integración de los sectores productivos en la vigilancia ambiental de

Anuncio
INTEGRACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN LA VIGILANCIA
AMBIENTAL DE LAS OPERACIONES DE DRAGADO EN LA OBRA “EXPLANADA
Y PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA DE ATRAQUE AL MUELLE DE FERRAZO”,
PORTO DE VILAGARCIA.
JUAN DIEGO PÉREZ FREIRE. BLANCA MARCOS MOREIRAS.
Autoridad Portuaria de Vilagarcia de Arousa
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Se describe el programa de vigilancia ambiental, integrando a los sectores productivos, realizado para la obra de
ampliación del Puerto de Vilagarcía, en la cual fue necesario el dragado de aproximadamente 1.400.000 m3 de
fango; todo ello dentro del entorno natural de la ría de Arousa.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Las características principales de la obra son las siguientes:
- La superficie generada por esta explanada es de 82.000 m2.
- La longitud nueva de línea de atraque es de 910 metros.
- El volumen de dragado total es de 1.400.000 m3.
- La prolongación del actual dique de Ferrazo es de 70 metros.
- La alineación de Ferrazo 2 se dota de una Rampa Roll-On Roll-Off.
- Creación de un nuevo círculo de maniobra.
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
El puerto de Vilagarcía se halla inmerso en el marco de la ría de Arousa, la más grande de las rías gallegas, en la
que confluyen un gran número de sectores productivos, como son el turismo, el marisqueo, la pesca y la acuicultura,
destacando la presencia de 2.300 bateas de mejillón en la ría.
SISTEMA DE DRAGADO
Durante la ejecución del dragado se minimizaron los efectos negativos sobre el medioambiente, por tanto se ha
eligió un sistema que evite la dispersión generada al dragar. El sistema empleado fue el de cuchara bivalva, con grúa
sobre pontona flotante. De esta forma es posible crear un recinto que se amarra a la pontona en el que se introduzca
la cuchara para evitar todo tipo de dispersión.
El Punto de vertido se halla a 18 millas náuticas de la zona de dragado
PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL DRAGADO
Se definen dos planes de seguimiento del dragado:
- Plan Definido por la DIA.
- Plan Definido por la Comisión de Seguimiento, Integrando a los sectores productivos.
Plan Definido por la DIA.
Se realiza un control de la dispersión de finos y turbidez, con toma de muestras, ensayos in situ e inspección visual,
en varios puntos, a diferentes profundidades, definidos en la zona de dragado y otros en la zona del punto de vertido.
Análisis de la calidad de las aguas, comparando los resultados con la normativa existente.
Plan Definido por la Comisión de Seguimiento, integrando a los sectores productivos.
1
La comisión de seguimiento del dragado ha sido creada específicamente para el seguimiento y control ambiental
durante la ejecución de la obra y está integrada por los siguientes colectivos: Xunta de Galicia, Capitanía Marítima,
Autoridad Portuaria de Vilagarcía, Cofradías de Pescadores de la Ría, Asociaciones de Mejilloneros de la Ría.
Esta comisión realiza un protocolo de actuaciones, que es el siguiente:
- Análisis de la turbidez.
- Colocación de cuerdas con mejilla de mejillón para analizar el crecimiento .
- Seguimiento aéreo de los trabajos para detectar turbideces por medio de los guardacostas.
- Colocación de GPS para el seguimiento instantáneo por internet de los gánguiles de transporte de
materiales dragados.
SEGUIMIENTO POR INTERNET
Ante la preocupación mostrada por los miembros de la Comisión sobre el control de recorridos de los gánguiles y
sobre posibles vertidos en zonas no autorizadas, se decidió controlar cada gánguil con GPS y permitir el
seguimiento a lo sectores productivos a través de internet, en tiempo real del recorrido y apertura de las cántaras de
los gánguiles.
GESTIÓN DEL RECURSO. SINERGIAS CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Como consecuencia del dragado realizado se dejó al descubierto un banco de arena que ha sido
aprovechado, en el ámbito de la comisión de seguimiento, para la regeneración de bancos marisqueros a lo largo de
toda la ría de Arousa.
Figura 1. Zona de Actuación
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OBRA
3. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4. GESTIÓN DE LOS MATERIALES DE DRAGADO
5. SISTEMA DE DRAGADO.
6. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
7. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
8. SEGUIMIENTO POR INTERNET DEL DRAGADO.
9. GESTIÓN DEL RECURSO. SINERGIAS CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS
1. INTRODUCCIÓN
La Autoridad Portuaria se encuentra ubicada al fondo de la Ría de Arousa, la de mayor tamaño de Galicia y
la más rica, con 14 millas de longitud, en la que se integran una gran diversidad de sectores productivos, pesca,
turismo, marisqueo, acuicultura, destacando en este último apartado las cerca de 2.300 bateas de mejillón existentes.
En virtud de estos parámetros, la Autoridad Portuaria ha desarrollado, en colaboración con otras
instituciones, un seguimiento ambiental exhaustivo, integrando a los sectores productivos, de la obra de “Explanada
y prolongación de la línea de atraque del Muelle de Ferrazo”; perteneciente al Plan Director, con el fin de ser
excelentes en el respeto al Medioambiente.
Así, se han logrado conseguir sinergias con los sectores productivos, al aprovechar un recurso aparecido
durante la ejecución de la obra, la arena, consiguiendo por ello desarrollo sostenible con dichos sectores de la Ría de
Arousa.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OBRA
Las obras necesarias para la construcción de la “Explanada y prolongación de la línea de Atraque de
Ferrazo”, se resumen en las siguientes actuaciones:
-
La superficie generada por esta explanada es de 82.000 m2.
La longitud nueva de línea de atraque es de 910 metros.
El volumen de dragado total es de aprox. 1.400.000 m3.
La prolongación del actual dique de Ferrazo es de 70 metros.
La alineación de Ferrazo 2 se dota de una Rampa Roll-On Roll-Off.
La generación de esta superficie permitirá ampliar la zona de servicio, con lo que se podrá atender a la
demanda de suelo por parte de los clientes de la Autoridad Portuaria, así como dotar al Puerto de nuevas líneas de
atraque con calado suficiente para atender el crecimiento de tráficos existente y previsto.
3
Figura 2. Plano General de la obra
3. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El 7 de enero de 2004, se publica en el BOE la Resolución de 11 de Diciembre de 2003, de la Secretaría
General de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el Proyecto
“Actuaciones del Plan Director del Puerto de Vilagarcía”.
El Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, modificado por la
Ley 6/2001, de 8 de mayo, y su Reglamento de ejecución, aprobado por el Real Decreto 1131/1988, de 30 de
septiembre, establecen la obligación de formular Declaración de Impacto Ambiental con carácter previo a la resolución
administrativa que se adopte para la realización o, en su caso, autorización de la obra, instalación o actividad de las
comprendidas en los anexos a las citadas disposiciones.
A este respecto, cabe señalar que el proyecto se encuentra incluido en el anejo II, es decir, se someterá a
evaluación de impacto ambiental cuando así lo decida el órgano ambiental. No obstante, la Autoridad Portuaria de
Vilagarcía propuso que, debido a las singularidades de la zona, el citado proyecto fuese sometido a procedimiento de
evaluación de impacto ambiental.
En consecuencia, la Secretaría General de Medio Ambiente, emite la siguiente Declaración de Impacto
ambiental:
Declaración de Impacto Ambiental
Examinada la documentación remitida se considera que el proyecto “Actuaciones del Plan Director del Puerto
de Vilagarcía” es ambientalmente viable, cumpliendo las siguientes condiciones:
1.- Caracterización de los materiales de dragado.
2.- Pantallas contra la dispersión de la turbidez.
3.- Análisis del patrimonio cultural sumergido.
4.- Elaboración de Planes Preventivos.
5.- Programa de vigilancia ambiental.
4
4. GESTIÓN DE LOS MATERIALES DE DRAGADO.
Se realizó una caracterización de los materiales de dragado aplicando las “Recomendaciones para la
caracterización de los materiales a dragar en los puertos españoles”, prestando especial atención a la caracterización y
categorización de los sedimentos a dragar y, sobre todo, a los usos a que pueden estar sometidos estos materiales, así
como a los estudios necesarios sobre la zona de vertido al mar o método de gestión.
En una primera campaña, realizada en los años 2000 y 2001, los resultados analíticos indicaron que el material
pertenece a la categoría II por su contenido en cadmio y que, además, consisten en fangos con unos porcentajes de
materia orgánica relativamente altos.
Estos datos se completaron con más muestras y ensayos en los meses de abril de 2004, y, de acuerdo con todas las
analíticas realizadas, se puede concluir que al menos el 92% de las muestras ensayadas corresponden a material de
granulometría fina, y, además, el contenido referido a la fracción fina del sedimento en materia seca, en metales pesados
(Hg, Cd, Pb, Cu, Zn, Cr, As y Ni) y en PCB’s, es en todas las muestras ensayadas inferior al nivel de acción 1 propuesto
de forma transitoria en RGMD de acuerdo con las directrices del convenio de Oslo.
Así, se propuso como punto de vertido de los dragados que se realizarán en la obra citada, el correspondiente a
las siguientes coordenadas: 42º 24’ 30’’ N y 9º 2’ 30’’ W, de acuerdo con la “Estudio y localización de una zona
marina para el vertido de material de dragado del Puerto de Vilagarcía de Arosa”, elaborado por el CEDEX; y
consultado, asimismo, con el Instituto Oceanográfico de Vigo.
Para completar las autorizaciones recibidas, el CEDEX realizó una campaña de toma de muestras en el
punto de vertido, a más de 85 metros de profundidad, para verificar que los fondos existentes eran fangosos, además
de diversas muestras de la calidad de las aguas
Esta comprobación se realizó con una cuchara box-corer para que no se lavase la muestra al subirla a la
embarcación.
Figuras 2,3 y 4. Utilización de la cuchara box-corer y muestras obtenidas. Carta Náutica del Punto de Vertido
5
5. SISTEMA DE DRAGADO.
Se han analizado todos los distintos sistemas para el dragado de los aproximadamente 1.400.000 m3 de
fangos desde tres puntos de vista rendimientos de dragado, coste del metro cúbico de dragado, efecto
medioambiental ocasionado.
Se escogió el método de la cuchara bivalva, ya que, a pesar de ser el método más costoso y con menor
rendimiento, se ha definido como el óptimo a utilizar en el entorno en el que nos encontramos, por ser el que menos
efectos ambientales posee.
El método de dragado se puede resumir de la siguiente manera: Se coloca una grúa con una cuchara
bivalva, de aprox. 8 m3 de capacidad, encima de una pontona. Esta cuchara se introduce dentro del recinto
acondicionado como barrera anticontaminante, extrae el material de dragado, y lo deposita en el gánguil que está
adosado al costado de la pontona. Este gánguil, a su vez, traslado el material dragado hasta el punto de vertido, en
donde lo deposita por la apertura de las compuertas del mismo.
Con el fin de no producir rebose en el gánguil, se ha colocado un tubo a unos cuarenta centímetros del final
de la cántara, de modo que vierta el agua por gravedad dentro del recinto anticontaminante. Con ello, queda cerrado
el ciclo.
Figura 5. Dragado con cuchara bivalva
Figura 6. Dragado con cuchara bivalva y recinto
6
Figura 7. Interior de la cántara
Figura 8. Estado del agua interior del recinto
Figura 9. Apertura de la cántara
7
PANTALLAS CONTRA LA DISPERSIÓN DE LA TURBIDEZ
En cumplimiento de la condición 2, de la Declaración de Impacto Ambiental, se han construido unas pantallas
contra la dispersión de la turbidez, de cara a confinar todos los sedimentos resultantes del método de dragado en un solo
punto, justo encima del lugar donde se está dragando.
1.- Características generales del recinto pantalla anticontaminación.
Se diseñó un recinto flotante que consistía básicamente en una estructura metálica flotante de planta
cuadrada, de la cual colgaba una cortina continua de geotextil que evitaba que en la columna de agua los sólidos en
suspensión creados en la maniobra de dragado se dispersaran.
El geotextil debe ser solidario a la estructura con una unión robusta que tenga durabilidad con los
movimientos del recinto. También debe ir lastrado para que la cortina se mantenga con cierta tensión en la vertical
sin que llegue a rasgarse. Por último también había que solucionar el punto crítico de las esquinas, optando por un
paño continuo o paños independientes con un sistema de unión.
2.- Características de estructura flotante: RECINTO MEDIOAMBIENTAL.
La estructura es de planta rectangular y está formada por dos tipos diferentes de vigas perimetrales. Dos de
ellas son vigas paralelas que dan flotabilidad a la estructura y las otras dos tienen la función de formar un recinto
cerrado. Para el dimensionamiento de la sección en planta interesa por un lado que sea lo mayor posible para evitar
golpes de la cuchara en la estructura y daños en las cortinas de geotextil por efecto de la succión en la maniobra de
izado de la cuchara. Por otro lado debe ser manejable, solidariamente con la pontona por lo que la dimensiones
deben ser similares a la manga de la pontona. La pontona tiene 12m de manga y se ha estimado posible aumentar en
dos metros la dimensión del recinto.
