C.C.H. A.G.C.

Anuncio
Manual del Participante
Historia de México I
C.C.H.
A.G.C.
PREPARATORIA “AGUSTÍN GARCÍA CONDE”
Clave 2308
MANUAL DEL PARTICIPANTE DE LA ASIGNATURA
HISTORIA DE MÉXICO I
(Asignatura Obligatoria)
Clave 1304
DISEÑADO POR EL PROFESOR:
SANDRA ÁLVAREZ LÓPEZ
México, D. F.
Semestre Agosto-Diciembre de 2013
GRUPOS
3010 Y 3020
Nombre del alumno
1
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Índice
Mensaje de bienvenida………………………………………………………………….. 3
Introducción…………………………………………………………………………….....
4
Objetivos Generales……………………………………………………………………… 5
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
Actividad # 1………………………………………………………………………….......... 6
Actividad # 2………………………………………………………………………………... 7
Actividad # 3………………………………………………………………………………... 10
Actividad # 4……………………………………………………………………………….. 12
UNIDAD II: MÉXICO PREHISPÁNICO (2500 A.C. A 1521)
Actividad # 5………………………………………………………………………………
Actividad # 6………………………………………………………………………………
Actividad # 7………………………………………………………………………………
Actividad # 8………………………………………………………………………………
Actividad # 9………………………………………………………………………………
15
18
20
22
24
UNIDAD III: CONQUISTA Y COLONIA (1521-1810)
Actividad # 10……………………………………………………………………………… 27
Actividad # 11……………………………………………………………………………… 28
Actividad # 12……………………………………………………………………………… 30
UNIDAD IV: INDEPENDENCIA Y ORIGEN DEL ESTADO-NACIÓN MEXICANO
(1810-1854)
Actividad # 13…………………………………………………………………………….. 33
Actividad # 14…………………………………………………………………………….. 36
Actividad # 15…………………………………………………………………………….. 39
UNIDAD V: REFORMA Y CONSOLIDACIÓN DEL PORFIRIATO (1854-1900)
Actividad # 16……………………………………………………………………………. 43
Actividad # 17……………………………………………………………………………. 47
Bibliografía……………………………………………………………………………….. 50
Bienvenida
2
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
La Historia de México te la bienvenida a este tu 3er. Semestre de CCH en el Colegio
Agustín García Conde, en el que conocerás los aspectos más importantes de la historia
de tu país, desde los hechos que marcaron su evolución como nación , de los
personajes que con sus luces y sombras escribieron sus páginas más celebres, de los
lugares que guardan en sus entrañas un pasado aún vivo y se niegan a quedar en el
olvido, hasta el México de hoy con sus muy particulares características políticas,
sociales, económicas y culturales. En fin, en este tu primer semestre de Historia
nacional valorarás el orgullo de ser mexicano, con esa rica herencia cultural que
nuestros antepasados nos han legado a través de los siglos y que es nuestra
responsabilidad no enterrar en el baúl de los recuerdos, sino vestirnos todos los días
con ella y mostrarla con orgullo ante el mundo.
Para enriquecer tus conocimientos sobre nuestro pasado enriqueceremos este curso
con dos visitas culturales: la primera a la Zona Arqueológica y Museo de Sitio de
Xochicalco, Morelos, donde admiraras la belleza arquitectónica de este recinto sagrado
mesoamericano, esto con la finalidad de introducirte a la religión, cosmogonía, arte y
ida cotidiana en el México Antiguo del cual hemos heredado diversos elementos y
tradiciones, la segunda, al Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlan, Estado de
México, donde podrás admirar la belleza pictórica, escultórica y arquitectónica del arte
barroco y churrigueresco, con lo cual abordaremos arte y religión del México Colonial.
En fin, te invito a que conozcas tu propia Historia, desde el desarrollo de las culturas
que vio florecer el México Antiguo (Olmeca, Maya, Teotihuacana, Zapoteca, Mixteca,
Totonaca, Tolteca, Tarasca, Huasteca y Mexica), pasando por su largo período
Colonial, hasta el nacimiento del México Moderno con la llegada de Porfirio Díaz al
poder. No olvides que quien conoce su pasado sabe explicarse su presente y sobre
todo sabe defender lo más valioso que tiene como sociedad:
SU IDENTIDAD NACIONAL
3
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Introducción
La Historia es la ciencia que se encarga de estudiar el pasado del hombre en sociedad,
de reconstruir aquéllos hechos históricos que han marcado su evolución . Es por todo
esto, una ciencia muy importante en tu formación académica y social, y lo es aún más
cuando se trata del estudio de la Historia de México, de nuestro país, de nuestra
sociedad. No olvides que como memoria de los pueblos, la historia nacional está
destinada a revisar el pasado, a recorrer su acontecer con una mirada retrospectiva,
crítica y analítica, que nos permita reconocernos en los hechos y personajes pasados y
nos ayude a comprender nuestros orígenes, sólo así podremos saber quiénes somos
como nación y hacia donde nos dirigimos como sociedad.
La materia de Historia de México pertenece al Área Histórico-Social, es de carácter
obligatoria y se imparte en el 3er. Semestre de CCH. El propósito de la materia es el
conocimiento del origen y desarrollo de México, enmarcado en el proceso de génesis y
transformación del capitalismo y abarca desde el año 2500 a.C. hasta el 1900 de
nuestra era.
En este primer semestre del estudio de la Historia de México estudiaremos los
siguientes temas:
1. La introducción metodológica de la Historia de México.
2. El México Prehispánico (2500 a.C. a 1521).
3. Conquista y Colonia (1521-1819).
4. Independencia y origen del estado-Nación Mexicano (1810-1854).
5. reforma y consolidación del Porfiriato (1854-1909).
Cada período será estudiado en cada uno de los diferentes ámbitos que le dan un
significado particular: social, económico, político y cultural, dentro del espacio y
temporalidad en el que suceden, buscando siempre una visión global de la Historia de
México. Para conseguir este objetivo es importante que consideres que este semestre
está diseñado como un curso-taller en el que es fundamental que adquieras un
conjunto de aprendizajes significativos sobre nuestra historia nacional, no olvides que
en este curso-taller tu eres el principal protagonista del quehacer histórico y por lo
tanto, con tu trabajo y voluntad serás capaz de aplicar el modelo educativo de CCH:
Aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser
4
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Objetivos Generales
(Competencias a desarrollar)
Al finalizar el curso, el alumno:
-
Conocerá y analizará los principales procesos de la Historia de México, destacando
el origen y desarrollo de la sociedad y el Estado de nuestro país y su vinculación
con el desarrollo del capitalismo en los diversos ámbitos de complejidad social:
economía, política, educación, religión, arte y vida cotidiana, entre otros.
-
Analizará los hechos históricos comprendiendo el conjunto de relaciones que se
presentan como proceso en cada uno de los periodos de la sociedad y del Estado
mexicano, y la relación entre el pasado y el presente.
-
Entenderá el papel que desempeña la materia de Historia de México –en su
formación como estudiante y actor de una realidad histórico-social en constante
cambio.
-
Desarrollará habilidades, procedimientos para adquirir destrezas, actitudes que le
ayuden
a comprender los procesos históricos nacionales, utilizándolos
como
herramientas conceptuales que
funcionen
como
instrumentos
metodológicos para la adquisición de aprendizajes significativos. Se promoverán
valores como el respeto a las opiniones del otro, la tolerancia, el diálogo, la
diversidad, la constancia y el trabajo en equipo entre otros.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
5
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 1
Objetivo: Valorar la importancia del estudio de la Historia de México en su
formación académica y destacar el sentido de nuestra identidad nacional.
Tema: Sentido de estudiar la Historia de México
Estrategia: Con el título “Yo México” y hablando en primera persona describe
nuestras características sociales, políticas, económicas y culturales más
importantes como nación:
Yo México soy _________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Actividad # 2
6
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Objetivo: Ubicar en tiempo y espacio los períodos en que se divide la Historia de
México y destacar aquéllos hechos históricos que han marcado nuestra
evolución como nación.
Tema: Periodización y tiempo histórico
Estrategia: Con base en este índice de tu libro de texto de Historia de México,
elabora una línea de tiempo en la que destaques los períodos y hechos históricos
más importantes de nuestra historia del 1500 a. C. a 1910. Ilústrala a tu gusto y
pégala en tu cuaderno de apuntes de Historia de México I.
EL MÉXICO PREHISPÁNICO (1500 a.C. a 1521)
- Época Preclásica (1500 a.C. al 100d.C)
* Los Olmecas
* Los Zapotecas
* Los Mixtecos
- Época Clásica (100 a 900)
* Los Teotihuacanos
* Los Totonacas
* Los Mayas
- Época Posclásica
* Los Toltecas
* Los Tarascos
* Los mexicas
El MÉXICO COLONIAL (1521-1821)
7
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
- El Descubrimiento de América (1492)
- La Conquista de México (1521)
- La Nueva España siglos XVI, XVII y XVIII
* Economía Colonial
* Organización política (Virreinato)
* Estructura Social: españoles, criollos, indios, mestizos, negros y castas
- La Iglesia
- Las reformas Borbónicas
INDEPENDENCIA Y ORIGEN DEL ESTADO NACIÓN MEXICANO (1810-1854)
- Independencia de México (1810-1821)
- Iturbide: Primer Imperio Mexicano (1822)
8
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
- Constitución de 1824
- Primeros Gobiernos Independientes (1824-1836)
- La Guerra de Texas (1836)
- Primera Intervención francesa (1838)
- Guerra México-Estados Unidos (1846-1848)
- Revolución de Ayutla (1854)
REFORMA Y CONSOLIDACIÓN DEL PORFIRIATO (1854-1900)
- Primeras Leyes de Reforma (1855-1856)
- La Constitución de 1857
- La Guerra de Reforma (1858-1861)
- Intervención Francesa (1862)
- Segundo Imperio: Maximiliano y Carlota (1864-1867)
- La República Restaurada (1867-1876)
- Porfiriato (1877-1910)
Actividad # 3
9
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Objetivo: Identificar las herramientas teórico-metodológicas con que trabaja el
historiador para reconstruir el pasado, así como la importancia de la
historiografía.
