por ciento de
miento o cualquier otro mecanismo no "terratenientes" del pais.
iifvetsidnftxtranjeraen el campo, con las
prohibido por la ley, asi como otorgar
faciiltades que- tiene' la Comisidn Naciosus derechos de usufructo a la formaci6n
nal de Inversion es Extranjeras.
de sociedadcs mercantiles o civiles.
IA JORNADA, Distrito Federal, M&dco,
21-11-92, p. 18.
EXCELSIOR Miercoles 13, Nsviembre, 091 27-A
'Los Cambiesen e! Ejido,
Para su Defensa Real'
* Falsa que ge Quiera un
Alud de Venter de Parcelas
* Primer Paso de una Radical
Transformation: Gord'llo
* TendriS que Haber Credito,
Se-piro y Ayuda Tdcnica
'
G U S T A V O C A O E N A M.
eorresponsal
J A L A P A , Vet., 12 de no- viembre.—"Es falso que coa
la Carta Magna, que eleva a
rango constitucional al ejido. se quiera obfiear at
camuesino a vender sus parcelas", afirmo aquifelsubsecretario de Politica Sectorial v OnrfrtsHon' dp la
SiCUE EN LA PAG. V£:NT;SIETe
SmjifM Wra
SARHLOifayo
nai a! ejido. el lunclonarfe.
ftrdntode
^G^l
Anda, y advirl ft que no ^ OT „ t a n ^ o , raspoiihav una solucion raagica d ( t . n ( i o , ,i„ a d 0
iirlnd
P«ra las problem®; del c 3 i e s (Jomantlaa del roovt
campo".
miento campesino de lfis %
Al res ponder a mis de tlmss to dicadas y s JS$
tres mil campesinos vera, luchas que mlclsron los
' cTuzanosisohre sus dudas a agrarM<£ ver!K3U2ailo3 en
la biiei»Hva nresideniial ]os afiot trelnta Que fueron
oue lefonha el articolo Z7 la base para la Joranaci&iconstitucional. dijo owe las cje is Confederad6n Naeloreformas que plantea el oat Campesina.
' .
presidente Salinas de Gor.
Aercsa que la munativa
tarf en esta inieiativa "ape. presidencial se sale de esa
• nas son un paso m el cami- polarizacWn ideOl6gic& "aftno de una transform aci6n solutamente falsa' ne que
del sector agrooecuarSn que el probtasa fundamental es
nos permit® conjrmtar ius- si se privatfta o.co tnantume
ticia y llbertad. perono son estatteado el el'ao; Tit una
la vartta mAsSco qu e TO a nl otra so? solttdonesv ni
resolvsr todos los proble- ana ni otra la plantea et
mas. Junto con ella tene- President Satoas . « ane
mips que avsnzar en otrra plmtfa en el fondo -jexpu- .
• eamiros"'
-'
c 6 - e! oae el vetaadero •
Asesuri que hav otras di'ema es slnranteniamos el
. ewisccuencias que se fieri- eiido como «n apsralo de
vtm de esta reforms, de las
aire sefialo que "cs obvio la burocracia se monta so
- S
so tiene quo retormar
las instituciones guberna. f " 0 ? ™ 0 * ^
L52?nt£
mentales de foment,, al ™
campo. porque no es comroropbdo
rondueioat.bh que ror ua lado « So yy dirisSo Por los pro-,
planton la ubertaddel Pro- unj os ramD " s .(no: i .
ducfcj para que puetfa to- p ^ m a , , ^ aslntbmo que
mardecisionesvporetot.ro , jnlciatlva. establcce los
s» planteen m e c a n i s m o s
elen , e nt05 basicos que
qua encadenen a los campi- ^ ^ e , c j;do: el ascnta- sinos".^
mlento humano, las panePrpsi?uio: AN que Iss l a g „
tierras en comun.
bistituciones.. y hablo Por
jieferente »1 asentamiento,
todas, en primer lujar nor-jmmsno se crea la rosibtU1*
de Affrlcpltu- UHU uc
ije que los
avecmdad03
«« Secretaria
•or.nmflP
-. - "
. .•
ra
nos tenemos
que trans,
formar para estar ft. la al- que no son ejidatarios tam1ttrn de productores y cam. bien requieren forma de
Pcsinos libc-es v no quere- expreslon, pues muchas vo-.-Trtos encadenar de distinta-^ ces vlven' o subsisten alrcfiedor del 6xito del ejido.
r,i?.neras".
Las tierras en comftn.
