Memorias Expedición: Nuestro Río Ranchería

Anuncio
Resguardo Indígena de Provincial
Barrancas - Guajira - Colombia
“Jia Woumainkat apaakat Walii jumaa Wain”
“El territorio, nuestra madre, es la que nos da el espíritu y la vida”
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
1
Colombia
Departamento de la Guajira
Convocantes:
AACIWASUG (Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas Wayúu
del sur de la Guajira)
Fuerza de Mujeres Wayúu
CAJAR (Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo)
Comité Prodefensa del Río Ranchería y Manantial Cañaverales
Insumos narrativos, documentales y memoria:
Comunidades, personas y organizaciones participantes
en la expedición.
Textos:
Participantes en la expedición
Herney Patiño Ríos Docente Universidad Tecnológica de Pereira
Observatorio Ojo de Pescado (Pereira)
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
Fotografías:
Rodrigo Grajales
Milton Rodríguez
Cristian Patiño
Herney Patiño Rios
Estefanía
Foto de Portada. Bosque espinoso y seco enmarca los caminos/
Rodrigo Grajales Docente Universidad Tecnológica de Pereira
Edición
John Harold Giraldo Herrera Docente Universidad
Tecnológica de Pereira
Jaime Jurado Alvarán
CAJAR (Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo)
Diagramación e Impresión:
Herney Patiño Rios
Andrés Jurado Alvaran - Ecosueño “Publicidad Social”
Bogotá - Colombia 2014
“El territorio, nuestra madre, es la que nos
da el espíritu y la vida”
Contenido
Objetivo de la expedición
4
¿Por qué una expedición por el río Ranchería? 6
Antecedentes y contexto 6
Orientaciones para recoger la información 12
Tramo 1. Nuevo Espinal y las Casitas 12
Tramo 2. Resguardo Provincial 21
Tramo 3. Comunidad Chancleta, Tamaquito II 28
Tramo 4. Cuatro de Noviembre, Urupa, Paxuarali 34
Tramo 5. Ciénaga Salada (Riohacha) desembocadura al mar del río Ranchería 41
Síntesis de la expedición por el río Ranchería 43
Etnia Wayúu. “La cultura de los sueños” 45
Pueblo Wayúu 46
Medio Natural de la Guajira 48
Río Ranchería
49
Complejo carbonífero el Cerrejón 50
Ficha Técnica 1: BHP Billiton
52
Ficha Técnica 2: Anglo American PLC 53
Ficha Técnica 3: Glencore (anteriormente: Xstrata)
54
Bibliografía 55
Webgrafía
55 NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
3
E
ntre los días 16 al 20 de agosto del 2012 en territorio del resguardo
indígena de Provincial, municipio de Barrancas, en la Guajira
colombiana, se encontraron 250 personas de organizaciones sociales
y de defensa de derechos humanos, periodistas, estudiantes,
investigadores, artistas, medios de comunicación y agencias de cooperación,
así como comunidades afrodescendientes, campesinasy pueblos originarios
de otras partes de la Guajira, de la Sierra Nevada de Santa Marta, de
Córdoba y Antioquia para realizar la EXPEDICIÓN POR EL RÍO RANCHERIA,
(ver esquema 1).
El conjunto de los asistentes, estuvieron apoyadas por las autoridades
tradicionales, docentes y de liderazgo wayúu que, junto con miembros de
las comunidades afrodescendientes, acompañaron, guiaron y narraron sus
vivencias a los expedicionarios por la cuenca del río Ranchería.
El propósito de la expedición era llamar la atención a nivel nacional e
internacional sobre el proyecto de expansión de la mina del Cerrejón,
avanzar en el proceso de “Consulta Autónoma” que realiza la comunidad del
resguardo Provincial e indagar sobre los impactos negativos que han tenido
por cuenta de la megaminería en sus territorios, que se profundizarían
si se llegaran a implementar los proyectos de desviar el río Ranchería, la
construcción de la represa en el río Palomino, la ampliación de la línea férrea
y la localización de dos botaderos de escombros de la mina el Cerrejón.
OBJETIVOS DE LA EXPEDICIÓN
Defender el río de la actividad megaminera del Cerrejón.
Hacer un llamado al Estado sobre el respeto a la soberanía de los
pueblos y el derecho fundamental de acceso al agua.
Reconocimiento del ecosistema y relaciones biológicas, sociales y
culturales que tienen que ver con el río Ranchería en su recorrido.
Documentar la línea de base del río, (sus pobladores, fauna, flora,
minerales y actividades que lo contaminan y beneficios que brinda
a los ribereños).
Visibilizar daños en el río por cuenta de la megaminería.
Examinar necesidades de descontaminación y recuperación del río.
4
MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Observando la diversidad biológica de la cuenca del río Ranchería
Foto Rodrigo Grajales
“La megaminería de carbón genera
contaminación del aire, los suelos, el agua,
los ríos, arroyos y reservorios de agua
(jagüeyes); despojo de tierra y cooptación
de líderes sociales.
Persisten los impactos en la salud como
brotes en la piel, dificultades para respirar,
el cáncer de seno y de cuello uterino.
Se pierde la soberanía alimentaria y
aumenta la corrupción.
”
De las vivencias del pueblo Wayúu
EXPEDICIÓN RIO RANCHERÍA
Esquema 1. (Fuente: Esquema mapa proyecto EIA)
Durante la puesta en común de todos los expedicionarios que recorrieron el río Ranchería, desde la mina hasta la
desembocadura al mar en el municipio de Riohacha, se evidenció que está contaminado con partículas de carbón y
fragmentos de diferentes tamaños.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
5
¿POR QUÉ LA EXPEDICIÓN POR EL RÍO RANCHERÍA?
R
ecorrer, indagar, observar, pensar, analizar, recordar, tocar, dialogar,
saborear, hablar… caminar el río. Ir hacia él nos permitiría reencontrarlo como “cuerpo”, territorio, espacio de vida y de construcción
social. Nuestro viaje colectivo hacia el río buscaba apehenderlo en
todas sus dimensiones, como fuente de alimento, de esparcimiento, de
amor, de espiritualidad, de alegría y tristeza, que brinda lo que el clima en
ocasiones nos limita.
Por ello, planear la expedición implicaba recoger el pensamiento y el querer
colectivo. Había que empezar a llamar, a escribir, a convocar, a tomar los
hilos de la solidaridad para hacer un tejido conjunto, trascendiendo como el
río, todas las fronteras.
Nos propusimos, entonces, recorrer el territorio y
dialogar con las comunidades afectadas por más
de 30 años con las actividades de extracción de la
mina El Cerrejón.
Lo/as expedicionario/as compartieron con los ribereños, estuvieron en el río, se bañaron en sus
aguas, se fundieron con la naturaleza de la que
uno y otros hacen parte, analizaron los daños que
ha sufrido, documentaron con evidencias los impactos de la minería y las necesidades de protección de los derechos y del territorio que hoy se
convierten en temas urgentes de la agenda social
de las comunidades guajiras involucradas.
La información sobre el interés de expansión de la minería en la Guajira fue
base importante para la observación, análisos y documentación de los efectos en los territorios y las poblaciones que los habitan.
Por ello, se incluyó la información sobre una represa en el río Palomino, la
instalación de botaderos y la intervención del cauce del río Ranchería en su
recorrido hasta la desembocadura al mar en el municipio de Riohacha.
6
MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
L
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
a Guajira es vista por los grandes intereses económicos como un lugar
clave en la política energética mundial. Desde hace más de un siglo
su carbón es codiciado. En las últimas décadas ha sido explotado por
grandes empresas trasnacionales como consecuencia de la crisis petrolera mundial.
Tales intereses, han obligado a las comunidades que habitan la Guajira a
sufrir esta disputa territorial y a vivir con las consecuencias y daños originados por la explotación de carbón en una de las diez minas de carbón a cielo
abierto más grandes al nivel mundial: El Cerrejón, (ver esquema 2).
Tradicionalmente el pueblo wayúu se
encuentra conectado con la tierra, el
agua y en particular, en el sur de la Guajira, con el río Ranchería. Su territorio
cuenta con sitios de especial importancia por su significado sagrado y conexión
con su espiritualidad, los cementerios,
los pasos por el río, los manantiales, los
reservorios de agua y lugares de cultivo,
entre otros.
La subsistencia de las comunidades en el
sur de la Guajira, ha estado ligada a su
tradición de comercio, e intercambio de
productos agrícolas y pecuarios, el pastoreo, la agricultura y la recolección de
frutos silvestres, la pesca y la caza, entre otras actividades.
En la actualidad, la acción minera ocupa cerca de 70 mil hectáreas a través de concesiones donde localiza su infraestructura y equipos; alindera las
áreas con cercas, fuerzas de seguridad y letreros que impiden el pastoreo, la
libre movilidad y el tránsito por el río.
COMPLEJO MINERO CERREJON
Esquema 2
“Los alijunas dispusieron inconsulta e inapelablemente que muchos de nuestros hermanos vendieran sus viviendas,
corrales y huertas y sacaran los huesos de sus abuelos para darle paso a una carretera, un ferrocarril y un puerto
carbonífero. Este proyecto poco nos beneficia y en cambio daña nuestra tierra. Los alijunas pueden comer del Cerrejón,
pero ni nosotros ni nuestro rebaño podemos vivir de él”.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
7
L
a empresa El Cerrejón informa sobre la existencia de cinco grandes
tajos abiertos: Patilla, NAM (que consta de los tajos Tabaco y La
Puente), Oreganal y Comunidad, de los cuales habría extraído por lo
menos 475 millones de toneladas de carbón.
Sacar los 32 millones de toneladas de carbón por año
que se comercializan, implica remover cerca de 230
millones de metros cúbicos (Mm3) de suelo y roca. Así,
se requerirían 164 millones de volquetas para mover
ese material, que si se juntaran en fila le darían cuatro
vueltas a la tierra.
La proporción entre el volumen del carbón que se selecciona y la del suelo-roca
que se extrae es de 1 a 7.
La empresa programó ampliar la mina con obras complementarias de construcción de embalse (represa el río Palomino) e instalación de botaderos, que se
realizarían en la zona donde residen comunidades indígenas y afrocolombianas.
La empresa y el Ministerio de Minas durante los años 2011 y 2012 hicieron trámites que llamaron “consultas” a las comunidades aledañas al río
Ranchería para concertar, a través de actas en preacuerdo y con promesas
de dotación y construcción de canchas, implementos agrícolas, entrega de
ganado caprino y otros ofrecimientos, a cambio de permitir el desvío del río.
Ante las anomalías, hubo denuncias desde diferentes ámbitos y la comunidad
del resguardo indígena de Provincial se retiró de la consulta. Optaron por un
proceso interno de reflexión colectiva que han llamado Consulta autónoma.
Foro Riohacha 2012. Foto archivo de prensa
La empresa dijo que para aumentar la explotación de carbón en la mina El
Cerrejón a partir del año 2013 cambiaría de curso el río Ranchería en un
tramo de 26 kilómetros. Así se sacarían del cauce del río 530 millones de
toneladas de mineral.
Se sabe que por cada tonelada de carbón se debe de remover 7 toneladas de
roca y suelo (material estéril), para la disposición de este material pretenden
construir dos nuevas áreas de depósito de material de estéril en Palmito sur
y norte, (ver esquema 3). Para obtener el agua que requiere la explotación
minera la empresa preve la construcción de una represa en el río Palomino
en jurisdicción del municipio de Barrancas y para llevar el carbón a puerto
ampliaría en varios kilómetros la línea férrea.
