319 Libro 02 Línea Base Diagnóstico Banda Ancha Costa Rica

Anuncio
ESTRATEGIA
NACIONAL DE
BANDA ANCHA
Libro 2
Línea ba se, d ia gnóstico
d e la B a nda Ancha e n Co sta R ica
1
INDICES
Índice General
1. DIAGNÓSTICO DE LA ADOPCIÓN DE BANDA ANCHA EN COSTA RICA ................ 4 1.1. La adopción a nivel agregado de banda ancha en Costa Rica ...................................... 4 1.2. Adopción de banda ancha en el sector residencial...................................................... 11 1.3. Adopción de banda ancha en el sector corporativo .................................................... 21 1.4. Adopción de banda ancha en la Administración y Servicios Públicos ....................... 23 2. DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE BANDA ANCHA EN COSTA RICA ............. 29 2.1. Proveedores del servicio ............................................................................................. 29 2.2. Despliegue de redes y cobertura ................................................................................. 32 2.3. Niveles de precios ....................................................................................................... 33 2.4. Calidad del servicio..................................................................................................... 37 2.5. Conclusión: ................................................................................................................. 38 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 40 Índice de Cuadros
Cuadro 1. Cantones con penetración más alta de Banda Ancha .................................................. 7 Cuadro 2. Cantones con penetración más baja de Banda Ancha ................................................. 8 Cuadro 3. Aplicaciones de Banda Ancha en MIPYMES .......................................................... 22 Cuadro 4. Aplicaciones de Banda Ancha en las MIPYME ....................................................... 23 Cuadro 5. Distribución de Centros Educativos Conectados ...................................................... 27 Cuadro 6. Posición relativa de Costa Rica respecto a precios de servicios de banda ancha ..... 36 Cuadro 7. América Latina: Distribución de Conexiones de Banda Ancha por Velocidades de
Descarga ..................................................................................................................................... 38 Índice de Gráficos
Gráfico 1. América Latina: penetración de Población Comparada de Banda Ancha (2010) ...... 5 Gráfico 2. América Latina: penetración por Hogares Comparada de Banda Ancha (2010) ....... 5 Gráfico 3. Desarrollo Económico y Penetración De Banda Ancha ............................................. 6 Gráfico 4. América Latina: crecimiento de la penetración de Banda Ancha por Habitantes
(2000-10)...................................................................................................................................... 6 Gráfico 5. Penetración de Internet por tipo de conexión (Julio 2010) ......................................... 9 Gráfico 6. Penetración nacional versus penetración por ciudad, provincia o distrito................ 10 Gráfico 7. Costa Rica: uso De Internet y Computador en el Hogar Por Grupo Etáreo ............. 11 Gráfico 8. Costa Rica: uso residencial de Internet y computador por nivel educativo del jefe de
hogar .......................................................................................................................................... 12 2
Gráfico 9. Costa Rica: penetración residencial del servicio de banda ancha según nivel
educativo controlando por nivel de ingreso ............................................................................... 13 Gráfico 10. Costa Rica: acceso a Internet y al computador en el hogar por nivel de ingreso
(miles de Colones) ..................................................................................................................... 14 Gráfico 11. Penetración de Internet y banda ancha según decil de ingreso ............................... 15 Gráfico 12. Costa Rica: diferencias entre penetración del servicio de Internet y banda ancha
según nivel educativo y de ingreso per cápita del hogar ........................................................... 16 Gráfico 13. Razón entre Hogares con presencia de niños que han adoptado Internet controlando
por quintil de ingreso y educación ............................................................................................. 18 Gráfico 14. Uso de Internet fijo por actividad ........................................................................... 19 Gráfico 15. Instituciones Públicas: clasificación de instituciones según cantidad de
computadoras ............................................................................................................................. 24 Gráfico 16. Instituciones Públicas: porcentaje de Computadoras con conexión a Internet (2010)
.................................................................................................................................................... 24 Gráfico 17. Instituciones Públicas: distribución de Velocidades de Internet (2010) ................. 25 Gráfico 18. Mbps de la conexión existente según tipo de institución ....................................... 25 Gráfico 19. Instituciones Públicos: cantidad de proveedores de Internet por tipo de institución
.................................................................................................................................................... 26 Gráfico 20. Instituciones Públicas: porcentaje de instituciones según la cantidad de
proveedores ................................................................................................................................ 26 Gráfico 21. Tarifas de banda ancha según velocidad de bajada y operador (2010- 2011) ........ 31 Gráfico 22. Tarifas de banda ancha (PPP USD/Mbps) .............................................................. 35 Gráfico 23. Capacidad de adquirir el servicio de banda ancha por distrito ............................... 37 Índice de Figuras
Figura 1. Metodología de cálculo de influencia de niños en el hogar ....................................... 17 Figura 2. Descomposición de la brecha de banda ancha ........................................................... 20 Figura 3. Distribución geográfica de Centros Educativos con Conexión de Banda Ancha ...... 27 Figura 4. Centros Educativos sin Conexión............................................................................... 28 Figura 5. Organización de la Industria de Banda Ancha ........................................................... 30 Figura 6. Presencia de Operadores de TV de Cable por mercado ............................................. 31 Figura 7. Actual organización del mercado (y cuotas entre paréntesis) .................................... 32 3
1. DIAGNÓSTICO DE LA ADOPCIÓN DE BANDA ANCHA EN COSTA
RICA
El siguiente capítulo presenta el diagnóstico de la utilización y el perfil de la demanda actual
de banda ancha en Costa Rica. Comienza por evaluar la posición del país respecto a otros
países latinoamericanos. Luego de evaluar la posición a nivel agregado, se analiza las
diferentes dimensiones de la brecha digital, desde la dualidad geográfica a la brecha de
ingresos y cultural. Una vez analizada la situación en el mercado residencial, se examina la
situación en el mercado corporativo y en la administración pública. Desde el punto de vista de
la utilización se analizan los siguientes parámetros:
● Penetración de la banda ancha (nacional comparada, tasa de crecimiento, por cantón,
por demografía),
● Análisis de la brecha digital (importancia de ingreso, importancia de nivel educativo,
importancia de la estructura del hogar),
● Penetración de la banda ancha corporativa (por tamaño de establecimiento, por sector
industrial),
● Penetración de la banda ancha en la administración pública.
Este análisis establece las bases para la formulación de las políticas públicas que conforman la
Estrategia Nacional.
1.1. La adopción a nivel agregado de banda ancha en Costa Rica
Costa Rica muestra una penetración nacional de banda ancha media cuando es comparada con
otros países de América Latina. Al analizar dicha penetración por habitante, se revela como al
año 2010 dentro del rango de penetración latinoamericano que se extiende del 0,6% a casi el
12,0% de penetración, Costa Rica presenta un 6,2% de adopción de banda ancha fija, por
debajo de otros países latinoamericanos como Chile, México y Argentina que cuentan con un
10,5%, 10,0% y 9,6% respectivamente. No muy lejos se encuentran Brasil con un 7,2% y
Colombia con un 5,7%. (Ver gráfico 1)
4
Gráfico 1. América Latina: penetración de Población Comparada de Banda Ancha (2010)
12%
11.4%
10.5%
10%
10.0%
9.6%
7.8%
8%
7.2%
6.2%
6%
5.7%
5.4%
3.6%
4%
3.1%
2.8%
1.8%
2%
1.4%
1.0% 0.8%
0.6%
U
ru
gu
ay
C
hi
M le
Ar éxi
ge co
n
Pa tin
na a
m
á
C Bra
os
t a sil
C Ric
ol
om a
R Ven bi
.D e a
om zu
in ela
ic
an
a
El P
Sa erú
G lva
ua d
te or
m
Ec ala
ua
d
B or
N oli
ica vi
ra a
Pa gu
ra a
gu
ay
0%
Fuente: ITU; INEC Encuesta de Hogares Julio 2010; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Por otra parte, al examinar dicha penetración por hogar, se evidencia como Costa Rica se
encuentra en una posición media baja con respecto a países como Argentina, Panamá o
Uruguay quienes presentan porcentajes superiores a 28,4%. Aun así, Costa Rica se mantiene
sobre los niveles de algunos países centroamericanos, principalmente (ver gráfico 2).