Considers que "tienen
que haber reformas tam sefialo tendrin que decidir
los ejidatarios como deben.
bicn en los instnimentos de aprov-echarlas mejor, v de
lomcr.to. Es obvio que tse- l a s 0 ar cc las dijo oue la iniadecuarse vY moder. C i a tiva
ta©
e que
ftucvuoiov
L. - I,plantea J.tres alternanizarse el credito. cl se^u- tlvas para oue el elioatario
rs, la. asistencia ticnica ta decida la adetruada:
eapacitacion a las condicio.
primera, reconstruir y
nes actuales que es parte de ctms olidar al ejido sobre ]a
todo un proceso".
base de mejorar sus mecaMenciono que se debe cn. njsmos y profundizar la dctendcx el cambio t,an pro- mocracia interns, ya sea
lundo que se esti produ- que deciuan trabajar coiecciendc en las ajrriculturas tivamente o en erupo: la
del mundo; una parte muy segunda. que los certllicaimpovtantc, cuando se ha- dos de derechos atrrarlos p e
bla de asricultura en ol-os wiedau establecer en un
EXCELSIOR, Distrlto Federal, Mexico,
13-XI-91, p. 27-A.
-uaw ac
va nos t^ncnv'.s nt'i- leans.
,10 gon cjldatarlas tarnformar s»r» nrtor a. la HI. i,;,in miuloren forma de
tur, (1,: puductores y cam. exp1TSi6n, pues mudta® vepcslii:.s libres v no querev i v e n „ suiK|sten airemos .-r.-adenar dc disttntas d c d o r de i < x I t o dclicjido.
n » *••"•» • .
....
Las tierras en ! corofln.
eon-n.lrro ouru-num „ a l 6 tcndrSn que doddir
0-.;. h.ilv-r ref,.rmas tarn,
ef;datarias c6nlo debcn
bien
los instrument*)* de aprovecliarlas mcjpr, v de
fomento. Es obvio que tie- ]as Darce ias dijo que la iniBc 1"'' adecuarse v m.oder. cja.tlva plantea twsf slternanizarse el crSdito, el SCEU- NVAS D a r a que el iflidatario
It®, ift aslstencia tdenica la deelda. la adeeuada:
capacitaci6n a las condielo. Primera, reeonstrulr_ y
ncs aeiuales que es Parte dc .-n'nsoUdar"5re.li3S sdbrc 15
Vido un prneeso".
liase rlI- meiorar sus mecaMcnelonn que se debe £0-
ifetrnj? rc-Eercnte at reparto pendar. -del - pletse ftnreciss.agiado
la creacion de Que todos los mexieanos.
l«s tribunales a G r arios, scpamcs que somos eiudapolQtre hoy que buena par- dnnoa ds pvlroera y que
te- del terrltorlo nacional no a nnos log afienSaa on
«S$4en manos de ejidos y los tribanales y a otros los
effluunidsdes lo que re- traten segtSn el humor da!
.(fltlercn s-i s tem4ticamente burocrata con el que 1®
cp-vnpfaslnos y productores toea tratar". • ; ;
rurales es que haya pler.o ' -InterrampMo por consderecho del tribunal, "que tant©!-aplausos de los .CQi.
las(deeisiahea7.no dependan misarfados presentes en €S
'feaenao mala cara Teatro del Estado, rcpft-.
de SU.tai'dasEa.que de- seiitantes de los 45 coinltfe
resloraits "eamptsinos y de Hablo ademis de otros
de tres mil ejidos aspectos de la iniclauva,
ds la entidad. el funclona- como el de tener la pro"
rio recosodd - tambidn la pledad nacional sobre el
deinanda hUtorisa.del mo- petroleo, la energla electrivimiento campesino en el cs y la tierra.
senttdo qns desfeparezea el
El tambien p r e sidsntc
amparo cn el sector agra- del Consejo Tecnico Con•rio,' Is fraction calorce, delsultivo de la CNC. eoasldeartfcule 2T cmstitnsocal: T6 que "estamos en un moi
"
<!.liief ;-rse cl iimite para que etorrue^^lwr*- ;"*! Presi
mento
absolutamente dectDijo que la alternative nil p u e V
daTrtfe jJe is Sfpataiea' res- sivo--para "el movteiento
ponse y dmpareee esa campeskfcq y ante una ex~
traordlnaria posibilidad de
. «bi£U*: a la trcnte sc vaya
. ..las eludades: oue sea un
' eainpo atroctivo con niveies
obtcr.cr aaa Stan victoria ejidos v en i-t o n , u n l
" htcnestar semejantes a
parafate,ia victoria de ia da»«»
"
los que hay en las ciuda- sin bur6cratas que les. digan
autonomla, dc la libera-/ ~
"
, des y oue genere empleo "que tendrAn que hacer".
para processr los productos
_
cj6n.de poder deeldir cn
Asever6 que entre
lo mas
aerlcolas; para prestar ser. importinte"* de la" inieiativa
Melos porque hav demasia- s o b r e e ] reparto agrario, ,,se
dos aET(5nomos en el Pa« reconoce con yalentia v soque no tienen empleo: nor- bre todo con honestidad,
que todavia estan pensando q U P ] a r^noca del reparto
on rl viejo esquema de los masivo de tteiTas va tcrmia^r 6 n o m os que estaban n 6. Mar, de cten millones de
bujeando una plaza en al- hectAreaw se han dotado al
guna riependencia cubema. se etor ejidal y comunal. fca
mental.
sido n n a lucha que ha J?aSefialo oue tetoj ahora nado raovimiento eamtwdeben pensar en como pue- sino. norqile sin la reforms
den fenerar despachofi afrro- asrarla no hubicran acceEXCELSIOR, Distrito Federal,
ndmieos contables para tra. dido los campesinos Jamas
M&cico, 13-XI-91, p. 28-A
bajar eon las oreanizacio. a la uerra ..
