1. Memoria descriptiva

Anuncio
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
1. Memoria descriptiva
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente:
1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento,
entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de
rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados.
1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso
característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno.
Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas
municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen,
superficies útiles y construidas, accesos y evacuación.
Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el
proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el
sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de
acondicionamiento ambiental y el de servicios.
1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del
CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales
establecidos en el CTE.
Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus
dependencias e instalaciones.
Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre.
Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999
1. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones
aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore
el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de
residuos.
2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las
personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía
necesaria para la adecuada utilización del edificio.
4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un
uso satisfactorio del edificio.
Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre.
Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999
1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños
que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de
carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y
la estabilidad del edificio.
2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en
condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los
colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de
accidente para las personas.
Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre.
Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999
1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las
instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.
2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas
el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.
3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo
establecido en su normativa específica.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
1.1 AGENTES
Propiedad:
Concello de Calvos de Randín, CIF P3201700F.
Praza A Laborada, S/N. Calvos. 32644 Calvos de Randín
Teléfono de contacto: 988434000
Representante legal: Aquilino Valencia Salgado, NIF 34.931.888V, como Alcalde-Presidente
Arquitecto:
Mª Rosario Dacal Rodríguez. Colegiada nº 1.851 en el C.O.A.G.
Avda. Buenos Aires, 16 – 1º. 32004. Ourense.
1.2 INFORMACIÓN PREVIA
Antecedentes y condicionantes de partida:
El Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés se extiende hasta la frontera con Portugal,
limitando con el Parque Natural luso Peneda-Geres.
Con la idea de unificar las actuaciones con las del Parque Natural luso, se va a trabajar en
la creación de edificios-puerta de acogida y presentación del Parque Natural Baixa Limia –
Serra do Xurés en cada uno de los Concellos que lo conforman.
Se recibe el encargo de la redacción de un proyecto básico y de ejecución del edificio
“PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN” – REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL
DE SANTIAGO DE RUBIÁS”.
Emplazamiento:
Santiago de Rubiás. Calvos de Randín.
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Definición, finalidad del trabajo y usos:
La actuación de la “Porta Parque Calvos de Randín” se encuentra en el territorio de lo que
fue el antiguo “Couto Mixto”.
El COUTO MIXTO fué un territorio que estaba formado por los núcleos de población de
Rubiás, Santiago de Rubiás y Meaus (los dos primeros del Concello de Calvos de Randín y
el tercero del Concello de Baltar) comunicados a través del “CAMIÑO PRIVILEXIADO” que
tiene uno de los extremos en Tourem (Montalegre) y el otro en Meaus (Baltar) pasando por
Rubiás y Santiago (Calvos de Randín). Este era un espacio diferenciado entre los dos
reinos (el portugués y el español), aquí se confundían las nacionalidades para ser al mismo
tiempo todos y nadie. Esto demostró la fragilidad de las fronteras trazadas por los hombres.
Esta idea es la que se pretende apoyar en este proyecto. Culturalmente nos une tanto que
este es un proyecto que difícilmente fracasaría.
La meta sería recuperar la memoria histórica del “Couto Mixto” y todos los valores que lo
hicieron referente político, social, jurídico y económico. Pretendemos lograr, aparte de esta
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
comunicación socio-cultural, la potenciación del turismo en toda la zona e hacer que se
convierta en referente de identidad de todos estos pueblos españoles y portugueses.
Se trata de dar respuesta a la necesidad de creación de unos espacios para la gestión de
los recursos del Parque en lo que respecta a la presentación del Parque y para la
potenciación de la memoria del “Couto Mixto” (exposición y visualización de la zona),
información en general de rutas, central de reservas,…
La documentación del presente Proyecto de Básico y de Ejecución, tanto gráfica como
escrita, se redacta para establecer todos los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos,
para conseguir llevar a buen término, esta edificación, según las reglas de la buena
construcción y la reglamentación aplicable.
Datos de la finca, edificación existente y entorno físico:
La parcela donde se ubica la construcción tiene forma irregular. La parcela presenta una
importante caída de sur a norte, haciendo que gran parte de la planta baja de la edificación
se encuentre semienterrada.
