II DOCUMENTO BASE DE HISTORIA SOCIO ECONOMICA DE NICARAGUA Universidad de Managua (UdeM). FACILITADOR: JUAN RAMON JIMENEZ Nota del facilitador: El examen tiene un valor del 30%, y es integral por lo tanto para el examen se evaluara toda la materia desde el primer día hasta la fecha, tienen dos documento base y lo que ustedes indagaron, les recomiendo afinar la observación, reflexión y el análisis de cualquiera de las propuestas en el desarrollo del examen. . ANTECEDENTES DE LA ECONOMIA SUBDESARROLLADA El subdesarrollo se define como un retraso de un país que no ha alcanzado niveles como en los países desarrollados, es decir que en la economía están por debajo. Este subdesarrollo está muy relacionado con el término de la pobreza, por lo que incluyen a países con alto nivel de pobreza como un país subdesarrollado. Otra definición puede ser el estado de atraso en el que se encuentran muchos países o regiones, caracterizado por la baja renta per cápita, ya sea por: El exceso de población El reducido nivel de ahorro y formación de capital. La carencia de tecnologías productivas modernas El escaso grado de desarrollo, por el contrario, de los sectores industriales y de servicios. La baja productividad Falta de capacidad empresarial. Origen del sub-desarrollo. La llamada Escuela Inglesa, con economistas como Adam Smith, postulaba que el mercado era relativamente transparente, la división del trabajo permitía el aumento de la riqueza y el mercado lograba la distribución de esa riqueza logrando un crecimiento simétrico, puesto que el lugar donde se producían las mano facturas no era de gran importancia para esta escuela, pues el mercado se ocuparía de redistribuir la riqueza. Sin embargo la constatación antes citada indicaba que la teoría era errónea o incompleta. Pero Fueron los economistas de la llamada Escuela Alemana quienes indicaron que el lugar de producción de las mano facturas era de gran importancia para el desarrollo, lo mismo que la división del trabajo puede incrementar la producción, pero no por ello la redistribución. El subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo parecido. Características del subdesarrollo. ……….Como se ha indicado varios son los aspectos para considerar a un país o región como subdesarrollada. Entre los más comunes podemos citar: Economía basada en el sector primario. Comercio exterior desfavorable. Elevada tasa de mortalidad infantil. Desocupación y subocupación masiva. Sobrepoblación relativa. Bajo nivel educativo. Régimen político corrupto. Falta de instituciones democráticas. Dependencia política militar del extranjero. Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y condiciona muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo. Tecnología primitiva. Desarrollo económico dependiente Exportación de productos tropicales Importación de productos manufacturados Escuelas que analizan las problemáticas del subdesarrollo. ESCUELA CLASICA. Corriente del pensamiento económico que pone un énfasis especial en los grandes agregados, y aunque sus ideas abarcan todos los campos de la investigación económica, el tema principal es el crecimiento económico, que, según ellos, está muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo. Además, defienden la eliminación de todas las restricciones a la libre asignación de recursos para conseguir una situación de pleno empleo. ESCUELA DIALECTICA Cumplía la función de designar un método de conversación o de argumentación análogo a lo que hoy llamamos lógica, luego, en el siglo XVIII, la palabra adquiriría un nuevo significado, que es el de discurso en el cual se contrapone una determinada concepción, tesis, y la manifestación de los problemas y las contradicciones, antítesis; de la mencionada confrontación entre ambas, surge la síntesis, que es la resolución o una nueva comprensión respecto del problema. CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Relaciones Económicas entre los países Periféricos y la Metrópolis Son varias las relaciones metrópoli-satélite de este tipo. Tenemos, por ejemplo, la relación entre la fértil e irrigada tierra llana de un valle cultivable y la de las colinas que lo circundan, menos productivas agrícolamente o menos valiosas comercialmente; entre las tierras de la cabecera de un río, favorecidas por un sistema de irrigación gravitacional, y las tierras menos favorecidas de la parte baja del río; entre los latifundios y los minifundios que los rodean; entre la empresa latifundista manejada por su propietario o por un administrador y las empresas aparceras o arrendatarias que dependen de ella; incluso entre el campesino (o empresa) arrendatario y los asalariados permanentes u ocasionales qua pueda emplear; y, por supuesto, entre cada serie de metrópolis y cada serie de satélites de una a otra parte de esta cadena. Subdesarrollo en Nicaragua Países como Nicaragua, Haití, Honduras, etc. al igual que países de África subsahariana seguirán dependiendo financieramente de instituciones de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), así como de la ayuda de otros organismos internacionales (ONGs). Hay países subdesarrollados donde todavía no se cumplen los llamados objetivos de desarrollo del milenio por diferentes factores. De hecho, la brecha entre los que tienen recursos y los que no tienen sigue creciendo en muchas partes del mundo. A la mayor parte de los que poseen los recursos del mundo no les interesa mucho del destino de los países pobres. La palabra subdesarrollo nació tras las revoluciones industriales, especialmente en la Segunda revolución, cuando se constataba que no todas las