Nombre de la asignatura - Instituto Tecnológico de Colima

Anuncio
Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Colima
Especialidad Diseño Arquitectónico
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura: SEMINARIO DE DISEÑO
ARQUITECTÓNICO II
Clave de la asignatura: DAA-1302
Créditos (Ht-Hp - créditos): 0 - 4 - 4
Carrera: Arquitectura
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
La asignatura, como parte de la especialidad en diseño arquitectónico, resume el
conocimiento adquirido en las etapas previas, enfocadas al diseño, pero que asimismo
recoge y aplica los conocimientos de las distintas áreas formativas, que le permiten
desarrollar de manera integral, soluciones de diseño arquitectónico. Permite concretar la
sensibilidad creativa en el alumno de tal manera que lo lleve a conceptualizar,
desarrollar, presentar y sustentar de forma apropiada las soluciones de diseño, que serán
expresadas en su conceptualización, a través de técnicas manuales y desarrolladas
posteriormente de manera digital para la integración del portafolio arquitectónico y de
imagen de proyecto.
Esta asignatura consiste en conceptualizar y desarrollar el proyecto arquitectónico de un
nivel de envergadura alta, que permita al alumno la aproximación al trabajo desarrollado
de manera profesional del arquitecto, tanto en el área personal como al nivel de concurso
de proyecto arquitectónico, de carácter nacional e internacional. Esto permite consolidar
el pensamiento complejo en los estudiantes que los lleva a sustentar y defender con
argumentos valiosos, sus propuestas arquitectónicas.
Es importante que la asignatura sea guiada por el docente de tal manera que se
promueva el trabajo autónomo del estudiante, tanto en la programación del trabajo, como
en la sustentación teórica de la propuesta, que le permita desarrollar la capacidad de la
defensa del proyecto arquitectónico.
Intención didáctica
El Seminario de Diseño Arquitectónico promueve el aprendizaje activo, pues los
participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace,
sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca
colaboración.
La materia se compone de tres unidades en las cuales se pretende acercar la
metodología de trabajo al quehacer profesional de un arquitecto, en el campo del diseño.
Debido al nivel y grado de complejidad de los proyectos a realizar en esta materia que
1
forma parte de la especialidad, se desarrolla un solo proyecto que permita profundizar en
el diseño arquitectónico, sin dejar de pensar en sus componentes tecnológicos y
ambientales, así como de inclusión a todos los usuarios.
Es intención de esta asignatura que el estudiante desarrolle la capacidad de realizar
proyectos de alta complejidad, tanto de concurso como por encargo, que requieran una
conceptualización de gran creatividad y en poco tiempo y que permita mostrar un alto
grado de profesionalismo en su nivel de diseño como en la entrega de un producto de
calidad.
En la primera unidad el alumno desarrolla y presenta, manualmente, la conceptualización
que dará soporte a su propuesta arquitectónica, en la cual muestra de manera sintética la
intención formal-espacial y funcional, integrando soluciones bioclimáticas y de nuevas
tecnologías constructivas y ambientales del proyecto arquitectónico a desarrollar.
La segunda unidad permite que el estudiante concrete su propuesta de diseño en los
planos arquitectónicos que expliquen y expresen técnicamente su idea.
En la tercera unidad, el estudiante desarrolla el proyecto imagen y de venta de su idea,
permitiéndole presentar un portafolio que integra el proceso y producto final a través de
trabajos digitales y recorridos virtuales.
El docente deberá procurar establecer en conjunto con la academia el tema adecuado al
nivel de la asignatura. Se deberá realizar un proyecto arquitectónico que consista en un
caso real, ya sea de una necesidad regional o nacional procurada a través de
Instituciones gubernamentales o de la iniciativa privada, ya sean de concursos
convocados nacional o internacionalmente de un nivel tal que propicien la aplicación de
las competencias adquiridas durante las etapas previas de formación.
El proyecto podrá surgir como parte de la residencia profesional del estudiante y a
consideración del docente y de la academia de arquitectura.
Es importante propiciar en todas las etapas que el estudiante exponga su trabajo,
fundamentándolo con argumentos que lo guíen al trabajo profesional de calidad y que a
su vez emita su crítica al trabajo de los demás. Esto permitirá un juicio profesional al
trabajo arquitectónico.
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa
Lugar y fecha de
Participantes
elaboración o revisión
Instituto Tecnológico de Diseño:
Colima, Marzo del 2013
Arq. Enrique Uriel Ríos Trujillo.
Arq. Olimpia Bandala López
Revisor:
MC. Arq. Nora Evelia Ríos Silva
Observaciones
Elaboración
de
la
segunda especialidad de
