(2012 Euskadi. Anexo biografías fotoperiodistas Guerra y Paz)

Anuncio
ORGANIZA:
COLABORA:
Adrees Latif (Pakistán, 1973)
Fotoperiodista que vivió en Arabia Saudí antes de emigrar con su familia a Texas en 1980. Latif
trabajó como fotógrafo en The Houston Post desde 1993 hasta 1996 antes de unirse a Reuters.
Se graduó en la Universidad de Houston en 1999 en Artes en Periodismo. Latif ha trabajado para
Reuters en Houston y Los Ángeles antes de trasladarse a Bangkok en 2003, donde cubre las
noticias a través de Asia.
Ahmed Jadallah (Palestina, 1970)
Ahmed Jadallah fotógrafo palestino que ha sido herido en cuatro ocasiones. Desde 1992 ha
trabajado para la agencia Reuters. Ha realizado diez mil fotografías de la vida en la Franja de Gaza.
En 2003 ganó el primer premio en la categoría de las noticias diarias de la World Press Photo.
Altaf Qadri (India,1976)
Reportero gráfico sobresaliente de su generación. Altaf estudió ciencias en la Universidad de
Cachemira y comenzó su vida laboral como ingeniero informático antes de tomar la fotografía
como una profesión. Altaf, en 2001, se convirtió en un fotógrafo de plantilla de un periódico local.
En 2003, se unió a la "European Pressphoto Agency", para la cual ofrecieron una cobertura
extensa del conflicto en Cachemira, hasta mayo de 2008. Ahora con sede en Amritsar, India, Qadri
trabaja para The Associated Press desde septiembre de 2008. Ha cubierto noticias de Afganistán,
Nepal, Camboya, Arabia Saudita y numerosas provincias de la India. Sus fotografías y relatos han
aparecido en prestigiosos periódicos, revistas de noticias de todo el mundo como National
Geographic, Time, Newsweek, The Guardian, The New York Times, International Herald Tribune,
The Washington Post y The Times, entre otros. Ha tenido numerosas exposiciones en varias
ciudades como Los Ángeles, Washington DC, San Francisco, Nuevo México, Camboya, Houston,
Nueva York, Pekín, Francia, Nueva Delhi y Mumbai.
Álvaro Ybarra (España, 1979)
Ha cubierto numerosos conflictos armados en Colombia, Chechenia, Congo… Su labor ha sido
publicada en Newsweek, Le Monde, El País, Times, Paris Mach y XL.
Álvaro Ybarra es un reportero gráfico incasable disputado por las mejores cabeceras que ya ha
publicado varios libros de fotografía: “los hijos del desconsuelo” y “apocalipsis” y que ha llegado a
exponer en The Royal Albert Hall. Actualmente trabaja para la agencia Getty Images.
Ami Vitale (Estados Unidos, 1971)
Reportera gráfica que ha viajado a más de 75 países. Ha sido testigo de los disturbios civiles, la
pobreza, la destrucción de la vida, y la violencia inenarrable. Sus fotografías han sido expuestas en
todo el mundo en museos y galerías y publicado en revistas internacionales incluyendo la National
Geographic, Aventura, Geo, Newsweek, Time. Su trabajo ha ganado varios premios de
prestigiosas organizaciones, incluyendo World Press Foto, el Premio Lowell Thomas para el
periodismo de viajes, Lucie Awards, entre muchos otros.
ORGANIZA:
COLABORA:
Ariana Cubillos (Colombia, 1974)
Ariana Cubillos inició su carrera como fotoperiodista en el periódico EI Tiempo en Bogotá
Colombia de 1997 a 2000. Desde esta fecha hasta 2003 trabajó para AP. Desde 2004 está en
Puerto Príncipe, Haití, con AP.
Ben Lowy (Estados Unidos, 1979)
Comenzó su carrera siguiendo la guerra de Irak en 2003. Desde entonces, ha cubierto las historias
más importantes del mundo. En 2004 asistió a la Lowy World Press Joop Swart Masterclass, y sus
imágenes de Irak, fueron elegidos por PDN como algunos de los más emblemáticos del siglo XXI.