naciones lograban dotarse de un sector secundario; para seguir dependiendo de la agricultura, pesca y ganadería. Comercio colonial y su impacto en Nicaragua. La economía de Nicaragua en la época colonial, giro entorno a los rubros mineros y agrícolas, a diferencia de los demás países del área en donde la forma de explotación económica preponderante fue la actividad agrícola y ganadera. En efecto, en Nicaragua, en estos lejanos tiempos, sólo se producían los bienes de consumo más elementales; los productos algo más elaborados se tenían que obtener del exterior: de España durante la colonia, y de Inglaterra y de algunos otros países europeos tras la independencia. Las divisas para pagar estas importaciones se obtenían de la exportación del añil y cacao a la Metrópoli, y de la venta de ganado mayor a las otras naciones centroamericanas. Causas que propician que Nicaragua sea un país sub desarrollado. La Falta De Educación La Deuda Externa La corrupción y la tiranía de sus gobernantes El clima Causas demográficas. CLASES SOCIALES Y POBREZA • Empezaremos por definir el término pobreza: La pobreza • La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación asistencia sanitaria el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta basica de alimentos o se dan problemas de sub desarrollo . Medición de la pobreza • Se usan dos métodos para medir la pobreza: el directo o de satisfacción lograda, y el indirecto o de ingreso. • El método directo, determina la canasta de consumo que satisface las necesidades básicas establecidas, y agrupa como pobres al conjunto de personas, cuya canasta de consumo deja insatisfecha alguna de estas necesidades básicas establecidas. • El método indirecto o de ingreso, define el ingreso mínimo que debe tener una persona para satisfacer las necesidades básicas, y agrupa como población pobre a quienes tienen ingresos por debajo de este ingreso mínimo. Este método mide la incapacidad monetaria para satisfacer las necesidades básicas. A diferencia del método directo, no mide el grado de satisfacción lograda, sino los medios para alcanzarla, pero es el más utilizado. Otros Tipos de Pobreza. • Pobreza Educativa (Moderada): Cuando las personas adultas tienen los estudios primarios completos, pero los secundarios incompletos. • Pobreza Extrema: Cuando las personas adultas no tienen la instrucción primaria completa. • Pobreza de capacidades humanas: Se refiere a la falta de posesión de facultades humanas mínimas que permiten llevar una vida saludable y productiva. • Pobreza de dignidad: Falta de dignidad personal. Evolución de la pobreza, el círculo vicioso • Hemos definido la pobreza como un círculo vicioso crónico en el que los síntomas y las causas se confunden, se refuerzan y se retroalimentan los unos a los otros, dificultando a veces la propia identificación de las causas que lo han generado. • Es probable que una persona nacida pobre, no consiga salir nunca de este círculo vicioso. • Eso tiene una explicación muy sencilla: el niño nacido pobre está mal alimentado, tiene una salud muy precaria y un rendimiento escolar, si es que va la colegio, más bajo que el resto. • La nutrición deficiente puede hacer incluso disminuir sus facultades mentales y su complexión física y sobretodo los pobres sufren la falta de oportunidades que se refleja a lo largo de toda su vida, creando una psicología o cultura de la pobreza. • La pobreza se ha convertido en un fenómeno tan estructural y tan arraigado que muchas personas piensan que no es posible erradicarla o prevenirla. • La naturaleza social de la pobreza implica que las personas que viven en ella no son los únicos afectados. Toda la sociedad queda afectada. La comunidad se ve privada de las energías creativas y los potenciales de las personas empobrecidas. Además la pobreza y las desigualdades generan frecuentemente inestabilidad social, crecimiento descontrolado de la población, migraciones y degradación ambiental. • A su vez, estos factores refuerzan las privaciones de los que están atrapados en la espiral de la violencia. "La seguridad de unos pocos, es la inseguridad de todos" (N.Mandela). • Podríamos hablar de la existencia de un umbral de pobreza, que si no es superado es imposible salir de esa fuerza gravitatoria que la pobreza ejerce sobre los que viven en ella. Ese umbral requiere ser superado en una opción conjunta, no sólo de todos aquellos que viven en la pobreza, sino también de aquellos que viven en la abundancia, desde una actuación multidimensional. FACTORES QUE INCIDEN EN LA POBREZA. • El objetivo central de una política de reducción de la pobreza se fundamenta en la posibilidad de lograr una mejora del ingreso real de las familias. Crecimiento económico y control de la inflación serían las metas por excelencia de una política económica que tratara de enfrentar con alguna posibilidad de éxito el problema de la pobreza. Efectos • Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a la media y la esperanza de vida inferior. • Parece inevitable que la pobreza esté, según los criminólogos, vinculada al delito, aun cuando la mayor parte de las personas con muy bajos ingresos no sean delincuentes y estos últimos no suelan sufrir graves carencias. Otros problemas sociales, como las enfermedades mentales y el alcoholismo, son más habituales, debido a que son causas y efectos de la escasez de recursos económicos y de una atención médica. Clases Sociales. • La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor. • La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede llegar a moverse de una clase a otra. Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las sociedades mercantiles de la Antigüedad. La clase baja: • es definida por un cierto nivel de pobreza y carencias. El término es muchas veces asimilado a proletariado (aquellos que sólo poseen el recurso de tener hijos y vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral) y clase obrera o clase trabajadora, aunque estos dos términos no se identifican plenamente con "clase baja", ya que están definidos por el lugar que las personas ocupan en la producción y no solamente por su falta de recursos o sus ingresos reducidos. • La clase Alta: Son los banqueros, grandes empresarios, grandes fortunas, grandes propietarios de tierras o inmuebles. Además de gente que siempre ha pertenecido a las elites que han dirigido los países. Esta clase social, es bastante rígida, y es difícil entrar en ella, quizá en la segunda generación y emparentando con alguien de esa clase. Tienen poder económico y político. • La clase Media: • Está compuesto por grandes funcionarios, profesionales liberales, empresarios, gente del mundo cultural y del pensamiento, grandes periodistas (tienen poder de opinión), dirigen empresas pequeñas. Tienen poder cultural, y de opinión. La clase Trabajadora: • Es la gran mayoría de la gente. Son empleados, funcionarios, trabajadores ya sean de cuello blanco o azul, obreros de todo tipo, agricultores, pescadores. Hasta parados, que tienen actitudes activas de búsqueda de empleo. Suelen ser propietarios de su vivienda, y de su vehículo, sus hijos pueden estudiar en la universidad, debido a becas y que la educación, se ha extendido a todas las copas, sociales Pobreza extrema: • Los más pobres entre los pobres, representan el 15% de la población total que equivale a 868 mil personas, las personas que viven en este estrato viven en hogares cuyo tamaño promedio es de 6.9 personas, reciben 1.7 años de educación, sólo el 17,6% tienen acceso a agua potable, el 25.7% dispone de electricidad y el 100% no tiene ni desagüe ni teléfono. El 80% de este estrato viven en zonas rurales. En este segmento de la población los ingresos anuales promedios rondan los US$ 221 (Doscientos veintiún dólares) per cápita, con lo cual estas personas viven con US$ 0.61 (61/100 centavos de dólar) al día. • La mayoría son campesinos sin tierra y muchas veces no logran hacer los tres tiempos de comida. En el caso de la ciudad son indigentes que viven de lo que recogen de la basura y viven en lugares como era antes la conocida chureca. La larga crisis y el costo social del modelo neoliberal aplicado desde los años 90 agudizaron los profundos dramas de una sociedad empobrecida y ya se ha hecho habitual ver a niños viviendo en las calles, ancianos mendigando, familias comiendo de la basura o profesionales manejando taxis. Los datos de la miseria son escalofriantes en la niñez. Son en los niños y niñas y los adolescentes, en quienes la pobreza golpea más duro. NICARAGUA Y SU ECONOMIA DESDE 1990 HASTA LA ACTUALIDAD TASA DEL CRECIMIENTO REAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB 2010 2011 2012 2013 2014 PIB (US$ Millones) 8,938 9,899 10,645 11,256 11,806 Crecimiento PIB 3.2% 6.2% 5.1% 4.5% 4.7% Para el 2014, los principales sectores que comprendieron el PIB de Nicaragua fueron: Actividad Económica Relación PIB 2014 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 15.14% Comercio, hoteles y restaurantes 14.52% Industrias manufactureras 13.13% Servicios personales y empresariales 12.43% Servicios del Gobierno General 9.67% Transporte y comunicaciones 9.51% Propiedad de vivienda 7.15% Servicios de intermediación financiera 3.46% Construcción 2.80% Electricidad, agua y alcantarillado 1.81% Explotación de minas y canteras 1.59% al Tasa de Cambio Desde inicios de los 1990, el Banco Central de Nicaragua estableció una política de deslizamiento de la moneda del 5 por ciento anual versus el dólar americano. Para el 2015, la tasa de cambio promedio es de C$27.26 por cada dólar. Este exitoso sistema asegura altos niveles de estabilidad de la moneda y mantiene la competitividad exportadora del país. PROCESO INFLACIONARIO. Nicaragua ha registrado inflación durante los distintos gobiernos que han regido nuestro territorio. En este país se registró una hiperinflación que comenzó en un abril de 1987 y concluyó en otro abril de 1991, con una inflación mensual mínima de 22%, equivalente a 1,000% anual, y tomando en cuenta la tasa de inflación mensual anualizada más alta observada fue clasificada como la cuarta hiperinflación del mundo en el Siglo XX. En 1990 la señora Violeta Barrios de Chamorro después de haber ganado las elecciones contra sandinistas inicio un programa de reconstrucción nacional que estableció la reforma monetaria, la reducción del ejército y desmovilización de la contra. Gracias a estas reformas la altísima tasa de inflación disminuyó, el crecimiento económico comenzó a ser positivo, las exportaciones crecieron y el país comenzó a reconstruirse, aunque el desempleo se agudizo por los miles de combatientes que se reintegraron a una vida civil. Se privatizo la banca, las minas, el transporte, la salud, la educación. En 1996 las elecciones celebradas las gano el Dr. Arnoldo Alemán, durante su mandato hubieron constantes denuncias después por parte del partido sandinista de irregularidades en los organismos del gobiernos con preferencias a los más allegados a la familia alemán. En el año de 1998 ocurrió un desastre natural, el huracán Mitch hubieron más de 2000 personas muertas y más de 4000 personas desaparecidas, desastre que provoco grandes pérdidas para el país. Al finalizar el 2006, Nicaragua ha comprado al mundo artículos por más de 2600 millones de dólares y las exportaciones del país no llegan a los 1000 millones de dólares; su déficit comercial representa más del 32% del PIB, lo cual es una cifra excesiva, además la inflación se aceleró en el último trimestre del 2006, finalizando el año en 9,45%. CRISIS ECONOMICA EL AÑO 2008 Y SU IMPACTO EN NICARAGUA CONCEPTO BASICO DE DESARROLLO Y SUB DESARROLLO. DESARROLLO • El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. SUB-DESARROLLO. Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo está íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo. CRISIS ECONOMICA DEL AÑO 2008 EN NICARAGUA. El alza de los alimentos y del petróleo en el 2008 colocó a Nicaragua en el “ojo” de la crisis económica en el 2009, según un estudio regional del Instituto de Estudios Peruano. La reducción de las remesas familiares, las exportaciones, las oportunidades laborales y el gasto público figuran entre las principales afectaciones este año El lento avance en la erradicación de la pobreza en los últimos años, sumado a la asfixia económica nacional que ocasionó en el 2008 el encarecimiento de los precios del petróleo y de los alimentos, colocó este 2009 a Nicaragua en condiciones de mayor desventaja frente a la crisis económica mundial, con respecto al resto de países de Centroamérica. Si bien la crisis actual se distingue por la simultaneidad entre su dimensión global, su profundidad (no igualada después de la crisis de 1929), y su patrón inédito de contagio, por primera vez desde las economías avanzadas hacia las economías emergentes y en desarrollo, también se destaca por representar un desafío a los países de bajo ingreso. Por otra parte, en la primera mitad de 2008, la inflación mundial aumentó impulsada por el incremento promedio de los precios de petróleo y otras materias primas, su caída en la segunda mitad del año contribuyó a que la inflación cediera en ese período. Efectivamente, el precio del petróleo mostró un comportamiento de U invertida, manteniendo una tendencia creciente hasta alcanzar un máximo de 147 dólares por barril en julio, para luego cotizarse alrededor de 40 dólares por barril en diciembre. Efectivamente, el precio del petróleo mostró un comportamiento de U invertida, manteniendo una tendencia creciente hasta alcanzar un máximo de 147 dólares por barril en julio, para luego cotizarse alrededor de 40 dólares por barril en diciembre. La economía nicaragüense resintió las condiciones externas desfavorables, con el agravante de no poder llevar a cabo una política fiscal anti cíclica. Lo anterior se debe a los pocos grados de libertad con que cuenta un sector público con fuertes restricciones de financiamiento. Participación del PIB por sectores 2008 Sector Económico Porcentaje Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca -------19.3 Industria Manufacturera y minas------------- 20.5 Electricidad y Agua------------------------2.2 Construcción----------------3.6 Comercio---------16.8 Transporte y Comunicaciones ------------7.7 Bancos y seguros e imputaciones bancarias ----------7.4 Propiedad de vivienda------------ 6.5 Gobierno general--------- 6.3 Otros servicios ------------7.6 Lo anterior se atribuye principalmente a la reducción en las exportaciones del sector maquilero, producto de la caída en la producción de bienes y servicios. Se presentó también una contracción en la inversión extranjera lo que incremento el número de personas que no generaron ingresos y se refleja también en la contracción del PIB general y per cápita. El crecimiento sostenido de los precios del petróleo y alimentos durante la primera mitad del año fue el factor predominante de la inflación, la que cerró el año en 13.77 por ciento (16.88% en 2007). El aumento de los precios internacionales se trasladó a los precios domésticos vía inflación importada y aumentos en los costos de producción que no fueron compensados en su totalidad por reducciones en los márgenes de utilidades y distribución de las empresas. El deslizamiento, dado el alto traspaso que tiene a los precios domésticos, aportó también a la inflación, y en menor medida contribuyeron el crecimiento del crédito, salario e inflación internacional. Por su parte, los desequilibrios monetarios temporales y la brecha del producto se ajustaron vía importaciones y variaciones de reservas internacionales Los canales de transmisión más importante por los cuales la crisis económica mundial afecta la economía de Nicaragua a nivel macroeconómico son: La caída del volumen y del valor de las exportaciones Disminución de la actividad turística, aunque se registró un aumento en los ingresos por este concepto que en el 2008 ascendieron a 277.8 millones de dólares, en el 2009 a 301.7 millones, se presentó una desaceleración de la actividad la cual tuvo una tasa de crecimiento de 8.4% al 2008, Reducción en las fuentes de ingresos para los migrantes nicaragüenses, lo que determina una reducción del flujo de remesas Disminución del 6% en las remesas recibidas en el periodo 2008 – 2009 pasando de 818.1 millones de dólares en el 2008 a 768.4 millones en el 2009 Crecimiento del desempleo, que ascendió a 6.1% en el 2008 y de las ocupaciones en el sector informal, por la paralización o disminución de la actividad de algunos sectores de la economía como la producción agropecuaria, la construcción, las zonas francas, el turismo, los servicios y el comercio Menor disponibilidad de fondos (por ejemplo los depósitos en dólares, que representan 62% de los pagos totales de la economía nacional descendieron 6.5% de entre 2008 y 2009. Por