El lenguaje infantil

Anuncio
El lenguaje infantil
[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[4.2] Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil
[4.3] Lenguaje infantil y contexto social. La diversidad
TEMA
lingüística en el aula
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Esquema
TEMA 4 – Esquema
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Ideas clave
4.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar el apartado 4.2. Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil, lee
los siguientes puntos del capítulo 1 del manual de referencia de la asignatura,
Didáctica de la Lengua en la educación infantil, de Montserrat Bigas y Montserrat
Correig:
1.4. La comunicación preverbal (páginas 24-32).
1.5. El inicio de la comunicación verbal: las primeras palabras (páginas 32-34).
1.7. La adquisición del lenguaje de los tres a los seis años (paginas 36-39).
Para estudiar el apartado 4.3. Lenguaje infantil y contexto social. La diversidad
lingüística en el aula, lee el capítulo 2, concretamente los puntos 2.1., 2.2. y 2.3.
(páginas 43-52) del manual de referencia de la asignatura, Didáctica de la Lengua en
la educación infantil, de Montserrat Bigas y Montserrat Correig.
En este tema analizaremos el desarrollo del lenguaje infantil, un aspecto fundamental
para poder comprobar con nuestros alumnos que todo se desarrolla con normalidad,
detectar los problemas y estimular todas sus potencialidades.
4.2. Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil
La comunicación no verbal en Educación Infantil
Al estudiar este punto conviene que separes, por un lado, lo que es el desarrollo del
lenguaje preverbal y, por otro, las implicaciones educativas que conlleva este
desarrollo, tal y como te lo presentamos a continuación.
Desarrollo del lenguaje preverbal:
En los dos primeros meses, el bebé solo se expresa por reflejos universales, el llanto
y la sonrisa con los que muestra el placer y el displacer. Estos reflejos son universales ya
que se han observado en niños de todo el mundo. Desde el punto de vista de la
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
comprensión, el niño, desde el nacimiento, percibe estímulos visuales y auditivos. Se ha
comprobado que centra su atención en el rostro y en la voz de la madre o la persona
que le cuida y que estos dos tipos de estímulos los percibe sincronizados.
De 2 a 4 meses empiezan los gorjeos, son los famosos «ajos» que tanto emocionan a
los padres. Son conocidos por primeros balbuceos. También son universales y se han
observado en niños sordos de nacimiento, por lo que no son producidos por imitación.
Los sonidos, gritos y llantos comienzan a ser distintos según sea la causa. Aparecen
gestos interiorizados, por ejemplo, decir adiós con la mano.
A los 5 meses se inician los sonidos vocálicos y consonánticos que siguen siendo
universales. En este periodo se inician las relaciones triangulares entre el niño, el
adulto y los objetos, ya que hasta ahora la principal relación se daba entre el niño y el
adulto.
Existen múltiples juegos de este tipo, por ejemplo, mover un sonajero hasta que el niño
lo logra coger. Bruner ha investigado mucho estas relaciones a las que llama formato
de juego y las divide en tres grupos:
Acción conjunta: niño y adulto realizan una acción, por ejemplo, jugar con una
pelota.
Atención conjunta: el adulto provoca la atención del niño, por ejemplo, lectura
de imágenes.
Acción y atención conjunta: el adulto provoca la atención del niño y realizan
juntos una acción, por ejemplo, el juego del Cucú.
Estos formatos son muy importantes porque son la base de las futuras conversaciones.
A los 6 meses aparece la fase de laleo en la que el bebé repite la misma sílaba muchas
veces y estas sílabas ya pertenecen a la lengua materna. La primera cadena de sílabas
suele ser papapapa que normalmente se asocia a la figura de papá, sin embargo, el
bebé no es capaz todavía de otorgar significado.
A los 7 meses comienza la comprensión global de aspectos paralingüísticos: tonos
e inflexiones de voz de las personas que le rodean. Reconoce a los adultos más
cercanos.
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
A los 9 meses empieza la fase de ecolalia, que son nuevas estructuras silábicas más
parecidas al lenguaje adulto, porque las une al paralenguaje: el tono y la
entonación.