Tema: El proceso de investigación histórica: objeto de estudio, fuentes e
interpretación
Estrategia: Realiza la siguiente lectura sobre el trabajo y método del que emplea el
historiador y contesta lo que se te indica.
La Historia: método y fuentes
Partiendo del hecho de que la Historia es la ciencia que estudia y analiza los hechos
humanos, la finalidad y objeto legítimo del conocimiento histórico es ayudar a la gente a
comprender su presente histórico, haciéndole comprensible su pasado. La Historia es por
ende, un eterno diálogo entre el pasado y el presente.
La Historiografía es una disciplina que se refiere al estudio de las obras históricas
realizadas a lo largo del tiempo y en todas las culturas. Una de sus fuentes principales es
la obra escrita por los hombres con la intención de aportar información sobre los hechos
referidos. Como es posible deducir, los autores tendrán diferentes formas de acercarse y
explicar los hechos que les interesan, y de igual forma, dejarán de lado información que
no consideren confiable.
En la medida que los historiadores fijan los hechos en un tiempo y lugar determinados,
establecen relaciones entre varios acontecimientos y distinguen causas y efectos, sus
testimonios nos indican la forma en cómo percibieron los hechos, son un registro
importante de las acciones llevadas a cabo por el hombre para apreciar el cambio
histórico y grabarlo en su memoria.
Para lograr resultados que sean aceptados por la comunidad científica, el historiador
debe seguir una serie de preceptos surgidos de su formación profesional. En primer lugar
seleccionan los hechos históricos que quieren analizar, pero no lo hacen de manera
arbitraria, sino basados en una teoría. La teoría es la construcción humana que responde
a nuestras necesidades de comprender la realidad. Así la selección de los hechos que
realiza el historiador responde a determinadas características, pues al pertenecer a un
tiempo y espacio determinado, él también es un producto social, un producto de la
sociedad en que le tocó vivir y desarrollar su profesión.
El historiador cuenta con una gran variedad de fuentes y como ya se ha señalado las
obras escritas son las más importantes, cabe también destacar que entre más reciente
es el hecho o personaje a investigar, es mayor la cantidad de fuentes y de datos de que
se disponen y entre más lejano es el hecho o el personaje, las fuentes del historiador son
más limitadas. Esto no significa que un hecho reciente no pueda sufrir alteraciones o
falsificaciones, si bien es verdad que la nueva tecnología ayuda al historiador a
reconstruir el pasado, también lo es que esta tecnología puede alterar de manera más
fácil cualquier hecho histórico, en especial la televisión, ya que gracias al uso de la
cámara es fácil alterar imágenes y fotografías. Es labor del historiador determinar
entonces su confiabilidad y autenticidad.
10
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Subraya la respuesta que complete correctamente cada enunciado.
1. La historia es la ciencia que estudia los hechos realizados por:
a) Los animales
b) Los hombres
c) Los planetas
2. La Historiografía tiene como objeto de estudio:
a) La conducta humana
b) Las obras históricas
c) Las armas y los escudos
3. La Historiografía tiene como fuente principal:
a) Las obras escritas
b) Los monumentos
c) Los testimonios
4. Las diferentes formas de explicar los hechos por los historiadores de todos los
tiempos:
a) Son inútiles
b) Se invalidan unas a otras
c) Son registros importantes
5. La metodología de la historia:
a) Señala pasos a seguir por el historiador
b) No existe en el trabajo del historiador
c) No es importante para el historiador
6. La metodología de la historia se basa en:
a) Intuiciones
b) Teorías
c) Suposiciones
7. Para realzar su trabajo el historiador se basa en:
a) Sus creencias de los hechos
b) Lo que supone de los acontecimientos
c) Diversas fuentes históricas
8. La nueva tecnología aplicada a los hechos históricos es confiable siempre y cuando:
a) El historiador verifique su autenticidad y originalidad
b) Sea elaborada por grandes cadenas de televisión
c) Se apeguen a lo que el gobierno quiera decir
11
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
UNIDAD 2: MÉXICO PREHISPÁNICO (2500 a.C. a 1521)
Actividad # 4
Objetivo Distinguir las regiones en que se divide geográficamente el México
Prehispánico, así como sus principales características.
Tema: Regiones del México Prehispánico
Estrategia: Lee con atención la siguiente información, observa el mapa de la
página 16 y contesta lo que se te indica.
Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
La región conocida como Mesoamérica comprendía geográficamente desde el
Sur de Sinaloa y el área limitada por los ríos Lerma y Pánuco, hasta Costa
Rica, fue un área fértil, con grandes centros urbanos y un comercio que
alcanzo una gran extensión. Gracias a los estudios de historiadores,
antropólogos y arqueólogos sabemos a qué culturas o civilizaciones se refieren
los términos Mesoamérica y Altiplano Andino. El primero, a las establecidas
en el valle de México y América Central (mayas, aztecas, teotihuacanos,
toltecas, olmecas, etc.); el segundo, a las ubicadas en la región de los Andes,
desde Perú hasta Argentina y Bolivia (incas, aymarás, tiahuanacos, paracas,
nazcas, etc.). Pero hay otros dos términos que son utilizados para definir a
otras dos regiones al norte de Mesoamérica.
El primero es Aridoamérica, región que nunca llegó a constituir un todo
cultural, como sí lo hizo Mesoamérica. Los aislados pueblos que la habitaban
no establecieron mucho contacto entre sí. En el noreste de México, en la Sierra
de Tamaulipas, los investigadores y arqueólogos dieron con formas de
agricultura muy antiguas, consideradas como las más antiguas del continente
americano.
La etnia más conocida por estas tierras del norte era la Chichimeca. Los
aztecas los denominaban así, queriendo decir "gente perro", en forma
despectiva, debido a sus costumbres y lenguas rudimentarias.
La segunda región - más al norte todavía que la anterior - es Oasisamérica.
Abarca parte de EE.UU. y norte de México, y en grandes extensiones, ambas
áreas se superponen. Estos pueblos eran cazadores y recolectores, aunque
también desarrollaron actividades agrícolas. Las culturas más importantes de
este sector eran la Anasazi, la Hokoham y la Mogollón, aunque la más
estudiada
es,
sin
lugar
a
dudas,
la
primera.
La existencia de grandes yacimientos de piedra turquesa, muy apreciada por
las civilizaciones mesoamericanas, hizo posible el contacto entre los pueblos
de ambas regiones.
12
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
REGIONES CULTURALES DEL MÉXICO
ANTIGUO
1. ¿Qué regiones de México abarcaba Mesoamérica y qué la caracteriza?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
13
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
2. ¿Qué regiones de México abarcaba Aridoamérica y qué la caracteriza?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué regiones de México y Estados Unidos comprendía Oasisamérica y qué la
caracteriza?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
14
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 5
Objetivo Distinguir las características de los Horizontes Culturales de
Mesoamérica.
Tema: Regiones del México Prehispánico
Estrategia: Lee en tu libro de texto el tema “Ubicación de los horizontes
culturales de Mesoamérica” y contesta e ilustra lo que se te indica.
1. ¿Cuáles son las principales características del Período Preclásico?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Anota e ilustra a las culturas que se desarrollaron en el Preclásico:
15
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
3. ¿Cuáles son las principales características del Período Clásico?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Anota e ilustra a las culturas que se desarrollaron en el Preclásico:
16
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
5. ¿Cuáles son las principales características del Período Posclásico?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. Anota e ilustra a las culturas que se desarrollaron en el Posclásico:
17
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 6
Objetivo: Conocer los elementos comunes de las culturas que se desarrollaron
en Mesoamérica, desde los olmecas hasta los mexicas.
Tema: Principales culturas
Estrategia: Observa las siguientes diapositivas y contesta lo que se te pide.
Con base en la presentación “Características de las culturas mesoamericanas” contesta:
1. ¿Cuál fue la principal actividad de los pueblos mesoamericanos y con qué la
complementaban?
_______________________________________________________________________
2. ¿Qué grano fue la base de su alimentación y qué más cultivaron?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿Qué utilizaron además del truque para el intercambio comercial?
_______________________________________________________________________
4. ¿Qué ciudad mesoamericana del Período Clásico llegó a albergar a 200,000
habitantes?
_______________________________________________________________________
5. ¿Qué representa el basamento llamado El Castillo en Chichen Itzá?
_______________________________________________________________________
6. ¿Qué pueblo esculpió cabezas colosales con piedra de basalto?
_______________________________________________________________________
7. ¿Qué se cree que representan los llamados atlantes toltecas?
_______________________________________________________________________
8. ¿Para qué utilizaron los pueblos mesoamericanos el calendario de 260 días?
_______________________________________________________________________
9. ¿Cuál es el carácter de la religión mesoamericana?
_______________________________________________________________________
10. ¿Cuál fue el dios más venerado y representado en Mesoamérica?
_______________________________________________________________________
18
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
11. ¿Cuál es el nombre del rito ceremonial más importante en Mesoamérica?
_______________________________________________________________________
12. ¿Qué representa la imagen de la serpiente devorando una serpiente sobre el nopal?
_______________________________________________________________________
13. ¿Qué otros cargos llegó
a desempeñar el gobernante de los señoríos
mesoamericanos?
_______________________________________________________________________
14. ¿Quién fue la figura principal en la expansión de los gobiernos teocráticos?
_______________________________________________________________________
15. ¿Qué pueblo mesoamericano creo el sistema de numeración vigesimal?
_______________________________________________________________________
16. ¿Con qué curaban sus enfermedades los pueblos mesoamericanos?
