3º Congreso NaciOnal y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de

Anuncio
“Otra mirada... todas las
miradas”
3º Congreso Nacional y 1º del MERCOSUR
Contra la Trata y el Tráfico de Personas.
Villa María 2012.
Este libro es de acceso y distribución gratuita
Lugar y fecha de publicación… Villa María, Provincia de Córdoba,
República Argentina
Imagen de tapa : Diego de Rivera.
Diagramación y edición: Cristian Deicas.
La versión impresa de este libro se puede realizar gracias a la
colaboración de la Secretaría de Trata de la Provincia de Córdoba,
República Argentina.
2
AGRADECIMIENTOS
Esta publicación no se hubiera podido realizar sin los aportes
de:
Lic. Elisa Alarcón Izquierdo - Voluntaria en Oficina de Atención a
Inmigrantes de la Pastoral Migratoria de la Diócesis de Jujuy.
Dra. María José Álvarez Carreras – representante de la Asociación
Juanita Moro de Jujuy.
Lic. Guillermo Fuentes - Equipo Interdisciplinario de Asistencia y
Contención a la víctima, Ministerio de Derechos Humanos de la
Provincia de Misiones.
Lic. María Victoria Pizarro - Equipo Interdisciplinario de Asistencia y
Contención a la víctima del Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia
de Misiones, Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades.
María de los Ángeles Martina - Sub-Secretaría Género y Familia de
Resistencia, Chaco
Karina Euler - Área Social del Municipio de Du Graty, Provincia de
Chaco.
Lic. Gabriela Díaz - Centro Integrador Comunitario de la localidad de
Helvecia, provincia Santa Fe
Dra. Alicia Gutiérrez - Diputada Provincial por el del Frente Progresista
Cívico y Social, provincia Santa Fe
Asociación Civil Red de Alerta, provincia Entre Ríos
Comisario Mónica Viviani - Titular de la Dirección de Prevención y
Sanción del Delito de Trata de Personas, provincia Santa Fe
Dra. María Amelia Chiófalo - Secretaría de Trata Provincia
Córdoba
Lic. Mariana Rocío Pérez - Coordinadora ONG Basta de Trata –
Córdoba
Dra. Alejandra Naman - Senadora Provincia Mendoza por el Frente
Cívico Federal - Período 2010 – 2014
Ana María Gil de la Asociación Ecuménica de Cuyo y Ana
Crisistelli de la asociación Mujeres en Acción, instituciones
representantes de la Mesa Local contra la Trata de la ciudad de
Mendoza
Lic. Ivana Meske - Representante del Centro de Atención a la
Victima de Delito (C.A.V.D.), dependiente de la Subsecretaría de
Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Provincia de Neuquén
3
Lic. Gimena Areta - Representante, de la Comisión Interinstitucional
de Intervención Contra la Trata de Personas de la provincia de
Neuquén
Lic. Patricia Maistegui y Lic. María Susana Moreno,
representantes de Fundación Irene de Lucha contra la Trata de
Personas (Neuquén)
Daniel Pedro Rodríguez, Coordinador Provincial de Tráfico y Trata
de Personas de la provincia de Chubut
Lic. Andrea Tuana - Directora del Foro Juvenil de Atención a Niños, Niñas,
Adolescentes y Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual. Programa
EL FARO (Uruguay)
Prof. Mónica B. Rivero representante de Acción Educativa Santa Fe y del
Programa MERCOSUR Social y Solidario (Argentina)
Lic. Elsy Vera Ozuna - Centro de Documentación y Estudios
(Asunción del Paraguay)Punto Focal Paraguay del Proyecto
“Fortaleciendo capacidades para la prevención de la trata de
personas en la región MERCOSUR” que el Programa MERCOSUR
Social y Solidario lleva adelante en los países del bloque desde el
año 2009
Lic. Marcelo Madjarian – Representante del Equipo
Interdisciplinario que lleva adelante el “Proyecto Piloto en la
Atención de NNA Victimas de Trata y Explotación Sexual
Comercial”. Integrante del equipo técnico ONG Centro El Faro. Foro
Juvenil.
María Machaca Cusicanqui, Ela Villanueva Ventura y Aramimbi
Vera representantes de Consejo de Amautas Indígenas del
Tawantinsuyu (CAIT), Bolivia
Paxita Quillán - Representante de la Comunidad "Qom”- Chaco y
Formosa
Denisse Araya - . Fundadora y Directora Colectivo Raíces, 1991-1997.
Directora Ejecutiva Corporación ONG de Desarrollo Raíces, 1998-2011
Lic. Madalena Medeira - Representante del Centro Acción Cultural
(CENTRAC) de Campiña Grande (Brasil) - Punto Focal Brasil del
Proyecto “Fortaleciendo capacidades para la prevención de la trata
de personas en la región MERCOSUR” que el Programa
MERCOSUR Social y Solidario lleva adelante en los países del
bloque, desde el año 2009
Lic. Lucía Mabel Fretes - Docente e Investigadora de la Universidad
Nacional de Misiones desde el año 2003 ha participados de más de
cinco proyectos en dicha institución y de dos proyectos de
investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (CONICET) - Actualmente con un proyecto que
indaga la trata de personas en la Triple Frontera
4
Raquel Fernández - Directora Ejecutiva del Grupo Luna Nueva,
Asunción -Paraguay
Dr. Alfredo Grande - Médico psiquiatra, psicoanalista y cooperativista Profesor en las Universidades de Lomas de Zamora y Buenos Aires.
Hugo Huberman - Coordinador de la Campaña Lazo Blanco de Argentina y
Uruguay. Pertenece a Varones por la Equidad. Es Educador, Facilitador de
Género, paternidades y familias
Lic. Elisa Riviera es Licenciada en Trabajo Social. Desarrolló su actividad
profesional en el Instituto Hermanas Adoratrices en abordajes con mujeres
en situación de prostitución.
Lic. Eugenia Otero - Forma parte del colectivo La Retaguardia, donde
desarrolla tareas de periodismo social, especializándose en género,
derechos humanos y movimientos sociales. Trabajó en asistencia a víctimas
de explotación sexual en el Primer Refugio para víctimas de trata del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Fernando Tebele - Forma parte del colectivo La Retaguardia, donde
desarrolla tareas de periodismo social
Dra. María Angélica Pivas - Secretaria del Juzgado de Instrucción Nº 2.
Profesora adjunta de la cátedra Derecho Penal I y Derecho Penal II de la
Especialización Médicos Legistas de la UBA extensión Entre Ríos.
Y de todas aquellas organizaciones, instituciones y particulares que,
con su presencia y/o sus apoyos hicieron posible la realización de
este Congreso.
Casi cien personas, aportando trabajo, tiempo, traslados y viviendas
como alojamiento, colaboraron en la parte operativa del Congreso
de Villa María.
Los equipos técnicos a pleno de Acción Educativa Santa Fe y
Vínculos en Red como instituciones organizadoras del Congreso
Municipalidad de Villa María
Eduardo Luis Accastello, Intendente del Municipio,
Verónica Bibó, Secretaria de Desarrollo Social
Universidad Nacional de Villa María
Cecilia Conci, Vicerrectora a Cargo de la UNVM
Centro de Estudiantes de Humanas
Sociedad Rural de Villa María
Ing. Tomás García Montaño , Presidente
Organizaciones / Instituciones / Redes
Otto Wester, Centro Tecnológico de Villa María
Yanina Basilico, Parroquia Sta. Rita, Buenos Aires.
Movimiento por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Bell Ville
5
Mary Amaya, Presidente de la Comisión Verdad Real y Justicia para
Todos
Iglesias Evangélicas de Villa María
Laura Salomé Canteros, Red Par
Gabriela Machi y José Luis Calabró.
Legisladoras y legisladores
Jorge Valinotto, Legislador Nacional Córdoba.
Héctor Muñoz, Legislador Provincial Córdoba
Graciela Sánchez, Legisladora Provincial Córdoba
Norma Morandini, Legisladora Nacional Córdoba
Alicia Gutiérrez, Legisladora Provincial Santa Fe
María Luisa Storani, Legisladora Bs As
José Cano, Legislador Tucumán
Luis Sacca, Legislador Tucumán
Alejandra Naman, Legisladora Mendoza
Auspiciaron este congreso:
6
EDITORIAL
7
Acción Educativa Santa Fe y Vínculos en Red somos
organizaciones con amplia trayectoria de trabajo territorial en los
temas de derechos de las mujeres y trata de personas. Esas
historias y prácticas institucionales convergieron en el Congreso de
Villa María 2010 y desde entonces comenzamos diálogos que
fueron poniendo en común éticas y estéticas que permitieron
construir un espacio de confianza política para un trabajo colectivo.
El piso desde donde comenzamos a diseñar actividades conjuntas
fue la voluntad de construir procesos desde y con las
organizaciones para su empoderamiento y orientados a la
incidencia política.
La primera actividad que realizamos en forma conjunta fue el
Congreso 2011. Evaluado el mismo en sus aciertos y desaciertos,
vimos la necesidad de construir un marco político que lo
referencie, hacia el interior de las instituciones y hacia el afuera…
En este sentido, el Congreso de Villa María es entendido como un
espacio de las organizaciones con capacidad para visibilizar sus
prácticas, para capitalizar los intercambios que allí se producen,
para recrear y/o crear nuevos saberes, para acceder a información
que muchas veces encontramos dispersa y fundamentalmente para
la acumulación de poder para la incidencia política en cada uno de
los lugares, a lo largo y a lo ancho del país donde las
8
organizaciones, de modos diversos,
personas.
luchan contra la trata de
También es entendido como un espacio político, pluralista, donde
se pueda expresar la diversidad, la complejidad de miradas y
abordajes que tienen las intervenciones que los diferentes actores
diseñan en su lucha contra la trata de personas. Es a su vez, un
espacio ecuménico que respeta los diferentes credos y creencias.
El respeto y convalidación de los Derechos Humanos es el marco
común de referencia, el límite ético de actuación en la lucha contra
la trata de personas.
Con ese marco de referencia PERO también con la idea de ampliar
la mirada a una perspectiva más regional se comenzó a diseñar el
3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico
de Personas “Otra mirada... Todas las miradas” al que se le puso
como objetivos Aportar a la construcción colectiva del escenario
Argentina en el tema trata y tráfico de personas desde las diferentes
miradas de los actores involucrados en su combate; y Visibilizar la
problemática de la trata de personas en la Región Mercosur.
En referencia con los objetivos previstos para este Congreso se
establecieron dos líneas temáticas. Por un lado, las que
profundizan marcos teórico - conceptuales para el debate (Trata y
Medios de Comunicación – Trata y prostitución – Trata e
Investigación – etc.) y, por otro, las que aportarían información sobre
los escenarios de la trata en Argentina y en los países que
conforman MERCOSUR,
con tres ejes comunes para la
acumulación de la información y para dar coherencia a la
construcción de los escenarios:
12-
3-
Característica de la provincia/región/país en relación con la
trata (origen/traslado/destino) - Tipos de trata detectadas –
Zonas de conflicto detectadas – Cifras si las hubiere – etc.
Rol del Estado - Políticas públicas creadas: Leyes /
Normativas / Ordenanzas / Programas / Dispositivos de
asistencia / Rol de la justicia (casos judicializados) etc.
Rol de las organizaciones: Organizaciones y/o redes que
trabajan el tema en la provincia – Formas de intervención – etc.
A partir de ahí, comenzamos los procesos de articulación con
organizaciones y /u organismos de Estado de diferentes provincias /
9
países que tuvieran interés de aportar informaciones/ contenidos a
este Congreso y desde ahí, fuimos construyendo los acuerdos
políticos para su participación como panelistas
El Congreso se desarrolló los días 5 y 6 Septiembre, en la ciudad de
Villa María, con la presencia de más de 500 personas entre
representantes de organizaciones sociales de Argentina, Brasil,
Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, organismos de gobiernos,
sindicatos,
congregaciones
religiosas,
partidos
políticos,
universidades, medios de comunicación y público interesado en la
temática.
Un desafío de esta magnitud hubiera sido imposible de asumir, sin
la colaboración de numerosas organizaciones sociales, organismos
del Estado y el compromiso militante de numerosas compañeras y
compañeros.
La actividad de apertura estuvo a cargo del Grupo "DanzArte" de la
Universidad Nacional de Villa María que realizó la presentación de
"Otra Piel", obra de danza libre y contemporánea referida al tema.
A continuación, Alicia Peressutti por Vínculos en Red y Mónica
Rivero
por Acción Educativa Santa Fe, como instituciones
organizadoras, dieron las palabras de bienvenida a los y las
participantes dando así inicio a las mesas de panelistas que se
desarrollaron, tal como estaba previsto en la programación, durante
las dos jornadas.
10
Transmisión en directo de La retaguardia
Manteniendo coherencia con el marco político con que se concibe
el Congreso (espacio para la visibilización de las organizaciones,
para los intercambios, para recrear y/o crear nuevos saberes, para
la capitalización de información, etc.)… los aportes de los y las
panelistas y su interlocución con las prácticas de las diferentes
organizaciones participantes
constituyeron
los insumos
fundamentales para la elaboración de las Conclusiones Finales del
Congreso.
Con esta premisa y como cierre de la actividad, las instituciones
organizadoras, presentamos una muy breve síntesis sobre las
informaciones aportadas y acordamos con los y las participantes, el
siguiente marco de referencia para la elaboración y validación de las
Conclusiones Finales:
12-
311
El esquema de presentación de las Conclusiones Finales del
Congreso haría referencia al: Escenario Argentina - Escenario
Regional – Temas de debate
En un plazo de alrededor de 40 días y por 15 días, las
instituciones organizadoras nos comprometimos a mandar a
quienes disertaron, un 1er borrador del acumulado de sus
ponencias para aportes / ratificaciones/rectificaciones. Este
documento con aportes, se constituyó en el 2° documento
borrador de las conclusiones
Recepcionado este 2° documento, las instituciones
organizadoras se comprometenn a realizar la reescritura final
4-
de las CONCLUSIONES del 3° Congreso Nacional y 1°
MERCOSUR de Villa María, validado y legitimado por quienes
aportaron información y debatieron en este Congreso.
Este material que será de distribución gratuita, se está
publicando en forma digital y en forma impresa gracias a la
colaboración de la Secretaría de Trata de la Provincia de
Córdoba
Estamos convencidos que la metodología participativa con la que
nos desafiamos a construir de manera colectiva, tanto el Congreso
como las conclusiones que aquí les estamos presentando, es tan
importante como su contenido. Responde a la voluntad expresa de
ambas instituciones por afianzar un proceso de fortalecimiento y
potenciación de todas las organizaciones que trabajan a lo largo y
ancho del país y en la Región MERCOSUR, como así también la de
construir colectivamente un instrumento que siendo auténticamente
representativo del debate y las apuestas que las mismas tienen, se
convierta en una herramienta que les posibilite mejorar su trabajo.
El esfuerzo realizado y la respuesta comprometida de las
organizaciones participantes nos indican que es el camino correcto
y como tal nos coloca ante el desafío de mejorar y profundizar este
rumbo.
Acción Educativa
Santa Fe
República Argentina
12
Vínculos en Red
Villa María, Córdoba
República Argentina
Escenario Argentina
13
Provincias del Norte
La Trata de niños, niñas y
adolescentes en la frontera
argentino-boliviana…
1
Según datos de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) Bolivia y Argentina se encuentran entre los
cincos países de Sudamérica (junto con Paraguay, Brasil y
República Dominicana) con mayores casos de Trata y Tráfico de
Personas. En el caso de Bolivia, según los últimos informes de la
OEA sobre el estado de esta problemática en Latinoamérica, parece
incluso haberse producido un incremento de los casos de trata del
92.6% en 2010 respecto a 2009. A pesar de que las víctimas de este
delito son tanto hombres y mujeres de todos los rangos de edad, en
el caso de Bolivia tiene mayor énfasis en niñas, niños, adolescentes
(NNAs), los cuales son víctimas para la explotación laboral y sexual,
dentro y fuera de las fronteras.
¿Por qué los NNAs?
Hay algunos factores predisponentes que coloca a la Infancia y
Adolescencia boliviana en condiciones generalizadas de
vulnerabilidad, lo que propicia en éstos una dependencia
psicológica y económica que facilita su victimización, como son:
- La falta de documentos de identidad. Una encuesta de Visión
Mundial 2009 muestra que el 66% de los menores de 14 años no
tenia documento, siendo un 27% en el caso de los adolescentes;
casi el 10% de la población carece de certificado de nacimiento;
Según fuentes OIM como mínimo el 39,4% de los menores que
1
Aportes realizados por la Lic. Elisa Alarcón Izquierdo en la ponencia que
presentara en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y
Tráfico de Personas, Villa María (Provincia Còrdoba – República Argentina)
el 5 y 6 Septiembre 2012. Elisa Alarcón Izquierdo es Licenciada en
Psicología, Master Internacional en Migraciones, Voluntaria en Oficina de
Atención a Inmigrantes de la Pastoral Migratoria de la Diócesis de Jujuy.
Actualmente está en proceso de realización una investigación sobre el
estado de la trata de personas en Bolivia y la frontera argentina- boliviana.
14
fueron víctimas de trata no tenían documento cuando fueron
desplazados.
- Infancia en situación de maltrato y/o abandono, consecuencia
en gran parte por la tradición migratoria de Bolivia. Padres que
emigran principalmente a España o EEUU dejando sus hijos a cargo
de hermanos, padrinos, tíos o abuelos los cuales no les
proporcionan de los mismos cuidados. O niños y adolescentes que
quedan solos al cuidado de sus hermanos más pequeños,
cargándoles con las responsabilidades familiares y económicas
propias del cabeza de familia.
- La naturalización del trabajo infantil. Según el reporte de la
Niñez UNICEF-Bolivia 2012 el 28 % de los niños y adolescentes (5 a
17 años de edad) realizan actividades económicas, remuneradas y
no remuneradas. En el área urbana la incidencia es del 17%,
mientras que en el rural alcanza el 65%.
Bolivia dentro del contexto internacional de la Trata de Personas
y su legislación
El Estado Plurinacional de Bolivia es un país de origen, tránsito y
destino de trata de personas.
País de origen para la explotación sexual, laboral, tráfico de órganos
y adopciones ilegales:
- América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú
- Europa: España, Italia, Suiza
- Japón y Estados
País de tránsito utilizado por las organizaciones criminales para el
ingreso de ciudadanos chinos hacia EEUU y Argentina.
País de destino de mujeres procedentes de Argentina, Paraguay,
Brasil, Chile y Colombia en puntos fronterizos como Yacuiba, Puerto
Suarez y Cobija para la explotación sexual, donde las mujeres
extranjeras son altamente cotizadas en el mercado del sexo.
El 31 de Julio 2012, Bolivia promulga la Ley 263. Ley Integral Contra
la Trata y Tráfico de Personas que:
- Crea un Consejo Plurinacional contra la trata y tráfico de personas
y consejos departamentales “para formular, aprobar y ejecutar la
15
Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos, sin discriminación, con equidad de género,
generacional e interculturalidad. (Art.7 y art.15).
- Establece mecanismos de prevención incluyendo en el ámbito
educativo formal (escuelas, universidades, institutos de postgrado,
escuelas de jueces y de fiscales, etc.) contenidos sobre Trata de
Personas (Art.20). También se reglamentan las agencias privadas de
empleo, mediando el Ministerio de Trabajo para todas aquellas
contrataciones con destino exterior y para la contratación de
servicios de personas extranjeras en territorio nacional. (Art.25.)
- Se aumenta la sanción del delito de Trata con penas de 10 a 15
años (Art. 281.bis) “AUNQUE MEDIARE EL CONSENTIMIENTO DE
LA VÍCTIMA”, entendiendo así que ninguna persona escoge
libremente trabajar en condiciones de esclavitud. Existe
agravamiento de 15 a 20 años en caso de que la víctima fuera un
niño, niña, adolescente, persona con discapacidad o mujer
embarazada.
- Crea los tipos penales de proxenetismo (Art.321), pornografía
(Art.323) y violencia sexual comercial para víctimas NNAs (Art. 322).
La frontera argentino-boliviana
Argentina comparte 742 km de frontera con Bolivia, de los cuales
320 km pertenecen a la Provincia de Jujuy, con un paso fronterizo
habilitado (La Quiaca-Villazón) y 422 km de frontera en la Provincia
de Salta, la cual posee cuatro pasos habilitados con el país vecino
(el Condado-La Mamora, Aguas Blancas-Bermejo, Puerto ChalanasBermejo y Salvador Mazza-Yacuiba). De todos ellos, los más
problemáticos en cuanto a puntos de paso para la trata de personas
son La Quiaca, Salvador Mazza y Aguas Blancas.
Uno de los mayores problemas con los que cuenta la legislación
boliviana respecto a la regulación de la salida de menores de su
territorio es el Código del Niño, Niña y Adolescente (Ley 2026), el
cual estipula en su artículo 169 que los menores podrán salir en
ausencia de sus progenitores o tutores y a falta de una autorización
de ambos, con un permiso firmado por dos testigos que radiquen
en la localidad donde se tramita el mismo y autorizado por el Juez
de la Niñez y Adolescencia. Amparados en este artículo, las mafias
de tratantes sacan a los NNAs del país legalmente para luego
explotarlos en Argentina sexualmente o laboralmente en actividades
agrícolas como el tabaco, la caña de azúcar o el tomate en la
16
Provincia de Jujuy, la vendimia en Mendoza o fábricas textiles
clandestinas en Buenos Aires.
Esta situación se visibiliza en el año 2007, cuando la Pastoral
Migratoria de la Prelatura de Humahuaca, desde su oficina en la
ciudad de La Quiaca, denunció que de 30 a 40 menores que
ingresaban diariamente por ese paso, sólo regresaban el 10%. A
raíz de esta denuncia y de las investigaciones posteriores, se
destapó el enorme comercio desarrollado en Villazón alrededor de
las gestiones para estos permisos de viaje, donde los abogados
comenzaron a cobrar desde 120 bolivianos hasta 100 dólares en
temporadas altas por dicho trámite, mientras que algunos jueces
corruptos y falsos testigos lo hacían por la firma de las
autorizaciones.
Actualmente, este artículo del Código de NNA sigue vigente y las
cifras sobre la salida legal de NNAs por los puestos fronterizos son
cada vez más alarmantes, sin poder tener en cuenta si quiera, los
ingresos irregulares por los cientos de pasos no habilitados en toda
la frontera terrestre de la Provincia de Jujuy con Bolivia.
Institución que autoriza el viaje de NNAs
Defensorías
Municipales
de la Niñez y
Adolescencia
Prefecturas
Juzgados
Desaguadero
23
2
792
817
Puerto Suarez
9
3
637
649
Cobija
5
0
102
107
Guayaramerin
0
0
51
51
Bermejo
3
0
5285
5288
Yacuiba
0
0
2762
2762
Villazón
0
0
6310
6310
TOTAL
40
5
15939
15984
Punto
fronterizo
TOTAL
* Datos de la Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia
Actualmente, son muchos los avances en la legislación boliviana
para la lucha contra este delito, así como también los esfuerzos
binacionales por un mayor control fronterizo que evite la Trata y el
Tráfico de Personas en estos puntos. Sin embargo, todavía queda
mucho por hacer en relación a la asistencia y reinserción de las
17
víctimas en ambos países. La inexistencia de refugios especializados para este tipo de víctimas, la falta o desconocimiento de
protocolos de asistencia y la escasa preparación del personal
institucional para el abordaje de estos casos, puede conducir a la
revictimización, especialmente si hablamos de NNAs.
Iniciativas para prevenir la trata en la frontera
En Bolivia
UN. GIFT Iniciativa Global de las Naciones Unidas para la lucha
contra la Trata de Personas, encargada de la implementación en
frontera UNICEF-Bolivia.
Estrategia Nacional de lucha contra la trata y tráfico de Personas
(2012-2016) del Ministerio de Justicia.
Refugio en Villazón para las víctimas promovido por la OIM y a
cargo de SEDEGES (actualmente sólo hay uno en Puerto Suarez
recientemente inaugurado).
Creación de una red estatal y redes departamentales impulsada por
la Defensoría del Pueblo Nacional y las defensorías provinciales.
Informatización de las fronteras bolivianas (Proyecto con la
embajada británica, previsto para diciembre 2012).
En Argentina
En 2010 se establecieron 5 puestos de control en ruta de
Gendarmería en la Ruta 9.
Control Integrado Migratorio. Previsto para septiembre 2012
(aprobado desde 1998).
Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF)
Como se ha mostrado, son muchos los avances en la legislación
boliviana para la lucha contra este delito, así como también los
esfuerzos binacionales por un mayor control fronterizo que evite la
Trata y el Tráfico de Personas en estos puntos. Sin embargo,
todavía queda mucho por hacer en relación a la asistencia y
reinserción de las víctimas en ambos países. La inexistencia de
refugios especializados para este tipo de víctimas, la falta o
desconocimiento de protocolos de asistencia y la escasa
preparación del personal institucional para el abordaje de estos
18
casos, puede conducir a la revictimización, especialmente si
hablamos de NNAs.
Acciones de las Pastorales Migratorias de Jujuy (Prelatura de
Humahuaca y Diócesis de Jujuy): La prevención desde las
escuelas
−
Programa de prevención de Trata de Personas en las escuelas
primarias y secundarias del Ramal Jujeño, mediante talleres y video
fórum de formación y sensibilización dirigidas al alumnado a cargo
de la Pastoral de la Diócesis de Jujuy (San Pedro).
−
Cursos de capacitación docente reconocidos por el Ministerio de
Educación de la provincia sobre Trata de Personas, Derechos de los
NNAs, Trabajo Infantil y Explotación Sexual Comercial Infantil en la
ciudad fronteriza de La Quiaca y en San Pedro de Jujuy, zona de
destino de las familias golondrinas que acuden a las temporadas de
la cosecha del tomate, la zafra y el tabaco.
−
Manual “Los niños y las niñas no estamos en venta”, elaborado por
la Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca, dirigido
especialmente a docentes con propuestas de trabajo en el aula para
estudiantes de primaria y secundaria.
−
Reparto de “Mi Agenda Infantil CONVERSEMOS porque los niños y
las niñas no estamos en venta” realizada por la Pastoral de la
Diócesis de Humahuaca con las aportaciones de los maestros
participantes en el curso docente Derechos de los NNA y Trata y
Trafico de Personas, repartida a los alumnos de todas las escuelas
rurales y de frontera de la Puna argentina.
19
Jujuy
2
Por lo general, las provincias del NOA se identifican como
provincias de origen y de tránsito pese a que se detectan casos de
trata interna en su interior (zonas rurales más empobrecidas a las
zonas urbanas). En el caso de Jujuy, con una frontera de alrededor
de 500 km con Bolivia y otro tanto con Chile, se coloca en una
posición de vulnerabilidad frente al delito de trata de personas. El
mayor tránsito de personas a través de la frontera se produce en el
paso La Quiaca - Villazón (Bolivia). En esta extensa frontera existe
como problema la migración irregular y el tráfico de niñ@s. El
consulado Argentino en Bolivia ha intervenido en 622 casos de
rescate. L@s niñ@s no superaban los 5 años de edad
Jujuy, al igual que otras provincias del Norte Grande son lugares de
donde provienen la mayoría de víctimas del delito de trata para la
explotación sexual. Las víctimas son transportadas por las rutas
nacionales y provinciales en vehículos particulares, transporte de
media y larga distancia. También utilizan medios de transporte
“alternativos” (remis, trafic), entre los cuales no todos cuentan con
habilitación para el transporte internacional.
El 64% de las investigaciones iniciadas en el Norte Grande
corresponden a casos de trata para la explotación sexual. Sólo un
5% son casos de explotación laboral. De las víctimas, el 77% son
mujeres; 19% varones; 4% personas trans.
Entre las formas de reclutamiento el 70% son promesas de trabajo,
8% el aprovechamiento de problemas familiares, 8% las relaciones
sentimentales, 3% entrega y/o venta de un familiar o conocido.
Se han denunciado intentos de secuestros en Abra Pampa y en n la
ciudad de Perico a menores de edad a la salida de escuelas
2 Aportes realizados por la Dra. María José Carreras, en la ponencia que
presentara en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y
Tráfico de Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina)
el 5 y 6 Septiembre 2012. María José Álvarez Carreras, es Coordinadora del
Área de Género de la Asociación Juanita Moro que trabaja en la prevención
de la trata de personas en Jujuy, una temática en la que se cruzan la lucha
contra la violencia hacia mujeres, niños y adolescentes; la capacitación
sobre derechos; el trabajo en conjunto entre los estamentos del estado y las
asociaciones.
20
secundarias. Según indican datos estadísticos3, los casos de
búsqueda de menores se incrementaron en un 22% en los últimos
cuatro años (2008-2011), y representan, hasta el momento, más del
50% de las actuaciones realizadas por fuerzas de seguridad.
Entre las zonas de conflicto identificadas en Jujuy, se encuentran
ciudades donde se rescataron victimas de trata como San Salvador
de Jujuy, Monterrico, Perico, Abra Pampa. También la zona del
Ramal donde existen bolsones de pobreza estructural a pesar de
ser una de las zonas más ricas de la provincia (Ingenios azucareros,
soja, petróleo).
Rol del estado – Políticas Públicas - Organismos intervinientes
-
División de Trata de Personas y Delitos Especiales de la Policía
de la Provincia de Jujuy. Es el organismo que actúa en los casos
de rescate y de investigación. Una vez caratulada la causa, la misma
pasa al Juzgado Federal N°1 que es quien lleva adelante la
instrucción y la elevación a juicio.
-
Gendarmería, sobre todo en la frontera con La Quiaca donde
existen acciones coordinadas de controles de los pasos migratorios
junto con Migraciones
-
La Secretaria de Derechos Humanos de la provincia realiza
acciones de prevención y sensibilización.
-
Como dispositivo de asistencia existe un programa de Prevención
y Atención a las Víctimas Menores, que depende de la Secretaría
de Niñez Adolescencia y Familia. Si bien el programa está y es
convocado en las urgencias y rescate de menores, el mismo no
cuenta con todo el recurso humano que necesita, teniendo que
echar mano, muchas veces en los traslados a los recursos
humanos, de los servicios de salud existentes en las zonas donde
se hacen los procedimientos.
Avances
-
A nivel de algunos municipios, se están empezando a ver algunas
acciones que intentan visibilizar la problemática. Por ejemplo el
Municipio de Perico ha presentado en el mes de Agosto un proyecto
de ordenanza para prohibir los locales habilitados como whiskerías,
pubs, clubes nocturnos, u otros eufemismos donde pudiera haber
prostíbulos encubiertos y posibles víctimas de trata para explotación
3 División Trata de Personas y Leyes Especiales de la Brigada de
Investigaciones dependiente de la Policía de la Provincia Jujuy
21
sexual. La Municipalidad de San Salvador de Jujuy ha firmado un
convenio de colaboración con la organización Juanita Moro para
realizar acciones de prevención sensibilización y capacitación en la
temática. En el marco de este convenio se ha solicitado al Concejo
Deliberante que revise y derogue los artículos de una ordenanza
que regula la autorización y habilitación de locales nocturnos de
entretenimiento, donde están contempladas, whiskerías, clubes
nocturnos y lugares de alterne.
Organizaciones y/o Redes que trabajan en la provincia:
Asociación Juanita Moro - Vene trabajando en el tema con
capacitaciones a sus miembros desde el año 2005. En el año 2008
se une a la Red Alto al Tráfico, Trata de Niñas, niños y adolescentes
(RATT). Desde entonces ha formado el nodo Fraile Pintado (zona
Ramal), La Quiaca, y San Salvador de Jujuy con el fin de difundir,
sensibilizar y poner en agenda esta problemática en el provincia.
El nivel de intervención de la organización es la prevención, la
sensibilización y la incidencia política. Durante 2011, llevamos
adelante el Proyecto Empoderando Mujeres en las Fronteras en
asociación con la Fundación Mujeres en Igualdad, del que salió el
informe de situación. También se realizaron acciones (talleres)
tendientes a difundir los derechos de las mujeres, y las acciones de
democracia participativa. El mismo continuó este año con dos
cursos virtuales para operadoras/es de ONGs, agentes del estado, y
público en general que se llamó Herramientas para el abordaje de
las violencias de género y trata de personas, durante los años
2011 y 2012, que fue destinado a Jujuy pero recibimos además
inscriptos de Bolivia, Perú y otras provincias.
Juanita Moro, también ocupó la Banca 13 de la sesión especial del
Concejo Deliberante por el Día Internacional de la Mujer
presentando el Informe. Esto derivó en la firma del Convenio de
Colaboración y Acción con la Municipalidad de San Salvador de
Jujuy. En agenda: una Campaña de Sensibilización destinada a
adolescentes para que sea lanzada en el marco de la Fiesta
Nacional de los Estudiantes, que se realizará en conjunto con la
División Trata de la policía, la Secretaria de DDHH, la Secretaria de
Niñez, Adolescencia y Familia, y la Dirección de Trabajo. También
se presentó un proyecto de capacitación para su aprobación en el
Ministerio de Educación destinado a docentes: “Prevención de la
Trata y tráfico de personas, Violencias de Género Y
Discriminación.”.
22
Déficits
-
Ausencia de equipos interdisciplinarios que puedan garantizar los
derechos y las necesidades de las victimas que son rescatadas, con
remuneración adecuada, capacitación continua, supervisión para
evitar el burn out del recurso humano.
-
Ausencia de equipos de rescate destinados a víctimas mayores de
edad.
Misiones
4
La ubicación geopolítica de Misiones la coloca en una zona
caracterizada por el importante intercambio comercial internacional
y el flujo permanente de personas que transitan los puentes de “La
Amistad” y “Roque González de Santa Cruz”. En referencia a la trata
de personas, la provincia de Misiones junto con
el Estado de
Paraná en Brasil y los Departamentos Itapúa y Alto Paraná en
Paraguay se identifican como la zona caliente.
Condiciones culturales
La trata de personas es una práctica establecida en la región que
responde a representaciones sociales y culturales de prostitución,
explotación sexual comercial infantil y violencia invisibilizada y
naturalizada desde hace tiempo, que finalmente permiten el
funcionamiento y la permanencia de las redes de trata. La trata de
personas como hecho social puede existir porque es parte del
imaginario social y de concepciones de género compartidas tanto
por explotadores (usuarios, tratantes, etc.) como por la comunidad,
y en esto se incluyen jueces, policías, funcionarios políticos, medios
de comunicación, etc.
Esto resulta importante porque las formas de entender, vivenciar,
practicar e inclusive legislar referente a la trata de personas es
diferente según el lugar y la combinación de fuerzas sociales,
políticas y económicas de un momento histórico dado. Así las
4 Aportes realizados por el Lic. Guillermo Fuentes en la ponencia que
presentara en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y
Tráfico de Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina)
el 5 y 6 Septiembre 2012. Guillermo Fuentes forma parte Equipo
Interdisciplinario de Asistencia y Contención a la víctima del Ministerio de
Derechos Humanos de la Provincia de Misiones.
23
formas que adopta la trata de personas como fenómeno se
conforman desde las generalidades que vienen dadas desde los
organismos internacionales, las redefiniciones que vienen dadas por
los gobiernos nacionales y locales, las legislaturas y las prácticas
locales.
Zonas más vulnerables
-
-
-
-
En la provincia, se han detectado puntos de conflicto:
un corredor Misiones /Entre Ríos, provincia destino
de las
misioneras que luego son trasladadas a otros sedes de explotación
sexual como la costa del río Uruguay con énfasis en el corredor de
la Ruta Nacional 14 y con la ciudad de Gualeguaychú como destino
importante además de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa
Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.
39 Locales propicios para la explotación sexual en puntos claves:
Montecarlo, Eldorado e Iguazú al noroeste de la provincia y Guaraní,
San Pedro y Gral. Belgrano al noreste.
Las localidades de Eldorado, San Vicente, San Pedro y El Soberbio
como lugares de procedencia de la mayor cantidad de víctimas de
trata restituidas.
El personal de Migraciones de Puerto Iguazú estima que el 20 % de
las personas captadas tiene menos de 18 años. En muchos casos el
reclutamiento esta a cargo de algún familiar o persona conocida que
cobra entre 1.000 y 1.500 pesos por la captación y el traslado.
Algunas cifras

La problemática de la trata con fines de explotación sexual afecta
principal y casi exclusivamente a las mujeres (98% de las víctimas).
Se identifica un 27% de víctimas menores y un 72% de víctimas
mayores. Entre los menores, la mayor cantidad de casos se registra
en el rango etario de 15 a 17 años (42 víctimas), sobre las víctimas
mayores se desconocen generalmente las edades. Con respecto a
las nacionalidades, existe una leve preeminencia de víctimas
argentinas (51%) en relación a las víctimas extranjeras, aunque se
observa un porcentaje realmente significativo de mujeres
paraguayas (36%). En menor medida, aparecen otras
nacionalidades: dominicanas, colombianas, brasileñas. 5
Investigación del INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias
Penales y Sociales) En convenio con el CEDEAD (Centro de Estudios de
Antropología y Derecho) en Misiones y otras provincias de Argentina 201124
5

Del total de denuncias por “Fuga de Hogar” o “Secuestros”, el 70%
corresponde a mujeres de 14 a 17 años

Según la característica de los rescates, se observa que el porcentaje
predominante es de 71% de rescates realizados en prostíbulos,
wiskerías, bares, etc.

De las 44 víctimas rescatadas durante 2011, 18 eran de Misiones, 11
de otras provincias y 12 de otros países. El 47% de los casos se
trata de víctimas oriundas de la provincia de Misiones,
específicamente de las localidades de San Pedro, Eldorado, San
Vicente, Jardín América y Posadas, seguidas de un 27% de origen
paraguayo

En el 66% de los casos atendidos por Derechos Humanos, las
víctimas rescatadas eran mayores de edad siendo el 34 restante
menores de edad discriminadas del siguiente modo: tres víctimas
entre 13 y 15 años; diez casos entre 16 y 18 y 28 casos de 19 en
adelante

En 2012 han aumentado los casos de rescates en etapa de traslado
registrándose un total de 16, lo que significa que las fuerzas de
seguridad y controles de rutas, actúan antes de que la potencial
víctima llegue a lugar de explotación

Desde la sanción de la ley 26.364, la Justicia Federal de Misiones
realizó 9 juicios, de los cuáles 3 fueron orales con sentencia y seis
abreviados. Varias mujeres tienen ahora identidad reservada en los
programas de Protección de Testigos
Políticas Públicas
LEY Nº 4374/07 – Creación del único Ministerio de Derechos
Humanos del país, desde donde se enfrenta la lucha contra la trata
de personas desde la Dirección General de Participación y
Liderazgo bajo la órbita de la Subsecretaría de Igualdad de
Oportunidades trabajando en forma articulada y transversal con
los tres departamentos dependientes de la misma: Departamento
Trata y Tráfico de Personas Departamento Género Departamento Inclusión.
2012
25
LEY Nº 4.435 “Adhesión Provincial a la Prevención y Sanción de la
Trata de personas y Asistencia a sus Víctimas” (10/VII/2008)
Garupá y Candelaria – Primeros municipios del país en realizar
adhesión a la Ley Nacional y Provincial
Mesa Interinstitucional de Trata integrada por: Ministerio de
Gobierno - Ministerio de Desarrollo Social, de la Mujer y de la
Juventud - Ministerio de Salud Pública - Ministerio de Educación Ministerio de Trabajo - Fuerzas de Seguridad Nacionales – Ministerio
de Derechos Humanos: Departamento de Trata y Tráfico de
Personas – Equipo interdisciplinario de Asistencia y Contención a la
Víctima
Atribuciones y acciones desplegadas por estos últimos equipos
- Participación en los allanamientos
- Psicóloga in situ
- Asistencia y contención psicológica luego de rescate (etapa de
traslado)
- Alojamiento de víctimas en hogares refugio (alimentos –
vestimentas)
- Acompañamiento, traslado y contención psicológica en
entrevistas testimoniales.
- Asistencia jurídica
- Acompañamiento a controles médicos
- Elaboración de informes psicológicos y socio-ambientales para
juzgados
- Acompañamiento y restitución lugares de origen y/o grupos
familiares
- Seguimiento en causas judiciales
- Asistencia, acompañamiento y contención de víctimas en juicios
realizados en la provincia
- Articulación con municipios para la asistencia social y psicológica
- Articulación con Consulado de Paraguay en casos de ciudadanas
paraguayas
- Articulación con escuelas para la incorporación de vdtp y sus
hijos/as
- Articulación para la asistencia social con I.Pro.D.Ha. (“Plan Techo
con cerramiento”, “Plan cucheta”, etc.)
- Gestión designación de planes sociales. (“Plan Mamá”, “A.U.H.”,
Etc.)
- Seguimiento de trámites para la obtención de D.N.I. - Entrega de
partidas de nacimientos
- Articulación con el Registro Provincial de las Personas
26
- Entrega de colchones, módulos de alimentos, baterías de cocina
- Articulación con la Dirección de Transportes de la provincia, para
la obtención de pasajes de larga distancia, para vtdp que prestaron
testimonio en juicios realizados en nuestra provincia y para
restitución de vtdp a sus lugares de origen
- Convenio con cooperativa “Manos Comprometidas” de la localidad
de Garupá, con el objeto de promover el desarrollo humano a través
del trabajo y la capacitación textil
- Otorgamiento de “becas de inclusión social” destinadas a víctimas
de trata de personas
- Articulación con el Ministerio de Trabajo/A.F.I.P/Fuerzas de
Seguridad para la realización de informes socio- ambientales, en
relación a posible trabajo esclavo
- Realización de convenios con sindicatos de taxis en la ciudad de
Puerto Iguazú y El Dorado
- Línea de acción: sensibilización y prevención
- Convenio con empresa de transporte urbano de pasajeros
(Posadas), para la realización de campañas de prevención del delito
de Trata de personas.
Caracterización de las Víctimas de Trata de Personas 6
La trata afecta a las Víctimas en:
- Su dignidad como Seres Humanos (cosificación)
- Su identidad (quiebre en la identidad)
- Su libertad ambulatoria (privación)
- Su salud: Desnutrición - Sexualidad - Deshidratación - Contagio
de enfermedades infectocontagiosas (sífilis o HIV) - Abortos Adiciones inducidas por el explotador, consumo de estupefacientes
y alcohol (victima a mereced del tratante) - Daños físicos
Mecanismos de defensa que se “activan” para sobrevivir a la
explotación :
Sumisión: Obedientes y conformes con lo que hacen.
6
Aportes realizados por la Lic. María Victoria Pizarro en la ponencia que
presentara en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y
Tráfico de Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina)
el 5 y 6 Septiembre 2012. María Victoria Pizarro forma parte Equipo
Interdisciplinario de Asistencia y Contención a la víctima del Ministerio de
Derechos Humanos de la Provincia de Misiones, Subsecretaría de Igualdad
de Oportunidades.
27
Identificación con el tratante: Buscan su aprobación y se
compenetran con sus fines. Se activan determinados sentimientos,
único vinculo emocional. (Síndrome de Estocolmo, mecanismo de
supervivencia) - - Posibles Captadoras.
Aislamiento: Suceso desagradable no es olvidado pero si
DESPOJADO de su Afecto, se vuelven ajenas a las propias
emociones y pensamientos. - Reduce su situación a la Mera
Existencia. - Indiferencia al sufrimiento.
Negación de la situación: Evita la percepción displacentera para el
“yo”. No reconoce ciertos aspectos de la realidad que son
dolorosos para la CC.
- Disociación: Escisión en su personalidad. Se focalizan en trabajar
para enviar dinero a su familia, por que no pueden hacer otra cosa.
- Naturalización: de la situación por la que están atravesando. (ya
concebidas como objetos en su niñez)
Consecuencias psicológicas
- Despersonalización: vive la experiencia abusiva, como algo que
le ocurre a otra persona.
- Indefensión Aprendida (Seligman): Por ensayo y error (intentan
escaparse, comunicarse con su familia y no lo logra, nadie la
escucha, etc.) - Construcción de creencia: “No vale la pena hacer
nada, por que haga lo que haga nada cambiará”
- Paralización: Luego de reiterados intentos sin resultado.
Consecuencias Psicopatológicas
−
−
−
-
Estrés post traumático (EPT)
Reacción emocional a un trauma psicológico extremo.
Genera consecuencias negativas en conductas, emociones,
reacciones físicas y pensamientos
Puede involucrar la muerte de alguien o la amenaza a la integridad
física o psicológica, a un grado tal, que las defensas mentales de la
persona no pueden asimilarlo
Síntomas o manifestaciones
Insomnio de conciliación o de mantenimiento - Re-experimentación
de las situación (flashbacks)
28
-
Irritabilidad, agresividad - Dificultades para concentrarse Hipervigilancia, alerta constante Sobresaltos - Temblores en las manos - Labilidad emocional - Baja
Autoestima. - Pérdida de
interés en las cosas - Pensamientos de suicidio - Estrés cansancio
generalizado - Malestar físico
(molestias digestivas, reacciones en la piel, etc.) - Alteraciones de
conducta - Automutilaciones
Alteración temporo-espacial
Otras alteraciones Psicopatológicas
Trastornos del estado de ánimo (depresión) - Trastornos de
Ansiedad (ataques de pánico, fobias) - Trastornos de personalidad
(paranoide, dependiente) - Trastornos de alimentación - Adicciones
a drogas y alcohol -Trastornos disociativos (amnesia disociativa,
despersonalización)
Diferentes perfiles de víctima - Basado en lo empírico
Angustiadas/colaboradoras solicitan ayuda (denuncia familiar, etc)
Rebeldes, ansiosas y agresivas, recurre a la mentira. NO se concibe
como víctimas, percepción distorsionada (¿quién te llamo?
Defienden el trabajo y a los proxenetas)
Temerosas a que las amenazas de los reclutadores se lleven a
cabo. Angustiadas, retraídas. Poca colaboración por miedo a ir a la
cárcel y por no entender la situación real por la que están
atravesando.
Adolescentes que actúan de captadoras.
En muchas ocasiones tienen vínculo directo de sangre con los
proxenetas.
Embarazadas/ Madres solteras sin recursos para cubrir
Necesidades básicas.
Alcoholizadas y narcotizadas.
Provienen de familias expulsivas. Con temor a tener que regresar a
sus hogares.
Sentimientos de culpa. (atribución interna)
Extranjeras que temen la deportación.
Carecen totalmente de una red familiar (burdel hogar)
1 etapa - Intervención en el Rescate
Principios generales de intervención:
Evitar producir un daño mayor – Re victimización
29
Respetar la autodeterminación de la víctima y asegurar su
participación en el proceso de decisiones respecto a su presente y
su futuro.
Asegurar la confidencialidad y el respeto por su privacidad.
No discriminar.
-
Procedimiento
Separar a las víctimas de los captores y de la persona que maneja el
lugar. No las intimiden.
Presentarse/ establecer vinculo de confianza
Contención y explicación detallada de el delito de Trata, derechos
como Seres Humanos y como víctimas (desconocen sus derechos)
Bajar los niveles de Ansiedad y Angustia.
Escuchar lo que tienen para decir
Trabajar en la situación de shock.
Trabajar conductas y emociones de Ira y bronca.