A los 10 meses responde a algunos estímulos verbales como puede ser su nombre y
las vocalizaciones se realizan de forma más articulada.
A los 12 meses comienzan las primeras palabras.
El desarrollo del lenguaje sigue unos pasos generales, pero hay muchas diferencias
entre un niño y otro.
Implicaciones educativas:
En el desarrollo del lenguaje, el educador debe tener en cuenta que el niño, desde que
nace, se comunica con el adulto, principalmente con la persona que le cuida.
La principal regla de la comunicación entre el adulto y el bebé es lograr establecer entre
ellos una buena relación afectiva.
Esta relación dará lugar a las protoconversaciones, que son conversaciones
preverbales, por ejemplo, el bebé lloriquea y llama la atención del adulto que le
canturrea, el bebé deja de lloriquear, el adulto deja de cantar, el bebé vuelve a llorar...
Este intercambio de estímulos será la base de los futuros diálogos con sus
intervenciones y sus pausas.
El adulto aprovechará todas las rutinas para
comunicarse con el bebé, mientras le cambia el
pañal, le da la comida, le baña o le acuesta. A
través
de
esta
relación
intersubjetividad,
que
se
son
establece
la
significados
compartidos, por ejemplo, tanto el adulto como el
bebé saben que cuando el adulto coge el biberón es
que le va a dar su comida, momento que también acompaña de frases alusivas: Mi bebé
tiene hambre, qué biberón tan rico...
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Bruner también ha dado mucha importancia a estas relaciones que serán la base de los
aprendizajes. En las rutinas diferencia dos partes:
La estructura profunda que es la que siempre se repite, en el ejemplo del
biberón será el biberón y la acción de succionar.
La estructura superficial que es la que cambia y aporta novedad a la rutina, por
ejemplo, una nueva frase cuando le da el biberón.
El niño va asimilando las estructuras profundas que lo ayudarán a formar sus primeras
representaciones y a partir de ellas irá realizando nuevos aprendizajes.
Por último y no menos importante son las claves de interpretación que tienen el
adulto y el niño para entenderse mutuamente.
El paralenguaje es todo lo que acompaña al lenguaje: el tono, la entonación, lo que
rodea al que habla. El niño, desde muy temprano, distingue los distintos tonos de voces
y las entonaciones, por ejemplo, cuando empieza a contestar a preguntas le resulta más
fácil enseñar la mano si el adulto se la formula con la entonación interrogativa (¿dónde
está la mano de mi niño?) que cuando lo hace de forma imperativa: muéstrame tu
mano.
La parte kinésica se refiere a los gestos. Desde que el bebé es muy pequeño, empieza
a reconocer los gestos del adulto, se fijará especialmente en la cara y en los gestos que
realiza cuando habla. Es muy significativo el ejemplo que nos presenta el libro: cuando
el diálogo madre-hijo se realiza a través de una grabación y la voz no se corresponde
con los gestos de la madre, el hijo se quedará desconcertado.
Los gestos tienen un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje porque van a
facilitar las protoconversaciones y los significados compartidos.
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
El desarrollo del lenguaje de uno a seis años
Entre los 12 y los 18 meses:
Entre los 12 y los 18 meses el niño empieza a decir sus primeras palabras. Relacionando
este periodo con los estadios cognitivos de Piaget, en esta etapa el niño ha
terminado el estadio senso-motor y ha alcanzado la función simbólica,
completamente necesaria para desarrollar el lenguaje verbal.
En sus primeras palabras, el niño usa la intersubjetividad, adquirida en su etapa no
verbal, ya que emplea las palabras como frases, por ejemplo, cuando dice agua, quiere
decir, mamá dame agua. Estas palabras son conocidas por holofrases. El adulto debe
contestar con la frase completa, mi niño quiere agua o quieres que te dé agua, ¿no?
En este periodo, el niño tiene mayor capacidad de comprensión que de expresión
debido
a
que
el
aparato
fono-articulatorio
se
está
desarrollando.
Utiliza
sobreextensiones al generalizar palabras a otras similares, por ejemplo, llamar
pelota a un globo porque también rueda.