tanto, el sistema financiero nacional ha ofrecido menos crédito (la tasa de evolución del crédito ha sido negativa desde octubre de 2008 hasta fines de 2009), dificultando el acceso de las empresas a capital de trabajo y manteniendo las tasas de interés elevadas por considerar que el riesgo económico del país es alto. Deterioro del salario real de los trabajadores y trabajadoras asalariadas, lo que redundará en un menor consumo y un menor movimiento comercial. Al finalizar el año, el Sector Público no Financiero presentó un déficit después de donaciones de 913.5 millones de córdobas, consistente con el mayor gasto corriente dirigido a cubrir demandas salariales de sectores prioritarios, ejecución de programas de lucha contra la pobreza, pensiones, gasto electoral y la mayor dinámica registrada en la inversión pública. Adicionalmente, en 2008 se registró un menor ingreso de donaciones externas. En términos de regulación y/o reglamentación sobresalieron la reforma a la Ley de Estabilidad Energética y la negociación del Protocolo de Entendimiento con Unión FENOSA. El panorama económico del año 2008 es similar al que predominó antes de la gran depresión de los años 30, con caídas en el precio de los activos de las empresas y de las materias primas, aumento de la cartera morosa, restricciones crediticias, y quiebra de bancos y firmas. En este contexto, se observa un deterioro generalizado de las principales variables macroeconómicas como el empleo y la actividad económica. A diferencia de la crisis de los años 30, la actual tiene un mayor alcance geográfico y los bancos centrales y ministerios de finanzas cuentan con mayores herramientas para enfrentar la crisis. Adicionalmente se están procurando acciones concertadas entre las principales economías, incluyendo el aprovechamiento de los recursos de las instituciones Financieras internacionales. EMPLEO EN NICARAGUA. El mercado de trabajo ha actuado como factor central de los ajustes macroeconómicos de Nicaragua. Para inicio de 1990 Nicaragua tiene un modelo de economía mixta de conformación de un sector productivo nacional, con un fuerte sector de empresas estatales, un nuevo y numeroso sector cooperativo agropecuario y de pequeños productores de reforma agraria. El sector laboral está concentrado en el sector de los poderes del estado, empresas estatales, cooperativas, pequeños y medianos productores. SALARIO Y PODER ADQUISITIVO. En la década de los noventas, Nicaragua realizó grandes esfuerzos para reducir la violencia civil, establecer la estabilidad macroeconómica y restaurar el crecimiento. A pesar de los éxitos alcanzados en muchas áreas, la pobreza en Nicaragua continua siendo aguda y generalizada. Alrededor de la mitad de la población vive en la pobreza y un diecisiete por ciento vive en pobreza extrema. A pesar de que las tasas de crecimiento positivas alcanzadas desde 1993 han ayudado a reducir el índice de pobreza, el rápido crecimiento poblacional ha socavado estos logros, de tal manera que en la actualidad existen más personas viviendo en la pobreza que en 1993. Por lo tanto, Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres de Latinoamérica. DEUDA EXTERNA Cuando el gobierno de Violeta Chamorro asumió el poder en 1990, el contexto global para manejar la crisis de Nicaragua había cambiado totalmente. Estados Unidos levantó el embargo económico, los organismos multilaterales iniciaron nuevas negociaciones para otorgar nuevos préstamos a Nicaragua, que recibió más de US$ 600 millones en donaciones externas el primer año de gobierno. Esta ayuda estaba condicionada a la reanudación inmediata de pagos de la deuda y a los acuerdos con el AID, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. A finales de 1990 el monto de la deuda externa de Nicaragua era de US$ 10.715 millones, equivalente a 6,8 veces el valor del PIB y 27,4 veces el valor de las exportaciones de bienes y servicios. PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL El programa de estabilización de septiembre de 1991, ya con el gobierno de Violeta Chamorro, se aplica con más vigor. En 1994 se firman nuevos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (programa ESAF) que profundizan las medidas de reforma y prestan especial atención a: Una reducción adicional del gasto estatal en empleados públicos. Reformas del sistema financiero. Privatización de los sectores de servicios públicos más lucrativos. Las privatizaciones debilitaron el Estado y los servicios sociales. Los cambios en la estructura social y de poder han traído un orden oligárquico y excluyente, mayor marginalidad, pobreza y dependencia económica de los países centrales. El neoliberalismo ha sido un fracaso; hoy se cuestionan sus principios. Es necesaria una nueva transición que va del neoliberalismo a la reconstrucción de un Estado político con democracia social capaz de romper el círculo neoliberal. RESULADO DEL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL. El programa de estabilización ha tenido un éxito razonable en cuanto a: Control de la inflación. Contención del crecimiento de la deuda externa. Reducción del déficit fiscal. Reducción del tamaño y funciones de las instituciones estatales. DEUDA EXTERNA 2015. La deuda externa nicaragüense alcanzó los 10,294.8 millones de dólares en el primer trimestre de este año, lo que equivale al 83.6 % del Producto Interno Bruto (PIB), informó hoy el Banco Central de Nicaragua (BCN). La autoridad monetaria indicó en un informe que del total de la deuda externa, 5,522.3 millones de dólares corresponden a la deuda del sector privado y 4,772.5 millones a la deuda