Mejorar la enseñanza en reanimación

Anuncio
298-299-C07-12371-EDITORIAL-Jimenez
28/11/07
07:23
Página 298
emergencias 2007;19:298-299
Editorial
Mejorar la enseñanza en reanimación cardiopulmonar…
¿no tiene precio?
Desde el punto de vista de las emergencias, el entrenamiento y
aprendizaje de los conocimientos y habilidades en las técnicas para
realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) de calidad deben
ser una prioridad, con un objetivo concreto: conseguir resolver situaciones clínicas reales. Los beneficios de la enseñanza en las técnicas de reanimación cardiopulmonar han sido objetivados hace
décadas1,2, tanto en el colectivo médico como de enfermería3,4, en
ámbitos urbanos y rurales5.
La enseñanza en RCP ha generado en las últimas décadas infinidad de documentación, desde su justificación hasta, en épocas
más recientes, su coste. Enseñar, aprender, formar, son aspectos
muy enraizados en el colectivo sanitario, van ligados a la profesión
y tienen su base en el propio origen de las actividades relacionadas
con la salud y el curar, sin dejar nunca de lado ese punto de oficio
donde, afortunadamente, los roles de “alumno” y “profesor” cada
vez son más intercambiables, aprendiendo y enseñando al mismo
tiempo. Es conocido que la adquisición y retención de los conocimientos se relaciona con la edad y el período transcurrido desde la
licenciatura6, hecho modificable con la formación continuada de
los profesionales.
El coste de la enseñanza en RCP no es sólo económico, existe
un coste intelectual (que pocas veces, por no decir nunca, tenemos
en cuenta) y que viene dado por diferentes aspectos, algunos ya olvidados por la propia distancia en el tiempo. Se tuvo que plantear
una necesidad, realizar programas formativos para que se enseñe y
se aprenda, se ha tenido que elaborar una documentación que soporte esta enseñanza, hemos tenido que adaptarnos a las nuevas
tecnologías, tanto en las técnicas de aprendizaje y enseñanza como
en los elementos que nos ayudan a aplicarlas, hemos tenido que
desarrollar el aprendizaje dirigido a los adultos, introduciéndonos
en entornos laborales, científicos y académicos donde los alumnos
son, en el caso de las profesiones sanitarias, profesionales cualificados. La mayoría de estas iniciativas se han realizado, e incluso
me atrevería a decir que hoy en día se siguen realizando, en ocasiones, sin hacer una valoración exhaustiva de su coste y sí, en
cambio, en gran medida a expensas de la ilusión y el convencimiento de su necesidad por parte de muchos profesionales.
El coste económico de los programas de formación en RCP
sigue un patrón marcado por un modelo de enseñanza, en el que se
priman las prácticas respecto a las exposiciones teóricas, con una
298
ratio alumnos/profesor cada vez más reducido. Metodologías definidas en base a las recomendaciones de la European Resuscitation
Council (ERC) y que condicionan el coste económico de los cursos. ¿Es la única fórmula para aprender? Seguro que no. Sin duda
debemos utilizar y aprovechar las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la difusión del conocimiento consiguiendo costes razonables. Lo están haciendo escuelas y universidades. ¿Por qué no lo podemos aplicar a la enseñanza de la RCP?
En el presente número de la revista EMERGENCIAS, se analiza en un artículo el coste-efectividad de la enseñanza de la RCP
con simuladores, diferenciando un entrenamiento estándar (no lo
llamaría “normal”) con un entrenamiento con simuladores7.
Iglesias et al. comparan los costes directos y estructurales aplicados a la realización de las acciones formativas dirigidas a personal sanitario. Introducen la utilización de estrategias metodológicas
distintas y ponen de manifiesto, independientemente del tipo de
entrenamiento, la importancia de la preparación del alumno previa
a la realización de la acción formativa. Esta estrategia es uno de
los aspectos fundamentales de los cursos avalados por la ERC y, a
pesar que no podemos decir que los datos de este estudio sean
concluyentes, sí corroboran los beneficios de una determinada estrategia. Interesantes son los resultados obtenidos en el grupo entrenado con un simulador que permite una mayor aproximación a
la fisiopatología del enfermo crítico así como un mejor registro de
las actuaciones realizadas, campo éste desarrollado por las empresas fabricantes de material de formación, que han encontrado una
fuente de investigación e innovación en lo que se refiere a avances
en formación. Cabe decir que la utilización de los simuladores y
las nuevas tecnologías, si bien no sustituyen la metodología de formación clásica, sí la complementan y ayudan a mejorar la consolidación de conocimientos y habilidades9,10, por lo que han confirmado utilidad incluso con profesionales con años de experiencia
clínica, si bien no es ésta garantía única de una buena adquisición
de conocimientos11. No todas las metodologías docentes obtienen
los mismos resultados y observamos métodos alternativos de formación con diferente suerte, desde la falta de retención de conocimientos utilizando programas de formación breves (1 hora) en enfermeras12 hasta los buenos resultados obtenidos entre los alumnos
de enseñanza secundaria (ESO)13, pasando por no observar beneficios utilizando actores en lugar de maniquíes de entrenamiento6.
298-299-C07-12371-EDITORIAL-Jimenez
28/11/07
07:23
Página 299
X. Jiménez Fàbrega, et al. MEJORAR LA ENSEÑANZA EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR… ¿NO TIENE PRECIO?