A partir de los 24 meses:
A partir de los 24 meses aumenta de forma rápida el número de palabras
nuevas que aprende cada día. Observa cómo en este desarrollo prima siempre lo
funcional, por ello, en primer lugar aprende sustantivos, después acciones y en último
lugar las partículas como preposiciones o conjunciones. También va interiorizando
las reglas gramaticales como la concordancia entre el género y número.
A los tres años:
A los tres años ya es capaz de mantener conversaciones con un lenguaje
descontextualizado, es decir, no necesita tener los referentes a la vista, siempre que
sea un tema conocido por él. Sin embargo, todavía tiene problemas con los tiempos
verbales, lo que también tiene relación con los estadios estudiados por Piaget, dado
que el niño se encuentra en el estadio preoperatorio y su pensamiento todavía no
ha alcanzado las operaciones lógicas.
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Por ejemplo, ante la pregunta ¿De qué color es el caballo blanco de Santiago? el niño
no es capaz de retroceder y darse cuenta de que la solución está en la pregunta.
Ya puede pronunciar la mayoría de fonemas, pero en este periodo hay muchas
diferencias entre los niños, por lo que a veces lo que consideramos que puede ser un
problema de pronunciación suele ser solo evolutivo, sin embargo, hay que estar
pendiente y en caso de duda, consultar con el logopeda. Fíjate también cómo van
evolucionando la conjugación de los verbos y la formación de oraciones.
También, a esta edad se observa el fenómeno de la generalización, por el cual el niño
inventa sus propias reglas, generalizando las que ya utiliza; son los casos de: yo no cabo
por yo no quepo. El adulto, más que corregir, debe repetir la frase correctamente.
A los cuatro años:
A los cuatro años el niño se empieza a acercar al pensamiento operatorio de Piaget, lo
que le va a permitir iniciarse en la organización espacio-tiempo y, por lo tanto,
empezar a usar los tiempos verbales del pasado y relatar acontecimientos que le han
sucedido días anteriores.
También es la etapa del lenguaje egocéntrico, por lo que expresará en voz alta todo
lo que hace, que es el paso previo a la interiorización del lenguaje. Solo le pueden
faltar por pronunciar bien los fonemas vibrantes y ya usa correctamente las
partículas para la formación de oraciones compuestas.
Entre los cinco y los seis años:
Entre los cinco y los seis años el niño alcanza el estadio operatorio, lo que le va a
permitir tener un pensamiento reversible y sacar sus primeras conclusiones lógicas,
por ejemplo, contestará correctamente a la pregunta sobre el color del caballo blanco de
Santiago. Utiliza el lenguaje para regular su propia conducta y las de los otros. Si
persisten los problemas con algún fonema es obligatorio su paso por el
logopeda.
Tenemos que estar pendientes de la evolución del lenguaje de cada niño porque si
detectamos cualquier problema es la edad ideal para iniciar cualquier tipo de
intervención.
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
A continuación te proporcionamos una tabla con el desarrollo del vocabulario del niño
que fue estudiado por Rondal (1979):
Edad
N.º de palabras
Crecimiento
10 meses
12 meses
15 meses
19 meses
21 meses
2 años
2 años y medio
3 años
3 años y medio
4 años
4 años y medio
5 años
5 años y medio
6 años
1
3
19
22
118
272
446
896
1 222
1 540
1 870
2 072
2 289
2 562
2
16
3
96
154
174
450
326
318
330
202
217
173
4.3. Lenguaje infantil y contexto social. La diversidad lingüística
en el aula
El entorno familiar
El desarrollo comunicativo no es uniforme entre los niños de una misma edad.
Estas diferencias se deben a una serie de factores muy relacionados entre sí:
La organización de la familia y el nivel sociocultural del niño van a intervenir y
repercutir en su desarrollo comunicativo.
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Existen familias que conceden mucha importancia a la relación con sus hijos,
los escuchan y alientan a participar en las conversaciones. Esto les ayuda a enriquecer
su vocabulario y a trascender las situaciones comunicativas personales, lo que
permitirá un uso descontextualizado del lenguaje oral y facilitará su
aprendizaje lingüístico escrito.