A) Viga perimetral FLOTADOR: Son dos unidades, de sección rectangular de 600mm de manga y
1.200mm de puntal., con una longitud total de 14 metros. Se trata de una viga de chapa plegada de
8mm, con tres mamparas centrales, que dan rigidez a la viga y otras dos en las cabezas. El peso total de
cada una de las vigas es de 6.900Kg.
B) Viga perimetral CONFINAMIENTO: Dado que no tiene la función de dar flotabilidad a la estructura,
interesa una sección que facilite francobordo y rigidez a la estructura. Para ello se han montado dos
perfiles UPN-400 S275JR, unidos por las alas, formando así una viga compuesta de 800mm de puntal.
La longitud total de cada viga es de 14,1m.
3.- Sistema de contención de sólidos en suspensión: CORTINAS DE GEOTEXTIL.
Para fabricar la barrera filtro de sólidos en suspensión se empleó un geotextil de la casa COMPOSAN, de
alta resistencia denominado GEOTESAN PP NT-30, que se suministra en rollos de 5,50m de ancho. Con este
material se fabricaron cuatro paños independientes, colgados cada uno de cada una de las cuatro vigas que forman el
recinto flotante.
La unión entre paños se diseñó con anchas cremalleras resistentes a la corrosión del agua de mar, de forma
que se garantizase la estanqueidad. De esta forma se simplifica enormemente el cambio de paños, en caso de rotura
de alguno de los cuatro por rozamiento con la instrumentación del dragado. La experiencia demuestra que con el
sistema de cremalleras se puede cambiar un paño en media hora de trabajo.
4.- Sistema de arriostramiento vertical de las cortinas.
El paño tiene que ser colgado de la estructura flotante, en continuidad con la misma para que se garantice la
estanqueidad desde la superficie. Para ello se soldaron a lo largo del perímetro del recinto, por un lateral interior,
una serie de argollas distribuidas uniformemente cada 50cm. De la misma forma se cosieron en un dobladillo triple
del geotextil, ojales con la misma distribución. Finalmente mediante mosquetones colgados de las citadas argollas se
amarraban los paños de geotextil, quedando así resuelto la unión entre flotador y cortina.
El siguiente problema a resolver era lastrar la cortina de geotextil para que se mantuviese en la vertical a
pesar de las corrientes submarinas y el efecto de succión provocado por el izado de la cuchara. De esta forma se
evitaría dañar el geotextil con la cuchara y a su vez podría realizar su función filtrante. El inconveniente de lastrar el
geotextil es que dicho peso provocaría unas tensiones en la manta que con las corrientes y el uso se rasgaría con
cierta facilidad, por este motivo fue necesario un lastre indirecto. Con este razonamiento se colgaron cuatro vigas
HEB-160 de la estructura flotante, una por paño, para hacer la función de lastre de las cortinas. Estas vigas están
amarradas mediante cable de 12mm a unas fuertes argollas soldadas en la parte superior de cada una de las vigas del
flotador. Este cable debe estar colocado por la parte interior del geotextil, evitando así que la manta de geotextil se
8
mueva hacia el interior del recinto por efecto de la succión creada dentro del recinto al izar la cuchara. Es una forma
de rigidizar en la vertical el geotextil y evitar que sea dañado con la cuchara.
5.- Sistema de amarre del recinto a la pontona.
El recinto flotante que arrastra las cortinas de geotextil es solidario a la pontona sobre la que está montada
la grúa. Así pues, se mueve de igual forma y al mismo tiempo que la pontona, en este caso con un sistema de cuatro
anclas. El recinto está amarrado a popa de la pontona (donde se ubica la grúa), según su manga. El sistema de
amarre es doble cruzado largo (spring) y dos cortos, mediante estrobos de cable de 24mm.
Figura 10. Ejecución del recinto de Geotextil
Figura 11. Vista del recinto en tierra ejecutado.
9
6. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El Programa de Actuaciones Medioambientales tiene por objetivo describir cómo se va a llevar a cabo el
seguimiento de los aspectos que marca el Programa de Vigilancia Ambiental (Capítulo 11 del Estudio de Impacto
Ambiental), las Medidas Correctoras, Protectoras y Compensatorias (Capítulo 10 del Estudio de Impacto
Ambiental), las condiciones incluidas en la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) y las disposiciones del
ordenamiento jurídico comunitario, estatal, autonómico o municipal que afecten a los temas relaciones con la
protección del medio ambiente. Las específicas para las operaciones de dragado son las siguientes:
CALIDAD DE LAS AGUAS
Objetivo: Verificar la correcta calidad de las aguas en la zona de vertido, comprobando su adecuación a la
normativa vigente.
Acciones a llevar a cabo: Realizar mediciones de la calidad de las aguas marinas en tres puntos a tres
profundidades representativas del perfil vertical (superficial, media y profunda). Es decir a 1 m respecto a la
superficie del mar y a 2 y 4 metros respecto del fondo marino.
Por lo tanto los parámetros a analizar serán los siguientes: PH, Conductividad / salinidad, Temperatura,
Oxígeno disuelto, Penetración de la luz, Sólidos en suspensión, Turbidez.La toma de muestras de agua se efectuará con
botella tipo Van Dorn o similar.
En la zona de dragado se medirán los siguientes parámetros adicionales: Nitratos, DBO5, Metales pesados (As, Cd,
Cr, Ni, Hg, Pb, Cu, Zn), Aceites y grasas, Hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH’s), Coniformes fecales y totales,
Estreptococos fecales, Policlorobifenilos (PCB’s), Pesticidas organocloradosSe indicará referencia del punto, hora y
fecha del muestreo, profundidad de la sonda y coordenadas (UTM) del punto muestreado.
Lugares de inspección:
ZONA VERTIDO: En la masa de agua situada en el entorno del punto de vertido, en tres puntos en dirección a la zona
de polígonos de bateas y de cultivo próximos al área de vertido.
ZONA DRAGADO: Bocana del puerto, Bateas más cercanas, Parque de almejas de Carril, Cerca de la isla de
Cortegada próxima al puerto perteneciente al Parque Nacional Marítimo terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.