8
MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
PROYECTO DE EXPANSIÓN MINERA
Esquema 3 (Fuente: Mapa proyecto EIA)
Para los tajos Oeste y Este se desviará el río Ranchería en un tramo de 26 Km que afectará a la población del
resguardo Provincial, con la construcción del embalse en el río Palomino se afectan las comunidades del asentamiento
indígena Las Casitas, Tamaquito y Nuevo Espinal y con la instalación de los botaderos de material estéril de la mina
serán impactadas de forma grave las comunidades de Chancleta, Patilla, Roche y Tamaquito II.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
9
CERREJÓN
MIENTE!
C
.
on los recorridos de la “Expedición por el río Ranchería”, (ver esquemas 1 y 4), se visitaron los sitios con trascendencia para las comunidades wayúu y afro descendientes, las áreas que dinamizan las costumbres y ayudan a mantener la cultura y las actividades económicas
agrícolas y de pastoreo. Hablamos y escuchamos a las poblaciones afectadas
por la actividad de extracción
de carbón y las que van otra
vez a sufrir desplazamiento por
la expansión minera. También
se quiso ilustrar a los expedicionarios sobre los impactos
generados en el territorio y su
población por la extracción de
carbón y la perdida de arroyos
que se está dando desde hace
cerca de 30 años que tienen
presencia las empresas mineras. Se quiso alertar sobre el
desastre ecológico y los efectos
en la cultura y en lo social en
todo el territorio con el posible
desvío de un tramo de la principal fuente superficial de agua
del sur de la Guajira el río Ranchería.
Previamente a la expedición, en varios lugares del departamento de la Guajira las comunidades, organizaciones, dirigentes sociales y políticos a través
de foros, seminarios y otras intervenciones sociales rechazaron el proyecto
de expansión minera del Cerrejón.
Se argumenta que “El río es nuestro cuerpo, nuestra sangre, nuestro ser”.
Por los impactos negativos y la situación que viven los habitantes afectados
por la gran minería de carbón a cielo abierto suspendieron: los trámites, llamados de pre consulta y consulta hasta tanto se verifique que los principios
internacionales y constitucionales que orientan la realización de nuestros
derechos se encuentran plenamente garantizados; además, suspender toda
actividad dirigida a la desviación del río Ranchería por la manifiesta inviabilidad ecológica, social y cultural del megaproyecto minero.
Fuente: Archivo de prensa
10 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
CUENCA DEL RÍO RANCHERÍA
Esquema 4.
Fuente: mapa proyecto EIA
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
11
EXPEDICIÓN RIO RANCHERÍA
Cada participante de la Expedición, diligenció una guía de
trabajo de campo para consignar sus observaciones, que al
ser discutidas con las comunidades locales, fue la base de una
memoria colectiva útil, en ella se sintetizó el proceso de defensa del río y el territorio.
Tramo 1
En la expedición participaron pobladores de Provincial, Nuevo Espinal, Las
Casitas y delegados de organizaciones acompañantes de otras regiones de
Colombia. Los expedicionarios se dividieron en dos grupos para hacer el recorrido desde el punto de confluencia entre el río Palomino y el río Mapurito, sitio donde se construirá la represa, que es afluente del río Ranchería.
Luego, entre todos, realizaron las discusiones de las observaciones de camCauce actual del rio po. Fue un proceso deliberativo.
Nuevo Espinal yArroyo
Las Casitas.
Paladines.
Rancheria
Sitio donde se pretende construir la represa en el río
Palomino
Rio Rancheria.
Embalse
Palomino
propuesto
Arroyo
Mapurito.
Arroyo
Cerrejón.
“Indio sin tierra no somos indios, indios sin agua no somos
indios, indios sin cultura no somos indios”.
Testimonio indígena embera
12 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
E
l recorrido inició en el resguardo Provincial, y avanzó hasta el municipio
de Barrancas. Allí, el propósito fue cruzar la corriente para buscar el
rumbo hacia El Cerrito y visitar a las comunidades: Nuevo Espinal y Las
Casitas.
Asentamiento Nuevo Espinal. La zona visitada comprende un territorio lleno de contrastes, con corrientes de agua en forma de arroyos que bajan
de la montaña. La humedad del sitio facilita el desarrollo de la vegetación
arbórea. Por las condiciones de topografía abrupta y división del terreno se
originan zonas de vida
bien diferenciadas. Sin
embargo, se evidencia
en la parte baja, junto al río Ranchería, el
cambio de cobertura
de bosque por la presencia de potreros y
un área con el cultivo
industrial de palma
aceitera. El paisaje se
anima con la presencia de los árboles de
Arroyo
Guayacán (fabebebura
Tabaco.
crhysantha),Arroyo
floreciArroyo
dos de un amarillo
Bruno.
Caurina.que
contrasta con el verde
del paisaje de montaña
de la sierra del Perijá.
Expedicionarios. Tramo 1. Foto. Estefanía
Rio Ranch
eria.
ORIENTACIONES PARA RECOGER LA INFORMACIÓN
Los expedicionarios caminaron por el bosque hasta donde se proyecta la
represa. La comunidad interpreta este proyecto como un “contentillo” que
la empresa quiere dar a los campesinos e indígenas que serán desplazados
por la ampliación del área de explotación de la mina del Cerrejón.
También, se informó que la empresa en las reuniones de divulgación del
proyecto de expansión minera ha manifestado que la represa del río Palomino será una reserva de agua para tener de contingencia por si hay dificultades con el agua por la desviación del río Ranchería. Sin embargo, la gente
teme que la construcción de la represa y la inundación de las 300 hectáreas
de terreno se transforme, nuevamente, en otro motivo de desplazamiento
de más y más familias, fragmentando a la comunidad y generando más daños en su cultura. Prevén además que estos queden en la impunidad
como ha sucedido en otros casos y sitios del departamento de La Guajira.
El recorrido continuó en medio de un bello
bosque seco tropical, que brinda diver-
sidad de especies de árboles, cactus y arbustos aprovechados por la gente
para usos domésticos y medicinales. Observamos una planta que es similar
a la piña, sus frutos son utilizados como bebida en la alimentación, los de
trupillo sirven de alimento a personas y animales. Se tienen árboles de caracolí y ceibas que sobrepasan los 50 o 60 metros de altura en donde las aves
como: la torcaza, chauchau, guacharacas sobrevuelan sus copas. El mamífero más común es la ardilla.
En el asentamiento Nuevo Espinal, viven familias indígenas que fueron desplazadas en el año 1993 por la explotación minera del Cerrejón. La comunidad se llamaba Espinal de ahí su nombre actual Nuevo Espinal.
Los expedicionarios se reunieron con la comunidad en el río Mapurito. La
gente empezó el diálogo desde su condición de desplazados, recordaron
cómo la expansión minera de carbón ha afectado numerosos pueblos,
entre ellos: Oreganal, Palmarito (afros e indígenas), El Descanso, Zaraita, El Espinal, Manantial, Tabaco y Caracolí, entre otras.
Serranía Perijá con vegetación arbustiva. Foto Estefanía
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
13
La población de Nuevo Espinal es desplazada, ha soportado por cerca
de dos décadas el sufrimiento y la desarticulación social; también saben
que de las 70 familias que vivían en el antiguo Espinal solo quedan 23,
que actualmente residen en el Nuevo Espinal. Relata la comunidad que el
resto de habitantes se dispersaron por territorio de La Guajira y algunos
deben estar en Venezuela. De acuerdo con los testimonios, se comprende
que el Estado colombiano no hizo acompañamiento para la reubicación.
La comunidad está en alerta porque, después de dos décadas, ahora les
anuncian un nuevo desplazamiento por cuenta de la empresa Cerrejón, pues
en su territorio se proyecta la construcción de la represa en el río Palomino.
A pesar de vivir 20 años en situación de desplazados
de su territorio ancestral, en la actualidad están en
condiciones muy precarias, con poco apoyo del Estado.
Un ejemplo de lo que acontece es la escuela, que
funciona en una ramada en condiciones difíciles, con
escritorios hechos de palos por la propia comunidad;
dos profesores brindan sus servicios y de ellos solo uno
es bilingüe.
También, recuerdan que el cementerio, sitio sagrado de la comunidad, no
pudo ser trasladado en su totalidad, y ahora se acrecienta el temor de ser
sacados de Nuevo Espinal.
Otra situación de abandono del Estado es la falta de inversión para el
mejoramiento de la vivienda. Con el desplazamiento se desintegró la
economía tradicional wayúu, ahora se ven obligados a ser jornaleros
en las haciendas. Su ranchería o viviendas han sido encerradas
por las cercas de las fincas privadas. También, los pequeños
productores van cercando su territorio. Ahora, las actividades
de sostenimiento alimentario y económico se encuentran
en un plano secundario por la falta de recursos o por las
necesidades y la falta de herramientas e insumos para
sostener sus actividades agrícolas.
En la comunidad se puede percibir una gran
Cercas para evitar el libre pastoreo de los caprinos y bovinos.
Foto Estefanía
14 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
erosión cultural y pérdida de la autoestima, que se refleja en las expresiones
que manifiestan o en la información entregada a los expedicionarios. La
comunidad cuenta que se siente débil e impotente para enfrentar al Estado
y a la empresa. En los diálogos aceptaron permitir a la Empresa el Cerrejón
la construcción de estancos para el cultivo de peces.
En los relatos de algunos voceros de la comunidad se evidencia la falta
de información, el poco conocimiento sobre la consulta previa, además la
ignorancia, las mentiras y los engaños sobre los impactos que se originan
con la construcción de represas en las poblaciones y el territorio; aspectos
que facilitan los acuerdos con el Estado y la empresa.
Atestiguan que “si nos oponemos nos van a matar”. Reconocen que
históricamente los indígenas han logrado mantener una mejor relación
con el sistema ecológico. Sin embargo, cuando estas comunidades son
desplazadas se genera rupturas en las relaciones sistémicas con el
territorio; esas rupturas evidencian daños en el medio
ambiente que impiden el desarrollo
de la cultura.
Por ello, se produce un deterioro social expresado en la pérdida del conocimiento, tecnologías, costumbres y prácticas ancestrales. Por ejemplo, en Nuevo Espinal el deterioro de la pesca en el rio Ranchería, de animales silvestres,
ha hecho que la gente tenga que poner a trabajar a otras personas y dejar sus
cultivos. Es así que el territorio es cercado por tierras de particulares y se ven
en la obligación de ubicar sus cultivos colectivos en diferentes sitios lejanos al
río, en donde se requiere motobomba para llevar el agua.
En los asentamientos hay poca presencia del Estado, la infraestructura de
salud y educativa es nula o precaria, no hay programas ni planes de apoyo a
los campesinos e indígenas; el gobierno por medio de Acción Social realiza
censos para la entrega de pequeños recursos, en estos programas prima
el asistencialismo que daña los procesos colectivos y autónomos. Ahora, el
segundo desplazamiento, con el proyecto de construir la represa en el río
Palomino, provocaría nuevas rupturas, con cambios o la necesidad de que la
población se adapte de nuevo a algo que no ha terminado de asimilar.
En este sector el recorrido se hace por la serranía de Perijá en la parte alta
y baja fue evidente que las personas de la zona son comunidades rurales
que derivan su sustento de los recursos naturales del territorio. Uno de los
líderes de la comunidad afirma que la empresa el Cerrejón ha tratado de
comprar terrenos y promover programas de reubicación de las comunidades. La empresa los reconoce como comunidades urbanas. Así, la administración local y la empresa han diseñado planes de reubicación en áreas del
casco urbano del municipio, con el argumento de que las personas del
poblado no son campesinas. Con la Expedición se evidencia todo
lo contrario y lo que quieren es desalojar el campo para
continuar con sus proyectos de expansión minera y la
construcción de infraestructuras como la represa en el
río Palomino.
Aspectos biológicos. En el Nuevo Espinal, a orillas del
río Mapurito, se dialogó con Marquitos, autoridad tradicional. Relata que el río es un arroyo cristalino en el que
es posible observar la diversidad de especies de peces de
variado tamaño. Les brinda, además, camarón, boca chico,
coroncoro y barbudo, entre otros peces. También, informa
que en los estanques que han empezado a establecer en
sus parcelas tienen mojara roja (tilapia).