Gráfico 2. América Latina: penetración por Hogares Comparada de Banda Ancha (2010)
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
43.3%
39.5%
34.9%
32.2%
28.4%
24.2%24.0%
21.6%
15.7%
13.9%
12.4%
11.0%
7.8%
6.5%
4.6% 4.1%
2.4%
M
éx
ic
C o
h
Ar
ge ile
n
Pa tin
na a
U má
ru
gu
ay
B
Ve ra
ne sil
C zue
ol la
C om
os bi
ta a
Ri
R
ca
.D
om Pe
in rú
El ica
Sa na
G lva
ua d
te or
m
Ec ala
u
N ad
ica o
ra r
gu
Bo a
Pa liv
ra ia
gu
ay
0%
Fuente: ITU; INEC Encuesta de Hogares julio 2010; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Asumiendo la relación directa que existe entre el desarrollo de la banda ancha y el crecimiento
económico, es importante señalar que la penetración de la misma en Costa Rica, aunque
comparativamente a nivel medio, se condice con la dimensión de su economía. De esta manera,
se vislumbra que al 2010 por cada 100 habitantes, existió una adopción de Banda Ancha del
6,2% frente a un PIB per cápita de US$11 000dólares (ver gráfico3)
5
Gráfico 3. Desarrollo Económico y Penetración De Banda Ancha
Penetración del Servicio de Banda Ancha
por 100 hab (2010)
12%
México
10%
Uruguay
Chile
Argentina
Panamá
8%
Brasil
6%
Colombia
4%
Guatemala
Bolivia
$0
Ecuador
Paraguay
Nicaragua
0%
Venezuela
Rep. Dominicana
Perú
El Salvador
2%
Costa Rica
$5,000
$10,000
$15,000
$20,000
-2%
PIB PPP per cápita (USD, 2010)
Fuentes: UIT; Banco Mundial; elaboración de Telecom Advisory Services LLC
Pese al alineamiento entre penetración de banda ancha y dimensión de su economía, la tasa de
aumento de la penetración para Costa Rica se ubica en una posición media en relación a otros
países de la región. En el gráfico 4, se observa como la tasa anual de crecimiento compuesto de
la banda ancha en Costa Rica entre el año 2005 y 2010 es de 42,79%. Este valor se encuentra
debajo de la tasa de países como Panamá, con 70,59% y Uruguay con un 50,73%. Por otra
parte, la tasa de crecimiento de la penetración de Costa Rica revela cierta ventaja comparada
con otros países como México, Argentina y Chile, quienes se mantienen entre el cuarenta y
diecinueve por ciento (ver gráfico 4).
12
Gráfico 4. América Latina: crecimiento de la penetración de Banda Ancha por
País
CAGR (%)
Habitantes (2000-10)
2005-2010
10
8
6
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Argentina
Chile
Uruguay
Brasil
México
Venezuela
Costa Rica
Panamá
Colombia
Rep. Dominicana
Ecuador
Bolivia
Paraguay
Perú
El Salvador
Nicaragua
Guatemala
Panamá
Guatemala
Uruguay
Colombia
Ecuador
Bolivia
Paraguay
Costa Rica
México
Rep. Dominicana
Nicaragua
Brasil
El Salvador
Venezuela
Argentina
Perú
Chile
70.59
53.22
50.73
50.22
46.88
46.78
44.91
42.79
40.79
39.39
33.46
32.96
32.26
32.08
31.88
19.63
19.18
Fuente: ITU; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Este ritmo de crecimiento permite destacar como, aun después de la implantación de las nuevas
regulaciones de apertura, el proceso de penetración de banda ancha en Costa Rica sigue a paso
lento al compararlo con casos como el de Brasil. En este último país, después de su proceso de
6
liberalización, el número de líneas de banda ancha fija se duplica y los niveles de penetración
aumentaron en casi un 10% alcanzando promedios de otros países latinoamericanos que habían
comenzado sus procesos de privatización y liberalización diez años antes.1
Más allá del nivel de penetración nacional, es importante señalar que la adopción de banda
ancha en Costa Rica se concentra en un sub-grupo de cantones, esto principalmente
diferenciado entre otros aspectos, por áreas de mayor desarrollo urbano como se verá en el
cuadro 1.
Es así, como para el segundo periodo del 2009, cantones como Montes de Oca y Escazú se
mantienen en los mayores niveles de adopción de Banda Ancha con porcentajes superiores a
7,6% por cada 100 habitantes, en un contexto de alta densidad demográfica (ver cuadro 1).
Cuadro 1. Cantones con penetración más alta de Banda Ancha
Cantón
Cuentas/100 hab.
Cantón
Cuentas/100
hab.
Montes de Oca
19,4%*
San Pablo
12,2%*
Escazú
19,0%*
Escazú
10,6%*
Santo Domingo
17,6%*
Curridabat
10,1%
Santa Ana
17,3%
San Isidro
9,5%*
Garabito
16,5%
Tibás
9,4%*
Belén
16,5%*
La Unión
9,3%
San José
14,9%*
Vásquez de Coronado
8,8%
Moravia
14,1%*
Santa Cruz
8,2%*
Flores
13,3%*
Goicoechea
7,8%
12,4%
San Rafael
7,6%
Heredia
2
**
* Más de 1.000 hab por Km
Menos de 1.000 hab por Km2
Fuente: Barómetro Cisco de la Banda Ancha – Costa Rica – Segundo Semestre del 2009
En el otro extremo de la distribución encontramos cantones como Talamanca o la Cruz que
rondan el 1% de adopción de esta tecnología, los cuales cabe mencionar, presentan además
bajos niveles de densidad demográfica y de desarrollo local (ver cuadro 2).
1
Ver Liberalization Yielding a Step Function Improvement in Sector Performance: The Brazilian Case. Geneva:
Unión Internacional de Telecomunicaciones.
7
Cuadro 2. Cantones con penetración más baja de Banda Ancha
Cantón
Cuentas/100 hab
Cantón
Cuentas/100 hab
Tarrazú
2,6%**
Buenos Aires
1,7%**
Talamanca
2,5%**
Acosta
1,5%**
Guatuso
2.5%**
Coto Brus
1,3%**
Oreamuno
2,5%
Sarapiquí
1,3%**
Nandayure
2,3%**
San Mateo
1,3%**
Siquirres
2,1%**
León Cortes
1,3%
Bagaces
2,0%**
Alvarado
1,1%
Poas
2,0%
La Cruz
Upala
2
Matina
1,0%**
1,9%**
Los Chiles
0,8%**
1,8%**
Guácimo
0,7%**
**
* Más de 1.000 hab por Km
Menos de 1.000 hab por Km2
Fuente: Barómetro Cisco de la Banda Ancha – Costa Rica – Segundo Semestre del 2009
En efecto, siguen sobresaliendo para Costa Rica las áreas urbanas con mayor penetración de la
banda ancha. Este es el caso de la Región Central que cuenta, según la Encuesta Nacional de
Hogares para el 2010, con más del 65,7% de los hogares que poseen el acceso a los servicios
con 30% del total de la población, en la cual predomina el uso de conexión por cable y ADSL;
tomando en cuenta los principales tipos de conexión a Internet en el país como son el cable
modem, ADSL, y la banda ancha inalámbrica. En el otro extremo se encuentra la Región
Huetar Norte, que incluye pueblos como Upala y Guatuso, que presenta solo un 6,8% de
penetración mayormente por conexión telefónica conmutada.
Esta dualidad geográfica de la adopción de banda ancha está directamente correlacionada con
el despliegue de redes de acceso. Si bien la cobertura de servicio excede significativamente la
adopción, es evidente que la banda ancha es más accesible por hogares y empresas en la
Región Central que en otras regiones del país. En otras palabras, oferta y demanda de servicio
están relacionadas dialécticamente.
Al respecto, es importante rescatar que esta dualidad representa una tendencia que se repite en
muchos de los países latinoamericanos, en los que la adopción se concentra en los grandes
centros urbanos, mientras que el acceso a zonas aisladas o rurales no es por lo general
económicamente rentable para los diferentes operadores. Esto resulta en que el acceso a
Internet en estos últimos se produce principalmente mediante la telefónica fija conmutada,
como se muestra en el gráfico 5.
8
Gráfico 5. Penetración de Internet por tipo de conexión (Julio 2010)2
12.00%
20,5%
10.00%
8.00%
10,1%
15,7%
6,8%
6.00%
5,6%
4.00%
5,4%
5,4%
2.00%
0.00%
l
ta
o
T
l
tra
n
Ce
l
a
tra
eg
t
n
o
Ce
or
h
o
C
fic
cí
a
P
ca
un
r
B
ar
et
u
H
a
tic
n
lá
At
a
et
u
H
o
rN
rte
Teléfono Cable RDSI ADSL BAM Otro
Nota: Los porcentajes que se muestran en el gráfico corresponden a la suma de las penetraciones del servicio de
Internet por cable módem más del servicio de Internet por servicios de alta velocidad (ADSL-ICE)
RDSI: Red Digital de Servicios Integrados -conexiones iguales o menores de 64 kbps
Fuente: INEC- Encuesta de Hogares, julio 2010; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Las estadísticas en el gráfico 5 permiten medir la verdadera adopción del servicio de banda
ancha, que indican una preponderancia de penetración en la región central, fenómeno similar al
que se observa en otros países latinoamericanos (ver gráfico 6).
2
Es importante indicar que las Encuestas de Hogares realizadas por el INEC, se refieren al periodo 2009, debido a
que a la fecha en que se realizó el análisis no se había publicado los resultados de la Encuesta Nacional de
Hogares 2010. Por lo anterior aunque los resultados se publicaron en el 2010, la encuesta se aplicó en el 2009.