La edificación existente es la antigua Rectoral de Santiago de Rubiás. Se trata de una
edificación de dos alturas en forma de “L” adosada a dos de los lindes de la parcela y se
abre hacia un patio cerrado con un importante muro de mampostería. Linda en gran parte
con viario público. Se encuentra en un pésimo estado de conservación.
La edificación inicial está ejecutada con muros de mampostería de gran grosor con piezas
de piedra de pequeño tamaño. Se conserva el rejuntado enrasado con mortero bastardo de
cal y arena en las fachadas interiores y en parte de las fachadas exteriores de la
edificación. Sin embargo los muros de cerramiento del patio carecen de rejuntado. Parte de
los muros se encuentran derruidos o a punto de caerse.
Se conserva parte de la cubierta de la edificación primitiva, de lo que se puede deducir que
estaba ejecutada con estructura de madera y con cubrición de teja cerámica curva. En la
coronación de los muros de mampostería de las fachadas exteriores se conservan unas
losas de piedra que vuelan unos 8 centímetros hacia el exterior de la edificación, a modo de
aleros. Estas piezas no existen en las fachadas que dan al patio.
Existe una zona que se encuentra rehabilitada y en uso. El resto de la edificación carece de
forjados intermedios y de cubierta.
Servicios urbanísticos existentes
Servicios urbanísticos con los que cuenta la parcela o que se encuentran muy próximos:
Abastecimiento de agua potable; Evacuación de aguas residuales a la red municipal de
saneamiento; Suministro de energía eléctrica y Acceso rodado por vía pública
Programa de necesidades y solución adoptada
Se realizará la rehabilitación de una edificación existente en Santiago de Rubiás, la antigua
Rectoral, situada en el corazón del “Couto Mixto”.
Se trata de ser lo más respetuosos posibles con la edificación existente, dado que se trata
de un edificio catalogado con grado de protección integral. Se intentará mantener al máximo
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
las condiciones constructivas de la edificación original, intentando además que esta
edificación potencie la idea de presentación del Parque.
Tras el estudio y la toma de datos de la edificación y su entorno se ha llegado a una
propuesta que paso a exponer.
Se mantienen las zonas ya rehabilitadas del edificio que tienen unos 71,35 m2 construidos
en cada planta. Aquí solamente se actúa sustituyendo las carpinterías exteriores y el
material de cobertura de cubierta, colocando teja cerámica curva.
El edificio se desarrolla en dos plantas aprovechando la topografía del terreno. Esto
provoca que gran parte de la planta baja se encuentre semienterrada.
Se mantiene el acceso principal a nivel de terreno en planta baja, a través del portalón o de
una pequeña puerta anexa en planta baja, que nos introducen en el patio de la Rectoral.
En planta primera tendría otro acceso a nivel de terreno, con el fin de conseguir que el
edificio sea adaptado.
Desde el patio accedemos al edificio por varias entradas.
El acceso principal se produce a través de una escalera de piedra que nos conduce a la
planta primera. Tras pasar el acceso a la zona ya rehabilitada, se recupera la idea de un
antiguo corredor de madera descubierto que nos introduce en las dependencias nobles del
edificio. Por medio de un vestíbulo de conexión accedemos a la zona de Recepción y
Espacio Expositivo 1, que tiene anexos los aseos y la entrada en planta primera. Desde
esta zona de recepción también se accede al Espacio Expositivo 2.
Desde el patio nos encontramos también con otro acceso adaptado que, a través de una
pequeña terraza, nos introduce en el volumen más novedoso de la edificación. Por
informaciones recabadas en la zona, parece ser que este volumen era una especie de
cubierto que carecía de fachada a patio. En la distribución y fachada de este volumen, y
dado que es una zona que se plantea de nuevo, la concebimos dentro de la idea de los
restantes edificios del parque: Se plantea un umbral a modo de puerta que atraviesa o
envuelve volúmenes tradicionales (prismas de granito). Este umbral se ejecuta con
materiales metálicos (cubiertas de chapa y fachadas de panel sándwich). En este caso se
plasmará esta idea en la nueva fachada de este volumen, ejecutando el acabado en
paneles sanwich en color gris, carpintería metálica color gris y barandillas metálicas color
gris. En cuanto a la distribución interior, desde un pequeño vestíbulo se accede a una Sala
de Proyecciones y a una escalera interior que nos conduce al vestíbulo de conexión situado
en planta primera.