Frecuencia de la inspección: Semanal durante las operaciones de vertido. En función de los condicionantes de la
obra, y contando con la pertinente autorización, se podrán realizar con periodicidad quincenal. Cuatrimestral en el
caso de los parámetros adicionales durante las operaciones de dragado.
Umbral inadmisible: Superar los valores indicados en el anexo II de la Ley 8/2001, de 2 de agosto, de protección
de las aguas de las rías de Galicia y de ordenación del servicio del servicio público de depuración de aguas
residuales urbanas, y en el anexo IV del Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo, por el que se establecen normas de
calidad de las aguas y de la producción de moluscos y otros invertebrados marinos vivos (derogado parcialmente
por el Real Decreto 571/1999, de 9 de abril, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria que fija las
normas aplicables a la producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos).
En particular las materias en suspensión no deberán superar el 30% del existente en las zonas afectadas.
Medidas a adoptar: Se establecerán las acciones que estime conveniente la Dirección Ambiental de Obra que
podrán incluir la paralización temporal de los vertidos hasta el descenso de los valores de los parámetros hasta
niveles admisibles.
Documentación: Reflejo de las analíticas en los informes mensuales de seguimiento indicando su adecuación a la
normativa.
10
CONTROL DE LA DISPERSIÓN DE FINOS Y OTRAS SUSTANCIAS GENERADORAS DE TURBIDEZ
Objetivo: Verificar que en las operaciones de dragado se mantiene instalado y en correcto estado la celda de
geotextil de la draga y el correcto funcionamiento de la bomba de achique en los gánguiles de transporte que bombea al
interior de la celda de geotextil el agua sobrante durante el proceso de carga de los mismos.
Acciones a llevar a cabo: Comprobar mediante inspección visual la presencia y correcto estado de la celda de
geotextil de la draga.
Lugar de inspección: Draga y zona de obras.
Frecuencia de la inspección: Semanal cuando se están realizando operaciones de relleno y/o dragado.
Umbral inadmisible: La no presencia o el incorrecto estado de la celda de geotextil o de la bomba de agua del
gánguil.
Medidas a adoptar: Si se detecta lo indicado como umbral inadmisible, se informará en el momento a la empresa
constructora, para que:
• Proceda a la inmediata paralización de los trabajos de dragado, ordenando la colocación o reparación
de la celda de geotextil. De forma previa al reinicio de las operaciones, deberá ser verificado “in situ”
que se han tomado las medidas prescritas.
Documentación: Reflejo del estado de la celda de geotextil, en los informes mensuales de seguimiento.Reflejo de
las incidencias (en caso de producirse) en los informes de incidencias.
Además, el CEDEX está realizando un seguimiento específico y vigilancia ambiental de los efectos que, sobre
el medio ambiente marino, puedan producir las obras de dragado y vertido al mar que se realizarán en el puerto de
Villagarcía de Arosa.
7. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO – GRUPO DE TRABAJO
Se ha creado una comisión de seguimiento para controlar los efectos de las actuaciones del Plan Director
del Puerto de Vilagarcía.
Se firma el acta de constitución de la Comisión de Seguimiento el día 5 de julio de 2004, con la siguiente
relación de integrantes, el Director y secretario del CCMM, el Capitán Marítimo, el Director de las obras, El Patrón
Cofradía de Vilaxoan, el Patrón Cofradía Rianxo, el Patrón de la cofradía de Carril, Patrón de la Cofradía de
Cambados, y representantes de las asociaciones de mejilloneros de: A.P.M. Virxen do Rosario, A.P.M. Vilaxoan,
ASPROMERI, AGAME, GORMA, RIANXEIRA, OPMEGA.
PROTOCOLO DE ACTUACIONES DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
Para la evaluación de la posible incidencia de las actuaciones de dragado y relleno del proyecto
“Actuaciones del Plan Director del Puerto de Vilagarcía” de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía y considerando la
importancia socioeconómica que representa este sector en la Ría de Arousa, se elaboró el siguiente protocolo con el
fin de colaborar y complementar las actividades de seguimiento y control que tienen establecidas tanto la propia
Autoridad Portuaria de Vilagarcía (Programa de Vigilancia Ambiental) como la Comsión de Seguimiento del
Dragado del Puerto de Vilagarcía.
Se cuenta con la colaboración del sector productor de mejillón que aportará las cuerdas de mejillón necesarias
para la realización de los controles periódicos y pondrá a disposición del CCMM una embarcación adecuada para la
realización de los muestreos.
1. OBJETIVOS
Mediante el presente protocolo se pretende cumplimentar los siguientes objetivos generales:
a) Detectar la presencia de material en suspensión procedente del dragado en los polígonos de cultivo de mejillón
próximos a la zona de trabajo.
b) Evaluar la posible influencia de las operaciones de dragado y vertido en la evolución del cultivo de mejillón en
los polígonos próximos a la zona de trabajo.
c) Colaborar en las labores de vigilancia y control de los trabajos de dragado y vertido.
2.
PLAN DE TRABAJO
Las actuaciones que se recogieron en el protocolo se rigen por el principio de optimización de los recursos
disponibles primando, por ello, la recogida y conservación de muestras sobre su análisis inmediato, al menos de
aquellos parámetros de mayor dificultad y complejidad analítica. En caso de ser necesario, por detectarse cambios
en la evolución del cultivo de mejillón, se procederá a la realización de los análisis que se considere necesarios en
cada caso sobre las muestras previamente conservadas.
11
1.
Recogida de sedimento en la zona de dragado.
Con el fin de disponer de un testigo de las características del material de dragado, especialmente su contenido
en metales y otros compuestos químicos, el día 18 de junio de 2004 se procedió a la recogida de tres muestras
de sedimento; estas muestras se conservarán congeladas. Para la recogida de muestras se ha contado con la
colaboración de la Cofradía Santiago Apóstol de Carril que ha puesto a disposición del CCMM una
embarcación de su propiedad dotada de los medios necesarios para la recogida de este tipo de muestras.
2.
Determinación de los puntos de muestreo de mejillón.
En reuniones previas con los representantes de los productores, se determinaron las zonas que, a priori, podrían
considerarse como directamente afectadas: polígonos Vilagarcía B y Vilagarcía A, por su proximidad a la zona
de trabajo y por encontrarse en la zona de influencia directa de las corrientes oceanográficas y carrera de marea
que también afectan a la zona de dragado.
