clase 1

Anuncio
La Revolución Surrealista
[7.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[7.2] Introducción
[7.3] Características del surrealismo
[7.4] Tipos de surrealismos pictóricos
[7.5] Principales autores surrealistas
[7.6] La escultura surrealista
[7.7] El cine surrealista
TEMA
7
[7.8] La fotografía surrealista
TEMA 7 - Esquema
 Utilización de todos los estilos
automatismo, frotage y gramage
 Nuevos métodos y técnicas:
 Juegos ilusorios
sexuales
 Simbologías eróticas +
absurdo+misterioso
 Paradójico +
irreales y equívocas
 Imágenes dispares: reales,
 Carácter onírico-Freud
sociedad y hombre
 Irracional + inconsciente: vida,
 Revolución
Características
Man Ray
Christian Schad
Fotografía
Miró
 Tanguy
 Miró
 Picasso
 Dalí
 Magritte
Gráfica:
 Devaux
Dalí
 Masson
La edad de oro
Giacometti
 Ernst
andaluz
Ernst
Escultura
Simbólica:
Pintura
Un perro
Cine
EL SURREALISMO
Movimientos estéticos contemporáneos
Esquema
Movimientos estéticos contemporáneos
Ideas clave
7.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema debes leer las Ideas clave expuestas a continuación. Te
recomendamos que
leas también, el
contenido
relativo
al
“retorno
al
surrealismo”, que encontrarás en las páginas 203-245 del manual de la
asignatura: Arte Contemporáneo II, de Violeta Izquierdo.
7.2. Introducción
El término surrealista es de origen francés y significa más allá de la realidad. Se
aplica a la literatura cuando, en 1917, Apollinaire califica de drama surrealista su obra
Les mamelles de Tiresias. Con la desintegración del movimiento dadá, se organiza en
París un grupo vertebrado por André Breton, quien estructura una doctrina en torno a
la exploración del subconsciente.
Muchos de los postulados dadaístas se mantienen en el surrealismo, pero bajo una
fisonomía diferente: el surrealismo es el paso de la negación a la afirmación. Breton
publica el Primer Manifiesto del Surrealismo (1924) en la revista Revolución
Surrealista, donde también se habla de sueños, de escritura automática y de suicidio.
Más tarde, aparece el Segundo Manifiesto del Surrealismo (1929).
Se trata de la teoría de lo irracional, de lo inconsciente en el arte y en la vida.
No se trata de un movimiento artístico con un estilo determinado, sino de una actitud
entre la vida, la sociedad, el arte y el hombre. Es una actitud crítica, pero también
constructiva que intenta liberar al hombre de las restricciones mentales.
Los surrealistas pensaban que la razón da lugar a la ciencia, pero sólo el
inconsciente puede dar lugar al arte. Porque la conciencia es el territorio de lo
diferenciado, de la fusión del ser humano y la realidad. Se trata de que el
inconsciente saque a la superficie lo más profundo (lo censurado) y que el
propio artista se convierta en espectador que presencia como se va formando su obra.
Esto se logra con una eliminación total de las barreras de la costumbre, el buen gusto,
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
la moral y la destreza y se busca el equivalente plástico de la escritura automática. Esta
falta de control propiciará la aparición de imágenes de una violencia y un erotismo
desconocidos.
Compromiso político
La confianza en las posibilidades de la revolución llevó a algunos surrealistas a
integrarse en las filas del Partido Comunista en 1927. Las relaciones nunca
fuera fáciles y el espíritu crítico de los surrealistas no se avenía con la disciplina de
partido. Algunos abandonaron y el partido y otros fueron expulsados del mismo (1933)
por sus críticas. Desencantados, los principales surrealistas (Breton, Eluard)
apoyaron a Trosky.
Los excitadores del surrealismo
El surrealismo tuvo en sus orígenes un carácter literario, puesto que fueron poetas
(Paul Eluard, Louis Aragon, Benjamin Péret, Philippe Soupault y Antonin Artaud) los
primeros en realizar una actividad creativa basada en procesos irracionales.
Con el paso del tiempo la pintura alcanzaría un desarrollo extraordinario porque el
mundo onírico es de naturaleza visual y no verbal, y los sueños constituyen el
ámbito de actuación del surrealismo.
Los surrealistas apuestan por lo irracional de la psique humana, como el instinto o la
intuición. Por ello se sienten deudores de las teorías de Freud, descubridor de la
importancia del inconsciente, el sueño y el subconsciente.