Entrevistas individuales: (diferente a un interrogatorio)
-
- Víctima-testigo doble condición en su persona para configurar el
delito.
- Para configurar el delito
- No proporcionan fácilmente información: por temor, no se
identifican como víctimas, etc. (Observar otros indicadores que
revelan que esta siendo retenida en situación de esclavitud: DNI,
desnutrición, golpes, $ etc)
- Detectar las víctimas de trata (menores/mayores)
Procedimiento
-
Generalmente tiene un discurso idéntico.
- Al principio aportan datos falsos sobre su edad
- Revelar posibles captadoras.
- Averiguar cuál fue la oferta laboral originaria.
- ¿Cómo y con quién fue el traslado?
- Si se encuentra bajo amenaza
- Preguntas claves para generar REFLEXIÓN.
- Percepción de la víctima sobre su situación.
Los datos son corroborados con la investigación realizada por la
fuerza de seguridad interviniente.
Evaluar VULNERABILIDAD: Aprovechan la situación en que se
encuentra y que la coloca en un estado de inferioridad respecto del
captor. situación de pobreza, particular condición personal, social.
30
Definir quines son víctimas (menores y mayores), comunicar a la
fuerza y al juzgado.
Traslado y acompañamiento: Al albergue designado (Casita
refugio). En caso de ser mayor y no aceptar la contención la víctima
decide a donde quiere regresar.
2 etapa - Casa refugio
Entrevistas: Historia de vida, vulnerabilidades, proyectos a futuro.
Toma de Decisiones: Autonomía, alternativas posibles.
Batería de tests – Informe Psicol.: Aptas/no aptas para dar
testimonio ante el juez. No generar > daño
Preparación de Víctima testigo: Rescatando todos los datos donde
quede configurado el delito.
- Rememorar algunos indicadores importantes.
- Que se puedan percibir como víctimas.
Técnicas terapéuticas
Trabajar la Angustia/culpa: La asistencia se adecua a cada caso
en particular, no hay una forma lineal de trabajar.
- ¿Por qué se consideran nada u objetos?
Reestructuración Cognitiva: Pensamientos e interpretaciones
negativas del entorno y de ellas.
- Categorizaciones “Todo-Nada” “Siempre-Nunca”
- Distorsiones cognitivas
Apaciguar la re-experimentación: Rememorar y describir cómo
eran antes del acontecimiento, traer a la conciencia su identidad de
origen. ¿Quiénes eran, qué hacían antes de entrar a trabajar ahí?
3 etapa - Testimoniales y retorno a sus hogares
Acompañamiento a las declaraciones: Contención y asistencia
para hacer frente a la situación.
Restitución a sus hogares: Las mayores deciden a donde quieren
ser restituidas.
31
- Las menores con sus padres o tutores, o bien a donde el juez
considere.
4 etapa - Seguimiento de cada caso
El Departamento de Trata y Tráfico de Personas establece
conexiones con otros Ministerios y responsables de los municipios
de donde son oriundas las víctimas para proseguir con la asistencia
“integral” a las víctimas.
5 etapa - Juicio oral
Evaluación psico-diagnostica de cada víctima citada a declarar.
Entrevistas en cámara Gesell (todas las menores o mayores no
aptas psicológicamente)
Asistencia y contención mientras dure el proceso de Juicio Oral.
Provincias del Centro
Chaco
7
En el escenario nacional, Chaco es, en general, una provincia de
ORIGEN "Chaco es el origen del delito de trata y Río Gallegos es el
destino", así lo manifestó la jueza Federal Zunilda Nirempergeren.
Sin embrago no es sólo Santa Cruz provincia de destino de víctimas
sino que también lo son Córdoba y Buenos aires.
Chaco es también una provincia de TRÁNSITO – En el año 2010 y,
a partir de un importante procedimiento en la ciudad de Sáenz
7 Aportes realizados por María de los Ángeles Martina y por Karina Euler en
la ponencia que presentaran en el 3º Congreso Nacional y 1º de
MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas, Villa María (Provincia
Córdoba – República Argentina) el 5 y 6 Septiembre 2012. María de los
Ángeles Martina es representante de la Sub-Secretaría Género y Familia
(Resistencia) y Karina Euler pertenece al Área Social del Municipio de
Du Graty, ambas localidades de la Provincia de Chaco
32
Peña, son rescatadas 11 mujeres paraguayas que eran explotadas
sexualmente y que fueron captadas a partir de engaños por
distintos medios donde se les ofrecía trabajo (generalmente tareas
domésticas) con buena paga en la Argentina, en distintas
provincias.
Al interior de la provincia, los centros urbanos más grandes, se
constituyen en ciudades de DESTINO de muchas mujeres en
situaciones de vulnerabilidad quienes, engañadas o por sus propios
medios se trasladan allí buscando mejores condiciones de vida
siendo sometidas a situaciones de esclavitud sexual,
principalmente.
El INFORME UFASE 2009 sobre la región NEA dice “ Los casos
relevados
corroboran
que
la
provincia
se
presenta,
fundamentalmente, como un lugar de captación o reclutamiento de
personas con fines de explotación (sexual en la mayoría de los
casos, y laboral en menor medida). Las modalidades o medios
idóneos para esta etapa suelen ser el engaño y el abuso de una
situación de vulnerabilidad. En general, se ha advertido que las
víctimas captadas son trasladadas a puntos bien lejanos de la
provincia, como por ejemplo a la Provincia de Córdoba, la Provincia
de Buenos Aires y a Santa Cruz. Sin embargo, también se han dado
casos en los que la explotación se consuma en la misma provincia.
Con relación a estos últimos supuestos, los actores que llevan a
cabo la asistencia a víctimas han coincidido en afirmar que la
extrema pobreza y la desigualdad social determinan que los
prostíbulos en los que se explota sexualmente a las víctimas, sean de
“puertas abiertas”. Los explotadores, en estos casos, oportunistas de
esa desesperanza, no precisan utilizar medios comisivos más
severos para restringir la libertad de esas víctimas, que el
aprovechamiento de una situación social ya pre-configurada."
Accionar de la Justicia
En el año 2011 se llevó adelante el 1°juicio por el delito de trata de
personas en la provincia aunque con condenas leves (3 ½ y 4 años
de prisión efectiva)
POLÍTICAS PÚBLICAS
1- 2008 - Sanción Ley Nro. 6.189 de prevención, protección y
asistencia para garantizar la vigencia de los derechos humanos de
las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas
33
En el ámbito de la policía de la provincia del Chaco se ha creado el
Departamento de Lucha contra la Trata de Personas
2- 2009 mediante la ley provincial n° 6189, se crea la Oficina de Coordinación
Provincial para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia de las Víctimas, que participa en el rescate de víctimas de trata, en
su asistencia posterior a la declaración testimonial y en la confección y
presentación de informes a los juzgados y fiscalías federales de la provincia.
3- Mayo 2012 - La Provincia suscribió un convenio de cooperación
con representantes del Programa Nacional de Rescate y
Acompañamiento a la Persona Damnificada por el Delito de Trata
dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
Nación para la capacitación de fuerzas de seguridad provincial y
nacional, como así también integrantes del Poder Judicial.
4- Ordenanzas locales
Resistencia es la ciudad que hizo punta en legislación local para la
lucha contra la trata de personas. En el año 2010, por iniciativa de
la Concejal María de los Ángeles Martina, (Alianza Frente de Todos),
se dictó la Ordenanza Municipal N° 9794, por la cual se impone con
carácter de política de estado municipal, la capacitación al personal
municipal como así la realización de campañas de difusión y de
prevención del delito de Trata de Personas en el ámbito de la ciudad
de Resistencia.
-
En cumplimiento de esta normativa, el Municipio de Resistencia
realiza distintas actividades tendientes a poner en conocimiento de
toda la comunidad las formas como se produce la captación de
personas para convertirlas en víctimas de Trata de Personas. Dichas
actividades consisten en:
charlas en colegios secundarios
-
jornadas con participación de jóvenes, adolescentes, padres,
docentes y público en general
-
cursos de capacitación para formación de “formadores”, dirigido a
público en general en prevención
-
Estos cursos, jornadas y/o charlas cuentan con la participación
activa y asesoramiento de profesionales de distintas áreas de la
Asociación Pro Naciones Unidas en Argentina –ANUA.
34
Santa Fe
8
La Provincia de Santa Fe es una provincia situada en el centro de
país que, junto con Córdoba y Entre Ríos forman lo que se
denomina la Región Centro. Pese a que la economía de Santa Fe es
la tercera más importante del país ya que representa el 8% del total
de Argentina, junto con Córdoba y Buenos Aires son las provincias
que más aportan a la economía de Argentina, en su configuración
global, la provincia muestra niveles desiguales de desarrollo social,
económico y cultural.
En el Norte de la provincia se identifican las zonas de más baja
densidad demográfica, de menor desarrollo económico y de
infraestructuras (rutas), y de menor presencia del estado lo que
provoca las mayores concentraciones de pobreza y vulnerabilidad.
Por otra parte, las zonas centro y sur de la provincia es donde se
produce las mayores concentraciones de riquezas. La agricultura
desempeña un papel indispensable que a través de los ingresos de
divisas y la rentabilidad de las exportaciones de ITS.
Veintiún por ciento de las tierras cultivadas de la Argentina están en
Santa Fe, cuyos cultivos principales son soja (principal productor
nacional) y, en menor escala, girasol, maíz y trigo. Los puertos
Rosario y San Lorenzo son puntos de partida para la exportación de
la producción de Santa Fe y muchas otras provincias. A través de
ellos se exporta el 65% de los cereales argentinos y el 55 % de las
exportaciones del país, por tal motivo esta zona es conocida como
el Up-River. Se denomina así a la zona fluvial
de
Argentina caracterizada
por
reunir
los
principales
puertos exportadores de granos (cereales y oleoginosas) del país.
8
Aportes realizados por la Lic. Gabriela Díaz en la ponencia que presentara
en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina) el 5 y 6
Septiembre 2012. Gabriela Díaz trabaja en el Centro Integrador Comunitario
de la localidad de Helvecia, sobre la Ruta 2 de la Provincia de Santa y
representa al espacio colectivo de organizaciones sociales y organismos del
estado que debatieron y construyeron las bases de este documento en el
Encuentro Provincial Santa Fe que Acción Educativa Santa Fe realizó el día
28 Agosto, en la ciudad de Santa Fe
35
La zona se extiende a la largo de 67 km del Río Paraná entre Arroyo
Seco, en el extremo sur de la Provincia de Santa Fe, hasta Timbúes,
35 kilómetros al norte de la ciudad de Rosario, que se constituye en
el eje gerencial, político y de servicios del Up-River.
Esta organización geopolítica y económica de Santa fe, hace que la
configuración de escenario de la trata en la provincia adopte
características particulares y específicas.


Una de las primeras cosas que tenemos que remarcar es que la
trata de personas que se encuentra más visibilizada es aquella que
se realiza con fines con de explotación sexual en tanto que están
muy debilitadas otras categorías, fundamentalmente aquella que se
realiza con fines de explotación laboral, aunque en la provincia ya
hay identificadas zonas de conflicto en este tema:
En el norte en establecimiento agrícolas
en la zonas centro y sur en el trabajo en quintas de cultivos de
hortalizas y verduras y en las instalaciones frutihotícola y florihotícola
con mano de obra de origen boliviano
Es en este sentido que la comisario inspector Mónica Beatriz Viviani,
responsable de la Dirección Especial de Prevención y Sanción del
Delito de Trata de Personas declaró “… esta provincia es "tanto
un lugar de consumo de esclavas sexuales como de
reclutamiento de jóvenes sin oportunidades"
En el escenario nacional, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Ciudad
de Buenos Aires y toda la Patagonia son los lugares predilectos de
destino de víctimas de redes de explotación sexual provenientes de
Paraguay, Bolivia y República Dominicana en su mayoría, y Brasil y
Colombia en menor medida.
Haciendo una mirada más ajustada, la provincia se podría identificar
como de:

ORIGEN para explotación sexual en diferentes provincias (Córdoba
y de Patagonia).

TRÁNSITO porque la proliferación de diferentes vías de
comunicación, terrestres y fluviales, posibilitan traslados para la
distribución de víctimas en diferentes plazas, del norte hacia el sur
del país, por las rutas, denominadas “de la soja”: 1, 9, 11, 19, 33 y
34.
DESTINO en su zona centro – sur, de mayor concentración
poblacional y de actividad económica (portuaria/ turismo/ etc.) En

36
los operativos, las fuerzas de seguridad han identificado víctimas de
provincias del norte del país y de origen paraguayo
La forma de captación que predomina en la provincia es el engaño
que adopta diferentes formas… promesas laborales engañosas…
amorosas… por medio de redes sociales. “En referencia al
“captador”, sabemos que unos de los medios que éste utiliza como
modo de reclutamiento es el poder de convencimiento tocando las
fibras más vulnerables de la víctima: pobreza, inocencia, falta de
trabajo, ignorancia, credulidad, entre otros. Los principales
escenarios en los cuales los tratantes actúan para captar a sus
víctimas son: la propia familia, barrio, la escuela, mercados, ferias,
terminales de buses, plazas y centros recreativos y de diversión,
donde existe mayores afluencias de personas potenciales a ser
víctimas como son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, donde
las características de vulnerabilidad son: la inocencia, ingenuidad,
violencia doméstica, entre otros.
Internet, la TV y la radio, por tener un alcance masivo, son medio por
los cuales los tratantes y sus redes pueden llegar a captar a sus
víctimas publicitando anuncios y mensajes-anzuelos engañosos, en
programas y horarios donde no existen control o filtros.
Asimismo, el tratante/reclutador se sirve de volantes, afiches,
mensajes por celulares (sms), agencias de empleo informales, entre
otros, donde el común denominador son los mensajes que ofrecen
la solución a problemas y necesidades económicas y
emocionales”(9)
En una mirada hacia el interior de la provincia, Santa Fe tiene una
zona de ORIGEN, de CAPTACIÓN ubicada al Norte donde se
identifican los mayores índices de pobreza y de vulnerabilidad
(social, económica y cultural) y una zona de DESTINO con fines de
explotación sexual en las regiones centro y sur, de mayor desarrollo
económico y concentración poblacional (urbana y rural)
Es importante consignar que, de acuerdo a imaginarios sociales
subyacentes que naturalizan dispositivos culturales, en muchos
casos y, fundamentalmente en el norte de la provincia, se identifican
en el papel de captores, personas del círculo de relaciones más
cercano, inclusos familiares… es común encontrar en el relato de la
historia de vida de las víctimas, situaciones de abuso, explotación
sexual y violaciones naturalizadas en las estructuras familiares… “si
9
http://www.observatoriotrata.org/metodo_trata/2
37
lo hice tanta veces gratis para mi padre porque no iba a ganar un
poco de plata”.
Relación del reclutador con la víctima10
47% - NS/NC
27% - Conocido en ocasión de reclutamiento
11% - Conocido de antes
4% - Familiar no inmediato/ Amigo/Vecino
1% - 2% Madre/ Hermano / Tío/ Pareja
Rol del Estado
Si bien se detecta al Poder Judicial como el que más dificultades
ofrece para sensibilizarse y capacitarse sobre este delito, en la
provincia se desarrollaron 4 juicios desde la vigencia de la Ley.




El primer juicio del país, se realizó en la ciudad de Santa Fe, en el
año 2009 donde se condenó a una mujer de 55 años a diez años
de prisión tras haberla encontrado culpable de vender a dos jóvenes
de 19 y 13 años para que las prostituyan en la provincia de Buenos
Aires.
En el 2011, en el mes de abril, se realizó el segundo juicio, siendo
éste una ramificación de la causa anterior. En esa oportunidad, se
condenó a un hombre a la "pena única de 17 años de prisión por el
delito de trata de personas".
El tercer juicio por trata de personas con fines de explotación sexual
se llevó a cabo en julio de 2011 donde se condenó a 10 años y seis
meses de prisión a un hombre oriundo de la ciudad de Santo Tomé
por haber secuestrado y entregado a una red a una menor de 17
años.
En el cuarto juicio, se condenó a una mujer de 65 años, dueña y
regente de un bar nocturno de la localidad de El Trébol acusada
de explotar sexualmente a una menor de 16 años, desde junio de
2010 a donde llegó forzada en auto en un viaje que compartió con
su ex pareja y la madre de éste.
10
Datos construidos a partir del relevamiento de causas, UFASE‐INECIP.
2012
38
Políticas Públicas sobre Trata de personas en la provincia
1.
2.
3.
Resolución 004/2007 de la Jefatura de Policía - Crea DIVISIÓN
UNIDAD ESPECIAL DE APOYO Y COORDINACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
(DUETP) que tiene como misión ejecutar el planeamiento,
asesoramiento y coordinación del curso de acciones para la
prevención y Lucha contra la Trata de Personas en todo el territorio
provincial; y coordinar en forma permanente las tareas a desarrollar
con organismos oficiales y no gubernamentales, dedicada a esta
temática.
Decreto Provincial 1421/2009Creación del PROGRAMA
INTEGRANDO REDES que depende del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos a través de la Secretaría de Derechos Humano.
Su objetivo es diseñar e implementar acciones integrales de
prevención, monitoreo, control y asistencia a las víctimas de graves
sometimientos por su situación de vulnerabilidad.
DECRETO Nº 1369/ 2012 – Se dispone que tanto las Tropas de
Operaciones Especiales (TOE); como la Dirección General de
Prevención y Control de Adicciones (Ex Drogas Peligrosas); y la
División Unidad Especial de Apoyo y Coordinación para la
Prevención y Lucha contra la Trata de Personas, dispuesta mediante
Resolución N° 4/07 de la Jefatura Policial, se denominará en
adelante “Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito
de Trata de Personas”; dependerán operativamente en forma
directa del Señor Ministro de Seguridad de la Provincia y
administrativamente del Señor Jefe de Policía de la Provincia.
4.
Establece que la División unidad Especial de Apoyo y Coordinación
para la Prevención y Lucha contra la Trata de Personas dispuesta
mediante Resolución Nº 4/07 de la Jefatura Policial, se denominará
en adelante “Dirección Especial de Prevención y Sanción del
Delito de Trata de Personas” y dependerá operativamente en
forma directa del Señor Ministro de Seguridad de la Provincia y
administrativamente del Señor Jefe de Policía de la Provincia…Esto
posibilita mayor asignación de presupuesto y RRHH en la lucha
contra la Trata de personas.
5.
Creación de los Centros de Asistencia Judicial (CAJ). Son cinco
los Centros de Asistencia Judicial (CAJ) que están funcionando en
la provincia con el objetivo garantizar el acceso a la justicia por parte
de los ciudadanos, ofreciendo contención, respuesta y
acompañamiento a víctimas de delitos, así como el servicio de
mediación penal. Los CAJ están situados en las ciudades de Santa
Fe (nodo Santa Fe), Rosario (nodo Rosario), Tostado (nodo
39
Rafaela), Reconquista
Reconquista).
(nodo
Reconquista)
y
Vera
(nodo
6.
A nivel de los gobiernos locales:

Ordenanzas abolicionistas en los municipios de Santo Tomé, El
Trebol y Venado Tuerto
Rosario - La Concejal María Eugenia Schmuck elevo un proyecto de
ordenanza para “Prohibir en la ciudad de Rosario la instalación,
funcionamiento, regenteo y sostenimiento de wiskerías, caberets y
locales de alterne”, tomando como antecedentes: Ordenanza Nº
8955 de la ciudad de Paraná, la Ley Nº 931/12 de la provincia de
Río Negro y la Ley Nº 10.060 de la provincia de Córdoba.
Rosario - Ordenanza Nº 8.729, de creación de la Mesa Municipal de
Trabajo Contra la Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual
en la ciudad de Rosario.
En este sentido es bueno tener en cuenta las cifras que arroja sobre
los lugares de explotación, el Informe INECIP 2012:


74%
Whiskería/pool/pub
22%
Privados
3% Otros
1%
datos
Sin
7.
Proyectos presentados en la Legislatura provincial
A.
Media sanción de la Cámara de Diputados de Santa Fe dio a una
Ley marco de Lucha contra la Trata de Personas en la provincia,
que pretende “la adopción de medidas destinadas a prevenir,
detectar y combatir el delito de trata de personas” que propone
crear la Secretaría para la Lucha contra la Trata de Personas y la
Protección y Asistencia de las Víctimas de este delito, con el
objeto de elaborar, proponer y ejecutar las políticas públicas
destinadas a prevenir, detectar y combatir la trata de personas, y a
adoptar las medidas tendientes a la protección y asistencia de las
víctimas y sus familiares” y un Programa Provincial de Lucha
contra la Trata de Personas y de Protección y Asistencia a la
Víctima y su Familia, cuyos objetivos serán entre otros “prevenir la
trata de personas; garantizar el respeto, protección y ejercicio de los
derechos humanos a las víctimas de la trata de personas y asegurar
el acceso de las víctimas a servicios gratuitos de asistencia médica,
psicológica, social y jurídica”.
40
B.
El diputado justicialista Jorge Abello presentó un proyecto de ley
en la Cámara baja provincial que propone prohibir las whiskerías y
los cabarets en todo el territorio provincial.
C. La diputada Alicia Gutiérrez del Frente Progresista Cívico y Social,
presentó un proyecto de ley en la Cámara baja que propone prohibir
las whiskerías y los cabarets en toda la provincia de Santa Fe, como
una medida preventiva contraria a la regulación de estos
establecimientos, de donde se rescatan el mayor porcentaje de
víctimas de trata de personas según datos oficiales; con la
pretensión de continuar con el criterio abolicionista que nuestro país
ha adoptado en la legislación desde hace muchos años y afianzando
la idea de que la prostitución no es un trabajo sino una
consecuencia de la vulnerabilidad de muchas niñas y mujeres y de
una sociedad aún patriarcal. Esta ley no permitiría nuevas
instalaciones y ordena la clausura inmediata de todas aquellas que
estén funcionando. Incorpora al Código de Faltas Provincial la
sanción ante el incumplimiento de esta norma incluyendo a quienes
administren o regenteen dichos lugares 11.
11
Aportes realizados por la Dra. Alicia Gutiérrez, Diputada Provincial por el
del Frente Progresista Cívico y Social, en la ponencia que presentara en el
3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina) el 5 y 6
Septiembre 2012.
41
Entre Ríos
12
Mesa Región Centro - Representantes de gobierno: Comisarias Roxana
Silvana Eletti y Mónica Viviani (Dirección de Trata Provincia Santa Fe),
Dra. María Angélica Pivas (Provincia
Entre Ríos), Diputada Alicia
Gutiérrez (Provincia Santa Fe), Dra. María Amelia Chiófalo, Secretaria de
Trata, Provincia Córdoba.
Entre Ríos se caracteriza por ser una provincia de origen, tránsito y
destino de mujeres, varones y niñas/os víctimas de trata de
personas con fines de explotación sexual o trabajo forzoso.
Según un informe de la OIM en Argentina existe un predominio de la
trata interna sobre la internacional; todas las provincias Argentinas
tienen casos de trata detectados, entre ellas Entre Ríos; con la
particularidad de que Entre Ríos es punto de origen y destino; que
coexisten ambas características. Ejemplo de ello es, donde se
detectaron casos de jóvenes reclutadas para ser trasladadas a la
provincia de Buenos Aires. Ésta última también fue identificada
como lugar de destino de víctimas captadas en la provincia de
Misiones.
12
Aportes realizados por la Asociación Civil Red de Alerta – Villa María, 6
Septiembre 2012
42
Es una provincia de ORIGEN por factores socio - económicos; los
paradigmas culturales y la falta de ordenanzas municipales. Los
sectores de mayor vulneración provienen de Concordia,
Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. También es provincia de
TRANSITO ya que se producen traslados a través de rutas
nacionales (trata interna) e internacionales a países limítrofes. Se
reciben mujeres de Paraguay y Misiones para su acogida y ablande,
luego se las deriva a otras provincias. Por último, es provincia de
DESTINO de mujeres y niñas provenientes de Paraguay y Misiones
transportadas por el corredor de la Ruta 14 para trata con fines de
explotación sexual pero también de mujeres, varones, niñas/os para
trata laboral sobre el corredor del Río Uruguay y el del Río Paraná,
en las zona de quintas en épocas de cosecha y para el trabajo rural.
Modo de captación
La primera fase de la trata, comienza atrayendo a la víctima. Las
formas de captación son diversas pero una de las más utilizadas por
los tratantes son las formas indirectas mediante anuncios en
medios, contactos por internet, supuestas oportunidades de
empleo, agencias de promotoras, modelaje. Estas situaciones
engañosas son posibles por las situaciones de vulnerabilidad
socioeconómica de las potenciales víctimas a los que se suma un
Estado insuficiente en cuanto a la provisión de servicios, la debilidad
en los controles fronterizos,
propuestas fragmentadas e
insuficientes para operadores y la dificultad de integrar y coordinar
los servicios. Otra forma de captación es el engaño afectivo
(noviazgo), la seducción y/o manipulación sentimental. En mucho
menor escala se dan situaciones de secuestro.
Zonas de conflicto identificadas para explotación sexual y
comercial
En el año 2.008 se identifican 102 prostíbulos, registrados como
wiskerías, cabarets o bares número que disminuye a 56 en el 2012.
Uno de los puntos de conflicto de la provincia es lo que se
denomina el corredor Ruta 14 o “Ruta del Mercosur” que
implican 365 km en el territorio provincial que atraviesan los
Departamentos de Federación, Concordia, Colón, Concepción
del Uruguay y Gualeguaychú donde se detecta un total de 24
prostíbulos 13 con un promedio de 1 cada 15 km: Federación: 7
13
43
Fuente: División de Trata de la Provincia de Entre Ríos
prostíbulos – Concordia: 3 prostíbulos – Colón: 4 prostíbulos (existe
Ordenanza Municipal pero no se aplica) - Concepción del Uruguay:
6 prostíbulos y
Gualeguaychú con 4 prostíbulos ubicados sobre
ruta porque existe ordenanza municipal de prohibición.
En las principales localidades del denominado corredor del Río
Paraná y fundamentalmente sobre la Ruta 11, también detectan 14
prostíbulos considerados como ámbitos facilitadores para la trata
de personas: Gualeguay (4 prostíbulos) – Victoria (7 prostíbulos) Diamante (3 prostíbulos) – Paraná (8 prostíbulos clausurados por
Ordenanza 8.955)
Existen otras localidades detectadas: Paraná Campaña (Cerrito, El
Pingo) y Ruta 18 (6 prostíbulos) - San Salvador (2 prostíbulos) –
Federal (2 prostíbulos) - La Paz (1 prostíbulo) – Nogoya (2
prostíbulos) – Villaguay (5 prostíbulos)
La trata laboral también tiene como zonas de conflicto:


Corredor Ruta 14 Federación (Chajarí), Concordia, Colón,
Concepción del Uruguay: cosecha del arándano, aserraderos,
citrus, trabajo rural.
Corredor del Río Paraná - Zona de quintas y ladrillería. Trabajo
rural - Explotación Infantil. Mendicidad.
Rol del Estado - Leyes, Decretos, Resoluciones, Ordenanzas
La responsabilidad estatal en materia de trata de personas implica la
necesidad de establecer Políticas, Programas y Medidas de carácter
amplio con miras a las tres “P P P” y “L R”. Prevenir, Perseguir,
Proteger y Legislar, Reparar. El Gobierno dice haber incrementado
los esfuerzos para identificar y asistir a las víctimas de trata, como
asimismo para combatir este delito; sin embargo los recursos
asignados son insuficientes en comparación con la gran cantidad de
víctimas identificadas, así como la disparidad en la asistencia a nivel
nacional.
•
•
•
Ley Nacional 26.364 Prevención y Sanción de la trata de personas y
asistencia a sus víctimas.
Ley Nacional 26.485.Ley de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos
que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Leyes 26.390 – 25.512 (Prohibición Trabajo Infantil)
44
•
•
•
Ley 12.331 (Art. 15) Profilaxis
Decreto 936/11 – Rubro 59
Resolución 526/11 – CNRT
Organismos del Estado intervinientes
Oficina Nacional de Rescate – INADI - Consejo Provincial de
Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de
Trata y Tráfico de Personas - División de Trata de Personas de la
Provincia de Entre Ríos - Consejo Provincial de la Niñez,
Adolescencia y Familia (COFNAF) - Dirección de Asistencia Integral
a la Víctima del Delito - Dirección Provincial de la Mujer Subsecretaria de DD HH de la Provincia - Ministerio de Trabajo de la
Provincia - Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia - Poder
Judicial de Entre Ríos - Comisión de Seguimiento y Evaluación de
las Acciones Municipal - Consejo Municipal de la Mujer (Paraná) Defensoría del Pueblo - Juzgados Federales - Gendarmería Dirección de Migraciones - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
de la Nación - AFIP
Organizaciones sociales
En los países en los que los ciudadanos fiscalizan de cerca la
acción del Estado, el rol de las ONGs es complementar la acción del
Estado en aquellas áreas en las que las ONGs se desempeñan
mejor como en la prevención, concientización, asistencia a las
víctimas. Para resto es fundamental el trabajo en RED.
Organizaciones en red
Red de Alerta de Entre Ríos - Central de los Trabajadores de la
Argentina - Asociación Gremial del Magisterio (Paraná, Concordia,
Federación, Villaguay) - Fundación Mujeres Tramando – MUPEA Brazos del Paraná - Foro por los Derechos de las Mujeres Asociación Aguas Termales - Abuelas de Barrio Belgrano Cooperativa Cultural de la Bajada - Por una Nueva Familia (Crespo) Con los Gurises No (Urdinarrain) - Mujeres en Acción (Concepción
del Uruguay) - Acción Educativa Santa Fe - Fundación Juanito
Laguna Santa Fe - Foro Infancia Robada - Fundación El otro Fundación La Alameda - Esclavitud Cero - Organizaciones PMSS Centro Cooperativo Uruguayo – CasAbierta – ONG El Paso Consorcio Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos
45
(CONDERS) - Facultad de Trabajo Social
Comunicación) - Organismos gubernamentales
(Facultad
de
Perfil de intervención
* Incidencia territorial - *Prevención, Concientización y Visibilización
* Promoción, Difusión e Información
*Capacitación y Formación - *Recepción de Denuncias –
Asesoramiento – Denuncia - *Acompañamiento – Contención *Reparación del daño - *Incidencia y seguimiento en la aplicación
de políticas públicas y herramientas legislativas. - *Denuncia en
caso de violaciones o no aplicación de la normativa vigente *Reclamo permanente ante el no cumplimiento o necesidades
imperantes.
Córdoba
14
La provincia, por su ubicación geográfica necesariamente queda
inmersa en el recorrido de las rutas de la trata, transformándose en
un lugar de tránsito, también de distribución e inevitablemente de
destino. La provincia está encuadrada en la famosa ruta de la soja.
El fenómeno de la sojización, con la migración de las familias rurales
a pueblos y/o ciudades cercanas, ha dejado taperas en los campos
que han favorecido la instalación en esos lugares de clubes
nocturnos y prostíbulos encubiertos....
En trata laboral, las víctimas en situación de esclavitud en tareas del
campo y quintas son principalmente de ciudadanía boliviana; en lo
que se refiere a la construcción, la mayoría son de ciudadanía
paraguaya... En trata para explotación sexual, se han encontrado
adolescentes y mujeres de origen paraguayo y dominicano.
En lo que respecta al traslado interno, se han encontrado
santafesinas sobre todo, quizás debido a que las dos provincias
14 Aportes realizados por Dra. María Amelia Chiófalo, Secretaría de Trata
Provincia Córdoba en la ponencia que desarrollara en el 3º Congreso
Nacional y 1º del MERCOSUR sobre Trata y tráfico de personas, que se
realizara en la ciudad de Villa María, los días 5 y 6 Septiembre 2012
46
comparten una amplia línea de frontera; en menor cantidad, mujeres
provenientes de Chaco y Formosa.
Aportes desde el Estado… 15
Políticas Públicas vigentes

Por Decreto Provincial Nº 2565/11, ratificado por Ley Provincial Nº
10.029 se aprueba en el año 2011 la creación de la Secretaria de
Prevención de la Trata de Personas en el ámbito del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.

En Enero de 2012 se establece la Planificación de la Secretaría,
creándose los programas de acción para la asistencia y prevención
de Víctimas de la Trata de Personas y la asistencia a las personas
explotadas sexualmente y laboralmente.

El 14 de mayo de 2012 el Poder Ejecutivo creó el Programa
Provincial de Lucha Contra la Trata de Personas y la Explotación
Sexual que prevé la creación de la Secretaría de Asistencia y
Prevención de la Trata de Personas, con el rango de Secretaría de
Estado.
Compuesto por varios ejes de acción y trabajando conjuntamente
con diferentes Ministerios del Estado Provincial y la Justicia Federal
y Provincial.
Dando lucha a las organizaciones delictivas que esclavizan y/o
reducen a la servidumbre y/o someten a mujeres, hombres, niñas y
niños para destinarlos al comercio sexual.
Estableciendo un marco normativo para luchar contra esta
problemática presente en todo el territorio provincial.
−
−
−
LEGISLACION PROVINCIAL

Ley Provincial N°10.060 y su Decreto Reglamentario 582, donde se
prohíben los prostíbulos encubiertos, cualquiera sea su forma,
modalidad o denominación “whiskerías, cabarets, etc.” Es decir los
lugares de explotación sexual, destino por excelencia de las víctimas
de Trata de Personas, ordenando la inmediata clausura de los
existentes. Contemplando el resguardo integral de los derechos de
las víctimas y personas en situación de prostitución por la Secretaría
15
Aportes realizados por Dra. María Amelia Chiófalo, Secretaría de Trata
Provincia Córdoba en la ponencia que desarrollara en el 3º Congreso
Nacional y 1º del MERCOSUR sobre Trata y tráfico de personas, que se
realizara en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba- República
Argentina), los días 5 y 6 Septiembre 2012
47
de Asistencia y Prevención de la Trata de Personas. Además de la
incorporación en la currícula escolar provincial de la temática, la
adhesión de Municipios y Comunas y la adecuación a la normativa
de la misma.

Decreto Provincial 365 Ratificado por Ley 10.066, que adhiere al
Decreto Nacional 936/11 de prohibición de Avisos de Oferta Sexual
por cualquier medio, incorporando en su artículo dos (2) los avisos
encubiertos de masajes, casa de masajes, relax, de acompañantes,
etc”, salvo que el profesional esté identificado y con su matrícula
profesional incorporada al aviso.

Decreto Provincial N° 581 de fecha 14/06/2012, se crea la
Secretaría de Asistencia y Prevención de la Trata de Personas, con
rango de Secretaría de Estado.
Artículo 39 bis: La Secretaría de Asistencia y Prevención de la Trata
de Personas tendrá competencia en todo lo relativo a la prevención
de la trata de personas en todas sus modalidades y la asistencia a
las víctimas de la misma en todo el territorio provincial, y en
particular en:
1.
La formulación y ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos elaborados, correspondientes al área de su competencia.
2.
La actualización de la legislación Provincial y la adecuación de los
códigos, en lo atinente a la trata de personas en sus diferentes
modalidades, proponiendo las modificaciones normativas tanto a
nivel nacional como provincial, con miras de adaptarlas a las
Convenciones y Tratados internacionales existentes en la materia.
3.
Promoción de mecanismos de contención y asistencia integral de
las víctimas de Trata de Personas, garantizando la plena vigencia de
sus derechos, pudiendo requerir la colaboración a tal fin del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
4.
La coordinación con otros organismos estatales e instituciones
públicas y privadas, Nacionales, Provinciales y Municipales, de
actividades que tiendan a promover el conocimiento de la
problemática de la trata de personas en sus diferentes modalidades
y la prevención de la misma.
5.
La promoción de los mecanismos de prevención ante el posible
incumplimiento o violación de los derechos de las víctimas de la
Trata de Personas de parte de funcionarios y agentes públicos,
48
brindándoles información en el conocimiento de los derechos, las
leyes y sus aplicaciones prácticas en cada área de la gestión.
6.
La implementación de políticas de re-vinculación social y laboral de
las víctimas de la trata de personas.
7.
La difusión pública de la problemática relacionada con la
vulneración de los derechos fundamentales de las personas
explotadas sexualmente y laboralmente; como así también la
diagramación y difusión de campañas de alerta social en aquellos
segmentos poblacionales más vulnerables a la explotación sexual.
8.
La elaboración de propuestas de trabajo y asistencia
interinstitucionales para la implementación de acciones destinadas a
la asistencia y reintegración familiar y social de las víctimas de la
trata de personas y a mejorar la detección, persecución y
desarticulación de las redes de trata de personas articulando y
optimizando los recursos disponibles.
9.
La coordinación y/o colaboración con los ámbitos sanitarios, social,
policial, el poder judicial provincial y federal, en la adopción de
acciones y medidas para la prevención, asistencia y protección de
las víctimas de la trata de personas y los familiares.
10. El estudio y registro de los casos detectados, con sus datos y
análisis para la prevención e intervención de la trata de personas.
11. La realización de las denuncias ante el Poder Judicial Nacional y
Provincial de los presuntos delitos de trata de personas, en sus
diferentes modalidades y explotación sexual; como así también de
las relacionadas a las violaciones a la Ley 10060.

Creación del Registro Único de Personas buscadas.

Habilitación de una Línea Telefónica para realizar denuncias de
8 a 20 hs:
0810–888–3368
−
−
−
La denuncia siempre es anónimas. Las llamadas no pueden ser
identificadas.
Quien llama recibe un número de trámite para verificar luego la
evolución del caso.
Los operadores trabajan en base a un protocolo para derivar el caso
al área que corresponda.
49

1.
Modificación del Artículo 17 de la Ley Nº 12.331 Ley Nacional de
Profilaxis e incorporación del artículo 145 quáter al Código
Penal. Con el objetivo de:
Elevar la pena a quienes infrinjan en la explotación sexual de las
personas, además de multas y/o pérdida de la carta de ciudadanía
para aquellos habitantes naturalizados.
2.
Modificación Art. 17 Ley Nacional de Profilaxis.
3.
Castigar a quienes administran, regenteen y exploten locales e
inmuebles para el ejercicio de la prostitución con condenas de 4 a
10 años de prisión, según el tipo de circunstancia.
Incorporación del Artículo 145 quáter al Código Penal.
4.
Secretaría de Asistencia y Prevención de la Trata de Personas
OBJETIVO ESTRATEGICO:
Abordar la problemática como Política de Estado y Pública, de
manera integral, articulando con todos los actores sociales e
institucionales, procurando la visibilización, sensibilización y
concientización de la sociedad sobre este flagelo a fin de promover
su condena social y para la protección de la comunidad
OBJETIVO GENERAL:
Prevenir la Trata de Personas en sus diferentes modalidades, asistir
y proteger a sus víctimas y familiares, promocionando y facilitando
el ejercicio de sus Derechos Humanos.OBJETIVOS ESPECIFICOS:
A.
B.
C.
D.
E.
Prevenir la Trata de Personas a través de:
Delinear la Política Pública y las Acciones del Gobierno Provincial en
lo atinente a la Trata de Personas en sus diferentes modalidades.
Garantizar la protección y la asistencia a las personas víctimas de
trata, conforme la legislación provincial, nacional, principios e
instrumentos internacionales de derechos humanos.
Implementar políticas tendientes a la re-vinculación social y laboral
de las víctimas de trata.
Garantizar el acceso a la educación y salud de las personas víctimas
de trata.
Promover la autonomía socioeconómica de las personas víctimas de
trata y la de sus familias.
50
F.
Garantizar el acceso a la justicia de las personas víctimas de trata y
la de sus familias.G. Sensibilizar a la sociedad sobre el problema de la trata a fin de
promover su condena social.
H. Promoción de jornadas de sensibilización y capacitación en la
problemática, consistentes en charlas informativas, intercambios de
experiencias, entre otros, en los distintos sectores de la población
en toda la Provincia.I. Instalar el tema en la agenda pública.
J. Brindar asistencia integral a las víctimas y familiares de la trata de
personas.
K. Desarrollo y permanente actualización de un mapa de recursos
existentes.L. Articular y capacitar en el abordaje de la problemática: convenios
con Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Consulados,
Defensora de Niñez, Turismo, Seguridad, Migraciones, etc.
M. Descentralizar la atención de la problemática en el interior de la
provincia a través de la creación de delegaciones en las ciudades
cabeceras de los departamentos.N. Suscribir convenios de colaboración
y capacitación con
Municipios y Comunas de la Provincia, a fin de lograr su declaración
como “Municipio o Comuna Libre de Trata” (Previa adhesión por
Ordenanza Municipal o Resolución Comunal al Protocolo Provincial
para la Prevención de la Trata de Personas).
PROGRAMAS
1.
Programa Provincial de Prevención y Asistencia a Víctimas de la
Trata de Personas. Sensibiliza en la temática de la Trata de
Personas generando toma de conciencia, optimizando recursos y
capacitando para la prevención, con el objetivo de combatirla a
través de políticas intersectoriales. Garantiza la plena vigencia de los
Derechos Humanos de las víctimas de la Trata de Personas.
Sensibiliza para lograr la condena social de este flagelo.
2.
Programa Provincial de Prevención y Asistencia a Personas
Explotadas Sexualmente. A través de múltiples acciones, el
Programa Provincial, previene, protege y da asistencia a las
personas explotadas sexualmente, promoviendo la reinserción
social y laboral. Garantiza el acceso a la educación y a la salud,
como así también promueve la autonomía socioeconómica personal
y de la familia de la víctima.
3.
Programa Provincial de Prevención y Asistencia a Personas
Explotadas Laboralmente. A través de múltiples acciones, el
51
Programa Provincial , previene, protege y da asistencia a las
personas explotadas laboralmente, promoviendo la reinserción
social y laboral. Garantiza el acceso a la educación y a la salud,
como así también promueve la autonomía socioeconómica y
personal de la familia de la víctima.
Organizaciones de la sociedad civil
ONG Basta de Trata 16 - Se sostiene con la colaboración de
voluntades que día a día destinan su tiempo, con la fuerte convicción
de que es posible una realidad distinta para todos. Realiza
actividades de prevención, sensibilización, difusión e incidencia
política: charlas informativas en escuelas, charlas en los Barrios, en
cooperativas en asociaciones, Elaboración y divulgación de volantes,
afiches remeras y publicidad radial y visual para concienciar y
prevenir a la sociedad, diseño de una Página Web, archivo y
biblioteca con material de difusión y consulta. La ONG propone la
modificación de la Ley 10060 contemplando algunos aspectos que
no han sido tenidos en cuenta tales como:






Considerar las otras dos modalidades que abarca la trata de
personas tales como la trata con fines laborales y la trata con fines
de extracción de órganos.
No contempla la ley castigo alguno a aquellos que en complicidad
consumen los servicios de las tratadas los CLIENTES.
Solo refiere al cierre de locales donde se ejerce la prostitución, no
distinguiendo el ejercicio libre de la prostitución de la trata de
personas con fines de explotación sexual.
No menciona fuentes ni recursos materiales, financieros humanos
destinados al verdadero combate de la trata de personas.
Tampoco considera la protección a la victima considerado como
fundamental ya que la coerción y la amenaza son elementos de
padecimiento cotidianos.
NO contempla el resarcimiento a las víctimas es decir alojamiento,
asistencia médica, psicológica, social, jurídica, condiciones de
seguridad, retorno voluntario asistido a su lugar de origen a los
16
Aportes realizados por la Lic. Mariana Rocío Pérez, coordinadora ONG
Basta de Trata, en la ponencia que desarrollara en el 3º Congreso Nacional
y 1º del MERCOSUR sobre Trata y tráfico de personas, que se realizara
en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba- República Argentina), los
días 5 y 6 Septiembre 2012
52
efectos de que la victima de trata pueda reconstruir su proyecto de
vida.
Asociación Vínculos en Red - Es una asociación civil sin fines de
lucro que tiene como objetivo fundacional la lucha contra la trata y
el tráfico de personas y sus acciones concomitantes promoviendo el
cambio del paradigma Patriarcal, desestructurando sus
naturalizaciones socioculturales respecto de la Trata de Personas y
la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Desarrolla
acciones de prevención (Formación - Capacitación - Incidencia
política) y de asistencia directa a víctimas (Asistencia en salud física
y sicológica - Acompañamiento y orientación a familiares –
Formalización de denuncias)
Logros institucionales
-
-
-
-
-
-
-
Publicación de 8 novelas basadas en historias reales de Trata de
Personas ( Buscando a Ana - El secreto del General - Siete horas y
media- Días de Esclavitud - Desde las Sombras - Lágrimas de
Sangre, Esclavas - Esclavas Otras Historias ). Hasta la fecha se han
vendido o donado 40000 ejemplares de las mismas.
Talleres de sensibilización en
más de 350 establecimientos
educativos de nivel medio del Córdoba, Santa Fe, Misiones y
Catamarca con la participación de aprox. 35.000 alumnos, más sus
docentes y padres y de Capacitación en Trata de Personas a 120
Policías, docentes, Bomberos, enfermeros en Icaño, Catamarca
Asistencia a más de 30 víctimas de Trata de Personas (brindando
asistencia legal y/o gestionando internación y acompañamiento) e
implementación de la modalidad Madrinazgo, con familias y/ o
personas (ubicación y nombres anónimos ) dispuestas a alojar
transitoriamente o a largo plazo a víctimas de Trata de Personas,
para que las mismas puedan lograr su reintegración social...
Concreción del 1º Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el
Tráfico de Personas en 2010 Junto a Caritas Argentina - diócesis de
Villa María -.(400 asistentes).
Concreción del 2º Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el
Tráfico de Personas en 2011 en articulación con Acción Educativa
de Santa Fe (600 asistentes).
Concreción del 3º Congreso Nacional del Interior y 1º del Mercosur
contra la Trata y el Tráfico de Personas en 2012 en articulación con
Acción Educativa de Santa Fe ( 400 asistentes).
Firma de acuerdo con la Universidad Nacional de Villa María para la
Certificación de los Diplomados de Formación y Capacitación en:
"Trata de Personas, Narcotráfico y Procuración de Justicia"(140
alumnos corte 2011) y " La Equidad de Género como Derecho de
53
-
-
-
-
Humanas y Humanos", con Coordinación General de Vínculos en
Red (135 alumnos corte 2012).
Formalización de acuerdo con Acción educativa (Coordinación )
para la replicación de los mismos en la ciudad de Santa Fe (100
alumnos corte 2012).
Asesoramiento y concreción de la obra "Otra Piel" (2011) junto al
grupo de Danzas Contemporánea de la Universidad Nacional de
Villa María ( presentada en el Senado de la Nación, Bell Ville, Villa
María, Córdoba, Paraguay) (aprox. 1000 personas la vieron).
Gestión y asesoramiento para que los Municipios de las ciudades
de Villa María y Villa Nueva dicten las Ordenanzas que prohíben la
instalación de prostíbulos, cabarets y wiskerías dentro de los
respectivos egidos municipales.
Concreción del ciclo "Cine contra la Trata" 2010 (4 película por mes
durante 7 meses) emitido por Cablevisión Villa María.
Concreción del acuerdo con FM Metrópolis para la difusión de spots
radiales durante todo 2011, que alertan o instruyen sobre la Trata y
el Tráfico de personas.
Mendoza
17
La provincia de Mendoza se encuentra ubicada al centro oeste de
nuestro país, limita al norte con la provincia de San Juan, al este con
San Luis, al sur con La Pampa y Neuquén y al oeste con la República
de Chile. La ubicación geográfica de la provincia y la conectividad
dada por el paso Cristo Redentor limítrofe con Chile determina una
zona de tránsito (en trata) y también de tráfico de personas. Las dos
fuentes de mayores de ingresos económicos son en primer lugar de
la producción hidrocarburífera y en segundo lugar por el turismo.
Es necesario hacer mención a la aparición del turismo sexual infantil
y la pornografía infantil, nuevo flagelo que va de la mano del
crecimiento en esta área.
17
Aportes realizados por la Dra. Alejandra Naman - Senadora Provincia
Mendoza, período 2010 – 2014. Frente Cívico Federal, en la ponencia que
desarrollara en el 3º Congreso Nacional y 1º del MERCOSUR sobre Trata
y tráfico de personas, que se realizara en la ciudad de Villa María (Provincia
de Córdoba- República Argentina), los días 5 y 6 Septiembre 2012
54
La trata de personas en su doble forma sexual y laboral ha sido y es
objeto de investigaciones de denuncias
tanto desde la
Subsecretaría de Trabajo, como de la de Derechos Humanos de la
provincia que en forma coordinada realizan el trabajo junto con la
Justicia Federal, detectando y desbaratando casos de trata laboral y
sexual, como así también del trabajo infantil. Las investigaciones se
han dado en el sur mendocino, en el este, en el Valle de Uco y
también en la zona del departamento de capital y municipios
colindantes.
En febrero de 2012, en un operativo conjunto de la Subsecretaría de
Trabajo, la Dirección de Protección de Derechos Humanos, la
Administración Federal de Ingresos Públicos y Migraciones
inspeccionaron una finca en el este mendocino en el departamento
de Santa Rosa detectan do 45 adultos y 20 niños de Tucumán,
víctimas de trata laboral y trabajo infantil. En el mes de Mayo, en el
departamento de Rivadavia se detectaron 20 personas entre ellas 5
niños trabajadores rurales de Tucumán, víctimas de trata laboral.
Además en el mismo mes dos dueños de wiskerías fueron detenidos
rescatándose tres mujeres colombianas y una de República
Dominicana, en San Rafael y Malargüe, sospechándose que eran
sometidas a servidumbre y prostitución.
Patrón de conducta del delito en la provincia… 18
Mendoza es una zona de origen, traslado y destino de personas
víctimas de las redes de explotación. Las finalidades que más se
observan son la de explotación sexual y laboral. Los modos de
captación más frecuentes tienen que ver con ofertas laborales,
engaño, secuestros (aunque son pocos casos), avisos publicitarios
engañosos (ofrecimiento para modelar), aprovechamiento ante
problemas familiares y económicos personales, amenazas,
18
Aportes realizados por Ana María Gil (Asociación Ecuménica de Cuyo) y
Ana Crisistelli (Mujeres en Acción) en la ponencia que desarrollaran en el 3º
Congreso Nacional y 1º del MERCOSUR sobre Trata y tráfico de
personas, que se realizara en la ciudad de Villa María (Provincia de
Córdoba- República Argentina), los días 5 y 6 Septiembre 2012. Ana María
Gil y Ana Crisistelli son representantes de instituciones que conforman la
Mesa Local Mendoza de Lucha contra la Trata de Personas del Proyecto
“Fortaleciendo capacidades para la prevención de la trata de personas en la
región MERCOSUR” que el Programa MERCOSUR Social y Solidario lleva
adelante en los países del bloque.
55
exclusión social, enamoramiento. Otra forma de captación está
vinculada al consumo de drogas y muchas veces son adolescentes
los reclutadores de otros adolescentes.
Lugares de captación y destino
Son lugares de captación y destino
- La zona del Gran Mendoza (al norte de la provincia) y la zona del
Valle de Uco (centro-oeste de la provincia), comprendidas por varios
departamentos.
- El departamento de San Rafael y General Alvear al sur de la
provincia.
- Otra de las zonas de tránsito y destino es la provincia de San Luis.
- Además es lugar de destino el sur del país y la República de Chile
a través del paso fronterizo Cristo Redentor - Los Libertadores, que
une Mendoza con la localidad de Los Andes, Chile.
No existen datos certeros sobre la problemática, hay muy escasos o
nulos registros de datos cuantitativos sobre el delito, sobre la
cantidad de personas en situación de víctimas o la cantidad de
personas rescatadas de las redes. Si podemos mencionar que en el
último año, Mendoza sumó tres sentencias por causas judiciales del
delito de Trata de Personas: una en San Rafael por explotación
sexual y dos en el Gran Mendoza, de ellas, una por explotación
sexual que una familia hacia con dos chicas y el primer caso de trata
laboral de un hombre que se aprovechaba de tres menores y los
llevaba por las distintas provincias para que hicieran trabajo rural.
En la provincia existe cierta vulnerabilidad por las zonas fronterizas
que facilitan posibles casos de movimiento de migrantes
indocumentados, algunos de los cuales pueden ser objeto de trata.
Rol del Estado y políticas públicas:
Existen diversos organismos del Estado que trabajan desde la
prevención y asistencia a víctimas de Trata de Personas, ya sea
desde el Ejecutivo provincial, el poder Judicial o desde ámbitos
municipales:
 Juzgado Federal: realiza investigaciones sobre el tema,
procedimientos judiciales, juicio y sentencia.
 Policía provincial: se encarga de la búsqueda de personas, es el
primer paso luego de la denuncia.
56
 Ministerio de Seguridad y Ministerio de Desarrollo Social y Derechos
Humanos: Existe el Programa de Asistencia a Víctimas de Delitos
que asiste a víctimas de Trata de Personas. Efectúan abordaje de
casos, seguimiento, asistencia, acompañamiento y otorgan refugio a
las víctimas. Actualmente se encuentra en un período de transición
debido a que se ha creado recientemente el Plan Provincial de
Lucha contra la Trata de Personas, ámbito que efectuará estas
acciones.
 Ministerio de Desarrollo Humano, Subsecretaría de DDHH, Dirección
de Protección de Derechos, Dirección de Promoción de Derechos,
Plan Provincial de Lucha contra la Trata de Personas, que luego
desarrollaremos.
 Suprema Corte de Justicia - Oficina de la Mujer: Realizan réplicas
sobre talleres de violencia de género y Trata de Personas con fines
de explotación sexual. Estas réplicas se originan en la Corte
Suprema de la Nación avaladas por la ONU. Sus objetivos: ayudar a
visualizar la problemática y brindar conocimiento de las
herramientas legales.
 Oficina de la Mujer - Tribunales Federales de la provincia: Asistencia
jurídica a la víctima de violencia en todos los aspectos.
 Municipalidad de la Ciudad de Mendoza: lleva adelante políticas de
género, realiza atención de casos de violencia de género,
sensibiliza, trabaja en prevención de casos y hace abordaje a
víctimas de violencia.
 Área Mujer Municipalidad de Godoy Cruz: Acciones de
concientización y capacitación.

