III. Líneas de Mejora iii) LINEAS DE MEJORA. Para que las herramientas que se proponen en el documento sean dinámicas , con efecto propositivo, se proporciona en este apartado información resultado de una compilación de las posibles líneas de mejora que se pueden aplicar para cada una de los eventos adversos analizados, correspondiendo en la primera parte a los momentos clave o de mayor impacto –significancia- dentro de las líneas de mejora a juicio de los integrantes del grupo de trabajo, o si se desea considerarlo de otra forma, como un resumen de las opciones de mejora que se sugiere aplicar. En un segundo término, que no por ello menos importante, se presenta en tabla una propuesta para cada uno de los motivos de falla identificados, de tal manera que se puede realizar un cotejo entre cada uno de los motivos de falla con la correspondiente acción de mejora. Independientemente en el apartado relacionado con las tablas de riesgo que antecede a este, se proponen una serie de acciones técnico administrativas que se sugiere se tomen en cuenta en la aplicación de las líneas de mejora, tal es el caso ante un evento centinela de la convocatoria para su análisis, solución y prevención en forma inmediata, con el comité o grupo de trabajo que pueda tomar decisiones que impacten en el funcionamiento del sistema, donde las medidas o decisiones tomadas puedan ser aplicadas en forma inmediata, donde se incluye la gestión o seguimiento para verificar su aplicación, resultados y retroalimentación a las partes que incluyen desde luego a los afectados, estas recomendaciones finalmente deberán ser analizadas por el comité responsable o la alta dirección para su establecimiento final. De tal manera, que las líneas de mejora aquí detalladas son parte de un todo que con fines de presentación y para hacerlo más claro se han separado, lo cual no quiere decir que estas son de otro nivel o condición. Momentos clave de mayor impacto –significancia- dentro de las líneas de mejora relacionadas con: 1. ADECUADA IDENTIFICACION DEL PACIENTE 1.1 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios que aseguren la precisión de la identificación del paciente que incluyan por lo menos dos identificadores • Nombre • Fecha de nacimiento o • Número de registro (folio, número de seguridad social, expediente, etcétera) • Evitar emplear el número de cama o la ubicación del paciente en su identificación 1.2 Disponer de los recursos necesarios para los aditamentos (brazaletes, adesógrafo, tarjetas, pies) 1.3 Vigilar y supervisar periódicamente el cumplimiento de las acciones previamente descritas. 1.4 Reconocer la importancia del cumplimiento para identificar correctamente al paciente a través de: • Adecuada obtención de la información. • Verificar la veracidad de la información. • Registro legible, sin abreviaturas, acrónimos ni siglas. • Asegurar la permanencia del dispositivo identificador. 1.5 Verificar la identidad del paciente antes de realizar: • Administración de medicamentos, sangre y/o hemoderivados. • Procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos. 1.6 Reportar los eventos adversos. 1.7 Involucrar al paciente y a sus familiares. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR FALLAS EN LA IDENTIFICACION DEL PACIENTE Metas Internacionales para la seguridad del paciente. Objetivo 1, identificación correcta de los pacientes. Trabajador de la Salud Administrativos Paciente Ambientales Infraestructura Capacitar y sensibilizar al personal en la Elaboración e implementación de protocolo Identificar las necesidades de la Institución para correcta utiización, elaboración y lectura de los institucional para garantizar la existencia de los Contar con personal de la localidad que facilite Contar con un plan de contingencias que implementar un plan de mejora en estructura, elementos de identificación del paciente: incluya protocolos de identificación claros, aditamentos necesarios para la identificación la comunicación con pacientes de habla recursos y capacitación del personal, dentro del brazalete, pie de cama/cabecera, expediente, sencillos y efectivos. del paciente: brazaletes, piés de diferente al español. marco local, regional y Federal. exámenes de laboratorio y gabinete, cama/cabecera, adesógrafo, tarjetas. adesógrafo. Implementación del protocolo de identificación adecuada en la continuidad de la atención al Verificar la identidad del paciente siempre con el paciente: entregas de turno, cambios de Estandarización de los contenidos de los En caso de duda de la autenticidad de los empleo de dos elementos para eliminar la servicio, rotación por servicios, administración elementos de identificación en forma y documentos de identificación, solicitar otros hominimoa como