universidad regional autónoma de los andes “uniandes”

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE
MAGÍSTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL
TEMA: “EL DERECHO A LA RESISTENCIA Y LOS DERECHOS DE
PARTICIPACION CIUDADANA, DEMOCRACIA Y JUSTICIA DE LOS
ECUATORIANOS.”
AUTORA:
DRA. AMPARO TASIPANTA ROMERO
ASESORES: DR. LENIN REYES MSc.
DRA. SONIA NAVAS MONTERO Mg.
AMBATO – ECUADOR
AÑO 2015
CERTIFICACIÓN DE ASESORÌA
DR. MSc, LENIN REYES MERIZALDE y DRA. SONIA NAVAS MONTERO
Mg., en calidad de asesores de la tesis previa la obtención del Grado Académico
de Magíster en Derecho Constitucional
certificamos: que el tema “EL
DERECHO A LA RESISTENCIA Y LOS DERECHOS DE PARTICIPACION
CIUDADANA, DEMOCRACIA Y JUSTICIA DE LOS ECUATORIANOS”, fue
revisado y aprobado, al haber cumplido con las normas legales y reglamentarias
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” a través de la
facultad de Jurisprudencia carrera de Derecho, en consecuencia autorizamos su
sustentación.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Dra. Amparo Tasipanta Romero, con cédula de ciudadanía No. 0502419815,
por mis propios derechos y en pleno goce de mis facultades, declaro que el
contenido de la tesis, sobre el tema “EL DERECHO A LA RESISTENCIA Y
LOS DERECHOS DE PARTICIPACION CIUDADANA, DEMOCRACIA Y
JUSTICIA DE LOS ECUATORIANOS”, es de mi absoluta responsabilidad
realizarlo, respetando las normas legales y reglamentos correspondientes, en tal
virtud
expreso
que
los
conceptos,
conclusiones,
ideas
opiniones
recomendaciones de la presente tesis, son creación plena de la autora.
y
DEDICATORIA
Dedico este trabajo:
A Dios, por ser quien me guía en cada momento de mi vida, por darme las
bendiciones que llenan de felicidad a mi hogar.
A mi familia, a mi hija por su apoyo incondicional que he recibido durante todo el
tiempo.
A mis amigos incondicionales que han sabido brindarme su amistad en cada
detalle de la vida.
Atentamente
Dra. Amparo Tasipanta Romero
Autora
AGRADECIMIENTO
De todo corazón agradezco este trabajo:
A Dios porque siempre me ha iluminado y me ha guiado por un buen camino,
para así lograr con éxitos un triunfo más para mi vida profesional.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por brindar la
oportunidad de fortalecer los conocimientos.
A los tutores: Dr. Lenin Reyes MSc, y Dra. Sonia Navas Montero Mg., quienes
nos guiaron con su sapiencia para la realización de este trabajo.
A mi Familia, a mi hija por su tiempo, paciencia, compresión y apoyo para la
culminación de está maestría, que con mucho sacrificio y esfuerzo lo he logrado.
Atentamente
Dra. Amparo Tasipanta Romero
Autora
ÍNDICE
Contenido
Pág.
PORTADA……………………………………………………………………………..i
CERTIFICACIÓN DE ASESORIA ............................................................................. ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ................................................................................ iii
DEDICATORIA ........................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv
ÍNDICE ........................................................................................................................ vi
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS ..................................................................... x
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ xi
EXECUTIVE SUMMARY......................................................................................... xii
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS............................................................... 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 4
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 5
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 6
1.5. LINEA DE INVESTIGACIÒN ............................................................................. 6
1.6. OBJETIVOS .......................................................................................................... 6
1.7. IDEA A DEFENDER ............................................................................................ 7
1.7.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 7
1.8. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................. 8
1.9. METODOLOGÍA INVESTIGATIVA EMPLEADA............................................ 8
1.10. ESTRUCTURA DE LA TESIS ......................................................................... 10
1.11. ELEMENTOS DE NOVEDAD ......................................................................... 11
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.
EPÍGRAFE I
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO A LA RESISTENCIA
1.1.1. ANTIGÜEDAD ................................................................................................ 13
1.1.1.1. TIRANOS DE LA ANTIGÜEDAD .............................................................. 13
1.1.1.2. CRISTIANISMO ........................................................................................... 15
1.2. EDAD MEDIA .................................................................................................... 16
1.2.1. FEUDALISMO ................................................................................................. 17
1.2.2. ESCOLÁSTICA ................................................................................................ 18
1.3. EDAD MODERNA ............................................................................................. 19
1.3.1. REFORMA PROTESTANTE .......................................................................... 20
1.3.2. ABSOLUTISMO .............................................................................................. 23
1.3.3. ILUMINISMO .................................................................................................. 24
2.
EPÍGRAFE II
ANTECEDENTES CONTEMPORÁNEOS
2.2.1. INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA .................................................... 26
2.2.2. REVOLUCIÓN FRANCESA ........................................................................... 29
2.2.3. PRIMERA GUERRA MUNDIAL.................................................................... 33
2.2.4. REVOLUCIÓN RUSA ..................................................................................... 35
2.2.5. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL .................................................................. 37
3. EPÍGRAFE III
DEFINICIONES
3.3.1. DERECHO A LA RESISTENCIA ................................................................... 41
3.3.2. DELITO DE REBELIÓN ................................................................................. 43
3.3.3. DESACATO A LA AUTORIDAD .................................................................. 44
3.3.4. DESOBEDIENCIA CIVIL ............................................................................... 45
4. EPÍGRAFE IV
ESTADO ECUATORIANO, COSNTITUCIÓN Y DERECHOS
4.1.1. ESTADO ........................................................................................................... 47
4.1.2. TIPOS DE ESTADO......................................................................................... 47
4.1.2.1. ESTADO DE DERECHO ............................................................................. 48
4.1.2.2. ESTADO SOCIAL DE DERECHO ............................................................. 49
4.1.2.3. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO .......................................... 49
4.2. LA CONSTITUCIÓN DE 2008 .......................................................................... 51
4.2.1. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS ................................ 53
4.3. FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ................................................ 58
4.3.1. EL QUINTO PODER ....................................................................................... 58
4.4. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN .......................................................... 59
4.4.1.DEMOCRACIA ................................................................................................. 59
4.4.1.1. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA ......................................................... 60
4.4.1.2. DEMOCRACIA DIRECTA........................................................................... 61
4.5. JUSTICIA ............................................................................................................ 62
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO .................................................. 65
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN .................. 66
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ........................ 67
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 68
2.3.1. POBLACIÓN .................................................................................................... 69
2.3.2. MUESTRA........................................................................................................ 69
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .................................................. 71
CAPÌTULO III
VALIDACIÓN DE RESULTADOS Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
3.1. PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 72
3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ... 74
3.2.1. VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ............................................. 98
3.3. CONCLUSIONES PARCIALES ....................................................................... 99
3.4. VALIDACIÓN Y PROPUESTA ....................................................................... 100
3.4. 1. ANTEPROYECTO ........................................................................................ 101
CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................... 106
RECOMENDACIONES GENERALES................................................................... 107
A. BIBLIOGRAFÍA
B. LEGISGRAFIA
Anexos
Anexo No. 1
Anexo No. 2
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
Contenido
Pág.
Cuadro y gráfico Nº. 1 ............................................................................................... 74
Cuadro y gráfico Nº. 2 ............................................................................................... 75
Cuadro y gráfico Nº. 3 ............................................................................................... 76
Cuadro y gráfico Nº. 4 ............................................................................................... 77
Cuadro y gráfico Nº. 5 ............................................................................................... 78
Cuadro y gráfico Nº. 6 ............................................................................................... 79
Cuadro y gráfico Nº. 7 ............................................................................................... 80
Cuadro y gráfico Nº. 8 ............................................................................................... 81
Cuadro y gráfico Nº. 9 ............................................................................................... 82
Cuadro y gráfico Nº. 10 ............................................................................................. 83
Cuadro y gráfico Nº. 11 ............................................................................................. 84
Cuadro y gráfico Nº. 12 ............................................................................................. 85
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo investigativo tiene como tema: “El derecho a la resistencia y
los derechos de participación ciudadana, democracia y justicia de los
ecuatorianos”, el cual tiene relación directa con el Art. 98 de la Constitución de la
República del Ecuador, que dentro del Estado de derechos dice que los individuos
y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a las acciones u
omisiones de las personas y del poder público, que quebranten o puedan vulnerar
sus derechos constitucionales. Se ha realizado una recopilación de datos que
indican sobre los orígenes y evolución del derecho a la resistencia en el que se
establece los parajes del derechos de la resistencia desde la antigüedad,
antecedentes contemporáneos, las definiciones básicas del derecho a la resistencia,
rebelión, desacato a la autoridad, desobediencia, el Estado de Derecho, Estado
Social, Estado de Derecho y Justicia, además indicando sobre la nueva
organización de funciones, estos temas han ayudado a entender el tema y llegar a
las conclusiones como que el derechos a la resistencia es el último recurso que
tiene un pueblo civilizado para que en forma libre, oportuna y sin presión de
ninguna naturaleza se pueda reclamar los derechos que le son conculcados, sin
necesidad de normativa secundaria alguna. Para así llegar a elaborar
un
anteproyecto de ley para el correcto ejercicio y aplicación del Derecho a la
Resistencia después del Capítulo IV, Titulo Primero de la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana y Control Social, para el cumplimiento de los derechos
de participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos.
EXECUTIVE SUMMARY
This research work has the theme: "The right of resistance and the rights of citizen
participation, democracy and justice of the Ecuadorians," which is directly related
to the Article 98 of the Constitution of the Republic of Ecuador, which in Free
State says that individuals and groups may exercise the right to resistance to the
actions or omissions of persons and public authorities which may infringe or
violate their constitutional rights. There has been a collection of data indicating
the origins and evolution of the right of resistance in which the landscape of the
rights of resistance since antiquity, contemporary history is established, the basic
definitions of the right of resistance, rebellion, contempt authority, disobedience,
the rule of law, social state, Rule of Law and Justice, also indicating on the new
organization of functions, these issues have helped to understand the issue and
reach conclusions as to the rights of the resistance is last resort having a civilized
people to free, timely and without pressure of any kind so can claim the rights that
are violated without any secondary legislation. To reach and develop a draft law
for the proper exercise and application of law to the Resistance after Chapter IV,
Title First Law of Citizen Participation and Social Control, for the fulfillment of
the rights of citizen participation, democracy and Ecuadorian justice.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
El Derecho a la Resistencia es un derecho consagrado en la Constitución
de la
República del Ecuador, en su Artículo 98 en el mismo se estipula: “Los individuos
y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u
omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales
que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el
reconocimiento de nuevos derechos.” 1
Frente a los cambios radicales experimentados en el Ecuador, a partir de la
Constitución de Montecristi, aprobado por el pueblo en Referéndum en el año
2008, se ha presentado varios problemas con respecto a algunos principios
consagrados en la misma. Con el propósito de entender y dar solución a uno de
estos problemas se realiza una investigación de los nuevos derechos reconocidos a
nivel constitucional, y cómo los mismos pretenden influenciar de manera directa
en la participación de la ciudadanía, es decir, como es que los derechos ayudan a
que la sociedad pueda formar parte Estatal.
En nuestro país ha resultado inaplicable el derecho a la resistencia, ya que
representantes de las fuerzas sociales amparándose en este derecho constitucional
han pretendido rechazar las políticas públicas que a su modo de ver afectaban a
sus intereses y a los derechos de las personas, al tratar de ejercer el derecho a la
resistencia han sido acusados de delitos de rebelión, sabotaje y terrorismo,
iniciándoseles procesos penales en su contra, callando de esta manera a través de
1
Constitución de la República del Ecuador (2008) Estudios y Corporaciones Profesional.
1
la fuerza judicial su descontento ante los que ellos consideran una arbitrariedad
del poder.
Para Juan Ignacio Ugartemendia manifiesta que la expresión derecho a la
resistencia, “históricamente es una institución de derecho natural, con
fundamentos en el derecho positivo, bien como una teoría política ligada a otras
en una visión general de la naturaleza del Estado y de sus fundamentos obvien
como un programa de acción.”2
“La resistencia es propiamente una revolución, porque propugna una nueva
comunidad política en el caso que sea imposible la recuperación del respeto de la
ley. Locke con suma claridad postula que quién resiste a un agresor injusto tiene
sobre éste una ventaja, que si triunfa, tiene derecho a castigar al culpable por
haber roto la paz y todos los males que han seguido a esa ruptura”.3
El derecho a la resistencia en cualquier caso no es un fenómeno social espontáneo,
es un movimiento activo de los sujetos que como vigilantes del órgano delegado,
acumulan contenidos conciencia, presentan proyecciones alternativas que se
pueden mover o no en la lógica del sistema imperante.
La resistencia no es un asunto de coyuntura política o de encargo social como lo
aseveraba Georgy Luckass cuando el compromiso histórico requería respuestas
sociales, es la acción constante del obrero por conquistar condiciones de trabajo
más equitativas, del campesino excluido por un sistema que criminaliza su
legítima aspiración a la tierra, fue y sigue siendo el ejercicio de los pueblos
2
UGARTEMENDIA, Juan Ignacio. (2009), El Derecho de Resistencia y su Constitucionalización,
Revista de Estudios Políticos.
3
Comisión Estatal de Derechos Humanos, San Luis de Potosí (México), (2007).
2
originarios por no dejarse asimilar por los patrones culturales de la civilización
occidental. 4
La resistencia ha tenido efervescencia en los procesos revolucionarios cubano y
nicaragüense. Caminó a la par de las revueltas en París en mayo 68, en Estados
Unidos con el movimiento Hippie y las panteras Negras, y en México con
Tlatelolco. Fue Gloriosa en la Nicaragua de Sandino, en la Comuna de parís, en
los movimientos de descolonización en África y en el Vietnam de Ho Chi Min.
Por más que se quieran asignar proyectos políticos con métodos interpretativos
diferentes a los contendidos de los gobiernos democráticos, la resistencia es un
impulso creativo que trasciende los dogmas y las cláusulas teóricas con los que el
régimen de verdad imperante trata de aprisionar la realidad y socializarla.
De esta forma, una vez revisado los archivos del Centro de Documentología e
Información de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES no
se encuentra investigación alguna relacionada con el tema en materia
Constitucional “EL DERECHO A LA RESISTENCIA Y LOS DERECHOS
DE PARTICIPACION CIUDADANA, DEMOCRACIA Y JUSTICIA DE
LOS ECUATORIANOS”, en consecuencia la investigación que se plantea y se
desarrollara es auténtica y pertinente.
4
GALVIS ORTIZ; Ligia “Comprensión de los Derechos Humanos” Ed. Aurora, Bogotá (2003).
3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contextualización Macro
En el Ecuador se posee muy poca información sistematizada sobre el derecho a la
resistencia. Contribuir al desarrollo y ampliación de un asunto de tanta
trascendencia y actualidad es el objetivo del presente trabajo. Partiendo del hecho
de que el sistema legal ecuatoriano y sus partícipes se encuentran mínimamente
familiarizados con las implicaciones del derecho a la resistencia, la investigación
que se propone es aclarar ciertas imprecisiones que giran en torno mismo, con el
fin de que se lo reconozca y ejerza con responsabilidad, pues su alcance y poderío
rebasan la concepción que comúnmente se tiene respecto a un derecho. En esta
línea de reflexión lo que se pretende es demostrar cómo el derecho a la resistencia,
inherente a la naturaleza humana, no surgió en el Ecuador a partir de su
reconocimiento expreso en la Constitución aprobada por referéndum el año 2008.
No obstante, es desde aquel momento que se destacan las mayores inquietudes
respecto a cómo y cuándo ejercerlo. De hecho, los administradores de justicia han
confundido el derecho a la resistencia en las controversias que ante ellos se
presentan. Mientras que los titulares del mismo lo han ejercido de tal forma que
han quebrantado reglas establecidas en el ordenamiento ecuatoriano, llegando
incluso a provocar situaciones de fraude a la ley.
De esta forma, en el Ecuador, no se está cumpliendo con la esencia que el derecho
a la resistencia conlleva, y gran parte de los sujetos que lo invocan no han sido
capaces de notar que, por medio de él, podrían incluso adquirir otros derechos a
los ya consagrados y mejorar así la situación en la que encuentren, característica
que hace de éste un derecho excepcional.
4
Contextualización Meso
El 1 de Mayo se festejó en Latacunga con una marcha pacífica organizada por la
Federación Unitaria de Organizaciones Sindicales de Cotopaxi (Fuosc), filial de la
UGTE, Ésta convocó a trabajadores de varias instituciones públicas y empresas
de los siete cantones de la provincia. La concentración tuvo lugar a las 08:30 en el
barrio La Estación (rieles del tren). Por lo expuesto, la inquietud ha sido la de
considerar profundamente, si en la República del Ecuador puede o no ser aplicado
el artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador, en forma correcta.
Realmente la duda está sentada, ahora se tendrá que definir sobre la forma que
quieren llevar a que se ejerza el derecho a la resistencia; algunos dirán, ordenada y
normativamente; y, otros como yo, sostenemos que el derecho a la resistencia es
el último paso que tiene un pueblo civilizado para que en forma libre, voluntaria,
oportuna y sin presión de ninguna naturaleza se pueda reclamar los derechos que
son quebrantados.5
El derecho a la protesta y a la resistencia, pese a que la Constitución lo permite en
su texto, se confunde con la rebelión u otros delitos.
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿La falta de normativa para la aplicación del derecho a la resistencia contemplado
en el Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador, vulnera los
derechos de participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos?
5
El
Telégrafo
02
de
Mayo
del
2013
recuperado
el
http://www.telegrafo.com.
ec/regionales/regional- centro/item/esmeraldas-acogio-4-caminatas-latacunga-1.html
5
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Objeto de estudio
Derecho Constitucional
Campo de acción
Derecho a la resistencia y los derechos de participación ciudadana, democracia y
justicia de los ecuatorianos.
Lugar
Este trabajo investigativo se realizó en las Unidades Judiciales Penales con sede
en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, República del Ecuador.
Tiempo:
Se desarrolló la investigación en el año 2014.
1.5. LINEA DE INVESTIGACIÒN
Protección de los Derechos y Garantías Constitucionales
1.6. OBJETIVOS
1.6.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un anteproyecto de ley reformatoria a la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana y Control Social, referente al Art. 98 de la Constitución de la
6
República del Ecuador para garantizar el correcto ejercicio y aplicación del
Derecho a la Resistencia en concordancia a la
participación ciudadana,
democracia y justicia.
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fundamentar doctrinariamente el Derecho a la Resistencia, origen,
evolución, historia en diferentes esferas: a nivel mundial, América y
Ecuador.
 Investigar el vacío legal referente al procedimiento para hacer efectivo al
el Derecho a la Resistencia
 Determinar los elementos técnicos jurídicos de la propuesta.
1.7. IDEA A DEFENDER

