2013 Tipografía 1. Carrera de Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. +25 años de compromiso con la educación pública website facebook twitter vimeo youtube flickr contenido teórico Optimización de una palabra Bibliografía Costa, Joan: “El ductus en la escritura, la caligrafía y la tipografía” en Komunika (disponible en http:// www.komunika.info) (Consulta 02/04/2012) Frutiger, Adrian: Signos, símbolos, marcas, señales, GG Diseño, Barcelona, España. 1985. Montesinos, José Luis Martín y Mas Hurtuna, Montse: Manual de tipografía. Del plomo a la era digital, Editorial Campgrafic, Valencia, España. 2003. Pepe, Eduardo Gabriel: Tipos formales. La tipografía como forma. Ediciones de la Utopía, Mendoza, Argentina. 2010. Utilizado en el ámbito de la matemática e informática, el término “optimizar” implica determinar los valores de las variables que intervienen en un proceso o sistema para que el resultado que se obtiene sea el mejor posible1. En el uso corriente, optimizar puede ser entendido como sinónimo de mejorar (un aparato, proceso o sistema) y perfeccionar2. Para llevar a cabo este proceso de optimización, es necesario previamente analizar los signos en su estructura formal y encontrar el conjunto de rasgos que los individualizan y distinguen de los otros signos. Los signos tienen multiplicidad de atributos formales, algunos de los cuales son indispensables y otros, susceptibles de ser utilizados. Los primeros se relacionan íntimamente con la identidad: hay determinados elementos del signo que no se pueden eludir, ya que hacerlo supondría dificultar o impedir su identificación. Dicho de otra manera, existen algunos “elementos fijos (…) de los que no se puede prescindir (…) pues forman y definen propiamente el signo y sin ellos éste sería difícilmente identificable” (Montesinos y Mas Hurtuna) De todas formas, más allá de las características estructurales particulares, la identidad del signo se determina también por oposición a los otros signos con los cuales se encuentra conformando un sistema, del cual una palabra es muestra representativa. El signo individualizado La estructura del signo Se entiende por estructura la distribución y orden de las partes que componen un todo; es el orden invisible que establece la posición entre las partes o elementos que, relacionados entre sí, dependen los unos de los otros. Observándolo detalladamente, podemos comprobar que la estructura de cualquier signo está determinada por la conjunción de los siguientes aspectos: su ubicación dentro de unas líneas de referencia (las cuales determinarán el eje vertical o altura del signo), la inclinación de su eje, y la anchura (que determinará el eje horizontal). Altura del signo Las líneas de referencia son aquellas “sobre las que se asientan y entre las que se desarrollan y delimitan los caracteres y los elementos que los tipifican” (Montesinos y Mas Hurtuna, 2009) La línea de base es aquella sobre la que se asienta el cuerpo principal de los signos minúsculos y que actúa como base de todos los mayúsculos. La línea media es la línea que delimita la altura de las minúsculas. Entre ambas líneas, se desarrolla el espacio conocido como “altura de x”. Por encima de la línea media, se ubican una o dos líneas que constituyen la alineación superior. Ésta determina la altura de las mayúsculas y de los signos con rasgos ascendentes. La alineación inferior, en cambio, delimita los trazos descendentes. La relación de cercanía o lejanía entre las líneas de referencia es variable y no está sujeta a ninguna regla por fuera de las establecidas por el diseñador al interior del sistema. Por ejemplo, la alineación inferior no debe necesariamente guardar una relación de simetría con la alineación superior. Inclinación del signo La estructura del signo también varía si se modifica la inclinación de su eje con respecto a las líneas de referencia. Cuando los trazos verticales del signo y sus ejes guardan una relación de perpendicularidad con estas líneas, obtenemos 1 Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2009 Larousse Editorial, S.L. 2 Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2009 Larousse Editorial, S.L. 2013 Tipografía 1. Carrera de Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. +25 años de compromiso con la educación pública un signo redondo. Cuando en cambio, el eje del signo redondo experimenta una inclinación en el sentido de la dirección de la escritura, obtenemos uno cursivo. website facebook twitter vimeo youtube flickr contenido teórico aportarle riqueza formal.” (Montesinos y Mas Hurtuna, 2009) Entonces, una vez analizados los elementos estructurales del signo, su esqueleto, procederemos a analizar aquellos elementos que contribuyen al estilo, entre los cuales incluiremos la forma de los