En la parte alta de la serranía en la cuenca del río Palomino, con aguas cristalinas, se integra de manera armoniosa con la densa vegetación de altos árboles que
bordean el cauce del río.
Intercambio de saberes con las autoridades tradicionales. Foto Estefanía
La diversidad de vegetación del bosque va variando
a medida que el río avanza hacia el valle. En la parte
baja los efectos de la contaminación comienzan a ser
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
15
visibles sobre la calidad de las aguas, sobre la fauna y la flora aledaña. Es
notable el deterioro de la transparencia de las aguas y es cada vez más difícil
identificar los peces por la turbiedad del río; la diversidad de especies de
árboles y arbustos va desapareciendo para dar paso a las praderas pobladas
de ganado vacuno.
En la confluencia de los ríos Palomino
y Mapurito el cambio descrito en la vegetación se hace más evidente. Al caminar por la ribera de los ríos a través
del territorio se nota que las tierras
están demarcadas y encerradas con
cercas; la vegetación prácticamente ha
desaparecido para dar paso a planicies
con cultivo de pastos. Los terrenos se
encuentran parcelados y el guía de la
expedición nos informa que son terrenos que el Cerrejón les compró a personas de la comunidad para ampliar la
zona minera.
los escombros caen al arroyo. Las mujeres que habitan en sus riberas utilizan
el agua para lavar ropa y cuentan que en la actualidad el agua del río corta
el jabón lo que antes no pasaba.
Se reportó que en un sitio conocido como Chipichipi hay agua limpia pero
metros más abajo el agua se encuentra contaminada y esta es el agua con
que se baña la comunidad de Provincial, lo cual puede generar enfermedades de la piel. Se resalta que es un
lugar muy bonito y sagrado.
Con la expedición por el resguardo de
Provincial, localizado en la ribera del
río Ranchería, se observa la biodiversidad y áreas de producción agrícola colectiva que se van a perder con el desvío del río o la expansión de la zona
minera del Cerrejón; se afirma que tal
pérdida es irreparable. Algunos miembros de la comunidad hablan sobre
la consulta previa, aseveran: “que en
cualquier megaproyecto el indio siempre es el que pierde, nunca gana en
esas negociaciones”.
En estas áreas se evidencian las actividades de aislamiento con cerca de
alambre, realizadas por Corpoguajira.
Se observó en la ribera del río Palomino
la siembra de árboles para proteger la
cuenca hídrica; los expedicionarios se
hicieron la pregunta ¿para qué reforestan una zona que van a inundar? Llama
la atención que no se observaron iguanas, camaleones ni monos.
Asentamiento Las Casitas. Los expedicionarios que visitaron el asentamiento Las Casitas hablaron con los mayores de la comunidad, ellos reportan
que años atrás la fauna silvestre era
variada, con especies como el conejo
sabanero, cauquero, zaino, chenga,
guara, ñeque y el mono. El rio tenia
camarón, bocachico, coroncoro y barbudo, entre otros.
Con la comunidad del resguardo Provincial se visitó el área donde la empresa deposita los desechos de la mina;
por acción de la gravedad y del viento
Predios de propiedad de la empresa. Foto Estefanía
16 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
También existía diversidad de cultivos y animales domésticos;
por ejemplo, fríjol, maíz, patilla, ñame, melón, yuca, ahuyama,
fríjol cabecita negra y frijol guandolo. En las viviendas existía diversidad de animales domésticos como cerdos, gallinas, chivos,
vacas, caballos, burros y piscos, entre otros. En la actualidad, mucha de esa diversidad se ha perdido por la contaminación, en unos
casos, y en otros por la falta de alimentos silvestres, dada la destrucción de los bosques por el avance de la mina que “ha arrasado
con todo”.
En los diálogos con la comunidad se reportan grandes daños por
la actividad minera del Cerrejón, estos afectan la economía, las
especies vegetales, animales, la salud y la vida de la población.
Con los testimonios se argumenta que ya no son sostenibles
las fuentes de ingresos, no hay tierra para los animales, para
los alimentos y la poca que hay ese contaminó. Estos problemas ocasionan la ruptura social, facilitan la apropiación de la
tierra por parte de las empresas mineras.
También se informa que las inversiones en infraestructura
en el asentamiento Las Casitas, dan en el orden de cinco
mil millones de pesos, sin embargo solo se ven los tanques de almacenamiento de agua en medio del pueblo
y la gente sigue sin agua en sus casas. Por esa razón, la
comunidad valora el viejo molino de viento que fue instalado durante el gobierno del general Rojas Pinilla, sigue facilitando el acceso de aguas limpias y frescas; en
contraste los burros permiten el cargue de las aguas desde el
río, o esperan la llegada de carro tanques para satisfacer sus
necesidades diarias. Caminando al caserío es posible observar las baterías sanitarias (baño, sanitario y lavadero), ubicados en los patios de las humildes viviendas,
todavía sin usar, porque nunca han tenido acceso al
agua corriente. Según los testimonios de las personas,
son más de 90 baterías que costaron cada una ocho
millones de pesos.
En la parte baja de la cuenca del río Palomino, junto
al poblado de Las Casitas, se observan dos botaderos
de desechos de la mina. En el diálogo con la comunidad, se transporta su memoria al poblado Oreganal,
en este sitio se localizaba la escuela donde ellos estudiaron. La mina se siente cerca, el olor es fuerte a sustancias químicas, y los letreros de propiedad privada
se observan al otro lado del río.
La comunidad de Las Casitas interpreta que el proyecto de la represa del río Palomino se hará para el
beneficio de las empresas multinacionales dueñas
del Cerrejón y para el Estado; no para la gente. Manifiestan que el agua es libre, corre hacia abajo y
los beneficia, y que este proyecto es otra forma de
privatización del agua, afectando su flujo normal al
ser acumulada en la parte alta, controlada por la
empresa.
Molino para extraer agua subterránea.
Foto Estefanía
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
17
Los expedicionarios recorrieron los ríos Mapurito y Palomino donde
observaron tanques en concreto para el abastecimiento de agua de dos
acueductos comunales construidos años atrás, pero no son utilizados por
la falta de redes de distribución. La comunidad interpreta que se debe a la
intención de mantenerlos sin el servicio de agua, para que los precios de
los terrenos sean bajos, además de someter a la comunidad al suministro
dependiente del carro tanque enviado por la empresa minera.
En la parte alta del asentamiento, se puede observar el avance de la mina
en detrimento de la serranía y los ecosistemas de la zona. La gente llama
este lugar “El Mirador de la Muerte”. Desde allí se observa cómo la zona de
Tanque para almacenamiento de agua sin redes de distribución. Foto Estefanía.
En el asentamiento, la administración municipal,
seguramente con recursos nacionales, construyó una
pequeña represa y un sistema de acueducto que nunca
ha funcionado; se dice que la empresa no ha permitido
su operación. En tal sentido el manejo del agua es un
factor de desplazamiento ya que no permite que la
gente haga uso del líquido preciado y las tierras se
valoricen.
18 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Recipiente de agua suministrado por la empresa. Foto Estefanía
explotación minera va bordeando la serranía al punto que ya no puede verse
ningún tipo de vegetación sino sólo la pared que va dejando la explotación
minera, y en otras se ve cómo la mina va “comiéndose” la montaña para
eliminar el verde y dar paso a las volquetas.
Los expedicionarios con las comunidades participantes en las discusiones
de socialización desarrollaron las siguientes recomendaciones y reflexiones
generales:
Recomendaciones. Con base en las observaciones de campo y los diálogos
con la comunidad de Nuevo Espinal y las Casitas surgen las siguientes recomendaciones, para frenar el avance de la
actividad minera y la construcción de
la represa en el río Palomino:

Es necesaria la realización de
talleres de formación para la comunidad y elaborar una estrategia de acompañamiento.
La población expresa su temor y desanimo para enfrentarse a las decisiones
arbitrarias de la empresa
y el Gobierno; pero están
de acuerdo que para salir
de esta crisis es necesario
trabajar unidos en contra
de los proyectos que los
afecten.
Con base en la palabra
de la autoridad tradicional
del mayor Marcos, se afirma que los territorios no
han sido de los campesinos, sino que ancestral-
mente lo han habitado los indígenas. A los pueblos wayúu falta analizar qué está pasando.
Es preciso conocer más normas nacionales e internacionales. Profundizar sobre las herramientas jurídicas para la defensa de los territorios.
Necesitamos trabajar unidos, definir claramente porque están afectando los territorios indígenas. Pero tenemos que ir más allá de lo
indígena y vincular otros sectores sociales.
Hay que hacer un balance del estado en el que se encuentran las comunidades en salud, educación, comunicación. A nivel internacional
se desconoce la situación de los pueblos indígenas colombianos.
Hay que asumir la defensa de los territorios con las comunidades y
unirnos fuertemente como hermanos.
¿Cómo tejer una estrategia de defensa? ¿Cómo podremos formular
rápidamente una ruta, para los procesos de formación? Es importante dialogar con el gobierno utilizando incluso las vías de hecho.
Fortalecer procesos unitarios.
Potenciar el liderazgo de las mujeres, ellas son las que pueden liderar estos procesos, porque ellas no venden el territorio, ni se dejan
corromper.
Lo primero que hay que consultar es a los mamos y a la naturaleza
qué dicen las aguas, qué dicen las piedras, qué dice la naturaleza.
Se debe conocer de donde nacen, a quien sirven. La consulta debe
hacerse a nuestra manera.
Habría que empezar a examinar cómo desconstruir el concepto de
minusvalía que han creado sobre los indígenas; en el caso de los
wayúu hay un grave riesgo de perder la cultura incluso a pesar de
hablar la lengua y de bailar la yonna.
Mujer Wayúu. Foto Rodrigo Grajales
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
19
Se debe recuperar lo tradicional, el sentido de la solidaridad se ha
perdido. Cuando la gente se siente sola entrega lo que tiene; en el
sur de la Guajira la gente se siente abandonada. Habría que mirar
cómo lograr que el wayúu vuelva a sentirse fuerte. Hay que empezar por la raíz, es necesario sembrar espiritualmente. Hay muchos
sitios que requieren que la presencia indígena espiritual regrese.
Recuperar los encuentros de saberes y en lo posible que no se encuentren los traficantes espirituales. Volver a crear espacios en que los mayores puedan volver a sentarse solos y pensar en la espiritualidad.
•
En las conversaciones con los mayores y en algunos textos que se rastrean sobre la problemática minera se evidencia que la minería origina miseria en los
pueblos. Eso significa que no genera progreso.
•
Colombia es un país cerrado en el reconocimiento de la diversidad cultural. El
tema de los derechos no es fundamental para el pais; entonces, ¿a que se va
a recurrir para hacer frente a los grandes proyectos que están sucediendo?
Allí surgen preguntas para definir las estrategias: ¿se recurre a lo jurídico?; ¿a
la minga?; ¿a lo espiritual?
Los wayúu deben volver a ser soñadores. Deben hacer un esfuerzo
por defender el territorio de los megaproyectos; el wayúu también
debe aprender a poner a un lado los problemas familiares y atender
lo primario que son los riesgos frente a los megaproyectos. Es necesario que la comunidad sepa lo que se está haciendo, lo avale, lo
conozca. Hay que fortalecer ese proceso. Hay poder espiritual en
la zona pero debe orientarse a la defensa del territorio y no contra
el vecino
Aprovechar todas las potencialidades que se tienen en
las comunidades. Por ejemplo, hay aquí un grupo de personas que están aprendiendo a hacer audiovisuales. Se
debe buscar que estos jóvenes vayan por otras partes y
proyecten los videos. Hay que utilizar la emisora en favor
de la pervivencia wayúu.