Es de agradecer un análisis de este tipo, sobre todo cuando los
costes no son despreciables, los recursos son limitados, nos planteamos realizar campañas de formación orientadas a colectivos sanitarios que potencialmente son primeros asistentes (atención primaria
de salud) e incluso queremos implantar campañas más ambiciosas
dirigidas a la población general. Todo ello nos obliga a desarrollar
técnicas que sean efectivas, económicas, reproducibles y accesibles
al mayor número de personas posible.
Numerosas preguntas aparecen cuando hacemos planteamientos de enseñanza de habilidades en RCP dirigidas a colectivos que habitualmente no llevan a cabo dichas habilidades por
razones obvias, pero que en muchas ocasiones son los primeros
actuantes y de ellos dependen los primeros eslabones de la cadena de la vida y, por ello, el pronóstico del paciente. Es un hecho objetivo que se pueden adquirir los conocimientos y habilidades en RCP con un programa estándar de formación, tanto
entre el colectivo sanitario como entre la población general.
Asimismo, es también fácil objetivar su coste pues sabemos el
gasto por alumno, sabemos que cuando formamos lo hacemos
bien, el alumno aprende y sus habilidades y conocimientos persistirán durante un período de tiempo. Pero, ¿esta inversión es
rentable a medio y largo plazo? ¿cuánto tiempo se mantienen
las habilidades y conocimientos adquiridos? ¿cada cuánto tiempo debemos reciclarnos? ¿cuántas muertes se han evitado gracias a estos programas? Es cierto que tenemos numerosas experiencias al respecto, que reciclamos e intentamos mantener
habilidades, y aquí es donde vuelve a aparecer la duda, donde
desde mi punto de vista el problema crece y adquiere dimensiones astronómicas, ¿es factible mantener programas de formación continuada en este campo? ¿es sostenible?
Nada es más preciado que la vida y todos nos esforzamos
para contribuir a mejorar su calidad entre nuestros enfermos.
Pero también sin duda, y aunque se está convirtiendo en un
tópico, debemos esforzarnos en encontrar soluciones económicas que tengan continuidad en el tiempo y que se apoyen
en estudios en los que se incluyan términos de eficiencia,
muertes evitables, años de vida perdidos (o ganados) y que
nos permitan en un futuro cercano racionalizar y justificar las
inversiones necesarias en la enseñanza de la RCP.
BIBLIOGRAFÍA
1- Curry L, Gass D. Effects of training in cardiopulmonary resuscitation on
competence and patient outcomes. CMAJ 1987;137:491-6.
2- Camp BN, Parish DC, Andrews RH. Effect of advanced cardiac life support traiing on resuscitation efforts and survival in a rural hospital. Ann
Emerg Med 1997;29:529-33.
3- Dane FC, Russell-Lindgren KS, Parish DC, Durham MD, Brown TD. Inhospital resuscitation: association betwen ACLS training and survival to discharge. Resuscitation 2000;47:83-7.
4- Hamilton R. Nurses knowelledge and skill retention following cardiopulmonary resuscitation training: a review of the literature. J Adv Nurs
2005;51:288-97.
5- Sanders AB, Berg RA, Burress M, Genova RT, Kern KB, Ewy GA. The
efficacy of an ACLS training program for resuscitation from cardiac arrest in
a rural community. Ann Emerg Med 1994;23:56-9.
6- Miotto HC, Couto BR, Goulart EM, Amaral CF, Moreira MD. Advanced
Cardiac Life Support Courses: Live actors do not improve training results
compared with conventional manikins. Resuscitation 2007 Sept 4.
7- Iglesias JA, Penas M, Rodríguez A, Cegarra M, Barreiro V, Varela-Portas
J. Estudio coste-efectividad de la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar con simuladores. Emergencias 2007;19:312-8.
8- Wayne DB, Didwania A, Feinglass J, Fudala MJ, Barsuk JH McGaghie
WC. Simulation-Based Education improves quality of care during cardiac
arrest team responses at an academia teaching hospital: A case-control study.
Chest. 2007 Jun 15.
9- Wayne DB, Butter J, Siddal VJ, Fudala MJ, Wade LD, Feinglass J, et al.
Mastery learning of advanced cardiac life support skills by internal medicine
residents using simulation technology and deliberate practice. J Gen Intern
Med 2006;21:251-6.
10- Wayne DB, Butter J, Siddal VJ, Fudala MJ, Wade LD, Feinglass J, et al.
A longitudinal study of internal medicine residents retention of advanced
cardiac life support skills. Acad Med 2006;81:S9-S12.
11- Wayne DB, Butter J, Siddal VJ, Fudala MJ, Wade LD, Feinglass J, et al.
Simulation Based Training of internal medicine residents in ACLS protocols:
A randomized trial. Teach Learn Med 2005;17:202-8.
12- Boonmak P, Boonmak S, Srichaipanha S, Poomsawat S. Knowelwdge
and skill after brief ACLS training. J Med Assoc Thai 2004;87:1311-4.
13- Miró O, Jiménez-Fábrega X, Espigol G, Culla A, Escalada-Roig X, Díaz
N, et al. Teaching basic life support to 12-16 year olds in Barcelona schools:
views of head teachers. Resuscitation 2006;70:107-16.
X. Jiménez Fàbrega* y X. Escalada Roig**
*Coordinador de Urgencias del Hospital Universitario
de Bellvitge (HUB). **Médico Adjunto del Sistema
d’Emergències Mèdiques de Catalunya (SEM)
299
Descargar