9i!? m Gúbi.~rno tgI deC<;l;narias ServIcio Canario de la Salud DURECCIÓN INSTRUCCIÓN N° 7110, DEL DIRECTOR DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD POR LA QUE SE ESTABLECE EL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS DEL HOSPITAL DE DÍA MÉDICO (CMBD-HDM). La ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece en su articulo 23 que las Administraciones Sanitarias de acuerdo con sus competencias, crearán los registros y elaboraran los análisis de información necesarios para el conocimiento de las distintas situaciones de las que puedan derivarse acciones de intervención de la autoridad sanitaria. La ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias, establece en su articulo 51, entre las funciones del Servicio Canario de la Salud, la gestión del Sistema de Información ,así como la supervisión, control, inspección y evaluación de los servicios, centros y establecimientos sanitarios integrados adscritos o concertados al Servicio. Con posterioridad, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, obliga al Ministerio de Sanidad y Consumo a configurar un sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud que garantice la disponibilidad de la información y la comunicación reciprocas entre las Administraciones sanitarias. Para ello en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se acordarán los objetivos y contenidos de la información. A nivel autonómico, el Decreto 32/1995, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Servicio Canario de la Salud, en su artículo 11, atribuye a la Dirección General de Programas Asistenciales, entre otras seguir y evaluar el rendimiento de los servicios, así como proporcionar el soporte de información y análisis de las actuaciones de los servicios asistenciales. Los sistemas de información para el conocimiento de los resultados asistenciales,' con indicadores de rendimiento y utilización, evaluación de la efectividad clínica, el control de la calidad asistencial, con fines epidemiológicos e investigación clínica se basan en la actualidad fundamentalmente en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordó, en su reunión de 14 de diciembre de 1987, establecer un conjunto mínimo de datos al alta hospitalaria. La Atención Especializada tiende a la ambulatorización de su actividad minimizando en la medida de 10 posible la hospitalización de los pacientes. Por tanto en la actualidad gran parte de l.a atención se realiza en el área ambulatoria. Esto hace necesario la adaptación y ampliación de los Sistemas de Información a esta nueva situación. Por ello, el Comité Técnico del Conjunto Mínimo Básico de Datos, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que está representada la Comunidad Autónoma de Canarias, ha venido trabajando sobre esta materia, incluyéndose otro tipo de actividad distinta de la hospitalización. Plaza Dr. Juan Bosch Miliares, 1 35004 - Las Palmas de Gran Canaria Telf.: 92830 80 01 Pérez de Rozas, 5 38004 - Santa Cruz de Tenerife Telf.: 922 47 57 69 En este sentido, la instlUcción n° 8/09 de 12 de junio de 2009, del Director del Servicio Canario de la Salud, establece el Conjunto Mlnimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBDH), Conjunto Mlnimo Básico de Datos de Cirugia Ambulatoria (CMBD-CA) y el Conjunto Minimo Básico de Datos de Hospitalización a Domicilio(CMBD-HADO). En cuanto al Hospital de dla, el Real Decreto 1277/2003, de de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, la define como la "Unidad Asistencial donde, bajo la supervisión o indicación de un médico especialista, se lleva a cabo el tratamiento o los cuidados de enfermos que deben ser sometidos a métodos de diagnósticos o tratamientos que requieran durante unas horas atención continuada médica o de enfermería, pero no el internamiento en el hospital" (U 