PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA MÉTRICA

Anuncio
Curso académico 2006-07
PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA MÉTRICA
(Asignatura de Libre configuración. 6 créditos.
Profesor: Dr. D. Antonio Carvajal Milena)
1.- Concepto de Métrica. Su inserción tradicional en las gramáticas y preceptivas literarias.
2.- Métrica teórica, métrica descriptiva, métrica histórica, métrica acústica. Problemas de
ubicación de la Métrica en una Rítmica general, comprensiva de la prosa y del verso. Métrica
musical: La tradición ía. Métrica poética. Formalismo, Estructuralismo, Estilística.
3.- El metro. Evolución del concepto. Confusión de metro y verso.
4.- El verso. "Frase versal" y "cabo roto". Denominaciones de los versos en los distintos
sistemas rítmicos. "Todo verso castellano es llano".
5.- El ritmo. El ritmo, impulso generador del verso o efecto de los versos acoplados. Los
períodos prosódicos.
6.- La sílaba. La sílaba como unidad métrica; la sílaba como elemento constitutivo de elementos
métricos mayores: pie, cláusula. Cuándo es la sílaba unidad métrica
7.- La sílaba versal. La sinalefa. La dialefa. La azeuxis.
8.- Licencias métricas. Diferencia entre licencia y figura métrica. Figuras por adición y supresión
de sonidos.
9.- El acento. a) Concepto gramatical frente a conceptos métricos, según las distintas teorías
-acústica, musical, poética -. b) Figuras por desplazamiento. Amortiguación y realce.
10.- El acento. c) El compás métrico. d) El compás y la métrica de pies. La herencia de la
métrica clásica. La cantidad silábica, rasgo no pertinente en í. Terminología clásica:
11.- Imitación de la métrica de pies. La versificación por cláusulas. Influencia de los traductores
en la evolución métrica:
12.- La pausa. a) Efectos métricos, estáticos y retóricos. b) Posición y denominación de las
pausas. La cesura: Precisión del concepto. c) El deslazamiento. Estructuras gramaticales y
métricas. Incidencia del deslazamiento sobre la duración de las pausas; sus otros efectos rítmicos:
La compensación silábica. Valor expresivo del deslazamiento.
13.- Entonación. Conceptos de cadencia.
14.- La aliteración: a) Sistema métrico. b) Figura retórica. c) Complemento rítmico. d) Armonía
vocálica y orquestación consonántica: Valores expresivos. e) Cacofonía en el verso: Acentos
conjuntos, acentos antirrítmicos, hiato. Dificultades articulatorias con las consonantes.
15.- Modelo y ejemplo de verso. Utilidad de estos conceptos. El concepto de molde métrico.
Metro y verso, lengua y habla.
16.- Leyes generales de la eufonía del verso español.
17.- Repertorio de versos. ¿Son versos las unidades bisílaba y trisílaba? El tetrasílabo: ¿Verso
independiente o pie quebrado? Versos de 5, 6 y 7 sílabas. Fluctuaciones en las combinatorias de
tradición popular.
18.- Repertorio de versos. Los octosílabos. Tipificación según las distintas teorías métricas.
¿Hemistiquio del verso “épico” español?: Coincidencias y desvíos con respecto a la
acomodación ía de los hexámetros latinos. Origen popular, origen culto (litúrgico).
19.- Repertorio de versos. Versos de 9 y 10 sílabas. El eneasílabo. Los decasílabos simples y
compuestos. El decasílabo anapéstico, verso de himno.
20.- Repertorio de versos. Los endecasílabos. Diversidad de modelos. El endecasílabo lineal y el
endecasílabo fragmentado: Ritmo frente a melodía.
21.- Repertorio de versos. Los dodecasílabos. Versos de seguidilla: entre la fluctuación métrica y
la fijación literaria. El arte mayor castellano. El tridecasílabo y el alejandrino.
22.- Repertorio de versos: Unidades mayores
compuestos. Unidades versales de 15 y más sílabas.
de 14 sílabas: Versos simples, versos
23.- Repertorio de versos. El verso libre, una paradoja métrica. El versículo. La prosa litúrgica
recitada: su incidencia en la acomodación del verso libre en los hábitos españoles de lectura.