Con el fin de delimitar una posible incidencia del dragado en las zonas de cultivo, se hace necesario disponer de
un punto de recogida de muestras, considerado como no afectado (“blanco”) y que permita, por comparación,
decidir que cambios son debidos al dragado; se fijó un tercer punto de muestreo (batea), en una zona que
debería cumplir dos condiciones: distancia suficiente a la zona de dragado como para que la probabilidad de
verse afectada por los efectos del mismo fuese muy reducida y características del cultivo de mejillón lo más
parecidas posibles a las dos zonas de posible afectación. Si bien en una primera reunión se sugirió como punto
de control el polígono Caramiñal C, posteriormente se escogió como más adecuado el polígono Caramiñal B.
Las bateas de muestreo propuestas por el sector son la cuadrícula nº 26 (Vime VII) en el polígono Vilagarcía B,
la cuadrícula nº 15 (A.F.R. II) en el polígono Vilagarcía A y la cuadrícula nº 8 (M.O.I) en el polígono Caramiñal
B.
En cada uno de los tres puntos (bateas) se pondrán a disposición del CCMM un total de 12 cuerdas de mejillón
por batea, de las cuales 6 lo serán de mejillón no desdoblado y otras seis de mejillón ya desdoblado; en ambos
casos, a ser posible, en estados de crecimiento lo más uniforme posible.
3.
Control de los niveles de turbidez y otras variables oceanográficas .
Para cumplimentar el objetivo a) se han adquirido 3 sensores para la medida en continuo de la turbidez o
partículas en suspensión en el agua de mar. Cada turbidímetro se colocará en una batea de control y se
recogerán los datos con una periodicidad semanal, para el seguimiento de su evolución.
Además el CCMM dispone de 10 puntos de muestreo semanal de condiciones oceanográficas que abarcan toda
la Ría de Arousa (Mapa de estaciones en el Anexo I). Para la recogida de datos oceanográficos se emplea una
sonda en continuo CTD Sea-Bird (según IU-F006) equipada con sensores para medir: temperatura, salinidad,
fluorescencia, transmitancia, pH, oxígeno disuelto e irradiancia (PAR). Este intensivo sistema de control,
permite disponer de una serie de datos histórica en la zona (desde 1992) y por lo tanto, detectar cualquier
desviación significativa en las variables oceanográficas, para las estaciones más próximas a la zona del dragado.
El sensor de transmitancia mide la turbidez, dando una estimación de las partículas en suspensión en el agua de
mar, tanto orgánicas como inorgánicas.
El irradiómetro (PAR) se utiliza para determinar el efecto de la turbidez sobre la extinción de luz en la columna
de agua presentando una correlación lineal con la profundidad del disco de Secchi.
La presencia de nubes y plumas de agua turbia debido al vertido repercute en la temperatura local pudiéndose
utilizar esta variable como indicadora.
En las medidas de conductividad y por lo tanto en la salinidad derivada, aparecen cambios, incrementos bruscos
(spikes) en la gráfica del perfil vertical. La señal será más ruidosa donde haya más concentración de partículas.
Esto mismo ocurre con el sensor de oxígeno.
4.
Evolución del cultivo de mejillón.
Se realizarán una serie de controles sobre los moluscos que permitan determinar, por comparación entre las
zonas “afectadas” y la zona “blanco” la posible influencia de las operaciones de dragado sobre los polígonos de
cultivo de mejillón. La recogida de muestras tendrá una periodicidad inicial semanal que podrá incrementarse en
función de la evolución observada de la situación; en cada punto se tomarán muestras de dos cuerdas (una de
mejillón sin desdoblar y otra de mejillón ya desdoblado) y en cada cuerda a dos profundidades: en el tramo
superficial (primer metro) y en el tramo por debajo de los seis metros. Cada muestra estará compuesta de, al
menos, 3 Kg. de mejillón.
En cada muestra se determinarán, de manera inmediata, los siguientes parámetros: Índice de condición, Tasa de
Crecimiento, Tasa de mortandad.
Una vez determinados estos parámetros, la muestra se conservará congelada a una temperatura de -20 ºC;
en caso de considerarlo necesario, el CCMM estará en disposición de realizar los siguientes análisis:
a) Contenido en metales pesados.
b) Contenido en compuestos organoclorados (PCB´s, Pesticidas, Dioxinas y Furanos).
c) Contenido en Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s).
12
5.
Control microbiológico del mejillón cultivado.
Con periodicidad mensual, las muestras recogidas de los tres puntos de control se ampliarán con las cantidades
necesarias para la realización de análisis microbiológicos (coliformes fecales, E. coli, Salmonella,).
En caso de detectarse la presencia de una pluma de partículas en suspensión, procedentes del dragado, en alguna
de las zonas de cultivo sometidas a seguimiento, en la medida de lo posible, se recogerá una muestra de
molusco para su análisis microbiológico.
6.
Control patológico del mejillón cultivado.
Con periodicidad mensual, se realizará un seguimiento, en los tres puntos de control establecidos, de las
alteraciones patológicas que pueda presentar el mejillón. Si resultase necesario, se incrementará la intensidad de
muestreo.
7.
Determinación de proteínas de estrés.
En colaboración con el equipo del Dr. Antonio Villalba, del Centro de Investigacións Mariñas de la Consellería de
Pesca e Asuntos Marítimos, sobre las muestras congeladas existe la posibilidad de realizar determinaciones de las
denominadas “proteínas de estrés”, técnica novedosa que permite cuantificar el estado de estrés de un organismo
como respuesta a, entre otras causas, cambios en su entorno puesto que constituyen un mecanismo de adaptación
celular frente a agresiones por factores externos o internos.
8.
Toma de muestras de agua para la cuantificación de carbono orgánico disuelto y nutrientes inorgánicos.
En cada muestreo de molusco, y con la misma periodicidad, se determinaran en los puntos de muestreo elegidos el
carbono orgánico disuelto y nutrientes inorgánicos (nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, silicatos). Se tomaran
muestras de agua con Botella oceanográfica Niskin a 1 m de profundidad y se comprobara la salinidad y
temperatura mediante un Valeport (IU-F-010) . La preparación y protocolo de muestreo, uso de botellas
oceanográficas, reactivos necesarios para la toma y conservación de muestras y determinaciones analíticas se harán
de acuerdo con lo establecido en los Procedimientos Normalizados de Trabajo (BQ-001, BQ-002, IU-BQ-001,
PNT-BQ-01-R, PNT-BQ-02-R, PNT-BQ-01-T, PNT-BQ-02-T). Las muestras se almacenaran congeladas hasta su
análisis.
9.
Archivo fotográfico del aspecto externo de las cuerdas de cultivo.