Reflexiones generales. Con lo observado e intercambiado,
se piensa:
•
A los territorios indígenas se les facilita el ingreso a las
empresas transnacionales por la ausencia estatal y la
convivencia que tienen con él. Los acueductos en los
asentamientos no funcionan debido al poder de la empresa el Cerrejón, ya que la ausencia de agua facilita el
desplazamiento y la pérdida del territorio.
Embera Katio y mujer wayuu, expedicionarios. Foto Estefanía
20 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Tramo 2
Resguardo Provincial
E
l recorrido se realizó por la cuenca del río Ranchería, desde el Puente
Caribe (una de las entradas de la mina) hasta el Resguardo Provincial en
el punto donde iniciaría el desvío del río.
Participó la comunidad del Resguardo Provincial con sus autoridades así
como delegados de organizaciones acompañantes internacionales y de otras
regiones de Colombia.
Autoridades tradicionales resguardo Provincial. Foto Herney Patiño
Para la formación de la comunidad el resguardo tiene el Colegio de Provincial,
que atiende a 120 niños según los principios de la etno educación desde la
básica primaria. La institución fue construida con recursos públicos (administración municipal y resguardo). Este sitio, además de ser la escuela, es el centro social y cultural de la comunidad. Fue la sede principal de la expedición.
El Resguardo Provincial está localizado al frente de la mina del Cerrejón, desde donde es posible observar los grandes botaderos de materia estéril de la
mina y escuchar el ruido de los camiones que van y vienen sin parar durante
las 24 horas del día. El suelo vibra por el transporte y las explosiones. Cuando se realizan las explosiones, relata la comunidad, se siente mover el suelo,
tiembla y la atmósfera se llena de gases y polvillo que llega a los ranchos. Las
viviendas se agrietan por el movimiento de la tierra, las personas y animales
no pueden vivir tranquilos, se enferman.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
21
Se sugiere al grupo de la expedición continuar hasta el
cementerio, que es sitio sagrado de Barranca, localizado
a tres kilómetros hasta llegar a Pozo Hondo u ojo de
agua que es por donde se proyecta la ampliación de la
línea férrea de la empresa minera.
Los expedicionarios, durante los días de visita, analizaron los sitios de Cerrito,
Nuevo Espinal, Las Casitas y Provincial. Estas áreas, en un 60%, se encuentran
ocupadas en actividades de pastoreo. La comunidad se hace la pregunta:
¿Qué sucederá si la expansión minera se le permite extenderse hacia el sur?
Daños en las viviendas tradicionales y nuevas edificaciones. Foto Herney Patiño
La cobertura boscosa se incrementan en las áreas que corresponden al
resguardo, menor en la superficie de explotación minera. La contaminación
por la actividad extractiva afecta toda la zona recorrida por los expedicionarios.
La gente expresa: “con la ampliación de la mina, todo el territorio se destruirá, esa es la huella de la empresa”. Algunos habitantes al conocer las
pretensiones de la compañía minera arreglaron sus fincas para incrementar
el valor; otros lugareños de la zona no les importaron la defensa del territorio, han vendido a la empresa sus fincas. Así, el Cerrejón acumula tierra para
Los habitantes ribereños del río Ranchería manifiestan: “el río no se puede
desviar porque es la sangre del territorio y el mundo fue criado con ese río”.
Afirman que cuando el mayor Edelcio era niño, había pueblos allí como
Campo Sol, El Descanso y Saraita, que están debajo de los botaderos de
escombros de la mina de carbón.
Continuando con el recorrido se observó la presencia de fauna propia de
la región, aves, reptiles y fauna doméstica. Un ribereño nos informó que la
pesca se hacía con flecha, se asomaban en un barranco y las tiraban para
pescar. Se usaban treinta flechas, no se tenían atarrayas, esto más o menos
hasta fechas recientes. La iguana también se pescaba en compañía de
adultos y niños. Antes había caimanes en el río Ranchería, ahora no los hay,
queda la babilla o batú. El vigilante de la empresa Cerrejón persiguió todo
el tiempo a los expedicionarios. Se ha perdido la movilidad en el territorio.
El rio Ranchería sin caudal por la actividad minera. Foto Estefanía.
22 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
hacer mayor control en nuestro territorio. Las comunidades se preguntan
sobre ¿cuál es el futuro del río Ranchería con la expansión minera y la construcción de la represa sobre el río Palomino?
Algunos mayores relatan que antes de la construcción de la represa de La Chorrera el río Ranchería era claro, actualmente se evidencia lama en las aguas,
actuando como parásito; afirman que la contaminación se originada por las
aguas represadas. Continúan su dialogo: en aquel tiempo, lo confirma la comunidad, en el llenado del embalse les informaron que se haría durante tres
años, pero en realidad se hizo en tres meses; por ello, los daños en las actividades de la población fueron mayores. Ahora, con el proyecto de expansión
minera se va a construir la represa del río Palomino y la situación empeorará;
por esto hay que parar la gran minería y la construcción de la represa.
También hace falta tierra para pastoreo y cacería. Los territorios son pequeños para las necesidades de la población.
Se tiene poca tierra apta para los cultivos y la que existe es de baja productividad; se han perdido las plantas alimenticias y medicinales. “Nos sentimos
amenazados de ser despojados de nuestra tierra”. Se observó en el recorrido
que los chivos ni se querían mover en busca de su alimento. Los animales
Polvillo de carbón en las aguas lluvias de los techos . Foto Herney Patiño
que normalmente brincan con cualquier ruido, no lo hacían. Si eso pasa con
los animales y las plantas ¿qué puede estar pasando con los seres humanos?
Hoy en día los viejos a duras penas están llegando a 70 años cuando antes
la gente vivía hasta 120 años. Los viejos dicen que antes no era así. Se ve la
afectación directa en la fauna y flora.
Se indagó sobre el clima, las lluvias, los gases y las partículas en el aire. El día
del recorrido se presentaron lluvias, se tomaron muestras del agua que baja
por los techos y se observó que llega con sedimentos de carbón.
Durante el recorrido se caminó por la diversidad biológica y las áreas de
cultivos para la alimentación de la comunidad. La zona por sus características climáticas domina el bosque seco tropical que tiene la apariencia de
ser inerte, con cultivos que no producen o requieren sistemas de riego. Esto
Ribera del río Ranchería área colectiva de cultivos Provincial.
Foto Herney Patiño
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
23
hace reflexionar sobre las causas de la poca
fertilidad de los vegetales y la dependencia del
acceso al agua. También se observan problemas en la vegetación debido a la contaminación por polvillo, esta situación se refleja en las
pobres cosechas de frutos silvestres. En los municipios localizados a 15 kilómetros de aquí. Se
afirma que después de la lluvia, se encuentra el
sedimento negro producto del polvillo del carbón. Se pregunta ¿cómo será la contaminación
en la población que está más cerca de la explotación? ¿Cómo frenar esto? ¿Qué estrategias
utilizar?
Los jagüeyes, son sitios sagradas de la comunidad .
Foto Herney Patiño
En el recorrido por el territorio, en el río Ranchería se observó la vegetación correspondiente
al bosque seco tropical. Se resalta la buena cobertura de la ribera del río, con
presencia de árboles de alturas superiores a 10 metros, diámetros a la altura
del pecho mayores 0.50 m. Los árboles más vistosos por sus portes y colores
son el guayacán, caracolí, olivo santo, ébano, pui, ciruelo gova, cañahuate,
guácimo, mamoncillo, (…). Se informa que la empresa ha introducido especies exóticas arbóreas a la zona. Los arbustos, dominantes son los espinosos.
También se tiene guácimo, calabazo,
trupillo, palma. Entre las hierbas están
el piñuelo, anamú, pringamoza, caña
brava (…) y muchas plantas que se utilizan y no tienen nombre equivalente en
español.
La población sustenta a los expedicionarios las causas de las enfermedades
en los habitantes de Provincial. Dicen
que su origen se relaciona con la actividad minera, asociada a la situación
económica, contaminación del agua,
24 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
el aire por el polvillo de carbón, los gases
de las voladuras y en general la exposición
a un ambiente contaminado. También se
identifica la falta de identidad, desempleo
en la población. En lo relacionado con la
alimentación se dice que no sé consume
las comidas típicas y sanas.
En lo asociado con la situación del agua se
afirma que en la región ha existido un número importante de jagüeyes (reservorios
de agua) que a través del tiempo se han
perdido por la actividad minera y la contaminación de las aguas. Cuando muchos
animales beben agua en estas condiciones
resultan muertos (la toman contaminada
por el polvillo). En la actualidad se minimizó el uso de los jagüeyes por la contaminación. El color del agua en verano es azul. Cambia de acuerdo con el
tiempo: en invierno es color blanco y negro (en esta época mueren más las
especies que beben el líquido).
“Somos testigos de cómo desaparecen las fuentes hídricas, es frecuente los derrumbes y la desecación de jagüeyes. Tenemos escasez
de agua por desecación de los arroyos, hay variación en la cantidad
de agua y duración de las épocas
lluviosas, todo por la actividad minera”, sostienen los habitantes. La
comunidad informa que la contaminación en el agua ocasiona muchas enfermedades y afecta princiUso del agua del río Ranchería por la
población ribereña.
Foto Herney Patiño
palmente a los niños con brotes en la piel. Su causa es el polvillo del carbón
y el vertimiento de aguas de la mina con desechos tóxicos.
Cuando consumimos la carne de los animales enfermos, se quebranta la
salud de los seres humanos. Cuando mueren y los botan al río ocasionan
muerte a los peces y aves que los comen. Los remedios tradicionales escasean, no se consiguen las plantas medicinales. Hacen falta semillas autóctonas y elementos para el trabajo.
te el acarreo en las vías de la mina. El carbón que no es puro, no es apto
para el comercio, lo llevan a los botaderos, se enciende y emite gases a la
atmósfera.
La contaminación del polvo de carbón en la
mina es originada por los cortes en los terrenos, las voladuras y el transporte de
estériles a los botaderos. La afectación
en la población es continua y directa.
Las causas están en la mina con sus
explosiones, descargas de roca y
suelo en los botaderos y el polvo
que transporta el viento duran-
Además, la cantidad no es suficiente para las necesidades básicas. En épocas
de lluvia no se llenan los jagüeyes y los animales no consiguen qué beber, toca
priorizar en qué utilizar el agua y los animales sufren. Por la escasez, estos se
han muerto de sed. Hacen falta acueductos adecuados y que funcionen.
Otra situación se relaciona con el agua para consumo humano que entrega
la empresa a la comunidad, se hace por carro tanque y no es apta porque
no tiene cloración.
En general, cuando llueve, el agua se contamina con el polvillo de carbón;
en el recorrido se denunció que el agua del río recibe directamente líquidos residuales de los pueblos que le entregan sus alcantarillas; también los
drenajes naturales y los arroyos que vienen del botadero de la mina traen
partículas, trozos de carbón con residuos sólidos.
La gente sabe que la contaminación se mezcló en el agua y en el aire que respiramos, estos nos producen enfermedades respiratorias, diarrea, vómito,
dolor de estómago, falta de higiene por no bañarse bien. La contaminación
del agua produce hongos en la piel. La del río es turbia, afecta la salud de
las personas y de los animales. Todo lo que sufre la comunidad se debe a
la explotación de carbón con la llegada de las empresas multinacionales a
nuestros territorios; ¡los abuelos nos dice que antes se vivía mejor!
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
25
Un habitante manifiesta que “en el afán de obtener recursos económicos,
se puede llegar hasta a vender la propia madre”, por eso hay que mirar qué
pasa con la educación, con el trabajo, con la forma de entender la construcción del futuro como wayúu. Hay que generar conciencia sobre esto en la
gente. Hacer control y seguimiento a lo que está pasando.
