Descargar

Anuncio
Directorio | Contacto | Legal Y Privacidad
DERECHOS HUMANOS | TRANSPARENCIA | CONGRESO | ESPECIALES | OPINIÓN |
Periodismo social, político y de investigación.
Buscar
Desigualdad de género en México: Informe Latinoamericano 2015
COMENTA CON NOSOTROS
0 comentarios
Ordenar por Más antiguos
Agregar un comentario...
Facebook Comments Plugin
EDITORIAL
Dos caras de la realidad: #NoTeCalles y “Los 12
mexicanos más pobres”
.
2
19/Abr/2016
Iván Muñoz Pérez
México es uno de los países de América Latina con amplias brechas de género y disparidad de ingresos y
segregación económica de las mujeres, que afecta su autonomía económica e impacta en su desarrollo, además
de que las segrega de los sectores productivos y de toman de decisiones. El Informe Latinoamericano 2015
Pobreza y Desigualdad. Género y Territorio, realizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
(RIMISP), International Development Reseach Centre (IDRC) e Invertir en la Población Rural (JL FIDA),
refieren que en México los hombres siguen teniendo condiciones favorables. Destaca que existe una brecha de género en la tasa de analfabetismo del 70%, es decir, mientras que 8 de cada 10
mexicanos pueden acceder a la educación, este derecho se dificulta para las mujeres, ya que solo 7 de cada 10 se
enfrenta a dificultades por razones de género y condiciones económicas adversas. Además, en el país la brecha
promedio en la Tasa neta de participación laboral es de 48 puntos porcentuales, lo cual surge de una
participación masculina en torno al 71%, mientras que la femenina es tan solo de 23%, en apenas tres de los
2.456 municipios mexicanos la brecha es favorable a las mujeres. Por su parte, Brasil provee otro buen ejemplo a nivel del Ingreso Laboral Promedio: existe una brecha promedio
de US$ 1431 favorable a los hombres, que se observa, además, en el 91% de los municipios brasileños. Finalmente, en El Salvador, a nivel nacional, hay una brecha promedio de 4,7 puntos porcentuales favorables a
los hombres en el porcentaje de población sin ingresos propios. En este caso, únicamente 28 de los 262
municipios muestran una situación en la cual la población sin ingresos propios masculina supera a la femenina.
EL informe refiere que la violencia intrafamiliar es frecuente en los territorios urbanizados. En todos los países para los que se dispone información las localidades rezagadas, o sea, aquellas con mayores
niveles de violencia, presentan una mayor Tasa de urbanización que las aventajadas y que aquellas que se
encuentran en torno al promedio nacional. Así, la violencia en el hogar aparece como un fenómeno que afecta
con especial fuerza a los territorios urbanos. México cuenta con 134 municipios rezagados que representan
apenas el 2% de la población nacional, mientras que el 94% restante habita en los dos mil un municipios. En general, las mujeres representan el 51.2% de la población total y el 52.1% de la población en edad de trabajar,
están sobrerrepresentadas en el grupo que se sitúa fuera del mercado de trabajo (71.7%) y subrepresentadas
entre quienes tienen empleo (41.1%). El desempleo en la región es mayor entre las mujeres que entre los hombres
con un 9.1% y 6.3%, respectivamente. El 50.4% de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal,
siendo las mujeres más afectadas que los varones: 53.7% de las trabajadoras y 47.8% de los trabajadores tienen
un empleo informal. Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan mayores dificultades que sus pares masculinos para
insertarse en el mercado de trabajo. En 2006, la Tasa de desempleo de estas fue en promedio 85% mayor que la
de su contraparte masculina en los siete países para los que existe información (Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador,
Guatemala, Perú y Uruguay), mientras que la Tasa de desempleo promedio de las mujeres no indígenas o
afrodescendientes superó en más de 60% la de su contraparte masculina. En el empleo asalariado, las mujeres están más representadas que los hombres en el empleo público (16.6% las
mujeres y 10.3% los hombres); por el contrario, en el sector privado, la brecha es más amplia entre las mujeres y
hombres ocupados en establecimientos de seis o más trabajadores: 33.6% y 43.4%, respectivamente. El 30% de las mujeres en las áreas urbanas y el 44% en las áreas rurales no cuenta con ingresos propios. Esto las
deja en una posición de gran vulnerabilidad y muchas de ellas pueden caer bruscamente en la pobreza ante un
imprevisto de carácter familiar o social, inclusive las que no provienen de hogares pobres.
Zona Critica. El escrutinio de las ideas. ®
Tlaxcala, Tlaxcala.
www.zonacritica.com
Son la cara opuesta, el “lado B” de la lista de los
mexicanos más ricos que usualmente ocupan las
portadas de Forbes, contracara de los mexicanos
que hicieron sus fortunas por causas ajenas al
mérito propio y contrarias a lo que suele
decirnos el sueño capitalista y la razón
instrumental frente al mundo del libre mercado.
Ricos a quienes el poder les facilitó la evasión
fiscal, prácticas ilegales, saqueo de recursos y
concesiones cedidas en determinados periodos
de los gobiernos de la derecha. Bajo la
coordinación de Salvador Frausto, Andrés Tapia
y Mael Vallejo, un grupo de periodistas,
cineastas y fotógrafos salieron a buscar para
conocer a las personas que no son consideradas
en las portadas de las revistas “bien”, de los que
viven en los municipios más pobres de los 10
estados más rezagados de México. “Los 12
mexicanos más pobres. El labo B de la lista de
millonarios” nos muestra la realidad oculta por
el farfullar mediático, la indiferencia e
insensibilidad alimentada por el individualismo
moderno: http://bit.ly/1WE8SsW. También la
violencia de género y sexual es la otra cara de la
realidad mexicana. El Grupo de Acción por los
Descargar