la carrera de Arquitectura,
como
parte
del
complemento al nuevo
programa
académico
2010-2015
2
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia específica de la asignatura
Resolver necesidades del espacio habitable, desarrollando propuestas e innovando el
diseño con la aplicación de vanguardias arquitectónicas, para elaborar proyectos de un
nivel de complejidad avanzado, dando solución total e integral a dicho proyecto,
incorporando la metodología de diseño bioclimático y la aplicación de tecnologías
avanzadas en la arquitectura.
5. Competencias previas
 Dominio de la metodología del diseño
 Analiza y adapta el entorno físico y el contexto social
 Dominio de la apreciación y expresión estética
 Aplica el marco legal y normativo de la Arquitectura, el urbanismo y la construcción.
 Selecciona los procesos y sistemas constructivos tradicionales y de vanguardia
 Habilidad en la expresión gráfica para plasmar y expresar ideas de manera bi y
tridimensional.
 Manejo de software para la generación y edición de proyecto arquitectónico digital.
 Integra paquetes ejecutivos y/o arquitectónicos para la gestión de proyectos.
Habilidad de concebir la estructura adecuada al proyecto arquitectónico
6. Temario
No.
Nombre detemas
1
Conceptualización
arquitectónica.
2
Proyecto arquitectónico.
3
Desarrollo de imagen de
proyecto arquitectónico.
Subtemas
1.1 Definición del tema y sus alcances
1.2 Análisis de la información concerniente al proyecto.
1.3 Parámetros de organización espacial en el
proyecto.
1.4 Fundamentación Conceptual, formal-espacial
1.5 Revisión y evaluación de la etapa
2.1 Desarrollo e integración de la solución
arquitectónica
2.2 Elaboración de planos arquitectónicos
2.3 Aplicación de tecnología avanzada (domótica) para
la solución arquitectónica
2.4Memoria descriptiva del proyecto arquitectónico
2.5 Revisión y evaluación de la etapa
3.1 El concurso de diseño arquitectónico
3.2 Láminas para concurso arquitectónico
3.3 Elaboración de presentaciones virtuales del
proyecto arquitectónico:
3.3.1 Renders
3.3.2 Recorridos virtuales
3.4 Revisión y evaluación de la etapa
3
7. Actividades de aprendizaje de los temas
Tema 1.
Conceptualización arquitectónica
Competencias
Actividades de aprendizaje
Especifica(s):
Analizar la información del problema para
conceptualizar una propuesta de diseño, en
respuesta a lo planteado, presentándola en
una lámina que permita conocer la
fundamentación teórica de la propuesta,
así como su conceptualización formalespacial.
 Define el alcance del proyecto a
desarrollar para elaborar el programa
de trabajo.
 Analiza la información que afecta al
proyecto a resolver para desarrollar los
esquemas de trabajo que permitan
concretar la idea inicial del diseño.
 Realiza las propuestas de parámetros
de organización espacial que guiarán la
conceptualización y concreción de la
propuesta de diseño arquitectónico.
 Concreta la fundamentación teórica de
la propuesta de diseño para elaborar y
presentar una lámina que sintetiza el
proceso de diseño y muestra la solución
al problema.
 Presenta la propuesta de diseño, para
ser sometida a la crítica del profesor y
de pares; argumentando y defendiendo
su propuesta.
Genéricas:
 Comunicación oral y escrita.
 Habilidades
para
buscar,
procesar y analizar información
procedente de fuentes diversas.
 Trabajo en equipo.
 Habilidad para trabajar en forma
autónoma.
 Capacidad creativa
Tema 2.
Proyecto arquitectónico
Competencias
Actividades de aprendizaje
Especifica(s):
Diseñar
y
desarrollar
el
proyecto
arquitectónico para integrar el paquete del
proyecto técnico-arquitectónico, innovando
el diseño con la aplicación de vanguardias
arquitectónicas, tanto en el diseño interior
como en el exterior; incorporando
tecnologías de vanguardia y atendiendo a
la accesibilidad universal en el diseño.
 Desarrolla la propuesta arquitectónica
con una visión integral para incorporar de
manera multidisciplinaria, la aplicación de
tecnologías de vanguardia que permitan
una eficiencia energética y la posible
automatización con sistemas informáticos
y de ingeniería de software.
 Elabora los planos arquitectónicos y de
detalle arquitectónico para integrar
correctamente la fase de la creación de
un proyecto de diseño y que permitan
una correcta explicación de la propuesta
4
Genéricas:
 Toma de decisiones.
 Comunicación oral y escrita.
 Capacidad crítica y autocrítica
 Trabajo en equipo.
 Capacidad para generar nuevas ideas.
 Habilidad para trabajar en forma
Autónoma.
de diseño y su integración con el
contexto.
 Elabora la memoria descriptiva del
proyecto arquitectónico, en la cual
expone de manera detallada la intención
del proyecto y sus componentes
arquitectónicos y espaciales.
 Presenta los planos de la propuesta de
diseño arquitectónico, para ser sometida
a la crítica del profesor y de pares;
argumentando
y
defendiendo
su
propuesta.
Tema 3. Desarrollo de imagen de proyecto.
Competencias
Actividades de aprendizaje
Especifica(s):