En el diálogo de la comunidad con los expedicionarios se llamó la atención
sobre el error de centrar la defensa del río solo en el territorio de Provincial,
así no se lograría defender toda la Guajira. Este proyecto minero del Cerrejón afecta la parte norte, centro y sur del departamento; si se amplía a otros
territorios, se podría detener la expansión de la mina con la participación de
toda la población afectada. Es necesario visitar a los finqueros para sensibilizarlos y que no sigan vendiendo sus terrenos.
Algunos participantes de la expedición manifestaron que la comunidad se
siente atrapada y cercada por el Cerrejón; es muy triste ver comunidades
desplazadas por la actividad minera, en donde las autoridades tradicionales
iniciaron la lucha sin ningún sector sin acompañamiento. ¿Cómo prevenir la
destrucción que se ve venir?
26 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
A manera de síntesis, los expedicionarios plantean los siguientes puntos:
¿Por qué la orilla del rio donde se localizan los predios sin explotar comprados por la mina del Cerrejón es un bosque más espeso? Se afirma que anteriormente el territorio no tenía fronteras ni límites, el pastoreo y las actividades de caza y pesca se hacían por toda la zona; ahora se limita el ingreso
a las áreas de propiedad del Cerrejón. Se ha asumido que las orillas del río
Ranchería son de propiedad de la empresa del Cerrejón, cuando estas son
áreas de protección y son de uso de todos. Igual sucede con el río y no dejan
pescar; esto se muestra al no tener derecho a pasar al otro lado.
La expedición visitó los sitios sagrados de la comunidad: el cementerio, los
jagüeyes y Piedra Grande (sitio ritual que utiliza la médico tradicional espiritual para la protección del territorio). Existen tres sitios sagrados donde la
gente llega a bañarse al rio (Pasitos la Troa, Paso Provincial, Paso los Pasitos),
ubicados en la orilla del rio Ranchería.
Los expedicionarios resaltan que hace falta más análisis espiritual y mayores
Comunidad de Provincial. Foto Herney Patiño
evidencias sobre ello. Las actividades cotidianas como la pesca reflejan la
necesidad de acompañarlo espiritualmente. Se está perdiendo el impacto
cultural de los wayúu, es necesario buscar mayor seguridad y autonomía
alimentaria desde los planes de vida.
Las nuevas generaciones tienen influencias que las llevan a la pérdida de la
identidad y dan sentido de pertenencia a otras formas de pensar y actuar.
En el recorrido se evidencia el mal manejo de los residuos sólidos domésticos los cuales son depositados en las corrientes hídricas. En Fonseca no
se puede pasar por la salida del resguardo de Mayamangloma porque está
llena de basura, que originan olores ofensivos. La autoridad municipal es
indiferente a esta situación.
No se está dando importancia a lo que dicen las autoridades tradicionales.
Si no se fortalece lo espiritual puede ser un error. Si los espíritus se van no se
van a poder defender el río y el territorio.
Resguardo Provincial y sitios sagrados. Fuente Google
Área de color verde de la foto, terreno de cultivo colectivo
amenazada por el desvío del río.
Foto Herney Patiño
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
27
Tramo 3.
Comunidad Chancleta, Tamaquito II
L
a expedición inicio en el resguardo Provincial hasta llegar a los asentamientos de Chancleta y Tamaquito II. Estuvo acompañada por habitantes de estos asentamientos, del resguardo Provincial y solidarios de
organizaciones nacionales e internacionales e investigadores sociales,
comunicadores y pequeños mineros del municipio de Marmato. Después
de hacer el desplazamiento en carro y a pie se llegó a las comunidades de
Chancleta y Tamaquito II; aquí se sintió el avance de la minería del Cerrejón y los impactos sin freno contra sus habitantes. Durante el recorrido a
pie observaron las viviendas e infraestructuras públicas abandonadas por el
desplazamiento que origina la expansión de la mina El Cerrejón.
Los desplazados de Tabaco y Tamaquito cuentan con nostalgia como vivían
en su tierra ancestral; allí tenían todo sus medios de producción y parte
de sus raíces culturales. En la memoria de los habitantes de Tabaco está
la historia del 9 agosto de 2001, cuando los empresarios del Cerrejón y el
Estado colombiano los desalojaron brutalmente con ejército y policía. De
estas acciones quedaron personas de Tabaco mal heridas. La comunidad le
cuenta a los expedicionarios que el Estado y la empresa Iniciaron el desalojo
con ofrecimiento de compra de la tierra a precios irrisorios, luego quitaron
Solo me quedé
Hurtaron la memoria visible
De mis ojos cargados de historias
Solo quedaron varias lágrimas
Esculpidas a una lapida
Que jamás podrá borrar de mí
Las huellas de los años
Fragmento de poema
Rogelio Listate. Exhabitante de Tabaco
Poeta popular
28 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Puesto de salud abandonado por la expansión de la mina
Foto Rodrigo Grajales.
el abastecimiento de agua con el desvío de la fuente hídrica y se hizo todo
tipo de presiones, (…).
Con la pérdida del poblado y la destrucción de las viviendas vino la apropiación de los terrenos por parte de la empresa. Ahora están controlando
la zona con el ejército; así se perdieron los caminos y vías que nos conducían fácilmente a Venezuela. En los nuevos asentamientos de Chancleta y
Tamaquito II no tenemos infraestructura educativas o de salud, los servicios
básicos son incompletos, nos toca consumir agua directamente del río y esta
está contamina con polvo de carbón.
Actividades de la empresa minera en áreas de cultivo de la comunidad.
Foto Rodrigo Grajales.
Sedimentos con restos de esqueleto
de organismos y fragmentos de carbón, en el río ranchería. Foto Rodrigo Grajales.
Durante el avance de la expendición, siguiendo la cuenca del río
Ranchería, se observa a trabajadores de la empresa minera realizando explotación de aguas subterráneas y el empleo de sustancias solidas. También,
la ubicación de barreras para evitar el paso peatonal o de animales por el sector.
Las personas que realizaron la travesía ingresaron al cauce del río y allí sacaron
muestras de los materiales que transportan las aguas corrientes y obtuvieron
restos de esqueletos de organismos de agua dulce mezclados con sedimentos
de carbón de variado tamaño. En el río no se observó presencia de peces.
En el recorrido los expedicionarios identificaron varios árboles a los les habían hecho una herida alrededor del tallo para propiciar su muerte. La comunidad responsabiliza a trabajadores de la empresa.
Los habitantes comentan que la situación de afectar los árboles se vive porque la empresa interviene en el área. La zona la utilizan para la extracción de
agua subterránea y no hay presencia del Estado para controlar los volúmenes
que utilizan.
Árbol anillado para propiciar su muerte (diámetro a la altura del pecho > 0.50 m.)
Foto Rodrigo Grajales.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
29
Mientras toda la comunidad del centro y sur
de la Guajira sufre por la falta de agua, la empresa se la lleva para el lavado del carbón que
va a exportar.
Asentamiento de Chancleta. En los diálogos con los expedicionarios la comunidad relata que desde hace muchos años viven como población afrodescendiente en la Guajira. Esta comunidad fue desalojada de Tabaco por la empresa
minera y el Estado, tiene sus recuerdos vivos y todavía espera del gobierno
colombiano una respuesta efectiva e integral frente a los daños causados y así
poder recuperar lo destruido y hurtado: sus viviendas, los enseres, animales
y cultivos.
Los niños de Chancleta, su futuro depende de la capacidad de lucha de su comunidad
y de la solidaridad de los pueblos. Fotos Rodrigo Grajales
Zona de extracción de agua subterránea para la mina. Foto Rodrigo Grajales
También le relatan a los expedicionarios la convivencia con la mina. Afirman
que es insoportable por los altos niveles de contaminación, la amenaza de
nuevos desalojos de los asentamientos, la cooptación de sus líderes, la corrupción de las autoridades, la perdida de la autonomía alimentaría, el desempleo y la desnutrición de niños, mujeres y mayores. Las mujeres denuncian
impacto negativos en su salud como el incremento del cáncer y el deterioro
de la economía familiar al no poder sembrar sus cultivos en áreas apropiadas
o comprar sin tener el dínero para ello.
30 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Asentamiento de Tabaquito II. En Tamaquito II todavía viven 32 familias, con
125 personas, que resisten culturalmente para conservar sus ritos ancestrales.
El mayor Alfonso, desde su memoria, nos habla que hace cerca de 50 años
llegó caminando de la alta Guajira a Tamaquito y jamás imaginó que el lugar
y los ritos de su gente estarían en peligro. En su recorrido pasó por Lagunita
y el Descanso y anduvo por la Serranía de Perijá. Nunca cercó, nunca tuvo
en cuenta los límites. Para él, para su pueblo, la tierra es de quien la trabaja.
Viven sin divisiones, ni mallas, con la libertad de andar y trabajar donde
quieren. Don Alfonso llegó allí caminando, siguiendo la tradición nómada de
los wayúu. Era su territorio, pero no sabe si lo seguirá siendo.
Con sus notas de la expedición, el comunicador Harold Giraldo nos recuerda
que el asentamiento de Tamaquito II está a una hora en mula de Venezuela por camino ya desdibujado, expropiado por la multinacional, que los ha
cercado. Por ahí ya no pueden transitar, pero a uno y otro lado de esa frontera, que para ellos no existe, viven cientos de hermanos de misma familia
wayúu. Los de Tamaquito II tendrán que irse, exiliados de su lugar ancestral,
el mismo en el que entierran su ombligo, guardan sus recuerdos, dialogan
con sus espíritus y practican sus rituales de pueblo originario. Don José Alfonso y su comunidad no duermen tranquilos.
Enfrentan su realidad luchan por mantener viva y la cultura.
Foto Rodrigo Grajales
Autoridades tradicionales del sur de la Guajira. Foto Rodrigo Grajales
“Estamos dispuestos a usar nuestras flechas para defender lo que nos pertenece”, avisa Jairo Fuentes, un joven líder que en 2005 fue electo gobernador
y que pertenece al clan de los Pushaina. Fuentes lidera la lucha de wayúu
en Tamaquito II, que se organiza a través de los clanes, grupos de familias
con la autoridad y el poder para ejercer autoridad dentro de su estructura.
Y dará pelea.
En estos últimos años, el ejército acampó varias veces cerca del asentamiento. Ellos los dejaban, pese a que escuchaban sus reuniones y asambleas.
Más tarde decidieron denunciarlos, cuando el ministro de defensa era el actual presidente, Juan Manuel Santos. Y dejaron una advertencia, a modo de
defensa: si volvían a espiarlos estarían dispuestos a enfrentarlos: y volverían
a usar las flechas.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
31
“Sabemos que el batallón Gustavo Matamoro cuida el territorio, pero protegen los intereses de la empresa”,
dice Fuentes. Este año volvieron a denunciarlos por invasión de su territorio. Lograron un acuerdo: la fuerza
pública debe estar a más de dos kilómetros de distancia de su predio. Ya no confían. Armaron una guardia
indígena. Los mayores usan el bastón como sinónimo de respeto y los jóvenes llevan el arco y las flechas;
se ubican entre los árboles, mimetizados, manteniendo el orden, cuidando sus plantas ancestrales y sus
animales, diezmados por los intrusos que talan sus bosques y pescan con explosivos.
En el asentamiento, de apenas 10 hectáreas, se ven unos pocos chivos, cerdos y gallinas. Allí cultivan la yuca, el maíz, el frijol guajiro, el filo, la malanga, el ñame. El arco y la flecha, que los ancestros usaban para cazar, para alimentarse, había pasado a ser un juego tradicional de los actuales
wayúu. En Tamaquito II vive el campeón departamental. Pero ahora los jóvenes empuñan sus arcos
y flechas desafiantes. Les pregunto para qué lo usan. “Para jugar”, responden. Eso espera.