Joan Tough subraya que el mundo de significados que los niños desarrollan en el
hogar es la consecuencia de sus experiencias lingüísticas en ese entorno y tales
experiencias afectarán a su progreso en el contexto escolar e incluso en la evaluación de
sus aptitudes.
Otra idea interesante que señala esta autora es que los niños que provienen de entornos
poco favorables a la interacción comunicativa cuidada, tienen dos desventajas al
acceder a la escuela: han interiorizado las expectativas que sus padres tienen respecto a
ellos y han dejado de aprender formas de utilizar el lenguaje y lo que los profesores
esperan de ellos.
Aunque con prudencia, puede verse relación entre el entorno social del
alumnado y su mayor o menor adquisición del lenguaje: en familias con poco
acceso a la cultura, los usos lingüísticos serán preferentemente conversacionales y, por
tanto, alejados del lenguaje formal y descontextualizado.
La escuela debe equilibrar estas diferencias de base entre los niños para lograr que
puedan desarrollar la competencia lingüística que se les demanda en el día a día
escolar.
Del hogar a la escuela: el ciclo 0-3 años
La entrada en la escuela de los niños de estas edades supone un cambio de entorno
muy
importante: tanto de entorno físico como de los adultos con quienes van a
convivir.
El docente iniciará al niño en el uso del lenguaje, pero al tiempo deberá potenciar el
tipo de comunicación que el pequeño utiliza en ese momento de su desarrollo cognitivo
(el lenguaje preverbal).
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Todo lo que el niño reciba a través de los sentidos, de las actividades, de las muestras de
afecto y el lenguaje con el que el adulto se dirige a él, potenciarán su desarrollo.
El lenguaje aparecerá en las actividades que se planteen y se convertirá en otra forma
de comunicación para el pequeño, más compleja que las conocidas hasta ese momento.
Del hogar a la escuela: el ciclo 3-6
Los niños de tres años tienen ya un buen nivel en el desarrollo de su competencia
lingüística, aunque existen diferencias entre ellos, fundamentalmente debidas al uso
que le han dado al lenguaje como herramienta de autoexpresión, comunicación y
reflexión.
Hasta su entrada en la escuela, los niños han establecido su comunicación lingüística
con su familia, utilizando fundamentalmente la conversación:
Su registro es poco formal.
Los temas son muy cercanos a su vida.
Los hechos que se relatan suceden en el presente y no requieren de ninguna
contextualización por parte del hablante infantil.
Comunicación lingüística del niño
Comunicación lingüística del niño a
antes de ir a la escuela
partir de la escolarización
Conversación
Se amplía al lenguaje escrito
Nivel de desarrollo:
según el carácter del niño.
Se aceptan las diferencias entre alumnos y
según el grado de afectividad
se desarrollan para todos las habilidades
experimentado.
lingüísticas que necesitan para iniciar el
según el tipo de entorno familiar
trabajo escolar.
(más o menos favorable).
TEMA 4 – Ideas clave
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Lo + recomendado
Clases magistrales
Vigotski: pensamiento y lenguaje
Carmina Pérez nos acerca a la figura de Vigotski, uno de los estudiosos más relevantes
del S.XX de la adquisición del lenguaje.
La clase magistral está disponible en el aula virtual
No dejes de leer…
El niño que habla
MONFORT, M. El niño que habla. Editorial Cepe. Madrid. 1996.
En este libro el autor ha descrito el desarrollo del lenguaje paso a paso, con múltiples
ejemplos y explicaciones. La mayoría de los ejemplos están sacados de situaciones
reales del aula, por lo que nos damos cuenta y comprendemos los distintos estadios que
atraviesa el niño para aprender a comunicarse.
La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades
LÓPEZ, F. La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Graó.
Barcelona. 2007.
En este libro se abordan tanto los problemas con los que se enfrentan los padres, los
docentes y los propios alumnos al iniciarse la etapa de Infantil, como las situaciones
familiares de los niños de una manera cercana y con abundantes ejemplos que te
situarán perfectamente en la realidad de las aulas de Infantil y en las cuestiones del día
a día sobre las que los docentes deben reflexionar: cómo el entorno familiar afecta a los
TEMA 4 – Lo + recomendado
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
alumnos, qué consecuencias tiene esto para su progreso escolar y cómo pueden los
docentes enfrentarse a estas situaciones de la manera más educativa.