Mediante un anteproyecto de Ley referente al Derecho a la Resistencia
contemplado en el Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador,
se garantizará el correcto ejercicio y aplicación de los derechos de
participación ciudadana, democracia y justicia.
1.7.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
1.7.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Anteproyecto de Ley.
7
1.7.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Derechos de participación ciudadana, democracia y justicia
1.8. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La Constitución ofrece un repertorio de derechos que debe ser desarrollado,
mediante políticas públicas, en sus formas de ejercicio, atribuciones
institucionales para su protección, mecanismos de promoción y procedimientos
para el control social. En la legislación ecuatoriana no existe una normativa que
defina las condiciones para activar derechos como la resistencia, objeción de
conciencia, dirigir quejas y peticiones, fiscalizar los actos del poder público; ni
tampoco las posibilidades ciertas para garantizar su implementación en casos de
afectaciones. Más allá de la proyección constitucional de garantías como la
Acción de Protección, los derechos que pertenecen a la naturaleza de la
participación ciudadana, en su fase de protesta social como los mencionados, no
cuentan con una trayectoria doctrinaria, epistemológica ni jurisprudencial para su
desarrollo. Aunque existe un relativo avance por parte de instrumentos
internacionales hacia el esfuerzo por definir las interpretaciones y prácticas de la
protesta, esos avances externos requieren ser armonizados también con nuestra
legislación interna.
Mediante esta investigación serán beneficiados: la sociedad ecuatoriana para un
correcto manejo de la normativa.
1.9. METODOLOGÍA INVESTIGATIVA EMPLEADA
La política académica de UNIANDES, implica la aplicación y ejecución del
paradigma de investigación denominado crítico propositivo lo que significa
8
actuar sobre una realidad concreta para transformarlo esto significa además la
adecuación de métodos, técnicas e instrumentos que permitan acercarnos al
objeto de investigación para interpretarlos adecuadamente.
La investigación se basó bajo el paradigma crítico propositivo con el enfoque
cualitativo y cuantitativo.

Cualitativa. Por qué ayudó a entender el fenómeno jurídico que acontece
y sus características, en cuanto al derecho de resistencia y los derechos
constitucionales.

Cuantitativa. Debido a que para la investigación de campo se utilizará la
estadística descriptiva, la misma que ayuda a la tabulación de datos
obtenidos de las encuestas efectuadas a los Jueces de las Unidades de
Garantías Penales, Abogados en Libre Ejercicio Profesional.

Descriptiva, porque una vez que se han analizará los resultados para
conocer el porqué del problema y la determinación de la situación de la
idea a defender de la investigación.

Aplicada, por haberse planteado soluciones factibles para la resolver el
problema propuesto.

De Campo, por cuanto hay una relación directa, con el asunto que se
investiga y del problema; y, se pudo cumplir con los objetivos propuestos.
9

Bibliográfica, porque se requiere información necesaria, para la
investigación del problema de investigación planteada y para su correcta
solución.
1.10. ESTRUCTURA DE LA TESIS
El presente trabajo inicia con la introducción la cual explica la base fundamental y
jurídica del problema de investigación. El capítulo I indica sobre el esquema de
contenidos que se divide en cuatro epígrafes. El primero epígrafe versa sobre los
orígenes y evolución del derecho a la resistencia en el que se establece los parajes
del derechos de la resistencia desde la antigüedad, los tiranos de la Antigüedad, el
cristianismo, la edad media, el feudalismo, la escolástica, la edad moderna, la
reforma protestante, el absolutismo y el iluminismo, así se da a conocer las
bases del derecho a la resistencia.
En el segundo epígrafe trata sobre los antecedentes contemporáneos, el cual
encamina sobre la Independencia Norteamericana, Revolución Francesa, Primera
Guerra Mundial, Revolución Rusa y Segunda Guerra Mundial.
En el tercer epígrafe indica sobre las definiciones básicas del derecho a la
resistencia y otros conceptos como rebelión, desacato a la autoridad,
desobediencia civil para no confundirse entre estos términos.
El cuarto epígrafe trata sobre los diferentes estados que hemos tenidos en el
transcurso de la historia y cambios de la normativa Constitucional como Estado de
Derecho, Estado Social, Estado de Derecho y Justicia, además indicando sobre la
nueva organización de funciones.
En el capítulo II se encuentra validez en la investigación de campo en el capítulo
denominado marco metodológico, el mismo que sirve de fundamento para el
10
planteamiento de la propuesta y en el capítulo III es descrita y validada la
propuesta por expertos en la jurisprudencia.
1.11. ELEMENTOS DE NOVEDAD
APORTE TEÓRICO
El problema investigado refleja en el proceso y en el producto final el aporte
teórico significativo porque se investigó en libros jurídicos e internet, con el
propósito de conocer, comparar ampliar, profundizar, analizar y deducir enfoques,
teorías, conceptualizaciones sobre aspectos del derecho que permitió tener un
buen desarrollo del trabajo de investigación además se manejó la técnica del
análisis, descripción, de registro e interpretación que llegó a un conocimiento más
especializado del derecho a la resistencia y los derechos de participación
ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos, con el propósito de adquirir
conocimientos suficientes para entender el problema de investigación y por ende
llegar a la solución del mismo.
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
El trabajo investigativo es de suma importancia porque el derecho a la resistencia
tiene complejidad al quererlo ejecutar, el Estado debe satisfacer los derechos
sustantivos y promover efectivamente la participación política de los seres
humanos Estas son las impresiones más destacadas de la democracia que se aleja
totalmente de la propuesta clásica liberal que sigue manteniendo el concepto de
democracia meramente representativa. Cuando no se cumple con uno de estos
principios, se produce un déficit democrático.
11
NOVEDAD CIENTÍFICA
Es un trabajo práctico porque al final de la investigación consta un anteproyecto
de ley para el correcto ejercicio y aplicación del Derecho a la Resistencia después
del Capítulo IV, Titulo Primero de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y
Control Social, para el cumplimiento de los derechos de participación ciudadana,
democracia y justicia de los ecuatorianos.
12
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.
EPÍGRAFE I
1.1.
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO A LA RESISTENCIA
1.1.1. ANTIGÜEDAD
Una de las primeras concreciones históricas del derecho de resistencia es la que
vendrá simbolizada en la Antígona de Sófocles. En esta obra se pone en
consideración los enfrentamientos entre dos diversas concepciones la ley divina
no escrita y la ley escrita del Estado.6
Para el pensamiento greco-romano, la idea del derecho de resistencia se verá
concretada en el contexto de la formación y desarrollo histórico del concepto
tiranía.
Efectivamente, a medida que la idea griega de justicia vaya evolucionando, se fue
“dando la ausencia de la valoración de la moral y de la legitimidad en el ejercicio
del poder”. 7
1.1.1.1. TIRANOS DE LA ANTIGÜEDAD
El término tirano se aplicó por primera vez a Fidón de Argos y a Cípselos de
Corinto. “Fidón se decía descendiente de los heráclitas; fue el más violento de los
tiranos griegos que obligó a todos los pueblos vecinos a hacerse aliados de Argos;
6
SÒFOCLES, (1985), Tragedias. Trad. De F. Segundo, edaf, Madrid. Pág. 314.
7
GARANCINI, Diritto di resistenza, Pág. 79.
13
fue su hermano Cípselo quien lo sucedió en el poder durante treinta años, ellos
gobernaron en los años 750 a.C. y 657 a.C.1 respectivamente”. 8
Esta parte de la historia la tiranía griega fue principalmente producto de la lucha
de las clases populares contra las injusticias de la aristocracia, reyes y sacerdotes,
porque se manejaba una el derecho tradicionalista, ancestral y mitológico. Los
tiranos llegaron a menudeo al poder a través de revueltas populares y gozaron del
cariño público como gobernantes, por lo menos en sus primeros años de poder.
La revuelta de los esclavos en Sicilia ocurrió por primera vez en el año 135, a.C.,
“aquí Roma había propiciado el latifundio, otorgando empleo para esclavos de
procedencias diversas. Los iniciadores de la sedición fueron los esclavos de la
ciudad de Enna, quienes sufrían malos tratos, eran marcados con hierros
incandescentes, torturados y encadenados. Esta sublevación se extendió
velozmente hacia la zona oriental de Sicilia y a otros territorios, si bien hubo una
serie de medidas destinadas a evitar nuevas revueltas, en algunos lugares éstas
fueron aumentando y en otros desapareciendo, llegó a su fin aproximadamente en
el año 101 a.C., con la represión por parte del ejército romano”.9
Hubo numerosos casos de resistencia a la autoridad, pero no se desarrolló una
fundamentación doctrinal. A medida que la definición de justicia avanzaba, se
complementaba con el concepto de tiranía.
8
SUÁREZ, Placido. (2007), Las Formas del Poder Personal: La Monarquía, La Realeza y la
Tiranía. Revista Gerión.
9
UGARTEMENDIA, Juan Ignacio. (1999), El Derecho de Resistencia y su Constitucionalización.
Revista de
Estudios Políticos (Nueva Época). Número 103. Enero-Marzo, Pág. 218.
14
1.1.1.2. CRISTIANISMO
En el Cristianismo, por primera vez, plantea la cuestión de los límites de la
obediencia comprometida por el individuo al Estado. La idea nueva de un destino
sobrenatural del hombre, “ha elevado a la persona a una dignidad y a un valor que
no había nunca tenido antes, conduce a una diferenciación de la unidad del Estado
tal y como era concebido en Grecia y en Roma, la conciencia moral se distingue
de la práctica política”.10
Efectivamente, aunque la doctrina cristiana propone una idea clara de obedecer a
la autoridad civil, establece también que se debe dar al Cesar lo que es del Cesar y
a Dios lo que es de Dios.
Entonces, en el Cristianismo, de manera explícita, se trazan límites de obediencia
debida por el ciudadano al Estado.
El cristianismo no agregó nada nuevo a la problemática ética del derecho a la
resistencia, pero puso todo en un nuevo nivel. El fundamento histórico de la
autoridad se entenderá como una creación divina y moral.
Si bien es cierto que se reconoce “el deber, más que el derecho, que tiene el
hombre de resistir lo injusto, resistir es no someterse a lo vejatorio y atenerse a las
consecuencias que de esa conducta se derivan”. 11
Todo indica que el método cristiano de resistir se reduce esencialmente a no
obedecer, pero sin atentar contra el orden público constituido.
10
GARANCINI, Diritto di resistenza, Pág. 81.
11
GARGARELLA, Roberto. (2007), El derecho de Resistencia en situaciones de carencia
extrema. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía. Número 4. Pág. 4.
15
1.2. EDAD MEDIA
Una vez que el cristianismo se convierta en religión oficial del imperio, “el
emperador actuó como otro Christifidelis (fiel), pero, especialmente, una vez que
la iglesia contribuya a fundamentar el poder regio mediante su consagración
(quien consagra puede desconsagrar), el emperador quedará sometido, como todo
cristiano, al poder disciplinario de la iglesia (incluso en el plano de las
consecuencias políticas y legales)”.12
Existía una base de resistencia que la doctrina alemana denomina eclesiástica, una
resistencia que se distinguiría por un regular y formal procedimiento que precede
y autoriza la desobediencia.
La transformación de las circunstancias político-religiosas durante la Edad Media
y el desarrollo de la doctrina del Derecho natural originaron el nacimiento de una
teoría sobre el derecho a la resistencia.
Se apoyaba en dos bases que muchas veces se intercalan y entrecruzan: “por una
parte, la doctrina iusnaturalista sobre el fundamento y los límites del poder y de la
obediencia; por otra, la idea germánica del pacto que une al pueblo y al rey como
protector del Derecho tradicional, cuya violación por éste le despoja de su
título.”13
Con la consagración del Cristianismo, los emperadores y autoridades, quedaron
sometidos al poder de la Iglesia, es así que se consiente la desobediencia del
individuo al Estado.
12
GARANCINI, Diritto di resistenza, Pág. 592.
13
TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires. Pág. 60.
16
Este deber limitado de obediencia y el derecho correspondiente de resistencia son
la esencia misma de la teoría política democrática medieval. En ese punto, todas
las teorías son coincidentes.
1.2.1. FEUDALISMO
El sistema feudal es lo más característico de esta época, la propiedad, es decir, la
tierra, era adquirida y defendida mediante guerras que sostenían los señores
feudales para perpetuar y ampliar sus dominios.
La separación entre legal y legítimo, tan importante para el derecho a la
resistencia, sobreviene siempre que se pierde de vista el sentido del derecho como
lo recto y su origen popular. “Lo justo legal puede no coincidir con la idea de
justicia del pueblo cuando el poder político le ha confiscado el derecho y se
atribuye su titularidad. En este caso no puede invocarse lógicamente como
derecho el hecho jurídico de la resistencia y menos el tiranicidio, de manera que la
cuestión de derecho se reduce a una cuestión política, de fuerza y poder.”14
El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos, casi siempre en forma de
tierras y trabajo a cambio de una tributo político y militar, contrato sellado por un
juramento de homenaje y fidelidad. La sociedad feudal dependía de los contratos
y juramentos establecidos entre los nobles y sus vasallos, quienes proporcionaban
apoyo militar a la nobleza a cambio de sus parcelas de tierra.
“En la sociedad contractual medieval el hecho de la resistencia podía ser la
expresión jurídica normal de un derecho, se divulgó en la Edad Media como
14
NICOLETTI, Javier. (2007), Accionar en sociedad: Los Derechos Humanos. Revista Aposta de
Ciencias Sociales. Pág. 61
17
doctrina del tiranicidio, el aspecto culminante y más problemático del derecho a la
resistencia, vago en teoría pero eficaz en la práctica, al poder injusto o ilegítimo, y
fundamento de las libertades europeas”15.
Entonces ilegitimo equivalía a ilegal, porque en una sociedad contractual, lo legal
es lo legítimo. En primer lugar era tiránico un gobierno que obrase contra la ley
divina y la ley natural; en segundo lugar, existía un amplio sistema de arbitraje; en
tercer lugar, la resistencia podía ser respaldada eficazmente por el superior, dada
la jerarquización jurídica de la sociedad, de naturaleza contractual.
1.2.2. ESCOLÁSTICA
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento
medieval, se basó en la subsunción de la razón a la fe. “Juan de Salisbury en el
siglo XII y Santo Tomás de Aquino en el XIII, fueron quienes se preocuparon por
la sistematización de la doctrina política, se centraron en el tiranicidio, haciendo
referencia a la temática del derecho a la resistencia.” 16.
El gobernante debe ejercer justicia con rectitud y la ley atribuirá los límites a su
ejercicio, por ende, el respeto a la ley permitirá gobernar de acuerdo al orden
natural.
Santo Tomás de Aquino sostenía que: “sólo era justa la muerte dada a un tirano
cuando haya sido propinada con intención liberadora”.17
15
NICOLETTI, Javier. (2007), Accionar en sociedad: Los Derechos Humanos. Revista Aposta de
Ciencias Sociales. Pág. 73
16
NEGRO, Dalmacio. (1992), Derecho de Resistencia y tiranía. Editorial Logos.
17
Santo Tomás de Aquino, (1996), Gobierno de los Príncipes, México, Ed. Porrúa, Pág. 262.
18
Es también a través de la razón que trata de buscar la mejor organización política
y de explicar el orden que se da en el Estado. Estudia el derecho a la resistencia a
las tiranías, lo que luego se llama derecho de resistencia a la opresión. Santo
Tomás, “manifestaba que las leyes humanas justas tenían derivación divina, es así