del sector público. El informe señala que la deuda externa total aumentó en 120.3 millones de dólares (1.2 %), respecto al cuarto trimestre de 2014, cuando cerró en 10,174.5 millones de dólares. Realidad Económica de Nicaragua en el actual modelo Neoliberal y sus Implicaciones en la Economía Popular NEOLIBERALISMO Para los neoliberales el mercado es el gran maná llegado con la modernidad. En la mayoría de los países de América Latina, se aplicaron las políticas neoliberales alentadas por Estados Unidos a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), y esta aplicación generó una ola de privatizaciones de servicios públicos, afectando principalmente a los sectores más vulnerables en cada país, lo que se reflejo en el aumento de los niveles de pobreza como nunca antes visto, demostrándose que el modelo era una maquina de producir pobres. Con el neoliberalismo, el estado quedaba nada más garantizando el orden callejero, asignándole al mismo un rol facilitador, es decir, facilitar a los grandes empresarios “nacionales”, a las grandes transnacionales el mejoramiento de las variables económicas sobre las condiciones de vida de la mayoría de la población. Entre los principios más visibles del neoliberalismo están: La propiedad privada sin límites, la libertad como valor absoluto, pero en manos de una minoría, el predominio del mercado, defendiendo la no intervención del estado en la economía, el orden, exigiendo a los gobiernos mantener una situación económica que no entorpezca los negocios ni la vida económica y el individualismo por encima de los interés colectivos. En Nicaragua, la aplicación de las políticas neoliberales se iniciaron con la Sra. Chamorro, lo que se llamó por sus siglas en ingles ESAF o “medidas de ajuste estructural a la economía” generando una situación muy compleja y dramática en el terreno económico y social porque el país venía saliendo de una guerra, esto fue como operar a un paciente sin anestesia. Los gobiernos de Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, continuaron con estas políticas, destacando la privatización de importantes servicios públicos como energía y comunicaciones, por ejemplo: la empresa de telecomunicaciones TELCOR era una empresa rentable y no tenía caso su privatización. CARACTERISTICAS DEL MODELO NEOLIBERAL Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales incluyen: Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: Una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios). CARACTERISTICAS DEL NEOLIBERALISMO 1. La generación de economías de escala. 2. El aprovechamiento de ventajas competitivas. 3. El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo). El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado.). Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la germanización del régimen de propiedad y de la seguridad) propicia un mayor dinamismo de los agentes económicos. IMPACTO ECONOMICO DEL MODELO EN LA ECONOMIA DE NICARAGUA Pobreza y producción esta es una constante que nos aparece no en los últimos 30 años sino a lo largo de toda la historia de Nicaragua. Se trata de una pobreza que en gran parte ha sido causada por la desigualdad y que además no ha sido objeto de preocupación de las elites. . DESARROLLO HUMANO. Nutrición, salud, reproducción, educación, identidad cultural, libertad política, participación social, eficiencia institucional y calidad ambiental son ingredientes importantes de la calidad de vida, que se aprecia por la capacidad de las personas para vivir en la forma que más estiman. Para realizar estos anhelos es un elemento central, pero no exclusivo, el disponer de un ingreso suficiente y estable. El desarrollo humano abarca de forma multidisciplinaria todas las dimensiones que contribuyen a definir la calidad de la vida humana. Esta visión no se limita a los aspectos económicos, sino que se extiende a las esferas social, cultural, política y ambiental. La seguridad social llegó a sus cifras pico. En 1978, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) aseguraba al 20.5% de la PEA. Entre 1980-1990 cubrió en promedio al 26%. En 1984 alcanzó la cobertura histórica récord de un 30.34% de la PEA. En 1982 diversificó los beneficios -paquetes alimenticios, bonos para pasajes de bus y descuentos en la compra de lentes- e incluyó un régimen para no contribuyentes para beneficiar a las víctimas de guerra y a enfermos crónicos, huérfanos, ancianos sin familia, personas con discapacidades e indigentes. El aporte al Sistema Nacional Único de Salud (SNUS) era concebido como un “aporte solidario” y no como la compra de un derecho exclusivo. Lamentablemente, los activos del INSS quedaron sustancialmente mermados cuando en 1982 la infraestructura hospitalaria en la que se había invertido la mayor parte de la reserva técnica- pasó a manos del Ministerio de Salud (MINSA) sin que se pagara al INSS una imprescindible compensación. Con los años, las pensiones, al igual que los salarios de los trabajadores, fueron erosionados por la acelerada inflación. La constitución del SNUS era un proyecto ya impulsado por el BID en vísperas de la Revolución. Pero sólo se llevó a cabo con voluntad decidida en los años 80. El sistema incluía una red de farmacias populares que vendían a bajo precio las medicinas no proporcionadas por el MINSA. En 1983 Nicaragua alcanzó una inversión récord en salud de 50 dólares per cápita y se redujeron las tasas de mortalidad y de las principales enfermedades infecciosas. A partir de entonces, empezó un declive en la inversión y un descenso más lento de esas tasas, con algunos repuntes de tuberculosis