sausa de error. No utilizar de medicamentos, realización de estudios de estructura: completos, legibles, visibles, . documentos para corroborar su veracidad. número de habitación ni ubicación del paciente laboratorios y/o gabinete. Aplicación de los 5 como identificadores. correctos. Trabajo Social/relaciones públicas contará con continua del personal Hincapié en la necesidad de verificar por lo Capacitación un protocolo de localización de familiares o menos dos elementos de dentificación para administrativo en la aplicación del protocolo responsables legales del paciente sin cada paciente. institucional de identificación del paciente. identificación o catalogado como desconocido. Capacitación continua del personal operativo en la aplicación del protocolo institucional. Prohibir la utilización de abreviaturas, acrónimos, siglas, etcétera. 2. CIRUGÍA CORRECTA (Lugar, procedimiento y paciente). 2.1 Elaborar políticas y protocolos hospitalarios dirigidos a garantizar la cirugía en el sitio correcto a través del marcaje. 2.2 Identificar correctamente al paciente 2.3 Identificar el sitio quirúrgico correcto • Ejecución de la lista de verificación: equipo quirúrgico. • Marcaje quirúrgico en caso de: o Bilateralidad: derecho vs izquierdo o Nivel: columna vertebral cervical vs lumbar o Multimiembros: Dedos de la mano o del pie. • Utilizar un símbolo estandarizado en el establecimiento: diana triángulo • , círculo . No utilizar “X” para el marcaje. 2.4 Verificar el procedimiento quirúrgico. • Ejecución de la lista de verificación. , 2.5 Promover la participación de todo el equipo quirúrgico. 2.6 Reportar los eventos adversos al área responsable. 2.7 Involucrar al paciente y a sus familiares. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR CIRUGIA INCORRECTA Metas Internacionales para la seguridad del paciente. Objetivo 4, Garantizar las cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto. Trabajador de la Salud Adminsitrativos Paciente Ambientales Implementar el protocolo hospitalario de marcaje del sitio quirúrgico. Incluye la Contar con un programa de identificación Verificar la información con familiar o Capacitación del personal en quirófano en el participación activa del paciente en el correcta de sitio quirúrgico en caso de responsable legal en caso de dificultad para la programa de Cirugía Segura. señalamiento del sitio quirúrgico en voz alta, la contingencias: mala iluminación, exceso de comunicación (niños, déficit de conciencia). ratificación por el personal responsable, cotejo demanda de servicio, desastres. con los documentos correspondientes. Garantizar el suministro de los insumos Sensibilizar al personal en la correcta aplicación requeridos para la ejecución del protocolo: Facilitar la comunicación en caso de habla del protocolo. Capacitación continua y del documentos (lista de verificación), marcadores, diferente al español (traductores o intérpretes) personal de nuevo ingreso. etiquetas, etcétera. 3. PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN MÉDICA. 3.1 Adecuada Higiene de Manos 3.1.1 Elaborar, difundir y supervisar el protocolo para la adecuada higiene de manos. 3.1.2 Disponer de los recursos necesarios para efectuar la técnica correcta de higiene de manos. 3.1.3 Capacitar al personal de la salud en la técnica correcta en los cinco momentos: • Antes de tocar al paciente • Antes de una tarea aséptica • Después de exposición a fluidos corporales. • Después de tocar al paciente • Después de tocar el área cercana al paciente. 3.1.4 Involucrar al paciente, familiares y al resto de la población que asiste al hospital. RECOMENDACIONES PARA LA ADECUADA HIGIENE DE MANOS Trabajador de la Salud Administrativos Paciente Ambientales Infraestructura Capacitación continua Proporcionar accesos a un abastecimiento Solicitar la opinión de los productos de higiene a Proporcionar a los profesionales sanitarios continuo de los trabajadores, con respecto a la textura, olor Redistribución equitativa de la Educar al paciente y sus familiares sobre agua en los puntos estratégicos, y acceso a las productos para la higiene de las manos que Campañas de apego instalaciones necesarias y tolerancia cutánea de todos los productos carga de trabajo sean eficaces y poco protocolos de higiene de manos para lavarse las manos. Disponibilidad irritantes candidatos. suficiente de lavabos Identificar las interacciones conocidas entre los productos utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados. Asegurarse de que la fuente de suministro de Dispensadores de jabón accesibles en el lugar Incluir en los programas de formación de los Alentar las alianzas entre los pacientes, agua de la unidad médica esté físicamente de atención al paciente, que funcionen de