El arte fue el medio más indicado para visualizar los contenidos del inconsciente. El
cerebro del niño de De Chirico tuvo mucha influencia y los surrealistas tomaron de
este autor los espacios dilatados y silenciosos para recrear el universo
onírico. También hubo otros excitadores plásticos, como: Paolo Ucello, Seurat,
Moreau, Matisse, Dérain, Braque, Duchamp, Picabia, Klee, Man Ray, Max Ernst,
Masson o Picasso.
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Surrealismo y dadá
Existen, entre los dos movimientos, una serie de contactos y diferencias:
Los dos llevan a cabo una crítica de la burguesía. Rechazan el modo en que está
configurada la sociedad y la mentalidad de esta clase social.
El azar y su consecuencia, el absurdo, son fundamentales para la
provocación al público (dadá) y para la aparición de lo oculto (surrealismo).
La diferencia es el optimismo surrealista frente el nihilismo dadaísta.
7.3. Características del surrealismo
Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas
del inconsciente de Freud.
Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y
la irracionalidad.
Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo
como en el espacio.
Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de
desorientación).
Creación de imágenes equívocas interpretadas de varias maneras (principio de
discordancia).
Importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción, lo
misterioso.
Representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y
sexuales.
Utilización de todos los estilos: del clásico al futurismo.
Utilización de la perspectiva cónica, exagerando la sensación de profundidad
(creando grandes espacios y lejanías).
Creación en el cuadro de juegos perceptivos e ilusorios.
Ejecución pictórica minuciosa, cuidado del dibujo y la figura.
Utilización del claroscuro y del color modelado.
Invención de nuevos métodos y técnicas: pintura automática, el frotaje y el
raspado.
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Procedimientos surrealistas
La escritura automática: los métodos de la terapia psicoanalítica sirvieron para
asimilar la escritura automática como una de las bases y el primer camino en busca del
subconsciente. Breton explicó el proceso para llegar a ella. Como no era fácil mantener
la arbitrariedad durante mucho tiempo, Breton proponía poner una letra al azar (por
ejemplo la L) cuando se abriera paso la conciencia.
El cadáver exquisito: se trataba de componer una frase o un dibujo entre varias
personas, sin que ninguno sepa qué ha escrito o dibujado el anterior. Este juego tiene la
ventaja de producir algo que nunca será posible con una sola persona.
7.4. Tipos de surrealismos pictóricos
El automatismo psíquico permite al pintor dos tipos de actuaciones: por
un lado, abandonarse al impulso gráfico, y por otro fijar las imágenes espontáneas.
El primer supuesto se conoce como Automatismo Gráfico: la mano es guiada por
impulsos incontrolados que alumbran formas arbitrarias. Para ellos pintar es
surrealista: no se planifica la obra que se va a hacer o cómo se va a llevar a cabo. No hay
ideas preconcebidas ni control, por eso a veces los resultados lindan con la abstracción.
Un ejemplo de esta primera línea de actuación podría ser Masson, con su serie sobre
los dibujos automáticos de 1924, apareciendo en ella cabezas de animales, peces,
mujeres, etcétera.
El segundo caso es el llamado Automatismo Simbólico: se trataba de pintar los
sueños, poniendo al servicio de esta pintura todo el bagaje de la pintura académica. En
esta vertiente, los sueños, las personas, las cosas y los lugares se confunden y tienen
más de un sentido. Aparecen unidas por relaciones absurdas, incomprensibles. Esa
confusión y estas relaciones misteriosas son las que los surrealistas llevan al lienzo
ilustrando estados del inconsciente, pero controlando con la razón el proceso de
realización de la obra. Se persigue lo maravilloso, entendido como revelación: cuanto
más arbitraria sea la imagen y más contradiga nuestra experiencia de lo cotidiano. Este
tipo de pintura fue practicada por Dalí, Magritte, Delvaux, Óscar Domínguez o
Max Ernst y opera en el contexto de la pintura ilusionista realizada con una técnica
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
tradicional, donde se configura una iconografía perturbadora y la realidad se vuelve
desconcertante.
El Fin del surrealismo: la historia de este movimiento está marcada por las
expulsiones. En 1926 empezaron unos problemas internos que ya no se
interrumpirían hasta el final. Cuando Breton publicó el Segundo Manifiesto Surrealista
(1929) hizo una purga y pidió acciones políticas. El surrealismo quería una revolución,
pero los representantes de la revolución (el Partido Comunista) no quisieron al
surrealismo.