9
Gráfico 6. Penetración nacional versus penetración por ciudad, provincia o distrito
45
40
35
30
25
20
15
10
5
C
os
ta
R
ica
Br
Ar as
ge il
nt
in
a
C
M
h
. d ile
e
O
St E c a
s
o.
c
D az
om u
Sa ing
n o
Sa Jos
R
io o P e
de au
M Ja lo
in ne
a
Bu s G iro
en er
os ais
A
C ires
or
d
Sa oba
nt
a
Sa Fe
n
Vt tia
a
R go
eg
io
n
0
Fuentes: UIT; Barómetro CISCO; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
De acuerdo al gráfico 6, mientras que Costa Rica se encuentra a nivel nacional en una posición
inferior a la de otros países latinoamericanos, la penetración de banda ancha en ciertos distritos
metropolitanos, como Montes de Oca, Escazú y Santo Domingo, muestra niveles comparables
con algunas de las principales ciudades y provincias latinoamericanas, como Sao Paulo, y
Santiago de Chile.
En resumen, se puede concluir que, cuando se compara la penetración de la banda ancha en
Costa Rica con la de otros países de América Latina, el país registra un nivel desarrollo medio.
Este nivel de penetración concuerda con el nivel de desarrollo económico en lo que hace a la
relación banda ancha y economía para la región. Sin embargo, el crecimiento de la penetración
en los últimos cinco años es sensiblemente inferior al de países que podrían ser considerados
como referentes, como ser Panamá, Colombia y Uruguay. Por otra parte, la penetración
nacional de banda ancha representa un promedio ponderado de una dualidad marcada entre el
Valle Central y regiones metropolitanas por un lado, y el resto del país por el otro. Esta
dicotomía es coherente con lo que se observa en otros países de la región. Así, el desarrollo de
la banda ancha en cantones como Montes de Oca, Escazú y Santo Domingo es similar (o aun
superior) a la de Sao Paulo, Río de Janeiro, Córdoba y Santiago de Chile. A continuación se
analizará la adopción del servicio en los dos segmentos principales: el sector residencial y el
corporativo.
10
1.2. Adopción de banda ancha en el sector residencial
Como parte del proceso de transformación de las telecomunicaciones en Costa Rica, se ha
observado los intentos por parte de las entidades gubernamentales por encontrar nuevos
mecanismos y políticas públicas que permitan el avance de los servicios de Banda Ancha en el
mercado residencial. La siguiente sección presenta los análisis de la base actual de usuarios con
el objetivo de determinar las principales dimensiones de la brecha digital.
1.2.1. La dimensión generacional de la brecha digital
En primer lugar, más allá de la dualidad geográfica presentada arriba, la brecha digital contiene
una dimensión generacional. Esto es por cuanto más del 80% del acceso a Internet mediante un
computador en el hogar ocurre en personas con edades entre 15 y 24 años, número que
desciende considerablemente en los grupos etarios mayores de los 45 años hasta llegar a sólo
20% de la población encuestada mayor de 55 años (ver gráfico 7).
Gráfico 7. Costa Rica: uso De Internet y Computador en el Hogar Por Grupo Etáreo
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
De 15 a 24
años
De 25 a 34
años
De 35 a 44
años
Internet Fijo - Hogar
De 45 a 54 De 55 a más
años
Computadora - Hogar
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones – agosto 2010. Encuesta realizada a 1250 hogares
Esta situación está directamente ligada al fenómeno generacional de digitales nativos,
individuos que han crecido en entornos educativos o laborales donde el acceso a Internet es un
fenómeno común. En consecuencia, esta situación destaca la importancia de implantar
programas de alfabetización digital tendientes a compensar esta desventaja. Este aspecto de
política pública será detallado en el modelo de adopción, contenido en el Libro 7.
1.2.2. Nivel educativo y adopción de Banda Ancha
Continuando con el análisis del mercado residencial, Costa Rica se ha caracterizado por
mantener favorables estándares en los niveles de educación. Para ello, el uso de los servicios de
tecnología principalmente de Internet, se adaptan a esta condición. Así, se denota como a
11
mayor nivel educativo, mayor es la penetración de Internet y de computadoras en los hogares.
Los hogares que presentan niveles de educación inferior, muestran una adopción sensiblemente
menor a la tecnología (inferior al 50% en términos de uso de estos servicios). Por otro lado,
70% de los hogares cuyo jefe de familia posee un nivel educativo superior al de la secundaria
completa, tienden a adoptar el uso de computadora y banda ancha en porcentajes superiores al
70%, tal y como se aprecia en el gráfico 8.
Gráfico 8. Costa Rica: uso residencial de Internet y computador por nivel educativo del
jefe de hogar
100%
Internet Fijo - Hogar
Postgrado
Universidad
Completa
Universidad
Incompleta
Secundaria
Completa
Secundaria
Incompleta
Primaria
Completa
Primaria
Incompleta
Ninguna
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Computadora - Hogar
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones – agosto 2010. Encuesta realizada a 1250 hogares
La relación entre nivel educativo y uso de Internet está guiada por una causalidad bidireccional. El nivel educativo determina adopción de la tecnología, simplemente por haber
estado expuesto a la informática y al Internet en el lugar de estudio. En otras palabras, cuanto
más alto es el nivel de educación, más elevada es la adopción de banda ancha. Al mismo
tiempo, la tecnología representa un medio para prolongar el acceso a contenidos educativos e
información.
Asociado a este hecho se evidencia que consistentemente, los hogares con mayor nivel
educativo tienden a adoptar el servicio de Banda Ancha sin importar el nivel de ingresos (ver
gráfico 9).
12
Gráfico 9. Costa Rica: penetración residencial del servicio de banda ancha según nivel
educativo controlando por nivel de ingreso
60%
50%
RANGO
40%
30%
20%
10%
DECIL
Menos de 37.888
I
De 37.888 a 54.124
II
De 54.125 a 69.933
III
De 69.934 a 88.499
IV
De 88.500 a 109.889
V
De 109.890 a 138.845
VI
De 138.846 a 183.332
VII
De 183.333 a 253.406
VIII
De 253.407 a 416.537
IX
De 416.538 y más
X
Primaria o menos
Secundaria
X
IX
VIII
VII
VI
V
IV
III
II
I
0%
Universitaria
Fuente: INEC- Encuesta de Hogares, julio 2010; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
El gráfico 9 presenta el nivel de adopción de banda ancha de acuerdo al ingreso del hogar (en
términos de diez deciles del universo) y tres niveles educativos. Este análisis permite generar
dos conclusiones. En primer lugar, se logra destacar que existe una relación directa entre el
nivel de ingreso y el acceso a las TIC en el hogar. El punto de corte estaría alrededor de un
ingreso promedio de entre 109 890 y 138 845 colones. En este decil (VI), a mayor educación,
mayor adopción de Internet y banda ancha. En hogares con ingresos inferiores a 109 889
colones, a mayor nivel educativo el aumento de penetración de servicio no es significativo (con
la excepción del decil II; ver abajo).
En segundo lugar, el nivel educativo del jefe de hogar costarricense representa una variable
importante explicando el nivel de adopción de banda ancha. Al respecto hogares con niveles
universitarios con un ingreso entre los 37 888 a 54 124 mil colones muestran un nivel de
adopción del servicio de más de un 30%. Esto indicaría que la influencia de la educación en el
decil II es significativa. Una hipótesis podría ser que este decil incluye estudiantes
universitarios recién graduados cuyo ingreso no ha aumentado significativamente. Por otra
parte, grupos con mayores niveles de educación secundaria y universitaria con ingresos
mayores a los 180 000 mil colones mantienen una utilización alrededor del 50%.
Así, la interrelación de las dos variables, nivel socio-económico y educación, muestran una
interrelación compleja, de acuerdo a la cual si bien el ingreso es determinante, la educación
actúa como un incentivo a la adopción sobre todo en hogares de clase media y alta.
13
1.2.3. Adopción de banda ancha y nivel socio-económico
Confirmando el análisis anterior, se observa en un estudio realizado por la Rectoría de
Telecomunicaciones3 que los hogares con ingresos superiores a 750 000 colones mantienen
una adopción de casi el 100% de computadora y banda ancha fija, mientras que en hogares con
ingresos inferiores a 250 000 colones, el uso de Internet se reduce por debajo del 40% (ver
gráfico 10).
Gráfico 10. Costa Rica: acceso a Internet y al computador en el hogar por nivel de
ingreso (miles de Colones)
120%
100%
80%
Internet Fijo - Hogar
Computadora - Hogar
60%
40%
20%
0%
Menos
de 250
De 250 a 750 a
menos
menos
de 750 de 1.500
1.500 a
más
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones – agosto 2010. Encuesta realizada a 1250 hogares
Al mismo tiempo que se reconoce la importancia de la variable económica como determinante
de la adopción de banda ancha, se ha podido identificar otra dimensión de la brecha digital:
aquella registrada entre aquellos usuarios de Internet (los llamados internautas) y los que
adoptan el servicio de banda ancha en el hogar (ver gráfico 11).
3
Gobierno de Costa Rica. Rectoría de Telecomunicaciones. Evaluación de la Brecha Digital. San José:
Diciembre, 2010.