Con el fin de disponer de material de comparación, para el supuesto de que el dragado provoque una
acumulación de sedimentos en la parte externa de las cuerdas de cultivo, en cada muestreo se procederá a la
realización de series de fotografías digitales del aspecto externo de las cuerdas de cultivo, con especial énfasis
tanto en el color como en la textura del material depositado sobre la cuerda como el retenido entre las piñas de
moluscos.
2.
COLABORACIÓN EN LAS LABORES DE VIGILANCIA Y CONTROL.
Con el fin de colaborar a las distintas actividades de control y seguimiento tanto del dragado de materiales
como de su posterior vertido en el punto habilitado para ello, la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos tiene previsto
desarrollar las siguientes actuaciones:
1. Programa de vigilancia de las labores de traslado y vertido. Será realizado empleando los medios marítimos del
Servicio de Guardacostas; consistirá en inspecciones aleatorias, sin previo aviso, a la embarcación encargada de
realizar el vertido de los sedimentos fuera de la Ría, tanto a lo largo del trayecto de desplazamiento como en el
propio punto de vertido; se comprobará que estas operaciones se realizan de acuerdo con lo establecido.
2. Vigilancia aérea utilizando los helicópteros disponibles en el Servicio de Guardacostas; mediante este medio se
realizarán fotografías aéreas de la zona de dragado aprovechando los vuelos rutinarios.
Complementariamente, se realizarán vuelos específicos para fotografiar desde el aire la situación cuando se
detecte la presencia de una pluma de sedimentos que sobrepase los límites normales de la zona de dragado.
13
Figura 12. Mapa de las bateas de actuación.
EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS
1. Niveles de turbidez
La turbidez del agua de mar en los tres polígonos estudiados ha tenido episodios cortos con niveles altos de
partículas en suspensión, pero no se pudo asignar con exactitud la motivación de tales sucesos teniendo en cuenta el
desconocimiento de los momentos en que los titulares de las bateas de control y de otras periféricas realizaron
labores en los mismos.
Tanto la aparición de cúmulos de fangos en los polígonos del entorno, comenzando a principios de
noviembre por la zona norte de la ría (Villagarcía A y Pobra E) y propagándose en diciembre más hacia el sur
(Villagarcía B y Pobra B), como el aspecto arenoso de los mismos no pueden atribuirse a la actuación de dragado
del Puerto de Vilagarcía.
De los muestreos efectuados este semestre por el Dpto. de Condiciones Oceanográficas y Fitoplancton en
las estaciones A2, A3 y A6 no se evidencian niveles de transmitancia en el agua de la ría que indiquen la existencia
de vertidos de fangos u otros materiales en suspensión.
Contando con la colaboración del servicio de guardacostas dependiente de la Consellería de Pesca e
Asuntos Marítimos se realizaron inspecciones aleatorias aéreas y desde las lanchas de vigilancia sobre la zona
portuaria donde se lleva a cabo el dragado y no han detectado ninguna mancha o pluma de dispersión de fangos
desde que dió comienzo esta obra.
2. Cultivo de mejillón
Las tasas de crecimiento del mejillón cultivado en bateas fue moderada durante el presente año. Por otro
lado, comparando el crecimiento del mejillón de los dos polígonos más susceptibles de ser afectados por el dragado
(Villagarcía A y Villagarcía B) con el del mejillón cultivado en el polígono “blanco” o no afectable (Pobra B), no se
observan diferencias significativas.
Las bajas mortalidades detectadas en los tres polígonos sometidos a estudio indican que de momento no
existen alteraciones severas que afecten a su ciclo vital.
14
GRÁFICOS:
Figura 13. Gráfico de evolución de la talla de la cría.
Figura 14. Gráfico de evolución de la mortalidad de la cría.
Figura 15. Comparación del Fango extraído en las cuerdas con el dragado. Seguimiento del Helicóptero de la
Consellería de Pesca.
15
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
- Aunque el ámbito de estudio de este informe se restringió a los polígonos de cultivo de mejillón, es preciso indicar
que en las zonas más próximas a la zona de dragado del puerto existen diversos bancos marisqueros y viveros de
moluscos bivalvos (parques marisqueros de la playa Compostela y autorizaciones marisqueras de la Cofradía de
pescadores de Vilaxoán y de Carril) que presentaban un mayor riesgo de sufrir alteraciones (muy cercanos a la obra
y dispuestos en un plano horizontal lo cual facilita el depósito de partículas) y sin embargo no se han visto
afectados.
- En resumen, a la vista de los resultados obtenidos en el presente programa de evaluación de la influencia de la
actuación de dragado del puerto de Vilagarcía en el cultivo de mejillón, dicha obra no parece haber tenido
repercusiones negativas para el normal desarrollo del mejillón en los polígonos de bateas colindantes, y la calidad de
las aguas de la ría en el entorno tampoco ha sufrido alteraciones impactantes de consideración para el medio marino.
Comparación de la evolución del contenido en HAPs
180
Vilagarcía B-26
Suma 6 HAP (ug/kg p.s.)
160
Pobra B
140
120
100
80
60
40
20
05
05
/2
0
05
12
/1
2
/2
0
25
/1
0
/2
0
/0
7
26
04
/0
7
/2
0
05
05
05
/2
0
/0
4
25
/0
2
01
26
/0
1
/2
0
/2
0
05
04
04
/2
0
13
/1
2
/2
0
/1
1
02
04
/1
0
/2
0
04
04
04
09
/0
8
/2
0
/2
0
/0
7
27
26
/0
7
/2
0
04
0
Figura 16. Evolución de los hidrocarburos policíclicos.
8. SEGUIMIENTO POR INTERNET DEL DRAGADO.
Los integrantes de la comisión de seguimiento mostraron su preocupación por los recorridos de los
gánguiles, incidiendo sobre las posibilidades de que, para ahorrar costes, los gánguiles viertan en una zona no
autorizada.
Por ello, se acordó la instalación de equipos gps en cada uno de los gánguiles, conectados a su vez al
sistema de apertura de las compuertas, y, minuto a minuto, indican la posición exacta del gánguil, y si además, la
compuerta está abierta o cerrada.
Asimismo, se entrega una clave y un número de usuario, para que puedan consultar los recorridos en
cualquier momento, y el punto de apertura de las compuertas.
Así, cada uno de los integrantes de la comisión de seguimiento, pueden ver la posición de los gánguiles, y
su estado de compuerta, abierta o cerrada en cada momento y con históricos, simplemente con una consulta en
internet, a través de la página web del Puerto de Vilagarcía, www.portovilagarcia.com.