Lowy ha recibido premios de World Press Photo, Poyi, PDN entre otros. Ha sido uno de los
finalistas para el Premio Oskar Barnak, nominado tres veces para el premio ICP Infinity, finalista
en la Masa Crítica, incluido en Flash Forward 2007 Magenta.
Bruno Stevens (Bélgica, 1959)
Después de trabajar como ingeniero musical, en 1998 decidió convertirse en un reportero gráfico.
Ha trabajado en México, Haití, la antigua Yugoslavia, Chechenia, Afganistán, India, Israel,
Palestina, Irak, Darfur, Libia, Sri Lanka, Nepal, Uganda, Pakistán, Kenya, Somalia, Angola, Líbano,
Camboya, Argelia, Irán, etc. Se centra en el destino de la población civil en tensión o en zonas de
guerra. Su trabajo es regularmente publicado en Stern, The Sunday Times Magazine, Newsweek,
Paris Match…
Carlos Barria (Argentina, 1979)
Estudió fotografía en Buenos Aires. Ha cubierto noticias de última hora, deportes y las
características de las Américas, el Medio Oriente, Irak y Afganistán. En 2007 fue nombrado
Fotógrafo del Año por Reuters. Después de seis años en Miami, Carlos, de 31 años, se encuentra
actualmente asignado como fotógrafo principal con sede en Shanghai, China.
Carolyn Cole (Estados Unidos, 1961)
Fotógrafa de Los Angeles Times nacida en 1961, ganó el Premio Pulitzer de Fotografía en el año
2004 por su cobertura del sitio de Monrovia
(capital de Liberia) por parte de los rebeldes que
exigían la renuncia del presidente Charles Taylor.
Ha cubierto la crisis en Haití (1994), los conflictos de Kosovo (1999), Agfanistán (2001), Liberia
(2003)…
En cuanto a galardones, además del mencionado Pulitzer, fue nombrada Periodista del Año por la
Corporación de Times Mirror en 1998, recibió la Medalla de Oro Robert Capa del Overseas Press
Club en 2003 y 2004, ganó dos Premios Mundiales Press Photo en 2004, obtuvo el fotógrafo de
prensa NPPA del año en el 2007
David Burnett (Estados Unidos, 1964)
Se convirtió en el reportero gráfico que cubrió la guerra estadounidense en Vietnam para la
revista Life. Cofundador en 1976 de Imágenes Contacto Prensa, un organismo independiente
internacional de fotografía documental, representa el núcleo de la organización y su misión, con
un archivo personal que se extiende por medio siglo, más de ochenta países, y los intentos de
captar al mundo entero, sus guerras y revoluciones, líderes, deportes, política e iconos.
ORGANIZA:
COLABORA:
David Burnett es el destinatario de los honores más altos del campo, incluida la 1973 Medalla
Robert Capa Gold, la 1979 World Press Photo Award Premier, el Overseas Press Club de Olivier de
Estados Unidos Rebbot "Mejor presentación de informes desde el extranjero en revistas y libros",
Premio en 1984 y 2010 , y un primer premio en el World Press Photo en 2005. Desde sus primeros
trabajos de Vietnam, ha sido un colaborador habitual de la revista Time.
Don McCullin (Reino Unido, 1935)
Don McCullin es un fotoperiodista inglés internacionalmente conocido sobre todo por su
fotografía de guerra y por mostrar las capas bajas de la sociedad: parados, pobres y marginados.
Entre 1966 y 1984, trabajó como corresponsal de ultramar para el Sunday Times Magazine,
registrando catástrofes ecológicas y creadas por el hombre, como la Guerra de Biafra, en 1968 y
las víctimas del SIDA en África. También cubrió la guerra del Vietnam y el conflicto de Irlanda del
Norte.
El trabajo de McCullin era considerado tan de gran alcance y evocador que en 1982 el gobierno
británico le rechazó para cubrir la guerra de la Malvinas.
En los últimos años se dedica al paisaje, bodegones y retratos.