_______________________________________________________________________
19
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 7
Objetivo: Identificar los actuales estados de la República Mexicana en que se
desarrollaron las grandes culturas del México Antiguo.
Tema: Principales culturas
Estrategia: Lee atentamente el Cuadro de las Culturas del México Prehispánico e
ilumina en el mapa de la República Mexicana los estados en que se desarrolló
cada una de las grandes culturas del México Antiguo. Utiliza colores diferentes
para distinguirlas.
CUADRO DE LAS PRINCIPALES CULTURAS
PREHISPÁNICAS
Características
del horizonte
POSCLÁSICO (900-1521))
Grandes metrópolis
cosmogonía completa y
consolidada, predominio
de un aparato militar ,
elaboración de códices.
Señoríos tributarios.
Culturas
Ubicación
geográfica
Principales
señoríos
- Mexica
- Maya
- Tolteca
- Tarasca
Distrito federal
-Yucatán Quintana Roo
-Hidalgo
-Michoacán parte de
Guanajuato y Guerrero y
Jalisco
México Tenochtitlán
- Chichen Itza, Uxmal,
- Xochicalca
- Maya
- Morelos
-Campeche, Yucatán,
Quintana Roo, Tabasco,
Chiapas, Guatemala,
Honduras y El Salvador
-Centro y norte de
Veracruz y parte de
Puebla.
-Estado de México, Puebla
y Tlaxcala
- Xochicalco
-Tikal, Copán, Petén,
Palenque, Yaxchilan,
-Uaxactun
- Zapoteca
-Valle de Oaxaca ,parte
de Puebla y de Guerrero,
Valle de Oaxaca
- Olmeca
-Tabasco y sur de Veracruz
- Milta, Tlaxaco ,
Tututepec, Yanhuitlan
- Monte Alban , Yagul,
Zaachila, Teotitlan.
- San Lorenzo, Las limas ,
Tres Zapotes, La Venta.
Mayapan
- Tula
- Tzintzunzan
C L Á S I C O (100-900)
Construcción de
grandes
centros urbanos,
cosmogonías más
completa grandes redes
comerciales,
diferenciación social ,
dominio agrícola .
Inicio de gobiernos
teocráticos.
PRECLÁS ICO
(1500 a.C. -100 d.C.)
Vida sedentaria,
intercambio comercial ,
estratificación social,
capitales regionales,
escritura ,inicio de la
agricultura y la cerámica.
- Totonaca
- Teotihuacana
- Mixteca
-Tajín
-Teotihuacán
20
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
21
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 8
Objetivo: Conocer las principales características, económicas, políticas y
sociales de la Cultura Mexica en el contexto del Horizonte Posclásico
Tema: Cultura Mexica
Estrategia: Observa la Presentación en PowerPoint “Los mexicas” y
contesta el siguiente cuestionario:
1. De dónde proceden los mexicas y qué significa en lengua náhuatl?
2. ¿Qué Dios los guio durante la peregrinación y qué practicaron por orden de éste?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿En qué año fundaron México-Tenochtitlan y qué significa la palabra Me xi co?
_____________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los 4 nombres de las 4 calzadas que construyeron los mexicas para
conectar a la ciudad-isla con tierra firme?
_____________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los tres lagos que rodeaban México-Tenochtitlan?
____________________________________________________________________
6. ¿Qué linaje se originó a partir del gobierno de Acamapichtli del pueblo mexica?
_____________________________________________________________________
7. ¿Qué señoríos se unieron a Tenochtitlan para formar la Triple Alianza en 1428 y
derrotar al señorío de Azcapotzalco al que se encontraban sometidos desde 1325?
_____________________________________________________________________
8. ¿Cuáles son las 2 modalidades en que los pueblos sometidos a los mexicas debían
pagarles tributo?
_____________________________________________________________________
9. ¿Para qué debían conquistar los mexicas “El Pueblo del Sol” a los demás pueblos?
_____________________________________________________________________
10. ¿Para qué mando construir Moctezuma Ilhuicamina un acueducto en la ciudad?
_____________________________________________________________________
22
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
11. ¿Cuál era la finalidad de las GUERRAS FLORIDAS entre los señoríos de
Tenochtitlan, Tlaxacala y Huexotzingo?
_____________________________________________________________________
12. ¿A qué dioses estaban dedicados los altares principales del templo Mayor?
_____________________________________________________________________
13. ¿Hasta dónde abarcaba el Imperio Mexica en 1519?
_____________________________________________________________________
14. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del pueblo mexica?
_____________________________________________________________________
15. ¿Cuál fue el tianquiztli (mercado) más importante y qué se utilizaba como forma
de pago?
_____________________________________________________________________
16. ¿Además del tlatoani, quienes integraban la nobleza (PILLIS) mexica?
_____________________________________________________________________
17. ¿En dónde se educaban los PILLIS y qué aprendían en esta escuela?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
18. ¿En dónde se educaban los MACEHUALES y para qué se preparaban?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
19. ¿Qué aprendían los jóvenes mexicas en la CUICACALLI?
_____________________________________________________________________
20. ¿Cuáles eran las funciones del Huey Tlatoani (El Gran señor que Habla)?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
21. ¿Quién es la máxima autoridad después del tlatoani y qué encarna?
_____________________________________________________________________
22. ¿Para qué realizaban los mexicas el sacrificio humano?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
23. ¿Cuáles son los 4 dioses más importantes del panteón mexica?
_____________________________________________________________________
23
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
UNIDAD 3: CONQUISTA Y COLONIA (1521-1810)
Actividad # 9
Objetivo: Destacar los principales acontecimientos en la Conquista militar
de México-Tenochtitlan, por parte de Hernán Cortés y sus aliados
indígenas
Tema: El proceso de la Conquista Militar
Estrategia: Observa la Presentación en PowerPoint “La Conquista de
México” y contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Quiénes encabezaron la Conquista de México-Tenochtitlan (1519-1521)?
________________________________________________________________________
2. ¿Qué españoles sobrevivieron al naufragio de 1511 y se quedaron a vivir con los mayas
de Yucatán?
________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue el mérito de Francisco Hernández de Córdoba en la expedición de 1517?
________________________________________________________________________
4. ¿Hasta dónde llegó Juan de Grijalva en su expedición de 1518 y por quiénes fue
visitado?
________________________________________________________________________
5. ¿Al mando de qué y quiénes venía Hernán Cortés en la expedición a México de 1519?
________________________________________________________________________
6. ¿Para qué le sirvió Gerónimo de Aguilar a Cortés?
________________________________________________________________________
7. ¿Quién es el fundador del mestizaje en México?
________________________________________________________________________
8. ¿Qué lenguas hablaba Malinalli y en qué se convirtió?
________________________________________________________________________
9. ¿Qué envió el tlatoani Moctezuma a Cortés como regalo de bienvenida?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. ¿En qué se convirtió la Villa Rica de la Vera Cruz?
________________________________________________________________________
11. ¿En qué se convirtieron los cempoaltecas?
________________________________________________________________________
12. ¿Qué envió Cortés al rey Carlos V para convencerlo de nombrarlo Capitán General y
Justicia Mayor de las nuevas tierras descubiertas?
________________________________________________________________________
24
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
13. ¿Qué fueron los tlaxcaltecas?
________________________________________________________________________
14. ¿Qué realizo Cortés en Cholula?
________________________________________________________________________
15. Tras la llegada de Cortés a Texcoco qué hizo su señor Cacamatzin?
________________________________________________________________________
16. ¿Cuándo llegó Cortés a México-Tenochtitlan y quién lo recibió?
________________________________________________________________________
17. ¿Qué entregó Moctezuma a Cortés tras ser tomado prisionero por éste?
_______________________________________________________________________
18. ¿Para qué envió Velázquez a Pánfilo de Narvaéz a México?
________________________________________________________________________
19. ¿Qué ordeno Pedro de Alvarado a sus soldados durante la fiesta celebrada por los
mexicas en el Templo Mayor?
________________________________________________________________________
20. ¿Qué sucedió durante el capítulo histórico de la NOCHE TRISTE?
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
21. ¿Qué epidemia se desató en Tenochtitlan y quién murió por esta epidemia?
_______________________________________________________________________
22. ¿Quién fue nombrado nuevo Huey Tlatoani del pueblo mexica y preparo la defensa de
la ciudad para el posterior ataque de los españoles y sus aliados indígenas?
________________________________________________________________________
23. ¿Qué prometió Cortés a los señoríos dominados por los mexicas para que se unieran a
él y atacaran México-Tenochtitlan?
________________________________________________________________________
24. ¿Quiénes lucharon con Cuauhtemoc hasta el final?
________________________________________________________________________
25. ¿Cuánto duro el sitio final por agua y por tierra a Tenochtitlan?
________________________________________________________________________
26. ¿Qué hizo Cortés ante la negativa de Cuauhtemoc a rendirse?
________________________________________________________________________
27. ¿Por qué terminaron imponiéndose los españoles a los mexicas?
________________________________________________________________________
25
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
28. ¿Cuándo se dio la rendición total de México-Tenochtitlan ante Cortés?
________________________________________________________________________
29. rendida la ciudad a que procedieron los españoles y sus aliados indígenas?
________________________________________________________________________
30. ¿Qué nombre dio Cortés a la nueva ciudad erigida sobre las ruinas de MéxicoTenochtitlan?
________________________________________________________________________
26
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 10
Objetivo: Identificar la estructura política de la Nueva España durante los siglos
XVI, XVII y XVIII con base en los principales puestos y cargos políticos.
Tema: Sistemas políticos coloniales. Habsburgo y Borbón
Estrategia: En la siguiente figura ordena los cargos políticos de la Nueva España
de acuerdo con su puesto e importancia, es decir, desde el puesto mayor hasta el
menor.
