índice y prólogo Los colores del escaparate

Anuncio
ÍNDICE
Introducción
9
I. Aproximación teórica y conceptual a la economía étnica
Antecedentes teóricos del empresariado étnico 19
17
Delimitación conceptual de la iniciativa empresarial en los
inmigrados 29
La importancia de contexto de recepción y la movilización
de recursos 50
El transnacionalismo y el empresariado étnico 63
Los estudios sobre las economías étnicas 67
A modo de conclusión
90
II. Empresariado inmigrado en Almería: características
y movilización de recursos 93
El proceso de apertura del negocio
95
Caracterización del empresariado inmigrando extracomunitario
en Almería 103
Trayectoria laboral de los emprendedores étnicos 121
Dedicación y rentabilidad empresarial
Movilización de recursos
128
137
III. Configuración del paisaje urbano y social: percepciones
del fenómeno 151
Enclaves económicos étnicos 152
Discriminación y rechazo
170
Percepción del mercado
173
Problemas actuales y perspectivas de futuro
175
El empresariado autóctono y su percepción sobre los
emprendedores étnicos 177
Conclusiones
199
Bibliografía 205
Anexos
227
A mis padres, Casiano y Genoveva
8
INTRODUCCIÓN
Los movimientos migratorios actuales están inmersos en un cambio
fundamental que viene determinado por el proceso de globalización.
Sin embargo, el fenómeno esconde una trampa para las personas: a
lo que realmente asistimos es, de hecho, a una globalización selectiva
de los movimientos migratorios. El capital fluye sin ningún control
fronterizo, pero las personas ven limitada su movilidad en función
de los marcos legislativos. Ahora bien, los países occidentales avanzados demandan la incorporación de mano de obra flexible e irregular,
para ocupar puestos de trabajo que, en función de la elevación del
nivel de aceptabilidad (Villa, 1990), los nacionales no están dispuestos a desempeñar. Por ello, las relaciones de producción y distribución hacen que la incorporación de los colectivos inmigrados al mercado de trabajo se produzca de manera desigual y en condiciones
discriminatorias con los nacionales. Es, pues, un hecho que se van a
ocupar en los puestos de trabajo peor remunerados, con mayor inestabilidad y precariedad, en los denominados nichos laborales. Resulta
paradójico que en países muy avanzados económica y socialmente,
donde existen unas altas tasas de paro registradas entre los nacionales, se demande continuamente mano de obra inmigrante; por ello,
aunque los empleos ofertados presentan unas condiciones muy desfavorables, siguen estando ocupados por inmigrados; ésta es, pues, una
situación de discriminación y desventaja, ya que se insertan en los
huecos del mercado que son rechazados por trabajadores autóctonos.
Esta situación, además, beneficia económicamente al empresario, al
generar una competencia a la baja de los salarios.
9
En el sistema de producción capitalista se asiste a una fragmentación del mercado de trabajo en segmentos que no se comunican
entre sí, apareciendo mercados de trabajo no competitivos o estructurados, donde los salarios no sufren una nivelación competitiva. El
enfoque que ha estudiado esta segmentación del mercado de trabajo
se conoce como teoría del Mercado Dual del Trabajo. Según ésta, el
mercado de trabajo está dividido en dos sectores, primario y secundario, con estructuras y características diferentes. El mercado de trabajo secundario incluye empleos mal pagados y con pésimas condiciones laborales, con inestabilidad en el empleo y alta movilidad de
los trabajadores. Por su parte, el mercado de trabajo primario se caracteriza por buenas condiciones en el empleo, salarios elevados y
relativa estabilidad. Aunque, como veremos, esta segmentación está
compuesta por más de dos niveles.
Los trabajadores inmigrados se insertan en el mercado de trabajo
secundario y son un componente necesario para la oferta laboral, ya
que pueden ser despedidos en períodos de recesión o servir para mantener bajos los salarios en épocas de crecimiento económico.
Ahora bien, una fórmula que los diferentes colectivos de
inmigrados han puesto en funcionamiento para escapar a la segmentación del mercado de trabajo es su instalación como autónomos.
Las implicaciones sociales y económicas de este proceso, cuando se
trata de extranjeros, superan el simple hecho de darse de Alta en Seguridad Social, dentro del Régimen Especial de Trabajador Autónomo. De este modo, la configuración de un mercado de trabajo compuesto por emprendedores étnicos implica la concentración anterior
de una comunidad inmigrada, la utilización de los recursos de clase y
étnicos o la contratación de empleados coétnicos, entre otras. A todo
este proceso se le ha dado en llamar, siguiendo las directrices del fenómeno en Estados Unidos, economía étnica.