Como sistema de alarma, se envía un SMS al móvil de la Dirección de Obra, cuando la posición del gánguil
no coincide con la zona de descarga y a su vez tiene las compuertas abiertas.
A continuación se reflejan los pantallazos del programa de internet en el que se realizan las consultas,
además, se puede realizar el seguimiento visual mediante un programa cartográfico, que extrae los datos del GPS de
los gánguiles.
Como complemento, se usa un visor donde se ubican los recorridos de los gánguiles en un plano, a tiempo
real o con el histórico que se pretenda.
16
Figura 17. Pantalla del programa de internet.
Figura 18. Listado del programa de internet.
17
Figura 19. Planos del programa de internet 1.
Figura 20. Planos del programa de internet 2.
GESTIÓN DEL RECURSO. SINERGIAS CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Durante las obras de dragado dentro del proyecto “Explanada y Prolongación de la línea de atraque del Muelle de
Ferrazo” se encontró arena en los fondos situados en la zona I de servicio de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía
de Arousa, después de limpiar los fangos existentes superficialmente. Por ello se realizó un control sobre los
materiales extraídos para gestionar la arena existente y hacer frente a las solicitudes presentadas por las cofradías y
asociaciones que demandan estos áridos para la mejora de la productividad de los bancos marisqueros sublitorales.
Los trabajos consistirán en el dragado del fondo arenoso y el posterior transporte a la zona de vertido utilizando las
propias dragas.
De esta manera, ante la aparición de un recurso para los sectores productivos, la arena, se ha creado una sinergia con
los mismos, dado que son ellos mismos los que aprovechan los trabajos de dragado del Puerto para su propio
beneficio.
Estudio y caracterización previa del fondo
Es necesario asegurar en la medida de lo posible que la granulometría de la arena a dragar sea similar a la del punto
de vertido, por ello, es responsabilidad de la entidad que haya obtenido la autorización, la vigilancia y seguimiento
de la calidad de la arena y del método de dragado.
18
La Autoridad Portuaria de Vilagarcía, facilita a su vez a las distintas cofradías la caracterización realizada sobre la
arena obtenida de cara a su tramitación. En los informes realizados por la Dirección Xeral de Recursos Mariños, se
concluye que las cantidades de cobre, plomo, mercurio y zinc y el porcentaje de materiales finos, entendiéndose
como tales los que pasen por un tamiz de 0.063 mm de luz de malla, están dentro de los niveles adecuados para
realizar el dragado y la regeneración de parques marisqueros
.
Una vez comenzado el dragado, será responsabilidad de la entidad autorizada para la ejecución de los trabajos de
dragado, la realización de los ensayos necesarios para la caracterización del material que se extrae, de manera que se
pueda realizar un seguimiento en la calidad del mismo.
SOLICITANTES DE ARENA DE DRAGADO
La Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, atendiendo a los resultados de los análisis realizados al material
destinado a ser dragado, elaboró un informe técnico favorable sobre la idoneidad de la arena de dragado del Puerto
de Vilagarcía para su utilización en los proyectos de regeneración y acondicionamiento de los bancos marisqueros,
para dar respuesta a las solicitudes realizadas por las siguientes cofradías en la Ría de Arousa:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
1. Cofradía “Virxe do Rosario” de Vilaxoán.
2. Solicitud de arena del dragado por parte de la cofradía “Virxe do Carmen” de Rianxo.
3. Cofradía de Pescadores “Santiago Apóstol” de Carril.
4. Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arosa. Abanqueiro –Boiro.
5. Agrupación de Productores, Parques de Cultivo - Carril.
6. Cofradía de Pescadores “San Antonio” de Cambados.
7. Ameixa de Carril, S.L.
8. Cofradía de Pescadores da Pobra do Caramiñal.
9. Cofradía de Pescadores “San Martiño” de O Grove
Figura 21. Plano de la ría con las áreas protegidas plano general.
1. Cofradía “Virxe do Rosario” de Vilaxoán
Proyecto: Regeneración y acondicionamiento para la mejora de la productividad de los bancos marisqueros
sublitorales de “Rial-Saíñas”, “Preguntoiro” y “Castelete”.
Este proyecto fue aprobado por la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos. Los 10.650 metros cúbicos de arena
utilizados en la regeneración proceden de los fondos próximos al muelle de Ferrazo, dentro de los terrenos
portuarios. El proyecto cuenta también con el permiso de la Dirección General de Costas. La regeneración se
finalizó el 7 de Julio del 2006
19
Figura 22. Plano de la zona de regeneración.
Figura 23. Foto aérea de la zona de regeneración.
Para la regeneración y acondicionamiento de la zona intermareal del banco marisquero de “Preguntoiro” se
utilizaron 4.000 m3 de arena procedentes de los fondos próximos al muelle de Ferrazo, corriendo a cargo de la
cofradía los costes del dragado, transporte y deposición final del material en el intermareal del “Preguntoiro”.
Se autorizó también la extracción y posterior transporte por terrenos portuarios de 40.300 m3 de arena procedente
de los fondos próximos al muelle de Ferrazo, para llevar a cabo la regeneración y acondicionamiento para la mejora
de la productividad de los bancos marisqueros sub-litorales de “Preguntoiro”, “Castelete”, “Rial-Saíñas” y “CoronBorreiros”.
El volumen total que finalmente se trasladó por la Autoridad Portuaria de Vilagarcía hasta la zona de regeneración
fue de 12.350 m3.
2. Cofradía “Virxen do Carmen” de Rianxo
Proyecto: Acondicionamiento y regeneración de los bancos marisqueros en Pta. Fincheira, como parte del “Proyecto
de regeneración del banco marisquero entre río Té y Pta. Neixón.
La Zona a regenerar está ubicada dentro del ayuntamiento de Rianxo, es una zona situada en el entorno de Punta
Fincheira.
20
Con este proyecto se pretende la regeneración del banco marisquero que tradicionalmente produce almeja babosa y
en menor cantidad almeja japonesa, con este nuevo aporte de áridos se conseguirá regenerar una zona amplia para
conseguir una mayor producción, con el consecuente beneficio para el sector marisquero a flote.
Los áridos utilizados en la regeneración proceden del dragado del Puerto de Vilagarcía, en la zona del muelle de
Ferrazo, y son idóneos para su utilización en el proyecto de regeneración según el informe favorable de los técnicos
de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos.
La superficie del banco y superficie a regenerar en el entorno de Punta Fincheira es de 85.000 m2. Con un volumen
total de arena solicitado de 22.000m3.
