Saludo del nuevo Presidente de la Sociedad Española de Cerámica

Anuncio
Saludo del nuevo Presidente de la
Sociedad Española de Cerámica y Vidrio
D. Eugenio de Azcárraga y Vela
Queridos amigos y consocios:
Al iniciar mi andadura como Presidente de la Sociedad, quiero
agradeceros la confianza que en mí depositáis y a la que intentaré
hacer honor con todo esfuerzo.
Quisiera ser el Presidente de las 8 Secciones que componen nuestra
Sociedad y hacer una política de unión entre todas.
Son tiempos difíciles y es necesario unir nuestros esfuerzos. Pienso
que en el complejo mundo de la cerámica y el vidrio debemos colaborar con las Asociaciones Empresariales de los distintos secotres, con el
Instituto de Cerámica y Vidrio y con las Ferias especializadas. La
unión nos dará más fuerza.
La nueva Junta de Gobierno trabajará especialmente para conseguir ayudas de la Administración como Asociación y por todos los
medios que merece un colectivo que pronto va a celebrar su 25 aniversario.
Y nada más, gracias anticipadas en nombre de la Junta y en el mío
propio a todos y cada uno de los miembros de la Sociedad por su
colaboración y ayuda.
Un abrazo.
CEMENTO ALUMINOSO FUNDIDO
ELECTROLÀND
para usos refractarios
Vagoneta realizada en hormigón rerractario de cemento alumínoso, en el interior de un
horno túnel, construido asimismo en hormigón refractario.
Solicite información
a:
CEMENTOS MOLINS, S. A.
C.N. - 340 - Km. 329,300 - Teléfono 656 09 11
TELEX. CMOL-E 50166
SAN VICENC DELS HORTS
(BARCELONA)
RESÚMENES
-<> ,'y - -
^i^hr^ .V,
A ,l^0á^
A.CERAMICA
A-1. FISICO-QUIMICA
A-Î.1.
Estado sólido. Estructura.
A-l. 1/84-4 - Estructura local y espectro víbracional del 7-AS2O3.
G. LUCOVSKY y F.L. GALEENER. J.Non-Crystalline Solids. 37
(1980), 53-70.
Se discuten los desplazamientos atómicos de los modos vibracionales ópticamente activos del 7-AS2O3 vitreo mediante los estudios comparativos de la respuesta Raman e infrarroja con los espectros correspondientes de las dos fases critalinas polimorfas, la clandetita, que es
una capa de cristal similar al orpimento, y ia arsenolita, que es un cristal
molecular basado en la molécula de AS4O6. Se concluye a partir de estos
estudios comparativos que la estructura del vidrio es compuesta de
unidades piramidales de ASO3/O2 que están conectados entre sí,
mediante sus ángulos para formar una red al azar continua. El carácter
de los modos fuertes en la forma vitrea de los espectros Raman e IR
sugieren que la interconexión de estas unidades no pueden ser descritas
por una distribución de ángulos dihédricos, sino que poseen picos en
ángulos característicos de diferentes ordenamientos en las capas
macromoleculares bidimensionales y básicas de las moléculas de clandetita y de AS4O6. Se indica finalmente que es menos probable la distribución de ángulos diédricos característicos de una geometría local de
tipo AS4O6.
A-1.1/84-4 ^ Defectos puntuales en la magnetita.
M.E. FLEET. J. Cañad. Ceramic Soc (C) 51 (1982), 13-15 (i).
Recientes refinamientos de la estructura cristalina de la magnetita
natural en el grupo espacial Fd 3m utilizando dispersión de Rayos X
han detectado una significativa proporción de defectos puntuales desordenados. Se han identificado dos tipos de estructuras con defectos. El
Fe304 «puro» tiene intersticios tetraédricos en puntos 8(b). El Mg 0,04
Fe2+9604 tiene intersticios tetraédricos y octaédricos en puntos 48(f) y
96(h), respectivamente, y las correspondientes vacantes catiónicas en
8(a) y 16(d). Se discute el posible efecto de los defectos puntuales en la
transición Verway y en las conductividades eléctrica y magnética.
2 figs., 2 tablas, 12 refs.
A-1.1/84-4 - Producción de una fase romboédrica en superficies abrasionadas de circona parcialmente estabilizada (PSZ).
HIDEO HASEGAWA, J. Mat. Scienc. Letters. 2, (1983) 3, 91-93 (i).
A-1.1/84-4 - Polimorfismo e hidratación del silicato tricálcico con adiciones de ZnO.
I. ODLER, y S. ABDUL-MAULA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983)
1, 1-4 (i).
Se ha incorporado más del 4,7% ZnO a la red cristalina del SC3. Se
pueden estabilizar cinco formas alotrópicas (Ti. Tu, Mi, Mu y R) a
temperatura ambiente, dependiendo de la cantidad de ZnO. Cuando se
caliente a elevada temperatura ambiente, dependiendo de la cantidad de
ZnO. Cuando se calienta a elevada temperatura, la solución sólida
SCj-ZnO se descompone y el Zn) escapa de la red cristalina. Tanto la
hidratación como la resistencia del SC3 se alteran con las adiciones de
ZnO.
5 figs., 1 tabla, 7 refs.
A-1.1/84-4 - Microestructura y composición de los bordes de grano de
N4SÍ3 prensado en caliente con ytria y alúmina.
Ch.C. AHN y G. THOMAS. J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1,
14-17 (i).
La microestructura de dos N4SÍ3 conteniendo Y2O3 y AI2O3 se ha
estudiado por MET, MARX por AXDE y difracción de electrones. Se
ha identificado una fase secundaria con aditivos del 5% peso de Y2O3 -I2% en peso de AI2O3 como una solución sólida de mellilita y alúmina.
Se encuentra, además, una tercera fase de una anchura de 2 mm en
todos los bordes de grano del material por la técnica de campo oscuro a
levada resolución y la obtención de imágenes de red. La fase secundaria, en el caso de materiales con adiciones del 3% peso Y2O3 + 5% peso
AI2O3, es amorfa. Los experimentos realizados in-situ de MET a elevada temperatura muestran que la fase amorfa se volatiliza por encima
JULIO-AGOSTO 1984
de los 1.200ÖC dejando un esqueleto de granos de N4SÍ3 enlazados por
los cristales de mellilita en los puntos triples. Los resultados muestran
que las fases vitreas intergranulares no se pueden eliminar por el flujo
de Y2O3/AI2O3.
8 figs., 1 tabla, 17 refs.
A-1.1/84-4 - Formación de parejas de planos en la alúmina romboédrica.
W.D. SCOTT, K.K. ORR, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1, 27-32
(i).
Se han deformado cristales sencillos de alúmina a compresión a lo
largo del eje c desde 625 a 1.373 K. Se ha observado la deformación a
gran escala por un proceso gemelo romboédrico y a tensiones de cizalla
constantes de sólo 12,6 MPa entre 900 y 1.373 K. Las tensiones de
cizalla en muestras con superficies rugosas se eleva rápidamente de 227
MPa a 625 K. Se propone un modelo del crecimiento de pares de planos
en ausencia de deslizamiento de dislocaciones.
12 figs., 2 tablas, 45 refs.
A-1.1/84-4 - Números de transferencia iónica y conducción eléctrica en
la espinela de Al204Mg.
E. SONDER, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1, 50-53 (i).
Se han obtenido los números de transferencia iónica desde 100 a
1.700 K y para presiones de oxígeno de 10^ a 10"" Pa, midiendo los
potenciales producidos a través de muestras que tienen diferentes presiones parciales de oxígeno en sus dos caras. Las conductividades en
c.a. y ce. se han medido en las mismas muestras en el mismo intervalo
de presión y temperatura. Los resultados muestran que la conducción
en el Al204Mg es casi puramente iónica y que a la conductividad no se
influye mucho por la presión del oxígeno ambiental o las impurezas de
hierro mayores del oxígeno ambiental o las impurezas de hierro mayores del 0,1%. Se propone que los transportadores de corriente son
vacantes catiónicas que están presentes como resultado de la no estequiometría de los cationes.
4 figs., 21 refs.
A-1.1/84-4 - Difusión en bordes del grano del 51 Cr en MgO y MgO
con Cr añadido.
J.W. OSENBACH y C S . STUBICAN, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66
(1983) 3, 191-195 (i).
Se ha determinado el producto de la difusión en los bordes de
grano, D'Ôsi del S/ Cr en el MgO y en MgO con Cr añadido en función
de la orientación de los bordes de grano y la concentración de defectos
puntuales desde 1.2002 a 1.450ÖC. Se ha encontrado un mayor grado de
anisotropía en el comportamiento de difusión del borde de grano en el
MgO. La razón de D'ô paralelo al producto D'ô perpendicular a la
dirección del crecimiento es de 10^ en un ángulo de giro del borde de 5^
en (100). Esta razón disminuye a —2 en bordes de grano con ángulos de
giro mayores de 10-. La difusión de borde de grano en el MgO se
relaciona con la orientación de las dislocaciones y el mecanismo es de
difusión de un tubo de dislocación. El producto ô de difusión de borde
de grano aumenta con el aumento de la concentración de Cr en el MgO
y es aproximadamente 4 veces mayor para el MgO que contiene el
0,56% at. de Cr. que para el MgO valor 180± 20 KH/mol.
9 figs., 28 refs.
A-1.1/84-4 - Conductividad electrónica, coeficiente Seebeck y estructura de defectos de FeOj, Sr,La,., (x = 0,1; 0,25).
J. MIZUSAKI, T. SASAMOTO, W.R. CANNON y H.K. OBWEN,
J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 4, 247-252 (i).
Se han medido la conductividad eléctrica y coeficientes Seebeck del
FeOj SrxLai.x (x = 0,1; 0,25) en función de la presión parcial del oxígeno PO2, desde 900° a 1.300° C. La conducción eléctrica es del tipo p
en el intervalo más alto de PO2 y de tipo /n en el intervalo más bajo. El
coeficiente Seebeck indica que la conducción se debe al salto electrónico entre Fefe y el F^^ en el intervalo más alto de PO2 y un electrónico entre F^^ y Fqfg en el intervalo más bajo. Las concentraciones de
transportadores de carga se ha calculado a partir de los valores de
conductividad eléctrica y coeficientes Seebeck. A partir de las dependencias de la PO2 con las concentraciones de transportador, se ha
determinado la estructura de defectos de FeOjSrxLai.x«. Se ha encontrado que las propiedades eléctricas se pueden describir considerando
las imperfecciones de Sr'La, Vo\ Fe'Fe y F^^.
261
A-1.1/84-4 - Caracterización de cristales de (WO4) x (M04),.xCa obtenidos por crecimiento fluido.
S.K. ARORA, R.S. GODBOLE y G.S. TRIVIKRAMA RAO, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 5, 321-322 (i).
Se han crecido con éxito con la técnica de flujo de cristales de (WO4)
X (M04)|.xCa siendo x = 0,072 — 0,86. Ni las densidades de estos cristales mixtos ni los parámetros de la celdilla unidad varían ligeramente. La
densidad de dislocaciones medida con la técnica de ataque químico es
mayor que la de los extremos de la serie en el intervalo de valores de x.
Se ha encontrado que la variación de microdureza de las configuraciones
mixtas es lineal y no tiene correlación con su contenido en dislocaciones.
9 figs., 11 refs.
A-1.2. Diagramas de equilibrio
A-l.2/84-4 - Relaciones de fase y ordenamiento en el sistema ErbiaHafnia.
P. DURAN, C. PASCUAL, J.P. COUTURES Y S.R. SKAGGS,
J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 2, 101-106 (i).
Se ha investigado en el sistema Er203-Hf02 usando medidas de
dilatación térmica y DRX de muestras enfriadas bruscamente y recocidas. Se ha determinado el intervalo de existencia de soluciones sólidas
basadas en estos dos componentes con el método de determinación de
parámetros reticulares. Se registran tres compuestos con estructura
exagonal: el primero es una fase de tipo fluorita de fórmula ideal
Er4Hf30,2 y se descompone con el aumento de temperatura a aproximadamente l.SOO^C en una solución sólida tipo fluorita; la segunda se
forma a ===1.650^ en soluciones sólidas cúbicas a fluorita y tipo C. El
tercer compuesto se forma en el intervalo entre el 60 y 90% mil de Er203
en la solución sólida cúbica del tipo C. Se presenta el diagrama de fases
propuesto en el sistema Hf02-Er203.
6 figs., 3 tablas, 32 refs.
A-l.2/84-4 - Formación de soluciones sólidas de a-N4SÍ3 en el sistema
N4SÍ3-NAL-Y2O3.
Zh. HUANG, P. GREIL y G. PETZOW, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66
(1983) 6, C96-C97 (i).
Se ha determinado el diagrama de fases de subsolidus del sistema
casiternario N4SÍ3-NAI-Y2O3. En este sistema el a-N4SÍ3 forma una
solución sólida de composición 0,1 Y2O3/0,9 NAL. Los límites de solubilidad se representan por YQ 33Sio,5Al, 5CO|5N,5 5 y Yo,67SÍ9Al30N,5. A
1.700ÖC existe un equilibrio entre el /3-N4SÍ3 y esta solución sólida.
3 figs., 1 tabla, 14 refs.
A-1.3.
Propiedades físicas
A-l.3/84-4 - Cobre precipitado en CujO y su implicación en otros
compuestos.
GUANGJI WANG Y FRANK L. WIECHMAN. J. of the Canadian
Ceram. Soc (C) 51(1982), 39-42 (i).
Medidas ópticas y eléctricas en cristales de CU2O calentados bajo
diferentes regímenes han mostrado comportamientos eléctricos y ópticos ligeramente contradictorios. La explicación se encontró en la naturaleza bifásica de la mayor parte del CujO, que se trata de una mezcla
de precipitados de cobre metálico en una matriz de óxido semiconductor. Los límites entre los dos constituyentes forman barreras Schottky,
las cuales pueden modificar el comportamiento eléctrico, originado no
uniformidades y efectos conmutadores. Debido a que los precipitados
metálicos también pueden formarse en otros semiconductores donde
los límites tengan carácter, se discute también este tipo de material.
7 figs., 5 refs.
A-l.3/84-4 - El ytrio, un donante isoeléctrico en el a-AljOj.
M.M. El-AIAT y F.A. KROGER, J.Am.Ccr.Soc. (EE.UU.) 66 (1983)
6, 280-283 (i).
Las medidas de la conductividad eléctrica en c e . y de fem en a-AljO3 monocristalina y policristalina con adiciones de 100 y 300 ppm de
ytrio muestran que este elemento es un donante. El nivel de energía
electrónica de este elemento se atribuye al 0,2 próximo a los iones y 3^.
La actividad de donante del ytrio apoya la idea del efecto favorable del
mismo en la oxidación de superaleaciones debida a la difusión de volumen reducida del Al por una concentración reducida de Al i'" sin un
aumento señalado en la concentración de vacantes VaF".
6 figs., 1 tabla, 33 refs.
262
A-l.3/84-4 - Transformación inducida por tensiones durante el crecimiento úe grietas subcrítico en zircoma parcialmente estabilizada.
L.K. LENZ y A.H. HEVER, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 11,
C192-C194 (i).
Se han caracterizado las superficies de fractura de una ZrOj comercial parcialmente estabilizada que tiene un crecimiento de grieta subcrítico en H2O. Para ello se han usado observaciones por MET y MEB. A
elevadas intensidades de tensión ( > 4,6 MPa m —1/2) la fractura es
primero transgranular y la Zr02 tetragonal precipita con una transformación martensítica de simetría monoclínica. A menores intensidades
de tensión, en donde el crecimiento de grieta tiene lugar con una luz
potencial, las superficies de fractura son intergranulares y la Zr02 tetragonal se transforma a una nueva ZrOj polimórfica con una simetría
ortorrómbica.
3 figs., 20 refs.
A-l.3/84-4 - Influencia de una fuerza tangencial en la fractura de dos
productos elásticos en contacto.
SHO-SHENG CHIANG y A.G. EVANS, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66
(1983) 1, 4-30 (i).
Se ha analizado el problema de la iniciación de la fractura en dos
componentes estructurales en contacto elásticamente sometidos a fuerzas normales y tangenciales. La carga de iniciación de la fractura
depende sensiblemente de la magnitud de la fuerza tangencial aplicada
y del coeficiente de fricción interna, que tienen a su vez una gran dependencia de la tenacidad de fractura, módulo elástico y curvatura de los
productos en contacto. Los resultados experimentales obtenidos en el
vidrio y el N4SÍ3 concuerdan con los previstos por el análisis.
14 figs., 27 refs.
A-1.3/84-4 - Un ensayo de flexión biaxial para evaluar la resistencia de
materiales cerámicos.
D.K. SHETTY, A.R. ROSENFIELD, W.H. DUCKWORTH y P.R.
HELD, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1, 36-42 (i).
Se ha desarrollado un ensayo mejorado de medida de la resistencia
por tensión biaxial de instalaciones de materiales cerámicos bajo cargas
de presión uniforme de discos. Los datos biaxiales se han obtenido en
un material cerámico de alúmina conjuntamente con los datos uniaxiales comparables de los ensayos a la flexión en tres y cuatro puntos. La
estadística de Weibull da una buena descripción del efecto de tamaño
en los datos de los ensayos uniaxiales, pero subestima el efecto de la
biaxialidad de las tensiones. El reforzamiento biaxial observado en la
cerámica de alúmina concuerda con lo observado previamente en un
material vitrocerámico.
7 figs., 1 tabla, 26 refs.
A-l.3/84-4 - Conducción eléctrica en el Co,.,MgxO.
K. KOUMOTO, K. YAMAYOSHI Y H. YANAGIDA, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 1, 42-45 (i).
Se ha medido la conductividad eléctrica y la potencia termoeléctrica
del Co,.^Mg^O (0,16 ^ X ^ 0,87) desde 900^ a 1.2009C. La conductividad eléctrica disminuye y la energía de activación aumenta con el contenido en MgO. El coeficiente a de Seebeck parece ser positivo para
todos los valores de x. La diferencia de la dependencia de a y a con la
temperatura es de 0,2 a 0,5 e V y la movilidad de huecos disminuye con
el aumento del contenido en MgO. El defecto dominante de la red es el
cambio de las vacantes de cobalto de sencillas a doblemente ionizadas
con el aumento del contenido en MgO.
5 figs., 2 tablas, 27 refs.
A-l.3/84-4 - Efecto de T y del coeficiente de transferencia térmica
variando espacialmente en la resistencia a las tensiones térmicas de
materiales frágiles medidos por el método del enfriamiento brusco.
T. OXYENER, K. SATYAMURTHY, Ch.E. KNIGHT, J.P. SINGH y
D.P.H. HASSELMANN, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1, 53-58
(i).
Se ha realizado un estudio del efecto de la variación espacial del
coeficiente de transferencia térmica y del efecto de la temperatura
durante la convección libre sobre la magnitud de las tensiones térmicas
encontradas en los ensayos de choque térmico de materiales cerámicos
frágiles. En muestras con geometría circular los resultados obtenidos
por el método de los elementos finitos indican que dependiendo del
valor del número de Biot, un factor del triple de variación espacial en el
coeficiente de transferencia térmica cambia las tensiones térmicas en el
enfriamiento en un 17% de su valor.
En el calentamiento las tensiones térmicas correspondientes son menores en aproximadamente un 6%. En convección libre se ha establecido,
además, la dependencia del coeficiente de transferencia térmica, h, con
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
el ATi, en donde ATi es la diferencia de temperatura instantánea entre
la muestra y el medio de enfriamiento.
9 figs., 28 refs.
A-1.3/84-4 - Análisis viscoeléctrico de tensiones térmicas en una esfera
compuesta.
G.W. SCHERER, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1, 59-65 (i).
Se presentan los análisis viscoeléctricos de las tensiones térmicas de
esferas de material compuesto en el que la fase viscosa constituye el
núcleo o la corteza. Estos resultados deben ofrecer una mejor aproximación de las tensiones producidas por las inclusiones esféricas que la
solución de la esfera aislada. La solución viscoelástica da un medio de
encontrar la temperatura de fraguado del material compuesto. Esta
temperatura en un material con núcleo elástico se puede predecir también en una soldadura en sad wich de los mismos materiales. Un análisis
de «núcleo fluido» da una buena aproximación cuando la fase elástica
constituye la corteza. Este tipo de soldadura es sensible al comportamiento de relajación por dilatación del vidrio.
5 figs., 2 tablas, 13 refs.
A-1.3/84-4 - Ramificación de grietas en discos cerámicos sometidos a
flexión biaxial.
D.K. SHETTY, A.R. ROSENF lELD y W.H. DUCKWORTH, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1, C10-C12 (i).
Las tensiones de fractura de un vidrio calcosódico, un vitrocerámico
y un material cerámico de alúmina han sido determinadas por flexión
biaxial y correlacionadas con las longitudes de grieta anteriores a la
ramificación. La ramificación de grietas concuerda con la constante del
borde de las zonas de niebía-espejo. Estas medidas indican, además, la
presencia de una tensión residual a compresión asociada con las superficies de las muestras.
2 figs., 1 tabla, 24 refs.
A-1.3/84-4 - Efecto de las cavidades en la fluencia.
D.P.H. HASSELMAN y A. VENKATESWARAN, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 3, C-36 (i).
La formación de cavidades durante la fluencia aumenta la velocidad
de fluencia como consecuencia del efecto combinado de la disminución
del módulo elástico que da lugar a fluencia elástica y a la velocidad de
aumento del proceso de fluencia básico producido por la transferencia
de tensiones. Se presentan los análisis de estos efectos en el caso especial
de cavidades en forma de grietas. El desplazamiento de la abertura de la
grieta que resulta de la deformación de fluencia del material adyacente
a las grietas da lugar a una fase porosa permanente después de la
eliminación de la carga.
9 figs.
A-1.3/84-4 - Efecto de la temperatura del prensado en caliente en la
difusividad térmica/conductividad de materiales compuestos de CSi/Nal.
L.D. BENTSEN, D.P.H. HASSELMAN Y R. RVH, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 3, C40-C41 (i).
Se presentan datos de la difusividad/conductividad térmica de mezclas prensadas en caliente de CSi y NAl. Los resultados indican que el
prensado en caliente a mayores temperaturas, que permite la formación
de sol.sol. da lugar a una disminución significativa de la difusividad/conductividad térmica que se obtiene por prensado en caliente a bajas
temperaturas en el que existe la fase discreta.
3 figs., 9 refs.
A-1.3/84-4 - Propiedades elásticas de los óxidos de Hf y Zr estabilizados con óxido de erbio o praseodimio.
S.L. DOLE y O. HUNTER, Jr, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 3,
C47-C49 (i).
Se ha estudiado el módulo elástico de AfOj policristalino y de Zr02
estabilizada con el 33% mol de óxido de praseodimio o de terbio, en
función de la porosidad y temperatura. Se han medido la dilatación
térmica a 1.2005C en cada composición. Las curvas de módulo de
función de la porosidad y de dilatación térmica son típicas; sin
embargo, las relaciones del módulo con la temperatura son anormalmente escarpadas por debajo de 400ÖC. Todas las composiciones muestran cambios estequiométricos que resultan del recocido de oxidación
reducción, por sólo la ZrOj estabilizada con Tb407 muestra un efecto
significativo del estado de oxidación en los valores del módulo, este
efecto es muy pronunciado.
3 figs., 16 refs.
A-1.3/84-4 - Relación de la carga a la longitud de grieta radial de
indentaciones esféricas en SZn prensado en caliente.
H.P. KIRCHER y J.A. RACOSTA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66
(1983) 4, 293-296 (i).
JULIO-AGOSTO 1984
Se ha sometido a ensayos de indentación un SZn prensado en
caliente con indentadores esféricos de varios radios. La relación de
carga (P) y longitud de grieta radial (cr) sigue mejor la relación P —
dic'/2, en donde di es el diámetro de indentación, más bien que la
relación P — cr^/^
5 figs., 17 refs.
A-1.3/84-4 - Reforzamiento de zircona monoclínica.
H. RUF y A.G. EVANS, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 5, 328-332
(i).
Se ha investigado el reforzamiento inducido por la ZrOj monoclínica en ausencia de microgrietas, usando un ZnO como material huésped. Se logran niveles de Kc en exceso del 1^ de la tenacidad huésped
I^, llegando a una tenacidad máxima de Kc/tó — 1,7 para concentraciones de volumen de ZrOj mayores a aproximadamente iguales a 0,2.
Este reforzamiento se atribuye a interacciones partícula/grieta, relacionadas con la flexión y el arqueado de la grieta por el campo de deformación residual alrededor de las partículas de Zr02.
7 figs., 20 refs.
A-1.3/84-4 - Propiedades dieléctricas, electromecánicas, ópticas y
mecánicas de materiales cerámicos de títanato de plomo modificado
por lantano.
T. YAMAMOTO, N. IGARASHI y K. OKAZAKI, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 5, 363-366 (i).
Se han obtenido por prensado en caliente materiales cerámicos con
titanato de plomo modificado con lantano con una tetragonolidad de
c/a — 1,028 a 1,000 midiéndose las propiedades mecánicas, ópticas y
electromecánicas. Disminuyendo c/a, el punto de Curie, la polarización
remanente, el campo coercitivo y los factores de acoplamiento electromecánico disminuyen y la transmitancia aumenta. Las tensiones internas se han medido usando la técnica de microidentación cambiando la
carga del indentador. La tensión interna aumenta con el incremento de
c/a en la zona tetragonal y el valor de resistencia c/a = 1,028 ha sido de
150 MN/m2.
10 figs., 8 refs.
A-1.3/84-4 - Análisis de la fractura numérica de muestras entalladas en
forma de sardina: I, Factor de corrección de la cizalla, K.
M. SAKAI y K. YAMASAKI, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 5,
371-375 (i).
Setenta y siete grupos de datos de módulo de elasticidad frente a la
porosidad medida en el intervalo de más del 20% de porosidad se han
ajustado con relaciones: lineal, exponencial, Hasselman y de potencia
2/3. Se ha comprobado la bondad de estos ajustes por extrapolación al
módulo de elasticidad frente a porosidad cero y por la consistencia de
datos con las razones de Poisson y módulo de volumen frente a porosidad cero. Sobre el total, la relación lineal parece dar un acuerdo mucho
mejor. Los grupos de datos no lineales se atribuyen a la tendencia a la
esferoidicidad de los poros que aumenta con la porosidad.
2 figs., 7 tablas, 38 refs.
A-1.3/84-4 - Análisis de la fractura numérica de muestras entalladas en
forma de sardina: I, Factor de corrección de la cizalla, K.
M. SAKAI y K. YAM ASI, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 5, 371375 (i).
Se han desarrollado análisis numéricos para ensayos de flexión en 4
puntos y en barras cortas para estimar el factor K de corrección de
cizalla interlaminar de muestras entalladas en forma de sardina con
varias formas geométricas. Se han calculado los valores de k comparando los modelos de raja de Bluhm. La modificación tiene una ligera
influencia en la fiabilidad, pero este efecto es sustancial cuando se
considera el factor de intensidad de tensión y la energía elástica almacenada en la carga de fractura. Estos resultados son la base de posteriores
consideraciones sobre las muestras entalladas. La segunda parte es una
discusión de la condición de estabilidad del crecimiento de grietas de
este tipo de muestras.
12 figs., 8 refs.
A-1.3/84-4 - Reforzamíento por deflexión de la grieta intergranular en
el CSi.
K.T. FABER y A.G. EVANS, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 6,
C94-C95 (i).
La tenacidad de fractura de tres materiales basados en CSi se examinan y correlacionan con los mecanismos de reforzamiento. La deflexión de grieta a lo largo de los bordes de grano en CSÍ-AI2O3 y CSiZr02 prensados en caliente suministra un aumento notable de la
tenacidad comparado con el a-CSi sinterizado que se fractura transgranularmente. Se ha confirmado la existencia de un mecanismo de
deflexión de grieta por MEB.
3 figs., I tabla, 10 refs.
263
A-1.3/84-4 - Comportamiento de crecimiento lento de grietas en la
transformación de materiales cerámicos tenaces.
P.F. BECHER, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 7, 485-488 (i).
Se ha obtenido un aumento significativo de la tenacidad de fractura
crítica (Kic) de la alúmina obtenida en partículas de ZrOj parcialmente
estabilizada que están dispersas en alúmina. Se observa que el crecimiento lento de grieta en materiales cerámicos de alúmina conteniendo
ZrOj tiene lugar con la transformación de fase inducida por tensión.
Aumentando la contribución del Zr02, diseñado el contenido del Y2O3
estabilizados no sólo aumenta la Kic sino también la Kia para el crecimiento de grieta lenta. Así, a velocidades de grieta mayores de 10"^ m/s
se obtienen valor de Ku mayores de 5MPam 1/2 en materiales compuestos reforzados por transformación para Kia ^ 2,7 MPa m 1/2.
Este comportamiento se debe a la protección de la punta de grieta
por la disipación de la energía de deformación en la zona que rodea a la
grieta. El parámetro de corrosión por tensiones /u es menor y A es
mayor en estos materiales compuestos que en alúminas de grano fino.
4 figs., 16 refs.
A-1.3/84-4 - Deslizamiento en bordes de grano a altas temperaturas en
la fatiga a torsión.
T.G. LANGDON, D.O. SIMPSON, R.C. GIGKINS, J. Mate. Seien.
Letters. Vol. 2, 1 (1983), 25-27 (i).
A-1.3/84-4 - Diferencia entre resistencia a la flexión y a la tensión tensil
en un material frágil agrietado.
K.K. HENDALL. J. Mater Scienc. Letters. Vol. 2,3 (1983), 115-118(¡).
A-1.4.
Propiedades químicas
A-l.4/84-4 - Propiedades termodinámicas de soluciones sólidas de
espinelas de Fe304-V204Fe y Fe304-Cr204Fe.
A. PETRIC y K.T. JACOB, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 65 (1982) 2,
117-123 (i).
Se han preparado soluciones sólidas de Fe304-V204Fe y Fe304Cr204Fe equilibradas con Pt en condiciones de vapores controlados de
C0/C02 a 1.673 K. Se ha usado la concentración del Fe en el Pt para
determinar la actividad del Fe304 en las soluciones sólidas. Se ha derivado la energía de Gibbs de mezcla para ambos sistemas. Los valores
teóricos y los resultados experimentales se comparan favorablemente
en el caso de las soluciones sólidas de vanadita pero no en el caso de las
de cromita. Se atribuye la diferencia a un término calorífico que surge
en la distorsión de la red, debido a la diferencia de tamaño de los
cationes. El calor positivo de mezcla da lugar a una cúpula de inmiscibilidad en el sistema Fe304-Cr204Fe a bajas temperaturas.
11 figs., 2 tablas, 10 refs.
A-l.4/84-4 - Formación de polvo de Zr02 tetragonal ultrafino bajo
condiciones hidrotermales.
E. TANI, M. YOSHIMURA y Sh. SOMIYA, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 1, 11-14 (i).
Se ha preparado un polvo de Zr02 tetragonal por tratamiento
hidrotermal a 100 MPa de hidróxido de zirconio amorfo con agua
destilada y soluciones de ClLi y BrK. El polvo que resulta consta de
partículas bien cristalizadas. A 200° C el tamaño de partícula fue de 16
mm y a 500°C de 30 mm. En condiciones hidrotérmicas la Zr02 tetragonal parece cristalizar topotácticamente en núcleos en el hidróxido de
zirconio amorfo.
5 figs., 18 refs,
A-l.4/84-4 - Formación de recubrimientos de ^-N4SÍ3 obtenidos por
deposición química de vapor.
K. ODA, T. YOSHIO Y K.O.-OKA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66
(1983) 1, C8-C9 (i).
Se han obtenido recubrimientos de J8-N4SÍ3 por deposición química
de vapor en un tubo de reacción de sílice fundida con el calentamiento
exterior de una mezcla de CI4SÍ-NH3-N2 a una temperatura de deposición de 1.300ec. A temperaturas de 1.150^ y 1.2509C. Se obtienen,
respectivamente, las fases ay a + ß. La formación de recubrimientos de
fase ß a temperaturas relativamente bajas se explica en función del
efecto catalítico de una impureza de vapor de SiO en el tubo de reacción. Se han estudiado por DRX la composición de los recubrimientos.
3 figs., 2 tablas, 10 refs.
A-l.4/84-4 - Precursor de silazano líquido para obtener nitruro de
silicio.
