Erradicar pobreza energética es prioridad en OFID

Anuncio
PERSPECTIVAS Y ENTORNO
AMÉRICA LATINA
Erradicar pobreza energética
es prioridad en OFID
P
El director general del Fondo OPEP para el Desarrollo
Internacional, Suleiman Jasir Al-Herbish,
afirmó que los esfuerzos para erradicar el flagelo
deben ser tecnológicamente neutros y compatibles
con los recursos naturales de cada país
ara Suleiman J. Al-Herbish, director general
del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos por Naciones
Unidas (ONU) como el mayor esfuerzo global en la
lucha contra la pobreza, no pueden ser alcanzados
sin incluir lo que ha denominado el “ODM faltante”:
el alivio de la pobreza energética.
Según Al-Herbish “el acceso adecuado a servicios
de energía confiables y asequibles es un requisito indispensable para fortalecer las capacidades productivas y el desarrollo sostenible”.
La necesidad de erradicar la pobreza energética se
convirtió oficialmente en una prioridad mundial en
2012, el año elegido por la ONU para lanzar
“Solamente en 2012
la iniciativa global “Energía Sostenible para
por ejemplo, aprobamos Todos”, con el propósito de sumar esfuerzos
otorgar un monto
para alcanzar el acceso universal a la energía
por encima de 380
en 2030. Ban Ki-moon, secretario general de
millones de dólares
la ONU, invitó a Al-Herbish a formar parte del
–que representan casi
Grupo de Asesores de Alto Nivel encargado de
30 por ciento del total de conceptualizar e implementar la iniciativa.
los compromisos de ese
OFID es una institución intergubernamenaño– para un total de 27
tal de financiamiento para el desarrollo esproyectos energéticos”
tablecida en 1976 por los miembros de la
Suleiman Jasir Al-Herbish,
Organización de Países Exportadores de
director general del Fondo
Petróleo (OPEP). En los últimos diez años
OPEP para el Desarrollo
ha destinado unos 250 millones de dólares
Internacional
a América Latina y el Caribe, y se estima que
el monto continúe en esa misma escala.
—¿Cuál es el rol del OFID y su relación con
América Latina?
—Somos una institución de financiamiento para el
desarrollo que fomenta proyectos en los sectores
de energía, transporte, agricultura, educación, agua,
salud, etc. Trabajamos en más de 130 países en vías
de desarrollo; con excepción de nuestros miembros,
en donde solo prestamos asistencia en caso de desastres naturales. Nuestros objetivos son promover la
cooperación Sur-Sur y ayudar particularmente a los
países más pobres y de bajos ingresos a alcanzar sus
metas de desarrollo social y económico.
En coordinación con nuestros socios en América
Latina (Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Banco Centroamericano
de Integración Económica, Banco Mundial, Bandes,
etc.) en la región hemos identificado inversiones
64
EL MUNDO DE LA ENERGÍA
PERSPECTIVAS Y ENTORNO
AMÉRICA LATINA
prioritarias para mejorar el transporte, el abastecimiento de agua potable y el suministro de energía
y desde nuestra creación hemos financiado más de
350 proyectos en 31 países de la región.
—Usted ha sido un abanderado en la propuesta
de incluir el tema de la pobreza energética en la
agenda internacional. En ese sentido ¿cómo ve el
avance de la energía renovable para aliviarla?
—Más que un abanderado, me ha tocado el privilegio de promover una causa que es fundamental para
erradicar la pobreza. En noviembre de 2007, durante
la Cumbre de Jefes de Estado de la OPEP, le fue solicitado a OFID alinear sus programas con la erradicación de la pobreza energética. En cumplimiento
de este mandato se tomaron acciones para poner en
práctica la iniciativa “Energía para los Pobres”. A fin
de fortalecer nuestros esfuerzos en materia energética, el Consejo Ministerial en su Declaración de junio
de 2012 destinó un mínimo de 1.000 millones de
dólares, lo cual fue anunciado en Rio+20.
Para el fondo OPEP, la erradicación de la pobreza
energética es la prioridad. Mucha gente está interesada en las energías renovables, y yo respeto eso.
Pero la gente que no tiene acceso a la energía no les
interesa el “cómo”. Miramos el problema tal y como
lo vive la gente en los países más pobres, donde en
la mayoría de los casos la fuente principal de energía
proviene de la leña y de los desechos animales. De
manera que para estas comunidades, cualquier cosa
superior a estas fuentes de energía es preferible y es
ciertamente considerada como “limpia”.
Sin embargo, le aclaro que solamente en 2012 por
ejemplo, aprobamos otorgar un monto por encima
de 380 millones de dólares –que representan casi
30 por ciento del total de los compromisos de ese
año– para un total de 27 proyectos energéticos, de
los cuales siete son de energía renovable.
Permítame señalar que la institución cree que los
esfuerzos para erradicar la pobreza energética deben
ser tecnológicamente neutros y compatibles con
los recursos naturales de cada país. El hecho de que
nuestros miembros sean países exportadores de crudo no significa que estemos parcializados hacia los
combustibles fósiles.