Bien es cierto que el concepto economía étnica precisa de una
aproximación cautelosa, por todo lo que conlleva; v.gr., muchos estudios anteriores han contabilizado a los propietarios de los negocios
y a los empleados como si compartieran las mismas características.
En este sentido, la aportación de Light y Gold (2000) es muy relevante al distinguir entre propiedad étnica y control étnico. Por su lado,
otros análisis incluyen la variable territorial, esto es, la concentración
de negocios en un espacio muy concreto, que rodea, además, el asen-
10
tamiento de inmigrados; es entonces cuando se puede hablar de economía étnica de enclave. Ciertamente este fenómeno se da en raras
ocasiones, más aún en contextos europeos, donde las políticas de inmigración son muy rígidas. En consecuencia, aparece otro elemento
a tener en cuenta: la importancia de los contextos de recepción. Éstos se pueden analizar según el modelo de Portes y Böröcz (1992),
que demuestra que únicamente en un contexto favorable se produce
la proliferación de enclaves económicos étnicos.
Una de las principales razones que aducimos en la iniciativa del
inmigrado a la hora de montar un negocio por cuenta propia es la
imposibilidad de tener movilidad social ascendente, al verse obligado a pertenecer al mercado de trabajo secundario. Cuando los
inmigrados se instalan por cuenta propia en la sociedad receptora
tienen la posibilidad de esforzarse por un trabajo en el que los beneficios no sean todos para el empleador, sino para ellos mismos. Sin
embargo, como se comprobará, para que todo esto suceda en Almería
deben confluir bastantes variables.
De ahí que el objetivo de este trabajo se centre en analizar las
diferentes formas de incorporación laboral de los inmigrados como
autónomos en Almería —principalmente africanos—, tomando de
referencia la capital, la comarca del Levante —Campos de Níjar— y
la de Poniente —Campo de Dalías. Se aborda de manera específica
el caso de los inmigrados que se insertan en el mercado laboral como
autónomos, analizando las implicaciones más profundas de los procesos de economía étnica.
Así, nuestra investigación pretende, por un lado, descubrir las situaciones en las que el inmigrado haya pasado de ser un trabajador por
cuenta ajena a convertirse en empresario autónomo, analizando las
características que propician el cambio y las motivaciones personales,
familiares y grupales que le incitan a ello. Y, por otro, si estamos ante
establecimientos que entran en competencia con los negocios autóctonos
o si, por el contrario, se mantienen sobre la base de la solidaridad
intragrupal y abastece mayoritariamente a coétnicos. Ciertamente, la
presencia de estos establecimientos ha generado desconfianza entre la
población local, al entenderlos como una fórmula de asentamiento
definitiva y como futuros competidores directos del comercio local.
En definitiva, el trabajo de campo intenta dar respuesta principalmente a las siguientes cuestiones:
11
1. ¿Qué variables influyen de manera directa en la situación socioeconómica de los inmigrados? Para ello, se abordan, fundamentalmente, las características del grupo y la posición del contexto
de recepción.
2. ¿Qué alternativas encuentran algunos inmigrados para conseguir
beneficios laborales que les permitan ascenso social y económico?
A pesar de las múltiples trabas jurídicas, sociales y económicas, la
creación de microempresas se está convirtiendo una opción muy
valorada, si bien se hace necesario un estudio longitudinal para
poder comprobar esta situación.
3. ¿Qué tipo de negocios son? Existe en Almería un abanico amplio
de negocios regentados por inmigrados, para ello se hace hincapié en dos fórmulas: negocios con local abierto al público y la
venta ambulante, en ambos casos en sus dos principales manifestaciones, formales e informales.
Como en cualquier estudio sobre migraciones, la cuantificación
y análisis del fenómeno se convierte en uno de los mayores problemas, debido a la ausencia de estadísticas oficiales que reflejen fielmente la situación, ya que en algunos casos las infravaloran y en otros
las sobrevaloran. Por ello, para abordar la complejidad de este fenómeno de la manera más real, metodológicamente se han utilizado y
combinado diversas técnicas y fuentes.
En cuanto a las fuentes secundarias se ha trabajado con estadísticas específicas sobre migraciones como el Anuario Estadístico de Extranjería, del Ministerio del Interior,1 el Anuario de Migraciones, el
Censo de Población y Viviendas y el Padrón Municipal de Habitantes.