El resto de la edificación consiste en unos almacenes y cuartos de instalaciones que se han
ubicado en las zonas de planta baja que tienen una altura libre inferior a 1,85 cm.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
Programa de necesidades y superficies útiles/construidas de todo el edificio
PLANTA BAJA – SUPERFICIES ÚTILES
Escaleras y meseta piedra
ACCESO
DESCUBIERTO Horno
y PATIO
Patio
Acceso Planta Baja 1
Acceso Planta Baja 2
Vestíbulo Planta Baja
ESPACIOS
Sala de Proyecciones
INCLUIDOS EN
Escalera interior
ÁREA DE
Almacén 1
ACTUACIÓN
Almacén 2
Vestíbulo de independencia
Cuarto de instalaciones
ZONA
Usos Varios
REHABILITADA
Total superficie útil
11,09 m2
140,36 m2
2
14,19 m
2
37,18 m
2
6,15 m
2
28,37 m
2
7,32 m
2
39,52 m
2
24,31 m
2
3,32 m
2
16,18 m
48,91 m
151,45 m2
151,45 m2
ZONAS DESCUBIERTAS
51,37 m
2
ZONAS CERRADAS
125,17 m
2
48,91 m
176,54 m
2
48,91 m
2
2
2
2
376,90 m
376,90 m
2
PLANTA BAJA – SUPERFICIES OCUPADAS
ACCESO DESCUBIERTO Y PATIO
186,38 m2
186,38 m2
ZONAS DESCUBIERTAS
39,19 m
ESPACIOS INCLUIDOS EN ÁREA DE
ACTUACIÓN
2
ZONAS CERRADAS
236,43 m
2
2
197,24 m
2
71,35 m
ZONA REHABILITADA
Total superficie ocupada
71,35 m2
2
494,16 m
PLANTA PRIMERA – SUPERFICIES ÚTILES
Corredor
19,06 m
Vestíbulo de conexión
Recepción y Espacio Exp.1
Acceso Planta 1ª
Aseo Hombres
Aseo Mujeres
Espacio Expositivo 2
Sala de reuniones
ZONA
Sala
REHABILITADA
Aseo
Total superficie útil
ESPACIOS
INCLUIDOS
EN ÁREA DE
ACTUACIÓN
2
ZONAS DESCUBIERTAS
19,06 m
2
8,38 m
2
31,62 m
2
5,80 m
2
5,80 m
2
5,80 m
2
41,90m
2
35,15 m
2
9,41 m
2
1,90 m
2
164,82 m
2
ZONAS CERRADAS
99,30 m
2
46,46 m
2
118,36 m
2
46,46 m
2
164,82 m
2
PLANTA PRIMERA – SUPERFICIES OCUPADAS
ZONAS DESCUBIERTAS
ESPACIOS INCLUIDOS EN ÁREA DE
ACTUACIÓN
ZONA REHABILITADA
Total superficie ocupada
19,06 m
2
ZONAS CERRADAS
Superficie útil
BAJA
PRIMERA
Total
125,16 m²
99,30 m²
224,46 m²
Superficie construida
cerrada
197,24 m²
135,79 m²
333,03 m²
2
2
135,79 m
2
71,35 m
Cuadro de superficies útiles/construidas del área de actuación (zonas cerradas)
Planta
154,85 m
71,35 m2
2
226,20 m
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
Accesos y evacuación:
A efectos de la evacuación contamos con varios linderos en contacto con viario municipal y
con varias salidas.
1.4 PRESTACIONES DEL EDIFICIO
Cumplimiento del CTE: Requisitos básicos relativos a la funcionalidad, seguridad y
habitabilidad.