Talleres con adolescentes para trabajar sobre la prevención a través
del arte muralista.

Capacitación para la comunidad.

Acuerdo de capacitación con la Corte de Justicia.
Marco legal Provincial
Adhesión a la ley 26.364 de Prevención y sanción de la trata de
personas y asistencia a sus víctimas.
Adhesión a la ley 26.061: Ley de protección integral de derechos de
niñas, niños y adolescentes.
Adhesión a la ley 12.331 de profilaxis.
Adhesión a la ley 25.871 de migraciones.
57
Convenio binacional con Chile por Trata de personas y Tráfico
(pasos aduaneros)
Dispositivos de Asistencia
Recientemente se ha creado el Plan Provincial de lucha contra la
Trata de Personas. El Gobierno de Mendoza a través del Ministerio
de Desarrollo Social y Derechos Humanos de la Provincia presentó
el Plan Provincial de Lucha contra la Trata de Personas y la creación
del Equipo de Contingencia para el Rescate, Acompañamiento y
Asistencia a personas damnificadas por el delito de Trata.
La propuesta tiene como finalidad hacer efectiva la obligatoriedad
de prevenir y sancionar el delito, así como de asistir y acompañar a
las personas damnificadas. Esta exigencia surge de la Ley 26.364,
de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus
víctimas. El Equipo de Contingencia actuará en el ámbito de la
Dirección de Protección de Derechos Humanos, Subsecretaría
Derechos Humanos.
El Plan incorpora distintas estrategias de abordaje de esta
problemática del crimen organizado. El abordaje incluye asistencia,
no sólo en el rescate y acompañamiento, sino también a través de
una Fase de Restitución integral de Derechos para las personas
damnificadas por el delito de Trata. De manera tal que esto se
convertirá en una experiencia novedosa en la provincia y el país.
Además de la creación del primer Equipo Interdisciplinario de
Contingencia para el abordaje integral de la problemática, el Plan
contará con la implementación de un 0800 – Trata, una línea
telefónica que funcionará las 24 horas para recibir denuncias
anónimas. La misma pretende incentivar a las víctimas o testigos a
contar lo que saben sobre este ilícito. Esta línea funcionará en el
ámbito de toda la provincia.
Con intervención de las distintas dependencias ministeriales, tales
como la Dirección de Promoción de Derechos Humanos y de la
Dirección de las Mujeres, Género y Diversidad se atenderá lo
relativo a la prevención y sensibilización de la sociedad, como así
también el hacer efectiva la garantía de los derechos de las
personas damnificadas.
Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, dependiente del
Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos han recibido 3
denuncias por explotación sexual y 2 por explotación laboral a junio
de este año. Además pretenden constituirse como querellantes en
58
las causas judiciales contra casos de Trata de Personas. Nos han
comentado que de las personas que se han rescatado el 100%
pertenecen a otras provincias.
Finalmente podemos mencionar que vienen capacitando a
inspectores de la Subsecretaría de Trabajo sobre el tema y planean
realizar una capacitación virtual a fin de que se pueda descargar de
la página web de la provincia, además de campañas de
sensibilización para visibilizar la problemática.
Rol de la justicia
En la provincia se cuenta con dos fiscales federales. Desde este
ámbito manifiestan que existe una falta de denuncias de casos de
Trata de Personas, hay 7 u 8 causas por explotación sexual. Existen
3 sentencias sobre este delito, una al sur de la provincia en San
Rafael y otras dos en Mendoza ciudad. Además hay 2 causas que
esperan fecha de juicio y entre 10 y 15 causas en investigación, las
cuales se prolongan por lo menos un año. El promedio de años de
condena es entre 4 y 10 años por los atenuantes que pudieran
existir.
Por último, desde el fuero federal se han realizado allanamientos en
prostíbulos y se ha investigado sobre los clasificados que ofrecen
servicios sexuales. No existen denuncias de víctimas, las causas se
inician a partir de procedimientos e investigaciones de la justicia.
Acciones impulsadas desde la Legislatura provincial

19
En la tarea de concientización…
2008. Foro- Debate “TRATA DE PERSONAS LA ESCLAVITUD DEL
NUEVO SIGLO”. Legislatura Provincial.

2008. FORO SOBRE TRATA DE PERSONAS con la presencia de
Susana Trimarco, el productor, guionista y algunos actores de la
miniserie “Vidas robadas”.

2010. Foro- debate “LUCHA CONTRA LA TRATA Y EL TRAFICO DE
PERSONAS”, con la presencia de la Lic. Mercedes Assorati,
coordinadora del Programan Esclavitud Cero, Fundación EL Otro y el
Dr. Mario Ganora vicepresidente de la Fundación Alameda, Jefe del
Área Derechos Individuales, Discriminación y Violencia Institucional
19
Aportes realizados por Dra. Alejandra Naman - Senadora Provincia
Mendoza, período 2010 – 2014. Frente Cívico Federal
59

de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Legislatura de la Provincia de Mendoza
2011 - XXX Reunión del Comité de Integración Paso Sistema Cristo
Redentor, entre los países de Argentina y Chile, se ilustró sobre la
realización de informes conjuntos de la Región de Valparaíso y
Región Cuyo invocando la importancia de la prevención, lucha y
asistencia a las víctimas de violencia de género y trata de personas
en zonas de frontera.

Campañas de difusión contra la violencia de género en el Paso Los
Libertadores/Cristo Redentor por parte del Servicio Nacional de la
Mujer de Chile y formas de prevención del tráfico y trata de personas
en la zona de frontera de parte del Servicio Nacional de la Mujer de
Chile.

Desde la República Argentina promovimos la realización de un Foro
interregional sobre “Género, Legislación y Políticas Públicas” en la
Provincia de Mendoza el que se llevó a cabo en la Legislatura, Salón
de Pasos perdidos, con la presencia Argentina del Dr. Omar
Palermo Fiscal General de la Cámara Federal de Apelaciones de la
Provincia de Mendoza, Dra. Laura Balart responsable de la Oficina
de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. María
José Ubaldini de la Subsecretaria de
Derechos Humanos
dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos
Humanos de la Provincia de Mendoza En representación del Chile,
participó la Dra. María de los Ángeles de la Paz Riveros, Directora
Regional del Servicio Nacional de la Mujer de la Región de
Valparaíso Chile.
La tarea de visibilización y concientización sobre la trata de
personas en la Legislatura se trabajó a través de distintos proyectos:

De Resolución Nº 55949: Acuerdo con los medios de prensa escrita
para evitar publicaciones de avisos clasificados que puedan derivar
en una captación de víctimas de trata de personas, previo al decreto
nacional en este sentido.

De Declaración Nº 56039- Res. 681/08-09 Otorgando una Distinción
Legislativa a la Sra. Susana Trimarco de Verón, por su valor y
esfuerzo en la búsqueda de su hija Marita Verón, secuestrada por
una red y por su constante defensa de los Derechos Humanos y la
incansable lucha contra la trata y el tráfico de personas, lucha que ha
derivado en el rescate de cientos de mujeres privadas de sui libertad
por redes de prostitución.
60


De Resolución Nº 56733: Disponiendo año 2009 la papelería oficial
lleve la frase “Año de la Lucha contra la Trata y el Tráfico de
Personas.”
De Informe Nº 61537: Sobre puntos referidos a procedimientos con
relación a posibles casos de Trata de Personas con fines de
explotación sexual, turismo sexual y pornografía sexual.

De Ley Implementando en todo el territorio Provincial la Campaña
de Concientización y Prevención de Trata de Personas.

De Ley instituyendo el día 23 de setiembre de cada año como Día
Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres Niños y Niñas en
conmemoración a la Ley 9143 /1913.

De Ley derogando el Inc. 10 del art.80 y el art.12 del art. 113 de la
Ley 1079 (Reglamentando Prostitución y control de prostíbulos).
Sobre este proyecto es menester aclarar que la ley 1079 es la Ley
Orgánica de Municipalidades de Mendoza que a la fecha mantiene
un inciso que establece entre las facultades de los Concejos
Deliberantes la de reglamentar la prostitución, va de suyo que es
menester la urgente derogación de la norma cuya permanencia
implica la necesidad de un régimen jurídico integral a revisar
Así el Proyecto de Ley, Modificación Ley 1079 – Ley Orgánica de
Municipalidades de Mendoza establece en su Artículo 1º –
Deróguese el inciso 10 “Reglamentar la prostitución”, Artículo 80º
(Ley 1079); Artículo 2º – Deróguese el inciso 12 “Los derechos de
matrícula, inspección sanitaria y control de los prostíbulos y
personas que en ellos habiten”, Artículo 113º (Ley 1079). Artículo 3º
- Invitase a los Municipios de la Provincia de Mendoza a adecuar sus
ordenanzas departamentales en función a la presente Ley. Ley
12331 “Profilaxis de las enfermedades venéreas” (Art. 15 y Art. 17).

Por Resolución 99/09 “Los fiscales que actúen en causas en las que
se investigue la comisión de delitos de trata de personas, y delitos
conexos, promuevan, entre otras medidas la clausura e inhabilitación
de esta clase de locales por intermedio de la autoridad Municipal
correspondiente”. Existen algunos ejemplos en los MUNICIPIOS DE
MENDOZA. Así en la Municipalidad de Mendoza por Ordenanza
10226/77, Código Tributario Anexo I – Nomenclador de Actividades
921912 - SERVICIO DE CABARETS y en la Municipalidad de Godoy
Cruz Ordenanza 1862/74 Habilitación de Comercio Nomenclador de
Actividades CABARET Y DANCING, NIGHT CLUB Y BOITES. Ambos
son solo ejemplos de lo que se replica en toda la provincia con la
habilitación de estos locales.
61

En este sentido y, teniendo en cuenta a la autonomía municipal que
es esgrimida como freno al intento de legislar sobre estos locales, la
legislatura está analizando el debate que se dio en otras provincias,
en orden a la posibilidad de promulgar una ley similar a la de
Córdoba que implique el cierre de estos lugares cuyo fin específico
no es el “alternar” con una mujer sino la promoción y explotación
sexual de mujeres cada vez más jóvenes.
Rol de las organizaciones sociales… 20
En Mendoza, diversas organizaciones sociales trabajan el tema
con diversos tipos de intervención, acciones y alcances

Mesa Local contra la Trata de Personas integrada por las
siguientes organizaciones: Colectiva de Mujeres Las Juanas y las
Otras, Fundación Ecuménica de Cuyo, Red de Mujeres Pobladoras,
Movimiento de Mujeres en Acción, Varones Antipatriarcales, Se
Vienen las Mendocinas, Colegio de Trabajadores Sociales y
Colectivo de educación popular y comunicacional La Minga /
Organizaciones del Valle de Uco / Foro de Mujeres del Mercosur
/ Mujeres Cotidianas.
Todas estas organizaciones realizan
Prevención, Difusión, Capacitación, Sensibilización, Articulación,
Asistencia, Detección y Derivación. Su alcance es local. Las
principales acciones que han desarrollado son Foros-Debate, actos
en la vía pública, reuniones interinstitucionales con actores
gubernamentales, Talleres educativos, distribución de folletos,
participación en festivales a fin de realizar difusión, participación en
espacios de formación, entre otros.

Mu.Ma.La (Mujeres de la Matria Latinoamericana) - Su intervención
está relacionada a la sensibilización, capacitación, difusión y
derivación. Su alcance es local. Las principales acciones: folletos
informativos, talleres de cine, charlas en escuelas secundarias,
talleres barriales, articulación estatal con municipio de Godoy Cruz y
capacitación a docentes.
20
Aportes realizados por Ana María Gil (Asociación Ecuménica de Cuyo) y
Ana Crisistelli (Mujeres en Acción) representantes de la Mesa Local Mendoza
del Proyecto “Fortaleciendo capacidades para la prevención de la trata de
personas en la región MERCOSUR” que el Programa MERCOSUR Social y
Solidario lleva adelante en los países del bloque - Villa María, 6 septiembre
2012
62

En el sur de la provincia, en la ciudad de San Rafael, la Carrera de
Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias sociales, de la
Universidad Católica de Cuyo, se viene interesando en el tema
desde hace unos años realizando foros-debate.
Una breve mirada sobre la problemática

Hegemonía de la estructura patriarcal capitalista, como modelo de
dominación y opresión y como entramado de desigualdades,
persiste en las sociedades con capacidad de globalizar la
explotación de las personas y dentro de estas el dominio y el control
de un grupo humano específico: las mujeres. La naturalización de la
prostitución y la explotación sexual fueron una imposición del poder
patriarcal sobre las mujeres con el fin de ganar dinero y satisfacer
las necesidades sexuales de los hombres.

Desconocimiento por parte de la sociedad del lugar correspondiente
para realizar la denuncia.

Trabajo artesanal desde el gobierno provincial respecto del
alojamiento de las víctimas una vez rescatadas, hace falta construir
una estructura que garantice la asistencia eficaz de las personas.

Falta de coordinación entre organismos del Estado para trabajar
este tema.

Políticas públicas fragmentadas e insuficientes.

Necesidad de poner marcha un Protocolo de Intervención que
marque mecanismos de actuación obligatorios ante casos de Trata.
63
Provincias del Sur
Neuquén
Mirada desde los organismos de gobierno 21…
De los datos nacionales obtenidos hasta el momento, surge que
esta provincia, como la mayoría de las provincias de la Patagonia, y
el sur del país, se caracteriza por ser más, un lugar de destino para
mujeres, varones, niñas/os, que son traídos de otras provincias con
fines de explotación. Neuquén por sus características económicas,
no solo es una provincia de destino y transito de la trata sexual, si
no también es una provincia de destino para la trata laboral. Hasta el
momento se ha detectado, mayor presencia de trata laboral en las
zonas rurales (San Patricio del Chañar) y en el caso de la trata
sexual, los lugares de destino son, Añelo y Neuquén Capital. El
turismo, el petróleo la cosecha de frutas, la construcción y los
galpones de empaque, son las actividades que llevan a que las
redes de trata sexual y laboral, elijan a esta provincia como ciudad
de destino, ya sea por la necesidad de mano de obra o por la
concentración de hombres solos, que son “clientes” de los
prostíbulos de la zona.
Los métodos que utilizan estas redes, al igual que los escenarios,
van cambiando con la sanción de normas y/o, por las campañas
preventivas, realizadas por
organizaciones de mujeres y de
derechos humanos.
Políticas Públicas:
1.
De la Legislación:
LEY 2152/95
Decreto Reglamentario 0981/98: Creación del Centro de Atención
a la Victima de Delito (C.A.V.D.) conformado por un equipo
interdisciplinario que asistirá a las víctimas de delito y a su grupo
familiar, comprendidas el C.P. y Leyes Especiales.
21
Aportes realizados por la Lic. Ivana Meske, representante del Centro de
Atención a la Victima de Delito (C.A.V.D.), dependiente de la Subsecretaría
de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Provincia de Neuquén, en la ponencia que presentara en el
3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina) 5 y 6
Septiembre 2012
64
LEY 2717/10 22
Creación de la “Comisión Interinstitucional de Intervención Contra la
Trata de Personas”. Esta Comisión comenzó a desempeñarse en la
sede de la subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos en
noviembre de 2010 y se reúne quincenalmente. Está compuesta por
representantes de los ministerios de Gobierno, Educación y Justicia
(a través de la subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos, el
Consejo Provincial de la Mujer y el Centro de Atención a la Víctima),
Desarrollo Social y Salud. También la integran el Poder Judicial, la
secretaria de Trabajo, el Consejo Provincial de Educación, la
subsecretaria de Seguridad, la ONG Irene, Policía Federal,
Gendarmería, división de Delitos Sexuales y Trata de Personas de la
Policía provincial, la Legislatura y la dirección municipal de
Perspectiva de género. Quedando facultada para requerir en el seno
de sus reuniones a todos aquellos cuya participación sea necesaria
Las funciones de la misma consisten en:

La coordinación intersectorial y la elaboración de protocolos de
trabajo interinstitucionales

Propiciar la organización y el desarrollo de actividades de
capacitación destinadas empleados y funcionarios de organismos
públicos, fuerzas de seguridad, Poder Judicial, sociedad civil y otros,
sobre la problemática.

Elaborar campañas públicas de visibilización, concientización y
sensibilización acerca de la problemática, resaltando y difundiendo
especialmente medidas concretas de prevención e información.

Fomentar la organización y el desarrollo de actividades de
visibilización, concientización y sensibilización en ámbitos sociales y
en todos los niveles educativos el día 23 de septiembre
−
Acciones desarrolladas. A efectos de organizar sus tareas se
dividió en dos Subcomisiones:
Prevención.
Tiene como función la difusión, capacitación e
interacción con otras instituciones. Las acciones concretas que se
22
Aportes realizados por la Lic. Gimena Areta, representante, de la Comisión
Interinstitucional de Intervención Contra la Trata de Personas de la provincia
de Neuquén, en la ponencia que presentara en el 3º Congreso Nacional y
1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas, Villa María (Provincia
Córdoba – República Argentina) 5 y 6 Septiembre 2012
65
−
han llevado adelante por la comisión consisten en la realización de
talleres dirigidos a generar visibilización y sensibilización respecto al
flagelo de la trata, para que los ciudadanos y ciudadanas estén
informados y alerta ante la problemática. Durante el primer semestre
del presente año, la Subcomisión de Prevención de Trata de
Personas, presentó un concurso ante el Consejo Provincial de
Educación,
el “Concurso para Estudiantes de Nivel Medio:
Estudiantes contra la Trata”. El mismo está destinado a los/las
alumnos/as de 2 y 3 año de las escuelas de nivel medio de la
Provincia del Neuquén. La primera etapa, que ya fue iniciada,
consiste en jornadas de sensibilización destinada a supervisores,
directivos y docentes. La segunda etapa, dará inicio el año próximo,
cuyos destinatarios son los alumnos y alumnas.
Investigación y Asistencia. Tiene como misión elaborar los
Protocolos de Acción frente a casos concretos de Trata de personas.
En el marco de la Comisión, se firmo el “Protocolo Interinstitucional
de Intervención frente a la Trata de Personas”. Este Protocolo es una
valiosa herramienta de trabajo que ha sido producto del esfuerzo de
los miembros que han intervenido en la Comisión. Se sigue
igualmente trabajando en la articulación de los organismos en
función de las situaciones que van surgiendo en la intervenciones y
se continua trabajando en la elaboración de los protocolos como es
el caso del protocolo para los agentes de Salud y de Desarrollo
Social.
Articulación con Nación
En función de la voluntad tanto Nacional como Provincial de realizar
acciones constantes para erradicar este Delito, se realizo en la
Ciudad de Buenos Aires el 19 y 20 de abril la I Reunión Nacional de
Autoridades en materia de Asistencia a Víctimas de Trata de
Personas” el mismo tuvo como fin intercambiar datos actualizados
de la problemática en todo el país con miras a construir una más
adecuada
articulación
que
optimice
las
intervenciones
institucionales, respetando los estándares internacionales.
En dicho encuentro se dio a conocer la situación específica de cada
jurisdicción en lo atinente a la atención, acompañamiento y
derivación de las personas damnificadas por el delito de trata.
Asimismo conocer la experiencia del área o equipo de atención
especializado, lugares de alojamiento y la existencia o no de
articulación con otras instituciones de cada una de la provincia que
asistieron.
Se establecieron los Puntos Focales en cada una de las provincias,
estableciéndose de esta manera los encargados de articular la
asistencia en cada una de las jurisdicciones.
66
2.
De las Acciones… Asistencia y Prevención
Desde la instancia judicial
23
El Ministerio Público Fiscal Federal, con asiento en ciudad de
Neuquén y de la localidad de Zapala viene cumpliendo con las
directrices emanadas de la Procuración Nacional, en todos los
casos en que esta institución ha participado





La Subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos a través
Centro de Atención a la Victima de Delito:
Confecciona un protocolo especializado, para la Asistencia de
victimas de Trata, apuntando en su intervención, según lo establece
el inciso G de la Ley Provincial 2717/10. El protocolo, aprobado por
la Comisión Interinstitucional,
le asigna tareas de rescate y
asistencia -psicológica, social y jurídica - que van desde el
momento en que se produce el allanamiento, hasta que la víctima,
presta testimonio ante las autoridades judiciales. Por otra parte,
trabaja con demanda espontánea y/o derivaciones de otros
Organismos Gubernamentales y no gubernamentales.
Elabora un diagnostico y un plan de acción - conjuntamente con la
víctima – para la derivación responsable. Por Ley 2152/95, art. 9ve.
Cuenta con un aporte asistencial para cubrir las necesidades
asistenciales que este período requiere.
Realiza la evaluación y articulación, con otras provincias y con los
Organismos Nacionales – tal lo establecido en las directrices,
aprobadas por todos las provincias en el presente año- para el
retorno de la víctima a su lugar de origen.
Ha capacitado al personal oficial y subalterno, de todos los
establecimientos de la Policía Provincial – hasta de las localidades
más recónditas y pequeñas – en la temática, con el objetivo de
detectar y no victimizar – trato y tratamiento.
Durante el presente año, se vienen ejecutando, programas de
capacitación, con idéntico objetivo, con el
personal: de
Gendarmería Nacional, Policía Federal, Aeroportuaria, Prefectura
Nacional y Unidad de Delitos Personales de la policía de la Pcia. del
23
Aportes realizados por la Lic. Ivana Meske, representante del Centro de
Atención a la Victima de Delito (C.A.V.D.), dependiente de la Subsecretaría
de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Provincia de Neuquén, en la ponencia que presentara en el
3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina) 5 y 6
Septiembre 2012
67
Neuquén (Con estos últimos, se viene trabajando en la elaboración
del preventivo, basado en los principios anteriormente señalados).

Se ha realizado una campaña de difusión y sensibilización en los
Registros Civiles de toda la provincia y terminales de transporte –
aéreo y terrestre- de Neuquén Capital y las localidades de Cutral Co,
Zapala, Chos Malal y Junín de los Andes – donde el C.A.V.D cuenta
con personal capacitado en la temática .Se está elaborando un
programa de capacitación y difusión, conjuntamente con la
Dirección Pcial. de Turismo, el Sindicato de Gastronómico y la
Dirección Provincial de Transporte, para llevarse a cabo, antes de
fin del presente año y durante el verano.

Los protocolos internos de las instituciones que trabajarán
específicamente, en la reconstrucción del nuevo proyecto de vida
se encuentran en elaboración. Por el momento, la tarea se ejecuta,
sin formalizar con y a través de los Programas del Ministerio de
Desarrollo Social y de Salud .

Desde el Poder Ejecutivo, se han cubierto en su totalidad, los gastos
que devienen de la concurrencia, al diplomado, de dos
profesionales y una profesional designada por la organización civil
Irene
Algunas cifras…
ESTADÍSTICAS NEUQUEN 2010 – 2012
Causas de Justicia Federal 2010 – 2012
Entre 2010 y 2012 se iniciaron siete causas de Trata con fines de
explotación sexual cuyas víctimas son personas provenientes de
República Dominicana (5 casos); Paraguay (1caso) y Misiones
(1caso), de sexo femenino y mayores de edad.
68
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS TRATADAS:
- La mayoría de las víctimas rescatadas, son de origen boliviano y
paraguayo.
- Las víctimas nacionales, en lo que respecta a la trata laboral,
provenientes del norte del país, de la provincias de Tucumán,
Santiago del Estero, Misiones, etc., sin embargo en los casos de
trata sexual existe un predominio de extranjeras, la mayoría de
origen dominicano.
- En todos los casos se observa, de una situación socio económica desfavorable en su país o provincia de origen. Solo en algunos casos, tienen total desconocimiento del lugar de destino.
Inexistencia de víncu-los sociales, fuera del ámbito de reclutamiento.
- Existe en la mayoría de las personas tratadas, un endeudamiento
inducido.
- Respecto de la modalidad de captación se detecta la existencia de
un vínculo entre el captor y la familia de la víctima. Si bien en la
mayoría de los casos, las victimas refieren haber aceptado venir
voluntariamente, aparecen indicadores de engaño, en cuanto al
trabajo a desempeñar y las condiciones del mismo. En todos los
casos se repite como medio comisivo, el aprovechamiento de una
69
situación de vulnerabilidad, el engaño, y las amenazas - expresas o
encubiertas -.
- Un número significativo de ellas, manifiestan y reconocen la
situación de explotación, jornadas laborales de más de 12 horas,
trabajo en condiciones infrahumanas, maltratos, etc.
- En la mayoría de las situaciones, las victimas ya han sufrido estas
situaciones de abuso, servidumbre, lo que las lleva a “naturalizar”
su situación, viviéndolo como el único medio, para cubrir su
necesidades básicas.
- Muestran un total desconocimiento de leyes laborales, que rigen
en este país. Por lo general, las personas tratadas no manejan sus
ingresos.
- La mayoría de las victimas, no están privadas de su libertad,
aunque existe “una metodología” de coerción,
como los
mencionados, anteriormente. Luego de la experiencia traumática
vivida, deciden reconstruir su proyecto de vida en su lugar de
origen.
Mirada desde las organizaciones sociales… 24
El rol de las ONGs en la lucha contra la Trata de Personas… Nuestra
experiencia en Neuquén…
En el año 2008, quienes hoy integramos la Fundación Irene
iniciamos nuestras actividades como una simple agrupación,
motivados por una intervención judicial errónea, ya que en una clara
situación de Trata de Personas de una joven de nacionalidad
paraguaya y su pequeño hijo, en la que intervino el Juzgado de
Familia N°2, éste caratuló esa situación como “fuga de hogar”.
Consecuencia de ello la joven fue alojada en un hogar para niñas y
se ordenó la entrega a su madre, quien paradójicamente fue la
24
Aportes realizados por la Lic. Patricia Maistegui y Lic. María Susana
Moreno, representantes de Fundación Irene de Lucha contra la Trata de
Personas (Neuquén) en la ponencia que presentaran en el 3º Congreso
Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas, Villa
María (Provincia Córdoba – República Argentina) 5 y 6 Septiembre 2012
70
“entregadora” a la red de trata. Por no tomarse las medidas de
protección correspondientes, la adolescente y su hijo se fugaron del
hogar siendo nuevamente capturados por la red.
Esta equívoca intervención judicial se debió fundamentalmente al
desconocimiento total sobre la materia, y fue el disparador que nos
llevó a introducirnos en el tema a través del estudio de normas y
reglamentaciones nacionales e internacionales, testimonios y
bibliografía específica. A medida que avanzábamos en esto, se fue
generando, tanto a nivel personal como grupal, un compromiso con
la comunidad, ya que quienes integramos la Fundación tenemos
una formación humanística y estamos profesionalmente vinculados
a trabajos de corte social.
Una rápida indagación nos permitió comprobar que este alto grado
de desinformación se encontraba también en otros niveles y
estructuras de gobierno, tanto a nivel provincial como municipal, y
también en distintos sectores de la sociedad. Convencid@s de que
el desconocimiento es una de las primeras causas que facilitan la
operatividad de las redes de trata, comenzamos a trabajar en el
tema e iniciamos nuestra actividad mediante charlas de
sensibilización y prevención en distintos espacios, escuelas,
centros de salud y centros barriales.
A medida que avanzábamos en esta tarea, más percibíamos la
fuerte impronta de una cultura machista y patriarcal en todos los
sectores de la sociedad, por lo que transformar esta concepción y
cambiar la mirada desnaturalizando prácticas que denigran y
cosifican a la mujer, proponiendo al mismo tiempo un nuevo tipo de
masculinidad, constituyeron algunos de nuestros principales
objetivos al abordar la erradicación de todo tipo de violencia de
género y, en particular, al pretender instalar en la sociedad y en las
estructuras de gobierno, el alto riesgo de la trata con fines de
explotación sexual.
En 2010 nos pusimos como meta lograr la Personaría Jurídica para
que nuestra organización contara con un marco legal, la cual
obtuvimos recién en enero de este año. En ese mismo año
integramos, en carácter de organización de la sociedad civil, la
Comisión Interinstitucional de Intervención contra la Trata,
organismo oficial multidisciplinario y multisectorial, creado por Ley
2717 de la provincia del Neuquén; desde allí pudimos visualizar la
falta total de dispositivos y estructuras de gobierno que abordaran el
acompañamiento de las víctimas rescatadas de la trata, una vez
finalizada su declaratoria judicial; por lo cual nos propusimos la
71
meta de lograr establecer un espacio físico para albergar y asistir a
las víctimas y posibles víctimas de trata, sin límite de edad, mediante
la intervención de un equipo interdisciplinario para la atención y
asistencia integral de las víctimas, brindándoles herramientas que
faciliten la superación de experiencias traumáticas, su reconstitución
personal y los medios necesarios para estimular y favorecer el
diseño y establecimiento de un nuevo proyecto de vida.
Mientras tanto, continuábamos nuestra capacitación y las tareas de
sensibilización y desnaturalización sobre la problemática de la trata
y de la prostitución con perspectiva de género, buscando ampliar
nuestra llegada a la comunidad mediante el uso de espacios en
diversos medios de comunicación masiva, en particular, mediante la
realización de notas periodísticas y la participación en espacios
radiales y televisivos. Estas actividades se fueron incrementando y
progresivamente fuimos llegando a más lugares que nos solicitaban
talleres de capacitación, fundamentalmente escuelas públicas y
privadas de nivel medio y otras organizaciones de la sociedad civil.
También y medida que el trabajo de la Fundación se instalaba en la
sociedad, un grupo de artistas plásticos locales nos propuso
colaborar con la Fundación mediante un aporte económico, fruto de
la venta de sus obras; de este modo en 2011 organizamos la
Primera Subasta Solidaria y la repetimos en el presente año, debido
a la buena respuesta que tuvo en la comunidad. Lo más positivo de
estas actividades fue la adhesión de numerosas personas y
organizaciones privadas que sumaron su colaboración en estos
eventos, involucrándose en la lucha contra la trata.
No hemos encontrado hasta el momento la misma repuesta por
parte de los organismos gubernamentales que la que nos brinda la
comunidad.
Es cierto que el Estado provincial ha generado un espacio de
trabajo a partir de la Comisión Interinstitucional de intervención
contra la trata, dándonos, según lo establecido en la Ley, un lugar
en ella como ONG; y que a través de la subcomisión de prevención,
de la cual formamos parte, se dictan talleres de sensibilización y
capacitación para escuelas y personal de otros organismos
oficiales. Sin embargo, a dos años de su creación, aún no se ha
logrado la incorporación plena de todos los organismos oficiales
que deberían conformar esta comisión, ni participan de ella
representantes del interior. Por otra parte, la acción del Estado
provincial culmina con la promulgación de la Ley 2717 y la creación
de la Comisión, ya que a partir de ese momento no se han
generado políticas públicas específicas, no se ha destinado un
72
presupuesto oficial para estas actividades, ni se han diseñado
programas para abordar la problemática en forma articulada. Esta
desarticulación provoca que los esfuerzos realizados, más de
carácter personal que institucional, queden en manos de unos
pocos y resulten prácticamente irrelevantes; con el agravante que la
Comisión, aún no cuenta con un diagnóstico ni relevamiento de la
trata en el interior de la provincia y, en consecuencia, carece de
intervención en esos espacios en los que por la actividad laboral en
petróleo o minería, se concentran grandes agrupaciones de
hombres y existen altos índices de prostitución.
Mesa Patagonia - Daniel Pedro Rodríguez (Coordinador Provincial de Tráfico
y Trata, Provincia de Chubut) Lic Ivana Meske (Centro Atención a las
Víctimas de Delito, Provincia Neuquén); Lic Dimena Areta (Comisión
Interinstitucional de Intervención contra la Trata de Personas, Neuquén); Lic
Patricia Maistegui (Fundación Irene, Neuquén)
La asistencia de las víctimas adultas desde el rescate hasta el
momento de la declaratoria en el Juzgado la lleva a cabo el Centro
de Atención a la Víctima de Delito. En caso de que las víctimas sean
niñas, niños o adolescentes, no hay dispositivos específicos que
contemplen alojamiento y asistencia, según lo establecido por el
protocolo de la SENAF. Estas víctimas son alojadas actualmente en
hogares para niñas o niños con otras problemáticas y el personal a
cargo de estos lugares carece de la capacitación pertinente y de
seguridad y protección.
73
Tenemos conocimiento de que en la Legislatura Provincial hay
actualmente dos proyectos relacionados con el tema, uno de los
cuales se refiere a la prohibición y consecuencias de la explotación
sexual de niñas, niños y adolescentes y el otro prohíbe la instalación
y funcionamiento de cualquier tipo de local donde se ejerza la
prostitución. Nuestra preocupación no es el vacío legal, sino la falta
de políticas públicas y programas para aplicar e implementar las
leyes, tarea que es de ineludible responsabilidad estatal.
Respecto al gobierno municipal, a pesar de numerosos intentos, no
hemos logrado aún, establecer contacto, a excepción del
coordinador del municipio con las ONGs quien nos entrevistáramos
recientemente y de la Defensoría del Pueblo que nos facilita un
espacio físico, una vez por semana, para la realización de reuniones
abiertas o de capacitación.
Esta falta de conexión reviste gran importancia ya que, a pesar de
conocerse fehacientemente que solo en el centro de la ciudad
funcionan 49 locales que bajo distinta denominación, operan como
prostíbulos, no hay acciones concretas ni políticas municipales al
respecto, sin perjuicio que desde el año 2010 la ciudad de Neuquén
cuenta con una ordenanza que prohíbe al Municipio de Neuquén
habilitar comercios denominados wiskerías, cabaret, nigth club,
nombres de fantasía que reciben los prostíbulos y locales cuya
actividad incluya presencia de bailarinas de pista que bailen o
alternen con los concurrentes. Las alternadoras, de acuerdo con la
normativa vigente hasta ese momento, debían presentar la libreta
sanitaria mensualmente. Una de las principales promotoras de esta
Ordenanza, la Consejala por Libres del Sur, Mercedes Lamarca,
manifestó en esa oportunidad que: “las redes de Trata se han
asentado en la Argentina en base a las estructuras prostibularias ya
existentes y por ende, se entiende que en estos lugares, hay
mujeres en situación de esclavitud y en situación de prostitución con
la figura de un proxeneta, o explotador o cafiolo, como queramos
llamarle, y de ninguna manera como estado municipal, como
gobierno local, nos podemos hacer los distraídos”.
Nuestra fundación coincide plenamente con estas expresiones y
considera que es imprescindible
articular acciones con el
municipio, principalmente con algunos sectores como el de los
inspectores de comercio, bienestar social, derechos humanos y la
dirección de género, ya que es obligación del ejecutivo municipal
comprometerse y participar activamente en esta problemática,
mediante la elaboración y aplicación de políticas concretas contra la
trata de personas. Lamentablemente, esto se dificulta en la actual
74
gestión, ya que el Intendente, desconociendo la existencia y
vigencia de la citada Ordenanza, proyectó elaborar y sancionar una
nueva, lo que demuestra su alto grado de desinformación.
Otra preocupación para nuestra Fundación es el hecho de que
nuestra provincia forma parte de la denominada ruta del petróleo y
este hecho convierte a su población en un flanco de mayor riesgo.
Al respecto, Mercedes Assorati afirma que: “En la medida que el
consumo de prostitución se empieza a globalizar se genera toda esta
cuestión de la mercantilización de los cuerpos y de las vidas de las
mujeres, empiezan a haber otras demandas. No sólo se demandan
mujeres en situaciones vulnerables, se demandan mujeres ‘exóticas’,
mujeres de clase media, mujeres-niñas de clase alta. La trata hoy
opera en función de la demanda y el consumo”.
Sabemos de estos riesgos y de la intencionalidad de los tratantes,
pero no visualizamos que el Estado tenga una verdadera conciencia
de la posición que ocupa la provincia en la ruta de la trata.
Consecuentemente se genera una situación de “tibieza” frente a la
problemática que deriva en la ausencia de acciones concretas y
determinantes como políticas orientadas a su erradicación. También
no podemos negar los intereses creados que se generan en torno a
la explotación hidrocarburífera y el poder político y económico que
se vincula a ellos. Esta desidia del Estado también se refleja en la
falta de compromisos formales con las restantes provincias
patagónicas, que forman parte de la ruta del petróleo, para combatir
sistemáticamente a las redes de trata.
Como fundación estamos vinculados a otras organizaciones que se
desempeñan en el campo social. En el transcurso de este año,
formamos parte de la comisión de Organizaciones de la sociedad
civil y a través de representantes de la misma participamos en los
Consejos de Niñez y adolescencia Municipal y en el Consejo
Provincial.
El contacto y el acompañamiento recíproco de las organizaciones
ha sido realmente enriquecedor, todas las ongs. que participamos
trabajamos en problemáticas que afectan a todos los aspectos de la
vida de los niños, niñas y adolescentes. Si bien hasta ahora solo se
tomaban los problemas de educación, salud, niños abusados y
promoción de derechos nuestra fundación ha introducido el tema
de la Trata
y la prostitución infantil,
articulando con las
organizaciones participantes para trabajar en la emergencia. Una
deuda pendiente es poder articular acciones con otras
organizaciones de nuestra provincia que trabajan en la temática de
75
la violencia de género y trata, como el caso de Las Juanas, La
Revuelta y Sin Cautivas.
Respecto a la realidad regional, hemos recabado la siguiente
información sobre la legislación reciente en la provincia de Río
Negro.
En Choele Choel, en el mes de julio de 2010 se aprobó por
unanimidad la ordenanza que prohíbe las habilitaciones comerciales
de los locales nocturnos donde "trabajen mujeres como
alternadoras". Ese mismo año el propietario de un prostíbulo que
funcionaba como whiskería fue detenido y procesado en Paraguay,
junto con otro hombre, acusados de intentar traer a cinco mujeres
paraguayas para prostituirlas en la región. Ese mismo año el
Municipio de Roca aprobó la ordenanza que prohibe el
funcionamiento de locales propicios para el ejercicio de la
prostitución (boite, cabaret, whiskería, confitería bailable, night club,
pub o cualquier otra denominación que incluya la presencia de
bailarinas de pista, alternadoras o coperas, contratadas o no para tal
efecto). En Viedma recientemente se sancionó la prohibición de los
locales en los que se explota la prostitución ajena que antes estaban
autorizados como whiskerías. También tienen ordenanzas al
respecto localidades como Cipolletti y Río Colorado, la cual en
noviembre de 2011 incorporó la prohibición de los cabarets en la
redacción de la nueva Carta Orgánica. A diferencia de las
localidades mencionadas, en Sierra Grande, existen whiskerías
habilitadas por el municipio, cuando en realidad son prostíbulos, por
lo cual existe una clara violación a la ordenanza municipal vigente
que los prohíbe.
Así mismo la organización “Las unas y las Otras” con sede en
Bariloche, nos informó que están poniendo el tema de la trata en la
agenda política y pública de esa localidad, sobre todo centradas en
la explotación infantil. Por otra parte recibieron capacitaciones
sobre “Turismo responsable con la infancia” y la Municipalidad firmó
con el Ministerio de Turismo de Nación un Código de Ëtica mediante
el cual se compromete con el Turismo Responsable con la Infancia y
están trabajando en acciones concretas con los agentes de turismo.
También desarrollaron, junto con el Consejo de la Mujer y Desarrollo
Social de esa provincia, en junio de 2012, jornadas sobre trata y
explotación sexual con la participación de la Hna. Marta Pelloni.
En otra área y a pesar de que el gobierno nacional prohibió
mediante el Decreto 936/11 la publicación de avisos en el
tristemente recordado rubro 59, en nuestra región, el Diario Río
76
Negro a un año de esa normativa, recién hace poco tiempo ha
suspendido la publicación de avisos de oferta sexual, luego de
haber perdido todas las apelaciones presentadas.
Finalmente quisiéramos hacer una breve mención al rol de las
ONGs en la lucha contra la trata de personas, ya que en Neuquén, si
bien el CAVD asume la responsabilidad de asistir a las víctimas de
trata en la fase de emergencia, no existe ninguna organización que
pueda afrontar el acompañamiento de las personas tratadas en el
proceso de recomposición integral de su vida y de su reintegración
social. De allí que nuestro objetivo es poder brindar un
acompañamiento y asistencia integral a estas personas tratadas,
mediante los servicios de un equipo interdisciplinario, en un espacio
que las albergue, capacite, permita su recreación y ofrezca la
contención de un verdadero hogar, experiencia desconocida y
aniquilada durante el período de esclavitud y vejación vivenciado
durante la trata, y contribuya finalmente al diseño de un nuevo
proyecto de vida.
De ningún modo, el rol de las ONGs interfiere o desplaza la
responsabilidad del Estado ante estas situaciones; por el contrario,
lo complementa a partir de un compromiso con la sociedad,
mediante las actividades de prevención, protección y asistencia
integral de las víctimas, instalando la visibilización de la
problemática de la trata en todos los sectores de la comunidad,
particularmente en aquellos que se caracterizan por su mayor
vulnerabilidad.
A pesar de que la Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas
del Río de la Plata dictó la libertad de vientres en 1813 y la
Constitución de la Nación Argentina, de 1853, en su artículo 15 dio
por abolida completamente la esclavitud, el Estado nacional y los
gobiernos provinciales tienen deudas pendientes respecto a la
prevención y asistencia de las víctimas de trata. En nuestra
provincia, amplios sectores oficiales tienen desconocimiento del
tema y, por tanto, mal pueden operar adecuadamente para combatir
las acciones del crimen organizado y reparar sus consecuencias.
Hacer pública esta terrible problemática, diseñar e implementar
planes y programas de acción que la aborden y destinar partidas
presupuestarias que faciliten dichas acciones, son evidentemente
responsabilidad del Estado.
Si nuestro rol como ONG es colaborar con la tarea del Estado, nos
resulta difícil de comprender que éste no nos convoque ni se valga
77
de nuestras experiencias y conocimiento para hacer más efectiva la
lucha contra el crimen organizado; esto es comprobable ya que a
pesar de nuestros reiterados pedidos de audiencia y ofrecimientos,
nunca hemos sido convocad@s para trabajar articuladamente.
Convencid@s de que no basta con la legislación vigente, sino que
se impone la aplicación de la misma a través de políticas públicas y
acciones concretas, y que es obligación del Estado garantizar y
defender los derechos de las personas y prevenir todo tipo de
situaciones lesivas, en particular, aquellas vinculadas a cualquier
tipo de esclavitud, las ONGs deberemos redoblar nuestros
esfuerzos para que el Estado mismo no incurra en la violación de
derechos humanos por omisión, ni en procesos de re-victimización.
A pesar de todas las dificultades mencionadas creemos que, de
cuatro años atrás a este momento, el saldo es positivo; ya que no
solo en los juzgados sino en otros sectores gubernamentales y de la
sociedad, se comienza a tener conocimiento de que la trata de
personas, tanto a nivel nacional como provincial, es hoy una
realidad a afrontar. Por eso resulta imprescindible que la
intervención del Estado sea efectiva; a eso aspiramos y
continuaremos trabajando para lograrlo.
78
Chubut
25
1- Ubicación del territorio en la situación nacional.
Desarrollo
En nuestro país con gran esfuerzo se logró consenso sobre la
necesidad e importancia de penalizar todas las acciones sobre trata
de personas (esclavitud sexual y laboral) y que la respuesta
institucional debe integrarse al nuevo paradigma que incorpore:
prevención, sensibilización, difusión procesamiento judicial del
delito y protección de las víctimas.
Los Derechos Humanos vulnerados de las personas explotadas en
la trata sexual, laboral y explotación sexual infantil son: El derecho a
25 Aportes realizados por Daniel Pedro Rodríguez, Coordinador Provincial de
Tráfico y Trata de Personas (Chubut) en la ponencia que presentara en el
3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina) 5 y 6
Septiembre 2012
79
la vida, la libertad, la igualdad, la dignidad, la integridad física y
psicológica, la salud, la educación, la seguridad personal y trabajo
digno.
Por ello la prevención y la asistencia deben asegurar el ejercicio de
los derechos por medio de estrategias integrales con enfoque
territorial que articulen las siguientes áreas, educación, salud,
Psicología, social, jurídica y de generación de ingresos.
Por más de 10 años, los gobiernos en todo el mundo han logrado
grandes avances en la manera de entender muchas de las
realidades sobre la trata de personas: en la mayoría de los países,
existen personas que se encuentran en situaciones de esclavitud
moderna; la Trata es un fenómeno que fluye en respuesta a las
80
demandas del mercado, vulnerando las leyes, aprovechando la
debilidad de las sanciones y la inestabilidad económica.
Es un delito que tiene como componentes sociales el engaño, la
coerción de personas que se inician con acuerdo de realizar
voluntariamente algún tipo de servicio en particular o que migran
por Interés propio de mejorar sus condiciones de trabajo y como
última alternativa el secuestro extorsivo. Además, los tratantes
suelen recurrir a una serie de herramientas para disminuir la
voluntad de las personas como ser: violaciones reiteradas, castigos
corporales, servidumbre, privación de libertad, amenaza de muerte
a familiares, con la finalidad de obligarlas/os a trabajar en talleres
clandestinos, en explotaciones rurales como cosecheros/as,
cuidado y producción (medianeros) de chacras, wiskerías,
espectáculos nocturnos, prostíbulos o diferentes comercios.
La trata existe sin desplazamiento entre fronteras o dentro del país;
Los hombres también constituyen un número considerable de las
víctimas de trata.
No es suficiente enjuiciar a los tratantes si no proporcionamos
asistencia a los sobrevivientes ni nos empeñamos en garantizar que
no haya más víctimas. Ningún país ha logrado todavía una
respuesta verdaderamente completa a este delito, creciente y en
constante evolución.
Diez años de intentos
dirigidos son apenas la
infancia
de
este
movimiento
moderno;
muchos
países
están
todavía aprendiendo sobre
la trata de personas y las
mejores respuestas a ella.
Es necesario implantar en
los
lugares
prácticas
prometedoras, grupos de
trabajo y planes nacionales y provinciales de acción de los organismos coordinadores,
apoyando ampliar las innovaciones locales.
Por tanto, como se estableció en el Congreso Internacional de
Tráfico y Trata de Personas realizado en Trelew en el mes de
septiembre del año 2011 y en el encuentro Nacional de Autoridades
81
Provinciales, Nacionales, UNICEF y la OIM- organizado por el
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Secretaría Nacional
de Niñez, Adolescencia y Familia, donde se firmaron las Directrices
Nacionales de actuación contra la Trata de Personas, donde uno de
los ejes principales de la política pública es la prevención, que debe
realizarse no solo en los puntos sensibles sino también hacia la
comunidad en general especialmente a niñas, niños y adolescentes.
Causas del problema…
Los indicadores que se presentan con más frecuencia como causas
posibles de trata de personas son:
-
Pobreza estructural.
Corrupción.
Debilidad en la contención familiar.
Situaciones de abuso y violación.
Ausencia de red social responsable y solidaria.
Debilidad de programas preventivos.
Escaso involucramiento de actores sociales que tienen
responsabilidad institucional.
Acceso a promociones y/o intercambios engañosos: Internet, Face
book, twitter, live.
En la construcción y aplicación del paradigma de la Protección
Integral Universal es necesario capacitar en forma permanente y
proyectar el diseño de instrumentos de intervención eficaces para su
prevención, Sanción y Asistencia Integral a Víctimas por Infracción
82
a las Leyes 26.364/ 08 (trata de personas), 25087 (Delitos contra la
integridad sexual), 26061 y 4347 (Leyes nacional y provincial
respectivamente de Protección Integral de la niñez, adolescencia y
familia)
Por tanto, en articulación con organismos nacionales (Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia,
Ministerios de
Seguridad, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se
gestionan:

Talleres de sensibilización, prevención y visibilización sobre Trata de
Personas a efectores del estado (Personal de los Servicios Sociales
Municipales, de Salud, Efectivos de Fuerzas de Seguridad, Policía
Provincial y Poder Judicial.) y Escuelas secundarias, organizaciones
barriales de diferentes localidades (Comodoro Rivadavia, Sarmiento,
Esquel, Río Pico, José de San Martín, Gobernador Costa, El Hoyo:
Puerto Madryn, Rawson y Trelew.
Campañas masivas radiales, TV, de folletería estática y gigantografía
en el territorio provincial.
Un análisis de los antecedentes permite reconocer el fortalecimiento
institucional de las actividades que se inician en el año 2008
lográndose a la fecha los siguientes resultados:
2- Rol del Estado
Oficina de Trafico y Trata de Personas
De ella dependen en forma directa la Unidad de Rescate, el Área de
Asistencia integral y la Unidad de Traslados
83
La Oficina de Tráfico y Trata de Personas perteneciente a la
Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia –MFYPS-, interviene
a solicitud de los Juzgados Federales ante la Presunta Infracción a
ley 26.364, dispone de:
1- Protocolo de Asistencia Integral a Víctimas por Infracción a la Ley
26.364.
2- Atención a las presuntas víctimas en el lugar del procedimiento.
3- Elabora el informe de análisis de situación que es elevado al
Juez Federal Interviniente antes que se requiera información
Testimonial a la Víctima.
4- Coordina en el medio local un espacio de alojamiento transitorio.
5- Requiere al servicio de Salud local lo referente a los estudios
clínicos y de laboratorio requeridos por la Ley 26364.
6- Coordina el traslado voluntario asistido o no de la víctima (sola o
con sus hijos) a su lugar de origen en el territorio Nacional, a países
limítrofes coordina con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y
Familia (SENAF) Área Trata de Personas, Organización Internacional
de Migraciones (O.I.M), y UNICEF.
7- El traslado de los Profesionales o Técnicos se efectúa mediante
móviles aportados por: Subsecretaría de Desarrollo Humano y
Familia, Secretaría de Salud, Ministerio de Gobierno y en el medio
local por Policía Federal.
84
8- Protección de presuntas víctimas en el alojamiento transitorio por
personal de la Policía Federal o Provincial.
9-Protección a presuntas víctimas y a la operadora de traslado en el
lugar de destino por personal de la Policía Federal.
B-Organizaciones y/o redes que trabajan el tema identificadas
en la provincia, nación e internacionales:
Esta oficina coordina y articula con los siguientes organismos:
B.1) En la Provincia:
Secretarías Sociales Municipales, Servicio de Asistencia a Víctimas
de Delito (Ministerio Público Fiscal, Servicios de Adolescencia
(Secretaría de Salud), Ministerio de Gobierno (Subsecretaría de
Derechos Humanos, Dirección General de Políticas Estratégicas y
Prevención del Delito, Policía Provincial – Comisarías de la Mujer y
Comunitaria, Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía
Aeroportuaria,B.2) En la Nación:
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) Área
Trata de Personas, Ministerio Nacional de Justicia y Derechos
Humanos (Oficina de Rescate), Ministerio Nacional de Seguridad.
B.3) Internacionales:
Embajada de Estados Unidos: U.S Immigration and Customs
Enforcement (ICE)
Embajada de Sud África: Oficina del Primer Secretario.
Embajada de Bolivia: Oficina de asuntos legales
85
Escenario MERCOSUR en Trata
y Tráfico de Personas
86
El escenario de la región
MERCOSUR
26
La trata de mujeres con fines de explotación sexual es un crimen
que ha ocurrido en diversas etapas históricas pero ha sido
reconocido y visualizado como un problema existente en la región
en forma reciente. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX se
empieza a detectar la existencia de redes de tratantes que
trasladaban mujeres desde países europeos como Polonia y Francia
para ser explotadas en distintos países de la región. Sobre fines de
del siglo XX se empieza a generar movilización internacional para el
enfrentamiento del problema.
Los países de la región comparten en mayor o menor medida un
escenario que compone contextos altamente vulnerables a la trata
de mujeres con fines de explotación sexual. Con expresiones
diversas y coyunturas distintas, se identifican en todos los países
factores de vulnerabilidad estructurales vinculados a los modelos
económicos, factores sociales, culturales y políticos. Pese a ello se
han logrado desarrollar acciones de prevención, atención, combate
y enfrentamiento en todos los países de MERCOSUR.
26
Aportes realizados por la Lic. Andrea Tuana, Programa EL FARO
(Uruguay) y la Prof. Mónica B. Rivero, Acción Educativa Santa Fe,
Programa MERCOSUR Social y Solidario (Argentina) a través de sus
ponencias en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y
Tráfico de Personas, Villa María (Provincia de Córdoba-República Argentina),
5 y 6 Septiembre 2012. La Lic. Andrea Tuana dirige el (Foro Juvenil) de
atención a niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia
domestica y sexual. Elaboro el diagnostico regional sobre trata de mujeres
con fines de explotación sexual en MERCOSUR para la REMAM y una
propuesta de protocolo regional. Consultora para diversos organismos
nacionales e internacionales (OIM, IIN, INMUJERES, REMMAM MERCOSUR) en temas de políticas de infancia, género, violencia
doméstica explotación sexual comercial y trata de personas Es coordinadora
nacional de la Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en
América Latina y el Caribe – CATWLAC. Colabora con el Programa Mercosur
Social y Solidario en el eje temático de trata como organización aliada. La
Prof. Mónica Rivero es Coordinadora Regional del Eje Derecho de las
Mujeres del Programa MERCOSUR Social y Solidario (PMSS) y coordinadora
del Proyecto de Prevención “Fortaleciendo capacidades para la prevención
de la trata de personas en la región MERCOSUR” que la plataforma PMSS
lleva adelante desde el año 2009
87
La trata de personas es un delito perpetrado por redes criminales
de diversa complejidad y organización que desarrollan sus acciones
delictuales en la región del MERCOSUR, entre sus fronteras y fuera
de ellas, entre las fronteras de cada país y fuera de ellas. El carácter
trasnacional, regional y nacional de este delito desafía las
capacidades nacionales de los países de la región y visualiza la
necesidad crucial de fortalecer las acciones de cooperación regional
en el enfrentamiento de éste.
Lic. Andrea Tuana (Uruguay)
En la región se identifican una diversidad de factores de
vulnerabilidad que componen escenarios favorables para la
expansión de las redes de trata tales como 27:
Inequidad de género y discriminación contra la mujer. En la región,
la violencia sexual ejercida por los hombres hacia las mujeres ha
sido una práctica milenaria sostenida por una concepción patriarcal
donde las diferentes sociedades legitiman la supremacía de los
27
Tr. Social Andrea Tuana Nagêl y Dra. Diana González Perret,
Informe diagnóstico regional en ‘Trata de Mujeres con Fines de
Explotación Sexual en MERCOSUR’ , Reunión de Ministras y Altas
Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (RMAAM), Marzo 2012
88
varones por sobre las mujeres y legitiman el derecho de apropiación
y control del cuerpo de las mujeres.
Violencia doméstica. La violencia doméstica se identifica como un
factor de vulnerabilidad altamente asociado a las situaciones de
trata. Los antecedentes de violencia doméstica en la familia o en la
pareja tienen una presencia frecuente en las víctimas de trata. Los
daños producidos por la exposición temprana a situaciones de
maltrato, sometimiento y dominación colocan a las mujeres en
condiciones de vulnerabilidad para ser sometidas a nuevas formas
de control y manipulación.
Abuso sexual intrafamiliar. Se identifican antecedentes de abusos
sexuales en la infancia en forma muy frecuente en las víctimas de
trata. La exposición a edades tempranas a situaciones de incesto y
abusos sexuales dentro del ámbito familiar provoca daños muy
graves en los niños, niñas y adolescentes que en muchos casos
habilita a un proceso de múltiples sometimientos sexuales durante
su crecimiento y desarrollo.
Exclusión social y pobreza. Bajo estas categorías se identifican
muchas y diversas situaciones que se relacionan con la dificultad y
en muchos casos la imposibilidad de acceder a los bienes y
servicios necesarios para cubrir las necesidades básicas de las
personas (salud, educación, empleo, vivienda, alimentación, entre
otras). Muchas víctimas de trata provienen de contextos donde no
existen oportunidades de acceso a los recursos necesarios para
desarrollar la vida deseada, para soñar y poder cumplir esos
sueños, para trazarse proyectos personales y tener vías para poder
alcanzarlos.
Migración como estrategia de mejorar condiciones de vida y
políticas migratorias restrictivas en los países de destino.
Impacto social de los modelos de desarrollo. Asimismo la expansión
de polos de desarrollo productivos que caracterizan los modelos de
desarrollo económicos de la región - a modo de ejemplo citamos la
construcciones de carreteras, puertos de gran calado, grandes
fábricas papeleras, represas, forestación masiva en zonas
determinadas, entre otras - genera una alta concentración de mano
de obra masculina que reproduce los mandatos de género
tradicionalmente establecidos sobre el uso y la compra de los
cuerpos de las mujeres para lograr su satisfacción sexual,
provocando un incremento de la demanda de servicios sexuales
que son cubiertas en parte por las redes de trata.
89
Fronteras permeables. Las zonas de frontera de la región se
identifican como espacios territoriales altamente vulnerables a las
redes de trata, dado que por las características geográficas, existe
una diversidad de pasos de frontera no controlados, sea frontera
seca como frontera líquida.
Falta de documentación de identidad civil. En algunos países de la
región persiste el problema de la falta de documentación de ciertas
poblaciones, lo que genera oportunidad a los tratantes de realizar
documentación falsa para lograr la movilización de la persona,
dentro y fuera del país.
MERCOSUR constituye una región predominantemente de origen y
destino. Existen circuitos y rutas de trata que posicionan a la región
como abastecedora de mujeres hacia destinos como Europa,
Estados Unidos y Asia. España es señalada como el principal país
de destino de trata internacional de las víctimas provenientes de la
región. Asimismo la región es considerada como de destino y
tránsito de mujeres de otros países de Latinoamérica y de los
propios países de la región. Se identifican también circuitos de trata
interna en cada uno de los países.
Sin perjuicio de las iniciativas que se están llevando a cabo en
algunos países de la región respecto a la sistematización de la
información, los datos con los que se cuenta actualmente son
parciales ya que no posibilitan aún medir la magnitud del problema
(se requiere un esfuerzo a nivel regional para desarrollar
investigaciones que permitan cuantificar la magnitud de la trata en el
MERCOSUR) aunque sí permiten obtener una caracterización del
mismo. En este sentido, cabe rescatar que, en los países de la
región, existen problemáticas comunes que favorece la persistencia
e incremento del delito y funcionan como verdaderos obstáculos
para incidir sobre él.
Un primer aspecto a tener en cuenta es la cultura patriarcal que prima en la
región, y que se erige en una de las causas estructurales de la trata de
personas a partir de la naturalización de la explotación, tanto sexual como
laboral de las mujeres, adolescentes y niñas y la feminización de la pobreza
y de la migración. A su vez, e incidiendo sobre él, encontramos al
capitalismo que, como un patrón civilizatorio de crecimiento sin fin donde el
bienestar humano está ligado a la acumulación de objetos materiales y al
crecimiento económico sin límite, mercantiliza todas las dimensiones de la
vida. Patriarcado y capitalismo emergen como dos sistemas de dominación
que se necesitan y se potencian mutuamente. Retomando a Silvia Carrizo(28),
28 Silvia Carrizo, directora de la Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen
90
“el Patriarcado y el Capitalismo son dos sistema de dominación que no
pueden subsistir, alimentarse y reproducirse por separado; y para su
desarrollo a lo largo de la historia han necesitado de la violencia, el dominio,
la opresión, la destrucción de la tierra, los recursos naturales, la cultura, y la
vida de miles de millones de personas en el mundo desde sus orígenes. Este
modelo de dominación y opresión de la humanidad perdura por el entramado
de desigualdades persistentes en las sociedades y su capacidad de
globalizar la explotación de las personas y dentro de estas el dominio y el
control de un grupo humano específico: las mujeres”. De esta manera el
cruce entre capitalismo y patriarcado genera la cosificación de las mujeres,
moviendo miles de millones de dólares al año, en un negocio de esclavitud
que supera con creces la magnitud de personas-mercancías movilizadas
durante el auge del comercio de esclavitud africana.
Interpelar los sistemas culturales que subyacen y sobre los que
construimos nuestros imaginarios sociales, puede ser un primer
paso para comenzar a entender por qué este sistema de esclavitud,
actualmente tipificado como delito en todos los países de la región,
se recrea, crece y se mantiene en el tiempo.
Otro elemento relevante es la evolución en el desarrollo de los
marcos jurídicos para la lucha contra la trata de personas en
América Latina. Antes de 2003, el 65% de los países América Latina
carecían de legislación; en 2012 el 80% de países cuentan con
legislación que sanciona el delito 29, sin embargo, las políticas
públicas existentes son dispersas, no son prioritarias, cuentan con
escasos recursos presupuestarios y atienden demandas
focalizadas. En una breve síntesis, podemos decir que:
1.
Todos países han ratificado los convenios internacionales (
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (1973); Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979);
Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado
Transnacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Niño- Protocolo de Palermo
(2000)
Etxea de Zumaia (País Vasco). Ponencia El patriarcado capitalista en el
control y dominio del cuerpo de las mujeres migrantes, Primeros Encuentros
sobre el “Impacto de los diversos fundamentalismos religiosos, políticos,
económicos y culturales, en el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos”, celebrados en Donostia (San Sebastián), España, los días 9
y 10 de junio de 2011.
91
2.
A partir de estos compromisos todos los países han creado
Programas y Planes de lucha contra la trata.
3.
Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia tienen Ley específica sobre trata
de personas sin embrago todos los países del bloque han
modificado sus códigos penales para tipificar a la trata de personas
como delito.
Otro elemento de análisis a tener en cuenta es que los países de la
región desarrollan un patrón de conducta común del delito y
reaccionan de modos similares frente al mismo:
A.
La captura por engaño es la principal forma de reclutamiento
detectada en los países del bloque: ofertas de empleo en la
industria del sexo, tareas de cuidado (niños, ancianos), servicio
doméstico, camareras, bailarina,
modelo, casting para
promociones, desfiles, etc. difundidas por diversos medios de
comunicación. Las redes de trata a menudo se presentan como
agencias de empleo o matrimonio.
30
24
25
20
16
15
10
10
5
4
5
0
Hombres
B.
Mujeres
Adolescentes
Niños
Niñas
En los países de la región se replica “el perfil y la finalidad de
explotación de la trata de personas en América Latina”30- Fuente de
30
Aportes realizados por Fernando Mao, Coordinador Cono Sur para las
Américas y el Caribe RATT MERCOSUR & Países Asociados a través de su
ponencia en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y
Tráfico de Personas,
Villa María (Provincia de Córdoba-República
92
la información: United Nations Office on Drug and Crime (UNODC)
Trafficking Persons, Global Patterns, April 2012
30
28
25
20
15
10
10
5
0
Explotación Sexual
Trabajo Forzado
C. Características de las víctimas 31. Las víctimas de trata en la región
son predominantemente mujeres y en forma creciente se detectan
casos de mujeres trans. Son mujeres jóvenes que van en un rango
de edades entre los 15 y 30 años de edad y en algunos casos llegan
hasta los 35.
En Argentina, según datos del Informe Nacional las víctimas tienen
entre 18 a 35 años y son en su mayoría heterosexuales.
En Brasil según datos del Informe Nacional las víctimas tienen entre
15 y 30 años de edad, sus niveles educativos son variados - desde
enseñanza básica hasta universidad- y en general tienen hijos en
Brasil.
En el caso de Paraguay datos aportados por el Informe Nacional
muestran que los sectores y grupos más vulnerables son las
mujeres de todas las edades, los niños y adolescentes, los
Argentina), 5 y 6 Septiembre 2012.
31
Tr. Social Andrea Tuana Nagêl y Dra. Diana González Perret, Informe
diagnóstico regional en ‘Trata de Mujeres con fines de Explotación Sexual en
MERCOSUR’, Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del
MERCOSUR (RMAAM), Marzo 2012
93
miembros de pueblos indígenas y quienes viven situaciones de
violencia, discriminación o pobreza extrema.
En el caso de Uruguay se han identificado casos de adolescentes
mujeres a partir de 16 años en adelante y de mujeres jóvenes. Las
adolescentes en general son captadas para trata interna - aunque
también se identifican casos de adultas jóvenes - y en trata
internacional en general son jóvenes entre 18 y 30 años con hijos.
D.
Los países de la región replican corrientes migratorias que
entrecruzan dos ejes… El eje geográfico que muestra
desplazamientos de los países del norte de la región (Brasil,
Paraguay y Bolivia) hacia los del sur (Chile y Argentina) y el eje
socio – económico que muestra los desplazamientos que se dan
desde los países /regiones más empobrecidas a las de mayor
desarrollo y concentración económica. Patrón migratorio que se
replica al interior de los países.
E.
Rutas de trata. La región de MERCOSUR es una región
predominantemente de origen y destino, detectándose en menor
escala rutas de tránsito. En la región se identifican rutas de trata
interna e internacional. En la trata interna las víctimas son
principalmente adolescentes, aunque existen también casos de
adultas y en los casos de trata internacional la mayor parte de las
víctimas son adultas aunque se han detectado casos de
adolescentes viajando con documentación falsa.
En trata
internacional España es el principal destino de las rutas de trata de
todos los países de la región. Italia es señalada como país de
destino por todos los países de la región pero en menor escala. En
el Informe Nacional, Brasil destaca que esta ruta es utilizada
especialmente para trata de personas transexuales. El resto de los
destinos varían de un país a otro.
En lo que refiere a las rutas de trata dentro de la región, todos los
países de MERCOSUR se constituyen en países de destino de rutas
de trata intraregional. Es decir, en los cuatro países se identifican
redes de trata internacional que movilizan mujeres de un país a otro
dentro de la región.
F.
Los países de la región acusan las zonas de fronteras como las de
mayor vulnerabilidad por su elevada movilidad humana; los altos
niveles de pobreza y exclusión (Insuficiente presencia del Estado); la
escasa articulación entre operadores de fronteras (Migración,
Gendarmería, Policías) e insuficientes y fragmentadas instancias de
capacitación específicas.
94
PRINCIPALES RECOMENDACIONES 32
Realizar investigaciones nacionales y regionales que permitan
abordar la dimensión cuantitativa de la trata de mujeres en el
MERCOSUR, que profundicen en la caracterización del problema,
actualicen las rutas existentes en la región y los conocimientos sobre
las zonas altamente vulnerables (como las zonas de captación) y
recopilen información sobre los clientes que sostienen la demanda.
Establecer un programa regional de asistencia a víctimas de trata a
nivel de MERCOSUR que promueva la articulación de acciones en la
detección, atención, retorno y repatriación así como en la fase de
restitución de derechos.
Generar en forma continúa espacios de intercambio de buenas
prácticas y lecciones aprendidas en la región a los efectos de
colaborar con los países en el fortalecimiento de las respuestas
brindadas a las víctimas de trata.
Asegurar el enfoque de género y la participación de los organismos
rectores de género y de la sociedad civil en estas leyes y Planes
Nacionales.
Fortalecer el acceso a la justicia de las víctimas: No penalización de
las víctimas por los delitos cometidos durante el proceso de trata Exoneración de la prueba de los medios violentos en tanto el
resultado haya sido la explotación- Prohibición de realizar careos u
otro tipo de confrontaciones entre víctima y acusado- Prohibición de
investigar respecto a la vida sexual -anterior o actual- de la víctima.
Etc.
Profundizar la investigación de calidad de los delitos conexos a la
trata: prostitución forzada explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes, proxenetismo, delitos de violencia sexual no
comercial, corrupción vinculada a delitos de migración, lavado de
dinero, tráfico de drogas y otros tipos de trata de personas.
32 Tr. Social Andrea Tuana Nagêl y Dra. Diana González Perret, Informe
diagnóstico regional en ‘Trata de Mujeres con fines de Explotación Sexual en
MERCOSUR’, Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del
MERCOSUR (RMAAM), Marzo 2012
95
Los países del bloque han seguido caminos diversos, tanto en las
modalidades de trata principalmente enfrentadas, como en los
mecanismos utilizados para ello.
Escenario Brasil
33
Lic. Madalena Medeira, Centro de Acción Cultural (Brasil)
Brasil es signatario del Protocolo de Palermo, que otorga una
definición de trata de personas y es con esa definición que
trabajamos PERO a la que incorporamos dos acciones:
33 Aportes realizados por Lic. Madalena Medeira, representante del Centro
Acción Cultural de Campiña Grande (Brasil) en la ponencia que presentara
en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6 septiembre 2012.
La Lic. Medeira es Punto Focal Brasil del Proyecto “Fortaleciendo
capacidades para la prevención de la trata de personas en la región
MERCOSUR” que el Programa MERCOSUR Social y Solidario lleva adelante
en los países del bloque, desde el año 2009, Coordinadora del Programa de
Derechos e Igualdad de Género del Centro de Acción Cultural; Miembra del
Colectivo de Mujeres del Campo y de la Ciudad y del Consejo Municipal de
los Derechos de la Mujer de Campinha grande, estado de Paraíba.
96

La amenaza, el uso de la fuerza, rapto, fraude, engaño, abuso de
poder, el abuso de una situación de vulnerabilidad, otras formas de
coacción, y concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otro. El consentimiento dado por la víctima de la trata de seres
humanos, independientemente del tipo de explotación será
irrelevante si se utiliza cualquiera de los medios antes mencionados.

La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
un niño con fines de explotación se considerará "trata de personas"
incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios mencionados
anteriormente. "El término" niño "se entenderá toda persona menor
de dieciocho años".
Brasil es un país de destino para las víctimas de trata, tanto en
América Latina y de otros continentes, como Nigeria (África), China
y Corea (Asia), y Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina en América del
Sur.
Los principales destinos de las víctimas brasileñas son Europa
(España, Holanda, Italia, Portugal, Suiza, Alemania), los Estados
Unidos y América Latina (Paraguay, Suriname, Venezuela y la
República Dominicana). Italia es especialmente destino y la ruta
utilizada para el tráfico de individuos transexuales.
Los Estados donde la situación es más grave son Goiás, Ceará, San
Pablo y Río de Janeiro, por ser los principales puntos de salida del
país.
Se han detectado 241 rutas nacionales e internacionales de trata
de niños, niñas y adolescentes y las mujeres con fines de
explotación sexual; 110 de ellas están relacionados con el tráfico
intermunicipal e interestatal; las 131 restantes con el tráfico
internacional. La región del Norte tiene la mayor concentración de
rutas (76), seguido por el Noreste (69), Sudeste (35) Centro-Oeste
(33) y del Sur (28).34
Tipos de explotación generados por la trata de personas en
Brasil

Explotación de la prostitución y otras formas de explotación sexual;
34
Fuente: Investigación sobre Tráfico (trata) de Mujeres, Niñas y
Adolescentes con Fines de Explotación sexual, (PESTRAF), 2002.
97

Trabajos o servicios forzados;

La esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud;

Servidumbre;

La extracción de órganos.
Características de las víctimas de trata de personas 35
La trata con fines de explotación sexual afecta principalmente a las
mujeres adolescentes entre 15 y 25 años, de ciudades como Rio de
Janeiro, Vitória, Salvador, Recife, Fortaleza, pero también de Goiás,
São Paulo, Minas Gerais e Pará.
La mayoría de las víctimas brasileñas son de clases
socioeconómicas menos favorecidas, tienen hijos y trabajos
relacionados con la prestación de servicios domésticos o
comerciales. Muchas eran prostitutas. La mayoría de las víctimas
pertenecen a familias con muchos hijos, de color pardo, con o sin
hijos.
Las adolescentes son capturadas en su mayoría para la trata interna
y mayores de 18 años son capturadas para la trata internacional.
Los métodos de reclutamiento
La captura por el engaño es la principal forma de reclutamiento;
ocultando el tipo y / o las condiciones de trabajo a desarrollar en el
país o lugar de destino, siendo comunes ofertas de empleo en la
industria del sexo, las tareas de cuidado (niños, ancianos), el
servicio doméstico, camareras o profesiones o profesiones de
bailarina o modelo, ensayos fotográficos para promociones,
difundidas por diversos medios de comunicación. Una vez en el
destino, la persona es sometida a la explotación sexual;
Otra forma de engaño es la oferta para el ejercicio de la prostitución.
La persona será sometida a condiciones de explotación sexual
cuando llegue a su destino.
Las redes de trata a menudo se hacen pasar por agencias de
empleo o matrimonio.
35
Fonte: Pesquisa sobre Tráfico de Mulheres, Crianças e Adolescentes para
Fins de Exploração Sexual (PESTRAF), de 2002.
98
Legislación en Brasil
En marzo del 2004, con los decretos 5.015 y 5.017, Brasil ratificó la
Convención de las Naciones Unidas Contra el Crimen Organizado
Transnacional (Convención de Palermo), así como el Protocolo
Adicional para la Prevención, Represión y Punición de trata de
Personas, Especialmente Mujeres y Niños y el Protocolo Adicional
de Trata de Migrantes por vía Terrestre, Marítima y Aérea.
A nivel nacional, el país ha desarrollado diversas estrategias de
acción:
1.
La modificación del Código Penal brasileño - Artículos 231 y 231A del Código Penal no tipifica como delito cualquiera de los otros
fines de explotación, además de sexo y la prostitución, que se
menciona en el Protocolo contra la Trata de Personas, como el
trabajo o los servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos,
el matrimonio servil, trabajo doméstico forzado. Sin embargo,
algunas de estas prácticas son, parcial o totalmente considerados
crímenes en otros artículos del Código Penal o leyes especiales;
2.
La implementación de programas planes de acción directa: 1)
Política Nacional de Enfrentamiento a la Trata de Personas
aprobado por Decreto nº 5.948, de 26 de octubre 2006; 2) Primer
Plan Nacional de Enfrentamiento a la Trata de Personas publicado
por Decreto nº 6.347 de 08 de enero de 2008; Segundo Plan
Nacional de Políticas para las Mujeres - Decreto nº 6.387, de 05 de
marzo de 2008. Estos planes
fijan las directrices, medidas
prioritarias y objetivos específicos que deben ejecutar los ministerios
gubernamentales competentes, así como los objetivos para la
ejecución. La mayoría de las medidas estipuladas en los planes son
de competencia de los estados y comunidades locales, si bien
incumbe al Gobierno Federal la responsabilidad global de los
programas y los objetivos que persiguen los diversos ministerios y
sectores.
3.
Creación de estructuras específicas:

Centros de Enfrentamiento a la Trata de Personas – Son Órganos
eminentemente ejecutivo –administrativos de descentralización de
las acciones nacionales. Están formados por un equipo
multidisciplinar con un psicólogo, un trabajador social y un consultor
legal.
99

Puestos avanzados - Están situados en puntos clave de entrada y
salida del Brasil, para recibir a los deportados y no admitidos,
proporcionando cuidado humano por un equipo multidisciplinario a
través de una red local.

Comités de lucha contra la trata de personas – Actúan como
canal de diálogo para resolver los problemas, minimizar conflictos y
ofrecer sugerencias, apoyo político e institucional agregado a los
Núcleos; vigilar la aplicación del Plan Estatal, evaluar los resultados
y estimular los sectores público y privado para la acción conjunta

Organismos competentes: Secretaria de Políticas para Mulheres;
Secretaría de Derechos Humanos; Ministerio de Desarrollo Social y
Combate al Hambre; Ministerio de Justicia; Ministerio Público;
Tribunales Federales de Poder Judicial.

Dispositivos de atención de víctimas a partir de la Central
Asistencia a la Mujer (Te180) y servicios de red distribuidos en el
país: 187 Centros de Referencia para las Mujeres; 57 Defensorías;
Centros de la Mujer; 359 Policías Especializadas de la Mujer; 72
Casas de Abrigo; 608 servicios de salud; 42 Cortes / Secciones
Especiales 36
Estas cifras constituyen un desafío para la profundización de las
estrategias de lucha, tanto para los estados como para las
organizaciones de la sociedad civil, en un país que cuenta con más
de 192 millones de habitantes.
36
Fuente: Informe Nacional de Brasil, presentado en julio de 2011.
100
Escenario Bolivia
37
Bolivia es principalmente un país de origen desde donde hombres,
mujeres y niños son sometidos a condiciones de tráfico sexual y
trabajo forzoso dentro del país o en el extranjero. Mujeres jóvenes y
niñas de zonas rurales son objeto de tráfico sexual en las zonas
urbanas, y en países vecinos como Argentina, Perú y Chile. Un gran
número de bolivianos se encuentran en condiciones de trabajo
forzoso en Argentina, Brasil, Chile, Perú, España y Estados Unidos
en talleres, fábricas y en la agricultura.
Los miembros de las comunidades indígenas no están exentos de
esta situación y están en riesgo de trabajo forzoso en el país,
particularmente en la región del Chaco. Algunas familias alquilan a
sus niños para trabajos forzados en la minería y la agricultura cerca
de las zonas fronterizas con Perú.
37
Aportes realizados por María Machaca Cusicanqui, Ela Villanueva Ventura
y Aramimbi Vera representantes de Consejo de Amautas Indígenas del
Tawantinsuyu (CAIT), Bolivia y Paxita Quillán, Comunidad "Qom”- Chaco y
Formosa en las ponencias que presentaran en el 3º Congreso Nacional y 1º
de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas, Villa María (CórdobaRepública Argentina) los días 5 y 6 septiembre 2012.
101
Bolivia es también un país de tránsito ya que se presentaron casos
de traslado de personas de Perú y Chile con destino hacia Brasil y
EstadosUnidos.
Al sur de país se visibilizan tres focos 38, Villazon (en Potosí) y
Yacuiba y Bermejo (en Tarija), muy vulnerables para la trata y tráfico
de menores que son seducidos y trasladados para ser sometidos a
exploración
sexual
o
trabajo
forzado
en
Argentina.
Políticas Públicas.
-
En el 2005, se crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la Trata y
Tráfico de personas, conformado por nueve ministerios PERO sin
acciones de impacto medibles.
-
En el año 2006, Bolivia promulga la Ley 3325 de TRATA Y TRAFICO
DE PERSONAS Y OTROS DELITOS RELACIONADOS que modifica
Ley Nº 1768 de 1997 del Código Penal incorporando el capítulo V
“Trata y Tráfico de Personas” del Título VIII “Delitos Contra la Vida y
la Integridad Corporal” que estipula las penas (de ocho (8) a doce
(12) años) y lo fines:
-
1) Venta u otros actos de disposición con fines de lucro.
-
2) Venta o disposición ilegal de órganos, tejidos, células o líquidos
corporales.
-
3) Reducción a estado de esclavitud u otro análogo.
-
4) Guarda o Adopciones Ilegales.
-
5) Explotación Sexual Comercial (pornografía, pedofilia, turismo
sexual, violencia sexual comercial).
-
6) Explotación laboral.
-
7) Matrimonio servil.
-
8) Toda otra forma de explotación en actividades ilegales
38 Fuente: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
(ONUDD), que implementa un proyecto integral para la lucha contra ese
delito en el país.
102
-
-
Año 2012 - Ley 263 – Ley Integral contra la Trata y Tráfico de
Personas. Tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las
víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos de
prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de
estos delitos. En su Título III sobre Persecución Penal Art.281 Bis se
establece las `penas … Será sancionado con privación de
libertad de diez (10) a quince (15) años… y se especifican los
fines de la explotación:
1) Venta u otros actos de disposición del ser humano con o sin fines
de lucro.
2) Extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos
corporales, células, órganos o tejidos humanos.
3) Reducción a esclavitud o estado análogo.
4) Explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de
servidumbre.
5) Servidumbre costumbrista.
6) Explotación sexual comercial.
7) Embarazo forzado.
8) Turismo sexual.
9) Guarda o adopción.
10) Mendicidad forzada.
11) Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil.
12) Reclutamiento de personas para su participación en conflictos
armados o sectas religiosas.
13) Empleo en actividades delictivas.
14) Realización ilícita de investigaciones biomédicas.
Los pueblos originarios denuncian que:

Los primeros esclavizados y desaparecidos fueron sus ancestros
quienes fueron trasladados de comunidad en comunidad
privándolos de su identidad.

En Bolivia desaparecen entre 5 y 10 personas diariamente, sea para
Trata con fines de explotación sexual, laboral y/o tráfico de órganos.
Sostienen que las niñas, niños y adolescentes de familias de
escasos recursos son más propensos a padecer este tipo de delito.

En muchos casos los jóvenes son secuestrados, pero en muchos
otros huyen del hogar debido al maltrato que reciben quedando
más expuestos a ser eventuales víctimas de Trata de personas.
También otros tantos salen de sus hogares para buscar un futuro
económico más favorable y quedan atrapadas en éstas redes.
103
Muchas veces son esclavizados por su propia gente
aprovechándose de la situación de vulnerabilidad en las que están
inmersas, muchas de estas personas suelen ser indocumentadas.

Existe una red de complicidades entre funcionarios, la justicia y las
rede de tratantes de personas
Pero a su vez, REMARCARON…

La importancia de denunciar a los responsables de estos delitos
para ir debilitando las redes de impunidades.

La necesidad de salir a la calle y movilizarse ante cada caso de niño
perdido.

El desafío de las organizaciones para acumular poder para la
incidencia política para la reglamentación de la Ley 263

La importancia de participar en espacios como el del Congreso de
Villa María para la visibilización, los intercambios entre diferentes
actores involucrados en el tema y la posibilidad de ir construyendo
una mirada más global sobre el problema en la región.
104
Escenario Chile
39
La Esclavitud Moderna
El intrincamiento de este hecho criminal, radica en la estratégica y bien
organizada cadena delictual, generalmente asociada a otros delitos.
En la trata participan mafias internacionales y también pequeñas redes
locales quienes ejecutan el circuito de la captación, traslado, acogida y
recepción de las víctimas, empleando diversos y eficientes métodos para
ello, cuyo principal objetivo es la explotación de seres humanos, con
diversos fines: explotación sexual, explotación laboral (maquilas, agrícola,
maderera, minera, otras) y reclutamiento forzoso en casos de conflictos
armados, actividades ilícitas, e incluso la comercialización de órganos.
Las víctimas, en su mayoría mujeres, niñas/os y adolescentes,
principalmente, aunque no exclusivamente, de sectores empobrecidos y
entornos donde la vulneración de derechos es asunto cotidiano. Esta
situación es utilizada por las y los captadores porque les generan
confianza, cercanía, seguridad y por sobre todo, un mundo de ensueño,
valiéndose de la precariedad de sus condiciones de vida, de la
desinformación y del legítimo deseo de las personas de tener nuevas,
rápidas y mágicas oportunidades para cambiar su vida.
La trata de personas –NNA y también adultas/os- es aún poco asumida,
existiendo una serie de falencias para hacerle frente.
Si bien se ha verificado su existencia, ésta es visibilizada en circuitos
todavía limitados, de allí que aún no es concebida como un problema
social significativo
Lo que se constata en:
-
Desconocimiento e incipiente conciencia en la ciudadanía acerca de las
graves vulneraciones que este delito acarrea para las víctimas;
39
Aportes realizados por Lic. Denisse Araya, Corporación Raíces (Santiago
de Chile) en la ponencia que presentara en el 3º Congreso Nacional y 1º de
MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas, Villa María (CórdobaRepública Argentina), 5 y 6 septiembre 2012. Denisse Araya es Lic. en
Ciencias Sociales. Fundadora y Directora Colectivo Raíces, 1991-1997.
Directora Ejecutiva Corporación ONG de Desarrollo Raíces, 1998-2011.
105
-
Se mezcla y confunde el tráfico ilícito con la trata de personas. Asimismo,
solo se asocia a l comercio sexual, no relacionando otras manifestaciones
-
Aspectos propios de nuestra cultura, refuerzan su invisibilización,
tendiendo a culpabilizar a la víctima, neutralizando el delito (“Saben a lo
que vienen”; “es una situación consentida”)
* Existencia de condiciones de vulnerabilidad que favorecen el riesgo de
Trata de personas
* Fuertes desigualdades económicas, que dividen a la población no solo
socio
económicamente sino también culturalmente y en relación al
acceso al desarrollo. Aquellos que no acceden a los beneficios del
crecimiento económico y del desarrollo sociocultural del país, viviendo en
situación de marginalidad y exclusión que tiene consecuencias de tipo
psicosocial, fácilmente pueden derivar en redes de trata.
Falta de recursos destinados a la estructuras policiales dedicadas a la
investigación de la trata de personas, entre otros.
-
-
Inexistencia de registros estadísticos y protocolos;
-
Escasas investigaciones sociales
Algunas cifras 40
Número de víctimas
147 víctimas, las que corresponderían a 36 casos… 82% mayores de
edad… 60% mujeres… 40% hombres… 17% NNA
Tipo de Explotación… 60% sexual… 40% laboral… 10% en tránsito
Tipo de trata (desplazamiento)
-
88% internacional / 95,7 en mujeres , 100% en hombres. En cuanto a
la nacionalidad de las victimas detectadas la principal es la china,
seguida de la paraguaya, la peruana y la colombiana.
-
NNA: 70% interna
40
Investigación OIM 2008
106
Medios de comisión (consentimiento viciado)… 2% coacción…
98% engaño
Avances y potencialidades para enfrentar la trata de personas en
Chile
Chile se ha incorporado a algunas iniciativas en la región…
-
Ha firmado y ratificado la mayoría de los convenios y protocolos
relacionados con el delito
-
Organización de Estados Americanos (OEA);
-
Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros Procuradores
Generales de las Américas;
-
MERCOSUR: 1999, Plan General de Cooperación y Coordinación
Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Tráfico de
Menores y año 2000
-
Convención Naciones Unidas sobre los Derechos del Niños
-
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción
para su eliminación / OIT
-
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada
-
Protocolo Facultativo a la Convención de Naciones Unidas sobre los
DDNN, relativos a la venta de Niños, la Prostitución Infantil y la
Utilización de niños en pornografía
-
Protocolo para prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños. P. T. Ilícito de Migrantes por tierra,
mar y aire. ambos complementarios de la Convención de Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Palermo
2000)
-
Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la
Seguridad Regional en el MERCOSUR
-
Plan Acción de los tres Congresos Mundiales sobre Explotación
Sexual Comercial Niñas, Niños y Adolescentes y Trata
-
Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de
Menores
Sin embargo, hasta marzo 2011, la legislación chilena presentaba
serias deficiencias en la adecuación a los estándares
internacionales.
107
EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
LEY 20.507
-
Modifica diversos cuerpos legales (Código penal, Código procesal
penal D. L. Nº 1094);
-
Se crean tipos penales acorde a los lineamientos de los Protocolos
de Palermo;
-
Se incorpora la adopción de medidas de protección especiales
para las víctima de la trata de personas;
-
Se incorpora la posibilidad de que las víctimas que no sean
nacionales o residentes puedan solicitar autorización para residir en
el territorio nacional, por un periodo mínimo de seis meses (Visa
Temp.)
-
Se señalan normas especiales para la investigación (figura del
agente encubierto, interceptación telecomunicaciones)
ACCIONES PREVENTIVAS y PROTECCIÓN VÍCTIMAS DESDE LA
SOCIEDAD CIVIL
-
Organización no Gubernamental Raíces - Desde el año 1991 Trabajo formativo en sectores populares con jóvenes, mujeres,
grupos reivindicativos de vivienda y otras organizaciones insertas
activamente en la Sociedad Civil. Líneas de ACCIÓN - Dimensión
integral de la problemática: Investigación - Incidencia política Comunicación (Comunicar sin Dañar) - Prevención, sensibilización Formación de actores clave - Reparación de daño de víctimas de
explotación sexual comercial. (Desde el año 2001, en que fue
proyecto piloto del SENAME, hoy existen 16 proyectos similares en
el país)
-
Fundación Instituto de la Mujer. Seminarios y capacitaciones.
Programas dirigidos a mujeres migrantes. Actualmente están
implementando una Campaña de sensibilización, por la no
discriminación y la valoración del aporte de las migrantes,
denominada: “Mujeres Migrantes, Mujeres de Chile”
-
ONG HUMANAS, brinda apoyo jurídico, entre otros, a mujeres
víctimas de trata
108
-
En noviembre 2007 organizaciones de la sociedad civil
conformamos la Red Chilena de Migración e Interculturalidad, de
manera de reforzar el quehacer que éstas desarrollan en el ámbito
de las migraciones y los derechos humanos de las personas
migrantes
Escenario Paraguay
41
Paraguay es un país principalmente de origen y de tránsito para
mujeres, niñas y niños víctimas de la trata de personas,
especialmente para la explotación sexual, así como origen y país de
tránsito para hombres, mujeres, niñas y niños en trabajo forzoso. La
principal finalidad de la trata de personas detectada en el Paraguay,
es la explotación sexual, si bien ya existen casos denunciados de
trata con fines de explotación laboral y no obstante el sesgo de esta
información que podría haberse originado en el hecho de que el tipo
penal de trata de personas contemplado en la Ley Penal del
Paraguay, hasta hace poco tiempo, sancionaba exclusivamente la
trata con fines de explotación sexual.
Como país de origen, la mayoría de las víctimas de trata en
Paraguay se encuentran en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, España,
Suiza, Corea del Sur. También se identifican los pasos fronterizos
Puerto Falcón-Pilcomayo, Presidente Franco-Puerto Yguazú, Puerto
El Dorado y Encarnación-Posadas, las fronteras secas con Bolivia y
Brasil también son identificados como focos de la trata de personas.
Como país de tránsito, en el Paraguay se han detectado casos de
mujeres provenientes de Colombia con destino a Europa, están
quedaron transitoriamente en hoteles de la ciudad fronteriza de
Ciudad del Este. Algunos de estos casos se trata se encuentran
41
Aportes realizados por Lic. Elsy Vera Ozuna, Centro de Documentación y
Estudios-CDE (Asunción del Paraguay)- en la ponencia que presentara en el
3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas,
Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6 septiembre 2012. Elsy Vera
Ozuna Es Comunicadora Social. Representante del Área Gremial del CDE.
Punto Focal Paraguay del Proyecto “Fortaleciendo capacidades para la
prevención de la trata de personas en la región MERCOSUR” que el
Programa MERCOSUR Social y Solidario lleva adelante en los países del
bloque desde el año 2009.
109
caracterizados en cuanto a su modus operandi, ya que las víctimas
se embarcan vía aérea por la Ciudad por Foz de Iguazú, ciudad
fronteriza con Ciudad del Este.
Como país de destino, Paraguay recepciona víctimas de trata de
personas principalmente zona de triple frontera Ciudad del Este y
otras localidades del Departamento de Alto Paraná, tales como
Santa Rita, Hernandarias, Presidente Franco, entre otros. Las
mujeres generalmente llegan al país, provenientes del Brasil por vía
terrestre en los camiones trasportadores de granos y son
entregadas por los choferes de estos camiones a las dueñas de
lupanares de dichas zonas algunas de las cuales son brasileras y
otras paraguayas. Las víctimas quedan a cargo de las mismas y son
explotadas por ellas. Las mujeres víctimas, generalmente carecen
de documentación.
Trata interna y con destino internacional
Desde hace unos años se instala en las agendas la trata interna de
niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas como problemática,
pero sigue poco visibilizada e investigada. Hasta el momento la trata
interna sigue subregistrada en el país debido a que no se encuentra
penalizada como tal. Las víctimas de trata interna son generalmente
adolescentes captadas en localidades del interior del país y
trasladas hacia los centros urbanos de la capital y de otras capitales
departamentales. Por lo general, cuentan con el consentimiento
verbal de los padres que creen que sus hijas viajan para el servicio
doméstico.
Las víctimas son explotadas en los burdeles y prostíbulos
generalmente ubicados en zonas de frontera, centros urbanos y
zonas sojeras y de mucho tránsito. También se han detectado casos
de trata interna en las casas de masajes que abundan en las
principales ciudades del país tales como Asunción y Ciudad del
Este. Los servicios de acompañantes es otra forma de explotación
interna detectada.
Las redes de trata
Las redes en el Paraguay están compuestas principalmente por
captadores, empresas de viajes y funcionarios de estas, así como
por facilitadores de documentación y salida del país, esto último
incluye a funcionarios públicos. Los captadores muchas veces son
personas cercanas como familiares, amigos, novios y vecinos. Los
lugares de captación se han ampliado de lugares públicos con flujo
110
de mujeres en proceso de migración interna, como por ejemplo la
terminal de ómnibus u otros lugares públicos frecuentados por
mujeres jóvenes, tales como los shoppings a los barrios y
comunidades familiares de las víctimas.
Existen redes familiares de captación, donde un familiar como por
ejemplo una persona que ya se encuentra en el extranjero, solicita a
otro familiar suyo residente en el Paraguay, que le consiga mujeres
familiares o vecinas que deseen viajar, con promesas de buen
salario, enviando a través de este familiar de contacto, el dinero para
los gastos del cual ya queda el pago para el familiar que oficia de
captador.
En el Paraguay también funcionan redes de tratantes mucho más
sofisticadas que generalmente operan en zonas de frontera tales
como Ciudad del Este, sin embargo en estos casos las redes se
encuentran articuladas no solo para la comisión de delitos de trata
de personas, sino también para otros delitos trasnacionales como el
tráfico de drogas. En estas redes los captadores son fijos,
pertenecen a una sola red y operan en forma continua.
Cifras de intervenciones
De un total de 87 víctimas registradas en el periodo comprendido
entre agosto del 2008 a julio del 2009, 86 resultaron mujeres.
De total de víctimas, 57 han sido víctimas de trata de personas con
fines de explotación sexual, 2 víctimas de trabajo o servicio forzado,
1 de servidumbre, 1 matrimonio forzoso. Sin embargo en 26 casos
esta información no se encuentra disponible 42.
Existe un total de 83 causas de trata de personas ingresadas, todas
ellas referentes a trata internacional de mujeres con fines de
explotación sexual 43.
Rol del Estado - Marco Jurídico
Paraguay cuenta con un marco jurídico que le obliga a tomar
medidas para reducir y atender la problemática de la trata de
personas.
42
Según “Paraguay Informe Trata de Mujeres, Explotación Sexual 2011”,
basado en los registros de Mesa Interinstitucional para el Combate a la Trata
de Personas en el Paraguay, correspondientes al periodo 2008-2009,
43
Según el informe de gestión del Ministerio Público, correspondiente al
periodo comprendido entre el 01/01/2009 al 31/10/2009,
111