P. SYFERTH, G.H. WISEMN y Ch. PRUD'HOMME, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1, C13-C14 (i).
264
La reacción del diclorosilano CI2SÍH2 con el NH3 gaseoso en diclorometano o una solución de éter de dietilo da lugar a la formación de un
aceite de silazano que contiene Si, H2 y Nj. Este producto de amonolisis
se puede pirolizar en atmósfera de N2 (a unos I.150°C) para dar cr-NSij
con un rendimiento del ^70%. El producto cerámico formado tiene una
microestructura de grano fino, relativamente porosa con algunas grietas y burbujas.
2 figs., 12 refs.
A-l.4/84-4 - Segregación de calcio en la superficie (100) del MgO.
R.C.Mc CUNE y P. WYNBLATT, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983)
2, 111-117(1).
La segregación de Ca en una superficie de clivaje (100) de un cristal
de MgO con una concentración en volumen de 200 ppm fue medida in
situ a T = 900°C en ultraalto vacío, usando espectroscopia Auger y
dispersión iónica de baja energía. El calor de segregación de aproximadamente —50,3 kJ/mol (—12 kcal/mol) está de acuerdo con el valor de
—58,7 kJ/mol (—14 kcal/mol) determinado usando la energía de
deformación del soluto y la energía libre superficial. El valor de equilibrio de la segregación de calcio entre 950° y 1.000° C se ha estimado que
corresponde al 20% de ocupación de los lugares catiónicos superficiales.
7 figs., 2 tablas, 41 refs.
A-l.4/84-4 - Degradación de la resistencia ambiental a elevada temperatura de N4SÍ3 prensado en caliente.
D.R. CLARKE, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 2, 156-158 (i).
La degradación de la resistencia a elevada temperatura de un N4SÍ3
prensado en caliente tiene lugar como consecuencia de las propiedades
de la fase no cristalina intergranular que se altera por la difusión de
cationes del medio ambiente. Se propone un modelo para comparar la
resistencia antes y después de prolongadas exposiciones a elevadas
temperaturas frente a un silicato de magnesio rico en calcio. Se identifican dos regímenes de degradación a elevadas temperaturas una que se
afecta en la fase intergranular sólo y la otra, incluso a mayores temperaturas, en donde tiene lugar la corrosión real de los granos de nitruro de
silicio.
3 figs., 17 refs.
A-l.4/84-4 - Oxidación hídrotérmica de esquirlas de metal Hf en la
preparación de polvos de Hf02 monoclínicos.
H. TORAYA, M. YOSHIMURA y SH. SOMIYA, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 2, 148-150 (i).
Se han preparado polvos de HfOj monoclínico a partir de trocitos
de Hf metálico por reacción con agua a alta presión y alta temperatura.
La dependencia de la reacción con el tiempo-presión y temperatura se
ha estudiado tanto en sistemas cerrados, como abierto. Esta reacción de
oxidación hídrotérmica sigue tres etapas: la oxidación superficial de las
esquirlas de Hf metálico con H2O, la reacción del Hf con el H2 liberado
para formar hidruros, y la oxidación posterior de los hidruros con HjO
para formar Hf02.
La diferencia de velocidad de reacción entre los sistemas abiertos y
cerrados se explica teniendo en cuenta las reaccicones de fugacidad del
H2 y del agua en los sistemas respectivos.
6 figs., 15 refs.
A-l.4/84-4 - Densificación con boratos de la zircona estabilizada con
calcio.
R.C. BUCHANAN y A. SIRCAR, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983)
2, C20-C21 (i).
Los estudios realizados sobre la densificación de polvos submicrométricos de ZrOj estabiUzada con el 6,5% en peso de CaO muestran que
adiciones de borato del 1 a 10% peso son una ayuda muy eficaz en la
sinterización. Se han obtenido densidades > 99% de las teóricas en la
sinterización a 1.200°C durante 4 h., con el 2% en peso de B2O3 o el 5%
en peso de Ca0.2B203. Los tamaños de grano medios otenidos son
normalmente menores de 1 mm. Se ha observado el desarrollo parcial
de la fase monoclinica del ZrOj.
La cantidad de esta fase varía desde aproximadamente el 7 al 75%
en peso y varía linealmente dependiendo de la concentración de aditivo.
Este efecto es más señalado con adiciones de B2O3. Se atribuye el desarrollo de la fase monoclinica al lixiviado progresivo del Ca de la fase
de zircona estabilizada por el B2O3.
5 figs., 1 tabla, 10 refs.
A-l.4/84-4 - Síntesis de B2TÍ por implantación de dosis elevadas de
iones boro en películas de titanio.
S. OKAMOTO, A. KAWAI, K. KOBAYASHI, M. TAKATA y T.
YAMASHITA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 5, C78-C79 (i).
Se han implantado iones boro a temperatura ambiente en películas
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
de Ti con unas dosis elevadas de 7,1 x 10'^ y 2,3 x 10'* iones/cm^. Se
confirma la formación de películas de BjTi por DRX. La concentración
de los perfiles de concentración de boro en películas implantadas se ha
determinado por espectroscopia de masas de ion secundario.
2 figs., 8 refs.
A-1.4/84-4 - Inmovilización de cesio radioactivo en una zeolita recubierta de carbón pirolítico.
D.P. STINTON, W.J. LACKEY y P. ANGELINI, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 6, 389-392 (i).
Normalmente todas las formas de residuos radioactivos presentan
dificultades en la inmovilización del cesio. Se ha desarrollado un nuevo
tipo de inmovilización de residuo que aisla más del 5% peso de Cs en
granulos de zeolita. Estas partículas de zeolita se tratan térmicamente y
se recubren con carbono pirolítico y/o CSi. La velocidad del lixiviado
del cesio en este tipo de productos es de 3 a 4 órdenes de magnitud
menor que en otros residuos. La forma total de almacenamiento de este
residuo (residuo primario más zeolita recubierto) tendría una aceptable
resistencia al lixiviado en todas las probetas y sería extremadamente
resistente al lixiviado del cesio.
4 figs., 1 tabla, 23 refs.
A-1.4/84-4 - Disolución de un material cerámico de residuos nucleares:
un estudio teórico y experimental.
F.J. RYERSON, D. BAZAN Y H.J. CAMPBELL, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 6, 462-470 (i).
Se expresa en este trabajo el grado de alteración de un residuo
nuclear cerámico multifásico (Synroc-D) expuesto a flujo de agua a
75°C. Después de 115 días, se desarrolla una zona de lixiviado de 25 a
30 mm de profundidad en la que todas las fases de silicato se disuelven
congruentemente. Las fases de espinela y titanato aparecen inalteradas;
sin embargo, un precipitado de Al(OH)3 de ^5 /xm se desarrolla en la
superficie de la muestra. La disolución de los silicatos y la deposición
del precipitado se simulan usando una modificación del modelo del
núcleo agrietado. Se discuten las consecuencias de estos resultados en la
estabilidad de larga duración del residuo nuclear.
9 figs., 5 tablas, 32 refs.
A-1.4/84-4 - Reacción hidrotermal y estudios de disolución del
SÍ50f2CsAl en agua y ácidos.
S. KOMARNENI y R. ROY, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 6,
471-474 (i).
Se ha estudiado la alteración del CsAlSijOjz como posible huésped
para el '^^Cs en materiales cerámicos de residuos nucleares, en condiciones de 100°, 200° y 300° C y a 30 M Pa de presión de confinamiento.
La radiofase de Cs es bastante estable en agua o Cl2Ca3N o Cl2Mg3N,
pero no en ClNa3N o C1K3N o una salmuera. La resistencia al ácido se
puede deducir de su estabilidad en Cl2Mg hidrotermal. Los posibles
mecanismos de reacción incluyen la formación de polucita y cuarzo en
presencia de ClNa o CIK. Una comparación de los diversos aluminosilicatos de cesio indica que la polucita (SÍ2O6AICS) es el mejor candidato
para la inmovilización del cesio-137.
3 figs., 3 tablas, 21 refs.
A-1.4/84-4 - Morfologías superficiales del V,>xQ4Mg2.x
H. OSHIMA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 7, 482-485 (i).
Se ha estudiado la microestructura de la superficie de las partículas
de óxido de vanadio y magnesio, Vi+x04Mg2.x preparados en varias
atmósferas a 1.200°C. La morfología superficial, observada por MEB,
depende del contenido de V-* y se observan tres características típicas en
en los siguientes valores de x: 1) Cristales redondeados con superficies
suaves a 0,75 ^ x < 1,00; 2) cristales con aristas agudas con superficies
facetadas a 0,55 < x < 0,75 y 3) grandes cristales con superficies rugosas
a X < 0,55.
4 figs., 1 tabla, 7 refs.
A-1.4/84-4 - Termoquímica de las alúminas y trihaluros de aluminio.
S.C. CARNIGLIA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 7, 495-500 (i).
Se han revisado las energías libres de formación de las gibsita, bayerita, boehmita y diasporo; sus alúminas de transición respectivas, aAI2O3 y F3Al, CI3Al, H2O, FH y ClH desde 298,16 a 2.100 K. Se hace un
análisis de las series de transición de gibsita a a-Al203 y de las relaciones de las alúminas con FH y CIH comparándolas con los datos experimentales. Estas tablas de A G^f se pueden usar para otras muchas
reacciones de la alúmina, como por ejemplo SÍO2, M2O, MO, etc.
3 figs., 4 tablas, 44 refs
JULIO-AGOSTO 1984
A-2. FABRICACIÓN
A-2.2.
Operaciones unitarias
A-2.2/84-4 - Diagramas de volumen específico para el procesado de
materiales cerámicos.
G.Y. ONODA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 4, 297-301 (i).
Se presentan procedimientos gráficos para analizar las relaciones de
peso-volumen en sistemas de partículas cerámicas durante el procesado.
Los procedimientos resaltan las ventajas del trabajo con volumen específicos más bien que con la densidad. Usando el concepto de los volúmenes específicos parciales, se deducen rápidamente las variaciones
esperadas con la composición en muchos casos especiales. Comparando
las variaciones teóricas y experimentales se tiene una visión significativa
de las características del llenado del espacio de sistemas reales.
12 figs., 5 refs.
A-2.5.
Defectos
A-2.5/84-4 - Responsables de grieta y del agrietamiento lento en la
fractura retrasada de la alúmina.
G. SINES y T. OKADA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 3, 228-232
(i).
Han sido observadas directamente las etapas iniciales de la extensión de una grieta para identificar las grietas responsables de la iniciación de grietas macroscópicas. La superficie de la muestra se sumerge
en un tinte fluorescente mientras se forman las grietas, lo que permite al
mismo penetrar en las grietas más finas. Una vez localizadas la zonas
donde existen grietas, se ha usado la MEB para visualizarlas. Se ha
empleado, asimismo, un sistema de ensayo para producir un número de
iniciaciones de grietas en la superficie de una muestra sin producir
rotura catastrófica. La etapa inicial de la fractura lenta implica la interacción y coalescencia de las grietas cercanas con las grietas intergranulares. Se ha observado, además, que los orígenes de las grietas son
múltiples en la fractura lenta o retrasada.
10 figs., 2 tablas, 14 refs.
A-2.5/84-4 - Orígenes de la fractura relacionada con el procesado
cerámico: II Movimiento de aglomerados y superficies internas de grietas producidas por sinterízación diferencial.
F.F. LANGE y M. METCALF, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 6,
398-406 (i).
Se ha estudiado el efecto de la cinética de sinterízación diferencial
debida a la densidad diferencial en crudo de los polvos de AI2O3/Zr02
(30% vol) sometidos a una sinterízación cíclica que permite observaciones intermitentes. Los materiales compactos de baja densidad en crudo
sinterizan más rápido que los compactos de elevada densidad aunque
estos últimos alcanzaron primero sus valores extremos en densidad. Las
muestras de baja densidad se aglomeran produciendo poros en forma
de grieta en la interfase aglomerado/matriz. Polvos aglomerados de
mayor densidad que la matriz han sido sometidos a deformación por
compresión por la matriz para producir movimiento del aglomerado
cuando el campo de tensión no es simétrico. Se discuten las consecuencias respecto a la cinética de sinterízación y las densidades del punto
extremo. Estas consecuencias son tales que la resistencia puede ser
proporcional a la raíz cuadrada del tamaño del aglomerado.
18 figs., 13 refs.
A-2.5/84-4 - Orígenes de la fractura relacionada con el procesado de
materiales cerámicos: III, Sinterízación diferencial de aglomerados de
Zr02 en un material compuesto de Zr02/La203.
F.F. LANGE, B.I. DAVIS e I.A. AKSAY, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.)66
(1983) 6, 407-408 (i).
Después de la molienda ineficaz en bolas de suspensiones compuestas de Al203/Zr02 quedan grandes y duros aglomerados de Zr02. Los
aglomerados de Zr02 obtenidos a partir del polvo matriz de
Al203/Zr02 durante la sinterízación produciendo poros en forma de
grietas que son los responsables de la degradación de la resistencia.
2 figs., 3 refs.
A-3. PRODUCTOS
A-3.2.
Cerámica blanca
A-3.2/84-4 - El papel del control de calidad y su inspección en las
tiendas de porcelanas esmaltadas.
J.R. HAKIM. J. Cañad. Ceram. Soc. (C) 51 (1982) 62-64 (i).
Se presenta una visión general del control de calidad y del papel de
265
la inspección en la productividad de porcelana esmaltada a través de la
cooperación entre los departamentos de fabricación. Cuando el control
de calidad, inspección, supervisores y empleados reconozcan sus papeles y responsabilidades en la calidad y productividad serán capaces de
obtener productos de buena calidad en cualquier momento.
tructura característica y a conjuntos de fases diferentes según la distancia a la superficie de colaje. Se ha utilizado la microscopía cuantitativa
para medir el grado de variación: se discute la influencia de los factores
de procesamiento y su extensión.
A-3.2/84-4 - Desarrollo de pastas de mullita de bajo coeficiente de
dilatación térmica.
M.H. LEIPOLD y J.D. SIBOLD, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 65 (1982)
9, C147-C148 (i).
Se han desarrollado una serie de composiciones cerámicas basadas
en las variaciones de la razón vidrio/cristal en un material de mullita.
La dilatación térmica de estas composiciones varía entre 3,7 y 5,0 x
1Q-60Q1 ^ 800° C. Estos materiales son especialmente útiles en aplicaciones donde se suele emplear silicio. Los datos de fluencia de elevada
temperatura en las composiciones de coeficiente de dilatación más bajo
son menores a consecuencia de su mayor contenido en vidrio. Se describen las materias primas, así como los procedimientos de fabricación.
2 figs., 2 tablas, 8 refs.
A-3.5.
A-3.3.
Esmaltes, vidriados y decoración
A-3.3/84-4 - Defectos en el esmalte porcelánico: algunas posibles causas.
D.H. BARHAM e I.C. CO. WE, J. Cañad. Ceram. Soc. (C) 51
(1982), 54-57 (i).
Se han estudiado las relaciones causa-efecto para tres esmaltes
defectuosos de porcelanas sanitarias.
Las picaduras no asociadas al aire retenido en el baño durante el
colaje son probablemente inevitables. La ley de Henry muestra que la
succión capilar en el molde puede originar la evolución de gas en el
baño durante el colaje. Un pequeño número de estos defectos actualmente observados en el producto pueden ser explicados mediante condiciones de no-equilibrio y una falta de sitios en nucleación de burbujas.
El recogido de los esmaltes está asociado a altas concentraciones de
sulfato sódico en la interfase esmalte-soporte crudo. El sulfato sódico
puede producirse en el baño por interacción entre los floculantes y
defloculantes típicos. Se ha demostrado que el sulfato sódico migra
junto con el agua durante el secado. El secado unidireccional debe ser
evitado para minimizar este problema. Las burbujas del soporte tienen
forma de cavidades lenticulares y pueden ser causadas por un mecanismo similar. Una discontinuidad de colaje puede actuar como un
sumidero para la migración del sulfato sódico durante el secado. El
sulfato sódico reacciona durante la fusión con uno de los componentes
del soporte a temperaturas por debajo del principio de vitrificación del
soporte, el gas desprendido en la discontinuidad forma las burbujas con
forma lenticular asociadas a este defecto.
A-3.3/84-4 - Métodos de retención del esmalte para porcelanas.
E.P. KARLOVSKY, J. Cañad. Ceram. Soc. (C) 51 (1982),
58-61 (i).
Las disposiciones que regulan la limpieza del agua y los residuos
sólidos exigen de los esmaltadores de porcelanas una mayor recuperación de los residuos de los esmaltes.
Se discute el costo efectivo de la retención de residuos secos y
húmedos de esmalte para porcelana, bien para su uso directo en planta
o para métodos de reciclado/refundido.
Se revisan algunos métodos disponibles para recuperar esmaltes de
porcelana de la sala de molinos por sedimentación en pozos. Se comparan procedimientos de recuperación por reciclado. Separación liquido/sólido y sistemas de secado.
La utilización de filtros de vacío rotatorio con revestimiento ha
mostrad ser el método más efectivo de recuperación de esmaltes, si bien
se revisan otros equipos que incluyen secadores por atomización,
filtros-prensa, filtros de platos a presión, centrífugas, separadoras de
ciclones y métodos de sedimentación por gravedad.
La justificación económica para comprar los equipos para la recuperación de esmaltes para porcelana es real y se presenta como simple
ilustración.
A-3.4.
A-3.5/84-4 - Transición lenta entre las fases tetragonales y romboédricas del (Ti, Zr)03Pb preparado por aplicación de un campo eléctrico.
K. KARREGAWA, J. MOHRI, S. SHIRASAKI y K. TQKAHASHI,
J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 65 (1982) 10, 515-519 (i).
Las fases tetragonales y romboédricas siempre coexisten en el
Pb(ZrxTi,.x)03 cerca del borde de fase morfotrópica en composiciones
de 0,52 ^ X ^ 0,55 cuando se preparan por reacción de solución sólida
entre los óxidos constituyentes. Se ha desarrollado una técnica especial
para obtener materiales cerámicos de perovskita que no muestran
coexistencia en las composiciones límite. Incluso estas perovskitas
monofásicas de las composiciones del borde de fase morfotrópico son
de las fases después de un lapso de tiempo después de la polarización.
Este fenómeno se interpreta termodinámicamente, lo que sugiere
que este fenómeno puede estar íntimamente relacionado con el origen
del envejecimiento de los materiales piezoeléctricos.
6 figs., 21 refs.
A-3.5/84-4 - Materiales cerámicos de (Ta2/3Znj/3)03Ba con bajas pérdidas dieléctricas en frecuencias de microondas.
S. KAWASHIMA, M. NISHIDA, I. VEDA y H. CUCHI, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 6, 421-423 (i).
Se han investigado las propiedades dieléctricas a frecuencia de
microondas de materiales cerámicos de (Ta2/3Zni/3)03Ba preparados
por sinterización. Estos materiales tienen baja densidad pero mayor
pérdida de calidad que los materiales cerámicos prensados en caliente a
1.400°C. Las pérdidas dieléctricas mejoran por sinterización prolongada. La Q de estos materiales medida por el método del resonador es
de 1.400 a 12 GHz. Se han investigado, además, estos materiales por
DRX viéndose que la Q mejora con el aumento de las estructuras
ordenadas de Zn y Ta en materiales cerámicos.
6 figs., 2 tablas, 10 refs.
A-3.6.
Materiales cerámicos especiales
A-3.6/84-4 - Recubrimientos de carburo en fibras de grafito obtenidas
por el método de transferencia de metal líquido.
T.G. HIEH y A.E. VIDOZ, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 65 (1982) 5, 227230 (i).
Se han producido capas de carburo de titanio y de zirconio en la
superficie de fibras de grafito. El proceso permite una reacción controlada de las fibras con los elementos que forman el carburo disueltos en
un baño de estaño fundido que actúa como medio de transferencia. Los
recubrimientos se han analizado y observado por MO, MEB, AXDE y
DRX. Se ha visto que constan de dos capas, una de carburo binario en
contacto con el núcleo de la fibra y otra exterior que tiene una composición ternaria. Los recubrimientos son frágiles, continuos y uniformes a
lo largo y ancho de las fibras y muestran una buena adherencia al
núcleo de carbón. El proceso de crecimiento del carburo es por difusión
controlada con una energía de activación de 184 kJ/mol. Las fibras
recubiertas se pueden mojar fácilmente por el aluminio fundido.
9 figs., 19 refs.
A-3.6/84-4 - Materiales cerámicos de sulfuros ternarios: preparación
del polvo, sinterización y prensado en caliente.
D.L. CHESS, CA. CHESS, J.V. BIGGERS y W.B. WHITE, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 1, 18-22 (i).
El procesado de varios sulfuros S4AB2 con los tipos de estructura
del P4Th3, Fe204Ca y de espinela ha sido estudiado en este trabajo.
Estos sulfuros refractarios presentan una buena sinterabilidad cuando
se cuecen en corriente de SHj. Se pueden densificar por una combinación de prensado isostático en caliente y prensado en caliente en materiales cerámicos densos teóricamente.
10 figs., 4 tablas, 3 refs.
Refractarios y cementos refractarios
A-3.4/84-4 - Inhomogeneidades en alúmina electrofundida.
A.F. CARROLL, K.S. THORNEURG y W.T. STATEN, J.
Cañad. Ceram. Soc. (C), 51 (1982), 43-46 (i).
La rápida cristalización del fundido en la producción de refractarios
electrofundidos de alúmina da lugar a una graduación en la microes266
Cerámica para electrónica
A-3.6/84-4 - Una comparación de los tratamientos térmicos oxidantes y
reductores de N4SÍ3 prensados en caliente.
D.R. CLARKE, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 2, 92-95 (i).
Se han comparado los efectos de los tratamientos térmicos en argón
y aire a 1.400° posteriores a la fabricación sobre la microestructura de
un N4SÍ3 prensado en caliente. El calentamiento en Ar da lugar a la
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
desaparición de la fase vitrea intergranular (con la consiguiente formación de porosidad interconectada) y una reducción del contenido en
N4SÍ3 oxidado. En el posterior calentamiento en aire se produce un
óxido con la superficie rico en impurezas y cationes del aditivo por
efecto de la oxidación. En el enfriamiento tiene lugar un agrietamiento
microscópico, que se atribuye a un aumento de volumen de SiOj que
se transforma en cristobalita. El material calentado primero en aire y
luego en argón se parece al del material calentado sólo en argón.
6 figs., 1 tabla, 19 refs.
A-3.6/84-4 - Síntesis y caracterización de un polvo de NAL de elevada
pureza.
LC. HUSEBY, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 3, 217-220 (i).
Se ha sinterizado un polvo de NAl de elevada pureza para preparar
F^AKNHJj descomponiendo este compuesto en F^Al y reaccionando el
F Al de 800° a 1.000°C con NH3 de elevada pureza. Los polvos de NAl
se pueden sintetizar con una pureza del 99,99% y un contenido de
oxígeno < 0,2% en peso. La superficie específica depende de las condiciones del proceso y varía de 0,2 a 2,6 m^/g. Se ha evaluado la termodinámica del proceso y la influencia de varios parámetros del proceso en
las características del polvo.
4 figs., 1 tabla, 10 refs.
A-3.6/84-4 - Efecto de la adición de plata en las propiedades físicas y
eléctricas de materiales cerámicos de PLZT.
G.M. MAHERK, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 6, 408-413 (i).
Se han investigado el efecto de adiciones de pequeñas cantidades de
Ag a un material dieléctrico de Ti/Zr/La/Pb (30/70/12/^8). Se ha
visto que un pequeño porcentaje de Ag-H puede ser incorporado a la red
de TZLP como catión aceptor y que tiende a reducir las vacantes del
plomo, que normalmente se generan por sustitución del La^^. La adición de más del 2% mol de plata disminuye la constante dieléctrica
desde 2.300 a 1.700. Sin embargo, el coeficiente de temperatura de la
capacitancia mejora en un ±15% entre —55° y +125°C. Aunque la
pérdida de Pb medida gravimétricamente parece depender de la presión
de vapor relativa del PbO durante la sinterización, no se afecta el
mecanismo de compensación del Ag-I-.
11 figs., 17 refs.
A-3.6/84-4 - Fluencia de compresión y resistencia a la oxidación de un
N4SÍ3 fabricado a partir del sistema N4SÍ3-N2OSÍ2-SÍ2O7Y2
R.f. LANGE, B.I. DAVIS y H.C. GRAHAM, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 6, C98-C99 (i).
La fluencia por compresión y la resistencia a la oxidación de un
material de N4SÍ3/SÍ2O7Y2/0,85N4SÍ3 + 0,10SiO2 + 0,05Y2O3 se han
determinado a 1.400ÖC. La resistencia a la fluencia es superior a la de
otros materiales de N4SÍ3 y aumenta significativamente por un tratamiento de preoxidación (1.6005C/120 h). Una constante de velocidad
parabólica aparente de 4,2 x Ifr" kg^. m V indica una excelente resistencia a la oxidación.
2 figs., 10 refs.
A-3.6/84-4 - Preparación y propiedades de una espinela de aluminiomagnesio-híerro.
D.D. MARCHANT y J. LAMBERT BATES, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 6, C99-C100 (i).
Se han medido los parámetros reticulares, punto de fusión, dilatación térmica y conductividad/difusividad térmica de una espinela de
composición 0,25 Fe3O4-0,75 Al204Mg. La conductividad eléctrica
parece ser predominantemente electrónica (>15/w por encima de 500
K) y el punto de fusión de 2.124 K se hace de este material un candidato
para su uso como electrodo en generadores magnetohidrodinámicos.
5 figs., 8 refs.
A-3.6/84-4 - Compuestos de carburo de silicio-aluminio laminados en
caliente.
T.G. NIEM, R.F. KARLAK, J. Mat. Seien. Letter. Vol. 2, 1 (1983)
119-122 (i).
B.VIDRIOS
B-1. FISICO-QUIMICA
B-1.1.
Estado Vitreo. Estructura del vidrio
B-1.1./84-4 - Estudio de espectroscopia Mossbauer de la formación de
oxígenos no puente en vidrios de borato de potasio.
JULIO-AGOSTO 1984
T. NISHIDA e Y. TAKASHIMA, J. Non-Crystalline Solids. 37 (1980),
37-43 (i).
Se llevan a cabo estudios de espectroscopia Mossbauer para investigar la formación de oxígenos no puente en vidrios de borato de potasio
XK2O. (100-x) B2O3. 7Fe2O3(0 < x ^ 40 mol%). En el rango de contenidos de alcalinos superior al 20% en mol, la separación cuadrupolar para
el Fe^^ disminuye continuamente con la concentración del óxido alcalino en el vidrio, mostrando un aumento de la simetría alrededor de los
iones Fe-*^.
El valor de cambio isomérico también decrece en casi la misma
región x. La disminución drástica de los parámetros Mossbauer fue
atribuido a la formación de oxígenos no puente en lugares reticulares
adyacentes de los iones Fe^^. En la región de contenidos bajos en alcalinos (menor del 10% en mol) el espectro Mossbauer sólo mostró la
absorción debida al a-FcjOj. Los diagramas de difracción de rayos X
también indicaron la existencia de uí-Fe203, junto con microcristales de
borato potásico.
5 figs., 1 tabla, 22 refs.
B-1.1/84-4 - Absorción óptica y espectros Mossbauer de vidrios de
silicato de hierro y titanio.
D.A. NOLET, J. Non-Crystalline Solids. 37 (1980), 99-110 (i).
Se miden los espectros de absorción óptica de vidrios sintéticos
reducidos de Fe y Ti a temperaturas elevadas y los resultados se correlacionan con la información de los espectros Mossbauer. Las bandas de
campo cristalino (CF) se resolvieron debido al Fe^^ en coordinación
octaédrica (9.500 ± 300 cm', 1,05 mm), Fe^^ en coordinación tetraédrica (5.300 ± 200 c m ' , 1,89 nm y el Ti^^ en coordinación octaédrica
(17.700 ± 300 c m ' , 0,56 nm), así como tiene la transición de la transferencia de carga Fe^^ — Ti'*'^(24.000 ± 300 cm, 0,42 nm). Varias transiciones oxígeno-catión contribuyen al borde de absorción cerca del ultravioleta que normalmente se extiende dentro de la región del visible. El
espectro Mossbauer muestra asimetría común a otros vidrios estudiados y se les asigna ai Fe^^ en coordinación octaédrica. Esta asimetría
puede ser debida a dobletes múltiples solapados por la ligera variación
de la separación de líneas cuadropolares. No se ha encontrado evidencia de dos sitios octaédricos en el vidrio en todos los espectros estudiados. Sólo están presentes en el vidrio pequeñas cantidades de Fe^^
tetraédricos, observado en el espectro óptico debido a la diferencia en
dos órdenes de magnitud de los coeficientes de extinción entre los lugares octaédricos y tetraédricos.
6 figs., 3 tablas, 30 refs.
B-1.1/84-4 - Morfología de crecimiento y defectos en películas de Silicio Amorfo Hidrogenado depositada por plasma.
J.C. KNIGHTS, J. Non-Crystalline Solids. 35, 36 (1980), 159-170.
Se presentan estudios estructurales de películas de Si: H amorfo
depositada por plasma que muestran una elevada proporción de defectos con una densidad de fluctuación anisotrópica. Los estudios de la
estructura local del hidrógeno sugieren que una distribución del hidrógeno inhomogénea está asociada a estas fluctuaciones. Se propone un
modelo a partir de las consideraciones de la deposición química y de la
teoría de la nucleación, para describir el proceso de crecimiento de la
película y su relación con los defectos.
10 figs., 26 refs.
B-1.1/84-4 - Formación de vidrio a través de la hidrólisis de Si(OC2H5)4
con NH4OH y la solución CIH.
M. NGAMI e Y. MORIYA, J. Non-Crystalline Solids. 37 (1980), 191201 (i).
Se obtuvo vidrio de sílice mediante el calentamiento de geles preparados por hidrólisis de Si(OC2H5)4 con NH4OH y solución de CIH. Se
examina el efecto de la condición de la hidrólisis de Si(OC2H5) sobre la
formación de vidrio por la medida de la densidad volumétrica, el espectro del infrarrojo y la contracción térmica del gel durante el calentamiento. El gel preparado por hidrólisis con una solución de NH4OH
consistió de numerosas partículas esféricas siendo su densidad cerca de
0,8. La contracción brusca del gel cerca de 1.0509C condujo a un material libre de poros similar a la sílice fundida. La conversión del gel a
vidrio fue seguido por el modelo de sinterizado en el que el flujo viscoso
controla el proceso de sinterizado. La viscosidad y la energía de activación para el flujo viscoso fue calculado sobre la base de la ecuación de
Frenkel. Por otro lado, las partículas esféricas no fueron observadas en
el gel preparado por hidrólisis con solución CIH. La densidad del gel
fue cerca de 1,8. Este gel fue transformado a vidrio cerca de 7005C, que
fue la temperatura más baja de formación de vidrio para el gel obtenido
por hidrólisis con una solución de NH4OH.
11 figs., 16 refs.
267
B-1.1/84-4 - Estudios EXAFS de CljZn vitreo y líquido. Una comparación al caso del GeOj vitreo.
J. WONG, F.W. LYTLE, J. Non-Crystalline Solids. 37 (1980), 273-284
(¡).
Se mide el EXAFS-Zn por encima de su borde K de absorción del
CljZn a bajas temperaturas, a través de Tg (375 K), dentro del estado
líquido y sobreenfriado (mp = 593 K) a 673 K. Se determinan los
parámetros distancia Zn^"^ —Cl" (2,34 ± 0,01) >^ y el número de coordinación medio del Zn^^ fue alrededor del 5,1 ± 0,8. Los datos encontrados en este análisis son comparados con datos similares observados en
el Ge02 vitreo que demuestran que el movimiento del Ge es fuertemente
acoplado con sus 4 átomos de oxígeno próximos vecinos. Estos resultados permiten indicar que el CljZn, así como también el FjBe vitreo
proporciona una evidencia de estructura análoga a la de los Ge02 y
SÍO2 vitreos.
6 figs., 2 tablas, 25 refs.
B-1.1/84-4 - Fotoluminiscencia de defectos intrínsecos en SÍO2 amorfa
y cristalina.
C.M. GEE y M. KASTNER, J. Non-Crystalline Solids. 35=36 (1980),
927-932 (i).
Se observa fotoluminiscencia originada a partir de defectos intrínsecos creados en X-SÍO2 cristalino irradiados por neutrones y se compara
con aquéllas logradas para el SÍO2 amorfo. Los espectros de excitación
fotoluminiscentes del X-SÍO2 son cualitativamente similares a los de la
SÍO2 amorfa. Se sugiere, por lo tanto, que los centros luminiscentes
encontrados en sistemas amorfos están presentes también en sistemas
ordenados. Esta semejanza parece indicar que los centros fotoluminiscentes poseen configuraciones únicas de enlace que principalmente
dependen de la química del sistema más que del grado de orden de largo
alcance.