Ha conseguido los siguientes premios: World Press Photo Award, por su trabajo en la guerra de
Chipre, el Warsaw Gold Medal. Orden del Imperio Británico en 1993; siendo el primer
fotoperiodista en recibirlo. Cornell Capa Award, 2006.
Emilio Morenatti (España, 1969)
Fotógrafo jerezano que ha cubierto conflictos en Medio Oriente y Asia. Dirige actualmente la
sección de fotografía en Pakistán para la agencia de noticias estadounidense Associated Press,
empresa a la que se incorporó en 2003 tras tomar una excedencia de la Agencia Efe.
Morenatti se ha convertido en el primer español en conseguir el primer puesto en la sección
Periódico del certamen estadounidense ‘Pictures Of the Year International’ (POYI) por su trabajo
de un año desarrollado en Pakistán.
El lenguaje del color y una visión original del encuadre ayudan a configurar la compleja y
sugerente personalidad de su obra.
Entre algunas de las distinciones que ha recibido destacan el Premio Andalucía de Periodismo
1992 y el primer puesto en el Headliner awards 2008.
Enrique Meneses (Madrid, 1929)
Ha sido corresponsal en Oriente Medio y la India. Primer reportero que ascendió a Sierra Maestra
con el Che Guevara y Fidel Castro durante la Revolución Cubana.
Director del programa “A toda plana” de Televisión Española, y fundador de “Los Aventureros”,
mensual con dos ediciones, española e inglesa. Realizó la serie “Robinson en África”, para TV2, un
periplo de 20.000 km, 112 días y 11 países con sus hijas Bárbara y Anne Isdabelle de 15 y 14 años,
de protagonistas. Además de trabajar en Life y Paris-Match, ha colaborado en decenas de diarios
y revistas.
Algunos premios: Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa (Anigp) 2005: Premio
Liberpress 2007; Premio Bitacora, mejor blog de política 2008.
ORGANIZA:
COLABORA:
Fernando Moleres (España, 1963)
En 1990 publica su primer reportaje que trata sobre los ghettos en Sudáfrica. A partir de ese
momento, empieza a trabajar en un largo trabajo “Children at work”, al que dedicará más de 7
años
y
para
el
que
viajará
a
más
de
30
países.
Hace otros reportajes sobre los Refugiados en Kurdistán (1991), Refugiados en el Sáhara (1992),
Refugiados en Ruanda (1996), la Ciudad de Calcuta, Vertedero de basuras en Guatemala, Terapia
de animales, Rickshaw wallas, Lucha libre en India, Baños turcos, Peregrinación a la Jerusalén
negra-Etiopía, Fábricas de ropa en Asia, Mujeres trabajadoras del mundo, Vida monástica.
Ha realizado numerosas exposiciones, escrito libros (“Infancia robada”) y recibido premios (World
Press Photo 2002, series Art. Ámsterdam, Holanda….).
Finbarr O’Reilly (Reino Unido, 1971)
Comenzó su carrera periodística como corresponsal de las Artes para el periódico canadiense
Globe y el diario Correo, antes de pasar a la National Post, donde pasó tres años escribiendo
acerca de la cultura pop, la música y el cine. Se unió a Reuters en octubre de 2001 y ahora trabaja
como fotógrafo jefe de Reuters, de África occidental y central. Ha recibido numerosos premios de
la industria, como el World Press Photo del Año en 2006.
Gervasio Sánchez (España, 1959)
Ha trabajado como periodista independiente para diferentes diarios y revistas, especializándose
en conflictos armados. Reside en la ciudad de Zaragoza desde la década de los ochenta.
Desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados habidos en América
Latina. Ha trabajado como enviado especial de este diario aragonés tanto en la guerra del Golfo
como en los distintos conflictos armados en la antigua Yugoslavia, África, Asia y América Latina.
En diciembre de 1994 apareció su libro fotográfico «El Cerco de Sarajevo», resumen de su trabajo
en la sitiada capital bosnia entre junio de 1992 y marzo de 1994.