65, anexo Il), estando incluido, tanto la modalidad de Hospital de dla médico como quirúrgico, dentro de la cartera de servicios comunes de Atención Especializada del Sistema Nacional de Salud (apartado 2 del anexo IlI, del Real Decreto 1030/2003, de de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el ., procedimiento para su actualización). En esta nueva InstlUcción se define la esttuctura del Conjunto Mlnimo Básico de Datos del Hospital de Dla Médico (CMBD-HDM) En consecuencia, visto el artículo 21 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en virtud de las competencias que me otorga el milculo 60.1.j) de la Ley 11/1994, de 26 de julio de Ordenación Sanitaria de Canarias, en relación con el miículo 9.2.e) del Decreto 32/1995, de 24 de febrero, por el que se regula el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Servicio Canario de la Salud, se dictan las siguientes: INSTRUCCIONES: PRIMERA: Objeto y ámbito de aplicación La presente Instrucción tiene por objeto establecer la estlUctura del Conjunto Mlnimo Básico de Datos del Hospital de Dla Médico (CMBD-HDM), que será recogido con carácter obligatorio por todos los Hospitales del Servicio Canario de la Salud y por los que presten asistencia sanitaria a su cargo en virtud de convenio o de un contrato de gestión de servicios, cualquiera que sea su modalidad, con independencia de que cada Hospital desee recoger otras variables para su uso intemo. Asimismo, se fijan las nonnas para su'cumplimentación y tramitación. SEGUNDA: Obligaciones de los Centros Los Directores Gerentes de todos los Centros Sanitarios a los que hace referencia la Instrucción Primera y las personas que desempeñe el puesto equivalente en los centros 2 de 14 privados contratados, quedan obligados a garantizar la elaboración y posterior comunicación al Servicio de Evaluación de Calidad Asistencial y Sistemas de Información de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, del CMBD-HDM TERCERA: Contenido del CMBD-HDM En el CMBD de cada contacto deberán constar las siguientes variables. IDENTIFICACIÓN DEL HOSPITAL IDENTIFICADOR DE TARJETA SANITARIA -CIP IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE NÚMERO DE REGISTRO DE ACTIVIDAD FECHA DE NACIMIENTO SEXO RESIDENCIA FINANCIACIÓN FECHA DE INICIO DE CONTACTO HORA INICIAL DE CONTACTO FECHA FIN DE CONTACTO HORA FINALIZACION DEL CONTACTO CIRCUNSTANCIAS DEL CONTACTO TIPO DE ASISTENCIA TIPO DE CONTACTO PETICION TIPO DE ALTA SERVICIO DIAGNÓSTICO CONTACTO DIAGNOSTICOS SECUNDARIOS PROCEDIMIENTO Cuyas definiciones, clasificaciones y sistemas de codificación se incluyen en el ANEXO 1 3 de 14 CUARTA: Seguridad de los datos Los Hospitales incluidos en la presente Orden están obligados al cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal y demás legislación concordante respecto al tratamiento de los datos personales as! como a las exigencias recogidas en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en la Ley 411 2002, de 14 de noviembre, básica, reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación cllnica, as! como en la Ley 1111994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias. QUINTA: RellÚsión de Información. Cada Hospital deberá remitir tdmestralmente a la Dirección General de Programas Asistenciales, Servicio de Evaluación de la Calidad Asistencial y Sistemas de Información, en soporte informático, un fichero que contenga el CMBD-HDM definido en la Instrucción Tercera, correspondiente al total de contactos (codificados o no), producidos en el periodo. El fichero de cada envio tendrá carácter acumulativo respecto al año en curso, incluyendo los episodios del trimestre correspondiente y los episodios de los trimestres anteriores del año, de manera que se posibilite la recuperación de información de episodios incompletos o con errores