4 figs., I tabla, 14 refs.
B-1.1/84-4 - Estructura y espectro fonónico de SÍO2, B2O3 y vidrios de
SÍO2-B2O3.
R.J. BELL, J. Non-Crystalline Solids. 35=36 (1980), 1.185-1.190 (i).
Se presentan e interpretan los espectros de infrarrojo y Raman
computados para los vidrios de SiOj, B2O3 y SÍO2-B2O3. Los cálculos
reproducen las principales bandas de los espectros observados en los
tres tipos de vidrios, plenamente para el caso de la SiOj, y con un
razonable grado de éxito para el caso B2O3 y SÍO2-B2O3. Un análisis
basado en un retículo de anillos de boroxol B3O6 da un modelo satisfactorio del espectro óptico de vidrios conteniendo B2O3, mientras que los
cálculos basados en una red triangular simple de BO3 no tuvieron el
mismo éxito en los cálculos.
10 figs., 9 refs.
B-1.1/84-4 - Estudios cinéticos y de RPE de los centros de hidrógeno en
vidrios de borato de aluminio.
W.M. PONTUSCHKA, S. ¡SOTANÍ, A. PICCINI y N.V. VUGMAN,
J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 65 (1982) 10, 519-523 (i).
Los vidrios de borato de aluminio y bario que contienen H2 como
impureza irradiados a 77 K con rayos X muestran un doblete característico del hidrógeno atómico en el espectro de Resonancia Paramagnética
Electrónica (RPE) cuando se mide a T < 200 K. La constante hfs del
centro de H? es menor que la del hidrógeno atómico libre, lo que indica
que las interacciones atractivas de Van der Walls son más importantes
que las fuerzas repulsivas de Pauli en la matriz vitrea. Esto sugiere que,
basándose en experimentos de recocido isocrónicos e isotérmicos que
hay al menos tres lugares diferentes para el hidrógeno, cada uno de los
cuales contribuyen a la cinética de primer orden. Las energías de activación encontradas con el 30% mol de BaO, 6OB2O3, IOAI2O3 son, respectivamente, E, = (0,5 ± 0,1), E2 = (0,5 ± 0,03) y E3 = (0,16 ± 0,03) x
5 figs., 1 tabla, 11 refs.
B-1.1/84-4 - Isotermas de inmiscibilidad estimadas en los vidrios LÍ2O
(ó NazO) — RbjO (ó CS2O) - SiOj.
Y. YAWANOTO, H. TOMOZAWA, J. Mat. Sei. Letters. Vol. 2, 1
(1983), 42-44 (i).
B-1.1/84-4 - Estudio por infrarrojos de vidrios calcosódicos durante la
hidratación y deshidratación.
B.H. OLBERT y R.H. DOREMUS, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66
(1983) 3, 163-166 (i).
Se han medido los espectros de infrarrojo de los vidrios calcosódicos después de diferentes tiempos de hidratación y deshidratación. La
altura de las bandas de los OH y del agua molecular aumenta proporcionalmente a la raíz cuadrada del tienipo de la hidratación. La canti268
dad de deshidratación con el tiempo se ha ajustado con un modelo de
difusión, siendo probablemente agua molecular las especies de difusión.
La velocidad de deshidratación de los vidrios de laboratorio es de
muchos órdenes de magnitud más rápida que en vidrios comerciales,
debido a la presencia de una capa transformada en la superficie de los
vidrios de laboratorio hidratados.
4 figs., 1 tabla, 15 refs.
B-1.1/84-4 - Espectros Raman de vidrios de germanato de boro con
elevados contenidos en B2O3.
I.N. CHAKRABORTY y R.A. CONDRATE, Sr. J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 4, C71-C72 (i).
Sé han medido los espectros Raman de vidrios de K20-B2O3-Ge02
conteniendo del 85% al 65% de B2O3. Los cambios estructurales en el
número de coordinación del boro (3 a 4) y del germanio (4 a 6) han sido
observados en estos espectros cuando varía la composición.
3 figs., 9 refs.
B-1.1/84-4 - Propiedades y estructuras de vidrios de R0-Ge02.
J.E. SHELBY, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 6, 414-416 (i).
Se han determinado los límites de formación de vidrio en sistemas
de germanato de PbO, CaO, SrO y ZnO. Estos sistemas presentan
separación de fases en un intervalo de la zona de formación de vidrio.
Se dan datos de la dilatación térmica, temperatura de transformación
vitrea y permeabilidad de helio para estos vidrios. Los resultados están
determinados en principio por la morfología de los vidrios.
7 figs., 2 tablas, 7 refs.
B-1.1/84-4 - Características de absorción óptica del NÍ2'^ en vidrios de
borato de alcalíon mixto.
A.A. AHMED y A.F. ABBAS, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 6,
434-439 (i).
Se han preparado vidrios de borato alcalino mixto conteniendo
níquel, midiéndose su absorción espectral en el visible y en el infrarrojo
cercano para determinar la intensidad del campo, ligando, el parámetro
de Racah y el estado de coordinación de los iones Ni^*. El cambio de
estos parámetros con el contenido en álcali se discute en función del
efecto alcalino mixto. Se ha visto que los iones níquel ocupan los lugares octaédricos en los vidrios con el 20% mol de (LÍ2O + Na20); sin
embargo, en vidrios con el 30% mol de (Na20 + K2O) los iones Ni^,
ocupan los lugares tetraédricos y octaédricos. En la mayor parte de los
casos se observan desviaciones con el aumento del contenido de álcali.
La sustitución de un álcali por otro en los vidrios de borato alcalino no
producen grandes alteraciones en la red vitrea para inducir desviaciones
de la linealidad en las relaciones propiedades-composición.
10 figs., 2 tablas, 30 refs.
B-1.2.
Nucleación y cristalización
B-1.2/84-4 - Dependencia de la temperatura de cristalización de la
presión y de la velocidad de calentamiento de (Fe55NÍ3s)75 P,6B5Al3 y
TÍ5oBe4oZrio amorfos.
M. CEDERGREEN y G. BACKSTROM. J. Non-Crystalline Solids.
37 (1980), 213-217.
Se determina la temperatura de cristalización a una velocidad de
calentamiento constante R = T — 7 K min.' monitorizando la resistencia eléctrica. Tal experimento se lleva a cabo bajo presiones de hasta 2,5
GPa, y el resultado dTx/dP fue de 15,9 KGPa' para la composición
(Fe65NÍ35)75P,6B6Al3 y 8,7 KGPa-',8,l KGPa'. Para los dos procesos de
cristalización en TÍ5oBe4oZr,o se obtuvieron las energías de activación de
la cristalización bajo la presión atmosférica a partir de medidas de Tx, la
velocidad desde 0,05 K min.' hasta 55 K min.' analizando los diagramas L„(Tx^ R-') frente Ti'.
2 figs., 1 tabla, 7 refs.
B-1.1/84-4 - Una nueva variedad de cristales de flogopita enun vitrocerámico maquinable.
W. HOLAND, W. VOGEL, W.J. MARTIER, P.H. DUVIGNEAND,
G. NAESENS, E. PLUMAT. Glass. Tecnol, 24 (1983) 6, 318-322.
Una nueva variedad de fluoroflogopita ha sido puesta en evidencia
en un vitrocerámico perteneciente al sistema SiOj-AljOs-MgONajO/ KjO-P. La aptitud para la maquinación de esta nueva variedad
es cuatro o cinco veces superior a la de un vitrocerámico basado en
flogopita en «castillo de naipes». La nucleación y cristalización de esta
fase durante el tratamiento térmico se debe a una separación de fases en
el seno del vidrio original. Esta fluoroflogopita particular se desarrolla
en forma de cristales curvos que forman agregados globulares en el
vidrio. El análisis por EDAX indica que los glóbulos de fluoroflogopita
BOL.SOC.ESRCERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
en placas. La relación entre las intensidades de difracción sugiere una
sustitución de Mg^^ por AP^ en los sitios octaédricos y un nuevo equilibrio K^/Na"^ entre las capas. Estas sustituciones se explican en términos
de una distribución de tipo Boltzmann y de movilidad elevada de cationes.
1 tabla, 5 figs., 30 refs.
B-1.3.
Sistemas de composición
B-l.3/84-4 - Dilatación térmica de vidrios de alumino-silicato con
cobre sustituido.
K. MATUSITA, S. SAKKA y T. SCHOUJI, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.)
66 (1983) 1, 33-35 (í).
Se han estudiado los efectos de varios componentes en el coeficiente
de dilatación térmica de vidrios de baja dilatación de CU2O-AI2O3-SÍO2.
Cuando un componente de un vidrio se sustituye por otro óxido, el
coeficiente de dilatación siempre aumenta, excepto con la sustitución de
AI2O3 por B2O3. Este resultado indica que los componentes esenciales
para mantener el bajo coeficiente de dilatación son el CU2O, el AI2O3 y
B2O3 y el SÍO2 tetravalente. Se han obtenido vidrios derivados de los
sistemas: CU2O-AI2O3-B2O3; Cu20-Al205-Ge02 y CU2O-AI2O3-P2O5 con
bajos coeficientes de dilatación en comparación con otros vidrios convencionales de borato, germanato y fosfato. Asimismo, se ha visto que
los iones Cu"^ contribuyen al bajo coeficiente de dilatación térmica.
7 figs., 1 tabla, 14 refs.
B-l.3/84-4 - Absorción óptica y estados de oxidación del uranio en
vidrios de borato de aluminio alcalino.
M.M. MORS!, S. EL-KONSOR y M.E. ADAWI, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 3, C41-C43 (i).
Los espectros de absorción óptica de vidrios de 22R2O . I3AI2O3 .
65B2O3 (% mol) conteniendo uranio indican la presencia de U^^, U^"^ y
U^^. La presencia de U*^ en el grupo uranilo se favorece cuando el ion
alcalino (K) se sustituye en la dirección Li < Na < K. La adición de
0,252 g de Ce aumenta estos grupos desde el ==^ 36% al 57% del total del
uranio. El uranio residual tiene lugar principalmente como U<>* coordinado de manera diferente que los grupos uranilo (posiblemente tetracoordinado).
Se dan sugerencias sobre cómo estimar la cantidad de uranio de una
muestra dada.
4 figs., 1 tabla, 19 refs.
B-l.3/84-4 - Vidrios de sulfuros y oxisulfuros de tierras raras.
J. FLAHAUT, M. GUITTARD, A.M. LOIREAU LOZACH, Glass.
Technol. 24 (1983) 3, 149-156 (i).
El Ga2S3 es un buen formador de vidrio con varios sulfuros, especialmente con los sulfuros de tierras raras trivalentes y los oxisulfuros
de tierras raras. Se. ha estudiado la extensión de la zona de formación de
vidrio en relación con la temperatura de templado, la naturaleza de los
elementos de tierras raras y el contenido de oxígeno. Se ha observado
información relativa a la estructura de los vidrios, el entorno del galio a
partir de espectros Raman y el entorno de las tierras raras a partir de los
espectros de absorción, que muestran un importante efecto nefelanxético. Se describen las propiedades térmicas (transición vitrea y temperaturas de cristalización). Los índices de refracción tienen valores especialmente altos.
Las propiedades magnéticas de los vidrios de sulfuro de Gd muestran la existencia de pequeñas interacciones antiferro magnéticas.
Los vidrios de oxisulfuros y sulfuros de La se pueden utilizar como
matrices para iones de tierras raras (Nd^^, Er^^, etc), que tienen propiedades de fluorescencia interesantes, mostrando algunas bandas de emisión mucho más intensas que en los vidrios de óxidos correspondientes.
2 tablas, 17 figs., 13 refs.
B-l.3/84-4 - Vidrios de fluoruro de metales de transición 3 d.
C. JACOBONI, A. Le BAIL, R. DE PAPE, Glass. Technol. 24 (1983)
3, 164-167 (i).
Se han encontrado amplias zonas de formación de vidrio en los
sistemas PbF2-MF2-MF3 (M = elementos de transición 3 d). Se dan las
condiciones químicas y térmicas de preparación. Estos vidrios tienen
propiedades físicas interesantes: buena transparencia al IR hasta 7,5
/um para 3 mm de espesor, luminiscencia con iones de tierras raras y
comportamiento de vidrio de spin para contenidos altos de Mn^^/Fe^^.
Además, la coordinación octaédrica de los iones formadores 3d da una
originalidad estructural a estos vidrios comparados con los vidrios de
fluoroberilato o fluorozirconato que están construidos sobre coordinaciones diferentes.
I tabla, 5 figs., 24 refs.
JU LIO-AGOSTO 1984
B-l.3/84-4 - Estudio de difracción de rayos X de vidrios de cloruro de
plomo-óxido de plomo.
B.G. RAO, K.J. RAO, Physics Chem. Glasses, 25 (1984) 1, 11-15 (i).
Se ha investigado sobre los vidrios de PbO-PbCl2 conteniendo de 50
a 90% mol de PbO, y se presenta un modelo de su estructura vitrea
consistente con las funciones de distribución de fases observadas. El
modelo sugiere que los átomos de Pb están en coordinación octaédrica
en todo el intervalo de composiciones. El octaedro incorpora dos átomos de oxígeno ligados en forma covalente como característica necesaria para la formación del retículo. Los átomos de oxígeno pertenecen
principalmente a los tetraedros OPb4, mientras que la concentración de
PbCl2 en el vidrio crece del 10 al 50% mol.
3 tablas, 1 fig., 14 refs.
B-1.4.
Propiedades físicas
B-1.4./84-4 - Métodos numéricos para el estudio de propiedades electrónicas de sólidos desordenados.
D. WEAIRE y B. KRAMER, J. Non-Crystalline Sol. 35-36 (1980),
9-14 (i).
Son revisados varios métodos numéricos empleados en el estudio de
sólidos desordenados. Estos métodos incluyen diagonalización directa
del hamiltomiano, sistema de repetición iteractivo, el método de la
ecuación de movimiento, simulación y escalas. Se comparan los resultados para la localización de Anderson. Se discute el cálculo de la
conductividad eléctrica estática y se examina la cuestión de la existencia
de un mínimo de conductividad metálica a la luz de algunos recientes
resultados numéricos.
3 tablas, 3 figs., 24 refs.
B-1.4/84-4 - Una nueva aproximación a la localización.
T. LUKES, J. Non-Crystalline Solids. 35-36 (Í980), 41-45 (i).
Se indica especial atención a los teoremas sobre convergencia de
series al azar. Son teoremas aplicados a la transición de Anderson para
estados extendidos y da buenos resultados para una relación crítica y se
confirman por el método de la función en memoria. Se predice que el
calor específico electrónico en una transición de Anderson debería tener
una singularidad y el cociente entre dicho calor específico y el mínimo
de conductividad metálica es proporcional a la temperatura mediante
una jconstante universal. El método de series al azar sugiere que es
incorrecto promediar Z o log. Z para derivar el comportamiento singular del calor específico o la susceptibilidad en vidrios spin.
Se encontró universalmente que el calor específico por spin de
vidrios spin en la transición es K por spin. El método de series al azar da
dimensiones críticas más altas de vidrios spin y los sistemas de azar
electrónicos son ocho.
7 refs.
B-1.4/84-4 - Semiconductores ideales amorfos.
M.H. COHEN, J. SINGH, f. YONEZAWA, J. Non-Crystalline Solids,
35-36 (1980) 55-60 (i).
Examinamos la estructura electrónica de silicio amorfo (o germanio) en una estructura reticular ideal utilizando un modelo de enlaces
fuertes con todos los acoplamientos del primer y segundo próximos
vecinos. Los elementos de Matrix fueron formados desde la estructura
de banda cristalina y los potenciales de deformación. El desorden cuantitativo es relativamente pequeño. El desorden topológico y las variaciones cuantitativas en el ángulo diédrico da lugar al comportamiento
límite en los bordes de banda. Las colas de bandas son estrechas y el
número mínimo en profundidad en semiconductores amorfos ideales.
3 figs., 9 refs.
B-1.4/84-4 - El intervalo coulombiano y la conducción por saltos: aplicaciones al caso de Fe304 y silicio amorfo.
N.F. MOTT, J. Non-Crystalline Solids. 35-36 (1980), 79-82 (i).
Las derivaciones usuales de la ecuación para la conductividad por
saltos no tienen en cuenta la interacción coulombiana entre puntos
reticulares. Knotek y PoUak señalaron que cuando dicha interacción es
tomada en cuenta un «intervalo coulombiano» Ec surge en el nivel de
Permi, por lo tanto el intervalo variable de salto con la energía de
activación tendiendo a cero con T puede sólo tener lugar mediante
numerosos saltos electrónicos. El efecto sobre la conductividad ha sido
considerado por Efros y Sklovskii y por el presente autor, que creen que
cuando KT <^ Ec la ley Vi^ se mantiene pero con un valor de A más
pequeño. Se propone aquí que en un régimen intermedio donde KT ~
Ec puede esperarse una potencia termoeléctrica de la forma S = (k/e)
(Ec/2KT). Se examina el caso del Fe304 . xFx para x entre 3 ó 4 átomos
por ciento, donde el orden de Verwey parece suprimirse a las tempera269
turas más bajas. Se observa un comportamiento T''^ y describimos el
gas electrónico como un «Vidrio Wigner». Se observa el efecto de intervalo coulómbico sobre la potencia termoeléctrica.
2 figs., 9 refs.
B-1.4/84-4 - Campos al azar intrínsecos en semiconductores amorfos.
V.l. BONCH-BRUEVICH. J. Non-Crystalline Solids. 35, 36 (1980),
95-98 (i).
Se estudian campos al azar producidos por elementos al azar de la
estructura atómica básica de un semiconductor desordenado. Se calcula
la función de correlación binaria del campo al azar explícitamente para
sustancias homopolares y heteropolares y son diseñadas algunas consecuencias que conciernen a las propiedades ópticas y de transporte de
estos materiales.
12 refs.
B-1.4/84-4 - Determinación de la densidad electrónica de estados en
silicio amorfo hidrogenado a partir de medidas de diodos Schottky.
capacidad-voltaje y conductancia-voltaje.
P. VIKTOROVITCH y D. JONSSE, J. Non-Crystalline Solids. 35, 36
(1980), 569-574 (i).
Se describe el método de determinación del N(E) mediante medidas
de diodos Schottky capacidad-voltaje C(V) y conductancia-voltaje
G(V) frente a la frecuencia. Se caracteriza un SiH a pulverizado (intervalo óptico = 1,9 e V, [H] = 15 átomos%) utilizando diodos Schottky de
platino y oro. Las principales características del N(E) son las siguientes:
1.2 La densidad de estados en la mitad del intervalo Ei es 10'^ cm-^
eV->.
2ß Parece surgir un pico en la densidad de estados a 0,4 eV. por
encima de Ei, lo cual es atribuido a los enlaces débiles Si-Si.
3.2 Se mide una sorprendentemente grande «cola» de banda de
conducción de 0,45 eV que puede ser interpretada como debido a estados antienlazados Si-H que podrían ser observados en estos materiales
de amplio intervalo de energía prohibidos.
7 figs., 9 refs.
B-1.4/84-4 - Estudios de capacidad sobre silicio amorfo con diodos de
barreras Sckottky.
J. BEICHLER, W. FUHS, H. MELL, H.M. WELSCH. J. NonCrystalline Solids. 35-36 (1980), 587-592 (i).
Se estudia la capacidad C de diodos de barrera Sckottky preparados
por la deposición de Pt sobre películas dopadas con fósforo y no dopadas de a-SiH en función de la frecuencia f, temperatura T y voltaje
aplicado V. Aumentando f y disminuyendo T la capacidad disminuye por
un factor de 10, indicando que la carga espacial es localizada en estados
profundos del intervalo, con tiempos de respuesta que en algunas ocasiones son más grandes que 10^ seg. El comportamiento de las barreras
Schottky en a-SiH no dopado puede ser bien descrito en términos de un
modelo con una densidad de estados independiente de la energía, próximo a 10'^ cm"3 eV'. Dopando con PH3, los resultados indican un
aumento de C, acompañado de una disminución en la anchura y altura
de la barrera. Para T > 300 k y V > 0,3 V se observa un aumento fuerte
de C, lo cual es atribuido a la contribución de los estados de interfase.
5 figs., 9 refs.
B-1.4/84-4 - La barrera metal-amorfo del silicio. Interpretación de las
medidas de capacidad y conductancia.
A.J. SNELL, K.D. MACKENZIE, P.G. LE COMBER, W.E. SPEAR,
J. Non-Crystalline Solids. 35, 36 (1980), 593-598 (i).
Se ha desarrollado un modelo previo de cálculos basados en la
determinación experimental de estados de descarga incandescentes del
silicio amorfo, para investigar la capacidad de la barrera metal-silicio
amorfo. Se explica en términos del modelo extendido, la dependencia
de la capacidad de la barrera en función de la frecuencia aplicando
corriente continua y en función de la temperatura. Finalmente, se discuten las características corriente-voltaje de algunos de los diodos y la
ruptura dieléctrica de campo alto en polaridad inversa.
10 figs., 7 refs.
B-1.4/84-4 - Determinación de la densidad de estados de SiH-a utilizando efecto campo.
N.B. GOODMAN, H. FRITZSCHE, H. OZAKI, J. Non-Crystalline
Solids. 35-36 (1980), 599-604 (i).
Se ha diseñado un nuevo método iterativo por computador para
obtener N(E), la densidad de estados prohibidos a partir de los datos de
efecto campo sin usar aproximaciones simplificadas. Nuestro análisis
muestra que, igualmente, se ajusta bien a los datos un amplio rango de
valores de la relación de la contribución de electrones y huecos a la
conductividad en la muestra bloque y del campo necesario para obtener
270
bandas planas. Encontramos que la precisión experimental no es suficiente para discernir una detallada estructura del N(E). Se discute la
validez de la suposición de un cambio paralelo de borde de movilidad
con el potencial Si: H-a no dopado sometido a un ciclo StaeblerWronski de iluminación y tratamiento térmico. Encontramos N(EF) ~
10'^ eV' cm-^ y más bajos N(E) por debajo del centro de bandas prohibidas.
6 figs., 9 refs.
B-1.4/84-4 - R.S.E. de metales de transición en Si-a.
T. SHIMIZU, M. KUMEDA, I. WATANABE e Y. NOUMI, J. NonCrystalline Solids. 35-36 (1980), 645-650 (i).
Mediante la adición de elementos de metales de transición en Si-a,
la conductividad eléctrica aumenta significativamente y la densidad de,
centros RSE debido a los enlaces balanceados disminuyen. Se observa a
bajas temperaturas señales de RSE debido a la presencia de elementos
de transición, la densidad de centros de los mismos son las más altas,
cerca de 1 átomo por ciento en las muestras dopadas. En el caso del Mn
aparece una señal con líneas hiperfinas. El gap óptico disminuye con el
aumento en el contenido de elementos de metales de transición. Se.
sugiere que la conducción eléctrica ocurre principalmente por saltos de
rangos variables o a través de los lugares reticulares de los elementos de
transición para muestras dopadas con cantidades superiores a 1 átomo
por ciento.
B-1.4/84-4 - Estudios de resonancia magnética detectado ópticamente
en As2Se3.
S.P. DEPINNA, B.C. CAVENETT, I.G. AUSTIN, T.M. SEARLE, J.
Non-CrystaiUne Solids, 37 (1980), 933-938 (i).
Se ha observado resonancia magnética detectada ópticamente por
primera vez en un monocristal de AsjScj y As2Se3 amorfo. Las resonancias a partir de As2Se3 cristalino son realzadas por el dopado con Ge
y se parece a aquéllas observadas para RSE fotoexcitados en el vidrio.
Los espectros indican dos bandas distintas luminiscentes. Se propone
un modelo de recombinación con pares alternativos de valencia.
6 figs., 11 refs.
B-1.4/84-4 - Relajaciones en picosegundos en semiconductores amorfos.
D.E. ACKLEY, J. TAUC, W. PAUL, J. Non-Crystalline Solids. 35-36
(1980), 957-961 (i).
Se usó un modelo pasivado de láser tintado para estudiar absorción
inducida ópticamente en silicio amorfo, en silicio amorfo hidrogenado
y en vidrios de calcogenuros del sistema As2S3.xSex (0,25 < x < 0,75). Se
propone un modelo que explique las características de decaimiento de
la absorción inducida en estos materiales.
6 figs., 8 refs.
B-1.4/84-4 - Conductividad eléctrica en la región de microondas y
estructura de vidrios de calcogenuros.
K.G. BREITSCHWERDT and J. HAFNER, J. Non-Crystalline
Solids. 35-36 (1980), 993-998 (i).
Se ha medido en este trabajo la conductividad eléctrica y la parte
real de la permitividad de vidrios de calcogenuros en la región de
microondas a temperaturas entre 80 y 300 K. Se encontró un exceso de
conductividad en corriente alterna en la región de microondas superimpuesta sobre el comportamiento generalmente observado de la conductividad o{ùj) ~ ctí" (n ^ 1) o, alternativamente, sobre el factor de pérdidas dieléctricas e"(û>) ~""'. El exceso de pérdidas dieléctricas no es de
tipo Debye y solamente es débilmente dependiente de la temperatura.
La conductividad aumenta más fuertemente con la presencia por
encima de 2,10'^ Hz. Este comportamiento es consistente con los resultados obtenidos por medidas de infrarrojo lejano.
6 figs., 21 refs.
B-1.4/84-4 - Vidrios de calcogenuros como materiales selectivos de
iones para sensores electroquímicos en estado sólido.
A.E. OWEN, J. Non-Crystalline Solids. 35-36 (1980), 999-1.004 (i).
Este artículo describe un estudio preliminar de vidrios semiconductores de calcogenuros como materiales membrana para su utilización
como electrodo microelectrónico en estado sólido. Se han usado con
éxito vidrios de calcogenuros basados en seleniuro de arsénico o seleniuro/teluro de arsénico como electrodos selectivos de iones para la
detección de iones Cu(ll) y Pb(ll).
Ellos dieron una respuesta Nernstiana en un rango comprendido
entre 10-'M a 10"^ M ó 10-^M y, en el caso del sensor de Cu, se observó
reproducibilidad y durabilidad. El mecanismo selectivo de iones es probablemente un proceso «tipo redox» que implica un intercambio de dos
electrones.
4 figs., 8 refs.
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
B-1.4/84-4 - Conductividad eléctrica de vidrios que contienen VO2 en
relación con la polarizabilidad de los iones oxígeno.
A. FELTZ and R. WOLLENHAUPT. J. Non-Crystalline Solids. 35-36
(1980), L015-1.020 (i).
Mediante la sustitución de Ba^^ por K^ y La^^ por Ba^^ se demuestra
la variación de la profundidad del estado polarónico, cambiando la
polarizabilidad de los iones oxígeno, en series seleccionadas de vidrios
cuaternarios que contienen VOj. Empleando las ideas de Mott para el
salto polarónico en vidrios, los datos eléctricos pueden seguir la pista de
las propiedades dieléctricas del material. La polarizabilidad de los iones
oxígeno en el entorno de un estado polarónico es significativamente
más importante para la conductividad eléctrica que el espaciado entre
puntos reticulares o la presencia de diferentes estados de valencia del
ion metálico de transición.
5 figs., 1 tabla, 20 refs.
B-1.4/84-4 - La resistencia del vidrio.
J.S. NADEAU, J. Canadian Ceram. Soc. (C), 51 (1982) 47 (i).
Este trabajo describe la secuencia de descubrimientos e ideas sobre
los que nos apoyamos en el actual conocimiento sobre la resistencia del
vidrio. Se muestra cómo los ensayos de dureza por indentación al final
de la última centuria han sido los primeros en sugerir la extraordinaria
resistencia inherente al vidrio. Los ensayos de Griffith en fibras y algunos trabajos posteriores han mostrado que el vidrio es uno de los materiales para ingeniería más resistentes.
La teoría de las microgrietas para la dureza del vidrio, propuesta
por Griffith hace más de sesenta años, es todavía una teoría aceptada, si
bien se había elaborado sin incluir los efectos debidos al crecimiento
sub-crítico de la grieta. Las teorías sobre la dureza inherente al vidrio
son todavía relativamente primitivas y no han intentado aún explicar el
efecto de la composición.
El futuro progreso en el reforzamiento del vidrio dependerá del
descubrimiento de nuevos métodos para eliminar grietas, de la prevención de la introducción de nuevas grietas y del pretensionado. Es también posible que se desarrollen nuevas composiciones más resistentes a
la corrosión bajo tensión.
La introducción de fibras de vidrio superduro con una variedad de
estructuras compuestas, incluyendo compuestos vidrio-vidrio, es una de
las áreas de desarrollo de materiales más excitante.
6 figs., 2 tablas, 35 refs.
B-1.4/84-4 - Difusión de iones alcalinos en la sílice vitrea.
S.J. ROTHMAN, T.L. MARCUSO, L.J. NOWICKI, P.M. BALDO y
A.W. McCORMICK, J.An).Cer.Soc. (EE.UU.) 65 (1982) 11, 578-582
(i).
La difusión del Cs"^, Rb^ y K^ se ha medido en tres grados de SiOj
vitreo con la técnica de seccionado con radiotrazadores o espectroscopia de retrodispersión Rutherford. Los valores del coeficiente de difusión, D, a I.OOOÖC disminuye fuertemente con el aumento del radio
iónico cambiando en el doble o en la mitad de magnitud por hilera de la
tabla periódica. La diferencia entre Des y DRB es más bien debida al
factor preexponencial D, en la expresión de Arrhenius más bien a la
entalpia de activación Q. Los valores de D son mucho menores que los
valores de D obtenidos con trazadores para los iones metálicos en
vidrios de silicato de Cs o Rb. Las impurezas metálicas residuales en el
SÍO2 disminuyen los valores de Q y Do para la difusión del Rb. Se
analizan los resultados en función de la estructura intersticial de la sílice
vitrea.
5 figs., 3 tablas, 33 refs.
B-1.4/84-4 - Efecto del tratamiento térmico en la resistividad del Na"^ de
la sílice vitrea.
K. PAPADOPULOS, D.M. MATTOX y Th.T. MEEK, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 2, 120-122 (i).
La resistividad en ce del cuarzo fundido con respecto a los iones Na^
se ha medido a temperaturas mayores de 750ÖC, usando )3-alúmina
como fuente de sodio. El tratamiento térmico en el aire a LIOO^C dan
mínimos en la resistividad dependiendo de la elección de vidrios de alto
contenido de —OH o de bajo contenido —OH. La caída inicial en la
resistividad se explica por la estabilización del vidrio en una estructura
más abierta, atribuyendo el aumento a un efecto de bloqueo de los
grupos hidróxilos «permanentes» que entran lentamente en el vidrio
como agua atmosférica.
3 figs., 4 tablas, 12 refs.
B-1.4/84-4 - Aniquilación de positrones en vidrios de BaO-Si02 separados en fases.
E.D. ZANOTTO, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 3, C37 (i).
Se ha estudiado la cinética de la separación de fases amorfa en
JULIO-AGOSTO 1984
vidrios de BaO-SiOj por dispersión de rayos X de pequeño ángulo y
aniquilación de positrones (AP). La AP depende en primer lugar de la
composición media de los vidrios y, por lo tanto, no depende de las
fluctuaciones de composición producidas por separación de fases y no
puede usarse para determinar la cinética de separación de fases.
I fig., 5 refs.
B-1.4/84-4 - Un mecanismo molecular de la corrosión de tensiones en la
sílice vitrea.
T.A. MICHALSKE y S.W. FREIMAN, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66
(1983) 4, 284-288 (i).
La resistencia mecánica de la mayoría de los vidrios y materiales
cerámicos disminuye con el tiempo bajo una carga estática en un medio
ambiente. Esta pérdida de resistencia se relaciona con el crecimiento
lento de grietas preexistentes debido a la corrosión de tensiones por el
agua del medio ambiente circundante. Se ha estudiado la corrosión de
tensiones en vidrios de sílice expuesto a diferentes medios ambientes
acuosos y no acuosos. Los ambientes que aumentan el crecimiento de
grieta por corrosión de tensiones contienen grupos activos con lugares
de donantes de electrones en un extremo y lugares donantes de protones
en el otro. Se propone un modelo para este tipo de fenómeno que tiene
también implicaciones en el comportamiento de resistencia de larga
duración de una amplia variedad de materiales frágiles.
7 figs., 1 tabla, 16 refs.
B-1.4/84-4 - Conductividad térmica de los vidrios de silicato y borato.
M.M. AMAR, S.a. GHARIB, M.M. HALAWA, H.A. EL-BATAL y
Kh. EL-BADRY, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 5, C76-C77 (i).