" " nes de productores Y, desde
Juepo, oue el apoyo del sofeierno estatal y federal a
del mundo: una carte muy segunda. gue
_ tos
• "importante. cuando sc ha. <los de dercrhos agrarios se
bla de acricultur-, cn d.'O.i -fruedan rstaNceiM- en mi
1
paiscs ya no se liabla sola- Itbre • •omercio al ""j"''
?''
xneute de la cxplotaeion pri. (let ctuio para
'' K ' v '"
maria sino dc toda la cade- Imad al a-riiliciWo lie flcrena afiroallmentaria, la que chos agrarios: obylamente
lnicia desde la parcels y a w en la Ice.slaclon reglatcrmin, en cl supermerea^nwn'ar.a tendra que esta-
:
ISeT-lEf™ reeuS Se reJfrio a los tramites .
£^alfi
an dicho quefieles olorsarS
Bso dljo Gordi lo de An.
iog aHe {lenen
da. es parte de la politica „ m i e s eoncentracionea de '
, dc empleos que se debe tierra: de ninguna manera,
.
efectuar, porque a d e m M c n cl artScu i 0 27 constitucio, hav unafirannecesidad de n a ] s „ man tiene el objeUvo
Infraestructura y. 'como lo ,5,, juc),ar contra todos los
hace et tjobf-rnador do Ve. igtlfundJoB exlstentes; los
. 5- raeruz —cdmlnos dc roano trAln i tes q B e s e han reallza-; :
de obrs, vecinalen—, 1M
oe cont'-nuarin. porous
'obras de Infraestruetura <« figy uu cOmpravniio expltciel tipo de acclones oue se to ® los transltorids para ,
' rrquleren par* la modernl. torminar eon el rezaeo
'' raciAn del campo para oue agrario. Fen> es sumamente
' obtengan empleo remune- importante hoblar «On toda
rado los hljos de campeil- elaridad, donde no hoy tienos que hen eafcudiado en rra peja repartir hay oue •
,L
tecnoiogicos y tmiversidades dedrlo, no hav quo tr&cr a
v va no ouiercn recrcsar a 10s campalnos a vuclta y
la Parcela".
vaeita, no boy que dejar 5
Eshortd , los campesinos cue alguaSs pluds «e. tnoa- ! y
• trabajar juntos "para ha. ton sobre ios campesinm y •
e»r del campo una activL los haaen ajidar dl«s o vcin- ;
dad intezrada oue permits te afies lachaiido Porls.tle- ,
j erew empleo para todos". rra: tenemes oue habterrtn •
,
• Al inslitlr en que emi la d
*
•
,
Inieiativa del artieiio 27 se
Gordill® de Anda .dUo
, eleva K ranno coiutltucio- o.ue otro punto importati.
B Prohibirii el latifundio y limttard ias areas que puedan poseer sociedades.
Casi list6, ef 4ictamen para entregarlo a la Cdmara
• Hermetismo de la~vomistdn revisora; el documento se preseitard el loses ed comisiones
B(OttStavo Gprdillo
riormente p6r el Ejecutivo.
.'.., Destacd que las modiRcaciones se cen—.—,
tran sustancialmente en el documento de
constitucional ultimd tfrcrfo; detalles 4et justification, pero no reformanla esenfantasmas
dgcumento(al dial stj^/pprardfl^ei)- da de la Iniciadva conforme a los proac Otros puntos, la pTiftibidtfa'ric lati- nunciamlentos que se Mderon durante
fimdios y el esabledmfettfe detfmitaa losdebates en la Cdmara.
A la reunidn, efectuada en la saia de
Tras asegurar que coo Ids proyectadas
juntas de la Presidency de la Gran Comi• reformas del'articulo 27 de la Constitu-atlas sociedades mercantile.'
Sin embargo,el diputadoprifitaHugo sidn, en elredntoaltemo, acudieron
cidnGeneraldelaReptiblica "loscampesinoS dirin tuil, quiereii que sea el Andris Araujo indicd que seti in el de- Htetor Ramirez CuiUar, del PPS; RoLeal, del PARM, asi como
'destino del campo ^Gustavo Gordillo debate donde los diveKcspattidtre polfticos !os Flores
prec&arin dichds Itmftes, asi eouA il &8«
P 1 ^ 8 ® Gissireo Morales, C&ar Atf
Anda," subsecretario de Pc|lftica Sectorialmero
gusto
Santiago, Hugo Andres Araujo,
de
i
n
t
e
g
r
a
n
t
e
s
-que
se
p
e
r
m
i
t
i
r
i
n
a
-y Conccftacidti de la Secretarfa de Agril
-as sociedades meriantiles.