En los años 30 se inició el proceso de expansión internacional del movimiento,
reforzado por el estallido de la II Guerra Mundial. El avance de las tropas
alemanas forzó al grupo, radicado en París, al exilio. La plana mayor del surrealismo se
instaló en Nueva York y otro nutrido grupo se repartió entre España, el Caribe y
México.
Finalizada la guerra y después de haber contribuido al nacimiento del
Expresionismo Abstracto, la mayoría de los artistas regresaron a Europa, aunque
el surrealismo ya no recuperó su importancia anterior.
7.5. Principales autores surrealistas
Max Ernst: para él, la realización de la obra es una actividad surrealista en sí.
Cualquier técnica es válida con tal de conseguir la anulación radical de la razón en el
proceso de creación. Inventó técnicas nuevas en este sentido, como:
El Frotaje: consiste en colocar un papel sobre una superficie rugosa y frotar con
un lápiz, consiguiendo así una imagen, como las 34 láminas de Historia Natural, de
1925.
La raspadura: coloca objetos debajo del lienzo que, a su vez, recubre con varias
capas de pintura. A continuación raspa, al azar, el lienzo configurando formas
arbitrarias e imprevistas, como Bosque de espinas de pescado (1927); Horda (1927)
o Visión provocada por el aspecto nocturno de la Puerta de Saint-Denis (1927).
La decalcomanía: colocar entre dos superficies un poco de pintura y hacer
presión sobre ambas. La imagen que resulta no es controlable, como Paisaje con
trigo que germina (1936).
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
El collage: utilizando ilustraciones del siglo XIX, recortadas y pegadas en
asociaciones absurdas e insólitas, como en Loplop presenta a una jovencita (1930).
La Oscilación: dejando caer sobre el lienzo gotas de pintura de una lata
agujereada que se mueve de manera aleatoria.
Leonora Carrington: pintora y escritora inglesa. Sus obras más representativas:
Autorretrato y Retrato de Max Ernst.
André Masson: fue uno de los primeros surrealistas. Se interesó por la escritura
automática y en 1924 empezó a hacer dibujos con esta premisa. Utilizaba un lápiz y
tinta china y pasaba la mano rápidamente por el papel dejando que se produjeran al
azar líneas que podían convertirse en imágenes, algunas de ellas desarrollaba. Los
pueblerinos (1927).
Ives Tanguy: influido por De Chirico (se decidió a ser pintor tras ver un cuadro suyo)
se adhiere al movimiento surrealista. Su casa se convierte en uno de los laboratorios del
movimiento. Consiguió un estilo propio y un éxito enorme a partir de 1927. Un ejemplo
de su obra: Todavía y siempre (1942).
René Magritte: plantea su pintura como un engaño de la mente. Empezó a practicar
una técnica sencilla, basada en la representación clara, precisa y detallada de las figuras
y objetos. En un primer vistazo todo está en orden, pero una segunda mirada advierte
una extraña combinación de las cosas en un contexto insólito, desordenado,
incomprensible, es decir, el campo de los sueños. El asesino amenazado (1926); El
jinete perdido (1926); Los amantes (1928); La evidencia eterna (1930); Homenaje a
Mack Sennett (1930); La filosofía en la alcoba (1936); La tentativa imposible (1928) o
El uso del lenguaje o esto no es una pipa (1928).
Paul Delvaux: bajo la influencia de De Chirico y Magritte, es considerado uno de los
maestros del surrealismo. Su técnica, académica, contrasta con su afición por los temas
misteriosos y por la plasmación de un mundo onírico y personal en donde la mujer se
transfigura como un ser arcano, en una atmósfera inquietante marcada por cierto
erotismo. Crepúsculo (1937); La llamada de la noche (1938); Pigmalion (1939); El
hombre de la calle (1940); Venus dormida (1943-46) o La voz pública (1948).