14
Gráfico 11. Penetración de Internet y banda ancha según decil de ingreso
per cápita del hogar
70%
60%
RANGO
50%
40%
30%
20%
10%
DECIL
Menos de 37.888
I
De 37.888 a 54.124
II
De 54.125 a 69.933
III
De 69.934 a 88.499
IV
De 88.500 a 109.889
V
De 109.890 a 138.845
VI
De 138.846 a 183.332
VII
De 183.333 a 253.406
VIII
De 253.407 a 416.537
IX
De 416.538 y más
X
Internet
X
IX
VIII
VII
VI
V
IV
III
II
I
0%
Banda Ancha
Fuente: INEC- Encuesta de Hogares, julio 2010; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
En el gráfico anterior, se observa una sistemática adopción menor de servicios de banda ancha
respecto al uso de Internet. Esto podría deberse a una serie de factores. Por ejemplo, la falta de
cobertura del servicio podría forzar a usuarios de Internet que tienen la capacidad adquisitiva
de pagar por la suscripción al servicio a tener que depender del acceso en el lugar de trabajo o
estudio; esto puede ocurrir en los deciles más altos de ingreso (IX y X). Por otro lado, la
diferencia entre uso de Internet y adopción de banda ancha fija en los segmentos más
desfavorecidos económicamente podría estar ligada a la falta de recursos económicos, lo que
lleva a los usuarios en estos deciles a acceder a Internet en telecentros, lugar de trabajo o
estudio. Como es de esperar, la diferencia entre ambos patrones de adopción tiende a disminuir
cuanto más se desciende en la pirámide socio-demográfica. Esto se debe claramente a la
influencia de la variable educativa. A niveles educativos inferiores (relacionados con la
variable económica), menor interés en acceder a Internet, y consecuentemente, a adoptar banda
ancha.
Estas conclusiones desencadenan una serie de modelos posibles de política pública para
estimular la adopción de banda ancha. Obviamente, en los segmentos más favorecidos
económicamente se debería promover el despliegue de redes de acceso para aumentar la
cobertura y servir a esta demanda insatisfecha. Para aquellos segmentos donde se sospecha la
existencia de una brecha económica, esta situación podría abordarse por medio de subsidios o
tarifas diferenciadas (tal como se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo de
Telecomunicaciones) que fomenten el crecimiento de la penetración en los primeros deciles.
Tal es el caso de Chile, que desarrolló un Plan de Subsidio a las Telecomunicaciones en el
2008, o Finlandia donde se ha enfocado como parte de su política de penetración en el
otorgamiento de asignaciones licencias fijas y móviles así como el desarrollo de subsidios al
15
sector empresarial4. Sin embargo, esta iniciativa deberá ser valorada por la Comisión de
Incentivos para el Desarrollo de la Banda Ancha, conformada por representante del sector de
telecomunicaciones, Ministerio de Hacienda y Rectoría de Telecomunicaciones, para que en
un plazo de seis meses de publicada esta Estrategia analicen la implantación de programas de
subsidios adicionales a los ya presentados en los proyectos de Banda Ancha Solidaria que
fomenten la inversión de la industria de las telecomunicaciones y el desarrollo de contenido.
Un último análisis se enfoca en la interrelación de las variables economía y educativa con el
uso de Internet y la adquisición de banda ancha en el hogar. Los resultados de este análisis
muestran que a mayor nivel educacional y mayor nivel de ingreso, la brecha entre hogares con
conexión a Internet y banda ancha se incrementa (ver gráfico 12).
Gráfico 12. Costa Rica: diferencias entre penetración del servicio de Internet y banda
ancha según nivel educativo y de ingreso per cápita del hogar
16%
14%
RANGO
12%
10%
8%
6%
4%
2%
DECIL
Menos de 37.888
I
De 37.888 a 54.124
II
De 54.125 a 69.933
III
De 69.934 a 88.499
IV
De 88.500 a 109.889
V
De 109.890 a 138.845
VI
De 138.846 a 183.332
VII
De 183.333 a 253.406
VIII
De 253.407 a 416.537
IX
De 416.538 y más
X
Primaria o menos
Secundaria
X
IX
VIII
VII
VI
V
IV
III
II
I
0%
Universitaria
Fuente: INEC- Encuesta de Hogares, julio 2010; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
En primer lugar, las estadísticas del gráfico12 muestran que la acumulación de los efectos
económico y educativo acentúan las diferencias en el uso de Internet y la adopción de banda
ancha. Sin embargo, independientemente del decil más alto donde no existe diferencia alguna
entre el nivel educativo del jefe del hogar en términos de su predicción de la adopción de banda
ancha, en los otros deciles, el nivel educativo juega un papel preponderante. Una vez que el
hogar ha llegado al decil V (ingresos superiores a 88 500 Colones), la gran diferencia en
probabilidad de adopción de Internet y banda ancha es el nivel educativo del jefe de hogar.
Más allá del nivel de ingresos de 88 500 colones, si el jefe de hogar ha alcanzado un nivel
educativo máximo de escuela secundaria, la probabilidad de adopción de Internet y banda
ancha oscila entre 6% y 9,6% (exceptuando el decil más alto). Por otra parte, si el nivel
educativo alcanzado es el universitario, la probabilidad de adopción se eleva a entre el 11% y
15%.
4
Finland: Broadband Access Made Legal Right In Landmark Law retrieved in
http://www.huffingtonpost.com/2009/10/14/finland-broadband-access_n_320481.html
16
Es importante notar el importante nivel de adopción en el decil II de ingresos para aquellos
jefes de hogar que han alcanzado título universitario. Nuevamente, este punto tiende a validar
la primacía de la variable educativa como factor determinante del uso de Internet y la adopción
de banda ancha. Esta situación estaría eventualmente relacionada con el hecho de tratarse de
estudiantes universitarios o recién graduados de este tipo de instituciones, lo que sin duda,
representa un mercado potencial para la industria en telecomunicaciones del país que debe
considerarse.
1.2.4. Adopción de banda ancha y presencia de niños en el hogar:
Un último análisis fue realizado para tratar de entender la influencia de los niños en hogares
como factor determinante de adopción de banda ancha. La investigación en otros países (como
el Reino Unido (Ofcom, 2005) ha indicado que, debido a una mayor conciencia tecnológica
generacional, los niños actúan como factor de cambio estimulando a los padres a adoptar la
banda ancha. De acuerdo a esta hipótesis, si se controlasen otras variables como educación del
jefe del hogar e ingreso medio, aquellos hogares con niños tenderían a adoptar banda ancha
más que aquellos que no tienen niños en la unidad familiar.
Para ello se realizó un análisis donde se asignó a cada hogar de la Encuesta Nacional de
Hogares un factor indicando si había niños en la unidad familiar. El análisis calculó la razón
entre la proporción de hogares que tienen niños que han adoptado Internet con respecto a
hogares sin niños que han adoptado el servicio y se lo comparó con hogares con niños que no
han adoptado Internet con respecto al total de hogares sin niños que no han adoptado el
servicio. Si la primera razón es mayor a 1 que la segunda, se puede concluir que la influencia
de los niños como factor de cambio es determinante (ver figura 1).
Figura 1. Metodología de cálculo de influencia de niños en el hogar
Hogares con niños que
han adoptado Internet
Hogares sin niños que
han adoptado Internet
>
Hogares con niños que
no han adoptado Internet
Hogares sin niños que no
han adoptado Internet
=> 1
El gráfico 13 muestra que, cuando se controla por ingresos del hogar y nivel educativo del jefe
de familia, existen dos quintiles (II y IV) donde la influencia de los niños aparece como
importante.
17
Gráfico 13. Razón entre Hogares con presencia de niños que han adoptado Internet
controlando por quintil de ingreso y educación
1.6
Ratios mayores
que 1
1.4
1.2
RANGO
1
0.8
0.6
0.4
DECIL
Menos de 176.054
I
De 176.055 a 299.586
II
De 299.587 a 472.999
III
De 473.000 a 833.074
IV
De 833.075 y más
V
0.2
0
I
Primaria
II
III
Secundaria
IV
V
Universitaria
Fuente: Encuesta Nacional de los Hogares; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
El análisis no ofrece una prueba contundente de que la presencia de niños menores de 17 años
en el hogar sea un factor determinante en la adopción de servicio de banda ancha. Solamente
en dos quintiles de ingreso (entre 176 055 colones y 299 586 colones, y 473 000 colones a
833074 colones) se muestra que aun si el jefe del hogar tiene un nivel de educación primario,
la presencia de niños actúa como factor de estímulo para la adquisición de servicio. Este no es
el caso en los otros segmentos. En resumen, se puede concluir que los niños no son un factor
que pueda sobreponerse a las barreras económicas y educativas del jefe del hogar.
1.2.5. Usos de la Banda Ancha:
Ahora bien, como parte de los principales usos que se le da al Internet, este se concentra en el
envío de correos electrónicos y la búsqueda de información; acercándose al 45% de la
actividad por parte de los sectores de mayor utilización, mientras que la descarga de música,
videos, fotos y multimedia no supera el 25% del uso (ver gráfico 14).
18
Gráfico 14. Uso de Internet fijo por actividad
50%
40%
30%
20%
10%
eo
sm
u.