trazos y los trazos finales. El estilo del signo Anchura del signo Por último, la variación en la amplitud del ancho da por resultado un signo condensado o expandido. Un signo condensado permitirá colocar un mayor número de caracteres por línea que un signo expandido. Las diferentes relaciones que se pueden entablar entre la altura y la anchura, darán origen a signos de diversas proporciones, permitiendo su inscripción en formas rectangulares que van desde las más cuadradas hasta las más oblongas. “Entre los elementos gráficos opcionales se encuentran todos aquellos que, no definiendo partes estructurales del signo, lo que hacen es La definición de los trazos En todo acto de escritura, contamos con tres elementos básicos: un soporte, una herramienta de transferencia y un medio. Pensar en la herramienta nos ayuda a identificar la forma que adquieren los trazos3 de un signo. En la escritura caligráfica, el ángulo de corte del instrumento y el tipo de soporte utilizado intervienen los trazos de un signo. Así, “cuando el ángulo de corte se posiciona paralelamente a la línea de escritura, los trazos verticales son gruesos y los horizontales, finos. Por el contrario, cuanto más se inclina el corte en relación a la línea de escritura, más gruesas se vuelven las horizontales y más finas las verticales.” (Frutiger, 1985) En conclusión, la variación del ángulo de corte produce efectos muy diferentes en los trazos. La modulación del trazo es un efecto originado en los giros de la mano al escribir con cálamo, pincel, o pluma. La modulación se basa en la alternancia del trazo fino y el trazo grueso, “y presenta una gama infinita de grados de aplicación, que van desde la modulación suave del contraste entre ambos, hasta una modulación 3 El trazo es cada una de las partes que forman el signo, al trazarlo con una herramienta de escritura (pluma, pincel, lapicera, etc.). Pueden clasificarse en verticales, horizontales, diagonales y curvos. Antiguamente, se escribía con un cálamo, un trozo de caña o una pluma de ave a los que se cortaba la punta en forma de bisel. 2013 Tipografía 1. Carrera de Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. +25 años de compromiso con la educación pública proporcionada.” (Montesinos y Mas Hurtuna, 2009) La modulación puede darse así como no, creando su ausencia total un trazo homogéneo. De acuerdo al grado de diferencia entre los trazos finos y gruesos, la modulación puede ser suave o contrastada. A su vez, “se puede aplicar con un grado de inclinación que responda a un tipo más cercano a la escritura manual, o con un ritmo marcado por el eje axial.” (Montesinos y Mas Hurtuna, 2009) Por otra parte, el grosor del trazo determinará el website facebook twitter vimeo youtube flickr contenido teórico forma que tomarán las uniones entre los trazos. “De la relación entre elementos fijos y opcio- nales surge una serie de zonas de contacto susceptibles de ser tratadas en detalle. (…) Se trata de conseguir que la unión se realice de una forma natural y suave.” (Montesinos y Mas Hurtuna, 2009) Correcciones ópticas5 color tipográfico, que abarca una gama que va desde signos muy livianos o light, hasta otros pesados o bold. Los trazos finales Entre los elementos opcionales cabe señalar los trazos que se ubican en los extremos del signo, cerrándolo. Los remates4, los ganchos, las lágrimas de los signos son, entre otros, ejemplos concretos de este tipo de trazos que, si bien no afectan la estructura del signo, son vitales en la determinación de su estilo. Los trazos terminales, además, sugieren el enlace y dirección del sentido y el ductus de la escritura. El ductus consiste en el movimiento de la mano que determina la cantidad, el orden y la dirección de los trazos necesarios en la construcción de un signo. Estudiar el ductus contribuye a predecir la 4 El remate es ese “breve trazo final que no sigue la dirección del trazo donde se asienta, bien cerrándose en sentido perpendicular, bien con una inclinación.” Las correcciones ópticas consisten en leves modificaciones aplicadas a la morfología del signo para que éste se perciba armonioso y proporcionado. Describimos a continuación algunas de las alteraciones básicas. Por un lado, el centro óptico de un signo no siempre corresponde con su centro geométrico. En un plano dividido en dos mitades exactas, la parte superior siempre es percibida como más grande que la inferior. Por ello, en el caso de la E, H, S, B, P y R, los brazos medianos deben alinearse sobre el centro óptico, no el geométrico. Por otra parte, en aquellos signos de aparente trazo homogéneo, se aplican en realidad leves alteraciones que evitan efectos desagradables. En las uniones de los trazos curvos con los trazos rectos, se disminuye el grosor del trazo para impedir el efecto de acumulación de tinta. A su vez, los trazos horizontales de un signo se diseñan siempre un poco más delgados que los verticales, con el objetivo de que ambos parezcan uniformes. La misma regla se aplica en los trazos curvos. Finalmente, para ser percibidos de igual tamaño, los signos inscribibles en formas curvas y triangulares son levemente más grandes que aquellos que pueden inscribirse en formas rectangulares. 