Se han determinado las conductividades de vidrios de siÜcato y
borato a 30öc por métodos de estado estacionario. A partir de datos
experimentales se han calculado los factores que representan la contribución de los óxidos individuales (en porcentaje en peso) por el método
de los mínimos cuadrados. Tanto las conductividades térmicas experimentales como las calculadas a partir de factores concuerdan bastante
bien.
4 tablas, 6 refs.
B-1.4/84-4 - Conducción iónica de vidrios basados en sulfuro, en los
sistemas MjS-GeSj-MI (M = Li, Ag).
B. CARETTE, E. ROBINES, M. RIBES, Glass. Technol. 24 (1983) 3,
157-160 (i).
El GeSj forma vidrios estables con MjS y MI (M = Li, Ag) en un
amplio intervalo de composiciones: 1 — z[x M2S—(1—x) GeS2]— z MI
con O < X < 0,5 y O < z < 0,5.
Las medidas de la temperatura de transición vitrea y las investigaciones por Raman demuestran que los aniones ioduro permanecen
fuera de las cadenas macromoleculares. La conductividad eléctrica de
estos vidrios se ha medido entre —40 y lOO^C por el método de impedancia compleja. La conductividad alcanza un máximo de 1,2 . lO-"*
(Q cm)-' para los vidrios de plata a temperatura ambiente. El número
de transferencia iónico resultó ser 1 mostrando que estos materiales son
conductores iónicos puros.
7 figs. 14 refs.
B-1.4/84-4 - Viscosidades y durabilidad de vidrios de fosfato de
plomo.
F. FURDONOWICS, L.C. KLEIN, Glass Technol. 24 (1983) 4, 198201 (i).
Se han determinado las viscosidades en el intervalo de temperaturas
de 300 a 450ÖC y la durabilidad química en agua a temperatura
ambiente para ocho vidrios de fosfato de plomo. La región de transmisión vitrea fue investigada por calorimetría de barrido y se encontró que
la temperatura de transición vitrea decrece al aumentar el contenido de
P2O5 hasta la composición de metafosfato. En esta composición la
velocidad de disolución crece abruptamente y los "idríos de ultrafosfatos no pudieron prepararse sin presencia de agua.
1 tabla, 3 figs., 13 refs.
B-1.4/84-4 - Análisis de tensiones en el sistema de esmaltado sobre
metal.
J.S. REEHAL, D. WHITE, A.N. BRAMLEY, Glass Technol. 24
(1983) 5, 274-277 (i).
Se han investigado las tensiones residuales en composites planos
esmalte-metal, utilizando el método de elemento finito. Los resultados
muestran que la distribución de tensiones de compresión planares es
casi uniforme a través de todo el espesor de la capa de esmalte. Los
resultados computados fueron incorporados en un diseño industrial, de
modo que pudieron tomar en cuenta el coeficiente de dilatación térmica, el espesor del esmalte y la temperatura del ablandamiento.
2 tablas, 5 figs., 12 refs.
271
B-1.4/84-4 - Cálculo de la temperatura de fusión de vidrios de silicate.
W. CHENGYU, T. YING, Glass Technol. 24 (1983) 5, 278-282 (i).
El artículo describe un método para definir las temperaturas de
fusión de referencia para vidrios y da una expresión que permite calcular esta temperatura a partir de la composición del vidrio. Se dan los
valores de las constantes numéricas a usar para los óxidos que se incorporan en vidrios de silicato. La comparación de las temperaturas de
fusión calculadas con las temperaturas prácticas de fusión muestra que
las desviaciones son pequeñas. Se considera que el método es simple,
versátil y exacto.
2 tablas, 10 figs., 5 refs.
B-1.4/84-4 - Interdifusión de plata en vidrios y cambios relacionados
con la polarizabilidad electrónica.
I. FAINARO, M. ISH SHALON, M. RON, S. LIPSON. Physics
Chem. Glasses, 25 (1984) 1, 16-21 (i).
Se ha intercambiado plata de un fundido de AgCl por iones alcalinos en dos vidrios, un silicato sodo-cálcico y un aluminosilicato alcalino. Las muestras de vidrio fueron tratadas isotérmicamente en baños
de sales fundidas a varias temperaturas y diferentes tiempos. Los perfiles de concentración resultantes se midieron por espectrometría de
rayos X de energías dispersivas y los coeficientes de interdifusión se
derivaron a través del procedimiento de Matano-Boltzmann. Los coeficientes de autodifusión de la plata se obtuvieron por extrapolación de la
concentración nula de plata, y las energías de activación para la autodifusión de la plata resultaron 31,4 kcal/mol para el silicato sodo-cálcico
y 18,1 kcal/mol para el aluminosilicato alcalino, sujetas s la incerteza
que introduce la extrapolación. Se midieron los perfiles de índice de
refracción por microscopía óptica interferencial y se compararon con
los perfiles correspondientes de concentración de plata. Se calcularon
los incrementos en la polarizabilidad de acuerdo con la ecuación de
Lorentz-Lorentz, que resultaron de 1,7 Ad/^tomo para el intercambio
de Na por Ag en cualquiera de los vidrios.
4 tablas, 7 figs., 34 refs.
B-1.4/84-4 - Formación y decaimiento de centros de color inducidos
por radiación gamma en vidrios de CaO-B203-Al203
A.A. AHMED, A.F. ABBAS, F.M. EZZ EL-DIN, Physics Chem.
Glasses, 25 (1984) 1, 22-26 (i).
La formación y decaimiento de centros de color inducidos por
radiación y en vidrios de CaO-B203-Al203, con y sin adiciones de Cu,
se han estudiado mediante espectros de absorción visible de los vidrios
antes y después de varias dosis de rayos 7.
En los vidrios sin cobre los rayos inducen dos bandas de absorción
que se atribuyen a la formación de agujeros positivos, mientras que en
los vidrios que contienen cobre, éste induce al menos cinco bandas de
absorción, dos de las cuales se asocian con iones cobre. Los resultados
indican que los electrones liberados durante la formación de iones
cúpricos se usan para aniquilar centros agujeros positivos asociados
con la red vitrea.
El decaimiento de ambos tipos de centros de color se produce lentamente a temperatura ambiente y muy rápido a 200ÖC, y se atribuye a
las recombinaciones de electrones con iones cúpricos y agujeros atrapados formados por irradiación.
8 figs., 31 refs.
B-1.4/84-4 - Dependencia de la conductividad eléctrica con la concentración de alcalino en vidrios de germanato de sodio.
J.F. CORDARO. Physics Chem. Glasses, 25 (1984) 1, 27-28 (i).
2 figs., 16 refs.
B-1.5.
B-l.5/84-4 - Comportamiento de lixiviado hidrotermal y propiedades
de vidrios de aluminofosfosilicato de sodio y calcio.
P.J. MELLING, S.N. KARKHANIS, W.S. FYTE, G.M. BANCROFT. Glass Technol. 24 (1983) 4, 192-197 (i).
Se han preparado vidrios basados en una mezcla de minerales de
turmalina, bentonita y apatito (fosfato de calcio). Estos vidrios pueden
ser adaptados para producir soluciones de Hxiviado de un vidrio conteniendo Cs, Sr y U han sido estudiadas en presencia de un tampon
geoquímico de apatito y bentonita. El lixiviado de Sr y Cs se retarda de
forma significativa en el tampon. Se propone un vidrio para almacenamiento de desechos radiactivos de composición 20CaO-6P2O5-8B2O310Na2O-34SiO2-15Al2O3-3FeO-10CuO con una temperatura de fusión
de alrededor de LOOO^C.
3 tablas, 9 figs., 12 refs.
B-l.5/84-4 - Durabilidad química de vidrios de ultrafosfatos de sodio.
P.E. GRAY, L.C. KLEIN, Glass Technol. 24 (1983) 4, 202-206 (i).
Las durabilidades químicas en agua a temperatura ambiente han
sido determinadas en siete vidrios de fosfato de sodio conteniendo entre
el 25 y el 55% mol de NajO. Se midieron también el punto de ablandamiento dilatométrico, la densidad y el contenido de agua. Usando la
fórmula para la relación de modificador a formador, el peso molecular
medio y la fracción de tetraedros ligados, basándose en modelos poliméricos para la estructura de vidrios de fosfato, se encontró que el
mínimo de la velocidad de disolución corresponde a una composición
de ultrafosfato con una fracción de alrededor de un tercio de tetraedros
ligados.
1 tabla, 8 figs., 10 refs.
B-l.5/84-4 - Formación de productos de reacción sólidos en la disolución de sílice en carbonato de sodio fundido.
M. CABLE, F. MARTLEW, Glass Technol, 25 (1984) 1, 24-30 (i).
Se suspenden varillas de sílice vitrea transparente vertical mente, con
sus extremos sumergidos en carbonato de sodio fundido, para estudiar
la corrosión de la parte inmersa. Se ha observado que el líquido moja y
corroe la varilla de SÍO2 hasta una altura por encima de la superficie del
fundido bastante mayor que la que podría atribuirse a un efecto normal
de menisco. La velocidad de corrosión cerca de la línea de flujo decrece,
como es de esperar, al disminuir la temperatura entre 1.250 y 1.020ÖC.
Sin embargo, la velocidad de corrosión en esta región crece al disminuir
la temperatura entre 1.015 y 8705C. Este comportamiento anómalo se
asocia con el crecimiento de un depósito sólido en la parte mojada de la
varilla por encima del fundido. Observaciones del crecimiento de estos
depósitos probaron que son principalmente de NajSiOj.
1 tabla, 12 figs., 9 refs.
Propiedades químicas
B-l.5/84-4 - Cinética redox controlada por difusión en un fundido de
vidrio.
D.S. GOLDMAN y P.K. GUPTA, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983)
3, 188-190 (i).
Un modelo de difusión ha sido desarrollado para analizar la velocidad del equilibrio Fe^^/ Fe^^ en un fundido de borosilicato de Ca y Al en
atmósfera de aire a 1.260ÖC. El coeficiente de difusión resultante para el
oxígeno es de 3,7 x 10"^ cm^/s y concuerda con el intervalo de valores de
otros fundidos vitreos a esta temperatura y con el valor obtenido a
partir de la viscosidad con el modelo de Eyring. El modelo aquí aplicado es un medio de determinar la difusividad del oxígeno a partir de la
cinética de la reacción de oxidación en una variedad de iones redox.
4 figs., 1 tabla, 12 refs.
272
B-l.5/84-4 - Atacabilidad química del vidrio de residuos nucleares de la
Central del Río Savannah en función de la concentración del residuo.
W.D. RANKIN y G.G. WICKS, J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 6,
417-120 (i).
La lixiviabilidad de los residuos nucleares de la Central del Río
Savannah ha sido simulado en un vidrio que contenía más del 50% en
peso de óxidos de residuo. Los ensayos de lixiviación incluyen ensayos
estáticos standard MCC-1 y experimentos de solución tampon de pH.
Se ha usado una aproximación integrada que combina los análisis de la
solución con los análisis superficiales y de volumen usados para estudiar la corrosión del vidrio de residuos en función de la proporción de
residuo. Se han determinado propiedades tales como la densidad, viscosidad, resistividad eléctrica de estos vidrios. Su resistencia química
mejora debido a la presencia del residuo debido a la formación de capas
protectoras. Además, los datos indican que el límite práctico de la
proporción de residuo se determina también por las condiciones del
procesado.
I fig., 2 tablas, 5 refs.
B-l.5/84-4 - La química del uranio en vidrios de borosilicato. Parte 4.
El par ferroso/férrico como un tampon redox potencial para la distribución de estados redox del uranio frente a agentes oxidantes en un
borosilicato fundido.
H.D. SCHREIBER, L.M. MINNIX, G.B. BALAZS, B.E. CARPENTER, Physics Chem. Glasses, 25 (1984) 1, 1-10 (i).
El efecto del Ce (IV) y Mn (III) como potenciales agentes oxidantes
para los estados redox del uranio en un fundido de borosilicato dopado
con hierro, fue medido experimentalmente para fugacidades diferentes
de oxígeno y una temperatura de fusión de 1.1500C. Se ha descubierto
que el hierro opera como un tampon redox en estos sistemas, de forma
que el par Fe (III)-Fe (II) portege al par U(VI) de la oxidación por el
Ce (IV) o Mn (III). El agente oxidante, Ce (IV) o Mn (III), oxida
preferentemente al Fe (II) en el fundido antes de actuar sobre el U (V).
BOL.SOCESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
El U (V) aparece entonces como un estado redox posible en vidrios,
importante para la inmovilización de residuos nucleares.
4 tablas, 7 figs., 17 refs.
B.2. FABRICACIÓN
B-2.2/84-4 - Criterios para el modelado físico de hornos eléctricos para
la fusión del vidrio.
P. HRMA. J.Am.Cer.Soc. (EE.UU.) 66 (1983) 7, 519-523 (i).
Se discuten las condiciones de semejanza dinámica entre un horno
eléctrico de fusión del vidrio y su modelo físico. Se sugiere que las
características más críticas que han de ser tenidas en cuenta son el
balance total de energía para la fusión final, la razón de la velocidad
transversal de circulación del fundido y la variación de temperatura de
la viscosidad y de conductividad eléctrica del fundido. Se proponen los
criterios basados en estos factores y se detallen los parámetros necesarios para el diseño de un modelo físico.
1 fig., 17 refs.
B-2.2/84-4 - El uso de técnicas de imagen térmica para determinación
de pérdidas de calor.
D. CRITCHLEY, Glass Technol. 25 (1984) 1, 12-15 (i).
La termografía es una técnica que extiende su visión más allá de los
límites del espectro visible, en el infrarrojo. Es suficientemente fácil en
sentir y ver el calor de, por ejemplo, un hornillo eléctrico, pero no se ve
normalmente el calor de un radiador. La termografía permite «ver» el
calor del radiador presentando una imagen cuantificada en términos de
las variaciones de temperatura.
Este artículo discute la aplicación de las técnicas de imagen térmica
para detectar fuentes de pérdidas de calor y da ejemplos donde las
pérdidas pueden evaluarse en términos financieros.
B-2.2/84-4 - Reflexiones sobre la corrosión.
P.W. HOWARD, Glass Technol. 25 (1984) 1, 44-46 (i).
El autor se ha enfrentado a la disolución completa del fondo de los
crisoles en un horno pequeño; los detalles se dan en este artículo. Comparando esta experiencia con otras, en la industria, la importancia del
grado en que el calor afecta a las velocidades de corrosión, en y por
debajo del nivel del vidrio, conducen a una idea para el control del
ataque al nivel del vidrio en hornos de cuba que tiene ventajas sobre el
enfriamiento externo de las paredes.
1 fig., 1 réf.
B-2.3.
Proceso de fusión y enfriado
B-2.3/84-4 - Transporte de masa en la volatilización de un vidrio al
plomo.
H. WAHABAYASHI, R. TERAI, Glass Technol, 24 (1983) 6, 312-317
(i).
Se ha investigado la cinética de la volatilización en un vidrio al
plomo de KjO, l,5PbO, 7,5Si02 entre 1.200 y 1.400^0, midiendo la
pérdida total de peso con el tiempo y la distribución de concentraciones
en la mezcla después del tratamiento térmico. Los resultados experimentales fueron analizados mediante las ecuaciones de difusión más la
reacción en superficie. Se han determinado los coeficientes de autodifusión de los iones Pb y K en el fundido por una técnica de trazador,
empleando 2iopb y 42¡(^^ respectivamente.
Los resultados del estudio de la migración de PbO en el fundido han
permitido explicar el significado físico de los coeficientes de difusión
sobre la base de la difusión de multicomponente en los fundidos de
silicato.
8 figs., 12 refs.
B-2.4.
Coloración, decoloración y opaciíicación
B-2.4/84-4 - Investigaciones ópticas y de RPE de las inestabilidades de
color en vidrios ámbar como función de la temperatura y de las condiciones redox.
M.M. MESTDAGH, C. DAUBY, L. VAN CANGH, Glass Technol.
24 (1983) 4, 184-191 (i).
Se fundieron vidrios sódico-cálcico conteniendo diferentes cantidades de hierro, sulfato y carbón con varios programas térmicos. Se realizaron medidas ópticas y de RPE a baja temperatura. Se correlacionaron las relaciones FeO/ FcjOj y S^'/S*»* con las transmitancias ópticas a
550 nm y las intensidades de un conjunto de líneas de RPE centradas a
gcf ~ 6. Estas nuevas líneas de RPE se observan en vidrios ámbar de
JULIO-AGOSTO 1984
hierro-sulfuro cuando el log. sulfuro/sulfato excede —0,6; este valor
coincide con las mejores condiciones de afinado.
1 tabla, 15 figs., 16 refs.
B-2.4/84-4 - Vidrio rubí de oro.
S. FRANK, Glass Technol, 25 (1984) 1, 47-50 (i).
La producción de vidrio rubí de oro es mucho más complicada que
la de otros vidrios pero su belleza ha cautivado a los vidrieros desde los
tiempos de Roma. Este artículo examina cómo se han desarrollado los
conocimientos sobre los mecanismos de coloración y comenta los diferentes métodos utilizados durante siglos para la producción de este fino
vidrio rojo.
13 refs.
B-2.6.
Tratamientos de la superficie
B-2.6/84-4 - Desarrollo de películas antirreflectantes porosas en vidrios
de borosilicato.
A. IQBAL, S.C. DANFORTH y J.s. HAGGERTY, J.Am.Cer.Soc.
(EE.UU.) 66 (1983) 4, 302-307 (i).
Se han realizado experimentos para caracterizar el desarrollo de
películas antirreflectantes con gradiente de índice de refracción en un
vidrio de borosilicato alcalino separado en fases. Se han usado análisis
por: medios químicos en solución, espectroscopia de masas de ion
secundario, espectroscopia de electrones Auger, pérdida de peso, MEB
y determinación de la superficie específica para evaluar un modelo de
formación de la partícula. Los resultados sugieren que í^ste proceso es
más complejo de lo que se preveía. Estas películas con gradiente de
índice de refracción resultan de la precipitación del vidrio disuelto después de tratamientos ácidos.
6 figs., 3 tablas, 19 refs.
B-2.6/84-4 - Reducción de peso, reforzamiento y recubiimiento.
P.W.L. GRAHAM, Glass Technol, 25 (1984) 1, 7-12 (i).
El uso de recubrimientos en tratamientos superficiales ha hecho
posible la reducción de peso de envases de vidrio no retornables. Los
recubrimientos en forma de espuma prestan una mayor protección
mecánica al vidrio y han conducido a mayores reducciones de peso. La
mejora de los diseños y los avances en la tecnología de formado también han contribuido. Se han investigado extensamente los métodos
para incrementar la resistencia del vidrio, tales como templado químico
y pulido ácido, pero no se usan mucho.
2 tablas, 7 figs., 6 refs.
B.3. PRODUCTOS
B-3.1.
Vidrio plano
B-3.1/84-4 - Influencia de los gradientes de tensiones sobre la relación
entre tensión de fractura y tamaño del espejo para el vfdrio flotado.
W.H. DUCKWORTH, D.K. SHETTY, A.R. ROSENFIELD, N.R.
SISKOS. Glass Technol, 24 (1983) 5, 263-273 (i).
Se ha examinado la influencia de los gradientes de tensiones sobre la
relación entre tensión de fractura y tamaño del espejo para un vidrio
Float comercial recocido. Las tensiones de fractura se midieron en
ensayos de cuatro puntos y de tres puntos empleando dispositivos especiales para reducir errores y usando muestras con fis^^'as superficiales
artificiales producidas por indentación con un instrumento de ensayo de
microdureza. Las dimensiones de los espejos de fractura han sido medidos utilizando una nueva técnica de perfilometría de superficie. Se ha
encontrado que las constantes del espejo, calculadas a partir de correlaciones experimentales entre la tensión de fractura y el tamaño del
espejo, no se ven influidas por los gradientes de tensión aplicados. Las
formas de los límites del espejo de fractura obtenidos en los ensayos de
flexión han sido descritos de manera precisa por una ecuación generalizada de espejo que hace intervenir a la vez gradientes de tensiones
aplicados y un pequeño nivel de tensiones residuales.
7 tablas, 9 figs., 34 refs.
B-3.2
Vidrio hueco
B-3.2/84-4 - Tratamiento de mejora interna para los envases de vidrio.
R.J. RYDER, W.J. POAD y CG. PANTANO. J. Canadian Ceram.
Soc. (C) 51 (i).
Se describen tratamientos para mejorar las características de extracción de álcalis de las superficies internas de los envases de vidrio sódico273
calcicos. La extensión de la mejora se ha determinado por un procedimiento de extracción de álcali considerablemente más rigurosa que el
procedimiento de medida de resistencia química convencional U.S.P.
El grado de mejora se describe en función del resultado de la valoración acida, elevación del pH y análisis del Na y Si de la solución
extraída. Asimismo, se describen los resultados de los análisis de superficie, de las superficies tratadas mediante la técnica de microsonda
iónica (SIMS).
5 tablas, 7 figs., 9 refs.
B-3.2/84-4 - Usos futuros de envases de vidrio: una visión de mercado.
T.L. WILKINSON, Glass Technol, 24 (1983) 5, 230-236 (i).
B-3.2/84-4 - Comentarios sobre «Principios tecnológicos de una nueva
máquina IMI automática con un ciclo de triple molde para producir
grandes envases de vidrio».
A. WYSS, Glass Technol, 24 (1983) 5, 283 (i).
2 refs.
B-3.2/84-4 - Réplica al anterior.
S. PELLECHI, Glass Technol, 24 (1983) 5, 283 (i).
B-3.3.
Fibra de vidrio
B-3.3/84-4 - Iniciación de la fatiga en compuestos con fibras de vidrio
cortas.
D.S. MATSUMOTO. J. Mater. Science Letter. Vol. 2,1 (1983), 7-11 (i).
(1983), 7-11 (i).
B-3.4.
Fibras ópticas
B-3-4/84-4 - Cálculos preliminares de los efectos de dispersión en materiales que transmiten en el infrarrojo.
K.C. BYRON, J.R. GANNON, Glass Technol. 124 (1983) 3, 146-148
(i).
En la actualidad se está investigando una variedad amplia de vidrios
de fluoruros de metales pesados, con vistas a la fabricación de sistemas
de fibras ópticas de alto rendimiento. A fin de establecer el ancho de
banda potencial de estas fibras, se ha desarrollado un módulo de computación de dispersión de fibras en el cual se hacen cálculos exactos del
material, guía de ondas perfil y dispersiones totales sobre un amplio
intervalo de longitudes de onda, a partir de la información sobre variaciones del índice de refracción con la longitud de onda en estos vidrios.
Se hacen también predicciones sobre el intervalo de elección disponible en cuanto a diferencia de índice de refracción y diámetro de la
parte interna para dar dispersión total nula a longitudes de onda particularmente en fibras prácticas hechas con estos materiales.
1 tabla, 3 figs., 4 refs.
B-3.4/84-4 - Fibras ópticas de vidrios de calcogenuro.
J.P. PARANT, C. LE SERGENT, D. GUIGNOT, C. BREHM. Glass
Technol. 24 (1983) 3, 161-163 (i).
Se han estirado fibras de vidrios de calcogenuros con atenuaciones
de 5dB/m a 7 /xm y lOdB/m a 10,6 /um. Se han utilizado recubrimientos
de acrilatos epoxi y polietilenos polimerizados al ultravioleta para
mejorar sus propiedades mecánicas.
Se han estudiado dos composiciones vitreas: As,5Ge3oSe55 y
As,3Ge3oSe27Te3o. Se muestran la influencia de la composición y de la
pureza de los vidrios sobre la atenuación de las fibras en el dominio de 5
a 12 um.
4 figs., 8 refs.
B-3.6/84-4 - Películas delgadas de silicio amorfo como un fotorreceptor
para las. electrofotografías.
I. SHIMIZU, T. KOMATSU, K. SAITO, E. INONE, J. Noncrystalline Solids. 35-36 (1980), 773-778 (i).
Se investigan las características de carga con corona y la fotodescarga de un fotorreceptor de película delgada de Si-a preparados por
descarga de incandescencia de SÍH4. Con el fin de dar una cargaretentiva suficiente (td ~ 30 segundos) para una corona negativa se
prepararon una capa capa degada de Si (tipo -n) dopado con Si tipo p
entre el electrodo metálico (Ni/Cr) y una capa de silicio amorfo intrínseco. Se logró una excelente fotoconductividad (4 ergios/au^ para un
decaimiento medio) y una sensibilidad espectral amplia (< 750 nm).
4 figs., 6 refs.
B-3.6/84-4 - Experiencia en el uso de vitrocerámicos para sellado de
tubos de vacío de alto voltaje.
T.R. NASH, E.M. PASHBY, R.L. COLLETT. Glass Technol. 24
(1983) 6, 298-301 (i).
Se describe una técnica para producir sellado de tubos de vacío por
un proceso directo entre el molibdeno y un vitrocerámico de coeficiente
de expansión adecuado. Las ventajas del material para la fabricación de
soldaduras se discute junto con los controles esenciales aplicados al
proceso y la calidad del material para asegurar una producción satisfactoria.
Durante el curso de este trabajo se ha puesto en evidencia que
muchas características del proceso requieren un estudio detallado, y
experiencias recientes indican la necesidad de un mayor conocimiento
de la naturaleza del material vitrocerámico y su relación con la historia
térmica.
8 figs.
B-3.6/84-4 - Los tubos para láser a gas, un desafío para los vídios y
vitrocerámicos.
S. HILLER, Glass Technol. 24 (1983) 6, 302-408 (i).
Se da una breve descripción de los principios de operación de láser
de gas, y se describen los parámetros importantes del diseño para la
construcción de tales dispositivos, definiendo las propiedades del material ideal para cada uno de los componentes del láser. Los dispositivos
de láser utiUzan corrientemente vidrios y vitrocerámicos; se hace una
descripción de estos materiales y el posible impacto de materiales mejorados en futuros diseños.
3 tablas, 6 figs., 8 refs.
B-3.7.
Materiales compuestos
B-3.7/84-4 - Soldaduras a través de corriente con la ayuda de un vitrocerámico espumoso.
G. PARTRIDGE, Glass Technol. 24 (1983) 6, 293-297 (i).
La preparación de soldaduras vitroccrámicas —metal a través de
corriente por la técnica de «ligadura directa» está bien establecida. Sería
ventajoso, sin embargo, para algunas aplicaciones en microonda, si la
constante dieléctrica del aislador pudiera ser reducida y en medio posible es el desarrollo de una estructura celular en el vitrocerámico. Se ha
demostrado que este tipo de soldaduras pueden hacerse incorporando
un vitrocerámico espumoso de LÍ2O-AI2O3-SÍO2, ligado a una soldadura de 42% Ni-Fe y a un componente exterior de acero inoxidable.
Los vitrocerámicos espumosos para soldaduras son impermeables al
helio y la constante dieléctrica de la espuma puede ser tan baja como 2,1
a frecuencia de microondas.
1 tabla, 6 figs., 11 refs.
B-4. GENERALES
B-3.6.
Vidrios especiales
B-3.6/84-4 - Factores que influencian la eficacia de las células solares de
silicio amorfo.
D.E. CARLSON, J. Non-Crystalline Solids. 35-36 (1980), 707-717 (i).
En este artículo se revisa bremente la situación actual de las células
solares de silicio amorfo y se consideran los factores que limitan su
función. Mientras que, por un lado, el transporte de portadores minoritarios es pobre, siendo el factor más importante de la limitada eficacia
de las células de silicio amorfo, por otro lado otras propiedades pueden
ser alteradas para lograr rendimientos superiores al 10% en exceso. Se
establecen algunas recomendaciones específicas para mejorar las funciones.
6 figs., 42 refs.
274
B-4.1.
Economía y organización industrial
B-4.1/84-4 - Un paseo cuidadoso a través del mercado de compradores.
J. SMALE, Glass Technol. 24 (1983) 5, 224-230 (i).
8 tablas, 8 figs.
B-4.1/84-4 - Ahorro de energía en fuentes luminosas.
K. DODD. Glass Technol. 24 (1983) 6, 289-291 (i).
B-4.1/84-4 - Algunos usos futuros del carbón.
A.D. DAINTON, Glass Technol. 24 (1983) 6, 309-311 (i).
El carbón será una fuente importante de energía en el futuro porque
sus reservas son grandes comparadas con las de petróleo y gas. En la
actualidad, en el Reino Unido, el mercado más importante de carbón es
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
la generación de electricidad y se supone que la importancia de este
mercado permanecerá constante durante los próximos 20 años. EI principal dominio de crecimiento parece ser la demanda de carbón por
parte de la industria.
Un programa completo de investigación y desarrollo de nuevos
métodos para mejorar la utilización del carbón está actualmente en
vigencia en el National Coal Board.
1 tabla, 3 figs.
B-4.1/84-4 - El impacto de la nueva tecnología en sistemas personales:
el punto de vista de la compañía.
K.W. APPLETON. Glass Technol. 25 (1984) 1, 16-17 (i).
Si se consideran las tendencias de población, alimentación, ciuda^ des, información y energía, se llega a la conclusión de que el futuro es
poco probable que sea una continuación simple de las tendencias del
pasado. Es necesario identificar las áreas cruciales de cambio, determinar los factores claves en cada área, examinar combinaciones de factores que pueden producir las mayores fuerzas conductoras y apreciar el
impacto de estos factores.
B-4.1/84-4 - El impacto de la nueva tecnología en sistemas personales:
el punto de vista de los sindicatos.
T. RICE, Glass Technol, 25 (1984) 1, 17-19 (i).
La cuestión del efecto de la nueva tecnología sobre el empleo está
presente en los sindicatos ingleses y hay que tener cuidado de evitar los
extremos de especulaciones infundadas o tremendistas. Aunque no hay
una evaluación completa, la Unión piensa que la nueva tecnología es
probable que reduzca más empleos entre los trabajadores de cuello
blanco que en el comercio.
B-4.1/84-4 - Efecto de la legislación sobre la competitividad del vidrio.
B.E. MOODY. Glass Technol. 25 (1984) 1, 31-37 (i).
La primera legislación conocida que afectó a la fabricación de vidrio
data del siglo III en Roma y, desde entonces, ha habido muchos ejemplos de intenciones gubernamentales de interferir con la industria del
vidrio. La mayor parte de las medidas financieras han tenido efectos
negativos para la competitividad del vidrio, a veces con efectos inmediatos y a veces a largo plazo. La única ley realmente benéfica ha sido la
Proclamación de 1615 prohibiéndola utilización de leña como combustible y la misma no se hizo para ayudar a los vidrieros.
Las leyes futuras serán, probablemente, más generales en sus aplicaciones y serán concebidas para proteger a la sociedad de los riesgos de
ser dañados por procesos o productos industriales. Para el interés de
todos, debe asegurarse la minimización de los riesgos reales y la información actualizada de los legisladores acerca de los problemas y planes
industriales.
I tabla, 3 figs., 14 refs.
B-4.1/84-4 - Control por ordenador repartido y por monitores de una
plata de fabricación de envases de vidrio.
A. SALIHI, R.H. WESTON, Glass Technol. 25 (1984) 1, 38-43 (i).
El artículo describe la construcción de una red de ordenadores locales para asegurar un control industrial repartido y un sistema de monitores en la fabricación de vidrio hueco. En particular, una red local,
disponible en el comercio, concebida originalmente para reunir aparatos de control industrial programables, ha sido utilizada para permitir
la realización de proyectos de control con multiprocesadores para el
formado del vidrio hueco y la integración de otros ordenadores de la
fábrica usados para el tratamiento de datos y control de calidad. Se
examina la lógica necesaria para obtener la integración de estas funciones más la introducción de otras como composición, hornos, embalaje y
administración.
3 figs., 7 refs.
JULIO-AGOSTO 1984
B-4.2.
Contaminación, seguridad e higiene industrial
B-4.2/84-4 - Una revisión de las sustancias peligrosas usadas en la
fabricación y procesado de vidrio de plomo y vajilla de cristal en la R.F.
Alemana.
P. MEYER. Glass Technol. 24 (1983) 5, 259-262 (i).
Las sustancias peligrosas son plomo, arsénico, níquel, cobalto, fluoruro, partículas de cuarzo y asbestos. El plomo es de lejos el más
importantes de éstos desde el punto de vista de su concentración, y
muchos estudios cuantitativos han sido realizados al respecto. En varias
áreas y actividades puede decirse que ha tenido un efecto nocivo. En el
caso del arsénico, níquel y cobalto es claro que no hay efectos nocivos.
Bajo ciertas circunstancias, que son determinadas por las condiciones
dentro de la planta, debería suponerse que el fluor tiene un efecto
adverso, las partículas de cuarzo y asbestos generalmente no tienen
efectos nocivos.