Pedro Ojeda Paullada, Josd Merino Cas*
cultural Recursos Hidriub'cos (SARH),
trejdn y EfraihZiifiiga.
Durante
una
r
e
u
f
l
i
d
n
privada
de
a
l
r
e
1
reconocid que existen genuina£ pfeotu; dedor de tres horas, rodeada de herme- Duigentes e integrantes de las diversas
padonS "pontes inieiativias; eHjMteria tismo,' legisladores de los pfirtidosorganizadones campesinas del pais, por
agraria, pero asegurd quej"tio ueni seh-Revolutionary Institutional '(PRI), Po-otro lado, visitardn este mediod/a la resitido convertirlas en fantasmas".
pular Sodalista (PPS) y AutJntico de 1daencia dficial de Los Pinos, dqnde tenAl*treiuiuse*ayit Con 'miembros de Revoluddn Mexican® (PARAi) cdficlilye-drdn una reunidn con el primer
poco antes quefeteparta
e
iMioaesjIever&fitoJ' fondos de asegura- ron pricricnmenie el dictamen,cl cual smandatario,
rumbo
a Colombia.
jniento,',\aiioiies de ejidoi asociaciones
i tarde a las co^
de interfscolectivo y asoaidones de productores procedentes de todo el pais, j
ef
lflsidnes^i nidas-.de Gobernacidn y Pihu
tos Constimcldnales y de la Reforma
fundonario indicd que "libertad econd-r Agraria,
finde que eT isiartes se Ileve al
mica y democracia son mgtedientes esen-plenoflela
a CSmaradc Diputados.
No hay raz6n para
crear
con
lainiciativa agraria
LA JORNADA, DistritO
Federal, M&dco,
l-XII-91, p. 6.
Con tales modificaaon^s, asegurd, el latifundio y habri Mmitcs precisiwaja?
. pais construye un nuevo mpdelo de desa- ^clt^lad^jiercantiies. el iegislador del "
rrollo ecdndmico; "pero tambidn, y no SRI. Bfmln Ziifliga confinrnd que "se
en nienWedida, se empefla en recupe- SQfflSMHaiitt".
.
,»
rarJps,valoresjle!a<Iemo(jracia,la justi- * Cortante en sus respuestas, Zufliga
aaytasolidafidad".
negd que el.dictamen esti concluido,
Los nuevo&'prcceptos cdnsiderado9 enen el documento de exposition de mOtila lntifttiva. dijd Gordillo. "refrendan.y vos.
, El. perredista. Alejandro Encinas
Jwj-Eiedjid spelfll,' preocu >addn bfeca—qiiien no asikH a lareunidn—rcitert
vus seflalamienfos de que el dictanten
idel movimicntocami
sdlo previ carobios de forma, pero-no de
del Estado".
Tambi4n subrayd que un "aciertofun-ft>ndosotfie la iaidativa elaborada anttdaracntal".de lainiciativa al cual no se
ba dado aiin k dcbida imj oftanda, ."lo
•constittye la.reivindicaadi i, al mis alto
nivcl, del papel de los pue bios y las comunid&des en el desarrollrourial, id icual
slgmfica tomar cn cuenta que
< el, movimiento campesino y sus cjrganizkciones
han crecido y madurado muy ripidamentc". L i m ^ r ^ c . a l de reforma del
g
^
a
f
g
i
g
PAN y PRI respald_aron;joposicioni de[PRO.
Aprobo el Senado la nueva Ley
Agraria; propuso 50 cambios
IL PAIS ifA
Miguel Angel Rivera n c:on el respaldo
del P A N y del i'rtl. y la oposiciin del P R D ,
el Senado de la Repubiica aprobo ayer en
una tetiOn dividida en dos partes, y con
dispense jrfe tr^mjfes, la nueva Ley Agraria
que apenai una noche antes fue sancionada
por la Cimara de Diputados.
'
Si bien lots perredistas fueron los que mas
se opusieron al dictamen, la mayor polemica fue entre P A N y PRI. El senador panisia H & i o r Teran Teran sostuvo que
votaria en favor porque la nueva ley se
aceica a las propuestas de su partido desde
1939; los priistas reaccionaron air ados al
seAalar que las condiciones de 1992 no son
las mismas que las de 1939 y que los panispedian si fin del repario de tierraj.
meiiuas qilf ahnra
ramhinr p i n a n rln
m rpp.irt.l ya ri-ali7adu
:
(..oil el beneplicito del Senado a esta ley
iglamentaria de las recienies reformas al
iiculo 27 constitucional se cerrd el peado exiraordinario de sesiones iniciado el
pasado dia 15 y durante el cual se aproba
ron otras cuatro iniciativas del Ejecutivo
Federal.