1. Seguridad:
1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos básicos DB-SE de
Bases de Cálculo, DB-SE-AE de Acciones en la Edificación, DB-SE-C de Cimientos, DBSE-A de Acero, DB-SE-F de Fábrica y DB-SE-M de Madera, así como en la norma EHE-08
de Hormigón Estructural y NCSE de construcción sismorresistente; para asegurar que el
edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias
previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de modo
que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o
afecten a la cimentación, vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que
comprometan directamente la resistencia mecánica, la estabilidad del edificio o que se
produzcan deformaciones inadmisibles.
No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las
establecidas en el CTE.
1.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo
de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental,
asegurando que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se
pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes, y se
permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las
establecidas en el CTE.
1.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SUA en lo referente a la configuración de los
espacios, y a los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, de tal manera que
pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a límites aceptables el riesgo de
accidentes para los usuarios, así como facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria,
independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad.
No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las
establecidas en el CTE.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
2. Habitabilidad
2.1. HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
En este proyecto no son de aplicación las Normas del Habitat de viviendas de referencia en
la Comunidad Autónoma. Si se ha considerado así el DB-HS con respecto a higiene, salud
y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de
salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el
medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase
de residuos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la
presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del
terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso,
permiten su evacuación sin producción de daños, de espacios y medios para extraer los
residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida,
de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los
contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se
aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire
viciado por los contaminantes, de medios adecuados para suministrar al equipamiento
higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales
suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el
consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando
medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las
aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas.
No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las
establecidas en el CTE.
2.2. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HR y en la normativa de ruido
de referencia en la Comunidad Autónoma, de tal forma que el ruido percibido o emitido no
ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus
actividades. Todos los elementos constructivos, cuentan con el aislamiento acústico
requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.
No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las
establecidas en el CTE.
2.3. AHORRO DE ENERGÍA Y ASILAMIENTO TÉRMICO
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga
un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio y con el RD.
47/2007 de Certificación Energética de los edificios.
El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda
energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso
previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia,
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de
aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan
perjudicar las características de la envolvente.
Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar
las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.
En la ficha justificativa adjunta se indican los niveles de exigencia para la zona climática del
edificio.
La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las
necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un
sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así
como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las
zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
En este edificio no se proyectan instalaciones de agua caliente ya que por el uso previsto
no hay demanda.
No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las
establecidas en el CTE.
3. Funcionalidad
3.1. UTILIZACIÓN
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-SUA y en la normativa de
habitabilidad de referencia en la Comunidad Autónoma, de tal forma que la disposición y las
dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada
realización de las funciones previstas en el edificio.
No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las
establecidas en el CTE.
3.2. ACCESIBILIDAD
El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SUA, y en en la normativa de accesibilidad de
referencia en la Comunidad Autónoma, de tal forma que se permita a las personas con
movilidad y comunicación reducidas el acceso y la utilización no discriminatoria,
independiente y segura de los edificios.
No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las
establecidas en el CTE.
3.3. ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN, AUDIOVISUALES Y DE
INFORMACIÓN
El edificio se ha proyectado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de
telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD Ley 1/1998 sobre
infraestructuras
comunes
en
los
edificios
para
el
acceso
a
los
servicios
de
telecomunicación, y en el RD 401/2003 por el que se aprueba el Reglamento regulador de
las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones y en la ORDEN CTE/1296/2003 que lo desarrolla. Además
se ha facilitado el acceso de los servicios postales, dotando al edificio, en el portal de
acceso, de casilleros postales para cada vivienda individualmente, así como una para la
comunidad y otro para los servicios postales.
LIMITACIONES DE USO
El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de
algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de
reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será
posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni
sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.
Descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar
en el proyecto respecto al:
A. Sistema estructural, envolvente y de compartimentación
A.1 Sistema estructural:
CIMENTACIÓN
La estructura portante del edificio resuelta anteriormente a la rehabilitación mediante muros
de carga de piedra granítica.
Solamente se ejecuta un cerramiento de nueva creación que se cimentará mediante zapata
corrida.
Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de
la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de
servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades
constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DBSE-C de Cimientos, y la norma EHE-08 de Hormigón Estructural.
ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS
La estructura portante del edificio resuelta anteriormente a la rehabilitación mediante muros
de carga de piedra granítica.
Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su
capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y
uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las
condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el
deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de
Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE-08 de Hormigón
Estructural.
ESTRUCTURA HORIZONTAL
En la rehabilitación prevista se pretende desmontar lo poco que queda de la estructura
horizontal para construir un forjado tradicional formado por tablero hidrófugo e=20 mm.
acabado en castaño, lámina shluter ditra, capa de compresión con hormigón aligerante con
arlita e=5 cm, colocado sobre viguetas de madera de castaño tratadas, tensiones
estabilizadas, tratada en autoclave, nivelada y fijadas a vigas de madera de castaño y
muros.
Se introducirán los zunchos y nervios de borde necesarios en los huecos y apoyo de
cerramientos.
La cubierta se resuelve mediante los muros de mampostería existentes, con vigas y
cerchas de madera de castaño, sobre los que apoyarán las viguetas de madera para sujetar
la cubrición.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad
portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la
estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de
servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que
pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la
obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6
Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE-08 de Hormigón Estructural.
ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL
Sistema implícito en los anteriores, por cuanto forman entre todos los elementos nudos
rígidos, complementado por la función de diafragma rígido de los forjados.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son el control de la estabilidad del
conjunto frente a acciones horizontales; determinado por los documentos básicos DB-SE de
Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE-08 de
Hormigón Estructural.
A.2 Sistema envolvente:
CUBIERTA
FORMACIÓN DE PENDIENTES: forjado inclinado formado de entramado estructural de
madera, tablero sándwich Ondutherm con acabado exterior hidrófugo, núcleo aislante de
poliestireno extruido de espesor mínimo de 4cm y acabado interior de madera.
COBERTURA: placa bajo teja “Onduline BT-235”, fijada con Clavo Espiral Onduline al
soporte y teja cerámica curva de entre 18 y 23 cm de boca mayor ( 23 ud/m2), color rojo.
Ejecución de cumbreras con “ONDUFILM 45CM”, limatesas con “ONDUFILM 22,5 CM” y
aleros y bordes libres con “ONDUFILM 45CM”.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas
se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de
cubierta han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas
pluviales, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego y las
condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de
Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación
de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR de protección frente
al ruido.
FACHADAS
El cerramiento tipo del edificio está constituido por: una hoja exterior de mampostería de
gran grosor existente de 75cms aproximadamente de espesor, cámara de aire de 2 cms
aislamiento térmico-acústico a base de poliestireno extrusionado de 4 cm y hoja interior de
tabicón de ladrillo hueco doble de 8 cm. Se mejorará el acabado exterior picando y
volviendo a ejecutar el rejuntado enrasado con mortero de cal y arena, únicamente en las
fachadas de la edificación.
El cerramiento hacia patio del volumen de la Sala de Proyecciones se resuelve igual que el
anterior sustituyendo la fábrica de mampostería por fábrica de ladrillo tosco de 1 pie y
acabado de panel sándwich de 3cm. de espesor; mas cámara de 3 cm que alojará la
subestructura para colocación de los paneles.
En el interior de la cámara se realizarán canaletas con pendientes adecuadas, ejecutadas
con mortero de cemento 1:4 e impermeabilizadas. Se colocarán pipas en "T" de acero para
ventilar las cámaras.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas
se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de
fachada han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica,
las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego, las condiciones de
seguridad de utilización en lo referente a los huecos, elementos de protección y elementos
salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas,
DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior, DBSUA-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SUA-2 Seguridad frente al riesgo de
impacto y atrapamiento y DB-HR de protección frente al ruido.
MUROS BAJO RASANTE
No se proyectan.
Los que ya existen se drenarán por medio de una cámara bufa de 15 cm. con un sistema
flexadren que evacuará las posibles aguas de filtración al saneamiento.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de
muros bajo rasante han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
impermeabilidad y drenaje del agua del terreno, las condiciones de resistencia al fuego y las
condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de
Protección frente a la humedad, DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-SI2 de Propagación exterior y DB-HR de protección frente al ruido.
