Mesas de Análisis y Presentación de conclusiones del Informe del

Anuncio
Mensaje del CPC. Juan M. Portal
Auditor Superior de la Federación
21 de marzo de 2012
Mesas de Análisis y Presentación de conclusiones del Informe del Resultado
de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010
Hacienda y Crédito Público y Funciones de Gobierno
Diputada Esthela Damián Peralta, Presidenta de la Comisión de Vigilancia de la ASF;
Diputadas y diputados de la Comisión de Vigilancia y Diputados integrantes de otras comisiones;
Integrantes de la Unidad de Evaluación y Control;
Estimados Colegas de la ASF;
Señoras y señores:
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) busca ser de mayor utilidad para la Cámara de Diputados y la
sociedad en general. Por ello, la institución desea generar referencias e información de más calidad al Poder
Legislativo para el desempeño de sus funciones.
Esperamos que la realización de estas reuniones de análisis sobre el Informe del Resultado de la Fiscalización
Superior de la Cuenta Pública 2010, sean del mayor provecho, tanto para la Comisión de Vigilancia, como para
los interesados en la rendición de cuentas en nuestro país.
Hoy en día, la fiscalización superior forma parte de la agenda y el debate público, al ser reconocida como un eje
importante de la rendición de cuentas vinculada con la utilización de los recursos públicos federales.
Por ello, la comunicación institucional con los grupos de interés debe ser transparente, directa y sencilla, con el fin
de evitar distorsiones sobre los alcances de nuestra actividad.
Un tema que ha generado dudas y en algunos casos confusión y que considero necesario puntualizar, es el del
proceso de solventación de las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas que fueron emitidas e
incluidas en el Informe de Fiscalización de la Cuenta Pública 2010.
Durante el proceso de auditoría, la ASF da a conocer a los entes auditados la parte que les corresponde de los
resultados obtenidos y las observaciones que se hayan determinado, en dos reuniones técnicas.
Si las entidades fiscalizadas no proporcionan la documentación que aclare las observaciones, entonces se
incorporan en el Informe que se entrega a la Cámara de Diputados, y se convierten en acciones promovidas por
parte de nuestra institución.
1 Una vez rendido el Informe del Resultado se procede a notificar las acciones promovidas para el efecto de que
las entidades fiscalizadas, dentro del plazo de 30 días hábiles, presenten la información y consideraciones que
estimen pertinentes para su atención y solventación – este plazo vence entre 29 de marzo y 17 de abril.
Si los entes acreditan elementos documentales suficientes para clarificar las observaciones incluidas en el
Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, éstas se dan por solventadas.
Esto significa que las observaciones y acciones solventadas son el resultado de un proceso de aceptación de lo
señalado y de complementación de la información suministrada a la ASF al momento de elaborar el informe de
fiscalización.
Por otra parte, en los casos de denuncias de hechos, promociones de responsabilidad administrativa
sancionatoria, y promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, la intervención de la ASF
concluye con la presentación o promoción de estas acciones ante las autoridades competentes, como la PGR, la
SFP y el SAT, principalmente.
Adicionalmente, otro concepto que se maneja y se alude recurrentemente en este tipo de reuniones, lo constituye
el dictamen de auditoría. El dictamen es la opinión profesional que emite la ASF respecto de la muestra auditada
y con base en los resultados y observaciones obtenidos en la revisión.
En términos generales, los criterios para la emisión de los dictámenes son los siguientes:
1) Limpio
Cuando no existan observaciones o cuando las que se determinen representen montos de poca importancia
relativa, y sean de carácter administrativo o de control interno. Además, dichas observaciones no influyen en el
cumplimiento de metas, objetivos, programas, proyectos o políticas públicas, o no afecten de manera sustancial la
gestión de las operaciones revisadas, o la validez y confiabilidad de las cifras.
2) Con Salvedad
Cuando los resultados evidencien deficiencias administrativas y/o de control interno que impliquen errores y
omisiones en la información financiera u operaciones cuyos montos observados sean de importancia
relativamente menor, en comparación con el tamaño de la muestra auditada; asimismo, cuando los resultados de
la ejecución de los programas, proyectos o políticas públicas presenten debilidades que no afecten el razonable
cumplimiento de sus objetivos y metas.
Ambos dictámenes –limpio o con salvedad- se consideran satisfactorios.