Por la maftana Inicid la sesi6n apeuas con
el tiempo suficiente para que el presidente
del Senado en este periodo, Viclor Manuel
Tinoco Rubi, turnara la minuta recibida de
la Camara dc Diputados a las comisiones
unidas de Komento Agiopecuario, Recursos Hidraulicos, y del sector Social Agrario. Adeniih dispuso un receso de tres
horas, para reanudar a las una de la tarde.
En el tnterin, se reunieron las comisiones
para preparar el dictamen. Tardaron mis
LiS
J° , n i ' a d
LUNES 24 D E F E B R E R O DE 19SJ
de lo esperado, por lo que la sesiPn se reamtdii hasta despues de las 14 horas.
El dictamen favorable destacP que el tra. bajo de revision de la inieiativa presidencial
se hizo bajo el sistema de eonferencia con la
Camuiu dc Diputados, por lo cual los legisladores de ambos organos pudieron hacer
las proptiestas dc reformas o adiciones que
consideruron neeesarias. Como producto
de este trabajo, se realizaron 93 cambios al
texto original enviado por el Ejecutivo, de
los euales SO fueron a propuesta de los senadores.
Asimisnio, el texto sosLienc que eon la
nueva Ley Agraria se pi oeura consotidar un
marco juridico apropiado para que la propiedad ejidal y comunal, asi como la pequeRa propiedad, puedan desarroliar sus
aetividades economical y sociales en un ambiente de seguridad juridica.
L.a segunda lectura del dictamen se dispense A nombre del grupo que partieip6
en las reuniones plurales eon los representantes de la C'aniara de Diputados. el senador por Aguasciiliemes y ex li'der de la
CNC, Hector Hugo Olivares, detallo el trabajo realizado en comisiones y sostuvo que
esta ley reglamentaria del 27 constitucional
"es, a tin de eucnms, un ordenamiento que
respetando el pasado y leconociendo nuestra historia nos obliga a enriquecer nuestro
futuro".
Clival es pjopuso que el debate I'uera sobre la base dc la ruzon y no de "nuestros
dogmas, para alcanzar condiciones y relaciones m i s justas hacia quienes en el campo
produced alimeuto para Mexico".
Asi quedo todo listo para el debate. La
relaci(jn de oradores estuvo muy desnivelada desde el prineipio: a favor se inscribieron los piiistas Roberto Anzar Martinez,
Jesus Murillo Karam, Manuel Aguilera G6-
inez, Mario Villanueva Madrid y Oscar Ramirez Mijares, asi eomo el panista Hector
Teran Teran. En contra unicamente los dos
senadoies perredistas: Roberto Robles Garniea y Porfirio Munoz Ledu.
Le correspond^ hacer el primer ataquc
al michoacano Robles Oarnica. Sostuvo
que "las polfticas econdmicas de los liltimos gobiernos hundieron al campo en la
pobreza yen la frustraci6n". Por ello, dijo,
nadie esta en favor de que se mantengan las
actuales condiciones, pero se-desoy6 a quienes propusieron formas de mejorar la situation de Eos campesinos.
Ahora resulta paraddjico que a unos meses de aprobada la reforma al articulo 27 de
la Carta Magna, que afirmd el earacler
constitucional de las formas de tenencia de
tierras ejidales y eomunales, asi coino la
pequefla propiedad, "se propicie la disolueirin de los ejidos .en el articulo 29 dei
proyecto de ley agraria que estamos analizando", indic6 el senador perredista.
' 'En el fondo. la nueva Lev Aeraria deriyada del 27 modificado. nrivilegia la propiedad privada sobre la proniedad social, v
sobre el derecho aerarin lendcra a piaval.-cer el derecho privado. A partir de hoy, los
pro'blernas de ios camoesinos no srtlo teut o n oue vcr con la materia agraria. sino
cqn leves lejanas al derecho social, como la
Lev de Inversions bxtranieras, la Ley Ucrjpral de Soeiedades Mercannles, el COdiKQ
p v i l v el CrtdigQ de Procedimiento;, civiles", afirmo Robles Garnica, quien ense.mjida preciso:
" H o y recibe un golpe demoledor la estruclura agraria que dio sustento al pais en
su inejor ipoca, euapdo el pat's alcanzti sus
nuis altos rtiveles de desarrollo. Es por ello
que debe aceptarse como obligado el pioppsiio de defender al sector social en el
campo y mantener la capacidad de decidir
en forma aut6noma la politica agricola mexieana".
El sector social del campo no debe morir.
Por el contrario, debe revitalizarse, dijo
mds adelante el perredista. Recotd6 que el
pais no naei6 este sexenio, que viene de
muy atr£s y que el ejido, la comunidad y las
d i v e r s a s f o r m a s de a s o c i a c i o n „
LA JORNADA, Distrito Federal, Mixico,
24-11-92,
p.
12.