..
de
s
r
ea
ivi
da
ha
t
s
fo
to
s,
v
id
Ac
t
C
ga
rm
ús
ic
a,
O
tra
da
sq
ue
D
es
ca
r
Bú
C
or
re
de
o
El
In
fo
r
ec
t
ró
n
m
ac
ico
ió
n
0%
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones – II Evaluación de la Brecha Digital en el Uso de Servicios de
Telecomunicaciones de Costa Rica. San José, febrero 2011
1.2.6. Estimación primaria de demanda insatisfecha:
El esfuerzo de las entidades costarricenses por definir una política pública para el Sistema de
Telecomunicaciones en Costa Rica como parte del proyecto Costa Rica en la Senda Digital
2009-2014 mediante el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2009-2014,
debe incorporar elementos que reflejen claramente el estado real de la situación de los
costarricenses en cuanto al desarrollo de la banda ancha y los sistemas de información en
general. Es así como la encuesta realizada a una muestra de la población acerca de la brecha
digital permite identificar varias áreas a trabajar en términos de dicha política pública. La
figura 2 condensa y cuantifica las razones que pueden llevar a la falta de compra de servicio de
banda ancha.
19
Figura 2. Descomposición de la brecha de banda ancha
De acuerdo a la figura 2, la situación de posible adquisición de banda ancha del usuario
residencial típico comienza a partir de la posesión o no de una computadora en tanto esta
representa la plataforma de acceso al Internet. La encuesta realizada por la Rectoría de
Telecomunicaciones indica que 36,1% de los encuestados no posee computadora, lo que
automáticamente los elimina del universo con posibilidad de adquisición de servicio de banda
ancha5. De los que poseen computadora, solo 40,2% acceden a Internet, pero solamente 56% lo
hacen mediante servicio de banda ancha fija. Esto ya indica que existe una demanda
insatisfecha equivalente al 34% de hogares que poseen computadora, que podrían adoptar un
servicio de ADSL o cable modem. De los 58,6% usuarios que tienen computadora, pero no
tienen acceso a banda ancha, 38,2% quisiera adquirirla. La suma de todos estos subgrupos de
adquirentes potenciales, produce una demanda insatisfecha calculada de acuerdo a los
siguientes parámetros:
•
•
•
•
Número de hogares encuestados: 1250
Abonados a banda ancha: (1250*.639*.56)= 447 (35,7%)
Acceden a Internet, pero mediante banda angosta (1250*.639*.293)=234 (18,7%)
Tiene computadora y quisiera adquirir banda ancha (1250*.639*.382)=305 (24,4%)
5
Obviamente, esto no los excluye de la posibilidad de adquirir banda ancha móvil a la que acceden mediante un
terminal 3G, como los teléfonos inteligentes.
20
Reconociendo que la muestra usada para la encuesta tendría un cierto sesgo determinado por el
hecho de que esta fuera realizada telefónicamente, y reconociendo que la evaluación de nuevos
productos por encuestas debe considerar un descuento del llamado desvío de intención a
compra real, la demanda insatisfecha de banda ancha en Costa Rica es significativa, llegando a
sumar 43,10% de los encuestados.
*
*
*
*
*
Con base en los análisis anteriores se concluye que el estudio de la demanda de banda ancha
muestra una dualidad geográfica, y una brecha digital resultante de factores sociodemográficos y de oferta, fundamentados básicamente en lo siguiente:
● Costa Rica tiene una penetración media de banda ancha cuando se la compara con otros
países de América Latina;
● Si bien, el país muestra una penetración acorde con su nivel desarrollo económico, la
tasa de crecimiento es sensiblemente menor, cuando se la compara con países como
Panamá, Uruguay y Colombia;
● La desagregación de la penetración por geografía muestra una dualidad donde ciertos
cantones alcanzan entre 19% y 7%, y otros no superan 2,6%;
● La región central, como es de esperar, tiene el mayor índice de adopción (20,5% de
hogares), mientras que el resto del país está entre 5% y 10%;
● Más allá de la dimensión geográfica, la brecha digital se explica por factores
generacionales, educativos, y económicos;
● El análisis también muestra una demanda insatisfecha por: 1) uso de servicio
conmutado, 2) precio, 3) alfabetización digital, y 4) falta de aplicaciones.
1.3. Adopción de banda ancha en el sector corporativo
Desde el punto de vista de adopción y uso de TIC, un 59% de las empresas tienen una
computadora conectada a Internet, con el porcentaje más alto registrado en industria (68%) y
empresas medianas (60%). Por lo tanto, la brecha económica más importante se registra en
micro y pequeñas empresas, especialmente en sectores comercio, y servicios.6
El aspecto fundamental en lo que hace a la adopción de banda ancha, muestra que su uso en el
universo de las MIPYME está limitado a aplicaciones financieras y a relaciones con otras
empresas, predominando el pago de servicios básicos por Internet y el manejo de relaciones
con proveedores, tal y como se muestra en el cuadro 3:
6
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones. Acceso y Uso de las TIC en las Empresas Costarricenses. Enero, 2011.
21
Cuadro 3. Aplicaciones de Banda Ancha en MIPYMES
Sector
Actividades
Comercio Servicios Industria
Paga servicios básicos por Internet
56,9%
34,0%
9,0%
Uso de inventarios digitales
61,3%
30,0%
8,8%
Manejo de pedidos en línea
60,6%
31,0%
8,3%
Servicio de proveeduría automática
63,0%
29,2%
7,8%
Total
67,2%
54,8%
51,5%
26,6%
Fuentes: Rectoría de Telecomunicaciones. Acceso y Uso de las TIC en las Empresas Costarricenses. Enero, 2011
Estas estadísticas revelan dos tendencias. En primer lugar, la brecha digital empresaria se
concentra en el universo de microempresas y pequeñas empresas. En segundo lugar, a pesar de
la penetración de banda ancha en el resto del universo empresario de MIPYMES, la utilización
de aplicaciones está restringida al ámbito financiero y contable con una limitación importante
en usos que podrían aumentar la productividad e ingresos de la empresa. Esto revela una
limitación fundamental en términos de acumulación del llamado "capital intangible" (cambios
en procesos comerciales para asimilar el potencial de la tecnología) lo que requerirá esfuerzo
en las políticas públicas que son parte del modelo de adopción de banda ancha.
El universo empresarial de la microempresa y pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)
costarricenses representa 97,85 % del total de los establecimientos formales existentes y 48,4%
del total del empleo privado7. La concentración en microempresas es significativa, en la
medida de que del todo el universo de MIPYMES, 69% del sector empresarial son
microempresas8.
Desde el punto de vista de adopción y uso de TIC, si bien un 78% de las empresas tienen al
menos una computadora, el porcentaje para las MIPYMES desciende al 68,7% de las
MIPYMES tiene al menos una computadora conectada a Internet, con el porcentaje más alto
registrado en comercio (56 %) y empresas medianas (85 %). Por lo tanto, la brecha económica
más importante se registra en micro y pequeñas empresas, especialmente en sectores comercio,
manufactura y primarios. 9
El aspecto fundamental en lo que hace a la adopción de banda ancha, muestra que su uso en el
universo de las MIPYMES está limitado a aplicaciones financieras y a relaciones con otras
este sentido, es importante recordar la aclaración de la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) sobre el tamaño y las ramas de actividad: “…las empresas que quedan por fuera no
necesariamente son las que tienen más de 100 empleados, por cuanto eso depende de la aplicación de la fórmula
en la Ley 8262 y su Reglamento. Y existen muchos casos de empresas de menos de 100 empleados que pueden
ser grandes, debido al valor de sus ventas y activos. Además, el sector financiero no puede estar por fuera dado
que pertenece a SERVICIOS, que es un sector que pertenece a las PYMES; solamente se excluye agricultura (y
minería, silvicultura y pesca).” (Gobierno de Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Plan
Estratégico Institucional 2010-2014. 15 de Julio, 2010. 8
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DUIE).
9
Fuentes: Gobierno de Costa Rica. Rectoría de Telecomunicaciones. Situación actual del uso y conocimiento de
plataformas de comercio electrónico y TIC en los sectores comerciales, industriales y de servicios. San José:
Enero 2011
7En
22
empresas, predominando el pago de servicios básicos por Internet y el manejo de relaciones
con proveedores, tal y como se muestra en el cuadro 4:
Cuadro 4. Aplicaciones de Banda Ancha en las MIPYME
Sector
Actividades
Comercio Servicios Industria
Paga servicios básicos por Internet
56,9%
34,0%
9,0%
Uso de inventarios digitales
61,3%
30,0%
8,8%
Manejo de pedidos en línea
60,6%
31,0%
8,3%
67,2%
54,8%
51,5%
Servicio de proveeduría automática
26,6%
63,0%
29,2%
7,8%
Total
Fuentes: Rectoría de Telecomunicaciones. Acceso y Uso de las TIC en las Empresas Costarricenses. Enero, 2011
Estas estadísticas revelan dos tendencias. En primer lugar, la brecha digital empresaria se
concentra en el universo de microempresas y pequeñas empresas. En segundo lugar, a pesar de
la penetración de banda ancha en el resto del universo empresario de MIPYMES, la utilización
de aplicaciones está restringida al ámbito financiero y contable con una limitación importante
en usos que podrían aumentar la productividad e ingresos de la empresa. Esto revela un
obstáculo en términos de acumulación del llamado "capital intangible" (cambios en procesos
comerciales para asimilar el potencial de la tecnología) lo que requerirá esfuerzo en las
políticas públicas que son parte del modelo de adopción de banda ancha.