5 Ver esquemas en “Correcciones ópticas”, en el apunte “De la escritura a la Revolución Industrial” 2013 Tipografía 1. Carrera de Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. +25 años de compromiso con la educación pública El signo puesto en relación: sistema e interletrado Trataremos ahora dos cuestiones referidas a la relación que entablan los signos entre sí. La primera atañe a la coherencia formal de los signos que los hace pertenecientes a un mismo sistema. La otra trata la cuestión de la distancia entre las letras que componen una palabra: el interletrado o espaciado entre signos. Sistema Un sistema se define como un conjunto de unidades o elementos interdependientes y relacionados entre sí a través de una serie de reglas, que –tomadas en su totalidad– conforman un programa. “El discurso de la lectura (…) no se puede interrumpir por la disonancia de algún carácter o letra. Tras una apariencia de innovación, desestructuración o arbitrariedad debe subyacer un hilo conductor.” (Montesinos y Mas Hurtuna, 2009:73) Al diseñar una tipografía, los mismos criterios y principios gráficos deben ser mantenidos a lo largo website facebook twitter vimeo youtube flickr contenido teórico de todos los signos, con el objetivo de que éstos puedan relacionarse racionalmente entre sí. Para esto, debe haber coherencia formal, concordancia y compatibilidad entre todas las unidades tipográficas que conforman una familia, las cuales deben ser sometidas a idénticas reglas y decisiones. Sin llegar a ser iguales entre sí, los caracteres deben poseer una ligazón o relación interfigural común y presentar veladamente, mediante detalles formales y aspectos constructivos, un enlace que posibilite percibirlos como un conjunto coherente. Entonces, a pesar de que cada uno de los elementos presente formas particulares y diferentes, en todos debe existir cierta similitud de detalles relacionados con su apariencia, que permitan integrarlos en un sistema. Expresa Adrian Frutiger que “dentro de cada estilo, las letras adquieren por sí mismas un carácter conformador particular. Así, el grosor de los trazos, la amplitud de los espacios interiores o intermedios, el uso de serifas y transiciones, etc., son formalizados de modo coherente en una serie o conjunto de los 29 signos necesarios para la expresión de palabras y frases.” (Frutiger, 1985) El conjunto de las reglas, criterios y principios componen el hilo conductor, el programa que rige determinado sistema de signos. El programa está formado por una serie de constantes y variables. Las constantes aseguran la pertenencia y el parentesco visual entre los signos, mientras que las variables aportan diferenciación y definen la identidad de cada signo. Dicho de otra manera: los signos deben mostrar una serie de características formales comunes en función de mantener la semejanza necesaria para facilitar la fluidez de la lectura. Estas semejanzas deben ser compensadas por la pregnancia de cada signo y por su capacidad de ser reconocibles en el contexto tipográfico. Las decisiones estructurales (como ser un ductus continuo, curvas amplias, trazos abiertos) y estilísticas (la presencia o ausencia de remates que se repiten al final de cada trazo, la constancia de grosores y su variabilidad), son características ineludibles de semejanza que deben respetarse en la composición de una palabra. Para finalizar, si el sistema funciona como tal, cualquier cambio que sufra alguno de sus elementos 2013 Tipografía 1. Carrera de Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. +25 años de compromiso con la educación pública constitutivos repercutirá en el resto del conjunto. La concatenación sistémica “La concatenación sistémica es la forma en que el diseñador va tomando los detalles significativos de la fuente, de una letra o de un grupo de ellas, y los traslada sistemáticamente a las diferentes estructuras tipográficas del alfabeto.” (Pepe, 2010) Como ejemplo para entender este concepto, podemos tomar cuatro signos: p, q, b, d y mencionar que a partir del diseño de cualquiera de ellos, se derivan los diseños de todos los otros (es decir que si partiéramos de la letra p, la b, la q y la d derivarían de este primer signo). Las decisiones que se toman para uno deben aplicarse al resto. Estos cuatro signos podrán presentar diferencias en determinados empalmes, en ciertas variaciones