. Z6-X'
EXCW-SIOR
u wwTsmfcw, r»r
AL
DESPOJO
A
27(
CAMPESINOS
S^sw )« pfimcrt plans <B6 que li propuesta de las La les durante el presente
j:etonnas_AL articulo. S sfia s61o ascendio_ 60 por
jnlentras que atros
aeompaftada de m .e d i d aciento.
s
cuando se aprueben y productos de pvlmera necesidad rebasaron. ISO'S. . •':;
lleven a la practica seDespojo 9 Campesinos "tMSlfek en los ssuntos poii-»que
rss an oroetso de despojo. En su re«orrido por
'-WvgSgaipalt.de Wferas de left ejida-mqnlclplos Espafllta. Ttax+ Roglomenlar la Actuation
ce, Tzompantepee y. ApizarSobEh este ultimo timiatsrles pogeestores dc sus
co. Cuauhtemoc convocii a
MrSWttffinsdordei PAN <ia bfertes Jcgalmaite. •
Clerical en Politica: ARC
los candidatps perredistas a.
U'VfttDF. Htr*m Geuder®.
Ante
tal
s
i
t
a
a
e
i
f
o
,
Kere.
* Las Iglosias Deben Cumuli* manifesto que de reconotiue en caso de llegir al
IH^ — MULHIIIIIIHWH-' triunfo, sean gobierios mu«rae 5 a p*rsonft'itiai jtiri- —
cop Toda DisposiciAn: AN
«
j
i
c
a
*
b*
t&miis.
fetas
iiicipaJes at^'ocrAtieos.:;
* "Si Llcfjtm a Ten« Bienes ' ricbon ctimpllr con t o d a s .
honrados y r f t f t l l c e n uii
las disposicionrs de la Icy,
que Pctguen los Impuestos™
trRn>;pai'ETite mancjo de las
inciuido ei pago dc tmpues- »••!» -"suTTiev'Cs'daae,': nia
areas.
S
ALBERTO ROCHA
'aaew-iaso de que.pudtc- n
Les recoir.endA estar en
hisicas
z
s
i
c
a
a
y
j
a
sir.
'
"
pcsiojiidadEs
i
—
—
ran tener bienes.
y VALENTIN AHUACTZ1
7./' contar can .recurs03 pa- contacto eon los divcrsos
Fi dirifignte nacional ga-soctores
de ia poblacion paannnsmn naes s g f i a a n M s a ^ ? ra asi enfrentar
y resolver
"De aprobarse. las refor- •tnviUto
Aunado a el lo. puniuan- los problettias oe manera
mas al articulo 27 constitu-. :.
si campo se ha aescaw- cwijunta; a ia
Ies,p!d.6
cional serian una fuerte
tidiaylo y hoy exSrten no-orjpuiizarse mejor y tener
fieos de poblacion carentos:nayor capacidad para de•ofensiva contra los comud? tierras asrricolas.
fender el vote durante el
ncns, ejidatarios y pequeEl lider dei PRO tambife dia de las elscciones munifios propietarios", dijo ayer
refuto las potittcs3 eeonS- cipales a realtaarse el proB»icas <flie cn las Cltiroos
cn Tlaxcala el lider del
di assuFlTWreP tres dias ba implantado el xino.1T de los corriaites...
PRD, Cuauhtemoc CardesOs cierrss de eampanas gohierno con los incremen- EX
ASAMBI-F.A BE
nas. mientras el represenpoliticks
sus m'iiuntes t-is a los cnerseticos, la luz
* bkpkesentajttes
ts tc electo de ese partido
porredlslas candldatos a las V el 1cl6fono, y el bajo in<Temf:nto
saiaital
autorizaprcsldejncias
m
u
n
i
cipales.
en la Asamblea de RepreSn entrev-ista aver en cl
Cuauhtemoc Cirdenas afta- rfo e] cual en tcrmino--
CCS: !i Reforma 3! 27,
"HSBtirat enclia?. se manifesto por regiaiwntw J»
piEfiti|iacI6a de la Iglesia
sentam.es del D F , Attanso
SIGUE EM LA PAGfttA VEfNnSEIS
Paiacio de Donceles, Rami- »i perredista considers
im debate nacional «n el
rez Cuellar apunto que so deberian reconoceree esos que parUcipe toda la pobladDbe annDzar e! anuiicio tfereeKbs en la Coristftucion tidn,
« los ministrcs de culto y
hecho par 61 Presideale
Lo que hay que prohibir,
S&llnes de'Gortari sobre t» dejar, inaistio, "esa relaci6n aelaro Ramirez C u * l l a r
instituclonalt d a d de las hip6crita entre ei gobierno —"y en eso estamos todos
y la Iglesia".
ictesift?, sobre tedo parm
de acuerdo"-s os que ^
quo-so se- gifia uian.tentenManifest que en dlatin- Iglesia' »t> tenga bienes raado utia relac!6n Kipfietita- tas entidades del pais, y so- teriales, que la conviertan
entre la' Iglesia Catolica y pre. todo a pariir del arri- en una entidad bastante
bo del Presidente Salinas a /werte, Kio seria transgredir
. Dijo 'qa* is an hecho "que la. Pcesiflencia.de la.P.epu- las nortnas eonstitucionales .