Respecto a las estadísticas de registro del empresariado étnico se trabaja
con: Primero, la Base de Datos del Impuesto de Actividades Económicas,
donde se registra el impuesto que debían abonar anualmente las empresas por dedicarse a una actividad económica por cuenta propia.2 Información que ofrecen las diferentes Cámaras de Comercio. Esta base tiene
1. Las fuentes que suministran esta información al Ministerio del Interior
son la Dirección General de la Policía (DGP), el Consejo de Coordinación Universitaria, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), el Instituto Nacional de
Empleo (INE) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
2. Con el fin de ayudar al pequeño empresario este impuesto se ha eliminado
a partir de 2003.
12
dos inconvenientes, por un lado, se incluyen tanto los empresarios que
se instalan abriendo locales, como los que se dedican a la venta ambulante, lo que en múltiples ocasiones provoca que se dupliquen los datos (la
persona interesada debe pagar por cada una de las actividades, de forma
independiente). Por otro, no se distinguen las nacionalidades de los trabajadores. Hemos manejado la base de datos de este impuesto los años
2001, 2002 y 2003. Además al tratarse de cuestiones de secreto estadístico, en ningún momento se tiene acceso a los datos nominativos.
Segundo, las licencias de apertura de negocios, en las diferentes
localidades. Su principal inconveniente estriba en que algunos ayuntamientos realizan un seguimiento exhaustivo por tipo de negocio,
año de apertura, nacionalidad del empresario, etc., y otros no tienen
en cuenta todas esas variables, o simplemente se niegan a facilitar
alguna información.
Por último, los datos de extranjeros de Alta en la Seguridad Social, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, que ofrece el
Ministerio de Trabajo; como es lógico no recoge aquellos negocios
establecidos de manera irregular.
Por su lado, las fuentes primarias se utilizan aplicando dos ángulos de estudio y análisis: el cuantitativo y cualitativo.
Desde una perspectiva cuantitativa, se ha utilizado la técnica de
la encuesta. Las limitaciones y deficiencias de las estadísticas oficiales
sobre nuestro objeto de estudio, al no tener en consideración las circunstancias de irregularidad y la dificultad de su conocimiento en
función del tipo de actividades y nacionalidad, para completar los
vacíos estadísticos nos ha exigido llevar a cabo un trabajo de campo
exhaustivo, rastreando cada entidad local, calle por calle, haciendo
un recuento de los todos negocios con local abierto regentados por
empresarios extracomunitarios, a su vez y ayudados por informantes
clave, anotamos también los instalados en los diseminados. De forma similar recorrimos todos los mercados y zonas turísticas, para registrar a los emprendedores de venta ambulante.
Una vez contabilizados todos y cada uno de los negocios3 —legales e ilegales—, cifra que asciende a 201, administramos el cues3. Hemos excluido de nuestra investigación a los empresarios procedentes de
Europa, Norteamérica y Asia, así como a los profesionales liberales, médicos, psicólogos, agentes de la propiedad inmobiliaria, etc.
13
tionario a 162, lo que equivale a cometer un error muestral de 3.5
con un nivel de confianza del 95,5%. Además, la muestra que se
estratificó atendiendo a la nacionalidad y tipo de negocio. Por otra
parte, para el caso de los empresarios de venta ambulante tiene un
error muestral de 5, entrevistando a 68. Por ello, se ha trabajado con
dos cuestionarios, uno para los empresarios con local —más extenso— y otro para los empresarios de venta ambulante —eliminando
las cuestiones que conciernen a la descripción de local (véanse anexos).
Desde una perspectiva cualitativa hemos utilizado la observación
no participante: Como señala Woods (1993), con esta técnica el investigador logra interiorizar las representaciones y significados subjetivos de los individuos que estudia y del contexto en que están
inmersos. Esta técnica se ha utilizado transversalmente en todas las
fases de la recogida de datos.
La entrevista semiestructurada en profundidad permite obtener
información más allá de la observación y recolección sistemática de
datos. Esta técnica se utilizó con empresarios inmigrados que, tras la
primera visita y posterior recogida de datos a través del cuestionario,
nos pareció de interés profundizar en determinadas cuestiones (véanse
Anexos). La selección de los treinta entrevistados se debió, primero,
a su calidad de buenos informantes y, segundo, en función de su
negocio, nacionalidad y años de apertura.
