mircoles, 24 de febrero de 2010 ¥ 20,15 horas B ERLINER P HILHARMONIKER S IR S IMON R ATTLE director titular M ITSUKO U CHIDA piano A UDITORIO DE Z ARAGOZA B ERLINER P HILHARMONIKER En 1882, Benjamin Bilse anunci a su malpagada orquesta sus planes de viajar a Varsovia en cuarta clase; cincuenta de sus msicos renunciaron y se hicieron independientes. Desde sus inicios, la joven agrupacin recibi apoyo administrativo por parte del agente de conciertos berlins Hermann Wolff y, por recomendacin suya, cambiaron su nombre a Berliner Philharnmonisches Orchester. Wolff convirti una pista de patinaje en la primera Philharmonie, donde organiz conciertos de abono y busc al mejor director de ese momento. Hans von Blow ya haba estado al frente de la Orquesta de la corte de Meiningen, impulsando su desarrollo artstico. En solo cinco aos como Director de la Berliner Philharmoniker sent las bases que han dado a la Orquesta su especial renombre. Sus sucesores permanecieron largo tiempo en el puesto. Arthur Nikisch lo asumi en 1895, y en los veintisiete aos de su liderazgo consolid el virtuosismo y autoconfianza que la caracterizan. Si las interpretaciones de Blow tendan de alguna manera a una brillantez analtica, las de Nikisch eran ricas en esplendor y clida sonoridad, con economa de gestos. Las obras de Tchaikovski, Berlioz, Liszt, Strauss, Mahler y Bruckner fueron piezas clave de su repertorio. Bajo su direccin, la Orquesta alcanz el ms alto nivel y colabor con algunos de los mejores solistas internacionales. Tras la muerte de Nikisch en 1922, le sucedi Wilhelm Furtwngler, que reclam una gran autonoma y sensibilidad por parte de los msicos. Se les reconoca como legendarios intrpretes de Beethoven, Brahms y Bruckner. Al mismo tiempo ampli el repertorio para incluir obras contemporneas de Schnberg, Hindemith, Prokofiev y Stravinski, y realizaron numerosas giras al extranjero, obteniendo el reconocimiento internacional. © MONIKA RITTERSHAUS La dictadura nacionalsocialista y la guerra daaron de modo irreparable el panorama cultural alemn, incluyendo a la Berliner Philharmoniker. La poltica racista del rgimen ocasion la prdida de valiosos msicos y la privacin del intercambio internacional con directores y solistas. Al mismo tiempo, la convirti en un instrumento poltico. No obstante, Furtwngler y la Orquesta pudieron preservar la esencia de la agrupacin durante estos difciles aos. El 26 de mayo de 1945, la Berliner Philharmoniker ofreci su primer concierto tras la guerra, en el antiguo cine Titania Palast, bajo la direccin de Leo Borchard, muerto en agosto del mismo ao cuando un soldado de la ocupacin le dispar por error. Un joven y desconocido director rumano, Sergio Celibidache, fue nombrado entonces, reconocido ms tarde por su temperamento apasionado y su amplio repertorio. Furtwngler no fue autorizado a dirigir a la Orquesta hasta despus de su ÒdesnazificacinÓ en 1947. Volvi a asumir el puesto de Director en 1952. Furtwngler muri en 1954. Al ao siguiente, Herbert von Karajan se erigi en Director Titular y su liderazgo dur ms que el de cualquier otro director. Su labor sent las bases para el brillante reconocimiento internacional de la Orquesta, tanto en conciertos como en grabaciones, y ampli sus actividades. En 1967 se fund el Festival de Pascua de Salzburgo, en el que tambin comenz a interpretar ciclos de pera. Asimismo, la Orchester-Akademie der Berliner Philharmoniker (Filarmnica de Berln) ofrece a msicos jvenes la oportunidad de formarse en el marco de una gran orquesta. La nueva sala Philharmonie fue construida durante la era Karajan. Diseada por Hans Scharoun