1. Real Audiencia (vigilaba y sancionaba el trabajo del virrey)
2. Rey (Representante de la Corona Española).
3. Virrey (Era el representante del rey en la Nueva España).
4. Real Consejo de Indias (Desde España era intermediario entre el rey y el virrey).
5. Corregidores y Alcaldes (grupo de funcionarios que auxilian al virrey).
___
27
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 11
Objetivo: Comprender cómo estaba conformada la sociedad de la Nueva España
al iniciar el siglo XVIII, así como sus principales características.
Tema: Sociedad, cultura y vida cotidiana
Estrategia: Lee la conformación de la sociedad colonial al concluir el siglo XVIII y
elabora lo que se te indica posteriormente.
ESTRUCTURA SOCIAL DE LA NUEVA ESPAÑA SIGLO XVIII
La presencia de españoles, indígenas americanos, africanos esclavizados y las
diversas mezclas de estas culturas y etnias dieron paso a un mosaico social que se
estratificó de manera muy marcada.
Respecto de los españoles, éstos fueron un reducido grupo que, por la fuerza
inicialmente, y luego con base en diversas alianzas, se apropio de todo tipo de poder.
Se constituyeron como la clase rica, propietaria de haciendas, minas y grandes
negocios, con acceso a la educación y a los mejores puestos políticos y administrativos
en el gobierno. A finales del siglo XVIII se calculan en más de 600,000 habitantes los
españoles residentes en la Nueva España.
La población indígena si bien había descendido drásticamente en los siglos XVI y
XVII, seguía siendo un grupo importante, tanto por el trabajo que realizaba, como por
las tradiciones que mantenía, al concluir el siglo XVIII representaban el 60% de la
población total de la Nueva España. Una parte importante de este grupo tenía como
patrimonio básico la posesión sobre su tierra, su común aprovechamiento, hecho que
ha seguido funcionando hasta nuestros días. Los indios eran analfabetas, marginados y
continuamente despojados de sus tierras por las autoridades españolas. El hecho que
vino a rescatarlos de su abandono, fue sin duda, la aparición de la Virgen de
Guadalupe en 1531 en el cerro del Tepeyac, ya que con el paso de los siglos los indios
se han sentido identificados con la virgen morena, similar a ellos y no a los españoles.
Para el siglo XVIII el culto guadalupano ya estaba bien arraigado entre los indígenas.
Los esclavos africanos llegaron a la Nueva España desde el siglo XVI y para el
siglo XVIII se calculan en más de 100,000. La mayoría trabajó en los ingenios, los
obrajes (talleres para confeccionar telas), las minas y las haciendas. Siempre realizaron
los trabajos más pesados y humillantes, no estaban considerados como ciudadanos y
se ubicaron en el último escalón social. De sus costumbres y tradiciones, algunos
aspectos rítmicos han trascendido hasta nuestros días, la música y el baile
principalmente, pero también cuestiones místicas como la santería.
Un grupo más fue el de los mestizos, hijos de españoles e indígenas, que se
ubicaron a lo largo y ancho de la Nueva España. Destacaron como hábiles artesanos y
fueron incorporándose a los gremios, después lograron alcanzar los puestos de
capataces en las haciendas con el manejo de ganado. Algunos fueron propietarios
medianos y gente educada, por lo que socialmente siempre se ubicaron por encima de
los indígenas, más no se igualaron a los españoles y criollos.
De la diversidad de mezclas surgidas de españoles, indígenas y africanos surgieron
las castas. Se establecieron en algunas actividades económicas menores, pero
también formaron grupos de desempleados y vagos que merodeaban en las ciudades y
pueblos. Siempre estuvieron en pugna con los indios, ya que como sea, éstos vivían en
mejores condiciones que ellos y este sentido de inferioridad de las castas los hacía
peligrosos. Y de hecho la característica central que los tornó peligrosos fue su gran
número y la falta de espacios para desarrollar trabajos dignos y pagados.
28
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Otro grupo importante lo constituyeron los criollos, hijos de españoles que nacieron
en América. Con los años el criollo se sentía novohispano y, por lo tanto, no europeo
como sus padres. En la Nueva España hubo muchos criollos ricos, sobre todo los
dueños de minas, más en general no tuvieron acceso a los principales cargos políticos
y administrativos del gobierno, ya que estos sólo estaban reservados para los
españoles y para el siglo XVIII esta discriminación fue más latente. Los criollos eran
una clase educada, en su educación influyeron muchos los jesuitas, hasta antes de su
expulsión de las colonias españolas en América en 1760, ya que sembraron en éstos
un sentido de pertenencia a la Nueva España y por lo tanto, el derecho a gobernarla.
Ubica, según su posición en la escala social, a cada uno de los grupos existentes
en la Nueva España y anota sus características principales. Recuerda que el
orden es descendente, es decir, de mayor a menor rango social. También puedes
utilizar ilustraciones para distinguirlos por fuera de la tabla.
29
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 12
Objetivo: Identificar las principales actividades económicas de la Nueva España
entre los siglos XV a XII, así como sus principales características.
Tema: Organización del trabajo y principales actividades económicas
Estrategia: Lee el siguiente texto y contesta en tu cuaderno lo que se te indique.
ECONOMÍA DE LA NUEVA ESPAÑA SIGLOS XVI A XVIII
Agricultura: la practican los indígenas, producen alimentos para los españoles para
cumplir con el pago de tributo, aprenden a cultivar el trigo y continúan con el cultivo del
maíz, chile, frijol y calabaza, también se producen la cebada, forrajes, caña de azúcar,
algodón, caco, vainilla y colorantes como el añil y la grana; se prohíbe el cultivo del
olivo, la vid y la morera para evitar la competencia con España; continua el trabajo
agrícola en las chinampas, cada vez más escazas por el desazolve de los lagos.
Para el siglo XVIII la agricultura alcanza un rápido desarrollo cuando está destinada a
la exportación, en específico en las regiones de mayor auge minero y comercial como:
el Bajío, Jalisco y el norte de la Nueva España. En cambio, el sur región de
poblamiento indígena tradicional tuvo un desarrollo muy lento y en algunas regiones
se estanco. El Valle de México sólo dedico su producción al autoconsumo, al igual que
Oaxaca y Veracruz. En este siglo se dio un crecimiento de la población en la Nueva
España, lo que provocó una alta demanda de productos básicos y por ende, una alta
producción de éstos, los precios subían constantemente hasta en un 200% a 300%
cuando escaseaban y disminuían cuando los productos abundaban. Los más
beneficiados por el desarrollo agrícola fueron los propietarios de las haciendas,
llamados hacendados y caciques.
Ganadería: el ganado pertenecía mayoritariamente a los españoles y estaba al
cuidado de mestizos, mulatos y negros, los indígenas se dedicaban sólo al pastoreo.
Para recorrer grandes distancias se hizo necesario el uso del caballo, lo usan sólo los
españoles y algunos criollos y mestizos ricos. También llegan a la Nueva España
burros, ganado porcino, ovino, caprino y vacuno.
Para el siglo XVIII la zona con mayor desarrollo ganadero es el norte. En Durango,
Arzipe y Nuevo México se multiplican las haciendas, ranchos agrícolas y estancias
ganaderas. La zona norte logro comercializar con los estados unidos ganado,
cueros, lanas y carne salada.
Trabajo artesanal: los artesanos de una misma profesión se agruparon en gremi0s,
ya que el gobierno virreinal les garantizaba el monopolio de la producción de algún
artículo. La jerarquía gremial era aprendiz, oficial y maestro (sólo reservado para
españoles y criollos), no podían ingresar a los gremios descendientes de negros y
mulatos. los trabajadores de los talleres artesanales eran indios, negros, mulatos y
mestizos, laboraban 10 horas diarias, sábado medio día y descansaban los domingos y
días de fiestas religiosas. Los gremios producían: hierros forjados, joyas, artículos
religiosos, muebles finos, carruajes, marquetería, esculturas de marfil y madera,
cerámica, objetos de vidrio y ricos bordados.
30
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Obrajes y otras industrias: los obrajes son grandes talleres dedicados a la
industria textil con base en el uso de lana, algodón y otras fibras, los dueños
inicialmente eran sólo españoles y posteriormente criollos. +Empleaban máquinas
operadas a mano, los trabajadores laboraban bajo una rígida disciplina y agrupados por
especialidad en el proceso de la producción. Los obrajes más importantes se
encontraban en la ciudad de México, puebla y Querétaro, se producían paños,
jergas, fieltros y sombreros para uso interno y para exportarse a Perú.
Los trabajadores de los obrajes fueron los más explotados durante la colonia, se
empleaba a indios, presos alquilados por el gobierno, negros y mulatos. Éstos vivían en
los obrajes, trabajaban hasta 16 horas, recibían un mísero salario, poca comida y
recibían castigos corporales. A partir del siglo XVII se reglamento la sustitución de
indios por esclavos negros, mulatos y asiáticos, finalmente sólo se utilizaron esclavos y
se introdujeron mejores máquinas para la producción.
Comercio interior: para controlar precio y abasto de alimentos el gobierno creó la
alhóndiga; granero municipal encargado de cuidar los precios del maíz y del trigo.
El comercio de la nueva España estaba dominado por la ciudad de México, desde
aquí se supervisaba el comercio del principal puerto: Veracruz. en la capital se
concentraban comerciantes, mayoristas importadores y exportadores, crecen los
créditos y los financiamientos. En 1537 se funda la casa de moneda de México, que
emite monedas de 4,2, 1 y ½ reales, para evitar fraudes se decide basar el valor de
cada moneda en su peso neto.
Comercio exterior: con el fin de monopolizar el comercio en sus colonias americanas,
la corona fundo desde 1503 la casa de contratación de Sevilla, que debía cobrar
impuestos, contribuciones y derechos de comercio trasatlántico. Hasta 1625 se da
una época de auge comercial exterior en la nueva España, después comienza a decaer
por la crisis económica española. el puerto comercial más importante en España
para el comercio con la Nueva España era el puerto de Cádiz. La Nueva España
importaba artículos de lujo para españoles y criollos.
