PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO “PLAZA DE FERIAS” PRESENTACIÓN Las ciudades Colombianas en su desarrollo y crecimiento socio – económico, demográfico y cultural, desde mediados de los setenta, pero con mayor dinamismo en la década de los ochenta y los noventa, generan un conjunto de hechos y elementos urbanos que van configurando en el territorio una determinada estructura urbana, resultado del modelo de producción imperante, el cual a su vez expresa en la espacialidad las relaciones concretas de los ciudadanos. Medellín en su contexto histórico, se debate entre la transición del modelo de producción industrial al proceso de reconversión industrial, que lo conduce a una economía terciaria, donde el mayor valor agregado esta en la producción de bienes y servicios, cuya demanda al mercado laboral, lo constituye la mano de obra calificada, afectando la no calificada, sin que hayan mediado, políticas adecuadas, en procura de una reinserción laboral en un medio altamente competitivo. Las dinámicas económicas globales, regionales y locales, exigen funcionalidad territorial a los centros urbanos para su productividad y competitividad, en términos de capacidad instalada para el soporte de la producción y flujo de servicios y capital social en respuesta a la demanda efectiva de una producción exigente en calidad y cantidad. La zona Norte de Medellín, y en especial el área correspondiente a la Plaza de Ferias y algunos sectores aledaños, fue definida en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín como el Centro de Equilibrio del Norte, con el tratamiento urbanístico de Redesarrollo, con el fin de impulsar su ejecución en forma estratégica a través del instrumento de planificación intermedia, Plan Parcial. Las condiciones de su localización, la estructura del predio y el peso socio económico de la actual Plaza de Ferias, se perfilan como una magnifica oportunidad para el desarrollo territorial, en aras de generar escalas de economía urbana eficientes social y espacialmente que contribuyan en equidad para las zonas 1 y 2, y para el conjunto del territorio Municipal. La gestión público privada garantiza la consecución de los objetivos y las políticas diseñadas para el fortalecimiento y aprovechamiento de esta área de intervención. La Administración Municipal, en la perspectiva de un mejor presente y futuro de la Zona Norte formula el Plan Parcial “ Plaza de Ferias” en respuesta a las demandas insatisfechas acumuladas en espacio público, para la provisión de bienes y servicios especializados, así mismo, para la construcción de vivienda de interés social, diversificada en tipos y tipologías en procura del cubrimiento de los déficits actuales; evitando la marginalización socio espacial, y en aporte a la consolidación de estándares de habitabilidad de la ciudad. En coherencia con las transformaciones del desarrollo territorial y aprovechando las fortalezas de esta porción de suelo, el plan parcial retoma planteamientos ya expresados en proyectos como, el Plan Estratégico “Ciudad Metropolitana, Acogedora, Integrada y con Calidad Ambiental”, refiriéndose a esta área potencial para el equilibrio urbano, polivalente en sus funciones y de disfrute de todos los ciudadanos. El Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo 2001- 2003 “Medellín Competitiva”, en su tercera línea, Primero el Espacio Público, fija las directrices y el horizonte para la construcción de un proyecto urbano de alto impacto simbólico, a partir del referente de la Feria de Ganado, constituyéndose en espacio de encuentro ciudadano, de goce, generador de empleo productivo, atractivo y convocante en DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 1 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” integración e intercambio de flujos económicos y poblacionales, lugar ideal de reencuentro de la ciudad con el Norte Metropolitano. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL “PLAZA DE FERIAS” EN EL MARCO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN En desarrollo de la ley 388 de 1997, el Plan de Ordenamiento de Medellín formuló, dentro de sus proyectos estratégicos de Generación de Espacio Público, el Centro de Equilibrio del Norte, pieza clave en el desarrollo y equilibrio del territorio urbano del Municipio. La definición del tratamiento urbanístico de redesarrollo, busca el redireccionamiento de un sector particular, el aseguramiento de su gestión urbanística, el impulso y proyección a las áreas de Actividad Múltiple, el aprovechamiento óptimo del recurso suelo, de las infraestructuras que le sirven de soporte y le otorgan a esta centralidad un alto valor urbano. En este sentido, el Centro de Equilibrio del Norte, asume la dinámica de construir tejido físico espacial para el fortalecimiento socio económico, cultural y de integración local, regional, consecuente con el Corredor Metropolitano de Servicios. Se precisa que el área de planificación para el plan parcial la constituye una manzana del polígono y no corresponde al total del área de la centralidad, sin embargo el área de planificación en si misma se convertirá en el núcleo estructurante de lo que a futuro será la totalidad del Centro de Equilibrio del Norte, la cual debe alcanzar la máxima productividad urbana en cumplimiento del crecimiento hacia adentro. El polígono Z2_RED18 contiene elementos estructurantes urbanos de primer orden de ciudad, que le posibilitan generar una excelente propuesta del espacio público, en desarrollo el sistema natural y artificial: El Río Medellín(Aburrá) y una de sus quebradas afluentes como es la quebrada Tinajas, el Corredor Multimodal del Río (Ferrocarril Nacional, la Línea A del Metro, Transporte Masivo de Mediana Capacidad, la Autopista Norte), la Plaza de Ferias como referente urbano, las Zonas 1 y 2 con la vitalidad y requerimientos de sus barrios, el Norte Metropolitano, entrada y enlace con la ciudad y la Región, además de su capacidad de albergue en diversidad de usos y actividades, condiciones necesarias para el posicionamiento y crecimiento de la Centralidad. La articulación de los elementos urbanos de significación con los objetivos y políticas del Plan de Ordenamiento Territorial, en función de un proyecto urbano que permanezca en el tiempo, por su capacidad contenedora y su fuerza espacial, es posible a partir de la formulación del Plan Parcial, plantear en el ámbito del escenario prospectivo, la oportunidad que ofrece la transformación de la Plaza de Ferias, para el territorio Municipal, a partir de un nuevo hecho urbano que integre y desate el potencial de una área de actividad múltiple, con ofertas en bienes y servicios, de forma atractiva, en términos de variedad, calidad, cantidad; de lugares dispuestos para la apropiación, el uso, el consumo y disfrute colectivo, donde los medios para tal fin, tienen el carácter de Metropolitanos. El espacio público en este plan se proyecta a partir de un Parque Público con la dimensión que corresponde a su jerarquía de centro de segundo orden; además propiciará la conexión oriente- occidente a partir de un sistema de movilidad que cohesione la red peatonal con el transporte masivo, y la vivienda participe conforme a un sistema sostenible ambiental y socialmente, garantizando la vitalidad del lugar. Las características confluentes de los sistemas naturales y artificiales en el sitio, permite que el Centro de Equilibrio del Norte sea considerado como uno de los componentes principales del Modelo de Ocupación del Territorio, establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial; con base en los principios rectores del modelo fundamentados en: Sostenibilidad ambiental, Competitividad, Equidad Social, y Equilibrio Funcional del Territorio, como soportes conceptuales y técnicos, se estructurará el enfoque y alcance de la nueva forma urbana que va a adoptar el plan parcial de la Plaza de Ferias, DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 2 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” epicentro que dará inicio a la conformación de la Centralidad, aporte esencial desde la política de planificación urbana, concebida como estrategia para tejer y regenerar la Ciudad y Ciudadanía. 1.1 Marco Legal La Ley 388 de 1997, es el marco legal de planificación de orden nacional, que obliga a los Municipios de mas de 100.000 habitantes a elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial, instrumento básico para el desarrollo del territorio, definido como “el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”. El Municipio de Medellín mediante el Acuerdo 62 de 1999 adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial, reglamentando la zona urbana y rural del municipio, en aspectos como la clasificación del suelo y su uso, el sistema estructurante del espacio público, los tratamientos urbanísticos, etc. Posteriormente, se complementaron las disposiciones iniciales del Plan en aspectos tales como las cesiones obligatorias gratuitas y los aprovechamientos urbanísticos, la localización de los corredores y centralidades barriales y el porcentaje mínimo de vivienda de interés social, con la expedición del Acuerdo 23 de 2000, mediante el cual se adoptaron las Fichas Resumen de Normativa que compendian por zona las normas estructurales y generales a aplicar en cada una. A su vez, mediante Decreto 1212 de 2000 se define el contenido mínimo que debe desarrollar un plan parcial y establece los procedimientos para la aprobación. En el caso particular de la Plaza de Ferias, el área de planificación definida para este Plan Parcial corresponde a una manzana de las existentes al interior del polígono Z2_RED18, ubicado en suelo urbano, con tratamiento de redesarrollo y al cual se le asigna la categoría de uso del suelo de Área de Actividad Múltiple, que forma parte del Centro de Equilibrio del Norte. A continuación se presentan aquellos aspectos definidos en estas reglamentaciones que tienen mayor injerencia sobre el área de planificación del plan parcial “Plaza de Ferias” y premisas de planificación para una adecuada formulación. 1.1.1 Aspectos Definidos desde el Acuerdo 62 de 1999 El Plan Parcial “Plaza de Ferias” a la luz de los objetivos y políticas del Plan de Ordenamiento Territorial El componente general del Plan de Ordenamiento establece 8 objetivos a los que debe obedecer el desarrollo territorial en el Municipio de Medellín. Dichos objetivos, a través de sus políticas, marcan el resultado a obtener en el horizonte del Plan y establecen los requerimientos que la ciudad precisa para su propio desarrollo territorial. El Plan Parcial “Plaza de Ferias”, se planificará teniendo como punto de partida los objetivos y políticas que direccionan su desarrollo acorde con lo establecido en el Acuerdo 62: “Objetivo 1 Contribuir desde Medellín competitiva. a consolidar una plataforma metropolitana y regional Políticas: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 3 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Proyectar la ciudad como un centro metropolitano receptivo a nuevas actividades productivas y de servicios, con una magnífica oferta científica, comercial y cultural. Promover y Desarrollar proyectos en el campo de la ciencia y la cultura que permitan posicionar la ciudad metropolitana en el entorno nacional e internacional. Mantener, en condiciones de adecuada localización y funcionamiento, las actividades productivas existentes y facilitar la localización en el territorio municipal de nuevas actividades económicas de producción limpia y compatibles con otros usos urbanos. Objetivo 3 Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía. Políticas: Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la ciudad y componente central de su sistema estructurante. Reorientar la relación de la ciudad con el río, potenciando su integración urbanística y recuperando su valor ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiación como espacio público. Consolidar el Sistema de Centralidades como lugares de convocatoria ciudadana, incluyendo oferta de facilidades y servicios y actividades económicas en el ámbito del barrio. Objetivo 4. Orientar el crecimiento de la ciudad hacia dentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo. Políticas: Promover y apoyar el desarrollo de programas de Renovación Urbana y Redesarrollo y la densificación en sectores de localización central estratégica o con buena dotación de infraestructura y transporte. Promover una adecuada mezcla y convivencia de usos y actividades. Objetivo 6 Implementar un nuevo modelo de movilidad soportado en el Metro y en un Sistema Complementario de Mediana Capacidad. Políticas: Otorgar prioridad al mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal en la ciudad y articularla convenientemente al Metro y al sistema de transporte público en general. Racionalizar y desalentar la estacionamiento de vehículos. apropiación indebida DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE del espacio público por 4 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” La ubicación estratégica de la Plaza de Ferias en la ciudad, hace que desde la concepción del Plan de Ordenamiento Territorial, el desarrollo urbanístico de este predio tome una gran trascendencia en el conjunto de la ciudad, al quedar inscrito desde el sistema de centralidades, en el Corredor Metropolitano de Servicios y el Centro de Equilibrio del Norte; su vinculación directa con el mayor eje ambiental ordenador del desarrollo de la ciudad y de todo el Valle de Aburra, el Río Medellín (Aburrá) y su cercanía al transporte masivo de la ciudad, sistema Metro a través de la Estación Acevedo. Desde el Componente Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial. De este componente del Plan de Ordenamiento, se resaltan los aspectos relacionados con los tratamientos urbanísticos y las categorías generales de los usos del suelo. Los tratamientos urbanísticos son decisiones de ordenamiento que permiten orientar diferencialmente la forma de intervenir el territorio, con miras a lograr los objetivos globales de desarrollo definidos para el suelo urbano y de expansión del Municipio. Mediante estos tratamientos se establecen los lineamientos generales de ordenamiento y desarrollo de todos los sectores de la ciudad. Con base en el análisis de las condiciones particulares del territorio, en cuanto a las tipologías de edificación y malla urbana, así como los usos e índices derivados de su trama original y desarrollo posterior, producto de múltiples procesos sociales de construcción y apropiación del territorio asociados a las condiciones físicas (naturales) del mismo, se definen zonas homogéneas. A partir de éstas se diferencian una serie de polígonos a los cuales se les aplica un tratamiento de acuerdo a sus condiciones particulares y potencialidades. El lote de la Plaza de Ferias se inscribe en el polígono Z2_RED18, cuya área total es de 69,76 Ha. y al cual se le aplica el tratamiento de Redesarrollo. Con este tratamiento se busca “orientar los procesos de transformación ya iniciados o generar nuevos desarrollos en zonas que cuentan con buenas condiciones de infraestructura y localización estratégica en la ciudad de acuerdo con los objetivos de ordenamiento propuestos por el plan, de manera que se privilegie su transformación hacia la optimización de su potencial, permitiendo mayor aprovechamiento y diversidad de usos” 1. Las áreas que reciben este tratamiento, se localizan generalmente en sectores del Centro Tradicional y Representativo Metropolitano o en el Corredor Metropolitano de Servicios y sus alrededores, razón por la cual su redesarrollo se considera fundamental, pues permitirá a través de la adecuada articulación de estas áreas al resto de la ciudad, la recuperación global de una de las zonas de mayor importancia de ésta y por ende un beneficio de carácter metropolitano de gran incidencia para la productividad y competitividad de Medellín. Los planes parciales propuestos en suelos con tratamiento de Redesarrollo tendrán como áreas mínimas a intervenir, una manzana de las existentes al interior del polígono en particular, artículo 208 del Acuerdo 62 de 1999. Con respecto a las categorías generales de uso definidos en el Artículo 163 del Acuerdo 62 de 1999, se establece el conjunto de áreas y corredores que de acuerdo a su categoría, asociada al sistema de centralidades y al sistema estructurante, presenta diferentes mezclas de actividad múltiple y que se definen en el Artículo 164 del mismo Acuerdo así: “Son las áreas y corredores donde se quiere mantener o promover la mayor diversificación y mezcla de usos, en virtud de su esencial importancia en la consolidación 1 Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín. Acuerdo 62 de 1999. Artículo 157. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 5 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” del modelo de ordenamiento del territorio en lo referente a la plataforma de competitividad metropolitana, conformadas por el centro tradicional y representativo metropolitano, el corredor del río y los ejes estructurantes y el sistema de centralidades.” En estas áreas de actividad múltiple se busca promover la localización de los equipamientos públicos y privados zonales y en el caso particular de la centralidad de segundo orden deben ser de cobertura de ciudad, así como las diversas categorías de comercio y servicios, oferta de empleo, que permitan acercar más a las comunidades a este tipo de actividades, manteniendo al mismo tiempo los usos residenciales. Los corredores de actividad múltiple, en este caso particular, la Autopista Norte, se pretenden consolidar como ejes estructurantes de enlace y soporte de la productividad y movilidad urbana, sirviendo de conectores entre los componentes del sistema de centralidades, con el alcance de corredores de actividad múltiple. Se proyecta la tendencia actual a la sana mezcla de usos, garantizando el mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del espacio público, a la vez que se considera su futura adecuación con el Sistema de Transporte de Mediana Capacidad, consolidándose como soportes de la productividad urbana. 1.1.2 Aspectos Definidos desde el Acuerdo 23 De 2000 Aprovechamientos Los aprovechamientos del área de planificación, que a continuación se describen, son para desarrollos con Plan Parcial y se cuantifican con base en el área neta, para lo cual se tienen establecidos unos índices de construcción mínimos y máximos, así mismo un porcentaje de ocupación del suelo. Índice de construcción para la centralidad zonal: Índice de construcción para el corredor de Actividad Múltiple: El índice de ocupación: 2.0- 6.0 2.0 – 8.0 80% Las intervenciones que se realicen sin la formulación previa de un Plan Parcial, tendrán una edificabilidad dada en altura: dos para la centralidad zonal y máximo tres pisos para el Corredor de Actividad Múltiple, siendo el índice de ocupación el mismo. Áreas de Cesión Públicas y Contribuciones Especiales El Acuerdo 62 de 1999, en el artículo 205, establece como áreas de cesión públicas y contribuciones especiales, entre otras: las vías vehiculares y peatonales requeridas; las zonas verdes o plazoletas de uso público; así como el amoblamiento y la dotación que los mismos requieran y el suelo para la dotación y construcción de equipamiento colectivo. El Acuerdo 23 de 2000 establece para el polígono Z2_RED18 las siguientes obligaciones: Cesión de suelo: 5 metros cuadrados para zonas verdes o equipamiento, por cada 100 metros cuadrados construidos en cualquier tipo de uso, con un mínimo de 20% del área neta del lote. Construcción de equipamiento colectivo: 1 m2 por cada destinación de vivienda. Otros usos: 1% del área total construida. Parámetros de Desarrollo En concordancia con el Modelo de Ciudad, las intervenciones en esta zona, como parte del Corredor de Servicios Metropolitano, se realizarán bajo condiciones de DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 6 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” control ambiental, buena accesibilidad, espacio público generoso y regulaciones a la circulación, con miras a mejorar la calidad urbana del sector y su vinculación al tejido de ciudad. Considerar en el plan de redesarrollo la ubicación de equipamientos y servicios de carácter metropolitano y un desarrollo intensivo con vivienda, actividades de comercio y servicios compatibles. Integrar el corredor del río con intervenciones sobre el espacio público, disposición y volumetría de las edificaciones, áreas libres y visuales. Recuperar y mantener los corredores construidos de importancia ambiental como espacios para el peatón y adecuar la red Peatonal General de Ciudad, correspondiente al área de planificación. Generar espacio público de diversos tipos (convocatoria y recreativo) de alta jerarquía que estructure la Centralidad de Equilibrio del Norte, de acuerdo al tipo de equipamientos y usos que para ella se proyecten, buscando especialmente la integración con las centralidades existentes de menor jerarquía a través del río entre las zonas nor-oriental y nor-occidental. Del área construida en vivienda en los planes parciales, al menos el 30% será para vivienda de Interés Social Las actividades existentes podrán continuar sujetas a reglamentaciones de manejo ambiental, control de accesibilidad, cargue y descargue hasta tanto se adopte e implemente el plan parcial. 1.1.3 Aspectos Definidos en el Decreto 1212 De 2000 La Ley 388 de 1997 en su artículo 19, define los planes parciales como el instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante Unidades de Actuación Urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las Normas Urbanísticas Generales, en los términos previstos en la Ley, y además dispone el contenido mínimo de los mismos. El Decreto 1212 de 2000 reglamentario del Acuerdo Municipal 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, establece los contenidos mínimos y procedimientos para la elaboración de los Planes Parciales. De esta reglamentación se resaltan los siguientes aspectos: Los Planes Parciales podrán ser propuestos a la Administración Municipal para su aprobación por entidades públicas, personas o entidades privadas o mixtas interesadas, y será de obligatorio cumplimiento para los particulares y las autoridades municipales. El Plan Parcial determinará un área de planificación delimitada por un perímetro continuo que contemple las áreas mínimas de planificación previstas en el Artículo 208 del Acuerdo 62 de 1999. El área de planificación de un Plan Parcial está conformada por una o varias unidades de gestión, que identificarán operaciones o proyectos urbanísticos que se constituyen en sí mismos en una unidad ejecutable de manera autónoma y en la que DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 7 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” se aplicará el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios. Estas unidades de gestión podrán contener a su vez diferentes etapas. La ejecución de cada unidad de gestión se entenderá como un proceso de urbanización y se deberá tramitar la correspondiente licencia de urbanización y construcción, las cuales serán otorgadas de acuerdo con las normas contenidas en el correspondiente Decreto que haya aprobado el Plan Parcial o las Normas Básicas. El Plan Parcial deberá proponer los aprovechamientos máximos, medios y mínimos, contabilizados en metros cuadrados construibles en el área total de planificación y en cada una de las unidades de gestión, respondiendo a los diferentes requerimientos de edificabilidad y cargas urbanísticas que por su naturaleza proponga cada unidad. Estos aprovechamientos se expresan en índices o densidades y no podrán en su totalidad, exceder él límite superior o inferior establecido en la ficha. La propuesta de Plan Parcial definirá, a la luz del conjunto de operaciones urbanas propuestas y en sus correspondientes unidades previstas, un escenario intermedio de aprovechamiento, ubicado entre el máximo y mínimo, que será considerado como el óptimo o apropiado para la realización del plan parcial y el logro de un equitativo reparto de cargas y beneficios, tanto globales como de cada una de sus unidades. El plan parcial podrá determinar la posibilidad de edificar en cada unidad por encima del aprovechamiento medio, determinando de igual forma la manera como esta mayor edificabilidad estará aportando al correspondiente espacio público y equipamiento en el momento de ser aprobada la urbanización respectiva permitiendo que se replantee su índice y forma de ocupación, ampliando la posibilidad de estas obligaciones. La contabilización de las áreas y montos por ceder como obligaciones urbanísticas, deberá calcularse en forma global para toda el área de planificación. El plan parcial propondrá la distribución espacial de dicha obligación por ceder en suelo, de manera que haga parte de la estructura de espacios públicos y equipamientos que soportan la propuesta, la cual será desarrollada a partir de la ejecución de cada etapa. El Decreto que adopta el plan parcial determinará el momento en el cual se adecuarán o construirán y los correspondientes mecanismos que garanticen su efectivo aporte. Todo plan parcial debe tener un contenido básico: El Documento Técnico de Soporte, el Decreto y los planos que ilustran el diagnóstico y la formulación del plan parcial, en medio magnético, georreferenciados e impresos en escala 1:2000. 2. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL AREA DE PLANIFICACION 2.1 Localización en la Ciudad La Plaza de Ferias ha ocupado una gran extensión de terreno (28.7Ha), y ha cumplido por mucho tiempo con una importante actividad económica para la ciudad y la región. Sin embargo su localización entre el río y los corredores viales de la Autopista Norte y la Regional conforman una barrera entre las zonas Nororiental y Noroccidental que rompe con el tejido urbano, haciendo de esta área una isla y dificultando la relación directa de la población que las habita. Los predios ocupados por la Plaza de Ferias se localizan en el norte del Valle de Aburrá al costado occidental de la ciudad, en la Zona 2. Ver plano “Localización en la Ciudad”. Alrededor de estos predios se localizan desarrollos residenciales como los barrios y urbanizaciones Plaza Colón, Belalcázar, Héctor Abad Gómez, Toscana, Boyacá y DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 8 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Girardot; industrias como Zenú, y instituciones como la Escuela de Carabineros, el SENA, la Subestación Eléctrica y la Terminal de Transporte del Norte, además de la Estación Acevedo del Metro. Las diferentes dinámicas sociales, funcionales y morfológicas de cada zona, direccionarán una intervención tendiente a incluir este sector isla, a la morfología urbana a través de adecuaciones urbanísticas complementarias de equipamiento, servicios, comercio, vivienda, de una red peatonal, del sistema de espacio público y del río como elemento ambiental y paisajístico. En el ámbito de ciudad el área de influencia de este plan parcial son las zonas Nororiental y Noroccidental, para las cuales el terreno de la Plaza de Ferias como parte de la Centralidad de Equilibrio del Norte, se convierte en un espacio que va a contribuir a la integración física y social entre los barrios de ambas zonas e incrementará la utilización del Sistema de Transporte Masivo, Metro, por parte de los habitantes del Norte. Los diferentes modos de transporte proyectados en líneas transversales que desde la zona Nororiental y la Noroccidental, se plantean a lo largo de los principales ejes viales estructurantes de éstas, Calles 107 y 104 respectivamente, los cuales se integran a la estación Acevedo, posibilitando una mayor dinámica y apropiación de la población residente en el Norte de la ciudad debido a la facilidad de acceso con el área de planificación; “La creación y puesta en funcionamiento de este sistema resulta imperativo para mejorar el funcionamiento de esta zona y su relación con el resto de la ciudad”2 . El Sistema de Transporte Masivo así como las intervenciones sobre el espacio público y sobre la red peatonal, brindarán mayor accesibilidad hacia los predios de la Plaza de Ferias, permitiendo así que un mayor número de usuarios puedan beneficiarse de los espacios públicos, zonas verdes, áreas recreativas e infraestructura que se proyectarán en este sitio. 2.2 Delimitación del Área de Planificación El artículo 208 del Acuerdo 62 de 1999 y el artículo 7 del Decreto 1212 de 2000, establecen las áreas mínimas para desarrollar planes parciales en sectores con tratamiento de redesarrollo, definen como área mínima de planificación una manzana existente al interior del polígono en particular. Se plantea para este plan parcial como área de planificación los 4 predios donde actualmente se desarrolla la actividad de la Feria de Ganados. Ver plano “Área de Planificación”. Área a Intervenir: El área a intervenir corresponde a 271.647m², considerando que se excluye, del lote número 3, de los predios que conforman el área de planificación, un desarrollo vial existente constituido como área pública (3400m²), que obedeció a un proyecto vial ejecutado por el INVAL. De igual forma en los lotes 1 y 2, se ubican las oficinas administrativas de Empresas Varias y el Coliseo Aurelio Mejía, estas edificaciones se conservarán por tanto se constituirán como un área de manejo especial. Dichas infraestructuras no ocupan la totalidad de los predios, por lo que la delimitación precisa de esta área se presenta en el plano “Suelo a Intervenir” y corresponde a 12.220m² de suelo. 2 Centro de Equilibrio del Norte. Estudio para la intervención urbanística. Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín. 2000 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 9 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Denominación Total área de planificación. Desarrollo vial público existente. Desarrollo existente a conservar: Sede Administrativa de EEVV y Coliseo Aurelio Mejía Suelo de Intervención. Metros cuadrados 287.267 3.400 12.220 271.647 Delimitación: La Plaza de Ferias, constituida por los 4 predios citados, limita por el Occidente con la Autopista Norte (carrera 64 C); por el Norte con la quebrada Toscana, la Autopista Norte (carrera 64 C) y la carrera 64AA; por el Oriente con la carrera 64 AA hasta su intersección al costado oriental con la Vía Regional y por el Sur con la quebrada Tinajas y la calle 103EE. 2.3 Estructura Predial y Tenencia Áreas Generales del Plan Parcial. De acuerdo con información suministrada por la Subsecretaria de Catastro de la Secretaría de Hacienda del Municipio de Medellín, en el siguiente cuadro se presenta: el número del predio (de acuerdo con el plano anexo en el avalúo del inmueble), el código de propiedad, la matricula inmobiliaria, el área del lote, y el área construida actual en cada predio, que conforma el área de planificación establecida para el plan parcial “Plaza de Ferias”. Conformación de Lotes y Áreas. Lote Código Propiedad Matrícula Area Lote Area Const. M² M² Lote 1 05060010030 5034731 Lote 2 05060010040 23216 Lote 3 05060010050 493295 174.074 Lote 4 05060010020 129956 81.690 TOTAL 25.336 6.167 287.267 Propietario 8.140 Municipio EEVV 4.102 Municipio EEVV 16.157 Municipio EEVV 8.154 Municipio EEVV 36.553 Medellín. Medellín Medellín Medellín. Lote 1. Dirección Cra. 64C Nº 103 EE 098. Corresponde al área de terreno ubicado en la esquina sur occidental del área de planificación, con frente sobre la Autopista Norte, actualmente ocupado por el Coliseo de Ferias Aurelio Mejía y sus áreas construidas de apoyo de caballerizas y galpones. Así mismo, existen instalaciones menores que albergan aulas, biblioteca y piscina. El lote, y las instalaciones del Coliseo de Ferias se encuentran parcialmente afectado por los retiros de una de las líneas de alta tensión que cruzan el área de Planificación. Lote 2. Dirección Cra. 64C Nº 103 EE 098. Corresponde al área de terreno localizado en la intersección de los otros tres lotes, sin frente sobre ninguna de las vías principales que delimitan el área de intervención y actualmente se encuentra ocupado por el edificio sede principal de Empresas Varias de Medellín (de tres pisos de altura), el área de parqueaderos y algunas construcciones de estructura liviana (tipo galpón) destinadas al almacén, cafetería y bodega, que prestan sus servicios al complejo administrativo. Lote 3. Dirección Cra. 64C Nº 104-002. Corresponde al área de terreno localizada en DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 10 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” el costado norte del predio, en la esquina de la Autopista Norte carrera 64C y la carrera 64AA. Este globo de terreno comprende el parqueadero de la Feria de Ganados, la totalidad de los corrales de la misma instalación, la galería de intercomunicación de los corrales ( bajo la cual se han establecido algunas puestos de comercio) y algunas bodegas y galpones de apoyo al área de corrales. Lote 4. Dirección Calle 103 EE Nº 63A-185. Corresponde al área de terreno localizada en la esquina sur oriental del área a intervenir, limita en el costado sur con el área de retiro de la quebrada Tinajas; en el costado Oriental con frente sobre la Vía Regional (carrera 64A) y los costados occidental y norte con los otros tres predios que configuran la totalidad del área a intervenir. En la actualidad esta ocupado por las instalaciones del matadero, la marranera y el frigorífico, operados por la Central Ganadera. También se encuentra ocupada por una pequeña instalación que presta el servicio de cafetería de uso interno para el personal operario de las anteriores instalaciones. En el costado oriental de este predio, se encuentra ubicado un botadero al aire libre de cisco (ripio o viruta), sobre el cual pasa una de las líneas de alta tensión que cruzan el área de planificación. Ver plano “Estructura Predial”. 3. DIAGNÓSTICO DE ÁREA DE PLANIFICACION Y DE SUS ÁREAS DE INFLUENCIA El diagnóstico permite reconocer las condiciones actuales del área de planificación y su área de influencia en cuanto a accesibilidad, equipamiento, espacio público, población, medio ambiente, entre otros, y paralelamente con la lectura comparativa del Modelo de Ciudad propuesto por el Plan de Ordenamiento Territorial, se propondrán en la formulación, intervenciones arquitectónicas y urbanísticas tendientes a alcanzar los objetivos y políticas de éste, así como las estrategias de gestión que hagan viable el Plan Parcial. 3.1 Aspectos Generales de la Zona Norte de la Ciudad 3.1.1 Morfología Entre la zona Nororiental y Noroccidental existe un marcado contraste entre sus estructuras urbanas reflejo de la forma de ocupación del territorio, que obedece a diversos factores, entre ellos: Condiciones Físicas del Territorio Conformación geográfica de las laderas: en el Nororiente se presentan pendientes que oscilan entre el 11% y el 40%, desde los límites del río hasta la parte alta de la ladera, a partir de este punto las pendientes llegan hasta el 60%; estas condiciones topográficas influyen en la conformación más orgánica e irregular de los asentamientos. En el Noroccidente la pendiente mayor aparece en la parte superior de la ladera, con un porcentaje que oscila entre el 20% y el 40% aproximadamente, mientras que en su parte baja, cercana al Río se cuenta con pendientes más moderadas hasta del 11%, que posibilitaron desarrollar con mayor regularidad un tejido ortogonal. Las quebradas de la zona a partir de los sistemas hídricos: En la zona Nororiental las quebradas presentan encañonamientos profundos que propician una marcada división territorial, dando como resultado un conjunto de asentamientos que se comportan aisladamente, incomunicados tanto urbanística como socialmente, DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 11 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” caso contrario al de la Zona Noroccidental que presenta quebradas menos profundas que han permitido la articulación de los barrios a través de intervenciones viales de menor complejidad y que han generado un tejido urbano integrado que posibilita mayor cohesión social de la población residente. El Río Medellín (Río Aburrá) es la corriente hidrográfica de mayor importancia en el valle del mismo nombre, que lo recorre en sentido sur – norte, dividiendo la ciudad en dos partes. Ha sido el eje central de referencia y ordenamiento de la ciudad, y aunque se constituye en el ordenador de todos los asentamientos y define su localización, se ha convertido con el paso de los años en una barrera inapropiable como consecuencia de los procesos de zonificación e industrialización y desarrollo urbano, perdiendo así su valor ambiental y paisajístico. Medellín nunca ha contemplado al Río como su centro ordenador y en su lugar, se ha constituido como el límite de los desarrollos urbanos que se han generado a ambos lados de sus riberas invadiendo sus fajas de retiro, lo que impide tener una relación visual y una vinculación efectiva de los costados oriental y occidental de la ciudad. Tal es el caso del barrio La Paralela ubicado en el costado occidental. Formas de Ocupación El inicio del poblamiento de la zona Noroccidental fue posterior al de la zona Nororiental, la mayoría de los terrenos pertenecían a pocos propietarios, predominando un latifundio con actividades como ganadería de menor escala. La conformación del sector Noroccidental comienza hacia los años 1934 y 1940 donde se aprecian prediaciones en Castilla con una estructura incipiente de vías internas siendo la principal vía de comunicación hacia el barrio, la carretera al Volador, hoy carrera 65. También se observa a lo largo del Río Medellín (Aburrá), la línea del Ferrocarril de Antioquia. Hacia 1945 y 1960 Castilla adquiere mayor identidad como barrio, permitiendo dejar algunas áreas libres requeridas para la construcción del equipamiento colectivo. En 1945 se crea la primera escuela, aparecen nuevos núcleos como Castillita (hoy Girardot) o La Unión, el Terminal del Oleoducto, la Autopista Norte sobre la margen izquierda del río Medellín, la fábrica Everfit, luego el barrio El Progreso y comienza el auge de la industria a lo largo del río Aburrá. En los años 60 la expansión continúa, produciéndose un incremento en la ocupación espontánea de los terrenos con el surgimiento de nuevos núcleos, como son: Santander, Córdoba, Bello Horizonte, Alejandría y el barrio La Esperanza sobre la parte alta de Castilla y reservándose áreas para la construcción de equipamientos colectivos como la Iglesia y la Fundación del Liceo Cooperativo La Esperanza. Posteriormente nacen otros asentamientos como Kennedy, San Martín de Porres y Miramar. Hacia 1964 comienza a funcionar la Plaza de Ferias, como un espacio de saneamiento urbano que hacia los años setenta incorpora dentro de sus instalaciones a las Empresas Varias de Medellín, empresa oficial de servicio público y la planta de tratamiento de desechos sólidos. Buscó revitalizarse a través de la combinación de usos como: el despiece y la comercialización de los productos cárnicos, y paralelamente, la realización de eventos relacionados con la exposición de bovinos y equinos. En la década de los 70’s el Instituto de Crédito Territorial ICT, inicia la construcción, en zonas aledañas a Castilla, de los desarrollos urbanísticos de Francisco Antonio Zea, Pedregal, Boyacá, Las Brisas y Florencia. En 1972 se inicia la construcción del 12 de Octubre y aparece también el barrio Alfonso López. En 1983 se promueve un programa de autoconstrucción llamado “El Mirador del Doce”. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 12 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” En los últimos veinte años la mayoría de los barrios originados, mediante la toma de terrenos, se fueron ubicando en las partes altas y más inestables de la zona, como, Lennin, Salvador Allende, El Triunfo, Brasil, Los Arrayanes, La Minita, San Nicolás y María Auxiliadora. De otro lado, la conformación del Nororiente de Medellín se caracteriza por ser el primer resultado de la producción de vivienda informal, no planificada. Los primeros barrios que se comenzaron a consolidar entre los años 1920 a 1940 fueron Aranjuez, Manrique Central, Campo Valdés, Miranda, Pérez Triana (hoy San Pedro), además el de Berlín que figuraba como corregimiento. Estos asentamientos no planificados presentaron un desarrollo acelerado entre los años 1940 a 1960, se implantaron al Norte (siendo en su momento periferia). Uno de los factores que aceleró el proceso de toma de tierras de la zona fue el desplazamiento del campesinado, producto de la violencia que afectaba al país después de 1948. Aparecieron entonces los asentamientos de Santa Cruz, La Francia y Villa del Socorro. A finales del 50 aparecen nuevos desarrollos periféricos como Andalucía, Popular y Santo Domingo Savio; y para 1959, el desarrollo urbano avanzaba hacia el norte y el oriente alto de la ciudad, apareciendo barrios como La Salle y San José La Cima I. Después de la década del 60, la urbanización clandestina se asentúa con el fenómeno masivo de toma de tierras, ubicadas en la periferia urbana y de venta de lotes sin urbanizar. Se ocupa la cuenca de la quebrada La Seca y se densifican barrios como la Frontera y Santo Domingo Savio. En la cuenca de la quebrada Cañada Negra, el único desarrollo planificado fue el barrio Pablo VI que albergó población procedente de los tugurios del Jardín Botánico y el Parque Norte. Posteriormente, aparece Villa del Socorro o urbanización Niza Norte. En los últimos años los asentamientos han sobrepasando la cota 1800 y se han establecido nuevos desarrollos ilegales como María Cano Carambolas, San José la Cima I y II, Versalles 2 y La Cruz. Como puede observarse, el proceso de ocupación de la zona norte en su costado oriental se ha dado, en gran medida, de manera espontánea, siendo prioridad de desarrollo la vivienda aislada y la generación de otras unidades habitacionales a través de reformas y adiciones, sin hacer ningún aporte a los espacios públicos ni a los equipamientos necesarios para la población que las habita. Sin embargo, en el costado occidental, se han dado unas intervenciones puntuales de desarrollos urbanísticos planificados cuyos aportes en zonas verdes y en equipamientos básicos, han respondido a las necesidades urbanísticas de acuerdo a la normativa vigente. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 13 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 3.1.2 Usos del Suelo La lectura de las formas de apropiación, tenencia y ocupación del suelo permiten identificar en la zona los siguientes usos: Uso de Actividad Múltiple (comercio, servicios, industria y equipamientos) El segundo uso de importancia en el sector es el comercial aunque aparece mezclado con otros como el institucional y de servicio. El comercio que predomina son las tiendas de barrio, ventas de garaje, casetas aledañas a las unidades deportivas y calles que se destacan por su uso comercial formando corredores, principalmente el de la calle 107 en la nororiental y en la noroccidental, la calle 104 y la carrera 65. El comercio básico generalmente se ubica en los primeros pisos o en los garajes con actividades como graneros, tiendas, carnicerías, salsamentarias, legumbrerías, misceláneas, licoreras y droguerías, entre otras tantas actividades como las que se generan alrededor de las iglesias. En las vías de alto tráfico vehicular como la Autopista Norte y la Avenida Regional por el contrario se dan actividades comerciales, industriales y de servicios que superan la escala barrial como: talleres, estaciones de gasolina, mantenimiento de vehículos pesados, parqueaderos, viveros, el oleoducto, el gasoducto y la subestación eléctrica, entre otros. El sector también cuenta con usos de servicios e instituciones con diferentes niveles de jerarquía como son la Terminal de Transporte del Norte, la Terminal del Oleoducto y La Feria de Ganados, así mismo La Escuela de Carabineros Carlos Holguín, Alcohólicos Anónimos, el Sena, iglesias, escuelas y colegios que se ubican al interior de los barrios, además, la presencia de algunas industrias importantes como Zenú. Residencial: En los recorridos realizados por el sector, se pudo apreciar que la vivienda es el elemento predominante de construcción, por lo que son pocos los espacios destinados al disfrute y uso colectivo. Sin embargo, se pudo establecer que algunos de los barrios que DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 14 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” lo conforman, poseen un equipamiento al interior de los mismos, que de cierta forma suplen parte de las necesidades más inmediatas. Los barrios de conformación más antigua como Castilla, Caribe, La Esperanza, Kennedy y Miramar, entre otros, se caracterizan por tener lotes con área superior a los 100 m2, con amplias viviendas construidas en 2º y 3º piso (bifamiliar y trifamiliar). Los barrios de conformación más reciente como Plaza Colón y Héctor Abad Gómez, entre otros, presentan viviendas con loteos inferiores a los 72 m2. La vivienda está bastante consolidada a excepción de algunos asentamientos de desarrollo incompleto e inadecuado como el barrio La Paralela, que debe reubicarse dada su localización sobre las riberas del Río Medellín y formar parte de proyectos viales que conformarán el corredor multimodal del Río. En el sector se encuentran viviendas que no han obedecido a un proceso de urbanización y otras que pertenecen a desarrollos urbanísticos planificados como Plaza Colón y Alejandría. Áreas de Recreación, Deporte y Cultura Aunque la zona carece de espacios públicos y culturales de alta jerarquía, planeados para la integración de los habitantes, de alguna manera ellos mismos han tratado de suplir esta necesidad por medio de la apropiación de diferentes espacios dentro del barrio o de estructuras que aunque son de carácter metropolitano, como es el caso de la Terminal del Norte, adquieren una connotación de espacio público de la zona al convertirse en un lugar de alta convocatoria, no sólo por su servicio de transporte sino por las actividades comerciales y de servicios que se ofrecen allí. Si bien en los barrios existe algún tipo de equipamiento deportivo como placas polideportivas o canchas de fútbol, la calle y la esquina se han convertido en los sitios alternos de actividad y encuentro colectivo. 3.1.3 Aspectos Poblacionales y Socio-Económicos En la zona Norte, habita el 50% de la población de la ciudad, correspondiente a 926. 629 habitantes, de un total de 1.864.545Hab., cifras que superan la población de cualquiera de los nueve municipios que conforman el Area Metropolitana. Esta información demográfica aislada, pareciera insinuar que existe equilibrio en la concentración de los asentamientos humanos en la ciudad, ya que esta porción del territorio representa aproximadamente la mitad del suelo urbano Municipal, no obstante, los procesos de mercado del suelo e inmobiliarios que se han dado históricamente en la zona Nororiental, han captado la atención de la población proveniente de las zonas rurales de los Municipios Antioqueños, aunado a ello, las familias que se desplazan a estos centros urbanos son de bajos recursos económicos; estas condiciones han dado lugar a un mercado informal de propiedad raíz, por medio de loteos piratas e invasiones, suelo vendido para el desarrollo urbanístico con vivienda, sin el cumplimiento de las exigencias urbanísticas, que le permitan definir estándares adecuados de habitabilidad. El incumplimiento de la norma urbanística, la oportunidad del negocio sin requerimientos legales, bajo precio del suelo por sus características intrínsecas y por las condiciones del entorno (zonas de riesgo no recuperable, o de baja capacidad portante, altas pendientes, carencia de infraestructuras físicas), la posibilidad de adquisición de vivienda, además del anhelo de instalarse en un gran centro urbano en búsqueda de mejores opciones de vida, ha propiciado que los asentamientos humanos asentados bajo estas premisas, presenten una ocupación orgánica e intensiva del suelo, precaria e insostenible ambiental y económicamente, con pocas expectativas de desarrollo real, dada la compleja integración efectiva a los estándares urbanos. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 15 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” La zona nororiental en su extremo norte y oriental ha sido el resultado de procesos sumatorios de invasiones, el resto de la zona a través de loteo pirata y urbanizaciones formales, sin que ello implique el cumplimiento de la normatividad urbanística en su rigor constructivo y administrativo. La zona noroccidental presenta un comportamiento diferente, su configuración espacial obedece a desarrollos urbanísticos vía loteo pirata y desarrollos formales diseñados y ejecutados por el Instituto de Crédito Territorial; la invasión se presentó fundamentalmente en las zonas verdes residuales y en la base del cerro el Picacho. Los factores económicos y sociales esbozados en forma genérica, permiten visualizar la potencia y la tendencia de ocupación del territorio, adicionalmente el fenómeno migratorio con mayor intensidad desde 1995, ha convertido la periferia norte, oriental y occidental en un espacio de asentamientos humanos en condiciones de marginalidad extrema; 42.475 nuevas personas se encuentran en la ciudad, según datos de la Red de Solidaridad Social a mayo de 2002, por efecto del conflicto armado en el país; estas cifras identifican a Medellín como el principal receptor de la población desplazada en Colombia. Los antecedentes enunciados, unidos a la difícil situación socio económica, han presionado el aumento de las densidades poblacionales de la siguiente forma: la Zona 2 con 199.41Hab/Ha, la Zona 1 con 298.78Hab/Ha3, estas densidades comparadas con el total urbano, que corresponde a 172.14Hab/Ha, representa un peso importante para la zona nororiental, territorio sin capacidad instalada suficiente para atender esta densidad. Dicha situación no tiende a estabilizarse, por el contrario la tendencia va en aumento, debido al escalamiento del conflicto armado interno y externo. COMPARACIÓN DE POBLACION DE LA ZONA NORTE FRENTE A OTRAS DE MEDELLÍN 225242 80531 474930 334379 297764 Nororiental Centro oriental Sur oriental 451699 Noroccidental Centro occidnetal Sur occidental El tejido físico y social, presenta altas deficiencias, es disperso y difuso su nivel de cohesión social y territorial, se debate entre las relaciones de solidaridad y de individualidad por la apropiación de suelo, que le permita habitar en esta ciudad independientemente del costo socio económico que deba afrontar; a futuro resulta en muchos casos más oneroso ocupar un espacio sin planificar, que si se hubiera adquirido una vivienda a través del mercado formal o en programas de aires y terrazas. Los efectos del problema son constantes; procesos de urbanización y construcción ilegal, deterioro ambiental y patrimonial, reducción permanente de los estándares de calidad habitacional, urbana y rural en todo el municipio, conflictos de orden territorial que impactan el entorno socio económico y cultural, a demás de incrementar los déficits cualitativos y cuantitativos de la demanda potencial habitacional. Estos efectos producen un cierto tipo de estructura urbana pública y privada, definiendo a su vez una determinada espacialidad, caracterizada por la ausencia o precariedad de 3 Documento de estudio soporte del Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 16 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” las infraestructuras que dan soporte a las diversas actividades humanas, tanto las vitales como las existenciales; esta carencia es decisiva en la medida en que desata o inhibe procesos que apuntan al desarrollo y crecimiento endógeno de los asentamientos humanos en todas sus dimensiones, desde el ámbito barrial hasta la escala de ciudad y de región. En este sentido el plan parcial Plaza de Ferias, como parte del Centro de Equilibrio del Norte, contribuye a liberar las tensiones de la vida barrial y comunal de la población de la zona norte, proporcionando al ciudadano un lugar para la provisión de Bienes y Servicios de uso cotidiano y suntuario de acuerdo a sus demandas, ya que esta condición de la vida urbana, ha sido negada históricamente a la Zona 1, efecto de los procesos anteriores. Esta composición urbana o rural articulada al conjunto de demandas sociales insatisfechas, colapsa lo físico social, activando mecanismos de resistencia negativa en los individuos, creando fisuras de largo aliento en el tejido social, cuyos indicadores se manifiestan en muertes violentas, delitos contra la propiedad privada, violencia intrafamiliar y un sin número de problemas entre vecinos, por asuntos relacionados con los desarrollos constructivos, la tenencia de la tierra(aproximadamente 120.000 predios sin titular, según diagnóstico plan de Desarrollo 2001 –2002) por último, el control del territorio, por los actores armados, sitúa al ciudadano frente al debate de la gobernabilidad y la posibilidad objetiva de pertenecer, a la ciudad que se escoge para habitar, para vivir. Los diversos señalamientos que ha sufrido la zona norte, han motivado el arduo trabajo de las organizaciones sociales en procura de reivindicaciones de calidad de vida, es por ello, que las zonas 1 y 2 son reconocidas por su vitalidad y empuje, su capacidad de inserción y compromiso con los procesos políticos de la ciudad, valor que ha permitido la superación de innumerables dificultades de orden socioeconómico, y funcional que persiste en ambas zonas. Adicional a la ocupación, Las zonas 1 y2 presenta importantes diferencias de orden socio económico y cultural, incrementadas por la dificultad de conectividad, el Río se torno en barrera física. La estratificación predominante de la nororiental es bajo (2), la principal ocupación económica de sus habitantes es el empleo informal y él ingresó de subsistencia (rebusque), con índices superiores a un 50% de desempleo, este último rango corresponde básicamente a la población más vulnerable, la desplazada, de los barrios más periféricos (Santo Domingo, María Cano, Carpinelo, Oriente y algunos no tan periféricos como la Isla y Moravia entre otros). El aspecto cultural ha sido un factor clave en el poblamiento de esta zona, habitantes de extracción mayoritariamente campesina, reproducen sus condiciones de hábitat rural, abiertamente contradictorio con un ambiente netamente urbano, la combinación de estas formas de habitar no ha permitido su consolidación territorial ni social. Para concluir este diagnóstico general de la zona 1, es fundamental considerar que el suministro de bienes y servicios es altamente deficiente, depende para su provisión del Centro Tradicional, la actividad económica se desarrolla con base en un mercado minorista, pequeñas industrias manufactures, talleres metalmécanicos, producción de bienes en menor escala, supermercados en Aranjuez, Campo Valdés y Manrique donde se localizan las centralidades zonales de mayor alcance y calidad, el sector financiero tiene una baja presencia, al igual que el solidario, en general el sector servicios es de poca cobertura (ver análisis de equipamientos). Con respecto a la zona noroccidental, predomina el estrato bajo (2) y medio bajo (3), la ocupación económica de sus habitantes es de tipo formal e informal principalmente, con DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 17 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” una participación más baja en el renglón de ingresos de subsistencia, es necesario anotar que el norte de la ciudad, es uno de los mayores demandantes para la inclusión en el régimen subsidiado de salud a través del sistema de información Sisbén. La situación laboral no sólo en las zonas objeto del diagnóstico, sino en el conjunto de la ciudad se sitúa en un 22% de desempleo4, con respecto a las zonas 1 y 2 se ubica por encima del 70% y el 50% respectivamente5, sin avizorarse en el mediano plazo la reducción significativa de estos indicadores, considerando que la oferta de empleo en el corto y mediano plazo en la ciudad es de mano de obra calificada, requerimiento del sector servicios; no obstante el sector de la construcción puede generar empleo de mano de obra no calificada, ello depende de la actividad edificadora en el área de vivienda, identificada como uno de los cluster de importancia de la región y el país. En su área periférica de la zona noroccidental fue intervenida con el programa de mejoramiento de barrios subnormales (Primed), el cual consolidó procesos de desarrollo progresivo en lotes con servicios y definió los sistemas generales de los asentamientos por invasión, con buenos resultados frente a la articulación a la malla urbana, sin embargo, no se concretó una estrategia de cierre de borde que impidiera la expansión hacia San Cristóbal y en específico el deterioro que ha sufrido la base del cerro Tutelar el Picacho y en general la urbanización Doce de Octubre; esta ocupación disminuyó la capacidad de transformación y consolidación de la urbanización anterior, la más grande y con mayor población efectuada por el instituto de Crédito Territorial en toda el Área Metropolitana. La zona noroccidental presenta una mayor oportunidad para el aprovisionamiento en bienes y servicios, para ello cuenta con el mayor número de equipamientos de la ciudad, distribuidos en forma dispersa, sin lograr suficiente variedad, calidad y nivel de especialización, por lo que aún la población se siente obligada a recurrir al Centro Tradicional y Representativo. En el aspecto educativo presenta una de las mejores coberturas de la ciudad (ver Documento de estudio soporte del Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento.) su déficit se centra en la educación media, ocupando el segundo lugar en este demanda. El factor cultural expresión del capital social de la zona, ha permitido que los habitantes de la noroccidental continúen explorando nuevas alternativas de economía solidaria, de proyectos productivos, de organización comunitaria y de la configuración de un territorio coherente con lo social y lo espacial, sostenible ambientalmente y equitativo, opción posible en la medida en que exista una relación equilibrada entre los diferentes intereses que componen la sociedad. Este acercamiento general a las zonas 1 y 2 de nuestra ciudad, nos permiten identificar que el Centro de Equilibrio del Norte, en su fase de desarrollo a partir del centro estratégico que hoy se perfila como el Plan Parcial, representa una posibilidad concreta de ejecución de una política pública, encaminada a revertir la segregación socio espacial, la disfuncionalidad territorial, la inequidad en las oportunidades del desarrollo físico y humano de los habitantes del norte, la dependencia para el suministro de bienes y servicios del Centro Tradicional y de otras centralidades de la ciudad, la posibilidad del reencuentro en torno a un proceso pedagógico de acumulación de capital social que convoque a la sociedad en general a participar en la construcción de un nuevo modo de desarrollo territorial, generador de confianza, provocador de sueños y deseos, por el derecho ha vivir dignamente en esta ciudad. El proyecto del plan parcial no podrá satisfacer todas las demandas potenciales y efectivas de los habitantes de su entorno y contorno, pero marcará el precedente 4 5 Información 2002 DANE. Información IPC. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 18 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” histórico, como efecto demostrativo de una nueva pieza urbana que sirve de eje articulado al proyecto de Metro Cable, a la transformación cualitativa del norte de Medellín, irrigando en el largo plazo la estructura urbana que posicione a Medellín como uno de las mejores ciudades para vivir e invertir, estas son acciones de la política pública las cuales se concretan en gobernabilidad, esta es la expectativa que se le abre a los ciudadanos del norte. Caracterización Sociodemográfica de las Comunidades Aledañas a la Feria De Ganados del Municipio de Medellín. Para el análisis de la información, se seleccionaron tres grupos de barrios y sectores, determinados por su ubicación con respecto a la Plaza, se consideraron variables que pueden tener una alta relación con la gestión del proyecto del Plan Parcial “Plaza de Ferias”, en la medida en que es precisamente esta población la que recibirá el impacto directo del proyecto, a su vez son estos mismos habitantes quienes continuamente han solicitado a la Administración Municipal, se les integre al conjunto del territorio, peticiones reiteradas en las diversas convocatorias efectuadas por el Plan de Ordenamiento Territorial en su fase de divulgación. Las variables sobre concentración de la población por vivienda, sexo, edad, nivel de escolaridad y la situación laboral, permiten establecer características actuales del entorno social y habitacional, y sus posibilidades. Grupo I: Conformado por los barrios ubicados al costado occidental de la feria, las Brisas, Florencia, Boyacá, Girardot y Tejelo. Grupo II: Conformado por los barrios ubicados entre la autopista norte y el río Medellín a la altura de la Plaza, Toscana, Héctor Abad Gómez, Belalcázar, sector la Paralela y Tricentenario. Grupo III: Conformado por los barrios ubicados al costado oriental del río Medellín en la zona nororiental de la ciudad: La Frontera, Pablo VI, Playón de los Comuneros, Andalucía, La Francia, Villa Niza y Villa Del Socorro. La distribución de la población en la comuna de Castilla y Santa Cruz, tiene un peso importante en relación con el peso global y puntual por comunas en términos de densidades con respecto al suelo urbano la cual esta en 172.14 Hab/Ha., en parte esta situación se presenta asociada a la forma de ocupación del suelo explicada anteriormente. La relación de hogares sin vivienda en la comuna de Castilla es de un 4% y en la comuna de Santa Cruz es de un 2.45%, esta relación no consideró el área construida por vivienda, variable necesaria en la medida en que permite observar los niveles de hacinamiento, el indicador de mayor porcentaje en Castilla puede ser el resultado de la estructura predial y la mayor altura de las edificaciones siendo la primera más generosa que en la nororiental, por ello su capacidad de albergar a más familias. COMUNAS Castilla Santa Cruz Hombres Mujeres Total 59.701 67.280 40.088 46.679 Viviendas Prom.pers / vivienda Hogares Manzanas Densidad Área Hab/Ha. Ha. 126.981 29.746 4,27 30.490 563 208 609 86.767 4,40 20.203 411 396 219 19.719 Fuente: Estimaciones y proyecciones con base en información censal a junio de 1999. En el cuadro anterior se observa la distribución poblacional, el número de viviendas, el número de personas por vivienda, el número de hogares, de manzanas y la densidad poblacional para los grupos de barrios definidos en el estudio. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 19 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Grupos Nº Barrio Hombres Mujeres Total Vivienda 11.482 Prom. Pers/ Vivienda 4.27 Hogares Manzana Densidad (Hab/Ha) Área Ha. 11.769 246 264 186 Grupo I 5 23.045 25.974 49.019 Grupo II 5 10.667 12.026 22.693 5.317 4.27 5449 100 201 113 Grupo III 7 24.510 28.542 53.052 12.060 4.40 12.356 260 384 138 Fuente: Estimaciones y Proyecciones con Base en Información Censal a junio de 1999 suministrada por la Secretaria de Planeación del municipio de Medellín Como puede observarse los grupos considerados de barrios y sectores presentan una considerable densidad poblacional, corroborando la prioritaria demanda de espacio público efectivo, en este sentido la propuesta de un Parque público en este plan parcial, responde a las necesidades de los habitantes del norte. En el tema habitacional, no se observa una marcada diferencia entre hogares contra vivienda, ello obedece en parte por la estabilidad relativa desde mediados de los 90s de procesos de ocupación ilegal en la noroccidental, básicamente en el área de influencia de la Feria, con excepción del sector de la Paralela. Además de la consideración manifestada con anterioridad de su capacidad de densificación, con respecto a la nororiental la diferencia tampoco es notable, a pesar de la intensa movilidad poblacional que ha sufrido esta zona por ser una de las de mayor recepción de población desplazada. Entre otros aspectos podemos asumir que los nuevos pobladores han solucionado su necesidad habitacional ocupando los precarios suelos que permanecen en este sector de estudio. Las cifras que se aprecian en el cuadro sobre el tipo de vivienda y su participación con respecto al arriendo, indican la existencia de un volumen significativo de familias que pagan arriendo, demandantes potenciales de vivienda propia (ya que desconocemos su capacidad de ingresos para considerarlos demandantes efectivos), también es notoria la participación porcentual de la vivienda tipo apartamento, en este caso por dos motivos: En el grupo II está la urbanización Tricentenario (edificios de cinco pisos) aumentando esta participación; los grupos I y III tienen edificaciones en altura que en muy pocos casos sobrepasan los cinco pisos; el otro motivo es la reducción tamaño de las familias, que han ido configurando una especialización de la vivienda en la tipología de apartamentos. Barrios Grupo I Grupo II Grupo III % de Apartamentos 17.1% 50% 20.4% Arriendo 34.0% 31.9% 31.6% Total de Encuestas 9.852 4.225 9.940 Fuente: Caracterización Sociodemográfica de los vecinos del Metro. 1998 La distribución de la población por sexo, arroja que las mujeres tienen una mayor participación en el conjunto de la población, con una característica adicional conferida por el conflicto armado en Medellín, y en especial en estas dos zonas, estas en la mayoría de los casos son cabeza de familia, consecuencia del conflicto. En cuanto a la distribución de la población por edad y sexo, el grupo I, es el más homogéneo, siendo el grupo III el que posee el mayor número de población joven, seguido del grupo dos, en segundo orden esta la población que corresponde al rango de la población económicamente activa, para los tres grupos la situación es similar, éste es un síntoma positivo de la vitalidad que posen los barrios y sectores del área de influencia directa del plan parcial, no obstante significa una demanda efectiva y creciente hacia el Estado y el sector privado por empleo, salud, educación, vivienda, educación y bienestar en general. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 20 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Población por Edad y Sexo Años Barrios Grupo I Mujeres Hombres Grupo II Mujeres Hombres Grupo III Mujeres Hombres 0-14 15-29 30-44 45-59 60-74 75- más 28.60% 29.3% 34.5% 35.8% 36.5% 38.8% 31.0% 31.0% 28.2% 26.6% 27.5% 27.7% 23.0% 22.7% 22.5% 23.5% 22.8% 18.6% 10.5% 10.4% 10.7% 9.6% 8.5% 8.6% 5.5% 5.4% 3.4% 3.7% 3.8% 4.9% 1.4% 1.2% 0.7% 0.8% 0.9% 1.4% Porcent aje 100% 100% 100% Fuente: Caracterización Sociodemográfica de los vecinos del Metro. 1998 En los dos cuadros siguientes se observan los niveles de escolaridad de la población cercana a la plaza de ferias, datos correspondientes a un universo de 87.000 encuestas, esta información permite visualizar las tendencias en materia educativa y el capital social en formación con el que cuenta la ciudad, los datos relevantes corresponden a la alta participación de los porcentajes de la población que no ha terminado la primaria, la baja participación del grupo III, en los niveles de escolaridad completa, de igual manera la mínima participación en niveles superiores y posgrados, esta información cruzada con las variables de situación laboral, permiten dilucidar el escenario actual y futuro en desarrollo, crecimiento y convivencia en la ciudad. La situación laboral del área de influencia no alcanza a reflejar la tendencia de las zonas, la cual ya fue planteada en la anterior caracterización, el panorama de este cuadro realizado a partir de 78.810 encuestas nos refiriere una situación establece socialmente, en términos de los que se encuentran trabajando, de los que desempeñan un oficio en casa y los jubilados, ello representa para el grupo I, un 73.4%, para el grupo II, un 72.7%, y para el grupo III, un 73.1%, se infiere que el faltante es la población vulnerable a ser atendida con políticas de empleo, incluyendo algún tipo de protección a la población que estudia. Nivel de Escolaridad Grupos I-II-III Barrios Grupo I Grupo II Grupo III Primaria Primaria Ning. Secundaria Secundaria Univ. Completa incompleta incompleta completa 15.6% 16.2% 21.5% 22.1% 25.5% 39.3% 2.0% 3.6% 8.3% 33.2% 30.7% 23.2% 17.1% 14.4% 5.4% 9.2% 7.2% 2.0% Posgrado Porcen tajes 0.8% 2.4% 0.3% 100% 100% 100% Fuente: Caracterización Sociodemográfica de los vecinos del Metro. 1998 Situación Laboral de la Población Barrios Grupo I Grupo II Grupo III Busca Trabaja No Otra Jubil. Incapac. Oficio Estudia Porcen Trabajo Responde Sit. Hogar tajes 2.9% 47.0% 2.2% 3.5% 2.6% 3.5% 23.8% 16.9% 100% 2.6% 47.2% 1.8% 4.4% 1.6% 0.9% 23.9% 17.5% 100% 3.1% 44.5% 3.1% 4.9% 1.0% 1.3% 27.6% 14.2% 100% Fuente: Caracterización Sociodemográfica de los vecinos del Metro. 1998 3.4 Componentes Estructurantes del Sistema del Espacio Público El sistema de Espacio Público se concibe como una red jerarquizada de áreas y ejes naturales y construidos, que posibilitan el desarrollo de usos y actividades de dominio público y privado, cuyo fin es satisfacer necesidades colectivas que trascienden los intereses individuales. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 21 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Según el Artículo 13 del Acuerdo 62 de 1999, dicho sistema estructurante se clasifica en aquellos componentes constitutivos de origen natural y artificial y que tienen incidencia sobre el territorio, generando así una estrecha interdependencia, razón por la cual deben ser entendidos como un único sistema de espacio público, es decir, articulan, direccionan, condicionan y soportan el desarrollo, pues son la base esencial para la aplicación del modelo de ocupación territorial establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial y para el logro de sus objetivos y políticas. 3.4.1. Componente Natural Las potencialidades de ocupación del territorio dependen en un alto porcentaje de las condiciones ambientales que este posee, por tanto, mediante el análisis de aspectos tales como las corrientes naturales de agua, el suelo, la flora, el aire y el ruido; se pretende identificar: Las condiciones ambientales existentes en los predios de Plaza de Ferias. Definir las restricciones ambientales existentes para el desarrollo urbanístico propuesto por el plan parcial. Evaluar los impactos ambientales a los que se verá sometida la futura población que residirá en esta área. Plantear las medidas ambientales pertinentes para dar cumplimiento a la legislación vigente. 3.2.1.1 Corrientes Naturales de Agua En el lote de la Plaza de Ferias y en sus áreas aledañas, el sistema hídrico cuenta con la presencia de cuatro cuerpos de agua principales: Quebrada Tinajas. Quebrada Toscana o La Feria. Caño X 6 Caño Héctor Abad Gómez. A continuación se describirá cada uno de ellos con los aspectos más relevantes y lo observado en el análisis de campo y en la información cartográfica existente, sin embargo, debe indicarse que el ambiente urbano existente se ha encargado de realizar una gran cantidad de intervenciones antrópicas que han alterado por completo la dinámica de los cuerpos de agua existentes en el predio. Ver plano “Retiro a Corrientes Naturales de Agua”. Quebrada Tinajas Aspectos generales7: El nacimiento de este cuerpo de agua se ubica en la cota 1690 m.s.n.m., presenta una forma alargada con una longitud de 2.3 Km hasta su desembocadura en el río Medellín en la cota 1437 m.s.n.m.. Esta cuenca posee un área de 1.19 Km2 de los cuales sólo 0.09 corresponde a suelo rural y el resto al área urbana. 6 Denominado así en el Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Medellín, 1994. 7 Tomado de: Levantamiento Integrado de Cuencas del Municipio de Medellín. Instituto Mi Río. 1995. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 22 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Inicialmente aparecía su conformación en el costado norte del Cerro El Picacho, que con la construcción del barrio 12 de Octubre en su momento, desaparece hasta la carrera 78 de esta urbanización, porque es encausada por las redes de alcantarillado. Esta corriente de agua discurre por el lindero sur del predio de la Plaza de Ferias; se ubica en la ladera noroccidental, enmarcada entre las cuencas de las quebradas La Moreno al sur, y Caño X, las quebradas Toscana o La Feria y La Madera al norte. Entre las carreras 78 y 76 la quebrada va descubierta, se observa abundante caudal, proveniente de evacuaciones de alcantarillados y aguas servidas del barrio 12 de Octubre. El cauce es amplio, lecho bastante pedregoso con bloques subangulares de tamaño variable y en las márgenes presentan procesos de socavación local. Aguas abajo se presentan tramos descubiertos donde los retiros se encuentran invadidos de escombros y basuras; además posee coberturas, box-culverts y canalizaciones. Las características generales pueden resumirse en el siguiente cuadro: Características generales de la quebrada Tinajas CRITERIO Afluentes Número de orden Área de la cuenca (Km2) Área urbana (Km2) Área Rural (Km2) Longitud del cauce (Km.) Barrios VALORES 0 1 1.19 1.10 1.1 2.3 12 de Octubre Nº 1, Santander, Pedregal, 12 de Octubre N° 2, Téjelo, Girardot, Plaza de Ferias, Belalcázar. Cota de Nacimiento (m.s.n.m.) 1690 Cota de desembocadura (m.s.n.m.) 1437 Gradiente promedio del cauce 110 (m/Km.) Tipo de cuenca C Perímetro (Km.) 6.95 Densidad de drenaje (Km/Km2) 1.94 Coeficiente de compacidad 1.8 Forma Alargada Densidad hidrográfica 0.84 Aspectos Observados en el Área Planificación Desde la carrera 67 hasta el río Medellín, la quebrada presenta su tramo natural y es atravesada por las estructuras hidráulicas de las carreras 67, 65, Autopista Norte y un sendero peatonal que cruza la quebrada a la altura de la Planta de Sacrifico. Esta última estructura, dirige sus aguas hacia un talud vertical de unos 10 metros de altura que se conforma en este punto sobre la margen derecha, erosionando y poniendo en riesgo parte de la infraestructura que sobre ella se ubica, como la calle 103 E. En este tramo, su cañón se profundiza, presentando inestabilidad y cicatrices de deslizamiento en ambas márgenes. A la altura del predio del Matadero, la margen izquierda presenta cicatrices de procesos de remoción en masa debido a la cantidad de aguas no conducidas que corren sobre el talud, formando en algunos casos cárcavas cuando los caudales son mayores o deslizamientos de tipo rotacional por infiltración de aguas. Este aspecto corresponde DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 23 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” más a un proceso de intervención de los predios aledaños que a la acción de la quebrada. En este sector la quebrada discurre por un cañón profundo y estrecho que favorece la disposición de basuras y escombros, donde además se evidencian algunos vertimientos directos de aguas residuales domésticas y una escasa vegetación protectora. Luego de pasar la Escuela y la cancha, la quebrada profundiza su cauce y la diferencia de nivel entre la cresta del talud y el fondo del cauce llega a alcanzar los 20 metros. En este tramo la quebrada tiene una pendiente superior al 5%, pero la revisión del cauce no evidenció problemas erosivos o socavaciones de importancia que pudieran comprometer la estabilidad del mismo o del predio (Ver fotografía Nº 1). Es importante resaltar que procesos de intervención urbana ordenados como los que se registran sobre la margen en el costado norte de la quebrada a la altura de la Plaza de Ferias contribuyen con la protección de la quebrada. El retiro establecido para la quebrada Tinajas en el Acuerdo 62 de 1999 es variable, en el tramo comprendido entre el cruce de la Autopista Norte y el sendero peatonal que comunica La Feria con el barrio Belalcázar es de diez (10) metros, a partir de este sendero hasta la desembocadura en el río Medellín es de veinticinco (25) metros en ambas márgenes. FOTOGRAFIA 1 Margen izquierda Quebrada Tinajas. En su base presenta fuerte socavación por parte de la corriente. Caño X. Aspectos Generales Este caño se conforma a partir de la cota 1510 m.s.n.m.. Se encuentra localizado en su totalidad en suelo urbano, lo que explica en gran parte la alta intervención que existe en este cuerpo de agua a lo largo de todo su cauce, lo que ha propiciado su contaminación por el vertimiento de aguas servidas tanto de la Plaza de Ferias como de las viviendas que se encuentran dentro del retiro en la parte baja de la zona, antes de su desembocadura en el río Medellín. Las características generales de este cuerpo de agua se presentan en la siguiente cuadro: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 24 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Características generales del caño X CRITERIO Afluentes Número de orden Área de la cuenca (Km2) Área urbana (Km2) Área Rural (Km2) Longitud del cauce (Km.) Barrios Cota de Nacimiento (m.s.n.m.) Cota de desemb (m.s.n.m.) Gradiente promedio del cauce (m/Km.) Tipo de cuenca Perímetro (Km.) Densidad de drenaje (Km/Km2) Coeficiente de compacidad Forma VALORES 1 2 0.21 0.21 0 0.96 Plaza de Ferias 1510 1437 96.05 D 2.25 4.57 1.39 Oval – Oblonga Densidad hidrográfica 9.52 Aspectos Observados al Interior del Predio Revisada la cartografía suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación en el Plano de Vías Obligadas y el levantamiento de campo, puede concluirse que: El caño X inicia su recorrido sobre el costado oriental de la Autopista, sobre una leve expresión geomorfológica definida por un cauce natural en un tramo de 30 metros aproximadamente, con vegetación escasa (Ver fotografía Nº 2) y luego continua por una tubería de 36 pulgadas de diámetro, cruzando el predio la Plaza de Ferias en sentido occidente – oriente por las vías internas donde existen una serie de cámaras que insinúan el incremento de caudal, en especial de aguas negras, sin embargo se desconoce el lineamiento exacto de su recorrido y el estado actual de la tubería. Este Caño recibe un afluente que se origina en la urbanización Héctor Abad Gómez el cual debido al desarrollo del sector no es posible observar en campo; aguas abajo, sobre la vía regional se pudo ubicar la cobertura como el lineamiento del caño X, donde presenta un flujo continuo de aguas altamente contaminadas por el vertimiento de aguas residuales domesticas y de la Plaza de Ferias, al igual que se ven sus retiros invadidos por construcciones. Según los habitantes localizados en la zona de retiro de su desembocadura, en períodos de lluvia su caudal aumenta considerablemente, lo que hace suponer que existen además redes de aguas lluvias conectadas a este caño. El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para este Caño, como para su afluente corresponde a diez (10) metros en ambas márgenes. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 25 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” FOTOGRAFIA 2 Zona donde se aprecia el tramo en cauce natural del inicio de la expresión geomorfológica del cano X. Caño Héctor Abad Gómez Aparece en la cartografía existente como un pequeño cuerpo de agua que se abastece básicamente de las descargas de aguas residuales de los corrales. Para minimizar los efectos por el aporte de aguas contaminadas se construyeron pozos para la extracción de materia orgánica. En la actualidad en el matadero se implementó un sistema de secado del rumen para evitar que las aguas residuales de este proceso se dirijan a los cuerpos de agua del sector. Una vez eliminado el lavado de los corrales este caudal se perderá y por ende se considera viable su intervención, previa autorización de la Autoridad Ambiental competente. Después de su conformación en la Plaza de Ferias, este caño es conducido por tubería y cauce natural de lecho pedregoso, caudal continuo de aguas contaminadas y una cobertura vegetal caracterizada por la presencia de rastrojo bajo; luego de su paso sobre la carrera 64AA su lineamiento es desviado y conducido por tubería hacia su costado derecho, donde se observan algunas cámaras de inspección que marcan su recorrido hasta su desembocadura en el río Medellín. El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para este caño es de diez (10) metros en ambas márgenes. Quebrada Toscana o La Feria De tiempo atrás dicha quebrada corría por el predio correspondiente a la Plaza de Ferias, pero en la actualidad, con la presencia de la Carrera 63, dicho cuerpo de agua no discurre por el predio y lo hace por una zona que no será intervenida dentro del proyecto del plan parcial. La quebrada Toscana comienza a formarse entre los barrios F. Gómez y 12 de Octubre, cerca al tanque de Pedregal, al principio es un débil hilo de agua que ha sido encausado por tubería, desde donde se empieza a identificar en la cota 1690 m.s.n.m., sigue luego por el constado norte de la planta de purificación de aguas de Pedregal, de allí al cruzar por algunas viviendas presenta una serie de coberturas particulares hasta aproximadamente la carrera 74, donde la desvían por la calle 110 hasta el barrio Boyacá en la carrera 64. En su tramo natural se observan varios depósitos de flujos no diferenciados además de depósitos antrópicos. El caudal es abundante compuesto de DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 26 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” aguas negras que corren por un lecho pedregoso. Su desembocadura la realiza en el río Medellín, en la cota 1436 m.s.n.m. Las características generales de este cuerpo de agua se presentan en el siguiente cuadro: Características generales de la quebrada Toscana o La Feria CRITERIO Afluentes Número de orden Área de la cuenca (Km2) Área urbana (Km2) Área Rural (Km2) Longitud del cauce (Km.) Barrios Cota de Nacimiento (m.s.n.m.) Cota de desemb (m.s.n.m.) Gradiente promedio del cauce (m/Km.) Tipo de cuenca Perímetro (Km.) Densidad de drenaje (Km/Km2) Coeficiente de compacidad Forma Densidad hidrográfica VALORES 0 1 0.84 0.84 0 2.2 Santander, Téjelo, Boyacá, Las Brisas, Plaza de Ferias y Toscana 1690 1436 115.45 D 5.8 2.62 1.79 Alargada 1.19 En el barrio Toscana su recorrido se hace en cobertura y cauce natural semi profundo, en su margen derecha presenta algunos procesos de inestabilidad; y poca cobertura vegetal. El retiro establecido en el acuerdo 62 de 1999 para esta quebrada es de diez (10) metros donde está conducida en cobertura y de veinte (20) metros en ambas márgenes donde se encuentre en cauce natural. 3.2.1.2 Suelos En el área de planificación, “predios de la Plaza de Ferias”, se llevó a cabo un estudio geológico-geotécnico preliminar, con el propósito de definir los parámetros geotécnicos para un prediseño del sistema de cimentaciones de las estructuras a utilizar en los proyectos urbanísticos. La metodología llevada a cabo, comprendió el desarrollo de las siguientes actividades: Visita de campo a la Feria para examinar las condiciones geomorfológicas actuales del terreno. Estudio geológico y geomorfológico de superficie. Análisis de la información disponible sobre estudios de suelos realizados en el sector correspondiente a la Feria de Ganados: - Urbanización La Pastora en octubre de 1.985 con 4 perforaciones de 7.50 metros. - Urbanización Alejandría en 1.985 con 2 perforaciones de 7.50 metros. - Barrio Tricentenario en agosto de 1.976 con 13 perforaciones de 8 a 15 metros. La zonificación de la aptitud del suelo para el uso urbano se debe considerar como resultado de la sumatoria de las variables naturales que se incluyen en el análisis DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 27 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” geomorfológico, y su objeto es dar una imagen concisa y sistemática del relieve, los fenómenos ligados al mismo y las características más relevantes de los materiales superficiales. El conocimiento adecuado de las restricciones y potencialidades del suelo urbano es información indispensables para una adecuada planeación física de la zona. Para la evaluación de la zona de interés se usaron planos, restituciones aerofotogramétricas de diferentes escalas. La zonificación del área de planificación se estableció basada en los siguientes criterios: Morfometría. La pendiente, como componente del relieve, se refiere al grado de inclinación del terreno, expresada en porcentaje. Cada formación o unidad superficial, posee un comportamiento diferente según la pendiente donde está localizada. Se identificaron áreas planas a semiplanas (0-5 o) sin mayores problemas de manejo; áreas inclinadas urbanizables (5-15 o) donde la topografía condiciona en parte el desarrollo urbanístico y áreas con pendientes altas (15 - 30 o). Unidades litológicas y formaciones superficiales. Se refiere a los diferentes materiales geológicos, naturales o antrópicos que constituyen la superficie de un terreno determinado. Cada tipo de formación posee unas características físicas y mecánicas que condicionan su aptitud para el uso y la manera como pueden ser intervenidos sin que se afecte su estabilidad. Geomorfología. Corresponde al conjunto de formas específicas del relieve que se han originado en la interacción de procesos, estructuras y materiales, asociados a la evolución geológica de la superficie terrestre o por acciones antrópicas. Procesos erosivos. Hacen referencia a todos los fenómenos que ocasionan la degradación del suelo, aunque son de tipo natural pueden ser acelerados por la acción antrópica. La identificación de estos permiten establecer zonas homogéneas en cuanto a su concentración, en función del estado de degradación de los terrenos. Hidrología. Este aspecto dentro de la evaluación corresponde a los compromisos por retiros a corrientes naturales de agua. Otros. Hacen referencia a otras afectaciones o compromisos que presentan los terrenos como líneas de alta tensión, poliductos, gasoductos, acueductos, alcantarillados, etc. 3.2.1.2.1 Zonificación Preliminar de la Aptitud Geológica- Geotécnica para el Uso y Ocupación del Suelo. El Plan de Ordenamiento Territorial definió la zonificación para el uso y ocupación del suelo agrupando las diferentes categorías de terrenos, siendo aplicables para el área de la Plaza de Ferias las siguientes: ZONAS “B” Areas con restricciones geológicas leves (estables de pendientes utilizables). Son zonas relativamente estables por sus condiciones naturales superficiales, pero que por su conformación geológica, geomorfológica y topográfica (pendientes suaves – moderadas) son susceptibles de sufrir procesos geológicos puntuales o de poca magnitud o verse afectados por el manejo inadecuado y evolución de los sectores aledaños. Las restricciones para su desarrollo se derivan de las condiciones geotécnicas de los diferentes materiales que constituyen el subsuelo, las cuales deben ser analizadas en un estudio geológico-geotécnico de detalle. Puede requerirse la realización de acciones puntuales de estabilización de carácter preventivo. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 28 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” ZONAS “C” Areas con restricciones geológicas moderadas (estabilidad condicionada o potencialmente inestables). Son terrenos que por sus condiciones geológicas, geomorfológicas y topográficas (pendientes moderadas-altas) evidencian manifestaciones de inestabilidad o problemas debido a la forma como han sido intervenidos por las acciones antrópicas (llenos); sin embargo con algunas medidas correctivas y preventivas específicas, se pueden mejorar sus condiciones para ser utilizados. En estos suelo también es necesario la ejecución de estudios geológico – geotécnico de detalle. ZONAS “E”. Zonas estables e inestables de manejo especial (Areas no utilizables para la ubicación de viviendas). Corresponde a esta categoría de terrenos los cañones y fajas de retiro de las corrientes naturales de agua, áreas de protección y seguridad próximas a terrenos inestables, áreas de interés ambiental, entre otras. Son áreas que deben considerarse de manejo especial y deben tener un uso específico de protección y conservación mediante cobertura vegetal protectora y obras de protección y estabilización. 3.2.1.2.2 Morfometría De acuerdo con el plano de “Morfometría” correspondiente al área de planificación, se define la siguiente sectorización: La parte central entre cotas 1.500 y 1.490 m.s.n.m., en donde se encuentra el matadero municipal y los corrales, presenta pendientes bajas menores de un 5%, (rango entre 0o y 5o ). Esta área corresponde a 131.000 m2, aproximadamente 43% del área total de los terrenos. El sector más occidental comprendido entre la Autopista y la zona central presenta pendientes moderadas entre un 10% y un 17% (5o a 10o). En la parte sur se encuentran la sede Administrativa de las Empresas Varias y el Coliseo, área que ocupa un 22% del total. Un 60% del sector oriental que se extiende entre la Feria y la vía Regional presenta pendientes moderadas entre un 11% y un 25% (5o a 10o y 10o a 15o), con un desnivel total de 40 m. entre las cotas 1.490 y 1.450 m.s.n.m. El área corresponde a 60.000 m2 o sea un 20% del terreno. Por último, los taludes naturales de la margen izquierda de la Quebrada Tinajas presentan pendientes fuertes entre un 26% y 46% o sea con inclinaciones entre 15o y 30o. A esta misma categoría pertenece un 40% aproximadamente del área de la franja localizada al oriente del muro que delimita la Plaza de Ferias con el sector de la cisquera. El área de pendientes fuertes ocupa solo un 15% de los terrenos de la feria. 3.2.1.2.3 Geomorfología El predio se enmarca dentro de la Unidad de planicies de vertiente (Upv) de acuerdo al estudio de Microzonificación Sísmica de la ciudad de Medellín. Sin embargo por las observaciones realizadas se concluye que este sector hace parte de la Unidad de vertientes largas (uvl). El predio estudiado se puede considerar como una gran explanación que modificó y enmascara la geomorfología original. Pero pueden distinguirse varias zonas planas separadas por taludes de corte de manera escalonada: La primera zona corresponde a una amplia área de parqueo la cual se encuentra pavimentada y está separada de la Autopista norte por un primer escalón o talud de DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 29 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” corte amplio y de suave pendiente con un desnivel aproximado de 8 metros (Ver fotografía Nº 3); este talud en su parte norte presenta un corte casi vertical. Además existe al norte una zona verde que conserva la geomorfología original (Ver fotografía Nº 4). FOTOGRAFIA 3 Area de parqueo pavimentada. La zona verde a la izquierda de la fotografía corresponde al limite de la autopista Norte, existiendo un desnivel aproximado de 8 m. FOTOGRAFIA 4 Zona verde al norte del predio. Se observa la geomorfología original. Terreno suavemente ondulado desarrollado sobre depósitos coluviales. La segunda zona esta separada de la primera por una vía interior y una zona verde estrecha, el desnivel entre ellas alcanza aproximadamente los 5 metros; en ésta se localizan los corrales, las básculas para ganado, los pasos peatonales elevados y las instalaciones principales de la feria de ganado (Ver fotografía Nº 5). Esta zona en su mayor parte cuenta con piso de piedra y concreto. La tercera zona esta ocupada por las instalaciones del coliseo Aurelio Mejía, Sede Administrativa de EE.VV y por la planta de beneficio (Matadero Municipal) construida casi en su totalidad. La zona suroriental esta ocupada en parte por la planta de abonos, no se presenta construcciones importantes, y el terreno es suavemente ondulado, cuya pendiente aumenta hasta rematar en la carrera 64AA (Ver fotografía Nº 6). La morfología original ha variado ya que se han dispuesto sobre el terreno materiales orgánicos que en algunos sitios están cubiertos por pastos como se observa en la fotografía N° 7. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 30 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Se destaca además las márgenes de la quebrada Tinajas donde se presenta la zona de mayores pendientes que alcanzan los 35º. En general las laderas están cubiertas por pastos y árboles de baja altura, y no se evidencian problemas erosivos críticos o deslizamientos activos. (Ver fotografía N° 8) FOTOGRAFIA 5 Explanación donde se ubican los corrales y las básculas para ganado. El terreno presenta cobertura en concreto y empedrado FOTOGRAFIA 6 Parte posterior del predio donde se ubica la planta de abonos. Morfología suavemente ondulada desarrollada sobre depósitos coluviales. Se observan terracetas a consecuencia del pisoteo del ganado. FOTOGRAFIA 7 Depósitos antrópicos compuestos por material orgánico. Parte de este material ha sido cubierto por pastos. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 31 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” FOTOGRAFIA 8 Margen izquierda de la quebrada Tinajas, costado surocciodental del matadero municipal. Zona de alta pendiente con cobertura de pastos. Unidades Geomorfológicas De acuerdo con el estudio de Microzonificación Sísmica de Medellín en la vertiente noroccidental de la ciudad se presentan las siguientes unidades geomorfológicas: Unidad de planicies de vertiente (Upv): Esta unidad geomorfológica agrupa todas los terrenos cuya inclinación es menor a los 5° y que se localizan por fuera del fondo del valle, es decir, en las vertientes. Una de estas zonas se presenta hacia la parte inferior del sector noroccidental de la ciudad. Como característica particular dicha área presenta una forma alargada en sentido N-S y en ella se ubica los barrios Alfonso López, Francisco Antonio Zea, Castilla parte baja, Tricentenario parte alta, Belalcázar y Las Brisas; desarrollada sobre suelos residuales de anfibolitas y flujos de escombros y lodos de espesor moderado; posee vertientes muy suaves, cortas, planas e irregulares; además se observa fuertemente incisada por las corrientes del sector que han generado cañones profundos con flancos empinados, tal y como se presenta en las partes norte y sur del barrio Belalcázar. Unidad de vertientes largas (Uvl): Esta unidad geomorfológica corresponde a los terrenos del sector noroccidental de la ciudad. Está limitada al oriente por la estrecha franja de planicies aluviales asociadas al río Medellín en el tramo comprendido entre la Terminal de Transporte y Bello, y al sur por el cauce de la quebrada La Iguaná y el abanico aluvial relacionado posiblemente con ésta corriente. Abarca terrenos pertenecientes a los barrios Boyacá, Toscana, Florencia, Pedregal, Tejelo, Santander, Girardot, 12 de Octubre, El Progreso, Picachito, San Martín de Porras, Castilla, Francisco Antonio Zea parte alta, Ferrini, Aures, Palenque, La Pola, Robledo, Pilarica, La Cuchilla, El Cucaracho y Las Margaritas, entre otros. Como su nombre lo indica, esta unidad se caracteriza por presentar unas pendientes largas, con inclinación suave, aunque pasan paulatinamente a moderadas hacia el sector superior y con condiciones bastante homogéneas en toda su extensión. La linealidad de las vertientes partiendo en algunas partes desde la orilla izquierda del Río, remontan el flanco occidental del valle sin sufrir cambios significativos o bruscos en su dirección, inclinación o regularidad. La homogeneidad de esta unidad geomorfológica se ve alterada en su parte basal, a la altura de los barrios Alfonso López, Castilla parte baja, Belalcázar y la Plaza de Ferias, por la presencia de una superficie prácticamente horizontal que fue descrita anteriormente. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 32 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Finalmente, debe mencionarse que, coincidiendo con su regularidad, esta unidad geomorfológica se desarrolló en terrenos de composición homogénea, correspondientes a un depósito de vertiente del tipo flujo de escombros y lodos maduro, dentro del cual no fue posible identificar eventos diferentes que se correlacionaran con los hallados en las demás vertientes del valle; por esto es que quizás la homogeneidad geomorfológica esté señalando que dicho depósito fue un solo gran evento. Ver plano “Geomorfolia”. 3.2.1.2.4 Geología Geología del Noroccidente de Medellín Nos remitiremos al estudio de Microzonificación Sísmica de Medellín, para enmarcar el área de interés. Dicho estudio presenta la cartografía geológica del sector noroccidental de la ciudad a escala 1:10.000. A continuación se presentan las principales características de las rocas y formaciones superficiales identificadas en esta zona. Anfibolitas de la margen izquierda del río Medellín (KPa): Son rocas constituidas esencialmente por horblenda y plagioclasa, de textura por lo general isotrópica a bandeada, en ocasiones difícil distinguible de un gabro o una diorita. A nivel de afloramiento esta roca está por lo general profundamente meteorizada, con desarrollo de suelos residuales limosos de color amarillento a amarillo rojizo predominantemente. Sobre la margen izquierda del río y noroccidente de la ciudad los terrenos se encuentran modelados sobre estas rocas, pero están cubiertas por los flujos de vertiente derivados de estas mismas rocas, de tal forma que sólo afloran en forma de ventanas erosivas. Por lo general estas rocas se observan fuertemente meteorizadas, con desarrollo de suelos residuales de espesor considerable, en general superior a los 20 m. El primer nivel (IA-IB) está constituido por un limo arcilloso (MH) blando, de color pardo rojizo a amarillo; pasa gradualmente a un saprolito limo-arenoso (ML) de color gris verdoso con bandas blancas que presenta estructuras heredadas de la roca parental. Depósitos no litificados: Bajo esta denominación de depósitos no litificados se incluyen los depósitos aluviales, aluviotorrenciales, coluviales y los flujos de escombros o lodos, además de los llenos de origen antrópico que por su extensión permiten ser cartografiados. Flujo de escombros y lodos maduros (Qfm): Este grupo de depósitos es el que comprende la mayor parte de los terrenos cartografiados como flujos de escombros y lodos. Por lo general estos eventos desarrollan una morfología irregular, de vertientes suaves a moderadas. Bajo esta denominación fue cartografiado prácticamente todo el sector noroccidental de la ciudad, al norte de la quebrada La Iguaná, con excepción de algunas ventanas erosivas donde se observaron suelos residuales de las anfibolitas de la margen izquierda. Cabe resaltar la extensión continua de esta unidad litológica en la margen izquierda del río, incluyendo los barrios Toscana, Tricentenario, Plaza de Ferias, Florencia, Boyacá, Las Brisas, Castilla, Francisco Antonio Zea, San Martín de Porres, 12 de Octubre, Córdoba y Santander. Estos depósitos están constituidos por bloques rocosos heterométricos de anfibolitas, estos bloques poseen un grado de meteorización de moderado a alto, con sus bordes saprolitizados y el núcleo relativamente fresco. Además, los fragmentos más pequeños están alterados en su totalidad. La matriz que los envuelve en general es un material arcillo limoso (CL) o limo arcilloso (ML) de colores claros como pardo, gris y amarillo que no presenta, en ocasiones, contactos tajantes con los bloques que envuelve. Flujo de lodos y/o escombros recientes (Qfr): Ésta es la última y más reciente serie de eventos de flujo, caracterizado por estar en la parte más baja de la vertiente. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 33 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Son flujos asociados a los últimos tramos de los actuales cauces; por lo general conforman terrenos con alta humedad y una topografía suave y regular, lo cual sugiere que estos depósitos presentan una edad relativamente más reciente que los depósitos descritos anteriormente. Estos depósitos están compuestos por bloques rocosos, angulosos y frescos, cuya composición depende de la cuenca donde se hayan generado, envueltos en matriz limo arenosa parda, húmeda y suelta. Llenos Antrópicos (Qll): La actividad urbanística y constructiva, propia de una ciudad en crecimiento, genera una gran cantidad de escombros y materiales de rezaga, los cuales deben ser dispuestos en otros lugares, dando lugar a depósitos artificiales que pueden llegar a tener una extensión y espesor tan importante que permiten su cartografía. La composición de estos depósitos es en extremo heterogéneo, desde materiales homogéneos conformados con algunas normas técnicas hasta basura, materia orgánica y escombros simplemente vertidos, con propiedades geotécnicas pobres para cortes y capacidad portante. Dentro de esta unidad geológica también se incluyen aquellas acumulaciones artificiales que es necesario conformar durante la construcción de las obras de infraestructura de la ciudad. Finalmente deben mencionarse dentro de esta categoría aquellas pequeñas unidades presentes en las vertientes de la ciudad, donde, por las pendientes predominantes, es necesario implementar la metodología de corte y lleno para la construcción de obras. Ver plano “Litológico y Unidades Superficiales”. Geología Local En el área del proyecto no afloran unidades de roca fresca la cual se encuentra cubierta por una unidad geológica constituida por depósitos de vertiente del Cuaternario Tardío. Estos depósitos tuvieron su origen en desprendimientos y desplazamientos de masas de roca y suelos preexistentes derivados de las anfibolitas que constituyen la roca basal en el sector. Tales materiales se desplazaron como flujos de lodo y de escombros y se depositaron en las laderas en donde han permanecido, experimentando procesos de meteorización y alteración química, lo que ha saprolitizado los depósitos más antiguos dando lugar a suelos maduros. Los depósitos de flujos maduros ( Qfm ) cubren prácticamente la totalidad de los terrenos de la Plaza de Ferias aunque fueron intervenidos para la construcción de parqueaderos, vías internas, corrales, y diversas edificaciones etc. Los depósitos están constituidos por una matriz de limos arenosos de color amarillo naranja, amarillo claro y café, que rodea bloques heterométricos y angulosos de anfibolita, algunos descompuestos y otros en avanzado estado de meteorización. El espesor de estos flujos puede alcanzar los 10 o más metros. En la margen izquierda de la Quebrada Tinajas se identificaron pequeños depósitos de flujos de lodos y de escombros recientes (Qfr) hacia la parte baja del cauce, algunos socavados por la corriente. En la parte oriental, por fuera de los límites de la Plaza de Ferias propiamente dicha, se identificaron llenos antrópicos que fueron el resultado de las explanaciones que se ejecutaron para la construcción de la plaza. Estos llenos se encuentran perfectamente consolidados. Así mismo en el sector sur oriental se procesan abonos orgánicos mezclando aserrín y cisco de arroz con los residuos orgánicos de la limpieza de corrales. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 34 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Geología superficial sector Plaza de Ferias de Medellín En un gran porcentaje el área de planificación se encuentra construida, pavimentada, y en el sector de los corrales tiene cobertura de empedrado. Por tal motivo la información geológica se obtuvo de aquellos pocos sectores que no se encuentran construidos, de los taludes de corte existentes en las vías de acceso, y en las márgenes de la quebrada Tinajas, y por interpolación con observaciones realizadas en la quebrada la Moreno, límite suroccidental del barrio Belalcázar. Así mismo se consultó la información del estudio de Microzonificación Sísmica de la ciudad de Medellín. Estratigrafía Como es característico de las formaciones de depósitos de vertiente se puede presentar una considerable variabilidad lateral pero es posible identificar en las formaciones superficiales características geotécnicas comunes que los permiten agrupar en dos tipos de depósito no litificados: Llenos Antrópicos: Como resultado de las explanaciones que fueron realizadas para adecuación de los terrenos y construcción de la Plaza de Ferias se presentan superficialmente algunos llenos antrópicos ya consolidados y con espesores máximos encontrados son menores de 2 metros. Tales llenos se encuentran en las áreas vecinas a desniveles bruscos como en el costado occidental del muro de contención que separa la vía de acceso y el área de corrales. Estos llenos fueron construidos con limos arcillosos resultantes de las excavaciones ejecutadas en las zonas de corte. También se encuentran llenos antrópicos en la cisquera, localizada en la parte sur oriental, donde termina la Feria; igualmente, en la franja de terreno que se extiende desde la Feria hasta la vía regional, las Empresas Varias operó un lleno sanitario el cual ha presentado un buen comportamiento de estabilidad y cuyos espesores no sobrepasan de 5 metros. Flujos de Escombros y Lodos Maduros: En las áreas en donde se cortó material o debajo de los llenos antrópicos se presentan desde la superficie hasta profundidades entre 4 y 8 metros, suelos de origen coluvial del tipo de flujos de lodos y de escombros maduros y saprolitizados. Los depósitos están conformados por limos arcillo arenosos de color amarillo naranja y café rojizo los cuales han desarrollado óxidos de hierro por lo cual presentan una importante cohesión que les genera una gran estabilidad y resistencia a la erosión superficial. La matriz de los depósitos rodea bloques heterométricos de anfibolita parcialmente meteorizados. Estos suelos han experimentado preconsolidación por desecación por lo cual son de consistencia dura y baja compresibilidad. Pertenecen a los grupos MH y CH de la Clasificación Unificada de Suelos. Por debajo de los 8 metros los depósitos están constituidos por limos arenosos y arenas limosas de los grupos ML, CL y SM de la Clasificación Unificada, y son de menor compresibilidad y mayor capacidad admisible de soporte que las capas superiores, la cual se estima en 40 Ton/m2. Nivel Freático: Puede esperarse que los niveles freáticos se presentan a profundidades del orden de 6 a 8 metros. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 35 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 3.2.1.2.5 Procesos Morfogenéticos Son aquellos procesos erosivos o de remoción en masa que pueden indicar sectores con inestabilidad manifiesta o potencial, y que es necesario tener presente en la proyección de las obras. Como gran parte del predio se encuentra construido, para la identificación de estos procesos se recurrió a observar el estado de las obras y posibles señales de inestabilidad del terreno tales como: Hundimientos en el pavimento, agrietamiento y basculamiento de andenes, obras hidráulicas, muros de cerramiento, muros de contención, edificaciones, además de verificar el estado de los taludes de corte, y estado de los cauces de las corrientes naturales. A continuación se describen los procesos identificados en el sector: Procesos erosivos: Se consideran aquellos procesos que provocan la perdida del suelo por acción del agua en movimiento: Erosión Laminar: es un fenómeno que se presenta de forma muy local en aquellas áreas verdes donde se ha perdido la cubierta vegetal por culpa de otros factores como el tráfico peatonal. Es un fenómeno que no reviste importancia debido a las características de la matriz que compone los suelos del predio ya que en los lugares donde está presente no hay formación de surcos ni arrastre de material que afecte principalmente las obras hidráulicas. Esta erosión puede darse de forma más intensa en las zonas de depósitos antrópicos ya que son materiales muy sueltos que pueden ser arrastrados en eventos de lluvias; sin embargo no se identificó al momento de la visita al predio, que existan grandes volúmenes de materiales que hayan sido arrastrados y acumulados posteriormente. Terracetas: Es un proceso erosivo generado por el pisoteo del ganado, el cual puede generar focos erosivos importantes en terrenos de alta pendiente. En el predio está presente de forma aislada y debido a que las pendientes son suaves y el terreno altamente cohesivo no son causantes de focos erosivos importantes, y donde está presente solo afecta la cubierta vegetal (Ver fotografía Nº 6). Socavación de cauces y orillas: Este fenómeno es producido por el arrastre de material del fondo y las orillas de los cauces permanentes en periodos de creciente. La única corriente permanente y de importancia es la quebrada Tinajas. El fenómeno de socavación se presenta en varios puntos a lo largo del cauce y es más intenso en aquellos sitios donde depósitos recientes han invadido el cauce natural (Ver fotografía Nº 9). Aunque en la actualidad es un fenómeno que no afecta de forma directa los predios en estudio, en algunos sitios es intensa lo que puede desencadenar más adelante la removilización de los depósitos recientes por perdida de masa basal. FOTOGRAFIA 9 Margen izquierda Quebrada Tinajas. Flujo de lodo Reciente con bajo ángulo de reposo. En su base presenta fuerte socavación por parte de la corriente. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 36 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Es de anotar que este fenómeno es fácilmente controlable con la adecuación de obras de protección o con la canalización de la quebrada, como sucede desde la cota 1492 m.s.n.m. hasta la Autopista norte. Procesos de remoción en masa: No se identificaron procesos de remoción en masa o deslizamientos que en la actualidad afecten amplias zonas del predio o de forma directa las obras existentes. Solo se identificaron cicatrices de antiguos deslizamientos los cuales se encuentran en la actualidad estables, en las márgenes de la quebrada Tinajas, pero como ya se mencionó algunos están afectados por erosión hídrica en su base. También se observaron pequeños desprendimientos de material en las caras de los taludes de corte que son comunes mientras tales superficies adquieren un estado de madurez. Tales desprendimientos ya han sido cubiertos por vegetación y están estables. Es de anotar que en la quebrada La Moreno, por fuera del área de estudio, se presenta un gran deslizamiento activo en la margen derecha de la quebrada, lo que sugiere que el material de los depósitos en sectores de alta pendiente de la zona noroccidental, pueden ser altamente inestables, razón por la cual es conveniente implementar obras de protección en las márgenes de la quebrada Tinajas, donde se presentan pendientes superiores a los 30º. En conclusión, en los predios propiedad de Empresas Varias del Municipio de Medellín donde actualmente funciona la Plaza de Ferias, se identificó un mismo tipo de material correspondiente a depósitos del tipo flujo de escombros y lodos, compuestos por una matriz limosa altamente cohesiva, con bloques de anfibolita de hasta 1 m de diámetro en estado fresco hasta muy meteorizada. Son terrenos de baja pendiente en la mayoría del área correspondiente a explanaciones. No se identificaron procesos erosivos que actualmente comprometan los terrenos o las obras existentes. Sin embargo, se sugiere la implementación de obras de protección en las márgenes de la quebrada Tinajas, para impedir la socavación de las orillas lo que puede generar remoción de los materiales depositados. 3.2.1.2.6 Aptitud del Uso del suelo En el plano de “Zonificación de la Aptitud Geológica para el Uso y Ocupación del Suelo” se presenta la zonificación de los terrenos que conforman el área de planificación de acuerdo con la aptitud. Se presenta la zona B “Area con Restricciones geológicas leves” (estables de pendientes, utilizables) que comprende toda la parte occidental ocupada por la Feria, los parqueaderos, las oficinas administrativas, el Matadero, el frigorífico y el coliseo, etc. La zona C “Areas con restricciones geológicas moderadas” (estabilidad condicionada), comprende toda el área desde el muro que delimita la feria por su extremo oriental hasta la actual vía regional y el ramal que la une con la carrera 64 AA. La zona E “Area de manejo especial” (no utilizable), comprende los retiros de 10 m y 25 m de la Quebrada Tinajas, los retiros de 10 m de los caños Héctor Abad Gómez y del caño X localizado en el sector norte. Se presentan además las franjas ocupadas por vías existentes o proyectadas del proyecto y las franjas de 16 m de ancho de las dos líneas de transmisión de energía que cruza los terrenos de la Feria, áreas en las cuales no se permiten construcciones. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 37 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Conclusiones y Recomendaciones De acuerdo con los reconocimientos geológicos y geomorfológicos llevados a cabo y con la información geotécnica derivada de estudios realizados en ese sector se puede concluir y recomendar: Por las propiedades geotécnicas identificadas en esta parte de la vertiente occidental del valle de Medellín se puede asegurar que no se requiere ejecutar sondeos en esta etapa de los estudios para examinar la viabilidad técnica y económica. Los desarrollos urbanísticos que se llevarán a cabo en cada unidad de gestión, deberán realizar estudios geológicos – geotécnicos de detalle. 3.2.1.3 Flora Para la realización de la caracterización biótica del predio, fue necesario el reconocimiento de la vegetación que se encuentra dispersa por el mismo. Como parte de la descripción del componente florístico se realizó el recorrido por el predio de la “Plaza de Ferias” para lograr la identificación de las especies vegetales presentes en el mismo. Identificación de las condiciones existentes en el predio En conjunto la zona administrativa de las Empresas Varias y la Plaza de Ferias, se caracterizan por ser una construcción pública con amplia proporción de espacio verde. Detalle Plaza de Ferias y zona comercial Matadero y Marranera Zona administrativa y Coliseo Taller y planta basuras antigua Retiro cisquera y escuela Totales Area total (Has) 14 2.8 3.40 2.8 10 33.0 Área verde (Has) 3.482 0.591 0.123 0.117 6.950 11.263 % 24.8 21.1 3.2 4.2 69 34.1 FUENTE: Plan de Manejo Ambiental para la Central de Faenados y Feria de Ganados. 1998 El área verde suma 11 hectáreas, que representa el 34.1% del área bruta total. Esta proporción de verde es desde luego, muy superior a la de las zonas residenciales del entorno en donde es inferior al 10%. En la Plaza de Ferias, Matadero y Área Administrativa hay múltiples espacios blandos cubiertos con vegetación introducida y un primer estrato de grama. En estas zonas se han plantado árboles, arbustos, plántulas y gramas de muy diversas especies que dan en general un aspecto agradable y mejoran las condiciones ambientales; la variedad de árboles y arbustos permiten además la presencia de avifauna. Las principales zonas verdes se localizan en cuatro sectores principales: Sector 1: Corresponde a una franja del predio localizada en el lindero con la Autopista Norte. Dicho sector, se ha convertido en un aislante natural del lote, sumado al desnivel que existe entre la vía y el predio. Sector 2: Corresponde a otro corredor de condiciones similares al anterior, localizado entre la zona de parqueaderos y el sector de los corrales. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 38 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Sector 3: Corresponde al extremo oriental del predio, en el talud que separa los corrales de la Avenida Regional y que a su vez permite el aislamiento del lote de esta vía y de la zona oriental en general. Sector 4. En general corresponde a zonas con especies arbóreas aisladas que no constituyen coberturas uniformes, como por ejemplo la zona de los corrales o en las oficinas de EEVV. Lista de especies observadas en el predio Familia Anacardiaceae Nombre común Nombre científico Núm. de ind. Mango Mangifera indica 97 Falso pimiento Schinus terebinthifolius 1 Ciruelo Spondias mombin 6 Annonaceae Guanabana Annona muricata 5 Araliaceaea Cheflera Scheflera actinophylla 4 Bignoniaceae Gualanday Jacaranda mimosifolia 32 Tulipán Sphatodea campanulata 25 Guayacán Tabebuia spp. 9 Ceiba Ceiba pentandra 1 Balso Ochroma pyramidale 1 Cacao de monte Pachira aquatica 2 Casco de vaca Bauhinia kalbreyeri 1 Acacia amarilla Caesalpinia peltophoroides 19 Carmín Cassia siamea 16 Velero Cassia spectabilis 13 Flamboyán Delonix regia 6 Bombacaceae Caesalpiniaceae Clavellino 1 Combretaceae Almendro Ochroma pyramidale 3 Cupressaceae Cipres Cupressus lusitanica 1 Fabaceae Búcaro Erythrina edulis 30 Malvaceae Majagua Hybiscus tiliaceus 1 Mimosaceae Guamo Inga sp 3 Leucaena Leucaena leucocephala 67 Chiminango Pithecellobium dulce 4 Samán Pithecellobium saman 10 Carbonero Pithecollobium arboreum 5 Falso laurel Ficus benjamina 6 Caucho Ficus sp 5 Ficus Ficus sp 3 Escobillón Callistemon speciosus 3 Eucalipto Eucaliptus saligna 7 Guayabo Psidium guajava 17 Moraceae Myrtaceae DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 39 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Familia Nombre común Nombre científico Núm. de ind. Pomo Syzygium jambos 1 Oleaceae Urapán Fraxinus chinensis 17 Palmae Palma pescado Caryota urens 1 Palma fenix Phoenix canariensis 2 Palma 2 Polygonaceae Vara Santa Triplaris sp 1 Rutaceae Limón Citrus lemon 24 Sapindaceae Loro Dilodendron costarricense 10 Chumbimbo Sapindus saponaria 2 Surrumbo Trema micrantha 13 Ulmaceae NN1 27 Ver plano anexo “Componente Arbóreo” Parte de los individuos se encuentran en regular estado debido a que están ubicados en la zona de los corrales y aunque tienen una protección, para evitar que los animales los dañen, han sido sometidos a podas intensivas las cuales han dañado su arquitectura principalmente los flamboyanes. Los gaulanday que se encuentran sembrados en los separadores han alcanzado un gran tamaño y el espacio con el que cuentan es pequeño, lo cual ha generado la afectación de los muros. Del recorrido se puede concluir que hay varios individuos que se deben conservar o transplantar, ya que pueden permanecer en el planteamientos futuro. En la siguiente Tabla se presenta el listado y en el plano “Componente Arbóreo a Conservar” se muestra la localización actual. En el sector noroccidental entre la vía que conduce a la regional y el muro de aislamiento de la Feria y en el sector norte (separador de la autopista norte) se encuentra un sembrado de leucaenas, el cual tiene una altura promedio de 4 m y un dap de 17 cm. Lista de especies a conservar Familia Nombre común Nombre científico Núm. de ind. Annonaceae Guanabana Annona muricata 5 Bignoniaceae Guayacán Tabebuia spp. 4 Bombacaceae Ceiba Ceiba pentandra 1 Cacao de monte Pachira aquatica 2 Mimosaceae Guamo Inga sp 3 Palmae Palma pescado Caryota urens 1* Palma fenix Phoenix canariensis 2* Palma Polygonaceae 2* Vara Santa Triplaris sp DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 1 40 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Familia Sapindaceae Nombre común Nombre científico Núm. de ind. Loro Dilodendron costarricense 10 Chumbimbo Sapindus saponaria 2 * Las palmas deben ser conservadas en lo posible en el sitio actual FERIA DE GANADO DB 1 IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO Dimensión Biótica Componente Flora Elemento Densidad Actividades que lo Adecuación de las áreas a intervenir generan Efecto o Eliminación de la cobertura vegetal y descapote Impacto DESCRICION DEL IMPACTO Dado que toda la cobertura vegetal existente en el predio, está constituida por individuos de baja valoración ecológica, debido a razones como un regular estado fitosanitario (lo cual se evidencia en el amarillamiento de sus hojas y en la caída de la corteza) y que ya es tiempo de que sean reemplazados, no es muy relevante la afectación de este componente por la adecuación de las áreas a intervenir. Para la estimación de la biomasa vegetal existente en el predio se emplearon las siguientes ecuaciones de volumen, para árboles individuales, para el ciprés y para el eucalipto: Para las especies mixtas se empleo el Modelo general de conicidad: Vt = g * H * 0,3 Donde: Vt = Volumen total, g = Área basal, (g = D2 * 3,1416/40 000) H = Altura total. Para Cupressus lusitanica: Vt =-0,17007 + (0,00045 * D2) + 0,01283 * H Donde: Vt = Volumen total, D = Diámetro, H = Altura total. Para Eucalyptus sp: Vt = 0.01785+0.0000374*DAP^2*H Donde: Vt = Volumen total, D = Diámetro, H = Altura total. El cálculo del volumen de biomasa a remover es de 72,30 m³ , en la Tabla 3 se presentan los resultados de la estimación de volúmenes con los citados modelos. Los valores de diámetro y altura son el promedio obtenido para cada grupo. Se generará una afectación negativa, de extensión parcial, irreversible y magnitud moderada. MEDIDA DE MANEJO Programa de aprovechamiento forestal y revegetalización de la zona Programa de manejo de materia orgánica (material de descapote) Estimación del volumen de biomasa Nombre común Altura Diámetro Volumen total Eucaliptos sp 9,4 39,0 4,12 Cupressus lusitanica 4,0 21,0 0,40 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 41 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Nombre común Altura Diámetro Volumen total Especies mixtas 4,8 24,8 67,80 TOTAL 3.2.1.4 72,30 Recurso Aire Dado que la preocupación ambiental por la contaminación atmosférica es creciente debido en gran medida a su indisoluble relación con los aspectos de salud pública, es necesario evaluar las condiciones de calidad del aire en el área de planificación. Contaminantes a Analizar La caracterización de la calidad de aire se enfocó a los contaminantes primarios establecidos como patrón en las normas de inmisión de calidad de aire según el Decreto 02/82, es decir, se analizaron TSP, NOx y SO2. Lo anterior no desconoce la importancia de otros contaminantes, como por ejemplo el PM10, pero dado que no existen normas establecidas al respecto y se requeriría de estudios de amplio espectro para poder adoptar principios de precaución, no se consideró conducente adelantar muestreos de este estilo toda vez que: El alcance del monitoreo, simplemente indicativo y no representativo desde el punto de vista estadístico Las normas vigentes en general establecen criterios percentiles multianuales. La ausencia de estándares normativos establecidos en Colombia limita la aplicación de las mediciones. Estrategia de Muestreo Definición de Número de Puntos y Número de Muestras por Punto De acuerdo con las recomendaciones realizadas por la EPA, un muestreo de este estilo, en área urbana, permite cubrir un radio de acción superior a 500 m2, razón por la cual se considera que con la definición de un punto de muestreo se tipifican las condiciones promedio en lo predios. Con el objeto de determinar cual sería la ubicación adecuada del equipo, se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las fuentes de contaminación en el sector? ¿Cómo se comportan dichas fuentes diaria, semanal y estacionalmente? ¿Cuál es el interés del monitoreo y cuál es la incidencia de dichas fuentes? Dado que interesa evaluar las condiciones medias de calidad de aire en el predio, en especial en los sectores donde se ubicará el uso más vulnerable (residencial) se consideró oportuno ubicar los equipos sobre la terraza de la galería que permite el acceso a las oficinas de la Central Ganadera. Este sitio cumple con las condiciones establecidas por la EPA y lo establecido en el Decreto 02/82. Acogiendo a las recomendaciones de REDAIRE se adoptó un ciclo mínimo de muestreo de 10 días para cada uno de los contaminantes analizados. En total se recolectan entonces 10 muestras, una diaria, para cada uno de los contaminantes de interés. Equipos Seleccionados: Muestreo de TSP: Muestreador de alto volumen marca Graseby Muestreo de SO2 y NOx: Muestreador de 3 gases marca Graseby DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 42 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Método de Muestreo. Decreto 02/82. Se siguieron los métodos de muestreo establecidos en el Resultados del Muestreo Muestreo de TSP La tabla siguiente resume los resultados para el monitoreo de este contaminante: FILTRO FECHA DÍA PESO INICIAL (g) PESO DIREFEREN DE FINAL (g) PESO (g) PROM Q (CARTA CFM) TIEMPO (HORAS) Volumen total (m3) Conc (µg/m3) 1 23-Abr-02 Ma 4.39978 4.5776 0.177820 50.0 24.00 1325.8 134.1 2 24-Abr-02 Mi 4.40934 4.56019 0.150850 50.0 24.00 1325.8 113.8 3 25-Abr-02 Ju 4.42408 4.59128 0.167200 50.0 24.00 1325.8 126.1 4 26-Abr-02 Vi 4.43988 4.55771 0.117830 50.0 24.25 1325.8 88.9 5 27-Abr-02 Sa 4.42133 4.52464 0.103310 54.0 23.75 2008.02 51.4 6 28-Abr-02 Do 4.42557 4.58051 0.154940 50.0 24.00 1880.35 82.4 7 29-Abr-02 Lu 4.4427 4.58408 0.141380 52.0 23.50 1914.03 73.9 8 30-Abr-02 Ma 4.44262 4.55149 0.108870 53.0 23.67 1357.96 80.2 9 1-May-02 Mi 4.44554 4.53755 0.092010 53.0 23.75 1362.55 67.5 10 2-May-02 Ju 2.72128 2.81419 0.092910 54.0 23.67 1381.58 67.2 Los datos anteriores pueden apreciarse en el siguiente gráfico: Concentración de TSP (ug/m3) 140,0 120,0 100,0 Concentracion 80,0 (ug/m3) 60,0 40,0 20,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Día de MUestreo En general puede apreciarse que la gran mayoría de los datos se aglutinan alrededor de los 80 µg/m3 con excepción de los tres primeros días cuando la concentración estuvo por encima de los 100 µg/m3, alcanzando un valor máximo el día martes 23 de abril, mientras que el mínimo registrado fue de 51.4 µg/m3 el día sábado 27 de abril de los corrientes. Es importante destacar que el muestreo no indica que la concentración aumente el día lunes a pesar de que es el día de mayor actividad en la Plaza de Ferias, lo que nos induce a pensar que los aportes adicionales del día uno son poco representativos en relación con las fuentes aledañas permanentes y su nivel de variabilidad diaria y horaria. Muestreo de NOx La tabla siguiente resume los resultados obtenidos: (Ver resultados de laboratorio en el anexo No 2) DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 43 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” FILTRO FECHA DÍA Masa (µg) Caudal (l/min) Caudal (m3/día) Concentración final (µg/m3) 1 23-Abr-02 Ma 9.93550 0.3496 0.503424 19.7 2 24-Abr-02 Mi 9.68754 0.3496 0.503424 19.2 3 25-Abr-02 Ju 2.24883 0.1796 0.258624 8.7 4 26-Abr-02 Vi 6.09216 0.1796 0.258624 23.6 5 27-Abr-02 Sa 5.10033 0.3474 0.500256 10.2 6 28-Abr-02 Do 4.23248 0.3474 0.500256 8.5 7 29-Abr-02 Lu 15.14260 0.1444 0.207936 72.8 8 30-Abr-02 Ma 6.71206 0.1444 0.207936 32.3 9 1-May-02 Mi 3.11668 0.2735 0.39384 7.9 10 2-May-02 Ju 2.24883 0.2735 0.39384 5.7 Los datos anteriores pueden representarse en el siguiente gráfico: Concentración de NOx (ug/m3) 80,0 60,0 Concentración 40,0 (ug/m3) 20,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Días En primera instancia debe indicarse que los datos obtenidos están en general agrupados por debajo de los 20 µg/m3 y existe un valor sumamente alto, superior a la variación estadística aceptable de 3σ por lo que puede indicarse que de dicho análisis es factible descartar este dato, además dada la tipología de las fuentes, el que el lunes aumente considerablemente el parque automotor hacia la Plaza no justifica un incremento de dicha magnitud. Es recomendable entonces que a futuro se adelanten nuevas mediciones de calidad de aire que permitan corroborar dicha información. Los valores máximos reportados son de 32.3 µg/m3, mientras que el mínimo registrado es de 5.7 µg/m3 . Muestreo de SO2 Los resultados del muestreo se presentan en la siguiente tabla (ver resultados de laboratorio en el anexo No 2) FILTRO FECHA DÍA Masa (µg) Caudal (l/min) Caudal (m3/día) 1 2 3 4 5 6 7 8 Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma 0.503424 0.503424 0.258624 0.258624 0.500256 0.500256 0.207936 0.207936 23-Abr-02 24-Abr-02 25-Abr-02 26-Abr-02 27-Abr-02 28-Abr-02 29-Abr-02 30-Abr-02 0.27538 23.90328 0.21480 0.27538 0.94181 0.88122 0.27538 0.15421 0.3496 0.3496 0.1796 0.1796 0.3474 0.3474 0.1444 0.1444 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Concentra ción final (µg/m3) 0.5 47.5 0.8 1.1 1.9 1.8 1.3 0.7 44 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” FILTRO FECHA DÍA Masa (µg) Caudal (l/min) Caudal (m3/día) 9 10 Mi Ju 0.39384 0.39384 1-May-02 2-May-02 0.51772 0.21448 0.2735 0.2735 Concentra ción final (µg/m3) 1.3 0.5 El gráfico de este comportamiento es el siguiente: Concentración de SO2 (ug/m3) 5,0 4,0 Concentración (ug/m3) 3,0 2,0 1,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Días Los datos anteriores reportan valores inferiores a los 5 µg/m3, valores muy bajos, pero que pueden ser explicados por la baja presencia de industrias en este sector de la ciudad (más adelante se podrá apreciar una comparación con los datos de REDAIRE). El valor máximo registrado corresponde a 47.5 µg/m3, valor que está totalmente por fuera del rango y que además, de acuerdo con los análisis de laboratorio posee un volumen de muestra muy bajo que impide cumplir con los requisitos mínimos de muestreo de acuerdo con lo indicado por el Decreto 02/82, razón por la cual es conveniente descartar dicho valor. Reporte de calidad de aire de REDAIRE De acuerdo con lo indicado por REDAIRE en el Boletín Nº 7 sobre la calidad de aire en el Valle de Aburrá, el reporte para algunas estaciones de la zona norte, es el siguiente: ESTACIÓN Girardota Bello U de A TSP (Datos Nov 00 – Jun 01) Media Máx Nº de muestras 50 115 44 77 164 54 86 169 47 SO2 (Datos Mar – Jun 01) Media Máx Nº de muestras 26 90 30 34 121 30 23 39 26 NOx (Datos Mar – Jun 01) Media Máx Nº de muestras 27 62 30 29 54 30 41 77 26 En general la calidad de aire en dichas estaciones está dentro del rango (de buena) aceptable que cumple la norma, para el caso de todos los contaminantes analizados, cumpliendo con lo indicado por las normas vigentes, tanto para el caso de las normas promedio anual como para el caso de las normas máximas diarias. Debe destacarse que los niveles más altos se presentan para el caso de TSP mientras que para los contaminantes restantes los valores recolectados están siempre por debajo del 30% del limite permisible de la norma de inmisión. Si se comparan los datos obtenidos en el muestreo con los valores reportados para la zona norte del Valle de Aburrá, puede concluirse lo siguiente: El nivel medio de TSP (84,9 µg/m3) supera los valores medios registrados por REDAIRE, en especial en las muestras colectadas entre los días 23 y 25 de abril de los corrientes. Si se suprimiesen estos valores al momento de calcular los promedios DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 45 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” el valor obtenido sería de 72.1 µg/m3, valor que se acerca a los valores reportados. Debe anotarse sin embargo que este valor medio se asemeja a las condiciones de la ciudad y es concordante con la presencia de las fuentes en el sector. El nivel medio de NOx (20.9 µg/m3) coincide con los niveles reportados por REDAIRE, sin embargo el promedio es más alto de lo normal debido a la presencia del valor del 29 de abril (72.8 µg/m3), si se suprime dicho dato, el valor promedio sería de 15.08 µg/m3, cifra inferior al valor medio registrado y que podría eventualmente explicarse por la localización del sitio de muestreo pero que requiere de análisis consistentes en el tiempo que corroboren dicha información. El valor promedio de SO2 es de 1.12 µg/m3, valor que es muy bajo en relación con los reportes de REDAIRE y que podría eventualmente explicarse por la localización del sitio de muestreo, pero que requiere de análisis consistentes en el tiempo que corroboren dicha información. Niveles de concentración de fondo De acuerdo con los datos reportados por REDAIRE, los rangos de los niveles de concentración de fondo para los contaminantes analizados son: ESTACIÓN TSP (µg/m3) 21 – 34 30 – 53 45 – 55 Girardota Bello U de A NOx (µg/m3) 0 – 12 5 – 15 14 – 24 SO2 (µg/m3) 0 – 10 4 – 13 1 – 10 De acuerdo con la tabla anterior, como es de esperarse, los muestreos realizados se encuentran por encima del rango de la concentración de fondo, sin embargo, y para ratificar lo anteriormente indicado, la concentración obtenida de SO2 está muy cercana a los niveles inferiores del rango de concentración de fondo, por lo que es recomendable realizar a futuro nuevos muestreos que corroboren dicha información. Identificación de las fuentes Analizado el área aledaña al predio, se identifican las siguientes fuentes de contaminación: Fuentes móviles: Son la principal fuente de contaminación del sector. Los flujos más relevantes son los que se presentan sobre la Autopista (Carrera 64C), sobre la vía de enlace con la Avenida Regional (Carrera 64AA) y la avenida regional (Carrera 64 A). Además se registran niveles importantes de aporte en la circulación interna en la Plaza por efecto de los parqueaderos, las vías internas y la zona de embarcaderos de ganado y básculas. Fuentes fijas: Procedentes de algunas industrias del sector, como por ejemplo, Zenú. Fuentes de área: En el sector no se aprecian áreas fuente o fuentes abiertas de contaminación que puedan influir en la calidad de aire del sector. No existen en el sector fuentes de contaminación que tipifiquen algún impacto atmosférico diferente de los previstos por REDAIRE y que puedan tener incidencia negativa para el uso futuro del área de planificación. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 46 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Marco legal e impactos esperados sobre la población futura Las normas de inmisión están establecidas por el Decreto 02/82 y pueden resumirse de la siguiente manera: CONTAMINANTE NORMA DE CONDICIONES DEL MUESTREO INMISIÓN (µg/m3) TSP 100 Promedio geométrico anual de todas las muestras recolectadas en forma continua durante un año. 400 Máximo valor diario que sólo puede excederse una vez en el año NOx 100 Promedio geométrico anual de todas las muestras recolectadas en forma continua durante un año. 400 Máximo valor diario que sólo puede excederse una vez en el año SO2 100 Promedio geométrico anual de todas las muestras recolectadas en forma continua durante un año. 400 Máximo valor diario que sólo puede excederse una vez en el año De acuerdo con lo anterior, el muestreo realizado no podría compararse taxativamente con la norma anual y los valores colectados serían un simple indicador de la calidad de aire frente a los estándares normativos. Los promedios obtenidos y los máximos respectivos (descartando aquellos datos que por su comportamiento contienen errores dentro del proceso de muestreo) son: PROMEDIO MÁXIMO (µg/m3) (µg/m3) 84.9 134.1 15.08 32.3 1.12 1.9 CONTAMINANTE TSP NOx SO2 Si se analizan los datos anteriores: Para el caso de TSP el valor medio se encuentra por debajo del nivel anual y la calidad de aire es buena de acuerdo con el índice de calidad de aire para la ciudad. El valor máximo registrado está un 50% por debajo de la norma máxima diaria, indicativo de que la zona dista mucho de los niveles de alerta establecidos por el Decreto 948 de 1995. Lo anterior implica que no deben esperarse impactos negativos que pongan en peligro a la población futura. Para el caso del NOx el valor medio es muy inferior al valor medio anual, lo que implica un índice de calidad de aire bueno que no genera molestias o alteraciones en la salud para los habitantes del sector. El valor máximo registrado es muy bajo en relación con lo indicado en las normas y por ende la calidad de aire en la zona, en cuanto a este contaminante se refiere, dista mucho de los niveles de alerta. Para el caso de SO2 los valores registrados, tanto medios como máximos, se encuentran muy por debajo de lo establecido en la norma y son indicadores de una calidad de aire buena que no interfiere con el bienestar de los habitantes del sector. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 47 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Olores Ofensivos Dado el proceso de desmonte de la Plaza de Ferias, y su convivencia temporal con los desarrollos urbanísticos del plan parcial “Plaza de Ferias”, es conveniente realizar un breve análisis de las condiciones que se presentan en el área de planificación. Los principales efectos que por olores se registraban en la Plaza de Ferias en períodos anteriores, se originaban en la operación del cooker para el procesamiento de la sangre y desperdicios cárnicos en el matadero. Producto de las múltiples quejas de la población residente en el sector, dicha operación se suprimió y en la actualidad estos residuos se entregan a una empresa que los procesa por fuera del Área Metropolitana. No existen procesos adicionales que originen olores ofensivos reconocidos y los olores registrados proceden de los corrales, áreas que se suprimirán progresivamente, por lo que es poco probable que dichos olores se propaguen en forma indefinidamente hacia las zonas ocupadas por el desarrollo del lote. Las demás actividades que se desarrollan en la Plaza de Ferias (marraneras, matadero, etc) se encuentran totalmente confinadas y no ocasionan mínimos problemas sobre las zonas externas, prueba de ello es que en los recorridos de campo realizados al interior no se evidenciaron olores ofensivos. Debe destacarse que el mejoramiento de las condiciones de salubridad al interior de la Plaza de Ferias ha reducido la presencia de gallinazos y de moscas. 3.2.1.5 Contaminación por Ruido. El muestreo de ruido que se presenta a continuación pretende caracterizar los niveles de ruido ambiental que se perciben en la Feria de Ganado a causa de las actividades que se generan tanto adentro, como en los alrededores de ésta. Principalmente la influencia de la Autopista Norte, ubicada en las inmediaciones de la Feria, hace necesaria una caracterización del ruido ambiental en esta zona con el fin de definir si los niveles de ruido estén dentro de los rangos establecidos las normas ambientales actuales. Se realizaron comparaciones de los niveles obtenidos mediante muestreos, con los límites establecidos para el período diurno tanto en zonas comerciales, como en zonas residenciales y para los puntos ubicados adentro y afuera de la Feria. Este análisis permitirá una adecuada comprensión de la situación actual analizada desde diferentes puntos de vista. Igualmente se definen las zonas con más altos niveles de ruido y las causas que los generan. Con la realización de este muestreo, así como la elaboración de los análisis correspondientes, se busca cumplir con los siguientes objetivos: Caracterizar el ruido ambiental que se genera al interior de la Feria de Ganado. Caracterizar el ruido ambiental que se percibe en las afueras y adentro de la Feria, generado por el tránsito de vehículos sobre la Autopista Norte. Aportar información técnica para uso en la evaluación de control de ruido, es decir, propiciar elementos de juicio que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de establecer medidas de control. Muestreo de Ruido Ambiental La medición se realizó de acuerdo con lo ordenado por la Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 48 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” “Art.18 - Los niveles de presión sonora se determinarán con un medidor de nivel sonoro calibrado, con el filtro de ponderación A y respuesta rápida, en forma continua durante un periodo no inferior de 15 minutos, se empleará un dispositivo protector contra el viento para evitar errores en las mediciones cuando sea el caso.” La caracterización del ruido ambiental en la Feria de Ganado se llevó a cabo en los días lunes 29 y martes 30 de abril y jueves 2 de mayo, durante los cuales se realizaron mediciones de las principales actividades que se desarrollan dentro de la Feria, así como igualmente se caracterizaron las horas de poca o nula actividad con el fin de tener parámetros de comparación. Dentro de la Feria y en sus alrededores se seleccionaron 12 puntos de muestreo, los cuales serán descritos más adelante. La jornada de muestreo comprende las horas en que hay actividad en las instalaciones, aproximadamente entre 6:00 am a 6:00 pm. La información obtenida durante los días de muestreo se procesó y analizó, con el fin de obtener el Nivel de Ruido Equivalente (Leq) para cada punto, mediante la siguiente expresión (Harris, Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido, 1995): Leq = 20 Log10 (10L1/20 + 10L2/20 + … + 10Ln/20) – 20 Log10 n (1) Donde Lx corresponde al nivel de presión sonora (NPS) y n al número de muestras recolectadas. Los niveles de ruido encontrados en las instalaciones de la Feria y en sus alrededores pueden considerarse representativos ya que durante el tiempo en el cual se adelantaron estos muestreos no se presentaron actividades diferentes a las que se realizan normalmente allí. El tráfico vehicular no presentó ninguna anomalía durante este lapso de tiempo, además no se presentaron actividades antrópicas extemporáneas que pudiesen alterar significativamente los niveles de ruido que generalmente se presentan. Puede considerarse que los niveles de ruido encontrados corresponden al ruido ambiental que se presenta en la zona. Equipo Utilizado: Sonómetro (Impulse sound level meter) marca QUEST TECHNOLOGIES, modelo 2700, con filtros de ponderación A, B, C y lineal. Filtro de bandas de octava marca QUEST, modelo OB-100. Calibrador marca QUEST (114dB a 1000Hz). Serial No. HU-6010028. Estrategia de Muestreo: Las mediciones solo se realizaron en el período diurno, más exactamente durante las horas de actividad dentro de la Feria, que como se mencionó anteriormente comienza a las 6:00 am y termina aproximadamente a las 6:00 pm. Se entiende como periodo diurno las horas comprendidas entre las 7:00 am y las 9:00 pm, pero para este caso y dadas las características de la zona, se incluirá la hora de 6 a 7 am como parte del periodo diurno. El periodo diurno según la resolución 8321/83 va de 7:01 a.m. a las 9:00 p.m. Puntos de muestreo: De los 12 puntos de muestreo seleccionados 2 se encuentran en los alrededores de la Feria, uno en el parqueadero norte y el otro sobre la Autopista Norte en el lindero con el parqueadero principal. Los otros 10 puntos se ubican adentro de las instalaciones. Ver plano con los puntos de muestreo. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 49 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” La ubicación de todos los puntos y las características más relevantes de acuerdo con los objetivos planteados se describen a continuación: PUNTO DE MUESTREO 1 2 UBICACIÓN OBJETIVO Frente a la báscula principal Medición de ruido proveniente de la (Sector norte) báscula y del paso de ganado 3 Camino de paso a (Corredor nororiental) corrales Medición de ruido movimiento de ganado generado por 4 Camino de paso a corrales Medición de ruido (Corredor noroccidental) movimiento de ganado generado por 5 Camino de paso a corrales Medición de ruido (Corredor suroccidental) movimiento de ganado generado por 6 Camino de paso a (Corredor suroriental) 7 8 corrales Medición de ruido generado por movimiento de ganado Medición de ruido proveniente de la Frente a la báscula (Sector Sur) báscula, paso de ganado, circulación de peatones, etc. Corredor comercial (Sector Medición de ruido generado en cafetería, suroriental) por peatones, altavoz, etc. 9 Corredor comercial suroccidental) (Sector Medición de ruido generado en cafetería, por peatones, altavoz, etc. 10 Marraneras Medición de ruido generado por movimiento, peso, etc. de marranos. 11 Parqueadero sector norte Medición de ruido generado por tránsito vehicular alrededor del parqueadero. 12 Lindero autopista norte parqueadero principal - Medición de ruido generado por tránsito vehicular en la autopista. el el Descripción de Procesos y Actividades Los días de mayor actividad dentro de la Feria son el lunes y el martes, especialmente el lunes que es cuando llegan los camiones con el ganado y se procede a pesarlo y a distribuirlo. De éste punto en adelante el traslado de ganado es constante todo el lunes y martes, constituyéndose como la principal actividad. De igual manera, también llegan carros con cerdos el lunes, los cuales se pesan y se marcan para después ser vendidos. En los demás días de la semana el movimiento en la Feria disminuye a medida que pasan los días y se agotan el ganado y los cerdos. El jueves hay subasta de ganado desde las 2:00 pm aproximadamente. En las caballerizas hay más actividad a medida que pasan los días de la semana. La distribución del ganado en los corrales de la Feria es la actividad más constante, la cual es realizada por arrieros que llevan al ganado desde la báscula o posteriormente desde el corral del vendedor al corral del comprador, gritando y haciendo ruidos que guían a los animales. Esta actividad como se dijo antes es la que más niveles de ruido genera junto al cierre de puertas de los corrales y a la marcación de cerdos. Resultados Las mediciones puntales tomadas en cada uno de los sitios de muestreo se procesaron mediante la siguiente expresión (Harris, Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido, 1995), que corresponde al Nivel de Presión Sonora Equivalente (Leq): DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 50 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Leq = 20 Log10 (10L1/20 + 10L2/20 + … + 10Ln/20) – 20 Log10 n (1) A continuación se presentan los resultados obtenidos luego del procesamiento de la información de campo mediante la expresión (1) para cada punto de medición. Resultados punto de muestreo 1. PUNTO DE MUESTREO 1 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 06:00 06:15 68,8 83,1 63,3 2 09:20 09:35 70,7 86,1 69,9 3 16:00 16:15 66,7 78,9 60,9 4 06:00 06:15 61,7 82,3 59,2 5 09:40 09:55 64,7 75,2 60,1 Altavoz Mayo, 2 6 08:00 09:10 60,9 73,7 57,9 Altavoz Abril, 29 Abril, 30 RESULTADO (dB) Altavoz 66,30 80,95 62,93 Resultados punto de muestreo 2. PUNTO DE MUESTREO 2 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 06:20 06:35 74,4 87,2 67,8 Abril, 29 2 09:40 09:55 78,9 95,3 71,1 3 16:20 16:35 64,3 77,4 62,6 4 06:20 06:35 62,1 68,4 60,6 5 10:20 10:35 63,2 81,6 61,6 Actividad en la caballeriza - perros. Mayo, 2 6 09:35 09:50 63,6 72,2 57,2 Altavoz Abril, 30 RESULTADO (dB) 70,43 85,05 64,77 Resultados punto de muestreo 3. PUNTO DE MUESTREO 3 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 06:40 06:55 65,4 67,3 61 Abril, 29 2 10:00 10:15 63,6 95,8 62,4 3 17:00 17:15 62,8 81,2 63,9 4 07:20 07:35 64,4 68,4 58,6 5 10:40 10:55 59,1 76,7 59,3 Mayo, 2 6 09:55 10:10 57,9 76,7 55,7 Abril, 30 RESULTADO (dB) Bocina Autopista Abre y cierra puerta de corral 62,61 83,69 60,55 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 51 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Resultados punto de muestreo 4. PUNTO DE MUESTREO 4 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 07:00 07:15 67,3 83,4 63,2 Abril, 29 2 10:20 10:35 68,4 98,8 63,6 3 16:40 16:55 64,7 86,1 61 4 07:40 07:55 61,7 75,9 59,2 5 11:00 11:15 62,8 78,6 58,1 Mayo, 2 6 10:15 10:30 59,4 67,7 57,2 Abril, 30 RESULTADO (dB) Altavoz 64,61 87,31 60,72 Resultados punto de muestreo 5. PUNTO DE MUESTREO 5 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 07:20 07:35 72,6 77,4 65,7 Abril, 29 2 10:40 10:55 59,1 93,2 57,6 3 17:20 17:35 62,4 65,5 59 4 08:00 08:15 66,2 78,9 61,3 5 11:20 11:35 59,1 78,6 56,6 Mayo, 2 6 10:35 10:50 58,7 63,2 55,6 Abril, 30 RESULTADO (dB) Cierran puerta cava metálica. 64,69 81,79 60,03 Resultados punto de muestreo 6. PUNTO DE MUESTREO 6 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 07:40 07:55 62,1 70,3 Abril, 29 2 11:00 11:15 65,1 101,7 60,9 3 17:40 17:55 62,5 73,7 59,3 4 08:20 08:35 59,4 68,8 58,4 5 11:40 11:55 63,6 73,7 57 Abril, 30 RESULTADO (dB) 58,2 Avioneta 62,74 88,78 58,86 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 52 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Resultados punto de muestreo 7. PUNTO DE MUESTREO 7 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 08:00 08:15 74,1 93,9 2 11:20 11:35 55,7 105,6 61,7 Altavoz 4 08:40 08:55 66,2 92,8 66,6 Altavoz Abril, 30 5 12:00 12:15 69,6 86,8 56 Altavoz 6 13:40 13:55 66,6 84,2 60,2 Ganado en la báscula Abril, 29 RESULTADO (dB) 68 Altavoz 68,22 96,17 63,55 Resultados punto de muestreo 8. PUNTO DE MUESTREO 8 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 08:20 08:35 68,1 87,6 66,2 2 11:40 11:55 69,6 98,4 67,7 Altavoz. 4 09:00 09:15 56,8 84,9 58,9 Altavoz. Abril, 30 5 12:20 12:35 69,9 98,8 61,7 Altavoz. 6 14:00 14:15 69,6 88,7 66,2 Abril, 29 RESULTADO (dB) 67,89 93,59 64,72 Resultados punto de muestreo 9. PUNTO DE MUESTREO 9 Fecha Abril, 29 Abril, 30 Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 1 08:40 08:55 68,4 80,8 65,4 Música en cafeterías 2 12:00 12:15 63,2 94,1 61,7 Altavoz 4 09:20 09:35 65,1 73,3 61,5 Camión saliendo 5 13:20 13:35 61,7 76,7 61,8 RESULTADO (dB) 64,97 85,24 62,76 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 53 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Resultados punto de muestreo 10. PUNTO DE MUESTREO 10 Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo Abril, 29 1 09:00 09:15 93,2 104,9 86,4 4 07:00 07:15 73,4 90,2 66,6 5 10:00 10:15 71,4 83,1 62,2 Abril, 30 RESULTADO (dB) Cerdos chillando Altavoz. 85,12 97,40 78,18 Resultados punto de muestreo 11. PUNTO DE MUESTREO 11 (PARQUEADERO NORTE) Fecha Circuito Inicio Fin Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo Abril, 30 06:40 06:55 69,2 90,6 63,6 Mayo, 2 09:15 09:30 67,3 78,2 61,7 RESULTADO (dB) Bocina 68,30 86,45 62,70 Resultados punto de muestreo 12. PUNTO DE MUESTREO 12 (AUTOPISTA) Fecha Circuito Inicio Fin Mayo, 2 Leq Lmax Lmin Actividad que causa el máximo 11:00 11:15 67,7 77,8 67,3 11:15 11:30 68,1 72,2 66,2 RESULTADO (dB) 67,90 75,44 66,77 Análisis de Resultados Punto de Muestreo 1 Se ubicó sobre el puente que permite el paso peatonal desde el centro al costado oriental de las instalaciones, ubicado exactamente frente a la báscula. Durante el primer día de muestreo correspondiente al lunes se registraron niveles altos de ruido, debido a que como se explicó antes éste es el día de mayor actividad en la Feria. El máximo Leq de 70,7 dB se registró a las 9:20 am cuando el movimiento de ganado es alto y la afluencia de personas en los corredores se empieza a incrementar. En el circuito 1 también se registró un alto valor con 68,8 dB al momento en que se inicia la actividad en la báscula, después de que los camiones descargan los animales. El valor obtenido en el circuito 6 refleja la influencia de la Autopista y las vías cercanas sobre los niveles de ruido ambiental, ya que ese día y más aún a esa hora era casi nula la actividad dentro de la Feria, razón por la que los 60,9 dB obtenidos pueden considerarse como el ruido ambiental que generan las vías que se encuentran alrededor del lote, especialmente la autopista norte que es la que más tráfico vehicular posee. Analizando los valores del Lmax se puede concluir que la operación del altavoz dentro de las instalaciones de la Feria es la actividad que más ruido genera, alcanzando en este DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 54 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” punto de muestreo valores hasta de 78,9 dB. En los últimos 4 circuitos se obtuvieron valores de Lmin que representan el ruido de fondo generado por el tránsito vehicular en las vías cercanas, registrando niveles de 59,2 dB (circuito 4), 60,9 dB (circuito 3) y 60,1 dB (circuito 5), los cuales corroboran el valor obtenido en el circuito 6 como una aproximación al nivel de ruido ambiental proveniente de la Autopista y las vías cercanas. El resultado obtenido con la ecuación (1) para este punto de muestreo fue 66,30 dB, valor que representa el nivel de ruido ambiental que se percibe allí en el período diurno. Punto de Muestreo 2: Este punto se ubicó sobre un pequeño puente peatonal que se encuentra frente a la báscula, debajo del cual pasa el ganado que se llevará a los corrales ubicados en la zona occidental de la Feria. En general los valores Leq obtenidos en cada circuito superan los registrados en el punto 1 debido principalmente al constante paso de peatones hablando sobre todo en los dos primeros días de la semana, actividad que en el punto 1 no se registraba. El mayor Leq se registró en el circuito 2 cuando la actividad en la Feria es intensa alcanzando los 78,9 dB entre las 9:40 am y 9:55 am. Se debe tener en cuenta que este puente peatonal es más bajo que el puente sobre el que se ubicó el punto de muestreo 1, además de que es más frecuente el paso de ganado bajo el punto 2 que bajo el punto 1. En los últimos 3 circuitos se nota la considerable disminución de actividad en la Feria, reflejada en la reducción de los niveles de ruido ambiental. Igualmente los Lmin obtenidos en los circuitos 4, 5, y 6 caracterizan el ruido ambiental proveniente del tránsito vehicular en los alrededores de la Feria con valores como 60.6 dB, 61.6 dB y 57.2 dB respectivamente. El Leq resultado para este punto no solo caracteriza el ruido generado por la descarga y movimiento de ganado, sino también el generado por el paso de peatones hablando cerca al punto de muestreo. Punto de Muestreo 3: Este punto se encuentra un poco más alejado de la influencia del ruido proveniente de las vías cercanas, siendo también la actividad con el ganado menos intensa que la que se presenta en los puntos 1 y 2. Por esta razón los niveles de ruido encontrados son un poco más bajos que los registrados en los puntos anteriores. El máximo Leq fue obtenido en el circuito 1 con 65,4 dB y el menor se presentó el jueves 2 de mayo cuando la actividad es casi nula. Los Lmin obtenidos en los circuitos 4, 5 y 6 caracterizan el ruido ambiental que se percibe en este punto proveniente del tránsito vehicular en la Autopista y las vías cercanas, siendo éstos niveles menores a los registrados en los puntos 1 y 2 con valores de 58.6 dB, 59.3 dB y 55.7 dB respectivamente para cada circuito. El Lmin obtenido en el circuito 3 muestra como los niveles de ruido provenientes de la Autopista son mayores en la tarde que en la mañana, en este caso alcanzando el valor de 63,9 dB entre las 5 y 5:15 p.m., el cual supera a los mencionados anteriormente. Los 62,61 dB obtenidos después de aplicar la ecuación (1) a los Leq de cada circuito, representan aproximadamente el nivel de ruido ambiental que se percibe en el punto de muestreo 3. Punto de Muestreo 4: Con un comportamiento similar al presentado en el punto de muestreo 1, el mayor Leq se registró en el circuito 2 con 68,4 dB generados por el frecuente movimiento de ganado sobre el corredor occidental de la Feria. Los Lmin encontrados en los últimos 4 circuitos muestran el nivel de ruido que se percibe a causa del tráfico vehicular sobre la Autopista y las vías cercanas, registrando valores similares a los obtenidos en los dos primeros puntos de muestreo. En el sector occidental de la Feria sobre el cual se ubica este punto, hay más actividad que en el sector oriental donde se ubica el punto 3 e DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 55 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” igualmente se encuentra más cerca de la Autopista, razón por la cual el Leq resultado en el punto 4 de 64,61 dB, que supera al obtenido en el punto 3. Punto de Muestreo 5: Se ubica sobre el costado occidental, al igual que el punto 4 pero más al sur después del corredor de entrada. En el primer circuito se dejó algún ganado en espera para ser llevado al matadero justo bajo el punto de muestreo, actividad que implicó la necesidad de que varios arrieros estuvieran constantemente gritando para controlar el ganado. Por esta razón en el primer circuito se registró un alto nivel de ruido de 72,6 dB. Después de esta actividad los otros registros siguieron la tendencia que se presentó en los puntos anteriores, aunque los Lmin a causa de la distancia mostraron un nivel de ruido ambiental debido al tráfico vehicular menor que el encontrado en los puntos anteriores. Registros como 56.6 dB y 55.6 dB caracterizan aproximadamente el ruido ambiental que se percibe en este punto a causa de los carros sobre la Autopista principalmente. El Leg resultado correspondiente a 64,69 dB para este punto caracteriza aproximadamente el nivel de ruido ambiental que se recibe a causa tanto de la actividad de la Feria como de la actividad vehicular en los alrededores. Punto de Muestreo 6: De nuevo el Leq registrado en el circuito 2 es mayor que el obtenido en el circuito 1 siendo 65.1 dB y 62.1 dB respectivamente, debido principalmente a que la actividad durante el circuito 2 es más intensa. Igualmente se observa a través de los Lmin obtenidos para los circuitos 3, 4 y 5 que el ruido aportado la Autopista es mayor en la tarde que en la mañana, 59.3 dB a las 5:40 pm y 58.4 dB y 57 dB a las 8:20 am y 11:40 a.m. respectivamente. Cabe anotar que si este punto de muestreo se encuentra más alejado de la Autopista que el punto 4 y a su vez registra valores de Lmin muy similares a los obtenidos en este punto, es porque se encuentra entre dos corredores en los cuales hay locales comerciales en los que se escucha música, afectando los Lmin obtenidos. En términos generales los 62.74 dB obtenidos al aplicar la ecuación (1) a los Leq registrados en cada circuito representan aproximadamente el nivel de ruido ambiental que se percibe en el punto 6. Punto de Muestreo 7: Ubicado frente a la báscula que se encuentra en el sector sur y sobre el corredor oriental de paso peatonal, las mediciones aquí hechas muestran un comportamiento diferente a las de los puntos anteriores. Pueden observarse los altos niveles alcanzados por la utilización del altavoz llegando a registrar hasta 105.6 dB entre los Lmax, valor que incrementa considerablemente el nivel de ruido ambiental en el sector. Los Lmin se ven afectados en su mayoría por el paso y habla de las personas que transitaron cerca al punto de muestreo. El máximo Leq se alcanzó el lunes entre las 8 am y 8:15 am, llegando hasta 74.1 dB generados por el movimiento de ganado. La actividad que se desarrolló durante los circuitos 4, 5 y 6 para este punto fue mayor que la que se llevó a cabo en la báscula del sector norte frente a la cual se ubicaron los puntos 1 y 2, además de que el paso de personas también fue mayor. Por estas razones los Leq en éstos circuitos fueron más altos de los observados en los puntos anteriores con valores de 66.6 dB, 69.6 dB y 66.6 dB respectivamente para los circuitos 4, 5 y 6. El resultado obtenido para el Leq, el cual fue 68.22 dB indica la presencia de un nivel de ruido ambiental más pronunciado que en los puntos de muestreo anteriores. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 56 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Punto de Muestreo 8: Este punto se ubicó en una zona de alto flujo de personas, entre un restaurante ubicado sobre el corredor comercial suroccidental y la subasta. En general los Leq obtenidos en este puntos son altos, inclusive en horas de bajo movimiento de ganado como en el circuito 6, lo que nos indica que la música, el paso de personas y la actividad en el restaurante son las actividades que ejercen más influencia sobre los niveles de ruido ambiental. El máximo Leq se obtuvo en el circuito 5 a la hora de almuerzo cuando más afluencia de personas hay en esta zona con 69.9 dB. En general los Lmin no se pueden considerar como indicadores del ruido de fondo proveniente del la Autopista debido a que la actividad alrededor del punto de muestreo es constante. De igual manera que en el caso anterior la utilización del altavoz genera los niveles más altos de ruido alcanzando hasta 98.8 dB, que inclusive superan a los registrados por esta misma actividad en los puntos 1, 2, 4 y 6 debido principalmente a la reverberación que genera el techo y las paredes en el corredor comercial. El resultado obtenido para el Leq final correspondiente a 67.98 dB caracteriza aproximadamente el nivel de ruido ambiental que se percibe en este punto de muestreo. Punto de Muestreo 9: Así como el punto anterior, éste se ubica sobre un corredor comercial pero en este caso es el central, cerca de un restaurante en una zona que no presenta mucho flujo de personas. El máximo Leq se obtuvo en el primer circuito cuando el movimiento de ganado es intenso, registrando 68.4 dB. De nuevo se observa como la utilización del altavoz en el corredor comercial genera un Lmax tan alto como 94.1 dB. Para las mediciones hechas en este punto de muestreo los Lmin no se pueden considerar como indicativos del ruido proveniente de la autopista y vías cercanas ya que la música proveniente del restaurante afecta los registros mínimos. El resultado obtenido después de aplicar la ecuación (1) fue 64.97 dB, los cuales caracterizan aproximadamente el nivel de rudo ambiental que se percibe en este punto. Punto de Muestreo 10: Ubicado en las marraneras, este punto es el más crítico en cuanto al nivel de ruido se refiere, ya que todos los Leq obtenidos superan la norma establecida. El máximo Leq se obtuvo el lunes en las horas de la mañana con 93.2 dB, cuando la llegada de cerdos al lugar es intensa y se comienza con la compraventa y posteriormente el marcaje, siendo esta última la actividad que genera los niveles más altos de ruido, alcanzando hasta los 104.9 dB cuando los cerdos chillan. Ya cuando la actividad y la cantidad de cerdos es menor los niveles de ruido se reducen considerablemente hasta los 71.4 dB. El Leq resultado fue 85.12 dB, el cual caracteriza el nivel de ruido ambiental en este punto de muestreo. Punto de Muestreo 11 (Parqueadero Norte): Las mediciones en este punto fueron realizadas con el fin de caracterizar principalmente el nivel de ruido ambiental proveniente del tráfico vehicular en las vías aledañas. El punto se ubicó aproximadamente a 6 metros de la malla que separa el parqueadero de la vía externa, casi frente al cruce de vías que permite el paso a la Autopista. Se observó que la bocina de un camión genera 90.6 dB estando a aproximadamente 10 metros del punto de muestreo. En términos generales el Leq resultado caracteriza aproximadamente el ruido ambiental, el cual fue 68.3 dB. Punto de Muestreo 12 (Autopista): Ubicado aproximadamente a 8 metros de la acera lateral a la Autopista, sobre el predio correspondiente al parqueadero principal de la Feria, las mediciones aquí realizadas caracterizaron el ruido ambiental que se genera por el tránsito vehicular sobre la DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 57 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Autopista Norte. El resultado obtenido después de aplicar la ecuación (1) a los dos Leq registrados fue 67.90 dB, valor que caracteriza el ruido ambiental proveniente de tránsito vehicular sobre la autopista. Resultados Generales Para obtener el Leq correspondiente para cada período de medición en cada punto de muestreo, se procedió a aplicar la expresión (1) a la totalidad de datos en cada punto de muestreo. A continuación se recopilan los valores del Leq obtenidos: Resultados generales. RESULTADOS GENERALES dB(A) PUNTO Leq Lmax Lmin 1 66,30 80,95 62,93 2 70,43 84,87 64,77 3 62,61 83,09 60,55 4 64,61 87,21 60,72 5 64,69 81,79 60,03 6 62,74 88,78 58,86 7 68,22 96,17 63,55 8 67,89 90,09 64,72 9 64,97 85,24 62,76 10 85,12 97,40 78,18 Parq. Norte 68,30 85,26 62,70 Autopista 67,90 75,44 66,77 Comparación de los Resultados con la Norma Ambiental El siguiente cuadro nos muestra los límites establecidos por la legislación ambiental, Resolución 8321/83, para la generación de ruido dependiendo de la clasificación de la zona y del periodo de actividad. Ruido, Límites Permitidos. NIVEL DE PRESIÓN SONORA EN dB(A) Clasificación de la zona Período diurno Período nocturno 7:01 AM – 9:00 PM 9:01 PM – 7:00 AM Zona I, Residencial 65 45 Zona II, Comercial 70 60 Zona III, Industrial 75 75 Zona IV, Tranquilidad 45 45 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 58 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Mediciones Dentro de la Feria En el siguiente gráfico se comparan los resultados obtenidos dentro de la feria con las normas ambientales establecidas para zona comercial y zona residencial en el periodo diurno. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DENTRO DE LA FERIA 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 dB (A) Leq Lmax Lmin 1 2 3 4 5 6 7 PUNTOS DE MUESTREO 8 9 10 En donde: Norma ambiental para el periodo diurno en zona comercial. Norma ambiental para el periodo diurno en zona residencial. Comparando los resultados obtenidos dentro de la Feria con la norma ambiental establecida para las zonas comerciales en el periodo diurno, se concluiye que solo en dos puntos de muestreo se superan los 70 dB impuestos por la ley, éstos son el punto 2 con 70.43 dB y el punto 10 con 85.12 dB. Como se explicó en el análisis de resultados, en el punto 2 se presenta alta circulación de personas hablando que ayudan a incrementar los niveles registrados solo por el movimiento del ganado, razón por la cual no se puede suponer que esta en este sector la que genera el nivel que supera la norma. El punto de muestreo 10 si presenta un nivel crítico de ruido ambiental que supera considerablemente la norma, e inclusive hasta los valores mínimos superan el límite de 70 dB, pero se debe tener en cuenta que en este punto la influencia de la Autopista y vías cercanas es casi nula. Teniendo como parámetro de comparación la norma establecida por la legislación para zonas residenciales la cual es de 65 dB en el período diurno, se puede observar que son más los puntos que exceden el límite; a los puntos 2 y 10 ahora se unen el 1, 7 y 8 con registros de 66.3 dB, 68.22 dB y 67.89 dB respectivamente. En el punto 1 la medición registró le nivel de ruido generado principalmente por la actividad en la báscula principal ubicada en el sector norte, lo que indica que el nivel de ruido que se registra allí proveniente de la Autopista no es lo suficientemente significativo como para superar la norma de 65 dB. Los niveles obtenidos en los puntos 7 y 8 poseen la particularidad de haber sido considerablemente afectados por el paso de personas hablando, la fuerte mezcla de ruidos que se genera por la utilización del altavoz y en menor medida por la música proveniente de los locales comerciales, razones por las cuales los niveles de ruido pueden ser reducidos, estableciendo un control en el uso del DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 59 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” altavoz y en los volúmenes de los equipos en los locales comerciales, hasta obtener valores por debajo de la norma. Mediciones en las Afueras de la Feria Comparando los resultados obtenidos en las afueras de la Feria con la norma ambiental establecida para las zonas comerciales en el período diurno se pudo comprobar que en ninguno de los dos puntos de muestreo se superó el límite de 70 dB, siendo los registros obtenidos de 68.3 dB y 67.9 dB para los puntos 11 y 12 respectivamente. Se puede concluir que si en estos puntos los niveles de ruido generados por el tránsito en la Autopista y vías aledañas no superan la norma, menos lo hará al interior de la Feria. El siguiente gráfico compara los resultados obtenidos en las afueras de la Feria con las normas ambientales establecidas para zona comercial y zona residencial en el período diurno. dB RUIDO PROVENIENTE DE VÍAS EXTERNAS 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Leq Lmax Lmin 11 12 PUNTOS DE M UESTREO En donde: Norma ambiental para el período diurno en zona comercial. Norma ambiental para el período diurno en zona residencial Si se tiene como parámetro de comparación la norma establecida por la legislación para zonas residenciales, los niveles encontrados en estos dos puntos si superan el límite. Es decir, cerca de la Autopista y al cruce de vías que se encuentra frente al parqueadero norte de la Feria los niveles de ruido superan la norma establecida por la legislación para zonas residenciales en periodo diurno. Conclusiones Las actividades que generan los niveles puntuales de ruido más altos son la utilización del altavoz, sobre todo en los corredores comerciales, el cierre de puertas de los corrales y los gritos de los arrieros para guiar el ganado, actividades que exceptuando la última, pueden ser controladas con el fin de reducir los niveles. Los Lmin obtenidos en los puntos de muestreo del 1 al 6 permiten caracterizar aproximadamente el nivel de ruido que en éstos se percibe a causa del tránsito vehicular sobre la Autopista Norte y algunas vías aledañas. Los Leq resultado en los puntos de muestreo ubicados sobre el parqueadero norte y la Autopista superan los límites establecidos para zonas residenciales mas no los relacionados con zonas comerciales. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 60 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” El nivel de ruido ambiental más alto se obtuvo en el punto de muestreo 10 en las marraneras, debido a los chillidos de los cerdos cuando estos son marcados con calor. Según el comportamiento de los Lmin obtenidos en algunos puntos de muestreo se puede deducir que los niveles de ruido ambiental en la Autopista norte son mayores en la tarde que en la mañana. 3.2.1.6 Análisis de Restricciones Ambientales y Determinantes para la Ocupación del Territorio. Este ejercicio se asimila al concepto de análisis de restricciones ambientales dentro del proceso de desarrollo de estudios ambientales (aportes de la ingeniería ambiental dentro de la identificación de alternativas). Dentro de este numeral se realiza un compendio de la información suministrada en el numeral anterior y se relaciona con las potencialidades de ocupación del territorio que las condiciones ambientales actuales y esperadas indican. Para mantener la coherencia en relación con los numerales anteriores se realizará el análisis de restricciones para cada uno de los componentes analizados, en cada uno de los tres estadios de desarrollo del plan parcial, incluyendo un estado cero de referencia que es el aconsejable de acuerdo con la línea base. 3.2.1.6.1 Período Cero –Línea Base Actual (2002): El análisis corresponde a las condiciones actuales del predio y su entorno. Restricciones para el mejoramiento de la calidad de aire: Los muestreos de calidad de aire en el predio no evidenciaron problemas que pusieran en riesgo el lote y los usos actuales, además demostraron que las actividades al interior del lote no son generadoras de altos niveles de contaminación, sin embargo, la presencia de un alto número de fuentes móviles en la zona indican que es necesario adoptar medidas para el manejo efectivo de esta problemática. Determinantes para la ocupación del territorio: Debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos generales: La dinámica de las fuentes de contaminación en el sector indican que es prudente distanciar los usos residenciales de la Autopista Norte, sitio que plantea los mayores flujos vehiculares. Dado el alto tráfico que circula en el sector, es conveniente que el planteamiento urbanístico disponga de vías perimetrales y no internas de mediano o alto tráfico y posea fajas de amortiguamiento en sus áreas colindantes. Restricciones por la presencia de olores ofensivos: En la zona no se observaron inconvenientes al respecto, por lo que no se considera necesario establecer restricciones específicas. Los antecedentes del sector indican que la operación de sistemas como cookers u otros similares requieren de la aplicación de medidas de manejo estrictas y por lo tanto la definición futura de estas actividades debe estar sometida a la revisión por parte de la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio como de los permisos respectivos, otorgados por la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Determinantes para la ocupación del territorio: Debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos generales: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 61 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Si en un futuro al interior del matadero se propone instalar sistemas de cooker, o cualquier proceso que implique la quema de combustibles y el incremento de temperatura de los residuos líquidos del matadero, deberán adelantarse los estudios pertinentes. Todos los desarrollos urbanísticos y constructivos que se den por etapas deberán cumplir con la reglamentación ambiental existente o asumida, en cuanto al cumplimiento de las normas o límites que en ellas se establezcan. Restricciones para el manejo de los niveles de ruido y determinantes para la ocupación del territorio De acuerdo con el análisis de la línea base deben diferenciarse claramente las siguientes zonas: Zonas colindantes con vías de alto tráfico: Corresponden a las áreas colindantes con la Autopista Norte, la Avenida Regional y la Carrera 64AA o vía de servicio. Estos sectores presentan niveles de ruido superiores a los 80 dB y por lo tanto es recomendable respetar una faja de aislamiento, en relación con las viviendas de tal forma que se garantice la atenuación por el fenómeno de divergencia geométrica, lo que sumado a la atenuación por barreras, mobiliario y otros aspectos de tipo arquitectónico reduciría considerablemente los niveles del ruido al interior de los desarrollos constructivos. En todas las instalaciones a desarrollarse, dependiendo de su tipología, no pueden superar los límites permisibles, establecidos en la reglamentación ambiental. Zonas colindantes con vías internas: Obviamente tienen menores niveles de Zonas de embarque y desembarque de ganado: Debido al flujo vehicular que estas zonas concentran, son áreas donde existe un alto NPS por lo que no es recomendable que en sus áreas aledañas se presenten usos residenciales o recreacionales cercanos. Zonas de corrales y parqueaderos: En estas zonas el NPS es alto pero los ruido que las anteriores pero al igual que en ellas debe establecerse una faja de amortiguamiento cuyas dimensiones pueden ser menores a las de las anteriores. Dentro de estas zonas debe incluirse la portería de acceso a la sede Administrativa de las EEVV. niveles observados evidencian la efectividad de las medidas de mitigación, en menor grado del enmascaramiento del ruido existente en el sector. No es recomendable que colindando con dichas zonas existan usos residenciales o recreacionales. Restricciones para el manejo del Componente Florístico En general puede indicarse que las zonas verdes se encuentran dispersas a lo largo del predio y que no existe un cinturón verde de magnitud importante que implique el reordenamiento urbanístico de la centralidad. Sin embargo aparecen en el predio tres grupos de vegetación que en la medida de lo posible deben conservarse pues contribuyen al enriquecimiento paisajístico y al aislamiento del sector: 1. Zona colindante con la Autopista Norte. 2. Zona colindante con los parqueaderos actuales y los corrales. 3. Zona colindante con la Avenida Regional. Además de lo anterior es recomendable la permanencia en el sitio o transplante de los siguientes individuos: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 62 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Familia Nombre común Nombre científico Núm. de ind. Annonaceae Guanábana Annona muricata 5 Bignoniaceae Guayacán Tabebuia spp. 4 Bombacaceae Ceiba Ceiba pentandra 1 Cacao de monte Pachira aquatica 2 Mimosaceae Guamo Inga sp 3 Palmae Palma pescado Caryota urens 1 Palma fénix Phoenix canariensis 2 Palma 2 Polygonaceae Vara Santa Triplaris sp 1 Loro Dilodendron costarricense 10 Sapindaceae Chumbimbo Sapindus saponaria 2 Para la tala de los individuos restantes deben solicitarse los permisos correspondientes ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Restricciones para el Componente Hidrológico La restricción más importante tiene que ver con el respeto de la zona de retiro de la quebrada Tinajas y su imposibilidad, debido a la problemática que existe aguas arriba en este cuerpo de agua, de realizar su integración urbanística con el proyecto. No debe olvidarse sin embargo que en el largo plazo es recomendable que, cuando las condiciones de la quebrada lo permitan, se construya un parque lineal que complemente las áreas verdes existentes con un proyecto de educación ambiental pasiva de este tipo. En cuanto al Caño X y al Caño Héctor Abad, no se considera que existan restricciones dado su actual nivel de intervención. Debe quedar claro que cualquier intervención que se realice a futuro, incluso cumpliendo con los lineamientos propuestos en este plan parcial, deben contar con el permiso de ocupación de cauce por parte de la Autoridad Ambiental. 3.2.1.6.2 Período Uno. Agrupamiento en la zona centro-oriental de los corrales y la zona de parqueo, para la habilitación de la vivienda, el comercio y de la zona del Parque en el extremo occidental del predio. En el corto plazo las labores a acometer serán las siguientes: Se desmontarán los corrales y la infraestructura del extremo norte de la Plaza de Ferias. Se cerrarán el área de parqueaderos de los camiones. Se conservará la galeria de acceso actual (oriente-occidente) así como las oficinas y locales existentes. Se construirán los bloques de apartamentos localizados en el extremo nororiental del predio. Se construirá la parte correspondiente al Parque y los equipamientos deportivos. En el corto plazo existirá en el área de planificación una población residente que compartirá el espacio con la actividad de la Plaza de Ferias, hasta el momento en que se realice el desmonte total de la Feria. Para todos los sitios y los impactos ambientales que se presenten, se deberá implementar las correspondientes medidas correctivas y garantizar que se cumple con las normas ambientales. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 63 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Restricciones Establecidas por la Calidad de Aire Si en la línea base ambiental no se encontraron afectaciones considerables, es de esperar que los nuevos habitantes del sector no estén sometidos a concentraciones de contaminantes superiores a las actuales, por el contrario, el aumento en la zona de amortiguamiento por la presencia del Parque, la disminución de las zonas de corrales y la disminución del tráfico vehicular, deberán contribuir a una mejor calidad ambiental. Dentro de las actividades de manejo de esta fase deberán realizarse medidas adicionales de aislamiento sobre la zona de corrales que se conservará. Restricciones por la Presencia de Olores Ofensivos Este aspecto es de vital importancia, pues si bien no se detectaron dentro de la línea base olores ofensivos, es probable que algunos habitantes manifiesten su inconformidad por la cercanía a los corrales que se conservarán. Es necesario que desde la fase de diseños se haga hincapié en este aspecto y que dentro de las actividades ambientales se mitiguen en parte estos impactos por olores, con el uso de barreras vivas. Restricciones para el Manejo de los Niveles de Ruido: Se deberán mantener las recomendaciones establecidas dentro del análisis de restricciones de la línea base ambiental. Para el caso de los habitantes localizados en las torres del extremo norte y oriental del lote se espera que los NPS sean inferiores, a los niveles indicados en la reglamentación vigente. Esta atenuación se debe principalmente a las fajas de aislamiento propuestas, tanto en la horizontal como en el desnivel vertical, y a presencia de las barreras y del mobiliario propio de cada apartamento. Para el caso de los apartamentos del extremo su este de esta misma fase, se espera que el impacto sea menor. Restricciones para el Componente Florístico: En general no existen restricciones o afectaciones que incidan sobre la población futura. Es recomendable que se mantengan las especies que se indicaron dentro de la línea base. Restricciones para el Componente Hidrológico En general no existen restricciones en esta fase. La formulación cubrirá los aspectos relativos al tratamiento de los cuerpos de agua. 3.2.1.6.3. Impactos a los que se Verá Sometida la Población en el Largo Plazo (Operación del Centro de Frío y de los Demás Equipamientos Previstos) En el largo plazo sólo resta la consolidación del centro de frío, el sector mixto (comerciovivienda) y el lote de recreación pasiva, más que restricciones ambientales lo que se llevará a cabo será la consolidación de la centralidad y la eliminación de todas aquellas actividades contaminantes que pueden originar restricciones al uso en el sector. Adicionalmente, si las condiciones de la ciudad lo permiten, se podrá llevar a cabo la construcción del Parque lineal sobre la quebrada Tinajas. En el futuro se espera que en términos ambientales el predio de la Plaza de Ferias: Posea una estructura exterior que sirva como “barrera” para los aspectos de contaminación por ruido y calidad de aire (fenómenos de depositación seca). Posea viviendas debidamente aisladas de las vías exteriores de tal forma que sus habitantes no se encuentren expuestos a altos NPS provenientes de las vías externas. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 64 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Existan zonas verdes que contribuyan a la calidad de la zona con especies arbóreas que correspondan a las necesidades de la ecología urbana. Disponga de un centro de producción que se mezcla sanamente con la vivienda y el Parque propuesto. 3.2.2 Componente Artificial Son componentes artificiales o construidos del Sistema de Espacio Público en el municipio de Medellín, los siguientes: el sistema vial y de transporte, el de las centralidades y el de los equipamientos, así mismo hace parte del Sistema de Espacio Público los lugares de esparcimiento y encuentro, como parques, plazas y zonas verdes y el sistema de servicios públicos. Los anteriores componentes se analizarán no solo para el área de planificación sino también los de su entorno inmediato. 3.2.2.1 Sistema Vial y de Transporte La movilidad en el área de planificación, Plaza de Ferias, se encuentra soportada en dos sistemas complementarios: sistema vial y el sistema de transporte que permiten la movilización de personas, bienes y servicios; además cuentan con diferentes medios de transporte y equipamientos complementarios como la Terminal de Transporte del Norte, Estaciones del Metro y del Transporte Masivo de Mediana Capacidad, entre otros. Vías Estructurantes Desde el Plan de Ordenamiento Territorial El Plan de Ordenamiento Territorial definió un sistema vial estructurante para la ciudad, del cual hacen parte los siguientes corredores viales, que de alguna manera tienen que ver con el área de planificación. Ver plano “Sistema Vial y de Transporte”. Corredor Multimodal del Río. A lo largo de las riberas oriental y occidental del Río Medellín se desarrolla el sistema vial que sirve de infraestructura para el Corredor Multimodal de Transporte que recorre el valle longitudinalmente de norte a sur, conformando la columna vertebral del sistema de movilidad del área metropolitana y el corredor de atravesamiento de los viajes regionales y nacionales. Este corredor es el enlace principal del nuevo desarrollo con el área metropolitana en general, pero principalmente con la zona norte de ésta. El nuevo desarrollo, proyectado en el Plan Parcial “Plaza de Ferias”, deberá contribuir a conformar el Centro de Equilibrio del Norte, a partir del Río. La Autopista Norte (carrera 64C). Arteria principal de carácter metropolitano que recorre también en sentido norte sur el Valle de Aburrá, paralela al corredor Multimodal. Presenta una intersección a desnivel con el corredor de la calle 111A - Carrera 64AA (Intercambio vial de La Feria) que permite la integración entre el proyecto y la zona noroccidental de la ciudad. Calle 104. Este es el eje arterial fundamental para la comunicación con el noroccidente. Permitirá la integración con las centralidades zonales y barriales de la zona noroccidental, toda vez que es un corredor formulado en el Plan Ordenamiento Territorial para el transporte masivo de mediana capacidad. Su vinculación al desarrollo y al corredor del río está planificada a través de la Autopista Norte y el intercambio de La Feria. Por este eje, entre la Autopista Norte y el puente peatonal norte de la Estación Acevedo del Metro, se presenta una de las circulaciones peatonales más claras que actualmente posee la Plaza de Ferias. Se prolonga hacia el oriente por la calle 107 integrando DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 65 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” peatonalmente la zona nororiental de la ciudad al Centro de Equilibrio del Norte y por ende, a la zona noroccidental. Por tal motivo debe ser fortalecido en dicho tramo, como un corredor peatonal por excelencia. Calle 111A – Carrera 64 AA.- Calle 103B Es un eje arterial entre la carrera 65 y el sistema vial del río, que tendrá prolongación hacia el oriente a través del futuro puente de Andalucía y la calle 103B (vía a Villa del Socorro), consolidándose como el principal corredor vehicular articulador oriente-occidente del extremo norte de la ciudad. De la carrera 65 hacia el occidente, se tiene planeada su continuidad por la calle 113 hasta el barrio Doce de Octubre. Asimismo, se tiene proyectada la intersección a desnivel con la Autopista Norte a partir del intercambio actual. Al costado oriental se prolonga hasta la carrera 42B, permitiendo la integración de la mayor parte de los barrios de la zona nororiental con el nuevo centro. Vía Moravia-Acevedo (Carrera 52). Es el sistema arterial metropolitano norte-sur al costado oriental del río, que se comunicará con el occidental a través del futuro puente de Andalucía. En el diseño de esta vía se deberá garantizar el acceso peatonal adecuado desde la zona oriental al sector occidental de la centralidad. Calle 107. Vía ubicada en el costado oriental, de gran importancia para la integración peatonal oriente-occidente. Corredor seleccionado para la implementación de un sistema de transporte por cable (teleférico) que integrará la centralidad zonal de Santo Domingo Savio, con la estación Acevedo del Metro. La calle 107 une perpendicularmente los barrios con la estación Acevedo por el puente peatonal del norte; es un corredor de cobertura barrial que tiene una dinámica urbana de gran potencial. Esta vía refuerza su carácter de corredor a la estación del Metro con la ubicación en ella de actividad comercial (tiendas, droguerías, pequeños negocios, heladerías), de elementos de infraestructura como Parque infantil, iglesia y terminal de microbuses. Esta calle es de gran importancia peatonal pero con una intensidad vehicular predominante. Los peatones del eje 107, caminan para llegar al Metro por la calzada, puesto que el andén es de conformación irregular, compuesto por una secuencia de terrazas que obstaculizan la regularidad del recorrido. Calle 107 Los elementos ambientales que constituyen el eje son muy pocos, la construcción domina todo y la poca vegetación encontrada se desarrolla en las zonas verdes DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 66 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” aterrazadas, unidas a la vivienda. La sección vial, posibilita la ubicación de elementos ambientales sobre ella, para acompañar el recorrido. En las visitas realizadas para analizar los diferentes recorridos peatonales, se identificó que los habitantes de estos sectores, transitan distancias por encima del promedio normal establecidas como estándar para la red caminera del Metro. Accesibilidad al Área de Planificación. La forma de ocupación del área urbana del Valle de Aburrá a lo largo del eje natural del río, ha convertido a éste en la periferia de dos ciudades, situadas al occidente y al oriente del cauce principal, además, las zonas de sus retiros en vez de embellecer los recorridos posibilitan la ubicación de asentamientos humanos en precarias condiciones. La condición topográfica del Valle que ha llevado a un desarrollo predominantemente lineal, la transversalidad se ha dado principalmente por la necesidad de comunicación con el centro y actualmente, por la expansión de la ciudad hacia las laderas y la vinculación con otras regiones. Esquema General de Accesibilidad El lote de la Plaza de Ferias al ser colindante con el río y estar enmarcado por los dos ejes viales longitudinales más importantes (Corredor Multimodal de Transporte del Río y la Autopista Norte) tiene excelente accesibilidad desde el norte y desde el sur, pero transversalmente (en el sentido occidente oriente) el lote, por su vasta extensión y por las condiciones topográficas, se convierte en una barrera que impide la conexión directa DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 67 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” entre el sistema vial del río y la calle 104, contribuyendo con la desarticulación socio espacial de las zonas nororiental y noroccidental. Calle 104 El Plan de Ordenamiento Territorial identificó la necesidad de integración de las zonas nororiental y noroccidental, y en consecuencia proyecta las vías estructurantes que se articulan, con el Metro y sus Estaciones Tricentenario y Acevedo, por lo que el proceso de integración zonal se irá consolidando en el futuro. El Sistema Vial Multimodal que incluye la construcción de dos puentes vehiculares proyectados en las inmediaciones de las estaciones Tricentenario y Acevedo (sectores de Palermo-Tricentenario y Andalucía- Plaza de Ferias), fortalece tal integración, no sólo por la cercanía de las estaciones, sino también por la comunicación con la Autopista Norte. En el sector del área de planificación, existe una calzada bidireccional al costado occidental del río que hace parte del Sistema Vial Multimodal, dado que la faja requerida para la otra calzada está ocupada por un desarrollo habitacional ilegal denominado La Paralela. Al costado oriental del Río, aún no se ha construido el sistema vial, pero ya se adquirieron las fajas por parte del Área Metropolitana para una pronta construcción. La integración oriente-occidente, se ha fortalecido en los últimos años a partir de recorridos peatonales como conectores de núcleos zonales con las estaciones del Metro. Es importante resaltar el constante requerimiento de la comunidad para la conexión entre sí de los barrios al norte y sur de la Plaza de Ferias con los barrios ubicados en el sector occidental de la Autopista, los cuales han estado aislados por los accidentes DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 68 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” hidrográficos, topográficos y el sistema vial. Esto limita su adecuado acceso a los servicios de toda índole que se prestan en los barrios del costado occidental de la Autopista Norte. El planteamiento urbano del Centro de Equilibrio del Norte deberá considerar la posibilidad de generar corredores, no solo peatonales, sino vehiculares que permitan disminuir los extrarrecorridos actuales y le faciliten a la población el acceso oportuno a los diferentes servicios ofrecidos en su alrededor. Ver plano “Conexiones y Accesibilidad”. Transporte La Plaza de Ferias es un área servida eficientemente por el sistema de transporte actual en la dirección norte-sur, ya que cuenta con rutas de transporte público metropolitano y con el Metro, que le permiten a la comunidad desplazarse oportunamente. En sentido oriente occidente, presenta una gran deficiencia por la falta de rutas de integración con el Metro y la infraestructura adecuada para ello, no existe una conexión vial vehicular que permita el atravesamiento del Rio. El Sistema Metro El Metro debe ser visto, no sólo en su forma funcional como medio de transporte masivo, sino como un elemento organizador de la ciudad que ha permitido la comunicación intrazonal, caso concreto de las comunas de Aranjuez y Castilla que no poseían ninguna comunicación física, sin embargo, estas relaciones deben ser reforzadas con espacios públicos adecuados que consoliden tal integración. El Metro de Medellín aun requiere de obras complementarias que deben seguir construyéndose a su alrededor para que logre una integración adecuada con el paisaje urbano. Alrededor de sus estaciones han surgido nuevas centralidades urbanas que se articulan a la estructura existente, consolidando una red de espacios públicos apropiados para la accesibilidad de los usuarios. A partir de ellas también se han generado una red de accesos, no solamente mediante puentes, sino con aceras, andenes y calles que han posibilitado en alguna medida la comunicación e integración de los barrios a la ciudad. Las estaciones Acevedo y Tricentenario, constituyen nuevos espacios y recorridos antes desconocidos para el habitante. La relación de las estaciones del Metro con las comunas Nororiental y Noroccidental o viceversa, están condicionadas por múltiples factores como la accesibilidad vial y peatonal, la ubicación de las estaciones o las percepciones que tienen los habitantes frente a las mismas y frente al sistema Metro. La estación es demasiado rígida y esquemática, ya que los puentes peatonales de las estaciones terminan o inician sin conformar un espacio adecuado, no entregan ni reciben al peatón, no lo incorpora a una malla, lo suelta bruscamente al tráfico vehicular, a una vía rápida, a un área vacante sin hacerle ninguna concesión, sin anexarlo a los territorios de su dominio. La malla urbana ha sido construida para el vehículo, y ofrece pocas opciones para el peatón. No obstante, el proyecto de Metroclabe responde a esta situación, reconformando la estación Acevedo en su estructura actual, abriendo las fachadas hacia el río y el oriente. Un elemento que limita la relación entre las comunas de la zona y las estaciones es la ausencia de un control visual, existen barreras de accesibilidad que dificultan la llegada del peatón como barreras viales, topográficas, edificaciones y áreas vacantes. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 69 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Si bien el Metro se incorpora al área de planificación como un Sistema Masivo de Transporte por medio de la estación Acevedo, desde el Plan de Ordenamiento se proponen dos líneas de Transporte de Mediana Capacidad que llegan a la misma estación, una desde el oriente a partir de la centralidad de Santo Domingo Savio (Corredor 107) y otra desde la centralidad del 12 de Octubre en el occidente (calle 104), reafirmando los esfuerzos que se han hecho para garantizar la comunicación intrazonal. Estos corredores serán uno de los elementos que estructurarán una nueva forma de movilidad en la ciudad en la que se dará prioridad a la circulación peatonal, el transporte público de pasajeros y se fortalecerá el sistema de centralidades. El proyecto denominado “Metroplus”, incluye un sistema sólo bus y un sistema de cable desde la Estación Acevedo por la calle 107 hasta la centralidad de Santo Domingo. El cable tendría una longitud de 2000 metros y cinco estaciones, de este modo podrían acceder más fácilmente al servicio del Metro los asentamientos ubicados en la periferia nororiental de la ciudad. La Administración Municipal adelanta los estudios de prefactibilidad para la construcción de la primera línea de este sistema. Todos estos sistemas de transporte al igual que la red caminera del Metro, tienen como único propósito, crear comunicaciones continuas para brindarle al peatón un apoyo físico constante y hacer más eficiente los tiempos de recorrido desde las zonas más alejadas. La red caminera además, presentará un tratamiento paisajístico que permitirá el reposo durante el recorrido y la protección de los fenómenos climáticos. Estación Acevedo sector occidental Limita con los barrios Boyacá, Las Brisas y Pedregal. La zona de influencia de la estación está bloqueada por la presencia de la Plaza de Ferias, ya que interrumpe los recorridos peatonales desde los barrios altos hacia la misma. Desde la Plaza de Ferias, la Autopista Norte o Plaza Colón se puede acceder a la estación configurando un tejido a través de espacios vacantes con un uso actual de pasto y rastrojo. Los ejes viales para reforzar la conectividad son la calle 104 y el corredor de la calle 111 A – carrera 64AA. En el área de influencia de las estaciones del Metro, hay pequeños segmentos viales que de alguna manera posibilitan intercomunicar las estaciones con el territorio menos inmediatos o de influencia peatonal, como son los casos de la Calle 111 A, que pasa por la Plaza de Ferias y puede vincular los barrios Téjelo y Toscana hasta la estación Acevedo, y la Carrera 64 que conecta vehicularmente los sectores aledaños entre la Autopista Norte y Tricentenario hasta la estación Tricentenario, en ambos casos en la zona Noroccidental. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 70 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Estación Acevedo Sector Oriental: Limita con los barrios Popular y Granizal, al norte con los barrios El Playón de los Comuneros y La Frontera. Cuenta con una buena accesibilidad a través del transporte público colectivo, el cual resulta insuficiente debido a la alta densidad poblacional que se concentra en esta zona. Adicionalmente, las altas pendientes dificultan los recorridos peatonales y vehiculares. En el área de influencia de la estación Acevedo se asienta un grupo poblacional mayoritariamente en estrato 2 y cuya ocupación se ha realizado por loteo pirata (con altura de 2 pisos), que genera en su conjunto una estructura urbana compleja y discontinua, con dificultades en la comunicación intrazonal, debido a la presencia de algunas quebradas. Los ejes viales a reforzar para lograr la conectividad con el Centro de Equilibrio, son la calle 103 B (vía a Villa del Socorro) y la calle 107. Estación Acevedo sector oriental Transporte Público Colectivo El Sistema de transporte actual cuenta con rutas de buses, colectivos, transporte informal, principalmente de carácter metropolitano, con una mayor oferta en sentido norte-sur, que le permiten a la comunidad desplazarse sin mayores traumatismos. En el sentido oriente-occidente el transporte esta referido primordialmente a la Estación Acevedo, la cual a través del puente peatonal permite la continuidad y desplazamiento de las personas que utilizan el transporte vehicular que de ambas zonas se interrumpe en el Corredor del Río. Entre las rutas que hoy prestan este servicio existe la ruta alimentadora de Occidente desde Barrio Nuevo (No 283), por el oriente la ruta “integrada” desde Zamora, Moravia y el corredor por Acevedo hacia Copacabana. Adicionalmente existen dos cooperativas de transporte “informal” desde los barrios Playón y Popular. El cruce de la calle 104 con la autopista Norte, esquina de Zenú es un punto de transbordo entre la dirección occidente-oriente y norte-sur. En especial La Plaza de Ferias proporciona un flujo peatonal hacia y desde la estación Acevedo. Por lo tanto se debe fortalecer el sistema de transporte oriente-occidente, para lo cual ya existen proyectos de un sistema de transporte integrado (Metrocable, Metroplus y el Metro) que a mediano y largo plazo garantizarán la accesibilidad a la Centralidad. De acuerdo con las posibilidades viales de acceso de las rutas de transporte público colectivo que se integrarán al Metro desde el occidente, se considera que el punto DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 71 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” fundamental de parada de buses y posterior estación de Metroplus, debe estar en las inmediaciones del costado oriental del deprimido, muy cercano al corredor peatonal actual de acceso. Lo anterior implica tener en cuenta en la formulación de un adecuado espacio de integración de los usuarios del costado occidental del desarrollo, formulado en dos fases de implementación: inicialmente con transporte convencional (buses) y posteriormente como estación de Transporte de Mediana Capacidad. De la misma manera, para la integración vehicular desde el costado oriental (una vez esté construido el puente de Andalucía) se considera que se tendrá un punto de conexión vehicular al desarrollo, en el sector del cruce de la carrera 64AA con la vía de acceso a la urbanización Héctor Abad Gómez, por la cual se deberá realizar el retorno a la zona nororiental. 3.2.2.2 Sistema de Centralidades Las centralidades constituyen núcleos de concentración de actividades, para el intercambio de bienes y servicios, soportados en una amplia gama de equipamientos y espacios públicos que responden a la diversidad de usos que se complementan entre sí o sean relativamente autónomos. Su jerarquía y tamaño están determinados por las funciones que desempeñan en el conjunto de la estructura urbana, en cuanto al tipo de equipamiento y su cobertura, los usos, su intensidad y localización. Ver plano “Sistema de Centralidades” En Medellín el sistema de centralidades se plantea como política central que estructure la oferta de equipamientos y servicios, y a la vez contribuya a generar equilibrio social y funcional en el territorio. Este sistema se jerarquizan en tres niveles: Centralidad de Primer Orden: En el primer orden se hallan el Corredor del Río Aburrá que viene configurándose como centro de actividades y servicios metropolitanos, y el Centro Tradicional y Representativo de la Ciudad, que se superpone con el anterior en el costado oriental, alrededor de los cuales se espera graviten los centros zonales y barriales de su zona de influencia localizada a ambos costados del Río Aburrá. El Corredor Metropolitano de Servicios es y seguirá siendo una oportunidad para el desarrollo de infraestructuras de cobertura municipal, metropolitana y regional. La actividad de la Feria de Ganados que se ubica sobre este corredor, en el momento de su creación se encontraba en las afueras de la ciudad, pero hoy se encuentra inscrita en un desarrollo urbano consolidado, ante esta situación es política del gobierno nacional que dichas actividades deben ubicarse fuera de los cascos urbanos. Dentro de la Plaza existen edificaciones que pueden ser reacondicionadas para eventos, recreación y servicio, convirtiéndose en equipamientos de carácter metropolitano y de tal forma aportando a la conformación de la centralidad, y algunas actividades industriales y comerciales relacionadas con labores de beneficio de la carne. Centralidad de Segundo Orden: En esta clasificación están los Centros de Equilibrio Norte y Sur. El Polígono Z2_RED18 como parte de la Centralidad de Equilibrio Norte, presenta dentro de los parámetros de desarrollo de la normativa urbana, “generar espacio público de diversos tipos (convocatoria y recreativo) de alta jerarquía que estructure la Centralidad, de acuerdo con el tipo de equipamientos y usos que para ella se proyecten, buscando especialmente la integración con las centralidades existentes de carácter zonal y barrial a través del río entre las zonas Nororiental y Noroccidental”. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 72 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Esquema. Articulación de Centralidades de segundo y tercer orden Santo Domingo Savio Aranjuez Manrique El Poblado Buenos Aires Centro tradicional y representativo Centralidad de equilibrio Centralidad de equilibrio del sur del norte Cristo Rey Castilla la Esperanza Doce de Octubre La América Belén Robledo San Cristóbal San Antonio de Prado Centralidad de Tercer Orden: En estas se encuentran las centralidades zonales que coinciden en su mayoría con los núcleos históricos de primera formación de la ciudad que se relacionan y complementan con los centros barriales. Se establecen como centralidades zonales las de El 12 de Octubre, La Esperanza Castilla y en la zona Nororiental Santo Domingo Savio, Aranjuez y Manrique. Centralidades barriales: El Plan de Ordenamiento de Medellín establece como centralidades barriales próximas al área de planificación las de Pedregal, Kennedy, Tricentenario, Estación Caribe, Santander, Picacho y Florencia. En el costado Nororiental se encuentran Campo Valdés, Santa Inés, Parque Gaitán, San Isidro, Popular – Villa Guadalupe, San Blas, Carpinelo, El Progreso, La Rosa, Palermo, Villa del Socorro y La Frontera. De acuerdo con el sistema de centralidades propuesto por el POT, se deben articular las centralidades barriales y zonales existentes con la Centralidad de Equilibrio del Norte a través de vías, corredores, redes peatonales, red caminera y elementos ambientales, dentro de los cuales juegan un papel importante: Conexiones de primer orden Corredor Multimodal del Río: Conectará todo el Corredor Metropolitano de Servicios y en especial el Centro Tradicional y de Representativo, y las centralidades de equilibrio norte y sur entre sí, y estas a su vez con las demás centralidades del Valle de Aburrá. Las infraestructuras de transporte de este orden son las que garantizarán el funcionamiento del sistema, jugando un papel importante el Metro (y sus estaciones) y la habilitación futura de la línea férrea. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 73 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Conexiones de segundo orden Autopista norte (carrera 64C), que conecta a Medellín con el norte del Valle de Aburrá, la cual en el futuro se verá libre del transporte de carga y se convertirá en un corredor construido de importancia ambiental con áreas para la circulación peatonal. Carrera 64AA y Calle 111A, constituyen una oportunidad de atravesamiento del polígono que permitirá unir las Centralidades de Florencia y Santander (Noroccidente) y Villa del Socorro (Nororiente), acondicionando las secciones viales para el desplazamiento peatonal. La calle 104 (Noroccidente), permitirá la conexión de las centralidades barriales de El Picacho, El Progreso y Pedregal, y la zonal del Doce de Octubre, con el Centro de Equilibrio del Norte, mediante el funcionamiento del Sistema de Transporte de Mediana Capacidad. El Acuerdo 62 la identifica con un alto potencial de ser corredor de cobertura zonal y corredor ambiental, para lo cual es necesario acondicionar la sección vial para el desplazamiento de peatones. La Calle 107 (Nororiente) soportará el Metro Cable (Sistema de Transporte de Mediana Capacidad), actualmente en diseño, con el cual se conectarán las centralidades de Santo Domingo Savio (zonal), Villa del Socorro (barrial), con el Centro de Equilibrio Norte. Este corredor debe acondicionarse para permitir el desplazamiento desde las estaciones hacia las áreas residenciales. Calles 103B-104 (Villa del Socorro), su acondicionamiento permitirá el desplazamiento de peatones a través de un corredor que vinculará la centralidad de Villa del Socorro con el Centro de Equilibrio Norte. La Carrera 65 (Noroccidental) y la carrera 52 (Nororiental) su conformación como corredores zonales ambientales, aprovechando su topografía, permite su utilización por parte de los peatones y la posibilidad de generar ciclorutas (Carrera 65) que une la centralidades barriales próximas al Río. Conexiones de tercer orden Corresponde a corredores que atraviesan las áreas residenciales a partir de vías como la carrera 64A que proviene del Tricentenario y que puede continuar hacia la urbanización Plaza Colón; o los generados a partir del acondicionamiento de quebradas como parques lineales como en el caso de la quebrada Tinajas (dentro del Plan Parcial) y la quebrada La Rosa (por fuera del plan parcial). 3.2.2.3 Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro Parque, Plazas y Zonas Verdes Estado Actual del Espacio Público de la Zona Norte de la Ciudad. Los parques, plazas, plazoletas y zonas verdes, son espacios construidos que ledan calidad espacial y urbanística a la ciudad y a su vez son lugares de convocatoria ciudadana que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La Zona Norte de la ciudad, según la siguiente tabla y el plano “Espacio Público y Equipamientos”, requiere de la generación de espacios de este tipo, si se tiene en cuenta que el Decreto 1504 de 1998 establece un estándar de 15 m² de espacio público efectivo por habitante. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 74 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Déficit De Espacio Público en el Norte de la Ciudad Zona Nororiental Noroccidental Total Norte Población 474.930 451.699 926.629 Area (m²) Espacio Público (m²) 15.895.229 1.053.541 22.651.149 2.494.885 38.546.378 3.548.426 Densidad m²/Hab Hab/Ha 2.21 5.52 3.8 298.7 199.4 240.3 Déficit de E.P -12.8 -9.48 -11.2 Fuente sobre el dato poblacional: Departamento de Análisis Estadístico de Planeación Municipal, actualizada a junio del año 2000 La sumatoria de las áreas de espacio público efectivo se hace con base en lo establecido en el Decreto 1504 de 1998. Si bien existen en la zona Norte parques urbanos y de barrio, plazoletas (próximas a las estaciones Acevedo y Tricentenario), áreas deportivas y recreativas (unidad deportiva de Castilla, 12 de Octubre) y fajas de protección a las quebradas (Tinajas, Toscana y Caño X) que le han dado a la zona posibilidades de esparcimiento, éstas no presentan las condiciones constructivas y urbanísticas, ni son suficientes para atender la demanda de la comunidad asentada en el Norte de la Ciudad con sitios representativos de cobertura zonal. En este sentido y para fortalecer esta zona del norte en espacios públicos que contribuyan a generar el equilibrio de la ciudad en su estructura urbana, los proyectos estratégicos de espacio público planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial, en el Plan Estratégico para el Valle de Aburrá y en el Plan de Desarrollo 2001-2003 “Medellín Competitiva”, son entre otros El Parque de La Paz y El Parque de la Zona Norte (Plaza de Ferias), orientados a cumplir con este objetivo. El sistema vial y de movilidad de este sector de la ciudad, compuesto por los corredores viales como el de la calle 107 y la 104, la red caminera que llega a la estación Acevedo y Tricentenario, los puentes viales y peatonales de las estaciones, el Transporte de Mediana Capacidad, la red peatonal, los parques lineales y los retiros de las corrientes de agua, se convertirán en los conectores principales de esta área de planificación con el sistema estructurante principal de la ciudad y con su entorno inmediato. De acuerdo con lo establecido en Política Urbana Nacional de la cuaal se desprendió la Ley 388 de 1997 y todo lo relacionado con los planes de ordenamiento territorial, se hace el siguiente análisis: El Decreto 1504 establece un parámetro de espacio público por habitante de 15 m²8. La población ubicada en la zona norte de la ciudad es de aproximadamente 926.629 habitantes9 (correspondientes a la sumatoria de las zonas 1, nororiental y zona 2, noroccidental). A partir del índice de espacio público establecido en el Decreto Nacional, la zona norte debería contar con 13.899.435 m², y solo posee 3.548.426 m², es decir que existe un déficit de 10.351.009 m² (1035.1 Ha). Como el índice de espacio público a alcanzar en Medellín en la vigencia del POT10 es de 6 m² por habitante, la zona norte debería tener 5.559.774 m², es decir que el déficit es de 2.011.348 m² (201.1 Ha). 8 Artículo 14 del Decreto 1504 del 04 de agosto de 1998 del Ministerio de Desarrollo Económico. Proyección de la Población al año 2000, según del Departamento de Análisis Estadístico de Planeación. 10 Plan de Ordenamiento Territorial 9 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 75 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” El área del polígono Z2_RED_18 es de 69.76 Ha. y la definida para este plan parcial es de aproximadamente 28 Ha. En conclusión, el presente Plan Parcial y el polígono Z2_RED_18, no solucionarían el déficit actual de espacio público del norte de la ciudad, sin embargo dada la oportunidad que ofrecen los inmuebles por su ubicación, las condiciones topográficas, la ubicación y la transformación que vienen teniendo las Empresas Varias y La Central Ganadera; este plan parcial debe contribuir con la generación de espacio público, equipamientos y infraestructuras para el disfrute de la zona norte, de la ciudad, de la metrópoli y de la región. Se espera que el plan parcial “Plaza de Ferias” contribuya a disminuir el déficit de espacio público de las zonas 1 y 2 (y de sus respectiva comunas), el cual sumado a la implementación de los proyectos estratégicos y de espacio público de cobertura sectorial y barrial a mediano y largo plazo, lograrán alcanzar los niveles o estándares deseados o requeridos para toda esta comunidad. DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO POR ZONA Y COMUNA MUNICIPIO DE MEDELLÍN AÑO 2000 ZONA NORORIENTAL 01 Popular 02 Santa Cruz 112.984 87.219 m2 ESPACIO / PÚBLICO. Hab m2 3.330.400 210.782 1,8656 2.191.129 100.509 1,1524 03 Manrique 142.837 5.496.500 04 Aranjuez 131.890 4.877.200 474.930 15.895.229 Nº NOMBRE Subtotal zona Nororiental ZONA Nº NOMBRE NOROCCIDENTAL 05 Castilla 173.229 149.492 Subtotal zona Occidental Nº POBLACIÓ N (2000) 128.978 06 Doce de Octubre 07 Robledo ZONA POBLACIÓ N (2000) NOMBRE 451.699 POBLACIÓ N (2000) CENTROORIENTA 08 Villa Hermosa L 09 Buenos Aires 102.325 122.343 10 La Candelaria 73.096 Subtotal zona Centro oriental 297.764 ÁREA COMUNA m2 DENSID Hab/Ha 339,25054 398,05506 7 228.440 1,5993 259,86900 8 513.810 3,8957 270,42155 3 1.053.541 2,218 298,78776 8 m2 ESPACIO / DENSID PÚBLICO. Hab Hab/Ha m2 6.098.444 515.384 3,9959 211,49329 2 4.021.200 437.801 2,5273 430,78931 7 12.531.505 1.541.700 10,313 119,29293 4 22.651.149 2.494.885 5,523 199,41549 1 ÁREA COMUNA m2 m2 ESPACIO / DENSID PÚBLICO. Hab Hab/Ha m2 7.543.133 152.454 1,4899 135,65318 3 7.005.185 484.414 3,9595 174,64635 1 7.330.937 644.310 8,8146 99,708945 8 21.879.255 1.281.178 4,303 136,09421 3 ÁREA COMUNA m2 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 76 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” ZONA Nº NOMBRE CENTROOCCDIEN 11 Laureles– TAL Estadio 12 La América 13 San Javier Subtotal zona Centro occidental ZONA Nº NOMBRE SURORIENTAL 14 El Poblado Subtotal zona Sur oriental ZONA Nº NOMBRE SUROCCIDENTAL 15 Guayabal 16 Belén Subtotal zona Sur occidental POBLACIÓ N (2000) 114.095 91.905 128.379 334.379 POBLACIÓ N (2000) 80.531 80.531 POBLACIÓ N (2000) 72.868 152.374 225.242 m2 ESPACIO / DENSID PÚBLICO. Hab Hab/Ha m2 7.452.541 686.002 6,0126 153,09543 4 3.558.464 159.811 1,7389 258,27154 6 6.926.300 252.609 1,9677 185,35004 3 17.937.305 1.098.422 3,285 186,41540 6 ÁREA COMUNA m2 m2 ESPACIO / PÚBLICO. Hab m2 14.594.300 439.099 5,4525 14.594.300 439.282 5,455 ÁREA COMUNA m2 m2 ESPACIO / PÚBLICO. Hab m2 7.734.700 183.696 2,5209 9.887.100 903.699 5,9308 ÁREA COMUNA m2 17.621.800 DENSID Hab/Ha 55,179762 55,17976 DENSID Hab/Ha 94,209213 154,11394 6 1.087.395 4,828 127,8201 m2 ESPACIO / DENSID PÚBLICO. Hab Hab/Ha m2 TOTAL URBANO 3.503.848 203.536.276 13.821.828 3,945 172,1486 Fuente de los datos de población: Departamento de Análisis Estadístico de Planeación Municipal, actualizada a junio del año 2000 La sumatoria de las áreas de espacio público efectivo se hace con base en lo establecido en el Decreto 1504 de 1998. ZONA Nº NOMBRE POBLACIÓ N (2000) ÁREA COMUNA m2 El sistema estructurante de espacio público definido en este plan parcial, además de dar respuesta a los requerimientos definidos para esta área; deberá responder a los anhelos locales, metropolitanos y regionales; y contar específicamente con espacios representativos, de convocatoria, con actividades recreativas (pasivas y activas), con una adecuada accesibilidad y conectado a los desarrollos habitacionales existentes. Aspectos Cuantitativos A fin de definir la magnitud del espacio público que debe ser desarrollado en el área del plan parcial, y las repercusiones que este tendría en la solución del déficit cuantitativo de espacio público en las zonas 1 y 2, se establecen las siguientes hipótesis de trabajo: Si se plantea que en la zona Norte se pueda incrementar el índice de m² de espacio público por habitante, que ahora está en 3.8 m²/habitante a una cifra mínima cercana a los 4 m² / habitante se necesitarían: 926.629 habitantes x 4 m²= 3.706.516 m² de espacio público requerido. Si en la actualidad se tienen 3.548.426 m² de espacio público en el Norte (Zonas 1 y 2), se determina que para llegar al índice de 4m²/habitante se tiene un déficit de 158.090 m² de espacio público, el cual seria equivalente aproximadamente al 55% del área del lote de la plaza de Ferias. De esta forma, el incremento mínimo planteado equivale a aumentar en un 5.2% el espacio público del Norte de la ciudad. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 77 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” De igual manera en el POT la meta de espacio público por habitante es 6m². Si se plantea que en la zona Norte se pueda incrementar el índice de m² de espacio público por habitante, que ahora está en 3.8 m²/habitante a los 6.0 m² / habitante se necesitarían: 926.629 x 6m² = 5.559.774 - 3.548.426 de espacio público existente = 2.011.348 m² (201.1 hectáreas). El lote del Plan Parcial de la Plaza de Ferias corresponde a 287.267 m² si se destina el 40% de esta área a espacio público, se dispondría de 114.906 m² como oferta de espacio público nuevo. Con lo anterior se contribuye a disminuir el déficit actual en un 5.7%; es decir, la disponibilidad de espacio público de la zona norte pasaría del 3.8m²/Hab. a ser el 3.95m²Hab. Aspectos Cualitativos Teniendo en cuenta las limitaciones de la actual zona norte para el desarrollo de nuevos espacio públicos por la escasez de suelos libres, por el desarrollo espontáneo de los asentamientos de vivienda, por la falta de suelos no aptos para este tipo de desarrollos; el plan parcial “Plaza de Ferias” contribuirá con oferta de espacio público adicional para la demanda intensiva de la comunidad del norte, en el cual deberá combinarse multiplicidad de usos (residenciales, comerciales, industriales y de servicios mercantiles), además de equipamientos básicos (educación, recreación, deportes, salud, culturales) con alto poder de convocatoria no solo local, sino metropolitano y regional. Una de las mayores carencias cualitativas del espacio público efectivo con oferta de comercio y servicios, existentes en las zonas 1 y 2 se encuentra referida a la falta de áreas adecuadas para la circulación peatonal, a la ausencia de arborización, amoblamiento y señalización con las mejores condiciones paisajísticas que proporcione o contribuya tanto a la calidad ambiental de dichos espacios públicos, como al control de la contaminación visual, auditiva y de material particulado o de gases emitidos por los vehículos automotores. Por lo tanto el plan parcial “Plaza de Ferias” deberá incorporar de manera significativa elementos de diseño paisajístico naturales y artificiales que permitan incrementar la fauna asociada a los parques y zonas de retiros de quebradas existentes en el sector, y crear condiciones para su mantenimiento. Así mismo, en la formulación de la estructura de los espacios públicos deberá tenerse en cuenta los patrones culturales y morfológicos de utilización de dichos espacios por parte de las comunidades de la zona 1 y 2, donde el espacio público (la calle) se constituye en contenedor de todos los eventos y en el principal espacio social y de convivencia cotidiana. Para la cualificación del espacio público propuesto en el diagnóstico, es un factor esencial la presencia de una comunidad residente al interior del plan parcial. La vivienda aportará control y vigilancia sobre el espacio público debido a la presencia y cercanía de usuarios. Así mismo, genera una demanda permanente sobre las entidades encargadas del mantenimiento de los espacios públicos a fin de evitar el deterioro temprano de los mismos. El desarrollo de unidades de vivienda al interior del plan parcial no deberá generar usos exclusivos de los espacios públicos ni una disminución de los estándares propuestos en los numerales anteriores. Por lo tanto, los desarrollos de vivienda deberán proveer una cantidad de espacio público correspondiente a las obligaciones establecidas para el polígono Z2_RED18, en la ficha del POT, correspondiente a 5 m² de suelo por cada DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 78 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 100m² construidos en cualquier uso o mínimo el 20% del área bruta del área de planificación, exigido en la misma ficha. De esta forma, las nuevas unidades habitacionales no entrarán a disminuir los índices de espacio público de las comunidades ya asentadas en el sector ni los mejoramientos previstos en dichos índices o estándares por parte del desarrollo de espacio público del plan parcial. 3.2.2.4 Sistema de Equipamientos El sistema de equipamientos esta conformado por los espacios y construcciones, de uso público o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas. Algunos equipamientos colectivos se encuentran ubicados en las diferentes centralidades de carácter zonal o barrial antes mencionadas y otros se encuentran dispersos, todos ellos constituyen el sistema de equipamientos. EL sistema lo conforman esencialmente los equipamientos básicos sociales, los básicos comunitarios (satisfacen las necesidades de los grupos más vulnerables), los institucionales y los de seguridad y convivencia. Dentro de éstos se analizarán los primeros ya que son los que determinan en gran medida, el nivel de calidad de vida por tratarse de los servicios básicos que debe tener la población. Por estar la Plaza de Ferias ubicada en el Corredor Metropolitano de Servicios y en la futura Centralidad de Equilibrio del Norte, los equipamientos deberán prestar servicios con cobertura de ciudad, metropolitanos y regionales, con infraestructura de alta jerarquía o significativo impacto urbano que satisfagan colectivamente a la población en su conjunto y en especial las zonas 1 y 2. Equipamientos Básicos Sociales: Destinados a la educación básica formal, la salud, la recreación y el deporte. Educación Conforme a la información disponible sobre Estructura de Espacio Público y Equipamientos y complementado con el Anuario Estadístico Metropolitano, de todos los habitantes del Norte de la ciudad, el 51.4% son menores de 20 años, es decir, niños y población joven que demanda de servicios educativos, culturales y recreativos. ZONA % DE POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR % DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS % DE COBERTURA GLOBAL MATRICULADOS DE LA ZONA Nororiental 28 21.53 84.76 Noroccidental 27 23.7 88.79 FUENTE: Documento de estudio soporte del Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento.. Departamento Administrativo de Planeación. Déficit Por Comuna En Educación Básica Secundaria Y Media COMUNA POPULAR SANTA CRUZ MANRIQUE ARANJUEZ EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA EDUCACIÓN MEDIA Déficit % Aulas faltantes Déficit % 34.51 12.59 39.78 4.77 66,0 18,6 96,3 10,6 63.10 64.56 53.43 15.37 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Aulas faltantes 57,1 45,1 61,1 16,2 79 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 179,6 24,5 84,3 10,6 91,1 119,3 FUENTE: Documento de estudio soporte del Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento.. Departamento Administrativo de Planeación. CASTILLA 12 DE OCTUBRE ROBLEDO 1.9 36.94 191,5 3,9 101,0 25.44 65.28 9.51 Lo anterior apunta a que en el área de planificación, se destine un área para la generación de equipamiento del nivel 3 (educación tecnológica – superior) propia de las centralidades de equilibrio y del corredor Metropolitano. Recreación y deportes La infraestructura deportiva es la que más se ha desarrollado en la ciudad en los últimos años, aunque más como una respuesta a la demanda del servicio que a un criterio de creación y formación en la disciplina deportiva, la conformación de clubes y ligas y en últimas la consolidación de la comunidad en todos sus ámbitos. La zona con el mayor número de equipamientos deportivos es la Noroccidental, con 186 equipamientos deportivos que representan el 32.12% del total de la ciudad. De ellos, el 99.8% (179) son de carácter barrial, repartidos proporcionalmente en sus tres comunas. Es además la única zona que cuenta con equipamientos deportivos de todas las jerarquías pero su distribución dista mucho de ser la ideal. La zona Nororiental posee 102 equipamientos deportivos que representan el 17.61%. En la zona 1 no hay equipamientos de nivel zonal, en ella predominan los de carácter barrial. Las comunas con menos escenarios son Santa Cruz con 41 y Popular con 47. A nivel zonal el mejor cubrimiento en infraestructura deportiva lo tiene la zona 2 (Noroccidental) con 2400 Habitantes por equipamiento y la de peor cobertura es la zona 1 (Nororiental) con 4600 habitantes por equipamiento. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS POR ZONA Y EQUIPAMIENTOS POR HABITANTE Zona NORORIENTAL NOROCCIDENTA Número de equipamientos 102 186 Participación en la ciudad 17.61% 32.12% Habitante/equip. 4.656,2 2.428,5 PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS POR ZONAS ACTIVIDADES ZONA 1 más Microfútbol, fútbol Actividad practicada Actividad más Microfútbol, fútbol, juegos de sala implementada Espectáculos a que Microfútbol, fútbol, baloncesto y más se asiste billar Actividad más Microfútbol organizada Actividades más Deportes a motor costosas Actividades más Microfútbol, fútbol, baloncesto, baratas balonmano, voleibol, atletismo, tejo, DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE ACTIVIDADES ZONA 2 Microfútbol, fútbol Microfútbol, fútbol, juegos de sala Microfútbol, fútbol, baloncesto, natación y bicicleta Fútbol y cuadras recreativas Deportes a motor, tenis de mesa, esquí náutico. Balonmano, ajedrez, billar, tejo, pesas. 80 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” tenis de mesa y billar Deportes que vienen Deportes a motor, deportes Deportes a motor, deportes caminatas, extremos, patinaje, esquí creciendo extremos, patinaje, actividades subacuáticas. náutico, tenis de campo Lugares de práctica Cancha de fútbol, la calle, la placa Cancha de fútbol, la calle, la polideportiva placa polideportiva FUENTE: Documento de estudio soporte del Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento. Departamento Administrativo de Planeación. La mayoría de los espacios construidos para la recreación y el deporte han sido escenarios deportivos como canchas de fútbol, equipamiento que resulta insuficiente si se tiene en cuenta que esta tipología sólo atiende a un sector de la población (jóvenes y niños) que si bien es un alto porcentaje, se desconoce las necesidades recreativas, lúdicas y deportivas del genero femenino y de la tercera edad que demanda de otro tipo de recreación. Del análisis de la distribución del equipamiento deportivo con respecto a las diferentes centralidades próximas al área de planificación, se puede concluir que la localización de este equipamiento ha sido llevada a cabo un poco al azar, pues hay centralidades que no cuentan con ningún escenario deportivo o recreativo, la mayoría no pasa de tres equipamientos de este tipo y las mejor dotadas en este sentido apenas llegan a tener 7 u 8 equipamientos. Frente al déficit y actual distribución de escenarios recreativos y deportivos, el Inder, a manera de listado preliminar plantea una serie de escenarios que se podrían ubicar en el polígono correspondiente a la Centralidad de Equilibrio del Norte, entendiéndose como un listado de escenarios deportivos que no existen en el sector y en la ciudad, y que por lo tanto deseable su ubicación dentro del área de planificación. Este listado es el siguiente: Canchas de Básquet Pista de Patinaje con medidas internacionales. Parque de Skate roller con obstáculos Canchas de Voleibol y Balonmano Tenis de campo Piscina Semi Olímpica Canchas de Microfútbol El Plan Parcial “Plaza de Ferias”, analizará la naturaleza de los escenarios recreativos propuestos o posibles, su compatibilidad de funcionamiento y de ambiente con los otros usos múltiples propuestos, su posible cabida en los terrenos disponibles y, de acuerdo con la naturaleza, el carácter y la tipología asumida para el desarrollo de la Centralidad de Equilibrio del Norte. Salud Las centralidades zonales de la zona 1 (Manrique, Aranjuez y Santo Domingo) no cuentan con ningún equipamiento de salud de nivel 2, es decir de jerarquía zonal y de ciudad. Se poseen dos equipamientos de esta categoría, el Hospital Santa Cruz y el Hospital Infantil, el primero de los cuales podría relacionarse con el Corredor Metropolitano o con el Centro de Equilibrio Norte. Esta es la zona peor dotada de la ciudad. En las centralidades zonales de la zona 2 (Robledo, Doce de Octubre y Castilla – La Esperanza) existen dos equipamientos de nivel zonal aledaños a la centralidad de Castilla y otro en el Doce de Octubre. Son cinco hospitales, clínicas y Unidades intermedias, ubicadas en la zona, marcando una clara diferencia de cobertura con la zona 1, con una población similar. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 81 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” EQUIPAMIENTO EN SALUD POR ZONAS NORORIENTAL NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS ZONAL EN SALUD 2 NOROCCIDENTAL 5 ZONA POBLACIÓN 474.930 451.699 DENSIDAD 1 equipamiento 237.465 Hab. 1 equipamiento 90.339 Hab. zonal X zonal X La mejor cobertura de la ciudad en equipamientos zonales de salud es la zona 3 con 14.888 promedio por centro de atención. Este cuadro revela la situación de equipamientos en las comunas de la zona 1 (Nororiental) que claramente son dependientes del centro, y la comuna 5 de la zona 2, presenta la más equilibrada de las coberturas sin ser zona especializada. Como conclusión general, dado que en el norte de la ciudad es en donde habita más del 50% de la población de Medellín “debe construirse algún equipamiento del nivel III (hospital y clínica), éste podrá ser ubicado en el Centro de Equilibrio Norte o en el Corredor Metropolitano en su parte norte en el costado oriental del río. Igualmente la prioridad de equipamiento del nivel II la poseen la Zona 1 y las Zonas 2 y 6 en lo posible en las centralidades zonales correspondientes” 11 Otros equipamientos El área de planificación tiene a su interior una edificación destinada al funcionamiento Administrativo de las Empresas Varias de Medellín (Empresa de servicios públicos destinada principalmente al aseo), la cual puede permanecer dentro del nuevo desarrollo del polígono consolidándola como un equipamiento de tipo Institucional. Como parte complementaria a las actividades de la Plaza de Ferias, en el área de planificación se cuenta con el Coliseo de Ferias “Aurelio Mejía”, el cual ha sido destinado al desarrollo de exposiciones de ganadería en general. Este equipamiento puede consolidarse y readecuarse como un equipamiento Cultural de ámbito metropolitano y regional (Nivel III), para lo cual deberá adecuar su infraestructura y dotaciones complementarias. Por último es importante tener en cuenta la oferta de equipamientos de ciudad a lo largo del corredor metropolitano de servicios que tienen una alta concentración en el centro y en el sur: Sur Aeropuerto Olaya Herrera, Terminal de Transporte del Sur, Parque Juan Pablo II, Empresas Públicas de Medellín sede de La 30, Universidad EAFIT, INEM, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Zoológico, Parque Comfenalco y Jardín Botánico. Norte Terminal de Transporte del Norte, Terminal de Combustibles, Parque de La Paz, Cementerios Universal y La Candelaria. Centro Universidad Nacional de Colombia, Hospital General de Medellín, Centro Administrativo La Alpujarra, Edificio Inteligente de Empresas Publicas de 11 Documento de estudio soporte del Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento. Secretaría de Planeación Municipal. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 82 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Medellín, Palacio de exposiciones, Teatro Metropolitano, Plaza de Mercado Minorista, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Facultad de salud Pública y Medicina, Clínica León XIII del Seguro Social, Parque Norte “J. Emilio Valderrama, Universidad de Antioquia, Cerca El Bosque, Cementerio Museo San Pedro. Ver plano “Espacio Público y Equipamientos” Por lo anterior cual toma importancia la necesidad de ubicar uno o varios equipamientos como parte del sistema de espacio público, pero que a su vez participen en la consolidación del corredor metropolitano de servicios y creen un nuevo referente urbano para el norte de la ciudad. 3.3 Servicios Públicos Al analizar la provisión de redes para el desarrollo del área de planificación, es posible afirmar que está vinculado a la red vial y de servicios públicos ( ver plano anexo). La red de acueducto localizada al sur del predio corre en toda la longitud Oriente – Occidente del área de planificación, igualmente hay 3 Bocas de Redes de alcantarillado que reciben la tributación del área noroccidental y está ubicadas sobre la carrera 64AA. De acuerdo con el certificado anexo de servicios de acueducto y alcantarillado de Marzo 22 de 2002, se citan los siguientes apartes: Acueducto: Se podrá prestar el servicio desde el circuito Tanque Castilla y empalmar con la red de acueducto existente sobre la carrera 64C (300mm hierro fundido). Alcantarillado: Aguas lluvias: Las aguas deben ser conducidas hacia el sur hasta la quebrada Tinajas y hacia el norte se pueden empalmar en la carrera 64. Aguas Negras: Deben ser conducidas hacia el sur hasta el colector La Tinaja de la calle 103EE y hacia el norte por la carrera 64 hasta el botadero en el Río Medellín. Según consulta con la Entidad Prestadora de Servicios, EEPP de Medellín, el área de Planificación cuenta con una cobertura del 100% en servicios públicos en acueducto, alcantarillado, energía y teléfono, lo que posibilita una buena capacidad instalada para desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios que densifiquen el sector, así mismo la empresa prestadora del servicio podrá atender las demandas futuras con los nuevos servicios como fibra óptica y red de gas. Líneas de Alta Tensión: El lote objeto de este plan parcial, está atravesado por dos líneas de alta tensión de energía, en el sentido norte – sur por sus costados occidental y oriental respectivamente. La potencia de estas líneas es de 110 kva, requiriéndose guardar un retiro de ocho (8) metros en ambos costados, a partir de su eje. En esta zona de retiro de seguridad, no se permite ningún tipo de construcción, ni desarrollo, a excepción de vías públicas de baja circulación y zonas verdes donde no se de permanencia de personas (Normas EEPPM.). Estas líneas de alta tensión, tienen como elemento de soporte, tres (3) torres instaladas, dos de ellas en los bordes del predio, sectores autopista norte y de la vía regional y la tercera en el sector de la cisquera. Los retiros de seguridad a estas torres deben ser tales que, con los trabajos que en su proximidad se vayan a realizar no generen inestabilidad, ni interactúen con ellas, especialmente con sus cimientos. El Área que las DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 83 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Empresas Públicas define como requerimiento para instalar las torres es de cien (100) metros cuadrados (Cuadrado de 10 metros de lado). Poliducto de ECOPETROL El retiro que debe guardarse a este ducto de suministro de combustibles para la ciudad es de tres (3.0) metros a cada lado; para una faja total de seis (6) metros. Para circunstancias especiales, se asumirá el retiro seguridad que defina ECOPETROL. Gasoducto de Empresas Públicas: En la zona propuesta como de desarrollo de vivienda, en el costado nor-oriental del lote, en la calzada de la vía allí existente, esta ubicada una de las líneas troncales de gas y en una de las zonas verdes próxima una estación reguladora de presión de este gasoducto. Los retiros de seguridad para el gasoducto y la estación, dependiendo de las especificaciones del proyecto de desarrollo de vivienda y de los proyectos viales a plantearse, deberán consultarse con la entidad prestadora del servicio. Igual procedimiento deberá seguirse con la línea de derivación de este gasoducto que actualmente atiende al Matadero Municipal. 3.4 Caracterización Específica de la Feria de Ganados 3.4.1 Generalidades Acerca de la Ferias de Ganados. La Historia de la Feria de Ganado se remonta a la época de la colonia en la que los campesinos intercambiaban productos agrícolas en las plazas de los pueblos. En palabras de los expertos, las ferias de ganado han representado uno de los negocios más prósperos de la actividad económica nacional. La Feria de Ganado de la ciudad de Medellín, fue creada por el Honorable Concejo Municipal, en Mayo de 1888, fecha desde la cual se ha mantenido y modernizado12. Hasta 1998 Empresas Varias del Municipio de Medellín tuvo a cargo la administración de la Feria. La historia de la Feria está ligada a la evolución de la ganadería en el país, al punto que se afirma que ha liderado procesos de mejoramiento del ganado, técnicas de comercialización y tecnificación de los procesos relacionados con la producción y manejo de la carne, además juega un papel importante en la regulación de precios del ganado a nivel nacional. En 1998, con la transformación de las Empresas Varias, hasta ese momento establecimiento público, en Empresa Comercial e industrial del Estado, se pudo establecer un contrato con la recién constituida Sociedad Central Ganadera S.A. para el manejo de la Feria de Ganados y el matadero municipal. Los cambios implementados, por la Sociedad Central Ganadera en la Feria de Ganados de la ciudad que la hace acreedora de este reconocimiento, son: Transformación del matadero municipal en Planta de Beneficio, lo que implica mejoramiento notable en la tecnificación de los procesos que allí se realizan. La planta de beneficio cuenta con una planta frigorífica de alta tecnología con la que se cumplen algunos de los requisitos del Plan de Manejo Ambiental y la obtención de la licencia de primera categoría que abre la puerta al futuro de la exportación y comercialización de carne en el país. Instalación del servicio de frío (Planta Frigorífica) de la cual se han derivado otros servicios como la sala de deshuese y una planta piloto pequeña, en la cual se ha 12 Origen y Evolución de las Ferias. En: www.centralganadera.com DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 84 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” iniciado el proceso de desposte y empaque, así como el proceso de producción de carnes crudas como la carne molida, hamburguesas, albóndigas y chorizos. Dinamización en los procesos de comercialización del ganado y venta de carne. El primer elemento relacionado con la implementación de la venta de ganado por subasta y la dación de ganado a utilidades. El segundo, la comercialización de la carne, ha implicado el establecimiento de relaciones comerciales con clientes de vanguardia como Tecniagro, Cadenalco, Éxito y Asobrangus. La participación de comerciantes y trabajadores en la repartición de utilidades mediante la inversión de éstos en compra de acciones, quienes a esta fecha manifiestan haber recuperado la inversión inicial. Estos factores sumados a otros, han hecho que la Sociedad Central Ganadera S.A., actual administradora de la Feria de Ganados de Medellín, reciba el reconocimiento de la comunidad aledaña al sector y las autoridades del área del agro en el país. Además de todas las tareas relacionadas con el faenado de ganado, en la Feria se realizan otras actividades de tipo comercial como la venta de productos agrícolas, herrajes, artículos de marroquinería y elementos de dotación para la tenencia de ganados. Al equipamiento normal y necesario para el manejo del ganado se suma un gran número de locales comerciales dedicados a la venta de comidas, bares, bancos que brinda las condiciones adecuadas para la estadía de los comerciantes en el lugar, las transacciones comerciales y la interacción social necesaria para la realización de sus negocios. 3.4.2 Usos Actuales al Interior de la Feria. El área de planificación, se caracteriza en gran parte por contar con una baja ocupación, construcciones sencillas de un piso, destinadas a oficinas de administración y actividades relacionadas con las actividades propias de la Feria de Ganado, cuenta además con pasillos peatonales cubiertos, dos en sentido norte sur y otro en sentido oriente occidente destinados a brindar facilidades de circulación a su interior; además, cuenta con corrales y áreas para el faenado del ganado. En el extremo suroriental se localiza la edificación que ocupa el actual frigorífico, construcción en dos pisos en concreto y ladrillo, cuenta además con áreas de corrales y marranera. Al suroccidente, se encuentra la sede administrativa de EEVV, propietaria del lote, conformada por varias construcciones destinadas a oficinas, biblioteca, caballerizas, galpones, coliseo y zona húmeda. Ver plano “Usos actuales de la Plaza de Ferias”. El edifico principal es de tres pisos, lo conforman varios salones distribuidos en áreas de trabajo, así mismo cuenta con áreas de parqueo cubiertos y descubiertos. Una de las actividades de mayor importancia que actualmente se desarrolla en la Plaza de Ferias y la cual se refiere al recibo de ganado vacuno y porcino. Los principales procesos desarrollados en la actividad de la Feria son: ingreso de los camiones con ganado a la zona de parqueadero, se procede a desembarcar, se presenta la documentación requerida al controlador planillador (certificado de movilización del ICA y permiso de inspección), luego se transportan los animales a los diferentes corrales, finalmente cuando se han cumplido una serie de tramites, se autoriza a los usuarios para darle salida a los animales que serán trasladados al matadero o para otro Municipio. En los estudios de la comercialización del producto, se mencionan dos tipos de canales de distribución de la carne: tradicional y empresarial. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 85 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” En el tradicional interviene el ganadero, comisionista, trasportador, mayorista, sacrificio, comerciante minorista y el consumidor. En el empresarial, la cadena de comercialización es más corta e intervienen el ganadero, frigorífico, comercializador (tiendas de carnes especializadas, supermercados, industria) y consumidor. Es importante anotar que en los últimos cinco años el canal empresarial ha ganado importancia en las ciudades más importantes del país. En el canal moderno se hace énfasis en la implementación de mataderos-frigoríficos, localizados en los centros de producción de carne, el mejoramiento vial en las regiones productoras, el desarrollo de cadenas de frio, aumento en la demanda industrial e institucional, modernización en los procesos de comercialización y negociación directa sin número de avances que día a día van fortaleciendo la comercialización de la carne hasta entregarle al consumidor final un producto de mayor calidad. 3.4.3 Caracterización Sociodemográfica de los Usuarios y Trabajadores de la Plaza de Ferias. Para el análisis de la situación al interior de la Feria se hicieron entrevistas a grupos focales conformados por trabajadores independientes que realizan labores directamente relacionadas con el manejo del ganado al interior de las instalaciones. Se retoma bibliografía de estudios sociodemográficos realizados recientemente de la población relacionada con el proyecto y observaciones de campo. En cuadro siguiente reproduce información sobre los empleos y usuarios de la Feria, se utilizan como fuentes de contraste la Central Ganadera y las cooperativas de trabajadores de la Feria de Ganado. N DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CENTRAL GANADERA Empleos que se desarrollan al interior de la Feria relacionados con el manejo del ganado Cuidadores de cerdos. -Carniceros (planta de Beneficio) 350 Pieleros 50 Operarios de sacrificio, (Trabajadores 124 Coomultreevv)13 Pesadores y despachadores (Trabajadores 15 de Coomultreevv) Arrieros, cisqueros, bañadores, 265 marcadores, recibidores, despachadores Cuidadores de Revoltura y ganado de 100 leche. Compostaje (fabricación de abono 3 orgánico) Inspectores cárnicos Planta de Beneficio 4 Transportadores Transportadores 40 Transportadores de canales y triperos 300 Transportadores de ganado gordo, 1.200 porcino, flaco, equino. Comisionistas y Ganaderos Comisionistas y menudeadores (Feria de 55 ganados) 13 COOTRASFERI A 100 350 50 100 -250 100 --40 -1.200 100 Cooperativa de trabajadores multiactivos de Empresas Varias DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 86 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Ganaderos -Comerciantes de equinos 50 Comerciantes instalados en locales al interior de la Feria Módulos, cafeterías, Bancos y Kioscos 176 Marroquinería 25 Venta de droga veterinaria, Colanta- 15 lácteos , la Castor Funcionarios con oficinas al interior de la Feria Sanidad, ICA, Secretaria de agricultura 12 Empleados de Central Ganadera y Cooperativas Oficinas de FADEGAN 12 Empleados Central Ganadera 12 Cootrasferia 35 Personal de apoyo Somos Suministros (sostenimiento Feria 17 de ganados y Planta de Beneficio) Sinsercol (vigilantes Feria de Ganados y 40 planta de beneficio) Empleos indirectos Vendedores Ambulantes 800 50 250 --- 10 -12 35 10 36 170 Vendedores ambulantes, chanceros, 164 loteros, lustrabotas, ventas varias (sombreros, cuidadores de carros) Carniceros externos a la Feria y expendedores de productos cárnicos Carniceros fuera de Medellín que se surten -300 en la Feria de Ganados 1.800 Personas que laboran en los expendios de -carnes y que se surten en la feria de Medellín Total 3064 6.063 La marcada diferencia entre las dos fuentes de información lleva a pensar que la población de trabajadores de la Feria es una población flotante o móvil, que depende en gran medida de la misma dinámica de la Feria y los días de mayor o menor actividad. Además la gran variedad de actividades que se realizan al interior de ésta hace difícil establecer con precisión un número determinado de trabajadores. Para este caso pueden considerarse con mayor certeza los datos referidos a los empleos directos que se desarrollan en la Feria pero no sucede lo mismo con los que denominamos empleos informales. Según los datos obtenidos con las entrevistas y los grupos focales, la población laboral se distribuye en: Trabajadores de la Central Ganadera, que como se observa en la tabla; los trabajadores de empresas que tienen sucursales dentro de la Feria como es el caso de COLANTA; ICA, FADEGAN; BANCOLOMBIA Y BANCO GANADERO entre otros, los comerciantes formales instalados de tiempo atrás y el resto de los trabajadores son independientes e informales que encuentran este espacio propicio para realizar sus actividades. Otro porcentaje de trabajadores está afiliada a las distintas cooperativas (COOMULTREEVV, SOMOS SUMINISTROS, COOTRASFERIA Y SINCERCOL) que dependen de la contratación de servicios con la Central Ganadera o los centros mayoristas de distribución de carne de la Ciudad. Las cooperativas que realizan actividades al interior de Feria tienen un desarrollo desigual, dependiendo del perfil educativo y laboral de sus afiliados que limitan su oferta de servicios. Las mayores dificultades de las cooperativas están relacionadas con la falta de conciencia sobre la filosofía del cooperativismo, la baja escolaridad de los DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 87 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” trabajadores que hace que los procesos de capacitación sean muy difíciles de asumir y la falta de desarrollo de habilidades y destrezas para realizar otras actividades, distintas a las tareas tradicionales relacionadas con el ganado. Bajo estas circunstancias es difícil para las cooperativas ampliar su portafolio de servicios, ante la transformación del mercado de la carne, estas cooperativas deben replantear su objeto social en beneficio de sus afiliados. El mayor porcentaje de trabajadores de la Feria está constituido por trabajadores independientes que subcontratan a otras personas dependiendo de la intensidad del trabajo diario. Esta población tiene un comportamiento flotante y constituye seguramente la población de mayor riesgo a la hora de cambiar o alterar la rutina de la Feria, puesto que no tienen un vínculo laboral formal y no han desarrollado las habilidades necesarias para realizar otro tipo de actividades. En el estudio14 realizado en el año 2000 para la Sociedad Ganadera se muestra que los trabajadores que realizan actividades relacionadas directamente con el faenado de ganado, actividad principal de la Feria, tienen, en promedio 35 años de edad y 20 años de laborar allí. El citado estudio señala que: “La diferencia de los tiempos de trabajo entre los públicos internos permite que de alguna manera las personas con mayor tiempo en la Feria sirvan de ejemplo con su experiencia a los de menor tiempo. Sin embargo, esto no siempre es posible pues dentro de este espacio se presenta el fenómeno del trabajo en grupos o cadenas que trabajan por sus propios intereses, lo cual significa que cada ganadero tiene definido su comisionista, a su vez este tiene definidos sus arrieros, marcadores, recibidores, etc, lo que hace que personas de una cadena no se mezclen con otra”. Para profundizar en la comprensión de la dinámica laboral de la Feria, además de la pregunta por las posibilidades de entrenamiento para el trabajo y el aprendizaje de oficios por imitación o modelamiento, debe formularse la pregunta sobre las relaciones entre estas “cadenas de trabajo”. Los grupos de trabajadores con mayor vulnerabilidad frente a la disminución de la actividad de la Feria, son los informales y los trabajadores independientes que están relacionados con el faenado de ganado. No obstante, la reducción del espacio en que hoy opera la Central Ganadera, no afectará en el corto plazo a éstos trabajadores, puesto que se tratará de optimizar el espacio a la real dimensión de la actividad comercial y en ese sentido mantendrá el nivel de operaciones actual en el mediano plazo. 3.4.4 El Proceso de Transformación del Mercado de la Carne en Colombia. El documento “ La estructura de la comercialización y sacrificio del ganado gordo en Colombia” elaborado por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas CEGA, presenta las directrices de la política nacional para el reordenamiento del mercado del ganado y las actividades de sacrificio y comercialización de la carne en el ámbito nacional; éste estudio sirve de referente para la propuesta de desmonte y transformación de la Plaza de Ferias y el Matadero de Medellín. 14 Escobar Vásquez Angela María y Moreno Márquez Tatiana Maritza. Diagnóstico y Propuesta Comunicacional para la sociedad Central Ganadera S.A. (Feria De Ganados Y Frigan). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 2000. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 88 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Antecedentes de la Ganadería Colombiana La cadena de producción y comercialización ganadera en Colombiana ha experimentado, en los últimos quince años, cambios significativos en la forma de producción, distribución y consumo de la carne y sus derivados. Los principales cambios han sido originados por la creciente participación de los frigoríficos regionales y el desarrollo del mercado de canales que han incidido en la cadena de comercialización, en el perfil de los agentes, en los requerimientos de infraestructura, en la presentación y forma de empaque, y la negociación directa en los sitios de producción y las subastas virtuales. Así mismo, el desarrollo en la infraestructura vial, la situación de orden público, el crecimiento urbano, la apertura económica, la consolidación de las cadenas de supermercados, los nuevos hábitos de consumo, la crisis agrícola, entre otras variables. Con estos elementos FADEGAN (Federación Nacional de Ganaderos), en su condición de entidad administradora de los recursos del Fondo Nacional del Ganado(FNG), planteó la estrategia de modernización de la ganadería, parte de esta es la localización eficiente de las plantas de sacrificio y para ello convoca a un concurso nacional y de esta forma definir los criterios técnicos que permitan jerarquizar y guiar el desarrollo, la localización de infraestructura de sacrificio y de comercialización de ganado gordo del país. Análisis del Mercado El estudio definió para el análisis cinco regiones; Norte, Magdalena Medio, Nor oriental, Oriental y Sur Occidental quienes abastecen las diez principales ciudades del país. El esquema de regionalización utilizado obedece a los grandes mercados que abastecen a las áreas productoras y a los centros de formación de precios. El mercado esta constituido por ganado gordo, flaco y un mercado de vacas de desecho, la región norte es la mayor oferente en sistemas comerciales y en mercados diferenciados. No obstante se vislumbra en poco tiempo un desarrollo del mercado de canales, en proceso de consolidación desde los años noventa. El mercado de ganado gordo es liderado por Medellín, en cuya Feria se comercializan cerca de 500.000 cabezas anuales de excelente calidad concentrando el 60% de la oferta de regional. Formas de Comercialización y Formación de Precios: La forma tradicional de comercializar en la zona norte consiste en enviar el ganado gordo a Medellín, para ser vendido a través de un comisionista responsable de la venta a cambio de una comisión (que varia entre 1 y 0.75%), este tipo de relación comercial se fundamenta en la confianza mutua entre los agentes que intervienen en la operación (ganadero, transportador, comisionista y comprador). También se presenta la compra directa en las fincas a través de intermediarios que fijan precios y remiten a la Feria de Medellín o a los mataderos. Además de las anteriores formas de negociación, a la cadena de comercialización se le han introducido nuevos elementos como es la compra directa de ganado gordo al productor por los frigoríficos con el fin de abastecer los requerimientos de canales por parte de la industria, supermercados y tiendas especializadas. El precio del ganado gordo de la zona norte está determinado por el comportamiento de la Feria de Medellín, mercado hacia el cual se dirige el mejor ganado de esta región; a pesar de la gradual disminución del número de cabezas transadas semanalmente, la Feria de Medellín sigue siendo el referente de precios para todo el país, y particularmente para las zonas Nororiental y Magdalena Medio. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 89 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Conforme con el estudio de referencia, los centros de consumo hasta el año 2015 presentan capacidad instalada ociosa de sacrificio que exceden las demandas efectivas de sus respectivas área de influencia. Algunos de estos centros como los mataderos de Medellín, Envigado, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales y Armenia deberán ser cerrados por estar ubicados dentro de las áreas urbanas, por sus condiciones técnicas, por las deficiencias del manejo de los residuos líquidos y sólidos en el proceso de sacrificio. El cierre, a futuro, de los anteriores creará las condiciones para acelerar la oferta de sacrificio hacia las zonas de producción. Ventajas de Una Red Moderna de Comercialización En la perspectiva de transformación de la estructura de comercialización del ganado en el país no es muy probable que las ferias subsistan como centros de negociación a gran escala, los componentes del mercado, desde la oferta como de la demanda, tienden a concentrarse bajo nuevas formas de operación eliminando intermediarios o actividades innecesarias con la posibilidad de conformar oligopolios, que entren a controlar la formación del precio de la carne, situación que hoy se aproxima a un mercado perfecto en términos económicos. La modernización puede impactar sobre la formación de los precios en dos direcciones: por la supresión de los factores especulativos y estacionales, compensada por una mejor retribución a la calidad y el rendimiento; y por la consolidación de los frigomataderos que les permitirá competir en mejores condiciones con los intermediarios tradicionales. Las principales ventajas derivadas de una red de comercialización moderna son: Disminución de la merma de peso del ganado, originadas por el maltrato y el transporte de largas distancias, el estado de las vías y el tiempo de espera en las Ferias y la planta de sacrificio. Esta perdida representa hasta el 10% del peso del ganado. Se mejoran los márgenes de rentabilidad para los intermediarios y comercializadores cuando se realiza el sacrifico en las zonas de producción por el ahorro en el costo del transporte. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 90 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Declive de la Feria de Medellín Los cambios señalados y la modernización de la oferta, a través de canales refrigeradas desde los frigo-mataderos instalados en las zonas de producción, las negociaciones directas entre productores y distribuidores, y otras formas de negociación impersonales tales como los pedidos telefónicos y las transformaciones en la infraestructura vial han significado un aumento en los flujos de ganado, estos factores han contribuido al debilitamiento progresivo del centro de negociación de ganado mas importante del país, la Feria de Medellín. Adicional a los anteriores factores, la zona central cafetera principal mercado de destino del ganado gordo despachado desde Medellín, ha perdido importancia como demandante ante el cambio producido por los nuevos canales de comercialización, a demás de otros aspectos que presionan a corto plazo este declive como el elevado valor de los terrenos como suelo urbano y su capacidad ociosa, no hacen sostenible la operación de la Feria con relación a los ingresos que genera la actividad de sacrificio y comercialización del ganado. El eventual cierre de la Feria de Medellín acelerará el proceso de reconversión y modernización de la actual estructura del mercado de carnes del país. Medellín ocupa el segundo lugar como receptor de ganado gordo en el país después de Bogotá, desde aquí se atiende el 90% de la demanda del Area Metropolitana, de la cual el 21.9% corresponde a vacas y el 78% a novillos, el excedente de terneros se atiende por el matadero regional de Santa Rosa de Osos. En el año 1995 llegaron a Medellín 375.437 cabezas de ganado gordo para el sacrificio. En los últimos años se ha presentado una disminución en el ingreso de cabezas de ganado a la Plaza de Ferias, entre 1975 y 1991 ingresaban 9500 cabezas de ganado semanales, mientras que en la actualidad sólo ingresan 4000. El Area Metropolitana del Valle de Aburrá dispone de siete mataderos con una capacidad instalada de 850 mil cabezas año, sin embargo los mataderos presentan serios problemas sanitarios para seguir funcionando en el corto plazo, además de su inadecuada localización con una alta presión urbana sobre los terrenos donde hoy laboran. El Valle de Aburrá cuenta con otras alternativas de reciente desarrollo como el de Rionegro y CENCOBIP en Santa Rosa de Osos, que en conjunto tienen capacidad de sacrificio para atender la demanda del Valle de Aburrá, en menor escala el matadero de Copacabana puede incrementar el volumen de sacrificio, con las remodelaciones pertinentes en cuanto al tratamiento de residuos. Bajo esta perspectiva la demanda de carne de Medellín (Valle de Aburrá) puede seguir siendo atendida desde las zonas de producción como Montería, Caucasia, Puerto Berrio, Currulao, Occidente de Antioquia, y Galapa en el Atlántico. M O V ILIZ A C IÓ N D E G A N A D O H A C IA M E D E LLÍ N 1 9 9 5 Ot ras ENTRADA ANUAL DE GANADO FERIA DE GANADOS DE MEDELLIN 600.00 Turbo 500.00 Sant a Fe de 400.00 Planet a Rica 300.00 Magangue 200.00 La Ceja 100.00 Caimit o - Aguachica - 20,000 40,000 60,000 80,000 C A B EZ A S DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE GORDO FLACO 91 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” El Proceso de Transformación de la Plaza de Ferias. La Plaza de Ferias cumplió una función de carácter regional e interdepartamental, que colocó este espacio como un centro de saneamiento urbano, que hacia los años 70 se complementó con la ubicación de la sede Administrativa de las Empresas Varias, la planta de desechos sólidos, el despiece y comercialización de los productos cárnicos, y paralelamente como escenario para la realización de eventos relacionados con la exposición de bovinos y equinos. Ahora bien, la expansión de la ciudad desde los años 80, y las vertiginosas transformaciones urbanas, culturales y sociales de los 90, marcaron la molestia urbana, que ocasiona el tener emplazada una Feria de Ganados en un espacio que quedó absorbido por el crecimiento de la ciudad y que además, como uso y equipamiento quedó rebasado por el paso de la ciudad central a la ciudad metropolitana. 15 La Central Ganadera de Antioquia no es ajena a este proceso y por el contrario, está proyectándose a futuro de acuerdo con la realidad anteriormente expuesta, hacia la consolidación de un centro de servicios. Por tal motivo, en el corto plazo planea modificar su operación y reducir ostensiblemente el área ocupada. El centro de servicios tendrá como base una central de frío que preste servicios de refrigeración, procesamiento, congelación industrial y mercadeo mayorista de carne bovina, porcina, pescado, verduras, frutas frescas y en pulpa, helados, flores, etc. En otras palabras, se reemplazaría el matadero por una gran bodega en frío que proveerá cuartos de manufactura de productos, pero los grandes impactos del matero no se generarán, que son aquellos derivados del manejo de pieles, huesos, sangre y rumen. La manufactura comprende básicamente 2 procesos fundamentales: Cárnicos: Corte, adobo, empaque y marcado. Frutas: Elaboración de pulpas, empaque y marcado. Es decir, a futuro convivirá en la región el uso múltiple con un centro de acopio (gran bodega de frío) con algunos procesos que no implican afectaciones ambientales que puedan interferir con los futuros habitantes y usuarios del lote. Lo anterior tiene una gran relevancia a futuro para el sector toda vez que: Se mantendría en el sector un desarrollo industrial que le da continuidad, con actividades sustitutas y complementarias, al negocio actual, sobre el que la población de la Plaza tiene un alto sentido de pertenencia. Se mantiene un polo de empleo y desarrollo para la zona. Se crea una dinámica económica y social propia en la zona, que mantiene la vocación actual y que contribuye mantenimiento de sentimientos de arraigo y pertenencia, lo que además se convierte en un agente que potencializa el desarrollo del plan parcial de “Plaza de Ferias” y consecuentemente ayuda a consolidar la Centralidad de Equilibrio del Norte. Se realizan actividades económicas más limpias que las actuales pero de mayor relevancia para el sector toda vez que se incrementa la adición de valor en la cadena productiva de cárnicos. Se anexa un documento sobre lo que a futuro se espera sea el centro de frío tal y como existe hoy en España (MERCAMADRID). Este proceso es el momento propicio para la realización del Plan Parcial “Plaza de Ferias” y la intervención urbanística, toda vez que se aprovecha un predio, que por dinámicas 15 Plan Estratégico de Medellín y el Area Metropolitana 2015. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 92 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” de mercado y económicas, está cambiando paulatinamente de uso y tiende a conformar parte de la nueva Centralidad de Equilibrio del Norte proyectada desde el Plan de Ordenamiento Territorial. 3.4.5 Abandono de la Actividad Actual de la Plaza de Ferias y el Matadero La concreción de los proyectos urbanísticos definidos en la estructura del espacio público y privado del plan parcial Plaza de Ferias, sólo será posible una vez se inicie el proceso de desmonte de la actividad de la feria de ganados y el matadero. El proceso de desmonte debe estar orientado desde de la formulación de un Plan de Abandono, que debe plantearse en relación con las edificaciones e infraestructuras existentes en el área de planificación, de modo que el desarrollo urbanístico propuesto por el plan evolucione sin traumatismos y que impida por tanto que los usos actuales resulten nocivos o degradantes en relación con los nuevos usos. El proceso de desmonte de la actividad de la Ferias de Ganados y el Matadero esta programado para realizarse en tres etapas consecutivas cuyos tiempos serán definidos en el respectivo plan de abandono, así: Etapa 1: En esta etapa, la Central Ganadera entregará al propietario de los inmuebles, la parte noroccidental del área de planificación, donde está localizada la báscula, las marraneras, las caballerizas, los parqueaderos y parte de los corrales hasta el cruce de la galería central sentido norte – sur con el eje oriente occidente, donde actualmente se encuentran las oficinas de la Central Ganadera. Etapa 2: En esta etapa, la Central Ganadera entregará al propietario del los inmuebles, la parte del predio número tres que comprende los corrales no entregados en la primera etapa hasta el carreteable actual, como se ilustra en el plano “Area de Planificación”. Los demás predios continuarán ocupados por la actividad actual. Etapa 3: En esta etapa, la Central Ganadera entregará al propietario del los inmuebles, la totalidad del predio N° 3, la fracción del lote 4 que hace parte del Parque y, excluyendo el área destinada para el desarrollo futuro de la Central Ganadera, como Central de Frío (unidad de gestión 2). El proceso de desmonte se visualiza en el plano “Proceso de Desmonte”. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 93 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 4. FORMULACION. CONTRIBUCIÓN AL MODELO DE OCUPACIÓN DE LA CIUDAD, OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS 4.1. Contribución al Modelo de Ocupación de la Ciudad. El Plan de Ordenamiento de Medellín establece el modelo o proyecto de ciudad, dentro de este modelo el desarrollo del Centro de Equilibrio del Norte cumple un papel fundamental para su consolidación, razón por la cual este plan parcial contribuirá a su conformación en los siguientes aspectos: La Creación de un nuevo referente urbano La actual Plaza de Ferias, desde su comienzo hasta ahora ha sido uno de los referentes urbanos más importantes de la ciudad, ubicado en el norte. Hoy cuando su razón de ser ya no es en este sitio, aparece una oportunidad para el desarrollo de un nuevo referente urbano, un punto de alta significancia para las comunidades del norte de la ciudad y del Valle de Aburrá. El desarrollo urbanístico plantea usos, actividades, formas urbanas y arquitectónicas, etc., que manteniendo la memoria y conexión con lo que el sitio fue, lo transformen hacia un nuevo hito urbano del norte de la ciudad y la metrópoli. La Consolidación del Corredor Metropolitano de Servicios La intervención permitirá consolidar esta zona de la ciudad y del corredor de servicios metropolitanos, con unos equipamientos y espacios públicos de una alta calidad urbanística y con el Río como principal eje ordenador, e integrándolo a los desarrollos residenciales y productivos vecinos. PARQUE PLAZA FERIAS EXITO Politécnico J. Botánico Terminal Norte Explora Plaza Merc. Alpujarra EAFIT Cerro Nutibara INEM Terminal combustible Parque de la Paz SENA Cementerio U Parque Norte U. De A. Plaza Toros U. Nacional EEPPMM Campos de Paz Zoológico Parque Comfenalco Terminal del Sur Aeropuerto Regional U. D. Belén El crecimiento hacia adentro Aprovechar la ubicación del área de planificación dentro del corredor metropolitano de servicios para una mayor optimización del suelo con multiplicidad de usos, alta densidad poblacional y con un redesarrollo urbano de alta calidad. Generación de la centralidad de equilibrio del Norte: El área ocupada por la Plaza de Ferias se constituirá en el inicio de la conformación de la centralidad de equilibrio a partir del espacio público y los equipamientos como DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 94 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” ordenadores del plan y de la ubicación en ella de una multiplicidad de actividades de alta convocatoria con la racional mezcla de usos y la interconexión con los barrios circundantes. El espacio público y los equipamientos como ordenadores del plan. Los déficits acumulados de espacio público y equipamientos en el norte de la ciudad, encuentran en este proyecto y en su ubicación, la posibilidad de desarrollar en esta área, como parte integral de la Centralidad del Norte, el Parque urbano metropolitano más importante para Medellín, localizando unos equipamientos metropolitanos o regionales; y en torno al cual se ordenan los desarrollos comerciales, de servicios y de vivienda. El parque eje central del plan Bulevares ordenadores y conectores Corredor del río principal elemento ordenador de la El Norte del Departamento conectado a la ciudad El proyecto asociado a la totalidad del centro de equilibrio del norte proveerá de servicios a la comunidad del norte del Valle y actuará como puerta de acceso a la ciudad desde el norte del Departamento, y a su vez como conector de las comunidades de las zonas nororiental y noroccidental. La integración del oriente y el occidente Por la ubicación contigua al río, en el norte de la ciudad y con la posibilidad de desarrollar proyectos complementarios (en lo vial, en el transporte, en los equipamientos y en espacio público), la intervención en la Plaza de Ferias, tiene dentro de las directrices principales la conexión oriente occidente, solucionar los flujos peatonales interrumpidos y generar espacios de convocatoria y acercamiento de las comunidades del norte. Este punto de la ciudad será el receptor y distribuidor de nuevos flujos de población procedentes del oriente (a través del Metrocable), de la futura línea de Transporte de Mediana Capacidad que viene del occidente por la calle 104, los actuales flujos del metro, la autopista y el corredor Multimodal del río. La ubicación compromete la realización de un desarrollo urbanístico y de un espacio público integrado ambiental y espacialmente al río, aportando al mejoramiento del paisaje urbano del norte. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 95 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 4.2. Objetivos del Plan Parcial Objetivo General. Proporcionar a la ciudad y al norte Metropolitano un lugar de amplia convocatoria, con la transformación de la Plaza de Ferias y con la configuración de una nueva estructura urbana de Centralidad de Segundo Orden. El desarrollo se hará entorno a un Parque, como contenedor y enlace de múltiples usos de jerarquía Local y Metropolitana; dotado con excelente oferta de espacio público para el gozo y el disfrute de propios y visitantes. Así mismo este sector e dotará de las infraestructuras de movilidad requeridas para el desplazamiento interno y externo que permitan integrar el Río como eje principal del sistema estructurante natural, el Corredor Multimodal, las Zonas 1 y 2, con el propósito de construir tejido físico espacial, en equidad social y equilibrio territorial. Objetivos Específicos. Contribuir al equilibrio urbano de la zona norte, construyendo un Parque de alta calidad urbanística, generador de espacio público efectivo por habitante, con escenarios deportivos y recreacionales y culturas de acuerdo a su jerarquía. Dotar el área de planificación con el Equipamiento requerido, en procura de resolver las demandas insatisfechas de la población que habita la Zona Norte, ofreciendo nuevas oportunidades lúdicas y culturales, de jerarquía Metropolitana. Propiciar la localización de actividades económicas con proyectos de comercio, servicio e industria que generen empleo y le den un carácter multifuncional a la centralidad. Promover desarrollos urbanísticos con vivienda en altura, consecuentes con el modelo de ciudad, generosos en calidad y variedad, articulados al Parque en función de su recíproca vitalidad. Diseñar un sistema de movilidad y transporte aprovechando la ubicación del área de planificación, con conexiones oriente-occidente y en respuesta al planteamiento del parque y a las actividades que allí se desarrollaran. Fomentar el proceso de recuperación ambiental, incorporando los nuevos elementos naturales que integran el parque al paisaje urbano del norte de la ciudad, vinculando el Río y la quebrada Tinajas a los nuevos desarrollos. Aprovechar las condiciones topográficas del terreno con el fin de generar espacios para el disfrute de las visuales urbanas, lugar para el ocio y gusto por el estar. 4.3. Política del Plan Parcial Se establece como política para el desarrollo de este plan parcial las definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Acuerdo 62 de 1999 y el Plan de Desarrollo 2001-2003 “Medellín Competitiva”, Acuerdo 12 de 2001 la siguiente: La política publica del Plan esta dirigida a promover y a facilitar la intervención de esta operación urbana de alcance Metropolitano, la cual redunda en el bienestar ciudadano, teniendo en cuenta que: Se generarán transformaciones importantes en el territorio, se dispondrán los recursos requeridos para la ejecución en cumplimiento de los compromisos adquiridos por la cooperación pública privada, además se diseñarán las herramientas y los instrumentos que permitan el desarrollo del modelo de ciudad definido en el Plan de Ordenamiento Territorial. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 96 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Por tanto, la política para el área de planificación del Centro de Equilibrio del Norte, se concreta a partir de los objetivos y las estrategias de orden socio económico, ambiental y territorial establecidas en el presente Plan. 4.4. Estrategias del Plan Parcial 4.4.1 Estrategias Territoriales. La construcción y dotación del Parque contará con elementos naturales, arquitectónicos, simbólicos que marquen la huella histórica de la Feria de Ganados y le den la escala que le corresponde como centro de segundo orden, permitiendo que el espacio público sea el eje articulador y estructurante del área de actividad múltiple y del tejido físico espacial de la Centralidad de Norte. Los equipamientos de jerarquía Metropolitana se dispondrán de conformidad con la estructura urbana de espacio público que adopte el Plan, ofreciendo un urbanismo abierto al Parque y al conjunto de los desarrollos a realizar en el área de planificación, disponiéndose espacialmente frente a los desarrollos urbanísticos existentes en la Zona 1 y 2. El Bulevar Central diseñado a partir de la Galería existente, será el conector y ordenador de los diferentes proyectos que conforman el área de planificación. Los desarrollos urbanísticos en vivienda, serán con alta densidad constructiva y baja ocupación del suelo, propiciarán comercio en el primer piso, los demás usos seguirán este lineamiento de conformidad con su función productiva, su potencial en la Centralidad de acuerdo a su jerarquía, actividad y localización, de tal forma que se contribuya a una mayor disponibilidad de espacio libre para el disfrute colectivo. El sistema de movilidad y transporte, base de la productividad urbana, tiene como criterio el enfoque polifuncional de una área atractiva y segura para el peatón, viable a los distintos modos de transporte, con manejo incluyente de los bordes, conectividad y paisajismo amable con el entorno. El sistema vial y de transporte, garantizará el desplazamiento al interior del área de planificación y la circulación perimetral, conectándose al Sistema Vial Metropolitano, al oriente y al occidente con enlaces a través de las vías, a la red peatonal de ciudad y caminera, a los bulevares y la integración al Metro, al transporte masivo de Mediana Capacidad y al Metrocable. Las Unidades de Gestión son las piezas estratégicas que dan forma a la espacialidad, son el atractivo para la inversión de capitales públicos y privados, posibilitando la ejecución del Centro de Equilibrio en forma asociada y solidaria, a través del Reparto de Cargas y Beneficios. 4.4.2. Estrategia Ambiental El componente ambiental es transversal al Plan Parcial Plaza de Ferias, se dimensionará en función de la Quebrada Tinajas, como parque lineal, vinculado al tejido verde del Parque, al mirador natural aprovechando la topografía del área de planificación, al Río como eje articulador del sistema ambiental de la ciudad. Los elementos naturales y artificiales definidos en el componente ambiental, asociados con la mezcla de usos desatará un modelo de desarrollo urbano ambientalmente sostenible, soportado en el equilibrio entre la capacidad instalada para la productividad y el territorio que la contiene. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 97 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 4.4.3. Estrategias Socio - Económicas Difusión clara y oportuna del Plan mediante los distintos medios de comunicación y de las instancias de participación ciudadana a vecinos y a propietarios del suelo a intervenir. El Gobierno Municipal propiciará escenarios de dialogo con los diversos agentes, intermediarios y trabajadores de la Feria que participan del mercado de carnes y sus derivados en la ciudad. La plataforma competitiva que se instalará con la construcción de infraestructuras físicas, sociales y comerciales, será la base para activar los factores productivos que generen empleos calificados y no calificados, a partir de las actividades y los usos que se desatarán con la nueva Centralidad. Se estimulará el trabajo asociativo en procura de la reinserción laboral de las personas que laboran en la Plaza de Ferias. Convocar la participación de los sectores solidario, público, privado como las Corporaciones de Ahorro y Crédito, el Gobierno Nacional, las cajas de Compensación Familiar, las Cooperativas, con el propósito de facilitar a las familias la adquisición de una vivienda digna en un hábitat integrado e integrador. Estimular el desarrollo de iniciativas públicas y privadas, que canalicen las demandas en bienes y servicios de los habitantes del Norte y de otras zonas de la ciudad y del Área Metropolitana, atendiendo necesidades y potenciando el desarrollo local. La Administración Municipal se vincula con el proyecto construyendo el Parque y las obras de infraestructura complementarias. 5. ESTRUCTURA URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO La calidad de una ciudad se mide por la oferta de espacio público urbano y rural; el sistema de espacio público constituye el estructurante principal de la construcción de ciudad y de ciudadanía. Este principio fundamenta el conjunto de las formulaciones del Plan de Ordenamiento y de los planes parciales, en cuanto se orienta a proteger el espacio público existente, a procurar incrementar la cantidad, la variedad y calidad de su oferta global a la vida ciudadana y a convertirlo efectivamente en el articulador principal de desarrollo urbano y municipal16. Desde el Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, se definen los sistemas estructurantes del espacio público, desarrollándose en este plan parcial lo relativo al componente ambiental y el componente artificial, constituido este ultimo por el sistema vial vehicular y peatonal, el sistema de espacios públicos y esparcimiento y encuentro y los equipamientos colectivos. La Feria de Ganados es definida como el epicentro17 para la generación de una nueva centralidad de la metrópoli en el norte, que a su vez atienda demandas locales de una de las zonas más desequilibradas de la ciudad. El planteamiento urbanístico de este plan parcial se desarrolla a partir de la estructura del espacio público, siendo su componente principal un Parque de cobertura 16 17 Artículo 7º del Acuerdo 62 de 1999 Plan Estratégico de Medellín y el Area Metropolitana 2015 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 98 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” metropolitana que será el elemento de convocatoria municipal y principalmente de la Zona Norte, complementado con la ubicación de equipamientos, desarrollos comerciales, de servicios, manufactureros, y de vivienda como un garante de la vida misma en el desarrollo. Ver planos “Estructura del Espacio Público” y “Usos del Suelo”. A continuación se desarrollan los diferentes elementos constitutivos del espacio público definidos para este plan parcial. 5.1. Componente Natural Constituyen el componente natural estructurante en el plan parcial Plaza de Ferias: el elemento hídrico, el elemento forestal y el atmosférico. El desarrollo de los proyectos urbanísticos y el manejo de los elementos ambientales de este plan parcial están relacionados directamente con el proceso de abandono de la actividad actual, por presentar incompatibilidad con las actividades proyectadas en esta área. La ocupación de este espacio con los nuevos proyectos debe ser gradual, evitando colapsar la situación socioeconómica asociada a la actividad que se desarrolla actualmente y que son soporte de toda la Ciudad en el mercado de la carne. El manejo ambiental de los elementos naturales estructurantes existentes en el área de planificación, esta orientado, a su incorporación al desarrollo urbano definido en este plan y a la mitigación de los impactos ambientales generados por la actividad actual de la Feria de Ganados y el Matadero. Las premisas fundamentales para el manejo de estos elementos son: La atención de los aspectos y elementos ambientales que actualmente requieren de un tratamiento con el fin de minimizar el deterioro ambiental del sector y definir las acciones correspondientes. La formulación de las acciones que deben adelantarse para que se fortalezca el desarrollo del área de planificación que tiene como elemento estructurante un Parque central y como gran valor agregado del sector la presencia de zonas verdes en un entorno que carece de ellas. Las medidas de formulación ambiental están en general asociadas con el desarrollo de largo plazo y las medidas correctivas se asocian con ambos escenarios. Entendiendo dichos escenarios en dos momentos: Momento 1: Desmonte en su totalidad de los parqueaderos existentes y consolidación de 4 elementos básicos de la centralidad, el costado occidental del Parque, el bulevar central y el inicio de la zona de vivienda y comercio que se desarrollará en el extremo NE del predio. En este escenario, el sector oriental del bulevar será adecuado como zona de parqueo y como sitio de corrales de la Plaza de Ferias. Momento 2: Comprende el desmonte total de las instalaciones de parqueo y corrales de la Plaza de Ferias y se presentará la transición del matadero actual hacia el cuarto de frío. Este momento estará acompañado de la consolidación del Parque, las zonas verdes de la centralidad, el parque lineal y los demás usos institucionales y residenciales proyectados. 5.1.1. Componente Hídrico Se define el siguiente tratamiento para las diferentes corrientes de agua que atraviesan el predio: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 99 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Caño X: Dadas las condiciones actuales, el escenario de la recuperación de este cuerpo de agua, y su integración urbanística al proyecto no es viable. Por tal motivo, las acciones que deben emprenderse en relación con este cuerpo de agua son: En su parte inicial, se deberá construir un filtro que posibilite el flujo de aguas subsuperficiales y la zona podrá ser llenada y ocupada superficialmente. El diseño del filtro dependerá de las estructuras localizadas en la superficie del filtro. Para el tramo restante se deberá revisar, por medio de estudios hidrológicos e hidráulicos y del análisis de los distritos sanitarios, la estructura necesaria para contener el caudal de la quebrada y se rectificará el trazado actual, ajustándolo al trazado de la vía. Este trabajo permitirá el reordenamiento parcial del distrito sanitario que tiene como eje este caño. La totalidad de las labores de intervención de este cuerpo de agua requieren del permiso de ocupación de cauce otorgado por el Área Metropolitana como autoridad ambiental competente. Caño Héctor Abad: El caudal de este cuerpo de agua desaparecerá en un futuro una vez se adelanten las labores de cierre de la Plaza pues en la actualidad se alimenta principalmente de aguas negras, producto del lavado de los corrales. Esta situación, sumada al deterioro actual del cauce, implica que no es posible la integración de este cuerpo de agua como elemento ambiental al planteamiento urbanístico y por lo tanto en dicha zona se construirá un filtro que encause las aguas subsuperficiales que puedan discurrir sobre la antigua expresión de la quebrada, una vez completadas estas labores se realizará un lleno en la zona del cauce y los terrenos se adecuarán paisajísticamente para su integración a la centralidad. Quebrada Tinajas: Este cuerpo de agua discurre por el lindero sur del área de planificación y plantea una serie de potencialidades que deben ser atendidas de manera oportuna para lograr un mayor beneficio ambiental del proyecto y del sector norte de la ciudad. Las labores preventivas y de mitigación de los factores ambientales que deben adelantarse son: Realizar una limpieza del cauce retirando los residuos sólidos existentes. Esta labor deberá acometerse periódicamente para garantizar la ausencia de residuos en el cauce. Realizar una reconformación de la zona de la cisquera de tal forma que pueda integrarse paisajísticamente con las demás áreas de retiro de la quebrada. Construir estructuras de protección sobre la quebrada para mitigar y controlar los efectos de socavación lateral y algunos deslizamientos menores en la base del cauce y en los taludes respectivamente. Dados los incrementos de caudales en la quebrada, y los fenómenos de socavación de fondo que en ella se presentan, se deberán construir llaves u otro tipo de estructuras de controlen el nivel de fondo de la quebrada y mitiguen problemas futuros. La totalidad de las labores que impliquen la intervención del cauce requieren de las autorizaciones exigidas por la Autoridad Ambiental y para acometer las obras deberán determinarse los criterios y estudios técnicos del caso. Además de las medidas planteadas, quizá el elemento más importante en relación con este cuerpo de agua, tiene que ver con la construcción de un parque lineal para la DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 100 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” quebrada Tinajas. Este proyecto se acometerá una vez los colectores paralelos a la quebrada eliminen las descargas de Aguas Residuales Domésticas ya que este Parque representa urbanísticamente una serie de ventajas que se resaltan a continuación: Posee conexiones con la zona del Parque en sus extremos oriental y occidental así como con el bulevar y la ruta peatonal que recorre el área de planificación en sentido oriente occidente. Permite vincular al proyecto un elemento ambiental adicional al del Parque y su vegetación (el agua). Posibilita la conexión del Parque y las zonas verdes de la centralidad con un eje que, perpendicular al bulevar central y paralelo al corredor central en sentido oriente occidente, conecta los diversos usos. Mejora las condiciones de calidad ambiental del sector. Se construirá entonces un parque lineal paralelo a la quebrada Tinajas, consistente en el enriquecimiento florístico de la zona de retiro con especies como guayacán, almendro, palmas de diversas especies y arbusto ornamentales de floración como el San Joaquín. El parque lineal será enriquecido con construcciones livianas como senderos peatonales en adoquín grama o en piedra, rotulación de individuos forestales que propicien la educación ambiental pasiva, bancas en madera inmunizada y algunos miradores escénicos para el disfrute del Parque y de la centralidad en general, cumpliendo las normas especificas definidas para este tipo de proyectos y que se mencionaran mas adelante. 5.1.2. Componente Forestal. El concepto forestal debe ser entendido en diversos contextos, el primero de ellos en la vinculación al plan parcial de las especies arbóreas existentes que por su calidad ambiental deberán ser debidamente conservadas y tratadas; el segundo está relacionado con el uso futuro del Parque y el esquema arbóreo a adoptar para la ocupación del mismo y el tercero el que tiene que ver con las medidas específicas para prevenir el deterioro ambiental producto de la presencia momentánea de usos incompatibles. En primera instancia, los árboles a trasplantar son los siguientes: Familia Annonaceae Bignoniaceae Bombacaceae Mimosaceae Palmae Polygonaceae Sapindaceae Núm. de Nombre común Nombre científico ind. Guanábana Annona muricata 5 Guayacán Tabebuia spp. 4 Ceiba Ceiba pentandra 1 Cacao de monte Pachira aquatica 2 Guamo Inga sp 3 Palma pescado Caryota urens 1 Palma fenix Phoenix canariensis 2 Palma 2 Vara Santa Triplaris sp 1 Loro Dilodendron costarricense 10 Chumbimbo Sapindus saponaria 2 La remoción de los individuos restantes, así como el trasplante de éstos, requiere de la autorización expedida por el Área Metropolitana. Ver Plano “Componente Arbóreo a Conservar”. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 101 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” En el desarrollo de los proyectos de las diferentes Unidades de Gestión y del Parque debe retomarse el concepto de distribución arbórea actual, en el cual los árboles sirven como barrera para el aislamiento de la Autopista, es por ello que los diferentes proyectos urbanísticos, además de trasplantar o conservar las especies anteriormente indicadas, deberá conservar en la medida de lo posible el mayor número de individuos presentes en el lindero entre el predio y la Autopista. Además, en las zonas colindantes con las vías perimetrales es conveniente realizar un aislamiento multiestrato. Cada uno de estos desarrollos deberá contar con un plan del componente arbóreo y un plan de paisajismo. En el caso de las especies a conformar el Parque deberá existir un balance en el diseño del mismo que permita la presencia de zonas verdes descubiertas para el esparcimiento de los usuarios, con una cobertura vegetal que no limite las visuales cercanas. Se recomienda entonces que la construcción del Parque contemple especies multiestrato además del desarrollo de jardines. Con el objeto de favorecer la avifauna de la zona, adicionalmente las especies arbóreas que se instalen en el Parque del plan parcial posean alta floración. Para el caso de la presencia de usos no compatibles por el proceso de ocupación del predio de la Plaza, y los aspectos de olores relacionados, se debe realizar una revegetalización del lindero con la zona de corrales y parqueaderos de tal forma que exista un aislamiento. Dicha revegetalización se realizará con especies multiestrato, con un diseño que se ajuste ll planteamiento urbanístico determinado en el plan, de tal manera que las especies sembradas no sean removidas en un futuro cuando se lleven a cabo la construcción de futuras edificaciones o se conformen otras áreas. 5.1.3. Componente Atmosférico Calidad del Aire Para el caso de calidad de aire deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Para la mitigación de los olores generados por la actividad de la Ferias de Ganados, se debe realizar una revegetalización del lindero con la zona de corrales y parqueaderos, de tal forma que exista un aislamiento. Dicha revegetalización se realizará con especies multiestrato, con un diseño que se ajuste a los usos futuros, de tal manera que las especies sembradas no sean removidas en un futuro cuando se lleve a cabo la construcción de las edificaciones proyectadas. En las zonas colindantes con la Autopista y las vías perimetrales se debe realizar un aislamiento multiestrato a través de la revegetalización de éstas áreas, de tal manera que se generen barreras como aislantes y sitios de depositación de la contaminación generada por el alto flujo vehicular que se presenta en estas vías. Cada vez que se acometa una etapa de construcción de los diferentes proyectos, el agente constructor deberá llevar a cabo las labores de monitoreo de calidad de aire correspondientes. Dicho monitoreo comprenderá el análisis de TSP, PM10, CO, SO2 y NOx, bajo los procedimientos establecidos por el Decreto 02 de 1982. Estos resultados permitirán evaluar las condiciones de calidad de aire del sector y definir las medidas de amortiguamiento a realizar. Los resultados del monitoreo deberán ser entregados a la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio y al Área Metropolitana en su calidad de Autoridad Ambiental. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 102 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Ruido En relación con el ruido del sector y su influencia con las construcciones futuras que plantea el desarrollo del Plan, al momento de diseñar en detalle las intervenciones urbanísticas, el diseñador deberá conocer los niveles de ruido existentes en la zona, que proceden principalmente del tránsito perimetral al proyecto e involucrar la atenuación del mismo como parte integral del diseño, la atenuación de ruido podrá producirse por las siguientes medidas (en su orden): Distanciamiento, que hace uso del principio de atenuación de ruido por divergencia geométrica. Los aislamientos sólo podrán definirse en detalle a partir del conocimiento preciso de niveles y distancias de acuerdo con la propuesta de intervención de los proyectos. El distanciamiento deberá tener presente, además de los criterios urbanísticos tradicionales, las bondades de atenuación de ruido que pueda presentarse. Técnica arquitectónica y constructiva, que se refiere entre otros al alineamiento de las estructuras constructivas propuestas, a la presencia de vidrios que aíslen el ruido, a la distribución de las edificaciones, al uso de materiales aislantes, entre otros. Arborización, si bien este elemento es el de menor nivel de atenuación, puede resultar complementario de los anteriores, por lo que es recomendable su uso. 5.1.4. Impactos Futuros una Vez se Encuentre Desarrollados los Proyectos del Plan. En relación con los impactos actuales observados en el predio En el largo plazo se presentarán la consolidación del centro de frío, la zona institucional, educativa, el sector comercial y el lote de recreación pasiva y más que restricciones ambientales lo que se llevará a cabo en el sector será la consolidación de los proyectos urbanísticos y constructivos proyectados desde el plan y la eliminación de todas aquellas actividades contaminantes que pueden originar restricciones al uso en el sector. En el futuro se espera que en términos ambientales el área de planificación: Posea una estructura vial exterior de servicio que a la vez sirva como “barrera” para los aspectos de contaminación por ruido y calidad de aire (fenómenos de depositación seca). Posea viviendas debidamente aisladas de las vías exteriores de tal forma que sus habitantes no se encuentren expuestos a altos NPS provenientes de las vías externas. Existan áreas verdes que contribuyan a la calidad ambiental de la zona con especies arbóreas que correspondan a las necesidades de una ecología urbana. Disponga de un centro de producción e institucional cuyo funcionamiento se haga compatible con la vivienda y el Parque propuesto. En relación con la nueva connotación de la zona como parte integral de la Centralidad del Norte. En general los nuevos desarrollos harán aportes importantes a la calidad de vida los habitantes del sector, que pueden ser evaluados desde diferentes puntos de vista, entre ellos: Existirá un nuevo elemento paisajístico importantes para el sector dado que las visuales cercanas y lejanas de la zona dispondrán ahora de una gran zona verde. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 103 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Se dispondrá de un espacio que posibilita actividades de recreo y descanso y propicia las relaciones de convivencia. Se eliminan los factores contaminantes del sector relacionados con la actividad actual, lo que indiscutiblemente mejora la calidad ambiental del área de planificación. El adecuado manejo de los elementos ambientales permite fortalecer el concepto de centralidad integral de todos los elementos naturales y artificiales que la conforman. Se posibilita un proceso de educación ambiental con el disfrute mismo de las zonas verdes y el Parque, concebidos en para el área de planificación. 5.2. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE El área de planificación está bordeada (exceptuando él limite sur) por un sistema vial de carácter arterial que no presenta posibilidades claras de atravesamiento del lote, debido a sus condiciones topográficas y a las necesidades propias de este sistema. Por tal motivo, se propone para el desarrollo una estructura vial básicamente de servicio, que responda a su adecuada vinculación al sistema circundante, a sus necesidades de movilidad interna y a lograr la integración con los barrios existentes al norte y sur del polígono. El sistema vial y de transporte en este plan parcial está constituido por el sistema vial vehicular, el sistema vial peatonal y el sistema de transporte y se puede apreciar en el plano “Sistema Vial y de Transporte”. 5.2.1. Sistema Vial y de Transporte Vehicular. Sistema Vial Estructurante o Primario: Acorde con lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el sistema vial estructurante que debe considerarse en el plan parcial, esta compuesto por el sistema vial del Corredor del Río, la Autopista Norte y la carrera 64AA. Esta última hace parte integral del corredor arterial de conexión oriente – occidente conformado por las vías calle 111A - carrera 64AA – calle 103B (vía a Villa del Socorro). Para este sistema, se deben acoger las disposiciones contempladas en los artículos 34, 37, 38 y 115 del Acuerdo 62 de 1.999 (POT). 5.2.1.1 Vinculación al Sistema Arterial Circundante Vía de Servicio Lateral a la Autopista: Por el costado occidental de la Plaza de Ferias, se plantea una vía de servicio lateral a la Autopista Norte, con tres puntos de contacto sobre esta: El primero, se plantea cercano a la quebrada Tinajas que permitirá acceder en forma directa desde el sur. En este sitio, en caso de ser necesario acceder desde el norte dadas las actividades que permanecerán en la Plaza de Ferias, será posible generar un giro izquierdo semaforizado que permita realizar esta maniobra, toda vez que la Autopista Norte tendrá que cumplir una función más de arteria que de Autopista, como se plantea en el Plan de Ordenamiento Territorial. Sin embargo, la decisión al respecto debe tomarse en la etapa de diseños con base en un estudio de tránsito que evalúe técnicamente esta posibilidad. El segundo, será el que permita la salida del desarrollo hacia el norte, que podrá estar localizado sobre la vía de servicio lateral a la Autopista, en el cruce con la vía de servicio existe de acceso a las oficinas de Empresas Varias. Al igual que en el anterior, se podría llegar a plantear un cruce semaforizado que diera salida al sur. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 104 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” El tercer punto, será la convergencia del lazo arterial de la Autopista Norte al eje conformado por la calle 111A - carrera 64AA, requerido para acceder desde la zona noroccidental al desarrollo, al Metro y en el futuro a la zona nororiental. Este lazo deberá conectarse primero a la vía de servicio y posteriormente al eje en mención. La sección transversal formulada para esta vía de servicio lateral a la Autopista Norte, es la siguiente: Calzada Separador con la Autopista Zona Verde Oriental Andén Oriental Antejardín Oriental 7,00 5,00 5,00 5,00 5,00 metros metros mínimo metros metros metros en sectores diferentes al Parque La sección vial para el lazo Autopista Norte – Carrera 64AA será: Calzada Andén Oriental Zona Verde Occidental 7,00 metros 1,50 metros Variable Carrera 64AA: Perimetralmente al costado norte del área de planificación se plantea la carrera 64AA como parte del corredor arterial de conexión oriente – occidente, el cual presenta un intercambio a desnivel con la Autopista Norte. Sobre esta vía se hacen los siguientes planteamientos: Una glorieta para permitir entradas y salidas del desarrollo hacia el norte, hacia el sur y hacia el occidente, a través del intercambio vial y de la Autopista Norte; y hacia el oriente y el sur, a través de la carrera 64AA, el futuro puente de Andalucía y el sistema vial del río. Esta solución en glorieta complementa el intercambio vial existente y por su alta maniobrabilidad, será clave en la accesibilidad al área de planificación y en el funcionamiento futuro de la Centralidad de Equilibrio del Norte en su totalidad. Otro elemento fundamental que se debe considerar sobre este eje vial, concierne a la integración con el transporte público colectivo inicialmente y en el futuro con el corredor de transporte masivo de mediana capacidad (TMMC). En este sentido, se plantea una zona de parada de buses (bahías) como plataforma de abordaje de transporte y, al mismo tiempo, se considera la reserva de espacio requerido para la implementación de una futura estación de TMMC. Esta situación descarta la posibilidad de plantear accesos vehiculares directos a los desarrollos urbanísticos localizados en el tramo de la vía requerido para la vinculación al transporte público. Sólo se podrá generar este acceso a partir de la abscisa K0 + 170m del eje sur de la carrerea 64AA. De acuerdo con el proyecto vial diseñado por el Departamento Administrativo de Planeación, la carrera 64AA se plantea en doble calzada, conformadas en terraza que posibiliten giros izquierdos a desnivel para acceder a la estación Acevedo del Metro y al Puente de Andalucía, éste último en proyecto. Esta situación genera controles para la formulación de accesos en el sentido oriente – occidente, limitándolos básicamente a la glorieta propuesta. Por tal motivo, es necesario generar una vía de acceso al desarrollo desde la glorieta, con la configuración adecuada para un buen funcionamiento de esta. La sección para la carrera 64AA, de acuerdo con el proyecto vial aprobado en Planeación es la siguiente: Dos Calzadas 7,00 metros cada una DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 105 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Separador Central Andenes Laterales Antejardín 5,00 metros 2,00 metros a cada lado 5,00 metros a cada lado Acorde con las necesidades de espacio para el transporte, se plantea la siguiente sección vial para la carrera 64AA entre la glorieta y el actual corredor de acceso peatonal al Metro: Calzada Norte Separador Central Calzada Sur Andén Sur Antejardín Sur 7,00 metros 5,00 metros 10,50 metros 4,00 metros 5,00 metros Inicialmente la calzada sur se podrá conformar de 7,00 metros y el andén de 7,50 metros, generando la bahía para transporte público. 5.2.1.2. Sistema Vial de Servicio Interno Para atender las necesidades internas del desarrollo, se formulan vías de servicio que se complementan con el sistema de vinculación a las vías arterias circundantes, conformando un sistema envolvente, que permite integrar toda el área de planificación con la ciudad y al mismo tiempo desplazarse al interior de ella. Este circuito envolvente, se conforma con una vía de servicio oriental (siguiendo el trazado de la línea de alta tensión) y la vía lateral a la quebrada Tinajas, que se unen de manera continua y se conectan a la vía de servicio lateral a la Autopista Norte, cerrando de esta manera un circuito de servicio que se complementa con la vía arterial carrera 64AA. Adicionalmente, se plantea conservar y mejorar la vía de servicio existente que sirve de acceso a la Sede Administrativa de Empresas Varias. Para el sistema vial de servicio interno definido, se plantea la siguiente sección transversal: Calzada Zonas Verdes Laterales Andenes Laterales Antejardín 7,00 3,00 3,00 3,00 metros metros a cada lado metros a cada lado metros a cada lado En el Parque el andén oriental de la vía de servicio oriental, será de 10,00 metros con el fin de diseñar un espacio público tipo mirador. En general, las fajas planteadas para zonas verdes y andenes, podrán redistribuirse de acuerdo con el diseño específico del espacio público. Conexión Norte – Sur, Vía Intermedia: Para lograr la integración vehicular de los barrios aledaños en los límites norte y sur del área de planificación, se formula una vía intermedia entre la Autopista Norte y el sistema vial del río, que conecta al barrio Belalcázar a la altura de la carrera 63E, atravesando de sur a norte hasta empalmar con la glorieta, quedando pendiente la posibilidad de continuar dicho recorrido hacia el barrio Toscana a través del lote de la Planta de Abono. Este corredor vial de servicio, se extenderá al sur hasta el barrio Tricentenario, para lo cual se requiere la construcción de un puente que atraviesa la quebrada Tinajas, y por la calle 97A se integrará al barrio Castilla. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 106 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Para esta vía se plantean las siguientes secciones típicas: Tramo sur (entre la quebrada y el eje peatonal sur) y tramo norte (entre el eje peatonal norte y la glorieta): Calzada Zonas Verdes Laterales Andenes Laterales Cicloruta Antejardín 7,00 3,00 3,00 2,50 3,00 metros metros a cada lado metros a cada lado metros metros a cada lado Tramo central (galería): Calzada Andén Oriental Andén Occidental Cicloruta Antejardín 6,00 4,00 7,50 2,50 3,00 metros metros metros metros metros en sectores deferentes al Parque Las fajas definidas como zonas verdes y andenes se podrán redistribuir de acuerdo con el diseño específico del espacio público. 5.2.1.3. Ciclorutas Las ciclorutas son una alternativa para el transporte individual que permite la utilización y el disfrute del Parque y la Centralidad por los vecinos inmediatos, destacándose la conexión directa de los barrios Toscana, Tricentenario y Belálcazar; uniéndose por la calle 97A (Parque de la Paz) a la red de ciclorutas de la ciudad y al barrio de Castilla. Por esto, el Plan Parcial prevee el atravesamiento de una cicloruta aledaña a la vía intermedia de conexión norte-sur, descrita anteriormente, que dará una opción de integración a los habitantes del sector central de la zona noroccidental con el Centro de Equilibrio del Norte, en dicha modalidad de transporte. 5.2.2. Sistema Vial Peatonal La estructura peatonal formulada para el Plan Parcial Plaza de Ferias busca establecer relaciones de recorrido y accesibilidad, a nivel y escala del transeúnte, entre los desarrollos propuestos en el área de intervención con las diferentes áreas de la estructura urbana, sean estas colindantes o perimetrales, cercanas o lejanas a éste desarrollo. Esta estructura es de uso exclusivo para el transito peatonal, ya sea que se desarrolle en forma paralela a calzadas vehiculares o que se desarrolle en vías alejadas de ellas. En todo caso, en la intersección de las vías peatonales con las vías vehiculares se desarrollarán pasos donde se garantice el cruce seguro del peatón, ya sean éstos a través de pasos a desnivel o de cebras debidamente semaforizadas. El diseño de las vías peatonales contemplará la normatividad vigente que garantizan la movilidad de los discapacitados y el transito preferencial de peatones.. La estructura peatonal puede clasificarse en tres diferentes categorías acorde con: el número de personas que la pueden transitar; de la importancia ciudadana que este vínculo representa y las áreas con la que se establece una relación de recorrido o accesibilidad. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 107 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Estas tres categorías son la estructura peatonal primaria, la secundaria y la terciaria; las cuales, a través de la continuidad que se establecen entre ellas, se van fundiendo ente sí, generando posibilidades de marcha y de recorrido fluidos. 5.2.2.1. Estructura Peatonal Primaria. Es la que permite y posibilita establecer una relación entre el área del Plan Parcial Plaza de Ferias con el Sistema Multimodal del Río y con los sistemas de transporte público, de carácter masivo, mediana y baja capacidad (como elementos estructurantes y conectores del Valle de Aburrá). Mediante esta vinculación se establece una relación directa entre el Plan Parcial con el resto del Valle del Aburrá y con el Centro Metropolitano, y por tanto esta vinculación peatonal permitirá que cualquiera de los habitantes del Valle pueda acceder y disfrutar del espacio público, del equipamiento y de las actividades o eventos que puedan ser desarrollados en este espacio. Vinculación Peatonal con la Estructura de Transporte Público y con Sistema Multimodal del Río. el La estructura peatonal del Plan Parcial asegura la vinculación con los elementos estructurantes principales de la morfología urbana del Valle de Aburrá. Siendo la estación Acevedo el elemento articulador de los Sistemas de Transporte, El Masivo, de Mediana Capacidad (TMMC), Metrocable y la red caminera que llega y sale de dicha Estación. Los principales ejes peatonales se derivan de la vinculación entre los puentes conectores o de acceso a dicha Estación con el Plan Parcial, en particular con el Parque que se desarrolla en dicho plan, por medio de vías peatonales en dirección oriente-occidente, hasta llegar a la Autopista Norte (Carrera 64 C), donde se establece una nueva vinculación con los sistemas de transporte colectivo y a futuro con el Transporte Masivo de Mediana Capacidad.. 5.2.2.3. Estructura Peatonal Secundaria. La red peatonal secundaria es la que permite desarrollar recorridos peatonales desde y hacia las zonas Nororiental y Noroccidental del Municipio de Medellín, posibilitando la accesibilidad de la población al área de planificación, y garantizando su vinculación con las centralidades zonales y barriales de las áreas aledañas. Esta red secundaria esta constituida por los siguientes ejes: En sentido oriente-occidente se parte del reconocimiento efectuado en el diagnóstico de que la única conexión actual entre ambos sectores se realiza mediante los puentes de acceso a la estación Acevedo, en la medida en que ellos posibilitan atravesar el Río, que es la principal barrera entre ambas zonas. La formulación de la estructura peatonal secundaria se establece a partir de la necesidad de fortalecer dicha conexión con la ampliación de los puentes de acceso a la estación, y la continuidad de estos a fin de lograr el paso elevado sobre el Sistema Vial Regional y la cualificación del espacio público que recibe dichos puentes a cada lado del Río. Estos recorridos se prolongan al interior del área de planificación con la construcción de dos bulevares que convergen en el cruce de la calle 104 y la Autopista Norte. Como elemento complementario y alterno de conexión oriente - occidente, y conforme a lo definido en la ficha Z2_RED18, se propone una nueva conexión con un puente vehicular y peatonal que se origina en la prolongación de la Calle 103B (Villa del Socorro), parte integral de la red caminera del metro. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 108 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Dicha conexión permite dar inicio al tercer eje peatonal de atravesamiento del Parque y de mayor significancia, y que en conjunto dan origen a la estructuración geométrica y compositiva triangular del Parque y de la disposición de los proyectos constructivos del Plan. Dicha configuración geométrica permite valorar un amplio frente de la Autopista Norte, en aras a establecer un acceso peatonal desde el occidente al desarrollo del Plan Parcial. Esa misma configuración permite que la convergencia de los tres ejes en el cruce descrito se prolonguen en forma unificada hacia el occidente a través de la calle 104, valorando la comunicación a través de esta vía entre el espacio público generado en el plan con la zona noroccidental. La sección transversal para los dos primeros ejes, será de 22,00 metros públicos y su distribución interna dependerá del diseño específico que se haga de éstos. La sección del tercer eje se determinará en el diseño específico del Parque. En el sentido norte-sur o bisceversa se establecen a su vez tres ejes peatonales secundarios: El primero de estos ejes, es el que discurre en forma paralela a la Autopista Norte, se incluye en las secciones viales establecidas por el Plan de Ordenamiento Territorial para dicha vía. Este mismo se prolonga a lo largo del Parque de la Paz, permitiendo una vinculación peatonal mas directa con todos los demás desarrollos al norte y al sur de la Centralidad. Paralelo a este eje, pero sin el mismo alcance, se define el de la vía de servicio paralela a la Autopista Norte que permite acceder peatonalmente al área de planificación, rematando en la glorieta complementaria al intercambio de La Feria. El segundo eje, parte del puente vehicular y peatonal propuesto sobre la quebrada Tinajas, que vincula el barrio Belalcázar con el área de intervención del plan, y continúa como un eje vehicular y peatonal en forma paralela a la galería peatonal existente y se prolonga en dos sentidos, el primero perpendicular a la carrera 64 AA por la glorieta de intercambio vial, a través del cual se establece una vinculación peatonal con el Barrio Toscana y la segunda, hacia el noroccidente pasando por debajo de la Autopista Norte y prolongándose en la calle 111ª, conectándolo con el desarrollo futuro del resto del área que constituye el polígono Z2_RED_18. Este eje central norte-sur se constituye en el principal eje integrador de los diversos proyectos con el Parque, y se ubica paralelo a la galería central existente en la Feria de Ganados, siendo ésta, una de las pocas preexistencias a conservarse. Dicha galería al reutilizarse como contenedor de un comercio secundario, de apoyo a las actividades lúdicas y recreativas del Parque, se constituye en una estructura urbana de gran vitalidad, alto valor simbólico y de imagen visual de identificación del Parque. El tercer eje norte-sur se establece en forma paralela a la vía de servicio oriental, y atravesando la quebrada Tinajas, sobre el sector oriental del área de planificación, bajo una de las líneas de alta tensión que la atraviesa, conectando las urbanizaciones Retoñal, Tricentenario y Héctor Abad Gómez. Este eje conecta peatonalmente las actividades ubicadas al oriente del plan, con el Sistema de Transporte de Mediana Capacidad y con los ejes peatonales que son prolongación de los puentes de acceso de la estación Acevedo. Así mismo, se constituye en el límite entre el área del Parque destinado a la recreación pasiva y la porción del Parque en la cual se desarrollarán equipamientos para actividades culturales y cívicas. La sección para los ejes norte-sur, será la que se establece en la sección vial en cada caso. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 109 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 5.2.2.3 Estructura Peatonal Terciaria. La red peatonal terciaria define recorridos peatonales al interior del área de planificación, mediante la articulación de los espacios públicos y los distintos proyectos urbanísticos de la centralidad, así mismo con el vecindario inmediato garantizando continuidad de los recorridos planteados por las redes primarias y secundarias. No obstante, lo anterior, parte fundamental de esta red se ubicará al inteiror del Parque, la cual no está condicionada por una de estas direccionalidades y por lo tanto deberá ser objeto de un diseño urbanístico específico, en cuanto a que los ramales que pretenden acortar distancias, los que pretender establecer recorridos lúdicos y ambientales y los que establecen rutas de mantenimiento o vigilancia, etc. se integran en un todo con el diseño paisajístico del Parque Metropolitano del Norte. La sección mínima que debe cumplir este tipo de ejes peatonales terciarios es de 3,00 metros libres de cualquier obstáculo. Hacen parte integral de esta red terciaria los andenes incluidos en la sección de la vía de servicio de acceso a la sede administrativa de las EEVV, con una ligera rectificación en su alineamiento. Dicha vía permitirá una vinculación vehicular y peatonal directa con la Autopista Norte (carrera 64C). Así mismo, el recorrido peatonal localizada a lo largo de la calle 103 EE, y que hace parte de la sección pública de la misma, la cual busca establecer la vinculación y accesibilidad directa desde la carrera 64C hacia el Barrio Belalcázar y hacia la unidad de gestión 2 (actualmente el matadero. La sección transversal para estos dos últimos ejes será la que aparece en la sección vial respectiva. 5.3. Sistema de Espacios Públicos y Esparcimiento y Encuentro y los Equipamientos Colectivos. El sistema de espacios públicos y de esparcimiento y encuentro para este plan parcial esta constituido por El Parque y los elementos que lo conforman, así mismo por las zonas verdes y libres del sistema de espacios públicos. En términos cuantitativos, el plan parcial Plaza de Ferias destina el 72.02% del suelo bruto para áreas públicas destinadas a espacio público, equipamientos y sistema vial en general; mientras que para usos como la vivienda, el comercio y los servicios se destinan el 27.98%. El desarrollo urbanístico propuesto tendrá un estimativo de 2.592 viviendas, con una población aproximada de 10.368 habitantes (4 habitantes por vivienda), para lo cual se requiere: Si se toma el indicador establecido en el Acuerdo 62 de 1999 de 6 m²/habitante, se requerirá 62.208 m² Si se toma el indicador establecido por el Ministerio de Desarrollo en el Decreto 1504, de 1998, de 15 m²/habitante, se requerirá 155.520 m². El plan en total propone 206.885 m² en áreas públicas, de las cuales 135.282 m² corresponden a espacio público efectivo (Parque, bulevares, parque lineal de quebrada, equipamientos públicos), más del doble del indicador establecido por el Acuerdo 62 de 1999 y casi igual a la meta definida por el Ministerio de Desarrollo. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 110 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Usos Areas públicas Areas privadas Espacio Público y Equipamiento Area de manejo espacial - equipamientos Oficina de EEVV y Coliseo Sistema Vial Vehicular y Peatonal Area de manejo especial - vía pública existente Vivienda Otros Usos Mixto (vivienda y otros) Totales M² Suelo 123.062 % 42.84 12.220 4.25 68.203 23.74 3.400 1.18 24.100 40.170 16.112 287.267 % 72.02 8.39 13.98 27.98 5.61 100,00 100.00 5.3.1. El Parque El Parque es el principal elemento que constituye y ordena el espacio público en este plan parcial, debido a la magnitud, a la extensión y a las múltiples funciones que tendrá, entre las cuales se encuentran la conformación de áreas recreativas, de protección (de flora, fauna, suelo y producción de oxígeno), o actividades especializadas para el disfrute de manera lúdica por parte de la ciudadanía; fundamentales en la consolidación del paisaje urbano. El Parque brinda la posibilidad de relaciones físicas, sociales y culturales en la ciudad. El Parque es un espacio libre, destinado a la recreación al aire libre y al contacto con la naturaleza, en él se conjugan los valores paisajísticos y naturales, y los elementos arquitectónicos que lo conformen o se encuentre dispuestos en su interior. El Parque de la Plaza de Ferias corresponde a un proyecto específico del área objeto de intervención del plan parcial, que por su ubicación y tamaño deberá ser de cobertura metropolitana, éste estará rodeado actividades comerciales, de servicios, equipamientos y vivienda, el cual tendrá principalmente áreas libres para el encuentro, la recreación, la lúdica, la expresión individual y colectiva, la educación, la cultura, etc. Es por lo anterior, que la ubicación de espacios de dominio privado o públicos con acceso restringido (comercio, equipamientos, servicios), estarán condicionados a resolver su emplazamiento en el Parque, dándole respuesta a él, revalorándolo y dándole un entorno que propicie la adecuada apropiación. El concepto de Parque Plaza de Ferias corresponde a la dimensión compleja de relaciones ambientales – socioeconómicas, culturales y de hábitat que se establecerán al interior del área de intervención del Plan Parcial, entendiéndose que la función productiva urbana de la centralidad, la constituye el Parque como contenedor de diversidad de usos, pero cuya expresión espacial será constante e integrada al propósito fundamental de Parque, como núcleo atractor y equilibrante del territorio municipal y metropolitano. El Parque debe desarrollarse como la conexión entre el occidente y el oriente, por lo que se ubica en la parte más céntrica del plan parcial, partiendo del cruce de la calle 104 con la autopista y en dirección al oriente vinculándose con la estación Acevedo. Este contará con equipamientos que reforzarán su poder de convocatoria y significancia de ciudad, metropolitana y regional. Los elementos que conformarán el Parque son: Los nodos. Las áreas cívicas y representativas de uso público. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 111 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” El parque lineal de la Quebrada Tinajas. Los bulevares. Mirador urbano Los equipamientos. Los Nodos Al interior del Parque se definen dos nodos funcionales y simbólicos, que actuarán como las puertas de acceso a éste y que serán los referentes urbanos o marcas que identifican este espacio público en la ciudad. Dichos nodos se ubicaran en: El cruce de la calle 104 con la autopista norte. Debe ser la puerta de acceso para los habitantes del occidente de la ciudad. El cruce de la carrera 64AA con la vía que conduce al sistema vial del río. Punto de acceso al Parque desde el oriente de la ciudad. Debería ubicarse un referente urbano o marca que fuera identificador del sitio. Los elementos que conformarán el Parque son: las áreas cívicas y representativas de uso público, el parque lineal de la quebrada Tinajas; las zonas verdes y libres del sistema de espacios públicos; los bulevares; mirador urbano y los equipamientos. Las Areas Cívicas y Representativas de Uso Público Se establecen como tales los espacios públicos de mayor representatividad bien sea por sus características singulares de localización, por su peso en la conformación de la estructura del desarrollo territorial o por los valores culturales que contiene o representa. Estos espacios públicos están orientados principalmente a las manifestaciones colectivas y de concentración pública. El manejo y las actuaciones en las áreas cívicas y representativas deberán orientarse a la preservación y restauración de los valores espaciales, ambientales, históricos y culturales del sitio, impidiendo la construcción de estructuras, equipamientos y otros elementos que atenten contra estos valores o que desvirtúen y transformen su carácter. Por sus características, localización, y potencialidades, se definen tres áreas: El lote occidental. Ubicado entre la galería a conservar, la autopista norte y los desarrollos urbanísticos del norte y el sur del polígono del plan parcial. Es el sector que tiene mayor contacto con la diversidad de actividades proyectados. En esta área se encuentra el acceso al Parque por el occidente, por tanto debe desarrollarse formalmente la conexión con la calle 104. Este sector se destinará a las actividades de recreación activa y masiva; donde se localizarán escenarios deportivos, con las debidas dotaciones complementarias para su buen funcionamiento, tales como, baños públicos, vestieres, ventas estacionarias. Dentro de este sector se deberán dejar previstas, además, zonas verdes arborizadas y los senderos peatonales. Lote oriental. Ubicado entre la galería a conservar y el Urbanización “Héctor Abad Gómez”. Con mayor contacto con las zonas residenciales, y albergará equipamientos culturales, cívicos, recreativos, educativos o de salud, pero como un atributo más del Parque. Aquí estará el acceso al Parque por el oriente, por tanto debe desarrollarse la conexión que garantice la vinculación con el peatonal sur de acceso al Metro. Es recomendable que las áreas ubicadas cerca de las viviendas se destinen a plazoletas para el descanso y estar, con zonas verdes arborizadas, senderos peatonales, DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 112 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” amoblamiento con bancas, luminarias peatonales, basureras y elementos similares que no interfieran con la actividad residencial. Lote de la cisquera. Ubicado entre la quebrada Tinajas, el barrio Belalcázar y el Río. El diseño de esta porción del Parque debe considerar la integración con Río, el parque lineal de la quebrada Tinajas, el cruce de la vía que sale a la Autopista Norte y el Barrio Héctor Abad Gómez. En este sector las actividades deberán ser de recreación pasiva y deberán garantizar la comunicación peatonal directa con su entorno inmediato. Se podrán localizar escenarios al aire libre para actividades culturales, senderos peatonales y áreas propias para estar y descanso. El principal amoblamiento que se deberá dejar previsto en esta zona, además del establecido para el Parque, será el amoblamiento para ventas estacionarias, mogadores para carteles, reloj, bancas y módulos de información turística y cultural. El Parque Lineal de la Quebrada Tinajas En el área de planificación el retiro a la quebrada Tinajas se tratará como un parque lineal integrado con el área de recreación pasiva observando los siguientes lineamientos generales desde el manejo del espacio público, adicionales a los definidos en el numeral 5.1.1: Dar el uso adecuado a las fajas adyacentes o retiro de la quebrada, considerando la topografía del terreno, la accesibilidad y el entorno inmediato, garantizando su integración con el área de recreación pasiva adyacente. Orientar su adecuación básicamente a lo ambiental, mejorando y restituyendo las fajas de retiro de las corrientes hídricas, con arborización y adecuación de taludes. No permitir la construcción de elementos rígidos, pisos duros, escenarios deportivos, kioscos o equipamientos que vayan en contra de los aspectos naturales y de ecosistemas que le confieren su carácter ambiental, en las franjas de protección. Dotar de amoblamiento urbano apropiado para su función de espacio recreativo pasivo, tales como bancas, luminarias peatonales, basureras, teléfonos públicos y amoblamiento para discapacitados, principalmente. Su manejo se deberá orientar a la conservación de los elementos ambientales naturales del territorio y su posible utilización como espacio público efectivo orientado a la recreación pasiva y complementado con senderos peatonales, pistas de trote, que presenten recorridos paralelos a las corrientes de agua y transversales que posibiliten el atravesamiento y la comunicación de ambas orillas. Los Bulevares Una ciudad que desde el espacio público desarrolle efectivamente su misión educadora y que ofrezca oportunidades culturales para toda la población, con espacio público suficiente y de calidad, y privilegie al peatón sobre el vehículo;. Consecuente con este planteamiento, un Parque de este ámbito, debe disponer de los mejores recorridos a nivel de bulevares, plazoletas de acceso, estaciones y paraderos para el sistema de transporte y parqueo para los usuarios con vehículo particular. Además, deberá contar con diseños paisajísticos que le definan un carácter y una identificación por parte de la población. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 113 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” El concepto de linealidad, permite el reconocimiento de todo el lugar al empalmar los asentamientos existentes, el Parque, los sistemas de transporte, como una experiencia individual y colectiva del recorrido, del descubrimiento, del conocimiento. En este plan parcial se definen tres bulevares que adquieren carácter particular a partir de los eventos que en su recorrido se sucedan, además de los sitios que conecta. Dentro del Parque, la galería existente al interior de los corrales de la Plaza de Ferias y que atraviesa el área de planificación en el sentido norte sur, se plantea como bulevar o calle central, elemento ordenador y referente formal y espacial, que trasciende el Parque, el área de intervención del Plan y se extiende hasta los asentamientos vecinos. Esta galería conservará su carácter actual con actividades y servicios compatibles con el Parque y actuará como soporte de éste dándole una mayor vitalidad y ayudándole a su sostenibilidad. En el sentido oriente – occidente, se definen tres bulevares que son una expresión de “La calle”, como el tipo de lugar público más asociado a la experiencia urbana del norte de la ciudad. Bulevar Norte, se localiza hacia el costado norte, desde la Autopista hasta el puente peatonal norte de la Estación Acevedo. Se considera el principal acceso y conexión peatonal del área de planificación, el polígono y del sector occidental, ya que en él convergen los usuarios del Metro y del sistema de transporte de mediana capacidad (Metroplus).. Este bulevar bordea el costado noroccidental del Parque y es el enlace con el área comercial del plan parcial. Bulevar Central, este eje es el de mayor importancia en el Parque ya que articula en forma directa las zonas nororiental y noroccidental de la ciudad, a través de la continuidad de la calle 104 y su prolongación por el puente peatonal sur de acceso a la Estación Acevedo del Metro. Bulevar Sur, se ubica en el costado sur oriental del Parque, entre la Autopista y el Río, conectando la zona de los equipamientos con la zona de recreación pasiva. La sección de los bulevares Norte y Sur es de 22 m. y su distribución interna dependerá del diseño específico de estos. La sección, del Bulevar Central se definirá al momento del diseño del Parque y debe corresponder con la importancia de este. Mirador Urbano Los miradores son sitios localizados bien sea en áreas constitutivas del espacio público o a lo largo de las vías, que debido a su localización estratégica por las visuales que ofrece sobre la ciudad o el paisaje, presentan valores paisajísticos y se convierten en referentes urbanos para la población18 La topografía del valle de Aburrá permite establecer relaciones visuales en los sitios de confluencia de las cuencas hidrográficas y en los puntos de quiebre de pendientes, como es el caso de la Plaza de Ferias, donde se dispone el desarrollo urbanístico de manera que permita conformar un mirador natural para apreciar la ciudad, y de manera contraria, la ciudad ver el Parque. Se identifican 3 sitios potenciales para la localización de los miradores: En los nodos o puertas de acceso al Parque, eje central del plan parcial y en la intersección del bulevar sur con la vía de servicio circundante proyectada. Se podrán plantear miradores adicionales, de acuerdo al diseño específico del Parque. 18 Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, artículo 135. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 114 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” La adecuación de estos miradores deberá tener en cuenta los siguientes parámetros: Dejar previsto dentro del amoblamiento urbano del mirador, módulos para ventas estacionarias de frutas, dulces, café y comidas rápidas, módulos de información turística, bancas, luminarias peatonales, basureras y baños públicos. La dotación de los elementos de servicios varios deberá tener en cuenta lo establecido en el Decreto 327 de 1997. Como parte de las actividades complementarias, se podrá adecuar espacios para instalar mesas y sillas con tapasoles a manera de sombrillas, como parte integral del diseño del mirador, siempre y cuando no se obstaculice la circulación peatonal. 5.3.2. Zonas Verdes y Libres del Sistema de Espacios Públicos. Están conformadas por las zonas verdes públicas del sistema vial; las zonas verdes de los desarrollos urbanos; las áreas verdes producto de cesiones por los desarrollos urbanísticos o constructivos; los antejardines y los retiros en general; que pueden ser de dominio público o privado y que poseen carácter ornamental, paisajísticos, de seguridad o funcional. Además del Parque, las zonas verdes y libres del sistema de espacios públicos, deberá disponer de una propuesta lógica y coherente para la conformación de una masa arbórea, de arbustos y de césped que se articule a todo el sistema de zonas verdes de la ciudad e incorporar en el diseño el inventario de árboles que se deben conservar o transplantar de acuerdo a lo definido en el componente natural del plan parcial. 5.3.3. Los Equipamientos. El sistema de equipamientos está constituido por espacios o edificaciones destinadas a proveer a los ciudadanos de servicios sociales de carácter educativo, de salud, deportivo, de bienestar social, comunitario, formativo o cultural; Están regulados por la legislación urbanística y sectorial de cada tipo de equipamiento, y por una organización administrativa de múltiples organismos públicos y privados que deben actuar coordinadamente en el territorio. El sistema de equipamientos y espacio público se fundamenta en una concepción integral y equilibrada del plan, orientado al fortalecimiento de la centralidad del norte (y al sistema de centralidades), donde la ubicación de los equipamientos, su dotación, la ampliación de sus coberturas y las calidades espaciales, debe estar integrado al sistema de espacio público con sus elementos constitutivos y complementarios que respondan a las necesidades primarias de circulación, recreación, encuentro y disfrute, de tal manera que se constituyan en verdaderos escenarios de lo colectivo, articulando y facilitando las relaciones y actividades sociales en concordancia con la jerarquía y el ámbito de cobertura de la centralidad. Los equipamientos “son lugares de carácter público o privado dependiendo de su propiedad o tenencia y del servicio que presten, y son los que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales diferentes a la vivienda. El equipamiento es un indicador de la capacidad funcional del Municipio o de parte de él”19. Los equipamientos públicos ubicados en este plan parcial y en particular en el Parque, deberán ser de Nivel II y su ámbito será de ciudad, metropolitano o regional. Sus características formales deberán imprimirle carácter único según el uso, para convertirlo en un referente del Parque y de la ciudad. 19 Documento de Estudio Soporte del Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 115 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Podrán construirse equipamientos de propiedad privada, que se desarrollarán como parte de los aprovechamientos establecidos para otros usos (comercio y servicios), y podrán ser de cualquier ámbito. Los equipamientos que se ubiquen al interior del área del Parque, no podrán exceder una ocupación del 10% (en primer piso) del total del área de éste (descontando de este porcentaje las vías vehiculares que le corresponda construir al Parque y los bulevares norte y sur de la estructura general vial del plan parcial. Es conveniente no distribuir en pequeños equipamientos toda la ocupación permitida, es decir, en lo posible deben agruparse en dos o tres sitios máximo. Los equipamientos propuestos deben incluir en su diseño la solución parqueo requerido para su adecuado funcionamiento y la mitigación de impactos negativos que generen. El desarrollo de algunos equipamientos será producto de la gestión pública con la participación de los privados mediante la cesión de las obligaciones urbanísticas por la construcción de proyectos comerciales, industriales, de servicios y de vivienda dentro del plan parcial. El área de cesión de suelo para zonas verdes, recreacionales y equipamiento en el área del plan parcial es del 20% del área neta, equivalentes 20.096 m², de los cuales 7140m² se destinarán para equipamiento y el resto se cederá al interior del Parque, ya sea para zonas verdes o para los equipamientos que en él se construyan. El Plan Parcial de la Plaza de Ferias tendrá los siguientes equipamientos: Equipamiento Institucional Existente: Corresponde a la sede de las Empresas Varías de Medellín, considerado como un equipamiento institucional, el cual deberá consolidarse a partir de su integración a todo el planteamiento urbanístico, poniendo toda su infraestructura o parte de ella al servicio de la comunidad. Equipamiento Cultural Existente: Corresponde al Coliseo de Ferias “Aurelio Mejía” el cual debe consolidarse como tal mediante la adición de áreas complementarias y la modernización de la infraestructura. Equipamiento Educativo Nuevo: Este se podrá desarrollar parcialmente con las obligaciones urbanísticas del plan parcial y contará con un área exclusiva para el desarrollo de un equipamiento de carácter metropolitano y regional del sector educativo (con la posibilidad de actividades complementarias como las culturales y científicas). Equipamientos del Parque: El Parque contará con uno o varios equipamientos a su interior que refuercen su capacidad de convocatoria y que deberán ser compatibles con las demás actividades de éste. Existen múltiples alternativas para el desarrollo de equipamientos del Parque, pero es importante que éstos sean de cobertura correspondiente al nivel de jerarquía de la Centralidad, y pueden ser: Los deportivos especializados privilegiando aquellos con los cuales no cuenta la ciudad, exceptuando los deportes extremos a motor. Los culturales especializados en música, conservatorio, danza, artes plásticas, teatro, bibliotecas, museos interactivos, auditorios, todos ellos de ámbito de ciudad o metropolitano o regional. El comercio y los servicios mercantiles en el Parque son de varios tipos: Los ubicados en la galería central. Los ubicados anexos a los equipamientos como complementarios y compatibles. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 116 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Los dispersos en el Parque como ventas estacionarias tipo burbuja de dulce, gaseosas, frutas y comidas que no sean preparadas en el sitio, artículos a fines a la actividad actual. Los dos primeros serán parte de los diseños de las edificaciones, mientras que los últimos serán considerados como casetas de amoblamiento urbano acogiéndose para ello a la normatividad vigente y a lo definido para cada sector del Parque. El diseño de los equipamientos deben obtener el concepto favorable del Departamento Administrativo de Planeación previo a la obtención de las licencias de urbanismo y construcción de los equipamientos públicos o privados de ámbito de ciudad o los que generen alto impacto en el entorno por su magnitud o tipo de actividad,. 5.4. Areas de Cesión y Obligaciones Urbanísticas El Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, define en los artículos 205 y 206 que las cesiones públicas incluyen, entre otros aspectos: las requeridas para vías públicas, tanto vehiculares como peatonales; las zonas verdes, parques y plazoletas de uso público, junto con el amoblamiento y la dotación que los mismos requieren y el suelo para la dotación y construcción de equipamiento colectivo, de acuerdo con los criterios establecidos para tal fin. En consonancia con lo anterior, el desarrollo de los equipamientos y la generación de los espacios públicos que conforman el plan parcial será producto de la gestión pública con el aporte de los privados mediante las obligaciones urbanísticas por el desarrollo de actividades comerciales, industriales, de servicios y de vivienda dentro del plan parcial. El suelo a ceder se calcula teniendo como base lo dispuesto en el artículo 23º del Acuerdo 23 de 2000, el cual establece para el tratamiento de redesarrollo en suelo urbano una cesión de 5 m² de suelo por cada 100 metros cuadrados de construcción en vivienda y otros usos, con un mínimo del 20% del área neta. Conforme con lo anterior el suelo a ceder equivale a 20.096 m², de los cuales 7.140m² se destinarán al suelo para equipamiento educativo nuevo y el área restante 12.956m² se cederán en el Parque como área verde o para equipamiento colectivo, de acuerdo con el diseño definitivo del Parque, y lo que determine el Departamento Administrativo de Planeación previo a la expedición de la licencia de urbanismo. El área para el calculo de las obligaciones de espacio público y equipamientos es de 100.478m², conformada por el área privada, 80.382m² y el área correspondiente a la obligación total del 20%, 20.096m². La obligación de construcción de equipamientos se calcula de acuerdo con el artículo 24º del Acuerdo 23 de 2000, el cual establece para todos los tratamientos, a razón de un metro cuadrado por vivienda en desarrollos residenciales y 1% del área total construida en otros usos. Con estos indicadores y de acuerdo con la edificabilidad establecida en el capítulo 6 de este plan, en el siguiente cuadro se cuantifica los metros que le corresponde realizar a cada unidad: METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCION DE EQUIPAMIENTO UNIDAD DE GESTION TOTAL M² UG1 2.016 UG2 473 UG3 738 UG4 151 TOTAL 3.378 No obstante lo anterior, al depender los metros de construcción de equipamientos de la cantidad de metros que se construya, solamente al momento de solicitar la licencia de construcción se cuantificará en forma precisa la obligación correspondiente. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 117 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” La obligación de construcción de equipamientos y la cesión de suelo para la generación de equipamientos y espacio público la asumirá cada unidad de gestión en proporción a los metros cuadrados que construya y al 20% que le corresponde del suelo neto total, respectivamente. Las características físicas de los equipamientos a construir por concepto de la obligación no podrán ser inferiores a las especificaciones del producto inmobiliario que las genera. Cesión de Suelo Adicional En el evento en que las unidades construyan mayor edificabilidad a la asignada en este plan, deberán ceder una cantidad de suelo adicional, al establecido en el cuadro “Areas de Cesión de Suelo Público por Unidad de Gestión”, proporcional a los metros cuadrados adicionales autorizados a construir, a razón de 5 metros² por cada 100 metros cuadrados construidos de más. El suelo adicional se podrá ceder en el área destinada al proyecto especial del Parque. Para las obligaciones de construcción se aplicará lo dispuesto en el artículo 24 del Acuerdo 23 de 2000. Tanto el aprovechamiento como las áreas de cesión adicionales, deberán definirse con la licencia de urbanismo y el Departamento Administrativo de Planeación aprobará la localización y destinación de las áreas a ceder adicionales. La obligación de cesión de suelo para la construcción de vía pública, de acuerdo con lo definido el sistema estructurante del espacio público definido en este plan, asciende a 68.203m² que corresponde al 25.11% del suelo desarrollable. El reparto equitativo de esta obligación, traducido en carga para todo el proyecto del plan parcial, se realiza entre las cuatro unidades de gestión y el proyecto especial del Parque, por la importancia que este último representa en la consecución del modelo de ciudad consignado en el Plan de Ordenamiento Territorial. Por lo anterior y como se presentará en el numeral 6.5 “Reparto de Cargas y Beneficios”, el 40% de esta obligación la asumirá el proyecto del Parque y el 60% los proyectos comerciales (vivienda, comercio, industria, servicios) a través de una metodología de reparto que se explicará en dicho numeral. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de las obligaciones de suelo por unidad de gestión: AREAS DE CESION DE SUELO PUBLIC0 POR UNIDAD DE GESTION UNIDAD DE GESTION UG1 UG2 UG3 UG4 TOTAL SUELO Vias Vehiculares 9.529 13.917 9.082 7.004 39.532 Areas Verdes Recreacionales y Equipamientos Equipamiento Espacio Público 6.025 6.260 4.028 1.115 2.668 7.140 12.956 TOTAL 15.554 20.177 13.110 10.787 59.628 Una vez aprobada la licencia de urbanismo y para el recibo de obras de urbanismo y construcción de la primera etapa, se deberá haber adecuado y cedido a titulo gratuito a favor del Municipio de Medellín, mediante escritura pública debidamente registrada, el suelo de cesión que le corresponde a toda la unidad para zonas verdes, recreacionales y equipamiento. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 118 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” En la licencia de urbanismo se definirá el momento en que se construirán y entregarán los metros construidos en equipamientos obligatorios, el suelo de cesión para vías y su construcción. En el numeral 6 se describirá cada unidad de gestión y se indicará donde cederá el suelo que le corresponde. 5.5. Servicios Públicos El proyecto Plaza de Ferias requiere, básicamente, de la construcción de redes internas de acueducto y alcantarillados que conecten a las redes exteriores, perimetrales, que existen actualmente, como se muestra en los planos de “Servicios Públicos” y se describe a continuación: Alcantarillado de Aguas Residuales En el costado Sur, descargando al colector paralelo a la Q. “La Tinaja”, se plantea la red conformada por los tramos 3, 2, 1 y 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, en diámetro de 8", atendiendo el tramo Sur de la vía de servicio lateral Autopista Norte, la vía de servicio existente y la vía intermedia tramo Sur. La vía de servicio oriental y el peatonal sur (costado oriental) se atenderán con los tramos de alcantarillado, de diámetro 8", 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 10, 11, 12, 13, 18 que finalmente descargan a la red existente de 8", de la carrera 64 AA. Por el peatonal Norte se plantea la red de 8" desde el manhol 27 al 32 recibiendo los tramos 4. 24, 25, 26, 27 de la vía de servicio lateral Autopista Norte y los tramos 47, 48, 49, 50, 51, 30 de la vía intermedia tramo central, y los tramos 33, 34, 35, 36, 37, 32 de la vía intermedia tramo Norte. Finalmente esta red se conecta al manhol 38, existente en la Carrera 64 AA. El costado norte de la vía de servicio lateral Autopista Norte se atenderá con los tramos 41, 42, 43, 44, 45, 46, en diámetro de 8", descargando al alcantarillado existente de la Carrera 64 AA, frente a la glorieta proyectada. Alcantarillado de Aguas Lluvias En el costado Sur descargando a la Q. “La Tinaja”, se plantea la red conformada por los tramos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 67, 66, 65, 65, 64, 63, 7, 8, 9, 6, botadero. Se estima que los diámetros requeridos vayan desde 10" en el arranque a 21" en el botadero. Estas dos redes atienden la Calle 103 EE, la vía de servicio existente y la vía intermedia tramo Sur. Se proyecta descargar igualmente a la Q. “La Tinaja”, la siguiente red de aguas lluvias, conformada por los tramos 1, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 28, 29, 30, 16, 17, 18, 19 botadero, que recibe el trayecto 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. Esta red desciende por el peatonal Sur del proyecto y recibe descargas del tramo sur de la vía de servicio oriental. Se estima diámetros desde 10" en los arranques, hasta 27" en el botadero a la Quebrada Por la vía de servicio oriental se proyecta la red conformada por los tramos 60, 61, 62 descargando a la red existente de 18" de la carrera 64 AA y la red 52, 53, 50, 51 descargando a la red existente de 36", también de la Carrera 64 AA. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 119 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” El peatonal Norte costado Oriental y la carrera 64 AA, entre la glorieta y la Calle 103G se atenderán con la red de aguas lluvias conformada por los tramos 36, 45, 46, 47 y 22, 47, 48, 49, 50, 51 con diámetros desde 10" hasta 21", en el botadero manhol 51. La vía intermedia tramo central, el peatonal Norte costado Occidental y la de servicio lateral Autopista Norte, frente a la Calle 104, son servidas con la red de aguas lluvias 40, 41, 42, 43, 44, 36, 37, 38 39, botadero y 31, 32, 33, 34, 35 36 que tienen diámetros desde 10" en los arranques, hasta 24" en el botadero, existente en la glorieta proyectada de la Carrera 64 AA. El costado Norte de la Vía de servicio lateral Autopista Norte es atendido por la red de aguas lluvias 54, 55, 56, 57, 58, 59, botadero con diámetros desde 10" en el arranque hasta 15" en el botadero, entregando al alcantarillado combinado de 36", existente en el costado norte de la glorieta proyectada. Acueducto Se planea generar un anillo, en D= 200 mm (8"), conectado en dos sitios a la red de 300 mm (12"), de la Autopista Norte: En el sur mediante el tramo existente, en 200 mm H.F, que sale por la calle 103 EE y en el norte con un empalme nuevo, a realizar a la altura del K0+590 de la vía de servicio lateral Autopista Norte, frente al eje peatonal Norte. Este anillo de 200 mm atenderá las siguientes vías: de servicio lateral Autopista Norte, Calle 103 EE, vía de servicio oriental y carrera 64AA. La vía intermedia se atenderá mediante una red de 100 mm PVC (4") que se empalmará en el extremo sur a la red de 200 mm de la Calle 103 EE y en el norte al mismo circuito de 200 mm, frente a la glorieta proyectada. La vía de servicio existente se dotará de una red de 100 mm PVC (4") cerrando el circuito entre la vía intermedia y la vía se servicio lateral de la Autopista Norte. De igual manera, por el eje peatonal Norte se construirá la red de 100 mm cerrando dos circuitos comprendidos entre la Carrera 64 AA, la vía intermedia y la vía de servicio lateral de la Autopista Norte. 5.6. Retiros a Líneas de Alta Tensión – Gasoducto - Poliducto El suelo del área de planificación que se encuentra cruzado por las líneas de Alta Tensión y donde se ubican las torres de soporte de éstas, así mismo aquellos sectores del predio que limitan con el gasoducto y poliducto, deben cumplir con las siguientes restricciones de seguridad de acuerdo con información suministrada por las Empresas Públicas de Medellín: Se deberá respetar un retiro de ocho (8) metros en ambos costados a partir del eje de las líneas de alta tensión. En la zona de retiro de seguridad, no se permite ningún tipo de construcción, ni desarrollo, a excepción de vías públicas de baja circulación y zonas verdes donde no se presente permanencia de personas La Torres de Energía se deben enmarcar dentro de una área de 100m² (un cuadrante de 10x10). Cualquier trabajo constructivo que se realice en cercanías de estas torres no podrá generar inestabilidad de las mismas. Previamente al otorgamiento de la licencia de urbanización y construcción, por parte de la Curaduría, de los proyectos urbanísticos y constructivos que se proyecten en el extremo nororiental del área de planificación, debe consultarse los retiros de DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 120 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” seguridad para el gasoducto y la estación de reguladora de presión, determinados por entidad competente, prestadora del servicio. Debe respetarse un retiro de tres (3) metros a cada lado del ducto de suministro de combustible, poliducto de ECOPETROL. Los planos urbanísticos y constructivos de las diferentes unidades de gestión deben contener el trazado de las líneas y sus respectivos retiros. No obstante lo anterior quien desarrolle los diferentes proyectos contenidos en el área de planificación deberá solicitar a la autoridad competente prestadora del servicio la información vigente al respecto. 6. ESTRUCTURA URBANA DEL ESPACIO PRIVADO. 6.1. Definición del Espacio Privado y los Aprovechamientos De acuerdo con los objetivos, la políticas y las estrategias definidas para esta porción del territorio, descritas en el numeral 4, y la estructura del espacio público desarrollada en el numeral anterior, se definen una serie de proyectos específicos que conformarán el espacio privado de este plan parcial y que conjuntamente con los definidos para el constituir el espacio público, definen la ocupación de todo el área de planificación. La definición de la ocupación del territorio y los proyectos que conforman tanto el espacio público como el privado obedecen fundamentalmente a los siguientes criterios: Localización estratégica del área de planificación en la Ciudad y en el Area Metropolitana. Estar inscrito en el Corredor Metropolitano de Servicios. Formar parte de una Centralidad de Segundo Orden. Pertenecer a un área de actividad múltiple, de acuerdo a la zonificación de los usos del suelo definida para la Ciudad. Suplir en alguna medida las demandas insatisfechas de la población de la Zona Norte de la Ciudad. A continuación se citan los proyectos definidos para este Plan Parcial: Espacio Público: Parque de cobertura metropolitana. Equipamiento Educativo nuevo de ámbito de ciudad o metropolitano. Equipamiento cultural, recreativo a desarrollar al interior del Parque. Equipamiento Institucional existente (se reconoce y conserva la existencia de la sede administrativa de EEVV). Equipamiento Cultural de ámbito de ciudad o metropolitano, existente (Coliseo Aurelio Mejía). Espacio Privado: Proyecto comercial de ámbito de ciudad (centro comercial). Proyecto Mixto, compuesto de actividades comerciales y de servicios en los primeros pisos y vivienda de interés social en los pisos superiores. Proyecto Industrial, comercio y servicios asociados a la actividad actual. Proyecto de vivienda de interés social en altura. Después de tener claridad con respecto a los proyectos a realizar en este plan parcial y teniendo en cuenta que los cuatro predios que conforman el área de planificación pertenecen a un mismo propietario, se determinan 4 unidades de gestión para el DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 121 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” desarrollo del espacio privado, que corresponden a los cuatro proyectos anteriormente citados. La delimitación precisa de las unidades de gestión se establece en el plano “Unidades de Gestión”. Adicionalmente a las 4 unidades de gestión se identifican dos áreas de manejo especial asociadas a la consolidación de éstas de acuerdo a su uso actual y el proyecto especial del Parque. Una de estas áreas corresponde al resultado de un desarrollo vial ya ejecutado que actualmente tiene uso público aunque aún no ha sido cedido al Municipio y equivale a 3.400m² de suelo. La otra área de manejo especial esta constituida por el sector donde se ubica la Sede Administrativa de las EEVV y el Coliseo Aurelio Mejía, las cuales se deben conservar como equipamientos de servicios a la comunidad o institucional, equipamiento de ámbito de ciudad, metropolitano o regional y cuya área corresponde a 12.220m², de acuerdo con la delimitación establecida en el plano “Suelo a Intervenir”. De acuerdo con los anteriores planteamientos y con la definición de la estructura del espacio público dentro del área de planificación, se delimita el espacio privado a desarrollar y las cargas que se deben repartir entre las diferentes unidades de gestión definidas y el proyecto especial del Parque. Cuantificación del Espacio Privado En este plan parcial el suelo privado desarrollable es el resultado de descontar del área bruta o área de planificación (287.267 m²), lo correspondiente al proyecto especial del Parque (115.920m², en esta área están incluidos 12.956m² de suelo de cesión por las obligaciones urbanísticas), el suelo a ceder para equipamiento (7.140 m²), el suelo a ceder para las vías vehiculares proyectadas (54.650m²) y para vías peatonales públicas (13.553m²), el área de manejo especial de la vía pública existente (3.400m²), y por último el área de manejo especial asociada a la consolidación del equipamiento (12.220m²). El total del suelo privado desarrollable corresponde a 80.382m². Los 80.382m² de suelo privado, de acuerdo a los proyectos definidos se distribuye de la siguiente forma entre las 4 unidades: SUELO PRIVADO POR UNIDAD DE GESTION Unidad de Gestión Suelo Privado M² UG1 24.100 UG2 25.039 UG3 16.112 UG4 15.131 Total 80.382 Para la definición de los aprovechamientos, se parte de los índices establecidos en el Acuerdo 23 de 2000 para el polígono Z2_RED18, correspondiente a un índice de construcción en un rango comprendido entre dos (2) como mínimo y seis (6) como máximo, con una ocupación del 80%, todo medido sobre el área neta del plan parcial. Cuantificación del Area Neta El área neta se define conforme con lo establecido en el artículo 33 del citado Acuerdo, de la siguiente manera: de la totalidad del área bruta (en este caso en particular, el área a intervenir), se restan las áreas correspondientes a obra pública, tales como las vías públicas (vehiculares y peatonales), el suelo para equipamiento, y el Parque de carácter público, presentando el resultado en el siguiente cuadro: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 122 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” DEFINICION DE AREA NETA DENOMINACION Area Bruta – Total Area de Planeamiento Area de Manejo Especial Desarrollo vial público existente. Area de Manejo Especial Sede Administrativa de EEVV y Coliseo Aurelio Mejía Área a Intervenir. Area de vías vehiculares y peatonales Area del Parque Total Area Neta* METROS CUADRADOS 287.267 3.400 12.220 271.647 68.203 102.965* 100.478 *Las áreas correspondientes a la cesión para zonas verdes, recreacionales y equipamiento se incluyen en la contabilización del área neta, por tanto, en este caso, no se excluye el área del equipamiento descrita anteriormente y 12.956m² del suelo del Parque, que corresponden a las áreas a ceder. Definición del Aprovechamiento o Edificabilidad Teniendo el área neta del lote, que corresponde a 100.478m², sobre la cual aplicamos el índice establecido por norma, Acuerdo 23 de 2000, obtenemos el aprovechamiento máximo y mínimo permitido (metros cuadrados construibles) y que corresponde al siguiente escenario: APROVECHAMIENTO MAXIMO Y MINIMO Indice de Construcción Máximo 6 Mínimo 2 Metros cuadrados 602.863 200.956 Esta cantidad de metros cuadrados es asimilable a los metros vendibles de todo el plan parcial, ya que conforme a lo establecido en el Acuerdo 62, en su artículo 201, no se contabiliza dentro de estos metros cuadrados los parqueaderos, las zonas de escaleras y circulaciones, las instalaciones mecánicas, los cuartos técnicos, los tanques de agua, las piscinas y áreas de portería entre otros. Con lo anterior se quiere resaltar que para la determinación del aprovechamiento óptimo o medio de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 del Decreto 1212, se tiene en cuanta los siguiente factores: La actividad a realizar en cada unidad y la capacidad del mercado de absorber estos desarrollos. La cantidad de metros cuadrados reales a construir en cada unidad de gestión, es superior a la asignada en el índice que le corresponda, de acuerdo al uso o actividad que en ella se desarrolle y el porcentaje que se requiere en espacios tales como las circulaciones. Demanda inmobiliaria de la zona norte de la ciudad, en las diferentes actividades. Los proyectos deben ser económicamente viables. Los proyectos deben contribuir de manera equitativa con los aportes a la generación del espacio público del plan parcial. Para el cálculo de la edificabilidad, o aprovechamientos en metros cuadrados de construcción, se analizan los proyectos específicos a desarrollar en cada unidad y con los cuales se logra medir su potencial de desarrollo, asumiendo los siguientes parámetros: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 123 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Para la unidad de gestión 1, se plantea la construcción de 21 torres de vivienda de interés social, desarrolladas en edificios de 12 pisos, con 8 apartamentos por piso y un área vendible de 42.5m². Para la unidad de gestión 2, se proyectan desarrollos con usos comerciales, industriales y de servicios; que permitan consolidar el proyecto futuro de la Central Ganadera de convertirse en una gran central regional de frío, o la reconversión de las edificaciones existentes a otros usos. Para la unidad de gestión 3, se modela con edificaciones de doce pisos, de los cuales los tres primeros tendrán uso comercial y de servicios, y a partir del cuarto piso, apartamentos de 50 metros cuadrados de área vendible. Para la unidad de gestión 4, se proyectó la construcción de un centro comercial de cobertura de ciudad, liderado por un almacén ancla cuyas características estarán definidas por las condiciones del mercado al momento de su negociación. Proyecto especial del Parque: al interior de éste se proyecta la construcción tanto de escenarios deportivos y culturales, como edificaciones con espacios construidos, en los cuales se podrá incluir locales con uso de comercio y servicio, objeto de generación de rentas, (Ver Capítulo del Espacio Público). Por esta razón se define que el 10% del área neta del Parque se podrá ocupar con construcciones y se le asigna un índice de construcción de 2.8. Acorde con los criterios anteriores se definió como aprovechamiento medio para este plan parcial el correspondiente al mínimo establecido en la reglamentación y se distribuye por unidad de gestión, de acuerdo al siguiente cuadro: APROVECHAMIENTOS OPTIMOS UNIDADES DE GESTION SUELO NETO * en M² Indice Construcción Vivienda M² Construcción Indice Construcción Otros usos M² Construcción Indice Total M² Construcción Total UG1 UG2 30,125 2.84 85,680 31,299 1.51 47,261 2.84 1.51 85,680 47,261 UG3 UG4 20,140 18,914 1.42999 28,800 0.8 0.8 16,200 15,131 2.2 0.8 45,000 15,131 PARQUE** 10,297 TOTAL % Construcción por Uso 110,775 114,480 2.8 28,830 107,423 2.80 2.00 28,830 221,903 51.6 48.4 100.00 * Suelo privado mas la obligación de cesión de suelo para espacio público o equipamiento. ** Este es el 10% del área neta del parque que se podrá ocupar con la construcciones, excluyento los 12934m² que se ceden porobligación y que ya estan contabilizados en las otras unidades, para efecto de definir el aprovechamiento. No obstante la distribución anterior, las unidades de gestión podrán superar los índices de construcción, sin sobrepasar el máximo establecido por el Acuerdo 23 de 2000, proporcionalmente a los metros cuadrados adicionales que construyan, deberán ceder suelo adicional al establecido en el cuadro “Area de Cesión de Suelo Publico por Unidad de Gestión”, a razón de 5 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construidos adicionales. Debido a que la actividad que actualmente se desarrolla en el área del plan parcial debe sufrir un proceso de reconversión y adaptarse a un menor espacio de acuerdo al proceso de desmonte proyectado; en el área de las unidades de gestión 2 y 3 se permitirá realizar las reformas, adecuaciones y adiciones menores que sean necesarias para el desarrollo de su objeto social actual, así mismo se permitirá la generación de metros cuadrados adicionales previo concepto técnico del Departamento Administrativo de Planeación. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 124 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 6.2. Descripción de las Unidades de Gestión Las cuatro unidades de gestión definidas para este plan parcial se componen de diversos proyectos independientes como se menciono anteriormente y acorde con el Decreto 1212 de 2000 se entenderá cada unidad como un proceso de urbanismo y por tanto se requiere una sola licencia de urbanización por cada una de ellas. A su vez, cada unidad de gestión, podrá desarrollarse por etapas que serán delimitadas en el plano urbanístico de cada unidad al momento de solicitar la licencia de urbanización. A continuación se describen las unidades de gestión de acuerdo con su localización, áreas, usos y cargas. En el siguiente cuadro se consigna la distribución del suelo por unidad de gestión. DISTRIBUCION DE SUELO POR UNIDAD DE GESTION UNIDAD DE GESTION SUELO PRIVADO M² SUELO A CEDER M² Via Vehicular Equipamiento o Espacio Público* UG1 24.100 9.529 6.025 UG2 25.039 13.917 6.260 UG3 16.112 9.082 4.028 UG4 15.131 7.004 3.783 TOTAL 80.382 39.532 20.096 * Este suelo no se encuentra al interior de la unidad de gestión. TOTAL M² 39.654 45.216 29.222 25.918 140.010 Unidad de Gestión 1 Area Total: 39.654m² Límites: Limita por el norte con el cruce vehicular de la vía La Lateral a la Autopista Norte con la carrera 64AA, por el sur con el Parque, por el oriente con la carrera 64AA y por el occidente con el Parque y con la via de servicio intermedia tramo norte. Ver plano “Unidades de Gestión”. Uso principal: Residencial, con la opción de desarrollar en el primer piso, comercio y servicios compatibles con la actividad principal y complementarias al Parque. Ver plano “Usos del suelo”. Cargas: Area de cesión de suelo y construcción de vías: área aproximada de 9.529 m², correspondiente a parte de la sección de la vía intermedia tramo norte, parte de la vía intermedia tramo central, parte de la carrera 64AA y la porción de la glorieta que se incluye al interior del área de planificación. Ver plano “Unidades de Gestión”. Area de cesión de suelo para áreas verdes, recreacionales y equipamiento: A esta unidad de gestión le corresponde ceder 6.025m², equivalente al 20% de su área neta, la cual se destinará para el equipamiento educativo nuevo a desarrollar y se ubica en el costado norte de la vía de servicio existente, es decir por fuera de la unidad de gestión. Ver plano “Estructura del Espacio Público”. Construcción equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 2.016m² de equipamiento. Su ubicación se realizará en el equipamiento educativo nuevo o en los equipamientos a construir al interior del Parque conforme a su diseño específico. No obstante lo anterior, la cuantificación real de estos metros depende del número de viviendas a construir y de los metros cuadrados construidos en otros usos que se definan en la licencia. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 125 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Unidad de Gestión 2 Area Total: 45.216m² Límites: Limita por el norte con el bulevar del costado sur del Parque, al oriente con la vía de servicio oriental, hacia el sur con la vía lateral de la quebrada Tinajas y hacia el occidente con la vía intermedia tramo sur. Ver plano “Unidades de Gestión”. Uso principal: Proyecto industrial, comercio y servicios asociados a la actividad actual. El uso de esta unidad se proyecta de acuerdo a la reconversión de la actividad del sacrifico, hacia centro de frío, con actividades complementarias a éste. En el evento en que la Central Ganadera no permanezca con dicha actividad en este sitio, se podrá asignar un porcentaje de la edificabilidad propuesta para el uso de vivienda; para lo cual será necesario contar con el concepto favorable del Departamento Administrativo de Planeación. En este caso debe acogerse a los usos del suelo establecidos en el artículo 173 del Acuerdo 62 para las áreas de actividad múltiple de cobertura zonal y corredores estructurantes. Ver plano “Usos del suelo”. Cargas: Area de cesión de suelo y construcción de vías: área aproximada de 13.917 m², correspondientes a un tramo de la vía lateral de la quebrada Tinajas, la vía de servicio oriental, y parte de la carrera 64AA (de esta última sólo se cede el suelo); esta unidad también construye el muro de contención a realizar sobre la quebrada Tinajas. Ver plano “Unidades de Gestión”. Area de cesión de suelo para áreas verdes, recreacionales y equipamiento: A esta unidad de gestión le corresponde ceder 6.260m², equivalente al 20% de su área neta, la cual se localizará al interior del área del Parque y su ubicación exacta se definirá al momento de solicitarse la licencia de urbanismo para la unidad. Dicha área se encuentra por fuera de la unidad de gestión. Ver plano “Estructura del Espacio Público”. Construcción equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 473m² de equipamiento, los cuales se realizarán en el equipamiento educativo nuevo, o en los equipamientos a construir al interior del Parque conforme a su diseño específico. No obstante lo anterior, la cuantificación real de estos metros depende de los metros cuadrados construidos y del número de unidades de viviendas construir y que se definan en la licencia. Unidad de Gestión 3 Area Total: 29.222 m² Límites: Limita por el norte con el área de manejo especial (equipamiento cultural e institucional, Coliseo y sede administrativa de EEVV, respectivamente), por el sur con la vía lateral de la quebrada Tinajas, por el oriente con la vía de servicio intermedia y por el occidente con la vía de servicio lateral a la Autopista. Ver plano “Unidades de Gestión”. Uso principal: Uso comercio y servicio en los tres primeros pisos, a partir del cuarto piso residencial. Ver plano “Usos del suelo”. Cargas: Area de cesión de suelo y construcción de vías: área aproximada de 9.082m², correspondientes a la vía de servicio existente, la vía de servicio intermedia tramo sur y un tramo de la vía lateral de la quebrada Tinajas (sólo se comprará el suelo que no es vía pública actualmente). Ver plano “Unidades de Gestión”. Area de cesión de suelo para áreas verdes, recreacionales y equipamiento: A esta unidad de gestión le corresponde ceder 4.028m², equivalente al 20% de su área neta, la cual se localizará al interior del área del Parque y su ubicación exacta se definirá al momento de solicitarse la licencia de urbanismo para la unidad. Dicha área se encuentra por fuera de la unidad de gestión. Ver plano “Estructura del Espacio Público”. Construcción equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 738m² de equipamiento, su ubicación se realizará en el equipamiento educativo nuevo, o en los equipamientos a construir al interior DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 126 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” del Parque conforme a su diseño específico. No obstante lo anterior, la cuantificación real de estos metros depende del número de viviendas a construir y de los metros cuadrados construidos en otros usos que se realicen y que se definan en la licencia. Afectación: Se debe resaltar que esta unidad de gestión es atravesada por una línea de alta tensión, a la cual se debe respetar un retiro de ocho (8) metros en ambos costados a partir del eje de la línea. Unidad de Gestión 4 Area Total: 25.918 m² Límites: Limita por el nor-occidente con la vía de servicio Lateral a la Autopista Norte, por el oriente con la vía Intermedia tramo norte y por el sur con el bulevar norte. Ver plano “Unidades de Gestión”. Uso principal: Comercio con actividades de servicio complementarias a éste, de ámbito de ciudad. Ver plano “Usos del suelo”. Cargas: Area de cesión de suelo y construcción de vías: área aproximada de 7.004m², correspondiente a parte de la sección de la vía intermedia tramo norte, tramo de la vía de servicio lateral a la Autopista y el muro de contención requerido. Ver plano “Unidades de Gestión”. Area de cesión de suelo para áreas verdes, recreacionales y equipamiento: A esta unidad de gestión le corresponde ceder 3.783 m², equivalente al 20% de su área neta, la cual se localizará así: en el lote destinado a equipamiento educativo cederá 1.115 m² y al interior del área del Parque 2.668m²; la ubicación exacta de esta última, se definirá al momento de solicitar la licencia de urbanismo para la unidad. Dicha área se encuentra por fuera de la unidad de gestión. Ver plano “Estructura del Espacio Público”. Construcción equipamiento: De acuerdo con el aprovechamiento asignado, a esta unidad le corresponde construir 151m² de equipamiento, los cuales se realizarán en el equipamiento educativo nuevo, o en los equipamientos a construir al interior del Parque conforme a su diseño específico. No obstante lo anterior, la cuantificaron real de estos metros depende de los metros cuadrados construidos y que se definan en la licencia. Afectación: Al interior de esta unidad se encuentra el caño X, su tratamiento se debe ajustar a lo establecido en el numeral 5.1.2.1. 6.3 Áreas de Manejo Especial Las áreas de manejo especial, de acuerdo con el artículo 9 del Decreto 1212 de 2000, son entendidas como aquellas áreas o inmuebles que por su nivel de desarrollo o consolidación requieren de un manejo diferente, al tratamiento genérico asignado al polígono en el cual se inscribe, y la normativa propuesta para ellas puede ser similar a la de otros tratamientos. Conforme con lo descrito en el numeral 6.1, se definen al interior del área de planificación dos áreas de manejo especial asociadas con la consolidación de la actividad que actualmente se desarrollan en ellas. Ver plano “Suelo a Intervenir”. La primera corresponde a un desarrollo vial ya ejecutado, que actualmente tiene uso público y que se encuentra en el costado norte, al interior del predio número 3, de propiedad de las EEVV, y corresponde a 3.400m² de suelo. Esta área debe conservar su uso actual. La segunda esta constituida por la zona donde actualmente se localiza las oficinas de Empresas Varias y el Coliseo Aurelio Mejía, cuya área corresponde a 12.220m². La consideración de ésta, como área de manejo especial obedece principalmente a la DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 127 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” intención de Empresas Varias de Medellín, como único propietario del total del área de planificación, de mantener la Sede Administrativa de la entidad en el sitio que actualmente ocupa. Así mismo, se pretende conservar el Coliseo Aurelio Mejía como un lugar para la realización de Exposiciones y Ferias, algunas de ellas relacionadas con la actividad ganadera, de manera que se consolide como un escenario de eventos y relaciones comerciales, y que en un futuro se articule plenamente a la dinámica y proceso de transformación de la zona. Delimitación: La delimitación de ésta área es la siguiente: por el norte con la vía de servicio de EEVV, por el sur con la unidad de gestión 3, por el oriente con la vía intermedia tramo sur y por el occidente con la vía de servicio lateral a la Autopista Norte. Ver delimitación precisa en el plano “Suelo a Intervenir”. Uso: El uso asignado a esta área de manejo especial es de servicios a la comunidad o institucional, equipamiento de ámbito de ciudad, metropolitano o regional. Aprovechamiento: Al destinarse este suelo y las edificaciones de las oficinas de EEVV y el Coliseo con uso de equipamiento, no se le asigna un aprovechamiento determinado. Para la realización de adecuaciones, reformas y construcción de metros cuadrados adicionales debe acogerse a las normas vigentes para estos usos y debe obtener concepto favorable del Departamento Administrativo de Planeación. Afectación: esta área esta atravesada por una línea de alta tensión, a la cual se debe respetar un retiro de ocho (8) metros en ambos costados a partir del eje de la línea. Las construcciones existentes que se encuentran bajo este retiro, no podrán ser objeto de reconocimiento constructivo, así como tampoco se podrán realizar reformas o adiciones a las mismas. 