SUELOS
Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con el sistema “cáviti”. Sobre un
hormigón pobre de 8cm. de espesor se colocará el Cáviti formado por elementos
prefabricados de polipropileno formando una retícula de 15 cm. de espesor sobre la que se
colocará un mallazo de reparto para posteriormente hormigonar una capa de 8cm de
espesor
y
relleno
de
senos.
Esto
proporcionará
propiedades
aislantes
e
impermeabilizantes. Perimetralmente se ejecutará un zuncho de 15 x 23cm. armado con 4
redondos del 8.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera
han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje
del agua del terreno, determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección
frente a la humedad y DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-HR de
protección frente al ruido.
CARPINTERÍA EXTERIOR
La carpintería exterior será de madera acabada en lasur (por ser tradicional en la zona),
homologadas y con clasificación, según despieces y aperturas indicados en el
correspondiente plano de memoria de la misma.
La mayor parte de las ventanas serán de 2 hojas abatibles hacia el exterior y colocadas en
el rehundido existente en el exterior de los huecos de fachada. En el interior de estos
huecos se colocarán contraventanas abatibles de madera acabadas en lasur.
En el resto de las ventanas de madera se colocarán contraventanas abatibles en ela propia
carpintería.
En el volumen de la Sala de Proyecciones con fachada a patio se colocará carpintería de
aluminio lacado en color gris.
El acristalamiento será doble con espesores: 4+4/6/6 en ventanas.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la
carpintería exterior han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de
permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por fachada, las condiciones de seguridad
de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las condiciones de
aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la
demanda energética, DB-SI-5 Intervención de bomberos, DB-SUA-1 Seguridad frente al
riesgo de caídas y DB-SUA-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DBHR de protección frente al ruido.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
A.3 Sistema de compartimentación:
PARTICIONES INTERIORES
- Elementos verticales:
particiones: tabicón LHD revestido por las 2 caras
- Elementos horizontales:
forjado de madera sobre el que se coloca el acabado según usos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las
particiones interiores han sido la zona climática, la transmitancia térmica y las condiciones
de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación
de la demanda energética y DB-SI-1 de Propagación interior y DB-HR de protección frente
al ruido.
CARPINTERÍA INTERIOR
La carpintería interior será en general lisa y maciza acabada en lasur, con guarniciones y
marcos de 7 cm con cerraduras maestreadas.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la
carpintería interior han sido las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad, en lo
referente a impacto con elementos frágiles, atrapamiento, aprisionamiento y características
funcionales determinados en los documentos básicos DB-SUA-2 Seguridad frente al riesgo
de impacto y atrapamiento, DB-SUA-3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en
recintos y DB-SUA-9 Accesibilidad.
A.4 Sistema de acabados:
PAVIMENTOS
Los acabados se han escogido siguiendo criterios de confort y durabilidad.
Para los pavimentos de los aseos se ha escogido un gres porcelánico antideslizante. En los
almacenes y cuartos de instalaciones quedará como acabado la solera vista. En las demás
estancias se dispone tarima flotante.
PAREDES
En general, los revestimientos verticales interiores en todas las plantas se acabarán con
pintura plástica lisa.
En los aseos se dispondrá plaqueta de gres de 20x20cm.
TECHOS
En todo el edificio se plantea como techo visto el encofrado perdido de madera del forjado
tradicional o el del tablero de cubierta. El acabado de los techos será en lasur.
Se dispondrá falso techo modular de escayola lisa en aseos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los
acabados han sido los criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de
seguridad de utilización y accesibilidad en lo referente a los suelos determinadas por el
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
documento básico DB-SUA-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SUA-9
Accesibilidad.
A.5 Sistema de acondicionamiento ambiental:
Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y
protección del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de
salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore
el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda
clase de residuos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de muros, suelos,
fachadas y cubiertas han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DBHS-1 Protección frente a la humedad.
A.6 Sistema de servicios:
Para el correcto funcionamiento del edificio es necesario un conjunto de servicios externos
al mismo.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.