Con el grupo de discusión se obtiene información acerca de un
contexto concreto, donde se refleja y refracta —a nivel micro—
una sociedad y una historia (Ibáñez, 1996: 580). Hemos organizado y dirigido cinco grupos de discusión,4 atendiendo a otras tantas
localidades: Almería, El Ejido, Níjar (en San Isidro y Campohermoso) y Roquetas de Mar (véanse anexos). Los participantes siempre eran empresarios almerienses que tenían un negocio abierto
muy próximo a otro u otros de inmigrados. El objetivo final de
utilizar esta técnica era doble, por un lado, conocer la percepción
emic del empresario autóctono en torno a la proliferación de nego-
4. Entre los objetivos metodológicos iniciales planteamos realizar grupos de
discusión con el empresariado inmigrado, pero la imposibilidad de combinar horarios y lugares nos llevaron a optar por la entrevista semiestructurada en profundidad con este colectivo.
14
cios étnicos; por otro, detectar las posibles diferencias entre contextos de recepción.
En consecuencia, esta obra queda estructurada en tres capítulos, en el primero, Aproximación teórica y conceptual a la economía
étnica, se realiza un repaso por los conceptos que describen la incorporación al mercado laboral de los inmigrantes en calidad de
autónomos. También se hace un análisis de las variables que inciden en la incorporación a este mercado de trabajo. Por último, se
realiza una comparación de los estudios norteamericanos y europeos en esta cuestión.
En el capítulo 2, Empresariado inmigrado en Almería: características y movilización de recursos, se estudian las principales variables
personales y empresariales de los inmigrados, así como la movilización de recursos —clase y étnicos— que utilizan los inmigrados para
la instalación de su negocio.
En el capítulo 3, Configuración del paisaje urbano y social: percepciones del fenómeno, se presentan diversos aspectos que configuran el
paisaje empresarial de los inmigrados: primero, la percepción de
aceptació o discriminación por parte de los emprendedores; segundo, la medición de enclaves económicos étnicos, haciendo especial
hincapié en el caso de la concentración de establecimientos informales o ilegales; tercero, se analiza el discurso de los empresarios
autóctonos con el fin de comparar las opiniones vertidas sobre el fenómeno.
Por último, se detallan las conclusiones que se extraen de esta
investigación, además se adjuntan los anexos con información
metodológica básica.
Con el título Los colores del escaparate se pretende reflejar un proceso de transformación urbana, que modifica un paisaje con la proliferación de negocios regentados por inmigrados. Esto se traduce en
nuevas formas de gestión, distintas maneras de presentar los productos y rótulos en el escaparate, cambios que dibujan un mosaico colorista, aportando aires diferentes a las ciudades; además de constituir
una oportunidad de adquirir artículos y productos de sabores diferentes llegados desde lugares muy dispares. De ahí su nombre, pues
es la representación de la imagen fresca, colorista y esperanzadora de
una sociedad más multicultural, con nuevos matices económicos,
sociales, políticos y simbólicos.
15
Los colores del escaparate también simboliza, por un lado, el fruto
de un trabajo lleno de ilusiones, esfuerzo y algún sacrificio. Pero,
sobre todo, es la respuesta a una necesidad de estudiar un aspecto
novedoso de la inmigración en España. Durante el recorrido no he
estado sola, en el camino he contado con la inestimable ayuda, sostén y aliento de muchas personas.
En lo académico debo todo a mi amigo y mentor, el profesor
Paco Checa, a quien desde aquí le agradezco profundamente el gran
empuje que ha significado en mi carrera profesional.
Juan Carlos, además de enseñarme a ver el mundo de manera
más transparente, me ha aportado ciencia y no ha dejado que el desánimo se apodere de mí en los momentos difíciles.
Tampoco me olvido de los miembros del Laboratorio de Antropología Social y Cultural, amigos y compañeros que me ayudaron
con el trabajo de campo: Aurora, David, Lucía, Nacha. Junior me
brindó amablemente su experiencia en la informática. También agradezco a Concha, Fani, Manu, Nuria y Tere por estar siempre y regalarme sonrisas, palabras y complicidades para seguir adelante.
Por supuesto, este libro no vería la luz sin el incondicional apoyo
y la eterna comprensión que me concede mi familia, a quienes pido
perdón por el tiempo que les debo.
Almería, a 17 de mayo de 2006.
(Día Internacional del Comercio Justo).
16
Descargar