El 28 de enero de 2004, entró en vigor el Protocolo contra el Tráfico
Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire.
El 22 de septiembre de 2004, el Gobierno del Paraguay ratificó el
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, conocido como el Protocolo de Palermo.
La trata de personas está tipificada en el Art. 129 del Código Penal
paraguayo, pero sólo sancionaba la trata con fines de explotación
sexual con una pena máxima de seis años. A partir de la reforma
aprobada y en vigencia a partir de junio de 2009, se amplía el
concepto de Trata de Personas a los demás fines previstos en el
Protocolo de Palermo, salvo caso de extracción de órganos y eleva
la pena máxima a 12 años.
En el año 2011 obtuvo media sanción del Congreso el Ante
Proyecto de Ley Integral contra la trata de personas en Paraguay. La
tipificación de la trata de personas ha sido ampliada para incluir
todos los fines contemplados en el Protocolo de Palermo, pero no
ha incluido las modalidades de trata interna, por lo que termina
desprotegiéndose a un amplio sector de la población,
sensiblemente a niños, niñas y adolescentes quienes, en una cultura
de hegemonía adulto-centrista, patriarcal y heteronormativa tienen
mayor riesgo y vulnerabilidad frente a la trata en el ámbito
nacional.44
Avances y Desafíos en el abordaje integral de la trata interna
con fines de explotación sexual
-
La Mesa Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la Trata
de Personas en la República del Paraguay, creada en 2005 por
Decreto 5093, constituye un avance importante articulando
instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
44
Nota de la redacción – A Octubre 2012, la Cámara de Diputados
sancionó la ley que busca combatir la trata de personas y garantizar la
asistencia adecuada a las víctimas de este flagelo. La normativa crea el
Programa de Atención y Combate de Trata de Personas, con el cual se
garantiza la atención integral a las víctimas y se refuerzan los castigos contra
los delincuentes. Se establecen penas de hasta 20 años de prisión para los
responsables de casos de explotación sexual, laboral o tráfico de órganos.
Además de la cárcel, el condenado deberá pagar una indemnización –a ser
fijada por un juez para cada caso– que repare el daño causado a las víctimas
y cubra los eventuales gastos de tratamientos médicos, psicológicos u otro
gastos generado a partir del delito.
112
-
El Ministerio Público creó por resolución 3473 del 14 octubre de
2008 la Unidad Especializada de Trata de Personas y Explotación
Sexual de niños, niñas y adolescentes. Ésta atiende todos los casos
que se presenten en Paraguay relacionados con la trata de
personas, el proxenetismo, la rufianería y el extrañamiento de
personas. Este año se desarrolló un software que consiste en un
nuevo sistema implementado por el Ministerio Público para las
denuncias de trata con fines de explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes, con lo que se busca garantizar la confidencialidad de
los/as denunciantes. El sistema fue creado en el marco del proyecto
“Trata de niños y niñas en Paraguay: Prevención, rehabilitación e
incidencia sobre las políticas públicas” implementado por el grupo
Luna Nueva e Inecip-Py y la cofinanciación de la Unión Europea.
-
Mesa Intersectorial de Explotación y Abuso Sexual, impulsada desde
la Secretaría de Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y
articulada con entre organismos gubernamentales y organizaciones
de la sociedad civil.
-
La Secretaría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (SNNA) ha
instalado la Unidad de Trata de Personas y Explotación sexual de
niñas, niños y adolescentes en el 2008.
-
Se han conformado tres Mesas Interinstitucionales sobre trata de
personas en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Ñeembucú.
Coordinado por el Ministerio de la Mujer.
-
Dirección de Prevención y Asistencia a Víctimas de Trata de
Personas de la Secretaría de la Mujer: Tiene como objetivo elaborar
estrategias de prevención, encauzar adecuada y oportunamente las
denuncias de casos victimas de trata de personas y brindar una
atención integral a las víctimas. Es la única institución
gubernamental que cuenta con un albergue para víctimas de trata.
El local funciona en Asunción con ciertas limitaciones por falta de
recursos y personal especializado.
-
Se ha creado la División Trata de Personas y Delitos conexos de la
Policía Nacional. Dedicado a la prevención, combate y el desarrollo
de sus acciones investigativas contra la problemática. Esta unidad
funciona en Asunción, Coronel Oviedo (Caaguazú), Encarnación
(Itapúa) y Ciudad del Este (Alto Paraná).
Algunas limitaciones y factores que favorecen la trata en
Paraguay
Los factores que favorece a la trata de personas en Paraguay tienen
que ver con la corrupción , la impunidad, los altos niveles de
113
pobreza e inequidad, la falta de oportunidades, la falta de
acompañamiento suficiente a los migrantes, el escaso control
fronterizo, los factores culturales que conllevan discriminación
basada en el género, la violencia doméstica y el abuso sexual, la
precarización del empleo , la poca formalidad de los actos
incluyendo la falta de documentación personal y de propiedad de la
tierra, entre otros.
Lic. Marcelo Madjarain (Uruguay), Lic. Elsy Vera (Paraguay) y Prof. Mónica
Rivero (Argentina)
Las instituciones son encargadas de recibir las denuncias de trata y
explotación sexual son insuficientes. Sólo existe una unidad
especializada en la capital. Otro de los principales inconvenientes es
que muchos de las y los funcionarios/as desconocen el alcance de
la trata de personas o actúan sin celeridad, facilitando así la
comisión del crimen y la impunidad de los casos. A esto se suma la
débil sanción por parte del Poder Judicial, pues casi no existen
sentencias condenatorias a tratantes
Según informes de la Policía Nacional, existen numerosas
denuncias de personas menores de edad desaparecidas. En el año
2010 se registraron 1.759 casos y en lo que va del 2011 un total de
714 casos. En la mayoría se trata de mujeres de entre 14 y 17 años
y un 57% la Policía vincula los hechos con malos en el hogar y
adicciones. En la mayoría de los casos, estos hechos no son
investigados adecuadamente y en algunos ni siquiera
documentados correctamente. (Informe Sombra 2005-2011CEDAW).
114
Organizaciones y/o redes que trabajan el tema
En Paraguay existen ONGs dedicadas principalmente a la
prevención y acompañamiento a víctimas y otras pocas que trabajan
en la asistencia directa.
Grupo Luna Nueva, tiene un largo recorrido en el trabajo de
prevención y atención de la ESNNA, siendo una de las instituciones
en Paraguay más reconocidas en ese ámbito, ya que cuenta con la
fortaleza humana, técnica y material para ejecutar esa labor.
Además, Luna Nueva ha hecho un aporte a la metodología de
trabajo en la prevención y atención al ESNNA, mediante su
metodología de intervención basada en la libre aceptación de la
víctima del proceso de desvinculación de la explotación sexual. El
Grupo Luna Nueva viene desarrollando desde 1999 un programa de
atención integral a niñas y adolescentes víctimas de explotación
sexual, a través del funcionamiento de un Centro de Atención
Integral (CAI) y de un trabajo permanente de prevención en calles y
prostíbulos de Asunción. Ha visto desde la práctica la necesidad de
construir una estrategia institucional dirigida a la capacitación de
educadores y referentes en las comunidades sobre todos los
elementos relacionados con la ESNNA, la sexualidad de los/as
adolescentes y su implicancia en el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos. Ha desarrollado investigaciones como
“Trata de Personas en el Paraguay” (2005); “La trata interna de
niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexualcaracterísticas y factores que inciden” (2011); Diagnóstico de los
modelos institucionales de intervención de agencias con
competencias en trata y explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes” (2012); “Identidades, cuerpos, sexualidades,
violencias” (2011).
Centro de Documentación y Estudios. Punto focal del proyecto
Fortaleciendo capacidades para la prvenciçon de la trata de
personas con fines de explotación sexual en la región MERCOSUR
que el programa MERCOSUR social Y Solidario lleva adelante desde
el año 2009 en los países del bloque. Acciones de formación,
sensibilización, difusión, comunicación e incidencia política.
Centro de Atención, prevención y acompañamiento a niñas,
niños y adolescentes (CEAPRA), institución dependiente de la
Diócesis de Ciudad del Este que se creó en el año 2002 en el
marco del Programa para la Prevención y Erradicación de la
Explotación Sexual Comercial de la OIT en la Triple Frontera,
115
actualmente esta institución está cerrada por cambios en la
directiva y por falta de fondos.
Tatarendy es una ONG que trabaja con mujeres adultas
trabajadoras sexuales en Asunción, con la que realiza un proceso
para favorecer su organización para la defensa de sus derechos y
mejora de sus condiciones de vida y trabajo.
Pastoral Social del Migrante, tiene un servicio de atención e
información a migrantes internos, fundamentalmente mujeres.
Disponen de albergues para mujeres a partir de 16 años, en
Asunción y Ciudad del Este.
Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) viene realizando
en los últimos años, trabajos para prevenir y sensibilizar sobre la
explotación sexual infantil y viene desarrollando un proyecto de
atención integral a víctimas explotación sexual infantil en la ciudad
de Encarnación.
Kuña Róga realiza desde la comunicación (Radios Comunitarias)
sensibilización e incidencia en temas de violencia de género,
violencia intrafamiliar, salud sexual y reproductiva.
Principales Recomendaciones para la lucha contra la trata de
personas 45
1) Gestionar mayor inversión para el logro efectivo de los
compromisos asumidos por el Estado paraguayo, para la
represión y prevención de la trata de personas; 2) Articular
mecanismos de protección a los/as denunciantes y víctimas; 3)
Intensificar las capacitaciones a los agentes estatales, conforme al
rol que cumplen dentro de sus respectivas instituciones.
45
Informe sobe Derechos Humanos, Paraguay 2011
116
Escenario Uruguay
46
El abordaje de la trata y a la explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes se encuentra en pleno proceso de construcción. Es
muy precoz aun el desarrollo de estrategias del estado como de la
sociedad civil para enfrentar los daños y las dimensiones que esta
problemática trae en la vida de muchas niñas, niños y adolescentes.
A pesar del escaso desarrollo podemos situar en el 2006 las
primeras acciones de parte del estado con la intencionalidad de
visualizar, caracterizar y generar marcos jurídicos acordes a los
tratados internacionales ratificados. A raíz de estos relevamientos se
caracteriza a Uruguay como un país de origen, tránsito y destino,
haciendo énfasis en la primera de las tres. En relación al tránsito de
mujeres para estos fines lo permeable de las fronteras y el escaso
control con Brasil y con Argentina ubica a Uruguay como un canal
de tráfico desde Argentina a Brasil, así como de estos hacia Estados
Unidos o Europa. En cuanto a lo nacional se han localizado rutas y
redes que operarían en la frontera de Paysandú y Colonia con
Argentina en donde el destino seria Maldonado o el exterior.
También por el este del país se ubica al departamento de Rocha
como una de las zonas fronterizas con Brasil en donde habría una
intensidad importante de tráfico cruzado. En otros estudios se han
logrado visualizar flujos importantes de trata interna (del litoral hacia
Montevideo y Maldonado), sobre todo con mujeres adolescentes,
visualizándose este fenómeno como una “preparación” para la trata
internacional.
Si bien el conocimiento acerca de las redes es muy precoz se
puede explicitar que el universo es muy heterogéneo y complejo
yendo desde las redes familiares, amigos, transportistas, dueños de
prostíbulos, parejas, y también personas vinculadas al tráfico de
drogas.
46
Aportes realizados por Lic. Marcelo Madjarian (Montevideo, Uruguay) en
la ponencia que presentara en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR
sobre Trata y Tráfico de Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina),
5 y 6 septiembre 2012. Marcelo Madjarian es Licenciado en Psicología de
la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Forma parte del equipo
interdisciplinario que lleva adelante el “Proyecto Piloto en la Atención de
NNA Victimas de Trata y Explotación Sexual Comercial”. Integrante del
equipo técnico ONG Centro El Faro. Foro Juvenil. El Programa se
especializa en el problema de la violencia de género y generacional:
violencia doméstica y explotación sexual comercial hacia mujeres adultas,
niños, niñas y adolescentes.
117
Uruguay no cuenta con un plan nacional en funcionamiento ni una
ley integral para esta problemática. Además mantiene una estructura
jurídica “reglamentarista” en relación al trabajo sexual de mujeres
adultas. Sobre este punto se torna necesario abrir espacios de
discusión dentro del estado y en la sociedad civil para emprender
acciones coherentes e integrales, y no generar discursos
ambivalentes que oscurezcan las condiciones de violencia extrema
en la que se desarrollan los “intercambios” sexuales en el país.
Estas prácticas invisibilizan el lugar del cliente-explotador, así como
la figura de adultos que lucran con el cuerpo y la vida de otras/os
utilizando la violencia como método. Será necesario un análisis más
profundo de estas temáticas para poder comprender el problema
desde el sistema prostituyente que lo genera, previniendo de este
modo que no recaiga sobre las victimas una mirada estigmatizante
Políticas Públicas
Dos leyes sirven de marco de referencia para accionar contra este
delito, la Ley N° 18.520 de Migraciones que se modifica en alguno
de sus articulados para tipificar la trata como delito y la Ley N°
17.815 sobre Violencia sexual, comercial o no comercial cometida
contra niños, adolescentes o incapaces.
El país cuenta con una Mesa de Trata de carácter Institucional
(desde el 2008) que nuclea a diferentes actores y agentes del
estado así como de la sociedad civil. En este sentido está en
proceso de construcción la elaboración de protocolos de atención, y
protocolos interinstitucionales de actuación.
118
Programa “CasAbierta”.
Centro de día para mujeres en situación de
prostitución y trata para la explotación sexual.
MONTEVIDEO-URUGUAY
47
El objetivo general de este programa es Incidir en la realidad de la
violencia de género que viven las mujeres en situación de
prostitución y de trata para la explotación sexual a través de espacios
de empoderamiento y protagonismo para la defensa de sus
derechos.
A través de tres líneas de acción PREVENCIÓN, ASISTENCIA y
REDES trabajamos sobre los pilares que facilitan situaciones de
trata de mujeres con fines de explotación sexual: pobreza, violencia,
prostitución, explotación.
En orden a la PREVENCIÓN realizamos trabajo de campo dirigido a
mujeres en el ejercicio prostitucional como potenciales víctimas.
Este trabajo posibilitó realizar un relevamiento cualitativo que
arroja los siguientes resultados:
•
Franja etaria de 20 a 35 años
•
Nacionalidad uruguaya casi en su totalidad
•
Mayoría han recibido ofertas laborales con destino a España,
Italia, Argentina y Brasil.
•
Varias han regresado del exterior con experiencias de riesgo de
vida. (México)
47
Aportes realizados por Sandra Ortiz en la ponencia que presentara en el
3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Provincia Córdoba – República Argentina) el 5 y 6
Septiembre 2012. Sandra Ortiz es miembro de la Congregación de
Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, Licenciada en Trabajo Social y
Máster en Educación Popular. Con capacitación en Asistencia a víctimas de
violencia y en Atención a víctimas de trata de personas. Ha trabajado
también en proyectos institucionales existentes en: La Matanza-Prov. Bs. As.
y Rosario-Prov. Santa Fe –República Argentina-.
119
•
Varias mencionan situaciones de compañeras desaparecidas
y/o asesinadas.
También promovemos
visitas domiciliarias/ acercamiento /
primer contacto / vínculo que habilite a conocer la realidad de las
mujeres.
Otra de las acciones de prevención son:
ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN:
•
Aspectos jurídicos (hijos, proxenetas, violencia, etc.)
•
Aspectos sanitarios (salud general, etc.)
•
Aspectos sociales (planes vivienda, etc.)
PUBLICIDAD
Materiales de difusión (Campaña: Migración segura, Trata de
personas, DDHH, otras)
Volanteadas en lugares públicos
En orden a la ASISTENCIA trabajamos con víctimas en diferentes
instancias:
•
En Fase de reclutamiento: algunas sufren presión para viajar;
otras aceptan confiadas en las promesas; por internet
•
Fase transporte: cruce de frontera ilegal y legal.
•
Fase de explotación: búsqueda de retorno al país y otra previo
a la trata internacional
•
Retorno voluntario: reintegración a la comunidad de origen y
familia.
También asistimos a familiares:
-
Fase de explotación: no continúan la búsqueda
Retorno voluntario : se desentienden, (violencia)
- Etapa de Judicialización: Dificultad en el sostenimiento del
proceso y fortalecimiento de la víctima
También realizamos evaluación del riesgo de la víctima y personas
más vulnerables a proteger
•
Información - orientación
120
•
Reinserción familiar/alojamiento/
•
Acompañamiento familiar y contextual
•
Servicios varios: N.B.;
sociales, etc.);
•
Capacitación laboral: P.P.A.
Gestiones
(documentación, planes
Además realizamos atención psicológica evaluando el estado
emocional y creando vínculo de confianza con mujeres en situación
de prostitución, mujeres víctimas de trata en el exterior e interior del
país con Shock postraumático y eventual Síndrome de Estocolmo.
Lo que aparecen como demandas más fuertes son los intentos de
autoeliminación, la depresión, la angustia, la violencia doméstica
de prostituyentes y tratantes y la relación con sus hijos/as
La asistencia jurídica que consiste en el asesoramiento y
patrocinio de forma gratuita, se centra fundamentalmente en la
A- Atención el Derecho Familia:
 Con referencia a los hijos: Ratificación de tenencias - Pensión
alimenticia - Investigación de paternidad
 Con referencia a la pareja: Divorcio - Situaciones de violencia
B - Aplicación del Derecho penal: Trata con fines de explotación
sexual - Explotación sexual - Abuso sexual – Violaciones Proxenetismos - Lesiones en el ejercicio de la prostitución
El trabajo en Redes lo realizamos con articulaciones en diferentes
dimensiones:
 Con el ESTADO a través de la Mesa Interinstitucional
 A nivel internacional: Argentina - España e Italia (casas de
acogida) - OIM
 Con otras redes: Red Nacional contra la violencia doméstica
y sexual (ONG) - Red contra la Trata de personas (virtual)
En la evaluación de nuestra tarea hemos visibilizado dificultades
internas:
•
Trabajo sostenido por pocas personas
•
En orden a las destinatarias:
 Dinámica de permanente movilidad dificulta procesos;
 Búsqueda de respuestas inmediatas;
 Recuperación: necesita tiempo para una vida autónoma.
No hay tolerancia a un refugio/casa hogar.
 Dificultades para reconocerse como víctima
121

Familias: expulsoras, con estructuras violentas y/o
relaciones violentas y necesidades económicas críticas.
Como así también dificultades externas:
•
Atención de urgencias (recursos) y credibilidad de ONG
•
Revinculación con redes de tratantes.
•
Coordinación con sistemas de salud, vivienda y otros
•
Jurídico: demoras para trámites y para constatar la sanción de
los delincuentes.
•
El mecanismo de solicitud de Protección de víctima y testigos
debería convertirse en un mecanismo dinámico, rápido, en vista
al eventual riesgo de vida.
•
Escasa respuesta a nivel estatal con alojamientos que no son
específicos para la problemática.
•
Falta sensibilización y concientización social y respuesta en
red
•
Cooperación internacional entre los Estados
DESAFIOS: a la INTERNA
•
Capacitación e intercambio permanente sobre TP
•
Capacitación de instituciones : intervención a nivel nacional
•
Investigación sobre la realidad de la TPES en triple frontera
(Uruguay, Brasil y Argentina)
•
Estudio sobre el vínculo de trata interna y trata externa
•
Funcionamiento en red
•
Mejor utilización de espacios comunicación masivo
DESAFIOS: en LO EXTERNO
•
Optimización de recursos
•
Recursos destinados a esta población específica
•
Redes de acogida inmediata
•
Abordaje: articulación, complementación, colaboración entre el
Estado y las ONGs. (Protocolo de actuación intersectorial)
•
Especialización de los equipos de trabajo e instituciones
•
Enfoque de Genero y DDHH
•
Campaña masiva hacia la sociedad civil y también dirigida a
prostituyentes / tratantes en particular.
•
Capacitación a los M.M.C.
•
Investigación sobre el alcance de la TP en el país.
Nuestras áreas de acción son Montevideo, San José, Triple
Frontera (Bella Unión), área Metropolitana (Ciudad del Plata) y las
Rutas 11, 1, 3 y 8
122
Trata e Investigación
123
Investigaciones sobre Trata de
Personas en la Provincia de
Misiones.
Reconocimiento de las prácticas que sostienen
la explotación.
Lic. Fretes, Lucía Mabel, 47
Universidad Nacional de Misiones - CONICET,
Introducción
Este trabajo constituye un análisis de las diferentes investigaciones
realizadas en la provincia de Misiones48 acerca de la explotación
48
Aportes realizados por Lic. Lucía Mabel Fretes en la ponencia que
presentara en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y
Tráfico de Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6
septiembre 2012. Lucía Mabel Fretes es Lic. en Antropología Social por la
Universidad Nacional de Misiones, maestranda de la Universidad Nacional
de Quilmes y cursa el doctorado en el Programa de Postgrado en
Antropología Social de Misiones. Docente e Investigadora de la Universidad
Nacional de Misiones desde el año 2003 ha participados de más de cinco
proyectos en dicha institución y de dos proyectos de investigación del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET),
actualmente con un proyecto que indaga la trata de personas en la Triple
Frontera. Trabaja temas relativos a la sexualidad, el género, violencia y
cuerpo con publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros,
participación activa en congresos, seminarios y conferencias dictadas.
48
Misiones es una provincia cuyo territorio tiene el 90% de fronteras con
otros países: Paraguay por el este y Brasil por el norte y oeste, núcleo de la
región de la Triple Frontera, por las características geopolíticas debe ser
enmarcado conceptualmente como Región Fronteriza. La Provincia supera el
millón de habitantes según datos censales 2010, distribuidos en una
superficie de 30.000 Km2. Posadas, la capital provincial, con más de
400.000 habitantes se encuentra articulada a la ciudad de Encarnación
(Paraguay) a través de un puente internacional, lo que significa un
permanente fluir de personas y mercaderías entre ambas orillas del río
Paraná. Puerto Iguazú, en la zona norte se halla articulada con Foz do
Iguaçu (Brasil) a través de otro puente y a su vez Foz do Iguaçu con Ciudad
del Este (Paraguay) a los que se suman una serie de puntos fronterizos que
se conectan vía lanchas y balsas intensificando el tránsito y tráfico de
personas y bienes en toda la región.
124
sexual, la violencia y la trata de personas para explotación sexual. El
objetivo principal es mostrar cómo la trata de personas se sustenta
en un entramado de prácticas sociales cotidianas invisibilizadas que
se mezclan con otras formas de explotación sexual y violencia en la
provincia; así como de características culturales, sociales y
económicas que las posibilitan. La violencia a la que son sometidas
las víctimas de trata de personas no comienza con el rapto, engaño,
traslado; se continúan de una cadena de vulnerabilidad y
condiciones de vida que se profundizan en las prácticas
relacionadas a la posterior explotación. Reconocer estos trabajos de
investigación permite mostrar cómo estas prácticas de explotación,
prostitución y trata de personas se constituyen inmersas en un todo
social, como parte de las mismas prácticas sociales, y que todo
intento por suprimir la violencia y la explotación debe incluir el
reconocimiento de las mismas, a fin de hacer efectivas las políticas
de intervención.
I - Trata de personas: de la práctica al delito
La trata de personas es un fenómeno complejo, que incluye
diferentes manifestaciones, entre las que encontramos el tráfico
para la explotación sexual, el tráfico de personas para el trabajo
servil, el tráfico y venta de niños y bebés para la adopción y el tráfico
de órganos. El Art. 3° del Protocolo de Palermo la define como:
“Por “trata de persona” se entenderá la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otras, con fines de explotación. Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
Lo cual implica detenernos en el análisis de un espacio internacional de
interacciones relacionales múltiples e intensas, en el cual los aspectos a
relevar manifiestan características y mecanismos comunes correspondientes
al área de estudio, expresados en el desenvolvimiento de prácticas y
acciones de los sujetos sociales intervinientes. (Abínzano 2000) La
articulación entre países se realiza a partir de puentes, cruces, lanchas,
balsas y ferrys. La frontera, como espacio geopolítico, socioeconómico y
cultural, permite el surgimiento de una diversidad de estrategias humanas
que permean espacios de diversas organizaciones sociales: sean aquellas
con fines de apoyo a la sociedad civil, aunque también otras cuyos
propósitos lindan con el delito redes de tráfico y tránsito de mercancías de
las cuales no escapan la explotación sexual, el trabajo infantil y la trata de
personas.
125
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o
la extracción de órganos”.49
De esta manera, la trata de personas es una práctica, entendida la
práctica social como un conjunto coherente, no siempre consciente,
de comportamientos y actitudes identificables, en virtud de las
relaciones sociales. (Kergoat, 1997) La misma puede emparentarse
históricamente con la esclavitud50, la prostitución51, el feminicidio52 ,
el tráfico ilegal53, etc. Todas estas prácticas tienen diferentes raíces
culturales y trayectorias históricas, con la particularidad que en
nuestras sociedades las acciones se realizan dentro de marcos
normativos que responden a sistemas jurídicos establecidos, por lo
que las mismas se constituyen en sobre la base de la ilegalidad y el
delito. Las prácticas enumeradas aparecen como acciones que
rompen con el orden y lo establecido como válido en una sociedad
determinada, fundamentado en concepciones culturales, morales y
valorativas que remiten a una construcción del derecho como tal y a
la definición de lo normal/anormal, prohibido/permitido, etc.
Geertz afirmaba que una de las necesidades principales de
orientación es sin duda la caracterización de individuos humanos,
de las acciones y de su mundo cotidiano (su campo de acción)
marcados por símbolos que definen las clases de individuos,
objetos, tiempo, etc. no están dados en la naturaleza de las cosas,
sino que están construidos históricamente, son socialmente
mantenidos e individualmente aplicados. (Geertz, 1992: 301) En las
sociedades occidentales dichas construcciones son herederas del
derecho romano, en el que ciertas prácticas prohibidas se vuelven
delitos, los delitos se institucionalizan, naturalizándose, es decir,
para el imaginario social siempre fueron así: prohibidos, vedados,
sancionados, etc.
49
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada.
Año: 2000
50
Cf. Anguita Olmedo, C. 2007.
51
La trata de personas para la explotación sexual comercial, está
estrechamente vinculada con la prostitución, se realiza hincapié en las
formas de captación forzosa para diferenciarlas. (Rostagnol, 2007)
52
Los crímenes cometidos hacia mujeres por su condición de género,
también aparece como un modo de interpretar el tema de la trata de
personas. Cf. Silvia Chejter et.al 2005
53
Hace unos años, era muy común relacionar la trata de personas con el
tráfico ilegal fronterizo, sin embargo se descuidaba el tráfico de personas
dentro de un mismo territorio nacional con fines de explotación ya sea
laboral, sexual o para adopciones.
126
La novedad de la trata de personas reside entonces, en la
articulación de estas prácticas delictivas en un mismo concepto,
contemplando en una secuencia de acciones con miras a un fin
determinado, que de otra forma no serían punibles (traslado,
captación, etc.). En este sentido, cada uno de las prácticas
delictivas afines – el tráfico de personas, la explotación sexual, la
supresión de identidad, el secuestro, etc. – aparecían como delitos
aislados, por ende se juzgaban como causas separadas. De igual
manera, aunque se va configurando la articulación de redes
trasnacionales, semejantes a una mafia organizada con fines de
explotación, estas prácticas delictivas se circunscribían a una
jurisdicción determinada dentro de un Estado-Nación. Para Barboza
esto se da porque en el ámbito de derecho penal los crímenes se
sofistican cada vez más volviéndose trasnacionales y desafiando los
conceptos clásicos de soberanía asimismo afirma que las leyes en
general no acompañan esta evolución, confrontándose siempre con
el principio de territorialidad. (Barboza, 2006:9,17).
En este proceso de construcción de la trata de personas como
delito, se firma en la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Trasnacional – el 15 de diciembre 2000 –
dos protocolos relativos al combate al tráfico de migrantes por vía
terrestre, marítima y aérea y la Prevención, Represión y Sanción a la
Trata de personas, en especial mujeres y niños54. La conformación
como práctica y su consagración en el marco internacional
consiguió estipular lo que está dentro y fuera de los alcances de la
trata de personas, que según Schiavoni reúne tres aspectos
fundamentales: 1) La acción: el reclutamiento, transporte,
transferencia, detención o recibo de personas. 2) Los medios:
mediante el uso de la amenaza o la fuerza u otras formas de
coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder, o de la
posición de vulnerabilidad. 3) El propósito: dar o recibir pagos o
beneficios para lograr el consentimiento de una persona, adquirir el
control sobre otra persona con el propósito de explotación.
(Schiavoni et. al. 2010)
Por último, se establece claramente su relación con los derechos
humanos, Carvalho al analizar el Tratado de Palermo afirma que se
supone la prevención prestando una atención especial, protegiendo
y ayudando a las víctimas, con el pleno respeto de los derechos
humanos, por lo que supone la cooperación de Estados a tal fin.
(Carvalho et al. 2004:13)
54
Denominado comúnmente Tratado de Palermo.127
En este sentido, se asientan las bases de la asociación entre
prevención de la trata de personas y derechos humanos (DDHH).
Estos últimos como conjunto de directrices y principios filosóficos,
morales y jurídicos respecto del lugar del hombre en el mundo y
universo, con supuesta validez universal, sustentada en una
construcción desde tiempos remotos que le imprimen un halo de
legitimidad histórica. Galvis Sánchez enumera dicho conjunto de
ideales: libertad, igualdad, dignidad y justicia como el núcleo
filosófico y teórico de los derechos humanos, fundamentado desde
diversas escuelas ideológicas, tradiciones religiosas, postulados
políticos argumentos jurídicos, en un debate que particularmente en
la segunda mitad del siglo XX, adquirió alcance universal. (Galvis
Sánchez, 2007:54)
Los derechos humanos se consolidan en la declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948 realizada en París por la Comisión
de DDHH encomendada por la “Comunidad Internacional” reunida
en San Francisco en 1945, que consolido las bases de las
Organización Internacional de las Naciones Unidas (ONU). En la
declaración, suscrita por 48 estados, se reconoce los DDHH como
inherentes, indivisibles, imprescriptibles y sobre todo universales y
exhorta a su protección por un régimen de derecho. En 1968 se le
dio un sentido más social y aparece lo que Galvis Sánchez (2007)
denomina el fenómeno contemporáneo de los DDHH, caracterizado
por intensos procesos de positivización, generalización,
institucionalización e internacionalización.
En Argentina estos lineamientos internacionales descritos se
inscriben, en tanto convenios, pactos y protocolos, dentro de la
Constitución Nacional con fuerza de ley. Así en consonancia con el
Protocolo firmado en Palermo en el año 2000, se sanciona, en el
año 2008, la Ley Nacional Nº 26.364 “Prevención Y Sanción De La
Trata De Personas Y Asistencia A Sus Víctimas”. A partir de la
misma, se establece la trata de personas como delito en el ámbito
de la competencia federal y se delimita un núcleo esencial para la
sanción del delito. En definitiva, una vez que a nivel internacional la
trata de personas se conforma como delito en sí, con los límites y
alcances de su concepción, se lo ubica – en tanto acto que atenta
contra la dignidad y libertad de las personas – en el ámbito de los
derechos humanos universales.
Reconocimiento de las prácticas y las redes: trayectorias de
investigación
128
Si bien, se da en paralelo a la definición de la trata de personas
como delito en sí mismo y como agenda internacional, en la
Provincia de Misiones se vienen realizando una larga trayectoria de
estudios que remiten a las desigualdades de género, la sexualidad,
la violencia y las prácticas de explotación. En las mismas y como
resultado, se resalta el descubrimiento de un entramado cultural y
de prácticas sociales cotidianas, que permiten la explotación sexual
y que remiten a diferentes secuencias y vivencias que permiten y
permean la trata de personas, de estas la trata de personas para la
explotación sexual constituye una de las formas que adquiere la
explotación sexual.
Estas investigaciones son previas a la conformación de la trata de
personas como delito y de su ingreso a la agenda pública, así como
de los establecimientos de los lineamientos de la ley nacional.
Reconociendo los mecanismos y formas que adquiere en la
provincia la explotación sexual, la prostitución y la ESCI, así como
otras formas de violencia hacia las mujeres y los niños/as.
De esta manera realizare un breve recorrido por los principales
proyectos que se realizaron – o se encuentran en implementación –
sobre el tema y sus principales conclusiones:

“Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en
Posadas” Equipo Coordinación General Lic. Silvia Chejter CECYM.
Bs. As.
Responsable en Misiones Coordinadora: Mgr. Lidia
Schiavoni. Integrantes: Matilde Pereda, Rosa López, Estela Bárbaro,
Gladys González, Alberto Penayo y Sandra Montiel. PROGRAMA
ESTUDIOS SOBRE LA MUJER
Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones
UnicefArgentina. Desde octubre de 1998 a septiembre de 1999. Publicada
como La niñez prostituida (2001) Unicef Argentina. Silvia Chejter.
Esta síntesis reúne los principales hallazgos sobre prostitución
infantil y juvenil en la ciudad de Posadas – capital de la provincia de
Misiones. Se destaca la presencia de prácticas prostituyentes tanto
en adultos como en jóvenes y niños/as. La separación analítica
entre mayores y menores evidenció la interrelación entre los
diferentes actores involucrados, así como las estrategias implicadas
en la explotación que permiten la misma. Las prácticas y relaciones
sociales que permiten la prostitución infantil coexisten con las
prácticas sociales cotidianas, implicando a la sociedad en su
conjunto. Se evidenciaron además organizaciones que las
sustentan, que son de conocimiento tanto de instituciones públicas
como por las privadas, por sus protagonistas, como por los
129
MISMOS explotadores. Además el ingreso de las victimas
explotación sexual responde a una compleja trama causal, como
sumatoria de causas acumuladas. Así se concluía: “Es una actividad
integrada a las prácticas prostituyentes en general, no se trata de
casos aislados sino de organizaciones. No forma parte de un mundo
ajeno, paralelo sino del mismo mundo que el resto de las otras
prácticas sociales. Las actividades de prostitución infanto-juvenil en
Posadas se desarrollan articuladas a la vida cotidiana de la ciudad
con limitados espacios segregados como prostíbulos y cabarets.”
(Schiavoni, 2012:4)

Diagnóstico Local. Puerto Iguazú, Misiones, Argentina en el marco
del
“PROGRAMA LUZ DE INFANCIA” Para la prevención y
erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y
Adolescentes Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
AECI-OIT. Equipo Técnico Responsable: Lidia Schiavoni, Elba
Gladys González, Rosa Massi López y Haydée G. de Ramos.
Octubre de 2002 a junio de 2003.
A partir de este diagnostico se definen y tipifican las modalidades
que presenta la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) en la
ciudad de Puerto Iguazú en Misiones:
1) Redes de reclutamiento de jóvenes para prostíbulos: consiste en
la búsqueda y selección de jóvenes en los barrios de las ciudades,
sean de nivel socioeconómico medio, medio-bajo o bajo. La realizan
tanto mujeres como varones de la misma ciudad o forasteros que
recorren los barrios y abordan a jóvenes con "buen cuerpo"
(edades, estatura, aparición de caracteres sexuales secundarios),
ofrecen "altas sumas de dinero" y alternativas de trabajo en ciudades
más al sur, proponen puestos como mozas, mucamas, empleadas
domésticas y ayudantes de cocina, etc. En algunos casos
vinculadas a restaurantes, bares y hoteles, y en otros sólo el ámbito
doméstico. A las chicas las llevan engañadas, con la promesa de un
mejor trabajo.
2) Servicios Calificados en los Hoteles: esta modalidad se ha hecho
más común en Puerto Iguazú, pero es posible observarla en otras
localidades, sobre todo las más urbanas como Posadas u Oberá.
Para acceder a servicios calificados con jóvenes y/o niñas los
pedidos se hacen a los remiseros, chóferes de taxis, botones, y/o
conserjes, también a mozos. En algunos hoteles existen los "book",
con fotografías y algunas descripciones o habilidades de las jóvenes
que se ofrecen, los huéspedes pueden elegir. En otros casos, el
intermediario busca por su cuenta según el pedido del cliente. Son
130
transacciones que ocurren más bien de siesta o de noche, cuando
es menor la circulación de gente por el hall del hotel. En la misma
participan varios intermediarios. Bar- mozo/botones- conserjeentregador-niña/joven.
3) Niñas/os explotadas/os familiarmente: infantes en situación de
pobreza extrema explotados por sus padres u otros familiares en la
calle y/o en la casa. Esta modalidad fue reconocida por casi todos
informantes, pues ven a las familias en situación de extrema
pobreza como grupos sin principios ni valores, donde los hijos se
transforman en un recurso más para enfrentar la supervivencia y
explotarlos sexualmente es una práctica posible y factible. La
situación de calle es vista como una “zona de riesgo” para los niños
y niñas. Suman, además para construir este estereotipo, la
condición de pobreza extrema y a los progenitores como los visibles
"explotadores".
4) Centros de Atracción de Jóvenes y Niñas: se reconocen
determinados lugares como espacios de concentración de varones
adultos en los cuales las niñas y jóvenes pueden ser abordados por
potenciales clientes. Se trata de dos playas de estacionamiento de
camiones (zonas industriales, área de Aduanas, cerca de los cruces
internacionales), bares, pooles y boliches del centro y en barrios,
esquinas del micro-centro, en semáforo clave de la salida de la
ciudad, Terminal de Ómnibus, etc. Las familias no están presentes
sino más bien los intermediarios, mujeres mayores en algunos bares
y pooles, remiseros, serenos y cuidadores en las playas de
estacionamiento.
5) Ruteras, acompañantes de viaje: la forma del intercambio y la
duración de los servicios de las jóvenes insertas en dicha actividad
son muy variables. Los servicios en la ruta constituyen una práctica
recurrente y dispersa por toda la provincia, adquiere
particularidades en cada localidad (sobre todo en la capital,
Posadas). En cuanto a la extensión de los desplazamientos y la ruta
que recorren, supimos que los centros de mayor atracción son
Puerto Iguazú, diferentes lugares de Brasil que no fueron
especificados, las provincias de Corrientes y Entre Ríos e incluso
más al sur del país. En tanto que los centros de partida son Cmte.
Andresito, B. de Irigoyen y San Antonio. Esta modalidad consiste en
el acompañamiento a los camioneros durante sus desplazamientos,
incluye tanto el viaje como una breve estancia de uno o dos días,
tiempo de la descarga y carga del camión.

Análisis de la situación de la Infancia y la Adolescencia en la Trile
Frontera. Argentina, Brasil y Paraguay. Depto. de Antropología
Social. FHyCS. UNaM.- Unicef. Septiembre de 2005. Equipo
131
Responsable: Elena Krautstofl, Lidia Schiavoni, Raúl Claramount,
Claudia Pini, Norma Do Amaral, Adriana Czubarko, Sergio Sánchez
y Lucía Fretes. Desde junio a septiembre de 2005 - Publicado por
Unicef Situación de la Infancia en la Triple Frontera. Coord. Gral.
Marcia Sprandel Noviembre de 2005.
Si bien, este estudio fue abarcativo de la infancia en diferentes
áreas: documentación, salud, educación, nutrición, derechos,
políticas de atención desde el Estado, entre otros. Se reconocieron
prácticas de explotación sexual comercial y violencia. La
investigación abarcó la región de frontera, incluyendo 15 localidades
de la zona norte de la Provincia.
Se reconocieron diversos segmentos con grados de vulnerabilidad,
particularmente prácticas de captación y traslado de menores para
la explotación sexual comercial en otras localidades de la provincia
principalmente Puerto Iguazú y Posadas. Los mecanismos
reconocidos en esta investigación confirmaban los resultados de las
investigaciones anteriores, las formas de explotación sexual a las
que son sometidos los jóvenes y niños de la provincia. Y se
descubrían mecanismos de captación por parte de terceros
(proxenetas, tratantes y reclutadores) para trasladar a las víctimas y
ser explotadas en otras localidades. Sin embargo la explotación
sexual comercial y el trabajo infantil aparecían como fenómenos
negados o naturalizados por su reciente consideración en la agenda
social.

Investigación del INECIP (Instituto de Estudios Comparados en
Ciencias Penales y Sociales) En convenio con el CEDEAD (Centro
de Estudios de Antropología y Derecho) en Misiones y otras
provincias de Argentina 2011-2012
Esta investigación que tuvo una parte de trabajo de investigación de
las causas judiciales de Misiones, para Argentina desde que se
promulgó la Ley arroja los siguientes datos: primeramente la
problemática de la trata con fines de explotación sexual afecta
principal y casi exclusivamente a las mujeres (98% de las víctimas).
En el relevamiento de causas se identifica un 27% de víctimas
menores y un 72% de víctimas mayores. Entre los menores, la
mayor cantidad de casos se registra en el rango etario de 15 a 17
años (42 víctimas), sobre las víctimas mayores se desconocen
generalmente las edades. Con respecto a las nacionalidades, existe
una leve preeminencia de víctimas argentinas (51%) en relación a
las víctimas extranjeras, aunque se observa un porcentaje realmente
132
significativo de mujeres paraguayas (36%). En menor medida,
aparecen otras nacionalidades: dominicanas, colombianas,
brasileñas. El engaño se presenta como el tipo de captación más
utilizado (49%), y no son significativos los secuestros (dos casos)
(INECIP, 2012).