En octubre de 1995 inició un nuevo proyecto fotográfico llamado “Vidas Minadas” sobre el
impacto de las minas antipersonas sobre las poblaciones civiles en los países más minados del
mundo, entre ellos Afganistán, Angola y Camboya. En noviembre de 1999, publicó su libro
fotográfico “Kosovo, crónica de la deportación” (Blume) y en febrero de 2000, “Niños de la
Guerra”, que resume su trabajo en la última década del siglo XX en más de una quincena de
conflictos armados.
Goran Tomasevic (Serbia, 1969)
Nacido en Belgrado en 1969, algunas de sus fotografías de la guerra en Libia se han convertido ya
en iconos, como lo son también muchas de las imágenes que tomó en El Cairo durante la
revolución popular egipcia, las que captó en Irak durante la invasión liderada por Estados Unidos,
o las que han reflejado, como pocas, el conflicto palestino-israelí.
Es uno de los fotógrafos estrella de Reuters.
Julie Jacobson (Estados Unidos, 1969)
Se graduó en periodismo en la Universidad de Kansas. Se unió a la AP en San Francisco como
fotógrafa
en
2001
y
tiene
su
sede
en
Nueva
York
Ha realizado dos giras por Irak, una con los Marines de EE.UU. en el comienzo de la guerra, y otra
con el Ejército de los EE.UU. en Faluya. Jacobson ha viajado alrededor de las inundaciones de los
Estados Unidos, los huracanes en la Florida y eventos deportivos como los Juegos Olímpicos de
Salt Lake City, grandes campos de golf, la Serie Mundial y la Super Bowl. Sus misiones
internacionales incluyen los Juegos Olímpicos de Atenas, Turín y Pekín,
ORGANIZA:
COLABORA:
Más recientemente, Jacobson ha regresado de una misión de tres meses en Afganistán, donde ha
producido videos y fotos sobre la adicción al opio. También se ha incrustado en el Ejército en
Kandahar y con los marines en la provincia de Helmand.
Kai Wiedenhöfer (Alemania, 1966)
Ha fotografiado el conflicto Palestino-Israelí por más de diez años, cinco de los cuales ha
documentado la vida de los habitantes del territorio Palestino ocupado que se encuentran
literalmente al borde de la muralla.
Ha documentado también el crecimiento de los 650 km. de paredes y cercas que sirven como
frontera entre Israel y Palestina.
Su trabajo nos lleva a concluir que las barreras de separación no ofrecen soluciones a los
problemas políticos.
Kenneth Jarecke (Estados Unidos,1963)
Ha cubierto una serie de acontecimientos. Es muy conocida su foto soldado iraquí que se
incineran se publicó en el London Observer, 10 de marzo, 1991.Born 1963, en Fairfax, Missouri, ha
sido un reportero gráfico desde sus días como fotógrafo de la Casa Blanca en el los años de
Reagan. Ha cubierto las manifestaciones en la Plaza de Tiananmen, la primera Guerra del Golfo. .
Es muy conocida su foto, expuesta en la exposición ‘Guerra y Paz: una visión personal’ en la que
durante las horas previas al alto el fuego que puso fin a la primera Guerra del Golfo, Jarecke, que
estaba viajando a lo largo del Irak - Kuwait por la carretera, tomó cuna instantánea de los restos
calcinados de un soldado iraquí con su última expresión del dolor impresa en su rostro, tratando
de levantarse, casi mirando a la cámara.
Lynsey Addario (Estados Unidos, 1973)
Es una fotoperiodista residente en Nueva Delhi (India) cuyo trabajo se centra en los conflictos y
las cuestiones de Derechos Humanos, especialmente el papel de la mujer en las sociedades
tradicionales. Licenciada en Relaciones Internacionales en University of Wisconsin (Madison),
comenzó a fotografiar de forma profesional en 1996. Desde entonces, sus imágenes han sido
exhibidas en numerosas exposiciones y centros internacionales, incluyendo The New York
Historical Society, The Jewish Museum (Berlin), The Montreal Museum of Fine Arts, y The Field
Museum (Chicago) entre otros. Actualmente trabaja para The New York Times, National
Geographic y Time Magazine.