e inaugurada en octubre de 1963, se le aadi una sala de cmara en 1987. Herbert von Karajan muri en julio de 1989, tras casi treinta y cinco aos como Director Titular. Su sucesor, Claudio Abbado, familiarizado con la Orquesta, la dirigi por primera vez en 1966. Con un estilo diferente al de sus predecesores, lidera a travs de su fuerte presencia artstica. Cada ciclo de conciertos se focalizaba en un tema, por ejemplo en Fausto, Der Wanderer o Music is Fun for All. Esta modernizacin conceptual signific un rejuvenecimiento y revitalizacin de la Orquesta. En febrero de 1998, Abbado anunci que permanecera en el puesto hasta la temporada 2001/2002. El nombramiento de Sir Simon Rattle supuso el reclutamiento de uno de los ms talentosos directores de la joven generacin, as como la introduccin de una serie de importantes innovaciones. La conversin a ÒFundacin Berliner PhilharmonikerÓ aporta las condiciones que permiten un amplio rango de oportunidades de desarrollo artstico, asegurando al mismo tiempo la viabilidad econmica. Deutsche Bank es su principal patrocinador. Uno de los puntos destacados de este patrocinio es el programa educativo Zukunft@BPhil, creado al asumir Sir Simon Rattle el cargo de Director Titular y a travs del cual la Orquesta se acerca a un amplio pblico, de jvenes en especial. En palabras de Sir Simon Rattle: ÒZukunft@BPhil nos recuerda que la msica no es un mero lujo, sino una necesidad fundamental. La msica debe ser un elemento vital esencial en la vida de cada individuoÓ. Este proyecto ha significado una gran expansin de la misin cultural de la agrupacin. En reconocimiento a este compromiso, la Berliner Philharmoniker y Sir Simon Rattle fueron nombrados Embajadores de Buena Voluntad de Unicef, distincin concedida por primera vez a un conjunto artstico, en una ceremonia celebrada en Nueva York en noviembre de 2007, antes de la presentacin de un proyecto de danza de La consagracin de la primavera, en el United Palace Theatre de Harlem, y como parte del Festival ÒLuces de BerlnÓ del Carnegie Hall, que incluy una residencia de diez das de la propia Orquesta. S IR S IMON R ATTLE DIRECTOR TITULAR © SIMON FOWLER Nacido en Liverpool en 1955, Sir Simon Rattle ha sido Director Titular de la Berliner Philharmoniker y Director Artstico de la Philharmonie de Berln desde septiembre de 2002. Tena 25 aos de edad cuando, recin graduado de la Royal Academy of Music de Londres, comenz su estrecha relacin con la City of Birmingham Symphony Orchestra (CBSO), primero como Director Principal y Artstico y despus Ðhasta 1998Ð como su Director Titular. Su trabajo infatigable e imaginativos proyectos artsticos ayudaron a convertir a la CBSO en una de las ms notables orquestas del mundo. En la sala de conciertos y en la pera, su extenso repertorio cubre composiciones desde el barroco hasta la msica contempornea. Tambin es Director Invitado Principal de la Orchestra of the Age of Englightenment y trabaja con grandes orquestas a ambos lados del Atlntico. Antes de asumir el cargo como Director Titular de la Berliner Philharmoniker, Sir Simon Rattle haba trabajado con ella de forma regular desde haca quince aos. De las muchas grabaciones que ha llevado a cabo con la Orquesta, varias han sido galardonadas con los premios ms prestigiosos. Una de sus mayores pasiones es la de acercar el trabajo y la msica de la Berliner Philharmoniker a la gente joven de los ms diversos entornos sociales y culturales. Con ese fin ha establecido un programa educativo Zukunft@BPhil, que permite a la Orquesta perseguir nuevas vas para difundir su msica. En reconocimiento a su labor con los