El libro está disponible en el aula o en la siguiente dirección web:
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AMWVA657qcsC&oi=fnd&pg=PA11&dq=La+escu
ela+infantil:+observatorio+privilegiado+de+las+desigualdades&ots=beszdfeT_N&sig=wDYc2K
ZiHElQpyOB0MnbN9JqqTs#v=onepage&q=&f=true
No dejes de ver…
El pequeño salvaje
Título original: L'enfant Sauvage
Año: 1969
Duración: 85 min.
País: Francia
Director: François Truffaut
Guión: François Truffaut & Jean Gruault (Obra: Jean Itard)
Reparto: Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Jean Dasté,
Françoise Seigner, Paul Villé, Claude Miller
Música: Antonio Vivaldi
Fotografía: Néstor Almendros
Género: Drama
Sinopsis: en esta película se narra la historia, real, de un niño que creció sin contacto
alguno con los seres humanos hasta que fue encontrado en los alrededores de un
pueblecito francés. El pequeño es incapaz de hablar o de emitir algún sonido articulado.
Un médico y pedagogo intentará “humanizarlo”, enseñándole hábitos de conducta para
vivir en sociedad y también instruyéndole en el uso del lenguaje verbal.
La película muestra cómo el ser humano adquiere el lenguaje verbal si alguien le
enseña y le estimula en los primeros años de vida, es decir, se evidencia la importancia
y la necesidad de la educación lingüística desde la primera infancia para poder
desarrollar el lenguaje; si no, como le sucedió a este “niño salvaje”, alejado de cualquier
vínculo con otro ser humano en sus primeros años de vida, es imposible.
El desarrollo de competencias lingüísticas en niños y niñas
TEMA 4 – Lo + recomendado
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Fuente: María Elena Ávalos. AMEI (Asociación Mundial de Educadores Infantiles)
La profesora Ávalos nos muestra cómo se trabaja el lenguaje oral en una escuela
infantil en México.
El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.waece.org/TV/visor.php?ponervideo=ponencias_guanajuato_2009/Lennisponenci
aguanajuato&seccion=ponencias&titulo=El%20desarrollo%20de%20competencias%20lingüísti
cas%20en%20niños%20y%20niñas.&autor=María%20Elena%20Ávalos
TEMA 4 – Lo + recomendado
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
+ Información
A fondo
Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años
Fuente: Miguel Quezada
El autor describe detalladamente el desarrollo del lenguaje infantil.
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf
Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en
los estilos de aprendizaje
Fuente: Helena Álvarez de Arcaya Ajuria
Este artículo habla de la importancia del lenguaje no verbal. Tiene dos aspectos
importantes relacionados con el tema, por una parte, las características del lenguaje no
verbal y, por otra, la influencia que este puede tener.
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re334/re334_03.pdf
Un sistema de indicadores de la desigualdad educativa
Fuente: A. Marchesi
Como se dice en la sinopsis del artículo, este texto “traza un recorrido a través de la
necesidad que tienen los sistemas educativos, en su lucha por la equidad, de
establecer mecanismos que les permitan conocer los factores que operan en el origen de
las desigualdades educativas”.
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/Un%20sistema%20de
%20indicadores%20de%20desigualdad%20educativa%20-%20Marchesi.pdf
TEMA 4 – + Información
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones
educativas
Fuente: Ignasi Vila
El propio autor revela las claves para leer este artículo y relacionarlo con el tema
cuando afirma que «…la educación infantil tiene tres actores: niños y niñas, familias y
profesionales de la educación… La práctica en la educación infantil no se puede realizar
al margen de la Familia».
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.rieoei.org/rie22a02.PDF
Bibliografía
BETTLEHEIM, B. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica. Barcelona. 1999.
BRAVO-VILLASANTE, C. Una, dola, tela, catola. El libro del folclore infantil. Susaeta.
Madrid. 1994.
CANTERO. F. J. y otros. Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad
plurilingüe del siglo XXI. Publicacións de la Universitat de Barcelona. 1997.
GARCÍA PADRINO, J. Didáctica de la lengua y la literatura. Anaya. Madrid. 1988.