profesionales sanitarios información sobre las sus familias y los profesionales de la separada de las redes de desagüe y forma satisfactoria, y que dispensen u.lumen prácticas de cuidado de las manos que reducen salud para fomentar la higiene de las alcantarillado, y establecer un sistema regular adecuado de producto; gel alcoholado y toallas el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes manos en la atención sanitaria para el secado de manos. y otras lesiones cutáneas de vigilancia y gestión Vigilar la adherencia de los profesionales de la salud a las prácticas recomendadas de higiene de las manos y proporcionarles información sobre su desempeño Capacitar al personal en la técnica correcta (5 momentos).· Antes de tocar al paciente, Aseguar que el sistema de dispensación de las · Antes de una tarea aséptica. Después preparaciones alcohólicas esté aprobado para de exposición a fluidos corporales. · Después ser usado con materiales inflamables de tocar al paciente. · Después de tocar el área cercana al paciente. Supervisar en forma permanente el correcto lavado de manos Proporcionar otros productos a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los productos utilizados habitualmente para la higiene de las manos En lo posible, proporcionar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para las manos para reducir en lo posible las dermatitis de contacto por irritantes relacionadas con la antisepsia o el lavado de las manos 3.2 Infección del Sitio Quirúrgico 3.2.1 Cumplir con la normatividad vigente para la prevención de la infección de sitio quirúrgico. 3.2.2 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios para: • Uso correcto de precauciones estándar. • La técnica correcta de higiene de manos. • Los 5 momentos para la higiene de manos • Indicaciones para higiene con agua y jabón y con soluciones alcoholadas. • Adecuada preparación preoperatoria de la piel. • Programa de aseguramiento de la esterilización de material e instrumental. • Infraestructura suficiente de las áreas quirúrgicas. • Protocolo de administración de antibióticos profilácticos. 3.2.3 Disponer de los recursos necesarios para dar cumplimiento a las políticas y procedimientos. • Vigilancia epidemiológica y medición de resultados: estancia prolongada, reintervenciones, reingresos, incidencia de infecciones. 3.2.4 Optimizar el estado clínico del paciente en el perioperatorio. • • Control metabólico y de comorbilidades. o Eutermia o Normoglucemia o Oxigenación < 80% Tratamiento adecuado de infecciones concomitantes. 3.2.5 Utilizar antibióticos profilácticos cuando esté indicado (selección, tiempo y duración adecuada) acorde a las guías de práctica clínica. 3.2.6 Aplicar las buenas prácticas en cirugía: • Tricotomía preoperatoria inmediata si es necesaria y no invasiva • Asepsia estricta con antiséptico de amplio espectro • Manejo gentil de los tejidos • Hemostasia adecuada • Tiempo quirúrgico acorde al tipo de cirugía • Criterio razonado del uso de drenajes y estomas 3.2.7 Vigilar la evolución postoperatoria del paciente. 3.2.8 Reportar los eventos adversos. 3.2.9 Involucrar al paciente y a sus familiares. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA PRESENCIA DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO Metas Internacionales para la seguridad del paciente. Objetivo 5, Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica. Trabajador de la Salud Administrativos Paciente Recursos materiales Ambientales Técnica Quirúrgica Sensibilización al personal sobre los programas Conformación del Comité de Infecciones con el Identificar los factores de riesgo de infección Implementación de las normas de higiene de prevención de ISQ: lavado de manos, apoyo y participación de la Alta Dirección. relacionados con el paciente (obeso, fumador, Conocimiento detallado de las características hospitalaria. Elaboración procedimientos y Apego ala técnica aséptica. Abolición de la procedimientos de esterilización, capacitación Implementación de procedimientos relacionados diabético, con alunga infección concomitante, indispensables de los insumos, tecnologías, ejecución puntual de los mismos: aseos de las tricotomía fuera de quirófano, susituir los en el manejo de heridas infectadas, protocolos con el Comité: Identificación de la flora inmunodeprimido) e implementar medidas equipos y antiséptcos utilizados en la limpieza, diferentes áreas del hospital, filtración de aire en rastrillos por tricotomos. Adecuado empleo de de cultivos de heridas infectadas o con bacteriana del hospital, protocolos de rastreo, preventivas y/o correctivas adicionales: preparación, esterilización y alamcenamiento de áreas que así lo requieran, control de la calidad anstisépticos en la preparación