de tdmestres antedores. A la Dirección General de Programas Asistenciales, sólo se han de remitir 1 fichero: - CMBD de aquellos pacientes cuyo 5° dígito del ICO sea 4 (CMBD-HDM). El calendario de los envíos será el siguiente: Periodo a rellÚtir Fechas de envío 4 de 14 Cada envío deberá estar identificado mediante: El código y nombre del Centro Sanitario, El trimestre al que corresponde, El nombre del fichero en el que se encuentran los datos, El número de registros que contiene por cada tipo de asistencia. Los· ficheros vendrán acompañados de un infOlme donde constará al menos, el nO de contactos totales, el nO de contactos codificados y su desglose por Servicio o Especialidad en el período. SEXTA: Responsables del cumplimiento. El DirectorIa Gerente del Centro Hospitalario o la persona que desempefie el puesto equivalente en los centros privados contratados, será responsable del adecuado cumplimiento de lo previsto en la presente Instrucción. La Dirección General de Programas Asistenciales, llevara a cabo cuantos procesos evaluadores estimen oportunos para garantizar la calidad de la información hospitalaria. SEPTlMA: La presente Instrucción entrará en vigor a partir de su comunicación a los responsables de cada centro. 5 de 14 ANEXO 1 DEFINICIÓN DE LOS DATOS del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) El fichero del CMBD debe tener como separador de campos el carácter "1 " 1. IDENTIFICACIÓN DEL HOSPITAL: (HOSPITAL) Campo alfanumérico de 6 dígitos. Viene designado por en número establecido en el Catálogo Nacional de Hospitales. En caso de los Complejos Hospitalarios, se utilizará el identificador de cada Hospital y no el del Complejo 2. IDENTIFICADOR DE TARJETA SANITARIA Campo numérico de 23 dígitos. El identificador del paciente en taJjeta sanitaria está compuesto por el CITE+CIP. El CITE es el código de identificación del tipo de tarjeta y de la entidad o comunidad autónoma emisora de la tarjeta sanitada. Es una ristra de 6 caracteres, que se corresponden con "803412" para Canarias. El CIP es el código de identificación personal de tarjeta sanitaria y está compuesto por una ristra de 16 caracteres y es único dentro de la comunidad autónoma La combinación de ClTE+CIP es única para todos en el Sistema Nacional de Salud. En caso de que el hospital remita sólo los 16 caracteres del CIP se dejarán los espacios en blanco a la izquierda: 3. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (HISTORIA) Campo alfanumérico de 12 digitos Se identificará por el nO de Historia Clinica, que será único por paciente. En caso de tener menos de 12, en su defecto los espacios en blanco se dejarían a la izquierda. En caso de no ser posible identificar el nO de historia se pondrá en todas las posiciones el n° 9 4. NÚMERO DE REGISTRO DE ACTIVIDAD: (lCU) Campo alfanumérico de 13 dígitos definidos de la siguiente manera: a) Los 4 primeros corresponden al año b) El SO dígito identifica el tipo de episodio siguiendo la siguiente codificación: 1 Hospitalización 6 de 14 2-Consultas externas 3-Urgencias 4-Hospital de Día 5cCirugía Ambulatoria 6-Hospitalización a domicilio c) Los 8 últimos dígitos son un contador secuencial automático de la actividad. 5. FECHA DE NACIMIENTO: (FECNAC) dd/mm1aaaa Se expresara mediante un código de 8 dígitos, los dos primeros corresponden al día, los dos siguientes al mes y los cuatro últimos al año. Si los días o meses fueran inferiores a lOse pondrá un Oen la primera posición, y cuando se desconozca algún dato se pondrá en todas las posiciones un número 9. 