3) Negativo
Cuando los resultados impliquen errores u omisiones en la información financiera y/o presuntos daños o
perjuicios, o ambos, al Estado en su Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales, de
importancia significativa en comparación con el tamaño de la muestra auditada; asimismo, cuando los resultados
de la ejecución de los programas, proyectos o políticas públicas evidencien un incumplimiento de las metas
previstas.
2 4) Abstención de Opinión
Cuando la entidad fiscalizada no proporcione la información suficiente para realizar la auditoría conforme a las
normas y procedimientos aplicables.
En ningún caso influye el número de observaciones; lo que es determinante es el valor de su importancia relativa.
Esta breve explicación proporciona los elementos para hacer más claro el significado de los distintos tipos de
dictamen y, por tanto, encauzar de mejor manera el debate en estas mesas de análisis.
Ahora me gustaría reconocer la labor de los miembros de la Comisión de Vigilancia de esta Legislatura. Puedo
decir sin temor a equivocarme que las reformas legales sobre fiscalización superior que han sido impulsadas por
sus miembros, constituyen las contribuciones más trascendentes, en los últimos diez años, para fortalecer la
fiscalización superior y la rendición de cuentas en nuestro país. Por su visión y apoyo, muchas gracias
Asimismo, es importante señalar el espacio de cooperación que se ha construido recientemente entre la Auditoría
Superior de la Federación y la Unidad de Evaluación y Control, con el fin de establecer mejores canales de
comunicación y entablar un diálogo permanente y productivo.
A continuación damos inicio a la presentación de los resultados y consideraciones particulares más relevantes
derivadas de la fiscalización efectuada a las funciones de gobierno, tema de esta primera reunión de trabajo. En
particular, abrimos nuestra intervención con la función hacendaria.
El presupuesto se ejerció en 182 Programas presupuestarios. Para 165 de ellos no se definieron indicadores, por
lo que la ASF considera que la SHCP debe incorporarlos en todos los programas, a fin de que se vinculen con las
evaluaciones al desempeño para consolidar un presupuesto basado en resultados (PbR).
De los 17 programas para los cuales se presentaron indicadores de desempeño, tanto en la Cuenta Pública como
en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), 65 fueron indicadores estratégicos (29.5 por ciento) y 155 de
gestión (70.5 por ciento).
Se fiscalizaron 18 entidades mediante la práctica de 90 auditorías: 37 financieras y de cumplimiento; 28 de
desempeño; 22 especiales; 2 de inversiones físicas, y 1 forense.
En lo que se refiere al análisis de las finanzas públicas, el informe de auditoría respectivo, que formó parte del
Informe del Resultado de la Cuenta Pública 2010, por considerarlo conveniente, se está repartiendo de nueva
cuenta a los participantes en esta reunión.
El saldo de la deuda bruta del Sector Público Federal representó 34 por ciento del PIB en 2010, y al sumar los
PIDIREGAS de la Comisión Federal de Electricidad por 300 mil millones de pesos y el pasivo del Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario por 800 mil millones de pesos, se alcanza el 42.3 por ciento del PIB, lo que rebasa
en 12.3 puntos porcentuales el límite superior del rango de 25 a 30 por ciento del PIB que el Fondo Monetario
Internacional considera como mejor práctica para los países emergentes.
De 2006 a 2010, la deuda externa se duplicó, al pasar de 54.8 miles de millones de dólares a 110.4 miles de
millones de dólares, y la interna aumentó en 76.9 por ciento.
3 La SHCP debe mejorar el control e información sobre el destino de los recursos provenientes de la deuda, ya
que, en algunos casos, no se conocen los programas y proyectos a los que específicamente se asigna el
financiamiento obtenido.
En lo que respecta a los pasivos laborales acumulados en los regímenes pensionarios, ascendieron a 3.9 billones
de pesos, monto que representó el 86.5 por ciento de la deuda bruta del Sector Público Federal en 2010. En el
periodo de 2007 a 2010, los pasivos laborales crecieron a una tasa media anual de 22.2 por ciento en términos
reales, al pasar de 2.2 a 3.9 billones de pesos en este lapso.
Desde 2007 la SHCP ha presupuestado las pensiones y jubilaciones del ISSSTE muy por debajo de lo ejercido el
año previo, no obstante su tendencia creciente. Al cierre de 2010 se pagaron 92.4 miles de millones de pesos,
siendo que sólo se presupuestaron 56.2 miles de millones de pesos.