Paolo Pellegrin (Italia, 1964)
Empezó a trabajar como fotoperiodista internacional para distintas publicaciones. Entró en la
agencia Magnum en 2001 y se convirtió en miembro en 2005. Actualmente trabaja para la revista
Newsweek y vive entre Roma y Nueva York. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y
en grupo. Ha recibido el premio W. Eugene Smith en 2006 y el premio World Press Photo en 2007.
Patrick Chauvel (Francia, 1979)
Es un fotógrafo de guerra, escritor y autor de películas documentales.
Ha estado fotografiando desde hace 40 años los conflictos más violentos de todo el mundo: la
Guerra de los Seis Días en 1967, la guerra de Vietnam en 1969. Ha estado en Irlanda, Líbano,
ORGANIZA:
COLABORA:
Angola, Mozambique, Camboya, Afganistán, Irán, Haití, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Somalia,
Yugoslavia, Chechenia, Israel, Irak ...
Reza Deghati (Irán, 1952)
Fotoperiodista iraní que ha fotografiado numerosos escenarios de guerra como los de Irak,
Líbano, Kosovo o Afganistán.
La experiencia en este último país le impulsó a colaborar con las Naciones Unidas como asesor de
sus programas humanitarios en Afganistán, entre 1989 y 1990.
Desde hace más de 20 años viaja por países como Angola, Ruanda, Sudáfrica, Líbano y Afganistán
para dar a conocer sus realidades.
En 2005, Degahti recibió la Medalla de Caballero de la Legión de Honor, la más alta condecoración
de Francia, país en el que reside desde 1981.
Samuel Aranda (España, 1979)
Samuel Aranda comenzó su carrera fotoperiodística a los 19 años, trabajando para El País y El
Periódico de Catalunya.
Tan solo 2 años después de ingresar en el ámbito profesional, Samuel viajó a Oriente Medio para
cubrir el conflicto palestino-israelí para la agencia española EFE.
En 2006, su trabajo acerca de los inmigrantes africanos intentando llegar a Europa fue
galardonado con el Premio Nacional de Fotografía Española por la Asociación Nacional de
Informadores Gráficos de Prensa y Televisión ANIGP-TV.
En 2011 comenzó a cubrir las revoluciones árabes en Túnez, Egipto, Libia y Yemen. Dichos
trabajos han sido exhibidos en el Instituto Cervantes en Nueva York, e incluidos dentro de la
selección de “Fotos del Año” por el New York Times. Sus fotografías también han sido publicadas
en Le Monde, Newsweek, y Geo, entre otros.
Recientemente ha obtenido el prestigioso World Press Photo por una instantánea obtenida en
Yemen. Esta imagen forma parte de la exposición ‘Guerra y Paz: una visión personal’.
Sandra Balsells (Barcelona, 1966)
Tras licenciarse en Periodismo en Barcelona, se trasladó a Londres donde inició su trayectoria
como fotoperiodista freelance, centrándose en reportajes de ámbito internacional.
Es autora del libro “Balkan in memoriam” (Yugoslavia 1991-2000), y coautora de los documentales
televisivos “Dying for the truth” y “Retratos del alma”.
En el año 2006 obtiene el Premio Ortega y Gasset a la Mejor Labor Informativa por su trabajo
sobre la guerra y posguerra en los Balcanes.
En los últimos años ha comisariado diversos proyectos fotoperiodísticos, entre los que destacan
“Latidos de un mundo convulso” y “Desaparecidos”.
Desde el año 1995 compagina su actividad fotoperiodística con la docencia de la fotografía en la
Universidad Ramon Llull.
ORGANIZA:
COLABORA:
Santiago Lyon (Madrid, 1966)
Santiago Lyon es el director mundial de fotografía de The Associated Press, responsable del
servicio grafico de AP. Tiene 28 años de experiencia en la fotografía de agencia de noticias y ha
ganado varios premios de fotoperiodismo por su cobertura de conflictos en todo el mundo.