6. SEXO (SEXO) Campo numérico de 1 dígito, codificado de la siguiente manera: 1 Hombre 2 Mujer 3 Indeterminado (exclusivamente estados intersexos) 9 Desconocido 7. RESIDENCIA: (RESIDE) Se codificara el lugar de residencia habitual, codificado mediante cinco dígitos alfanuméricos, correspondientes al código postal de su domicilio. En el caso de extranjeros se pondrá el número 54 en las dos primeras posiciones seguido del código del país correspondiente en las tres siguientes (se utilizarán los Códigos de la Internacional Organización for Standardization, ISO). A estos efectos se considerará residencia habitual el lugar donde resida la mayor parte del año, y si ese criterio no fuera suficiente, el lugar donde estuviera empadronado. En caso de desconocerse los datos se aceptarán los dos primeros dígitos correspondientes a la provincia y en el resto de posiciones un 9 siempre que no sean residentes canarios. 8.- FINANCIACIÓN: (REGFIN) Campo numérico de 1 dígito. Se contemplan las siguientes las siguientes posibilidades como fuente de financiaci6n de la asistencia prestada: 1= Sistemas Nacional de Salud, incluye: Fillallciaci61l pÚblica (prestaciones sanitarias incluidas dentro de la cartera de Servicios 7 de 14 del Sistema Nacional de Salud, no reclamables a un tercero obligado al pago. Se incluyen los inmigrantes < de 18 años y la atención a mujeres imnigrantes embarazadas durante el parto y posparto) 2= Corporaciones locales/Cabildos insulares 3= Mutualidades de Asistencia Sanitaria, incluye: Organismos o entidades responsables del pago adscritos a la Adminisfl'aci6n Central, A IIt6noma o Territorial Esta no es exactamente la definición de Mutualismos Este concepto entra dentro de los Regímenes especiales de la Seguridad Social, entre los que se encuentra el Régimen especial de Funcionarios, y el mecanismo de cobertura de éstos se lleva a cabo a través de la figura de los Mutualismos Administrativos que actualmente son tres: MUFACE, MUGEJU eISFAS Se estará en este apartado siempre que dentro de los mismos, no se haya optado por el particular por la cobertura asistencial a través del sistema público de salud ( es decir, que no tenga concertada su asistencia sanitaria por el Régimen general de la Seguridad social) 4= Mutuas de Accidentes de trabajo, incluye: Mlltllas de Accidente de Trabajo y enfermedades profesionales (incluye la asistencia sanitaria prestada en los supuestos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, cuando ésta esté concertada con una mutua). 5= Entidades Aseguradoras de Accidentes de tráfico, incluye: Entidades de segllro de Accidentes de Trafico (Incluye los pacientes cuya asistencia sanitaria se produzca como consecuencia de un accidente de trafico, independientemente de que el paciente sea o no beneficiario del sistema publico). 6= Privado, y Extranjeros incluye: Varios y Particlllares (usuarios, asegurados o no, que reciben asistencia sanitaria de cuyo pago es responsable un tercero. Se incluirán en este apartado todos los pacientes que tienen financiada su atención ambulatoria en especializada por una entidad aseguradora libre u obligatoria no contempladas en los apartados anteriores. También se incluirán los extranjeros privados que no tengan cubierta su asistencia por Convenio internacional. Incluye: 8 de 14 Instituciones Penitenciarias (asistencia prestada a los internos de los centros penitenciarios). Entidades privadas, Aseguradoras privadas de asistencia sanitaria. Seguros obligatorios, excluido el de velúcu10s de motor. (Escolar, deportistas federados y profesionales, de viajeros, de caza, taurinos no profesionales, etc.). Convenios o conciertos con otros organismos o entidades, en los términos del convenio o concierto que no estén incluidos en otros apartados. Agresiones, responsabilidad de terceros por las lesiones o enfermedades causadas a la persona asistida. Usuarios que no tengan reconocido el derecho a la asistencia sanitaria. ( pacientes privados extranjeros o nacionales) 7= Financiación mixta, incluye: Financiación mixta y Empresas colaboradoras (asistencia prestada a asegurados o