En lo que concierne a la deuda de las Entidades Federativas y Municipios, es necesario apuntar que la ASF no
cuenta con facultades para revisarla, pues ésta es aprobada por los Congresos respectivos.
Por lo anterior, la información que la ASF obtuvo sobre las obligaciones de las entidades federativas y municipios,
provino del “Registro de Obligaciones y Empréstitos de las Entidades Federativas” que opera la SHCP.
Cabe señalar que en dicho Registro no se efectúa distinción alguna entre obligaciones directas y contingentes, ni
tampoco respecto de los plazos por los que se contratan. Asimismo, en el multicitado Registro sólo se inscribe la
deuda que es garantizada con las participaciones fiscales federales, que los estados reciben de la Federación.
Debe destacarse también, que la Constitución y las leyes estatales, con excepción del estado de Tlaxcala, no
establecen límites al endeudamiento de las entidades federativas.
Dicho lo anterior, el saldo de la deuda de los estados y municipios se incrementó en 43 por ciento en el periodo
de 2008 a 2010, alcanzando un monto de 315 mil millones de pesos que representa el 72 por ciento de las
participaciones federales que les corresponden. En comparación con 2009, el saldo de la deuda estatal al término
de 2010 tuvo un incremento del 19.6 por ciento en términos reales.
El saldo de la deuda estatal al término del año 2011, según el análisis realizado sobre las fuentes de la SHCP,
ascendió a 391 mil millones de pesos, en el que 13 entidades concentran el 81.4 por ciento del total.
El crecimiento acelerado de la deuda pública estatal, principalmente a partir del año 2009, se originó
fundamentalmente debido a que los estados, como consecuencia de las crisis financieras registradas, recibieron
menores montos de participaciones federales para hacer frente a sus necesidades de gasto.
Por lo que hace al año 2010, el crecimiento de la deuda se explica por la ocurrencia de mayores déficits públicos
que originaron la necesidad de incurrir en endeudamientos adicionales para financiarlos, así como por los
mayores pagos del servicio de la deuda acumulada de años anteriores.
Ante ello, la ASF considera importante que los Congresos locales evalúen el endeudamiento de las entidades
federativas con base en su capacidad de pago; la fortaleza de sus ingresos en el mediano plazo, y el destino que
se le ha dado al financiamiento contratado, todo ello a la luz de los plazos de vencimiento de sus obligaciones
financieras.
4 Resulta también indispensable establecer candados que limiten la contratación de deuda más allá de las
posibilidades reales que se tengan para su pago, y operar, por parte de la SHCP, un permanente monitoreo, con
fines de transparencia, de los niveles de endeudamiento locales, en función de su grado de sostenibilidad.
Me gustaría ahora presentar algunos resultados vinculados con la Banca de Desarrollo y Financiamiento a la
Vivienda.
La banca de desarrollo impulsó créditos por un monto de 583.4 mil millones de pesos, equivalente al 4.2 por
ciento del PIB, cifra menor en 1.1 puntos porcentuales a la meta proyectada de 5.3 por ciento en el Programa
Nacional de Financiamiento del Desarrollo.
Por otra parte, las auditorías a la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y al Fondo de Operación y Financiamiento
Bancario a la Vivienda (FOVI) revelaron que se autorizaron créditos a intermediarios financieros con una situación
económica incierta, lo cual pone en riesgo su patrimonio. Aun cuando la legislación les otorga facultades
discrecionales para otorgar créditos en circunstancias inusuales en los mercados, no se observaron sanas
prácticas y usos bancarios.
La Sociedad Hipotecaria Federal enfrenta mayores problemas para recuperar su inversión, con un índice de
riesgo patrimonial de 46 por ciento; además, fue la institución con menores reservas para cubrir su cartera
vencida, al registrar un índice de cobertura crediticia de 121 por ciento.
En otro caso, el IMSS invirtió también en intermediarios financieros del sector vivienda con problemas de
solvencia, lo que tuvo un impacto financiero negativo que deteriora el monto de sus reservas, aun cuando las
inversiones fueron autorizadas conforme a las facultades del Consejo Técnico del Instituto. La ASF recomienda
eliminar la posibilidad de efectuar operaciones de tipo especulativo.