6.4 Normas Básicas y Usos del Suelo Según lo dispuesto en el Decreto 1212 de 2000, las áreas que se intervengan a partir de planes parciales, podrán establecer disposiciones con respecto a los procesos de normas urbanísticas y de construcción, no obstante se deberán observar las normas formuladas en el Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, contenidas en su capítulo 3 y Acuerdo 23 de 2000 que adopta las Fichas Resumen de Normativa Urbana. Las consideraciones generales que deberán observar las unidades de gestión para su desarrollo son: Las unidades de gestión podrán desarrollarse a partir de cualquiera de las modalidades de urbanización que establece el citado Acuerdo en su artículo 179, por el proceso de construcción de la obra y por el uso predominante. Cada unidad de gestión deberá obtener una sola licencia de urbanización y los desarrollos constructivos que se planteen dentro de la unidad, a su vez se podrán desarrollar por etapas. Los desarrollos urbanísticos y constructivos deberán cumplir con lo establecido en el decreto 1052 de 1998, además de los requerimientos de la ley 400 de 1997 y el Decreto 1728 del 2002, previo a la expedición de la licencia correspondiente. Las vías obligadas así como las vías que estructuran el área de planificación tanto vehiculares como peatonales, se deberán ceder al municipio de Medellín, tal como lo describe los artículos 189 y 216 del P.O.T. Para la regulación de los usos del suelo en toda el área de planificación se aplica lo dispuesto en el artículo 173 del acuerdo 62 de 1.999. De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 23 de 2000, el porcentaje de vivienda de interés social para el polígono Z2_RED18 es mínimo del treinta porciento(30%), del área construida en vivienda. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 128 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Para el Plan Parcial para Plaza de Ferias las normas específicas de parqueo serán las siguientes: Vivienda: una (1) celda de parqueo por cada diez (10) unidades de vivienda. Comercio y Servicios: una celda de parqueo (1) por cada doscientos metros cuadrados (200m²) construidos. Parque y Equipamientos: La exigencia de celdas de parqueo para estas áreas será establecida por el Departamento Administrativo de Planeación. En ningún caso se permitirá la ubicación de celdas de parqueo permanentes sobre las secciones viales, salvo la construcción de bahías de cargue y descargue, donde la normativa lo permita. Otros aspectos a tener en cuenta en el diseño del Parque: Para el diseño y construcción del Parque se deberán atender los lineamientos que establezca el Departamento Administrativo de Planeación y las demás normas específicas que apliquen para su adecuado funcionamiento. Los desarrollos urbanísticos y constructivos que se ubiquen con frente al Parque y los bulevares, deberán tener las fachadas abiertas y dar una respuesta en términos formales y de usos acorde con la actividad del Parque. Con respecto a otras normas no definidas en este plan, deberán regirse por las Normas Básicas vigentes al momento de aprobar los proyectos. 7. DEFINICIÓN DE REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS 7.1. La Valoración del Suelo En todo ejercicio de formulación de Plan Parcial es necesario conocer o estimar el valor comercial del suelo objeto de intervención, con el fin de establecer el aporte del componente suelo a los costos de generación de los elementos del espacio público, objeto de reparto equitativo. En aquellos casos que concurren diferentes propietarios, la adecuada y oportuna valoración de los inmuebles es el punto de partida para la concertación y aceptación del mecanismo de reparto del plan particular. En el caso específico del plan parcial Plaza de Ferias, propiedad de una sola persona jurídica de carácter oficial, es necesario establecer el valor comercial de los bienes que harán parte del proyecto urbanístico. Para la valoración del inmueble en su conjunto se contrato el avalúo comercial con la Secretaría de Hacienda del municipio de Medellín como autoridad competente en la materia, proceso en el cual se utilizaron las metodologías de valoración establecidas por el IGAC y aplicadas por la Lonja de Medellín con la cual se unificaron criterios técnicos para la realización de este tipo de ejercicio. Utilizando específicamente el método valuatorio comparativo de mercado. El documento de soporte técnico Nº AA – 277 del 2 de mayo de 2002 por medio del cual la Subsecretaria de Catastro Municipal fijo el precio comercial del inmueble considera los siguientes aspectos: El avalúo practicado corresponde al valor comercial de los inmuebles expresado en dinero, entendiéndose como valor comercial aquel que un comprador y un vendedor estarán dispuestos a pagar y recibir de contado respectivamente por una propiedad, actuando ambas partes libres de toda necesidad y urgencia. Para el efecto no se DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 129 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” tuvo en cuenta otras consideraciones de carácter jurídico tales como títulos, servidumbres ocultas, activas o pasivas. Se trata de un inmueble único en la ciudad que por su ubicación y área reviste condiciones excepcionales que ameritan un tratamiento de valoración especial. En la valoración de predios urbanos, el precio por lo general se correlaciona en forma inversa a la extensión. Sobre el terreno existen líneas de alta tensión, caños y quebradas, las cuales se deben conservar libres de construcción, de conformidad con las normas vigentes, y considerarse como áreas de retiro. Las construcciones existentes presentan diferentes acabados y edades y corresponden a un uso específico para el cual fueron realizadas. Se considera que ciertas áreas pueden ser utilizadas en futuros proyectos urbanísticos, tales como el Coliseo Aurelio Mejía y el área Administrativa. Otras como las caballerizas, corrales, matadero difícilmente podrían aprovecharse, pues su construcción y falta de mantenimiento las hacen inadecuadas. En lo concerniente a las tuberías y rieles de los corrales, difícilmente podrían recuperarse para ser utilizados en un proyecto constructivo específico o encontrar un mercado, dada la depreciación acumulada y el desmonte de los mismos. En cuanto a los implementos indispensables para el funcionamiento incorporados a los inmuebles, como cavas, equipos de enfriamiento, básculas, sistemas hidráulicos, elevadores, tanques, entre otros, no fueron contemplados para la fijación del avalúo, ya que pueden ser incorporados a otros usos industriales. Las áreas que actualmente se destinan a parqueaderos no fueron valoradas como tales, por no estar provistas de cubiertas o demarcadas, su valor es asimilable al resto del lote y se incluye en el valor total. Con los anteriores determinantes se llegó a la valoración definitiva del inmueble, la cual incluye valor del suelo y valor de las construcciones existentes. VALOR DEL INMUEBLE PREDIO FERIA DE GANADO MATADERO COLISEO AURELIO MEJIA SEDE ADMINISTRATIV A EEVV TOTAL 7.2. LOTE SIN AFECTACIÓN LOTE AFECTADO AREA LOTE AREA CONSTRUIDA VALOR DEL VALOR SUELO CONSTRUCCION TOTAL 160,898 13,176 174,074 16,157 14,836,572 2,681,160 17,517,732 67,435 23,486 14,255 1,850 81,690 25,336 8,154 8,140 5,736,920 2,163,690 1,590,060 961,870 7,326,980 3,125,560 5,933 234 6,167 4,102 540,288 1,044,220 1,584,508 257,752 29,515 287,267 36,553 23,277,470 6,277,310 29,554,780 El Escenario para el Reparto La estructura del espacio público y privado definida para el área de planificación, articula las condiciones físico ambientales y las directrices de ordenamiento y desarrollo establecidas por el Plan de Ordenamiento Territorial para el área de planificación, expresadas en los sistemas estructurantes y de espacio público que para el desarrollo del polígono objeto de intervención se definen en términos de aprovechamientos, obligaciones urbanísticas, parqueaderos, retiros y demás normas de edificabilidad. El modelo en la asignación de usos y distribución de funciones urbanas, privilegia el DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 130 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” recreativo, deportivo y cultural y en consecuencia al Parque le asigna el 40% del área neta desarrollable. Para efectos del reparto de cargas se excluyen las áreas de manejo especial, se trata de áreas consolidadas que cuentan con edificaciones y usos establecidos y que, en el mediano plazo, permanecerán sin mayores modificaciones, por el contrario se constituirán en un complemento al desarrollo urbanístico de la zona; además en ningún momento se les asigna aprovechamientos vendibles; por tal razón no contribuyen a la conformación del sistema de movilidad vial y peatonal, ni aportan al sistema de espacio público del plan. Bajo los parámetros de edificabilidad reglamentados, (índices de construcción y ocupación, retiros y obligaciones de parqueo), y la caracterización ambiental, se identificaron los suelos privados útiles, el potencial de metros cuadrados construidos en comercio, servicio, industria y vivienda de acuerdo con lineamientos de ocupación con edificios en altura, obligaciones urbanísticas de cesión de áreas libres por la construcción de vivienda y comercio, construcción de equipamientos de uso colectivo y los requerimientos de parqueaderos. 7.3. Reparto de Cargas y Beneficios La formulación del plan y el reparto de cargas y beneficios que en él se aplican se fundamenta en los principios establecidos en la ley en cuanto a la igualdad que todos los ciudadanos tienen frente a las normas urbanísticas, que consagran los Planes de Desarrollo y el Ordenamiento del Territorio, y que se sintetizan en los principios: La función social y ecológica de la propiedad La prevalencia del interés general sobre el particular La distribución equitativa de las cargas y los beneficios En el contexto de la Ley 388 de 1997, (artículos 38 y subsiguientes) se identifican como cargas correspondientes al desarrollo urbanístico, que serán objeto de reparto entre los propietarios de los inmuebles, las cesiones obligatorias y la realización de las obras públicas correspondientes a redes secundarias y domiciliarias de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía y teléfono, así como las cesiones para parques y zonas verdes, vías vehiculares y peatonales y para la dotación de los equipamientos comunitarios. Para el caso específico del plan parcial Plaza de Ferias las cargas por concepto de obras públicas comprenden las vías vehiculares y peatonales y las redes asociadas de acueducto y alcantarillado. Se excluyen las redes de energía, gas y telefónicas, cuyo costo de construcción es compartido entre EE.PP. de Medellín y el urbanizador (el valor que le corresponde a este se incluyo en el costo del urbanismo interno). El mecanismo de reparto diseñado desde la ley, está orientado a disponer, en los planes parciales, el conjunto de acciones urbanísticas que garanticen la cesión y construcción de todos los elementos componentes del espacio público de la propuesta, mediante el concurso y aporte equitativo de cada uno de los propietarios del suelo (en este caso, por ser un solo propietario, cada uno de los predios resultantes de la propuesta urbanística) en forma proporcional a los aprovechamientos asignados por el Plan para cada unidad de gestión o de actuación. En este sentido, el reparto está orientado a que todo el suelo desarroblable involucrado en el área de planificación reciba un aprovechamiento y en la misma proporción contribuya con el desarrollo de los sistemas estructurantes y equipamientos colectivos. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 131 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” El Método Para el Reparto de Cargas y Beneficios se propone la utilización de una metodología específica para el Plan, mediante la cual se ponderan las cargas entre las unidades de gestión con base en los aprovechamientos asignados a cada una de ellas. Las cargas están constituidas por la totalidad del suelo requerido para la construcción de las vías vehiculares y peatonales, y los costos de construcción asociados a estas. La distribución equitativa de cargas y beneficios se efectúa a partir de la homologación de la edificabilidad asignada a cada unidad de gestión, con base en un precio de referencia ( precio de metro cuadrado de vivienda de interés social de 70 salarios mínimos mensuales legales); de esta forma se obtiene la edificabilidad equivalente y asignada en los aprovechamientos, que permiten la comparabilidad entre las unidades de gestión, los usos asignados (vivienda, comercio, servicios e industria) y el reparto de cargas. Una vez obtenidos los metros cuadrados equivalentes y partiendo de la premisa de que las cargas asumidas por los proyectos comerciales ascienden al 60% y el Parque desarrolla el 40% del valor del urbanismo restante; se procedió a calcular el porcentaje de distribución con respecto al total de metros cuadrados equivalentes. Definición y Cuantificación de Cargas Para el ejercicio de reparto se identificaron como cargas los costos de cesión de suelo y construcción de vías (vehiculares y peatonales), incluyendo en los precios unitarios de estas, las redes de servicios públicos de acueducto y alcantarillado. Ver anexo “costos de urbanismo”. Las obligaciones urbanísticas, entendidas como los aportes en suelo y construcción de equipamientos, no hacen parte de las cargas objeto de distribución, debido a que estas se calculan con un procedimiento que afecta por igual a todo el suelo. La obligación de construcción es proporcional al desarrollo efectivo licenciado, medido en metros cuadrados construidos o en destinaciones de vivienda de cada proyecto. Para el cálculo de las obligaciones de suelo para áreas verdes, recreacionales y equipamiento se utilizo el 20% del área neta de cada unidad de gestión. Para la obligación de construcción de equipamiento se hizo a razón de 1 metro cuadrado por unidad de vivienda y al 1% del área vendible para los demás usos, de acuerdo con lo establecido por la reglamentación vigente. En cuanto a la infraestructura de conectividad de las zonas Oriental y Occidental en el norte de la ciudad y su incidencia en este plan, por tratarse de obras que hacen parte del sistema estructurante de ciudad y por la magnitud de sus costos, no se incluyeron como cargas a distribuir. En el cuadro siguiente se presenta las cargas a repartir en este plan parcial: DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 132 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” DESCRIPCION M² SUELO VALOR DEL SUELO VALOR CONSTRUCCION TOTAL VIAS VEHICULARES 54.650 VIAS PEATONALES 13.553 4.336.375 1.212.750 3.299.129 535.067 7.635.505 1.747.817 TOTAL 5.549.125 3.834.196 9.383.322 68.203 Cálculo de Beneficios o Aprovechamientos. Los beneficios que corresponden a las unidades de gestión están definidos por la tipología de usos asignada y por la edificabilidad potencial dada en metros cuadrados de construcción vendibles por unidad de gestión. El cálculo de la edificabilidad, o aprovechamientos en metros cuadrados de construcción vendible, parte del modelo urbanístico de ocupación del suelo; del cual se retoman exclusivamente los lotes sobre los que se desarrollarán los proyectos comercializables, excluyendo el área correspondiente al proyecto de Parque. No obstante, en el diseño definitivo, este podrá incluir edificaciones con espacios construidos que pueden ser objeto de generación de rentas. La definición de la capacidad de cada unidad de gestión en términos de metros construibles se hizo con fundamento en criterios técnicos sobre los requerimientos de suelo útil por vivienda, ( retiros entre edificios y parqueaderos a nivel, entre otros), se modelaron para la Unidad 1, 85.680 M² construibles en edificaciones de 12 pisos por bloque y 8 apartamentos por piso con área vendible de 42.5 M². La Unidad 3 se modela con edificaciones de 12 pisos, con 45.000 M² vendibles de los cuales los tres primeros tendrán uso comercial y de servicios, y a partir del curto piso, apartamentos de 50 metros cuadrados de área vendible. La Unidad 4 se proyectó con un centro comercial de cobertura de ciudad, con 15.131 M² vendibles, liderado por un almacén ancla cuyas características estarán definidas por las condiciones del mercado al momento de su negociación. A la Unidad 2 se asignó una edificabilidad de 47.261 M² vendibles que, en un horizonte de mediano plazo, pueden ser desarrollados con usos mixtos, comerciales, industriales y de servicios; que permitan consolidar el proyecto futuro de la Central Ganadera de convertirse en una central regional de frío, o la reconversión de las edificaciones existentes a otros usos. También cabe la posibilidad de que ante cambios sustanciales del negocio de la carne y del mercado de vivienda, dicha unidad reoriente parte de su edificabilidad hacia proyectos de vivienda, efectuando los cambios necesarios en la cuantía de la edificabilidad (relación entre los precios de venta de otros usos y el de vivienda) de tal manera que el reparto efectuado inicialmente no varié. En el siguiente cuadro se muestra la edificabilidad definida para cada unidad de gestión, desagregada por usos. EDIFICABILIDAD POR UNIDAD DE GESTION Y POR TIPOLOGIA DE USO EN M² UNIDAD DE GESTION 1 2 3 4 TOTAL Vivienda M2 Comercio M2 Servicios M2 Ind/ Mix M2 85,680 28,800 11,340 8,100 15,131 35,921 8,100 114,480 34,571 8,100 35,921 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE TOTAL AREA VENDIBLE 85,680 47,261 45,000 15,131 193,072 DISTRIBUCION % 44.38 24.48 23.31 7.84 100.00 133 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” La conversión de metros cuadrados vendibles a valor de ventas, se elaboró de la siguiente manera y se muestra en cuadro “Precio de Venta Productos Inmobiliarios”: En la Unidad de Gestión 1 se construirá 2.016 viviendas de interés social tipo 3 (85.680 M²), con precio de venta equivalente a 70 salarios mínimos legales mensuales, es decir, $21.630.000 pesos corrientes del año 2002. En la Unidad de Gestión 3 se propone 576 viviendas (28.800 M²), de interés social, con un precio de venta de 120 SMLV, equivalentes a 37.080.000 pesos. Para el uso de comercio en la Unidad 4 se asume un precio de venta de $2.000.000 por metro cuadrado; en la Unidad 3, el comercio se valora a $1.300.000 el metro cuadrado de venta, servicios a $1.000.000 e industria a $ 950.000 M². Para la unidad 2, el metro cuadrado de servicios se valoró a $1.000.000 M², el uso industrial a $ 950.000 M². PRECIO DE VENTA PRODUCTOS INMOBILIARIOS Conceptos VIS OTRAS VIVIENDAS Precio de Venta 21,630 37,080 COMERCIO EN VIS COMERCIO UG4 COMERCIO UG3 COMERCIO UG2 SERVICIOS INDUSTRIAL Precio de M² Factor de Ponderació n 509 742 1,300 2,000 1,300 1,250 1,000 950 1.00 1.46 2.55 3.93 2.55 2.46 1.96 1.87 Los anteriores precios por metro cuadrado de venta para los diferentes usos, se asignaron dé acuerdo con las tendencias del mercado inmobiliario para los productos predeterminados y a parámetros de localización, accesibilidad, tipo de desarrollo, y posibilidad en el corto plazo. Con base en estos se calculó el factor de ponderación para obtener la edificabilidad equivalente. Reparto de cargas Por la importancia que para la concreción de las propuestas de ciudad, consignadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, tiene el desarrollo del plan parcial Plaza de Ferias, la forma en que el planteamiento urbanístico privilegia el proyecto del Parque, y sus requerimientos viales, se asignó a éste el 40% de las cargas totales objeto de reparto; en consecuencia los proyectos comerciales asumirán el 60% restante de dichas cargas. Para llevar a cabo el reparto del 60% de las cargas entre las 4 unidades de gestión con productos inmobiliarios vendibles, se ponderan los metros cuadrados comercializables con base en la metodología explicada anteriormente y la cual arroja el siguiente resultado: EDIFICABILIDAD POR UNIDAD DE GESTION Y POR TIPOLOGIA DE USO EN VALOR DE M² EQUIVALENTES UNIDAD DE GESTION 1 2 3 4 TOTAL M² Const. Vivienda M² Const. Comercio M² Const. Servicios M² Const. Ind/ Mix M2 85,680 41,966 27,852 20,690 59,461 67,051 15,915 127,646 108,003 15,915 67,051 TOTAL DISTRIBUCION % 85,680 94,903 78,571 59,461 26.9% 29.8% 24.7% 18.7% 318,615 100.0% Al realizar el reparto con base en los ejercicios de simulación urbanístico financiera elaborados, con fundamento en los aprovechamientos asignados y los precios de mercado utilizados como referencia, la Unidad de Gestión 1 presenta rendimientos DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 134 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” mínimos antes de impuestos, que ubican su factibilidad económica en un punto limite, presentando vulnerabilidad ante cualquier variación en las condiciones del mercado que modifiquen los parámetros de calculo inicialmente utilizados. Con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de la Unidad Nº 1 frente a probables fluctuaciones del mercado de VIS y considerando la restricción del precio de venta en 70 SMLMV, se propone ajustar su margen, antes de impuestos, hasta 2% sobre las ventas. La menor carga que implica este ajuste ($156,8 millones de pesos) para ésta Unidad, se distribuye con el mismo método entre los proyectos de las unidades 2, 3 y 4. En el siguiente cuadro se muestra el reparto efectuado con base en los metros cuadrados equivalentes ponderados en función del precio de venta y el ajuste de la unidad 1. La primera parte, donde se observa el reparto inicial, se obtuvo a partir de la distribución equitativa soportada en los metros cuadrados equivalentes. La segunda parte presenta el reparto ajustado o cargas reales, sustentado en la comparación de los resultados económicos estimados para cada una de las unidades de gestión, a partir de los ejercicios de prefactibilidad. REPARTO DE CARGAS UNIDAD DE GESTION REPARTO INICIAL DISTRIBUCION % 1 2 3 4 PARQUE UNIDADES TOTAL CARGA 1.513.984 1.676.957 1.388.369 1.050.683 3.753.329 5.629.993 9.383.322 AJUSTE CARGAS REALES -156802 63.885 52.891 40.026 16,1% 17,9% 14,8% 11,2% 40,0% 60,0% 100% 0 1.357.182 1.740.842 1.441.260 1.090.710 3.753.329 5.629.993 DISTRIBUCION % CARGAS VS EDIFICABILIDAD 14,5% 18,6% 15,4% 11,6% 40,0% 100,0% 15,840 18,343 18,343 18,343 17,670 40,0% 156.802 AJUSTE DE CARGAS Para efectos de viabilizar la gestión de los proyectos que conforman el plan parcial, la Administración Municipal podrá ajustar el reparto equitativo de cargas en términos de su ubicación espacial y los metros cuadrados de suelo y construcción equivalentes. Una vez definidas las cargas reales (cuantificadas en pesos) que cada unidad es capaz de asumir, se procedió a transformar dichos valores a metros cuadrados de construcción de vía por tramos específicos. Para ello se partió de la valoración de cada tramo de vía de acuerdo con las especificaciones de sección y las características de las redes de acueducto y alcantarillado correspondientes, consignadas en el presupuesto de urbanismo. Los resultados del anterior análisis se presentan a continuación: RESUMEN DE CARGAS POR VIAS VEHICULARES Y PEATONALES DESCRIPCION SUELO M² AREA VIAS VEHICULARES Unidad de Gestion Unidad de Gestion Unidad de Gestion Unidad de Gestion Parque SUBTOTAL 1 2 3 4 9.529 13.917 9.082 7.004 15.118 54.650 VIAS PEATONALES Parque SUBTOTAL 13.553 13.553 TOTALES 68.203 VALOR SUELO M² MILES DE PESOS 90 61 80 90 84 79 89 89 VALOR SUELO MILES DE PESOS METRO LINEAL CONSTRUCCION ML VALOR CONSTRUCCION MILES DE PESOS VALOR TOTAL MILES DE PESOS 857.610 851.536 729.064 630.315 1.267.850 4.336.375 432 731 611 539 717 3.029 3.285 3.425 5.821 2.142 2.387 17.060 499.865 889.281 712.175 460.376 737.433 3.299.129 1.357.475 1.740.817 1.441.239 1.090.691 2.005.283 7.635.505 1.212.750 1.212.750 628 628 2.495 2.495 535.067 535.067 1.747.817 1.747.817 3.834.196 9.383.322 5.549.125 En el plano “Unidades de Gestión” y los cuadros anexos se identifican los tramos de vía aproximados que debe construir cada unidad de gestión. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 135 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 8. SIMULACION URBANISTICA FINANCIERA La simulación urbanística financiera tiene por objeto establecer la viabilidad de ejecución de los proyectos, bajo los requerimientos urbanísticos propios del plan y las condiciones del mercado en términos de costos directos e indirectos de construcción y desarrollo en forma global para cada una de las unidades de gestión asumiendo que cada una se comporta como un proyecto único. El ejercicio financiero estudia la factibilidad estática de los proyectos que conforman cada unidad de gestión y su capacidad de contribuir con las cargas, (accesibilidad y servicios públicos), es decir, se asume que todos los proyectos se construyen y venden en un solo periodo; que además las condiciones de la construcción y desarrollo son idénticas para todas las unidades de gestión y la velocidad de ventas se comporta como se ha presupuestado Se partió inicialmente del análisis del mercado de los productos inmobiliarios predeterminados, las limitaciones para su comercialización y las posibilidades de participación de diferentes agentes públicos y privados a corto, mediano y largo plazo. La información básica utilizada sobre precios unitarios, al igual que los formatos de análisis, fueron aportados por los urbanizadores involucrados en el proceso de formulación del plan parcial, en razón de su conocimiento de la actividad y del sector. El ejercicio de simulación efectuado permitió definir en forma preliminar las características de los productos y el resultado final (ventas totales) que permita sufragar los costos y reportar el margen de utilidad al constructor de acuerdo con su tasa de oportunidad. Los costos directos de construcción y urbanismo, gastos indirectos y financieros Para estimar los costos de construcción de los proyectos de vivienda, se retomaron los valores del presupuesto de Ciudadela Sevilla de desarrollo reciente, puesto que se pretende utilizar la misma tecnología constructiva y diseños relativamente similares, así: Metro cuadrado de Urbanización $ 55.000 Metro cuadrado de construcción $ 255.000 Para el comercio se fijaron costos directos de construcción en $450.000 por metro cuadrado. El presupuesto de urbanismo externo se realizó a partir de los prediseños de las vías vehiculares y peatonales del planteamiento urbanístico que tiene un costo de 3.815.908 millones de pesos incluyendo las redes de acueducto y alcantarillado. Ver anexo del presupuesto del urbanismo externo. Las zonas verdes se presupuestaron a partir de asociaciones con construcción de obras similares a $ 6.500 metro cuadrado. La construcción de equipamiento se calculó por metro cuadrado de acuerdo con obras similares en especificaciones: $ 300.000 M². DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 136 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” COSTOS CONSTRUCCION MILES $ 1122 VIAS VEHICULARES PEATONALES 868 M2 CONST. EQUIPAM. 300 ADECUACIÓN ZONAS VERDE 6.5 VALOR SUELO CESION 90 ADECUACIÓN SUELO EQUIP. 10 SUELO LINEA ALTA TENSIÓN 27 URBANISMO INTERNO 55 CONSTRUCCION APTO 70 SLMLM CONSTRUCCION APTO 120 SMLM 255 420 CONSTR PUNTO FIJO 70 SMLM 230 CONSTR PUNTO FIJO 120 SMLM 420 CONST PARQUEADERO A NIVEL 80 CONST PARQUE EN ALTURA 220 CONSTRUCCION INDUSTRIAL-MIXTO 420 420 420 450 6.50% 4280 2140 CONSTRUC SERV / COMR U2-3 CONST SERVICIOS COMERCIO U4 INFLACION ALZA DE COSTOS IMPUESTO DE CONSTRUCCI'ON IMPTO CONST. PARQUEADERO OBLIGACIONES DE CESIÓN Y CONSTRUCCIÓN UNIDADES DE GESTIÓN 1 2 3 4 TOTAL CESIÓN SUELO M² 6,025 6,260 4,028 3,783 20,096 VALOR SUELO CESIÓN 542,250 563,400 362,520 340,470 1,808,640 VALOR ADECUACIÓN SUELO EQUIP. CONST. EQUIP. M² 60,250 62,600 40,280 37,830 200,960 2,016 473 738 151 3,378 VALOR CONST. EQUIPAM. 604,800 141,783 221,400 45,393 1,013,376 TOTAL OBLIGACIONES $ 667,066 204,856 262,418 83,374 1,217,714 DISTRIBUCION % 0.548 0.168 0.216 0.068 1.000 En cuanto a los costos indirectos y gastos generales de construcción de cada unidad, se calcularon mediante dos alternativas, unos en función directa sobre el valor total de las ventas de cada unidad y otros como un porcentaje del ítem específico en los costos directos del proyecto, como se ilustra a continuación: FACTORES DE CÁLCULO SOBRE VENTAS TOTALES GERENCIA COMISIÓN VENTAS FIDUCIARIA PREVE LEGALES JURIDICOS PROMOCIÓN PUBL REEM. GERENCIA GASTOS FINANCIE OTROS IVA HONORARIOS 2.50% 2.50% 0.25% 0.80% 0.20% 1.00% 0.50% 5.00% 0.20% 16.00% FACTORES DE CÁLCULO SOBRE COSTO DIRECTO DE CONSTRUCCION HONORARIOS CONSTRUCCION INTERVENTORIA DISEÑO 8.00% 1.50% 2.00% OTROS SEGUROS REEM. INTERVEN DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 0.40% 0.50% 137 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Con respecto a los costos financieros los cálculos se efectuaron tomando una tasa de 5% del valor total de las ventas en razón de la velocidad de ventas asumida y a que los proyectos solo comienzan construcciones preventas superiores al 50% de las destinaciones La Unidad 1 en la cual se propone uso de vivienda, tiene una limitación en su comercialización dada por el tope establecido en su precio de venta al catalogarlas como vivienda de interés social tipo 3 ( VIS 3). De ahí que según las normas vigentes el precio no pueda exceder de 70 SMLMV. Significa entonces que durante el periodo en que se comercialicen las viviendas, su precio máximo estará definido por el salario mínimo legal establecido. En consecuencia los proyectos deberán asumir los incrementos en los costos de construcción, que normalmente se presentan a lo largo del año, sin posibilidad de acomodarse a estas variaciones aumentando los precios de venta. Es por ello que en el análisis se considera un precio de venta fijo y costos de construcción ajustados por un índice promedio de 6.5% durante el periodo, calculado de acuerdo con el índice de incremento de precios al constructor para el último año, suministrado por Camacol. De igual forma la Unidad 1 presenta limitaciones para asumir las cargas distribuidas proporcionalmente a la edificabilidad puesto que el margen resultante del plan parcial no le permite asumir imprevistos, por lo que se realizó un análisis adicional con base en las prefactibilidades económicas, para ajustar el margen antes de impuestos hasta alcanzar el 2%. En cambio en las Unidades con usos múltiples se considera alguna flexibilidad en su precio de comercialización, marcada por la tendencia del mercado, que en última instancia, permitirá acomodarse a los incrementos de costos que se presenten. Por lo tanto, en su factibilidad se supone que los precios se ajustan en el tiempo de acuerdo con las variaciones de los costos y razón por la cual no se aplica el índice de incremento. Los precios de venta que se consideraron para el análisis fueron los siguientes: Vivienda: Para la Unidad 1, $ 21.630.000 equivalente a 70 SMLMV de 2002, precio fijado por el presente Plan Parcial como tope máximo. En la unidad 3 el precio de venta es $37.080.000, o 120 SMLMV. Otros usos: Del conocimiento del mercado inmobiliario para la zona y del tipo de desarrollos que podrían ejecutarse se calculó como viable un precio máximo de $2.000.000 por M² vendible, con precios mínimos de $ 950.000, de acuerdo con los factores antes enunciados El resultado final de los proyectos se muestra en el cuadro siguiente que sintetiza las ventas totales por unidad y por tipología de uso. RESULTADO POR UNIDAD DE GESTION VENTAS TOTALES UNIDAD DE GESTION 1 2 3 4 TOTAL Vivienda $ Comercio $ Servicios $ Industrial $ 43,606,080 21,358,080 64,964,160 14,175,000 10,530,000 30,262,000 54,967,000 34,125,057 8,100,000 8,100,000 34,125,057 Ventas Totales 43,606,080 48,300,057 39,988,080 30,262,000 162,156,217 DISTRIBUCION % 26.9% 29.8% 24.7% 18.7% 100.0% Una vez demostrada su viabilidad financiera, se revisó la prioridad en el proceso de construcción del urbanismo para generar mayor autonomía en el desarrollo de cada unidad de gestión, y definir la cantidad y localización de la respectiva carga. A continuación se presenta el ejercicio de factibilidad económica consolidado (resumen) para el área total del plan, donde se demuestra que las 4 unidades de gestión DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 138 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” propuestas son viables y pueden contribuir con las cargas de infraestructura asignadas. En el anexo se discrimina el ejercicio para cada una de ellas. PLAN PARCIAL PLAZA DE FERIAS RESUMEN DE COSTOS POR UNIDADES DE GESTIÓN EN PESOS CORRIENTES UNIDAD-1 % UNIDAD-2 % UNIDAD-3 % UNIDAD-4 % TOTAL % VENTAS VIVIENDA COMERCIO SERVICIOS INDUSTRIA 43,606,080 INGRESOS POR VENTAS LOTE TOTAL LOTE CONSTRUCCIONES CONSTRUCCION APARTAMENTOS CONSTR. PARQUEAD.VIVIENDA CONSTRUCCIÓN PUNTO FIJO CONSTRUCCIÓN COMERCIO CONSTRUCCIÓN SERVICIOS CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA CONTR. PARQUE. COMERCIO(1/25) CONTR. PARQUE. SERVICIOS(1/40) CONSTR.PARQUE. INDUSTRIA CONSTRUCCION EQUIPAMIENTO TOTAL CONSTRUCCION URBANISMO TOTAL URBANISMO PREVISION ALZA DE COSTOS TOTAL COSTOS DIRECTOS MAS URBANISMO 43,606,080 100.0% 14,175,000 34,125,057 29% 71% 100.0% 48,300,057 100% 7.1% 4,165,790 4,165,790 3,096,850 3,096,850 8.6% 21,358,080 10,530,000 8,100,000 64,964,160 40,792,000 22,275,000 34,125,057 40.1% 25.2% 13.7% 21.0% 100.0% 162,156,217 100.0% 7.7% 11,806,033 11,806,033 7.3% 7.3% 13.5% 7.5% 2.2% 16.1% 3.0% 11.6% 2.4% 0.1% 0.6% 56.2% 21,848,400 12,096,000 3,584,045 26,179,131 4,860,000 18,858,584 3,863,420 222,750 987,831 1,013,376 93,513,537 30,262,000 39,988,080 100.0% 2,203,183 2,203,183 5.5% 30,262,000 2,340,210 2,340,210 21,848,400 12,096,000 1,219,277 5,233,846 4,860,000 2,364,768 7,327,385 18,858,584 311,850 604,800 24,817,968 56.9% 987,831 141,783 27,627,433 2,742,932 2,742,932 1,699,325 6.3% 29,260,226 67.1% 31,152,319 1.8% 62,598 135,565 33,891 33,891 15,650 279,490 93,897 169,456 117,396 941,834 11.9% 2,347,910 440,233 586,978 1,207,501 1,207,501 5,790,124 2.5% 120,750 386,400 96,600 483,001 96,600 1,183,351 GASTOS INDIRECTOS ESTUDIO DE SUELOS Y AMBIENTAL DISEÑO ESTRUCTURAL DISEÑO ELECTRICO DISEÑO HIDROSANITARIO Y GAS DISEÑO VIAS Y REDES IMPUESTO DE CONSTRUCCION DERECHOS DE CURADURIA URBANA DERECHOS DE CURADURIA CONSTRUCCIO SEGUROS TOTAL GASTOS INDIRECTOS 3,524,887 3,524,887 3.9% 48,200 191,923 47,981 47,981 12,050 0 72,300 239,904 104,574 764,913 13,617,900 222,750 222,750 57.2% 7.3% 221,400 24,076,023 3,328,820 60.2% 2,367,700 2,367,700 0.0% 5.9% 45,393 16,992,113 2,168,810 2,168,810 7.2% 6.7% 0.0% 63.3% 106,017,190 65.4% 1.9% 161,936 535,272 133,818 133,818 43,321 548,586 271,275 669,090 393,948 2,891,065 0.1% 0.3% 0.1% 0.1% 0.0% 0.3% 0.2% 0.4% 0.2% 1.8% 11.9% 7,878,953 1,477,304 1,969,738 4,053,905 4,053,905 19,433,806 4.9% 0.9% 1.2% 2.5% 2.5% 12.0% 2.5% 405,391 1,377,226 324,312 1,621,562 324,312 4,052,803 0.3% 0.8% 0.2% 1.0% 0.2% 2.5% 2.3% 810,781 492,435 2,988,361 4,291,577 0.5% 0.3% 1.8% 2.6% 0.0% 64.5% 26,443,722 1.9% 32,224 116,998 29,250 29,250 8,056 107,195 48,336 146,248 99,849 617,404 12.0% 1,996,975 374,433 499,244 999,702 999,702 4,870,055 2.5% 99,970 399,881 79,976 399,881 79,976 1,059,684 66.1% 19,160,923 1.5% 18,914 90,786 22,697 22,697 7,566 161,902 56,742 113,483 72,130 566,914 12.2% 1,442,591 270,486 360,648 756,550 756,550 3,586,824 2.7% 75,655 242,096 60,524 302,620 60,524 741,419 57.7% 10,804,328 10,804,328 1,699,325 1.0% HONORARIOS CONSTRUCCION INTERVENTORIA DISEÑO GERENCIA COMISION DE VENTAS TOTAL HONORARIOS 2,091,477 392,152 522,869 1,090,152 1,090,152 5,186,803 GASTOS ADMINISTRATIVOS FIDUCIARIA PREVENTAS LEGALES JURIDICOS PROMOCIÓN PUBLICITARIA OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS 109,015 348,849 87,212 436,061 87,212 1,068,349 GASTOS REEMBOLSABLES REEMBOLSABLES GERENCIA REEMBOLSABLES INTERVENTORIA IVA HONORARIOS TOTAL GASTOS REEMBOLSABLES 218,030 130,717 829,888 1,178,636 2.7% 241,500 146,744 926,420 1,314,664 2.7% 199,940 124,811 779,209 1,103,960 2.8% 151,310 90,162 452,844 694,316 2,180,304 5.0% 2,415,003 5.0% 1,999,404 5.0% 1,513,100 5.0% 8,107,811 5.0% 42,736,080 98.0% 46,963,086 97.2% 38,297,413 95.8% 28,603,706 94.5% 156,600,285 96.6% 870,000 2.00% 1,336,971 2.77% 1,690,667 4.23% 1,658,294 5.5% 5,555,932 3.4% GASTOS FINANCIEROS TOTAL COSTOS UTILIDAD VALOR DEL LOTE POR UNIDADES DE GESTIÓN DESCRIPCION SUELO SIN AFECTACION L.A.T. 1 24,100 2 25,039 3 14,753 4 15,131 EQUIPAMIENTO QUIPAMIENTO EN EL PARQ 5,914 TOTAL SUELO TOTAL CONSTR. VALOR SUELO M2 M2 $ SUELO CON AFECTACION VALOR CONSTR. $ VALOR TOTAL QUEBRADA 0 1,359 1,226 12,956 24,100 2,495 2,169,000 374,250 2,543,250 25,039 8,154 2,012,330 1,590,060 3,602,390 16,112 5,863 1,364,463 476,200 1,840,663 15,131 4,598 1,361,790 637,950 1,999,740 7,140 565,362 565,362 12,956 1,166,040 1,166,040 PARQUE 85,154 6,099 11,713 102,966 VIAS VEHICULARES 50,336 880 3,434 54,650 4,336,375 4,336,375 PEATONALES 13,553 13,553 1,212,750 1,212,750 SUBTOTAL 246,936 271,647 21,947,279 3,400 306,000 9,564 15,147 9,064 7,759,169 1,668,960 4,747,420 9,428,129 26,694,699 AREA MANEJO ESPECIAL VIA PÚBLICA 306,000 OFICINAS DE EEVV Y COLISEO 11,020 1,200 12,220 6,379 1,024,200 1,529,890 2,554,090 SUBTOTAL 11,020 1,200 0 15,620 6,379 1,330,200 1,529,890 2,860,090 TOTAL LOTE 257,956 10,764 15,147 287,267 6,379 23,277,479 6,277,310 29,554,789 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 139 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” 9. MECANISMOS DE GESTIÓN Como se ha advertido en otros apartes de este documento, el predio ocupado por la Plaza de Ferias, de propiedad pública, reviste características singulares que determinan su alto potencial de desarrollo y oportunidad para consolidar la estructura urbana de la zona norte de la ciudad. El desarrollo mediante plan parcial asegura la adecuada distribución del suelo y la asignación de usos y aprovechamientos, al igual que la definición de los sistemas estructurantes en armonía con el Plan de Ordenamiento Territorial Conforme con los planteamientos generales del Plan Parcial, el desmonte de las actividades de la Plaza de Ferias debe ser un proceso gradual y metódico que permita la transformación del inmueble con el retiro progresivo de los actuales usos, dando cabida a los nuevos y la reconversión de las actividades que puedan permanecer de acuerdo con las cambiantes condiciones del mercado de la carne. Las etapas de desmonte se constituyen en el elemento determinante de la ruta crítica del desarrollo del plan parcial, los proyectos de vivienda y los demás usos están supeditados en su ejecución y operación a la mitigación de los impactos ambientales generados por las actividades de la Feria de Ganados que se encuentran en proceso de transformación y aquellas que permanecerán. Desde la Ley 142 de 1994 se restringe las actividades de Empresas Varias a aquellas relacionadas con su objeto social principal, en cuanto a la recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos; por este motivo, la Empresa no intervendrá directamente en el desarrollo de los proyectos constructivos, motivo por el cual el promotor del proyecto deberá ser una entidad diferente. Gestor de Plan Parcial La ejecución de los proyectos definidos en este plan parcial requieren de un agente responsable, de la coordinación de los diferentes actores, públicos y privados y la gestión de los proyectos de tal forma, que se garantice su ejecución, acorde con las normas generales de ciudad y las especificas definidas por el plan parcial. Por las características de los diversos proyectos urbanísticos que se desarrollaran, como son El Parque, los Equipamientos y la Vivienda de Interés Social, se considera factible que la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU-; Empresa Industrial y Comercial del Estado, pueda ser la entidad gestora de este plan parcial. Ya que su objeto social le permite desarrollar proyectos urbanísticos e inmobiliarios representativos para el mejoramiento de la ciudad de Medellín y el bienestar de los ciudadanos, que incluyen entre otros aspectos gestión de vivienda, promoción, construcción, integración y reajuste de predios. La entidad gestora en desarrollo de su objeto social puede celebrar convenios con diferentes entidades públicas y privadas a fin de liderar macroproyectos de vivienda de interés social, así mismo podrá realizar alianzas estratégicas, asociaciones a riesgo compartido y suscribir cualquier tipo de convenios o contratos de colaboración empresarial, que le permitan el cumplimiento de su objeto. En la eventualidad que la Empresa de Desarrollo Urbano no pueda acometer la gestión que viabilice la ejecución del plan parcial, La Administración podrá encargar la gestión del proyecto a otra entidad que cumpla funciones similares. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 140 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Gestión del Suelo El gestor del plan parcial realizará los trámites necesarios para la negociación de los lotes que conforman el área a intervenir, ante el propietario (Empresas Varias). El gestor del plan parcial liderará y tramitará ante los diferentes agente públicos y privados las acciones que posibiliten la ejecución los proyectos que se realicen sobre el espacio público o privado. Gestión del Suelo de las Obligaciones y Desarrollo de los Proyectos Todas las unidades de gestión se entenderán como un proceso de urbanización independiente y como tales deberán tramitar tanto la licencia de urbanismo y de construcción de conformidad con las normas establecidas en el Decreto que adopta este plan parcial o las normas generales vigentes para toda la ciudad. Una vez aprobada la licencia de urbanismo y para el recibo de obras de urbanismo y construcción de la primera etapa, se deberá haber adecuado y cedido a titulo gratuito a favor del Municipio de Medellín, mediante escritura pública debidamente registrada, el suelo de cesión que le corresponde a toda la unidad para zonas verdes, recreacionales y equipamiento. En la licencia de urbanismo se definirá el momento en que se construirán y entregarán los metros construidos en equipamientos obligatorios, el suelo de cesión para vías y su construcción. En los planos que se presenten para la obtención de la licencia de urbanismo de la correspondiente unidad de gestión, se determinará el tramo de vía que se ejecutará en cada etapa constructiva, acorde con lo establecido en el numeral 6.2 sobre “Descripción de las Unidades de Gestión”, garantizando la accesibilidad de cada etapa y la construcción de la totalidad de las vías que le corresponde a la unidad de gestión. En la licencia de urbanización por etapas, se definirá el momento en que se entregarán las obras de construcción de vías, la adecuación de suelos a ceder y los metros construidos en equipamientos obligatorios. Estas obras se deberán entregar durante la vigencia de la correspondiente licencia de construcción, antes de terminar la construcción de las edificaciones de la etapa respectiva y de todas maneras antes del recibo éstas. La determinación del momento en que se entregaran las obras deberá aprobarse previamente por el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín. El desarrollo de los proyectos constitutivos del espacio público de este plan parcial (Parque, Equipamientos, Cesiones Obligatorias) deberán tener concepto favorable del Departamento Administrativo de Planeación previo a su aprobación y ejecución, conforme con el Decreto 1052 de 1998. La Administración Municipal será responsable del diseño y construcción del Parque y de los equipamientos que hagan parte de éste, y de quienes desarrollen las unidades de gestión siempre que dichos elementos constituyan obligaciones urbanísticas. El diseño del Parque deberá acoger los parámetros de diseño establecidos en el titulo 5 “Estructura Urbana del Espacio Público”, adicionalmente tendrá en cuenta los lineamientos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo 2001-2003 y las demás disposiciones que regulan el tema. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 141 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Las etapas de desarrollo y construcción de los diferentes proyectos estarán supeditadas al proceso de abandono y transformación de la actividad actual. El cuadro Gestión del Suelo, da cuenta de la distribución del suelo objeto de intervención desagregado por unidades de gestión y afectación. GESTIÓN DEL SUELO UNIDAD DE GESTION VIA VEHICULAR (Suelo a Ceder) VIA PEATONONAL SUELO (Suelo a Ceder) PRIVADO recibir) M² 1 2 3 4 PARQUE TOTAL 9.529 13.917 9.082 7.004 15.118 54.650 Valor 1 2 3 4 PARQUE TOTAL M² M² Valor 857.610 851.536 729.064 630.315 1.267.850 4.336.375 $ 1.212.750 1.212.750 Valor TOTAL AREA BRUTA M² 24.100 25.039 16.112 15.131 102.963 80.382 13.553 13.553 $ SUELO DE (A OBLIGACION (Areas Verdess, Recreacionales y Equipamiento) $ 2.543.250 3.602.390 1.840.663 1.999.740 9.428.129 19.414.172 M² 6.025 6.260 4.028 3.783 20.096 Valor $ 535.257 563.400 362.520 270.225 1.731.402 39.654 45.216 29.222 25.918 131.637 271.647 Valor $ 3.936.117 5.017.326 2.932.247 2.900.280 11.908.729 26.694.699 Proyectos de Infraestructura Complementaria La Administración municipal dentro del proceso de asignación anual de recursos para la inversión en obras publicas, deberá proveer las partidas necesarias para la realización de las infraestructuras viales, redes de servicios público y ambientales, complementarias a las definidas dentro del plan y que son necesarias para consolidar la estructura urbana de la zona norte. Gestión Ambiental Para la intervención de los elementos ambientales que están presentes en el área de planificación como los cuerpos de agua y el componente arbóreo, se deberá contar con los permisos ambientales necesarios y otorgados por la Autoridad Ambiental Competente. Así mismo, Los desarrollos e intervenciones que se ejecuten al interior del área de planificación en cada unidad de gestión, deberán cumplir con las disposiciones ambientales vigentes. Los interesados deberán gestionar ante la Autoridad Ambiental las autorizaciones que las normas señalen. Gestión Social y Económica El propietario del lote y el operador de la Feria de Ganados y el Matadero, deberán adelantar el proceso de desmonte y reconversión de las actividades que hoy se desarrollan en los inmuebles, en términos de espacio y tiempo, con el fin de viabilizar la ejecución de los proyectos definidos en el plan, acorde con lo establecido en el presente Decreto. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 142 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” Adicionalmente corresponde a los responsables del desmonte de la actividad actual y al gestor del proyecto, adelantar el proceso de comunicación y sensibilización con los diferentes actores que participan de las actividades económicas formales e informales que se desarrollan al interior de la Plaza, con respecto a la transformación que estas actividades sufrirán con el planteamiento de desmonte y la ejecución de los nuevos proyectos. En el proceso de gestión e implementación del plan parcial el Gestor del proyecto conjuntamente con el propietario del lote y el operador de la Feria de Ganados, podrá estudiar y generar mecanismos que posibiliten la permanencia de algunos de los comerciantes que realizan actividades económicas en el sitio y que al momento actúan como complemento a la actividad principal actual (servicios y comercio). 10. CRONOGRAMA DE EJECUCION El Plan Parcial Plaza de Ferias reviste características singulares que facilitarán su desarrollo en el corto plazo, cuenta con voluntad política de la Administración Municipal, demanda potencial de viviendas de interés social y normatividad sobre subsidios que incentivan su construcción. Esta voluntad política se expresa en El Plan de Desarrollo 2001-2003, en la Línea 3, “Primero el Espacio Público” en el programa de equipamientos especializados para la competitividad define como uno de sus subprogramas la creación de la Unidad Deportiva y Cultural del Norte, cuya prioridad es la definición del plan parcial y la identificación, diseño y construcción de las infraestructuras recreativas, deportivas y culturales y las principales obras de urbanismo. La forma y disposición de las unidades de gestión y proyectos de espacio público han sido formulados de manera que su ejecución no dependa de decisiones diferentes a la viabilidad comercial de los proyectos que las componen, exceptuando la Unidad 3, cuyo desarrollo podría ejecutarse a largo plazo, ya que está supeditada a la transformación de la actividad actual y la decisión de Empresas Varias al momento en que pueda prescindir de dichas áreas para su funcionamiento. El proyecto de vivienda de interés social presenta condiciones especiales que benefician su ejecución, tales como, el mercado al que va dirigido y el tipo de producto que se propone desarrollar, el cual ha sido probado con éxito en otro sector de la ciudad ( proyecto Ciudadela Sevilla y San Sebastián). Se espera que al menos el 30% del Parque se construya simultáneamente con los proyectos de vivienda y comercio de las unidades 1 y 4 respectivamente, en los primeros dos años, el área restante, dependerá de la gestión y la forma de adelantar el desmonte de la Feria de Ganados, acción conjunta de EE.VV, EDU y la Central Ganadera. La Unidad de gestión 2 cuyo uso principal es industria, sitio en el cual está ubicada la Central Ganadera, tiene proyectada su permanencia en el sitio a través de la reconversión de su actividad, en un mediano plazo, hacia centro de frío de acuerdo con las políticas nacionales. En cuanto a la construcción del equipamiento, será el resultado de la gestión publicaprivada a través de la cesión del suelo y construcción de las obligaciones, por tanto en la medida que se desarrollan los proyectos comerciales, se podrá ejecutar el equipamiento. Para efectos de la definición del cronograma de ejecución del plan parcial, se contempla el escenario mas conservador y e propone a razón de 360 viviendas por año, asumiendo que la velocidad de venta es 30 viviendas por mes, meta razonable si se compara con el DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 143 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” proyecto Ciudadela Sevilla vendido a un ritmo de 60 unidades mensuales en la segunda mitad de 2001. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones de comportamiento de mercado, velocidad de ventas, y recursos disponibles, en el siguiente cuadro se detalla el cronograma aproximado de ejecución del Plan: CRONOGRAMA DE EJECUCION AÑO 1 2 3 4 5 6 UG1 17.8% 17.8% 17.8% 17.8% 17.8% 10.7% 100% UG2 UG3 UG4 PARQUE 23.15% 100% 27.9% 30% 30% 40% 100% 50% 50% 100% 48.9% 100% 100% Se presupuesta un periodo de ejecución para el Plan Parcial de 6 años. No obstante, de poderse concretar la voluntad política y los recursos necesarios para la construcción del Parque acorde con el desmonte, esta actividad definiría la velocidad de ventas de todos los proyectos y podría acelerar significativamente la realización del proyecto en su conjunto. En caso de no encontrarse ejecutado en su totalidad el área de planificación al término de los seis años, podrá ser revisada su vigencia a la luz de las nuevas disposiciones legales. 11. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA Dentro del área de planificación se identifica como proyecto específico la construcción del Parque, como elemento principal del sistema estructurante urbano y escenario de la integración social y construcción de ciudadanía, cuya financiación y ejecución es responsabilidad de la Administración Municipal. Adicionalmente existen otros proyectos complementarios, que aunque no se contempla su construcción con el esquema de financiación solidario y de asociación planteado a través del reparto de cargas y beneficios, son esenciales para consolidar la centralidad en términos de su conectividad al sistema vial Metropolitano, la conexión oriente occidente, la red peatonal y la integración con el transporte masivo de mediana capacidad y el Metro. A continuación se listan dichos proyectos: Puente vehicular y peatonal Andalucía sobre el río Medellín. Lazos vehiculares, complementarios al intercambio de la Plaza de Ferias. Puente vehicular sobre la quebrada Tinajas costado sur oriental del lote, la cual dará la opción de continuidad a la movilidad que une a los habitantes del sector central de la zona noroccidental, con el centro de Equilibrio del Norte. Puente peatonal sobre la quebrada Tinajas, que vincula el barrio Belalcázar con el área de planificación, en el costado sur oriental del lote. Continuidad de las vías peatonales centrales hacia el río y la estación Acevedo. Saneamiento de la Quebrada Tinajas. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 144 PLAN PARCIAL DE REDESARROLLO EN SUELO URBANO “PLAZA DE FERIAS” La Administración Municipal dentro del proceso de asignación anual de recursos para inversión en obras públicas, propondrá incluir partidas presupuestales para la realización de algunas de las infraestructuras viales y ambientales, complementarias a las definidas dentro del plan. M1 M2 DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 145