Joan Miró: casi todos los surrealistas se decantaron por el sueño, sin embargo, Miró
se acercó a la mentalidad infantil, porque ésta es el territorio del juego. El juego es una
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
auténtica manifestación del inconsciente y, a través de él, se pueden burlar los límites
de la razón. El mundo de Miró es el del niño antes del adulto, antes de la educación que
reprime y censura. Tras el objetivismo casi fotográfico de su primera etapa (La masía,
1922), fue depurando cada vez más su vocabulario formal hasta sus primeras obras
surrealistas, como Paisaje catalán o El cazador (1923) o El carnaval del Arlequín
(1924-25). Después apuesta por una evidente desmaterialización de los cuerpos como
en El gentleman (1924); Campesino catalán con guitarra (1924) u Hombre con pipa
(1925). La síntesis entre las pinturas de sueños y la reducción de su vocabulario
elemental al borde de la disolución abstracta cristaliza en óleos como Bailarina
española (1928). También destacan La cuenta (1925); Amor (1926); Una estrella
acaricia el pecho de una negra (1938); Pintura (1927) o Interior Holandés I y II
(1928). Dispuesto a asesinar la pintura en 1930 construyó Objetos Poéticos con
materiales de deshecho, como en Personaje (1931) y acabó con la serie Las
constelaciones.
Salvador Dalí: se trata de una de las figuras más complicadas y más conocida por su
fuerte personalidad y su extravagancia. Practicó el Método Paranoico-Crítico del
psiquiatra Lacan: basado en la asociación interpretativa y crítica de los fenómenos
delirantes. Ejemplos con El asno podrido (1928); El gran masturbador (1929); El
juego lúgubre (1929); La persistencia de la memoria (1931); Vestigios atávicos
después de la lluvia (1934); Retrato de Gala y el Angelus de Millet (1935) o Sueño
causado por el vuelo de una avispa alrededor de una granada (1944).
Pablo Picasso: mantuvo unas buenas relaciones con los surrealistas porque le
consideraban uno de los suyos. A mediados de los años 20 se abre un nuevo periodo
poético en Picasso que contribuye al surrealismo con obras como La nadadora (1929) o
Tres bailarines (1925). La relación de Picasso con el surrealismo se explica en dos
temas: el amor y la crueldad. Mujer en el sillón rojo (1929).
Óscar Domínguez: sus mejores cuadros de la etapa surrealista son una
rememoración del paisaje de la infancia: los campos de Tacoronte y la playa de
Guayonge. En la fuente de la nostalgia bebe su imaginación para componer: El cazador
(1933); Mariposas perdidas en la montaña (1934); La cueva de los Guanches (1935) o
Máquina de coser electrosexual (1935). Finalmente va a practicar la decalcomanía con
obras como Decalcomanía interpretada (1936) o Decalcomanía con río y puente
(1937).
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Paul Nash: fue uno de los surrealistas ingleses con más éxito. Exhibió pinturas como
Puerto y habitación y los viajes de la luna, los collages Paisaje abierto y Swagage. Sus
cuadros deben mucho a las narrativas y espacios inconexos de De Chirico.
Jackson Pollock: cuadros tales como Número 23 fueron
realizados extendiendo un lienzo plano en el suelo y
dejando caer rastros de gotas de pinturas sobre él. Esta
técnica vincula las imágenes producidas, con el gesto
empleado para producirlas. Las manchas caligráficas
conectan su mano con su mente y encierran sugerencias
persistentes de formas fantásticas e inconscientes.
7.6. La escultura surrealista
No se puede establecer los límites entre escultura y objeto surrealista. Se trata de
objetos encontrados en los que el artista interviene transformándolos, o
bien se trata de objetos mecánicos que tienen un funcionamiento simbólico.
Son objetos inútiles y no poseen una función decorativa, lo cual obliga al
espectador a mirarlos de otro modo, provocando asociaciones inéditas.
El momento más representativo del objeto surrealista fue la Exposición
Internacional celebrada en París (1938). Del montaje se ocuparon, entre otros,
Duchamp o Picasso. Del techo de la sala principal colgaban más de mil sacos negros del
carbón, en el centro ardía un brasero, había un estanque rodeado de hierba y una cama
en un rincón. Se llegaba por un corredor con maniquíes manipulados y en el patio
estaba el taxi mojado de Dalí, con caracoles paseando por fuera y una mujer histérica
en el centro.
Los escultores practican, en torno al surrealismo, un trabajo excepcional. En general
mantienen una relación más libre con el surrealismo que los pintores.
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Max Ernst: este polifacético artista investigó con la escultura e hizo
obras en yeso o bronce que están a medio camino entre la escultura
tradicional y el objeto surrealista: Un amigo diligente (1944). El grupo
Capricornio (1948) se considera su obra escultórica cumbre.