La fiscalización realizada a la Sociedad Hipotecaria Federal y al FOVI arrojó observaciones que impactan en las
finanzas públicas como pérdidas potenciales, en los casos siguientes: Hipotecaria Su Casita cedió cartera en
pago por 15,135 millones de pesos a la Sociedad Hipotecaria Federal y 4,397 millones de pesos al FOVI, sin que
se estipulara el valor de los bienes recibidos; en el caso del IMSS, las inversiones realizadas, al 31 de diciembre
de 2010, han tenido un efecto financiero negativo por 503 millones de pesos (49 por ciento) sobre su costo de
adquisición; y respecto de la Sociedad Hipotecaria Federal, su índice de morosidad se elevó a 14 por ciento, lo
que, de continuar con esa tendencia, limitará la disponibilidad de sus recursos para el otorgamiento de nuevos
créditos a la población objetivo que no ha sido atendida.
Por lo anterior, es necesario revisar la legislación que regula a la Sociedad Hipotecaria Federal y al FOVI, a
efecto de evitar financiamientos que impliquen riesgos atípicos e inversiones de tipo especulativo, así como los
probables impactos negativos en los programas y en los recursos públicos.
Ahora pasaré a los resultados de la fiscalización practicada a otras funciones de gobierno. En este rubro se
incluyen a los entes públicos federales cuyas actividades sustantivas están relacionadas con la gestión
gubernamental, la administración de asuntos de carácter legislativo; la procuración e impartición de justicia; la
seguridad pública, y las políticas interior y exterior; así como al órgano encargado de supervisar los procesos
electorales.
La revisión de las otras funciones de Gobierno implicó la fiscalización de 22 entes públicos mediante la práctica
de 48 auditorías que se integraron por: 20 de desempeño; 13, financieras y de cumplimiento; 10, de inversiones
físicas, y 5 especiales.
5 La ASF decidió incluir bajo este grupo funcional a las revisiones relacionadas con la Conmemoración del
Bicentenario. Entre las que se consideraron al Fideicomiso del Bicentenario, la Estela de Luz y el Parque
Bicentenario. Dado que estos temas fueron expuestos durante la presentación de nuestro informe a la Cámara de
Diputados el pasado 15 de febrero, atenderemos los cuestionamientos puntuales por parte de Ustedes respecto a
los detalles e información específica que se incluyó en nuestros informes.
Pasando al tema de los proyectos de infraestructura, la ASF ha observado que de manera recurrente presentan
retrasos en su proceso de contratación, ejecución y puesta en operación, así como incrementos sustanciales en
su costo-presupuesto.
Por lo anterior, y con objeto de realizar un análisis de las causas, se seleccionó una muestra de los contratos de
diferentes entidades fiscalizadas, en el periodo de 1999 a 2010, para dimensionar la problemática existente
agrupada en los cuatro conceptos siguientes:
Respecto a deficiencias en la Planeación y Programación: insuficiente planeación del alcance del proyecto, de su
impacto económico, social y ambiental; contratos inequitativos; indefinición del tipo de contratación y forma de
pago, y falta de coordinación entre los entes para la asignación y obtención de licencias.
En cuanto a problemas de carácter Técnico: desfases por el insuficiente desarrollo de los proyectos ejecutivos, no
obstante que la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas exige, para el inicio de cualquier
obra, contar con un proyecto ejecutivo suficientemente desarrollado. Esto propicia la falta de ingeniería de detalle,
la indefinición de la tecnología por utilizarse, la imprecisión del sitio de los trabajos, e inadecuadas bases de
licitación y concursos mal evaluados. Asimismo, se registra la carencia de personal suficientemente capacitado
en las áreas responsables de elaborar y evaluar proyectos.
En relación con el aspecto Económico: inoportuna disponibilidad presupuestaria, entrega extemporánea de
anticipos, falta de capitalización de las empresas contratadas y escasez de bienes en los mercados.
Finalmente, respecto a la Ejecución: plazos pactados sin considerar la complejidad de las obras; incumplimiento
de proveedores; falta de control y de transparencia en las subcontrataciones; problemas técnicos por
incumplimiento de las especificaciones de construcción y normas de calidad de los materiales y equipos; retraso
en la formalización de convenios modificatorios, y ausencia de supervisión de las obras.