jvenes obtuvo el premio ÒGoldene KameraÓ y la Medalla Urania en 2007. En 2009 fue galardonado con el Premio Don Juan de Borbn de la Msica, con la Medalla de Oro ÒGloria ArtisÓ del Ministerio de Cultura de Polonia, y con la Cruz al Mrito de Alemania (Bundesverdienstkreuz). MITSUKO UCHIDA PIANO © RICHARD AVEDON Mitsuko Uchida realiza una profunda introspeccin de la msica que interpreta, a travs de su propia bsqueda de la belleza y la verdad. Reconocida intrprete de Mozart y Schubert, tanto en salas de concierto como en grabaciones, tambin ha introducido la msica de Berg, Schnberg, Webern y Boulez a una nueva generacin de oyentes. En recientes temporadas, la pianista japonesa ha ofrecido las tres ltimas Sonatas para piano de Beethoven, as como las Op. 101 y Op. 106 (Hammerklavier). Su grabacin de las Sonatas Op. 101 y Op. 106 fue descrita por Michael Church, de BBC Music Magazine, como "de una calidad tal que me considero afortunado de encontrar una vez en una dcada". Recientemente gan los premios al "Mejor Instrumentista del Ao" y "Disco del Ao", otorgados por BBC Music Magazine, por este ced. Mitsuko Uchida acta en escenarios de todo el mundo, colaborando con diversos artistas y agrupaciones. En marzo de 2009 realiz una gira por Europa con la Philharmonia Orchestra y Esa-Pekka Salonen, interpretando el Concierto para piano de Schnberg. Como solista invitada de la Salzburg Mozartwoche y del Festival de Salzburgo toc con la Filarmnica de Viena y el Hagen Quartet, as como en un recital de lieder con Magdalena Kozen. En la presente temporada contina centrndose en Beethoven, interpretando sus cinco conciertos para piano, con Sir Simon Rattle, durante un mes de residencia con la Berliner Philharmoniker, en febrero del presente ao. Tambin participa en giras de concierto europeas con la Cleveland Orchestra y la London Philharmonic Orchestra, ofrece recitales en Pars, Nueva York y Tokio, vuelve a dirigir a la Chicago Symphony, y acta en el Festival de Viena con Pierre Boulez y Ensemble intercontemporain, interpretando el Concierto de cmara de Berg, con Christian Tetzlaff. Asimismo, emprende un proyecto discogrfico de obras para piano solo de Schumann. Mitsuko Uchida graba en exclusiva para Decca; en otoo de 2009 fue editado un lbum con los Conciertos n.¼ 23 en La mayor (KV 488) y n.¼ 24 en Do menor (KV 491) de Mozart, dirigiendo a la Cleveland Orchestra desde el piano. Adems, mantiene un firme compromiso de apoyo a los jvenes msicos y es miembro del Borletti-Buitoni Trust. Tambin es co-Directora, junto con Richard Goode, del Festival de Msica de Marlboro, y en junio de 2009 recibi el ttulo de Dama Comandante de la Orden del Imperio Britnico. COMPONENTES PRIMEROS VIOLNES Guy Braunstein (primer concertino) Daishin Kashimoto (primera concertino) Daniel Stabrawa (primer concertino) Rainer Sonne (concertino) Zoltn Almsi Maja Avramovic Simon Bernardini Wolfram Brandl Peter Brem Armin Brunner Andreas Buschatz Alessandro Cappone Madeleine Carruzzo Aline Champion Felicitas Clamor-Hofmeister Laurentius Dinca Sebastian Heesch Aleksandar Ivic Rdiger Liebermann Kotowa Machida Christoph Polonek Bastian Schfer Dorian Xhoxhi SEGUNDOS VIOLNES Christian Stadelmann (primer principal) Thomas Timm (primer principal) Christophe Horak (principal) Daniel Bell Holm Birkholz Philipp Bohnen Stanley Dodds Cornelia Gartemann Amadeus Heutling Rainer Mehne Christoph von der Nahmer Raimar Orlovsky Bettina Sartorius Rachel Schmidt Armin Schubert Stephan Schulze Christoph Streuli Eva-Maria Tomasi Romano Tommasini VIOLAS Neithard Resa (primer principal) Naoko Shimizu (principal) Wilfried Strehle (principal) Micha Afkham Julia Gartemann Matthew Hunter Ulrich Knrzer Sebastian Krunnies Walter Kssner Ignacy Miecznikowski Martin von der Nahmer Zdzislaw Polonek Joaqun Riquelme Garca Martin Stegner Wolfgang Talirz VIOLONCELLOS Georg Faust (primer principal) Ludwig Quandt (primer principal) Martin Lhr (principal) Olaf Maninger (principal) Richard Duven Rachel Helleur Christoph Igelbrink Solne Kermarrec Martin Menking David Riniker Nikolaus Rmisch Dietmar Schwalke Knut Weber CONTRABAJOS Matthew McDonald (primer principal) Janne Saksala (primera principal) Esko Laine (principal) Fora Baltacigil Martin Heinze Wolfgang Kohly Peter Riegelbauer Edicson Ruiz Janusz Widzyk Ulrich Wolff FLAUTAS Andreas Blau (principal) Emmanuel Pahud (principal) Prof. Michael Hasel Jelka Weber OBOES Jonathan Kelly (principal) Albrecht Mayer (principal) Christoph Hartmann Andreas Wittmann CORNO INGLS Dominik Wollenweber CLARINETES Wenzel Fuchs (principal) Alexander Bader Walter Seyfarth TROMBONES Prof. Christhard Gssling (principal) Olaf Ott (principal) Thomas Leyendecker Stefan Schulz Jesper Busk S¿rensen TUBAS Paul Hmpel Alexander von Puttkamer TIMABALES Rainer Seegers Wieland Welzel CLARINETE BAJO Manfred Preis FAGOTES Daniele Damiano (principal) Stefan Schweigert (principal) Mor Biron Markus Weidmann PERCUSIîN Raphael Haeger Simon Rssler Franz Schindlbeck Jan Schlichte ARPA Marie-Pierre Langlamet CONTRAFAGOT Marion Reinhard TROMPAS Stefan Dohr (principal) Stefan de Leval Jezierski Fergus McWilliam Georg Schreckenberger Klaus Wallendorf Sarah Willis REPRESENTANTE DE LA ORQUESTA Stefan Dohr Andreas Wittmann GABINETE DE COMUNICACIîN Olaf Maninger Emmanuel Pahud TROMPETAS Gbor Tarkvi (principal) Tams Velenczei (principal) Thomas Clamor Georg Hilser Guillaume Jehl Martin Kretzer COMIT DE LA ORQUESTA Stanley Dodds Ulrich Knrzer Nikolaus Rmisch Christian Stadelmann Martin Stegner COMENTARIOS AL PROGRAMA En 1795, Beethoven se presenta como concertista de piano en Viena. A partir de ese ao, la vida profesional del msico ser mucho ms activa; a sus veinticinco aos realiza varias giras por Alemania y Checoslovaquia, y simultneamente escribe y publica sus seis Tros con piano, Op. 1, obras que l ya considera como de cierta importancia. El 2 de abril de 1800 estrena su Primera Sinfona y termina los seis Cuartetos para cuerda, Op. 18, que convertiran sbitamente a Beethoven en el maestro del gnero, cultivado con predileccin por Haydn. Durante esta poca, el autor nacido en Bonn se hizo cargo de sus dos hermanos, a quienes acogi y cuid con desvelo hasta que fueron independientes. Un esplendoroso porvenir pareca abrirse para el joven compositor, pero el imprevisible destino decidi de otro modo y las facultades auditivas de Beethoven empezaron a disminuir, imperceptiblemente al principio para, rpidamente, llegar a la sordera total. Pero su naturaleza se sobrepuso, aunque tuvo que abandonar su carrera como virtuoso, y en lo sucesivo la vida y el trabajo como compositor ocuparan todo su tiempo. Hasta 1802 escribe el ballet Las criaturas de Prometeo y obras para piano o cmara, y en este ao surgen los primeros bocetos del Concierto para piano y orquesta n.¼ 4, Op. 58, ideas que continuaran durante el ao siguiente para, en 1804, concluir la Tercera Sinfona ÒHeroicaÓ, una obra en la que el estilo de Beethoven se desarrolla hasta alcanzar su plenitud. Los modelos de Haydn y Mozart, an reconocibles en obras anteriores, son superados en el plano formal y de la expresividad; de aqu en adelante el msico aparecer como un artista plenamente original. El Concierto n.