de la piel. sospecha de infección, uso adecuado de identificación, diagnóstico, tratamiento y corrección de la hipeorglucemia, empleo de materiales e instrumentos de uso habitual en el del agua, medición periódica de la flora Adecuado manejo de implantes. guantes, capacitación al personal de nuevo seguimiento de pacientes infectados, reporte de antibióticos profilácticos, selección de Hospital. ambiental. ingreso y/o rotante. indicadores. antibióticos de acuerdo a la inmunidad. Capacidación del personal en identificación y Apego estricto a los protocolos de esterilización. corrección de factores de riesgo para infección Supervisión contínua. Involucra protocolos de de sitio quirúrgico: mantener temperatura, limpieza, esterilización y almacenamiento de materiales e instrumental. glucemia y oxigenación adecuadas. Ejecución de lavados exhaustivos en quirófanos Garantizar la suficiencia y el buen estado de los y el habitaciones de pacientes con estancias Empleo de profilaxis antimicrobiana según las equipos e instrumental, siguiendo prolongadas con apego a la normatividad y guías recomendaciones de fabricantes y proveedores. basado en el conocimiento de la flora bacteriana local. Implementación de protocolos institucional de prevención de Infección del Sitio Quirúrgico. Evaluación de la calidad de los antisépticos y Evaluar la calidad del agua y verificar que sea Selección y manejo postoperatorio adecuado de rotación de los mismos. adecuada. drenajes, estomas y heridas. Implementación de protocolos institucionales de esterilización. Incluye evaluación de la calidad del agua. Contar con el personal debidamente capacitado en la ejecución de los procedimientos de esterilización y prevención de infección de sitio quirúrgico. Establecimiento de un servicio de microbiología adecuado y suficiente. 3.3 Infección Relacionada con Catéter Intravascular 3.3.1 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios para mejorar la seguridad en el manejo de los catéteres intravasculares. 3.3.2 Implementar protocolos de manejo de los catéteres intravasculares que incluyan: • La selección correcta del sitio anatómico • Uso de barreras máximas al instalar el catéter • La correcta instalación • El adecuado mantenimiento • Protección del sitio de inserción contra contaminación externa 3.3.3 Garantizar la disponibilidad y el correcto almacenaje de los catéteres intravasculares y otros insumos indispensablemente estériles • En relación a los catéteres: o Contar con los catéteres adecuados o Verificar su adecuado estado de conservación o Prohibir la reutilización • En relación a los apósitos: o Transparentes, semipermeables 3.3.4. Capacitar al personal en la selección, instalación y mantenimiento de los catéteres intravasculares, así como en la identificación y tratamiento de complicaciones. 3.3.5 Reportar los eventos adversos al área responsable y/o al Comité de Seguridad del Paciente. 3.3.6 Involucrar al paciente y su familiar. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA PRESENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS A CATETERES INTRAVASCULARES Trabajador de la salud Administrativos Paciente Ambientales Catéter Manejo Elaborar e implementar el protocolo de manejo de catéteres, que Incluye: -Selección del sitio anatómico adecuado. -Instalación: barreras adecuadas, antispeptico de amplio Valorar el estado clínico general del Sensibilizar al personal en la Intalar el catéter en la condiciones físicas Contar con los catéteres adecuados: espectro, selección adecuada del sitio de inserción, Conformación de un equipo paciente: edad, inmunodeficiencias, importancia del protocolo de manejo adecuadas: limpieza, iluminación, con calibre, número de lúmenes, adecuada fijación del catéter a la piel con uso de cintas capacitado de terapia intravenosa. infecciones concomitantes, estériles por debajo del apósito, verificación de la materiales. adecuado de catéteres. disponibilidad de insumos requeridos. tratamiento farmacológico. colocación con control radiológico. -Mantenimiento: técnica estéril de curación, selección adecuada de apósito para cobertura, heparinización adecuada, evitar la contaminación de las vías y mantener Promover la capacitación de médicos y Capacitar al personal en el adecuado enfermeras que valoran y colocan Controlar comorbilidades manejo de los catéteres, incluyendo catéteres venosos centrales y infecciones a distancia. al de nuevo ingreco. periféricos. Difundir la técnica de heparinización adecuada. e Mantener al paciente en condiciones que Evitar la utilización de material Aplicar adecuadamente el protocolo de lavado de manos faciliten el cuidado del catéter. improvisado. (técnica, frecuencia, insumos, etcétera). Preparar los medicamentos adecuada (central de mezclas) Manejar los medicamentos evitando su contaminación. en y un área Verificar la adecuada estarilidad de Mantener la técnica aséptica durante la preparación y los catéteres. aplicación de medicamentos y soluciones. soluciones Prohibir la reutilización de los Vigilar el tiempo adecuado de permanencia, de acuerdo al tipo de catéter. catéteres. Inadecuado manejo de oclusiones 4. ULCERAS POR PRESION 4.1 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios dirigidos a la prevención de las úlceras por presión. 