Trata de personas y explotación sexual: violencia sobre las mujeres en
Argentina. Facultad de Ciencias sociales UBA y Facultad de
Humanidades y ciencias sociales UNaM. Secretaría de Políticas
Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación. Julio de 2007 y
continua. Equipo local: Gladys González, Elena Krautstofl y Lidia
Schiavoni.
Esta investigación en proceso, no sólo se enmarca en una política
de extensión vinculada al trabajo académico conjuntamente con
otras instituciones sino en una política de investigación que por un
lado, entiende que la Trata de Personas constituye una problemática
social significativa y, que por otro, apela a la necesidad de un
diagnóstico conceptual que intente brindar una dimensión
cualitativa y hermenéutica a los importantes trabajos e informes
cuantitativos desarrollados por organizaciones como ACNUR y la
OIM. Y su vez realizar un aporte a los diversos e importantes
estudios territoriales como los realizados por Lidia Schiavoni y su
grupo de investigación desde la Universidad Nacional de Misiones.
Los objetivos que se plantearon remiten a la realización de un
diagnóstico exploratorio sobre la realidad de la Trata de Personas y
la violencia sobre las mujeres. Así promover la inclusión de la
temática en la agenda social conjuntamente con otras
organizaciones e instituciones para prevenir a futuras mujeres.
Desarrollar ámbitos de sensibilización, capacitación, asistencia
técnica y de divulgación científica vinculados a esta problemática.
A este proyecto se suma la investigación que vengo realizando
personalmente “TRATA DE PERSONAS para la explotación sexual
en Misiones: Pobreza, Vulnerabilidad y Frontera.” Como parte
de una beca de Consejo Nacional de Investigaciones científicas
y tecnológicas (CONICET) desde el año 2010 y continúa. Cuyo
propósito general intenta establecer las formas que adquiere la Trata
de Personas en el área Triple Frontera como fenómeno complejo
que permeabiliza las fronteras locales y describir las características
socio-estructurales y culturales que sustentan la Trata de Personas
para la explotación sexual en la región.
133
Los descubrimientos y avances con respecto a estas dos
últimas investigaciones implican:
La trata se realiza en nuestro país tanto interna como
internacionalmente y responde a rutas o circuitos en los cuales es
notoria la convivencia entre sectores de las fuerzas de seguridad
locales y organizaciones ilícitas.
Asimismo, el contexto mencionado debería ser identificado desde
un enfoque procesual que abarca tiempos y espacios diversos y
alternativos. Esto implica el reconocimiento de diferentes fases a
través de las cuales es posible ubicar una diversidad de prácticas,
las que al ser analizadas a partir de los “datos” o “hechos” de la
realidad, la frecuencia y los modos de operación se ven
yuxtapuestos. En este sentido, es de relevancia señalar que la
captura de niños, niñas y jóvenes para la explotación sexual
comercial constituye un proceso que se mantiene durante tiempos
que en la mayoría de los casos las víctimas pueden lograr salir, ser
recuperadas o bien quedar capturadas en los circuitos y reciclarse
en otros roles. (Schiavoni, 2012)
La pobreza, el desempleo y la falta de una trama institucional
aparecen como las causas principales de la trata de personas. La
lógica de ésta ambiciona “invisibilizar” a las personas en dicha
situación a través de diversas formas de retención y vulneración de
derechos civiles y sociales. Por último, creemos que la trata de
personas provenientes de nuestro -como de otros países- supone la
imposibilidad de la obtención de los derechos ciudadanos en que
gozan los sujetos que habitan en el territorio del Estado Argentino
ya que se encuentran en situaciones donde no pueden practicarlos,
ni reclamarlos. (Schiavoni, 2012)
En relación a la temática de estudio en particular, se destacan
diferentes factores como parámetros que inciden en la búsqueda de
niños y mujeres: el perfil sociocultural identitario particular de
Misiones (conjunción inmigratoria de origen, características
fenotípicas, etc.), zona de frontera, turismo internacional, pobreza,
exclusión social, etc. (Fretes, 2011)
A partir de la revisión de numerosos casos registrados en
investigaciones anteriores, que fueron globalmente considerados
como situaciones de explotación sexual comercial y no
específicamente como trata de personas, recuperamos diferentes
momentos a partir de los cuales estructurar este complejo proceso.
134
Para Schiavoni (2012) se pueden determinar diferentes fases o hitos
que articulan el proceso55:
En una primera instancia los antecedentes que permiten que se
sucedan determinadas prácticas, se destacan las características
estructurales de los sujetos sociales y de sus condiciones de vida
que podrían operar como facilitadores a las acciones de los
explotadores. En esta se incluyen la composición familiar del grupo
de origen, las actividades que realizan, el nivel educativo de los
integrantes del grupo, las historias de vida de los grupos. Asimismo
se incorpora como facilitadores el nivel barrial y comunitario, como
la cantidad de familias, tiempo de constitución del núcleo
comunitario, el origen de las familias y el nivel socio-económico de
los grupos familiares, etc.; asimismo se reconoce la incidencia de
las características socio-habitacionales, servicios disponibles, etc.
El segundo aspecto sería el detonante o situación
desencadenante, como algún hecho significativo, reconocido como
hito que permitió la captura: discusiones o peleas con los
progenitores, frustraciones amorosas, actos de violencia
doméstico/sexual, violaciones,
etc. capitalizadas por los
reclutadores, quiénes disponen de diversos tipos de información
para construir su tentativa “oferta” apuntando justamente al foco del
conflicto (separación transitoria del núcleo familiar, disponibilidad de
dinero propio, mayor autonomía, mayor diversidad de relaciones
amorosas potenciales, etc.).
Para Schiavoni le sigue como fase el núcleo duro del proceso,
compuesto por varios pasos: contacto con la red, oferta,
preparación y traslado, las actividades involucradas. Asimismo
incluye las estrategias para salir; la localización de los sujetos, el
operativo rescate. En los casos analizados en Misiones los
reclutadores son mayoritariamente sujetos con alguna conexión con
las jóvenes y los niños y niñas, sea directa (vecina, conocida,
patrona, tía, amiga, etc.) o indirecta (novio de, amiga de, “conocida
de”). No obstante se reconocen casos en que el contacto se
estableció a partir de avisos en los diarios, volantes callejeros
ofreciendo tentadoras ofertas de trabajos en otras ciudades o
regiones del país. No se mencionaron secuestros.
Entre las características de “las ofertas” se pueden observar las más
recurrentes: empleos con buenas condiciones de trabajo (pocas
horas y altos salarios), ocupaciones atractivas para jóvenes con
55
Los siguientes párrafos se desprenden de las conclusiones del trabajo de
Schiavoni y otros. 2012.135
escasa formación educativa (mozas, masajistas, vendedoras,
secretarias, etc.) para quienes las alternativas ocupacionales se
limitan al trabajo doméstico, adelanto de dinero para adquirir
vestimenta y adornos (corte de pelo, depilación, manicura, etc.)
adecuados al “nuevo empleo”, dinero en efectivo para su familia
dado que se “alejan” por un tiempo; mención genérica de la zona a
la que se dirigen (pocos especifican ciudades o rubros, sino más
bien la “costa atlántica”, “el sur”, Córdoba, Buenos Aires, etc. Las
ofertas se negocian entre los/as “elegidos"/as” y los reclutadores,
las familias poco participan, solo son informadas de la región a la
que se dirigen, el dinero que se adelanta y un tiempo “prudencial”
en el que se estima el retorno y/o las primeras comunicaciones.
El traslado: incluye no solo el traslado propiamente sino los
preparativos, la requisa de los documentos (para adecuar los que
fuera necesario, alterar fotos, fechas, etc.), la preparación del
equipaje, la reiteración del lugar de destino y las advertencias ante
posibles preguntas de “extraños”, generación de cierta confianza
con quien acompaña el grupo si son varias y/o las explícitas
referencias a quien recibirá en el lugar de destino.
El viaje se realiza generalmente en transporte terrestre, un vehículo
particular si son varias y el trayecto es cercano; o un colectivo de
línea común, utilizando los servicios los intermedios, no los más
estándares pues tienen mayor control. El entusiasmo de las
víctimas por el cambio de vida prometido hace que los viajes de ida
sean recordados como placenteros y entretenidos, en algunos
casos junto a un grupo de personas conocidas entre sí, o bien con
similares inquietudes. Cuando los mismos reclutadores las
acompañan, se ha establecido ya una relación de confianza y
complicidad que poco permite a las víctimas desconfiar de su
situación. A llegar a destino, el traslado al prostíbulo, bar, hotel,
pensión, etc. se realiza en taxi, continúa el grupo por unas horas y
rápidamente se dispersan sus integrantes a diferentes sitios. “Se
pierden el rastro entre ellas”.
Las primeras sorpresas ocurren en las primeras horas, y días. El
lugar donde fijan residencia constituye un primer indicio (hotel, la
trastienda de un bar, etc.), luego la vestimenta y los adornos
exigidos, y por último las actividades a desarrollar. De atender las
mesas a “atender a los clientes”, de vender ropa a “mostrar ciertas
ropas”, de secretarias en una oficina a “acompañar a un señor”, de
cantar y/o bailar en un boliche a “entretener a los clientes”, etc.
La condición física de las víctimas en general se encuentra
disminuido, hay que tener en cuenta que son sometidas a lesiones
136
físicas, violencia simbólica, se han expuesto al uso y abuso de su
cuerpo en forma de explotación sexual, también son expuestas a
diversas enfermedades. Siempre dependiendo del tiempo
trascurrido en las red de trata de personas. También en muchos
casos son obligadas a consumir estupefacientes o drogas
psicoactivas para mantenerlas controladas o bien ellas recurren a
las mismas por no poder sostener el grado de explotación al que
son expuestas. (Isla y Demarco, 2008)
El escape: a algunas les cuesta aceptar el engaño en el que
cayeron y se resisten a hacer las “nuevas actividades”, son
sometidas a fuertes palizas y todo tipo de malos tratos como
restricciones en la comida, en las horas de sueño, en la realización
de trabajos “extras”, retos y maldiciones, recriminaciones por los
riesgos corridos y el desagradecimiento, de las oportunidades que
se les brindan, amenazas de muerte a ellas y/o a sus familias
cuando conocen el paradero, a sus hijos si los tienen, etc. Otras, en
cambio, se resignan rápidamente y comienzan a urdir cómo salir de
la situación: intentan recordar las compañeras de ruta, establecen
vínculos “particulares” con algunos compañeros de trabajo (mozos
efectivos del prostíbulo, cocineros, mucamas, etc.) o bien con
ciertos clientes (los que se sorprenden de sus edades, los que son
“más comprensivos”, los más jóvenes, los más viejos, etc.).
(Schiavoni 2012)
La mayoría de las veces elaboran planes de fuga que fracasan
porque la ingenuidad las lleva a confiar en personajes ladinos
(serenos, vigilantes, clientes,). Esta situación la deben sobrellevar
bajo la profundización de castigos y malos tratos. De las historias
relevadas, podría decirse que ha sido azaroso que las jóvenes y/o
los/as niños/as pudieran escapar, pues casualmente, denuncias de
terceros, sospechas de la policía y /o un robo u otra acción delictiva
fue la que puso de manifiesto la reclusión de las jóvenes más que
sus propias estrategias de fuga.
Finalmente para Schiavoni (2012) la última fase Se puede
descomponer en los siguientes momentos: la localización del
caso/de los casos; el rescate propiamente dicho; el retorno al lugar
de origen y las posibilidades de reinserción social posterior a la
experiencia de “trata de personas” y de explotación sexual
comercial.
Asimismo se han relevado las acciones referentes a la lucha contra
la trata de personas en la provincia de Misiones (Fretes, 2011 y
137
2012). Las mismas datan del año 2006 marcadas por una
participación activa de la sociedad civil. Durante los dos años
siguientes las organizaciones civiles asumieron las acciones de
prevención y atención a las víctimas conformando un bloque que se
denominó “Coalición Alto a la Trata”. Por su parte, las acciones
estatales respecto de la temática se encontraban desarticuladas y
respondían a inquietudes personales de algunos funcionarios. De
esta forma encontramos que desde el Ministerio de Desarrollo
Social se habían realizado acciones aisladas de atención a víctimas
de trata de personas en menores, aunque no se llegó a conformar
una Dirección o Secretaría concreta.
Ya a finales de 2007 y principios del año 2008, articulando con
diversos organismos estatales, se crea el Ministerio de Derechos
Humanos, con un área específica abocada al trabajo con trata de
personas dentro de la Secretaría de Igualdad de Oportunidades: el
Departamento de Lucha contra la Trata de Personas. Al poco tiempo
se firmó un protocolo de atención provincial (que involucraba
también colaboración mutua con Paraguay y Brasil), que contiene
los lineamientos de la atención a las víctimas de explotación sexual
y trata de personas con un enfoque de horizontalidad en las
competencias de diferentes ministerios.
El protocolo de acción de la Provincia de Misiones determina que en
el rescate de víctimas de trata de personas se debe realizar en
conjunto con las fuerzas de seguridad y debe participar personal del
Ministerio de Derechos Humanos. En el caso que la víctima resulta
ser menor debe darse participación a la Dirección de menores del
Ministerio de Desarrollo Social. Está prevista la atención médica
integral a las víctimas a cargo de un Hospital especial ubicado en
las afueras de la ciudad de Posadas, así como proveer los
medicamentos necesarios; estas aparecen mencionadas como
acciones dependientes del Ministerio de Salud. Por otra parte, se
supone la contención de las víctimas hasta las declaraciones y
testimoniales en la justicia, a cargo del Ministerio de Desarrollo
Social (menores) y Ministerio de Derechos Humanos (mayores)
junto con la evaluación del contexto de vida, posibilidades de
regreso y vuelta a la sociedad. Finalmente, los Ministerios de
Educación y Trabajo se comprometían a brindar alternativas de
finalización de estudios y capacitaciones para la inserción laboral
respectivamente.
De esta manera se fija como competencia del Ministerio de
Derechos Humanos la atención de las víctimas de trata de personas
adultas desde su rescate hasta la vuelta al hogar. Las acciones
acerca de la temática confluyen en este organismo el que tiene a
138
cargo ayudar, coordinar y proteger a las víctimas rescatadas, así
como las capacitaciones a los diferentes actores involucrados y la
visibilización de la temática con campañas permanentes de
sensibilización ciudadana.
Palabras finales
Recogiendo lo más importante, estas investigaciones y estudios
realizados en la provincia, confirman entonces la presencia de
prostitución, explotación sexual infantil y trata de personas
relacionados a cuestiones de vulnerabilidad. Se confirma la trata de
personas como practica establecida en la región que responde a
representaciones sociales y culturales de prostitución, explotación
sexual comercial infantil y violencia invisibilizada y naturalizada
desde hace tiempo, que finalmente permiten el funcionamiento y la
permanencia de las redes de trata y prostitución posterior. “La trata
de personas y la prostitución infantil no son novedades en esta
región, su naturalización dio lugar a la constitución de redes de
explotación eficientes y provechosas que actúan con gran
impunidad”. (Schiavoni et. al. 2010:4)
Entonces si la trata de personas aparece también en la provincia
como preexistente a su declaración como delito y a su ingreso en la
agenda, se produce también un proceso de institucionalización de
la misma, de visibilización en la sociedad y la conformación de
políticas específicas desde el Estado (en este caso en su figura
provincial), que como especificidad local se dio en estrecha relación
con políticas de derechos humanos. Asimismo en paralelo a su
conformación como problemática, se inicia entonces un proceso de
sensibilización internacional acerca de la trata de personas como
flagelo, que hermana tanto la visibilización del fenómeno en la
sociedad, como consecuentemente la sensación de un marcado
crecimiento del delito como tal. Esto no quiere decir que no haya
existido antes trata de personas – tal y como la concebimos hoy –
ni que los índices del delito sean mayores en la actualidad (que
como vimos es una práctica preexistente); sino que se comienza a
poner el foco de atención en este conjunto de prácticas delictivas
que antes se desdibujaban en otras. Estos dos procesos, en
conjunto con la presión política a nivel internacional, convierten a la
trata de personas en un tema prioritario de agenda.
La trata de personas como hecho social puede existir
porque es parte del imaginario social y de concepciones de género
compartidas tanto por explotadores (usuarios, tratantes, etc.) como
139
por la comunidad, y en esto se incluyen jueces, policías,
funcionarios políticos, medios de comunicación, etc. (Rosato, 2006).
La categoría de género propone un análisis relacional de lo social,
que pueda incorporar las prácticas sociales y la interacción desde
las construcciones culturales (movibles, contradictorias y
complementarias) de las diferencias de sexo, y las conmutaciones
que se haga de las mismas; teniendo en cuenta que la misma se
incrusta en la totalidad de las prácticas sociales, mediada por un
amplio espectro de instituciones (políticas, económicas, sociales) y
que aparecen implícitas en las construcciones simbólicas, como el
propio lenguaje (Conway et.al. 2001).
Esta se sustenta en una institución basada en la división de género:
el patriarcado. El mismo se define como el sistema de “relaciones
sociales sexopolíticas basadas en diferentes instituciones públicas y
privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurada por
los varones, quienes como grupo social y en forma individual y
colectiva oprimen a las mujeres también de forma individual y
colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de
sus cuerpos y sus productos, sea con medios pacíficos o mediante
el uso de la violencia” (Fontenla, 2007:258).
Entonces la trata de personas aparece como la configuración de un
delito, como “un problema de derechos humanos y una
manifestación persistente de la desigualdad de sexos y la condición
de subordinación de la mujer a escala mundial”. (Isla y Demarco,
2008:34) y como una práctica social, entendida esta última como
un conjunto coherente que permite articular las vivencias en virtud
de las relaciones sociales. (Kergoat, 1997)
Esto resulta importante porque las formas de entender, vivenciar,
practicar e inclusive legislar referente a la trata de personas es
diferente según el lugar y la combinación de fuerzas sociales,
políticas y económicas de un momento histórico dado. Así las
formas que adopta la trata de personas como fenómeno se
conforman desde las generalidades que vienen dadas desde los
organismos internacionales, las redefiniciones que vienen dadas por
los gobiernos nacionales y locales, las legislaturas y las prácticas
locales.
En este sentido he resaltado la importancia de las investigaciones
sociales con respecto a la temática, que ponen de relieve el
entramado sociocultural al que hacen referencia. No se pueden
140
plantear políticas públicas que desconozcan la estructura de roles,
prácticas y estructuras que sustentan la trata de personas como
parte del cotidiano en la región de la triple frontera. Donde, como se
desprende del apartado anterior, aparece como una de las
manifestaciones de la explotación sexual, que convive con prácticas
de invisibilización y naturalización por parte de la sociedad.
Asimismo reconocer los factores que privilegian la región como
potencial zona de reclutamiento, entre las que se destacan factores
culturales, económicos, de pobreza y vulnerabilidad, así como
factores detonantes que permiten la captación de víctimas.
Es importante pensar en estrategias que desarticulen el sistema
patriarcal y las formas de violencia en conjunto, a la vez que
expongan las formas de explotación sexual vigentes en la provincia,
ya sea en la forma de trata de personas, prácticas prostituyentes o
como explotación sexual comercial infantil. Pero para esto, reviste
de suma importancia reconocer el papel que juegan las
investigaciones en el análisis de los fenómenos sociales, deconstruyendo las prácticas cotidianas, las formas establecidas para
entender y finalmente erradicar los mecanismos vigentes de
explotación. 1
141
La trata interna de niñas, niños y
adolescentes con fines de
explotación sexual.
Características y factores que inciden
56
PARAGUAY
Marco general
-
Es el resultado de una investigación sobre una problemática socialla trata interna con fines de explotación sexual-que si bien está
invisibilizada tiene sus antecedentes en otros hechos históricos
poco analizados, como la trata interna de niñxs durante la dictadura
paraguaya
-
En el Gobierno dictatorial de Alfredo Stroessner, existían casas
donde niñas y adolescentes mujeres secuestradas de sus hogares
eran mantenidas como esclavas sexuales.
-
La propuesta fue concebida con una mirada feminista que
proporcionó bases conceptuales para describir la organización
social heteropatriarcal y las relaciones de poder que se establecen
sobre la mujer, la niña y las personas con orientaciones sexuales e
identidades de géneros diferentes a la heterosexual.
Si bien la trata interna, puede afectar a niñxs de todas las clases
sociales, fue una decisión política que la investigación se centrara
en aquellxs que provienen de hogares expulsados del orden social.
-
56
Síntesis de la investigación realizada por Lic. Raquel Fernández el marco
del Proyecto “Trata de niños y niñas en Paraguay: Prevención, rehabilitación
e incidencia sobre las políticas públicas” y que presentara en su ponencia en
el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6 septiembre 2012.
Raquel Fernández es Directora Ejecutiva del Grupo Luna Nueva, AsunciónParaguay que lleva adelante el proyecto El Viaje que consiste en la atención
integral de niñas y adolescentes (de 13 a 18 años) víctimas de explotación
sexual. Autora, en articulación con OIM, del Diagnóstico exploratorio del
tráfico/o trata de Personas con fines de Explotación Sexual La Trata de
Personas
en
Paraguay,
2005.
142
El objetivo de la investigación fue determinar las características y los
factores que inciden en la trata interna de niñas, niñas y
adolescentes con fines de explotación sexual y de la explotación
sexual en 5 Departamentos del Paraguay (Concepción, Itapuá, Alto
Paraná, Canindeyú y Asunción).
La intención de la investigación fue que el acercamiento a la
problemática permitiera la construcción de nuevos conocimientos
que posibiliten la determinación de puntos de partida para la
definición de políticas públicas dirigidas a la atención integral y a la
reparación psicosocial de las personas sobrevivientes de la trata
interna con fines de explotación sexual.
Conceptualización
Se entiende por trata interna, cuando una NNA heterosexual o con
otra orientación sexual e identidad de género es captada,
trasladada, alojada, recepcionada dentro de las fronteras de nuestro
país, consideramos que la trata interna es una violación de los
derechos humanos agravada por el hecho de que no está
configurada en el marco jurídico nacional. 57 Esta instancia fue
necesaria porque:
-
-
Hay disparidades en cuanto a la explicitación del significado y cómo
entienden la problemática.
Aún permanece la noción de trata de blancas
Prevalece el concepto de prostitución
Confusión de explotación sexual con otras formas de violencias
como abuso sexual o violación.
Muy pocos referentes institucionales citan y manejan el marco
jurídico vigente.
Para comprender el fenómeno es necesario tener en cuenta:
La trata interna con fines de explotación sexual no ha sido abordada
directamente en ninguna investigación, salvo los hallazgos
importantes identificados en la investigación realizada por el Grupo
Luna Nueva en el año 2005.
57
Concepto construido por el equipo de investigación del Grupo Luna
Nueva, en el marco de la investigación sobre “Trata interna de niñas, niños y
adolescentes con fines de explotación sexual”. Jornada de trabajo, Asunción
8 de octubre de 2009.
143
-
Otras investigaciones permitieron un acercamiento a la trata interna
con fines de explotación laboral, donde aparece el criadazgo como
un fenómeno que afecta a niñas, niños y adolescentes victimizados
por la trata interna
-
Las relaciones de poder y la sujeción son mecanismos utilizados por
quienes victimizan y explotan a niñas, niños y adolescentes.
-
El poder ejercido por la persona adulta se refuerza porque
culturalmente todavía se considera a niñas, niños y adolescentes
como seres fragmentados, por lo cual la persona adulta tiene
derecho a decidir e influir en su vida.
-
Una primera aproximación a la problemática nos acerca a la
dimensión económica y sus brechas en nuestra sociedad. Brecha
social que se profundiza con el empobrecimiento de algunos
sectores de la población y la desigualdad cada vez más intensa en
nuestra sociedad. Las nulas opciones laborales y la ausencia de
oportunidades para el acceso a derechos son identificadas como
causales de la trata interna con fines de explotación sexual.
-
La vulnerabilidad que deriva del empobrecimiento es utilizada por
quienes intervienen en la trata interna y la explotación sexual…
Podemos identificar como factores de vulnerabilidad la ausencia de
identificación de muchas niñas, niños y adolescentes, así como el
escaso control en cuanto a su movilidad por el territorio nacional.
-
El engaño está presente bajo promesas de mejoramiento de las
condiciones de vida del niño, niña o adolescente objeto de trata.
-
Un elemento de alerta: muchas de las niñas y adolescentes mujeres
que son objeto de trata tienen madres que ejercen el trabajo sexual
y en ese contexto de extrema vulnerabilidad y ausencia de derechos
es muy fácil que las hijas sean victimizadas y explotadas
sexualmente.
Magnitud y sujetos de la problemática
-
La vinculación con pares aparece como un factor que influye para
que la NNA sea victimizadx y explotadx.
La madre es una figura que aparece involucrada con frecuencia
Jóvenes que fingen de novios utilizando el lazo afectivo
Cuando indagamos sobre pueblos originarios, aparece el cacique
como una figura
144
-
-
Mayor visibilidad tienen las adolescentes del sexo femenino… Los
niños, y adolescentes del sexo masculino, no están visibilizados…
Quienes presentan identidades distintas a la heterosexual también
aparecen en la problemática, aun cuando no estén presentes en el
marco discursivo ni en las acciones definidas desde de las
instancias responsables de protegerlos.
Se ha visibilizado en los últimos años a sujetos de pueblos
originarios.
Las acciones definidas e implementadas desde instancias
gubernamentales que posibiliten la reparación del daño psicosocial
del NNA victimizado por trata interna y/o explotación sexual son
insuficientes, al igual que las acciones de prevención… En las
instituciones
persiste
una
mirada
heteropatriarcal
y
heteronormativa, basada en el binarismo mujer/hombre y no se
reconocen otras practicas de la sexualidad; por lo tanto no se
reconoce y no aceptan la existencia de otras identidades o sujetos
como victimas ( gays, travestis)… El machismo, que impregna las
prácticas y vivencias de la sexualidad masculina heterosexual, es un
factor determinante en la cosificación de NNA victimizados.
Situaciones y lugares
La calle es un territorio de permanente vulnerabilidad… El
empobrecimiento de las familias es un factor de vulnerabilidad… La
dinámica de la trata es más evidente en zonas fronterizas… El
traslado en barcazas… El Mercado de Abasto en la ciudad de
Asunción… Las construcciones de puentes, rutas o las zonas
hidroeléctricas… Lugares donde se agrupan y trabajan
camioneros… Los cruces de rutas son lugares clave… Bares,
hospedajes y casillas de venta de comidas… En las terminales de
ómnibus… Los prostíbulos
Debilidad en el enfoque de derechos
Existe un vacío del enfoque de derechos en las personas que
deben garantizar protección a NNA (CODENI´S, Jueces, Fiscales)…
Impunidad y complicidad de la policía e involucramiento de
“autoridades” en delitos de explotación sexual y de trata interna. no
hay control de niñas, adolescentes que viajan solas/os de un punto
a otro.
Genero como factor vulnerabilizador y con fuerte presencia de
estereotipos.
145
El contexto de las víctimas
Pobreza, desigualdad, expulsión social… Familias numerosas…
Drogas, alcoholismo (chespi)… Nuevos sujetos a visibilizar como
victimas: NNA de pueblos originarios, NNA (gays, con otras
identidades y orientaciones sexuales diversas). No se nombra a las
lesbianas… Violencia de parte de agentes o referentes que deberían
ser protectores (Policía, familia)
NEGACION: algunos referentes institucionales niegan la
problemática, explicitando que “en nuestra comunidad no pasan
esas cosas”… “…por lo menos nosotros acá en la localidad de
concepción y sus alrededores no tenemos conocimiento de trata de
personas, verdad. Tal vez abuso, como te dije anteriormente, el
abuso sexual si, ya sea en niños o la coacción sexual en personas un
poco mas, ya sea adolescentes, verdad…”
Desafíos

Otras identidades - Requieren de un análisis complejo, donde otras
características subjetivas, culturales y de violación de derechos
vulnerabilizan aún más a estos sujetos. Niñas, niños, adolescentes
con orientaciones sexuales e identidades de género diferentes a las
heterosexuales. Niñas, niños, adolescentes de pueblos indígenas.

Profundizar el campo de la sexualidad - La realidad cambiante en el
campo de las sexualidades - Inquiere mayor profundización y
debate… Romper el silencio en torno a cómo la misma es
construida, regulada e intervenida… La sexualidad y su vinculación
con las múltiples formas de violencia.

Visibilizar la trata interna de NNA como problemática de modo a ser
incorporado en el marco jurídico.

Atención integral: incidir para que la intervención se realice desde
una perspectiva de recuperación psicosocial e inclusión social
familiar, no centrado solo en la victima (estructural).

Desarrollo de capacidades institucionales de
protectores (Fiscalía, SNNA, Juzgados, CODENI).