¼ 4 para piano y orquesta en Sol mayor fue escrito en 1805, un ao despus de terminar la Sinfona ÒHeroicaÓ y todava con su msica en la cabeza, una msica que, de algn modo, se refleja en los apuntes tomados para el concierto; en l Beethoven se expresa con su propio lenguaje, sin la influencia de un clasicismo que se haba hecho notar en sus conciertos anteriores. La obra, dedicada al joven archiduque Rodolfo, no tuvo una buena acogida en su estreno a causa de las novedades incluidas, la audiencia otorg muy escasos aplausos y los entusiasmos fueron nulos entre pblico y crtica. La Gaceta Musical Universal, en 1808, juzg el concierto con tres adjetivos que podan ser interpretados como de elogiosos o todo lo contrario; segn el comentarista, era la obra Òms extraa, ms original y ms difcil que he escuchadoÓ. Es cierto que las dificultades tcnicas eran excesivas hasta para los pianistas de aquel tiempo, incluso para los mejores, quienes comprometidos a tocar el concierto, a ltima hora se negaban. El primer movimiento, Allegro moderato, es iniciado por el piano solo, cantando suavemente un tema vigoroso, en un contraste muy atractivo y que al ser recogido por la cuerda se transforma en una msica llena de gracia y encanto. El segundo motivo es de carcter campestre y simple que, tras pasajes llenos de dificultades tcnicas y del obligado desarrollo, termina el movimiento con un brillante ÒcrescendoÓ, seguido de abundantes escalas y arpegios. El Andante con moto est considerado como la pgina ms importante, no solo de este concierto, sino de la totalidad de los conciertos beethovenianos, en opinin de varios estudiosos del autor. Aunque el movimiento sea breve en longitud, el gnero de concierto alcanza en este fragmento las ms elevadas cotas de elocuencia, obviando las ostentaciones virtuossticas y las fciles y efectistas tcnicas instrumentales. El Rond vivace final presenta una agilidad etrea, con esos Òarpegios rotosÓ, que asombraron a los contemporneos de Beethoven. En este movimiento son protagonistas la jovialidad y la impetuosidad en el primer tema; el segundo luce un colorido agreste para avanzar hacia un rond de virtuosismo endiablado, juzgado en su poca como de insuperable y atrevido, adjetivos que resultan vlidos hoy en da. Hans von Blow escribi una cadencia originalsima, que suele ser interpretada por todos los pianistas. Johan Julius Christian Sibelius naci el 8 de diciembre de 1865 en Tavestehus, ciudad de guarnicin militar al sur de Finlandia, siendo el afrancesado nombre de Jean debido a un hermano de su padre, seguidor de la cultura del pas galo. Situaremos brevemente el perodo histrico que atravesaba Finlandia en la poca en que el pas se encontr sometido a Suecia desde 1150 hasta 1809, ao en que se integra en el imperio zarista; es un tiempo en que el estilo clasicista reina en Europa y en el que en Finlandia sobresale Bernahrd Henrik Crusell. A l se suceden una primera generacin de romnticos, destacando el hamburgus establecido en Estocolmo, y ms tarde en Helsinki, Fredrik Pacius. En 1882, el Instituto de Msica de Helsinki, a cargo del compositor y pedagogo Wagelius, inaugura una nueva etapa en la vida musical de Finlandia, en la que toman parte Kajanuns y Ernst Mielck, alumno de Max Bruch y autor en 1897 de la considerada como la primera sinfona genuinamente finlandesa. sta fue la situacin que encontr Sibelius en Helsinki tras dejar la carrera de Derecho. Sibelius se form musicalmente con Wagelius; segua sus estudios de violn pero pronto se sinti atrado por la composicin. En 1889 viaja a Berln, donde afianza su amistad con el pianista, terico y compositor Ferruccio Buzn, a quien haba