Es importante que el Ejecutivo Federal coordine a los actores involucrados en estas tareas a efecto de homologar
los criterios para el desarrollo oportuno y completo de los proyectos ejecutivos, toda vez que la carencia de ellos
representa el 65 por ciento de las modificaciones en alcance, plazo y costo.
El documento sobre la problemática general en materia de obra pública, elaborado por la ASF, que fue anunciado
con anterioridad, se entregó el día de ayer a la Presidencia de la Comisión de Vigilancia y se ha repartido durante
este evento a los asistentes.
Respecto de la Ley de Adquisiciones, de una muestra de 72 contratos por 3,080 millones de pesos revisados con
motivo de la fiscalización de la Cuenta Pública 2010, la ASF observó que el TURISSSTE subcontrató el 99 por
ciento, y I.I.I. Servicios, S.A. de C.V., el 84 por ciento. En otro caso, Pemex Exploración y Producción (PEP)
adjudicó de manera directa, principalmente a universidades, el 74 por ciento de su partida referente a servicios de
asesoría, lo que a su vez resultó en subcontrataciones.
6 En el caso de TURISSSTE, además, los servicios fueron realizados totalmente por terceros, contrariamente a lo
señalado en la Ley de Adquisiciones y, por consiguiente, no se garantizaron las mejores condiciones para el
Estado.
Las múltiples subcontrataciones de prestadores de servicios por parte del TURISSSTE, mediante adjudicaciones
directas, confirma que entidades y dependencias han utilizado a esa institución para llevar a cabo tales
adjudicaciones de forma improcedente.
En cuanto a la Ley de Obras, de la revisión de 14 contratos entre entidades y dependencias por 3,242 millones de
pesos, se observó que I.I.I. Servicios, S.A. de C.V. subcontrató el 100 por ciento de los correspondientes a la
“Coordinación y ejecución de la construcción del espacio conmemorativo y monumento de la Estela de Luz”; y
FONATUR Constructora, S.A de C.V., en tres obras revisadas subcontrató el 100 por ciento de los servicios,
entre las que se encuentra el Parque Bicentenario.
En materia de seguridad pública, en particular en lo que se refiere a la prevención social del delito, cabe destacar
que los 11 programas de la Secretaría de Seguridad Pública sólo se aplicaron en el 16 por ciento (400) de los
2,456 municipios del país, con la participación del 0.7 por ciento de las personas que habitaron en esas
demarcaciones. Además, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública no realizó acciones con organizaciones de
los sectores social y privado, ni con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para discutir y perfeccionar
las políticas públicas en la materia.
En términos de la capacidad operativa, de cada 100 servidores públicos de la Secretaría de Seguridad Pública,
sólo seis se emplearon en acciones de prevención del delito y fomento de la participación ciudadana; y de cada
100 pesos ejercidos, cuatro se destinaron a estas actividades.
En lo relativo a la procuración de justicia, en 2010, la Procuraduría General de la República consignó ante los
tribunales 46,733 averiguaciones previas (33.6 por ciento de las despachadas), lo que respecto de 2006 significó
un crecimiento promedio anual de 9 por ciento. En el año de referencia, de cada 100 consignaciones, 94
obtuvieron sentencia condenatoria. Sin embargo, el 66.4 por ciento de las despachadas (92,162) no continuó el
proceso penal.
Ahora me gustaría exponer nuestros resultados sobre el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Para
mejorar el desempeño de la administración pública, conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, el Ejecutivo Federal debe adoptar un modelo de diseño del presupuesto basado en resultados, que
facilite la rendición de cuentas y genere los incentivos hacia la obtención de resultados.
En 2010, el Sistema de Evaluación del Desempeño se aplicó en la tercera parte de los programas
presupuestarios del PEF, y la SHCP no acreditó la aprobación de las Matrices de Indicadores para Resultados;
tampoco precisó en la Cuenta Pública en qué medida se incorporó el gasto federalizado programable a la
evaluación del desempeño; no realizó, conjuntamente con la Secretaria de la Función Pública, la evaluación de la
eficacia, la eficiencia, la economía y la calidad del gasto público, y no identificó la mejora en la aplicación de los
recursos derivados de las acciones del Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008-2012.
Por lo anterior, no fue posible determinar en qué medida la población beneficiaria, de los programas
presupuestarios, es atendida con bienes y servicios en mayor cantidad y mejor calidad.