que nunca era lícito obedecer leyes injustas, por lo que cabe resistir al soberano
cuando su orden contradice el mandato natural”.18
La doctrina escolástica con relación al derecho a la resistencia se puede
sintetizarla como la resistencia frente a las leyes o mandatos injustos que no son
obligatorios y pueden ser desobedecidos, si atentan contra el derecho divino; la
desobediencia es un deber inexcusable.
1.3.
EDAD MODERNA
Con el fin de la Edad Media y la llegada de la Reforma aparecen, las luchas de
religión, y la emergencia del Estado; “es el período en que triunfan los valores de
la modernidad, el progreso, la comunicación y la razón frente al tiempo anterior”.
19
La Edad Media, es el tópico que identifica una Edad Oscura o paréntesis de
atraso, aislamiento y oscurantismo.
Con el fin de la Edad Media y la llegada de la Reforma aparecen, las luchas de
religión y la emergencia del Estado; es el período en que triunfan los valores de la
modernidad, el progreso, la comunicación y la razón frente al tiempo anterior. La
Edad Media, es el tópico que identifica una Edad Oscura o paréntesis de atraso,
aislamiento y oscurantismo.
18
Santo Tomás de Aquino, (1996), Gobierno de los Príncipes, México, Ed. Porrúa, Pág. 265.
19
VENTURELLI, Piero. (2009), Desierto de las tribulaciones. Notas sobre Jerónimo Savonarola,
profeta del bien común histórico. Editorial Araucaria. 2009. Pág. 15
19
En 1494 estalló una revuelta, “los Médici, cuando Piero de Médici se rindió de
forma incondicional ante el avance de Carlos VIII de Francia hacia el Reino de
Nápoles. El religioso Girolamo Savonarola aprovechó el descontento de la
población florentina para derrocar a los Médici, a través de sus críticas violentas
contra la familia que gobernaba Florencia en esos años a los que acusó de
corruptos”. 20
“La turba enfurecida saqueó el Palacio del monarca y se proclamó la República de
Florencia bajo la batuta teocrática propugnada por Savonarola, de esta forma
contribuyó a la expulsión del gobernador Piero de Médici por los florentinos en
1495”.21
Esta es una de las formas en donde la población o la sociedad realizaban actos
para dejar de pertenecer a un estilo de política.
1.3.1. REFORMA PROTESTANTE
“Lutero en Alemania y Calvino en Francia, fueron los más importante ideólogos
que produjeron la ruptura de la unidad cristiana de Europa Occidental. Lutero
comenzó su querella de las indulgencias. Las indulgencias eran las facultades por
las cuales los fieles podían redimirse de sus pecados, por medio de las limosnas.
En 1517, Lutero protestó por la venta de las indulgencias, y planteó al Papa quejas
con respecto a la organización de la iglesia y finalmente éste lo excomulgó.
20
VENTURELLI, Piero. (2009), Desierto de las tribulaciones. Notas sobre Jerónimo Savonarola,
profeta del bien común histórico. Editorial Araucaria. 2009. Pág. 19
21
IBIDEM
20
Calvino como Lutero, planteó su doctrina reconociendo sólo la autoridad de la
Biblia y del Evangelio”. 22
Estas reformas y las guerras de religión reanimaron la doctrina del tiranicidio. La
necesidad de mayores obligaciones se hacía confusa la vieja concepción del orden
y se ponía en cuestión el antiguo Derecho natural, con la correspondiente visión
del orden del mundo, llevó a sistematizar con mayor rigor el derecho a la
resistencia, puesto que la sociedad contractual, empezaba a dar paso al Estado,
que se atribuía la prerrogativa de legislar.
A través de los años, muchos individuos habían tratado de llamar la atención a los
abusos teológicos, políticos y de derechos humanos de la Iglesia Romana. Todos
habían sido silenciados de una u otra manera. Calvino señala “en qué medida y
cómo resistir a la tiranía de ciertas autoridades enfatizando a los magistrados
inferiores, cuyo deber es defender el derecho del pueblo injustamente oprimido
por los reyes.”23
Calvino al igual que Lutero solicitó por el pueblo el derecho a tomar las armas
para enfrentar a cualquier usurpación. Ya que la obediencia, supone la tolerancia
de la legitimidad del mandato del magistrado, se sujeta al contenido de justicia y
equidad de la ley. Si ésta carece de este contenido, entonces la obediencia queda
en suspenso, para así llegar, a la resistencia en contra de una autoridad inmoral.
Con el reformador francés se sentarán las bases doctrinales sobre las cuales
construirán los miembros de la Escuela Calvinista la teoría política de la
22
HUESBE. M. CARVAJAL. P., (2003), Los fundamentos Políticos de la Modernidad. Ed.
Universitarias de Valparaíso: Valparaíso. Pág. 39.
23
CALVINO, J.
(1961), Epístola a los Romanos. Los Comentarios de Juan Calvino.
Publicaciones de la Fuente, México, Pág. 87
21
obediencia y resistencia: “Beza, Brutus, Hotman, Knox, Althusius, Locke y
Milton”.24
Estos autores serán quienes den paso a la enunciación de la teoría de los derechos
fundamentales, resultado de la reforma política protestante que consagra la
libertad en todos sus alcances.
Los Monarcómacos, ardientes protectores de los derechos del pueblo contra el
poder regio, aparecieron a la formulación clásica del ius resistendi. “La resistencia
contra un tirano no significa una falta a su promesa de fidelidad, ya que el tratado
ha caducado por la misma conducta del tirano.”25
Los monarcómanos no veían el origen de la resistencia en un odio personal al rey,
su combate atacaba a la estructura de la monarquía francesa.
Esto manifiesta que quienes han puesto al rey, también tienen el derecho de
deponerlo y que, en caso de extrema necesidad, incluso puede ser defendida por
las armas. Es este argumento del uso de la fuerza el que lo lleva a pensar que es la
comunidad quien tiene el derecho de oponerse al monarca cuando este no ha
cumplido o ha violado el contrato entre el rey y el pueblo, por lo tanto, no es
obligación cumplir órdenes impías provenientes de las autoridades y que atentan a
las buenas costumbres de los pueblos.
24
CALVINO, J.
(1961), Epístola a los Romanos. Los Comentarios de Juan Calvino.
Publicaciones de la Fuente, México, Pág. 91
25
HUESBE, Marco. (2003), El derecho a la resistencia en el pensamiento político de Teodoro
Beza. Revista Estud. Hist.-Juríd. Ed. Universitarias de Valparaíso: Valparaíso. Pág. .483 - 504.
22
1.3.2. ABSOLUTISMO
“Con el proceso de afianzamiento del absolutismo siglo (XVII), desaparece aquel
dualismo radical que dejaba un lugar al derecho de resistencia en el derecho
vigente. La monarquía absoluta se extendió rápidamente en Europa. Hubo algunos
intentos como el de rebelión de la Fronda”26
El absolutismo es una doctrina política que asevera que el Rey es el único con
poder para crear leyes, por lo tanto, ejerce el poder sin restricciones, pues se
afirma que la autoridad le viene de Dios.
Un episodio de resistencia fue la rebelión de la sal en Vizcaya en el año 1631
hasta 163442; este se originó por un conflicto económico sobre el precio y
propiedad de la sal, a través de una Real Orden donde el precio se incrementaba
desorbitadamente. Campesinos y burgueses reaccionaron contra representantes de
la autoridad real, la solicitud era la revocación de todos los impuestos excesivos.
De esta manera la rebelión duró cerca de tres años, hasta que sus principales
dirigentes fueron detenidos y ejecutados.
En el período del absolutismo, el derecho a la resistencia fue retomado y exaltado
por la tendencia liberal democrática, en algunos casos sin distinguirse con el
llamado derecho de revolución. El absolutismo tenía sus bases doctrinarias
sólidas, afirmadas por la práctica de siglos y los intereses de los reyes.
En consecuencia, durante mucho tiempo, el derecho a la resistencia apareció como
el único mecanismo adecuado para garantizar la responsabilidad de los
gobernantes, y prevenir abusos políticos. En definitiva, el orden legal no era
26
TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires. Pág. 99
23
correspondiente de respeto cuando sus normas infligían ofensas severas sobre la
urbe, es así que la resistencia a la autoridad se encontraba en principio justificada.
1.3.3. ILUMINISMO
La Ilustración o Iluminismo fue un movimiento ideológico, no solamente de
carácter filosófico, sino cultural en el sentido amplio, que impregnó todas las
actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas. Se extiende y desarrolla
durante el siglo XVIII, que suele denominarse Siglo de la Ilustración o Siglo de
las Luces.27
El derecho a la resistencia renació con el iluminismo y especialmente con el
ánimo liberal y revolucionario, bajo la forma de un derecho individual y
revolucionario encaminado a la protección del individuo frente a la opresión.
“No hay tiranía más cruel que la que se perpetra bajo el escudo de la ley y en
nombre de la justicia.”28
La libertad en este parte de la historia simplemente se refleja en los gobiernos que
son moderados, es decir, en aquellos en los que el poder encuentre límites que le
impidan corromperse, es así que el poder solo puede ser limitado por el mismo
poder.
Voltaire básicamente su filosofía se inclinaba por: “la defensa de los derechos del
hombre, siguiendo los dictados de la razón, siempre que con ello no se perturbara
el orden social, rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible e impulsó a
27
TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires. Pág. 71.
28
TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires. Pág. 111.
24
sus contemporáneos a luchar activamente contra la intolerancia, la tiranía y la
hechicería”29
Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento dando luz en
el iluminismo,
manteniendo la idea de que era necesario crear un sistema
parlamentario, para que de esa manera se limite los poderes al rey.
29
TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires. Pág. 143.
25
2.
EPÍGRAFE II
2.1.
ANTECEDENTES CONTEMPORÁNEOS
2.2.1. INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA
La independencia norteamericana nace como resistencia a las trece colonias
británicas, buscando la liberación de gobiernos monárquicos, para establecer en la
ley su único horizonte.
“Desde 1763, Gran Bretaña era la principal potencia colonial en América del
Norte, en 1765, las autoridades británicas decidieron establecer en sus colonias
norteamericanas un nuevo impuesto; lo hicieron a través de la llamada Stamp Act
(Ley del Timbre), por la que todo tipo de documento público debería ser
redactado en un papel sellado (oficial) que habría que pagar.” 30
Fueron una de las razones para el descontento de los colonos que acarrearon
protestas y enfrentamientos armados, y que en marzo de 1770, se produjo la
llamada matanza de Boston, cuando soldados británicos mataron a cinco colonos.
“Una de las leyes que se dictaron, fue la que pretendía castigar a la colonia de
Massachusetts, suponía el cierre de su principal puerto, el de Boston, en
septiembre de ese mismo año, representantes de las trece colonias se reunieron en
la ciudad de Filadelfia; fue el conocido como primer Congreso Continental, en el
que escribieron una Declaración de Derechos y Agravios, que se envió a Jorge
III”.31
30
EVANS R. (1991), La guerra de la independencia norteamericana. Ediciones Akal/Cambridge. Pág. 91.
31
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Pág. 798.
26
La guerra de la Independencia estadounidense empezó en abril de 1775, un mes
más tarde, se reunió en Filadelfia el segundo Congreso Continental, que se
autoproclamó gobierno de las Colonias Unidas de América y creó el Ejército
Continental, cuyo comandante en jefe sería George Washington. Las colonias
mantenían todavía su lealtad al rey británico; pero le solicitaban que hiciera caso a
sus demandas (especialmente, a sus peticiones de autonomía para poder
autogobernarse). Jorge III no hizo caso a los colonos y los declaró rebeldes.
Si bien en un principio, la rebelión no tenía la intención de sublevarse contra
Inglaterra y menos establecer un estado independiente, según manifiesta Juan
TRAVIESO, en su libro Historia de los Derechos Humanos y Garantías,
manifiesta: “se logró la separación de los ingleses. Después de la Declaración de
la colonia de Virginia, el 4 de julio de 1776 en Filadelfia el Congreso se reunió y
declaró la independencia.32
“Los estados de Norteamérica; hasta ese momento colonias; fueron dictando sus
normas constitucionales, y desde 1776 hasta 1780, once estados habían
establecido sus constituciones, desarrollando los principios del contrato social,
declarando los Derechos humanos, estableciendo la periodicidad de los cargos y la
división de los poderes.”33
La primera lista de derechos que se conoce en la nación americana, fue la
Declaración de Derechos de Virginia, del 12 junio de 1776.56 En lo que le
concierne al derecho a la resistencia, establecía en su tercer artículo:
32
TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires, Pág. 136.
33
TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires, Pág. 138
27
“Art. 3. Que el gobierno está, o debe estar, instituido para la seguridad, la
protección, y el beneficio común del pueblo, la nación o la comunidad; que de los
diferentes modos y formas de gobierno, la mejor es la que es capaz de producir el
mayor grado de seguridad y felicidad y que ofrece el mejor resguardo contra el
peligro de una mala administración; y que, cuando se encuentre que un Gobierno
es inadecuado o que está en contra de estos propósitos, la mayoría de una
comunidad tiene el derecho indubitable, inalienable e inabrogable de reformarlo,
alterarlo o abolirlo, de la manera que se considere más conveniente al bienestar
público”. 34
El gobierno es quien debe brindar al pueblo la suficiente seguridad, estabilidad, y
gobernabilidad, de otro modo si no cumple con estos fines o no es coherente con
su forma de liderar, la comunidad o la mayoría de ellos, puede buscar medios
legales para que se dé el cumplimiento de lo ofrecido al pueblo y lo que él
necesita.
Se considera que el derecho a la resistencia está implícito en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de 1776, se entiende que los gobiernos que
han tenido el consentimiento de su pueblo para gobernar, pueden ser abolidos y
reformados por los ciudadanos, cuando las autoridades han destruido los derechos
de vida, libertad, igualdad y felicidad, que deben regir en sus mandatos, optando
así por la institución de una nueva administración.
“Todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de
ciertos Derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos Derechos se instituyen entre
los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento
de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga
34
Declaración de Derechos de Virginia, del 12 junio de 1776, artículo 3.
28
destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e
instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios y organiza sus
poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de su
seguridad y felicidad”35
Todo gobierno que pretenda destruir principios intrínsecos del hombre, tendrá que
ser reformado o abolido, porque no protege al bien jurídico primordial, la vida y
por ende, al ciudadano. Después de la Declaración de Independencia, los
norteamericanos sintieron la necesidad de organizarse en base de normas, para
llevar un Estado sometido en derecho, el cual fue plasmado en la Constitución de
1787.
2.2.2. REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos
de violencia, que agitó a Francia y Europa que vivía el Antiguo Régimen. “Se
inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en
1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799”. 36
La revolución concluyó con el absolutismo, donde la burguesía y las masas
populares, se convirtieron en la fuerza política absoluta en el país.
“Las ideas que difundió La Enciclopedia de Diderot y D`Alembert, y las doctrinas
políticas y sociales de Montesquieu, Rousseau y Voltaire dinamitaron los
fundamentos teóricos de la monarquía absoluta y pusieron en marcha del elemento
35
EVANS R. (1991), La guerra de la independencia norteamericana. Ediciones Akal/Cambridge. Pág. 34
36
EVANS R. (1991), La guerra de la independencia norteamericana. Ediciones Akal/Cambridge. Pág. 65.
29
burgués el ensamblaje teórico con el que justificar la destrucción del Antiguo
Régimen”. 37
Los factores que influyeron en la Revolución eran:

El declive del régimen monárquico que imperaba en esa época,

El surgimiento de la clase burguesa,

Quienes llegaron a obtener poder económico y político;

La insatisfacción de las clases populares;

El establecimiento de nuevos impuestos

Los problemas causados por el apoyo militar a la independencia de
Estados Unidos.
“La convocatoria de los Estados Generales significaba la culminación de la
denominada revuelta de los privilegiados y el comienzo de una nueva fase
caracterizada por el exclusivo protagonismo de la burguesía. Si los poderosos
pretendían aprovechar los Estados Generales para perpetuar sus privilegios, los
burgueses perseguían acabar con ellos.”38
La convocatoria a Estados Generales es realizada por el Rey Luis XVI, cuando los
tres estamentos se reúnen en Versalles, los burgueses deciden separarse del clero y
la nobleza, para establecer la Asamblea Nacional Constituyente. Es la Asamblea
Nacional, la que asume el Poder Legislativo, sobretodo el constituyente, el que
organiza institucionalmente al Estado, “la resolución fue dictar una constitución
precedida por un preámbulo, en la que constarían los Derechos del Hombre”.39
37
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Pág. 809.
38
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Pág. 809-810
39
TRAVIESO, Juan Antonio, (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina. Pág. 148.
30
Se presentaron varios proyectos que servirían de base para desarrollar el
Preámbulo de la Constitución Francesa, “el primero de ellos fue el del Marqués de
Lafayette, dándole el efecto de "fuente del derecho natural y social. Otro proyecto
fue el de Sièyes presentó una Declaración que le denominó: "Reconocimiento y
Exposición razonada de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.40
Es trascendental tener presente el proyecto de resolución que se discutió en la
Asamblea Nacional Francesa, por el cual se abolían los derechos feudales y fue
aprobada con el fin de proclamar una Declaración de Derechos. A diferencia de la
Declaración de los Derechos de los Estados Unidos de América quienes al
declarar su libertad, no tomaron en cuenta la situación que aún se mantenía
excluyendo a mujeres, indios y negros.
Continuando con el ejemplo americano, “el 26 de Agosto de 1789 los miembros
de la Asamblea Constituyente aprobaron una relación de Derechos del ciudadano
que había de servir de preámbulo a la constitución. La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, con una visión más universalista que su
homónima
americana-
establecía
los
principios
de
libertad,
igualdad,
inviolabilidad de la propiedad y resistencia a la opresión, que iban a constituir de
toda la legislación revolucionaria.”41
Definitivamente, una de las consecuencias que tuvo gran alcance histórico fue la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que propugna la
aparición de un nuevo modelo de Estado, el de Derecho, democrático y nacional;
y, que sirve de base para todas las Declaraciones tanto del siglo XIX como del
siglo XX.
40
TRAVIESO, Juan Antonio, (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina. Pág. 149.
41
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Pág. 811
31
“Pero a partir de las revoluciones de América y de Francia, el mundo es una
renovación del orden natural de las cosas, un sistema de principios tan universal
como la verdad y la existencia del hombre, y que combina la moral con la
felicidad política y la prosperidad nacional.”42
En relaciona a los derechos humanos, la Declaración Francesa buscó la
positivización y universalización de los mismos, colocándolos en la Constitución,
sirviendo de fundamento para que en las próximas Cartas Magnas se incluyan los
derechos humanos.
“El proceso de positivización fue fundamental para estructurar en cuerpos
normativos expresos, las normas de Derechos humanos, etapa previa a la
garantía”. 43
Las normas internacionales, son el producto de la positivización, donde los
principios se han hecho constar en normas expresas, y que durante los siglos XIX
y XX, se perfeccionará con el establecimiento de garantías constitucionales para
los derechos humanos, que se instituirán formalmente en Constituciones.
El derecho a la resistencia es parte del derecho subjetivo de la mayoría de las
Cartas o Declaraciones de derechos de la historia, a partir de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, es un enunciado de resistencia a la
opresión.
42
PAINE, Thomas, (1954), Los Derechos del Hombre. Trad. FONTANILLA J.A. Ediciones
Orbis S.A. España. 1954. Pág. 111.
43
TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y Garantías. Editorial
Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina, Pág. 154.
32
2.2.3. PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial fue un problema armado que inició por el año 1914 y
terminó en año 1918. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre los países
de: Austria, Hungría y Serbia.
“El congreso internacional de Berlín de 1878 propició un frágil equilibrio en la
conflictiva zona de los Balcanes. El asesinato del archiduque Fernando de Austria
el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina, constituyó la
espoleta desencadenante del conflicto mundial. La guerra fue el resultado de las
tensiones profundas de los imperialismos estatales, que se reagruparon en un
sistema de alianzas ineficaz para evitar la crisis militar. La carrera armamentista
precedente y los mecanismos diplomáticos, por su red de solidaridades
automáticas, amplificaron la dimensión europea del conflicto.” 44
En esta parte de la historia se planearon estrategias para las batallas con el fin de
que sean lo más rápidas, para llegar al fin de la guerra. Pero varias oposiciones se
dieron en la lucha de oprimir el mundo, se establecieron dos frentes el occidental
y oriental. Las ofensivas provocadas por las potencias centrales concluyeron con
la firmeza rusa, acompañadas de la Revolución del mismo país y por ende se
estableció la paz inmediatamente.
Dos acontecimientos iban a condicionar durante el año 1917 la orientación de la
lucha: por una parte, “los Estados Unidos de América declararon en abril la guerra
a las potencias centrales; por otra, Rusia se derrumbaba en pleno proceso de
revolución bolchevique. Los alemanes, temiendo el desembarco de tropas
norteamericanas, intentaron aprovechar su momentánea superioridad numérica
44
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Págs. 944-945
33
lanzando cuatro ofensivas sucesivas. En septiembre, lanzaron una ofensiva
general que hizo retroceder a las tropas germanas hasta la línea Gand Sedan Pont
Mousson. Mientras tanto, el desánimo y los movimientos revolucionarios se
extendían por Alemania, en donde se produjo la abdicación del emperador
Guillermo II. El armisticio fue firmado el 11 de Noviembre por un consejo de
comisarios.” 45
Las consecuencias de la guerra de guerras denominada en ese tiempo, fueron los
tratados de paz de: “Brest-Litovsk, Versalles, Saint Germain en Laye, Neuilly,
Trianon y Sèvres. El choque armado contribuyó a la caída de los imperios de corte
clásico, autoritarios y personalistas, y a la ampliación del sistema democrático
parlamentario en Europa”.46
“La I Guerra Mundial se suele dividir en varias fases. En la fase inicial (julio a
diciembre de 1914), se establecieron los principales frentes de lucha. La segunda
fase (diciembre de 1914 a enero de 1916) estuvo caracterizada por la guerra de
trincheras. Durante una tercera etapa, la fase de guerra de desgaste (enero de 1916
a noviembre de 1917), Estados Unidos se puso del lado de los aliados. La última
fase, la de las ofensivas finales (noviembre de 1917 a noviembre de 1918), acabó
con la rendición de los Imperios Centrales”.47
Uno de los resultados de la Primera Guerra Mundial fue la creación de la
Sociedad de Naciones, este organismo internacional establecido por el Tratado de
Versalles en 1919. A través de ésta, se fundamentó para la paz y la reorganización
de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.
45
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Págs. 946
46
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Págs. 947
47
Ibídem
34
La formación de la Sociedad de Naciones, fue la reacción de algunos países contra
los atrocidades provocados por la Primera Guerra Mundial. Millones de muertos,
inválidos, población civil desplazada, pobreza, deuda de guerra, provocaron
inestabilidad política.
“La Sociedad de Naciones pretendía impedir una repetición de los hechos que
dieron lugar a la guerra, como la falta de cooperación, la existencia de pactos
secretos entre Estados o la ignorancia de los pactos internacionales. Por eso se
quiso crear un organismo a través del cual las naciones pudiesen resolver sus
disputas por medios pacíficos en lugar de militares, evitando aquellas causas que
llevaron a la guerra”. 48
Las principales acciones estaban enfocadas en fomentar una política mundial de
desarme y seguridad colectiva. “La reforma llevada a cabo por el Protocolo de
Ginebra hizo obligatorio el arbitraje en caso de conflicto, es así que los Estados
someten su soberanía a la SDN. Otra novedad del Pacto de la Sociedad era la
obligación de los Estados miembros de publicar sus tratados y registrarlos en la
SDN”. 49
2.2.4. REVOLUCIÓN RUSA
Este proceso revolucionario da inició con el Imperio zarista en 1905 y culminó en
octubre de 1917, constituye una de las transformaciones históricas más
importantes del siglo XX. Un Imperio gobernado por un emperador o Zar, se
configuró en República federal socialista; una sociedad de campesinos hundidos
en la pobreza, cambió su condición a una potencia industrial. Al simbolizar la
48
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Págs. 953-954
49
TROTSKY, León, (2007) Historia de la Revolución Rusa. Trad. por Andreu Nin. Editorial
Veintisiete Letras, Pág. 49.
35
primera experiencia de revolución social se trasformó en el modelo de todos los
revolucionarios que adoptaron diferentes países: China, Cuba, países europeos y
africanos que intentarían representar los mismos pasos de los soviets rusos.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases: “La primera fue la llamada
Revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de
Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una
república liberal.”50
“La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y
dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el mando de Lenin y
León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder
mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional
dirigido por Aleksander Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del
anterior Estado constitucional burgués.”51
Aquí se presentó la crisis económica y social que se fueron incrementando por la
guerra que Rusia enfrentó con Japón, sobre todo las derivaciones sufridas tras la
Primera Guerra Mundial, hicieron que el pueblo ruso manifestara su
inconformidad con el Zar.
“Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unió a la
sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al
Zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre. Se constituyó un
nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la
convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron
50
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Págs. 955
51
Ibídem
36
fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de
forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los
anarquistas, promovieron una rebelión civil, esta insurrección fracasó.” 52
La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como León Trotsky o
Vladimir Lenin, y basada en las ideas de Karl Marx, contra el ineficaz gobierno
provisional.
“La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero,
reemplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky, por el poder
organizado y deliberativo de los soviets obreros, soldados y campesinos,
verdaderos organismos de participación política y asamblearia por parte de las
clases trabajadoras de la población.”53
2.2.5. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La invasión a Polonia por parte de los alemanes y los ataques japoneses contra
China, Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia,
son las causas de la Segunda Guerra Mundial.
Los países aliados se encontraban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y
Francia, a medida que la guerra progresó, Estados Unidos y la URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas), se alinearon a este grupo, mientras que las
fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, manifestando su
alianza mediante el Pacto de Acero, después Japón, se unió a alemanes e italianos,
así se formó el Eje Roma-Berlín-Tokio.
52
TROTSKY, León. (2007), Historia de la Revolución Rusa. Trad. por Andreu Nin. Editorial
Veintisiete Letras, Pág. 76
53
Ibídem
37
“El siguiente gran objetivo de Hitler fue ocupar Francia, con un rápido avance
alemán, las tropas francesas se tuvieron que retirar; la capital de Francia, fue
tomada el 14 de junio de 1940. Tras ocupar Francia, Hitler decidió invadir Gran
Bretaña; para ello, en julio de 1940, la aviación alemana comenzó a bombardear
este país. La llamada batalla de Inglaterra duró hasta septiembre de 1940.
Finalmente, Alemania no logró su objetivo. Desde 1940, Italia quería expandirse
por el norte de África; un año más tarde, Alemania tuvo que enviar al general
Erwin Rommel para ayudar a las tropas italianas. Comenzaba la llamada guerra
del desierto. Entre 1940 y 1941, Rumania, Hungría y Bulgaria se habían unido a
las fuerzas del Eje.”54
Para el año de 1941 un grupo de aviones japoneses atacó a la flota del Pacífico
estadounidense, que estaba en el puerto hawaiano de Pearl Harbor, así Estados
Unidos declaró la guerra a Japón, entonces se inició la guerra del Pacífico, donde
el ejército estadounidense terminó con el dominio de los japoneses en Asia.
En julio de 1942, el máximo dirigente soviético, Stalin, animó a sus compatriotas
para que detuvieran por todos los medios a las tropas alemanas. Entre agosto de
1942 y febrero de 1943, tuvo lugar la batalla de Stalingrado; la victoria del
Ejército Rojo soviético detuvo la invasión alemana de la Unión Soviética. “La
guerra del desierto finalizó en noviembre de 1942, las fuerzas del general alemán
Erwin Rommel fueron derrotadas por las del británico Bernard Law Montgomery.
La victoria aliada en Egipto, durante la batalla de El Alamein, fue decisiva, y
supuso la primera derrota terrestre de los alemanes en la II Guerra Mundial. En
mayo de 1943, los aliados tomaron Túnez: la derrota alemana en África era ya un
hecho.”55
54
ARTOLA, Ricardo. (2005), La Segunda Guerra Mundial: de Varsovia a Berlín. Editorial
Alianza. Pág. 51
55
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Págs. 1028-1038
38
En la II Guerra Mundial, los aliados lucharon contra el Eje Roma, Berlín y Tokio,
los representantes de estos países aliados eran el soviético, Josef Stalin; el
presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt; y el primer ministro
británico, Winston Churchill, quienes decidieron durante la Conferencia de
Teherán, liberar Francia de la ocupación alemana.
“El 6 de junio de 1944, comenzó el decisivo desembarco de los aliados en las
costas de Normandía; tropas británicas, canadienses y estadounidenses tomaron
las playas de esa región francesa y avanzaron rápidamente hacia el interior. El 25
de agosto de ese año, las tropas aliadas entraron en París. Se había producido la
liberación de Francia. El éxito del desembarco de Normandía permitió a los
aliados avanzar hacia Alemania. La Italia de Mussolini ya se había rendido
cuando los aliados liberaron Roma en junio de 1944. Para mayo de 1945, Berlín,
la capital de Alemania, había caído ante el avance aliado, días antes habían muerto
Mussolini y Hitler.”56
Para el mes de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre
las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Japón se rindió de inmediato, la
sumisión japonesa tuvo lugar en el acorazado estadounidense Missouri, el 2 de
septiembre de 1945. Este acontecimiento puso fin a la II Guerra Mundial. Los
aliados habían derrotado al Eje Roma-Berlín-Tokio.
“El poder hitleriano fue uno de los menos respetuosos de los Derechos humanos
que ha conocido la historia. Y sin embargo varias veces, en puntos precisos, ese
poder se estrelló contra la negativa a obedecer de personas y pueblos desarmados
que le negaron su colaboración.”57
56
Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España. Págs. 1040-42
57
GANDHI, Liddle, Bell, Milani, Ebert y Otros. (1982), Defensa Armada o Defensa Popular No-
Violenta. Ediciones Orbis. S.A. Barcelona, España. Pág. 59.
39
La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que dos países se repartieran el mundo
políticamente: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se
responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la
Organización de Naciones Unidas.
40
3.
EPÍGRAFE III
3.1
DEFINICIONES
3.3.1. DERECHO A LA RESISTENCIA
“Históricamente es una institución de derecho natural, con fundamentos en el
derecho positivo, bien como una teoría política ligada a otras en una visión
general de la naturaleza del Estado y de sus fundamentos o bien como un
programa de acción”. 58
En el artículo 98, que “Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a
la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas
naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos
constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”.59
“El derecho a la resistencia es reconocido a los pueblos frente a gobernantes de
origen ilegítimo o que teniendo origen legítimo han devenido en ilegítimos
durante su ejercicio, que autoriza la desobediencia civil y el uso de la fuerza con
el fin de derrocarlos y reemplazarlos por gobiernos que posean legitimidad”. 60
“La resistencia, puede ser entendida como una garantía, en virtud de la cual los
ciudadanos pueden tomar medidas de presión, en sí mismas no violentas, que
tiendan a restaurar la plenitud de los ejercicios de los Derechos Humanos.” 61
58
UGARTEMENDIA,
Juan
Ignacio.
(1999),
El
Derecho
de
Resistencia
y
su
Constitucionalización. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Número 103. Enero-Marzo.
Pág. 220.
59
Constitución de la República del Ecuador (2008) Estudios y Corporaciones Profesional.
60
GARGARELLA, Roberto.(2005), El derecho a resistir el derecho. Miño y Dávila Editores.
España. Pág. 69
61
AGUILAR, Juan Pablo, ÁVILA, Patricio y otros. (2009), Nuevas Instituciones del Derecho
Constitucional Ecuatoriano. GUARANDA Wilton. INREDH. Primera Edición. Quito, Ecuador.
Pág. 146.
41
Otra definición expresa que es él: “Derecho que tiene el pueblo a resistir, incluso
por la insurrección, los actos de gobierno que atentan contra las libertades
políticas
de
los
individuos,
especialmente
aquellas
garantizadas
constitucionalmente”. 62
“La resistencia no-violenta implica una población bien informada de los
principios y de las técnicas de la no violencia”. 63
El derecho a la resistencia, algunos lo conceptualizan como un derecho del
particular, o de grupos organizados, de oponerse con cualquier medio, incluso con
la fuerza, a un poder ilegítimo o al ejercicio arbitrario y violento, no conforme al
derecho.
El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene más límites que los
que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de todos los derechos,
en igualdad de condiciones, así los límites serían: el orden público, la moral, los
derechos de los terceros y la seguridad de todos. Los verbos rectores del tipo
jurídico del derecho a la resistencia conforme está estipulado en la Constitución
de la República en el artículo 98, serían: ejercer, vulnerar y demandar. El bien
jurídico tutelado es la libertad, que tiene cada individuo de ejercer el derecho a la
resistencia cuando vulneren o intenten vulnerar sus derechos y por ende demandar
el reconocimiento de los mismos o de nuevos derechos.
La resistencia como derecho es él: “derecho a la deposición del gobierno que
abuse del poder, es decir, el derecho de resistencia a la opresión”64
62
OSSORIO, Manuel. (2006), Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial
Heliasta. Trigésima Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina. Pàg.73
63
GANDHI, Liddle, Bell, Milani, Ebert y Otros. (1982), Defensa Armada o Defensa Popular No-
Violenta. Ediciones Orbis. S.A. Barcelona, España. Pág. 68.
42
El derecho de resistencia contra gobiernos ilegítimos estuvo en la mente de todos
los precursores de las diferentes revoluciones, ellos sostuvieron que la facultad de
mandar de los gobernantes está condicionada a que respeten los derechos
humanos y se mantengan dentro del marco de las leyes. La resistencia pasiva es
la variante que debe asumir el pueblo para ejercer el derecho a la resistencia, ante
el abuso de una autoridad o una persona natural. Y por supuesto, que esa
resistencia tiene que ser pasiva con una actitud de oposición no violenta, pues la
violencia puede caer en revolución si confluyen las condiciones objetivas y
subjetivas necesarias.
3.3.2. DELITO DE REBELIÓN
“Levantamiento o conspiración de muchos contra la patria o el gobierno y el acto
de impedir con violencia la ejecución de las órdenes emanadas de la autoridad
pública. Oposición que se lleva a cabo por medio de las armas contra el gobierno
o contra alguna de sus autoridades en particular, generalmente el jefe de Estado.
La oposición armada se efectúa por parte de quienes permanecen bajo su
jurisdicción. También constituye rebelión todo alzamiento que impida ejercer los
Derechos y obligaciones gubernamentales, o que intente disolver las cámaras
legislativas, etc.”. 65
Este criterio dice que la sociedad civil se enmarca en principios de gobernabilidad
y democracia, con el carácter civilizado, que se pueda actuar dentro de una
nación,
donde
los
poderes
constituidos
prevalecen
sobre
cualquier
desorganización de alzamiento, muy común en Latinoamérica.
64
BORJA, Rodrigo. (1997), Enciclopedia de la Política. Fondo de Cultura Económica. Pág. 121
65
ROMBOLÁ Néstor y REBOIRAS Lucio. (2006), Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Editorial Ruiz Díaz. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina. Pág. 129.
43
“Rebelión: Desobediencia a la ley, a la autoridad legítima, a la orden obligatoria.
Sublevación. Revolución. Por antonomasia, delito de la naturaleza política civil o
militar que cometen quienes se alzan en armas contra el régimen legítimo, con la
intención de deponerlo, a veces juzgar a los gobernantes o darles muerte, y
subsistir la situación anterior por el sistema surgido de la violencia triunfante.” 66
Es importante señalar que la misma no se caracteriza nunca por la búsqueda de
cambios realmente profundos como si lo puede significar una revolución. Sin
embargo, la rebelión es un paso intermedio entre esta última y la revuelta, puede