Minería: coincide con las teorías mercantilistas vigentes en Europa en que la
riqueza de una nación se mide por su producción en metales preciosos, oro y
plata. En la nueva España el metal más exportable fue la plata, tras la conquista los
primeros yacimientos mineros explotados fueron los de Tehuantepec, Zumpango,
Sultepec, Tlalpujahua y Taxco. el auge minero comienza en la segunda mitad del
siglo XVI con el descubrimiento de las minas de Zacatecas, Guanajuato y
Pachuca.
En 1559 el rey Felipe II dictaminó que cualquier súbdito español o indio, tenía libertad
para explotar las minas, sólo debía registrarla legalmente y pagar a la corona el
quinto real, es decir, el 20% de la producción de metales. Debido al auge minero se
empiezan a poblar grandes zonas del norte de México, esto contribuyo a la pacificación
de los pueblos chichimecas. Los propietarios de las minas eran los españoles y los
trabadores indios, los cuales van disminuyendo por epidemias y enfermedades. En
1631 el rey de España Felipe IV estableció el repartimiento minero, es decir, el 4%
de los varones indios de cada pueblo tenía la obligación de trabajar en las minas,
también se destinaron esclavos negros y se ofrecieron salarios altos para atraerse a
trabajadores libres.
31
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Para el siglo XVIII el metal más importante continúa siendo la plata, se exportaba
en grandes cantidades como moneda acuñada a España y oriente. España
utilizaba la plata enviada por la Nueva España para pagar sus manufacturas, para
pagar sus gastos administrativos y para pagar sus guerras con otros países
europeos. En suma, España recibía las 2 terceras partes de sus gastos imperiales de la
Nueva España. Los trabajadores mineros eran los mejores pagados y tenían un
alto poder adquisitivo, sin embargo, eran los trabajadores que vivían menos años
debido a las malas condiciones en que laboraban, así como a los accidentes y
enfermedades que podían sufrir.
La producción de plata creció a lo largo del siglo XVIII por la introducción de nuevas
técnicas, el uso de la pólvora para ampliar los túneles, mayor inversión de capitales y
apoyo de la corona española al exentar del pago de impuestos a los mineros que
introdujeran nueva maquinaria. La región con mayor desarrollo minero era el
noroeste de la Nueva España, a finales del siglo XVIII se calculan 3,000 minas en
exportación a lo lago de la Nueva España, mismas que producían 25 millones de
pesos anuales y un empleo de 15,000 trabajadores. el minero más rico de la nueva
España era criollo y en 21 años (1788-1809) igualó la producción total de todo el
virreinato de Perú.
Con la finalidad de difundir, aumentar y especializar la producción minera se
crearon 3 instituciones: el consulado minero, que agrupó a todos los mineros y
estableció privilegios y derechos especiales para éstos, el tribunal de minería, se
encargó de difundir los conocimientos técnicos y científicos sobre la minería y el colegio
de minería, creado en 1792, escuela altamente especializada que impartía cursos
metalurgia, mineralogía y química, así como materias acordes al pensamiento ilustrado
como matemáticas, historia, francés, filosofía, etc.
32
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
UNIDAD IV: INDEPENDENCIA Y ORIGEN DEL ESTADO-NACIÓN
MEXICANO (1810-1854)
Actividad # 13
Objetivo: Conocer las características políticas más importantes de 1821 a 1854,
en el contexto de la conformación del Estado- Nación.
Tema: Proyectos políticos, actores y conflictos en la conformación del EstadoNación 1821-1854.
Estrategia: Con base en la lectura “Formación del Estado-Nación” contesta el
siguiente cuestionario:
FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL:
A la caída del Imperio de Iturbide en 1822, los políticos mexicanos independientes se
enfrascaron durante casi treinta años en una serie de luchas y conflictos al tratar de
establecer un sistema de gobierno para la joven nación mexicana. Las fuerzas políticas
que se enfrentaron de 1824 a 1854 se ubicaron en 2 tendencias políticas:
La Federalista, de tendencia republicana y de inspiración liberal.
La Centralista, de tendencia monárquica y de inspiración conservadora.
Para 1824, la corriente política que asumió el poder nacional fue la federalista, por lo
cual promulgó la primera Constitución del México independiente con esta tendencia. En
la Constitución de 1824 se asentó que México era una República que sería gobernada
por tres poderes: el ejecutivo, dirigido por un presidente y un vicepresidente; el
legislativo, integrado por la Cámara de Diputados, y el Judicial representado por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta constitución además mantenía a la
religión católica como oficial, conservaba los fueros eclesiásticos y militares y no definía
claramente las garantías individuales de los mexicanos.
Por su parte los centralistas conservadores también intentaron tomar las riendas del
poder de manera legal en 1843, ya que en este año publicaron las “Bases de
Organización Política de la República Mexicana” que conservo el centralismo y la
división territorial en Departamentos. Mantuvo los privilegios de la Iglesia y el Ejército,
instituciones en las que descansaba su poder, y también conservo como oficial la
religión católica.
La situación política de México durante los años comprendidos entre 1824 y 1854 fue
el reflejo del enfrentamiento ideológico de sus dos principales tendencias políticas, de
las logias, sociedades políticas secretas con influencia extranjera, nacieron los dos
principales partidos políticos del siglo XIX. De la logia yorkina nació el partido liberal y
de la logia escocesa nació el partido conservador, la lucha por el poder estaba desde
entonces definida. Entre 1821 y 1854 hubo cincuenta gobiernos, algunos liberales y
algunos conservadores, casi todos productos de cuartelazos, once de ellos presididos
por Antonio López de Santa Anna, que se afiliaba el grupo que más le conviniera.
Esta lucha por el poder tan prolongada tuvo consecuencias desastrosas para la
economía y las demarcaciones territoriales del país. Ni los federalistas-liberales ni los
centralistas-conservadores podían imponer un proyecto viable de nación, las
diferencias se resolvían momentáneamente vía las armas, y mantener un ejército leal a
33
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
cualquier causa implicaba el gasto de grandes sumas de dinero, de las cuales no
disponían siempre ni liberales ni conservadores, por lo cual se tuvo que recurrir al
recurso más común en estos casos: pedir grandes préstamos al extranjero.
La debilidad económica de México lo orillo a buscar capitales a través de préstamos
solicitados a diversos países que estuvieran en posibilidad de otorgarlos, aun cuando
las condiciones fueran muy desfavorables; las naciones que ofrecieron estos
empréstitos a México (Estados Unidos, Inglaterra, España y Francia), se permitieron
posteriormente, invadir el territorio mexicano exigiendo los pagos correspondientes, así
como reclamar supuestas agresiones contra sus ciudadanos.
1. ¿Qué hicieron los políticos mexicanos a la caída del Imperio de Iturbide en 1822?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué fuerzas políticas se enfrentaron de 1824 a 1854?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los tres poderes que gobernarían a la República Mexicana de acuerdo
a la Constitución de 1824 y en quiénes recaía esta responsabilidad?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué defecto social salta a la vista en esta constitución?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Cómo respondieron los conservadores en 1843 y qué se conservo en estas Bases?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
34
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Qué partidos políticos nacieron de las logias escocesa y yorkina y por qué se
enfrentaron durante el siglo XIX?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
7. ¿Qué se aprecia entre 1821 y 1854?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿Qué implicó para liberales y conservadores mantener un ejército leal a su causa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. ¿A qué orilló a México su debilidad económica y que se permitieron las naciones
prestamistas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
35
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 14
Objetivo: Comprender el desarrollo de México en el contexto de los intereses
capitalistas y de dominación de las principales potencias extranjeras del siglo
XIX.
Tema: México ante los intereses extranjeros
Estrategia: Realiza la lectura de las intervenciones militares en México de 18361848 y contesta los espacios en blanco de la siguiente página.
México y las ambiciones de los grandes poderes.
El panorama nacional no solo se nubló, según se ha visto, con los problemas internos,
sino que en las tres primeras décadas de la nación tuvo que hacer frente a las
amenazas externas; las de España que se materializaron en intentos de invasión en
1829; la guerra de independencia de Texas que no puede considerarse un problema
interno, por el apoyo abierto que recibió de Estados Unidos en la guerra con Francia de
1838.
El problema de Texas y la invasión norteamericana parecen, vistos a distancia,
inevitables. La colonización anglosajona iniciada para proporcionar u refugio a los
disidentes calvinistas ingleses, seguros de la corrupción de la vida inglesa y del peligro
que corrían en Inglaterra. Como fervorosos creyentes, buscaban fundar la ciudad de
Dios en la Tierra, considerándose pueblo elegido. Los antecedentes directos se
remontan a los tratados diplomáticos entre el gobierno Español y el Norteamericano.
Algunos mexicanos con visión, como Ramos Arizpe y Lorenzo Zavala, se aseguraron
concesiones en tierra texana. Texas se convirtió en palabra mágica en Estados Unidos,
y una compañía y un banco vendían los permisos otorgados en forma gratuita por los
mexicanos.
Muchos mexicanos se preocupaban por el estado de las cosas en Texas, en especial
cuando los primeros ministros de Estados Unidos, Poinsett y Butler, expresaron el
deseo de comprar Texas, pretensión que ofendió a los mexicanos, pero que tenia
tradición entre los norteamericanos, que ya habían comprado tierras a las compañías
inglesas, a los indios a los franceses (Luisiana) y a los españoles (las Floridas). La
prensa norteamericana comenzó a hablar de la pronta compra de Texas, cosa que
aumento la preocupación del gobierno que para entonces recibió el informe del general
Mier y Terán en que se pintaba una situación perdida.