Sus vertientes, arroyos, fuente de la espiritualidad, fueron contaminadas
por la mina, por el polvillo que llega con los vientos. Las explosiones
ahuyentan a los monos aulladores, tampoco ha vuelto el tigre ni
el león, quedan iguanas y conejos, más unos ñeques y zainos. Su
enemigo, así lo llaman, es El Cerrejón.
Pero al mediodía una explosión los perturba. No se han acostumbrado, cada vez que
suena se estremecen, se asustan y el cielo se cubre de gris. La contaminación le daña
la piel, les hace doler la cabeza. Sufren infecciones respiratorias y digestivas. Hasta los
chivos han mermado el parir. Tras el impacto salen a recorrer el territorio. Yurani Mileni
Fuentes, una artesana de la comunidad que teje unas manillas, se queja. Entra a su casa,
su territorio simbólico, afuera yace enterrado el ombligo de su hijo Adrián, no quiere
desenterrarlo.
Pero muchos se resignan. No queda más que la reubicación. El Cerrejón ideó el proyecto,
un lugar al que no quisieran trasladarse, porque los sitios ancestrales no se mudan así como
así. Los de El Cerrejón dicen en los documentos de reubicación que “las comunidades wayuu
no tienen tradición territorial y mucho menos referentes simbólicos, míticos y culturales
que los aten a esta tierra”. Así justifican el traslado. Cuatro comunidades más, Roche, Patilla,
Las Casitas y Chancleta, también serán trasladadas. “Por qué, si aquí vivimos bien y alegres”
Cactus les brinda frutos y materiales para las viviendas.
Foto Rodrigo Grajales
32 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
dice Dayana Solano de 15 años, quien va todos los días a estudiar
a Barrancas.
En Tamaquito II no se quieren trasladar. Pero si finalmente los doblegan, exigirán que esas 10 hectáreas se conserven como un sitio
sagrado. “Pedimos que no lo toquen, que respeten las tradiciones”, dice Jairo. Les ofrecieron tierras en otro lado, y casas nuevas de unos tres metros cuadrados, como las que hicieron a los
reubicados de Patilla, otro lugar comprado por la multinacional. El
espacio no les alcanza ni para colgar su chinchorro. Por ahora, está
el acuerdo de las tierras y de las nuevas viviendas. Lo más fuerte de
la negociación es el valor cultural, natural y simbólico. No es negociable, exigen que quede como está. “En el otro lugar los espíritus
no nos conocen y los de acá no se pueden llevar”, dicen. Tampoco
los 150 ombligos que están enterrados.
Mujeres asentamiento TamaquitoII, Guajira
Foto Rodrigo Grajales.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
33
Tramo 4.
CUATRO DE NOVIEMBRE
URUPA, PAXUARALI
el sitio donde se localizaba se conocía como el Espinal, donde hoy funciona la
mina del Cerrejón; después de varios años de lucha en su condición de desplazados, en el año 1995, a la comunidad le reconocen su nuevo territorio como
un resguardo indígena.
Los habitantes locales se sienten engañada por la empresa y el Estado cuando hizo la negociación de su territorio ancestral; además de haber recibido
amenazas. El gobierno se mostró más interesado en resolver la problemática a favor de la empresa que atender a la comunidad indígena afectada. Lo
que quería era el territorio para ampliar la mina. En el año 1991 la comunidad presento una tutela por la situación vivida con INTERCOR.
L
Con el desplazamiento de su lugar de origen, a la población que habita el
resguardo Cuatro de Noviembre le arrebataron la tradición de los sitios sagrados: cementerios, jagüeyes, pasos en el río, (…). Lo expresan con palabras
nostálgicas al relatar la pérdida de sus valores culturales. También nombran
los problemas que se originan en las niñas con los embarazos cuando realizan labores de pastoreo o se transportan a otros sitios a las labores educativas. Cuando hablan de los impactos negativos en el río Ranchería o de
su peligro de desaparecer como cultura se llenan sus ojos de lágrimas y sus
voces se quiebran de tristeza.
a expedición por el tramo 4 se realizó por diferentes sectores del río
en los territorios de los asentamientos Cuatro de Noviembre, Urupa y
Paxuarali. El recorrido estuvo acompañado por 26 personas en asocio
con pobladores de las comunidades asentadas allí, además de profesionales y habitantes locales de otras zonas de la Guajira y un delegado del
país de Canadá. Durante los días de expedición se visitó la comunidad Cuatro de Noviembre y se realizó el recorrido entre Urupa y Paxuarali.
El recorrido de los expedicionarios en vehículo desde el resguardo Provincial
hasta la comunidad Cuatro de Noviembre y continúo a pie por la ribera del
río Ranchería desde los puntos 043 hasta el 044, en un segmento de 1.5 Km,
como se observa en la foto.
Comunidad “Cuatro de Noviembre”. Fue desplaza de la zona minera de explotación de carbón en el año 1992 por causa de las actividades de INTERCOR,
34 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Cuenca río Ranchería Tramo Resguardo Cuatro de Noviembre.
En el recorrido por la cuenca del río se observó aves y reptiles. En el río ranchería no se notó la presencia de peces.
La comunidad cultiva sus alimentos en pequeñas áreas; los ingresos económicos dependen del pastoreo de cabras y ganado o del trabajo de jornaleros
en las fincas. La alimentación de los animales de pastoreo depende de los
frutos silvestres Todavía se vive el impacto negativo causado por el desplazamiento de su sitio de origen debido a la expansión de la actividad minera
del Cerrejón, la ruptura del tejido social y la pérdida de sus bases culturales.
La población wayúu utiliza en su mayoría la tierra como área de pastoreo de
chivos, ovejos y ganado. En pequeñas áreas se siembra con cultivos de maíz,
frijol, papaya, yuca y tomate, (…). Las viviendas son construidas con los materiales de la zona, el piso es de tierra y en la actualidad tienen techo de cinc.
Sobre la superficie del suelo se siente las vibraciones de las explosiones en la
mina y el paso del tren que transporta carbón para bahía Portete.
nidad y sin tener en cuenta su contexto cultural. Su diseño arquitectónico, construcción y funcionamiento origina un impacto negativo cultural: los
materiales utilizados, la serpentina de seguridad (Alambre de púa) que lo
rodea lo hace ver como una cárcel. Este colegio fue instalado entre los años
2009 – 2011 y recibió al iniciar clases a jóvenes provenientes de zonas violentas de Medellín y Córdoba para estudiar con la población joven wayúu.
La comunidad reporta problemas por la desintegración social debido al desplazamiento de su sitio tradicional, el impacto cultural por la construcción
del internado y las relaciones sociales con la población que estudia en el
internado al no pertenecer a la población indígena.
En el recorrido realizado con los expedicionarios observaron vegetales que
incluyen los árboles, arbustos y las hierbas; ellos son alimenticios, medicina-
La comunidad denuncia que el Estado colombiano localizó en el territorio
un internado que costo su construcción veinticinco mil millones de pesos
($25.000.000.000); esta obra se realizó sin la consulta previa con la comu-
Fauna de bosque seco tropical se observó. Foto Milton Ramírez
Vivienda tradicional Wayúu. Foto Herney Patiño
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
35
Se analizó los aspectos del clima, las lluvias, los gases
y las partículas en el aire. Durante la realización de la
expedición se dieron precipitaciones y se reportó que el
agua lluvia que baja por los tejados está contaminada
con polvillo de carbón. También se resalta que las
aguas de lluvia no llegan con la misma intensidad y
frecuencia de otras épocas.
Se reporta la pérdida de especies vegetales y animales por la contaminación
con partículas de carbón en la atmósfera, que son transportadas con el viento,
y depositadas en las aguas del río Ranchería, en los reservorios de aguas lluvias (Jagüeyes), en el suelo y en las hojas de las plantas. Cuando llueve, el agua
cae contaminada y no se puede consumir ni utilizar para el lavado de ropa.
Plantas herbáceas y frutales de bosque seco tropical. Foto Milton Ramírez
les o exotéricos. Averiguamos los nombres, para qué se utilizan, las épocas
de cosecha y si su productividad se mantiene o cambia a través del tiempo.
También se indagó el por qué se dio tal cambio:
Se evidenció que la comunidad tiene una relación directa con la naturaleza y
en especial con el río Ranchería como fuente de vida; porque de él y la lluvia
dependen la fertilidad de los suelos, la variedad de plantas, la oferta de los
alimentos para los animales, las personas y el buen vivir de la comunidad.
En el recorrido por el territorio en la ribera del río Ranchería se observó la vegetación correspondiente al bosque seco tropical. Se resalta la buena cobertura en la cuenca del río, la presencia de árboles con alturas superiores a 10
metros y con diámetros a la altura del pecho, mayores a 0.50 m. Los vegetales
más vistosos por sus tamaños y colores son el guayacán, caracolí, olivo santo,
ébano, pui, ciruelo gova, cañahuate, guácimo, mamoncillo, (…). Se informa
que la empresa ha introducido a la zona especies exóticas de árboles.
Río Ranchería por el asentamiento Cuatro de Noviembre. Foto Milton Ramírez
36 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Se evidencio, con la experiencia de los nativos y la observación de campo,
que el agua almacenada en los jagüeyes y tanques de reserva, la subterránea en los aljibes, su cantidad, color y sabor se han modificado, alterando
sus usos tradicionales. Así que el asentamiento Cuatro de Noviembre y la
población localizada en las áreas aledañas presentan variación en la cantidad y calidad del agua; los Jagüeyes no logran almacenar suficiente líquido
en las épocas de lluvia. En general, identifican la presencia del carbón como
causa del cambio del sabor y el color del agua.
Culturalmente la comunidad afirma, con palabras
llenan de angustia, que pertenecen al río y
manifiestan que “ellos son del río” y se llenan
de nostalgia al hablar de su desaparición por la
actividad minera. El río se ha expresado a través
de los sueño y pide ser ayudado y eso están
haciendo (…).
Sedimentos de carbón en el río Ranchería. Foto Milton Ramírez
El consumo de agua contaminada, con polvillo de carbón, ocasiona enfermedades a las personas y animales. También el agua y los sedimentos del
río tienen partículas (lodos) y trozos de carbón de la mina. En el recorrido se
observó tuberías con vertimiento de líquidos residuales de cocheras de las
fincas localizadas en la ribera del río.
Algunos expedicionarios locales hablan sobre la pérdida de un manantial
de aguas cristalinas en la zona del Espinal. Con el inicio de las actividades
de la empresa minera INTERCOR en la zona a inicios de los años 1980s este
recurso hídrico desapareció al llegar a los botaderos de escombros que lo
absorben debido a su permeabilidad y gran profundidad.
La situación de engaño, desplazamiento y destrucción del tejido social la
viven las comunidades de: Caracolí, Espinal, Roche, Palmarito, Tabaco, Chancleta, Manantial, Bejucal y afro descendientes. Manifiestan que el propósito
de la empresa El Cerrejón y el Estado es desplazarlos y acabarlos culturalmente y este propósito se cumple si dejan acabar el río Ranchería, por ser
una importante fuente de vida y cohesión cultural.
Áreas boscosas con árboles, arbustos y herbáceas. Foto Milton Ramírez
Se analizó la situación que vive la comunidad por la operación del ferrocarril
que lleva el carbón a bahía Portete, fragmentando el territorio y afectando
la población de animales de pastoreo al ser arrollados a su paso y no resNUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
37
El recorrido se realizó por la ribera y el cauce del río Ranchería. En la primera
parte se hizo a través de bosque que se localizan en la ribera del río (bosque
de galería), donde se observa gran variedad de especies de flora y fauna, representada en aves, reptiles y mamíferos grandes, (chigüiro, venado, monos
aulladores). En este recorrido se cruzan cauces de arroyos (quebradas) intermitentes y áreas de expansión de potreros que llegan hasta el cauce del río
y los arroyos; las aguas de los arroyos dependen de las épocas de las lluvias.