1.4. Adopción de banda ancha en la Administración y Servicios Públicos
Esta sección presenta un diagnóstico de la utilización de la banda ancha en la administración
pública y en la entrega de diferentes servicios públicos. El diagnóstico del uso en la
administración pública está basado en una encuesta realizada por la Rectoría de
Telecomunicaciones, que involucró un total de 77 instituciones públicas, de las cuales 74
respondieron la misma, obteniéndose así un porcentaje de respuesta del 96,10%. Entre las
instituciones involucradas en la encuesta se destaca la participación de la totalidad de las
entidades pertenecientes al Sistema Bancario, Ministerios del Gobierno Central y otras
instituciones públicas.
1.4.1. Adopción de banda ancha en la Administración Pública
La administración pública costarricense revela un alto nivel de adopción de tecnología
informática. De las 74 instituciones consultadas, la mayoría cuenta con una amplia instalación
de computadoras. Las instituciones autónomas encabezan la lista, con 8 instituciones que
cuentan con más de 500 computadoras cada una (ver gráfico 15).
23
Gráfico 15. Instituciones Públicas: clasificación de instituciones según cantidad de
computadoras
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones (2011).
Esto significa que aproximadamente 52,5% de los empleados de la administración pública
tienen acceso a la tecnología.
Según el análisis realizado, de un total de 65 instituciones encuestadas, se obtiene que el 26%
de las mismas cuenten con la totalidad de sus computadoras conectadas a Internet. Mientras
que en sólo un 6% de las instituciones tienen el 50% o menos de sus computadoras conectas a
servicios de Internet (ver gráfico 16).
Gráfico 16. Instituciones Públicas: porcentaje de Computadoras con conexión a Internet
(2010)
6%
25%
20%
50% o menos
51%-75%
76%-90%
91%-99%
100%
22%
26%
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones (2011).
La conectividad a Internet varía de acuerdo al nivel de velocidad de bajada del servicio. De las
74 instituciones públicas, en el año 2010 el 34% de las mismas se encuentran conectadas a
24
Banda Ancha, mientras que un 4% se encuentran conectadas a Ultra Banda Ancha (ver gráfico
17).
Gráfico 17. Instituciones Públicas: distribución de Velocidades de Internet (2010)
Banda ancha de acceso
universal (0.512 Mbps)
4% 3%
28%
34%
Banda Ancha (1.544
Mbps - 6 Mbps)
Mega banda Ancha (6
Mbps - 20 Mbps)
Super Banda Ancha (20
Mbps - 100 Mbps)
31%
Ultra Banda Ancha (100
Mbps - 1 Gbps)
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones (2011).
Entre las entidades con acceso a ultra-banda ancha se cuentan el Instituto Costarricense de
Seguros, la Refinadora Costarricense de Petróleo, el Ministerio de Obras Públicas y
Transportes, el Banco Nacional de Costa Rica y el Banco de Costa Rica. La velocidad de
acceso a banda ancha más común en la administración pública es 4 Mbps. En el gráfico 18 se
muestra el tipo de institución pública y las diferentes velocidades de conexión a Internet a las
que se encuentran conectadas.
Gráfico 18. Mbps de la conexión existente según tipo de institución
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones (2011).
25
Obsérvese que de las 74 entidades encuestadas, el mayor porcentaje lo ocupan las instituciones
conectadas a 4 Mbps, común total de 11. Además, 8 instituciones poseen conexiones a 20
Mbps y sólo una institución autónoma cuenta con 4536 Mbps
Las entidades de la administración pública tienden a utilizar más de un proveedor de servicios
de Internet. El gráfico 19 muestra la cantidad de proveedores del servicio de Internet con los
que cuentan las 74 instituciones encuestadas.
Gráfico 19. Instituciones Públicos: cantidad de proveedores de Internet por tipo de
institución
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones (2011).
La lista es encabezada por los ministerios, donde un total de 10 cuentan con dos proveedores
de servicios de Internet; en segundo lugar las instituciones autónomas para un total de 8. Cabe
también mencionar que un total de 8 instituciones adscritas solo cuentan con un proveedor.
Así, según el gráfico 20, se puede observar que un 56% de las instituciones públicas poseen
más de un proveedor de servicios de Internet.
Gráfico 20. Instituciones Públicas: porcentaje de instituciones según la cantidad de
proveedores
13%
26%
Sin Informacion
1 Proveedor
31%
2 Proveedores
3 o mas proveedores
30%
Fuente: Rectoría de Telecomunicaciones (2011).
26
1.4.2. Adopción de banda ancha en instituciones educativas y servicios de salud
Dada la importancia de la banda ancha como recurso en la entrega eficiente de servicios
públicos educativos y de salud, se ha realizado un análisis de la penetración de la tecnología en
estas instituciones. De los 5 526 centros educativos existentes al día de hoy, 2 563 están
conectados a banda ancha.
Cuadro 5. Distribución de Centros Educativos Conectados
Provincia
San José
Alajuela
Cartago
Heredia
Guanacaste
Puntarenas
Limón
Total
Número de Centros
conectados
550
640
236
194
301
370
272
2.563
Número de Centros
no conectados
606
506
256
195
361
615
424
2.963
Fuente: Ministerio de Educación Pública
La distribución geográfica muestra un esquema de priorización de despliegue de conectividad
en centros educativos focalizado en las regiones más aisladas del país (ver figura 3).
Figura 3. Distribución geográfica de Centros Educativos con Conexión de Banda Ancha
Fuente: Ministerio de Educación Pública; análisis de Rectoría de Telecomunicaciones
27
Aun así, un análisis de la distribución geográfica de los centros educativos sin conexión
también muestra que existen grandes concentraciones de centros no conectados en zonas
remotas o desfavorecidas económicamente (ver figura 4).
Figura 4. Centros Educativos sin Conexión
Fuente: Ministerio de Educación Pública; análisis de Rectoría de Telecomunicaciones
En lo que se refiere a los 600 Centros de Educación y Nutrición (CEN) y Centros Infantiles de
Atención y Nutrición (CINAI), no se cuenta con información respecto a la conectividad de
banda ancha.
28
2. DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE BANDA ANCHA EN COSTA
RICA
El siguiente capítulo presenta el diagnóstico de la estructura de la oferta de banda ancha en
Costa Rica. Desde ese punto de vista se analizan los siguientes elementos:
● Estructura del mercado (cadena de valor, estructura de mercado minorista)
● Nivel de precios (nacional comparado, análisis de asequibilidad)
● Análisis de calidad del servicio (velocidad de bajada)
Este análisis sentará las bases para la formulación del modelo de competencia y marco
regulatorio que será parte la Estrategia Nacional.
2.1. Proveedores del servicio
La industria de la banda ancha costarricense está organizada alrededor de tres tipos de
operadores, quienes explotan la utilización de los servicios para la población: operadores
públicos de telecomunicaciones, operadores privados de televisión por cable, y cooperativas de
televisión por cable.
Los dos proveedores principales son de carácter público: el Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE), y Radiográfica Costarricense S.A (RACSA). El ICE, quien hasta antes del
proceso de apertura y transformación fungía como monopolio del Estado en cuanto a servicios
de electricidad y telecomunicaciones, controla un 43% del total del mercado (DSL) y 100% del
mercado móvil (Claro y Telefónica aún no ingresan y existen dos operadores virtuales, que
utilizan la infraestructura del ICE). El ICE provee servicio en base a infraestructura propia que
incluye servicios de ADSL sobre la red de cobre, y servicios de banda ancha móvil de 2.5G y
3G (WCDMA/HSDPA). RACSA, quien funciona como un ente asociado al ICE controla el
32% del mercado, ofreciendo servicios mediante la adquisición mayorista de circuitos de las
empresas de cable y de circuitos inalámbricos en base a la tecnología WiMAX.
En el caso de operadores privados de la televisión por cable, CableTica controla un 3% de la
cuota de mercado, Amnet 9%, Cablevisión, Cable Centro, y Cable Plus principalmente,
quienes se dividen la utilización de las redes en alrededor de un 13% del total en base a
tecnología de cable modem. Finalmente, las cooperativas como Coopesantos y Coopelesca,
propiedad de sus asociados, controlan una porción más reducida del mercado (ver figura 5).
29
Figura 5. Organización de la Industria de Banda Ancha
(Cuotas de mercado entre paréntesis)
Acceso de cable mayorista
CABLETICA
AMNET
RACSA
Wimax
19 %
Cable
Cable (12 %)
Cable (18 %)
CABLEVISION
COOPESANTOS
CABLE CENTRO
MERCADO
DSL + Movil (2.5 G) (43%)
ICE
Cable (8 %)
CABLEPLUS
COOPELESCA
Publico
Privado
Fuente: elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
En este contexto, cabe destacar que desde que el proceso de liberalización inició, este no
parece haber resultado en suficiente competencia en la industria de la banda ancha. El primer
efecto observado fue la erosión de posición de RACSA. Al permitir a los operadores de cable
brindar servicio sin recurrir a RACSA, este operador perdió alrededor de 60,000 suscriptores.