6 tablas.
B-4.4.
Arte e historia
B-4.4/84-4 - Materias primas utilizadas por los vidrieros de Murano en
el siglo XIX.
C. MORETTI, Glass Technol. 24 (1983) 4, 177-183 (i).
El examen de varios manuscritos de libros de recetas del siglo XIX
adquiridos recientemente por dos colecciones privadas, ha permitido la
identificación de las materias primas utilizadas por los fabricantes de
vidrio de Murano el siglo pasado. Estos materiales, que eran purificados en las fábricas de vidrio, eran productos naturales importados
desde diferentes sitios, dentro y fuera de la República de Venecia y son
los mismos que los usados por los vidrieros en los siglos anteriores.
La mayor parte de los libros de recetas se refiere a la producción de
perlas de vidrio, placas y mosaicos, y la mayoría de los vidrios están
basados en plomo. Además de los simples productores naturales, se
usaban otros productos derivados de la calcinación o fusión parcial
para acelerar la fusión y eran llamados «fritas» o «fundidos preliminares».
Puede concluirse entonces que en el pasado la fusión tenía lugar en
tres etapas sucesivas: primero, la calcinación de la síHce y la soda para
obtener la frita, después la primera fusión en el crisol para obtener el
fundido preliminar y finalmente la fusión para obtener el vidrio puro y
homogéneo.
1 tabla, 6 figs., 6 refs.
B-4.4/84-4 - La industria del vidrio en Bristol: su crecimiento y declinación.
C. WEEDEN. Glass Technol. 24 (1983) 5, 241-258 (i).
Bristol fue un lugar particularmente adecuado para la fabricación
de vidrio dado que tanto las materias primas como el carbón para los
hornos de fusión estaban fácilmente disponibles. Sosteniendo por el
entusiasmo de los mercaderes, no es sorprendentemente que por más de
un siglo la industria del vidrio de Bristol dominara la escena vidriera
británica, particularmente el comercio con América y las Indias Occidentales. Su crecimiento fue rápido y coincidió con la tendencia de los
hornos de carbón y las construcciones en ladrillo en forma de cono. Su
colapso como centro vidriero fue igualmente rápido. Este artículo examina las causas que llevaron a la industria vidriera de Bristol a su
prominencia y las razones de su decaimiento.
3 figs., 131 refs.
275
fer ru m
S. a. de cerámica y metalurgia
Desea incorporar un profesional con vasta y probada experiencia para hacerse cargo de la fabricación y
desarrollo de:
— Brillos para artefactos sanitarios de porcelana vitrificada
^ Esmaltes para menaje de chapa de iiierro enlozado y para sanitarios de cKiapa de acero
porcelanizado (bañeras y receptáculos).
— Esmaltes para bañeras de fundición de hierro.
— Pigmentos.
— Fritas.
La empresa es líder en el mercado argentino de artefactos sanitarios y menaje enlozado y está ubicada en
una zona suburbana industrial a pocos minutos del centro de la Ciudad de Buenos Aires.
Remitir curriculum vitae detallado, indicando también remuneración y demás condiciones deseadas a:
Sr. Gerente de Producción
España 496
1870-Avellaneda
Pcia. de Buenos Aires
Argentina
PUBLICACIONES EDITADAS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE CERÁMICA Y VIDRIO
I Congreso Iberoamericano de
Cerámica, Vidrio y Refractarios
(dos volúmenes) (Torremolinos,
7-11 junio 1982) (Madrid, 1983)
PRECIO:
4.500
Los pedidos deben dirigirse a: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO
Ctra. Valencia, Km. 24,300
ARG ANDA DEL REY (Madrid)
LIBROS
MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA DEL VIDRIO (Raw Materials for the Glass Industry). Editado por
Metal Bulletin Inc., New York, USA,
1977, 132 págs., 22 figuras.
vidrios históricos de las colecciones públicas del Noroeste de Inglaterra.
Para asegurar una calidad constante de
un producto terminado las materias primas empleadas para su fabricación deberán mantener una calidad determinada,
toda vez que las propiedades técnicas de
los primeros dependen en gran manera de
la calidad de estas últimas. Por esto es
necesario tener una buena información
sobre los proveedores de las mismas.
Esta publicación informa en general
sobre los productores de materias primas
para la industria del vidrio de todo el
mundo, tanto en lo referente a las primarias como a las intermediarias y modificadoras de red.
fí^mi^Wksííitmtksam
^WTf
maimtiim<m^mifw
Después de una amplia introducción
general sobre la industria del vidrio,
informa sobre la situación, producción y
calidad de las materias primas siguientes:
arena de sílice, carbonato sódico, calcita,
dolomita, feldespato y nefelina sienita,
sulfato sódico, materias primas para
vidrios especiales, estroncio, tierras raras,
boratos, litio. Se completa con una guía
de proveedores de las diversas materias
primas, distribuidos por todo el mundo.
D.A.-Estrada.
VIDRIO HISTÓRICO (Historie Glass).
Editado por Merseyside Country Museums. St. Helens, Lanes, Inglaterra,
1979, 128 págs. 228 figs.
La idea de presentar una exposición de
vidrio histórico en los Museos del Condado de Merseyside, se inició en el verano
de 1978, cuando comenzó a conocerse que
la Asociación Internacional para la Historia del Vidrio intentaba visitar Merseyside
en septiembre de 1979, como parte del
programa de su octavo congreso. Por
esto, pareció una ocasión particularmente
apropiada para intentar reunir algunos de
los ejemplares más significativos de
JULIO-AGOSTO 1984
Los doscientos cincuenta objetos escogidos para la exposición proporcionan un
rico, variado y fascinante comentario
sobre los aspectos funcional y decorativo
de la vidriería desde el tiempo de Antiguo
Egipto (1400 a.C.) hasta el florecimiento
del Nuevo Arte en América. La exposición puso ampliamente de manifiesto la
deuda con varios prominentes anticuarios
y coleccionistas que vivieron en el
Noroeste de Inglaterra durante los períodos Victoriano y Eduardiano, cuyos
conocimientos y generosos legados han
dotado tan ricamente colecciones públicas.
Es muy poco probable que en muchos
años se vuelva a reunir en esta región una
selección de vidrio histórico tan amplia, y
por eso se ha querido dar a la exposición
y al catálogo de piezas expuestas la
máxima difusión poniendo de manifiesto
que las colecciones del Noroeste son muy
útiles para el estudio del vidrio histórico
en general.
La obra contiene fotografías y descripciones de piezas distribuidas en las siete
secciones siguientes: a) El mundo antiguo
(períodos: egipcio, helénico y helenístico,
y romano); b) las edades oscuras (vidrio
alemán de las centurias 5.^ a 7.^); c) vidrio
islámico y chino; d) vidrio continental
(período medieval tardío); e) vidrio inglés
(1660-1830); O vidrio del siglo XIX; g)
vidrio artístico (final del siglo XIX) y
principios del XX: continental, inglés y
americano).
La obra resulta un precioso catálogo
artístico muy útil para los estudiosos del
arte y para los proyectistas y diseñadores
de modelos.
D.A.-Estrada
ACTAS DE MINERALES Y PRODUCTOS Q U Í M I C O S E N VIDRIO Y
CERÁMICA PARA LA PRÓXIMA
DECADA. UN CONGRESO DE MINERALES INDUSTRIALES. (Proceedings of Minerals and Chemicals in Glass
and Ceramics-the next decade. An Industrial Minerals Meeting) Editado por P.W.
HARBEN, Metal Bulletin Inc. Nueva
York, USA 1982, 99 págs. 20 figs.
Esta publicación contiene los trabajos
pesentados a un Congreso celebrado en
octubre de 1981 en el Corning Glass Center de Corning, Nueva York.
Después de una conferencia inicial
sobre la necesidad de una política de
minerales, por T. Hawitt de Corning
Glass, se exponen los siguientes trabajos
agrupados bajo tres epígrafes, como se
expone a continuación: I. Minerales y
productos químicos: Arena para vidrio en
la década de ¡980, R.W. Sparks. Feldespato, aplita y nefelina sienita en la década
de ¡980, W.Z. Rogers. Mercado mundial
para el carbonato sódico, W. Raleigh y
A.F. Zeller. Tendencias en la industria de
los minerales de arcilla, CE. Herman,
W.J. Kelly, S.C. Maguire y C E . Seely.
Talco, pirofilita y wollastonita. K. Rieger,
Dolomita, seca y calcinada, en vidrio en
la próxima década, R.W. Kruse y J.D.
Welshimer. El abastecimiento mundial de
espatoflúor y el resurgimiento del espato
flúor doméstico, J; Meclurg.
II. Vidrios especiales: Minerales estratégicos y productos químicos para vidrio
y cerámica especiales, G. Edwards. Los
boratos, J.G. Bower. Litio-yacimientos
utilidad y futuro J.H. Alexander.
Tanto en el epígrafe I como en el II,
después de cada trabajo se incluye un
apéndice referido a los países mayores
productores del mundo, de cada una de
las materias primas tratadas.
III. Temas generales: Especificaciones
de la Industria de contenedores de vidrio
para materias primas en la década de
¡980; W.W. Kephart y F.J. De Napoli.
Oportunidades para suministrar vidrio y
productos cerámicos aprovechando los
poderosos recursos naturales del Canadá,
F.E.P. Pearson. El efecto regulador de la
técnica, el medio ambiente y las coacciones del mercado sobre el coste de producción de arenas para vidrio; R.C Peddicard y A.G. Regis. Reciclado y sustitución y sus efectos sobre el consumo de
minerales vidrio y cerámica, CA. Gosling-Winder. Elfuturo de I+D en vidrio y
cerámica, W.R. Prindle.
D.A.-Estrada
277
REVISION DE LOS DATOS DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN VIDRIO (Review of Thermal Conductivity
Data in Glass), por International Comission on Glass, 100 págs. 23 figs. 1983.
Esta publicación es el fruto de un trabajo realizado por el Sub comité A5,
Transmisión del calor en el vidrio, de la
Comisión Internacional del Vidrio. Tiene
por objeto familiarizar a los especialistas
de la tecnología vidriera, con los problemas relativos a la conductividad y a la
difusividad térmicas del vidrio. Estas
importantes propiedades termofísicas encuentran sus aplicaciones en los diversos
dominios relacionados con la fabricación
y la utilización del vidrio. El trabajo que
ha conducido a esta publicación ha sido
efectuado entre 1974 y 1980. Su primera
parte, que se refiere a ensayos y datos a
temperaturas moderadas, comprendidas
entre 20 y 600^C, fue terminada en 1977.
La segunda parte está dedicada principalmente a los métodos de medida utilizados para la zona de altas temperaturas
(600 a 1.400ÖC), cuyos resultados son
aplicables a los procesos de fusión del
vidrio.
m
En esta segunda parte se dan los resultados del programa de ensayos, realizado
por el Subcomité A5 sobre muestras
seleccionadas, para evaluar la reproducibilidad de los diferentes métodos experimentales de medida de la conductividad
térmica del vidrio. El examen de estos
resultados evidencia la necesidad de llevar
a cabo una evaluación crítica de los
métodos experimentales y de los resultados publicados, antes de hacer uso de
ellos. Por esto se incluyen al final de la
obra unas tablas detalladas de los valores
publicados de la conductividad térmica,
con el fin de que se pueda llevar a cabo
una selección rápida de los valores adecuados a cada caso.
Así pues, esta publicación facilita al
lector una visión general sobre los métodos experimentales más importantes utilizados para la determinación de la conductividad y de la difusividad térmicas del
vidrio y como hemos dicho permite sensibilizar al técnico sobre la necesidad de
una evaluación crítica de los resultados,
antes de su utilización en la práctica.
Desde luego es una firme contribución al
progreso de la ciencia y de la tecnología
del vidrio.
D.A.-Estrada
CIENCIA DE LA CERÁMICA PARA
MATERIALES TECNOLÓGICOS (Ceramic Science for Materials Technologists) por I.J. McColm, Edit. Leonard
Hill, Blackie and Son Ltd. Glasgow
(Inglaterra) 1983. 367 págs., 141 figuras.
Con el aumento del uso de la cerámica
en aplicaciones de alta tecnología, en
campos tales como los de electrónica,
aeroespacial y transporte, se desarrolló
un gran interés sobre las propiedades y
características de los materiales cerámicos.
Este libro contiene mucha información
útil sobre química y física de la cerámica.
Se da particular importancia a las relaciones entre la estructura de los enlaces y
las propiedades, ya que un buen conocimiento de estas características ayuda a un
entendimiento más eficaz de los procesos
tecnológicos.
El autor ha organizado el libro en relación con las clases de cerámica. En los
sucesivos capítulos va dejando constancia
de cómo las progresivas modificaciones
de la química y física de los materiales
cerámicos producen nuevos compuestos
con diferentes aplicaciones. Se presta
especial atención al área de investigaciones corrientes que contribuyen a las aplicaciones de alta tecnología.
El libro está escrito para los estudiantes
avanzados en ciencia de materiales y tecnología, y para los ingenieros que trabajan en la industria. En un libro que
explica lúcidamente la naturaleza de la
cerámica y sus muchas aplicaciones.
La obra está distribuida en cinco capítulos. El capítulo 1 —Cerámica tradicio-
nal—, desarrolla la cerámica de silicatos y
aluminosilicatos, la cual tiene restricciones
propias resultantes del camino seguido en
la formación de las estructuras de los silicatos, que puede cambiarse, especialmente
si se tiene en cuenta el hecho de que están
sustentados en una matriz vitrea. Los
materiales pueden mejorarse por cambios
en la fase cristalina y esto forma el contenido del capítulo 2 —Cerámica ligera
especial para modernas aplicaciones—, en
el cual se tratan elementos de cerámica de
peso ligero, materiales compuestos. La
unión covaiente es el concepto de enlace
dominante en estos primeros capítulos y
de ello se trata en este capítulo 2. El capítulo 3 —Vidrio— está dedicado a la ciencia del vidrio, y examina cómo pueden ser
mejorados los materiales del primer capítulo. La cristalización del vidrio es un
posible camino, y de ello se trata en el
capítulo 4 — Vitrocerámica—, dedicado a
la ciencia de este campo. En el capítulo 5
—Cerámica de óxidos refractarios—, se
ofrece una respuesta alternativa al mejoramiento de la cerámica tradicional del
capítulo 1, como es el desarrollo de los
óxidos cerámicos binarios que no son silicatos, en una matriz vitrea. En este punto.
CERAMIC
5CIEI1CE
ft* Materials
los materiales son más accesibles empleando el concepto del modelo de enlace
iónico, que se presenta con el detalle necesario. El capítulo 6 —Cerámica especial.
Metales pesados refractarios—, demuestra que la cerámica denominada «especial»
deberá considerarse dentro de una clasificación encontradas en tales materiales.
Todos los capítulos contienen amplia
información bibliográfica.
D.A.-Estrada
Por error en ia transcripción, en el número anterior de Cerámica y Vidrio correspondiente a Mayo-Junio, en
el anuncio de la empresa Mario Pilato BIat, S.A. aparecía la firma representada COLORIBBIA, S.p.A. cuando
había decir COLOROBBIA, S.p.A.; igualmente, una de sus instalaciones, la de Cheste, se situaba en Alicante
en vez de en Valencia como le correspondía.
278
BOLSOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
NORMAS
fiS^ä^^:
?'
PROYECTOS
ISO
DIS 458/1.3.
DIS 695
DIS 719
DIS 720
DIS 1628/1
DIS 1776
DIS 2078
DIS 4142-2
DIS 4787
DIS 4880/2
DIS 5013
DIS 6239-1
DIS 6239/2
DIS 7027
DIS 7805
Plásticos. Determinación de la rigidez
por torsión de los plásticos soplados.
Parte 1. Método general (Revisión de
ISO/R458-1965).
Vidrio. Resistencia al ataque por una
solución acuosa de una mezcla alcalina
en ebullición. Método de ensayo y clasificación (Revisión de ISO 695-1975).
Vidrio. Resistencia hidrolítica del vidrio
en polvo a 98° C. Método de ensayo y
clasificación (Revisión de ISO 7191981).
Vidrio. Resistencia hidrolítica del vidrio
en polvo a 121°C. Método de ensayo y
clasificación (Revisión de ISO llO1981).
Plásticos. Principios básicos para la
normalización de los métodos de determinación del índice de viscosidad y del
índice límite de viscosidad de los polímeros en solución diluida. Parte 1. Condiciones generales (Revisión de ISO/R
1628-1970).
Vidrio. Resistencia al ataque por ácido
clorhídrico a lOO^C. Método de determinación por espectrometría de absorción atómica o de emisión de llama
(Revisión de ISO/R 1776-1970).
Vidrio textil. Hilos. Designación (Revisión de ISO 2078/1978).
Vidrio de laboratorio. Tubos de ensayo.
Vidrio de laboratorio. Vidrio volumétrico. Métodos de utilización y verificación).
Comportamiento al fuego de los materiales y de los productos textiles. Vocabulario: Parte 2.
Productos refractarios. Determinación
del módulo de rotura a temperaturas
elevadas.
Plásticos. Determinación de las características mecánicas de pequeñas probetas.
Parte 1. Características de tracción.
Plásticos. Determinación y características mecánicas de pequeñas probetas.
Parte 2. Características de flexión.
Calidad de. agua. Determinación de la
turbiedad.
Chapas perforadas para tamices industriales. Disposición de los agujeros
redondos y cuadrados.
NORMAS
UNE
UNE 1097-83
ISO 3753
UNE 1110-83
Técnicas de vacío. Símbolos gráficos.
Dibujos técnicos. Condiciones para la
micrografía.
UNE 26205-83 Vehículos automóviles. Vidrios de segu(1) ridad. Vocabulario.
JULIO-AGOSTO 1984
UNE 26208-83 Vehículos automóviles. Vidrios de seguridad. Métodos de ensayo de resistencia
a la irraciación, temperatura, humedad y
combustión.
UNE 53382-83 Plásticos. Ensayo de impacto. Tracción.
UNE 66002-82 Control estadístico de la calidad. Vocabulario.
UNE 67019-84 Ladrillos de arcilla cocida para la construcción. Característicasy usos.
UNE 67028-84 Ladrillos de arcilla cocida. Ensayo de
heladicidad.
UNE 67105-83 Baldosas cerámicas. Determinación de
la resistencia al cuarteo. Baldosas esmaltadas.
UNE 77025-82 Métodos de análisis de aguas industriales. Turbiedad.
UNE 77032-82 Métodos de análisis de aguas industriales. Materia sedimentable.
UNE 77033-82 Métodos de análisis de aguas industriales. Determinación de sólidos en suspensión o residuo no filtrable.
UNE 77035-83 Métodos de análisis de agua en vertidos
industriales. Determinación de acidez.
UNE 77039-83 Métodos de análisis de agua en vertidos
industriales. Determinación de conductividad.
UNE 77041-83 Métodos de análisis de agua en vertidos
industriales. Determinación de cloruros.
Método argentométrico.
UNE 77042-83 Métodos de análisis de agua en vertidos
industriales. Determinación de cloruros.
Método potenciométrico.
UNE 81220-84 Filtros químicos y mixtos contra cloro.
Vida media.
UNE 85213-82 Ventanas. Clasificación de acuerdo con
su resistencia bajo efectos de viento.
NORMAS
ISO
Planos de normas. Parte 4. Norma de
ISO 78/4-1983 análisis por espectrometría de absorción
atómica.
Plásticos. Determinación de la resistenISO 179-1989 cia de materiales rígidos al choque
mediante el péndulo de Charpy.
Plásticos. Determinación de la resistenISO 180-1983 cia de materiales rígidos al choque por el
método Izod.
Tamices para control. Telas metálicas,
ISO 565-1983 chapas perforadas y láminas electroformadas. Dimensiones nominales de las
aberturas.
ISO 1042-1983 Vidrio de laboratorio. Matraces aforados de un trazo.
ISO 4805-1982 Vidrio de laboratorio. Alcohómetros y
areómetros para alcohol, con termómetro incorporado.
ISO 6839-1983 Agentes aniónicos de superficie. Determinación de la solubilidad en agua.
ISO 7086-1982 Artículos de vidrio y vitrocerámica en
contacto con los alimentos. Emisión de
plomo y cadmio. Parte 2. Límites admisibles.
279
VIII Feria Monográfica Internacional
Aplicación- l\/|áqüinas • Equipos WM
Publicación:
Verres
et
Réfracta i res
i'.:'-.. ..,-.-•
Editada por
L'INSTITUT DU V E R R E
3 4 , rue Michel-Ange - 7 5 0 1 6 PARIS
Tél.: 6 5 1 4 5 6 8
Glas Düsseldorf
la número uno en todo el mundo
La oferta:
• Aplicación del vidrio como
material de construcción y
fabricación.
Productos: Vidrio funcional aislante contra el calor, los ruidos,
el sol, los incendios; vidrio de
seguridad, ladrillos de vidrio,
vidrio perfilado para la construcción, vidrio artístico, acristalamiento artístico, vitrinas
de cristal, espejos, vidrio y
cristales para interiores y la
industria del mueble.
Elementos para la construcción, puertas enteramente de
vidrio, construcciones todo
cristal, ventanas, elementos
para fachadas, construcciones
de ventanas y fachadas, sistemas para arquitectura solar.
• Equipos, máquinas, moldes,
herramientas y aparatos para
la fabricación, la elaboración y
la transformación de vidrio
hueco así como de vidrio para
laboratorios, aparatos de
medida e instrumentos de
vidrio para la técnica, medicina
y química; herramientas para
vidrieros y aparatos para fundición.
• Equipos, máquinas, aparatos y herramientas para la
industria y la artesanía del
vidrio, para la fabricación, la
elaboración y la transformación de vidrio plano, aparatos
para almacenamiento y transporte, equipos para talleres.
• Equipos, materiales, productos de plástico, madera, metal
así como otros materiales
auxiliares de trabajo, productos aislantes y accesorios, herrajes para la artesanía del
vidrio, para mayoristas y para
la industria elaboradora.
• Equipos de seguridad, equipos para talleres y oficinas,
técnica de información y
datos, medios para organización, investigación y desarrollo,
literatura especializada, servicios para vidrieros, mayoristas
y la industria elaboradora.
La Única
revista francesa
exciusívamente
dedicada ai vidrio
y a ios refractarios
de vidriería
- Artícuios originales de búsqueda
y tecnoioaía vidriera.
- Anáiisis de artícuios de revistas.
- Análisis de patentes francesas.
- informaciones.
- Una Tabla de iVIaterlas, de entradas
múltiples, realizada por ordenador.
Soliciten información más
amplia a:
^NOWEA
DÜSSELDORFER MESSEN
Cámara de Comercio Alemana
para España
P° de la Castellana, 18
Madrid -1
Tel.: 275.4000, Telex: 42989 haka e
Düsseldorf 26. - 29.9.84
Exclusiva de Publicidad:
Publicidad J. DELAGE, 43, rue Beaubourg
75003 PARIS (Francia) - Tel.: (1 ) 887 24 07
NOTICIAS »Congresos • Reuniones • Cursos • Ferias
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA
INVESTIGACIÓN EN GASES
Washington, 10 al 13 de septiembre de 1984
Patrocinada por el Instituto para la Investigación del
Gas, la Asociación Americana del Gas y el Departamento de Energía del Gobierno de los EE.UU., se celebrará esta Conferencia a la que asistirán expertos internacionales en este campo de la investigación. Se presentarán comunicaciones técnicas sobre los siguientes temas:
—
—
—
—
—
—
—
El gas natural como recurso potencial.
Procesos y tecnología de la gasificación del carbón.
Sistemas de combustión industrial.
Utilizaciones domésticas y comerciales.
Gas de biomasa y de residuos.
Procesos industriales.
Nuevos desarrollos en aparatos de gas.
Este año se presenta como novedad en esta Conferencia la celebración de una mesa redonda con exposición de
paneles en la que se discutirán varios trabajos.
Los precios de inscripción a la Conferencia son los
siguientes:
Inscritos antes del 21 de julio de 1984: 245 dólares.
Inscritos después del 21 de julio de 1984: 295 dólares.
Para mayor información dirigirse a:
SFDirAS
International Gas Research
Conference o
/^/ni
oc-Ticn'»;,
c/o Gas Research Institute
^1 Batees 357, 6.Q-3.a
8600 West Bryn Mawr Avenue »arceiona-ö
Chicago Illinois 60631 (EE.UU.)
Telex 253812
II CONGRESO NACIONAL SOBRE
RECUPERACIÓN DE RECURSOS DE LOS
RESIDUOS. TECNOLOGÍAS
XIII CONCURSO NACIONAL DE CERÁMICA
Maníses, 26 de octubre al 25 de noviembre de 1984
Como ya es tradicional, la ciudad de Manises convoca esta nueva edición de su Concurso-Exposición, con
la finalidad de promover el desarrollo del arte cerámico y
de fomentar la investigación técnica y estética en los
artistas y artesanos. Cada autor podrá presentar un
máximo de tres obras que deberán ser entregadas en el
Museo Municipal antes de las 20 horas del día 29 de
septiembre de 1984, acompañadas de la ficha de inscripción al concurso y de una fotografía de cada obra o
conjunto de tamaño de 15x l O ó d e 18x 13 cm.
Se concederán los siguientes premios:
— Medalla ciudad de Manises. Premio <j alie go Vilar,
dotado con 200.000 ptas. Este premio lleva implícito
la realización de una exposición individual durante la
XIV edición del Concurso Nacional de Cerámica, en
el lugar que determine la Comisión Organizadora.
— Premio Excma. Diputación Provincial de Valencia,
dotado con 150.000 ptas.
— Premio Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y
Elementos Decorativos, dotado con 75.000 ptas.
— Premio Vicente Diez, S.L., dotado con 75.000 ptas.
— Premio A. V.E.C. (Asociación Valenciana de Empresarios de Cerámica), dotado con 50,000 ptas.
— Premio Pastas Diez, S,L., dotado con 50.000 ptas.,
para una obra a torno.
— Premio Forns Naber, dotado con 50.000 ptas., para
menores de 25 años, alumnos de Escuelas de Cerámica.
Para mayor información:
Secretaría Permanente del Concurso Nacional
de Cerámica.
Ayuntamiento de Manises, Plaqa del Castell, 1
Manises (Valencia).
Soria, 15 al 20 de octubre de 1984
Iniciado este movimiento de investigación y acercamiento a las nuevas tecnologías de recuperación en la
propia ciudad de Soria a través de un seminario, hace
cuatro años, la provincia castellano-leonesa se ha decantado ya como especialmente sensibilizada para acoger y
tratar una temática sobre la que, tanto la sociedad en
general, como especialistas científicos pretenden aliviar
los perjuicios irreversibles, buscando obtener el máximo
producto del denominado desperdicio.
El Congreso está patrocinado por la Junta de Castilla
y León, y por los Organismos de la Administración Central, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de
Industria y Energía, y Gobierno Civil de Soria, así como
por la Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla
y León. Asimismo colaborarán la Diputación Provincial
y el Ayuntamiento de Soria, contándose igualmente con
la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas y de los Institutos para la Conservación de la
Naturaleza, de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de la
Ingeniería de España.
Para mayor información dirigirse a:
J. Rodríguez Ruiz
Asociación IDEA
General Arrando, 38
MADRID-4
JULIO-AGOSTO 1984
I CONGRESO LATINOAMERICANO DEL GAS
San Martín de los Andes, Neuquén (Argentina),
25 al 30 de noviembre de 1984
Organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y
con el patrocinio y la colaboración de Gas del Estado se
celebrará este primer Congreso cuyos objetivos son:
— Evaluar la importancia del gas como fuente de energía
y su utilización en industrias de base.
— Promover la realización del inventario de los recursos
de gas en América Latina y establecer las bases de una
política regional para la explotación de los mismos.
— Facilitar la creación de un mercado latinoamericano
de intercambio de tecnologías sobre explotación,
transporte, distribución, utilización y almacenamiento del gas natural.
— Difundir las técnicas relativas al uso racional del gas
natural en Latinoamérica.
Actividades técnicas
A lo largo del Congreso se desarrollarán las siguientes
actividades técnicas:
281
- Conferencias: a cargo de expertos especialmente invitados.
- Mesas redondas: integradas por especialistas que
debatirán temas específicos.
- Comunicaciones técnicas: exposición y discusión de
las comunicaciones presentadas que previamente
serán seleccionadas, sobre los siguientes temas:
• Reservas de gas, potencial disponible y perspectivas
futuras.
• Utilización de las reservas.
• Procesamiento y recuperación de condensables.
• Almacenamientos subterráneos.
• Reinyección, reciclado y regímenes de explotación.
• Utilización de yacimientos agotados o semi-agotados.
• Transporte, distribución y utilización de gas natural.
• Usos no tradicionales del gas. Sustitución de combustibles, automoción, petroquímica, biogás, combustibles sintéticos a partir del gas natural.
• Comercialización internacional del gas natural.
• Perspectivas del desarrollo del gas en los distintos
países. Panorama del gas en el mundo. Formulación de bases para el desarrollo del gas. Transferencias tecnológicas.
13^ CONFERENCIA INTERNACIONAL DE
LA GDR SOBRE INGENIERÍA VIDRIERA
Dresde (Alemania, R.D.) 1 al 2 de abril de 1985
Organizada por la Asociación de Ingeniería de Silicatos de la Cámara de Tecnología de la República Democrática de Alemania se celebrará esta Confefencia que
tratará sobre.
Tecnología de los procesos e ingeniería de producción
y su automatización.
Los trabajos se agruparán en dos secciones que comprenderán los temas siguientes:
Sección 1: Tecnología de los procesos y automatización:
— Preparación de la mezcla vitrificable y su tratamiento.
— Prototipos.
— Técnica de comprobación de procesos.
— Análisis de procesos. Identificación.
— Control de procesos.
Sección 2: Ingeniería de producción y automatización:
— Operaciones de conformación.
— Modificación de superficies.
— Técnicas de comprobación de procesos y de producción.
— Análisis de procesos. Identificación.
— Aplicación de robots industriales.
— Inspección de calidad y muestreo automatizado.
Coincidiendo con la Conferencia se celebrará la
reunión del Consejo de la Comisión Internacional del
Vidrio y de su Comité 2 (Durabilidad química y análisis).
Los idiomas oficiales de la Conferencia serán alemán,
ruso e inglés con traducción simultánea.
La fecha límite para anunciar la presentación de
comunciaciones será el 20 de julio de 1984. Antes de
dicha fecha también deberá enviarse un resumen del trabajo con una extensión aproximada de 30 líneas.
Las inscripciones podrán realizarse hasta el día 30 de
noviembre de 1984.
282
La xorrespondencia debe dirigirse a:
VEV Wärmetechnisches Institut der Glasindutrie
Tagungskommitee der 13. GTT der DDR
Goschwitzer Strasse, 22
GDR-6900 Jena (Alemania, R.D,).
PROGRAMA DE FORMACION EN SEGURIDAD
CONTRA INCENDIOS, EXPERIMENTACIÓN Y
SEGURIDAD VIAL E HIGIENE AMBIENTAL
El Instituto Tecnológico de Seguridad Mapfre
(ITSEMAP), recientemente instalado en el polígono
industrial «Las Hervencias» dé la ciudad de Avila, organiza regularmente una serie de cursos y seminarios técnicos aplicables a la práctica de las empresas. Para el presente año están programados diferentes cursos de protección contra incendios, experimentación y seguridad vial,
así como de higiene ambiental, que abarcan numerosos y
variados plantemientos de estos temas generales.
Para mayor información dirigirse a:
ITSEMAR
Carret. de Valladolid, Km 1. «Las Hervencias»
Avila.
III CONFERENCIA SOBRE OPTICA INTEGRADA
Berlín (Alemania, R.F.), 6 al 8 de mayo de 1985
La óptica integrada es una de las tecnologías que
constituyen la clave de los sistemas futuros de comunicación, instrumentación y procesos de señalización. Los
dispositivos y circuitos ópticos integrados se basan en las
guías de ondas, en la tecnología de los semiconductores y
de la miniaturización, y en las interacciones electroópticas, acustoópticas y optoópticas. La Conferencia cubrirá
el campo de la óptica integrada bajo todos estos aspectos
y constituirá un foro de intercambio de informaciones
técnicas sobre los fundamentos y aplicaciones de la
óptica integrada. El estado actual de los conocimientos
en este campo será expuesto a través de una serie de
conferencias invitadas. Asimismo se celebrará una mesa
redonda sobre el potencial y los problemas de la óptica
integrada con el fin de delimitar el área de investigación
futura en este campo de la moderna tecnología.