contar con diferentes grados de organización a diferencia de la revuelta que tiene
un carácter más espontáneo y momentáneo.
3.3.3. DESACATO A LA AUTORIDAD
Se define como desacato a la autoridad: “Estrictamente, el delito que se comete
insultando, calumniando, injuriando o amenazando a una autoridad en el ejercicio
de sus funciones o con ocasión de las mismas; ya se proceda de palabra o de
hecho, cuando sea en su presencia o por escrito que se le dirija”. 67
Explica GARRAUD al respecto que: “La ley no ha entendido crear un privilegio
personal que beneficia a ciertos individuos, sino que busca amparar en el hombre
público la encarnación de la idea de Estado, y es por eso que los desacatos o
violencias deben haber sido cometidos en el momento en el que el agraviado
66
CABANELLAS, Guillermo.(1981), Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VII.
Editorial Heliasta. Diecisieteava Edición. Buenos Aires. Argentina. Pág. 38
67
CABANELLAS, Guillermo.(1981), Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VII.
Editorial Heliasta. Diecisieteava Edición. Buenos Aires. Argentina. Pág. 65
44
representa a la autoridad pública o en ocasión de actos que cumpla como órgano
de esta autoridad.” 68
El desacato a la autoridad es la ofensa moral hacia un principio de autoridad que
generalmente adquiere mayores implicancias a medida que aumenta tanto la
autoridad ante la que se realiza como aquella que la realiza.
En otra definición es un “delito configurado con el hecho de provocar a duelo,
amenazar injuriar o de cualquier modo ofender en su dignidad o decoro a un
funcionario público, a causa del ejercicio de sus funciones o al tiempo de
practicarlas”. 69
3.3.4. DESOBEDIENCIA CIVIL
“El carácter de la desobediencia civil está determinado por una serie de rasgos: en
primer lugar, su finalidad en cuanto es una acción voluntaria internacional cuyo
resultado está vinculado al progreso moral político de la sociedad. En segundo
lugar, su motivación es el deber moral de violar la Ley, por juzgarla inmoral o
injusta. La tercera nota distintiva, sería su carácter abierto y público. La cuarta
característica se refiere a la aceptación voluntaria de las consecuencias jurídicas a
que está expuesto el desobediente y ello como signo de que se respeta el orden
jurídico y que se vela por su justicia. El quinto rasgo es su carácter no violento. El
sexto, muestra las circunstancias en las que la desobediencia civil puede
68
ROMBOLÁ Néstor y REBOIRAS Lucio. (2006), Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Editorial Ruiz Díaz. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina.
69
OSSORIO, Manuel. (2006), Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial
Heliasta. Trigésima Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina. 2006.
45
realizarse: en condiciones normales o derivadas de la falta de vigencia de las
disposiciones constitucionales y finalmente, a través de actos colectivos”. 70
Es necesario diferenciar lo que es la desobediencia civil y el derecho a la
resistencia, desde el orden jurídico. La desobediencia civil es el acto de
transgresión a la ley y la negativa de cumplir órdenes emanadas de autoridad
competente cuando estas son ilegítimas, pues el transgresor tiene la obligación
moral de desobedecer, porque atenta al principio de racionalidad individual y
colectiva. El derecho a la resistencia, es el derecho en el que el ecuatoriano tendrá
la última forma de llegar hasta la autoridad y particulares, para que reivindiquen
los derechos que han sido conculcados.
70
GARGARELLA, Roberto. (2007),
El derecho de Resistencia en situaciones de carencia
extrema. Astrolabio, Revista Internacional de Filosofía. Número 4.
46
4.
EPÍGRAFE IV
4.1.
ESTADO ECUATORIANO, COSNTITUCIÓN Y DERECHOS
4.1.1. ESTADO
“El Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad
para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado”.71
“El estado es una creación humana. En sus orígenes el hombre vivía en lo que se
conoce como estado de naturaleza, no sometido a las leyes positivas, ni
perteneciendo a ningún territorio delimitado. Es preciso reconocer que
instintivamente muchas especies de animales, no solo el hombre, tienden a
delimitar sus territorios y así lo hizo el ser humano, a la manera animal, por la
fuerza, conquistando tierras a las que les puso nombre y límites, y las consideró
propias”.72
El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la
autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente
a las similares del exterior.
4.1.2. TIPOS DE ESTADO
Es necesario establecer el tipo de Estado que rige actualmente al Ecuador, para así
entender la denominación de Estado constitucional de derechos y justicia,
71
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas.
72
PAREDES, J, (2008), Diccionario y guía del derecho. Editorial Mex-Mex.
47
conforme lo determina el artículo 1 de la Constitución de la República del
Ecuador 2008.
4.1.2.1. ESTADO DE DERECHO
Para Lucas Verdú, “el Estado de Derecho, se rige por los siguientes postulados:
La primacía de la ley que rige toda la actividad estatal; un sistema jerárquico de
normas; la legalidad de la administración; que debe garantizar recursos en
beneficio de posibles lesionados por la actividad administrativa; la separación de
poderes como garantía de libertad y freno de posibles abusos; reconocimiento y
garantía de los
derechos
y libertades
fundamentales; examen de la
constitucionalidad de las leyes”73
El estado de derecho “es aquel en el cual sobre el poder político y la burocracia
predominan absolutamente las leyes democráticamente adoptadas, publicadas y
conocidas de antemano. En ese Estado, la fuente legítima de la autoridad y la
única forma de relación con los ciudadanos es la norma jurídica; toda facultad
pública proviene de la ley y está limitada y regulada por ella.74
El Estado de Derecho es un régimen donde el derecho regula imperativamente la
vida y la actividad del Estado, sistematiza el funcionamiento de sus órganos y
consagra los derechos de los individuos.
73
Ibídem
74
CORRAL, Fabián, (2013), publicación del Comercio del 4 de Enero.
48
4.1.2.2. ESTADO SOCIAL DE DERECHO
“El Estado Social de Derecho, no es sólo aquel que está limitado por la ley, es
aquel que tiene como meta, progresivamente, ir cristalizando las declaraciones
que constan en los textos constitucionales, internacionales
y legales,
transformando dichas manifestaciones en una realidad tangible.”75
“El Estado Social de Derecho no sólo limita su actuación a las reglas del Derecho,
no es un mero garante de los derechos individuales, sino que de un rol pasivo del
Estado Liberal pasa a tener un rol activo: de promotor de los derechos y valores
del ser humano.”76
El Social de Derecho, completa al Estado de Derecho su orientación va hacia la
justicia social, es más un Estado de servicios, de bienestar o de distribución; en
cual se implica la conciencia de que la dignidad del ciudadano exige del Estado
beneficios que hagan posible mejorar sus condiciones de vida; prioriza valores
como la equidad y la solidaridad en el ejercicio de los derechos.
4.1.2.3. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
“Así pues, el Estado Constitucional de Derecho se configura como el instrumento
constituido por el conjunto de estas normas, gracias a las cuales todos los poderes
se encuentran sujetos a la ley: en el doble sentido que todos los poderes, también
aquellos de mayoría, sólo pueden ejercerse en las formas establecidas por las
normas formales y están, además, sujetos a normas sustanciales que imponen
75
MORALES, Marco. (2003), Derechos Humanos y Tratados que los contienen en el Derecho
Constitucional y la Jurisprudencia del Ecuador. Revista Ius et Praxis. Nº 1.
76
Ibídem
49
límites y vínculos a los contenidos de sus decisiones para tutelar los derechos de
todos los individuos”.77
“El Estado Constitucional de Derecho no es cualquier Estado, sino aquel que se
identifica por: El carácter vinculante de la Constitución Política, la supremacía o
superioridad jerárquica de la Constitución en el sistema de fuentes del derecho, la
eficacia y aplicación inmediata de la Constitución, la garantía jurisdiccional de la
Constitución, su denso contenido normativo y la rigidez constitucional.”78
Para Sergio Salas Villalobos, concluye que este modelo político implica la
transformación del Estado de Derecho en el nuevo Estado Constitucional; “del
que se diferencia porque el primero imponía la vigencia del Principio de
Legalidad, en tanto que el segundo hace prevalecer los Principios Constitucionales
y por ende, los derechos que de ellos fluyen. Por tanto en el nuevo Estado
Constitucional, la Carta Magna ya no servirá solo para llenar vacíos legales, sino
que más bien las leyes deberán adecuarse a las orientaciones de los principios
constitucionales; que como sabemos, obedecen a procesos evolutivos. ”79
El camino se orienta pues, a que el ciudadano estará cada vez más protegido por el
Estado, y este ya no será un ente coercitivo o imperativo. Stricto sensu, el Estado
Constitucional supone la revalorización del Derecho, desde sus cimientos hasta su
más encumbrada cúspide, en su naturaleza y génesis, en su interpretación y
aplicación, incluyendo las fuentes, la hermenéutica, el rol del Estado la
77
FERRAJOLI, Luigi. (2002), “Positivismo crítico, derechos y democracia”. Revista Isonomía. Nº
16 de abril, Pág. 10
78
Ibídem
79
GRANJA, Pedro. (2010), El Estado constitucional de derechos y justicia. Disponible en:
http://pedrojaviergranja.blogspot.com.
50
interpretación del orden jurídico con el internacional y otros elementos no menos
trascendentes.
El Estado constitucional de derechos y justicia, según sus autores se constituyen
en un Estado garantista de derechos, donde debe prevalecer los principios
constitucionales sobre legales, basta enunciarlos para que sea aplicable toda
motivación constitucional, sin que exista una ley de por medio, este inadecuado
ordenamiento jurídico constitucional ha puesto a interpretar la Constitución a
todos los ecuatorianos, comenzando por el juez de derecho, que de la noche a la
mañana ha dejado de ser técnico y especializado, para ser un juez de garantías y
derechos, en otros términos, la inseguridad jurídica es el pan de cada día. En
definitiva, el procedimiento está en demasía en las normas, cuando se establece
que estamos regidos por un constitucional de derechos y justicia.
Este nuevo cambio de Estado, ha hecho que la novelería tenga una serie de
tropiezos, como establecer que el Estado ecuatoriano ya no tiene la división en
tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), hoy existen cinco (Ejecutivo,
Legislativo, Judicial y justicia Indígena, de Transparencia y Control Social, y
Electoral), permitiendo que otros organismos que sin ser poderes del Estado,
como la Corte Constitucional se vuelva la única función de interpretación
constitucional, castrando a la Asamblea (Legislativo), a que tan solo fiscalice,
legisle y apruebe el presupuesto del Estado, añadiéndole las consecuencias de
inoperancia que tiene esa institución por la intromisión directa del Presidente de la
República.
4.2. LA CONSTITUCIÓN DE 2008
La nueva Constitución desarrolla el contenido de muchos derechos establecidos
ya en la Carta Política de 1998, agregando otros nuevos. En primer lugar, vincula
51
y relaciona los derechos sociales a la noción andina de sumak kawsay o Buen
Vivir, así como al modelo de desarrollo asumido oficialmente.
Entre los derechos nuevos o de mayor desarrollo pueden destacarse especialmente
los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, se incluyen los
derechos de adultos mayores, migrantes, mujeres embarazadas, jóvenes, personas
con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, privadas de la
libertad, usuarias y consumidoras. En estos casos, la Constitución desarrolla
derechos que atienden a las diferencias y especial condición de los miembros de
cada uno de esos grupos.
Por otra parte, sin dejar de reconocer los derechos civiles, la Constitución de 2008
desarrolla los derechos sociales y ambientales. Por ejemplo, el derecho al agua, a
la alimentación y soberanía alimentaria, la universalización del derecho a la
seguridad social, el derecho a la salud y se incluye, además, como una innovación
importante los derechos de la naturaleza. También los derechos a la participación
y los de los pueblos indígenas que adquieren un alcance mayor.
Entre los cambios que han sido señalados como retrocesos respecto a 1998 puede
incluirse la definición del matrimonio como unión exclusivamente de un hombre
con una mujer, una limitación expresa que la Constitución de 1998 no contenía.
Por otra parte, si bien la nueva Constitución establece mayores derechos para el
trabajo autónomo e informal, amplía en cambio la posibilidad de excepciones a la
contratación y negociación colectiva.80
La Constitución del 2008 elimina la clasificación tradicional de los derechos. Lo
hace con el propósito de enfatizar el carácter complementario y la igual jerarquía
80
TRUJILLO, Julio César y ÁVILA, Ramiro, (2008), Análisis de la Nueva Constitución, Quito, Pág. 71
52
de todos los derechos constitucionales. En lugar de la ordenación de derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, la Constitución de 2008
utiliza una división temática: derechos del buen vivir, de participación, de
libertad, etc. Incluso al referirse a los derechos colectivos, los denomina derechos
de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para destacar así que también otros
derechos pueden exigirse eventualmente de forma colectiva. 81
Esta universalización de la capacidad para reclamar derechos se corrobora
también con la ampliación y desarrollo de las garantías constitucionales. La
Constitución de 2008 amplia y fortalece las garantías.
La Carta del 2008 mantiene e incorpora las acciones jurídicas como el Amparo, el
Hábeas Corpus y el Hábeas Data, agrega el acceso a la información pública y la
acción de cumplimiento, además se crea el Amparo o Tutela contra sentencias
judiciales.
4.2.1. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS COMO
INSTRUMENTOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LA
RESISTENCIA
En el Título II, Capítulo primero titulado Derechos de la Constitución ecuatoriana
habla específicamente de los Principios de aplicación de los derechos, empezando
por el Art. 10 donde distingue la titularidad la reconoce a las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos y que los mismos gozarán de
los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales.
81
Ibídem
53
En el Art. 11 se enumera los principios; los mismos que serán analizados en
concordancia con el derecho a la resistencia.
El numeral uno explica que “Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de
forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades
garantizarán su cumplimiento”.82 En este caso se ve claramente que el derecho a
la resistencia si entra dentro de este inciso ya que el mismo de igual forma se lo
puede ejercer de forma individual o colectiva.
El inciso segundo enuncia que todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades, que nadie podrá ser discriminado. Por
las cuales no podrá existir discriminación, como por ejemplo la etnia, edad, sexo,
identidad de género, religión, ideología entre otras. El Estado deberá adoptar
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad, es decir, acciones
encaminadas a la reducción de la discriminación en la sociedad.
Con respecto al derecho a la resistencia, todos los ciudadanos ya sea de forma
individual o colectiva se pueden resistir sin discriminación de ninguna índole, la
igualdad ante la ley, es un principio que se debe invocar al resistirse ante el
atropello de algún derecho; es más, la persona se puede resistir a un acto o hecho
público cuando no se ha demostrado la igualdad entre las partes, o que hubo clara
discriminación de alguna índole. Es decir, todos los ciudadanos se pueden resistir
sin que exista para ello algún tipo de discriminación, no hay distinciones entre las
personas para que puedan invocar al derecho a la resistencia si sus derechos
fueron vulnerados.
82
Constitución de la República del Ecuador (2008) Estudios y Corporaciones Profesional.
54
El inciso tercero se habla que los derechos y garantías establecidos en la
Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de
directa e inmediata aplicación y que no se exigirán condiciones o requisitos que
no estén establecidos en la Constitución o la ley. Estos derechos serán plenamente
justiciables.
“La posibilidad de exigir a través de un mecanismo jurídico el cumplimiento o
restitución de un derecho. La exigibilidad jurídica está condicionada por la
existencia de una legislación que garantice el cumplimiento de las obligaciones
que se derivan de un derecho. Estas garantías se refieren a la posibilidad de
interponer una denuncia o cualquier otro recurso jurídico frente a los tribunales
cuando el contenido del derecho ha sido violado. Para garantizar, respetar y
proteger el cumplimiento de los derechos se necesitan leyes que creen
mecanismos de reparaciones en caso de violaciones del derecho”. 83
Por lo contrario la Constitución especifica que no podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento. Con respecto al tema que
concierne se puede alegar o decir que no existe norma jurídica concreta que
reconozca el derecho a la resistencia, que analice el proceso propio para su
evocación, el trato a darse, cuando se regulen en una normativa infra
constitucional no debe exigir condiciones no contempladas en la Constitución,
menos aún restringir. Mas se debe atener al principio de que aunque no existan
normas legislativas desarrollas en base a este derecho, no es consecuencia que el
mismo sea desconocido. Ya que es la Constitución como norma primordial de un
Estado que lo reconoció.
83
SÁNCHEZ, Santiago; GOIG, Juan, (2006), Dogmática y Pragmática de los Derechos
Fundamentales. Editorial Tirant lo Blanch. Pág. 51
55
El numeral cuarto explica que ninguna norma jurídica expedida por un órgano
competente podrá restringir el contenido de los derechos o garantías
constitucionales. Ante este enunciado, se debe tener en cuenta que los órganos
competentes en el Ecuador se encuentran reflejados en el poder estatal, así
tenemos a el Ejecutivo, Legislativo y Judicial quienes todos desde su postura
deben de respetar, regular y garantizar el derecho a la resistencia.
En el numeral quinto es garantista respecto que, los servidores públicos,
administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma e interpretarla en pro de los
ciudadanos y se aplicará la que más favorezcan su efectiva vigencia. En este caso
el derecho a la resistencia podría ocasionar un conflicto al servidor quien tiene que
asegurar el respeto del mismo, es por ello que, en caso de duda se debe de dar
paso a la evocación del derecho, y como es correcto de no corresponder negarlo,
es de esta forma, que si hay una mínima duda el servidor debe de dar paso al
derecho, apegándose al principio pro ser humano, el mismo que enuncia que en
caso de tratarse de reconocimiento de derechos se debe acudir a la norma más
amplia o a la interpretación más extensiva.
En el numeral sexto explica dice: “Todos los principios y los derechos son
inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía”84,
este es un principio básico para todos los derechos de los ciudadanos, el derecho a
la resistencia se podría encasillar específicamente en la interdependencia, es decir,
este derecho depende de otros para poder invocarlo, debería existir un derecho
vulnerado para que entre en acción el ejercicio del derecho a la resistencia;
concretando se hace valer otros derechos por medio del derecho a la resistencia.
84
Constitución de la República del Ecuador (2008) Estudios y Corporaciones Profesional.
56
El numeral séptimo explica que el reconocimiento de los derechos y garantías
establecidos a más de la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, no serán de ningún modo excluyentes de otros derechos que se
deriven de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades,
que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
Entonces el mismo reconoce formalmente en un principio a los instrumentos
internacionales, y la aplicabilidad directa en el derecho a la resistencia es
potestativa hacia un juez, los mismos poseen la competencia de estos casos, es
decir, no es directamente aplicable ante cualquier autoridad, ya que no posee la
competencia necesaria.
En el numeral octavo explica que el contenido de los derechos se desarrollará de
manera progresiva y especifica que esto se dará a través de normas, jurisprudencia
y las políticas públicas.
Es decir, el derecho a la resistencia ya fue reconocido a un nivel constitucional, la
protección al mismo de debe de mantener a través del tiempo, en el caso de algún
cambio lo que se debería de hacer es superar el nivel de protección, pero de
ninguna manera se puede retroceder al reconocimiento que ya se le dio en esta
nueva constitución.
Y por último en el numeral noveno dice: El más alto deber del Estado consiste en
respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución, es decir
existe el deber de no hacer, abstenerse por parte del Estado a infringir de alguna
manera el derecho a la resistencia, sino que, asegurar el pleno ejercicio por parte
de la ciudadanía del derecho.
57
4.3. FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Con la aparición del Estado como soporte del Poder Público las sociedades
políticas no son insuficientes para ejercer toda la organización social. Por eso los
gobernantes buscan mecanismos constitucionales y administrativos.
Las funciones en el Ecuador tuvieron un cambio Jurídico, al presentar una nueva
estructura jurídica del Estado, donde se ha removido todo el sistema existente, la
Asamblea Nacional, la Corte Constitucional, Funciones; Ejecutiva, Legislativa,
Judicial, De Transparencia y Control Social, Consejo Nacional Electoral, son
considerados los nuevos pilares acordes con la constitucionalidad de otros Estados
4.3.1. EL QUINTO PODER
La Función de Transparencia y Control Social, constituye el capítulo quinto del
título IV de la Constitución de la República del Ecuador, empezando por la
sección primera trata de definir para un mejor entendimiento la naturaleza y
funciones de este nuevo poder. Individualiza al pueblo como mandante y
fiscalizador del poder público.
Esta función busca el control de las entidades y organismos del sector público
especialmente, pero también incluye a las personas naturales o jurídicas del sector
privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público. Se
encargará de fomentar, e incentivar, protegerá el ejercicio de la participación
ciudadana y de prevenir y combatirla corrupción.
La Función de Transparencia y Control Social estará formada por:

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
58

La Defensoría del Pueblo,

La Contraloría General del Estado y las Superintendencias
Los representantes de las entidades que forman parte de la Función de
Transparencia y Control Social ejercerán sus funciones durante un período de
cinco años, deberán ser ecuatorianas o ecuatorianos en goce de los derechos
políticos y serán seleccionadas mediante concurso público de oposición y méritos
en los casos que proceda, con postulación, veeduría e impugnación ciudadana, y
elegirán de entre ellos, cada año, a la Presidenta o Presidente de la Función
tendrán fuero de Corte Nacional y estarán sujetos al enjuiciamiento político de la
Asamblea Nacional como Constitución.
Entre los deberes y atribuciones de este Consejo están por ejemplo:

Promover la participación ciudadana

Establecer mecanismos de rendición de cuentas

Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien, (recepción,
calificación, trámite e investigación de las mismas) actos de corrupción y
la lucha de la misa.
4.4.
LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
4.4.1. DEMOCRACIA
“Proviene del vocablo griego demos = pueblo y cratos = poder o autoridad, lo que
significa el poder radica en el pueblo o el poder del pueblo, Abraham Lincoln
decía que democracia es El Gobierno del Pueblo por el pueblo y para el pueblo”.
59
85
La democracia se concibe como una forma de Estado dentro de la cual la
sociedad entera participa, o puede participar, no solamente en la organización del
Poder público, sino también en su ejercicio.
El artículo 1 de la Constitución Ecuatoriana, expresamente se enuncia que el
Ecuador es un Estado democrático y soberana.
El inciso segundo de la citada norma prescribe: “La soberanía radica en el pueblo,
cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos
del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución”
4.4.1.1. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
El artículo 95 de la Constitución que al tenor dispone: “Las ciudadanas y
ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica
en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el
control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,
deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad”.86
En contraposición a la democracia directa, en la democracia representativa el
titular del poder político que es el pueblo, este poder no es ejercido por dicho
pueblo en general, sino por medio de sus representantes, debidamente elegidos y
85
BOBBIO, Norberto. (2001), El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica. México.
86
Constitución de la República del Ecuador (2008) Estudios y Corporaciones Profesional.
60
asignados por los mismos, es decir, que los ciudadanos se encuentran más cerca
de los gobernantes por el hecho de tener una voz que los represente.
En el Ecuador, la democracia representativa, se ve manifestada dentro de la
participación, figura creada como Poder dentro del Estado, para brindar
notoriedad a los ciudadanos en la gestión gubernamental.
4.4.1.2. DEMOCRACIA DIRECTA
Es aquella en la cual todos los ciudadanos concurren a las asambleas y ejercen su
derecho de decisión y organización gubernativa directamente, en consecuencia
son los actores de las decisiones, por lo tanto no son solamente electoras.
Democracia Semi directa: constituye “el régimen político que pretende armonizar
las especies antitéticas de la democracia directa en que el ejercicio de la soberanía
y de la facultad legislativa, corresponden de modo inmediato a los ciudadanos, y
de la democracia representativa por delegar en concejales, legisladores u otros
representantes de elección popular, el desempeño de las funciones administrativas,
de gobierno y parlamentarias” (Colomiba Ariel. 1998, p. 17).
En nuestro país, esto se da en forma incipiente, lo que se ve reflejado en el
artículo 100 de la Constitución, el que en su parte final dispone: “Para el ejercicio
de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas,
cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que
promueva la ciudadanía.”87 En el Ecuador existe una democracia representativa,
pero el pueblo puede expresarse libre y directamente en el cabildo ampliado o en
87
Constitución de la República del Ecuador (2008) Estudios y Corporaciones Profesional.
61
la silla vacía de los concejos, convirtiéndose en esta parte en democracia semi
directa.
4.5.
JUSTICIA
“El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la
virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le
pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse
de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho”.88
En sus comienzos, el término justicia estuvo relacionado con la juntura, justeza o
ajustamiento de cada uno de los seres, naturales o sociales, dentro de un orden o
cosmos ya definido. Para los griegos, era el orden de la physis, que incluye en sí el
de la polis y, en general, todos los hechos individuales y sociales. “El orden del
universo es el resultado de este equilibrio de cada una de las partes que lo
componen. La historia del concepto de justicia es la historia de su lenta
moralización, es decir, de su separación de la necesidad natural y de su progresiva
dependencia de la voluntad humana. La justicia no es algo que hay que esperar,
sino algo que debemos buscar y procurar”.89
Este sentido original ha perdurado en el tiempo y explica en parte la tendencia
actual a establecer una estrecha relación entre justicia y ley, entendida esta como
orden legal establecido. En este sentido, ser justo una persona o una autoridad
pública–es cumplir la ley. Pero una cosa es la obligación legal y la aplicación
imparcial de reglas establecidas (sistema de justicia) y otra muy diferente la
justicia como criterio de validez de las reglas vigentes, incluidas las normas
88
GARCÍA MARZÁ D., (1992), Ética de la justicia. J. Habermas y la ética discursiva, Tecnos,
Madrid
89
LÓPEZ ARANGUREN J. L.,(1990), Ética, Alianza, Madrid
62
jurídicas. Desde el momento en que podemos enjuiciar también el sistema legal y
hablar así de leyes injustas, aunque hayan sido correctamente promulgadas,
estamos diciendo que el criterio de justicia no puede limitarse al ámbito legal.
Justo no es lo mandado, sino lo debido. La justicia, como concepto moral, es
mucho más amplia e incluye a la justicia legal. Es precisamente esta diferencia
entre lo legal y lo legítimo lo que debe explicar una teoría de la justicia.
Platón da los primeros pasos en este proceso, por el que la justicia va adquiriendo
una progresiva dimensión ética. En la República se ocupa de la justicia como una
virtud especial, que regula y equilibra las otras virtudes. Su concepción parte del
hecho básico de que las personas somos seres esencialmente sociales y, en
consecuencia, existe una analogía entre el individuo y la sociedad: al igual que la
justicia individual es el resultado de un equilibrio entre nuestras tres facultades o
almas vitales (apetitiva y nutritiva, valerosa y racional), también la polis justa
deberá ser el resultado de la unión armónica entre las diferentes partes de la
sociedad: productores, guardianes soldados y guardianes gobernantes. Cada parte,
al igual que cada estamento social, tiene que cumplir su función específica. La
justicia es una virtud, tanto pública como privada, porque mediante esta armonía
se alcanza el máximo bien, tanto de la ciudad como de sus miembros.
En Aristóteles menciona un análisis detallado de la justicia. En la Ética a
Nicómaco distingue entre la justicia como virtud genérica, correspondiente a la
sociedad como un todo, y las variedades de la justicia, aplicaciones de esta a las
distintas relaciones de los miembros de la polis. “Estas serían tres: a) Justicia
distributiva, que se refiere a la relación entre los gobernantes y los súbditos y se
aplica al reparto de honores, riquezas y otros servicios y bienes sociales; como
virtud, se refiere a la búsqueda de un equilibrio entre los diferentes individuos de
igual rango, es decir, a un reparto proporcional al mérito. b) Justicia conmutativa,
que se refiere al intercambio de bienes entre los miembros y se rige por la
63
igualdad de valor. c) Justicia correctiva, referida al equilibrio o proporción entre el
delito y su correspondiente castigo. Para Aristóteles, el criterio último de la
justicia se encuentra en la igualdad. Pero tratar con igualdad cada uno de estos
casos requiere un sentido propio de la justicia que, como seres humanos,
poseemos, aunque este sentido subjetivo no puede estar desligado del orden
objetivo, natural, que constituye la polis”. 90
Sin embargo, la modernidad trajo consigo un giro decisivo en la concepción de la
justicia: en sociedades abiertas, con una pluralidad de formas de vida y, por
consiguiente, de tradiciones y culturas diferentes, la reflexión sobre la justicia no
puede centrarse en la aplicación a los casos concretos, dentro de un orden social
establecido. Debe centrar sus esfuerzos más bien en la pretensión de justicia de
ese mismo orden social, político y económico. Si este orden no es algo natural y
dado, es evidente que su primera misión básica tendrá que ser legitimarse, es
decir, demostrar la justicia de sus normas e instituciones.
Anteriormente, la justicia como /virtud se encontraba en el ámbito general de la
búsqueda de la felicidad, individual o colectiva; pero ahora la justicia adquiere
rango moral por ella misma y se convierte en reflexión prioritaria para la filosofía
práctica. Dar a cada uno lo suyo» sigue siendo el criterio básico, pero lo suyo, lo
que se merece, ya no es ahora lo ajustado a la naturaleza, sino lo decidido por las
personas. Si en este nuevo orden social el individuo pasa a ser la pieza clave, no
es de extrañar que la justicia busque estos rasgos definitorios en aquello que
primero caracteriza al individuo moderno: la libertad.
90
ARISTÓTELES, (1970), Ética a Nicómaco, Instituto de Estudios Políticos, Madrid
64
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Una vez terminado el capítulo I, se puede llegar a las conclusiones que el
Derecho a la Resistencia se encuentra tipificado en diferentes normativas a
nivel mundial y se hace presente en diversos tiempos como en la
antigüedad, edad media, moderna y contemporánea, en diferentes
revoluciones mundiales como: francesa, la primera y segunda guerra
mundial, la revolución en Rusia; y, a nivel nacional se la encuentra en la
Carta Magna aprobada desde el año 2008; recalcando que el derecho a la
resistencia tiene la misma jerarquía que el derecho a la vida, el derecho a
no ser
discriminado por el género y otros derechos del buen vivir
prescritos en la Constitución de la República del Ecuador.

El Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador realizada en
Montecristi establece muy claramente que el derecho a la resistencia se lo
puede ejercer por individuos o colectivos, para hacer frente a acciones u
omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no
estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales,
por tal razón es legitima su aplicación en el Ecuador, asi se dara fiel
cumplimiento a otros derechos como el de participación ciudadana,
democracia y justicia.

El Artículo 98 de la Constitución del Ecuador manifiesta y se redacta con
la intención de invitar al pueblo ecuatoriano a la resistencia. El mismo
Libertador Bolívar manifestó: “El sistema de gobierno más perfecto es
aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad política”, por tal razón se
puede emplear este derecho cuando se incumpla en su estipulado.
65
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN
El este trabajo utilizó información de diversas fuentes como son los libros
contantes en diferentes Bibliotecas Universitarias y además en los repositorios de
libros virtuales de diferentes universidades, obteniendo una breve revisión de la
literatura del tema: “El derecho a la resistencia y los derechos de participación
ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos”.
Se plantean algunas preguntas a través de las entrevistas a los Jueces de la
Unidades Judiciales Penales de la ciudad de Latacunga y por encuestas a los
Abogados en Libre Ejercicio Profesional, lo cual podrían ayudar a entender mejor
el problema.
El proceso investigativo tiene el enfoque cualitativo y cuantitativo:

Cualitativa. Por qué ayuda a entender el fenómeno jurídico que acontece y
sus características, el conocimiento general relacionado al derecho a la
Resistencia con los derechos de participación ciudadana, democracia y
justicia

Cuantitativa. Debido a que para la investigación de campo se utilizó la
estadística descriptiva, la misma que ayuda a la tabulación de datos
obtenidos de los instrumentos de investigación efectuadas a Jueces de la
Unidad Judicial Penal y Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
66
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación.
La política académica de UNIANDES, implica la aplicación y ejecución del
paradigma de investigación denominado crítico propositivo lo que significa
actuar sobre una realidad concreta para transformarlo esto significa además la
adecuación de métodos, técnicas e instrumentos que permitan acercarnos al
objeto de investigación para interpretarlos adecuadamente.
Tipo de Investigación.
El carácter del trabajo de investigación fue de campo, bibliográfica - documental,
motivado a resolver el problema:
De Campo, por cuanto hay una relación directa, con el asunto que se investiga y
del problema; y, se pudo cumplir con los objetivos propuestos.
Bibliográfica, porque se requiere información necesaria, para la investigación del
problema de investigación planteada y para su correcta solución.
Métodos, Técnicas e Instrumentos de la investigación.
Se aplicaron los siguientes métodos:
Inductivo, porque con este método logramos el análisis de factores adheridos al
estudio o aplicación de métodos direccionados a causas y consecuencias jurídicas,
tomados en cuenta en cada uno de las distintas áreas del derecho.
67
Deductivo, al analizar factores se detalla toda la conformación de una propuesta
de mejoramiento para su futura aplicación, cumpliéndose el objetivo general
planteado en la investigación y su correcta aplicación.
Analítico-Sintético, es el método que hace posible el entendimiento de los
hechos, fenómenos e ideas. A través del estudio de los problemas actuales y sus
soluciones a futuro para el mejoramiento de la administración de justicia.
Técnicas
Encuestas. A través de las cuales se obtiene información tangible y directa del
origen del problema y su posible solución, la cual se realizó a los Abogados en
Libre Ejercicio Profesional.
Entrevista. Se obtiene información directa del origen del problema y su posible
solución, la cual se realizó a los Jueces de la Unidad Judicial Penal.
Se aplicó los cuestionarios para la encuesta y una guía para la entrevista para la
recolección de datos, se procede a la revisión de la información para comprobar si
las preguntas fueron realizadas de una manera clara y organizada.
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
Para la presente tesis, la investigación se desarrolló en la provincia Cotopaxi,
cantón Latacunga.
68
2.3.1. POBLACIÓN
En la realización de esta investigación, se han realizado encuestas a los Jueces de
la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Latacunga y Abogados en Libre
Ejercicio Profesional del cantón Latacunga.
2.3.2. MUESTRA
Para el caso de Abogados en Libre Ejercicio Profesional se tomó los datos del
Consejo de la Judicatura, del Foro de Abogados. Considerando el número de
Abogados en Libre Ejercicio Profesional se utilizó el muestreo aleatorio simple,
con la siguiente fórmula.
Datos:
N=
779 Personas
e=
0.05%
n=
?
Fórmula:
Desarrollo:
779
n=
0.052(779-1)+1
69
779
n=
2.945
n=
264 Personas
COMPOSICION
POBLACION
MUESTRA
7
7
779
264
Jueces de la Unidad Judicial Penal
concede en el cantón Latacunga.
Abogados en Libre Ejercicio
Profesional del cantón Latacunga.
TOTAL
271
Elaborado por: Dra. Amparo Tasipanta Romero
70
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Los derechos de resistencia y oposición, consagrados en los Artículos 98 y
111 de la Constitución del Ecuador; cuyo contenido, redacción e intención
ya invitan al pueblo ecuatoriano a la resistencia y oposición, pero dejan
mucho que desear, abundante materia que reformar y largos puntos que
aclarar en la Norma Suprema, al próximo Código de la Democracia y las
Leyes que se dicten a futuro;

El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de
estabilidad política”, ideal que hasta ahora los ecuatorianos no hemos
podido tener, pese a las declaraciones de la Constitución en vigencia, que
más parece el texto instructivo de la revolución que difunde el gobierno,
olvidándose del evangelio del Libertador.
71
CAPÌTULO III
VALIDACIÓN DE RESULTADOS Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
3.1. PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
Una vez culminada la etapa de recopilación de la información, se la procesó de
acuerdo a los siguientes pasos:

Recolección y redacción de las entrevistas

Recolección de datos de las encuestas que sirvió para saber qué porcentaje
de la muestra evidencia la investigación.

Selección de la Información.

Análisis e interpretación de los resultados.
Para resolver y analizar la información de la presente investigación se procedió de
la siguiente manera.

Se aplicó los cuestionarios y la guía de la entrevista para la recolección de
datos, se procederá a la revisión de la información para comprobar si las
preguntas fueron realizadas de una manera clara y organizada.

Para ejecutar el trabajo investigativo se tomó cuenta la técnica de la
encuesta y la entrevista, utilizando herramientas como el cuestionario y la
guía de la entrevista, con preguntas específicas, para resolver el tema.
72

Análisis de la información recogida, es decir se implementó la limpieza
de la información defectuosa, contradictoria, incompleta y en algunos
casos no pertinentes e inadecuados.

Tabulación de los resultados según la pregunta que se propuso y se
representa gráficamente.

Análisis de los resultados estadísticos de acuerdo con los objetivos.