Pero más allá de la pérdida de cuota de RACSA, los operadores de cable parecen haber llegado
a un acuerdo de compartición geográfica implícita del mercado. Así, AMNET y Cabletica, los
dos operadores de cable más importantes del país, tienden a operar en mercados diferentes,
dividiéndose así sectores de la geografía del país entre sí (ver figura 6).
30
Figura 6. Presencia de Operadores de TV de Cable por mercado
Fuente: Rectoría de telecomunicaciones. Nota Técnica IT-DRS-2011-002
Otro indicador de la competencia limitada en el terreno de banda ancha es que a partir de la
disminución de tarifas como resultado de la fijación de precios máximos para este servicio por
la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) en 2008, las tarifas de banda ancha se han
mantenido casi sin variación hasta ahora, con ligeros aumentos en 2 Mbps y disminuciones
más pronunciadas en 1.5 Mbps. Es así como las tarifas al día de hoy no muestran grandes
diferencias entre los diferentes operadores, excepto en el caso de 1.5 Mbps, donde el ICE
ofrece un producto más caro, pero con una velocidad de subida mayor (ver gráfico 21).
Gráfico 21. Tarifas de banda ancha según velocidad de bajada y operador (2010- 2011)
Fuente: Rectoría de telecomunicaciones. Nota Técnica IT-DRS-2011-002
31
Así, se observa un nivel de intensidad competitiva reducida que no refleja una competencia
entre plataformas saludable. Ante este contexto, se espera que la entrada de operadores móviles
resulte en un aumento de la intensidad competitiva, ya que el ingreso de otros operadores
móviles ofreciendo servicios de banda ancha móvil dinamizaría la competencia entre
plataformas. A partir de la oferta de banda ancha móvil en servicio 3G en la mayoría de los
mercados más importantes del país, la industria tendría por lo menos tres o cuatro operadores
lo que permitiría el desarrollo de una competencia saludable10.
Con este cambio en la estructura de la industria, la estructura del mercado se transformaría de
la siguiente manera (ver figura 7):
Figura 7. Actual organización del mercado (y cuotas entre paréntesis)
DSL + Movil (2.5 y 3G)
Acceso de cable mayorista
CABLETICA
AMNET
RACSA
Wimax
Cable
Cable
MERCADO
ICE
Cable
CABLEVISION
COOPESANTOS
CABLE CENTRO
Cable
CABLEPLUS
COOPELESCA
CLARO
TELEFÓNICA
Movil (3G)
Movil (3G)
Publico
Privado
Fuente: elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
En este marco, se puede proyectar una posible pérdida de cuota de mercado de los operadores
de banda ancha fija, aunque esta pérdida será el resultado de un crecimiento de la base de
abonados y no reflejando necesariamente una disminución de ingresos.
2.2. Despliegue de redes y cobertura
Costa Rica todavía no consta de un plan detallado de cobertura de banda ancha. Por lo tanto,
resulta difícil calcular con precisión el nivel de cobertura de las redes de acceso a banda ancha.
Sin embargo, al contar con información sobre la presencia de operadores a nivel distrital y
combinar esta con la Encuesta Nacional de Hogares que revela el tipo de conexión a Internet
por hogar censado, se puede estimar la cobertura aproximada de las redes. Esta cobertura no
contiene información más detallada que a nivel distrital. Por lo tanto, no se pueden identificar
10
Ver referencia al modelo de competencia recomendado en el Libro 4.
32
aquellas zonas dentro de los distritos donde, a pesar de registrar las operaciones de un
proveedor de banda ancha, no llega el servicio. Es importante mencionar, asimismo, que el
análisis presentado abajo cambiará con la entrada de operadores móviles privados dado que el
número de proveedores de banda ancha aumentará en cada distrito. De todas maneras, se
recomienda como iniciativa clave para la puesta en práctica de la Estrategia Nacional de Banda
Ancha la construcción de un mapa nacional del servicio de banda ancha.
En primer lugar, se estima que 88 distritos carecen de servicio residencial de banda ancha,
tanto de los operadores de telecomunicaciones como de los de televisión por cable (ver lista de
distritos en Anexos).Estos distritos cuentan con una población estimada de 239 635 habitantes.
Pese a no contar con servicio a nivel residencial, 80 de estos distritos cuentan con centros
educativos que constan de servicio de banda ancha vía ADSL, VSAT o servicio inalámbrico
3G. Esto implica que 4% de los habitantes de estos distritos están completamente excluidos,
mientras que 96%, pese a no tener servicio residencial podrían acudir a un centro educativo
para acceder al servicio. De todas maneras, es importante mencionar que el acceso a estos
centros no está autorizado al público en general.
En segundo lugar, este análisis permite determinar que 177 distritos con aproximadamente
1 164 000 habitantes, registran la presencia de un solo proveedor de banda ancha (ver
Anexos).Esto significa que en este caso, la oferta de banda ancha está sujeta a un esquema de
mercado monopólico.
En tercer lugar, se estima que en el caso de 105 distritos, la industria de banda ancha está
estructurada en un duopolio (ver Anexos). Una estructura duopólica puede resultar en una
dinámica de colusión tácita donde los dos proveedores acuerdan un nivel homogéneo de
precios y calidad de servicio, con el consiguiente perjuicio para el usuario.
Finalmente, se estima que en el caso de 118 distritos con una población de 2 212 719
habitantes, la industria de banda ancha está estructurada en base a tres o más proveedores (ver
Anexos). Como es de esperar, la mayor parte de estos distritos se encuentran localizados en las
zonas de más alto desarrollo económico. En estos distritos, la presencia de tres o más
operadores resulta en un contexto de libre competencia con el consiguiente beneficio potencial
para los usuarios, aunque de igual forma, los operadores en estas zonas aun presentan una
colusión tácita.
2.3. Niveles de precios
Tal como se mencionó arriba en referencia a el gráfico 21, después de la disminución de tarifas
como resultado de la fijación de precios máximos por la Sutel en 2008, las tarifas de banda
ancha se han mantenido casi sin variación hasta ahora, con ligeros aumentos en 2 Mbps y
disminuciones más pronunciadas en 1.5 Mbps. En el citado gráfico se observa que las tarifas
por servicio no muestran grandes diferencias entre los operadores existentes, excepto para el
caso del nivel de 1.5 Mbps, donde el ICE ofrece una velocidad de descarga mayor a un precio
alrededor de los US$60 y al extremo se encuentran los operadores privados como el caso de
Cable Tica con tarifas más altas a mayor velocidad también. Con base en estas condiciones el
33
ICE se muestra como el operador más competitivo en términos de precio, a nivel de mayores
velocidades. Del mismo modo, en las conexiones de velocidades menores el servicio por cable
resulta más económico.
Al comparar el precio nacional a nivel latinoamericano, Costa Rica se mantiene en un
promedio relativamente bajo con tarifas cercanas a las de países como Uruguay y Panamá:
alrededor de los US$50 USD PPP por Mbps (ver gráfico 22).
34
Gráfico 22. Tarifas de banda ancha (PPP USD/Mbps)
$500
$450
$400
$350
$300
$250
$200
$150
$100
$50
EC
O
io
Pr
om
ed
C
D
hi
l
M e
éx
C ic o
ol
om
bi
a
Br
a
Ar
si
ge l
nt
i
Pa na
na
U má
ru
C gua
os
y
ta
Pa Ric
ra a
gu
R
ep Ec ay
u
.D
a
om do
in r
ic
an
a
El Pe
Sa rú
lv
G ad
ua o r
te
m
H
on al a
d
Ve ura
ne s
z
N uel
ic
ar a
ag
u
Bo a
l iv
ia
$0
Fuente: Galperín, H y Ruzzier, C “Broadband Tariffs in Latin America: Benchmarking and analysis”, presentado
en conferencia ACORN-REDECOM 2011
Asimismo, el gráfico muestra el resto de los países de la región centroamericana, con
excepción de Panamá, con tarifas mayores en torno a los US$150 por Mbps, mientras que los
precios más bajos los mantienen países como Chile, México y Colombia con tarifas inferiores a
los US$50. Sin embargo, pese a que el promedio indica una posición ventajosa, es importante
denotar que, al desagregar tarifas, se observa que Costa Rica tiende a tener precios más altos
conforme aumenta la velocidad de servicios. Si se compara con otros países latinoamericanos
esta diferencia se acentúa (ver cuadro 6).
35
Cuadro 6. Posición relativa de Costa Rica respecto a precios de servicios de banda ancha
Tarifas Rango 550 Kbps-1 Mbps
País
Precio por Kbps
Rep. Dominicana
US$ 0,02
Argentina
US$ 0,02
México
US$ 0,02
El Salvador
US$ 0,03
Costa Rica
US$ 0,03
Chile
US$ 0,03
Brasil
US$ 0,03
Colombia
US$ 0,04
Perú
US$ 0,05
Guatemala
US$ 0,06
Bolivia
US$ 0,09
Tarifas Rango 3-6 Mbps
País
Tarifa US$
Panamá
US$ 5,00
Chile
US$ 6,24
México
US$ 7,85
Brasil
US$ 9,80
El Salvador
US$ 11,00
Argentina
US$ 12,60
Rep. Dominicana
US$ 14,22
Nicaragua
US$ 15,74
Uruguay
US$ 18,75
Costa Rica
US$ 29,24
Perú
US$ 32,42
Colombia
US$ 61,51
Bolivia
US$ 137,97
Fuente: Rectoría de telecomunicaciones. Nota Técnica IT-DRS-2011-002
En comparación con otros países latinoamericanos Costa Rica presenta una tarifa de US$29,42
para servicios en un rango de 1-6 Mbps, representando una de las tarifas más altas en América
Latina y más alta que todos los países de América Central.