4.2 Implementar protocolo de identificación y manejo de pacientes en riesgo • Aplicación de la escala de valoración de riesgo - Escalas de valoración en anexo o Estado mental. o Incontinencia. o Movilidad/actividad. o Nutrición. 4.3 Implementar protocolo de cuidados tegumentarios. • Aplicación de humectantes, películas protectoras, apósitos. • Vigilar periódicamente la piel: estado de humedad o sequedad. • Evitar pliegues en la ropa hospitalaria, roce, fricción y deslizamientos. • Colocación de protectores de salientes óseas. • Utilización de equipamiento adecuado para disminuir la presión de la superficie cutánea: colchón de presiones alternas. 4.5 Reportar los eventos adversos al área responsable y/o al Comité de Seguridad del Paciente. 4.6 Involucrar y educar al paciente y a sus familiares sobre los factores de riesgo y su prevención. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ULCERAS POR PRESION (UPP) Metas Internacionales para la seguridad del paciente. Objetivo para prevenir las úlceras por presión Trabajador de la Salud Administrativos Paciente Ambientales Capacitación continua Manejo Implementar protocolos de prevención de las UPP: - Incluye la correcta aplicación de escalas de valoración de riesgo. Estructuración de un programa de - Cambios frecuentes de posición, evitar educación continua encaminado a Adecuar la plantilla de personal para inmovilización prolongada mantener al personal actualizado en garantizar la aplicación: Asegurar la existencia y adecuada calidad de Identificar pacientes en riesgo por condición - Protección de salientes oseas - De la escala de valoración de riesgo los insumos: Ropa de cama, pañales, Películas clínica: estado mental, estado crítico, condición Mantener la temperatura ambiental y las recomendaciones nacionales e - Uso de protectores cutáneos no irritantes, internacionales relacionadas a la en todos los pacientes protectoras (no irritantes), lubricantes, neurológica/ortopédica, con deficiecias en su la humedad en rangos adecuados. insolubles para evitar la exposición a líquidos estado nutricional. protocolos de prevención de UPP y . Laa aplicación del protocolo de colchones de presiones alternas. corporales (orina, sangre, etc) el uso correcto y optimización de prevención de UPP - Uso de colchones de presiones alternas y recursos y tecnologías de cuidado materiales de soporte en las áreas de exposición de salientes óseas - Uso de apósitos transparentes en salientes óseas intactas para prevenir roce y fricción Registro y supervisión estricta de pacientes con Identificar los casos de incontinencia urinaria y/o Capacitar al personal en prevención, úlceras por presión: Todo paciente con UPP fecal y prevenir la humedad de la piel mediante identificación y manejo de las UPP tendrá registrado en el expediente clínico: el uso de películas protectoras de efecto prolongado localización, grado y extensión de la úlcera. Promover la educación al paciente y sus Elaboración, implementación y supervisión Educar al paciente y sus familiares sobre el familiares en prevención y manejo de permanente del protocolo de prevención de riesgo y el protocolo de prevención de UPP. las UPP. úlceras por presión Evitar colonización e infección bacteriana: a) Lavado de manos previo al manejo del paciente, b) Usar guantes limpios con cada paciente, c) En caso de más de una úlcera en el mismo paciente, atender a la más contaminada en último lugar Sensibilizar al personal en la relevancia Estandarizar protocolos de prevención y manejo Mantener la hidratación general adecuada. del protocolo de prevención de úlceras por presión 5. LESIONES CON PUNZOCORTANTES 5.1 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios para mejorar la seguridad en el manejo de punzocortantes. 5.2 Implementar protocolos de manejo de punzocortantes que incluyan: • Identificación de materiales y equipos punzocortantes • La correcta utilización • El adecuado desecho 5.3 Garantizar la disponibilidad y verificar el adecuado manejo de los contenedores para el desecho de los punzocortantes 5.4 Capacitar al personal en la identificación, manejo y desecho de los punzocortantes 5.5 Reportar los EA al área responsable y/o al Comité de Seguridad del Paciente. 