Ha trabajado para la agencia de noticias española EFE, United Press International y Reuters
Fue editor de fotos de Associated Press para España y Portugal.
En 2005, bajo la dirección de Lyon, The Associated Press obtuvo su 29 Premio Pulitzer
de fotografía, para el trabajo sobre la guerra en Irak hecho por un equipo de once fotógrafos,
cinco de ellos iraquíes.
Sarah Caron (Francia, 1970)
Fotógrafa francesa que viaja por el mundo. Sus trabajos le han llevado a Tailandia, Cuba,
Birmania y México. Su trabajo ha sido publicado en publicaciones internacionales como: Le
Monde, Le Figaro, The New York Times Magazine, Newsweek, y Elle.
Sarah Caron también ha fotografiado a las viudas de la India en Vrindavan, de donde han salido
"Les Veuves Blanches" o "las viudas de blanco".
Saurabh Das (India, 1972)
Comenzó su carrera de fotoperiodismo en Nueva Delhi, en primer lugar por el diario Asian Age, a
continuación, para el Das AP y luego pasó cuatro años en Nigeria, como fotógrafo de la AP en el
oeste de África, antes de regresar a Nueva Delhi en 2005, donde reside actualmente.
Stanley Greene (EE.UU, 1949)
En su adolescencia fue miembro de los Panteras Negras, activista contra la guerra de Vietnam y
miembro fundador de la ciencia ficción Camerawork, un espacio de exposición para la fotografía
de vanguardia.
Stanley trabajó como fotógrafo personal temporal para el Newsday de Nueva York. En 1986 se
trasladó a París y, por casualidad, fue el encargado de grabar la caída del Muro de Berlín,lo que le
convirtió en un reportero gráfico muy codiciado.
Ha ganado cinco premios World Press Photo por su trabajo en todo el mundo y el premio W.
Eugene Smith en 2004.
Stanley fue galardonado con una beca de Katrina Medios del Open Society Institute en 2006. En la
actualidad continúa cubriendo los eventos más importantes del mundo.
Walter Astrada (Argentina, 1974)
En 1996 comienza a trabajar como fotógrafo staff en el diario La Nación de Argentina.
En 1999 realiza un viaje por Brasil, Perú, Chile y Bolivia llevando a cabo un “proyecto personal
sobre La Fe”. En abril de 2006 se mudo a vivir a España, trabajando como freelance y siendo
representado y distribuido por World Picture News.
ORGANIZA:
COLABORA:
Actualmente, trabaja en un proyecto personal sobre violencia contra la mujer, tiene su base en
España y es miembro del equipo de instructores del World Press Photo. Entre sus numerosos
reconocimientos destacan, 3 World Press Photo, 2007, 2009 y 2010, Premio Bayeux-Calvados para
corresponsales de Guerra, 2009.
Yannis Behrakis (Grecia, 1969)
Trabajó como fotógrafo de estudio en Atenas en 1985-86. En 1987 empezó a trabajar para
Reuters y a finales de 1988 se le ofreció un puesto de trabajo al personal de la agencia con sede
en Atenas. Su primera misión en el extranjero fue cubrir la crisis de Libia en enero de 1989. Desde
entonces, ha documentado una gran variedad de eventos, incluyendo el funeral del ayatolá
Jomeini en Irán, los cambios en Europa del Este y los Balcanes, los conflictos civiles en Croacia,
Bosnia y Kosovo, las guerras en Chechenia, Sierra Leona, Somalia, Afganistán, Líbano primera y
segunda guerras del Golfo la primavera árabe en Egipto, Libia y Túnez. Se ha movido con Reuters
por Jerusalén como el fotógrafo jefe de Israel y los territorios palestinos en 2008/2009. En 2010 se
trasladó de nuevo a Grecia para cubrir la crisis financiera. Ha participado en numerosas
exposiciones colectivas en Atenas, Tesalónica, Londres, Edimburgo, Nueva York, Roma, Barcelona,
Madrid y Dubai. En el año 2000, Yannis Behrakis fue herido en la emboscada en Sierra Leona.
Descargar