Enfoque de derechos de niñez y adolescencia esta ausente y debe
ser incorporado.
146
los
agentes
TEMAS PARA EL DEBATE
147
TRATA DE ESTADO
Escribe ALFREDO GRANDE 58
“en la cultura represora, nadie está libre de pecado, pero todos
quieren tirar la primer y última piedra” (aforismo implicado)
58
Aportes realizados por Dr. Alfredo Grande en su ponencia en el 3º
Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6 septiembre 2012.
Alfredo Grande es médico psiquiatra, psicoanalista y cooperativista.
Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos
Aires en el año 1973. Egresado del Curso Superior de Médicos Psiquiatras
en el año 1976. Docente universitario desde el año 1975 a la fecha.
Completó los estudios en la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia en
el año 1979. Fundó la cooperativa ATICO el 1 de Mayo de 1986. En la
actualidad, es profesor en las Universidades de Lomas de Zamora y Buenos
Aires. Profesor Titular de Teoría Psicoanalítica en la Asociación Escuela
Argentina.
58
Dr. ponencia que presentara en el 3º Congreso Nacional y 1º de
MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas, Villa María (Provincia
Córdoba – República Argentina) el 5 y 6 Septiembre 2012
148
Advierten sobre la captación de personas para esclavitud en el NEA
La región se encuentra al tope de los lugares donde se rapta a
mujeres para explotación sexual. La mayoría de las denuncias de
desapariciones son realizadas por familiares como fuga de hogar. El
nordeste es la zona más vulnerable del país a la captación de
personas para la explotación sexual comercial. Corrientes, Chaco,
Misiones y el norte de Santa Fe se convirtieron en los lugares de
“reclutamiento” de mujeres, niñas y niños para ser sometidos a la
prostitución. Así lo advirtió el fiscal de la Procuración General de la
Nación y responsable de la Unidad Especial Fiscal Móvil para la
Investigación de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase),
Marcelo Luis Colombo. “El NEA es una zona caracterizada como de
captación de las mujeres, dado las altas condiciones de
vulnerabilidad”, dijo el fiscal en el marco de un curso de
perfeccionamiento en derechos humanos que realiza el Poder
Judicial local. También un informe de la Red Alto al Tráfico y la Trata
ubica a la región al tope de los secuestros para esclavitud sexual.
El mismo indica que Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Ciudad de
Buenos Aires y toda la Patagonia son los lugares predilectos de
destino de víctimas. Da cuenta además, de que la mayor parte de las
denuncias de desapariciones son realizadas por familiares como
fugas de hogar. Asimismo, ubica a las provincias de Salta, Misiones,
Chaco, Corrientes, Formosa y Jujuy como los lugares de
reclutamiento de personas con fines de explotación. (Equipo de
Justicia y Paz. Hermanas del Buen Pastor. Argentina Uruguay.)
Hace algún tiempo atrás, cuando se discutía sobre la modificación
del código civil para legalizar el matrimonio igualitario, tuve una
intervención en la Comisión del Senado que discutía el tema. A mi
ponencia Página 12 la titulo “Ternura de Estado”, porque ese había
sido uno de los pedidos que formulé al Senado. Que alguna vez el
Estado mostrara ternura. O sea: cuidado y afecto, protegiendo a
sectores de mayor vulnerabilidad. La modificación se aprobó y eso
fue motivo de alegría, pero el Estado no pudo sostener la ternura en
otros espacios. Y eso es motivo de bronca y de tristeza.
La esclavitud sexual es uno de esos espacios. Si pudiéramos pensar
en lo mas opuesto a la ternura, la trata sería uno de los mejores
ejemplos. Como toda actividad delictiva que adquiere un gran
despliegue, no se puede entenderla desde ningún reduccionismo.
Ni de género, ni de clase, ni moral, ni familiar, ni deseante, ni
económico, ni cultural. Todos estos registros están presentes, pero
enlazados en una trama compleja que hace difícil, por no imposible,
149
separarlos y pensarlos en forma autónoma. La Trata es una
industria, creo que la mas aberrante de todas. Otras industrias,
como las armas, las drogas, los agrotóxicos, las pasteras, la minería
a cielo y suelo abierto, son enemigas de la vida. La Trata tiene la
macabra característica que comercializa un producto que es la vida
misma. Y esa comercialización de altísima rentabilidad, supone
múltiples delitos contra personas y comunidades enteras. Por eso la
pienso como genocidio de género. En el Seminario de Psicoanálisis
Implicado de Mar del Plata, tuvimos una actividad desde el
concepto de crímenes de lesa sexualidad 59. La sexualidad es
enemiga de la cultura represora, ya que su despliegue implica
alegría, creatividad, dignidad. La Trata captura la sexualidad y
secuestra a mujeres, niñas, jóvenes, para entregar la caricatura
grotesca de la sexualidad, que algunos llaman prostitución. La
pregunta a mi criterio es: ¿Por qué hay demanda de prostitución? Mi
respuesta es: porque hay oferta. Y desde ya, muy amplificada en
medios gráficos, artísticos, audiovisuales, deportivos. ¿Y porque se
oferta sexualidad? Porque la cultura represora desde siempre, ha
creado mecanismos religiosos y laicos para reprimir la sexualidad.
Deseo y castigo, la extraña y siniestra pareja que atraviesa los
albores de la cultura. Pecado original, ante el cual no se puede ser
muy original: el castigo debe ser aceptado por la culpa de desear.
En los dorados 60, la profecía del amor libre parecía que
derrumbaba las jaulas que encadenaban el deseo. Se sostenía el
amor, y se repudiaba la guerra, incluso la guerra al amor. Pero el
“castigo divino” llegó, con la máscara aterrorizante del SIDA, que no
casualmente fue bautizado inicialmente “peste rosa”. La cultura
represora, potenciada por la moralina reaccionaria de las altas
jerarquías de la iglesia de Roma, más los cómplices laicos
diseminados en todos lados, realiza la versión perversa de la “obra
de dios”. En referencia al “padre” Fernando Karadima, dice
Monseñor Carlos Rodriguez: “yo no niego que pudo haber pasado
alguna situación íntima con algunos muchachos, pero dada la
condición santa de Fernando se lo merece, estos fueron obsequios
de Dios por su intachable labor como pastor de hombres, jóvenes,
niños” Karadima es Paradigma de la cultura represora, a la que el
piadoso monseñor llama la obra de dios. Este patético Monseñor
coloca a Dios en el lugar de proxeneta, cometiendo una herejía de
colosal dimensión.60 La sexualidad represora (esclavitud sexual,
59
TRIBUNAL ETICO CONTRA LOS CRIMENES DE LESA SEXUALIDAD.
(MAR DEL PLATA. 2007)
60
Nota en la Red no a la Trata. Subida por Ciudadanos grupouno.
150
violación, pedofilia, incesto, pornografía, publicidad erotizada) se
asocia con la sexualidad reprimida.
Crean entonces un equipamiento donde la oferta permanente
encuentra una demanda siempre creciente. No podemos reducir la
demanda de prostitución a la patología individual del “cliente”. El
patriarcado reprime la sexualidad de la mujer y del varón, aunque
permite en ciertas condiciones que la del varón se descargue. Pero
a costa de mercantilizarla por lo que se denigra a la que peca y al
que paga por pecar. Tampoco es casual que en el marco de la
cultura represora y patriarcal, a la mujer que ejerce su sexualidad
con plenitud y por fuera de los mandatos sacramentales, se la
denomine “puta”, incluso por otras mujeres. La propiedad privada
también captura los vínculos. Y por lo tanto la sexualidad queda
aprisionada en el corral de la monogamia, la heterosexualidad y la
reproducción. Este corral cultural y represor es nafta para el
incendio de la trata. Pero como éramos pocos, se asocia a la
esclavitud sexual el tráfico de órganos de y de niñas y niños. Es el
gran negocio de la mafia transnacional, una de las corporaciones
mas poderosas de la historia. Los Estados son copartícipes
necesarios de la Trata, y muchos integrantes del “funcionariato”,
cómplices directos. Por una parte sostienen el matrimonio, incluso
el igualitario.
Pero, por la otra parte, la más rentable, mantienen, disfrazan, y
contribuyen a la impunidad jurídica y policial del tráfico de personas.
Creo que el nuevo ordenamiento jurídico propuesto para el Código
Civil va directo al fundante de la cultura represora. Cuando se
modifica el paradigma que organiza la cotidianeidad, podemos
afirmar con temor a equivocarnos, pero de todos modos afirmar,
que “lo revolucionario” está presente. No será “la revolución”, pero
tampoco es seguir durmiendo y amaneciendo con tantos enemigos.
Que el divorcio sea a petición deseante de cualquiera de las partes,
que no haya que justificarlo en culpas o desacatos, engaños,
deslealtades o bribonadas varias, es un avance que permite, como
sostengo en mi Unipersonal “Asi no es la Vida”, romper el mandato
y descubrir el deseo. Y este cambio fundante traerá, quizá mas tarde
que temprano, pero traerá una modificación radical en la forma de
subjetivar la sexualidad en mujeres y varones. Nada desaparece de
la tarde a la noche o de la noche a la mañana. La trata tampoco.
Pero se irán demoliendo las condiciones subjetivas que la hacen
posible y rentable. Una vez que aprendimos que ninguna mujer
nace para puta, también debemos aprender que ningún hombre
151
nace para consumir prostitución. Pero es necesario legalidades que
sostengan la legitimidad deseante. Por eso la reforma del Código
Civil es fundante. No creo que nuestra madre coraje, Susana
Trimarco, pueda vivir en paz. Nunca más. Ella enseñó que no se
trata de voluntad política, sino de amor en acto.
Lo que los estados no pudieron, ella pudo. Conmover los cimientos
del Estado Proxeneta, creo que será mas factible cuando ley y
justicia vuelvan a ser una cosa y la misma cosa. Mientras tanto, me
parece necesario pensar al estado actual de la trata, como Trata de
Estado.
152
América Latina Masculinidades,
sexualidades, virilidad,
explotación sexual comercial ¿Y
por casa como andamos?
Hugo Huberman
61
La Explotación Sexual Comercial (ESC) tendrá que visualizarse
dentro del patriarcado, como una muestra de sus prácticas e
instituciones, en las que el poder y el control sobre la vida de otras
personas es la nota característica. La ESC no existe como práctica
aislada, sino que forma parte de todo un sistema de discriminación
61
Aportes realizados por Hugo Huberman en su ponencia en el 3º Congreso
Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas, Villa María
(Córdoba-República Argentina), 5 y 6 septiembre 2012. Hugo Huberman
pertenece a Varones por la Equidad. Es Educador, Facilitador de Género,
paternidades y familias y Egresado de la Escuela Metodológica "Equinoccio"
del Centro Bartolomé Las Casas. Actualmente es Coordinador de la
Campaña Lazo Blanco de Argentina y Uruguay que desde hace tres años
viene trabajando el tema de violencia contra las mujeres.
153
y violencia. Pero, la ESC no sólo nos lleva a las bases mismas del
patriarcado. Junto con este, actúa un sistema socioeconómico y
político que basa su accionar en la mercantilización de todo;
cualquier cosa, persona, situación, institución o hecho de la vida
cotidiana se puede comprar o vender. Este juego de mercado, a
veces, se lleva hasta el absurdo o hasta el descaro (ya se está
vendiendo la luna). De esta manera, tal compra-venta, puede estar
al servicio tanto de fines comerciales per se, como de la satisfacción
de privilegios patriarcales. Ese contexto no puede ser visualizado
sino como extremadamente violento.
El patriarcado y el sistema mercantilizado son violentos, en tanto
extrañan y enajenan a las personas de sus metas de bienestar,
solidaridad y amor. Así entendida, esa violencia tiene diversas
formas de manifestarse y, muchas de ellas, ejercidas por un grupo
particular: hombres.
La socialización masculina y las relaciones de poder, que los
hombres establecen en el patriarcado, son dispositivos que el
sistema ha diseñado para que sean ellos aquellos seres que más
cerca están del ejercicio de la violencia contra otros hombres, las
mujeres, los niños, las niñas, las personas adolescentes, las
personas adultas mayores, la naturaleza...y contra sí mismos.
La violencia, pues, está asociada con la condición de género; hay
violencia de género. Dentro de ella, es muy importante visualizar
aquella asociada con la sexualidad, una de cuyas expresiones es
precisamente la comercialización de los vínculos amorosos y
eróticos (o, al menos, así se pretende que sean). La compra-venta
de cuerpos humanos y subjetividades para fines sexuales es una
forma de violencia y, dentro de ella, la llevada a cabo con personas
menores de edad (menores de 18 años) es la muestra extrema de
cómo la “adquisición o compra” de lo que sea tiene validez en el
patriarcado mercantilista.
Estamos, en este punto de cara con la ESC de niños, niñas y
personas adolescentes, considerada como una de las formas más
grotescas y extremas de violación de los derechos humanos de las
personas menores de edad.
La ESC no es el inicio del problema, sino un eslabón más de una
cadena de abandono, discriminación y vulnerabilidad en donde se
han violado en forma sistemática los derechos básicos de la
población menor de edad (salud, educación, alimentación,
protección, recreación) la que debería ser sujeto de esos derechos y
de protección especial.
154
La sexualidad de las personas no es una categoría abstracta y
ahistórica. sino un producto de fuerzas históricas y sociales. Por
construcción social de la sexualidad se entiende
“...las maneras múltiples e intrincadas en que nuestras emociones,
deseos y relaciones son configurados por la sociedad en que
vivimos” 62(Weeks, 1998: p. 20).
La sexualidad tiene una historia.
La sexualidad y el cuerpo de las personas ha sido percibido,
interpretado, representado y vivido de diferentes maneras en
distintas épocas. Las sociedades, a lo largo de la historia de la
humanidad, han interpretado la sexualidad y el cuerpo en función de
las necesidades económicas y políticas del momento. La
sexualidad, por tanto, ha estado ligada a valores y normas sociales;
ha estado sometida a restricciones, prohibiciones, mandatos y su
transgresión ha sido sometida a sanciones políticas. Por todo ello, la
sexualidad, en el contexto de la cultura patriarcal, es una categoría
política. “...las categorías psicológicas han llegado a ser categorías
políticas hasta el grado en que la psique privada, individual, llega a
ser el receptáculo más o menos voluntario de las aspiraciones,
sentimientos, impulsos y satisfacciones socialmente deseables y
necesarios”. 63
“En las relaciones de poder la sexualidad no es el elemento más
sordo, sino más bien, uno de los que está dotado de mayor
instrumentalidad: utilizable para el mayor número de maniobras de
servir de apoyo, de bisagra, a las más variadas estrategias” 64
En síntesis la desvalorización femenina, ancestral y anclada en la
más profunda psique masculina, otorga la visión histórica y
antropológica para poder entender cómo a las mujeres adultas,
niñas y adolescentes se les convierte en objetos. Este
procedimiento de la psicología individual y colectiva, es el que
permite acceder al cuerpo de la mujer como un objeto que se puede
comprar o vender, con lo cual el paso a la ESC, en esta lógica, está
lamentablemente justificado.
62
Weeks, J. (1998). Sexualidad. México, D.F.: Editorial Paidós Mexicana S.A.
Marcusse, H. (1995). Eros y civilización. Barcelona, España: Editorial Seix
Barral
64
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad (Tomo I). México, DF.:
Editorial Siglo XXI.
155
63
El patriarcado proporciona una justificación ideológica para la
“lujuria masculina incontrolable” 65
En la sexualidad se juegan muchos de los más importantes
procesos del aprendizaje y del despliegue de la masculinidad, lo
cual deberá ser entendido tanto en su plano descriptivo como en el
histórico.
Para comprender esta sexualidad hay que remitirse, sobre todo, a la
construcción, consolidación y desarrollo del patriarcado, como base
sociocultural de la masculinidad y de la sexualidad masculina
En su manifestación concreta, muchos de los mandatos de la
sexualidad patriarcal, que data desde los albores mismos del
patriarcado, sorprende por la forma idéntica en que hoy los vemos
expresados y desplegados en la vida cotidiana de hombres, en
forma individual o colectiva.
En el caso de las instituciones ideológicas, para el caso de los
hombres, como categoría social cultural y politica esta expresado
en: a) misoginia - b) androcentrismo - c) falocentrismo - d)
homofobia - e) virginidad para la mujer - f) monogamia y fidelidad
obligatorias - g) procreación obligatoria
Con el patriarcado el hombre fue definido como el referente de la
humanidad, “el hombre se presenta siempre como el ejemplar mejor
acabado de la humanidad, el absoluto a partir del cual se sitúa la
mujer” 66
“...las representaciones psíquicas, para ambos sexos, se han
configurado en referencia a un orden simbólico falocéntrico,
construido con base en la primacía de la visión y la sexualidad
masculina. Tal orden se ha traducido/consolidado en un sistema de
interpretación binario jerarquizado y en una organización social de
tipo patriarcal, donde el hombre se ha ubicado como Sujeto,
Uno,Todo (portador del único órgano simbolizado, el emblema
fálico, y, por tanto, de todos los poderes, lo considerado valioso y
superior). Mientras, a la mujer le ha sido adjudicada la condición de
objeto, la Falta, la carencia, el vacío, lo definido como inferior y
desprovisto de valor, la ausencia (de un órgano sexual representado,
de todo poder)”
El hombre del patriarcado debe además construir, definir y
reproducir relaciones de poder respecto a los demás sectores
sociales que no lo detentan (las mujeres, los niños y las niñas, los
65
Weeks, J. (1998). Sexualidad. México, D.F.: Editorial Paidós Mexicana S.A.
Badinter, E. (1993). XY. Identidad masculina. Madrid:Alianza Editorial S.A.
156
66
adultos y las adultas mayores, otros hombres). Ante ellos debe
reafirmar su virilidad y su poder, como una manera de demostrar su
masculinidad y superioridad.
“Deber, pruebas, demostraciones, son palabras que nos confirman
la existencia de una verdadera carrera para hacerse hombre. La
virilidad no se otorga, se construye, digamos que se fabrica” 67… “La
identidad masculina se asocia al hecho de poseer, tomar, penetrar,
dominar y afirmarse, usando la fuerza si es necesario” 68
A pesar de que en las sociedades patriarcales se identifica
masculinidad con heterosexualidad, y la misoginia y homofobia se
yerguen en instituciones de poder, control y reproducción
ideológica, lo cierto es que todos los hombres, en el patriarcado,
son
sometidos
a
los
mismos
mandatos
ideológicos,
independientemente de su diversidad (cultural, económica, política,
sexual, etárea).
“Si el varón deviene más viril, más valorado, más narcisizado, con la
exhibición de su potencia sexual, justamente lo opuesto acontece a
la mujer, a quien laexpresión de su deseo supone una pérdida de
valor, de respeto de (auto) estimación social” 69
Desde nuestro punto de vista, el estudio de la sexualidad de los
hombres debe tener como punto de partida y telón de fondo la
construcción de la masculinidad, en tanto en esta la sexualidad
ocupa un lugar de primordial importancia y determinación. Como se
desarrolla más adelante, es la sexualidad y su construcción uno de
los aspectos de mayor peso en la conformación de la subjetividad
masculina y en la vivencia concreta de la vida en los hombres. Es
decir, si bien la identidad masculina no incluye solo la sexualidad,
en los hombres sí juega un papel de mucho peso, mucho más que
otros componentes que la conforman.
Las normas y percepciones contrastantes de los derechos y la
sexualidad del hombre y la mujer crean dinámicas de poder
desigual en las relaciones íntimas heterosexuales y también
enmarcan los contextos de la explotación sexual y la violencia
sexual.
67
Badinter, E. (1993). XY. Identidad masculina. Madrid:Alianza Editorial S.A.
Badinter, E. (1993). XY. Identidad masculina. Madrid:Alianza Editorial S.A.
69
González, M. (1998) Feminidad y masculinidad. Subjetividad y orden
simbólico. Madrid: Biblioteca Nueva, Psicología Universidad.
68
157
Hay relativamente poca comprensión de cómo se entienden y/o se
perpetúan la explotación sexual y la violencia sexual en diferentes
contextos culturales y sus intersecciones con otras normas sociales
y dinámicas de poder, incluyendo aquellas relacionadas con la
edad, raza, clase y cultura, que a su vez están relacionadas con
masculinidades.
La veta del inconsciente colectivo posiblemente tenga en la
sexualidad a una de sus más acabadas manifestaciones. Por tal
motivo es que, según nuestra perspectiva, no es posible acceder a
la sexualidad masculina de la actualidad sino no lo es bajo el prisma
de cómo ha sido históricamente, acentuando en aquellos puntos de
inflexión en su devenir y que permanecen latentes en la cotidianidad
de los pueblos con manifestaciones en los sujetos individuales y en
los colectivos.
De esta forma, conviene recordar que la masculinidad no es un
estado o condición inmutable, dado al nacer o adquirido en forma
automática por parte de los machos de la especie. Es un proceso y
conlleva la puesta en juego de una serie de aspectos, procesos y
niveles de la realidad individual y grupal. Es la construcción de una
identidad y una vivencia de género concreta: la del género
masculino.
Se trata de un proceso complejo que se fragua en la biografía
personal, la historia del grupo al que se pertenece y la historia de la
humanidad, como especie capaz de generar cultura. La sexualidad
masculina no puede comprenderse sin todo ese trasfondo
sociocultural, el que le marca las pautas y los senderos por los que
debe transitar.
No en vano podemos afirmar que quizá sea la sexualidad una de las
más acabadas expresiones de la humanidad, en tanto implica la
subjetividad, la fantasía, el deseo por el otro, el incorporar al otro en
mi experiencia subjetiva y el ponerme en su lugar; en fin, implica lo
erótico. Es en la sexualidad donde una de las concreciones de la
anatomía y fisiologías humanas, se integra con las más refinadas
prácticas y pautas socioculturales –pulsión, en el lenguaje
freudiano-, dando origen a un nivel de integración del más alto
grado de complejidad. Por ello, casi sin excepción, los seres
humanos accederemos a la sexualidad, más allá del sexo. En la
ESC estos elementos de sexualidad integral están ausentes, pues
se trata de un asunto de relaciones de poder y no de placer erótico.
Como hemos dicho, la sexualidad, en su calidad de aspecto central
en la constituciónde la subjetividad masculina, tiene un peso
enorme que se experimenta desde la más tierna edad, ya no solo en
158
la especie humana como totalidad sino también las vicisitudes
particulares de los sujetos en sus biografías personales.
Se trata de una sexualidad que arrastra ancestrales mandatos
patriarcales, asociada con poder –virilidad-, procreación, disociada
del afecto, y con la penetración como meta imprescindible. Al igual
que en otras expresiones de la actividad humana, la sexualidad está
teñida de un pesado falocentrismo.
Como la masculinidad, la sexualidad masculina se construye en
ámbito social, aun con los intentos, desde diversos sectores, de
naturalizarla, de automatizarla, como ya se indicó. En esta, se
juegan y reproducen la mayoría de los mandatos de la masculinidad
hegemónica: desde y para ejercer el poder. 70
Uno de los aspectos más controlados y observados por el poder
patriarcal es la sexualidad, que, si bien ha sido ostensible para la
propia de las mujeres, ello también se aplica a la de los hombres.
Su vivencia de la sexualidad no escapa tampoco a los mandatos y
exigencias: los muchos “no” a la sexualidad de las mujeres tienen la
contraparte de los “no” a los hombres; a estos se les suma los “sí”
de la sexualidad masculina, que se convierten en órdenes por
cumplir y no en invitaciones para el disfrute y el goce. La
consecuencia de una sexualidad así incorporada o así vivida es que,
de manera paradójica, entonces, en muchas ocasiones, los
hombres experimentan su sexualidad de manera peligrosa, lo cual
no es así expresado o evidenciado con facilidad.
La demanda o mandato de complacer a la otra, el prerrequisito de
saber, la no posibilidad de “fallar”, el temor a la presencia del “otro”
que sí lo puede hacer mejor, hacen de la experiencia sexual no un
campo para el placer y el crecimiento, sino un campo de batalla y
de competencia –contra sí mismo y contra otros.
Muchos de los hombres de la investigación pusieron en evidencia
que para evitar esa “ansiedad por el desempeño”, muchos hombres
requieren de una sexualidad “rápida” en donde esté garantizado
que la mirada evaluadora de otros no va a estar presente.
Precisamente, una de las justificaciones que los hombres con mayor
frecuencia esgrimen es que en las relaciones con personas menores
70
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad
masculina. En:Valdez,T. y Olavarría, J. (ed.). Masculinidad/es, poder y crisis.
Santiago, Chile: Ediciones de las Mujeres, No. 24.
159
de edad y especialmente en la ESC, la ansiedad por el desempeño
está prácticamente nula o bastante atenuada.
Sin embargo, una revisión reciente de encuestas de hogares,
encuestas conductuales de vigilancia e investigaciones existentes
de alrededor del mundo calculó un porcentaje medio de hombres
que reportaban haber pagado por sexo en los últimos 12 meses. El
porcentaje global de hombres que compraron sexo en los últimos
12 meses se estimó en 9-10 por ciento, con estimaciones de 13 por
ciento a 15 por ciento en la región de África Central, y 5-7 por ciento
en Asia y Latinoamérica, mientras que un estudio en Europa
Occidental encontró que el porcentaje ahí era de alrededor del 3 por
ciento.71
Evidentemente, el porcentaje de hombres que compran sexo varía
enormemente entre países y culturas, desde muy bajos porcentajes
en algunos contextos hasta un 40 por ciento en otros .72
Las investigaciones de alrededor del mundo han demostrado que
los hombres que compran sexo no son un grupo homogéneo;
representan todas las edades, nacionalidades, razas y clases
sociales.73 Uno de los estudios más completos a la fecha sobre las
características de los hombres que solicitan el trabajo sexual fue un
estudio comparativo realizado en los Estados Unidos que comparó
una amplia muestra de hombres que fueron arrestados por tratar de
contratar trabajo sexual en la calle (n=1672) con muestras
nacionales representativas de hombres. El estudio encontró que los
clientes hombres era menos probable que fueran casados, menos
probable que fueran felizmente casados si eran casados y más
probable que reportaran ser infelices en general que los hombres en
las muestras nacionales (Monto 2005).
¿Qué hombres compran sexo?
Las investigaciones sugieren que muchos hombres que compran
sexo son jóvenes cuando lo hacen por primera vez. Los datos de un
estudio piloto en varios países realizado con aproximadamente 180
clientes de trabajadoras sexuales en Dinamarca, Suecia, Japón,
Tailandia, India e Italia revelan que alrededor de 78 por ciento había
71 Carael M, Slaymaker E, Lyerla R, Sarkar S (2006). Clients of sex workers
in different regions of the world: hard to count. Sexually Transmitted
Infections, 82(Suppl III):iii26-iii33.
72 Jõe-Cannon I (2006). Primer on the male demand for prostitution. N.
Amherst, USA: The Coalition Against Trafficking in Women.
73 Jõe-Cannon I (2006). Primer on the male demand for prostitution. N.
Amherst, USA: The Coalition Against Trafficking in Women.
160
acudido primero con una trabajadora sexual a la edad de 21 años o
menos, y cerca del 18 por ciento tenía menos de 18 años.74
En Latinoamérica, hasta un 11.6 por ciento de los hombres
reportaron que su primera relación sexual fue con una trabajadora
sexual.75
Estos jóvenes a menudo están copiando el comportamiento de los
hombres mayores y pueden ser estimulados – a veces hasta el
punto de coerción – a comprar sexo para marcar su paso hacia la
hombría.76 Tales presiones sociales vividas en la juventud tienen
efectos duraderos en el comportamiento.
Un estudio en Escocia encontró que si un hombre no había
comprado sexo a la edad de 25 años, tenía menos probabilidades
de hacerlo en el futuro.77 Estos hallazgos sugerirían, entonces, que
los esfuerzos por reducir la demanda de trabajo sexual deben
concentrarse en el trabajo educativo y preventivo con niños y
jóvenes. 78
El poder masculino se manifiesta en todas las etapas y facetas de la
vida. El hombre pude aguantar, no debe llorar, la mujer sí porque
ella es delicada. Entonces, en el campo emocional, el hombre es
más fuerte, resistente y poderoso frente a las mujeres que son
débiles y no están preparadas para los riesgos.
Otra forma en que se manifiesta ese poder está referida a la relación
sexual. El hombre es el que debe propone la relación, porque si la
mujer la propone, es una mujer “cualquiera” Por tanto, ella debe
estar sometida a la iniciativa de él.
Más aún, si el hombre quiere mostrar que es más hombre, entonces
no solo debe estar con una sola mujer, sino que debe mostrar al
máximo de mujeres su masculinidad estando con ellas.
74 Anderson B, O’Connell Davidson J (2003). Is Trafficking in Human Beings
Demand Driven? A Multi-Country Pilot Study. Geneva, International
Organization for Migration.
75 UNFPA/ONIJ (2001) Diagnostico sobre Salud Sexual y Reproductiva de
Adolescentes en America Latina y el Caribe. México: UNFPA.
76 Barker G (2005). Dying to be men:Youth, masculinity and social exclusion.
Abingdon, Oxon, Routledge.
77 MacLeod, J, Farley, M, Anderson, L, Golding J (2008). Challenging Men’s
Demand for Prostitution in Scotland. A Research Report Based on 110
Interviews with Men Who Bought Women in Prostitution. Glasgow: Women’s
Support Project.
78
Anderson B, O’Connell Davidson J (2003). Is Trafficking in Human Beings
Demand Driven? A Multi-Country Pilot Study. Geneva, International
Organization for Migration.
161
La autopercepción de “mujeriego” es un común denominador de los
jóvenes que participaron de esta experiencia.
En el campo del afecto, el poder masculino tiene que mostrarse en
forma fría.
No debe mostrarse cariñoso, afectivo, efusivo, porque eso podría
ser interpretado como rasgos de feminidad y por tanto, podría
dudarse de su masculinidad. Entonces el poder se muestra con la
frialdad y poca afectividad.
El hombre que no tiene estas características, puede ser considerado
como débil y hasta homosexual.
Si hablamos de hombría, a la par debemos hablar de homofobia,
este mundo propone códigos sexistas a los hombres, sigue siendo
el ámbito donde se establecen relaciones sociales entre hombres,
donde pervive de manera mas acentuada la homofobia, y la misma
marca las fronteras del género79, hasta aquí has llegado muchacho.
Parte de la investigación realizada por este equipo de Red Argentina
de Masculinidades por la equidad entre Abril y Julio del 2012 con
dentro del Programa Adultos Jóvenes del Servicio Penitenciario de
la Provincia de Buenos Aires en las cárceles de Olmos y Unidad 9
de La Plata .Promedio de edad de los jóvenes que participaron: 19
años.
Los pares juegan un papel particularmente importante en la
perpetuación de normas e ideales de masculinidad que pueden
influir en la decisión de los hombres de comprar sexo. Por ejemplo,
en un estudio piloto de varios países en Dinamarca, Suecia, Japón,
Tailandia, India e Italia, la experiencia de un hombre de comprar
sexo era más probable que hubiera sido arreglada por amigos o
colegas que el resultado de una decisión independiente. En otras
palabras, para la mayoría de los hombres que compran sexo, como
se confirma en estos estudios, la decisión inicial de hacerlo puede
ser tanto un “asunto público y social como una cuestión personal”,
o sea, la “actuación” o presentación pública de un tipo específico de
masculinidad ante los hombres pares.80
Por ello planteamos en nuestras intervenciones, lo grupal como eje
básico de las mismas, lo que se construyo “entre’’ pares, solo
puede ser desandado críticamente en ese ‘entre’’.
79
Leal Gonzalez D obra citada
Anderson B, O’Connell Davidson J (2003). Is Trafficking in Human Beings
Demand Driven? A Multi-Country Pilot Study. Geneva, International
Organization for Migration.
162
80
¿Cuáles son las actitudes de los hombres acerca del tráfico de
mujeres para explotación sexual?
“. . . Yo entiendo que la prostituta está ahí en primer lugar porque no
tiene opción o porque está ahí forzada. Me siento mal por esto,
especialmente si ha sido forzada o vendida. Pero el hecho es que
ella está en el mercadocarnal. . . ella es una mercancía ofreciendo
un servicio y debe aceptarlo.” (Servidor público indio, casado, de 39
años) 81
Estas concepciones construidas con el tiempo y cristalizadas en la
acción de hombres nos indican posibles vías de trabajo con la
población masculina en general
� Mientras que hay factores individuales claves (y a veces
psicopatologías individuales) asociados con el uso de los hombres
de algunas formas de violencia, el uso de los hombres de la
violencia sexual está claramente ligada a normas sociales más
amplias relacionadas con la hombría. Esto sugiere entonces, que
cualquier esfuerzo para reducir seriamente la compra de sexo por
hombres y la violencia sexual requiere no sólo llegarles a algunos
hombres, sino cambios en como ven las sociedades y las culturas
los roles de los hombres.
� Los hombres que apoyan o creen en actitudes que dan dominio
a los hombres, o creen que las mujeres deben estar a su servicio, a
menudo tienen mayores probabilidades de comprar sexo.
� La cosificación de las mujeres y el sexo normaliza un espectro
más amplio de conductas sexuales, incluyendo las más violentas y
coercitivas.
� Quizás uno de cada diez hombres en el mundo compra sexo
anualmente, con tremendas variaciones alrededor del mundo, lo
que sugiere que aunque no es una conducta universal, es permitida
o aceptada por una considerable minoría de hombres. Las grandes
variaciones a través de las culturas y los lugares significan que
necesitamos entender más sobre factores de contexto específico
que expliquen esta variación.
81
Anderson B, O’Connell Davidson J (2003). Is Trafficking in Human Beings
Demand Driven? A Multi-Country Pilot Study. Geneva, International
Organization for Migration.
163
� Relativamente pocas investigaciones han encontrado o
examinado las diferencias entre los hombres que compran sexo de
mujeres adultas o niñas menores.
Investigaciones existentes sugieren que algunos hombres que
compran sexo pueden gustar de niñas o mujeres más jóvenes
debido a su sumisión más que estrictamente por una preferencia
estética de mujeres más jóvenes y niñas.
� Muchos hombres que compran sexo son más jóvenes y van con
grupos de amigos, como una “representación” pública de una forma
específica de masculinidad. Al participar en estos comportamientos,
estos hombres pueden estar tratando de satisfacer las esperadas
normas sociales de la hombría.
� Los patrones de los hombres del uso de mujeres pagando sexo y
la violencia sexual a menudo se inician cuando los hombres son
jóvenes, precisamente cuando es más probable que quieran
satisfacer estas normas esperadas de hombría para “encajar” dentro
de su grupo de pares.
� El uso de los hombres de la violencia sexual en la guerra, y en
lugares en conflicto y después del conflicto está bien documentado
y ligado a un control social reducido.
Estos pequeños avances indican algo, no basta con la estructura
del Estado para acabar con la ESC sin realizar un trabajo meticuloso
con niños, jóvenes y hombres involucrando a comunidades plenas
en derechos para tod@s.
Equidad y cuidado son construcciones comunitarias que debemos
desarrollar, no es tarea de un grupo especifico, sino de cada un@
de nosotr@s.
Tres niveles de trabajo debemos recorrer, sensibilización,
información y construcción conjunta de conocimiento.
La pregunta es ¿Seguiremos dormidos en nuestros haceres/saberes
los hombres?
164
PROSTITUCIÓN: Un camino de desencuentros.
LA VIDA COTIDIANA DE
MUJERES EN SITUACIÓN DE
PROSTITUCIÓN.
El caso de Villa María
Lic. Elisa Riviera
82
La prostitución resulta multitraumática y, esas secuelas, las padecen
todas las mujeres que la ejercen; sin importar que sea legal, ilegal
en parte, controlada por el Estado, o absolutamente punible.
La mujer que se prostituye utiliza esta actividad como alternativa de
subsistencia y además de ello es madre y por lo general sostén del
hogar. Se puede decir entonces que son protagonistas de la
sobrevivencia familiar, ellas soportan el peso de la cotidianeidad en
su cuerpo, relegándolo a la negación y al olvido. El cuerpo no les
pertenece. Se trata de un cuerpo para los otros. Por lo tanto, se
sostiene que el consumo de cuerpos de personas no puede ser
considerado trabajo. No se puede comparar la prostitución con el
trabajo porque en el caso del trabajo el cuerpo sigue siendo
percibido y utilizado por el individuo como parte de su persona, y el
trabajador ofrece un producto de su trabajo.
Pero en el caso de la mujer prostituida ni siquiera existe la
mediatización que implica un trabajo, pues el cuerpo y el psiquismo
de la mujer son la materia prima para la realización de un acto que
se desarrolla únicamente para el placer del que consume esa mujer.
El pago garantiza que el deseo de la mujer quede siempre en
suspenso.
82
Aportes realizados por la Lic. Elisa Riviera Hugo en su ponencia en el 3º
Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6 septiembre 2012.
Elisa Riviera es Licenciada en Trabajo Social. Está cursando maestría en
Desarrollo Humano de FLACSO. Docente en la carrera de Trabajo Social del
INESCER. Delegada en el Colegio de profesionales de Servicio SocialDelegación Villa María. Desarrolló su actividad profesional en el Instituto
Hermanas Adoratrices en abordajes con mujeres en situación de
prostitución. Se capacitó en trata de personas.
165
POSICIONAMIENTO POLÍTICO
El primer punto a señalar es la brecha entre la gran cantidad de
leyes de ratificación de tratados y protocolos internacionales y la
implementación de políticas públicas específicas sobre este tema.
Si bien se están logrando importantes avances en materia legal con
la ordenanza municipal del año 2009 y, posteriormente con la Ley
Provincial Nº10060 en el año 2012, que prohíben la instalación y
funcionamiento de cualquier forma de promoción, administración y
explotación sexual de las mujeres bajo cualquier apariencia:
prostíbulo, whiskería, cabarets, clubes nocturnos y locales de
alterne. En materia de políticas sociales, el Estado diseña
escasamente, reduciendo su accionar a prácticas asistencialista o
que no llegan a oídos de las mujeres debido a que, al estar en
situación de exclusión y autoexclusión, no desarrollan vínculos ya
sea con instituciones o personas como para recibir la información
de estos beneficios. Queda mucho por realizar en torno a políticas
sociales que promuevan la inserción laboral y la integración social
generando realmente salidas de las situaciones de vulneración de
los derechos y de garantizar que estas mujeres lleven una vida
digna.
Para que el gobierno pueda llevar adelante erradicación de la
prostitución es necesario realizar trabajos en red de cooperación y
ayuda con los organismos tienen como principal función el abordaje
de esta problemática.
Por otro lado, es preciso resaltar la indiferencia presente en la
sociedad hacia esta problemática que impulsa la permanencia y el
agravamiento de la misma.
La sociedad en su conjunto se encarga de aliviar la responsabilidad
que cae sobre aquellos que inician, sostienen y refuerzan esta
práctica.
La indiferencia política y social, insensibilidad y falta de conciencia
de apoyo son factores que de algún modo siguen generando la
permanencia en la prostitución.
Si bien, este sistema condiciona a los profesionales que intervienen,
no le impide que desarrollen la capacidad de comprender, de
criticar y de actuar en consecuencia a pesar de la situacionalidad.
Entendiendo a la prostitución como una problemática social, donde
se ven involucrados varios actores y factores y estableciendo a la
166
explotación sexual comercial como un crimen que se origina en su
demanda por parte de hombres, propongo…
ABORDAJE DESDE LOS DERECHOS HUMANOS
Brindar información para todos los grupos sociales acerca de los
derechos humanos que tienen y deben exigir establecimiento de
mecanismos para la detección y denuncia de las situaciones de
explotación sexual comercial y de violencia intrafamiliar; además
mecanismos para la elaboración y desarrollo de planes de atención.
En la era de la tecnología y las telecomunicaciones, de la Internet y
los celulares, los hombres parecieran estar más alejados entre sí.
No hay diálogos de corazón a corazón, no hay “encuentros”. Y es
precisamente ahí, en el “encuentro” con el otro, en donde se
decodifican las carencias y se produce la coincidencia entre lo que
uno proporciona y lo que el otro necesita realmente que le brinden.
La vida es una historia hecha de encuentros y desencuentros. Está
en nosotros construir puentes, estrechar lazos.
Por lo tanto, desde una perspectiva psicosocial, establece que: los
vínculos afectivos influyen en la estructura social y viceversa. Hay
que fortalecer los lazos sociales. Para ello es preciso dirigir los
recursos humanos y materiales de las instituciones sociales hacia la
familia.
Considerando que el proceso de adaptación resiliente
responsabilidad individual pero también social y política.
es
En lo metodológico, se hace indispensable trabajar en red. El
propósito de las prácticas de red es el de co-construir vínculos,
recursos y servicios con personas en dificultades y promocionar su
auto-organización.
En este momento histórico se requiere de profesionales críticos y
activos- incluye el participar en movimientos sociales dirigidos a
lograr mayor democracia y participación de todos los sectores
poblacionales.
Desde los enfoques de derechos humanos y género, potencializar
tanto sus recursos afectivos, como productivos para alcanzar la
participación social de los grupos tradicionalmente excluidos.
Los programas de acción pueden alcanzar éxitos solo si apuntan a
una intervención integral que abarque todos los aspectos en los que
ha incidido en el ejercicio de la prostitución.
167
El Estado como garante de Derechos tendrá el deber y el
compromiso de articular y/o tomar los antecedentes que se han
generado en estos espacios y brindar los recursos necesarios.
En definitiva, como profesionales debemos incidir en la educación
para todos en igualdad de condiciones y derechos, una educación
que camine por la transformación de una sociedad libre de violencia
y explotación, donde hombres y mujeres vivan sin dueños y
esclavos; y ayudar a desenmascarar y visualizar los intereses
económicos que empujan a millones de mujeres en todo el mundo,
a ser explotadas, vendidas, vejadas, maltratadas y excluidas.
Las personas ni se compran ni se venden, las personas son
libres y libres llegarán a ser con el esfuerzo de todos.
La Educación Sexual Integral
como herramienta de lucha
Eugenia Otero 83
Que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo es una
afirmación que rara vez se cuestiona. La escuchamos infinidad de
veces, en todos los ámbitos, de boca de las más diversas personas.
A pesar de la visibilidad que tiene hoy el fenómeno de la trata, y de
la conmoción que genera, las mujeres seguimos siendo explotadas
83
Aportes realizados por Lic. Eugenia Otero en su ponencia presentada en
el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6 septiembre 2012.
Eugenia Otero es Psicóloga Social, egresada de la Primera Escuela Privada
de Psicología Social fundada por Enrique Pichon Riviere; Forma parte del
colectivo La Retaguardia, donde desarrolla tareas de periodismo social,
especializándose en género, derechos humanos y movimientos sociales.;
Realizó una formación interdisciplinaria en Violencia de Género de la
Universidad del Salvador; Dicta clases en el Postítulo de Educación Sexual
en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González; Coordina
grupos en experiencias comunitarias de trabajo y de formación, y es docente
en escuelas de Psicología Social; Se capacitó en trata de personas y trabajó
en asistencia a víctimas de explotación sexual en el Primer Refugio para
víctimas de trata del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
168
sexualmente porque la prostitución es una institución legitimada
socialmente.
Investigando las representaciones sociales en torno a la
prostitución, nos encontramos con que la explotación sexual está
naturalizada y legitimada y aparece disociada de la crueldad de la
trata de personas.
Muchos compañeros han avanzado en la investigación de la trama
de la trata de personas, las metodologías que utilizan reclutadores y
proxenetas y las rutas de la trata; muchos en el rescate de las
víctimas y en su tratamiento; o dando batallas en el terreno jurídico y
frente al Estado.
Sabemos que para poder imaginar un mundo sin explotación sexual
tenemos que ganar muchas batallas, en todos esos terrenos, pero
además tenemos que ganar una batalla simbólica.
No podemos pensar la trata para explotación sexual separada de la
lógica del poder patriarcal, que sostiene y legitima en consumo de
prostitución. La prostitución no es más que un emergente del
discurso del deber ser que dice cómo debe ser un hombre, cómo
debe ser una mujer.
El hombre es fuerte, poderoso, sujeto de deseo, señor del espacio
público; y la mujer es débil, sumisa, objeto de deseo, y su lugar es el
hogar.
En esta lógica, el hombre ocupa una posición de dominio con
respecto a la mujer y especialmente con respecto a su cuerpo, por
lo tanto, tiene también permiso para alquilarlo.
El consumo de prostitución garantiza el control social de la
sexualidad en el marco de la monogamia que impone la institución
del matrimonio.
¿Cómo y de qué maneras se nos adiestra para lograr que hombres
y mujeres reproduzcamos este orden de cosas?
Desde la salita rosa y la salita celeste estamos sometidos a rígidas
normas de conducta, estereotipos de género, ausencia de palabras
sobre temas tabúes. Disciplina, orden, cuerpos obedientes.
Expresiones prohibidas, contenidos censurados. El placer, siempre
ausente.
La escuela garantiza la permanencia del orden instituido, el control
sobre la sexualidad, el disciplinamiento de los cuerpos, la repetición
de las expectativas de masculinidad y feminidad oficiales y la
reproducción del mandato de heterosexualidad.
Siempre hemos recibido Educación Sexual. Mucho antes de la
sanción de la Ley que dice que todos los educando tienen derecho
a recibirla. Hemos tenido educación sexual desde lo dicho y lo no
169
dicho; desde lo expuesto, y lo oculto, lo censurado , desde el
ejemplo, en los primeros años de vida, en la familia, en las
instituciones educativas y en todos nuestros aprendizajes.
Soy docente en el Postítulo de Educación sexual del Profesorado
Joaquín V. González en varias materias. Trabajamos desde la
psicología social, la pedagogía dialógica, los derechos humanos y
con el atravesamiento de la teoría de género.
Nuestra propuesta de encuentro con la educación sexual incluye el
trabajo sobre la propia sexualidad, el análisis de las
representaciones sociales, la reflexión sobre las propias matrices de
aprendizaje, y la revisión del hacer docente en el aula.
Lo que queremos es educar sujetos libres que puedan pensar y
sentir su cuerpo como un lugar de placer.
Afortunadamente, las representaciones sociales no son un bloque
de granito homogéneo sino un territorio en disputa entre ideas
instituidas e ideas instituyentes y las personas podemos cambiar.
Cotidianamente acompañamos a los docentes en un proceso que
implica enfrentarse a los mandatos, la prohibición y la censura -que
muchas veces están internalizados-, revisar sus matrices de
aprendizaje, y tener el coraje de transformarse a sí mismos.
Educación sexual integral no significa aleccionar, instruir, adiestrar a
los niños y adolescentes con contenidos, reglas, normas y valores
políticamente correctos en torno a la sexualidad.
Se trata de acompañarlos en un proceso en el que puedan poner en
cuestión ese discurso del orden y sus normativas de género, y
sentirse libres para vivir su sexualidad, cuidando su cuerpo y el del
otro, respetándose a sí mismos y al otro, lo que también implica
registrar sus deseos.
170
El lugar de los medios
alternativos en la lucha contra la
trata de personas
Fernando Tebele
84
No descubrimos nada si decimos que, en la lucha contra la trata de
personas, hay un antes y un después del caso de Marita Verón. Sin
embargo, este caso que hoy está mediatizado y es de conocimiento
público masivo, no siempre tuvo lugar en los medios tradicionales.
Nosotros no hablamos de medios hegemónicos porque, por ej.
Podría suponerse que con la construcción que se viene dando en
los medios de un polo público-privado que está en contra de los
intereses del Grupo Clarín, esa construcción podría considerarse
como alternativa. Nosotros la consideramos una lucha de
hegemonías dentro de una misma lógica. Esos medios nuevos o
reformulados, podrán tener otra matriz ideológica pero tienen la
misma lógica. Contra esa lógica es contra la que luchamos: la de la
opinión única, la de la ausencia total de mirada crítica. A unos y a
otros los consideramos medios tradicionales, en tanto comparten la
lógica; y queremos desde nuestros medios alternativos,
comunitarios y populares, construir una identidad y una lógica
diferente.
En ese marco la aparición del caso de Marita no siempre estuvo
acompañada por los medios tradicionales. Fuimos los alternativos
los que empezamos a hablar de la problemática y la vinculamos a
una práctica sistemática y le quitamos el título de caso, que da idea
de único, de hecho aislado. Así tuvo lugar durante muchos años en
los medios tradicionales; en los nuestros, en cambio, se comenzó a
visibilizar, en conjunto con el trabajo de las organizaciones sociales,
una problemática más abarcativa, que cruza todas las clases
sociales pero que, como en casi todas las temáticas de este estilo,
golpea más duro en aquellos sectores sociales más vulnerables.
84
Aportes realizados por Fernando Tebele en su ponencia presentada en el
3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de
Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6 septiembre
2012. Forma parte del colectivo La Retaguardia, donde desarrolla tareas de
periodismo social
171
En ese trabajo en conjunto, comenzamos a intentar mostrar la idea
de que la trata de personas no es algo que ocurre sólo en algunos
lugares y les puede suceder solamente a algunas personas.
Luego aparece la novela Vidas Robadas y esa historia ficcionada
sobre datos de la realidad, concluye el camino hacia la masividad.
Los medios tradicionales empiezan a visibilizar otros casos además
del de Marita, pero, como suele suceder en esos medios, no se
profundiza para tratar de entender, sino que sólo se muestra lo que
sucede.
En nuestros medios, entonces, recorremos otro camino que, ya no
cumple tanto con el rol de la visibilización, porque allí los
tradicionales logran aún mayor eficacia.
En ese camino estamos. Y lo que tratamos de pensar, mostrar y
debatir es mucho más profundo: por ej. Cuando hablamos de trata,
¿lo desligamos de la prostitución? ¿hay una prostitución buena y
aceptada y otra mala?
Tratando de afinar el discurso, para no terminar cayendo en
reprobaciones de tipo moral –que por supuesto no compartimos-,
creemos que la prostitución es la que da pie a la existencia de la
trata. Que, como sostienen muchas organizaciones: sin prostitución
no hay trata.
172
Hoy, que el juicio que intenta determinar qué sucedió con Marita
ocupa importantes espacios en los medios tradicionales, nuestro rol
continúa siendo más formativo y de acompañamiento de las
organizaciones. Tenemos que seguir trabajando para que se llegue
a discutir, en algún momento, a la prostitución como parte
fundamental del problema. Para eso, debemos permitirnos pensar
desde un lugar que no sea sólo el del feminismo clásico, duro y
excluyente con los hombres, sino ir hacia un espacio en el que
podamos discutir entre todos, no olvidando los roles de víctimas y
victimarios, está claro, pero sí intentando deconstruir nuestro rol
como varones y mujeres para alcanzar mayor precisión en el
objetivo de vivir en un lugar donde no exista la trata de personas.
Municipios y Comunas habilitan lo que el Estado Nacional se
comprometió a combatir y erradicar desde 1936…
A propósito de las Ordenanzas
que, bajo eufemismos,
reglamentan prostíbulos…
Dra. María Angélica Pivas85
“En diciembre de 2000, al suscribir en Palermo (Italia) la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, la comunidad internacional demostró la voluntad
política de abordar un problema mundial con una reacción mundial.
Si la delincuencia atraviesa las fronteras, lo mismo ha de hacer la
acción de la ley. Si el imperio de la ley se ve socavado no sólo en un
país, sino en muchos países, quienes lo defienden no se pueden
limitar a emplear únicamente medios y arbitrios nacionales. Si los
enemigos del progreso y de los derechos humanos procuran
servirse de la apertura y las posibilidades que brinda la
85
Aportes realizados por la Dra. María Angélica Pivas en la ponencia
presentada en el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y
Tráfico de Personas, Villa María (Córdoba-República Argentina), 5 y 6
septiembre 2012. María Angélica Pivas es Abogada. Master en Derecho y
Magistratura Judicial. Secretaria del Juzgado de Instrucción Nº 2. Profesora
adjunta de la cátedra Derecho Penal I y Derecho Penal II de la
Especialización Médicos Legistas de la UBA extensión Entre Ríos
173
mundialización para lograr sus fines, nosotros debemos servirnos de
esos mismos factores para defender los derechos humanos y vencer
a la delincuencia, la corrupción y la trata de personas”.
Kofi Atta Annan86.
Introducción a la problemática.
Municipios y comunas, a lo largo y ancho de las provincias,
habilitan, vía decreto u ordenanza, bajo eufemismos tales como
“Whiskería”, “Club Nocturno”, “Cabarets”, “Pub”, entre otros,
sendos prostíbulos. Reglamentan con naturalidad, lo que dan a
conocer como lugares de diversión nocturna, locales con actividad
bailable, con personal contratado para bailar o alternar con los
concurrentes Se le llama
alteradora o bailarina a la mujer
prostituida, sometida a esa condición y
concurrente al
prostituyente -mal llamado “cliente”-, el gran impune en esta trama
-cuando, en rigor de verdad, es un partícipe necesario-. A quien,
sino a éste último, lo protege el anonimato cuando se prescribe que
no se visualice el interior del lugar desde la vía pública. O cuando se
reglamenta el estacionamiento tras muros con una altura mínima de
dos metros y medio. No se están resguardando a las mujeres que
allí se encuentran. Pareciera, por el contrario, que se cercioraran de
que no escapen de esos antros. Igual ocurre con la exigencia de
llevar libreta sanitaria previa realización, en instituciones de Salud
Pública, determinaciones específicas para pesquisar enfermedades
venéreas y HIV87. Estamos ante lugares que cobijan un grave delito:
la trata de personas con fines de explotación sexual, razón más que
suficiente para que no se los habilite y, en caso de estarlo, que se
los clausure.
La Trata de Personas, tal el género que capta la especie explotación
sexual comercial, es definida por el Protocolo de las Naciones
Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños88., que complementa la Convención
86
Premio Nobel de la Paz junto a Naciones Unidas, como Secretario
General, año 2001.
87
Arts. 6º y 7º de la Ordenanza Nº 7296 de Concepción del Uruguay, Pcia.
De Entre Ríos, que también exige Protocolo Bacteriológico de análisis de
secreción vaginal, examen este que se debe efectuar mensualmente. Las
reacciones de VDRL lo son mensualmente y la reacción de HIV
bimestralmente. Ordenanza vigente a la fecha, cuyas disposiciones nos
ponen de frente a una realidad lamentablemente socializada: el Estado
habilita prostíbulos y protege -solo- a los prostituyentes.
88
El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas
especialmente mujeres y niños aprobado en noviembre de 2000 por la
174
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional89.
A los fines de la definición, el propio Protocolo se encarga, en
nuestra opinión,
de no dejar dudas respecto a que el
consentimiento dado por la víctima de la trata no se tendrá en
cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios
enunciados. La explicación no amerita mayores dificultades, un
consentimiento así acordado se encuentra viciado, por tanto no es
válido. De igual modo, debe tenerse presente que, para el supuesto
de víctimas menores de 18 años, se configurará trata aún cuando no
se recurra a ninguno de dichos medios. Hete aquí el problema,
nosotros sostenemos que, ante la trata sea mayor o menor de edad,
no hay que hacer distingo alguno, en cuanto a consentimiento
respecta, sí lo hacemos para agravar el delito ante la mayor
vulnerabilidad de la víctima menor de edad. El consentimiento de
una persona en situación de trata, es irrelevante, tal como lo
establece la Convención de 1949, para la represión de la trata de
personas y de la explotación de la prostitución ajena, de la que
nuestro país fue signatario, y que se encuentra ratificada por ley
vigente Nº 15768.
Asamblea General de Naciones Unidas y ratificado por Argentina en 2002,
por Ley 25.632. El Estado Nacional, ha tomado el compromiso de prestar a
las victimas de trata asistencia jurídica, médica, psicológica y social; empero,
ordenanzas como la que referimos, por el contrario esclavizan y revictimizan
a mujeres, niñas y adolescentes, en la mayoría de los casos.
89
“Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de
la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción
de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas
de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos”. La definición transcripta corresponde a su art. 3, apartado a) del
instrumento internacional aludido, conocido como Protocolo de Palermo,
tomando el nombre de la ciudad Italiana donde tuvo lugar la Convención y
se discutió y redactó junto a otros dos Protocolos que complementan la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar
y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y Protocolo contra la fabricación y el
tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes -éste último no
recibió la adhesión del Estado Argentino-.
175
Actividad, medios y finalidad.
Habiendo adoptado una definición para la trata de personas, es el
turno de prestar atención a los mecanismos que utiliza para operar.
El Protocolo de Palermo, también nos asiste en éste campo,
advirtiéndonos sobre los tres componentes básicos de la trata:
actividad, medios y finalidad.
De su simple lectura concluimos que, por su definición, la trata de
personas90 nos pone de frente a un hecho delictual complejo que se
configura con tres componentes esenciales que utiliza para operar:
a) Actividad, que es la realización de una o más de las conductas
descriptas en el artículo 3.a. y replicadas en los art. 145 bis y 145
ter de nuestro Código Penal91. Se traduce entonces en la dinámica
de la captación, el reclutamiento y el traslado de una persona. El
traslado de la víctima no es un punto menor. Es un elemento que
siempre está presente en las trata de persona. Difícilmente
encontremos una víctima captada y sometida en el mismo lugar. Es
posible si, pero la organización no se arriesgaría aquí. Sí lo
podemos encontrar en casos de explotación de la prostitución ajena
–delito distinto al que nos ocupa- pero no como parte sistémica de
una red de tratantes. A ésta le interesa el traslado de la persona
tratada, sea éste interno o internacional, para separarla de sus redes
sociales aumentando ostensiblemente su vulnerabilidad.
b) Medios a los que recurre, señalamos como los más frecuentes el
engaño, el rapto, la coacción, la coerción, la utilización de
violencia física o compulsiva, la droga, entre otros. Tengamos
presente lo que dijimos anteriormente sobre el traslado y su
objetivo, si a ese aislamiento y desarraigo le sumamos los medios
comisivos, literalmente impedirán a la victima pedir ayuda o
cualquier tipo de asistencia.
c) Finalidad que genéricamente se identifica con la explotación de
un ser humano, y que podrá consistir en la explotación sexual, tal la
“La Trata y el Tráfico de Personas crecen diariamente en todo el mundo.
Son violaciones de los derechos humanos ligadas a la creciente exclusión y
desintegración social, la transformación de los mercados de trabajo, la
violencia de género, la modificación de los modelos de producción y la
transformación de hombres y niños, mujeres y niñas, en objetos de
consumo”. Convocatoria al Primer Congreso Latinoamericano sobre Trata y
Trafico de Personas, Junio 2008, UBA.
91
Incorporados por los arts. 10 y 11 de la ley 26.364 (B.O. 30/04/2008)
176
90
problemática que nos ocupa, sin perjuicio que pueda encontrarse
atado a otros cometidos92.
A esta altura podemos afirmar que la Trata de personas es una
violación de derechos humanos: a la vida, a la libertad, a la libre
circulación, a la integridad y a la seguridad, a no ser sometido a la
esclavitud en ninguna de sus formas93. Es por ello que se afirme: las
víctimas de la trata son los esclavos del siglo XXI. Un moderno y
deplorable perfil de esclavitud que proyecta a la captación de seres
humanos mediante engaños como falsas ofertas de trabajo, para
posteriormente ser trasladados
hasta el lugar donde serán