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
73
3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN
Encuesta aplicada a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional del cantón
Latacunga
Pregunta No. 1
¿Ud., conoce sobre procesos que se tramiten dentro de la Unidad Judicial Penal
sobre el Derecho a la Resistencia?
Cuadro y gráfico Nº. 1
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
4
2%
No
260
98%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 1
2%
Si
No
98%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 98% de los encuestados manifiestan que
no conocen sobre procesos que se tramiten dentro de la Unidad Judicial Penal
sobre el Derecho a la Resistencia, mientras que el 2% expresa conocen de algunos
procesos; son muy pocos los procesos del derecho a la resistencia que existen en
los Juzgados.
74
Pregunta No. 2
Marque solo uno, ¿Qué aspecto jurídico, se deben tomar en cuenta para la
aplicabilidad del Derecho a la Resistencia, según su criterio?
a) El respeto al ordenamiento jurídico establecido
b) La Supremacía Constitucional respecto del derecho.
c) La independencia de poderes del estado
Cuadro y gráfico Nº. 2
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Opción a)
67
26%
Opción b)
175
66%
Opción c)
22
8%
264
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 2
8%
26%
Opción a)
Opción b)
Opción c)
66%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 66% de los encuestados manifiestan qué
el aspecto jurídico que se deben tomar en cuenta para la aplicabilidad del Derecho
a la Resistencia es el respeto al ordenamiento jurídico establecido, el 26%
manifiestan que se debe tomar en cuenta la Supremacía Constitucional respecto
del derecho, mientras que el 8% expresa tomar en cuenta la independencia de
poderes del estado; Para la aplicación de un derecho se debe tomar en cuenta lo
establecido en la Constitución y su norma de aplicación.
75
Pregunta No. 3
¿Reconoce Ud., que el Derecho a la Resistencia consagrado en la Carta Magna es
un derecho aplicable en el Ecuador?
Cuadro y gráfico Nº. 3
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
78
30%
No
186
70%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 3
30%
Si
No
70%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 70% de los encuestados reconocen que
el Derecho a la Resistencia consagrado en la Carta Magna no es un derecho
aplicable en el Ecuador, mientras que el 30% expresa lo contrario; se puede acotar
que este derecho a la resistencia aunque es reconocido por la Constitución es
difícil su aplicación ya que puede ser confundido por delitos con rebelión u otros.
76
Pregunta No. 4
¿Existen causas para que el Derecho a la Resistencia no se aplique?
Cuadro y gráfico Nº. 4
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
176
67%
No
88
33%
Cuáles?
Políticas
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 4
33%
Si
No
67%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 67% de los encuestados manifiestan que
el si existen causas para que el Derecho a la Resistencia no se aplique el Ecuador,
mientras que el 33% manifiestan que él no existen causas para que el Derecho a la
Resistencia no se aplique el Ecuador; Además la mayoría manifestó que el
Derecho a la Resistencia no se puede aplicar por situaciones más políticas.
77
Pregunta No. 5
¿El derecho a la resistencia se va en contra del tipo de estado democrático que
tiene el Ecuador?
Cuadro y gráfico Nº. 5
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
57
22%
No
207
78%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 5
22%
Si
No
78%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 78% de los encuestados manifiestan que
el derecho a la resistencia no se va en contra del tipo de estado democrático que
tiene el Ecuador, mientras que el 22% manifiestan lo contrario; el derecho a la
resistencia ha existido en diferentes tipos de estados y formas de gobiernos a
través de la historia.
78
Pregunta No. 6
¿El derecho a la resistencia es tutelado por la normativa?
Cuadro y gráfico Nº. 6
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
232
88%
No
32
12%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 6
12%
Si
No
88%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 88% de los encuestados manifiestan que
el derecho a la resistencia si es tutelado por la normativa, mientras que el 22%
manifiestan lo contrario; el derecho
a la resistencia esta prescrito en la
Constitución pero no existe un procedimiento claro para su aplicación, ya que
existen diferentes garantías la cuales tienen detalladas sus procesos.
79
Pregunta No. 7
¿El derecho a la resistencia implica desobedecer una orden expresa de origen legal
o que emane de autoridad pública?
Cuadro y gráfico Nº. 7
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Origen Legal
149
56%
Emane de la autoridad
115
44%
264
100%
publica
TOTAL
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 7
44%
Origen Legal
56%
Emane de la
autoridad publica
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 56% de los encuestados manifiestan que
el derecho a la resistencia implica desobedecer una orden expresa de origen legal,
mientras que el 44% manifiestan que el derecho a la resistencia implica
desobedecer una que emane de autoridad pública.
80
Pregunta No. 8
¿La Constitución de la Republica de Ecuador en su Art. 98 es base suficiente para
la exigibilidad de Derecho a la Resistencia?
Cuadro y gráfico Nº. 8
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
51
19%
No
213
81%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 8
19%
Si
No
81%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 81% de los encuestados manifiestan que
la Constitución de la Republica de Ecuador en su Art. 98 no es base suficiente
para la exigibilidad de Derecho a la Resistencia, mientras que el 19% manifiestan
que el
Art. 98 si es base suficiente para la exigibilidad de Derecho a la
Resistencia.
81
Pregunta No. 9
¿La Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social menciona un
procedimiento para el ejercicio del derecho a la resistencia?
Cuadro y gráfico Nº. 9
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
0
0%
No
264
100%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 9
0%
Si
No
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: La totalidad de los encuestados manifiestan
que la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social no menciona un
procedimiento para el ejercicio del derecho a la resistencia.
82
Pregunta No. 10
¿Según su criterio y experiencia si es procedente pedir el ejercicio del Derecho a
la Resistencia por acciones provocadas por el Estado?
Cuadro y gráfico Nº. 10
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
231
87%
No
33
13%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 10
13%
Si
No
87%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 87% de los encuestados manifiestan que
si es procedente pedir el ejercicio del Derecho a la Resistencia por acciones
provocadas por el Estado, mientras que el 13% manifiestan lo contrario.
83
Pregunta No. 11
Si se opta por la resistencia, ¿Se puede aún aplicar el Derecho de forma
democrática?
Cuadro y gráfico Nº. 11
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
142
54%
No
122
46%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 11
46%
54%
Si
No
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 54% de los encuestados manifiestan que
si se puede aún aplicar el Derecho de forma democrática, mientras que el 46%
manifiestan que no se puede aún aplicar el Derecho de forma democrática; Esto es
porque todavía existen algunos servidores judiciales que no cumplen sus
funciones de forma ética
84
Pregunta No. 12
¿Considera usted que para la aplicabilidad del Derecho a la Resistencia se
deberían dictar una normativa para regular su procedimiento?
Cuadro y gráfico Nº. 12
ALTERNATIVAS
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
Si
264
100%
No
0
0%
TOTAL
264
100%
Fuente: Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
Elaborado Por: Investigadora
Pregunta No. 12
0%
Si
No
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: La totalidad de los encuestados manifiestan
que para la aplicabilidad del Derecho a la Resistencia si se deberían dictar una
normativa para regular su procedimiento.
85
Entrevista aplicada a los Jueces y Secretarios de la Unidad Judicial Penal con
sede en el cantón Latacunga
Entrevista No. 1
Entrevistado: Ab. Luis Anibal Quimbita Panchi
Cargo:
Secretario de la Unidad Judicial Penal
1. ¿Qué aspecto jurídico, se toman en cuenta para la aplicabilidad del
Derecho a la Resistencia?
No se avocado conocimiento de ningún caso de derecho a la resistencia, pero se
debería aplicar conforme al Art. 98 de la Constitución frente a acciones u
omisiones que vulneren los derechos constitucionales.
2. ¿El Derecho a la Resistencia estipulado en la Carta Magna es un derecho
aplicable en el Ecuador?
El derecho a la resistencia se ha manifestado en el Ecuador pero no de una forma
adecuada. Por ejemplo tenemos el caso del derecho a la resistencia de la
Cervecería Nacional ante un fallo judicial.
3. ¿Existen causas serias para que el Derecho a la Resistencia no se aplique
en el Ecuador?
Sí, porque se lo aplica de una manera errónea, por ejemplo la resistencia que
pusieron los educadores para ser evaluados y cuando lo correcto y por beneficio
de la sociedad.
86
4. ¿Con el derecho a la resistencia se dan cumplimiento a los derechos de
participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos?
Si se da cumplimiento a los derechos de participación ciudadana, democracia y
justicia de los ecuatorianos, es su fin natural.
5. ¿Necesariamente el derecho a la resistencia nace sobre la desobediencia de
una orden expresa de origen legal o que emane de autoridad pública?
No, pues este derecho debe nacer cuando por acciones u omisiones se menoscaban
derechos.
6. ¿Debe redactarse una normativa que menciones el procedimiento
adecuado para el derecho a la resistencia?
Sería lo correcto, un reglamento a fin de que este derecho sea regulado.
87
Entrevista No. 2
Entrevistado: Dra. Mireya Silva
Cargo:
Jueza de la Unidad Judicial Penal
1. ¿Qué aspecto jurídico, se toman en cuenta para la aplicabilidad del
Derecho a la Resistencia?
Especialmente que se vulneren los derechos Humanos o del Buen Vivir que
vulneren la paz pública.
2. ¿El Derecho a la Resistencia estipulado en la Carta Magna es un derecho
aplicable en el Ecuador?
Si es aplicable ya que consta con la normativa, pero debe ser reglamentado.
3. ¿Existen causas serias para que el Derecho a la Resistencia no se aplique
en el Ecuador?
Tal vez podría ser la política del estado de la revolución ciudadana que tiene la
verdad absoluta, cuando este no debería intervenir.
4. ¿Con el derecho a la resistencia se dan cumplimiento a los derechos de
participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos?
Si paralelamente, pero se coarta cuando se impide hasta las marchas de protesta
con el gobierno actual.
88
5 ¿Necesariamente el derecho a la resistencia nace sobre la desobediencia de
una orden expresa de origen legal o que emane de autoridad pública?
No, este nace del derecho a la libertad de expresión, cuando los derechos son
vulnerados por autoridades públicas o privadas.
6. ¿Debe redactarse una normativa que menciones el procedimiento
adecuado para el derecho a la resistencia?
Si es necesario un procedimiento, pero que esta normativa este acorde a la
realidad.
89
Entrevista No. 3
Entrevistado: Dr. Víctor Darío Barahona Cunalata.
Cargo:
Juez de la Unidad Judicial Penal
1. ¿Qué aspecto jurídico, se toman en cuenta para la aplicabilidad del
Derecho a la Resistencia?
La discrecionalidad, que tenemos los seres humanos para rectificar ciertos actos
en los que tenemos disertación o formas de pensar diferente.
2. ¿El Derecho a la Resistencia estipulado en la Carta Magna es un derecho
aplicable en el Ecuador?
Si es aplicable data de la medida de respeto del criterio ajeno.
3. ¿Existen causas serias para que el Derecho a la Resistencia no se aplique
en el Ecuador?
No deben existir causas para aplicar este derecho y obviamente se debe respetar
las normas legales y constitucionales.
4. ¿Con el derecho a la resistencia se dan cumplimiento a los derechos de
participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos?
Si paralelamente, pero se coarta cuando se impide hasta las marchas de protesta
con el gobierno actual.
90
5 ¿Necesariamente el derecho a la resistencia nace sobre la desobediencia de
una orden expresa de origen legal o que emane de autoridad pública?
No. El derecho a la resistencia es el pensamiento diferente a ciertas clases de
actuaciones en que no podemos estar de acuerdo.
6. ¿Debe redactarse una normativa que menciones el procedimiento
adecuado para el derecho a la resistencia?
Debería haber un direccionamiento claro para seguir el procedimiento y
cumplimiento de los derechos y garantías aplicables acorde de la Constitución.
91
Entrevista No. 4
Entrevistado: Dra. Beatriz Benítez
Cargo:
Jueza de la Unidad Judicial Penal
1. ¿Qué aspecto jurídico, se toman en cuenta para la aplicabilidad del
Derecho a la Resistencia?
La vulneración de los derechos constitucionales, sino existe tal violación no se
puede entablar el ejercicio legítimo del derecho a la resistencia.
2. ¿El Derecho a la Resistencia estipulado en la Carta Magna es un derecho
aplicable en el Ecuador?
Si en el ámbito no estatal. No se puede aplicar en el ámbito del poder público ya
que podría confundirse con el delito de Rebelión.
3. ¿Existen causas serias para que el Derecho a la Resistencia no se aplique
en el Ecuador?
Como se indicó en las preguntas anteriores, puede ser interpretado no como un
derecho sino como un delito, en el ámbito público ya que la diferencia es muy
delgada.
En el sentido histórico los orígenes del derecho a la resistencia
comienzan como medio de protesta contra el régimen del gobierno autoritario.
4. ¿Con el derecho a la resistencia se dan cumplimiento a los derechos de
participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos?
En la constitución se establece el derecho a la resistencia como una forma de
participación ciudadana y control social para que exista la democracia.
92
5 ¿Necesariamente el derecho a la resistencia nace sobre la desobediencia de
una orden expresa de origen legal o que emane de autoridad pública?
No necesariamente, la definición del derecho a la resistencia establecida en el Art.
98 de la Constitución es amplia, entonces, no solo legal sino ilegal, privado o
público.
6. ¿Debe redactarse una normativa que menciones el procedimiento
adecuado para el derecho a la resistencia?
Evidentemente que sí, porque es muy amplia la definición y si es tan amplio
puede ser difícil la aplicación.
93
Entrevista No. 5
Entrevistado: Dra. Ana Gabriela Sánchez Tapia
Cargo:
Jueza de la Unidad Judicial Penal
1. ¿Qué aspecto jurídico, se toman en cuenta para la aplicabilidad del
Derecho a la Resistencia?
Cuando exista la vulneración de derechos constitucionales que demanden el
reconocimiento de nuevos derechos frente a acciones u omisiones del poder
público o de las personas naturales o jurídicas no estatales.
2. ¿El Derecho a la Resistencia estipulado en la Carta Magna es un derecho
aplicable en el Ecuador?
Sin duda alguna este derecho está consagrado y garantizado por el Art. 98 de la
Constitución de la República del Ecuador .
3. ¿Existen causas serias para que el Derecho a la Resistencia no se aplique
en el Ecuador?
No, porque al contemplarse en la Constitución y al ser el Ecuador un estado
Constitucional de derechos y de justicia social, sete derecho debe cumplirse y
aplicarse.
4. ¿Con el derecho a la resistencia se dan cumplimiento a los derechos de
participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos?
Si, efectivamente al ser parte activa del Estado los hace participes de ejercer sus
derechos y poder reclamarlos permitiendo fortalecer la democracia y la igualdad
ante la Ley.
94
5 ¿Necesariamente el derecho a la resistencia nace sobre la desobediencia de
una orden expresa de origen legal o que emane de autoridad pública?
No, porque cabe únicamente cuando se vulneran o puedan vulnerarse sus derechos
constitucionales, no cuando sea de origen legal o que mande la autoridad pública.
6. ¿Debe redactarse una normativa que menciones el procedimiento
adecuado para el derecho a la resistencia?
Si, a fin de aplicarlo adecuadamente y para no abusar de su alcance.
95
Entrevista No. 6
Entrevistado: Dr. Vinicio Santamaría Jiménez
Cargo:
Juez de la Unidad Judicial Penal
1. ¿Qué aspecto jurídico, se toman en cuenta para la aplicabilidad del
Derecho a la Resistencia?
Por acciones y omisiones del poder público o particulares que tiendan a afectar los
derechos constitucionales de las personas naturales o colectivos.
2. ¿El Derecho a la Resistencia estipulado en la Carta Magna es un derecho
aplicable en el Ecuador?
Si, por el mismo hecho de ser un derecho constitucional, es plenamente aplicable,
ya que es un derecho constitucional exigible por todas las personas.
3. ¿Existen causas serias para que el Derecho a la Resistencia no se aplique
en el Ecuador?
No, porque si se ejerce con apego y respeto a la Constitución y a las leyes de las
República del Ecuador, es plenamente aplicable.
4. ¿Con el derecho a la resistencia se dan cumplimiento a los derechos de
participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos?
Si por cuanto permite ejercer el derecho a la igualdad entre las personas, así como
el derecho a participar activamente en las decisiones que se adopten en nuestro
país.
96
5 ¿Necesariamente el derecho a la resistencia nace sobre la desobediencia de
una orden expresa de origen legal o que emane de autoridad pública?
No, porque el derecho a la resistencia se ejerce únicamente cuando se vulnera o
puedan vulnerarse sus derechos constitucionales. Mas no cuando es de origen
legal o que emane de la autoridad pública.
6. ¿Debe redactarse una normativa que menciones el procedimiento
adecuado para el derecho a la resistencia?
Sí, porque sería el camino que se deba seguir para obtener la tutela efectiva de
este derecho, a fin de evitar hacer un mal uso de este derecho o abusar del mismo.
97
3.2.1. VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER
De la investigación realizada con el tema: “El derecho a la resistencia y los
derechos de participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos”,
se puede concluir que es necesario elaborar un anteproyecto de ley para el
correcto ejercicio y aplicación del Derecho a la Resistencia después del Capítulo
IV, Titulo Primero de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control
Social,
para el cumplimiento de los derechos de participación ciudadana,
democracia y justicia de los ecuatorianos. Para que se garantice los derechos antes
indicados.
Puesto que, del resultado de las preguntas: 2,3,6,7,8 y 12 contestadas por un
universo de 264 personas encuestadas, estos son los Abogados en Libre Ejercicio
Profesional de la Ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi, quienes conocen
del tema investigado, llegando a la unión mayoritaria de que es necesario para
aplicar el Derecho a la Resistencia se debería dictar una normativa para regular su
procedimiento.
Con relación a las entrevistas realizadas a los Jueces de la Unidad Judicial Penal
de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi, manifiesta en forma mayoritaria
que el Derecho a la Resistencia estipulado en la Carta Magna si es un derecho
aplicable en el Ecuador lo que se necesita es un buen procedimiento para cumplir
el debido proceso.
98
3.3. CONCLUSIONES PARCIALES

Los encuestados manifiestan que en la provincia de Cotopaxi
especialmente en la ciudad de Latacunga no hay muchos procesos sobre el
Derecho a la Resistencia.

La mayoría de encuestados
creen que el Derecho a la Resistencia
consagrado en la Carta Magna no es un derecho aplicable en el Ecuador,
por las diferentes situaciones como políticas, pero hay que recordar que
este un derecho que debe ser tutelado por el Estado.