Los trabajos se encuadrarán dentro de los siguientes
grupos:
— Fundamentos de la óptica integrada.
— Optica híbrida integrada.
— Optica monolítica integrada.
— Aplicaciones de la óptica integrada.
El idioma de la Conferencia será el inglés y las comunicaciones presentadas deberán tener una duración de 15
minutos.
Los autores interesados en presentar comunicaciones,
deberán enviar un resumen breve de su trabajo con una
extensión de 25 palabras y otro amplio de cuatro páginas
en formato A-4, indicando el título del trabajo, el nombre del autor y su dirección.
La fecha límite de presentación de trabajos es el 7 de
enero de 1985.
Para mayor información dirigirse a:
ECIO-85 Conference Secretariat
Heinrich-Hertz-Institut
Einsteinufer 37
D-lOOO Berlín 10 (Alemania R.F.)
BOL.SOCESP.CERAM.VlDR.VOL.23 - NUM. 4
CLASES DE CERÁMICA Y CURSOS
MONOGRÁFICOS SOBRE PASTAS CERÁMICAS
Y VIDRIADOS CERÁMICOS
El taller de cerámica Lucette Godard con sede en
Madrid, organiza periódicamente clases de cerámica y
cursos teórico-prácticos sobre pastas y vidriados cerámicos. Las clases sobre crámica coinciden con el curso académico y los principales temas que se estudian son:
— Técnicas de torno y hechura manual.
— Teoría y tecnología de engobes y vidridados.
Técnicas de decoración.
Programa de enseñanza para dos años.
Trabajos con pastas cerámicas de baja y alta temperatura (pasta roja, gres, refractarios y porcelana)
cochura en horno eléctrico (atmósfera oxidante).
Para más información dirigirse a:
Taller de cerámica
Lucette Godard
Virgen.de Lourdes, 8. Madrid-27
Tfnos. 405 57 45 / 457 35 33.
Actividades
D. EUGENIO DE AZCARRAGA Y VELA,
NUEVO PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO
El pasado mes de marzo fue elegido Presidente de
nuestra Sociedad, D. Eugenio de Azcárraga y Vela, que
durante los cuatro últimos años había venido desempeñando la presidencia de la Sección de Refractarios.
Nuestro nuevo Presidente tiene en su haber una larga
y brillante trayectoria empresarial en el mundo de la
industria, donde inició sus actividades en el año 1948,
procedente del ejército.
Hizo sucesivos estudios de aplicación, obteniendo las
especialidades de Alta Dirección de Empresa D.E. lESE
(Universidad de Navarra), Informática (TEA-CEGOS) y
Marketing (TEA).
Siempre en el sector de la construcción y cerámica,
desarrolló sus actividades en empresas de la construcción
(turísticas y urbanas) y de refractarios expecialmente
para la industria pesada.
Actualmente, es Vicepresidente de la Asociación
Nacional de Fabricantes de Refractarios Españoles
AN FRE y vocal de la Federación Europea PRE.
Fue Presidente también de la Feria Internacional de
Cerámica y Vidrio de Valencia y actualmente, es miembro del Comité Ejecutivo de la Institución Ferial Valenciana (17 Ferias monográficas).
Relacionado con estas actividades, ha presidido
misiones comerciales en Canadá, Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, Países Arabes, Países Nórdicos,
Africa del Sur, Países del Este, Gran Bretaña, etc.
Pertenece también al Patronato del programa Master
de Econmía y Gestión de Empresa de la Universidad
PoHtécnica de Valencia.
Se trata pues de una persona con larga experiencia y
grandes relaciones en el mundo de la Cerámica.
JORNADAS SOBRE MATERIALES
REFRACTARIOS Y SIDERURGIA
(Arganda del Rey, 4-5 de mayo de 1984)
Organizadas por el Instituto de Cerámica y Vidrio del
C.S.LC. y la Sección de Refractarios de la Sociedad
Española de Cerámica y Vidrio en colaboración con el
Departamento de Siderurgia de CENIM, se han desarrollado en Arganda del Rey, durante los días 4 y 5 de mayo
de 1984 las Jornadas sobre materiales refractarios y siderurgia.
Las reuniones de trabajo tuvieron lugar en las instalaciones que el Instituto tiene en Arganda del Rey y en ellas
JULIO-AGOSTO 1984
a lo largo de dos apretados días de trabajo convivieron
los más de 130 participantes, representantes de la totalidad de los fabricantes y distribuidores de productos
refractarios españoles, una nutrida representación de la
Siderurgia integral y no integral, investigadores del ICV,
CENIM y de las Cátedras de Metalurgia de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Por parte
de la Administración asistieron representantes de las
Subdirecciones de Industria Metalúrgica y de la Construcción del Ministerio de Industria y Energía.
Abrió las Jornadas D. Emilio Criado, Secretario de la
Comisión Organizadora, para exponer los objetivos más
importantes de la reunión.
La primera meta que se planteaba era la de examinar
las enormes influencias que los cambios tecnológicos
están introduciendo en la industria siderúrgica ejercen
sobre los tipos y propiedades de materiales refractarios
empleados en ella. Esta rama industrial, al consumir más
del 75 por 100 de la producción total de estos tipos de
materiales, se convierte en la industria que lidera los
cambios en la fabricación de estos productos.
Un segundo objetivo de la reunión era analizar la
capacidad tecnológica de la industria española de refractrios para hacer frente a las demandas de nuevos materiales refractarios, y finalmente examinar las líneas de investigación actualmente en marcha en el campo de los
materiales refractarios y productos cerámicos especiales
en el Instituto de Cerámica y Vidrio. Paralelamente se
expuso un resumen estadístico de la situación de la industria refractaria española en que se puso de manifiesto el
estancamiento en la cifra de producción, situada sobre
las 330.000 toneladas en los tres últimos años y que
representan una cifra de capacidad de utilización del
60/65 por 100 con el indudable riesgo que esto supone
para el futuro de muchas de estas industrias.
Ello ha contribuido a un notable incremento en las
cifras de exportación con lo que la tasa de cobertura de
materiales refractarios ha pasado del 0,15 en 1970 al 0,6
de 1983.
Estas cifras de producción se distribuyen a la vez con
un notable cambio con respecto a la estructura de producción existente hace 10 años, con un descenso espectacular de los materiales aluminosos y silicoaluminosos
(44%) y de sílice (1,5%), un estancamiento de los materiales básicos (17%). Sólo se registran incrementos en los
materiales de alta alúmina (11%), especiales (2,2%) y no
conformados (17,2%) (los % indicados se refieren a los
datos de producción de 1983).
En este contexto la industria siderúrgica española
está sufriendo una notable crisis que en el campo de los
refractarios se traduce en una disminución espectacular
283
de las cifras de consumo específico de refractarios por
tonelada de acero fabricado, y que se sitúa en éstos
momentos en los 20 kg/t, frente a los 60 kg/t de finales
de los años 60. Las cifras están lejos aún de las alcanzadas en Japón (11 kg/t), pero son muy semejantes a la
medida, de los países europeos.
Las tendencias en cuanto al volumen de acero colado
en continuo (45%) así como la distribución de la producción según procesos de fabricación B.O.F (54%), horno
eléctrico (44%), indican que la industria siderúrgica
española se encuentra a un aceptable nivel tecnológico en
el contexto europeo.
A continuación D. Eugenio Azcárraga, Presidente de
la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, dirigió unas
palabras de saltuación a los asistentes, haciendo especial
énfasis sobre la necesidad de multiplicar este tipo de
reuniones cientifico-técnicas, así como de potenciar las
actividades en general de las asociaciones que permitan
un mayor intercambio de experiencias entre los profesionales de la investigación y las industrias productoras y
consumidoras de refractarios. La crítica situación por la
que atraviesa el sector, la creciente competitividad en los
mercados internacionales, y la necesidad de un mayor
nivel de tecnología propia por parte de los fabricantes de
materiales refractarios exigen en definitiva la continuidad en la mejora de nivel tecnológico de muchas de las
industrias españolas.
vidrio y de un conjunto de técnicas instrumentales que le
permiten abordar una amplia gama de trabajos de investigación y de asistencia técnica en sus campos de actividad, así como de los talleres, planta de procesos y ensayos, etc.
El centro dispuso el año pasado de un presupuesto
global que se situa en más de 120 millones de pesetas de
los cuales el 66 por 100 se dedicaron a gastos de personal.
Un 14 por 100 del mismo procede de contratos de investigación o trabajos de asistencia técnica con la industria y
un 16,5 por 100 de los programas de investigación dotados por la Comisión Asesora de Investigación Científica
y Técnica. Los gastos de infraestructura suponen un 3,2
por 100 del presupuesto del Instituto.
En el momento actual los proyectos de investigación
y desarrollo son los siguientes:
— Investigación y desarrollo de materiales de interés
industrial:
• Dolomitas españolas como componentes de pastas
cerámicas.
• Procesos sol-gel para la obtención de productos de
circonia.
• Estudio y desarrollo de electrolitos sólidos.
• Diagramas de equilibrio de fases de interés tecnológico.
• Formación de mullita a bajas temperaturas.
— Tratamientos de vidrios de interés industrial para
mejorar sus propiedades.
— Desarrollo de materiales cerámicos ferro-piezoeléctricos.
— Materiales inorgánicos como aditivos en polímeros y
como rellenos cromatográficos.
— Materiales cerámicos y vitrocristalinos en la conversión de la energía solar.
Como consecuencia de contratos con otros organismos de instituciones se están desarrollando los siguientes
trabajos:
— Estudio, caracterización y nuevas aplicaciones de los
caolines pétreos asturianos.
— Estudio, caracterización y aplicación de materias
primas de circón y sillimanita, andalucita, distena,
lateritas, wollastonita y arcillas sericíticas.
— Caracterización de la alúmina y estudio de sus aplicaciones. Aplicación de residuos.
Seguidamente se inició el programa de conferencias
con la ponencia presentada por el Prof. Dr. Salvador de
Aza, Director del ICV bajo el título: El Instituto de
Cerámica y Vidrio. Estructura y objetivos.
Tras saludar a los participantes y expresar el interés
del Centro por estrechar las relaciones con el entorno
industrial, manifestó su satisfacción porque este tipo de
jornadas se iniciasen en el campo de los materiales refractarios, en el que él está desarrollando su actividad profesional y expresó su deseo de continuarlas en años sucesivos con otros sectores industriales. Se felicitó asimismo
por el éxito de la colaboración con la Sociedad Española
de Cerámica y Vidrio, que consolidaba las buenas relaciones que, desde su fundación en 1960, venían manteniendo ambas instituciones. A continuación pasó a
exponer las cifras sobre el personal y actividades del Centro. En el momento actual trabajan en él 73 personas, de
las cuales 36 son titulados superiores, 2 de grado medio y
35 pertenecientes a personal auxiliar, técnico administrativo y laboral.
El Instituto se estructura en cuatro departamentos:
cerámica, productos especiales, vidrios y métodos físicoquímicos. Dispone asimismo de una importante infraestructura administrativa, de la biblioteca mejor dotada de
nuestro país en el campo de la cerámica industrial y el
284
Finalmente, el Instituto mantiene contratos de investigación con importantes empresas del sector, como Cristalería Española, Cementos Molins, Ensidesa, Asinel,
etcétera.
El Dr. Francisco José Valle Fuentes, Investigador del
ICV, presentó la comunicación: Tendencias en el análisis
de materiales refractarios.
Expuso las realizaciones llevadas a cabo en el Centro
sobre puesta a punto de metodologías analíticas para
materiales refractarios. Los estudios que actualmente se
abordan son los correspondientes a refractarios silicoaluminosos y de alto contenido en alúmina, así como de
materiales refractarios básicos, tanto de magnesita como
de cromo-magnesia. Las investigaciones se realizan utilizando las técnicas de vía húmeda, de plasma de vía seca
de fluorescencia de rayos X. Actualmente, se encuentran
finalizadas la metodología de análisis de bauxitas calcinadas y de refractarios básicos utilizando las técnicas
anteriores.
Los resultados obtenidos confieren una fiabilidad y
reproductibilidad a los métodos utilizados muy superior
a los anteriores sistemas utilizados, reduciendo sensiblemente os tiempos requeridos para los análisis completos
y permitiendo obtener resultados totales en períodos
inferiores al de una jornada de trabajo.
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
El Dr. Serafín Moya Corral, expuso la comunicación
sobre Materiales cerámicos tenaces basados en mullitacircón.
El principal objetivo del trabajo consiste en la obtención de una nueva familia de materiales cerámicos estructurales tenaces multifásicos para usos de alta tecnología
utilizando materias primas de partida de bajo costo,
como el circón, el carbonato calcico, la magnesia, bauxitas, kanditas, etc., y siguiendo procesos convencionales
en la industria cerámica. Estos materiales se obtienen por
sinterización reactiva a partir de la información suministrada por los sistemas cuaternarios Zr02-Al203-Si02MO; siendo MO = CaO, MgO, TÍO2, los cuales han sido
estudiados previamente en el centro.
En este trabajo comprende el estudio de: a) cinética y
mecanismos de la sinterización reactiva; b) características
microestructurales (SEM, TEM y STEM); c) microquímica y naturaleza cristalográfica del borde de grano
(EDX y EELS); d) comportamiento mecánico (Kic y of)
y mecanismos de endurecimiento a bajas y altas temperaturas.
Estos materiales pueden ser utilizados como herramientas de corte, troqueles de estrusión de materiales,
materiales avanzados para la siderurgia, piezas de uso en
ingeniería, etc., y principalmente como componentes de
motores Diesel adiabáticos debido a la baja conductividad térmica y bajo coeficiente de dilatación de los materiales compuestos que se esperan obtener.
La Dra. Pilar Pena Castro, presentó la comunicación
titulada: Materiales refractarios basado en circón.
Abordó el estudio del comportamiento de altas temperaturas de los materiales refractarios basados en circón
a partir de la información que suministra al diagrama de
equilibrio de fases Zr02-Al203-Si02-Ti02. La elección de
dicho sistema se ha basado en que las arenas de circón
(ZrSi04) constituyen la materia prima base para la fabricación de estos materiales refractarios, siendo sus impurezas más notables: TÍO2, sílice libre y alúmina y no
representando el resto de las impurezas má del 0,05 al 0,3
por 100 del total.
Utilizando los resultados obtenidos se ha podido
establecer, en términos de las relaciones de equilibrio de
fases: la relación entre el contenido de impurezas de los
distintos materiales basados en circón y la naturaleza y
proporción de las fases presentadas; los cambios en la
naturaleza de dichas fases durante la fusión, así como la
temperatura inicial de formación de líquido y la composición del mismo.
Asimismo se ha estudiado, en base a la información
suministrada por los diagramas de equilibrio de fases
Zr02-Al203-Si02-CaO y Al203-Si02-CaO, así como
experimentalmente, el comportamiento termoquímico de
materiales refractarios a base de mezclas binarias de
circón-alúmica y de sílice-alúmina respectivamente frente
al ataque por escorias con razones CaO/Si02 variables.
De los resultados obtenidos se puede establecer que,
en igualdad de características físicas y microestructurales, los materiales a base de 20 por 100 ZrSi04 - 80 por
100 AI2O3 presentan, entre todos los estudiados, el mejor
comportamiento potencial.
Los datos experimentales obtenidos, la estabilidad en
el precio del circón; unido a las previsiones de una relativa estabilidad en la relación producción/demanda,
hacen suponer que los materiales refractarios basados en
circón pueden constituir una alternativa rentable a los
materiales que actualmente se están utilizando en las
cucharas de tratamiento del acero.
En último extremo, el coste relativo a cada producto
es un factor importante, el cual, junto con las características de cada acería, dictará la elección del adecuado
material o combinación de materiales, si bien creemos
JU LIO-AGOSTO 1984
que podría ser rentable realizar sustituciones parciales de
un material silico-aluminoso por circón totalmente compatible con él, en línea de escorias y en fondo de cuchara
(en este último sitio es interesante la alta resistencia a la
abrasión y al impacto del circón).
D. Angel Caballero Cuesta, con su conferencia: Evaluación de las propiedades refractarias y termomecánicas
de las bauxitas, describió en primer lugar los problemas
fundamentales que presentan las bauxitas calcinadas de
grado refractario (baja refractariedad bajo carga y postvariaciones dimensionales).
Posteriormente, en base a los resultados obtenidos en
el estudio de la constitución química, mineralógica y
microestructural de bauxitas de diversa procedencia,
expuso la secuencia de la evolución de las diversas fases
cristalinas durante el proceso de calcinación, así como el
establecimiento de un índice de equilibrio que permite
conocer el grado de calcinación de estos materiales.
También puso de manifiesto cómo un procesamiento
adecuado de estos materiales ppede mejorar notablemente la microestructura de los mismos y, en consecuencia, su comportamiento térmico y termomecánico.
Por otro lado, a partir de los resultados obtendos en
el estudio del diagrama de equilibrio de fases AI2O3-SÍO2Ti02-Fe203 explicó cómo las impurezas fundamentales
(TÍO2, Fe203) afectan a las propiedades térmicas y termomecánicas de las bauxitas refractarias.
Finalmente y en función de los resultados expuestos
anteriormente, puso en evidencia el diferente comportamiento térmico y termomecánico entre las bauxitas chinas y sudamericanas.
A continuación, el Dr. Rafael Martínez Cáceres,
planteó los trabajos desarrollados en el Instituto en el
campo de los Cementos refractarios. La investigación se
ha dirigido paralelamente hacia dos objetivos, por una
parte al estudio de los cementos aluminosos fundidos, de
altos contenidos de óxido de hierro, y por otra, al establecimiento de los conocimientos físico-químicos necesarios para la obtención de cementos refractarios fundidos
de bajos contenidos de óxido de hierro y refractariedad
media, susceptibles de ser utilizados en aplicaciones
refractarias en condiciones reductoras (petroquímica,
siderugia, etc.).
El estudio del primer tipo de cemento ha permitido
establecer un método de cálculo coantitativo de las fases
cristalinas finalmente presentes en el mismo, especialmente de la fase CaO.Al203, principal responsable de las
propiedades hidráulicas.
El desarollo del segundo objetivo mencionado ha
supuesto el establecimiento de nuevos datos sobre el sistema de equilibrio de fases Al203-CaO-Si02-Ti02, lo que
ha permitido localizar la zona de composición en la que
deben situarse los cementos aluminosos de bajo contenido de óxido de hierro para obtener productos de las
características deseadas.
En base a estos trabajos se procede actualmente al
estudio a escala semipiloto de las propiedades de hidraulicidad y refractariedad que permitirán en breve plazo la
producción a escala industrial de dicho cemento.
Finalmente, D. Emilio Criado Herrero, intervino presentando la ponencia: Materiales refractarios de alta
alúmina.
Los trabajos de investigación sobre refractarios de
alta alúmina en el centro han estado orientados hacia el
estudio y la sustitución de la aglomeración con mullita,
clásica en los refractarios de alta alúmina, por la aglomeración con óxido de calcio. La formación de un compuesto, hexaluminato calcico, como producto de reacción entre la alúmina y al cal, permite obtener una fase
aglomerante con las siguientes y mejores propiedades:
— coeficiente de dilatación muy cercano al de la alú285
mina, lo que se traduciría por una mejora en el comportamiento del choque térmico.
— mayor estabilidad frente al ataque de las escorias
ferrosas, dada la existencia de un amplio campo de
soluciones sólidas de AP"^ por Fe^"^, entre los compuestos de CA^ y CF^.
— mejor comportamiento de los materiales con cal en
atmósferas reductoras.
El trabajo se inició con el estudio del campo de estabilidad del CAé dentro del sistema CaO-Al203-Si02, sobre
el que existían notables discrepancias en la bibliografía.
Posteriormente se examinaron las propiedades termomecánicas de los materiales obtenidos con contenidos en cal
de un 1 y 2 por 100, observándose que, tal como se había
previsto, se obtenían una notable mejora en el comportamiento al choque térmico.
Se han estudiado también el comportamiento de estos
materiales frente a compuestos alcalinos, así como el sistema AI2O3-K2O, observándose una notable dependencia
de las propiedades respecto al tipo de atmósfera en que
utilizan. En este momento se abordan los problemas
relacionados con la influencia de los tipos de alúmina
utilizados (tabular o calcinada) respecto a las propiedades mecánicas de estos materiales.
Finalizadas las comunicaciones presentadas por los
investigadores del ICV y tras una detenida visita a las
instalaciones de dicho centro, la tarde del día 4 y la
mañana del 5 de mayo, se destinaron a examinar las
distintas ponencias presentadas por los representantes de
la industria siderúrgica española, bajo el título genérico
de Experiencias y perspectivas de la utilización de materiales refractarios en la industria siderúrgica.
En primer lugar intervino D. Ernesto Badía Atucha,
Jefe de obras y refractarios de Altos Hornos de Vizcaya,
en Baracaldo, para presentar la ponencia elaborada en
colaboración con D. Ignacio Larburu Ereño: Refractarios para hornos altos en A.H.V..
Se expusieron las líneas generales de las experiencias
de A.H.V. en el diseño de revestimientos de horno alto y
más en concreto en el horno alto 2A, construido en 1968,
que se encuentra actualmente al final de su tercera campaña y cuya reconstrucción está prevista para septiembre
de 1984.
Hicieron especial énfasis en la necesidad de dar más
relevancia al control de la refrigeración, tanto en el subcrisol como eii etalajes, vientre y baja cuba, así como su
opción por el gunitado desde el exterior, lo que unido a
las mejoras introducidas en las estufas permitirán incrementar la producción de arrabio en un 30 por 100
pasando de una producción actual aproximada de
800.000 t/año a 1.050.000 t/año.
Las principales innovaciones introducidas en el revestimiento son las siguientes: El diámetro del crisol del
horno (9,2 m) hace necesario refrigerar el fondo del subcrisol, se ha optado, como más eficaz por un sistema de
refrigeración por haces tubulares de agua, sobre los que
se coloca una capa de grafito de alta conductividad de
100 mm de espesor. Para evitar los problemas de perforación en la junta del crisol y del subcrisol, se coloca un
bloque de grafito en forma de anillo. En el crisol, a pesar
de los problemas de oxidación, se mantiene el material a
base de semigrafito que actualmente está danto buen
resultado en los hornos altos 1 y 2 de A.H.V., si bien hay
que tener cuidado en los problemas de arranque del
horno, así como controlar los sistemas de refrigeración
de toberas y etalajes. Tanto en el crisol como en el subcrisol se protege el material de carbono con una capa de
ladrillos silicoaluminosos. La piquera de arrabio es de
carbono alquitranado con un revestimiento exterior de
material silicoaluminoso. En toberas se utiliza carbono
en el anillo, descartándose el carburo de silicio por los
286
problemas de disolución que plantea en el arrabio. En la
zona de etalajes, dada la buena refrigeración existente
(cajas de cobre de doble cámara, a una distancia de 312
mm), se utilizan ladrillos aluminosos de 60 por 100 de
alúmina con un contenido de hierro inferiora 1,5 por 100
y de álcalis inferior al 0,3 por 100.
En la zona de vientre y cuba baja, considerada como
la más conflictiva del horno, se ha pasado de los materiales de alta alúmina empleados tradicionalmente, a carburo de silicio acompañado de una capa de material de
arcilla grafitada de alta conductividad.
Dentro de los distintos diseños existentes se opta por
colocar el carburo de silicio en cara fría y al capa de
material silicoaluminoso en cara caliente. En esta zona se
prevé la necesidad de reparaciones intermedias.
En la media y alta cuba, se han utilizado materiales
silico-aluminosos con porosidades comprendidas entre
11 y 15 por 100, empleándose los ladrillos de porosidades
entre 11 y 13 por 100 en las partes altas de la cuba, donde
el riesgo de ataque por CO es mayor. En este caso se ha
optado por un material de 43 a 47 por 100 de alúmina
con un contendo de hierro inferior a 1,2 por 100 y de
álcalis inferior al 0,35 por 100.
En la tabla adjunta se recogen las características de
los materiales silico-aluminosos y de alta alúmina a
emplear en la nueva construcción.
La ponencia relativa a Revestimientos refractarios en
Horno Alto de ENSIDESÄ, fue presentada por D.
Gabino de Lorenzo en una extensa comunicación realizada en colaboración con D. Francisco Egea Molina, en
la que desarrolló inicialmente las diferentes zonas en que
puede dividirse el horno alto, tanto desde el punto de
vista operativo como desde el punto de vista constructivo. Hizo especial énfasis en el buen conocimento de la
zona cohesiva y activa del coque, por la especial influencia que tiene sobre la carga termina en los etalajes y
vientre del horno en que se producen la mayor parte de
los desgastes. Se extendió también en al análisis de los
diferentes procesos de refrigeración existentes según la
zona del horno. A pesar del auge en la utilización de
placas de refrigeración, expuso las dificultades que puden
plantearse en cuanto a la eficacia térmica del horno, los
problemas de regulación y pureza del agua, problemas de
estanqueidad si se trabaja a sobrepresión, así como el
debilitamiento de la coraza.
Tras examinar las diferentes causas físicas (erosión,
abrasión, impacto mecánico) que pueden influir sobre la
vida de los materiales refractarios en horno alto, pasó a
examinar los problemas de tipo químico agrupándolos
en los siguientes procesos:
— reducción como consecuencia de la presencia de
monóxido de carbono.
— oxidación por la presencia de H2O, CO2 y O2.
— ataque por alcalis.
Este último factor fue desarrollado con gran extensión por considerarse en estos momentos el factor químico más importante y menos controlado que afecta a la
destrucción de refractarios de horno alto. El importante
volumen de alcalinos por tonelada de arrabio (4 a 6 kg)
procede en un 30 por 100 del coque, 60 por 100 del sinter
y un 10 por 100 de los «pellets» y fundentes. Esta importante cantidad, unido al carácter cíclico de su comportamiento en el interior del horno, hace que se produzca un
proceso de recirculación y concentración, sobre todo en
la zona de coque activo, en que se llega a concentraciones
de 7 a 10 veces superiores a la de partida. La eliminación
de los alcalinos (96% del total) por la escoria puede ser
regulada actuando sobre la basicidad de las mismas,
sobre el contenido de magensio, así como rebajando dentro de lo posible la temperatura de trabajo del horno.
El ataque de los alcalinos incide tanto sobre materiaBOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
TABLA I
Ensayos
según Norma
43-47%
60-6^%
AI2O3
AI2O3
Refractariedad K.S. (^C)
DIN 51063
>1.730e
>1.800
Densidad aparente (g/cm^)
DIN 51065
^2,36
^2,40
Porosidad aparente (%)
DIN 51056
11-15
15-18
Permeabilidad (centidarcys)
DIN 51058
<60
<55
Resistencia a la comprensión en frío (kg/cm^)
DIN 51067
Media 700
Mínima 600
Media 700
Mínima 600
BS-1902 Parte 1A
<100
<100
Ablandamiento bajo carga (^C)
DIN 51064
^1.350^
^1.580
Resistencia al choque térmico (al agua) (ciclos)
DIN 51068
>20
>20
A.S.T.M, 288-62
^500
^500
A.S.T.M. C-583-67
>140
>140
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
índice de abrasión (Morgan Marshall)
Resistencia al CO inalterado. Con probeta cilindrica de
50 X 50 mm Ç) (hrs.)
Módulo de rotura (kg/cm^)
les silicoaluminosos y de alta alúmina, por la formación
de compuestos de mayor volumen, como sobre los materiales de carbono al originarse compuestos de intercalaciódn que destruyen la estructura del material de carbono. Afecta igualmente de forma negativa a las
propiedades mecánicas y químicas del coque. El único
material que se presenta como solución técnicamente
viable, por el momento, es el carburo de silicio autoaglomerado.
El ataque por zinc es es también un tema grave por
cuanto tiene una acusada similitud con los alcalinos, en
cuanto que su recirculación en el interior del horno provoca unas elevadas concentraciones al tiempo que, al no
ser eliminado con las escorias, presenta mayores dificultades en su eliminación. Origina asimismo problemas por
la formación de compuestos de bajo punto de fusión con
los materiales refractarios, y porque, al igual que los alcalinos, actúa como catalizador en las reacciones que conducen a la formación de C a partir de CO.
Los problemas de choque térmico que afectan a los
materiales refractarios están siendo sometidos a un estudio cada vez más riguroso por cuanto que se les achacan
las grandes destrucciones observadas en los revestimientos en los primeros meses tras la puesta en marcha del
horno y a lo largo de la marcha de éste por los ciclos de
sangría y por las variaciones de carga que se producen, ya
que como consecuencia de la marcha discontinua del
horno, pueden plantearse grandes oscilaciones térmicas
que agravan la destrucción del refractario.
Finalmente expuso las técnicas de reparación en
1
caliente desde el interior, así como las técnicas más novedosas introducidas por la siderurgia japonesa.
En concreto el horno alto n.^ 5 en Ensidesa, que se
encuentra actualmente en su segunda campaña, fue gunitado en agosto de 1982, cuando llevaba producidas
5.300.000 t. El estado del crisol era aceptable, por lo que
se optó por no demoler el horno y gunitar la zona entre la
corona y las toberas. La situación del revestimiento permitió diferenciar tres niveles; la A situada entre la corona
y el nivel 13 de cajas, con un espesor de refractario entre
200 y 450 mm en ella se observó el refractario que se
encontraba en buen estado y se gunitó encima un espesor
de 400 a 500 mm. La zona B, situada entre los niveles 13
de cajas y el nivel 4 de petacas es la que se encontraba en
pero estado, con espesores residuales inferiores a 200
mm; se gunitó, una vez acondicionada y soldados nuevos
anclajes directamente sobre la coraza. La zona C, formada por los cuatro primeros niveles de petacas conservaba el ladrillo original con espesores superiores a 400
mm y no fue gunitada. En conjunto en 6 días se gunitaron 600 t de material refractario, con una duración total
de la parada de 22 días.
El horno ha producido desde entonces 1.700.0001 y se
prevee una nueva operación de gunitado a realizar el
verano de 1984, con lo que el horno en ocho años y
medio, alcanzará una producción total de 8.000.000 t, lo
que puede considerarse como muy breve cifra a nivel
internacional.
En la tabla aneja se recogen las características de los
materiales utilizados en el gunitado:
TABLA II
TIPO HORMIGÓN
Materia base
Contenido de Al^Oj (%)
Granulometría (mm)
Temperatura límite de utilización (^C)
Densidad (kg/cm^)
Zona de utilización
Toneladas colocadas
Espesor (mm)
JULIO-AGOSTO 1984
A
Bauxita
,80,00
0 —4
1.560
2,69
Etalajes
87,0
500
B
Chamota
52,32
0 —4
1.500
2,25
Vientre y
cuba baja
236
450
C
Chamota
50,10
0 —4
1.450
2,22
Cuba
media
148,0
450
D
Chamota
48,70
0—4
1.450
2,20
Cuba
alta
92
400
£
Chamota
49
0 —4
1.400
2,2/2,3
Tragante
(domo)
37
200
287
D. Josús María Valerio de S.A. Echevarría, analizó el
comportamiento de los revestimientos refractarios en
Cucharas de tratamiento secundario de acero.
Desarrolló básicamente las variaciones introducidas
en el revestimiento de la cuchara ASEA de que disponen
para el tratamiento de aceros de la máxima calidad y en
la que se afinan las coladas procedentes de un horno
eléctrico de 40 t. La producción diaria es de 300 t con 8
coladas al día. En las cucharas ASEA se desarrollan
alternativamente cuatro tipos de procesos: limpieza de
acero, desgasificado para laminación en forja, e inoxidables.
En una primera etapa, cuando aún no se fabricaban
inoxidables, el revestimiento estaba formado por material de cromo-magnesio en línea de asesoría y el resto en
alta alúmina, con una duración máxima de 16 coladas
por revestimiento. Al pasar a producirse aceros inoxidables, y debido básicamente a las elevadas temperaturas de
trabajo, 1.750^C, fue necesario sustituir el revestimiento
de alta alúmina por cromo-magnesia. En línea de escoria
y zona de impacto se incrementaron los espesores hasta
230 mm frente a los 155 mm del resto. El revestimiento de
seguridad era en todo caso magnesita cocida.
La composición más típica de este refractario era 49,4
por 100 de MgO y 25 por 100 de CrOj. Se ensayaron
revestimientos con contenidos superiores de óxido de
magnesio, pero que originaban problemas de destrucción
por desconchamiento debido a su elevado coeficiente de
dilatación. En todos los procesos la principal dificultad
radica en la acusada variación de basicidad a que se ven
sometidas las escorias; en los aceros inoxidables esta oscilación hace variar la basicidad de 1 a 3, en los desgasificados de 3 a 6 y en la limpieza de aceros de 4 a 5.