conocido en Helsinki; despus va a Viena y all empieza una vida que le sumergir ms y ms en los ambientes de artistas: conoce a Mahler y a Wolf, ve dirigir a Hans von Blow y a Richard Strauss. Vislumbra, en un caf, a un ya venerable Brahms y se entusiasma con la Quinta Sinfona de Bruckner. Un poco ms tarde descubre la msica de Wagner, hacia la que manifiesta en pblico un rechazo que, como en el caso de Debussy, esconde una fascinacin secreta. Es la ltima dcada del siglo y un joven Sibelius de treinta aos se ve convertido en el smbolo musical de todo un pas. Durante los primeros aos del nuevo siglo su msica se difunde por casi toda Europa; curiosamente la msica de Sibelius pudo conocerse en Espaa relativamente pronto, gracias a la curiosidad de Fernndez Arbs que, entre 1908 y 1935, estren en Madrid Finlandia, el Vals Triste y las dos primeras sinfonas. Sibelius escuchaba con escepticismo a Stravinski y Prokofiev, o lo que se vino a llamar ÒLa esttica de la feriaÓ del Grupo de los Seis. En cambio, el ÒprovincianoÓ Sibelius elogia con admiracin a Schnberg y Berg. En la llegada de la dcada de los treinta, en la cumbre de la gloria, condecorado y homenajeado por gobiernos, universidades y academias de medio mundo, cuando los abonados de la Filarmnica de Nueva York lo proclaman como su compositor favorito por delante de Beethoven, Brahms o Strauss. El gigante solitario, el ÒGenio del NorteÓ, da por concluida su obra de manera definitiva y se retira del mundanal ambiente a su residencia campestre de Jrvenp. Jean Sibelius, como ya se le conoca en el ambiente musical, vive an treinta aos, falleciendo a los noventa. Fue, como lo defini Harold Truscott, Òel compositor tonal con races en el ltimo romanticismo, que es, sin embargo, un genuino fenmeno del siglo XXÓ. Durante el verano de 1900, Sibelius traba conocimiento con el barn Axel Caperlan, un gran aficionado a la msica y filntropo finlands, quien ser un personaje muy importante en la vida del msico, sobre todo en lo que a su carrera musical se refiere. La generosidad del amigo permitir a Sibelius realizar su sueo: un viaje a Italia en compaa de su esposa y sus dos hijas, instalndose en Rapallo, una villa situada en la costa y cercana a Gnova. En un ambiente idlico, libre, por el momento, de preocupaciones materiales, el compositor inicia la escriturade una nueva sinfona, la segunda de las siete que se encuentran en su haber, adems de varios poemas sinfnicos y msica incidental para teatro. Una noche de febrero, Sibelius lee y rememora la historia de Don Juan; imaginando la escena cree ver a un desconocido que entra en la estancia; al preguntarle su nombre ste no responde, a la siguiente pregunta se produce otro silencio, hasta que al fin, el personaje entona un canto y Don Juan-Sibelius reconoce al visitante: es la Muerte. Ser en ese momento cuando el msico escribe lo que ser el motivo principal de la Segunda Sinfona, una obra que para algunos crticos puede ser el reflejo de los desolados y heladores bosques nrdicos, y que en realidad fue pergeada a la esplndida luz de la Riviera italiana. Tras sus vacaciones, y ya en Finlandia, Sibelius da por finalizada la escritura de la sinfona y su estreno tiene lugar en la Gran Sala de la Universidad de Helsinki el 8 de marzo de 1902, bajo la direccin del propio compositor y con un xito apotesico que provoc otros tres conciertos con unos llenos totales. La influencia de Tchaikovski, tan presente en la Primera Sinfona, pierde en la Segunda casi toda su fuerza, aunque an se pueda apreciar algo de su latido en el denso y extraordinario segundo movimiento. El sorprendente