Albert Giacometti: suizo que marcha a París y coquetea con el cubismo y la escultura
africana hasta que se mete de lleno en el surrealismo (1930). En estos años realiza unas
esculturas que él definió como el esqueleto en el espacio. No le interesaba la masa, el
volumen de la escultura tradicional, sus figuras de yeso, madera o metal se sitúan en el
espacio y se apropian de un espacio mayor que el que ocupan materialmente. Mano
atrapada (1930); El palacio de las cuatro de la tarde (1932); La mujer degollada
(1932); Mujer cuchara (1926-27); Mesa surrealista (1933); El objeto invisible (193435).
Salvador Dalí: de todas las facetas de la expresión daliniana, la escultura fue la menos
explotada. Dalí siempre tuvo problemas con la llamada tercera dimensión porque, al
tomar como base de su pintura los sueños, la profundidad de campo siempre es
relativa.
Dalí entendía la escultura como el arte de maquinar objetos, cosas aprehensibles
aunque sea sólo con el intelecto. Se dedicó también a provocar fortuitos encuentros.
Aparte del ensamblaje de objetos cotidianos mediante el uso de cola y poco más o del
modelaje de figuras de cera, Dalí delegó limitándose a supervisar.
Dentro
de
la
investigación
de
su
método
paranoico-crítico, Dalí realizó una serie de
objetos surrealistas catalogados en seis categorías:
objetos de funcionamiento simbólico de origen
automático; objetos transustanciados de origen
afectivo; objetos para ser proyectados de origen
onírico; objetos envueltos; objetos máquinas y,
finalmente,
hipnagógico.
objetos
Todos
modelados
estos
de
objetos
origen
aparecen
representados en su obra. Algunas obras: Busto de
mujer retrospectivo (1933); Desnudo femenino
histérico y aerodinámico-La mujer de la roca
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
(1934); Busto de Velázquez metamorfoseándose en tres personajes conversando y
águila blanca (1934); Smoking afrodisíaco (1936); Teléfono-bogavante (1936); Taxi
lluvioso (1938); Mae West Lips-Sofá (1936-37); La Venus de Milo con cajones (1936);
Lámpara surrealista (1954) y Juego de ajedrez. Homenaje a Marcel Duchamp (1938).
La mayoría de las joyas son muestras desmesuradas de riqueza y rozan el kitsch, pero
algunas turban al espectador, como Los ojos del tiempo (1949); Los labios color rubí
(1950) y el mecánico El corazón real (1953).
Joan Miró: sus obras tienen relieve de escultura, pero
les falta volumen. Son collages hechos con los objetos
más variados. Tanta importancia como los objetos
revisten aquí el humor y el sarcasmo, puesto que esta
etapa coincide con la que Miró habla de asesinar la
pintura. La época en la que Miró se dedica a la escultura
es la de 1966-71. Utiliza para componer sus obras todo lo
que ofrece la naturaleza (piedras, pinchos de cactus,
raíces, etc.) y utensilios de la vida cotidiana (horcas,
trozos de hierro, cacharros de cocina, etc.) pertenecen a
un mundo que se opone a la industrialización, un
mundo que aún no ha salido de la fase artesanal. La
temática sexual es una constante en la obra de Miró, también encontramos alusiones a
los astros como Luna, sol y una estrella (1968) o a los pájaros: Pájaro solar (1968),
Pájaro lunar (1966) o Mujer y pájaro (1967).
7.7. El cine surrealista
El ojo es un icono surrealista. Aparece y desaparece en la imaginería surrealista,
tanto visual como poética, como lugar de confrontación, conjunción y comunicación.
El ojo conecta lo interno con lo externo, lo subjetivo con lo objetivo.
El ojo preside la película Un perro andaluz, proyectada por primera vez en el Studio
28 de París en 1928. Su guión, obra de Salvador Dalí y Luis Buñuel, se publicó en
La revolución Surrealista y también la adhesión al movimiento de su director. El film
es un manifiesto para el cine surrealista. La trama es inconexa y parece un
sueño. La técnica es alucinatoria y dependiente de la sustitución y del montaje. Un
perro andaluz se basa en la subversión del mundo real en lugar de apartarse de él.
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Dalí y Buñuel hallaron en el montaje cinematográfico un equivalente con base
temporal tanto del método paranoico-crítico daliniano como del automatismo
de Breton.