pulmonar, conjuntivitis hemorrágica, varicela y escabiasis. Pero se mantuvo la gratuidad de los servicios y la ampliación de su cobertura, especialmente en el sector rural. A lo largo de la década, el MINSA saltó de tener 1,349 médicos a contar con 2,095. De 808 enfermeras pasó a 2,092. De 1,879 auxiliares de enfermería a 5,398. Unos 1,200 médicos se formaron en el exterior. SEGURIDAD HUMANA La seguridad humana significa proteger las libertades vitales. Significa proteger a las personas expuestas a amenazas y a ciertas situaciones, robusteciendo su fortaleza y aspiraciones. Implica también crear sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida. La seguridad humana conecta diferentes tipos de libertades: libertad frente a las privaciones, libertad frente al miedo y libertad para actuar en nombre propio. A tal fin se ofrecen dos estrategias generales: protección y realización del potencial. La protección aísla a las personas de los peligros. ECONOMIA POPULAR La economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales. Economía popular. •¿Qué es economía popular? La economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales. •ELEMENTOS DE LA ECONOMIA POPULAR. La asociatividad u organización, la autogestión y la solidaridad. Además es clave la consideración de que la propiedad de lo producido se fundamenta en el propio trabajo y que se opera con una racionalidad, cuya finalidad no es la de maximizar el excedente, sino que éste se convierte en un medio para asegurar una vida digna a los trabajadores, esto es, la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales. PREMISAS DE LA ECONOMIA POPULAR. •La generación de un excedente neto •La eficiencia en la gestión económica •La integración inter e intra-sectorial •La coordinación •La planificación •La organización. LA POBREZA EN NICARAGUA Entre 1990 y 2006, más de 2 millones de personas se han incorporado a la pobreza. El 82 por ciento de la población, es decir, más de 4.2 millones de personas, sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza y más de 2.1 millones de nicaragüenses malviven en la indigencia. Estas cifras, tremendas e insoportables, se dan en el marco de la subida relativa, pero descenso absoluto, del gasto social y de una caída significativa en la eficacia de su empleo. Así, según la CEPAL, los recursos por habitante dedicados a salud, educación, vivienda y protección social han disminuido desde 1990. La política neoliberal ha llevado a la acumulación de riqueza por unos pocos y a sumir en una mayor pobreza a la mayoría. La distancia es cada vez mayor entre los salarios de los trabajadores calificados del Estado (médicos, maestros, etcétera) y la elite económica y política; por eso conocemos una creciente disparidad en el acceso a la salud, a la educación y a las oportunidades de participación social, económica y política. MAPA DE POBREZA. El objetivo del Mapa de Pobreza Extrema de Nicaragua es ordenar de acuerdo a su nivel de pobreza extrema, a diferentes zonas geográficas como las regiones,1 los departamentos y los municipios. Este ordenamiento da una idea confiable de la distribución de la pobreza en todo el país y se considera una excelente herramienta para la planeación de políticas y programas para priorizar y asignar eficazmente los recursos que contribuyen a la reducción de la pobreza. A este proceso se le conoce como “focalización”, y su objetivo es incrementar la eficacia de los recursos en atender a los más pobres. Gobernabilidad Demográfica y Desarrollo de las Empresas de Nicaragua. Nicaragua se sitúa dentro de los países de América Latina que deben mejorar su gobernabilidad, según un listado de Estados fallidos que realizan anualmente la organización Fund for Peace y la revista Foreign Policy. El primero, aunque en el puesto 55, es Bolivia (86,7), seguido de Nicaragua (82,6), Ecuador (81,2) y Cuba (80,6), que fallan sobre todo en la desigualdad económica y la deslegitimación del Estado. Le siguen Guatemala, Venezuela, El Salvador, Honduras, Perú, México, Suriname, Guyana, Paraguay, Belice y Brasil. El listado, que se publica desde 2005, se ha elaborado tomando como base artículos e informes sobre 177 países, que son calificados a partir de criterios económicos, políticos y de seguridad como los derechos humanos, los servicios públicos, la seguridad, presión democrática e intervención exterior. En los últimos cuarenta años Nicaragua casi ha cuadruplicado el volumen de su población: en 1950 apenas sobrepasaba el millón de habitantes y en 1993 ya superaba los cuatro millones. En este período, su composición por sexo ha variado en favor de la población femenina: en 1950 las mujeres representaban el 50,3% de la población. Durante la crisis económica y militar de los años ochenta tuvo lugar una reducción apreciable de la proporción de varones, con lo que las mujeres pasaron de representar un 50,2% en 1980 a un 52,2% en 1990. El sector de la economía Nicaragüense en las que las empresas muestran mayor señales de mejoramiento competitivo es en el turismo ha experimentado un repunte en Nicaragua. Las empresas dedicadas al área de la hotelería han mejorado su competitividad, por medio de capacitaciones e infraestructura. Otro sector que ha mostrado mejoría es el área agropecuaria; especialmente la rama pecuaria, ya que la producción de carne y leche ha mejorado. En detrimento de la cadena productiva del cuero y el calzado, ya que como el ganado se exporta en pie, dejan a los artesanos nicaragüenses sin la materia prima. Existe una estrategia para que las pequeñas y medianas empresas sean más competitivas, a través de