7 Quiero referirme ahora a la auditoría sobre gestión del control que se realizó a la Secretaria de la Función Pública
y a cinco órganos internos de control, en donde se reveló una insuficiente supervisión en el cumplimiento de
metas y avances del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción, así
como la problemática siguiente:
En 16 de 30 órganos internos de control (OIC), se observó un deficiente control de la documentación soporte que
respalda el proceso de designación de los titulares, careciéndose, además, de perfiles de puesto específicos para
funciones sustantivas, entre los cuales destacan los de las áreas de Auditoría Gubernamental que no establecen,
como obligatorio, tener experiencia en materia de auditoría.
Existe una inadecuada evaluación del desempeño de los OIC porque, entre otros aspectos, no se establecen
áreas de oportunidad como resultado de las calificaciones. Se evidenció, asimismo, falta de supervisión y
seguimiento de las sanciones económicas que eventualmente derivan en créditos fiscales, al no hacer
conciliaciones periódicas con el SAT, y se detectaron deficiencias en el proceso de captación, investigación y
conclusión en el seguimiento de quejas y denuncias, toda vez que de 22,288 recibidas, 9,852 (44 por ciento) no
fueron concluidas.
Respecto al ejercicio y comprobación de los recursos del cinco al millar – derecho que se otorga para realizar
servicios de vigilancia, inspección y control de las obras públicas - la Secretaría de la Función Pública no cumplió
adecuadamente con la responsabilidad asignada, ya que devolvió a la SHCP 869.8 millones de pesos y sólo
aplicó 17.6 por ciento del total equivalente a 153.7 millones de pesos.
En lo que toca a la Supervisión de Permisos para la Operación de Casas de Juego, en 2010, la Secretaría de
Gobernación (SEGOB) tenía registrados 27 permisos vigentes para la operación de casas de juego, de los cuales
21 tenían en operación 320 establecimientos; mientras que el resto (6 permisos) no contaban con ellos.
La SEGOB supervisó a 19 permisionarios mediante 212 visitas de inspección a igual número de establecimientos.
De los dos permisos restantes, no se realizaron inspecciones a 32 establecimientos amparados con el primero de
ellos, ni a los 27 establecimientos amparados con el segundo.
Con una muestra de 12 de los 21 permisionarios, en cinco casos, no se encontró evidencia que acreditara la
existencia de los seguros de responsabilidad civil por daños a terceros, por accidentes y otros siniestros ocurridos
en las instalaciones. Tampoco se encontraron los soportes documentales de las pólizas para cubrir los riesgos
contra incendio, explosión, destrucción, inundación y otros siniestros.
La SEGOB no supervisó adecuadamente que los permisionarios de casas de juego cumplieran con las
obligaciones pactadas para su operación, lo que refleja la insuficiente vigilancia de estos establecimientos, que a
su vez propicia espacios para su operación al margen de la legalidad.
Finalmente, el Fondo de Modernización Inmobiliaria, cuya creación fue autorizada por la Junta General Ejecutiva
del IFE, el 20 de diciembre de 2010, con el objeto de construir, adecuar, remodelar, ampliar y adquirir inmuebles,
fue irregular. Lo anterior, debido a que no se podían destinar recursos del PEF 2010 para la adquisición de
inmuebles; además, el IFE no informó verazmente el origen de los recursos que se destinarían al fondo.
8 Al 31 de diciembre de 2010 dicho fondo no se había constituido; sin embargo, el IFE conservó los recursos en sus
cuentas bancarias y los registró incorrectamente como presupuesto devengado, ejercido y pagado. La ASF
determinó que el IFE debía reintegrar los 348 millones de pesos que se destinarían al supuesto fondo, con sus
respectivos intereses, lo cual ocurrió el 28 de febrero de 2012.
Señoras y señores legisladores:
La ASF está consciente de su responsabilidad ante el país. La mejor manera de honrarla es con trabajo técnico,
independiente e imparcial en favor de la sociedad.
s nuestro deseo que las reuniones que hoy iniciamos se constituyan en un instrumento efectivo para revisar el
funcionamiento del Estado Federal mexicano y, con base en los resultados de nuestras auditorías, mejorar la
gestión gubernamental.
Señoras y señores, por su atención, muchas gracias.
9 
Descargar