Estos cambios inciden negativamente sobre la duración de la línea de escorias que era necesario en cualquier
caso reconstruir a la mitad de la vida del revestimiento.
Este problema se ha intentado resolver utilizando diversas soluciones, por ejemplo, dolomía cocida en línea de
escorias y zonas de impacto y dolomita aglomerada en el
resto. También se utilizaron dolomía cocida sola, dolomita más cromomagnesita, etc» En la actualidad en línea
de escorias se utiliza material de cromomagnesita, y en el
resto y fondo de cuchara de dolomía aglomerada. A
pesar de ello no se alcanza una duración homogénea de
todo el revestimiento. El consumo actual medio es de 25
kg de refractario por t de acero con una duración media
de 25 coladas. No obstante, estos resultados no pueden
extrapolarse a aquellas instalaciones que trabajen en
condiciones menos severas, por ejemplo, que no fabriquen inoxidables y en aquéllas en que las cucharas trabajen siempre en el mismo proceso y en que los choques
térmicos, por tanto, sean menos acusados. En este sentido, se ha llegado, con revestimiento de 85 a 92 por 100
de MgO y gunitado intermedio a duraciones de 50 coladas. En algunas instalaciones se ha pasado a la utilización de magnesita-carbón con buenos resultados técnicos, pero a un costo por el momento prohibitivo.
En la cuchara que trata los aceros del horno de 901, el
paso del revestimiento de alta alúmina con línea de escoria en cromomagnesita a revestimiento de dolomía aglomerada, ha permitido incrementar la duración de 26 a 42
coladas.
En definitiva, puede afirmarse que un mayor rigor en
la selección del material refractario adecuándolo a la
basicidad de la escoria, ha permitido, al margen de las
mejoras de productividad, un ahorro al pasar de los
refractarios clásicos a base de cromomagnesita y alta
alúmina, a revestimientos de dolomita funtamentalmente
aglomerada de 83 millones de pesetas al año.
D. Jesús Várela, Jefe de producción de acería de
ENSIDESA en Veriña, expuso su comunicación sobre el
288
tema: Evolución de la duración de revestimientos en las
acerías de ENSIDESA, Analizó las condiciones de trabajo en un convertidor que suponen básicamente el tratamiento en un reactor abierto de una carga compuesta
por un 80 por 100 de arabio líquido a 1.300°C y un 20
por 100 de chatarra de acero. En el proceso de afinado,
las impurezas contenidas, como Si, P, Mn, C, etc., se
oxidan en una reacción exotérmica, lo que hace que al
final del proceso la temperatura alcance los 1.750° C. En
estas condiciones el material refractario se ve sometido a
un conjunto de condiciones que pueden dividirse en:
— mecánicas: impacto por el choque de la carga, peso de
la obra del refractario, tensiones derivadas de los
movimeintos que afectan al convertidor).
— térmicas: altas temperaturas que puden alcanzar
localmente los 2.500°C, sometidas a su vez a grandes
oscilaciones en función de la marcha del proceso de
afino.
— químicas: abrasión en caliente, como consecuencia de
la actuación de gases calientes cargados de partículas
sólidas a temperaturas de hasta 1.500°C, ataque por
escorias de basicidad variable y de fundentes.
En estas condiciones las propiedades que se les exigen
a los refractarios son básicamente las siguientes: elevada
refractariedad, buenas propiedades termomecánicas,
bajo coeficiente de dilatación térmica, elevada conductividad térmica, buena resistencia al choque térmico, un
buen comportamiento químico y una elevada resistencia
a la abrasión y erosión en caliente. Los revestimientos de
los convertidores han ido evolucionando desde la dolomita alquitranada sin cocer a la dolomita alquitranada y
temperizada; posteriormente se utilizó dolomita aglomerada y temperizada, después magnesita cocida e impregnada y en estos momentos los nuevos revestimientos se
orientan hacia materiales de magnesita-carbono que
muestran una buena resistencia a la escorias, así como al
choque térmico, pero cuyas resistencias mecánicas son en
principio inferiores a los que la magnesita impregnada o
aglomerada.
Paralelamente a lo adecuado de la calidad y diseño
del revestimiento, en su duración final influyen en gran
medida un cierto número de condiciones operatorias que
pueden resumirse a continuación: composición y temperatura del arrabio, calidad de la chatarra y de los aceros a
fabricar, temperatura final de afinado, patrones de
soplado, práctica o no de reparaciones en caliente, calidad y cantidad de la cal y dolomía adicionadas, cálculo
de la carga, etc.
La factoría de ENSIDESA dispone de 3 acerías: la
ALD-1, cuela 1.350.000 t/año con tres convertidores de
75 t; todo el acero se cuela en lingoteras convencionales
la LD-2, que trata 1.000.000 de t/año, dispone de 2 convertidores de 1101, en colada continúa de palanquilla; se
procesan 700.000 t/año y el resto se cuela en lingoteras
convencionales. La acería LD-V dispone de tres convertidores de 120 t; en colada continua se procesan 700.000
t/año y en lingoteras convencionales 1.300.000 t/año.
Los tres hitos más importantes en la vida de los revestimientos de estas acerías han sido el paso de dolomita a
magnesita, la adición de dolomía calcinada, el gunitado
sistemático, las técnicas de soplado y la introducción de
los materiales de magnesia-cromo.
Las tres acerías presentaron un hábito similar en la
mejora del númro de coladas por campaña. Entre las
causas a que puede achacarse esta mejora en los rendimientos de los refractarios pueden anotarse las siguientes: la obtención y el estudio de los perfiles de desgaste de
cada revestimiento, lo que permitió reparar el revestimiento de una forma más selectiva.
Así fue como se pasó de dolomita en verde, a dolomita temperizada, de espesor de 550 mm a los actuales de
BOL.SOC.ESP.CERAM.VlDR.VOL.23 - NUM. 4
80
X
-¥. L D I
O
O LOn
•
•
81
82
8S
M
LDV
En la figura se recoge la evolución de la vida de los revestimientos en las
diferentes acerías de ENSIDESÁ y se señalan los cambios habidos en el
tipo de refractario o en la práctica de fabricación.
800 mm, de revestimiento de trabajo de dos hiladas a
revestimientos de una sola. Estos mismos perfiles han
hecho posible el gunitado sistemático con las mejoras
visibles de eficacia y economía; la modificación en la
composición de las escorias, buscando siempre la saturación de las mismas en óxido de magnesio y variando la
basicidad en función de las temperaturas finales del
acero. La introducción de patrones de soplado ha mejrado la uniformidad del proceso y permitido su reproducción en condiciones óptimas.
En la cuchara de afino que procesa el acero colado en
el horno de 401 se utilizaba inicialmente un revestimiento
de cromomagnesita en línea de escorias y el resto en alta
alúmina, con el fondo de 60 por 100 de AI2O3. El rendimiento era de 23 coladas con un consumo específico de
refractario de 10 kg/t acero. Al pasar al revestimiento de
dolomita aglomerada, se alcanzó una media de 23 coladas, pero con una reducción en el consumo de refractarios situada en Los 4 kg/t. Un cambio en la línea de
escorias a magnesita-carbón ha permitido alcanzar duraciones de hasta 65 coladas.
D.-J.A. Pérez Romualdo de Altos Hornos del Mediterráneo, presentó la comunicación relativa a Refractarios en cucharas de acero y colada continua de slabs, en
la que puso de manifiesto el incremento progresivo en el
procentaje de acero colado en continuo y señaló que para
1990, en que la producción total de acero se espera que
alcance el millón de toneladas, se situará en el 80 por 100.
La mejora en las calidades de los aceros obtenidos, los
incrementos de productividad, el alargamiento de los
tiempos de colada que permiten aumentar el número de
coladas secuenciales, son otros tantos factores que, unidos a una mejora en la calidad de los niáteriales refractarios utilizados, avalan el futuro de las instalaciones de
colada continua.
En cuanto a los refractarios utilizados en los distintos
componentes de la colada continua, en Altos Hornos del
Mediterráneo cabe destacar los siguientes aspectos:
Cuchara. Se utilizan ladrillos de circón con contenidos en
circona de alrededor del 34 a 36 por 100, de SÍO2 del 54 al
56 por 100, y una densidad aparente situada entre 3 y 3,2
por 100. No obstante presentan el inconveniente de que,
al existir sílice sin estabilizar, pueden originar inclusiones
de silicio en el baño. Por ello, tras una primera experiencia con refractarios de alta alúmina, que fueron desechados, puesto que por su elevada conductividad térmica
originaban obstrucciones importantes y una duración de
sólo 18 coladas, se pasó a materiales de circón con contenidos de ZrjOj de alrededor del 55 por 100 y de SiOj de
aproximadamente 35 por 100, alcanzándose duraciones
de hasta 85 coladas.
Tubo sumergido. Evita la reoxidación del acero
líquido, lo que suponía el 40 por 100 del total de impurezas; el material que se utiliza normalmente es alúmina
grafitada, de la siguiente composición: 50 a 56 por 100 de
AI2O3, 28a33por lOOdeCy 14 a 18 por lOOdeSiOj. Su
densidad aparente se halla situada entre 2,30 y 2,40
g/cm^
Artesa o «tundish». La capacidad de la artesa
depende del volumen de acero a colar y del número de
líneas; en el caso de A.H.M. es de 14 t. Parece aconsejable no utilizar artesas demasiado grandes, puesto que
pueden perjudicar la pureza del acero al aumentar el
recorrido de las impurezas y que su control térmico es
más difícil.
De las diferentes opciones posibles (artesa caliente,
fría o tipo standard) se ha optado por esta última, dados
los problemas de impurezas que se ocasionaban en las
calientes, a consecuencia de las reoxidaciones que se producían en las escorias y en los residuos de acero, o como
consecuencia de lo no adecuado de las placas de colada
utilizadas. En el tipo standard el revestimiento refractrio
se recoge en la tabla siguiente: .
Con este tipo de revestimientos se alcanzan 10 coladas secuenciales, reparando en cada colada secuencial el
enlucido y la placa de impacto (60% de AI2O3).
Tapón monobloc. Permite regular el volumen de
TABLA III
USO
1.
2.
3.
4.
5.
Camisa aislante en fondo y paredes
Camisa en fondo y paredes (seguridad)
Camisa en fondo y paredes
Placa impacto
Enlucido de magnesita
JULIO-AGOSTO 1984
Espesor
(mm)
20
30
115
100
25 (pared)
30 (fondo)
AI2O3
(%)
MgO
(%)
Densidad
(kg/dma)
1
38-40
40-42
-60
Temperatura
utilizada
rc)
1.420
1.450
1.450
70
(mínimo)
289
acero que fluye a la lingotera. El buen control del caudal
de acero, así como lo sencillo y fácil de su mecanismo,
han hecho que se opte en general por el tapón de monobloc con inyección de argón, frente a los sistemas de
cierre deslizante. El material utilizado es de la misma
calidad que el tubo sumergido citado anteriormente. Los
tapones de este tipo requieren un precalentamiento. Se
alcanzan secuencias de hasta 10 coladas, pero pueden
pintearse problemas de deposición de AI2O3 en la zona de
salida del acero, sobre todo en aceros bajos al carbono y
calmados al aluminio, que pueden llegar incluso a obturar la línea por la que se inyecta argón a través del tapón.
Buza sumergida. Evita la oxidación del acero líquido,
así como su contaminación por la escoria que flota en la
lingotera; parece más recomendable la utilización de
buzas de una sola pieza para evitar problemas de estanqueidad y de calidad en el acero. Los materiales utilizados pueden ser o bien de sílice fundida, o de alúmina
grafitada. Este último material fue el utilizado inicialmente en A.H.M. siendo sus características semejantes a
las del tubo sumergido a las del tapón monobloc, pero
fue necesario recurrir a dotarle de un collarín de circona
al objeto de evitar la corrosión que se genera a nivel de la
línea de escorias. Se ha conseguido así pasar de 4 a 10
coladas.
A pesar de estos avances, este diseño no parece ofrecer una solución óptima, puesto que la elevada conductividad térmica de la alúmina favorece la deposición de
AI2O3, tanto en el interior como en el exterior de las
zonas cercanas a los agujeros de salida, y que pueden
llegar incluso a obturar la buza. Es necesario igualmente
someterles a un p recalenta miento importante para evitar
roturas por choque térmico. Esta situación no se plantea
en las buzas de sílice, por tener ésta una conductividad
térmica muy baja, aunque es necesario igualmente un
precalentamiento que no debe exceder los 40(PC. Parece
no obstante que presenta limitaciones como consecuencia de las elevadas temperaturas de colada y de las desvitrificaciones que pueden originarse, lo que se traduciría
en un aumento de su fragilidd. Por ello se piensa que en
el futuro será necesario recurrir a materiales basados
totalmente en circona estabilizada.
D. Miguel Fernández del CENIM intervino con una
ponencia relativa a Revestimiento refractario en horno
eléctrico de arco.
Se puso de manifiesto la evolución continua en que se
encuentran los hornos eléctricos ante la disyuntiva en
convertirse no sólo en unidades de fusión, sino de afino.
En este sentido sus revestimientos refractarios se van a
ver influidos por la tendencia final que se imponga.
Se observa una competencia entre los diferentes sistemas de colada (colada por el fondo, colada lateral) y se
prevé la introducción a medio plazo de los hornos de un
solo electrodo o'de los hornos de plasma. No existen, por
el momento, resultados fiables en cuanto al tipo de revestimiento refractario, si bien se apunta en todos los casos
el reforzamiento en la utilización de paneles refrigerados
por agua y al uso intensivo de materiales de magnesitacarbón. Existe una amplia gana de materiales de este tipo
cuyas porosidades oscilan entre el 4 y el 6 por 100, con
290
densidades entre 2,8 y 2,9 g/cm^ y con contenidos de
óxido de magnesio situados alrededor del 80 por 100.
La mejora de su conductividad térmica parece el objetivo más importante a conseguir. Otro tipo de innovación
en cuanto a refractarios apunta hacia la modulización de
las piqueras, así como a la introducción de las reparaciones y gunitado en caliente.
Conclusiones de las jornadas
Los intensos coloquios que siguieron a cada una de
las ponencias permiten extraer una serie de conclusiones
que afectarán al futuro de los materiales refractarios en
un triple sentido:
I.0 Es evidente que las innovaciones tecnológicas tan
radicales que se están introduciendo en la industria siderúrgica, imponen un salto hacia la utilización de una serie
de materiales a pesar de que su elevado precio podría
inicialmente descartarlos. Tal es el caso de los materiales
de carburo de silicio, circona, sialones, magnesitacarbón, etc.
Existe un campo cada vez más importante en la utilización de fibras refractarias, así como en la gama de
materiales no moldeados exentos de agua.
2.9 Como consecuencia tanto de la elevación del porcentaje que supone el material refractario en la estructura
de costes del acero, así como de su carácter crítico en
cuanto a la elevación de la productividad en la siderurgia,
se observa un incremento elevado en el interés por parte
de los usuarios de proceder a un mayor control y rigor en
los procesos de selección, seguimiento y evaluación de los
materiales refractarios utilizados.
Este hecho va a exigir una más estrecha colaboración
entre los usuarios, fabricantes e investigadores de material refractario, que en principio puede concretarse en:
— potenciación de las comisiones técnicas aceristas-refract aristas.
— potenciación de las comisiones de normalización.
— elaboración de programas conjuntos de investigación,
a financiar por la Comisión Asesora de Investigación
Científica y Técnica.
3.9 Se apuntan como temas de investigación:
— los materiales refractarios para instalaciones de
colada continua.
— comportamiento de refractarios en condiciones no
convencionales (atmósferas reductoras, control de
ataque por escoria, etc.).
— materiales refractarios para cucharas de afino secundario.
En consecuencia, y aun cuando los rendimientos que
los materiales refractarios españoles suministrados, son
equiparables a los obtenidos en la media de las instalaciones siderúrgicas europeas, es evidente que existe una
laguna en cuanto al suministro nacional de algunos tipos
más especiales de los productos refractarios utilizados en
siderurgia.
Por tanto, será necesario una investigación selectiva
que se concentre en aquellos materiales de los que el país
disponga de un mayor consumo potencial y una mayor
capacidad tecnológica propia.
BOL.SOC.ESP.CERAM.VlDR.VOL.23 - NUM. 4
Nuevos productos y procesos
NUEVO DISEÑO DE BROCA QUE PERMITE
MEJORAR LAS POSIBILIDADES DE
EXTRACCIÓN ADIAMANTADA DE TESTIGOS
Según un reciente informe de especialistas alemanes,
el nuevo diseño de brocas ofrece las ventajas de la extracción adiamantada de testigos a aquéllos que no disponen
del equipo especializado normalmente requerido para
ello.
Como evidentes aplicaciones en el sector de la construcción, en donde los contratistas de instalaciones eléctricas y sanitarias necesitan perforar agujeros limpios y
pulcros con rapidez y precisión, el nuevo diseño de broca
adiamantada sacatestigos puede utilizarse con equipos de
perforación standar de suficiente potencia. Incorporando
una espiga de 12 mm de diámetro que puede ser aceptada
por los portabrocas convencionales, la nueva herramienta se presenta con dos cabezales de inyección alternativos para el refrigerado y lubricación del trépano de la
broca.
En un caso, la broca adiamantada lleva un cabezal de
inyección de agua integrado, y en el otro caso, el cabezal
de inyeccióún es una unidad separada que aceptará brocas adiamantadas de direrentes diámetros.
Una característica de la nueva broca es el diseño de su
cara cortante segmentada, en la que los segmentos que
contienen diamante sintético De Beers SDA de alta resistencia y bronce-ligado, forman parte de un anillo continuo montado sobre el cuerpo de la broca. Este diseño
difiere de muchas herramientas adiamantadas convencionales en las que los segmentos están sobresoldados
individualmente, y se afirma que produce mayores niveles de estabilidad, concentricidad y duración de la broca.
Como regla general, se requiere un soporte de broca
al utilizar la nueva broca. Se afirma que una plantilla de
madera contrachapada de 50 mm de espesor con una
ranura en forma de V, permite que la broca se centre en
el punto requerido de perforación sin dificultad.
Utilizada de esta forma, la broca adiamantada extractora de testigos puede emplearse para cubrir una amplia
gama de trabajos, incluyendo la perforación por pespunte de aberturas en paredes y suelos. Entre los materiales que puede trabajar se hallan el hormigón, los azulejos
cerámicos, la pizarra, los ladrillos —incluyendo los
refractarios—, el cemento de amianto y la piedra natural.
EMHART Y LA INVESTIGACIÓN
La sociedad Emhart Glass Machinery Group ha centralizado todas sus funciones de investigación, desarrollo e ingeniería en Doncaster, Inglaterra, con el nombre
de Laboratorio de Investigación Avanzada de los Procesos del Vidrio. Aunque la Emhart se dedica con preferencia casi absoluta al vidrio hueco, en distintas ocasiones
ha tocado otros aspectos del vidrio. Ahora está estudiando todas las posibilidades de las técnicas de simulación por ordenador, con objeto de regular todos los procesos mediante microcomputadores, no sólo desde el
punto de vista de fabricación de botellas, sino de todo el
proceso, comenzando por la carga de la composición
vitrificable, la fusión y el afinado, para terminar, en el
caso del vidrio hueco, en la inspección y acondicionamiento de los productos. Para estudios a tamaño natural,
la Emhart cuenta con plantas piloto en Suiza y Estados
Unidos.
JULIO-AGOSTO 1984
PANEL ARQUITECTÓNICO OPACO
Es el producto vitreo desarrollado por la PPG americana, que proporciona a los edificios una cierta apariencia metálica. Es un vidrio templado al que se le aplica un
esmalte cerámico coloreado durante la operación del
temple y que queda protegido por un frita de vidrio
transparente, que es la que le da el aspecto metalizado.
Soporta perfectamente la intemperie y la acción de
los agentes atmosféricos. Se va a fabricar en dimensiones
desde 300 x 650 mm hata 1.700 x 3.650 mm, siempre en
6,35 mm de espesor.
NUEVOS TRANSMISORES DE TEMPERATURA
Con la designación de P820 Kent Industrial Measurements ha inicaido la fabricación de una nueva serie de
transmisores de temperatura. Para montaje en campo a
dos hilos, adecuados tanto para la fijación a pared como
a pedestal, con caja en funcición de aluminio para intemperie, con protección del tipo IP65.
El transmisor se utiliza para medida de señales de
bajo nivel procedentes de termopares, termorresistencias
y fuents de f.e.m. Funciona por el principio de transmisión a dos hilos, es decir, utilizando un par de cables para
alimentación de su amplificador y transmisión de una
señal de 4-20 mA. El instrumento tiene una excelente
protección a interferencias en un rango de frecuencias de
27-500 MHz.
El nuevo modelo tiene aislamiento eléctrico completo
entre la señal de entrada y la corriente de salida, lo que
permite, entre otras, la aplicación a termopares puestos a
tierra.
El transmisor ha sido diseñado de acuerdo a los más
exigentes requerimientos de seguridad intrínseca y equipos antideflagrantes, para aplicación en atmósferas
potencialmente explosivas.
Adicionalmente, los transmisores de temperatura
conocidos como P1070 producen una amplia gama de
señales de salida, en corriente y voltaje, para entradas de
termopar, termorresistencia y fuentes de corriente de
bajo nivel. Las salidas están totalmente aisladas de las
entradas. El instrumento incorpora linearizador para
aplicaciones de termopar o termorresistencia.
El cambio de rango se realiza mediante tarjetas
enchufables. La alimentación puede ser de 24 V ce. o de
110/230 V 50/60 Hz.
LA REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN DEL GAS
PROPORCIONA ENERGÍA GRATUITA PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE UNA PLACA DE
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA EN
SAN DIEGO, CALIFORNIA, (EE.UU.)
La empresa San Diego Gas & Electric Co, distribuidora de gas y electricidad en la ciudad de San Diego,
California, ha instalado en las cercanías de San Diego
una planta generadora de energía eléctrica de 260 kW
que funciona eficientemente aportando energía eléctrica
a los clientes de la San Diego Gas & Electric Co.
Esta planta generadora, que tiene el tamaño de un
automóvil de turismo de tipo medio, no es de las mayores
unidades de producción de la SDG & E, pero tiene una
291
gran ventaja en relación con las otras plantas, ya que el
combustible utilizado es gratuito.
Esta central eléctrica, situada cerca de una estación de
regulación de gas natural utiliza como fuente de energía
primaria là energía que libera la reducción de presión del
gas natural transportado por un gasoducto. Desde que
esta central empezó a funcionar en régimen continuo hace
8 meses, ha generado más de 850.000 kW que han reportado un beneficio de 50.000 dólares.
Para su transporte, la presión del gas se eleva a 55
bar. Al llegar a la zona de distribución las instalaciones
de regulación la reducen a unos 25 bar.
En las estaciones de regulación tradicionales la energía liberada fen el proceso de reducción de presión se
pierde en forma de calor. La SDG & E Co. ha puesto en
funcionamiento, como sistema de regulación, un turboexpansor que permite recuperar esta energía en forma
de energía de rotación capaz de mover un generador de
energía eléctrica de 350 HP.
Esta unidad es el primer proyecto.de conversión de
energía de este tipo instalado por una empresa de servicio
público en EE.UU. Su diseño, construcción y puesta en
marcha precisó tres años de trabajo para el estudio y
análisis de sistemas que permitieran utilizar la energía
liberada en la reducción de presiones del gas natural.
Como resultado de los estudios se optó por el sistema de
instalar una pequeña turbina en paralelo con un regulador de presión, de forma que la presión del flujo del gas
accionara la turbina y ésta a su vez a un generador de
energía eléctrica. Una característica importante de esta
unidad es que está accionada totalmente por control
remoto. Debido a que estas instalaciones contienen elementos a elevado número de revoluciones por minuto,
con complicados sistemas de lubricación y estanqueidad,
hubo que hacer varias modificaciones en el sistema de
control a fin de asegurar que su accionamiento automático no afectase el buen funcionamiento de la estación de
regulación.
Por el momento la unidad ha estado operando con un
factor de carga próximo al 86 por 100, aunque no se sabe
qué sucederá cuando se entre en la temporada de
invierno en la que las presiones y caudales presentan
grandes fluctuaciones.
Información económica
EE.UU. ESPERA UN INCREMENTO EN
EL CONSUMO DE PRODUCTOS CERÁMICOS
INDUSTRIALES
Según el informe industrial «El mercado de la cerámica industrial en EE.UU.» elaborado por la compañía
Predicasts Inc. se espera que las ventas de material cerámico alcancen en el mercado americano una cifra de 6,3
millones de toneladas de 1987 y de 8,1 millones de toneladas en 1995. Estas cifras contrastan con los 4,7 millones
de toneladas de 1982, que constituyen el valor más bajo
registrado hasta la fecha.
Los refractarios, que llegan a alcanzar el 80% del
tonelaje consumido, solamente supusieron el 62% en
1982, volumen que se espera quede reducido al 48% en
1995. Esta situación vendrá determinada por el uso creciente de refractarios ligeros más sofisticados, así como
por la reducción en la producción de acero.
La segunda partida más importante, los vidrios especiales, continuará aumentando de forma que en 1995
pueden alcanzar los 2,1 millones de toneladas. Los componentes eelctrónicos crecerán según una media anual
del 6,5% hasta 1995, esperándose que lleguen a las
496.000 toneladas en 1987 y a 688.000 toneladas en 1995.
PREVISION DE LA SITUACIÓN ENERGÉTICA
EN EE.UU. PARA EL AÑO 2000
Los datos del Departamento de Comercio americano
para el año 2000 prevén un consumo de energía de
9.0 X lO'o J. frente a los 7,48. lO^^ J de 1982. Estas cifras
suponen, por lo tanto, en 1990 un consumo diario de
2.1 X 10^ m^ de petróleo, 5,1 x 10^' m^ de gas natural y
1.2 X 10'^ de electricidad.
La producción de carbón se estima en 1.220 x 10'^ kg,
incluidas las exportaciones.
292
Conviene resaltar tres aspectos en estas previsiones: a
final de siglo el problema energético en EE.UU. será fundamentalmente un problema ligado al petróleo. Los
EE.UU. seguirán siendo el primer país importador, mientras que su producción propia continuará bajando. La
demanda de energía eléctrica en el futuro vendrá condicionada por el creciente interés de la población por sustituir la electricidad por petróleo y gas natural.
NUEVAS INSTALACIONES DE HORNOS
TIPO FLOAT
• En Nueva Gales del Sur, Australia, se está construyendo un horno para la fabricación de todas las calidades de vidrio, tanto claro como bronce y gris.
• La AFG Industries Inc. construirá un nuevo ßoat en
sus instalaciones de Greenland (EE.UU.) con un coste
de unos 5.600 millones de pesetas. Esta nueva instalación representará un aumento del 33 por 100 en su
producción y una facturación anual adicional de 8.000
a 10.000, millones de pesetas.
• En Salermo, la firma Vernante Pennitalia compró a
finales del pasado año una antigua fábrica Pittsburgh y
la ha transformado en \xn float, con una producción de
unas 100 toneladas diarias más que la que tenía el
antiguo sistema.
• Un fabricante noruego de espejos, Kjaelstrup Olsen,
mediante acuerdo con la AFG va a montar \xn float de
200 toneladas día. El coste de la operación se estima en
12.800 millones de pestas.
PREFERENCIA POR EL VIDRIO
Según un estudio realizado en diez importantes áreas
urbanas de los Estados Unidos, los americanos se han
manifestado mayoritariamente partidarios de los envases
de vidrio para alimentos y bebidas. De la encuesta se
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
deduce también que, según los consumidores, la cerveza,
las bebidas sin alcohol y los zumos de frutas saben mejor
cuando están envasados en vidrio y las bebidas carbónicas conservan mejor el gas. La Agrupación de fabricantes
de envases, al hacer público este resultado, ha dicho que
todos los vidrieros conocían hace tiempo esta preferencia, pero han querido ahora ofrecer esta información por
parte de la opinión pública.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SOSA
Según la empresa consultante de marketing, C.H.
Kline & Co., durante el año 1980 se produjeron en todo
el mundo 28,8 millones de toneladas de carbonato
sódico. Debido al alto coste de la energía, los fabricantes
europeos de sosa sintética están encontrando dificultades
para permanecer competitivos frente al carbonato sódico
natural que puede importarse de Estados Unidos.
H. HEYE GLASFABRIK HA RECIBIDO EL
4.5 TROFEO INTERNACIONAL DE
TECNOLOGÍA
El grupo español de publicaciones Editorial Office ha
concedido a la firma H. Heye de Oberkirchen (Alemania,
R.F.) el 4.^ Trofeo Internacional de Tecnología 1983, por
su labor tanto en proyectos de desarrollo como en investigación científica. El trofeo fue entregado al director
general de la empresa, Dr. K. Becker en Frankfurt.
H. Heye ocupa uno de los primeros lugares en la
producción de vidrio hueco en Alemania Federal, y tiene
.en la actualidad 1.530 empleados.
Las investigaciones que está llevando a cabo la
empresa están enfocadas a la fabricación de envases de
vidrio ultraligeros. Fueron los pioneros del proceso Heye
prensado-sopiado en boca estrecha; y hoy existen 160
líneas de producción en la industria vidriera mundial
equipadas con este proceso.
INGENIERO
"Persona con formación de ingeniero
riencia gerencial, con buenas y amplias
de empresas, nacionales o extranjeras,
industrial.
Se ruega a las empresas interesadas,
V i d r i o que t r a n s m i t i r á " .
q u í m i c o , especializada en la industria cerámica, de larga experelaciones dentro del sector cerámico, desearía representaciones
de materias primas, productos o bienes de equipo de este sector
se dirijan a la secretaría de la Sociedad Española de Cerámica y
UTILÍCENOS PARA LA PUBLICACIÓN DE SUS PROPAGANDAS Y ARTÍCULOS TÉCNICOS
UTILISEZ NOS SERVICES POUR LA PUBLICATION DE VOS PUBLICITES ET ARTICLES TECHNIQUES
USE OUR PAGES FOR PUBLICATION OF ADVERTISEMENT AND TECHNICAL ARTICLES
Quatre fois par an nous infornous des dernières Cuatro veces al año estamos informando sobre
avances et nouvelles dlntèrêt à llnterieur du los últimos adelantos y noticias de interés dentro
del Mundo Vidriero.
Monde du Verre.
Four times a year we inform about the latest
developments and interesting news within the
Glass World!
Cualquier información solicítela a:
Solicitez toute information à:
Any Information should be requested from:
V I D R I O LATINOAMERICANO - Apartado Aéreo 101526 - Bogotá, Colombia
JULIO-AGOSTO 1984
293
PUBLICACIONES EDITADAS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO
PRECIO
I Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1961)
II Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1963)
III Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1965)
IV Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1967)
XI Congreso Internacional de Cerámica (Madrid, 22-28 septiembre 1968) . .
Terminología de los defectos del vidrio (Madrid, 1973)
Horno eléctrico de arco (I Reunión Monográfica de la Sección de Refractarios, (Marbella, 28-30 mayo, 1973)
El caolín en España (Madrid, 1974) E. Galán Huertos y J. Espinosa de los
Monteros
Número monográfico dedicado a: Refractarios en colada continua (Madrid,
1974)
Refractarios en la industria petroquímica (III Reunión Monográfica de la
Sección de Refractarios, (Puerto de la Cruz, 2-3 mayo, 1976)
Número monográfico dedicado a: Refractarios para la industria del cemento
(Madrid, 1976)
XX Coloquio Internacional sobre Refractarios. Refractarios para tratamiento
de acero y cucharas de colada, incluyendo sistemas de cierre de cucharas
(Aachen, 13-14 octubre 1977)
XXI Coloquio Internacional sobre Refractarios. Refractarios para incineradores industriales y tratamiento de residuos urbanos (Aachen, 19-20 octubre
1978)
1^^ Jornadas Científicas. El color en la cerámica y el vidrio (Sevilla, 1978) . .
Pastas Cerámicas. (Madrid, 1979) E. Gippini
2^^ Jomadas científicas. Reactividad de sólidos en cerámica y vidrio (Valencia, 1979)
3^^ Jornadas científicas (Barcelona, 1980)
4^^ Jornadas científicas (Oviedo, 1981)
Separación de fases en vidrios. El sistema Na2 0.B2 03 .SÍO2 (Madrid, 1982)
J. Rincón y A. Duran
I Congreso Iberoamericano de Cerámica, Vidrio y Refractarios (dos volúmenes) (Torremolinos, 7-11 junio 1982) (Madrid, 1983)
Socios
No socios
600
600
600
600
2.000
800
800
800
800
800
2.000
1.000
500
700
1.200
1.500
500
700
500
700
500
700
3.000
3.500
3.000
800
2.000
3.500
1.200
2.500
800
1.300
1.200
1.600
1.500
2.000
4.500
4.500
Los pedidos deben dirigirse a: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO
Ctra. Valencia, Km. 24,300
ARG ANDA DEL REY (Madrid)
SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO
La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ofrece a sus socios los siguientes servicios de documentación]
•
•
•
•
Fotocopias de artículos.