Las hojas de algunas plantas presentan puntos oscuros y manchas amarillas
debido al impacto de la lluvia acida. Esta sustancia se forma por la condensación de los vapores ricos en azufre de la actividad minera y su reacción con humedad de la atmósfera. Se produce el ácido que luego cae en forma de lluvia.
Recorrido por la cuenca rio Ranchería expedición Urupa - Paxuarali
ponder por la pérdida de animales; se han presentado casos de atropellar
hasta manadas de 60 reses y no reconocen los daños causados. Se resalta
que no solo se ha fragmentado el territorio wayúu con la actividad minera,
sino también el departamento de la Guajira mediante la creación de
municipios; en los últimos años se pasó de siete a 17.
En el tramo recorrido por la expedición se localizan fincas sembradas con
pastos mejorados con sistemas de riego de las aguas del río Ranchería. También se observan cercas sobre el cauce y un canal que desvía sus aguas. Este
río lo utilizan de forma directa para beneficio en la ganadería e indirectamente en la extracción del agua subterránea mediante los molinos.
La expedición continuo su recorrido desde Urupa hasta Paxuarali;
por el cauce del río Ranchería, en un tramo de 12.8 Km. (desde los
puntos geo referenciados 052 al 048). Por el bosque se transitó una
distancia de tres Km.
Este recorrido se hizo con el grupo de expedicionarios de 26 personas conformado por miembros de la comunidad de Urupa y Paxuarali, algunos de ellos profesores locales e indígenas. Se tuvo el
acompañamiento de un delegado del país de Canadá y de activistas
de los movimientos sociales.
Con las observaciones de campo de los expedicionarios, los diálogos con habitantes se analizó las formas de vivir, las relaciones entre
los miembros de la comunidad con las plantas, los animales, las actividades sociales, los usos y costumbres que tienen y realizan para
poder vivir. Con la expedición se resaltan los siguientes aspectos:
Expedicionarios por el río Ranchería. Foto Milton Ramírez
38 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
En el recorrido realizado con la expedición se observó el agua almacenada
en los jagüeyes, los tanques de reserva, el agua de los aljibes (subterránea),
se comprobó el color, el sabor y sus usos; el agua del río presenta conpuntos presenta olores molestos.
Efectos de la lluvia acida en los vegetales.
Foto Milton Ramírez
Sobre los vegetales, la comunidad hizo referencia a los usos de los árboles,
arbustos y las hierbas. Reportaron los nombres en lengua wayúu y las apliEn el tránsito por el territorio y el río Ranchería se observó la vegetación
correspondiente a la ribera del río con árboles de gran tamaño. En algunas
áreas se están realizando extracción y quema de esta vegetación arbórea.
de expansión de la mina del Cerrejón, que incluyen el desvío del río Ranchería y la construcción de la represa sobre el río Palomino, así cómo la instalación de dos botaderos y la expansión de la línea férrea.
fraestructuras tradicionales de las comunidad. En el tramo Urapa – Paxuaextracción de agua subterránea. En esta zona se observa que en los suelos,
la movilidad en el terreno a los vehículos o a las personas que lo hacen a pie.
aire. El recorrido se realizó por zonas de bosque seco espinoso y bosque de
las riberas del río (galería). Algunos vegetales presentan en sus hojas machas
das que decoloran los pigmentos de la planta y le dan una tonalidad amarilla.
Arroyos en épocas de baja lluvia. Foto Milton Ramírez
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
39
Los arbustos dominantes es la vegetación que se desarrolla en la ribera de
los ríos con especies propias de bosque seco; y las hierbas más comunes son
el piñuelos, anamú, pringamoza, caña brava (…) y muchas plantas herbáceas que se utilizan y no tienen nombre equivalente en español.
En esta zona del recorrido por el río Ranchería hay mayor presencia de predios, (fincas), medianos y grandes propietarios dedicados a la ganadería. Estas fincas tienen cercas de púa o eléctricas y algunas a veces atraviesan el
cauce del río. Algunos miembros de la comunidad indígena trabajan como
jornaleros.
Sedimentos finos y trozos de carbón en el río. Foto Milton Ramírez
40 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Bosque de galería río Ranchería. Foto Milton Ramírez
Tramo 5.
Expedición.
Ciénaga Salada (Riohacha) desembocadura al mar del río Ranchería
S
e realizó el recorrido por la Ciénaga Salada y se terminó en la desembocadura del río Ranchería al mar. La expedición la integraron los
que recorrieron los asentamientos de Cuatro de Noviembre, Urupa,
Paxuarali y el comité cívico de defensa del río Ranchería de Riohacha,
estudiantes e investigadores de la Universidad de la Guajira.
Los expedicionarios comentan que anteriormente este humedal estaba unido al delta del Rio Ranchería y poseía una gran diversidad de aves. Eran tales
sus dimensiones que en el año 1820 navegaron navíos de guerra comandados por el almirante José Prudencio Padilla.
La Laguna Salada es el mayor cuerpo de agua del área urbana de Riohacha.
Dentro de esta laguna se encuentran las especies de manglares que son de
gran importancia en la cadena alimenticia de invertebrados, evitan la erosión costera, amortiguan los oleajes derivados de las mareas y las tormentas
y estabilizan los litorales que están sujetos a la erosión.
Recorrido de color amarillo realizado por la expedición
En la Ciénaga el Salado se observó vegetación y fauna típica de zona costera con manglares. Los manglares son ecosistemas característicos de zonas
costeras o riberas tropicales, conformados principalmente por especies arbóreas que tienen en común diferentes grados de tolerancia a la salinidad.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
41
En el área boscosa del delta que forma el río en su llegada al mar se pueden
encontrar tres especies de mangle: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, cuya estructura es descrita detalladamente por
Vásquez (2000). Además, se pueden encontrar otras especies de plantas como
batis maritima, sesuvium portulacastrum, y otras especies propias del bosque
espinoso tropical como libidibia coriaria (dividivi) y prosopis juliflora (trupillo).
Las áreas del cuerpo de agua que limitan con la avenida urbana en Riohacha
que corre paralela a la costa se presentan gran cantidad de residuos sólidos,
animales muertos que originan olores ofensivos. En este desembocan trece
(13) alcantarillas que drenan las calles de la ciudad en invierno y permanecen secas la mayor parte del año. Asimismo, existe una comunicación con
el cuerpo de agua pequeño que recoge las aguas residuales de la ciudad,
activo durante todo el año (Laguna Salada).
Ciénaga el Salado y desembocadura del rio Ranchería al mar atlántico.
Foto Milton Ramírez
42 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Los habitantes de Riohacha que utilizan la vía al mar, cerca de la desembocadura del río Ranchería, arrojan todo tipo de residuos sólidos al humedal.
Se observa poca cultura ambiental para el manejo adecuado de los residuos
sólidos y respeto por los ecosistemas costeros.
Los expedicionarios, además, analizaron los aspectos del clima, las lluvias,
los gases y las partículas en el aire. Se presentan olores ofensivos, gases
tóxicos y ruido. En el recorrido con la expedición se observó que las aguas
están contaminadas por vertimientos de aguas residuales y residuos sólidos
y presentan temperaturas altas en algunos tramos. En la desembocadura
del río ranchería al mar se notó la presencia de cantos rodados de carbón y
sedimentos de grano fino.
Residuos sólidos urbanos arrojados en los humedales y el río. Foto Milton Ramírez
En los vegetales se incluyeron los árboles, arbustos y las hierbas. Se averiguaron los nombres, para qué se utilizan, las épocas de cosecha y si su
productividad se mantiene o cambió a través del tiempo y por qué se dio
tal cambio.
En la zona de desembocadura del río Ranchería al mar se observaron árboles de manglar aislados y concentrados de variado tamaño. Esta vegetación
es propia de las zonas bajas, alguna con adaptaciones estructurales para
poder vivir en zonas inundables y salobres.
La zona requiere un tratamiento de saneamiento ambiental, porque es un
foco de reproducción de todo tipo de vectores de enfermedades. Se debe
cambiar el uso como receptor de residuos sólidos. Para ello es necesario
desarrollar un programa de cultura ambiental con campañas de educación y
comunicación a los habitantes de su zona de influencia y a los conductores
de vehículos.
SINTESIS DEL LA EXPEDICIÓN
POR LA CUENCA DEL
RÍO RANCHERIA
L
a expedición por la cuenca del río Ranchería se realizó en cuatro comisiones que visitaron cinco sitios. En trabajo de plenaria concretaron los
siguientes impactos que afectan a la población, la cultura y la diversidad biológica del territorio wayúu. Ver tabla siguiente:
Bosque Seco Tropical. Foto Rodrigo Grajales
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
43
EXPANSION MINA CERREJON
OBRAS A DESARROLLAR
EXPEDICION RIO RANCHERIA
Para extraer más de 530 millones
de toneladas de carbón del lecho
del río Ranchería, la empresa
Cerrejón va a represar el río
Palomino (20 m de altura y 570
m de largo) en un área de 430 ha
en el municipio de Barrancas.
Tramo1
Para explotar el carbón que está
debajo del cauce del río
Ranchería lo van a desviar en un
tramo de 26 km, y luego
desplazan la presencia humana,
vegetales y animales en dos
áreas: una de 2730 ha (6 km de
largo por 2 Km de ancho), y 400
metros de profundidad. La otra
área de 10 km de largo por 3 km
de ancho y profundidad de 400
m.
Tramos 2 y 3
Para llegar al lecho de carbón,
que está debajo del río
Ranchería, tendrán que remover
3700 millones de metros cúbicos
de material estéril, suelo y
carbón de mala calidad.
Tramo 4
El anterior material será
depositado en dos nuevas áreas
que cubren una superficie de
1890 ha, hasta 90 metros de
altura en promedio.
Con la expansión de la mina se
ampliará la línea férrea en 18.5
km, las instalaciones ferroviarias
y portuarias para el manejo y
transporte de 55 a 60 millones
de toneladas de carbón por año,
desde la zona de mina hasta
bahía Portete.
Tramo 5
44 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
POBLACIÒN
IMPACTOS AMBIENTALES POR LA EXPANSION DE LA MINA CERREJON
ASPECTOS SOCIALES
ASPECTOS NATURALES
CULTURAL
SALUD
AGUA
FLORA
FAUNA
En la zona de inundación desplazan la población de Crucetal
y Sincelejo. Además se afectan los habitantes de Nuevo
Espinal, las Casitas y el Cerrito. La mayoría de estas
comunidades fueron desplazadas hace 20 años, al inicio de
la explotación minera; perdieron sus áreas de trabajo,
cultivo, sus tradiciones y formas de vida. Se rompe el tejido
social. El Estado invierte poco en los aspectos sociales y en la
infraestructura básica en los derechos fundamentales (salud,
educación, vivienda, …).
Las comunidades de Provincial, En más de 20 años de
Chancleta y Tamaquito II, van a explotación minera las
perder sus zonas de cultivo, las personas
reportan
especies ancestrales alimenticias. afecciones psicosociales
En Provincial las viviendas
y por
extracción
de
equipamientos
colectivos carbón.
(escuela, puesto de salud) se
agrietan por las vibraciones del
suelo originados por las y
transporte vehicular de la mina.
Las personas y animales no
pueden vivir tranquilos, se
enferman.
Los habitantes se sienten engañadas por la empresa y el
Estado cuando hicieron la negociación de su territorio
ancestral. Ahora sienten una nueva amenaza sobre su
territorio. Se analizó la situación que vive la comunidad por
la operación del ferrocarril que lleva el carbón a bahía
Portete, fragmentando el territorio y afectando la población
de animales de pastoreo al ser arrollados a su paso. Se han
presentado casos de atropellar hasta 60 reses y la empresa
no reconoce los daños. Se resalta que no solo se ha
fragmentado el territorio Wayuu con la actividad minera,
sino también el departamento de la Guajira con la creación
de municipios, pasando de 7 a 17.