El gobierno promulgó una nueva ley el 6 de abril de 1830 por la cual Texas pasaba a
depender de la federación en cuanto a asuntos de colonización, además de prohibir la
entrada de nuevos norteamericanos al estado. Mientras tanto, la nueva ley de abril de
1835 que prohibía la venta de tierras para evitar la especulación, había caldeado los
ánimos de Texas. Santa Anna tomado prisionero firma los tratados de Velasco, y
ordeno a los mexicanos retirarse, más, esta retirada no obedeció a las ordenes del
prisionero, sino a la falta de elementos para enfrentarse al enemigo.
Francia declara la guerra a México en 1838 y bombardea el Puerto de Veracruz,
consciente de la fragilidad económica y política de México, pide el pago inmediato de
las reclamaciones por daños a propiedades francesas y desacato de los tratados
comerciales entre ambos países , por más ochocientos mil pesos, incluidas las
reclamaciones por gastos de guerra. Gracias a la intervención mediadora del gobierno
de Inglaterra los barcos franceses se retiran de México, con el compromiso de que el
gobierno mexicano les pagará 600, 000 pesos en plazos regulares. Esta deuda no se
36
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
cubrió nunca en su totalidad y en 1861 Francia intervendrá militarmente una vez más a
México para exigir el pago de esta deuda ya acrecentada a casi 3 millones de pesos.
Mientras tanto el comercio de Santa Fe había familiarizado a los norteamericanos con
regiones del oeste de Texas, y los ojos empezaron a fijarse en California. A pesar de
los esfuerzos de México por impedir que se repitiera la historia de Texas, California se
fue llenando de norteamericanos. Una escuadra norteamericana apareció desde 1840
frente a las costas del pacifico. Los mormones se asentaron en Utah y miles de
norteamericanos entraron al Oregón. El primer intento de anexión fue rechazado por el
congreso y, para evitar un segundo tropiezo, se ideo pedir una resolución conjunta de
las dos cámaras, que podía pasar por simple mayoría. Los norteamericanos no
entendían la tozudez mexicana, pues a pesar de necesitar dinero, se negaban a vender
tierras deshabitadas.
El cónsul norteamericano en California tenía instrucciones de repetir el episodio texano.
Estados Unidos invade México, donde a pesar de la popularidad de la guerra no fue
posible organizar la defensa. Se carecía de un verdadero ejército, de armas y de
dinero. El 13 de enero de 1847, toda la alta California quedó ocupada. México se
rehusaba a negociar la paz. Santa Anna se multiplico tratando de conseguir fondos,
reunir hombres y comprar armas. Estuvieron a punto de obtener la victoria en San Luis
Potosí.
Gómez Farías, expidió un decreto el 11 de enero de 1847 que ordenaba la ocupación
de bienes eclesiásticos hasta por quince millones de pesos. Mientras el ejército de
Santa Anna se retiraba, después del fracaso de Angostura y se iniciaba el asedio de
Veracruz. Santa Anna regreso el 21 de marzo, se hizo cargo del ejecutivo y restableció
la paz. Al final se vio obligado a derogar el decreto a cambio de 10000 pesos para
organizar la defensa.
La guerra había costado a Estados Unidos 25400 soldados de los 104284 movilizados
para hacer la guerra. Frente a la penuria de la hacienda mexicana, Estados Unidos
gastaron 122 051 040 dólares. Los grandes territorios obtenidos valían, sin duda, el
esfuerzo y el gasto, y permitían a Estados Unidos convertirse en potencia continental.
Los meses de ocupación norteamericana servirían para los sueños mexicanas de
grandeza de 1821 se esfumaran por completo. A pesar de la costosa perdida, el país
superaría el peligro de desintegración, y el pesimismo profundo y la experiencia
traumática despertarían la conciencia nacional.
En Guadalupe Hidalgo se firmo el 2 de Febrero de 1848 un tratado de paz, amistad y
límites entre México y Estados Unidos. México perdió casi 1 millón de kilómetros
cuadrados con la cesión de Texas, Nuevo México y la Alta California. Años después
Santa Anna vendería La Mesilla para fijar definitivamente las fronteras México-Estados
Unidos.
37
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Año de inicio
del conflicto
Historia de México I
1831
1838
1846
País con que
se enfrenta
Causas del
conflicto
Acciones
bélicas más
importantes
Resultado del
conflicto
38
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
UNIDAD 5: REFORMA Y CONSOLIDACIÓN DEL PORFIRIATO (1854-1900)
Actividad # 15
Objetivo: Valorar la importancia de Benito Juárez en la elaboración de la
Constitución de 1857, Leyes de Reforma y la defensa de la República durante el
Segundo Imperio.
Tema: La reforma liberal y el liberalismo triunfante
Estrategia: Lee la biografía de Benito Juárez y realiza la actividad
correspondiente.
BENITO JUÁREZ GARCÍA (1806-1872)
En la sierra zapoteca, en el actual estado de Oaxaca, nació Benito Pablo Juárez
García, el 21 de marzo de 1806, hijo de Marcelino Juárez y Brígida García. Huérfano
desde muy chico, a los doce años de edad quedó a la custodia de sus tíos y hasta esa
misma edad permaneció en su lugar de origen, donde era cuidado por el párroco Pablo
Guelatao, que inculcó en él los principios de la doctrina cristiana. Todas las tardes
acudía, como los demás chicos del pueblo, a recibir la instrucción religiosa que el
sacerdote católico impartía en el atrio del templo en dialecto zapoteca.
A principios de 1818 llega con una hermana suya, sirvienta acomodada en una casa de
Oaxaca, quien lo lleva con el encuadernador don Vicente Salanueva. Este le recibe en
calidad igualmente de sirviente, pero con el propósito de instruirlo en las costumbres de
la época. Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca,
donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y en particular por
la situación de los campesinos lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a
participar activamente en política.
Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor
del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. La energía con que
defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser Diputado de Oaxaca ante
el Congreso de la Unión. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes
Arrillaga, a Juárez como diputado federal le correspondió aprobar el préstamo que
Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra
Estados Unidos de América. Asumió el cargo de gobernador del estado de Oaxaca en
39
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
el periodo de 1847-1852. Más tarde al caer Santa Anna del poder y llegar Juan Álvarez
a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855).
Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas
de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la
defensa de un proyecto federalista. Sin embargo, los conservadores tomaron el poder
en 1853, acaudillados por el general Santa Anna, y Juárez se vio obligado a exiliarse
en Cuba.
Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes
figuraban los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Al triunfar el pronunciamiento
fue designado consejero de Estado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort,
Ministro de Justicia. Como tal promulgó una serie de leyes que restablecían las
libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el
ejército.
Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de 1857, de corte liberal,
motivaron la reacción de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente
en el plan de Tacubaya. Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló
a Juárez, después se arrepintió y lo liberó, estos hechos fueron detonantes de la
Guerra de Reforma. Comonfort renuncia a la presidencia y como presidente de la
Suprema Corte de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el
presidente legítimo de México en 1858, de acuerdo con la Constitución, y estableció el
gobierno en Veracruz.
Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la
anterior. Con la ayuda de Estados Unidos los liberales derrotaron finalmente a los
conservadores en 1860. Sin embargo, las graves dificultades económicas por las que
pasaba el país lo obligaron a suspender el pago de la deuda externa. La medida motivó
la intervención del Reino Unido, España y Francia en 1861. Las promesas de Juárez
determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en connivencia
con los conservadores, invadió México en 1863.
Ante la instauración del Imperio de Maximiliano, al año siguiente Benito Juárez se retiró
a Paso del Norte y desde allí organizó la resistencia. Después de tres años de guerra
entró en la capital y ordenó fusilar a Maximiliano I en Querétaro. Con el país
empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867, restauró la
República federal y, al tiempo que daba vigencia a las leyes de Reforma, adoptó una
serie de medidas para fortalecer la autoridad presidencial.
Este hecho y el temor a que buscara perpetuarse en el cargo, motivaron la reacción
dentro de su propio partido. A pesar de las dificultades económicas con que se enfrentó
en su afán de modernizar a México durante este período, de la hostilidad del Congreso
y de numerosos pronunciamientos, en 1872 Juárez fue nuevamente reelegido por
octava ocasión. Lerdo de Tejada, quien había fundado el Partido Lerdista, se alió al
destacado militar oaxaqueño Porfirio Díaz que promulgó el Plan de la Noria y juntos se
40
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
alzaron en armas contra Juárez, por considerar anticonstitucional su reelección y una
afrenta a los principios políticos liberales, esta revuelta pudo ser sofocada por Juárez
por que contaba con el apoyo del ejército nacional.
Repentinamente se anunció el 18 de julio de 1872 que Benito Juárez había fallecido a
causa de un ataque cardíaco. Como un tributo a su vida y obra el Congreso lo declaró
Benemérito de la Patria y de las Américas.