beneficiarios en los supuestos de empresas autorizadas para colaborar voluntariamente en la gestión del régimen general de la Seguridad Social, en aquellas prestaciones cuya atención corresponda a la empresa colaboradora conforme al concierto o convenio suscrito. (Se incluirán en este mismo código aquellos pensionistas de empresas colaboradoras que aun mantienen en vigor los convenios suscritos en su día para la asistencia sanitaria a ese colectivo). - 8= Entidades colaboradoras con la Seguridad Social incluye: Reglamentos Europeos y Convenios Bilaterales (asistencia sanitaria prestada a extranjeros durante su estancia en España, incluida en los convenios para países comunitarios y en convenios bilaterales). A nivel europeo no existen Convenios sino Reglamentos comunitario de obligada aplicación por los países integrantes de la UE. Así debe distinguirse, por un lado, los Convenios bilaterales que en materia de asistencia sanitaria tiene suscrito el Estado español con países no pertenecientes a la UE y que reconocen el derecho a la asistencia sanitaria de los ciudadanos de dichos Estados en determinadas condiciones y previa aportación de los formularios que en los mismos se establezcan (y cuyo coste se factura a través del INSS luego a ese país. Actualmente sólo existen con Andorra, Brasil, Chile, Ecuador, Marruecos, Perú y Túnez), y por otro, la asistencia que se presta a los asegurados en países de la UE, Espacio Económico Europeo y Suiza que se enmarcan dentro de la Reglamentación Comunitaria y son los que deben estar en posesión de la Tarjeta Sanitaria Europea Certificado provisional sustitutorio u otro fOlmu1ario de derecho (E 121, 9 de 14 El06....), y cuyo coste también se repercute vía INSS al país de otigen de estos ciudadanos y se recupera vía Fondo de Cohesión Sanitaria) - 9= Desconocidos Tipo - Numérico. Ancho - 1 dígito. 9.- FECHA DE INICIO DE CONTACTO: (FECINICONT) ddlmmlaaaa Se expresa mediante un código de 8 dígitos, los dos primeros corresponden al día, los dos siguientes al mes y los cuatro últimos al año. Si los días o meses fueran inferiores a lOse pondrá un Oen la ptimera posición 10.- HORA INICIO DE CONTACTO: (HORAINICONT) (Sólo requerido en urgencias) en el resto de casos poner 9999 Se expresa mediante un código de 4 dígitos, se presentará el cálculo del minuto del día en que se inicia el contacto. Ej: 18:30h = (18x60)+30=1110 11.- FECHA FIN DE CONTACTO: (FECFINCONT) ddlmmlaaaa Campo numérico de 8 dígitos, los dos primeros corresponden al día, los dos siguientes al mes y los cuatro últimos al año. Si los días o meses fueran inferiores a lOse pondrá un Oen la primera posición 12.- HORA FIN DE CONTACTO: (HORAFINCONT) (Sólo requerido en urgencias) en el resto de casos poner 9999 Se expresa mediante un código de 4 dígitos, se presentará el cálculo del minuto del día en que se finaliza el contacto Ej: 18:30h = (18x60)+30=III0 13.- CIRCUNSTANCIAS DEL CONTACTO:(TIPCONT) Campo numérico de 1 dígito. 10 de 14 Se contemplan las siguientes posibilidades 1 2 9 Urgente Programado Desconocido 14.- TIPO DE ASISTENCIA (TlPASIST): (estos valores son excluyentes entre sí) Campo numérico de 1 dígito, codificado de la siguiente manera: 1 2 3 4 5 Urgencias Hospitalización a domicilio Procedimientos ambulatorios Hospital de día Consultas 15.- TIPO DE CONTACTO (TlPCONT): Campo numérico de 1 dígito, codificado de la siguiente manera: 1 Visita inicial 2 Visita sucesiva Sólo requerido para consultas, hospital de día, en el resto de casos poner 9 16.- PETICION: Solicitante de contacto, campo numérico de 1 dígito, codificado de la siguiente manera: 1 Atención Primaria 2 Servicios del propio hospital 3 Servicios de otro hospital 4 Por iniciativa del paciente 8 Otros 9 Desconocido 17.