En 1930 realizan la segunda y definitiva colaboración Dalí y Buñuel y presentan
La edad de oro. En esta ocasión Dalí trabajó en el guión pero no se involucró en el
rodaje. La edad de oro es más narrativa que Un perro andaluz, menos dependiente de
imágenes poéticas individuales. Es antiburguesa y anticatólica. Cuando se proyectó por
primera vez provocó una reyerta y la sala, Studio 28, tuvo que ser cerrada tras ataques
de la extrema derecha.
7.8. La fotografía surrealista
Los fotógrafos sienten la necesidad de que su medio se sitúe al nivel de la pintura o la
escultura.
Pretenden
desarrollar
un
lenguaje
propio
reconocible,
empleando técnicas e imágenes acordes con la nueva era de la tecnología.
El fotograma, inventado al mismo tiempo que la fotografía, sólo será utilizado por los
artistas por sus propias cualidades a principios de la década de los 20.
Christian Schad: fabricó imágenes abstractas sin utilizar la cámara. Volviendo a los
orígenes de la fotografía, colocaba objetos planos y papeles recortados sobre un papel
sensible que quedaba impresionado al exponerse a la luz y el resultado era semejante a
un collage.
Man Ray: captó la atención con sus primeras fotos abstractas, a las que bautizó como
rayogramas. Publicó doce bajo el título Champs delicieux. Siempre al frente de las
vanguardias, trabajó con todos los medios posibles: pintura, escultura, fotografía y
películas. Toda su obra fotográfica es una mezcla de imaginación, juego y placer. La
fotografía se convierte en su forma de buscar la belleza de lo cotidiano. Su obra se
reparte entre bodegones y naturalezas muertas, retratos de los personajes más
significativos de su época y los desnudos protagonizados por mujeres fatales. Retratos
documentales y que reflejan la psicología del personaje. Los objetos, los rayogramas,
trascienden de lo cotidiano para tomar vida propia y formas parte de un mundo onírico
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
en donde las cosas no son lo que en realidad son. No se trata de fotografiar la realidad,
sino de recrearla.
TEMA 7 – Ideas clave
Movimientos estéticos contemporáneos
Lo + recomendado
No dejes de ver…
Cortometraje: Un perro andaluz
Título original: A chien andalou
Año: 1929 Duración: 17 min
País: Francia
Director: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
Reparto: Pierre Batcheff; Simone Mareuil;
Salvador Dalí; Luis Buñuel
Sinopsis: cortometraje surrealista, todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra
única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes, Buñuel tenía
29 años y Dalí 25, poseedoras de un talento tan singular como genial.
El video está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://video.google.es/videoplay?docid=-6212251291122767572#
No dejes de leer…
Manifiestos del Surrealismo, de ANDRÉ BRETON. Editorial Visor. 2002.
Surrealismo sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por
cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de
cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un
dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón,
ajeno a toda preocupación estética o moral.
Un fragmento del libro está disponible en el aula virtual
TEMA 7 – Lo + recomendado
Movimientos estéticos contemporáneos
+ Información
A fondo
Diccionario abreviado del Surrealismo, de ANDRÉ BRETON Y PAUL
ELUARD. Editorial Siruela. 2003.
Las distintas facciones del surrealismo sintieron siempre una gran
fascinación por los diccionarios y explotaron en muchas ocasiones
sus posibilidades poéticas. El más fascinante de todos ellos es el
presente volumen, publicado por primera vez en 1938 como un
acompañamiento de la Exposición Internacional del Surrealismo: los
poetas André Breton y Paul Eluard proponen una suerte de
diccionario-collage en el que los términos caros al movimiento son
definidos con gran humor y agudeza por escritores o artistas plásticos
muy diversos. Por sus páginas desfilan las extraordinarias
«definiciones» de los propios Breton y Eluard, pero también las de Louis Aragon,
Salvador Dalí, Man Ray, Max Ernst, Benjamin Péret, René Crevel, o de mentores más o
menos remotos del movimiento como Lautréamont, Rimbaud, Lenin, Marcel Duchamp
o Pablo Picasso, entre otros. Se incluyen las 220 ilustraciones de la edición original.