5.6 Talleres de formación para la prevención de accidentes con punzo cortantes. FACTORES PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES CON PUNZOCORTANTES Trabajador de la Salud Administrativos Ambientales Capacitación continua Aplicación de las políticas de protección Estructura de un programa de educación ambiental según la NOM-087 (RPBI): Sensibilizar al personal en la importancia de la Cumplir con las especificaciones de la NOMcontinua sobre el manejo correcto de los RPBI Identificación, envasado, almacenamiento prevención de lesiones con punzocortantes. 087. conforme a la NOM- 087 temporal, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Capacitar al personal en el protocolo de Garantizar la existencia y correcta ubicación de Garantizar la existencia de insumos necesarios prevención de lesiones con punzocortantes. contenedores de punzocortantes en las áreas Taller de Formación para la prevención de y la adecuada calidad de los mismos para el Incluye identificación de punzocortantes y que lo requieran y supervisión constante de su accidentes por punzo cortantes adecuado manejo de punzocortantes. procedimientos para su manejo. adecuado manejo Aplicar protocolos que garanticen el adecuado Garantizar la existencia de rutas para RPBI y Registro y Seguimiento del personal con uso de los contenedores para punzocortantes: vigilar su utilización, acatando las medidas de lesiones por punzocorrantes Adecuado ensamble, sellado <80% de su seguridad para el personal encargado. capacidad, evitar la sobrecarga. Cobertura de vacunación contra hepatitis B en población de riesgo Taller de Formación para la prevención de accidentes por punzo cortantes 6. MANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. 6.1 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios para mejorar la seguridad en el manejo de los medicamentos que representan un alto riesgo. 6.2 Implementar protocolos de preparación, etiquetado, resguardo y almacenaje de medicamentos de alto riesgo, Nutrición parenteral y Quimioterapia. • Retiro de medicamentos con altas concentraciones de la central de enfermería. • Restringir el uso de medicamentos de alto riesgo a las áreas pertinentes. 6.3 Implementar mecanismos de barrera. • Indicaciones legibles • Aplicación por personal autorizado • Supervisión permanente • Precaución especial en medicamentos con nombres, envases o etiquetas semejantes. 6.4 Presencia y accesibilidad de los recursos para contrarrestar las reacciones adversas de los medicamentos. 6.5 Capacitar a todo el personal incluyendo al de nuevo ingreso en el protocolo de manejo de los medicamentos de alto riesgo. 6.6 Administrar correctamente los medicamentos: Uso de la regla de los cinco correctos: • Paciente Correcto • Medicamento Correcto • Vía Correcta • Dosis Correcta • Rapidez de administración Correcto 6.7 Desechar el fármaco sobrante. 6.8 Reportar los eventos adversos al área responsable y/o al Comité de Seguridad del Paciente. 6.9 Involucrar al paciente y su familiar. RECOMENDACIONES PARA EL ADECUADO MANEJO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO Metas Internacionales para la seguridad del paciente. Objetivo 3, Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. Trabajador de la Salud Administrativos Paciente Manejo Implementar protocolos de etiquetado, resguardo y almacenaje de medicamentos de alto riesgo. Capacitación y sensibilización Capacitación y sensibilización del personal en del personal en la identificación y Disponer de los recursos para contrarrestar las • Identificar las áreas donde son indispensables la identificación y adecuado manejo de los (urgencias, quirófano, terapia intensiva). adecuado manejo de los reacciones adversas de los medicamentos. medicamentos de alto riesgo. • Retirar estos medicamentos del resto de las medicamentos de alto riesgo. áreas. Implementación del protocolo de manejo de medicamentos de alto riesgo. Legibilidad, Reportar los eventos adversos claridad en la escritura, apego a los "5 correctos". Capacitación continua del personal que involucre el conocimiento de la farmacología, incluyendo al de nuevo ingreso Administrar correctamente los medicamentos (5 “C”) • Paciente Correcto • Medicamento Correcto • Vía Correcta • Dosis Correcta • Tiempo Correcto Involucrar al paciente y su familiar Implementar mecanismos de barrera: - Indicaciones legibles - Aplicación por personal autorizado - Supervisión permanente - Precaución especial en medicamentos con nombres, envases o etiquetas semejantes. Desechar el fármaco sobrante 7. COMUNICACIÓN EFECTIVA.