alianzas entre el gobierno y organizaciones que están brindando capacitaciones, teniendo presente la heterogeneidad de las MYPYMES, ya que cada una tiene sus características. No es lo mismo competir en la rama maderamueble que en la rama de lácteos. Las cadenas (de producción) son distintas y se tiene que hacer un estudio a cada nivel de cada sector. Distribución espacial de Nicaragua. Nicaragua está situada en el centro del istmo Centroamericano, en la Zona Tropical Norte, entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer en el Hemisferio Norte, entre los 10º y 15º 45´ Latitud Norte y los 79º30´ longitud oeste. El país tiene una superficie de 130, 373.47 km2, correspondiendo 120,339.54 km2 de tierra firme y 10,033.93 km2 de Lagos y Lagunas (INIDE, 2008). Nicaragua limita al norte con la República de Honduras y al sur con la República de Costa Rica, teniendo de límites este y oeste a los océanos Atlántico y Pacífico, respectivamente. Administrativamente está conformado por 153 municipios circunscritos en 15 departamentos y dos regiones autónomas en la Costa Caribe. De acuerdo a la conformación del relieve, el país se divide en tres grandes regiones: la región del Pacífico, la región montañosa Central y la región Atlántica La Región del Pacífico, con el 14.2 % del territorio terrestre, poseedora de los mejores suelos agrícolas, de la mayor infraestructura, desarrollo y concentración de población, comprende los Departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas. La Región Central, con el 34.6 %, de topografía montañosa con pequeños valles intermontanos, suelos de fertilidad media, de uso restringido para agricultura intensiva, abarca los Departamentos de Chontales, Boaco, Matagalpa, Estelí, Jinotega, Madriz y Nueva Segovia. La Región Atlántico, con el 50,2 %, de topografía plana boscosa, suelos con limitaciones para uso agrícola intensivo, rica en recursos naturales, cubre las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur y el Departamento de Río San Juan. Crecimiento poblacional La mayoría de los nicaragüenses se concentran en las tierras bajas atlánticas, alrededor de Managua, la capital, y de la costa Mosquito. POBLACIÓN AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES 1990 4,136 ,603 2,063 ,790 2,072 ,812 1995 4,657 ,721 2,320 ,189 2,337, 532 2000 5,098 ,028 2,538 ,219 2,559, 809 2005 5,450 ,392 2,707 ,307 2,743 ,085 2010 5,815 ,526 2,878 ,524 2, 937,002 2015 6,180 ,407 3,049 ,837 3, 130,570 Composición étnica de Nicaragua. Termino etnia: Una etnia (del griego clásico έθνος ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religión, celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas (como música), vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, y, muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman para sí una estructura política y el dominio de un territorio. Los pueblos indígenas de Nicaragua o comunidades indígenas de Nicaragua se ubican dentro del actual territorio nacional de la República de Nicaragua y actualmente se identifican diez (10) grupos étnicos claramente definidos. Aquí tenemos las diferentes etnias que existen en nuestro país: En las Regiones Autónomas de la Costa Caribe se localizan Miskitos, Sumos o Mayagnas, Ramas, Garífunas, Creoles y Mestizos.1 Mientras en el Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua los pueblos indígenas vienen siendo los Chorotegas, Cacaoperas, Nahoas y Xiu-Sutiabas. Distribución por edad y sexo. Como está constituida Nicaragua por edad y por sexo 0-14 años: 29,3% (hombres 873.545/mujeres 839.853) 15-24 años: 22,4% (hombres 657.076/mujeres 652.856) 25-54 años: 38% (hombres 1.051.656/mujeres 1.173.084) 55-64 años: 5,4% (hombres 147.405/mujeres 169.618) 65 años y más: 4,8% (hombres 127.699/mujeres 155.849) ESPERANZA DE VIDA. En la década de los 90 Según estimaciones de CELADE, la esperanza de vida al nacer de la población nicaragüense habría alcanzado 66,6 años a comienzos de los 90. Esto significaría una ganancia que sobrepasa los 24 años desde los comienzos de los años cincuenta, cuando se estima que apenas sobrepasaba los 42 años. Este es uno de los cambios más amplios de la región en cuanto a este indicador grueso de salud. Mejora la esperanza de vida en Nicaragua En 2013 la esperanza de vida en Nicaragua subió hasta llegar a 74,79 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 77,91 años, mayor que la de los hombres que fue de 71,82 años. Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Nicaragua en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2012 en el que fue de 74,47 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2003, en el que estaba en 71,04 años. MIGRACION: El flujo migratorio de nicaragüenses hacia Costa Rica disminuyó levemente durante el 2014 con relación al 2013, lo cual coincide con opiniones de expertos que ven estabilidad de la migración desde Nicaragua hacia este país, y que aquellos que viajan, lo hacen con documentos en reglas. Registros de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), señalan que 467, 410 entraron a Costa Rica y salieron 461, 127; la mayoría por el puesto migratorio de Peñas Blancas. Según el Censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la tasa de crecimiento de los inmigrantes descendió de un promedio anual de 7.5 por ciento en el periodo 1984-2000; a 2.4 por ciento anual para el periodo 2000 - 2011. Nota: Recuerdo que el examen es integral toda la materia, no se permite en el examen celulares o (apagados o en Vibración), lean muchos sus indagaciones que realizaron mas los dos documentos base. JR: Éxito Garantizado.