de grosor o en algunos detalles de los terminales, sin embargo mantendrán una gran cantidad de detalles sistémicos que derivarán, sin dudas, del primer signo que se haya diseñado. “La manera en que se une un trazo curvo con un ascendente, la cadencia del trazo entre una curva y una contracurva, el ángulo en que finalizan los terminales o la continuidad del trazo en los empalmes del serif, pueden ser detalles sistémicos que el diseñador utilice para la concatenación de los tipos, transfiriéndolos de una estructura tipográfica a otra, para lograr así, la coherencia necesaria que permita definir una familia tipográfica, con un estilo particular.” (Pepe, 2010) Espaciado entre signos La forma de las letras es tan importante como el espacio que las circunda, ya que es este el elemento que funciona de nexo entre los diferentes caracteres, permite la interacción entre las letras y posibilita su lectura. Cada signo tiene, a izquierda y derecha, un entorno. Si bien los entornos adecuados para cada letra dependen de las características del estilo, el principio rector es siempre el mismo: los entornos son proporcionales a las contraformas internas e inversamente proporcionales a los grosores de los trazos. El espaciado entre tipos concierne a los blancos website facebook twitter vimeo youtube flickr contenido teórico pertenecientes a cada una de las letras y corresponde a la contraforma externa del caracter. Siempre es conveniente que exista un balance entre las formas negras y las blancas, es decir entre las formas y las contraformas. Los espacios internos de las letras y los espacios externos deben poseer pesos similares. Por ejemplo: a una tipografía de grandes espacios internos le corresponden espaciados amplios entre tipos, por el contrario a una tipografía que posee espacios internos mínimos, le corresponderán espacios reducidos entre los tipos. Asimismo, tanto los espacios de las contraformas internas, como los espacios entre los tipos deberán ser inversamente proporcionales a los anchos de los trazos de los caracteres. Las contraformas de la tipografía son las que marcan la pauta en cuanto a las separaciones entre signos. Es posible identificar tres tipos de formas básicas en los contornos exteriores de los caracteres: rectas verticales, curvas y rectas oblicuas. Esto permite que las letras puedan agruparse en tres figuras básicas: cuadrado, círculo y triángulo, si bien existen algunas letras que no se ajustan a dichas figuras por estar formadas por una mezcla de trazos rectos, curvos y diagonales (son las letras: a, f, g, s, t, F, J, L, P, T, Y). La mayor distancia de espaciado estará relacionada con aquellos signos cuyos contornos exteriores sean trazos verticales, a diferencia de los signos con trazos oblicuos, que requerirán una distancia menor. Los signos de formas circulares exigirán un 2013 Tipografía 1. Carrera de Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. +25 años de compromiso con la educación pública entorno medio entre los requeridos por los signos con formas externas verticales y oblicuas. A la hora de establecer el blanco entre dos signos cualesquiera, deben considerarse las características de los contornos en contacto. En el proceso de espaciado no existen medidas precisas preconcebidas y ningún método provee las medidas exactas de los espacios definidos. El ajuste óptico dependerá, en última instancia, del ojo del diseñador. Reflexionar y analizar los elementos mencionados a lo largo de este apunte, la observación minuciosa y el trabajo detallado sobre los signos, permitirá hacer una correcta optimización de la palabra. website facebook twitter vimeo youtube flickr contenido teórico 2013 Tipografía 1. Carrera de Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. +25 años de compromiso con la educación pública website facebook twitter vimeo youtube flickr Anatomía de un signo Trazo vertical o diagonal más importante del signo. Punto creado por la unión de dos astas diagonales (ápice en la parte superior y vértice en la parte inferior). Trazo corto que sale del asta principal del signo, tanto si son horizontales como si se inclinan hacia arriba. Trazo curvo que no forma parte de un bucle. Forma redondeada que describe una contraforma del signo. Puede ser cerrada o abierta. contenido teórico 2013 Tipografía 1. Carrera de Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. +25 años de compromiso con la educación pública website facebook twitter vimeo youtube flickr Trazo horizontal de un signo que une dos astas. Trazo horizontal que atraviesa el asta de un signo. Trazo curvo o diagonal que presentan en su extremo determinados signos. Bucle creado en el descendente de la g minúscula de algunas tipografías y escrituras. Arabesco que amplía el trazo de un signo. contenido teórico