Lee atentamente los siguientes enunciados y subraya por completo la
respuesta correcta:
1. ¿En qué estado de la República mexicana nació Benito Juárez y cuál era su lengua
natal?
a) En Michoacán: lengua tarasca
b) En Veracruz: lengua totonaca
c) En Oaxaca: lengua zapoteca
d) En Chihuahua: lengua tarahumara
2. ¿A los cuántos años ingresó al Instituto de Ciencias de Oaxaca?
a) 15
b) 20
c) 25
d) 30
3. En este Instituto Benito Juárez obtuvo la Licenciatura en:
a) Medicina
b) Administración
c) Ingeniería
d) Derecho
4. En términos políticos Juárez adoptó la ideología:
a) Conservadora
b) Anarquista
c) Liberal
d) Imperialista
5. ¿En qué año se convirtió en Diputado Local de Oaxaca?
a) En 1833
b) En 1835
c) En 1837
d) En 1840
6. Juárez aprobó en 1847 el préstamo contraído por Gómez Farías para financiar la
guerra que México sostuvo en estos años contra:
a) Estados Unidos
b) Francia
c) Inglaterra
d) España
7. ¿Durante qué período Juárez fue gobernador de Oaxaca?
a) 1845-1850
b) 1846-1851
c) 1847-1852
d) 1848-1853
8. ¿En qué año recibió Juárez del presidente Juan Álvarez el cargo de Ministro de
Justicia e Instrucción Pública?
a) En 1847
b) En 1850
c) En 1853
d) En 1855
9. Al tomar Santa Anna el poder en 1853 y establecer una dictadura apoyada en los
conservadores, Juárez se vio obligado a exiliarse a:
a) España
b) Cuba
c) Francia
d) Brasil
10. ¿Qué cargo desempeñó Juárez al promulgar una serie de leyes que restablecían
las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban los privilegios del clero y el
ejército?
a) Ministro de Hacienda
41
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
b) Ministro de Guerra
c) Ministro de Justicia
d) Ministro de Educación
11. ¿En qué año se convirtió Juárez por primera vez en Presidente de México?
a) En 1856
b) En 1857
c) En 1858
d) En 1859
12. Cuerpo de leyes en que Juárez estableció la separación Iglesia-Estado y la
nacionalización de los bienes de la Iglesia:
a) Leyes de Reforma
b) Constitución de 1854
c) Ley Nacional Juárez
d) Plan Político Liberal
13. País que ayudo militar y económicamente a Juárez durante la Guerra de Reforma
hasta su triunfo definitivo en 1860:
a) Portugal
b) Cuba
c) Argentina
d) Estados Unidos
14. Ante la imposibilidad de pagar la deuda externa con sus acreedores Juárez tuvo
que afrontar en 1862 y en 1863 la intervención militar de:
a) Francia
b) España
c) Estados Unidos
d) Inglaterra
15. ¿A quién derroto Juárez en 1867 y ordenó su fusilamiento en Querétaro por haber
atentado contra la soberanía nacional?
a) Antoni López de Santa Anna
b) Maximiliano de Habsburgo
c) Ignacio Comonfort
d) Félix Zuloaga
16. Importante militar que se levanto en armas contra la reelección de Benito Juárez en
1872 por considerarla anticonstitucional:
a) Juan Álvarez
b) Adolfo Prieto
c) Mariano Escobedo
d) Porfirio Díaz
17. Año en que falleció Benito Juárez:
a) 1872
b) 1873
c) 1874
d) 1875
18. ¿Cuántos años permaneció Juárez en la Presidencia de México y cuántas veces se
reeligió?
a) 10 años y se reeligió 5 veces
a) 11 años y se reeligió 6 veces
a) 13 años y se reeligió 7 veces
a) 14 años y se reeligió 8 veces
19. ¿Quién lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas?
a) El Congreso
b) El Partido Conservador
c) La Iglesia
d) Estados Unidos
42
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 16
Objetivo: Conocer las bases políticas y sociales del Segundo Imperio,
encabezado por Maximiliano de Habsburgo, así como las causas de su caída y
derrota final.
Tema: México en el contexto internacional: intervención militar e imperialismo
Estrategia: Con base en la lectura “Segundo Imperio” contesta:
Segundo Imperio Mexicano
El Segundo Imperio Mexicano es el nombre del estado gobernado por Maximiliano de
Habsburgo como Emperador de México, formado a partir de la segunda intervención
francesa en México entre 1863 y 1867.
Ofrecimiento de la Corona: Una comisión de personas relacionadas con el Partido
Conservador de México, a disgusto con el gobierno de Juárez y la Constitución de 1857
llegó en 1863 al Castillo de Miramar, en Trieste. Este era el lugar donde residían
Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa, Carlota de Bélgica. Para
convencerlo, la delegación argumentaba que el pueblo de México deseaba un príncipe
europeo en el trono, y que el desacuerdo con el gobierno de la República era general.
Al ser derrotados los conservadores en la
llamada Guerra de Reforma decidieron buscar apoyo en las casas gobernantes
europeas con el fin de instaurar en México un gobierno imperial afín a su ideología
católica, para ello crearon una comisión que se dedicó a visitar las
casas reinantes de Europa con el fin de obtener apoyo a su causa. Por medio de la
esposa española de Napoleón III de Francia, doña Eugenia de Montijo, contactaron con
Maximiliano de Habsburgo quien mostró agrado en la empresa y después de obtener el
beneplácito del emperador francés y el austriaco se embarcó en la aventura.
A Napoleón III de Francia le agradó la idea de crear un imperio en México y decidió
apoyar a los conservadores enviando al ejército francés a México, con el fin de
establecer un gobierno pro-francés frente a los Estados Unidos.
El ejército francés fue derrotado en la famosa Batalla de Puebla, pero al año siguiente
regresaron y tomaron la ciudad de Puebla, y finalmente con el apoyo de los
conservadores mexicanos tomaron la ciudad de México y con ello el poder instaurando
la monarquía parlamentaria, declarando a Maximiliano I de Habsburgo emperador de
México.
La residencia oficial del emperador fue el Castillo de Chapultepec, en el centro de la
Ciudad de México. El II Imperio Mexicano sería más largo que el primero, de 1863 a
1867. El gobierno de Maximiliano, sin embargo, sorprendió a los conservadores. Él era
un hombre ilustrado y moderno, mucho más cercano a los liberales mexicanos que a
los conservadores, y pronto decepcionó a quienes le invitaron a aceptar la corona
mexicana. Benito Juárez, en ese entonces presidente constitucional, encabezó la lucha
contra las tropas francesas, y en 1867 regresó a la Ciudad de México, habiendo
derrotado a los conservadores mexicanos.
Sistema de Gobierno
A pesar de las críticas a su presencia invasora, desde sus primeras disposiciones
Maximiliano dio muestra clara de su posición liberal con respecto a ciertos asuntos,
como la clausura de la Universidad, por considerarla reaccionaria. Durante el Imperio,
por ejemplo, no se habló nunca de arrebatar a los nuevos dueños los bienes
nacionalizados del clero. Más aún, una de las primeras disposiciones del emperador
fue conceder la total libertad de prensa para que todos fueran libres de emitir opiniones.
43
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Posteriormente el gobierno imperial dispuso que los curas debían aplicar los
sacramentos sin exigir remuneración; las rentas que se percibían por la nacionalización
de los bienes eclesiásticos serían entregadas al gobierno; el emperador y sus
herederos gozarían, con relación a la Iglesia, de los mismos derechos que gozarían los
reyes de España en sus colonias; habría un control civil sobre los matrimonios
nacimientos y defunciones, así como sobre los cementerios y, en fin, una serie de
medidas encaminadas a sostener algunas de las leyes reformistas que se habían dado
ya en el gobierno liberal. El tenor de las disposiciones emitidas por el gobierno imperial
no gustó a los conservadores, y mucho menos a la Iglesia, que de inmediato presionó
al emperador para que eliminara todas las leyes reformistas.
Maximiliano encontró en los conservadores gran renuencia a su política liberal y en los
liberales una oposición férrea por representar a los invasores de México y, por ende, el
ataque a la soberanía y a las instituciones republicanas. Y si bien el ejército francés
había logrado que la Regencia gobernara en varios departamentos, nunca logró tener
control absoluto sobre todo el país. Cuando el ejército desocupaba alguna ciudad,
grupos liberales la recuperaban de inmediato para su causa. Para su desgracia, al
término de la guerra civil en Estados Unidos, en 1866, Maximiliano supo que Napoleón
había decidido retirarle su apoyo militar por así convenir a sus intereses, amén de que
en su propio país se ponía en tela de juicio la intervención no sólo por el hecho mismo,
sino por el costo tan oneroso que representaba para Francia; con eso quedó
claramente visible que la aventura de Napoleón III de un Imperio Mexicano, estaba al
borde del colapso.
En buena medida, la instauración de esta monarquía se posibilitó más por factores
externos que por propios. Los planes de posicionamiento francés en ultramar
aprovecharon el hecho de que los Estados Unidos de América se encontraban
inmersos en la Guerra de Secesión, lo que garantizaba que éstos no estarían en
posición de apoyar a los federalistas mexicanos en buena medida hermanados a través
de las logias masónicas. Sin embargo, en 1867 pasarían dos hechos cruciales para la
ocupación francesa:
• Los federalistas de la Unión Americana ganan la guerra de secesión, y están ahora sí
en mejor posición para ayudar a Benito Juárez con armas y logística, quien se
encontraba con un gobierno paralelo instaurado en la población de Paso del Norte (hoy
Ciudad Juárez) .
• El Imperio Austriaco pierde la Guerra de las Siete Semanas frente a Prusia, por lo que
Baviera se anexa a Prusia y con ello se unifica Alemania, lo cual se convierte en la
principal amenaza para la seguridad nacional francesa, y con ello dificulta a Francia
enviar refuerzos a México para sostener a Maximiliano I de México en el trono. A lo
anterior se suma una Austria devastada por la pérdida de la guerra Austro-Prusiana,
por lo que tampoco Francisco José (Emperador de Austria) está en posición para
ayudar a su propio hermano Maximiliano I de México. Las amenazas por parte de
Francia de retirar sus tropas finalmente se materializaron a principios del año 1866, lo
que inició el avance republicano hacía el centro del país puesto que el ejército imperial
no contaba con las tropas necesarias para contener su avance. En 1867
Maximiliano I de México reorganizó el ejército imperial, designando a los generales
conservadores para altos puestos militares, tales como Miguel Miramón, Tomás Mejía y
Manuel Ramírez de Arellano. Sin embargo, al acercarse las tropas republicanas a la
ciudad de México, Maximiliano I huyó a la ciudad de Querétaro.