Traducciones de artículos.
Perfiles bibliográficos.
Revisiones monográficas.
CALENDARIO
1 1984
Julio, 1-6
Sao Paulo (Brasil)
3.^'^r Simposio técnico de América Latina sobre fabricación
de vidrio.
Dr. C. Graham Rouse, Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de Sao Paulo
S.A., Cidade Universitaria,
Caixa Posta 71 41.
Julio, 3-9
Nashville, Tennessee
(EE.UU.)
Conferencia sobre los efectos
de las condiciones de formación en la estructura de los
vidrios.
D.L. Kinser, Vanderbilt University Dpto. Mechanical and
Materials Engineering. P.O.
Box 1689-B, Nashville, TN
37235 (EE.UU.).
Julio, 9-13
Londres (Gran Bretaña)
Micro 84, Congreso internacional de microscopía. Exposición internacional sobre microscopios modernos y equipos auxiliares.
The Royal Microscopical Society 37/38. Clements Oxford
OX4 lAJ (Gran Bretaña).
Agosto, 13-17
Estocolmo (Suecia)
6.^ Conferencia internacional
sobre capas delgadas.
S. Berg, ICTF-6. Stockholm
Convention Bureau, Jakdes
Torg 3, S 11152 Stockholm
(Suecia).
Agosto, 26-31
Cracovia (Polonia)
Euroanalysis V.
Academy of Mining and Metallurgy, Institute of Materials Science. Cracovia (Polonia).
Agosto, 29-31
Sydney (Australia)
Austceram 84. Avances en
cerámica.
Mr. Besim Ben-Nissan, Austceram 84. Dpt. Materials
Science, New South Wales
Institute of Technology P.O.
Box 123. Broadway, N.S.W.
2007 (Australia).
Septiembre, 3-7
Beijing (China)
Simposio internacional sobre
vidrio de la ICG.
Liu Shixiong, Secretary of
ISG, Chinese Silicate Society,
Beijing (China).
Septiempre, 10-13
Washington (EE.UU.)
Conferencia internacional sobre la investigación en gas.
Gas Research Institut, 8600
West Bryn Mawr Aven., Chicago 111.60631 (EE.UU.).
Septiembre, 16-21
Londres (Gran Bretaña)
Ashtech-84. 2.^ Conferencia
internacional sobre tecnología de cenizas.
Asthech Conference Office,
Sudburg House 15 Newgate
Street, London EC 1A7AU
(Gran Bretaña).
1
Septiembre, 24-28
Stoke-on-Trent
(Gran Bretaña)
Interceramex 84.
P. Evans P.O. Box 107,
Broadstone, Dorset BH188LQ (Gran Bretaña).
JULIO-AGOSTO 1984
295
Septiembre, 24-29
Sorrento (Italia)
I Congreso ítalo-español sobre la arcilla y los minerales
de la arcilla.
Prof. A. Pozzuoh, Instituto di
Mineralogía-Universitá, Vía
Mezzocannone, 8. 80134 NapoH (Italia).
Septiembre, 26-29
Düsseldorf
R.F.)
Glas 84.
Glas 84. Düsseldorfer Messegesellschaft mbH, NOWEA,
Postfach 320203. D4000 Düsseldorf 30 (Alemania R.F.).
Septiembre, 26-30
Barcelona (España)
Liber-84. Salón internacional
del libro.
Feria de Barcelona, Avda.
Reina M.^ Cristina. Barcelona, 4 (España).
Octubre, 1-3
Crystal City (EE.UU.)
Seminario anual y exposición Jean Zuckermann, 740, 12th
técnica de la Sociedad de Street, Wilmette IL 60091
Decoradores de Vidrio.
* (EE.UU.).
Octubre, 1-5
Nuremberg
R.F.)
15 Simposio internacional sobre cromatografía.
Gesellschaft Deutscher Chemiker, Abt. Tagungsorganisation, Postfach 900440, D6000 Frankfurt (Alemania
R.F.).
Octubre, 1-7
Barcelona (España)
Expodoméstica. Salón
electrodoméstico.
del
Feria de Barcelona. Avda.
Reina M.^ Cristina. Barcelona, 4 (España).
Octubre, 2-5
Ottawa (Canadá)
Conferencia internacional sobre ensayos no destructivos
de hormigón in situ.
International Conference on
In-Situ Non-Destructive Testing of Concrete, C/o H.S.
Wilson CANMET, 405 Rochester St. Ottawa, Ontario
(Canadá) K lAOGl.
Octubre, 2-7
Rimini (Italia)
IX Reunión de Tecnargilla.
Ente Autónomo Fiera di Rimini C.P.300, Rimini. Italia.
Octubre, 3-5
Essen (Alemania, R.F.)
5.^ Congreso internacional de
chimeneas industriales.
CICIND, Schillerstr, 33-35.
4000 Düsseldorf (Alemania
R.F.).
Octubre, 4-5
Aquisgrán
R.F.)
XXVII Coloquio internacional sobre refractarios.
Institut für Gesteinhüttenkunde der RWTH Aachen, Mayerstrasse 5, D-5100 Aachen
(Alemania, R.F.).
Octubre, 8-13
Acapulco (Méjico)
9ß Congreso internacional
sobre reología.
9.^ Congreso internacional
sobre reología, Apdo. postal
70-353 Ciudad Universitaria,
Coyoacan, 04510 México
D.R.
Octubre, 23-28
Barcelona (España)
Hispack. Salón internacional
del envase, embalaje y embotellado.
Feria de Barcelona. Avda.
Reina M.^ Cristina. Barcelona, 4 (España).
Octubre, 25-27
Varna (Bulgaria)
VIII Conferencia científica y
técnica sobre vidrios y cerámicas especiales.
Conference «Glass and Fine
Ceramics» C.C. of the Scientific and Technical Unions.
t
296
(Alemania
(Alemania
(Alemania
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
Octubre, 31noviembre, 2
San Francisco (EE.UU.)
Cuarta conferencia internacional sobre ferritas.
Dr. B.B. Ghate, ICF4 General
Secretary Bell Laboratories,
Room 2A-009,555 Union
Blvd. Allentown. Pa. 18103
(EE.UU.).
Noviembre
Bilbao (España)
Fosminer. Exposición internacional de minerales y fósiles.
Feria Internacional de Bilbao,
Bilbao (España).
Noviembre, 6-10
Madrid (España)
Tecnova. Salón nacional de la
innovación industrial y de la
tecnología.
Ifema. Recinto Ferial de la
Casa de Campo. Avda. de
Portugal, s/n. Madrid-11 (España).
Noviembre, 19-21
Barcelona (España)
3." Congreso mediterráneo
ingeniería química.
Feria de Barcelona. Avda.
Reina M.^ Cristina. Barcelona, 4. (España).
Noviembre, 19-24
Barcelona (España)
Expoquímica. Salón internacional de la química.
Feria de Barcelona. Avda.
Reina M.^ Cristina. Barcelona 4 (España).
Noviembre, 25-30
S. Martin de los Andes
(Argentina)
I Congreso latinoamericano
del gas.
Sedigas, Balmes, 357-6.^-3.^
Barcelona, 6 (España).
Noviembre, 28-30
París (Francia)
19.^ Coloquio nacional anual
del Grupo Francés de Reología.
M. Stephane Richemond.
CERMAC, ENPC 28 rue des
Saints-Peres, 75007 París
(Francia).
Noviembre, 30diciembre, 2
Barcelona (España)
Expominer. Bolsa exposición
de minerales y fósiles.
Feria de Barcelona. Avda.
Reina M.^ Cristina. Barcelona, 4 (España).
Diciembre, 5-6
París (Francia)
Reunión Anual de la Asociación Técnica de la Siderurgia
Francesa.
A.T.S. 5 bis, rue de Madrid. F
75379 París. Cedex 08 (Francia).
Diciembre, 11-14
París (Francia)
Física 84.
Société Française de Physique, 33 rue Croulebarde,
75013 Paris (Francia).
Enero, 28-30
Grenoble (Francia)
2.^ Jornada sobre ensayos no
destructivos.
Comité Francais des Essais
non destructifs. 32 Boulevard
de la Chapelle. 75880 Paris
Cedex 18 (Francia).
Marzo, 27-29
Bad Neuheim (Alemania,
R.F.)
2ß Coloquio internacional
sobre uniones cerámica, vidrio y metal.
Deutsche Keramische Gesellschaft e.V. Postfach 1226 D53400 Honnef 1 (Alemania,
R.F.).
1985
JULIO-AGOSTO 1984
297
Abril, 1-2
Dresde (Alemania, R.D.)
13.^ Conferencia internacional de ingeniería del vidrio.
VEB Wärmetechnisches Institut der Glasindustrie. Tagungskomiteeder 13. GTT der
DDR. Göschwitzer Str. 22.
GDR 6900 Jena (Alemania,
R.D.).
Abril, 1-3
Warwick (Gran Bretaña)
3.^"^. Seminario sobre arcillas.
Miss Rita Stonekewer. J.A.
Jackson Ltd. Adswood Road,
Cheadle Hulme, Cheshire
SK8 5R4 (Gran Bretaña).
Mayo
Budapest (Hungría)
SILICONF 85.
Scientific Society of the Silicate Industry H-1368 Budapest, P.O.B. 240 Hungra.
Mayo, 6-8
Berlín (Alemania, R.F.)
3.^ Conferencia europea sobre
óptica integrada.
ECIO 85 Conference Secretariat, Heinrich-Hertz-Institut,
Einsteinufer, 37, D-1000 Berlin 10 (Alemania, R.F.).
Junio, 9-15
Frankfurt
R.R.)
Congreso internacional
ingeniería química
ACHEMA 85.
de
Dechema, Postfach 970146.
6000 Frankfurt
(Alemania, R.F.).
Julio, 8-12
Grenoble (Francia)
III Conferencia internacional
sobre la estructura de materiales no cristalinos.
Mr. Chr. Janot, Institut LaueLangevin 156 X, 38042 Grenoble Cedex (Francia).
Octubre, 15-19
Munich
R.F.)
Ceramitec85. 3.^*^ Salón internacional de maquinaria, aparatos, plantas y materias primas para las industrias cerámicas.
Münchener Messe-und Ausstellungsgesellschaft mbH,
Messegelände
Postfach
121009. D-8000 München 12
(Alemania, R.F.).
(Alemania,
(Alemania,
VIZC/VVA,S.A.
Material aluminoso de 36 a 85%
Material para bóvedas de H.E.
Aglomerado químico
Piezas especiales
Tapones porosos para insuflar gases
Hormigones, pissés, masas y morteros
Teléfs. (94) 45310 31 - 45 - 45317 86
Apdo. 1.449 - Telex 31728
DEZA E.
BILBAO
298
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.23 - NUM. 4
UNA INTERESANTE MONOGRAFÍA
SOBRE UN TEMA DEL
MAXIMO Í N T E R E S PARA
CIENTÍFICOS Y FABRICANTES DE VIDRIO Y ESMALTES
SEmRAOON DE FÄSB BJ VIDRIOS
f5U5Wf\KX)N
ALICIA DUKAN
*' \ ^ i
B.SIST1B^
NaaO-BsOb'SOa
^GÊL VÄT---él''à^/*jí^
monografías
Soûiêdad Española da Carámica y Vidrio
237
113
23
222
págs.
figs.
tablas
refs.
Precio:
Pedidos a:
Soc.Esp. Cerámica y Vidrio
Crta. Valencia Km. 24,3
ARGANDA DEL REY (MADRID)
Socios de la SECV 1.500
No Socios
2.000
DIRECTORIO DE
CERÁMICA Y VIDRIO
ABRASIVOS
Y
ANTIÁCIDOS
ANTICORROSIVOS
Industria de Transformaciones, S. A. (INTRASA) Rai
mundo Fernández Villaverde, 4 5 . Tél. 234 33 0 7 M a drid-3.
ARCILLAS. PLÁSTICAS
MOLTURADAS
AUTOMATISMO Y CONTROL
ARENAS
CERQUISA
(Productos Cerámicos y Químicos, S.A.) Materiales no
moldeados.
Aptdo., 530. Tlfno. (985)
22 21 67
OVIEDO
MATRA, S.A. Gres antiácido y pavimentos anticorrosivos. Recoletos, 12. Madrid 2 8 0 0 1 . Telf.:
275 4 4 23. Telex 48135 SEPR.
CAOLINES
APARATOS
DE LABORATORIO
Caolines Asturianos,
S.A.
Nueve de Mayo (Edificio
Campoamor). Teléfonos 21
29 31 - 37. Oviedo. Télex
número 8 9 7 2 3 CAFCE.
S O C I E D A D ESPAÑOLA DE
METALES
PRECIOSOS,
S.A. Albarracín, 37, M a drid-17 - Tel. 754 30 0 9 .
Télex: 46.455 SEMP.
ARCILLAS
ATOMIZADORES
Arcilla del Praviano, S.L. A l u minosas y Siliciosas. Apdo.
31 - Lugones (Oviedo) Teléfono: 26 18 59.
ARCILLAS
REFRACTARIAS
MULET. Plásticas y A l u m i n o sas. Avda. José Antonio, 13-5.Telfs.: 83 0 4 57, 83 03 67 y
83 18 09. Alcañiz (Teruel).
Hijo de Manuel Súñer. Otra.
Zaragoza, 22, 1.5. Tels. 13
09 53 - 13 09 57.
Alcañiz (Teruel).
rïïniMiRo
V A T O M I Z E R , S-A^ P i STUDICERAM
N I R O A T O M I Z E R , S.A. STUD I C E R A M . Hornos túnel
prefabricados de muy bajo
consumo energético para
bizcocho, azulejos, sanitarios y ladrillos. Plantas de
secado por atomización centrífuga y toberas.
Gran Vía de Carlos III, 8 6 ,
2.5, 2 . ' BARCELONA-28.
Tel.: ( 9 3 ) 3 3 0 86 5 1 . Telex:
5 1 5 3 0 NIRO E.
Paseo de la Habana, 26, 3.^
Of. 4 . MADRID-16. Tels.:
(91) 411 01 4 9 - 5 4 . Telex:
4 2 1 5 1 NIRO E.
CAOSIL SERSO, S.A.
Oficinas y comercialización:
C / Providencia, n^ 69, 1^, 1^
Télfs. ( 9 3 ) 2 1 3 28 6 1 - 2 1 4 7 9 1 0
BARCELONA-24
Caolines de la Espina, S.L.
C/Uría, 76-35. Tfnos: 22 4 2
77 - 22 55 0 9 . Télex: 8 4 0 4 5
ASTU. OVIEDO-3.
Minerales y Productos Cerámicos, S. A. ( M I P R O C E SA). San Agustín, 2, 2^.
Tel. 231 56 7 1 . Madrid-14.
CEMENTOS
REFRACTARIOS
CHAMOTAS
C e m e n t o s M o l i n s , S.A.
C.N. 3 4 0 / Km. 329,300.
Tfno. 656 09 1 1 . TELEX.
CMOL-E 5 0 1 6 6 .
Sant Vicenç deis Horts.
(Barcelona).
ARCIRESA
ARCILLAS REFRACTARIAS,
S.A.
Gil de Jaz, 1 5 - 1 ^
Telex 8 9 9 3 2 . Tfno. 24 0 4 1 2
OVIEDO
KIoechmer Ibérica , S.L. Av.
Pío, XII, 100. Madrid. 'reis.:
202 12 4 4 / 5 / 6 . Télex 441
83/27323.
Caolines Asturianos,
S.A.
Nueve de Mayo (Edificio
Campoamor). Teléfonos 21
29 31 - 3 7 . Oviedo.
Arcillas y Chamotas Asturianas, S.L. Arcichamotas. C /
Uría, 76-35. j f n o s . 22 42 77
y 22 55 0 9 . Telex: 8 4 0 4 5
ASTU. OVIEDO-3
CINTAS TRANSPORTADORAS
Y TELAS METÁLICAS
M . C O D I N A , S.A. T u s e t 3 Moya 1 5.5 Teléfono: (93)
2 0 0 01 8 8 . Telex 5 0 6 1 9
MCOD-E. BARCELONA-6.
COLORANTES,
COLORES, PIGMENTOS
Y PASTAS CERÁMICAS
Cerámica Pujol y Baucis,
S.A. C / Puig de Osa, s / n .
Tel. 371 0 0 12. Esplugasde
Llobregat (Barcelona).
Colorantes Cerámicos Lahuerta. C. Balmes, 27. Tel.
154 52 38 Manises (Valencía).
Colores Cerámicos Elcom.
J u a n Bautista Perales, 7.
Tel. 23 14 72. Valencia-11.
La Casa del Ceramista. García
Morato, 59. Tel. 154 74 9 0 .
Manises (Valencia).
Industria de Transformaciones, S.A. ( I N T R A S A ) . Raimundo Fernández Villaverde, 4 5 . Tel. 2 3 4 33 0 7 . M a drid-3.
Chamottas Refractarias. Agregados
Ligeros.
Cerámica
M.A.S., S.A. Apt. 36 - PORRINO. (Pontevedra) Telf.:
986 - 33 02 27.
ESMALTES CERÁMICOS
COLORANTES
VITRIFICABLES
Colores C e r á m i c o s Elcom.
José Leon Bergón. J u a n
Bautista Perales, 7. Tel.
9 6 / 3 2 3 14 7 2 . V a l e n c i a - 2 2 .
P.E.M. Vivomir. Montalbán, 9.
Teléfonos 222 4 7 55 - 54 y
222 64 00. Madrid-14.
Prodesco, S. L. Aviación, 4 4 .
Apartado 38. Tel. 154 55 8 8 .
Manises (Valencia).
ESPATO
FLUOR
«Minerales y Productos D e rivados, S.A.» ( M I N E R S A )
Minerales de fluorita en todas
sus variedades.
Minas de Cataluña, Andalucía
y Asturias.
C / San Vicente s / n . Edificio
Albia, 5a Dcha.
Tfnos: 423 90 01 -02-03 y 4 2 3
91 0 0 - 0 9 .
Telex: 3 3 7 0 3 BILBAO.
INSTALACIÓN
DE FABRICAS
MAQUICERAM,S.A.
Ctra. Boadilla del Monte-Majadahonda. K m . 6 . Apartado 16. Majadahonda, Madrid (España)
Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96
Telex: 27322 M ACE R-E
Teig.
Maquiceramsa. Madrid-26.
Proyectos e instalaciones. Ensayos
de Laboratorio. Maquinaria y equipos. AÙtomatisnnos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.
F.M.C., S.A. FABRICACIÓN
DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA
OFICINA: AVDA . BRASIL, N5 4
TELF.: 456 11 48. MADRID.
FABRICA CTRA . VILLAVICIOSA - PINTO Km. 16,500. TELF.
6 9 0 75 4 8
TELEX. 4 3 3 3 4
TALLERES FELIPE V E R D E S ,
S.A.
Ctra. Igualada - Sitges, Km 2
VILANOVA DEL CAMI
Telex 5 1 3 2 9 AEMCE
Tel. (93) 803 49 0 0 - 04
FABRICAS DE V I D R I O
HUECO
Vidriera Rovira, S.A. Zona
Franca - Sector C, Calle D,
n- 195. Tels.: Oficinas y Fábrica: (93) 335 99 51 (8 líneas) Ventas: (93) 335 42
90. Vidrirovira
- Telex:
50.747 VROV-E. Barcelona4.
HORNOS
Iber Siti, S.A. Dir.-Adm.-Dep.
Comer.-Dep. T e c , Fola 12Ent. 1-3-4. Tels. ( 9 6 4 ) 2 3 22
5 1 / 2 2 16 66. Telex Isit-E.
Aptdo. 523. Asistencia Técnica - Taller. Paseo Morella,
84. Tel. (964) 21 41 19. Castellón de la Plana - España
M A Q U I C E R A M , S.A.
Ctra. Boadilla del Monte-Majadahonda, K m . 6. Apartado 16. Majadahonda, Madrid (España)
Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96
Telex: 27322 MACER-E
Teig.
Maquiceramsa. Madrid-26.
Proyectos e instalaciones. Ensayos
de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.
FELDESPATOS, NEFELINAS
Y PEGMATITAS
H O R N O S D U M . Hornos eléctricos y a gas para cerámica. Ramón
Viñas, 25. Tel. (93) 381 3 0 08.
San Adrián de Besos (Barcelona).
Vicar, S. A. Trinquete, 23.
Teléfono 154 51 00. M a n i ses (Valencia).
FLAMA-JET, S . L Hornos de bajo
consumo. Ava. de les Comarques
del País Valenciái, 1 1 . Tel. (96) 154
85 4 1 . Quart de Pöblet (Valencia).
HORMIGÓN
REFRACTARIO
CERQUISA
(Productos Cerámicos y Q u í m i cos, S.A.) Materiales no
moldeados.
Aptdo., 530. Tlfno. (985)
22 21 67.
OVIEDO
Pasek España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 3 9 - 9 0
9 1 . Telex 8 8 2 0 4 . Salinas
(Oviedo). Delegaciones. Teléfono 425 21 0 3 . Portugalete (Vizcaya). Tel. 247 23
73. Puerto de Sagunto (Valencia).
M A Q U I C E R A M , S.A.
Ctra. Boadilla del Monte-Majadahonda, K m . 6. Apartado 16. Majadahonda, Madrid (España)
Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96
Telex: 27322 MACER-E
Teig. Maquiceramsa. Madrid-26.
Proyectos e instalaciones. Ensayos
de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.
MATRA; S.A. Diseño de revestimientos aislantes, refractarios,
antiácidos y antiabrasivos. M a drid. Telf.: 275 44 23.
Tecnocerámica, S.A. Apartado de Correos 244. Tel. 8 0 3
43 12. Igualada (Barcelona).
Llansa^ S.A.
Muntaner, 48 - 50, 4^ - 1\
BARCELONA - 11. Tel.
254 05 06.
INDUSTRIAS DEL CUARZO, S.A. (INCUSA). P.5 de la Castellana, 77. Tel.:
456 01 61. Madrid-16. Planta de tratamiento: Carrascal del Río (Segovia).
INGENIERÍA
HORNOS SATER. Homos eléctricos hasta 1.700* C para cerámica
y vidrio: Túnel, rodillos 2.^ y 3.^
cocción, laboratorio, ciclos repetitivos, tratamientos térmicos, etc.
Pradillo, 16. Tel.: 416 71 73 413 42 61. Madrid-2. Fábrica:
Polig. del Olivar, nave 6. Telf.
871 41 96. Arganda del Rey
(Madrid).
MATRA, S.A. Recoletos, 12-3.^ Madrid 2 8 0 0 1 . Teléfonos: 275 4 4 23,
2 7 6 4 7 2 2 , 2 7 5 7 7 8 6 . Telex
4 8 1 3 5 SEPR.
LABORATORIOS DE
ENSAYOS E
INVESTIGACIONES
Instituto de Cerámica y V i drio. Kilómetro 24,300; ctra.
Madrid-Valencia.
Teléfono
407 55 9 1 . Arganda del Rey
(Madrid).
MAQUINARIA
HIDRÁULICA
MAQUINARIA HIDRÁULICA
EN GENERAL, S.L.M H G
Prensas Hidráulicas para
ladrillos refractarios
Tel. 4 6 2 4 8 0 0
Ap. 32. PORTUGALETE
VIZCAYA
MATERIAS PRIMAS
MOLINOS Y
TRITURADORES
TALLERES FELIPE VERDES,
S.A.
Ctra. Igualada - Sitges, Km 2
VILANOVA DEL CAM!
Telex 51329 AEMCE
Tel. (93) 803 49 00-04.
MAQUICERAM, S.A.
Ctra. Boadilla del Monte-Majadahonda, Km. 6. Apartado 16. Majadahonda, Madrid (España)
Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96
Telex: 27322 MACER-E
Teig. Maquiceramsa. Madrid-26.
Proyectos e instalaciones. Ensayos
de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.
PASTAS C E R Á M I C A S
Cerámica Pujol y Baucis,
S. A. C/ Puig de Osa, s / n .
Tel. 371 00 12. Esplugas
de LIobregat (Barcelona).
Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel.
154 51 00. Manises (Valencia).
PAVIMENTOS Y
REVESTIMIENTOS
CERÁMICOS
PROCERSA, S.A.
División fibras cerámicas
Teléfono: (94) 435.36.05-00
Telex: 32.090 Apartado, 31
BILBAO
MECANISMOS
AUTOMÁTICOS
ESPECIALES PARA
CERÁMICAS
MAQUICERAM, S.A.
Ctra. Boadilla del Monte-Majadahonda, Knn. 6. Apartado 16. Majadahonda, Madrid (España)
Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96
Telex: 27322 MACER-E
Teig. Maquiceramsa. Madrid-26.
Proyectos e instalaciones. Ensayos
de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.
F.M.C., S.A. FABRICACIÓN
DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA.
OFICINA AVDA. BRASIL, N^ 4
TELF.: 456 11 48. MADRID.
FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA - PINTO Km. 16,500. TELF.
690 75 48. TELEX. 43334.
MONTAJES
REFRACTARIOS
Fleischmann Ibérica, S.A. c/
Antonio López, 24 - 15 Izq.
Tels. 22 05 12 y 22 05 16
Santander.
Telex 35934 flps.
TECMON, S.A.
Telex: 32.090
Teléfono: (94) 435.36.05-00
Avda. del Ejército, 3-2^
BILBAO-14.
TECNOLOGÍAS
CERÁMICAS
PROSPECCIÓN
DE ROCAS
INDUSTRIALES
Compañía General de Sondeos, S. A. Corazón de María, 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.
QUEMADORES
Seveco. Ctra. Igualada-Sitges.
Hm. 1. Tel. 803 48 00. Vilanova de Camí (Barcelona).
Tecersa
Tecnologías Cerámicas, s.a.
— Hornos monostrato a Rodillo para monococción y
bicoccíón.
— Máquinas de carga y descarga de hornos.
— Detector de Fisuras en
Bizcocho.
— Oficina de Ingeniería.
Ctra. Onda Km. 3 - Aptdo. de
Correos 232. Telf.: 52 38 11
— Villarreal (Castellón) Espa-
MAQUICERAM,S.A.
Ctra. Boadilla del Monte-Majadahonda, Knn. 6. Apartado 16. Majadahonda, Madrid (España)
Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96
Telex: 27322 MACER-E
Teig. Maquicerannsa. Madrid-26.
Proyectos e instalaciones. Ensayos
de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.
Tecnocerámica, S.A. Apartado
de Correos, 244. Tel. 803 43
12. Igualada (Barcelona).
REFRACTARIOS
Aristegui Material Refractario. Barrio Florida, 60. Te!.
55 16 0 0 . Hernani (Guipúzcoa).
Cerámica del Nalón, S. A.
Apartado 8. Tais. 69 33 1269 33 5 2 . Sama de Langreo.
Nueva Cerámica Arocena Refractarlos especiales y gres.
Apartado 1. Teléfono 83 0 0
93. Orio (Guipúzcoa).
Didier, S.A. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 2 6 0 7 0 0
Télex: 8 7 3 1 3 DILUG.
Lugones (Oviedo)
Productos Dolomíticos, S.A.
Revilla de Camarco(Santander). Tel. (942) 25 08 0 0 /
04/08.
'
Protisa.
General
Martínez
Campos, 15. Tel. 4 4 8 31 50.
Madrid-10.
REFRACTA
REFRACTA. FABRICA Y OFICINA TÉCNICA. Apartado de
Correos n ú m . 19. Cuart de
Pöblet (Valencia).
Teléfonos (96) 154 76 68 y
154 77 4 0 . Telegramas RETRACTA . Telex. 64.013 REFA - E.
Refractaria, S. A. Apartado
16. Teléfono 74 06 00. Noreña (Asturias).
MONILITICOS
plásticos y gunlta3 2 . 0 9 0 . Teléfono:
10. Apartado 3 1 .
Productos Pyrotermsa. José
Estivil, 5 2 . Tel. 351 25 12.
Barcelona-27.
Fundiplast, S. L. San Martín
de Veriña. Tel. 32 14 0 9 .
Gijón.
Industrias Cerámicas Aragonesas, S.A. (I.C.A.S.A.). Oficinas: Caspe, 12, 1^ l ^ . Tel.
301 80 50. Barcelona-10.
Fábrica: Tels.: 77 12 12 77 13 0 9 . Casetas (Zaragoza).
Telex:
Barcelona
50134
ICAZE. Casetas 58181 ICAZ
José A . Lomba Camina. Apartado 18. Telex 83009-E. La
Guardia (Pontevedra). Teléfono 9 8 6 / 6 1 0 0 55 y 61 0 0
56.
Plibríco
E3p€Mña^ s. a.
Pübrico España, s.a. Refractarlos plásticos. Apdo. 4 0 5 0 .
Tel. 9 8 5 / 3 2 4 3 58 - 32 43
62. Telex. 8 7 5 9 0 - GIJON.
Tecnocerá mica , S.A. A p a r tado de Correos, 244k Tel.
803 43 12. Igualada (Barcaloña).
F.M.C., S.A. FABRICACIÓN
DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA.
OFICINA: AVDA . BRASIL, N5 4
TELF.: 456 11 48. MADRID.
FABRICA CTRA . VILLAVICIOSA - PINTO Km. 16,500. TELF.
690 75 4 8 .
TELEX. 4 3 3 3 4
Refractarios de Vizcaya, S.A.
Apartado 1449. Teléfonos:
9 4 / 4 5 3 10 31 y 453 10 4 5 453 17 8 6 . Telex 3 1 7 2 8 .
DEZA E. DERIO - BILBAO.
Refractarios Norton, S. A. C /
San Fernando, 8. Vicálvaro
(Madrid-32). Tel. 776 4 4 00.
Telex 2 7 8 1 2 NOTO E.
TERMOPARES
SOCIEDAD
ESPAÑOLA
DE
METALES PRECIOSOS, S.A.
Albarracín, 37, Madrld-17 Tel. 7 5 4 30 09. Télex:
46.455 SEMP.
Fleischmann Ibérica, S A C /
Antonio López, 24 - 15 Izq.
Tels. 22 0 5 12 y 22 0 5 16.
Santander.
Telex 3 5 9 3 4 flps.
PROCERSA
Hormigones
bles. Telex:
(94) 4 9 9 70
BILBAO
SECADEROS
AL S E R V I C I O DE LA CERÁM I C A . Oflc. y Fab.: BARCELONA-7. Aptdo. 5 0 4 0 - Tels.
9 3 / 6 5 3 09 0 9 / 5 1 .
Télex - 5 1 3 5 8 - SIRM-E.
Deleg. CASTELLÓN - C / Enmedio, 7
Tel. 9 6 4 / 2 1 4 0 33
Deleg. BILBAO - C / Bidebarrieta, 16-5^
Tel. 9 4 / 4 1 5 52 6 4 .
Refractarios Teide, S.A. José
. Estivil, 52. Tel. 352 51 1 1 .
Barcelona-27.
MATRA, S.A. Aislantes, fibras cerámicas, plásticos, carburo de silicio.
Recoletos, 12. Madrid 2 8 0 0 1 . Tel.:
275 4 4 23. Telex 4 8 1 3 5 SEPR.
VENTILADORES
Tecnocerá mica, S.A. Apartado de Correos, 244. Tel.
803 43 12. Igualada (Barcelona).
F.M.C., S.A. FABRICACIÓN
DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA.
OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4.
TELF.: 456 11 48. MADRID.
FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA - PINTO Km. 16,500. TELF.
690 75 4 8 . TELEX. 4 3 3 3 4
REPRESENTACIÓNDELEGACIÓN
DELEG.-REPRES.-DIVISION.DPTO. C I A L
Ofrecemos, a FABRICANTE
PAVIMENTOS, REVESTIMENTOS. Rápida introducción, zonas CATALUÑA-BALEARESCANARIAS.
Aceptamos CIFRAS VENTAS
acordadas
dando garantías
cumplimentación.
Atendemos con regularidad
1300 PUNTOS DE VENTA.
C / José Balari, 16. BARCELONA. Tel. 248 22 97 y 211 21
00.
YESOS CERÁMICOS
(ESCAYOLAS)
Quinto Valdelascasas, s / n .
Tels.: 9 1 / 8 9 1 12 84 y 891 32
17. Aranjuez (Madrid).
j
Descargar