- indicaciones verbales y o telefónicas 7.1 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios para la adecuada comunicación entre el personal de la salud, pacientes y familiares en relación a: • Prescripción de medicamentos por vía telefónica del médico a la enfermera, aplicando correctamente el reforzamiento verbal, por ejemplo: o El emisor –médico- indica la prescripción o solicita el resultado del auxiliar diagnóstico o El receptor –enfermera, laboratorista- registra la prescripción o informa el resultado. o La información es repetida por el receptor –enfermera, laboratorista- o • El emisor confirma la información –médico- Transmisión de la información durante los cambios de turno y rotación de servicios. • Informe del estado de salud del paciente: persona responsable, lugar adecuado, lenguaje comprensible al interlocutor. 7.2 Reportar los eventos adversos al área responsable y/o al Comité de Seguridad del Paciente. RECOMENDACIONES PARA LLEVAR A CABO UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA Metas Internacionales para la seguridad del paciente. Objetivo 2, Mejorar la comunicación efectiva. Trabajador de la salud Administrativos Paciente Ambientales Capacitación continua Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios para la adecuada prescripción de medicamentos o resultado de auxiliares diagnósticos por vía telefónica o verbal, que incluyan en que momento y/o situación puede Las Jefaturas de Enseñanza deben programar utilizarse dicha forma de comunicación, lo cuál Identificar las áreas hospitalarias donde es Disminuir o eliminar emisiones ruidosas en cursos-taller sobre comunicación efectiva, implica la anotación de la orden por parte de permisible la prescripción de medicamentos o Instituir mecanismos de comunicación para áreas hospitalarias en donde es permisible la desarrollo humano y trabajo en equipo, alineada quién recibe la información; la lectura por parte resultado de auxiliares diagnósticos por vía corresponsabilizar al paciente y/o su familia en prescripción de medicamentos o resultados de a la cultura organizacional; dirigido al personal del receptor de la orden y la confirmación de telefónica o verbal (terapia intensiva, urgencias, conservar, recuperar y atender su salud. auxiliares diagnósticos por vía telefónica o de salud, incluyendo al que se encuentra en verbal (Terapia intensiva, urgencias, quirófano) que se ha lo anotado y leído es exacto, así quirófano). formación y de nuevo ingreso. como establecer alternativas cuando el proceso de relectura no sea posible y posteriormente la inclusión obligatoria de estas órdenes en el personal de salud emisor y receptor en el expediente clínico. Identificar el nivel cultural del paciente, Adecuar los indicadores de dotación de familiares, o persona responsable, a quién se Redistribución equitativa de la carga de trabajo personal: enfermera/paciente, médico paciente, tiene que otorgar información en relación al etc. diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Evaluación del reforzamiento verbal (Read back) de la prescripción:El emisor indica la prescripción o solicita el resultado del auxiliar diagnóstico. El receptor registra la prescripción o informa el resultado.La información es repetida por el receptor.El emisor confirma la información. Preguntar al paciente si revocan o reiteran lo dicho durante el proceso de consentimiento informado Programa de capacitación permanente de "comunicación asertiva" para todo el personal. Anotar él o los responsables de emitir y recibir la información, así como el contenido técnico. Supervisión del Registro de Eventos Adveros Establecer criterio uniforme para la información que debe tenerl paciente y/o su familia respecto al diagnóstico, plan y tratamiento médico al que se someterá Fomentar la comunicación efectiva, eficiente, empática y ética entre el propio equipo de salud y de éste con el paciente. El Comité del Expediente clínico deberá observar y vigilar que las prescripciones médicas como sistema de comunicación escrita entre el equipo de salud, sea legible en cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana, NOM 168-SSA1-1998 Establecer medidas anti-estrés para todo el personal, especialmente aquellos que se encuentran en áreas críticas (Terapia intensiva, quirófano, urgencias) Evaluar el nivel de conciencia y capacidad de expresión Proporcionar información clara, directa, sencilla, precisa y comprensible para el paciente. (Realizar la traducción de términos técnicomédicos, acorde al nivel curltural del paciente o familiar). 8. PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA 8.1 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios para la adecuada Tromboprofilaxis. 