En nuestro país siendo un estado de derecho y de justicia, totalmente
democrático se debe garantizar
la aplicabilidad del Derecho a la
Resistencia, vigilar su procedimiento, su plena vigencia y su garantía es
responsabilidad del poder Judicial con protección del Estado.
99
3.4. VALIDACIÓN Y PROPUESTA
El derecho a la resistencia se originó como contraposición a las leyes obsoletas y
al descuido del Estado que se ha olvidado de los derechos civiles, por eso surge el
derecho de participación ciudadana, con normas y regulaciones. El derecho a la
resistencia es la última arma constitucional para reclamar los derechos que son
negados, después de haberse agotado todo acto administrativo que esté suspendido
en un Juez o Tribunal, o que no ha sido escuchado en los países democráticos, en
un Parlamento o Asamblea, el derecho a la resistencia es el final del camino a la
negación de los gobiernos a escuchar los pedidos. El derecho a la resistencia, tiene
que ser pacífico, es el arma o instrumento que toman los pueblos para
reivindicarse. El derecho a la resistencia, esté o no formalizado en la Constitución
o en las leyes, se configura como una institución (bien como derecho, deber o bien
como simple acto) de carácter reactivo pero no jurisdiccional, subsidiario e
inorgánico, frente a las violaciones (graves y manifiestas) de los principios
básicos del orden constitucional democrático, por lo que, se refiere a los derechos
fundamentales, pilar básico imprescindible del orden democrático, y no tanto una
garantía directa contra una concreta violación de un derecho fundamental
provocado por una decisión arbitraria del poder público.
El presentar un anteproyecto de ley para el correcto ejercicio y aplicación del
Derecho a la Resistencia después del Capítulo IV, Titulo Primero de la Ley
Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, para el cumplimiento de
los derechos de participación ciudadana, democracia y justicia
de los
ecuatorianos, se encuentra orientada al mejoramiento de la legislación vigente,
con lo cual se espera beneficiar a la colectividad, que en algún momento necesite
hacer efectivo el derecho de resistencia, bajo una adecuada seguridad jurídica.
100
ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CAPÍTULO IV,
TITULO PRIMERO DE LA LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL PARA EL CORRECTO EJERCICIO
Y
APLICACIÓN
CONCORDANCIA
DEL
DE
DERECHO
LOS
A
LA
DERECHOS
RESISTENCIA
DE
EN
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA, DEMOCRACIA Y JUSTICIA.
3.4. 1. ANTEPROYECTO
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
QUÉ, el Art. 84 de la Constitución de la República establece que: “La Asamblea
Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de
adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los
derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los
que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las
comunidades, pueblos y nacionalidades…”
QUÉ, el Art. 120 numeral 6 de la Constitución de la República establece que:
“La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además
de las que determine la ley… numeral 6: “Expedir, codificar, reformar y
derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio.”
101
QUÉ, El Art. 95 de la Constitución de la República expresa: “Las ciudadanas y
ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera
protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos
públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la
sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción
del poder ciudadano.” En concordancia con el Art. 29 de la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana y Control Social.
QUÉ, El Art. 99 de la Constitución de la República dispone: “La acción
ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación de la
colectividad, cuando se produzca la violación de un derecho o la amenaza
de su afectación; será presentada ante autoridad competente de acuerdo con
la ley. El ejercicio de esta acción no impedirá las demás acciones
garantizadas en la Constitución y la ley.” En concordancia con el Art. 44 de
la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social.
QUÉ, El Art. 6 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social
determina: “La iniciativa popular normativa.- Las ciudadanas y los
ciudadanos que estén en goce de sus derechos políticos, así como,
organizaciones sociales lícitas, podrán ejercer la facultad de proponer la
creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la Función
Legislativa o ante cualquier otra institución u órgano con competencia
normativa en todos los niveles de gobierno.”
QUÉ, existe un vacío legal, para el ejercicio y aplicación del Derecho a la
Resistencia consagrado en la Constitución de la República Art. 98.
QUÉ, Si bien es cierto el Derecho a la Resistencia es un derecho natural del
individuo es menester regularlo de manera profunda siendo esto un
102
principio de justicia para la fundamentación del ordenamiento jurídico
constitucional.
QUE, se hace necesario reformar la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y
Control Social.
En el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales expide la siguiente:
LEY REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
A continuación del Art 101 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y
Control Social, inclúyase el siguiente capítulo con sus artículos innumerados:
Capítulo IV
Titulo Primero “Del Derecho a la Resistencia.”
Art. Innumerado 1.- El Derecho a la Resistencia.- Es un derecho natural de los
individuos y los colectivos ejercido frente a acciones u omisiones del poder
público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan
vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos
derechos.
Art. Innumerado 2.- El Derecho a la Resistencia se podrá ejercer una vez
agotado todos los actos administrativos y garantías jurisdiccionales previstas en
la Ley y en la Constitución.
103
Art. Innumerado 3.- Al haber ejercido el derecho a la resistencia, se prohíbe
cualquier tipo de criminalización por tanto no podrán ser juzgados o incriminados
por los delitos de rebelión, sabotaje o terrorismo, previstos en el Código Integral
Penal.
Art. Innumerado 4.- En caso de ejercer el derecho a la resistencia de manera
colectiva e individual, se la realizará directamente en la Corte Constitucional
quien será el Organismo competente para conocer y resolver el conflicto que
desencadeno el acogimiento al Derecho a la Resistencia y deberá pronunciarse
mediante fallo, sentará jurisprudencia y precedente para acciones futuras.
Art. Innumerado 5.- Con relación al Derecho a la Resistencia de manera
colectiva, cuando sea un mismo acto, hecho u omisión en perjuicio de algún
derecho o garantía constitucionales y afectare el interés de varias personas, se
conocerá de todas estas acciones, ordenándose, sin dilación procesal alguna y sin
incidencias, la acumulación de autos.
Art. Innumerado 6.- En la solicitud de acción de Derecho a la Resistencia se
deberá expresar:
1. Los datos concernientes a la identificación de la persona agraviada y en
caso de la persona que actúe en su nombre y en este caso con la suficiente
identificación del poder conferido;
2. Residencia, lugar y domicilio, tanto del agraviado como del agraviante
(natural o publica) especificar;
3. Suficiente señalamiento e identificación del agraviante (natural o publica)
especificar, indicación de la circunstancia de localización;
4. Señalamiento del derecho o de las garantías constitucionales violados o
amenazados de violación;
104
5. Descripción narrativa del hecho, acto, omisión y demás circunstancias que
motiven la solicitud, adjuntando copias certificadas de la sentencia de los
actos
administrativos,
civiles,
penales,
recursos
y
garantías
jurisdiccionales previstas en la Ley y en la Constitución, que demuestren
que se agotado todo acto jurídico.
6. Y, cualquiera explicación complementaria relacionada con la situación
jurídica infringida, a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional.
Art. Innumerado 7.- Se calificará la solicitud en 3 días. Si la solicitud fuere
oscura o no llenare los requisitos exigidos anteriormente especificados, se
notificará al solicitante para que corrija el defecto u omisión dentro del lapso de
cuarenta y ocho horas siguientes a la correspondiente notificación. Si no lo
hiciere, la acción de será declarada inadmisible. La citación se la hará en la forma
prevista en el Código de Procedimiento Civil.
Art. Innumerado 8.- Audiencia única.- La audiencia será conducida
personalmente por el Juez/a. A continuación, se procederá a la contestación a la
demanda de forma verbal y, el Juez/a procurará la conciliación. De no lograrse el
acuerdo continuará la audiencia, con la evaluación de las pruebas y en la misma
audiencia, el Juez/a dictara sentencia.
Artículo Final.- La presente Ley Reformatoria entrará en vigencia a partir de su
publicación en el Registro Oficial.
Dada, en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala
de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los treinta días del mes de Julio del año
dos mil catorce.
105
CONCLUSIONES GENERALES
1.- El derecho a la resistencia es un derecho inherente al individuo desde el
momento que nace, más si necesita de un procedimiento determinado para que
pueda ser ejercido cuando el hombre siente que sus derechos han sido
atropellados, coartando su autodeterminación.
2.- El derecho a la resistencia depende a principios constitucionales, pilar
fundamental imprescindible y se lo puede ejercer cuando los mecanismos
formales y legales de reclamo se han agotado o resultan inútiles.
3.- El objetivo del derecho a la resistencia no es derrocar gobiernos, es exigir a la
autoridad rectificaciones en las leyes o resoluciones, para que los derechos sean
respetados y cumplidos a cabalidad dentro de los parámetros establecidos.
4.- El Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador, emite facultades
para que el colectivo o particulares tomen para sí el derecho a la resistencia,
cuando se ha alterado el principio de legalidad, exigiendo el respeto y la
satisfacción de los derechos fundamentales de la persona.
5.- La Constitución de la República proclama ser un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano etc., como lo señala el primer
artículo de la Constitución, se pretende que los derechos sean eje fundamental en
el ejercicio de las funciones estatales, es decir, que sea el poder quién se someta a
los derechos.
106
RECOMENDACIONES GENERALES
1.- Al ser un deber del Estado, debe brindar difusión e información a la ciudadanía
con respecto a derechos y garantías, se recomienda la implementación de una
campaña de difusión de los nuevos derechos reconocidos en la Constitución del
2008 y como reclamarlos cuando no se dé el fiel cumplimientos de estos derechos
y garantías
2.- Se recomienda, que exista información clara por parte del organismo
encargado de los nuevos poderes que componen el Estado, específicamente del
Poder de Transparencia y Control Social; para que de esta manera sea más
incluyente a la sociedad.
3.- Se sugiere una revisión de la regulación del derecho a la resistencia y sus
mecanismos de justiciabilidad, tomando como base una garantía jurisdiccional ya
existente, como es la Acción de Protección, y que de esta manera los y las
ciudadanas puedan ejercer su derecho a la resistencia.
4.- A pesar del largo proceso investigativo, se recomienda un análisis legislativo
de las motivaciones principales para incluir este derecho en la nueva Constitución,
y si su ejercicio resulta eficaz para la ciudadanía. Para que, se lo pueda desarrollar
para su adecuado ejercicio.
5.-. Finalmente, después del desarrollo para la invocación y el ejercicio del
derecho a la resistencia, se pretende la educación e información a la sociedad
ecuatoriana por parte del Estado ecuatoriano.
6.- Reformar la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social.
107
A. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Juan Pablo, ÁVILA,
Patricio y otros.
(2009), Nuevas
Instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano. GUARANDA
Wilton. INREDH. Primera Edición. Quito, Ecuador.

ARTOLA, Ricardo. (2005), La Segunda Guerra Mundial: de Varsovia a
Berlín. Editorial Alianza.

BOBBIO, Norberto. (2001), El futuro de la democracia, Fondo de Cultura
Económica. México

BORJA, Rodrigo. (1997), Enciclopedia de la Política. Fondo de Cultura
Económica.

CABANELLAS,
Guillermo.(1981),
Diccionario
Derecho Usual. Tomo VII. Editorial Heliasta.
Enciclopédico
de
Diecisieteava Edición.
Buenos Aires. Argentina.

CALVINO, J. (1961), Epístola a los Romanos. Los Comentarios de Juan
Calvino. Publicaciones de la Fuente, México.

Comisión Estatal de Derechos Humanos, San Luis de Potosí (México),
(2007).

CORRAL, Fabián, (2013), publicación del Comercio del 4 de Enero.

Declaración de Derechos de Virginia, del 12 junio de 1776, artículo 3.

Estudios Políticos (Nueva Época). Número 103. Enero-Marzo.

EVANS R.
(1991), La guerra de la independencia norteamericana.
Ediciones Akal/Cambridge.

FERRAJOLI, Luigi. (2002), “Positivismo crítico, derechos y democracia”.
Revista Isonomía. Nº 16 de abril.

GALVIS ORTIZ; Ligia “Comprensión de los Derechos Humanos” Ed.
Aurora, Bogotá (2003).
108

GANDHI, Liddle, Bell , Milani, Ebert y Otros. (1982), Defensa Armada o
Defensa Popular No-Violenta. Ediciones Orbis. S.A. Barcelona, España.

GARANCINI, Diritto di resistenza, Pág. 592.

GARGARELLA, Roberto. (2007), El derecho de Resistencia en
situaciones de carencia extrema. Astrolabio. Revista Internacional de
Filosofía. Número 4.

GRANJA, Pedro. (2010), El Estado constitucional de derechos y justicia.
Disponible en: http://pedrojaviergranja.blogspot.com.

Historia Universal. Océano. (2009), Océano Grupo Editorial. España.

HUESBE, Marco. (2003), El derecho a la resistencia en el pensamiento
político de Teodoro Beza. Revista Estud. Hist.-Juríd. Ed. Universitarias de
Valparaíso: Valparaíso.

LÓPEZ ARANGUREN J. L.,(1990), Ética, Alianza, Madrid

MORALES, Marco. (2003),
Derechos Humanos y Tratados que los
contienen en el Derecho Constitucional y la Jurisprudencia del Ecuador.
Revista Ius et Praxis. Nº 1.

NEGRO, Dalmacio. (1992), Derecho de Resistencia y tiranía. Editorial
Logos.

NICOLETTI, Javier. (2007),
Accionar en sociedad: Los Derechos
Humanos. Revista Aposta de Ciencias Sociales.

OSSORIO, Manuel. (2006), Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Editorial Heliasta. Trigésima Tercera Edición. Buenos Aires,
Argentina.

PAINE,
Thomas,
(1954),
Los
Derechos
del
Hombre.
Trad.
FONTANILLA J.A. Ediciones Orbis S.A. España. 1954.

PAREDES, J, (2008), Diccionario y guía del derecho. Editorial Mex-Mex.

Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas.
109

ROMBOLÁ Néstor y REBOIRAS Lucio. (2006), Diccionario Ruy Díaz
de Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Ruiz Díaz. Tercera Edición.
Buenos Aires, Argentina.

SÁNCHEZ, Santiago; GOIG, Juan, (2006), Dogmática y Pragmática de
los Derechos Fundamentales. Editorial Tirant lo Blanch.

Santo Tomás de Aquino, (1996), Gobierno de los Príncipes, México, Ed.
Porrúa.

SÒFOCLES, (1985), Tragedias. Trad. De F. Segundo, edaf, Madrid.

SUÁREZ, Placido. (2007), Las Formas del Poder Personal: La Monarquía,
La Realeza y la Tiranía. Revista Gerión.

TRAVIESO, Juan Antonio. (1998), Historia de los Derechos Humanos y
Garantías. Editorial Heliasta. Segunda Edición. Buenos Aires.

TROTSKY, León, (2007) Historia de la Revolución Rusa. Trad. por
Andreu Nin. Editorial Veintisiete Letras.

TRUJILLO, Julio César y ÁVILA, Ramiro, (2008), Análisis de la Nueva
Constitución, Quito.

UGARTEMENDIA, Juan Ignacio. (1999), El Derecho de Resistencia y su
Constitucionalización. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época).
Número 103. Enero-Marzo.
B. LEGISGRAFIA
1. Constitución
de
la
República
del
Ecuador
(2008)
Estudios
y
Corporaciones Profesional.
2. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
(2010) Estudios y Corporaciones Profesional.
3. Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social.
110
Anexos
111
Anexo No. 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
Encuesta a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.
1. ¿Ud., conoce sobre procesos que se tramiten dentro de su Unidad Judicial
sobre el Derecho a la Resistencia?
Si
(…..)
No
(…..)
2. ¿Marque solo uno, qué aspecto jurídico, se deben tomar en cuenta para la
aplicabilidad del Derecho a la Resistencia, según su criterio?
a. El respeto al ordenamiento jurídico establecido
(…..)
b. La Supremacía Constitucional respecto del derecho.
(…..)
c. La independencia de poderes del estado
(…..)
3. ¿Reconoce Ud., que el Derecho a la Resistencia consagrado en la Carta
Magna es un derecho aplicable en el Ecuador?
Si
(…..)
No
(…..)
4. ¿Existen causas para que el Derecho a la Resistencia no se aplique. ?
Si
(…..)
No
(…..) Cuales:………………………………….
5. ¿El derecho a la resistencia se va en contra del tipo de estado democrático
que tiene el Ecuador?
Si
(…..)
No
(…..)
112
6. ¿El derecho a la resistencia es tutelado por la normativa?
Si
(…..)
No
(…..)
7. ¿El derecho a la resistencia implica desobedecer una orden expresa de
origen legal o que emane de autoridad pública?
Si
(…..)
8. ¿La Constitución
No
(…..)
de la Republica de Ecuador en su Art. 98 es base
suficiente para la exigibilidad de Derecho a la Resistencia?
Si
(…..)
No
(…..)
9. ¿La Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social menciona
un procedimiento para el ejercicio del derecho a la resistencia?
Si
(…..)
No
(…..)
10. ¿Según su criterio y experiencia si es procedente pedir el ejercicio del
Derecho a la Resistencia por acciones provocadas por el Estado?
Si
(…..)
No
(…..)
11. Si se opta por la resistencia, ¿Se puede aún aplicar el Derecho de forma
democrática?
Si
(…..)
No
(…..)
12. ¿Considera usted que para la aplicabilidad del Derecho a la Resistencia se
deberían dictar una normativa para regular su procedimiento?
Si
(…..)
No
(…..)
Gracias por su colaboración
113
Anexo No. 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
Entrevista a los Jueces de la Unidad Judicial Penal
1. ¿Qué aspecto jurídico, se toman en cuenta para la aplicabilidad del
Derecho a la Resistencia,
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2. ¿El Derecho a la Resistencia estipulado en la Carta Magna es un derecho
aplicable en el Ecuador?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
3. ¿Existen causas establecidos para que el Derecho a la Resistencia no se
aplique en el Ecuador?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
114
4. ¿Con el derecho a la resistencia se dan cumplimiento a los derechos de
participación ciudadana, democracia y justicia de los ecuatorianos?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5 ¿Necesariamente el derecho a la resistencia nace sobre la desobediencia de
una orden expresa de origen legal o que emane de autoridad pública?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Gracias por su colaboración
115
Descargar