Allegretto inicial contiene abundantes ideas musicales con temas antagnicos lo que, junto a una casi inexistente cohesin a los varios temas que el autor emplea, provoc el asombro de algunos crticos de la poca. Los movimientos intermedios, muy contrastados, Andante ma rubato y Vivacissimo-Lento e soave, otorgan ms fuerza al sentimiento de inestabilidad y tambin a la idea de rotura en el discurso musical. El primero es ms extenso y con aire de rapsodia; su dominio viene dado por dos temas que se enfrentan, recuperando la idea de aquel Don Juan y el reconocimiento de una Muerte cercana al personaje. El tercer movimiento presenta una msica mucho ms concisa y tempestuosa y fue, en la definicin del musiclogo finlands Veijo Murtomkicomo, Òuno de los movimientos ms beethovenianos de SibeliusÓ. Un melanclico canto del oboe recrea un tro de tono pastoril, que interrumpe el inicial motivo de danza. Para finalizar la sinfona, Sibelius introduce un carcter de himno de una fuerza impactante y casi hipntica: se trata de un Allegro moderato asombrosamente repetitivo y minimalista que acrecienta el espritu de los que reclaman una Finlandia libre. Gyrgy Ligeti viene al mundo el 28 de mayo de 1923 y fallece en Viena el 12 de junio de 2006. Su lugar de nacimiento fue un pequeo pueblo de la regin de Transilvania llamado Dicsszentmrton, que actualmente pertenece a Rumana con el nombre de Trnaveny. En la fecha del nacimiento de Ligeti, el lugar an era patrimonio hngaro y la mayora de los judos que all vivan adoptaron apellidos hngaros; los Auer se llamaron Ligeti y as la familia de origen judo pas a ser, como tantas otras, solamente hngara. Todava siendo un nio se trasladan a Cluj y en el Conservatorio de la ciudad comienza Gyrgy sus estudios musicales desde 1941, teniendo como profesor a Ferenc Farkas, alumno y cercano colaborador de Bla Bartk. Ligeti empez a tocar el piano a los 14 aos, un poco tarde si se comparan sus estudios con otros msicos, pianistas o compositores; tambin sus primeras obras son de esos aos y, segn l mismo cuenta, durante el camino de su casa a la escuela rememoraba como ejercicio y con gran precisin fragmentos de las sinfonas de Beethoven o Tchaikovski; ello ha influido, posiblemente, en su modo de componer, en unos recuerdos almacenados durante aos en el cerebro y que priman sobre todo en los sonidos, colores y texturas que tan exactamente caracterizan la msica de Ligeti, plena de sutiles detalles con los que se identifica la obra del autor que, con sus estructuras inmviles y borrosas, casi onricas, disolvi el ritmo, la armona y la meloda para restaurarlos despus, utilizando reconstrucciones muy personales de tiempos pasados. En su msica se advierte la influencia contrapuntstica del renacimiento, la huella de la msica javanesa, de los cantos pigmeos o de los modelos ms abstractos de las matemticas. Este eterno estudioso de lo universal prosigue en 1943 sus estudios en la Academia Franz Liszt de Budapest. Pero el curso queda dramticamente interrumpido: Ligeti es internado por los nazis en un campo de trabajo, un lugar en el que permanece hasta el final de la guerra; sus padres y su hermano, junto al resto de la familia, sern enviados a Auschwitz y solo sobrevivir su madre. Cuando termina la guerra se proclama una repblica hngara que ser duramente ÒsupervisadaÓ por la Unin Sovitica. Durante aquellos terribles aos de censuras, purgas y represiones, Ligeti contina sus estudios con Farkas y Sndor Varess, gradundose en 1949. A partir de aqu se dedica a la investigacin etno-musicolgica y sobre la msica tradicional de Rumana, trabajos que se encuentran muy