• El 6 de marzo de 1867 el General Mariano Escobedo sitió la ciudad de Querétaro;
mientras tanto, el General Porfirio Díaz sitiaba la Ciudad de México, impidiendo a
44
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Santiago Vidaurri reforzar las tropas imperiales en Querétaro. Después de 71 días de
resistencia, Querétaro cayó en manos de las tropas de Mariano Escobedo, Maximiliano
entregó al general Ramón Corona su espada en señal de derrota, y el 19 de junio
fueron fusilados, en el Cerro de las Campanas, Tomás Mejía, Miguel Miramón y el
propio Maximiliano I. Benito Juárez entró a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867.
Así culminó la aventura del Segundo Imperio Mexicano.
1. ¿Cómo llegó Maximiliano a México?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué papel jugo Napoleón III en el Segundo Imperio?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué papel jugó el presidente Juárez durante el Segundo Imperio?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué proponía Maximiliano para gobernar a México?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Por qué se enemistó con el grupo de los conservadores y la Iglesia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
45
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Cuánto tiempo duro el Imperio de Maximiliano y cuáles son las principales causas
internas y externas de su caída?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. ¿Cuál fue el desenlace final de Maximiliano y sus generales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿Qué sucedió con Benito Juárez?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
46
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
Actividad # 17
Objetivo: Conocer las principales características de los gobiernos de Benito
Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, en el contexto histórico de la República
Restaurada.
Tema: Liberalismo triunfante
Estrategia: Lee el siguiente texto y contesta en tu cuaderno lo que se te indique.
LA REPÚBLICA RESTAURADA (1867-1876)
Al concluir el Imperio de Maximiliano y obtenida la victoria por el gobierno liberal de
Juárez, en 1867 inició el período llamado República Restaurada, que se caracterizó por
la administración de gobiernos presididos por mandatarios civiles: Benito Juárez y
Sebastián Lerdo de Tejada. Dichos personajes tenían en mente reconstruir un país
diezmado por la guerra civil, detener la intervención imperialista y salvar los escollos
socioeconómicos. Su proyecto de gobierno de forma republicana parecía la mejor
solución propuesta de un liberalismo que cada día se fortalecía más.
El gobierno de Juárez se propuso aplicar los principales postulados de la Constitución
de 1857, por lo que su primera actividad fue convocar a elecciones nacionales. Al
celebrarse las elecciones, Juárez salió triunfante para el período de 1867 a 1871. Su
período de gobierno consistió en hacer de México un Estado centralista, fuerte,
soberano y moderno, pero se encontró con que el grupo liberal se había comenzado a
dividir en tres bandos:juaristas, lerdistas y porfiristas.
Como presidente constitucional, Juárez dictó una serie de medidas para tranquilizar al
país, así como para evitar el caos y el desorden, que aún no se erradicaban. Algunas de
ellas fueron:
 Suspendió las garantías individuales.
 Decretó el estado de sitio en lugares donde fuera necesario.
 Ubicó y preciso el número de tropas para mantener en paz al país.
 Restó poder a los mandos militares reduciendo el ejército
 Disminuyó el gasto de manutención de las fuerzas armadas.
Para sanear la economía del país aplicó las siguientes medidas:
 Fomentó la agricultura
 Incorporó a la producción zonas no explotadas
 Fomentó menos cultivos
 Planeó una gran red ferroviaria que permitiera el desarrollo de la industria; para
lograrlo reconoció el contrato de la compañía que construía el ferrocarril de
Veracruz.
 Reorganizó la administración y la hacienda
 Analizó la deuda pública
 Calculó ingresos y egresos
 Recuperó el cobro de impuestos
 Discutió las reclamaciones de Estados Unidos en una comisión binacional
 Fraccionó los latifundios
 Vendió terrenos a pequeños propietarios
 Puso a la venta grandes haciendas
 Aplicó la desamortización de las tierras del clero
47
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
En el aspecto legislativo, cabe señalar que se reglamento el Juicio de Amparo y se
reafirmo el Federalismo. En el ramo educativo sobresalió la aplicación del positivismo, de
Augusto Comte, doctrina que influyó en intelectuales como Gabino Barreda. Durante
este período de Juárez con la Ley Orgánica de Instrucción Pública, el 2 de diciembre
de 1867 hubo avances en materia educativa tales como:





La creación de la Escuela Nacional Preparatoria
La creación de una escuela para invidentes
La organización de la Biblioteca Nacional de México
El desarrollo de las instituciones lancasterianas
El cierre de la universidad
En la cultura de esta época son decisivas la actuación y la obra de grandes ideólogos
liberales como: Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y Francisco Zarco, pues su
pensamiento y sus doctrinas trazaron caminos en todos los terrenos culturales.
Las ciencias tuvieron pocos representantes eminentes, aunque gracias al positivismo
comenzaron a extenderse su estudio y el amor por ellas. En las letras continuaría
dominando la tendencia romántica, pero ya se advertían ciertos cambios que
conformarían el paso al modernismo.
En 1871 el segundo período gubernamental de Juárez llegaba a su fin, por lo que de
acuerdo a la Constitución se celebraron nuevas elecciones presidenciales. Tres
candidatos compitieron por la primera magistratura: Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio
Díaz y Benito Juárez. Las elecciones se llevaron a cabo en condiciones fraudulentas.
Juárez triunfo en los comicios e inició el período de 1871 a 1875, por lo que Porfirio Díaz
lanzó el Plan de la Noria, que rechazaba la reelección, con el argumento de que ésta
ponía en peligro las instituciones nacionales. Apoyandose en la Constitución de 1857, el
plan afirmaba que a ningún ciudadano se le podía permitir imponerse o perpetuarse en
el ejercicio del poder. Pero Díaz fue vencido y tuvo que salir del país. Otros
levantamientos a pequeña escala también fueron sofocados. El 18 de julio de 1872
Juárez murió repentinamente de una enfermedad del corazón. Como Sebastián Lerdo
de Tejada era presidente de la Suprema Corte de Justicia asumió la Presidencia interina
y posteriormente fue electo para el período 1872-1876. Hombre identificado con los
principios de Juárez, fue bien recibido por su gran experiencia en asuntos políticos y se
apresuró a decretar una ley de amnistía para terminar con la rebelión porfirista.
El gobierno de Lerdo de Tejada se caracterizó por:
 La reafirmación de las leyes anticlericales como las de:
- Prohibir toda manifestación pública de culto
- Disolver la orden de las Hermanas de la Caridad
- Impedir que retornara a México la Compañía de Jesús.
 La creación de la Cámara de Senadores.
 La organización del sistema fiscal.
 La amortización (reducción) de la deuda pública a baja escala.
 La elaboración de reformas a la Ley del Timbre y el sistema fiscal
 La construcción a gran escala de las vías férreas (se inauguró el ferrocarril de
México a Veracruz).
 La incorporación de la red telegráfica como un medio de comunicación a nivel
nacional.
48
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
 La rebelión de Manuel Lozada, llamado “El tigre de Alica”, quien formuló un
programa de ayuda a los indígenas. Ésta fue una de las rebeliones más
importantes en la administración lerdista.
 El número de escuelas aumento y continuaron bajo la misma filosofía
positivista, la cual también sirvió para la creación de la escuela mixta.
 La formación de agrupaciones obreras y artesanales (el gran círculo de
obreros).
Cuando se acercaba el fin de su mandato, Lerdo de Tejada hizo movimientos
políticos con la finalidad de ser reelegido; sin embargo, la figura de Díaz
ensombreció las elecciones. El general Díaz se pronuncio con el Plan de
Tuxtepec el 1º. De enero de 1876, con la afirmación fundamental de que Lerdo
estaba violando la Constitución. En otras palabras, lo desconocía como
presidente de la República, así como a los gobernadores de los estados.
El movimiento de Díaz, que se centró en el norte y en Oaxaca, progreso poco
hasta septiembre, mes cuando el presidente de la Suprema Corte, José María
Iglesias, declaró fraudulentas las elecciones que habían elegido de nuevo a
Lerdo. La división fortaleció a Díaz, quien en noviembre de 1876 asumió la
Presidencia.
49
Profra. Sandra Álvarez López
Manual del Participante
Historia de México I
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
Autores varios, Visión de los vencidos, Edición de Miguel León Portilla, Colección
Crónicas de América, España, Dustin, 2000.
Barroy, Héctor, Historia de México, 3ª. Edición, México, McGraw-Hill, 2005.
Benítez, Mirna Alicia, Historia de México I, Colección Ciencia Educativa , 2ª. Edición,
México, Nueva Imagen, 2003.
Bonfil, Guillermo, México profundo, México, Grijalbo, 1990.
Cardoso Ciro. México en el siglo XIX,, historia económica y de la estructura social,
México, Nueva Imagen, 1992.
Colmenares, Ismael, de Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano, México,
Ediciones Quinto Sol, 1990.
Delgado de Cantú, Gloria, Historia de México I, México, Pearson Educación, 2002.
Fernández, Iñigo, Historia de México, 2ª. Edición, México, Pearson Educación, 2004.
Florescano, Enrique, Para qué estudiar y enseñar historia, México, ILESA CEA,
2000.
Gallo T. Miguel Ángel, Del México Antiguo a la República Restaurada, México,
Ediciones Quinto Sol, 2000.
Humberto Sánchez et al., Historia de México, 2ª. Edición, México, Pearson
Educación, 2005.
Guerra, Francisco, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, tomo 1, México,
Fondo de Cultura Económica, 1995.
Ledesma, Araceli et al., México: entre el mito del Quinto Sol y la utopía liberal,
México, UNAM/CCH SUR, 2004.
López Austin Alfredo y Leonardo López Lujan, El pasado indígena, México, Fondo
de Cultura Económica, 1996.
López, Francisco, La estructura económica y social de México en la época de la
Reforma, México, Siglo XXI, 1997.
Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan, Atlas histórico de Mesoamérica,
México, Larousse, 1993.
Semo, Enrique, Historia del capitalismo en México, México, Era, 1993.
50
Profra. Sandra Álvarez López
Descargar