explotados. Allí serán retenidas las víctimas por sus captores
mediante amenazas, mentiras, deudas, coacción o violencia tras lo
que serán sometidas a distintos fines, primordialmente sexual ó
laboral. Reclutamiento, traslado y acogida de personas con fines
de explotación que adopta diferentes caras de una misma moneda:
esclavitud94.
92
Los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas, venta
de bebés, adopciones ilegales, la servidumbre, la extracción de órganos,
mendicidad, venta callejera, etc.
93
Esta práctica delictiva implica la violación de los derechos humanos más
angustiante de ésta época pues constituye, como lo venimos sosteniendo,
una forma contemporánea de esclavitud: mediante este accionar delictivo se
vulneran los derechos humanos básicos de las víctimas: a) a no ser
esclavizado, B) a estar libres de explotación, C) el derecho a no ser sometido
a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes, D) a estar libre de la
discriminación basada en el género, E) a estar libre de violencia, F) el
derecho a la integridad, la libertad y la seguridad de las personas, G) el
derecho a la libertad de circulación, H) a una vida digna.
94
No existen datos estadísticos oficiales respecto a la trata de personas.
Realidad a la que no escapa, obviamente, Argentina pero que no a justifica.
El Estado debe ya tomar cartas en el asunto, preocupándose y ocupándose
del tema. Una forma de esclavitud actual, que pareciera no merecer
valoraciones, tan siquiera aproximadas, nos devela más cruel aún el flagelo
de la trata. No contar con estadísticas oficiales para saber cuantas son las
víctimas de trata es la patente que identifica la indiferencia sobre la
problemática. Tema pendiente a revertir cuanto antes. Según el
Programa de Población de las Naciones Unidas (mayor organización
internacional existente) el número de personas víctimas de trata asciende
cada año, en el mundo a 4.000.000. La mayoría son mujeres, niñas y niños y
dentro de esa cifra, entre el 10 y el 30% de las mujeres tratadas son menores
de edad. En América Latina, 2 millones de niños, niñas y adolescentes son
víctimas de la explotación sexual comercial o laboral, incluyéndose en la cifra
la mendicidad. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como
organismo especializado de Naciones Unidas encargado de las cuestiones
relativas al trabajo y las relaciones laborales, la trata de personas es un
delito que a nivel mundial somete anualmente a millones de personas a
177
Argentina: país abolicionista.
Breve reseña sobre el proceso
de la trata de personas con fines
de explotación sexual en
argentina.
Entendemos que no es posible un análisis actual de la situación de
la trata con fines de explotación sexual, si no hacemos una mirada
retrospectiva. Liminarmente señalaremos que es fácil advertir tres
sistemas o regímenes legislativos antagónicos: el prohibicionista,
reglamentarista y abolicionista que nos van a enfrentar a figuras
distintas y que debemos distinguir. Ello, a los fines de no confundir,
lo decimos de un modo resoluto: prostitución,
explotación
económica de la prostitución y la trata de personas con fines de
explotación sexual comercial95. Así, el primero de los sistemas es
el que prohíbe la prostitución, determinando que la misma es
delictual, propone medidas de corte represivo y punitivo96. El
segundo la considera como un mal necesario, por lo que opta por
regularla como una actividad licita, así a lo prostíbulos se los toma
como una actividad comercial mas, que tributa al Estado a quien
solicita y este concede la habilitación respectiva, no dejando al azar
el aspecto sanitario97. Por último, el abolicionista, al que adherimos
como país, rechaza toda reglamentación de la prostitución y la nota
sobresaliente es que no la castiga como delito98. La mujer, niña o
condiciones de esclavitud y genera réditos económicos estimados en 32 mil
millones de dólares, de los cuales más del 85% proviene del comercio
sexual. Son mas de 12.3 millones las personas que padecen situaciones
laborales similares a la esclavitud.
95
Una de las patas más significativas de la trata de personas pero que
advertimos, no se agota en ella.
96
Considera este sistema a la mujer prostituída como reo de culpa,
consecuencia de una moralización estricta de las costumbres en base a
principios religiosos. Conf. Sexualidad y Educación,
Un proyecto a
Construir, Suárez, Teresa y otros, 2da. Ed., UNL, 2007, Ediciones UNL.
97
Entiende a la prostitución como una enfermedad social. La extensión de la
prostitución y su carácter “inevitable” propiciaron que se tolerara bajo
determinadas reglas o normas a partir de la policía sanitaria y moral se
pretendía impedir la propagación de las enfermedades venéreas. Conf. Ob.
Cit.
98
Se oponen a la reglamentación tanto por su demostrada ineficacia
178
adolescente que se encuentran prostituidas en estos antros son
víctimas, y como tal deben ser consideradas y asistidas.
Sin pretensiones de agotar el tema, señalamos entonces, que el 23
de septiembre de 1913 fue sancionada la Ley 9143, conocida como
“Ley Palacios” en homenaje a su autor, el legislador socialista Dr.
Alfredo Lorenzo Palacios, que penalizaba la explotación de la
prostitución de mujeres y niñas99. Es la primera ley en América que
protege a las víctimas de explotación sexual, combate el flagelo y
penaliza los responsables100.
El día 17 de diciembre de 1936, marca otro hito: comienza para la
Argentina el sistema abolicionista en cuanto a reglamentación de
casas o locales donde se ejerza la prostitución, con el dictado de la
(aumento de la prostitución clandestina) como por su carácter represivo y
discriminatorio respecto de la mujer; proponían como medida novedosa la
moralización de ambos sexos por igual. En nuestro país implícitamente
profesionales del derecho y la medicina adoptaron alguna de estas posturas.
Con. Ob. Cit.
99
Sentenciaba: “La persona que en cualquier forma promueva o facilite la
prostitución o corrupción de menores de edad para satisfacer deseos
ajenos, aunque medie el consentimiento de la víctima, será castigada: con 3
a 6 años de penitenciaría si la mujer es mayor de 18 años; con 6 a 10 años
de la misma pena si la victima, varón o mujer, es mayor de 12 años y menor
de 18; y si es menor de 12 años, el maximum de la pena podrá extenderse
hasta 15 años. Esta última pena será aplicable, prescindiendo el número de
años de la víctima, si mediare violencia, amenaza, abuso de autoridad o
cualquier otro medio de intimidación, como también si el autor fuese
ascendiente, marido, hermano o hermana, tutor o persona encargada de su
ejecución o guarda, en cuyo caso traerá aparejada la pérdida de la patria
potestad, del poder marital, de la tutela o de la ciudadanía, en su caso.
Cuando las victimas sean mayores de edad, se aplicará al autor de los
hechos a que se refiere el parágrafo anterior, la pena de 6 a 10 años de
penitenciaría si para obtener su consentimiento hubiere mediado cualquiera
de las circunstancias agravantes enumeradas en aquel; si hubiere mediado
tan sólo engaño para alcanzar el consentimiento, la pena será de 1 a 3 años
de penitenciaría”.
100 No en vano en el año 1999, en el marco de la Conferencia Mundial
Organizándonos contra la explotación regional y global (Dhaka –
Bangladesh) la propuesta de rendir homenaje a la Ley Palacios acordada en
1996 entre el Consejo Nacional del Menor y la Familia de Argentina y la
Coalición Contra el Tráfico de Mujeres figuró en primer término entre las
conclusiones para América Latina: “Adoptar a nivel mundial el 23 de
septiembre como el Día contra la prostitución, en reconocimiento a la Ley
Palacios, primer intento legislativo en el continente, contra la prostitución de
mujeres, niñas y niños”
179
Ley de Profilaxis Antivenérea (LPA) Nº 12.331 (B.O. 11/01/37) 101.
Con anterioridad a esta norma, y desde 1875, la Comisión
Municipal de la ciudad de Buenos Aires sancionó la primer
ordenanza reglamentarista respecto de las llamadas “casas de
tolerancia” asignándoles un radio dentro de la ciudad y
determinados requisitos de control sanitario, penalidades por
infracciones, etc. El fin no era otro que evitar la difusión de
enfermedades venéreas. Contrario a lo esperado profilácticamente,
resultó ineficaz y estimuló lo que entonces se denominara la trata de
blancas. El criterio reglamentarista se extendió al ser seguido en
1833 por la Municipalidad de Córdoba, al año siguiente por la de La
Plata, en 1888 por Rosario y en 1890 por la de Tucumán. Hasta
aquí, encontramos similitud con las ordenanzas que, en pleno siglo
XXI, continúan reglamentando los prostíbulos, porque de eso se
trata. En 1897 el intendente de Buenos Aires dicta una ordenanza
suprimiendo el barrio de los prostíbulos para distribuirlos en
distintas zonas de la ciudad. Algo similar a lo que ocurre en la
actualidad en localidades entrerrianas, cuanto se asignan zonas en
las que se habilitan las mal llamadas Whiskerías. No obstante, cabe
aclarar que otras tantas se condujeron hacia la legalidad dictando
ordenanzas que prohíben su habilitación102.
101
En su texto la LPA contiene además normas que, sin llegar a constituir
tipos penales, establecen prohibiciones o impedimentos (conf. CODIGO
PENAL DE LA NACION Comentado y Anotado/ Andrés José D’ ALESSIO,
coordinado por Mauro A. DIVITO, 2a. ed. 1ª. Reimp. Actualizada y Ampliada,
Tomo III, Leyes Especiales Comentadas, Ed. Pág. 82, Ed. La Ley, 2011.
102 Es de hacer notar que, Municipios de Entre Ríos, dictaron ordenanzas,
tal los casos, -por orden de dictado- de San José, Departamento Colón
(ordenanza Nº 27/09) disponiendo no autorizar la habilitación de nuevas
explotaciones comerciales del rubro bares con alternadoras, whiskerías,
cabaret, casas de tolerancia, etc. Dentro del ejido municipal; San José de
Feliciano (Ordenanza Nº 365/09) deja sin efecto toda norma que posibilite la
apertura de Whiskerías, Cabaret, Night Club, clubes nocturnos, donde se
cometieren o pudieren cometer ilícitos que
atenten contra la dignidad
humana; Rosario del Tala (Ordenanza Nº 1.347/09),
Gualeguaychú
(Ordenanza Nº 11.351/10, que ratifica el decreto dictado por el P.E.
Municipal Nº 2051/09, por el que deja de lado los eufemismo y refiere
concretamente a la existencia de prostíbulos, cuya habilitación prohíbe y fija
un plazo de caducidad para los que se encuentran habilitados como
whiskerías, exhortando a que, de constatarse el ejercicio de la actividad
prohibida (tipo “D”) serán automáticamente clausurados y Paraná, capital de
la provincia con la recientemente sancionada (Ordenanza 8955/11), por la
que prohíbe a partir de su publicación en todo el ejido municipal la
habilitación de cabarets, whiskerías y en general todas las casas o locales
que bajo cualquier forma o denominación de características similares, que
con acceso abierto o restringido permita que sus propietarios o
administradores obtengan un lucro, ganancia o comisión por la explotación
180
La Ley 12.331 que nos ocupa, con plena vigencia a la fecha, prohíbe
la instalación de prostíbulos en todo el territorio nacional. En efecto
el artículo 15 de la norma citada literalmente dice: “Queda prohibido
en toda la República el establecimiento de casas o locales donde se
ejerza la prostitución, o se incite a ella103”. En tanto por el art. 17
reprime a
“Los que sostengan, administren o regenteen,
ostensibles o encubiertamente casas de tolerancia, serán
castigados con una multa de doce mil quinientos a veinticinco mil
pesos. En caso de reincidencia sufrirán prisión de 1 a 3 años, la que
no podrá aplicarse en calidad de condicional. Si fuesen ciudadanos
por naturalización, la pena tendrá la accesoria de pérdida de la carta
de ciudadanía y expulsión del país una vez cumplida la condena,
expulsión que se aplicará, asimismo, si el penado fuese extranjero”.
La incorporación de estas prohibiciones o impedimentos en una Ley
de Profilaxis no fue casual y obviamente que trascendía razones
profilácticas. En el debate parlamentario, el Senador por Salta
Carlos Serrey menciona como principal eje conflictivo la esclavitud
de las mujeres de aquella época sometidas a trata. Sostuvo que la
sexual o el ejercicio de la prostitución de terceros, hayan éstos prestado o no
su consentimiento para ello.. Así lo hizo también Pueblo Belgrano, Larroque
(Ordenanza Nº 045/10) y Enrique Carbo del Dpto. Gualeguaychú, San José
Departamento Colón (Ordenanza Nº 27/09).
103
Comentamos con beneplácito que en nuestra provincia, recientemente
se presentó un proyecto, ante la Cámara de Diputados, -Expte. 19.394- que
postula: “siendo la provincia miembro de la Región Centro, y en articulación
de una política regional para combatir el delito de la trata de personas con
las provincias de Córdoba y Santa Fe, a iniciativa de la Asociación Civil Red
de Alerta contra la Trata de Personas fue ingresado en la Honorable Cámara
de Diputados de la Provincia, un proyecto de ley que prohíbe la instalación y
funcionamiento de whiskerías, cabarets o cualquiera fuera su denominación
en los que se realice explotación sexual ajena o proxenetismo en todo el
territorio”. “La existencia de estos lugares de vulneración de derechos y
explotación de mujeres y niñas está prohibida desde 1.937 por la Ley 12.331;
sin embargo esta ley ha sido vulnerada a lo largo de las décadas, en muchos
casos con complicidades de ordenanzas locales que habilitan estos lugares
enmascarados como whiskerías o cabarets y que en la realidad funcionan
como espacio de explotación sexual, trata y prostitución de mujeres”, se
añade en otro párrafo del texto. “Por lo que es clave la sanción de una
normativa provincial que se vincule con el resto de las provincias integrantes
de la región y a las leyes nacionales a fin de ayudar a crear condiciones
legales que permitan la erradicación del delito cuyas víctimas son
generalmente niñas y niños, adolescentes y mujeres; siendo la trata el
principal medio para proveer mujeres al mercado de la prostitución,
constituido por la demanda de los prostituyentes (clientes), las redes
mafiosas y complicidades”
181
inclusión de la prohibición buscaba la dignificación humana, de
igualdad de los sexos, de verdadero feminismo, abolición de la más
ominosa de todas las esclavitudes. Que el propósito era erradicar
uno de los males más graves que derivan de la prostitución
oficializada, el desarrollo de la trata de blancas, -conforme la
denominación de la época-, que la reglamentación de la prostitución
y la consecuente existencia de casas de tolerancia eran la causa
principal para su existencia, la degeneración del hombre y con ella
la esclavitud de la mujer. Con énfasis señaló que la discusión entre
abolicionistas y reglamentistas, basada en razones profilácticas, no
puede subsistir porque hay otros motivos superiores que invocar. La
iniciativa del senador salteño mereció la aprobación por unanimidad
en ambas cámaras e integró la ley -vigente reiteramos-12.331. Cabe
acotar que en el debate dado en la Cámara de Diputados se
explicitó que se debía corregir la idea del colectivo, de que en la
Argentina se podía explotar la sexualidad de las mujeres. Para el
dictado de estas disposiciones se tuvo en cuenta un informe de la
Liga de las Naciones, (organismo internacional que precede a la
ONU), por el que sentenciaba que los burdeles y los prostíbulos
son el campo propicio para la trata de personas tanto para la
Argentina como para cualquier lugar del mundo. Se menciona a
nuestro país porque aquí se hizo el trabajo de campo. Además y en
abono a lo expuesto, los legisladores tuvieron en cuenta dos libros
de la época: Camino de Buenos Aires de Albert Londres y Trilogía
de la Trata de Blancas De Julio L. Alzogaray104.
Hubo intentos de modificar el sistema abolicionista, damos como
ejemplo el Decreto 10.638 de fecha 28 de abril de 1944, por el cual
se modificaban los arts. 15 y 17 de la ley 12.331, agregando al texto
del primer art. citado “con excepción de aquellos cuyos
funcionamiento fuera autorizado por la Dirección Nacional de Salud
Pública y Asistencia Social con aprobación del Ministerio del
104 Alzogaray, -Jefe de Policía de Capital Federal, responsable del
desbaratamiento de la red de tratantes Zwi Migdal a partir de la denuncia de
Raquel Liberman-, En el prólogo de su libro - y bajo la rúbrica Palabras
necesarias, finaliza el mismo sosteniendo: “Descuento que los ortodoxos de
una moral casuística –la moral de manga ancha que rige gran parte de la
sociedad contemporánea- verán con acrimonia las verdades que contiene
este libro; pero él no fue escrito ni para halagar ni para asombrar con
desplantes quijotescos. Muy otra es la finalidad que pretende alcanzar y que
anticipé: dar a conocer en detalle la montuosa lacra que atenta contra la
salud moral de nuestro pueblo; prevenir a las gentes honestas de su peligro
y mostrar las fallas de los regímenes que imperan en nuestras grandes
instituciones de amparo social, para que vean facilitada, quienes las rigen, la
tarea de rectificar prácticas anacrónicas y viciosas”. Editorial Tor, año 1933.
182
Interior”. Autorizaciones que solo se otorgarían “atendiendo a las
necesidades y situaciones locales, limitando su vigencia al tiempo
en que las mismas subsistan, con carácter precario, debiendo los
establecimientos autorizados sujetarse a las normas sanitarias que
se impongan por reglamentación. En tanto al art. 17 le agregaba un
párrafo, modificando en lo sustancial su texto original, al disponer:
“El simple ejercicio de la prostitución por la mujer, en su casa, en
forma individual e independiente, sin afectar el pudor público, no
constituye el delito penado por este artículo. Tampoco constituye
delito el ejercicio de la prostitución por la mujer, o el desarrollo de
las tares necesarias de gestión o de administración, realizada por
mujeres, cuando se trate de actividades respectivamente cumplidas
dentro y para los establecimientos autorizados en los términos del
artículo 15”.
Las modificaciones citadas fueron oportunamente propicias para la
instalación de prostíbulos en zonas militares o navales en
Comodoro Rivadavia, que abarcaba parte de las gobernaciones de
Santa Cruz y Chubut o la zona naval de Ushuaia.
Por su parte, el decreto 22.352 del 30 de diciembre de 1954,
publicado en el mes de enero del año siguiente, se encuentra entre
las pujas por modificar el sistema abolicionista. El mismo facultaba
a los gobiernos de provincias y territorios nacionales y a la
intendencia Municipal de la ciudad de Buenos Aires, a autorizar la
instalación en sus respectivas jurisdicciones y en las zonas
adecuadas, de los establecimientos a los que se refiere la ley de
profilaxis (12.331) bajo las condiciones y requisitos que consideren
necesarios para su funcionamiento. Sin embargo, el mismo no
llegaría a regir un año. En fecha 6 de diciembre de 1955 otro
Decreto le quita plena vigencia al dejarlo sin efecto.
La Ley Nº 16.666 de 24 de junio de 1965 abroga las modificaciones
citadas cobrando vigencia los arts. 15 y 17 en su forma primigenia y
tal como se encuentran a la fecha.
En abono al sistema abolicionista en el que nos encontramos
enrolados, nuestro país ha suscripto y ratificado el "Convenio para
la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la
Prostitución Ajena", que fuera adoptado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 317 (IV), de 2 de diciembre de
1949, aprobado conforme adelantáramos al comienzo por la Ley Nº
15.768. Considera que la prostitución y el mal que la acompaña, la
trata de personas para fines de prostitución, son incompatibles con
la dignidad y el valor de la persona humana y ponen en peligro el
183
bienestar del individuo, de la familia y de la comunidad. “Las Partes
en el presente Convenio se comprometen a castigar a toda persona
que, para satisfacer las pasiones de otra: 1) Concertare la
prostitución de otra persona, aun con el consentimiento de tal
persona; 2) Explotare la prostitución de otra persona, aun con el
consentimiento de tal persona. Las partes del Convenio se
comprometieron asimismo a castigar a toda persona que: 1)
Mantuviere una casa de prostitución, la administre o a sabiendas la
sostuviere o participare en su mantenimiento; 2) Diere o tomare a
sabiendas en arriendo un edificio u otro local, o cualquier parte de
los mismos, para explotar la prostitución ajena105.
En el análisis que nos ocupa, no podemos dejar de mencionar a la
Ley 23.849, sancionada el 27 de septiembre de 1990 (B.O. 22/10/90)
en cuanto aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
Nueva York (Estados Unidos de América) el 20 de noviembre de
1989. 106Entre los mecanismos que prevé para protección se sus
derechos destacamos el artículo 34 que dispone: “Los Estados
Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes
tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional,
bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La
incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier
actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u
otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en
espectáculos o materiales pornográficos”.
Entre Ríos, por su parte, mediante Decreto Nº 1925/03 de 29 de
mayo de 2003 (B.O. 17/6/03) adhiere a los principios establecidos
en la Ley nacional 23.849 y asume el compromiso en la
efectivización de los derechos consagrados en la Convención sobre
los Derechos del Niño, a través del Consejo Provincial del Menor.
Normativa que insoslayablemente debemos tener en cuenta a la
hora de decidir la no reglamentación de los prostíbulos.
105 El Convenio fue ratificado mediante Decreto-Ley Nº 11.925/57, ratificado
por la Ley ómnibus Nº 14.467/58 y confirmado por el Congreso de la Nación
mediante ley supra mencionada Nº 15.768, sancionada el 30 de septiembre
de 1960 (B.O. 11/11/60).
106 A los efectos de la Convención se entiende por Niño todo ser humano
menor de 18 años. Argentina al ratificar y con relación al art. 1º que
establece lo precedentemente expuesto, realizó una declaración en el
sentido que el mismo debe interpretarse en el sentido de entender por niño a
todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años
de edad.
184
Por Ley 24.632107, aprueba la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
conocida como Convención de Belem Do Pará, nombre que debe a
esa ciudad de la República Federativa del Brasil, por haberse
suscripto allí el 9 de junio de 1994. Siempre sostuvimos que es
importante que el texto formando parte de esta Ley ingrese al
derecho doméstico, pregonando, tal su fin la erradicación de la
violencia contra la mujer. Ello en el convencimiento de que es
violencia el sometimiento que padecen las víctimas de trata.
En ese orden de ideas, la Ley de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos
en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales, que lleva el Nº
26.485108, satisface plenamente lo antes expuesto. Es la propia ley
la que explicita en su art. 2º que tiene por objeto promover y
garantizar (inciso b) el derecho de las mujeres a vivir una vida sin
violencia. En tanto en su art. 3, garantiza todos los derechos
reconocidos por la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer entre otras 109. La
Norma en estudio define que entiende por violencia incluyendo,
entre otras acciones, toda conducta que, por acción u omisión
afecte su integridad sexual y su seguridad personal110. Cuando
explora los distintos tipos de violencia que quedan comprendidos
en la norma expresamente refiere a la sexual, incluyendo en esta la
prostitución forzada, explotación, esclavitud (…) y trata de
107 Sancionada el 13 de marzo de 1996 (B.O. 09/04/96)
108 Sancionada el 11 de marzo de 2009 (B.O. 14/04/09)
109 Por su parte el Decreto 1011/2011 (B.O. 20/07/2010) que reglamenta la
Ley 26.485 a la que estamos refiriendo, en sus considerandos destaca, que
tanto la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979), como la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belem do Pará, 1994), aprobadas por el Estado
Argentino por las Leyes Nros. 23.179 y 24.632, respectivamente, obligan a
los Estados a impulsar normas y políticas a fin de prevenir y erradicar la
violencia contra las mujeres.
110 Art. 4º: “Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta,
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se
considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta,
acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a
la mujer en desventaja con respecto al varón.
185
mujeres111. Hace pocos meses atrás el D.N.U. Nº 936/11112, dispuso
que, con carácter de orden público y de aplicación en todo el
territorio de la República, conforme lo previsto por el artículo 1o de la
Ley N° 26.485, se prohíban los avisos que promuevan la oferta
sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de
personas destinadas al comercio sexual, por cualquier medio, con la
finalidad de prevenir el delito de Trata de Personas con fines de
explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de
discriminación de las mujeres. Asimismo, quedan comprendidos en
este régimen todos aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia
a actividades lícitas resulten engañosos, teniendo por fin último la
realización de alguna de las actividades aludidas en el párrafo
precedente. En sus considerandos puntualizó que la trata de
personas constituye un fenómeno global y que más de 130 países
han reportado casos, siendo una de las actividades ilegales más
lucrativas, después del tráfico de drogas y de armas113. Al respecto y
de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones
Unidas (O.N.U.) millones de personas, en un gran porcentaje
mujeres y niñas, están siendo explotadas actualmente como
víctimas de la trata de personas, ya sea para explotación sexual o
laboral. Asimismo que resulta necesario adoptar medidas al
respecto, combatiendo las herramientas que puedan facilitar a las
redes criminales la consumación del aludido delito, procediendo a la
reglamentación de las aludidas Leyes Nros. 26.364 y 26.485114, así
111 El Decreto Reglamentario aludido, respecto al art. 5, Inc. 3) ordena a los
efectos de su aplicación que debemos atenernos a lo dispuesto en el artículo
2º de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, conforme la cual la violencia contra las mujeres
incluye, junto con la física y la psicológica, a la violencia sexual y se refiere
tanto a las acciones o conductas que tengan lugar dentro de la familia, como
a las que se produzcan en lugares de trabajo, instituciones educativas,
establecimientos de salud o en otros espacios, tanto del ámbito público
como del privado. Se tendrá en cuenta lo dispuesto por las normas relativas
a la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus
Víctimas - Ley Nº 26.364. Tema de radical importancia por lo que lo traemos
a coleto, por su directa implicancia en las normas a las que hemos
referimos y respecto a las que trataremos más adelante.
112 Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional,
publicado en el B.O. el 6/7/11 bajo la rubrica: Protección Integral a las
Mujeres.
113 Sin perjuicio de tal afirmación, estamos convencidos que la trata
(tomando en cuesta todas sus expresiones) superó el tráfico de armas y está
muy cerca de superar el de drogas. Conf. Informes de OIM, OIT y ONU.
114 Resulta llamativo este punto toda vez que, en efecto la primera no se
encuentra aun reglamentada, empero la segunda conforme lo hemos visto
tiene su Decreto Reglamentario Nº 1011/2010.
186
como de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, del 9 de junio de 1994 y de la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra La Mujer (C.E.D.A.W.), del 18 de diciembre de
1979, prohibiendo los avisos que promuevan la oferta sexual o
hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas
destinadas al comercio sexual por cualquier medio, teniendo como
finalidad la prevención del delito de Trata de Personas con fines de
explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de
discriminación de las mujeres.
Volviendo al orden cronológico inicial, que gratamente
interrumpimos por la novísima normativa que complementa la que
veníamos analizando, arribamos al 1º de agosto de 2002, Argentina
aprueba la Convención Internacional contra la Delincuencia
Organizada Transnacional su protocolo complementario
para
prevenir, reprimir y sancionar La Trata de Personas, especialmente
Mujeres Y Niños, mediante Ley 25.632115, Comprometiéndose ante
el concierto de naciones y sus ciudadanos, a tipificar en su
legislación domestica a la trata como delito. Seis años tardaría el
Estado Argentino en salvar su omisión, como veremos mas adelante
con la sanción de la Ley Nº 26364.
En el año 2003 la Ley 25763116, aprueba el Protocolo relativo a
la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la utilización de los Niños
en la Pornografía que complementa la Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño, adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su sesión plenaria del 25 de
mayo de 2000. Argentina ratifica una vez más su propósito de
proteger los menores, en este caso contra la venta, prostitución y
su utilización en pornografía. Los Estados partes consideraron
conveniente ampliar las medidas adoptadas a fin de garantizar la
protección de los menores, contra, entre otros delitos infames, la
prostitución infantil. Ello para el mejor logro de los propósitos de la
Convención sobre los Derechos del Niño y la aplicación de sus
disposiciones. Recordemos que para la Convención se es niño
hasta los 18 años de edad. Manifestaron también los Estados partes
su profunda preocupación por la creciente trata internacional de
menores a los fines de su prostitución. De modo tal que nuestro
País, ha asumido el compromiso ante el concierto de naciones y sus
ciudadanos, a prohibir, atento al tema que nos ocupa, la
prostitución infantil de conformidad a las disposiciones del
115 Sancionada el 1º de agosto de 2002 (B.O. 30/08/2002)
116 Sancionada el 23 de julio de 2003 (B.O. 25/08/03)
187
Protocolo aludido. Dicho instrumento entiende por prostitución
infantil la utilización de un niño en actividades sexuales a cambio de
remuneración o de cualquier otra retribución117.
La Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, sancionada el 28 de agosto de 2005
(B.O. 26/10/2005) impone entre otros, a los Estados Municipales, a
instrumentar un sistema de protección integral de los derechos de
niñas, niños y adolescentes para el efectivo goce de los derechos y
garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención
sobre los Derechos del Niño, demás tratados de derechos humanos
ratificados por el Estado argentino y en el ordenamiento jurídico
nacional118.
Recién en el año 2008 la Ley 26.364 vendría a cubrir, un
vacío legal en la lucha contra los nuevos delitos y las nuevas formas
que adquieren las vulneraciones de los derechos humanos,
especialmente de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Estamos
ante la ley de Prevención y sanción de la trata de personas y
asistencia de las victimas que incorpora al Código Penal los arts.
145 bis y 145 ter por los que se tipifican como delitos la trata de
personas mayores de 18 años y trata de personas menores de 18
años.
Es del caso a esta altura resaltar la Ley 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales”119, con plena vigencia en todo el territorio
argentino, a excepción de lo dispuesto en el título III, capítulo II (de
procedimientos). Esta norma es producto de aportes de vastos
sectores vinculados a la problemática de género de todo el país y
establece una serie de derechos para las mujeres, así como un
conjunto de obligaciones a cargo de organismos estatales,
destinados a la protección, promoción y desarrollo de esos
derechos, y establece un procedimiento judicial específico para
117 Estimamos pertinente lo expuesto, toda vez que la prostitución infantil,
agregando el abuso sexual infantil. Conocido por su sigla A.S.I., tienen una
misma matriz: el poder adulto y sexista. Toda vez que la demanda es
mayoritariamente masculina.
118 La Convención sobre los Derechos del Niño es de aplicación obligatoria
en las condiciones de su vigencia, en todo acto, decisión o medida
administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que se adopte respecto de
las personas hasta los dieciocho años de edad. Más que aval para
reconducir las normas al mandato constitucional.
119 Sancionada el 11 de marzo de 2009 y promulgada de hecho el día 1º de
abril de igual año.
188
situaciones de violencia contra las mujeres 120. Incluye dentro de los
tipos de violencia la sexual –art. 5º inc. 3- 121. Expresamente instituye
a la trata de mujeres como un tipo de violencia, la sexual. La ley en
análisis se encuentra reglamentada mediante Decreto Nº 1011/2010,
instrumento que, respecto al inciso de mención expresa que, a los
efectos de la aplicación del mismo, deberá atenerse a lo dispuesto
en el art. 2º de la Convención Americana para Prevenir, Sancionar y
Erradica la Violencia contra la Mujer conforme lo la cual la violencia
contra las mujeres incluye, junto con la física y la psicológica, a la
violencia sexual y se refiere tanto a las acciones o conductas que
tengan lugar dentro de la familia, como a las que se produzcan en
los lugares de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de
salud o en otros espacios tanto del ámbito público como del
privado. Prioriza que, se tendrá en cuenta lo dispuesto por las
norma relativas a la Prevención Sanción y Asistencia a sus Víctimas
– Ley 26.364122.
En el espíritu de la ley 26.364 está consagrado que las
personas en situación de explotación sexual con fin comercial, no
deben ser perseguidas, al contrario deben ser ayudadas para salir
de esa condición, una de las formas posibles es prohibir la
habilitación de los lugares donde se encuentran sometidas,
esclavizadas, a merced de tratantes que las someten a todas las
violaciones de derechos humanos imaginables y que se traduce en
daño. Daño a su proyecto de vida123. Para el maestro peruano
120 También establece obligaciones de los distintos organismos públicos
nacionales involucrando a los distintos ministerios del Poder Ejecutivo
nacional y también al Poder Judicial y Poder Legislativo del estado nacional,
en la intervención en casos de violencia de género
121 Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o
sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso
de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o
de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así
como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres
122
La Provincia de Entre Ríos prestó total adhesión mediante Ley N º 10.058,
el 1º de febrero de 2012. Con lo expuesto y, en prieta síntesis, el Estado
Provincial se obliga a promover y garantizar el derecho de las mujeres a vivir
una vida sin violencia. A sancionar, prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos. Al desarrollo de
políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las
mujeres”.
123 La libertad es consustancial al ser humano hace que necesariamente,
consciente o no de ello, elija una “manera de vivir”. Esta responde a la
vocación y convicción de cada persona, a un llamado profundo que el
189
Carlos Fernández Sessarego, esta particular dimensión del daño,
de la que sólo haremos una escueta mención 124 concretamente, al
proyecto de vida de cualquier persona victima de trata y cualquiera
sea el rostro con el que se presente este delito, explica que todos
los seres humanos, en cuanto libres, tienen proyectos de vida. El
proyecto es futuro, pero decidido en el presente, al cual condiciona
el pasado. El proyecto de vida no es concebible, por consiguiente,
sin un vivenciamiento axiológico de parte del sujeto. Al ocuparse de
la persona la doctrina, tácita o explícitamente, reconoce que la tutela
jurídica de la libertad es el tema central en cuanto a la protección
integral del ser humano. El derecho ha sido creado por los seres
humanos para poder convivir pacíficamente en sociedad con la
finalidad que, cada uno de ellos, pueda realizar su “proyecto de
vida”, con el subyacente deber jurídico de no dañar al “otro”.
Precisamente, es a través del derecho - que es una exigencia
existencial - que se establecen las condiciones ambientales
favorables para lograr dicho propósito. Para ello se vale de los
valores jurídicos que, presididos por la justicia, son recogidos por la
normatividad jurídica. Las normas, en efecto, son estructuras lógicoformales cuyo contenido es vida humana social - conductas
humanas intersubjetivas - debidamente valoradas125.
El daño al proyecto de vida, por sus raigales
características, por comprometer el ser mismo y la libertad del
sujeto, por desnaturalizar su propia identidad, por trascender la
integridad sicosomática es, desde nuestra perspectiva, el más grave
daño que se puede causar a la persona humana.
A un año del centenario de la señera Ley Palacios, hoy
más que nunca se impone avalar el abolicionismo, como parte de la
hombre vivencia y que proviene del hontanar mismo de su ser.
124 El tema se encuentra desarrollado en nuestra Tesina
“RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO NACIONAL,
PROVINCIAL Y MUNICIPAL POR EL DAÑO A LAS PERSONAS VÍCTIMAS DE
TRATA.
UNA VISIÓN COMPARADA CON LA NORMATIVA ITALIANA.
CONTRASTES Y PARALELISMOS”. Universidad de Concepción del Uruguay
Entre Ríos (UCU) y Universitá degli Studi di Bari, República de Italia
(Actualmente denominada Universidad ALDO MORO).
125 Los jueces de la CIDH, Antônio A. Cançado Trindade y Alirio Abreu
Burelli, en voto razonado conjunto, con respecto al daño al proyecto de vida
en el caso María Elena Loayza Tamayo contra Estado de Perú, sostuvieron
que los autores se pronuncian por “reorientar y enriquecer la jurisprudencia
internacional en materia de reparaciones con el enfoque y el aporte propios
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”; por ello es relevante
el reconocimiento del daño al proyecto de vida de la víctima, “como un
primer paso en esa dirección y propósito”.
190
lucha por los derechos humanos de los más vulnerables, en el caso
que nos ocupa, mujeres, niños, niñas y adolescentes.
A esta altura del relato, destacamos la ley Nº 10.032,
sancionada por la Legislatura de Entre Ríos instaura un Programa 126
de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de
la Trata y Tráfico de personas127, por lo que no dudamos en afirmar
que es una norma a favor de los derechos Humanos128.
Como observamos, por un lado está una realidad que nos
moviliza, la trata está instalada en la provincia. Por el otro, el Estado
en todas sus formas, tiene la obligación constitucional de promover
políticas activas no solo con los órganos de persecución del delito
sino con medida tuitivas hacia las victimas de este flagelo. Todo
ciudadano tiene el derecho de desarrollar su proyecto de vida y el
estado la obligación de garantizar el pleno desarrollo del mismo.
“En la era del daño no es casual que se comience a proteger los
derechos humanos de los que sufren esos daños injustos”; la
sociedad comienza a no ser indiferente, no mira más para el
costado, no quiere dirigentes que pacten con la muerte sino que
estén comprometidos con la vida129.
126
Sus objetivos son 1) Propender a la acción conjunta de los Poderes del
Estado Provincial, obligándose a actuar con la diligencia debida en tiempo y
forma.2) Dirigir la acción estatal a impedir la vulneración de los derechos
humanos por razón de la trata de personas.3) Generar las condiciones
necesarias para que las medidas que se tomen contra la trata de personas
no redunden en desmedro de los derechos fundamentales y de la dignidad
de las personas.4) Dirigir la acción estatal contra la trata de personas hacia
el trabajo conjunto y armónico con organizaciones de la sociedad civil y del
sector privado en general. Va de suyo que, a los fines de su eficacia, debe
ser prontamente reglamentada. Con igual énfasis sostenemos, que la
provincia se preocupa, lo que no implica dejar de lado nuestra inquietud en
cuanto a que la misma está considerada conforme el último informe de la
OIM como territorio de tránsito, destino y captación de personas con fines de
trata para explotación sexual.
127
Sancionada el 24/05/2011, B.O. 01/06/2011
128
En la provincia de Entre Ríos, se comenzó una tarea que pone en la
agenda pública, la lucha contra el flagelo de la trata de persona, y el
compromiso del estado provincial en la recuperación de las victimas de esta
horrenda violación de los derechos humanos. Esperamos, no obstante, su
pronta reglamentación.
129 Abonando nuestra postura, podemos agregar que El Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, por Resolución Nº
2149/08 creó la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas
damnificadas y numerosas organizaciones oficiales y no gubernamentales
del país y el mundo, han coincidido en abordar esta problemática como una
cuestión de seguridad nacional, ya que se desarrolla a través de redes
191
Distintas Provincias130 y sus departamentos o ciudades,
son lugares apetecidos por la mafia de trata de personas, operando
redes de trata de personas para explotación sexual, en la que la
brecha de niños, niñas y adolescentes es cada vez menor.
La matriz ideal para el desarrollo del este crimen
organizado son los locales de diversión o recreación nocturna. De
ello dan cuenta sendos procedimientos policiales y judiciales.
Estamos ante la oportunidad de dar una clara muestra de
rechazo al funcionamiento de estos antros desde donde se
cometen ilícitos que atentan, como venimos sosteniendo, contra la
dignidad humana. En definitiva, quitarles “el marco” de licitud a un
lugar donde se vulneraban los derechos humanos más
fundamentales, echando por tierra Convenciones, constitución y
leyes131.
No podemos permitir, entonces, que funcionen prostíbulos
en los que, aprovechándose de su vulnerabilidad -o situación de-,
se sometan a mujeres, niños, niñas y adolescentes, tolerando que
operen bajo el eufemismo de Whiskerías. Esto debe cesar ya. Un
paso importante para ello, es abolir toda ordenanza municipal que
facilite, con una reglamentación, un marco de legalidad el delito de
trata de personas.
Hemos analizado, escuetamente, la legislación vigente,
damos paso ahora a la interpretación que da, respecto al tema que
nos convoca, el ex Procurador General de la Nación, Dr. ESTEBAN
RIGHI en su resolución PGN N° 9/09 de fecha 14 de agosto de
2009132. Enfáticamente afirma haber advertido el incumplimiento de
las normas nacionales y supranacionales que se relacionan con el
mafiosas que operan entre países, violando leyes internacionales y burlando
controles migratorios.
130 Por citar un ejemplo, la ruta de la trata que cruza por las provincias de
Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
131 Así lo entendió –pioneramente- el Consejo Deliberante de Santa Rosa,
La Pampa, cuando sostuvo que la regulación y legalización de la
prostitución no instaura un modelo normativo sino, un sistema de valores
que contiene el mensaje de que es legítima la explotación por terceros del
cuerpo de las mujeres.
132
Ello, atento al informe elaborado por la Unidad de Asistencia para la
investigación de secuestros extorsivos y trata de personas (UFASE), como
asimismo el proyecto de instrucción general elevado por la Secretaría
General de Coordinación Institucional.
192
funcionamiento de las denominadas "casas de tolerancia" en donde
se practica o se incita el comercio sexual de personas y se explota
tal actividad por terceros participantes. Citando el
estudio
exploratorio 2006 elaborado por la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM) sobre trata de personas con fines de
explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay" (2006) destaca
que los prostíbulos, prohibidos por ley, funcionan bajo nombres
eufemísticos y son lugar de destino por excelencia de las víctimas 133.
Que por otra parte, la resolución instruye a los Fiscales
que actúen en causas en las que se investigue la comisión de
delitos de trata de personas (artículos 145 bis y 145 ter del Código
Penal) y de otros delitos conexos como facilitación, promoción y
explotación de la prostitución ajena: artículos 125 bis, 126, 127 del
Código Penal y artículo 17 de la ley 12.331, para que soliciten,
frente a la posibilidad de disponerse un allanamiento en tales
lugares por parte del juez competente (casa de tolerancia
funcionando bajo la apariencia de un comercio lícito), la intervención
de la agencia municipal del distrito a fin de concretar la clausura del
local y promover la caducidad de la habilitación o inhabilitación, de
acuerdo a las ordenanzas y reglamentaciones municipales que en el
marco de las facultades preventivas y sancionatorias resulten
aplicables, tomando los recaudos del caso para evitar filtración de
información al proceder a la convocatoria de los auxiliares de la
justicia y los agentes municipales pertinentes. También,
corresponde profundizar las investigaciones en orden a identificar y
enjuiciar a los funcionarios o agentes que pudieran tener algún
grado de participación en la comisión o encubrimiento de este tipo
de conductas134.
133
El Procurador General baja un claro mensaje, este incumplimiento se
refleja tanto por su aceptación de hecho como por, en ciertos casos, su
directa y llana reglamentación; situación fáctica que, además, de constituir
por sí mismo una seria irregularidad, provoca severos inconvenientes en la
investigación del delito de trata de personas. De modo tal que los lugares de
destino de trata con fines de explotación sexual (es decir los lugares donde
se consuma la finalidad de explotación que tiene en miras el tratante) gozan
así de un espurio e improcedente reconocimiento de hecho o legal, que
termina siendo funcional a la existencia del circuito ilícito que se intenta
combatir. Que ya se ha hecho precedentemente referencia a los
compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino ante el
concierto de las naciones, esto es castigar la explotación de la prostitución
ajena en todas sus formas, incluso afirmando la irrelevancia del
consentimiento de la víctima. Por lo demás nos remitimos a los instrumentos
internacionales ratificados por nuestro país y que supra se han ponderado
134
Específicamente, en el caso de los delitos concernientes a la trata de
personas y a la facilitación, promoción y explotación sexual de terceras
personas, cuando ellas son cometidas en una "casa de tolerancia", cabrá
193
Adecuación de la Normativa
Local a la Nacional y
Supranacional.
Desde
este trabajo monográfico, entendemos que
resulta
imperioso que las Provincias, Municipios o Comunas adecuen sus
normativas a la nacional y supranacional, cumpliendo de esta forma
con el mandato que nuestra Carta Magna que establece, en su art.
31, la jerarquía en el ordenamiento jurídico de la República
Argentina: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella,
no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las
leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de
Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de
noviembre de 1859”. En efecto, declara la supremacía de la
Constitución Nacional por sobre todo el orden jurídico argentino.
Argentina es un país federal, donde la constitución, leyes de la
Nación que se dicten en su consecuencia por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras están por encima del
ordenamiento local, que debe subordinarse a esa supremacía135.
La letra de la norma es clara y exime así de mayores comentarios,
de modo tal que ninguna ordenanza, puede estar por encima de
interpretar al inmueble que le sirve de espacio para el desarrollo de la
actividad criminal como instrumento de ella; y en algunos casos, también,
como beneficio de la actividad. También tiene presente la resolución que,
resulta necesario señalar que los incumplimientos legales advertidos se
vinculan, a su vez, con competencias funcionales de prevención, control de
habilitaciones, elaboración de leyes y ordenanzas municipales, y diseños de
política criminal que exceden la órbita de actuación de este Ministerio Fiscal,
y que conciernen al Estado Nacional, en algunos casos, y a las distintas
provincias y/o municipios del país, en otros.
135
Constituciones provinciales, tomando por caso
una de las mas
modernas, la de la Provincia de Entre Ríos, sentencia en su art. 60: “Es de
ningún valor toda ley de la Provincia que viole o menoscabe las
prescripciones establecidas por la ley suprema de la Nación y por esta
Constitución, así como todo acto, contrato, decreto u ordenanza que
contravenga a las mismas o a las leyes dictadas en su consecuencia,
pudiendo los interesados demandar o invocar su inconstitucionalidad o
invalidez ante los tribunales competentes”.
194
una ley de la nación como la 12.331, que en su art. 15
expresamente prohíbe, como lo tenemos dicho, para toda la
República el establecimiento de casas o locales donde se ejerza la
prostitución, o se incite a ella. Como colofón, la ordenanza que en
cualquier lugar de la República habilite lo prohibido por una ley de la
Nación, es palmariamente inconstitucional. Situación que urge
remediar con la promulgación de una nueva ordenanza que
derogue la que se encuentra reñida con la Constitución Nacional,
tratados de derechos humanos de raigambre constitucional,
legislación nacional y, conforme hemos señalado, también con la
Constitución Provincial, tal el caso de la provincia citada. Conf. Nota
al pie.
Así las cosas, de mantenerse las actuales habilitaciones de
prostíbulos
debemos
prevenirnos
acerca
de
la
desconstitucionalización y de la ruptura del principio de supremacía
constitucional. Lo que va mas allá del dictado de leyes o actos
administrativos inconstitucionales, sino que también abarca a
cómo ejercen sus atribuciones los funcionarios legítimamente
elegidos136
Lo dicho lo es, sin perjuicio de la responsabilidad extracontractual
del Estado al causar daños137 a terceros por su acción u omisión y
la responsabilidad civil y penal de los funcionarios públicos de
acuerdo a los preceptos antes ponderados138.
Por lo expuesto auspiciamos, a modo de prieta conclusión que
Municipios y Comunas –que aún no lo han hecho y que lo son en su
mayoría- adecuen su normativa domestica al sistema que abraza la
136 La Constitución de E. Ríos, concede acción directa a todo habitante de
la Provincia, en el solo interés de la legalidad,
para demandar ante el
Superior Tribunal de Justicia la inconstitucionalidad de una norma general
contraria a la misma.
137 El daño al proyecto de vida, por sus raigales características, por
comprometer el ser mismo y la libertad del sujeto, por desnaturalizar su
propia identidad, por trascender la integridad sicosomática es, desde nuestra
perspectiva, el más grave daño que se puede causar a la persona humana.
138 Así expuestos, aparecen como conceptos duros, sin embargo es hora
de hacernos cargo de la problemática y sus consecuencias de mantenerse
la misma. Igualmente nunca será peor que las consecuencias que sufren las
personas sometidas a situación de trata con fines de explotación sexual, la
mayoría de ellas mujeres, adolescentes y niñas. Como Estado que tiene
como norte el respeto irrestricto de los derechos humanos, no podemos
habilitar esa condición esclavizante, permitiendo su sometimiento con
sendas ordenanzas y posteriores decretos o viceversa.
195
República: el abolicionista139; dando cumplimiento al art. 15 de la
Carta Magna y al 75 inc. 22 que da jerarquía constitucional a los
tratados de derechos humanos140.
A tal fin, impulsamos a través de la presente ponencia: que, en
cada ciudad o comuna, desde el Ejecutivo vía decreto ad
referéndum del Honorable Concejo Deliberante o desde este per se,
se sancione la normativa por la que:
a) Se prohíban en todo el ejido municipal el funcionamiento de
locales de diversión nocturna tipificados en la Ordenanza -si la
hubiera- como actividad tipo -el que le hayan asignado, en su casoWhiskerías, Club Nocturno, Cabarets o similares, etc.
b) Se suspenda en todo el ejido municipal a partir de su
promulgación, la recepción, solicitud y otorgamiento de
habilitaciones de locales de diversión nocturna bajo la
denominación que les cupiere y regulados por la Ordenanza -si
existiere- que por la presente se deroga, declarándosela de ningún
valor así como cualquier otra disposición que se contraponga a la
presente.
c) Las habilitaciones de locales de diversión nocturna enumerados
en el precedente inciso a), vigentes a la fecha de la Ordenanza
instada, caducarán automática y definitivamente a su respectivo
vencimiento.
Obviamente y con la misma fuerza, auspiciamos que aquellas
Provincias que proyectan transitar por ese camino, como en el caso
de Entre Ríos, mi provincia, establecer una vigilia, desde las ONGs.
Y la ciudadanía toda, para que no pierda la iniciativa estatus
legislativo, por falta de oportuno tratamiento. Exigiendo, so riesgo
de ser reiterativos, que es el Estado quien debe hacerse cargo de la
protección de las personas en situación de trata, más aún prevenir
para que no se encuentre en tal situación, y advertir las serias
responsabilidades en la que está incurriendo nacional e
139 Al que consideramos como el es el único que posibilita un marco
jurídico y teórico para encarar la protección de las victimas y la persecución
de los delincuentes.
140 A esta altura nos resulta auspiciosa la lectura de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en cuanto categóricamente afirma:
“Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como
la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus
formas”.
196
internacionalmente al no dar acabado cumplimiento a los
compromisos asumidos con sus conciudadanos y la comunidad
internacional.
A modo de reflexión final y compartiendo los conceptos del voto
razonado del Juez Antônio Augusto Cançado Trindade de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, que acompaña la sentencia
del caso Bulacio vs. Argentina:
“El Derecho comporta, a mi entender, un sistema no sólo de
reglamentación de las relaciones humanas, sino también, a partir de
los valores que encierra, de emancipación. En la medida en que se
abre a las enseñanzas perennes de la literatura, se libera de la
pretensión de “cientificismo” legal, que le aleja de la realidad del
cotidiano. Se abre a los valores humanistas, presentes en la
literatura, y se erige contra la fría “racionalidad” del positivismo
jurídico y del análisis supuestamente “científico-legal”. El Derecho
pasa, así, a dar expresión, él propio, con la ayuda de las
humanidades, a los principios y valores”
MARIA ANGELICA PIVAS
197
BIBLIOGRAFÍA
1
Investigaciones sobre Trata de Personas en la Provincia de Misiones.
Reconocimiento de las prácticas que sostienen la explotación.
Lic. Fretes, Lucía Mabel,
Investigaciones mencionadas:
“Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Posadas”
Equipo Coordinación General Lic. Silvia Chejter CECYM. Bs. As.
Responsable en Misiones Coordinadora: Mgr. Lidia Schiavoni. Integrantes:
Matilde Pereda, Rosa López, Estela Bárbaro, Gladys González, Alberto
Penayo y Sandra Montiel. PROGRAMA ESTUDIOS SOBRE LA MUJER
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de
Misiones Unicef- Argentina. Desde octubre de 1998 a septiembre de 1999.
Publicada como La niñez prostituida(2001) Unicef Argentina. Silvia Chejter.
Diagnóstico Local. Puerto Iguazú, Misiones, Argentina en el marco del
“PROGRAMA LUZ DE INFANCIA” Para la prevención y erradicación de la
Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social. AECI-OIT. Equipo Técnico
Responsable: Lidia Schiavoni, Elba Gladys González, Rosa Massi López y
Haydée G. de Ramos. Octubre de 2002 a junio de 2003.
Análisis de la situación de la Infancia y la Adolescencia en la Trile Frontera.
Argentina, Brasil y Paraguay. Depto. de Antropología Social. FHyCS. UNaM.Unicef. Septiembre de 2005. Equipo Responsable: Elena Krautstofl, Lidia
Schiavoni, Raúl Claramount, Claudia Pini, Norma Do Amaral, Adriana
Czubarko, Sergio Sánchez y Lucía Fretes. Desde junio a septiembre de 2005.
Publicado por Unicef Situación de la Infancia en la Triple Frontera. Coord.
Gral. Marcia Sprandel Noviembre de 2005.
Investigación del INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias
Penales y Sociales) En convenio con el CEDEAD (Centro de Estudios de
Antropología y Derecho) en Misiones y otras provincias de Argentina 20112012
Trata de personas y explotación sexual: violencia sobre las mujeres en
Argentina. Facultad de Ciencias sociales UBA y Facultad de Humanidades y
ciencias sociales UNaM. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de
Educación de la Nación. Julio de 2007 y continua. Equipo local: Gladys
González, Elena Krautstofl y Lidia Schiavoni.
“TRATA DE PERSONAS para la explotación sexual en Misiones: Pobreza,
Vulnerabilidad y Frontera.” Como parte de una beca de Consejo Nacional de
Investigaciones científicas y tecnológicas (CONICET) Lic. Fretes, Lucía Mabel
desde el año 2010 y continúa.
Bibliografía citada
Abínzano R. (2000) “Antropología, Derechos Humanos y Globalizacion” En:
Avá Revista de Antropología N° 2 Setiembre de 2010. ISSN 1515-2413
198
Abínzano R. (2000) Estudios Regionales, Año 9, Nº17, noviembre 2000.
Anguita Olmedo C. (2007) Tráfico Ilegal de seres humanos para la
explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI En: Nómadas Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas N° 15. Universidad Complutense de
Madrid.
Barboza L. Martínez M. (2006) Manual de intervención en la trata de
personas. Sec. Mujer Presidencia de la Rep. de Paraguay. Asunción,
Paraguay. CENIJU.BOURDIEU, P. (2010) La dominación masculina y otros ensayos. 1ed. Bs. As.
Ed. La Página SA.
Carvallo H. Romero A. Sprandel. M. (coord.) (2004) La explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes en las legislaciones de Argentina,
Brasil, Paraguay: alternativas de armonización para el Mercosur. Asunción,
OIT IPEC. Suramérica, 2004.
Chejter S. y otros (2005) Feminicidios e impunidad. Editado por Centro de
Estudios Cultura y Mujer. Bs. As.
Conclusiones de las 1ras Jornadas de Capacitación sobre la Trata de
Personas. Puerto Iguazú, Provincia de Misiones. Del 11 al 13 de noviembre
de 2008.Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada. Año:
2000.Conway, Jill, Susan Bourque y Joan Scott (2000). Conway, Jill, Susan
Bourque y Joan Scott (2000). “El concepto de género”, en Lamas, M. El
género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México. PUEG/
Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa Pág. 21- 33.De la Isla M. y Demarco L. (2008) Se trata de nosotras. La trata de mujeres y
niñas con fines de explotación sexual. Compiladoras M. de las Mercedes de
la Isla y Laura Demarco. Editoras Las Juanas. Bs. As. 2008. Imprenta de las
Madres de Plaza de Mayo.
Fretes, Lucía Mabel (2011) Momentos y violencia(s) en los rescates, captura
y atención a víctimas mujeres de trata de personas para explotación sexual
en la Provincia de Misiones. EN: X Congreso Nacional de Ciencia Política,
Sociedad Argentina de Análisis Político; Córdoba, 27 al 30 de julio de 2011
Fretes, Lucía Mabel y Schiavoni Lidia (2011) Espacios turbios: dónde trata de
personas desdibuja explotación sexual infantil. Posadas, Misiones (Arg.) EN:
Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología, Recife Brasil Setiembre
de 2011.
Fretes, Lucía Mabel, 2011 Trata de Personas para la explotación sexual:
entre el delito, la agenda y las políticas públicas de Derechos Humanos en la
Provincia de Misiones. En: Congreso Latinoamericano de Derechos
Humanos. Universidad Nacional de Rosario; Rosario, Argentina. Mayo de
2011.
Galvis Sánchez, C. (2007) La construcción Histórica de los Derechos
Humanos. Revista Latinoamericana de Bioética [en línea] 2007, vol. 8 [citado
2011-04-05].
Disponible
en
Internet:
ISSN
1657-4702.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=127012923005.
GEERTZ Cliford (1992) Interpretación de las culturas Barcelona, ED.
199
GEDISA.INADI Informe: Misiones, entre las principales provincias "proveedoras" de
mujeres,
niños,
niñas
y
adolescentes
para
la
trata
En:
http://www.inadi.gov.ar/uploads/archivoEnTexto_35.doc.
Kergoat Daniéle (1997) “Por una Sociología de las relaciones sociales” en
Hirata H. y Kergoat D. La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio.
Bs. As. Piette Conicet.
Ley Nacional 26.364.Protocolo de Palermo. Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada. New York – 2000.Protocolo Provincial de Atención a la Víctima de Trata de Personas, Año
2008.Rostagnol S. (2007) Informe País sobre la Trata de Personas – OEA Oficinas
Uruguay.
Rostagnol S.; Viera, M. (2006) Derechos sexuales y reproductivos:
Condiciones habilitantes y sujetos morales en los servicios de salud. Estudio
en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay. En " Realidades y
Coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad" (en prensa),
compilado por Susana Checa y publicado por Paidós.
Schiavoni L. Krautstofl E. (2010) “Redes de trata de personas en una Zona
de frontera del Mercosur (Misiones, Argentina). Respuestas de la
Antropología en un contexto de globalización”. En: 70th Annual Meeting of
the Society for Applied Anthropology. Mérida, México
Schiavoni, Lidia (2012) Trata de personas, prostitución y explotación sexual
infantil en Misiones Documento de trabajo. Universidad Nacional de
Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas, Misiones.
UNICEF. Informe “Situación de la niñez y de la adolescencia de la Triple
Frontera entre Argentina; Brasil y Paraguay”. UNICEF 2005 Triple Frontera.
Curitiba.-
200
Descargar