frecuentemente en su escritura. Ligeti abandona Hungra dos meses despus de que los tanques rusos entren en la capital con el fin de sofocar la revuelta popular encabezada por Imre Ngy, cuyo rgimen no aceptaba, a pesar de su liberalismo, la msica de Ligeti: en los pases del Este, la msica contempornea se consideraba como una manifestacin artstica de tendencia burguesa y decadente. El msico emigra a Viena y en 1967 le es concedida la nacionalidad austraca; para entonces Ligeti ya haba escrito una serie de obras para piano titulada ÒMusica ricercataÓ, en la que no es difcil reconocer los cromatismos de Microkosmos de Bartk o el Primer Cuarteto de cuerda, Metamorphoses nocturnes, en el que las nuevas estticas se aprecian con mayor claridad. En la Repblica Federal de Alemania conoce algn que otro fracaso, y el ambiente asfixiante de los mbitos musicales le empujan a regresar a Viena y tambin a la instrumentacin tradicional, a la mquina imperfectamente humana que resulta ser la orquesta y que l prefiere. As compone Apparitions o Volumina pour Orgue. Surgirn ms tarde obras de mayor complejidad contrapuntsticas como Aventures y su famoso Rquiem, dos composiciones corales unidas por lazos extremadamente estrechos. El mundo cinematogrfico se ha servido de la msica de Ligeti: Stanley Kubrik, como banda sonora de Ò2001, una odisea del espacioÓ, eligi Atmospheres, Lux aeterna y Aventures. Kubrik estableci un vnculo muy especial con la msica del autor hngaro, eligiendo su obra Lontano para ÒEl ResplandorÓ y un fragmento de ÒMusica ricercataÓ, para la que fue su ltima pelcula, ÒEyes wide shutÓ. Durante la dcada de los aos setenta, la escritura de Ligeti se tornar ms transparente, apareciendo en ella retazos meldicos, como en Melodien. Sus obras debieran entenderse como intentos de solucin a puntuales problemas de ndole musical o de respuestas a circunstancias muy concretas, sometidas a diferentes modos de plasmacin en obras futuras. Por ello, es debido considerar a Ligeti como uno de los autores ms transgresores del siglo XX; su manera de componer es absolutamente espontnea y no siente la necesidad de ser fiel a ningn lenguaje o estilo, aunque hayan sido producidos por l mismo. Su obra San Francisco Polyphony para orquesta est escrita en ese momento compositivo que ocupa los aos setenta, en que el autor concede ms papel a la meloda. 1973/1974 es la poca en que la Asociacin Sinfnica de San Francisco le encarga a Ligeti una pieza orquestal para celebrar su sexagsimo aniversario. sta se divide en cinco secciones sin solucin de continuidad y se la considera como una descendiente directa de Melodien por su polifona plurimeldica. Sus movimientos encadenados van desde la ms complicada polifona al estatismo, y de ste a los polirritmos ms nuevos denominados Òmecnica duraÓ. San Francisco Polyphony se estren en la ciudad de la que toma el ttulo el 8 de enero de 1975, bajo la direccin de Seiji Ozawa. JUANA BONAF PROGRAMA PRIMERA PARTE G. LIGETI San Francisco Polyphony duracin aproximada 11 min. L. v. BEETHOVEN Concierto n.¼ 4 para piano en Sol, Op. 58 Allegro moderato Andante con moto Rond . Vivace duracin aproximada 34 min. MITSUKO UCHIDA piano SEGUNDA PARTE J. SIBELIUS Sinfona n.¼ 2 en Re, Op. 43 Allegretto Tempo andante, ma rubato Vivacissimo-Lento e soave Finale: Allegro moderato duracin aproximada 43 min. B ERLINER P HILHARMONIKER SIR SIMON RATTLE director titular Imprime: Tipolnea ¥ D.L.: Z-945-2010 ¥ La organizacin se reserva el derecho de variaciones de das y sustituciones de orquestas, solistas y programas por causas obligadas de fuerza mayor. www.auditoriozaragoza.com