8.2 Identificar a los pacientes con riesgo de enfermedad tromboembólica: • Edad • Antecedentes de Enfermedad trombótica venosa o tromboembolia pulmonar • Cáncer • Tipo de intervención quirúrgica. Cirugía de cadera o rodilla o cirugía abdominal mayor • Comorbilidades predisponentes 8.3 Aplicar las medidas preventivas generales • Movilización temprana • Compresión: o Medias de compresión. o Botas de compresión intermitente y regulada. 8.4 Profilaxis farmacológica • Medicamento adecuado • Dosis correcta • Momento de inicio • Duración de la terapia 8.5 Reportar los eventos adversos al área responsable y/o al Comité de Seguridad del Paciente. 8.6 Involucrar al paciente y su familiar. RECOMENDACIONES PARA LLEVAR A CABO UNA ADECUADA TROMBOPROFILAXIS Meta Interenacional para la Prevención de la Enfermedad Tromboembólica Trabajador de la salud Administrativos Estructurar un protocolo adecuado de tromboprofilaxis: Identificar a los pacientes con riesgo de - Medidas preventivas enfermedad tromboembólica: · - Identificación y registro de pacientes y factores de riesgo Comorbilidades predisponentes, Tipo y -Seguimiento oportuno de pacientes con tromboprofilaxis tiempo de intervención quirúrgica. -Registro de eventos adversos Aplicar las medidas preventivas generales: - Movilización temprana, - Compresión (medias, botas de compresión) Profilaxis farmacológica:· - Medicamento adecuado, - Dosis correcta, · - Momento de inicio, - Duración de la terapia Registro de eventos adversos Distribución equitativa de la carga de trabajo Paciente Involucrar al paciente y su familiar Capacitación continua Fomentar y difundir la actualización sobre tromboprofilaxis farmacológica y medidas preventivas 9. PREVENCIÓN DE CAÍDAS DE PACIENTES 9.1 Elaborar, difundir y supervisar el protocolo para la prevención de caídas. 9.2 Disponer de los recursos necesarios para aplicar el protocolo de prevención de caídas. • Estructura • Personal • Equipos 9.3 Capacitar al personal de la salud en el protocolo de prevención de caídas. 9.4 Reportar los eventos adversos al área responsable y/o al Comité de Seguridad del Paciente. 9.5 Involucrar al paciente, familiares y al resto de la población que asiste al hospital 9.6 Evaluar y reevaluar el riesgo de caídas de acuerdo a las Escalas de riesgo. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LAS CAIDAS DE LOS PACIENTES Metas Internacionales para la seguridad del paciente. Objetivo 6, Reducir el daño al paciente por causa de caídas. Trabajador de la salud Administrativos Paciente Ambientales Capacitación continua Infraestructura Identificar las necesidades de la Institución para Involucrar al familiar, responsable legal Identificación de zonas de riesgo: áreas de Programas de capacitación al personal de implementar un plan de mejora en estructura, Sensibilización del personal sobre el Desarrollo de políticas y procedimientos de y/o acompañante en la prevención de transferencia de pacientes, rampas, elevadores. nuevo ingreso sobre el programa de prevención recursos y capacitación del personal, dentro del programa de prevención de caídas. prevención de caídas de pacientes. caídas. Modificación estructural para facilitar el tránsito. de caídas. marco local, regional y Federal. Identificación del paciente con riesgo Contar con la plantillla suficiente de personal de caída, implementación del que garantice la aplicación del protocolo de prevención de caídas. protocolo de prevención. Automatización de alarmas Programas de mantenimiento y renovación de instalaciones Adecuar los aditamentos para transporte de pacientes que prevengan su caida: camas y Programas de actualización a todo el personal camillas con barandales, pasamanos en sobre prevención de caídas. escaleras y rampas, aditamentos auxiliares en baños, protección de aristas. Verificación de: freno de cama, iluminación, timbre de llamada, suelo seco. Establecer medidas de prevención ante eventualidades y contigencia Mejorar visibilidad con iluminación adecuada 7. COMUNICACIÓN EFECTIVA.- indicaciones verbales y o telefónicas 7.1 Elaborar políticas y procedimientos hospitalarios para la adecuada comunicación entre el personal de la salud, pacientes y familiares en relación a: • Prescripción de medicamentos por vía telefónica del médico a la enfermera, aplicando correctamente el reforzamiento verbal, por ejemplo: o El emisor –médico- indica la prescripción o solicita el resultado del auxiliar diagnóstico o El receptor –enfermera, laboratorista- registra la prescripción o informa el resultado. o La información es repetida por el receptor –enfermera, laboratorista- o • El emisor confirma la información –médico- Transmisión de la información durante los cambios de turno y rotación de servicios. • Informe del estado de salud del paciente: persona responsable, lugar adecuado, lenguaje comprensible al interlocutor. 7.2 Reportar los eventos adversos al área responsable y/o al Comité de Seguridad del Paciente.