f'iiv. pii:ficipr.r;6n directs biica, se. l a notedo clara- y la tradieion bistorica del
de. los .mBsstros de culto iijente qiie la participaeion pais.
en asuntos politicos, pero dc la Iglesia en los asantos
El panista Hix'am Escudeno solo eso, sino que tam- de la politica es cada vez
ro tae interrogado sobre las
bi<5n
les debo reconocer mayor.
a ellcs o.tie son ciudadanos
obiisacionee
fiscales que
En este sentido, propuso
y que ticaen dereciioa poii- que esa participaeidn debe podria tener ia Igiesia al
f
ser
yeconocida
,1 u r i dicatCO£,-. '
re^lamentarse y a a u nmir
En este o:tbn de Ideas, esa realidad, pere mediante mente, y cn coasecuencia
ios bienes que tiene en usu- que el proceao de elecciones ya lue caixlcado en insPrecisd que las obligacio- tancias allteriores. ademas
nes tiscaies fiurgen de los Oe que F.3 es un crganisingresos que tiene cual" mo imparcial v esta consquier persona.- por lo que titaldo por "ju-cej d e s u
en cl supuesto de que ios propia causa",
eacerdotes pudieran icner . Mjo que « los trabajos
bienes, tendrian que cstar. de la II Asamblea la opor,iFUietcif a esas obiiEaciones, eion no 11 eg a debilitada.
lo mismo que cualquier aunque reconocid que sc
otro particular.
perdieron posieiones, ' prrn
Si tienen ingresos por su nuestra fuerea consistira
trabaio, tienen que hacer 'undamentalmente en nues
deciaraeion fiscal, "no veo tra actilud propositiva y
en la plataforma politica
Isor que no, apunto,
Ei caordinador de !os cn ia n;ie nos apecarcmos
panistae en la. Asamblea y en ei prestigio de'nuesde Representantes reitcrA tro partido: 6era una prevjgorosa del PAN",
que es iniltil la existencia
f!fi Cole^io Electoral por- a firm 6.
EXCELSIOR , Distrito
Federal, Mexico,
13-XII-91, primera plana y p. 26-A
VOCERO oe LA PRO VI NCIA
Rejjstiath pa T'.yo el 13 it tefimte? dc >343
XiUpa, Ver , domingo 26 d«.d!«iernbre dc 199J
Jto.
vtm
t
Director G w v t )
RliftEN ?ABEU,0 ACOSTA
p e n a advertenoid I
jdeorganizaciones
Miles de campesinos
(Viena da .ia pigl>\» Q n 4
'
. .
;
Lav organizaciones agrarias iadependicates, senalaron .
que el impacts del ajuste estrucWjal y de las political
j MEXICO D.F..2S dc dlciembrr (SUN).- Durante estenebllberales, se manifiestan en el campo a ttavfe de ana
J-Mo tnif- de (.2 rrollono. dc i^ritullorcs han sidodesprofunda descapitafizacida y dependenria caAt vez ma, p'a/Jdci jr eon fa-puesta cn mur^tu del Tratado de Liyor
bre de las jmporuciones.
J O K U M I W so eslima qajRFTJAIijv I US parcels 700,000 Afadiertfnque a travfc de la apertura. eomercial y la
' fi-npeJnosadiriomilitiente, si no „»frrn4 In irvmtaddi(
-alta de compeiitividad de 1os prodmores. » gropera vrisji en el medio rural, afirmarrtn UNTA, ClOAC,
cuarios, frente a la produccrtfn extra njera; y ? treves del
! UtJOCP y L'CD.
dcsmantetamieaCo del sector social y to inslramemos .,
) La fata <fr rrnubilidad dr la production agropeciariadeapoyp con qne »e conuba antes de la mfidernlzacMB, f
en Mexico, consrjtuyc cJ principal problema del uimpocomo ctmieCuencfs de las politicas econflinicas dtsay dc los cimpesinos tn cure, motttcntos con pmfundts
-ttolladas cti los (rhTmof gobiemos, el campo mexiciino
I ttndencm tweis su agudtaciun cn tf corto pla/tr, advive una 4e l*s crrsk atis graves dc so hiStoria. .!
' virtlefon.