Realizar presentaciones digitales tanto
bidimensionales como tridimensionales con
recorridos virtuales, que permitan la
correcta presentación del proyecto al 
cliente, integrando el portafolio digital del
producto terminado.
Genéricas:
 Toma de decisiones.
 Comunicación oral y escrita.
 Capacidad crítica y autocrítica
 Trabajo en equipo.
 Capacidad para generar nuevas ideas.
 Habilidad para trabajar en forma
autónoma.


Elabora vistas tridimensionales con un
alto grado de realismo que permitan
transmitir correctamente la idea al
cliente.
Realiza
láminas
digitales
de
presentación en las cuales expresa
gráficamente
la
síntesis de
la
conceptualización y concreción del
proyecto arquitectónico. Desde la
ideación hasta llegar a la forma. Para
presentarlas en exposición o en
concursos de arquitectura.
Elabora recorridos virtuales de alta
calidad para presentar su propuesta de
diseño arquitectónico.
Presenta
los productos digitales
creados como parte complementaria del
proyecto arquitectónico. Integrando todo
el proceso de diseño del proyecto a
manera de portafolio de trabajo.
5
8. Prácticas

Realizar propuestas de diseño arquitectónico que representen una situación real
en la vida profesional de un arquitecto.
Los proyectos podrán emanar de situaciones o fuentes como:
Banco de proyectos de instituciones o dependencias gubernamentales.
Banco de proyectos de empresas privadas.
Concursos nacionales e internacionales de arquitectura.
Concursos académicos de instituciones educativas.

Formar el equipo multidisciplinario para la realización y revisión de las
necesidades tecnológicas requeridas en el proyecto. Esta relación se podrá dar
con las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas e Ingeniería
Informática, entre otras.
9. Proyecto de asignatura
Desarrollar un instrumento que permita integrar de manera sintética los conceptos
esenciales vistos en la asignatura y que reflejen la aplicación de los mismos, identificados
y clasificados por el alumno en su entorno. Deberán considerarse las siguientes fases:
Fundamentación.
Fundamentar el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que
permite a los estudiantes lograr la compresión de la realidad o situación objeto de
estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación.
Se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del
docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o
comunitaria, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las
actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución.
Consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social,
empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la
fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y
especificas a formar.
Evaluación.
 Es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a
mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”,
la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
6
10. Evaluación por competencias
Instrumentos y herramientas sugeridas para evaluar las actividades de aprendizaje:
 Rúbricas
 Portafolio de evidencias
11. Fuentes de información
 ALEXANDER, Christopher, Lenguaje de patrones: ciudades, edificios,
construcciones. Barcelona, G. Gili, 1980
 ASHIHARA, Yoshinobu, Diseño de Espacios exteriores, Barcelona, Gustavo Gili,
1982 3.- ATTOE, Wayne, La crítica en la arquitectura como disciplina, Editorial
Limusa
 BAUD, G. Tecnología de la construcción, Editorial Blume
 BAKER, Geoffrey. Análisis de la forma. Ed. Gustavo Gili
 BUSTAMANTE Acuña, Manuel. Forma y Espacio. Representación Gráfica de la
Arquitectura. 2aEdición, Universidad Iberoamericana A.C., México, D.F. 2007
 CHING, Francis, Building Construction Ilustrated, Ed. V.N.R.
 CHING, Francis. Arquitectura: forma, espacio y orden. México: G. Gili, 1987
 Colec. El Mundo del Hombre, La Casa del Mañana, Ed. Arquitectura y Urbanismo
 DEFIS Caso, Armando, El oficio del arquitecto, Ed. Concepto
 DEFIS Caso, Armando, Arquitectura Ecológica Tropical. 1a Edición. Árbol Editorial,
México, D.F. 1994
 FONSECA, Xavier, Las medidas de una casa, Ed. Árbol
 GONZÁLEZ Tejeda, Ignacio. Guía, proceso y seguimiento de la problemática
arquitectónica. Ed. Limusa, Noriega
 GORDON, Cullen. El Paisaje Urbano. Editorial Blume.
 G. Z. Brown , Sol Luz y Viento, Editorial Trillas.
 MONTANER, Josep María, Critica Col. Arquitectura critica, Gustavo Gili, básicos.
 MOORE Charles / Turbull, La casa, forma y diseño, Ed. Gustavo Gili
 OLGYAY Víctor. Arquitectura y Clima, manual de diseño bioclimático para arquitectos
y urbanistas. Barcelona, Gustavo Gili, 1998.
 CLARK, Roger H., Michael Pause, Arquitectura: Temas de Composición. Barcelona,
G. Gili, 1984
 UDDIN, Mohammed Saleh, Dibujos de composición, México, D.F. McGraw-Hill, 2000
 VIGUEIRA/Castrejon/Fuentes/Castorena/Huerta/García/Rodríguez/Guerrero.
 Introducción a la Arquitectura Bioclimática, Limusa Editores/Noriega Editores/UAM.
 WHITE, Edward T. Manual de Conceptos de formas Arquitectónicas. Ed. Trillas
 WHITE, Edward T. Sistemas de ordenamiento Ed. Trillas
 YÁNEZ, Enrique, Teoría, diseño, contexto, Editorial Limusa
 ZÁRATE-Rendón-Cuevas-Reyes-Galván-Rojas. Composición Arquitectónica. Ed.
 Instituto Politécnico Nacional.
7
Descargar