EVACUACIÓN DE AGUA
La calle que bordea la edificación dispone red de saneamiento.
SUMINISTRO ELÉCTRICO
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.
TELEFONÍA
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.
TELECOMUNICACIONES
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.
RECOGIDA DE BASURA
La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone
contenedores de residuos con sistema de recogida.
La edificación proyectada contará con las instalaciones de: Protección contra incendios,
electricidad, alumbrado, fontanería, climatización, ventilación, evacuación de residuos
líquidos y sólidos y telecomunicaciones.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las
instalaciones son los criterios de seguridad, funcionalidad, ahorro energético y coherencia
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
constructiva, determinados en los documentos básicos DB-SI-4 Instalaciones de protección
contra incendios, DB-SUA-4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación
inadecuada, DB-SUA-8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo, DBHS Salubridad y DB-HE Ahorro de energía.
A.7 Urbanización:
En el interior del patio, y para acceder al volumen de la sala de proyecciones, se proyectan
unas rampas de acceso que conducen a una terraza a nivel del acceso del edificio.
Los componentes de las rampas y terraza serán los siguientes:
Muretes de hormigón armado.
Relleno compactado.
Solera armada sobre grava.
Acabado exterior de solados y paramentos verticales a base de chapa antideslizante
estampada y lagrimada (o semillada), tipo Actis-Furio o similar, sobre perfilería galvanizada.
Las barandillas serán de perfilería sencilla de tubos de acero miniados y pintados al oxirón
en color gris.
Cumplimiento del cte y otras normativas específicas
1. RD.314/2006. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
- DB-SE: Su justificación se realiza en el apartado correspondiente de la memoria de este
proyecto.
DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-AE: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-C: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-A: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-F: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-M: Es de aplicación en el presente proyecto.
- DB-SI: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente de la memoria de este proyecto.
- DB-SUA: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el
apartado correspondiente de la memoria de este proyecto..
- DB-HS: Su justificación se realiza en el apartado correspondiente de la memoria de este
proyecto.
DB-HS1: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HS2: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HS3: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HS4: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HS5: Es de aplicación en el presente proyecto.
- DB-HE: Su justificación se realiza en el apartado correspondiente de la memoria de este
proyecto.
DB-HE1: No es de aplicación en el presente proyecto
DB-HE2: No es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HE3: No es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HE4: No es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HE5: No es de aplicación en el presente proyecto.
- DB-HR: No es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el
apartado correspondiente de la memoria de este proyecto.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
”PORTA PARQUE CALVOS DE RANDÍN“
REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS
SANTIAGO DE RUBIÁS
CALVOS DE RANDÍN
OURENSE
2. Otras normativas específicas
- LEY 7/97, D. 159/99 DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN GALICIA Y REGLAMENTO
D.302/2002.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente de la memoria de este proyecto.
- LEY 8/97 Y D. 35/2000 DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS
ARQUITECTÓNICAS ENGALICIA.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente de la memoria de este proyecto.
- NCSR-02. NORMA SISMORRESISTENTE.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente de la memoria de este proyecto.
- EHE y EFHE. INSTRUCCIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL.
Son de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente de la memoria de este proyecto.
- RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente de la memoria de este proyecto.
- REBT. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente de la memoria de este proyecto.
- RD. LEY 1/98 DE TELECOMUNICACIONES EN INSTALACIONES COMUNES.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente de la memoria de este proyecto.
- D. 232/93, DE CONTROL DE CALIDAD EN GALICIA.
No es de aplicación en el presente proyecto ya que el presupuesto de Ejecución de contrata
es inferior a 300.500,00 €.
- RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto. Según lo dispuesto en el Artículo 4, apartado 2 el
presente proyecto se encuentra en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo
artículo, por lo que se hace necesaria la redacción de un Estudio Básico de Seguridad y
Salud. Su justificación se realiza en el apartado correspondiente de la memoria de este
proyecto.
Se incluye como Anexo 1 de la Memoria el listado de la normativa vigente de obligado
cumplimiento.
Descargar