<
Dicha siwactdn <s resoltada <tc b pol/tica de moder- ,
14 <clu
<
«l'ci'ti -fcxisrc ninguns a divided jgricoia iitzici^n del actual gobierno que, media me la apertura,,
1
comert ia) indiscrinunada, la ftducc>6n del papel del .
t> pecnxiia' que no fttf airctada por h crisfe y cadi Viz
~Estado
cn la tconomla, la icfomia de la lcgislacirtn para ,
Wis se cnj&ocba la bicclu de pobre^a que yt es ator
et campo y mucbas oiras medidaa mostraron su lotal
(' m a m t f , a t n t e w M r e n >
Afirmaron qqc h «>nccjitr?cidn <lt hriqucza'en. desentetidimfcstri p9f ei papef <fcl sector agropecuario
Mexico fi rtcjaickpa yfc*kfdo el rrsulKKto de I* csp&r
enhsotiedad,
|
\
'
'
cuUcion y de ia* priy3ti»iri<nic>,' mk-nlr-s^at piw'^EiU*
rra :polfticas, junt6 con .la reforms de la legislacuin
, I»<to, se la genera do una' pobre» iafamc ctftnas dtfpSO
ara el cainpo, cl abindono del Esta da tie las »ctivida>
^porcicptOjdtlapoljJaciiSp,
• >,
' des de fomento' y finanriamiento ptoductivo al sector
agropecuano y ia.falta dc una politica de prccios de
productos para tt campo, profiindiz^ron I4-crisis, agrf- •
5
cnla y agiopeciiaria
Diario de Xalapa, Xalapa, Ver.,
enimxisteable, (jonduycron.
- ,7.
' *'
M&dco, 26-XII-93, pp. 1 y 6.
I
BIBLIOGKAFIA
Botey, Carlota y EscSrcega, Everardo, Historia de la Cuesti6n Agraria Mexicana. Tcanos I al IX, la. edicion; M&dco: Ed. Siglo XXI, S.A., y el Centre) de Estudios Historicos del Agrarismo en M&dco, 1988.
ChSvez Padr6n, Martha, El Derecho Agrario en M&dco. 10a. edicifin actualizada
M&dco: Ed. Porrfia, S.A., 1991.
ChSvez Padr6n, Martha, El Proceso S36ial Agrario y sus Procedimientos. 2a. —
edici6n; M&dco: Ed. Porrfia, S.A., 1976.
Garcia—Pelayo y Gross, RamSn, Diccionario Pequeno Larousse Ilustrado, M&dco
Ed. Larousse, S.A., 1976.
Ibarrola, Antonio de, El Derecho Agrario. 2a. edici6n actualizada; M&dco: —
Ed. Porrfia, S.A., 1983.
Mendieta y Nunez, Lucio, El Problema Agrario de M&dco y la Ley Federal de —
Reforma Agraria. 20a. edieifin actualizada? M&dco: Ed. Porrfia, 1985.
Ruiz Massieu, Mario, Nuevo Sistema Juridico Agrario. la. edici6n, M&dco: Ed.
Porrfia, S.A., 1993.
Valle Espinosa, Eduardo, El Nuevo Artfculo 27, la. edici6n, M&dco, Editorial
Nuestra, 1992.
LEGISLACION:
Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. 97a. edicion;
M&deo: Ed. Porrfia, S.A., 1993.
c6digo Agrario de 1942. Sin nfimero de edicion; Mexico: Ed. Olimpo, S.A.,
1964.
Ley Agraria del 6 de Enero de 1915. Sin numero de edici6n; Veracruz, Mexico:
Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, 1965.
Ley Agraria de 1992. Edici6n Oficial; M&cico: Editada por la Secretaria de la Reforma Agraria, 1992.
Ley de Aguas Nacionales de 1992. Edicifin Oficial; M&cico: Editada por la Secretaria de Agricultura y Recursos HidrSulicos, 1993.
Ley Federal de Reforma Agraria. 33a. edicion; M4xico: Ed. Porrua, S.A.,1989.
REGLAMENTOS:
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificaci6n de Derechos y Titulacion de Solares. Publicado en el Diario Oficial de la Federacifin el
6 de enero de 1993.
Normas TScnicas para la Delimitacifin de las tierras al Interior del Ejido. Publicadas en el Diario Oficial de la Federaci6n el 25 de septiembre de 1992.
MANUALES:
Documento Gula del Programa de Certificaci6n de Derechos Ejidales y Titula—
ci6n de Solares Urbanos (PROCEDE). Mexico: Editado por la Secretaria de la Reforma Agraria, 1993.
Documento Gula para la elaboracion del Reglamento Interno de Ejido. Mexico:
Editado por la Secretaria de la Reforma Agraria, 1993.
Manual de Induccifin del Registro Agrario Nacional. M&cico: Editado por el —
Registro Agrario Nacional, 1993.
DIARIOS:
Diario de Xalapa, Xalapa, Ver., M4xico, 26-XII-93.
Excelsior, Distrito Federal, M&cico, 13-XI-91.
La Jornada, Distrito Federal, M&cico, l-XII-91.
La Jornada, Distrito Federal, M&cico, 2-XII-91.
La Jornada, Distrito Federal, M&cico,21-XII-91.
La Jornada, Distrito Federal, M&cico, 8-1-92.
La Jornada, Distrito Federal, M&dco,21-11-92.
La Jornada, Distrito Federal, M&cico,24-11-92.
Descargar