24.- Verso y tipografía. Verso y tipografía. Verso para los ojos, verso para el oído:
acomodación y rechazo. El deslazamiento acústico de los fragmentos visuales. Realce visual de
los complementos rítmicos. Silencio y blanco.
25.- La rima. Concepto: Figura retórica y elemento combinatorio. Similicadencia y
similidesinencia. Clasificaciones de las rimas. Justificación de por qué se contempla la rima
como elemento combinatorio y no como elemento constitutivo del verso. La consonancia. Rima
rica y rima pobre. La rima generatriz. Valores expresivos y violencia semántica.
26.- La asonancia. Recurso característico conservado por las métricas peninsulares neolatinas;
el español y la continuidad de la asonancia. Las rimas imperfectas. Vitalidad de las lenguas y
actualización de las rimas. Las rimas “extranjera”, “para el ojo”, “en caída”, “potencial”.
Aliteración y rima: La rima de aliteración y los palíndromos silábicos.
27.- La estrofa como unidad rítmica. Combinatoria de metros: Isometría, proporción y eurritmia.
Recapitulación de conceptos métricos y su plena confirmación en la estrofa. Repertorio de
estrofas. Estrofas de dos y tres versos. Coplas populares y estrofas cultas. El terceto encadenado.
28.- Estrofas de cuatro versos, distinción por la rima. Coplas popular la rima. Coplas populares y
estrofas cultas. Repertorio de estrofas. Estrofas de cinco versos. Reglas de quintetos y quintillas.
La lira. Variantes populares: los trovos españoles.
29.- Estrofas de seis y de siete versos. Reglas combinatorias. Problemas de las coplas de pie
quebrado. Sexta rima. Seguidilla compuesta. Estrofas de ocho versos. La octava rima. La copla
castellana de arte mayor. Coplas castellanas de arte menor.
30.- Estrofas de nueve y diez versos. ¿Combinatoria de estrofas o coplas individualizadas? La
práctica de la “redondilla” en los siglos XVI y XVII: origen y desarrollo de la décima espinela;
plenitud artística; expansión popular: la trova cubana.
31.- El concepto de poema: su evolución. Composiciones y series, de versos y de estrofas. Verso
aislado y molde métrico. Refranes, lemas y motes.
32.- El soneto y sus variantes.
33.- El romance. Sus variantes. La silva romanceada. Asonancia y consonancia, rimas del
romance.
34.- Silva de consonantes. La estancia. La canción renacentista.
35.- Letras para cantar y bailar. Zéjel, villancico y letrillas. Funciones del estribillo. Musicalidad
de la versificación por cláusulas.
36.- Métrica y Retórica. Recursos retóricos con incidencia en la construcción de los poemas. El
ovillejo, ejemplo métrico de diseminación-recolección.
37.- Métrica y Retórica. La plurimembración.. Valores rítmicos de la contraposición de cláusulas
y períodos. Paralelismo, quiasmo y cambios de compás. El ritmo de las enumeraciones.
38.- Métrica y Retórica: La anáfora como elemento vertebrador del poema, tanto en el verso
métrico como en el verso libre. Otras figuras por repetición. La sextina, ejemplo de epífora
continuada y variable.
39.- Modelo y ejemplo de ejecución. Implicación del lector. El verso dicho en el teatro.
40.- Sonido y sentido del poema. Incidencia del género literario en los ejemplos de ejecución. La
distinción de fondo y forma en el poema.
Bibliografía básica
ALARCOS LLORACH, E. Gramática de la Lengua ía. Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. Diccionario de métrica ía. Madrid, Paraninfo, 1985.
__Métrica y Poética. Bases para la Fundamentación de la Métrica en la Teoría Literaria
Moderna. Madrid, UNED, 1988.
__Mètrica ía. Madrid, Síntesis, 1993.
LAPESA, R. Introducción a los estudios literarios. Salamanca, Anaya, 1971.
LOPEZ ESTRADA, F. Métrica ía del siglo XX. Madrid, Gredos, 19691
NAVARRO DURAN, R. Cómo leer un poema. Barcelona, Ariel, 1998.
NAVARRO TOMAS, T. Métrica ía. Barcelona, Lábor, 1995
__ Arte del verso. Madrid, Visor, 2004
QUILIS, A. Métrica ía. Barcelona, Ariel, 1996
Descargar