Un fragmento de libro está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://books.google.es/books?id=kFAaLBYm08C&printsec=frontcover&dq=Diccionario+abreviado+del+Surrealismo&sourc
e=bl&ots=6IFGSRRd52&sig=lG64g58d8aMrdWywxFHUMpQtXgk&hl=es&ei=LpxnTfi
1GoaVswapst3lDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CCEQ6AEwAg
#v=onepage&q&f=false
TEMA 7 – + Información
Movimientos estéticos contemporáneos
Webgrafía
Wahoo Art
En esta interesante web, puedes acceder a las principales obras de Paul Delvaux.
http://es.wahooart.com/@/PaulDelvaux
Fundación Gala-Salvador Dalí
Página web oficial de la Fundación GalaSalvador Dalí, donde encontrarás información
sobre sus obras, biografía y museos.
http://www.salvador-dali.org/es_index.html
Fundación Joan Miró
Página web oficial del museo Fundación de
Joan Miró, donde encontrarás información
sobre sus obras, biografía y proyectos.
http://www.fundaciomiro-bcn.org/
TEMA 7 – + Información
Movimientos estéticos contemporáneos
René Magritte
En la siguiente web, aparecen clasificadas las obras de René Magritte.
http://pintura.aut.org/SearchAutor?Autnum=11.177
MOMA
La siguiente página web pertenece al MOMA (Museo de Arte
Moderno de Nueva York) y dedica esta sección al escultor
Alberto Giacometti.
http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2001/giacometti/start/goflash.html
TEMA 7 – + Información
Movimientos estéticos contemporáneos
Actividades
Trabajo: El surrealismo en el cine
Tras visionar el cortometraje Un perro andaluz (Luis Buñuel, Francia, 1929) que te
proponemos en el apartado “No dejes de ver”, realiza una reseña crítica de la
película.
No olvides analizar las imágenes, el montaje y la historia de la película, relacionarla con
el tema de estudio, el contexto histórico y cultural de la época y dar tu punto de vista
sobre la obra.
Extensión máxima: 1 página y media
TEMA 7 – Actividades
Movimientos estéticos contemporáneos
Test
1. El grattage, o la raspadura, fue una técnica nueva surrealista descubierta por:
A. André Breton.
B. Alberto Giacometti.
C. Max Ernst.
D. Paul Delveux.
2. El pintor surrealista que toma como referencia la rememoración del paisaje de su
infancia fue
A. René Magritte.
B. Joan Miró.
C. Salvador Dalí.
D. Óscar Domínguez.
3. Relaciona cada obra con su autor:
A. La cueva de los guanches.
A. Joan Miró.
B. Bailarina española.
B. Óscar Domínguez.
C. Bosque de espinas de pescado.
C. René Magrite.
D. Esto no es una manzana.
D. Salvador Dalí.
E. El gran masturbador.
E. Max Ernst.
4. La mayor parte de los artistas surrealistas se afiliaron a partidos comunistas.
A. Verdadero.
B. Falso.
5. A parte de la plasmación en sus obras de los temas misteriosos y del mundo onírico,
las pinturas de Paul Delvaux se caracterizan por:
A. La presencia de pájaros.
B. La presencia de astros.
C. La presencia de mujeres.
D. Las tres respuestas son correctas.
E. Ninguno de estos. En realidad fue obra de la artista Frida Khalo.
TEMA 7 – Test
Movimientos estéticos contemporáneos
6. Relaciona cada obra con su autor:
A. André Masson.
A. El asesino amenazado.
B. Yves Tanguy.
B. Los pueblerinos.
C. René Magritte.
C. La mujer degollada.
D. Leonora Carrington.
D. El retrato de Max Ernst.
E. Alberto Gacometti.
E. Todavía y siempre.
7. En el automatismo simbólico la mano del artista es guiada por impulsos
incontrolados que van alumbrando formas arbitrarias en el lienzo.
A. Verdadero.
B. Falso.
8. El artista que, para desarrollar su obra, lleva a cabo un método paranoico-crítico es:
A. Salvador Dalí.
B. Joan Miró.
C. Max Ernst.
D. Las tres primeras respuestas son correctas.
E. Las tres primeras respuestas son incorrectas, era Pablo Picasso.
9. El Segundo Manifiesto Surrealista fue obra de
A. Paul Eluard.
B. André Breton.
C. Salvador Dalí.
D. En realidad estuvo firmado por un conjunto de autores.
10. El representante más destacado de la fotografía surrealista fue Man Ray. Sus
principales temas fueron
A. Bodegones y naturalezas muertas.
B. La fotografía de desnudos femeninos.
C. Retratos de personajes relevantes.
D. Las tres primeras respuestas son correctas.
E. Las tres primeras respuestas son incorrectas, sólo hizo los rayogramas.
TEMA 7 – Test
Descargar