- TIPO DE ALTA (TIPALT): Campo numérico de 1 dígito, codificado de la siguiente manera: 11 de 14 o No alta por continuidad de la asistencia (nueva cita para nuevo contacto en el mismo tipo asistencial) 1 Domicilio (no requiere nueva cita para nuevo contacto en el mismo tipo asistencial) 2 Traslado a otro hospital 3 Alta voluntaria 4 Exitus 5 Traslado a centro sociosanitario 6 Hospitalización en el propio hospital 8 Otros 9 Desconocido 18.- SERVICIO DE ALTA: (SERVICIO) Campo alfabético de 4 dígitos. Consignarse el código del Servicio que da el alta. (Nunca debe figurar urgencias como servicio de ingreso ni de alta). Será alfabético de cuatro dígitos, los tres primeros dígitos serán los siguientes: {PRNATE}ACV ANGIOLOGIA y CIRUGIA VASCULAR ALG ALERGOLOGIA ANESTESIA y REANIMACION ANR CAR CARDIOLOGIA CIRUGIA CARDIACA CCA CIRUGIA GENERAL y DIGESTIVA CGD CIRUGIA MAXILOFACIAL CMF CPE CIRUGIA PEDIATRICA CPL CIRUGIA PLASTICA y REPARADORA TIO CIRUGIA TORACICA DER DERMATOLOGIA DIG DIGESTNO END ENDOCRINOLOGIA FAR FARMACOLOGIA CLINICA GIN GINECOLOGIA GERIATRIA GRT HEM HEMATOLOGIA HOSPITALIZACION A DOMICILIO HAD INMUNOLOGIA INM MIP MEDICINA INTENSNA PEDIATRICA MIR MEDICINA INTERNA MEDICINA INTENSNA MIV MNC MEDICINA NUCLEAR NCR NEUROCIRUGIA NEFROLOGIA NEF 12 de 14 NEO NEONATOLOGIA NML NEUMOLOGIA NRL NEUROLOGIA OBG OBSTETRICIAlGINECOLOGIA OBS OBSTETRICIA ODN ODONTOLOGIA OFf OFTALMOLOGIA ONC ONCOLOGIA MEDICA ORL OTORRINOLARINGOLOGIA PED PEDIATRIA PSQ PSIQUIATRIA RAD RADIODIAGNOSTICO RDT ONCOLOGIA RADIOTERAPICA REH REHABILITACION REU REUMATOLOGIA RXV RADIOLOGIA VASCULAR INTERVENCIONISTA TRA TRAUMATOLOGIA y CIRUGIA ORTOPEDICA UCI UNIDAD DE CORONARIAS UCN UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES UCP UNIDAD CUIDADOS PALIATIVOS UCS UNIDAD CUIDADOS SEMIINTENSIVOS UDO UNIDAD DEL DOLOR UEI UNIDAD ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULM UNIDAD DE LESIONADOS MEDULARES UMT UNIDAD METABOLICA OSEA UQU UNIDAD QUEMADOS UMO UNIDAD TRASPLANTE MEDULA OSEA URH UNIDAD DE REPRODUCCIÓN HUMANA URO UROLOGIA URQ UNIDAD DE RAQUIS UTD UNIDAD DE DESINTOXICACION El cuarto dígito se utilizará para diferenciar los casos en que los Centros tengan divididos los Servicios (por ejemplo CGDl, CGD2...) o exista una Unidad Especial dentro del Hospital que la Gerencia quiera diferenciar. No se utilizará para diferenciar los Servicios de los distintos Hospitales que componen un Complejo, pues se diferenciarán por la identificación del Hospital. En el caso de que en un Centro desee crear un Servicio o Unidad no recogido en el listado anterior, deberá comunicarlo a la Dirección General de Programas Asistenciales, para su aprobación y en ese momento le será adscrito un código que pasará a incluirse en la relación anterior. 19.- DIAGNÓSTICO CONTACTO (C1) 13 de 14 Se entiende por "diagnóstico de contacto " el proceso patológico que motiva contacto del paciente en el CMBDHDM. El Sistema de Codificación es la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9" Revisión, Modificación Clínica, (CIE-9-MC) (siempre actualizada a la última edición vigente) 20.- OTROS DIAGNÓSTICOS (C2-C10) 9 campos Se entiende por "otros diagnósticos" los procesos patológicos que no son el principal y que coexisten con el mismo en el momento del ingreso, o que se desarrollan a lo largo de la estancia hospitalaria, o que influyen en la duración de la misma o en el tratamiento administrado. Deben excluirse los diagnósticos relacionados con un episodio anterior, y que no tienen que ver con el que ha ocasionado la actual estancia hospitalalia. El Sistema de Codificación es la CIE-9-MC. 23.- PROCEDIMIENTOS: (Pl-P10) 10 campos Todos aquellos procedimientos en los que se utiliza un quirófano, procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que requieren recursos materiales y humanos especializados e impliquen un riesgo para el paciente. El Sistema de Codificación es la CIE-9-MC. 14 de 14