IDURIAGA, R. «Enseñanza y aprendizaje de la lengua», en Orientaciones y recursos
metodológicos para una enseñanza de calidad, páginas 329-352, Editorial CCS.
Madrid. 2006.
PÉREZ, P. y ZAYAS, F. Competencia en comunicación lingüística. Alianza Editorial.
Madrid. 2007.
PERINAT. A. La comunicación preverbal. Avesta. Barcelona. 1986.
TOUGH. J. El lenguaje oral en la escuela. Aprendizaje Visor. Madrid. 1987.
VIGOTSKI. L. S. Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos Aires. 1973.
TEMA 4 – + Información
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
VILA, I. Adquisición y desarrollo del lenguaje. Graó. Barcelona. 1990.
Webgrafía
Propuestas didácticas
En esta página del Grupo Anaya verás diferentes propuestas didácticas y
programaciones. Deberás elegir tu Comunidad Autónoma y después el nivel que
quieres consultar.
En la propuesta didáctica de estos Proyectos encontrarás desarrolladas las
programaciones del área de Comunicación y Representación de todos los niveles de
Educación Infantil. Te servirá de modelo para realizar tu propia programación.
http://www.anayamascerca.com/menu.html?nav=2
TEMA 4 – + Información
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Actividades
Desarrollo del lenguaje en bebés
Observa a un bebé de 4 meses y a otro de 6 meses. Comprueba las características de
cada estadio del desarrollo del lenguaje.
Extensión máxima: 1 folio.
TEMA 4 – Actividades
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
Test
1. Las relaciones triangulares se realizan:
A. Entre tres personas.
B. Entre el adulto, el bebé y el objeto.
C. Entre los padres y el bebé.
D. Entre tres niños.
2. La intersubjetividad consiste en:
A. Interpretar el lenguaje del bebé.
B. El valor subjetivo del lenguaje.
C. El lenguaje preverbal.
D. Significados compartidos entre el bebé y el adulto.
3. ¿Cuándo empieza el bebé a emitir sonidos de la lengua materna?
A. Desde que nace el bebé.
B. Cuando dice sus primeras palabras.
C. En sus primeros balbuceos.
D. En la fase de laleo.
4. Une cada emisión del bebé con el tiempo aproximado en el que se da.
Relaciones triangulares
Nacimiento
Primeros balbuceos
2-4 meses
Comprensión global del paralenguaje
5 meses
Llanto
7 meses
5. En las rutinas, Bruner diferencia la Estructura profunda, que es todo lo que se repite,
y la estructura superficial, que es lo nuevo. A partir de la Estructura profunda el bebé
realiza sus aprendizajes.
A. Verdadero.
B. Falso.
TEMA 4 – Test
Didáctica de la lengua española en Educación Infantil
6. Los factores individuales que influyen en el desarrollo comunicativo del niño son: de
carácter y relacionados con situaciones que vivan los niños, aunque sean temporales.
A. Verdadero.
B. Falso.
7. ¿Cómo es la relación entre el desarrollo comunicativo de los niños y su entorno
sociocultural?
A. No existe relación.
B. Solo los niños de entornos favorables logran un desarrollo comunicativo
adecuado.
C. Los entornos favorables ayudan a un buen desarrollo comunicativo del niño.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.
8. Cuando el niño accede a la escuela de los 0 a los 3 años, el docente debe potenciar la
comunicación preverbal utilizada por el niño cuando llega a la escuela e irle
introduciendo poco a poco en la comunicación verbal.
A. Verdadero.
B. Falso.
9. La escuela infantil de 0 a 3 años supone:
A. Un lugar de encuentro e interacción entre iguales, los niños.
B. Un espacio educativo que viene a cubrir las necesidades sociales del entorno.
C. Que el niño pase del lenguaje preverbal al conocimiento paulatino del lenguaje
verbal.
D. Todas son correctas.
10. Antes de la escuela, los niños utilizan la conversación, caracterizada por presentar
un registro poco formal. El acceso a la escuela implica el acceso al lenguaje escrito.
A. Verdadero.
B. Falso.
TEMA 4 – Test
Descargar