—La seguridad alimentaria es un gran problema
en un sinfín de naciones. ¿Qué hacen ustedes para
ayudar a incrementar la producción agrícola?
—La seguridad alimentaria es otra de las áreas
prioritarias. En nuestro empeño de promover el
desarrollo en este sector, trabajamos muy de cerca
PERSPECTIVAS Y ENTORNO
AMÉRICA LATINA
Algunos proyectos de OFID
en América Latina
Sistema Integrado de
Transporte Masivo. Cali,
Colombia
n Monto: 30 millones de dólares
n Mecanismo: Préstamo para
el sector público
n Cofinanciadores: BID
y gobierno de Colombia
n Ampliación del Sistema Integrado de Transporte
Masivo (SITM). Se prevé culminar la red de líneas
principales y secundarias en 2013, y que el SITM
transporte a más de 1,3 millones diarios de pasajeros
con unos 202 autobuses articulados en la red
principal y 852 convencionales en la secundaria.
n El SITM (2009) conecta la periferia, donde vive
la mayoría pobre, con el centro, donde se concentran
los empleos y servicios sociales.
n El sistema reduce el tiempo de viaje; mejora
el acceso a servicios sociales; facilita la movilización de
discapacitados, ancianos y niños; descongestiona el
tráfico; disminuye accidentes y mejora la calidad del aire.
n Un tercio de los 2,3 millones de habitantes
de Cali vive en pobreza.
Modernización del
Sistema Interconectado
Nacional de Paraguay
n Monto: 20 millones de dólares
n Mecanismo: Préstamo para
el sector público
n Cofinanciadores: Corporación
Andina de Fomento y gobierno
de Paraguay
n La modernización de la red de
transmisión eléctrica busca mejorar la disponibilidad,
fiabilidad y calidad del servicio en el occidente de
país, que tiene una elevada y creciente demanda.
n Paraguay es uno de los mayores exportadores
mundiales de energía eléctrica y el único país de
América del Sur con casi 100 por ciento de capacidad
para generar hidroelectricidad. Sin embargo,
posee importantes deficiencias en transmisión y
distribución que dificultan la actividad productiva
y limitan sus exportaciones a Brasil y Argentina.
Además, sus pérdidas en distribución están entre las
más altas de la región. En consecuencia, es uno de los
países del área con menor consumo de electricidad.
n El proyecto abarca la construcción de nuevas
líneas de transmisión y subestaciones que
proporcionarán acceso a 1,2 millones de personas.
n La zona beneficiada incluye la capital, Asunción,
e importantes áreas agropecuarias.
con agencias especializadas de Naciones Unidas,
como el Fondo Internacional para el Desarrollo
Agrícola, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos. OFID también es un contribuyente voluntario
en el Fondo Común para los Productos Básicos
(CFC por sus siglas en inglés). A través de los años,
hemos dedicado recursos para la producción, distribución y asistencia alimentaria; hemos otorgado
donaciones a países que luchan contra la sequía,
la hambruna y otras condiciones adversas que impiden el desarrollo de la agricultura. Cabe señalar
que debido a que el agua y la energía son determinantes en la producción agrícola, hemos adoptado
un enfoque más completo del tema basándonos
en el nexo energía-agua-alimentación, el cual tiene
una alta prioridad en nuestra agenda.
—La mayor parte de las inversiones otorgadas al sector público de América Latina y el
Caribe se ha centrado en proyectos de transporte e infraestructura. ¿Puede explicar por
qué este énfasis?
—Efectivamente, 36 por ciento de los recursos otorgados a la región han financiado iniciativas de desarrollo del sector de transporte para desenclavar zonas rurales, promover el acceso a mercados y crear
oportunidades laborales. La integración regional es
uno de los mayores retos del subcontinente y la
agenda para mejorar la infraestructura está directamente vinculada con la integración.
Mejorar la infraestructura necesita un elevado nivel
de inversiones. Hemos mantenido nuestra cooperación
con aquellos países que necesitan recursos para llevar
a cabo grandes inversiones como el Túnel de La Línea,
en Colombia; o el Programa Nacional de Caminos Rurales, en Paraguay, por nombrar dos ejemplos.
—¿Cuáles son los mayores retos que encuentran ustedes en la región?
—Disponemos de recursos relativamente modestos
en comparación con las demás instituciones financieras de desarrollo, bilaterales y multilaterales. La
región sigue registrando uno de los más altos niveles de desigualdad del mundo; apoyamos los programas que apuntan a una distribución equitativa del
ingreso, mejoran el acceso a la educación, tecnología,
ciencia y a los bienes de producción, con el objetivo
de favorecer cambios estructurales a largo plazo.
La misión de OFID es apoyar la erradicación de la
pobreza a nivel global. En el caso de América Latina
y el Caribe, si bien sabemos que se registró una reducción de 48 por ciento en 1990 a 28 por ciento en
2012 y de la pobreza extrema de 22 por ciento en
1990 a 11 por ciento en 2012, todavía hay unos 167
millones de personas en la pobreza, de las cuales 66
millones están en pobreza extrema.
Por Redacción Petroguía
66
EL MUNDO DE LA ENERGÍA
Descargar