Lo anterior se asocia con el hecho de que no existe dinamismo competitivo suficiente entre los
operadores, ya que es mayormente por medio del sistema de cable que se ofrecen servicios de
banda ancha de más alta velocidad, los que no enfrentan competencia desde la telefonía fija, lo
que permite a los operadores de televisión por cable cobrar tarifas más elevadas.
Tal como se observó en un apartado previo, existe una relación directa entre la capacidad de
ingreso de los hogares con respecto a la adopción de los servicios de Internet, aunado a la falta
de cobertura que existe en ciertas regiones donde la oferta de los servicios de banda ancha es
todavía bastante limitada. Por tanto, el aumento de los precios conforme a los servicios de
mayor velocidad, puede implicar un acceso limitado por parte de estos sectores de la
población.
Para verificar este aspecto, se ha evaluado el impacto de los precios en la penetración de banda
ancha en el país a partir de un análisis estadístico de la Encuesta Nacional de los Hogares de
julio 2009. Para ello, se consolidó información estadística de hogares por distrito, utilizando
solamente aquellos distritos que registren al menos 30 observaciones. Esta depuración
desplegó una muestra de 159 distritos (Ver lista de distritos incluidos en Anexos).
Con base en la información recopilada por la Rectoría de Telecomunicaciones, se procedió a
calcular la tarifa mínima del servicio de Banda Ancha (definido este como el servicio dedicado
de Internet con velocidad de 1 Mbps). A partir de lo formulado por Galperín, H. y Ruzzier C.
(2011), se utilizó el 5% del Ingreso Total de los Hogares como umbral que indica la
disponibilidad de pago por servicios de comunicaciones. Dado que el umbral del 5% incluye
36
todos los servicios de comunicaciones, se procedió a sustraer el gasto mensual de los hogares
en telefonía móvil (se utiliza el ingreso mensual por usuario, ARPU, de 8114 colones como
proxy del gasto en telefonía móvil). Así, la capacidad de pago de los hogares por el servicio de
la Banda Ancha resulta de la diferencia del ingreso total de los hogares menos el gasto en
telefonía móvil y la tarifa mínima del servicio de Banda Ancha.
El análisis revela que 45% de los distritos del país con información estadística suficiente
contienen hogares cuyos ingresos totales mensuales promedio no permiten adquirir el servicio
de Banda Ancha, evidenciando que el ingreso mensual del hogar se enfrenta a otros gastos
básicos, dejando como resultado un ingreso disponible inferior a 20000 colones, por debajo del
costo de los servicios de banda ancha. Asimismo, los hogares con esa condición de manera más
pronunciada y con ingresos menores a 40000 colones, mantienen una brecha más amplia con
respecto a la asequibilidad del pago de estos servicios (ver gráfico 23)
Gráfico 23. Capacidad de adquirir el servicio de banda ancha por distrito
120,000
Colones por mes
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Ingreso Total Hogar
Ingreso Disponible
Tarifa BA (1 Mbps)
Fuente: INEC- Encuesta de Hogares, julio 2009; elaboración de Telecom Advisory Services, LLC
Tal como muestra el gráfico 23, al substraer de la línea azul (ingreso total del hogar), el gasto
correspondiente al servicio móvil (ingreso disponible), con el cual se puede determinar que el
precio del servicio de banda ancha de 1Mbps excede la capacidad adquisitiva del hogar medio
en 69 distritos. Esta información confirma las conclusiones respecto a la importancia del
ingreso del hogar como variable explicativa de la brecha digital. Las políticas públicas
contenidas en la Estrategia Nacional de Banda Ancha incluyen recomendaciones que resulten
en una disminución de precios o, al menos, la oferta de un servicio de banda ancha universal a
precio más asequible.
2.4. Calidad del servicio
El tema de la calidad del servicio representa sin duda, otro aspecto básico en cuanto al
desempeño de los servicios de banda ancha y el planteamiento para una política pública que
37
incorpore las necesidades de la población, puesto que un servicio de calidad incrementa los
beneficios del uso y la adopción de los servicios.
A pesar de que a inicios de los años ochenta, Costa Rica se posicionó entre los primeros países
de América Latina en términos de tecnología, cobertura y calidad de los servicios11, en los
últimos años el sistema ha presentado oportunidades de mejora en la calidad de algunos de los
servicios. En efecto, en Costa Rica las velocidades del servicio de banda ancha tienden a ser
comparativamente más lentas que en otros países de América Latina, con solo un 26,7% de
conexión en un rango de 1,00-1,99 Mbps. Entretanto, Chile y Colombia poseen porcentajes de
conexión en el mismo rango de velocidad mayores al 50% (ver cuadro 7).
Cuadro 7. América Latina: Distribución de Conexiones de Banda Ancha por Velocidades
de Descarga
Fecha
128-256 kbps
256-511 kbps
512-0,99 kbps
1,00-1,99 Mbps
>= 2 Mbps
Argentina
12/2010
1,7%
8,7%
33,7%
55,8%
Brasil
6/2010
6,0%
19,6%
11,2%
26,7%
36,5%
Chile
12/2009
1,7%
4,8%
21,1%
51,6%
21,2%
Colombia
Perú
12/2009
12/2009
1,6%
4,5%
2,6%
32,8%
6,8%
44,9%
55,1%
17,8%
33,8%
Venezuela
12/2009
32,0%
1,0%
56,0%
11,0%
Costa Rica
12/2009
10,1%
9,7%
42,2%
26,7%
11,3%
Fuente: Cisco. Barómetro de América Latina
Para posicionarse al nivel de otros países latinoamericanos que se encuentran a la vanguardia
del desarrollo de la banda ancha, Costa Rica necesitará aumentar la proporción de líneas con
velocidad superior a 1 Mbps de 38% a entre 55% y 80%.
2.5. Conclusión:
El análisis previo lleva a la conclusión de que la organización industrial del sector de banda
ancha en Costa Rica todavía no registra un nivel de competencia significativo. Un análisis
detallado de la estructura del mercado muestra que sólo en 118 distritos operan más de tres
proveedores de banda ancha, lo que conlleva el potencial de una competencia por
infraestructuras saludable. Dentro de las principales conclusiones que se arrojaron del análisis
se encuentra que la poca competencia que se ha desarrollado en el sector después de la lenta
apertura del mismo ha provocado efectos tales como precios altos en los servicios de alta
velocidad, los cuales son proporcionados solamente por los principales operadores de cable.
Por otra parte la competencia limitada también se evidencia en una alta proporción de líneas de
baja velocidad al comparar el nivel de servicio con el de otros países de América Latina. Sobre
este punto es importante destacar que la entrada de operadores que ofrezcan tecnologías como
3G o 4G representa una contribución positiva a corto y mediano plazo.
11
Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN). Plan Nacional de Desarrollo 1982-1986:
“Volvamos a la Tierra”. Diagnóstico y Estrategia Global. San José, Costa Rica. 1983.
38
Un corolario de los precios altos es la vulnerabilidad de la capacidad de pago de los
costarricenses para los servicios de banda ancha. El análisis presentado arriba indica que una
porción importante de la población no tiene la capacidad de pago de servicios de mayor
velocidad.
39
BIBLIOGRAFÍA
Bohlin, E. (2011). The Broadband Economy: Moving along the macro and micro
measurement. Chalmers Institute of Technology. Presentación al KTAP-CITI.
International Joint Symposium on Ultra-broadband Smart Networks for a Smarter
Society: Exploring the Policy and Business Directions. 24 de junio.
CISCO. Barometro de la Banda Ancha. 2do semestre, 2009. San Jose, 2009.
Galperín, H y Ruzzier, C “Broadband Tariffs in Latin America: Benchmarking and analysis”,
presentado en conferencia ACORN-REDECOM 2011
Gobierno de Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de
Hogares, San José: Julio 2010.
Gobierno de Costa Rica. Procomer. Estadísticas de Comercio Exterior. San José: 2011
Gobierno de Costa Rica. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Plan
Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2009-2014. San José, 2010.
Gobierno de Costa Rica. Rectoría de Telecomunicaciones. Nota Técnica IT-DRS-2011-002.
Gobierno de Costa Rica. Rectoría de Telecomunicaciones. Acceso y Uso de las TIC en las
Empresas Costarricenses. San José: Enero 2011.
Gobierno de Costa Rica. Rectoría de Telecomunicaciones. Evaluación de la Brecha Digital.
San José: Diciembre, 2010.
Huck, S., Norman, H-T, Oechssler, J. (2004).Two are few and four are many: number effects
in experimental oligopolies”, Journal of Economic Behavior and organization, vol. 53,
pp. 435-446.
40
Descargar