El volumen que finalmente se trasladó hasta la zona de regeneración por la Autoridad Portuaria de Vilagarcía es de
17.850 m3.
Figura 24. Plano de la zona de regeneración de Rianxo.
Figura 25.Foto aérea de la zona a regenerar.
21
3. Cofradía de Pescadores “Santiago Apóstol” de Carril
Proyecto: Regeneración del substrato submareal por deposición de áridos en los parques comunitarios sometidos a
plan de explotación de marisqueo a flote de la cofradía “Santiago Apóstol” de Carril.
La zona a regenerar está ubicada dentro del término municipal de Vilagarcía de Arousa , en Carril. Las zonas
regeneradas son las concesiones de “Bahía de Fora” y los parques de cultivo de Z.M.T. de Carril.
La regeneración de estas zonas se realizó con arenas procedentes de la zona de dragado próxima al muelle de
ferrazo, dentro del Puerto de Vilagarcía, que reúne las condiciones idóneas según el informe técnico de la
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Dentro de este proyecto también se prevé el vertido de áridos
procedentes de cantera de tierra (arena limpia y lavada).
Según el protocolo establecido, se remitió un impreso de comunicación diaria, mediante fax, informando
del proceso de dragado, traslado y vertido de los áridos. La regeneración comenzó el día 26 de diciembre de 2005 y
acumuló 65 viajes desde la zona de dragado a la zona de depósito, hasta el día 5 de enero de 2006.
El volumen total extraído y utilizado en la regeneración fue de 3.250 m3, ( del volumen máximo autorizado a dragar
que era de 14.800 m3.
Figura 26. Foto aérea con la zona a regenerar.
4. Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arosa
Proyecto: Acondicionamiento y regeneración de bancos marisqueros, zona submareal de la playa de A Fontenla –
Boiro.
La zona a regenerar está ubicada dentro del ayuntamiento de Boiro, en la parroquia de Abanqueiro, en la zona
situada entre punta Porto Mouro y la Punta Pedra Rubia.
El presente proyecto pretende la modificación del substrato de una zona de la playa de A Fontenla (Boiro), con la
finalidad de favorecer la fijación y crecimiento de moluscos bivalvos. Para ello será necesario un volumen de arena
de 4.500 m3 para regenerar una superficie máxima de 11.784 m2.
Este proyecto ha sido presentado y aprobado por la Consellería de Pesca y Demarcación de Costas de Galicia.
22
Según informa la Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arosa, a causa de las lluvias del mes de Marzo de 2006, el
sustrato quedó totalmente dañado, por lo que si existe la posibilidad de aumentar el volumen de áridos solicitados, la
sociedad estaría muy interesada. Actualmente se está realizando la regeneración con áridos del Puerto de Vilagarcía.
Figura 27. Plano de la zona a regenerar.
Figura 28. Foto aérea de la zona a regenerar.
5. Agrupación de Productores Parques de Cultivo de Carril
Proyecto: Regeneración de los parques intermareales de cultivo de bivalvos de Carril.
Los parques de cultivo se encuentran en la Zona Marítimo Terrestre de Carril, situados en el Distrito Marítimo de
Vilagarcía de Arousa. Agrupa a 1.283 parques de cultivo, distribuidos en 7 polígonos, abarcando una superficie total
de 957.478,14 m2.
La totalidad de las concesiones están fundamentalmente dedicadas al engorde de especies de moluscos
bivalvos. Al tratarse de parques de cultivo, en su mayoría creados de forma artificial, necesitan ser regenerados
periódicamente, con aportes de arena apta para el cultivo de moluscos en general.
Los áridos utilizados son los que provienen del dragado de las inmediaciones del muelle de Ferrazo en el
puerto de Vilagarcía, que cuenta con un informe técnico favorable de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos,
y siendo recomendable dada la proximidad a la zona que se va a regenerar, ya que así se mantendrá la
granulometría y la fauna característica, teniéndose la seguridad de no introducir ningún nuevo parásito o nueva
enfermedad de otras áreas.
23
6. Cofradía de Pescadores “San Antonio” de Cambados
Proyecto: Regeneración del banco natural marisquero de O Galiñeiro en Cambados
Solicitud de arena procedente del dragado del Puerto de Vilagarcía con destino a la regeneración de una
parcela de 30.000 m2, en el banco marisquero O Galiñeiro.
El volumen de arena solicitado para la regeneración es de 7.500 m3.
Proyecto: Regeneración del banco natural marisquero de Meloxo, O Grove.
Solicitud de arena de dragado procedente del puerto de Vilagarcía para la regeneración del banco
marisquero de Meloxo, con una superficie aproximada de 1.113.432 m2, explotado por la cofradía de pescadores de
Cambados
El volumen total de áridos estimados que se pretenden utilizar en la regeneración es de 4.600 m2.
Figura 29. Plano de la zona a regenerar.
7. Ameixa de Carril S.L.
Proyecto: Regeneración de los parques de cultivo nº 1056, 1057, 1058, situados en la zona marítimo terrestre de
Carril.
Solicitud de arena de dragado procedente del Puerto de Vilagarcía para la regeneración del parque de
cultivo nº 1057 situado en el polígono 5 dentro de los parques de Cultivo de Carril.
Se trata de aportar 2.400m3 de árido marino de buena calidad al parque nº 1057, que cuenta con una
superficie de 4.8385 m2, cuyo substrato presenta un 20% de superficie útil a efectos productivos. El aporte de estos
áridos permitirá regenerar una zona de 1.600 m2, el 33% de la superficie total del parque, de forma que al final se
obtendrá un 53% de superficie productiva total en el parque nº 1057.
El volumen total de áridos solicitado para la regeneración es de 2.400 m3.
Figura 29.Foto y Plano de la zona a regenerar.
24
8. Cofradía de Pescadores da Pobra do Caramiñal
Proyecto: Regeneración del banco marisquero de “ O Areal”, en A Pobra do Caramiñal.
La zona submareal del banco “ O Areal” es una zona explotada por el sector de marisqueo a flote, que
cuenta con una superficie 269.288 m2. La especie principal de este banco, por su densidad y alto valor comercial,
fue desde siempre la almeja babosa. De toda esta superficie se pretenden regenerar 40.000 m2.
La arena que se utilizará en la regeneración procede del dragado del Puerto de Vilagarcía.
El volumen de áridos solicitado para la regeneración del banco marisquero “O Areal” es de 2.780 m3.
Figura 30. Foto y Plano de la zona a regenerar.
Figura 31. Tabla resumen de los trámites y los volúmenes de las cofradías.
25
Descargar