Se realizó el recorrido por la ciénaga Salada y se terminó en
la desembocadura del río Ranchería al mar. Los habitantes
de Riohacha que utilizan la vía al mar, cerca de la
desembocadura, arrojan todo tipo de residuos sólidos al
humedal. Se observó poca cultura ambiental para el manejo
adecuado de los residuos sólidos y respeto por los
ecosistemas costeros
Cambia el flujo del río
Palomino, Mapurito y del
arroyo el Hato. Afecta las
zonas de humedales.
La calidad del agua se
deteriora y se reduce la
oferta aguas abajo
Se reporta disminución
de la cantidad de agua
superficial y subterránea.
El agua lluvia está
contaminada por
partículas finas de
carbón.
El recorrido por el río
Ranchería por los tramos
2 y 3, se evidencio la
presencia de partículas
carbón en el fondo del
cauce.
En el río Ranchería se
observó la contaminación
por
los
lodos
y
sedimentos de carbón
provenientes de la mina.
La presencia de los lodos
y partículas de carbón
llegan hasta el mar por el
río Ranchería.
ATMOSFERA
Sepultan con agua áreas de cultivo y de vegetación nativa
de hierbas medicinales, bosque seco tropical; se tienen
árboles de Caracolí y Ceibas que sobre pasan los 50 o 60
metros de altura. Eliminan los hábitats de mamíferos,
aves, reptiles y peces. Cuando sepultan materia orgánica
(con agua en las represas) se produce sustancias gaseosas
que originan sabores y olores a las aguas represadas. El
cuerpo de agua se desarrollan organismos que transmiten
enfermedades a las poblaciones de humanos.
Las plantas de cultivo, las silvestres La atmósfera se
están contaminadas con polvillo de llena
de
gases
carbón, tienen baja productividad tóxicos, partículas
de
frutos
silvestres.
Existe de polvo de roca y
vegetación de bosque seco tropical sedimentos
de
con árboles con alturas superiores carbón.
a 10 m y con diámetros a la altura
del pecho mayores de 0.50 m. Los Algunas áreas se
árboles más vistosos por sus son observa afectación
el Guayacán, Caracolí, Gova, en los vegetales por
Cañahuate, Guácimos, mamoncillo, “lluvia ácida”.
(…ado, ).
En la ribera del río se observó gran variedad de especies
de flora y fauna; representada en aves, reptiles y
mamíferos grandes, (Chigüiro, venado, mono aullador). En
este recorrido se cruzan arroyos (quebradas) intermitentes
y áreas de expansión de potreros que llegan al borde del
río. Las aguas de los arroyos dependen de las épocas de
lluvia. Las hierbas más comunes son el Piñuelos, Anamú,
Pringamoza, caña brava, (…) y muchas plantas herbáceas
que se utilizan y no tienen nombre equivalente en
español.
En este tramo se observó:
individuos de árboles de manglar
aislados y concentrados de variado
tamaño. Esta vegetación es propia
de las zonas bajas, algunas con
adaptaciones estructurales para
poder vivir en zonas inundables y
salobres.
Se presenta olores
ofensivos por la
presencia de
residuos
domésticos y
animales muertos.
ETNIA WAYÚU “La cultura de los sueños”
¿Qué es el mundo para los wayúu? “Les voy a contar lo que es el mundo
para el indígena (…) cuando hablamos del mundo no hablamos como hablan
los alijunas, (los blancos). Los blancos hablan el mundo entero. El mundo
para el indígena es hasta donde llega el conocimiento del hombre hasta donde se conoce”. Fisi Andoque.
del respeto hacia la palabra, y como ente motor de la cotidianidad del individuo la importancia de la interpretación de los sueños”, entre otros aspectos.
Para los wayúu el mundo es el epicentro de la península donde se dan todas las relaciones sociales y la implicación de dichas relaciones. Pareciera
que para ellos existieran muchos mundos y por lo tanto el mundo wayúu
es como sólo con características propias por una estrecha relación entre el
hombre (wayúu), la naturaleza (entorno geográfico) y sus creencias.
◊
Wuinpumuin, que corresponde a la parte más norte del territorio
de la Guajira que probablemente empieza y termina en el entorno de lo que
es la serranía de La Macuira y sus alrededores y se traducirá literalmente
como el camino de las aguas o mejor la superficie o territorio que está en
dirección de las aguas. Se habla de las aguas haciendo referencia a los manantiales subterráneos, que en esa parte de la Guajira son frecuentes: se
dice que en la parte alta de la Guajira es donde se originaron las raíces del
pueblo wayúu, de allá venimos los primeros eirrukus o grupos familiares que
posteriormente crecieron y poblaron la Guajira.
O´UNMAIN O TERRITORIO. El pueblo wayúu de la Guajira tiene una concepción muy particular del mundo, ya que es basada en las tradiciones: “en el
respeto por la memoria de los muertos, por el territorio de origen, la legitimidad de la representación de los ancianos y tíos maternos, la conservación
Los mayores con sus saberes. Foto Rodrigo Grajales
A su vez, el pueblo wayúu concibe el mundo con una visión geográfica distinguida en tres puntos:
La vida del pueblo wayúu es su base tradicional. Foto Rodrigo Grajales
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
45
◊
Wopumuin, “hacia dónde van los caminos”, que atañe a las regiones de la media y baja Guajira. Pala´muin, “hacia donde está el mar” que tiene relación con todo el litoral de la península, donde habitan los pescadores
y a los sitios de explotación de sal.
◊
Uchumuin “donde están los cerros”, es el que corresponde a los sitios donde están las cerranías. Cabe aclarar que para delimitar un territorio
tienen en cuenta la naturaleza, un árbol, un arroyo o una colina.
E
PUEBLO WAYÚU
n los diálogos de los wayúu con los expedicionarios se dice, reiteradamente, que ellos son “hijos de la tierra” y dueños únicos de todo
cuanto existe sobre el suelo, el subsuelo y todo cuanto sea producto
de la misma naturaleza (el aíre, las aguas, los animales, las plantas).
La integración de estos elementos hacen parte del principio fundamental
que da poder absoluto sobre todo aquello que existe y es usado o usufructuado diariamente. Dentro de este principio, el cementerio constituye un
aspecto importante y trascendental. Cada individuo de un clan wayúu aspira
a morir en su tierra, en el lugar donde habitaron sus mayores y antepasados.
Es así, nos cuentan, que ellos tienen dos entierros; por ello, el cementerio y
los velorios sugieren una fuente de identidad étnica.
También nos explican que las píchipala, rancherías, donde la relación entre parentesco y territorio se caracteriza por la presencia de asentamientos
tradicionales que constan de un grupo de cinco a seis casas que componen
el caserío. Una ranchería se inscribe dentro de una familia cuyo apellido se
ha transmitido por matrifiliación, es decir, agrupados alrededor de la mujer
más vieja, quien tiene a las familias de sus hijos e hijas casadas viviendo
cerca de su propia casa o restos mortales.
Por lo tanto la ranchería, explican los mayores, como conjunto de viviendas
permanente, constituiría el asiento tradicional wayúu por excelencia. Esta organización política y territorial es la que no quieren ni les interesa entender al
gobierno y a la empresa minera. Optan por negociar fraudulentamente y engañar a la comunidad con falsas ideas de progreso o aplican la violencia para
sacar la gente de sus territorios y destruir su organización política.
Población indígena Tamaquito/Foto Rodrigo Grajales
46 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
El departamento de la Guajira durante el 2011 contaba con cerca de 846.609
habitantes. Según el DANE, la población ha venido creciendo anualmente a
una tasa promedio de 3,7%; en su interior conviven cuatro etnias indígenas:
wayúu, wiwas, Ijka y kággaba, con una participación del 44,9% de la población regional y el 20,2% de la población indígena colombiana, que a lo largo
de los periodos intercensales antes que disminuir como otras comunidades,
sobresale por su capacidad de crecimiento.
En menor número de habitantes, pero no por ello menos importante, se
encuentra la población afrocolombiana; de ellos, se relata a los expedicionarios por el río Ranchería que son descendientes del palenque La Ramada.
El departamento de la Guajira, con altos valores de exportación de minerales, es una región rezagada en sus indicadores de calidad de vida y con
grupos poblacionales en extrema pobreza que se observa en los indicadores
sociales que se presentan en la siguiente tabla, y que visto en su integralidad
desde el Indicador de Pobreza Multidimensional (IPM), sitúa a la Guajira
como un departamento con una alta proporción de su población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Este departamento alberga el pueblo originario de los wayúu, que pasan
los límites de Colombia y llegan hasta Venezuela; con una población de más
de 500.000 y una lengua propia, el wayuunaiki, de origen arawak, donde
predomina el palabrero como una de las formas ancestrales de resolución
de conflictos familiares.
INDICADOR
NACIONAL
GUAJIRA
22
50
Desnutrición crónica en niños < 5 años (%) - 2010
13.2
27.9
Desnutrición global niños < 5 años (% ) - 2010
3.4
11.1
Porcentaje de hombres sin educación 6 años y más 2005
8
18.9
Porcentaje de mujeres sin educación 6 años y más 2005
7.2
18
27.78
65.23
Tasa de mortalidad < 5 años (por mil ) - 2010
NBI (%) 5 años (por mil ) - 2010
Fuente: ENDS 2010. Profamilia y DANE. Censo general 2005.
Población afrocolombiana Chancleta. Foto Rodrigo Grajales
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
47
MEDIO NATURAL DE LA
GUAJIRA
M
orfológicamente, el departamento de la Guajira es una península porque se introduce en el mar Caribe, con una dirección general SW – NE. Se caracteriza por tener una topografía variada, que incluye playas, acantilados, zonas planas y
montañosas. Estas estribaciones son la Sierra Nevada de Santa Marta, al
occidente, la Serranía de Perijá, al sur, la Serranía de Carraipía, en el centro, las serranías de Cojoro, Macuira, Cosinas, Jarara, Carpinteros, Pitón
de Azúcar y cerro de la Teta, al noreste.
Con base en la diversidad de características físicas y culturales que cuenta el territorio, se divide en tres regiones:
ALTA GUAJIRA. Se encuentra en el extremo peninsular y sus límites por
el norte van desde Punta Gallinas y Punta Espada, al norte, hasta el Cabo
de la Vela y el sitio de Matajuna, sobre la línea de la República Bolivariana de Venezuela. En este sector, además de zonas planas, se presenta
algunas elevaciones que no sobre pasan los 700 metros sobre el nivel
del mar, como las serranías de Jarara, Macuira, Carpinteros, Cojoro y el
cerro de la Teta.
MEDIA GUAJIRA. Se localiza en la parte central del departamento, cubriendo los municipios de Riohacha, Maicao y parte de Uribía. Sus límites
se extienden al Cabo de la Vela y el sitio de Matajuna, hasta Riohacha,
y la cuchilla Pangrande, en los montes de Oca. La topografía es plana y
suavemente ondulada, formada por arenales y dunas. Las pequeñas elevaciones las constituyen la Serranía de Carraipia y la cuchilla de Monte
Bello, con altura que no supera los 500 metros sobre el nivel del mar.
BAJA GUAJIRA. Se extiende al occidente de la media Guajira, enmarcada
por las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y por las ramificaciones de la cordillera oriental (montes de Oca). Esta bañada por los
ríos Cesar y Ranchería, los dos más largos de la Guajira.
48 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
RÍO RANCHERÍA
E
l río se origina en las montañas de la Sierra del Perijá y en la Sierra
Nevada de Santa Marta en la laguna Chirigua a 3700 metros sobre el
nivel del mar; tiene una extensión de 423.814 Ha, donde se localizan
nueve (9) municipios: Albania (11.1%). Barrancas (18.7%), Distracción (5.6%), Fonseca (10.6%), Hato Nuevo (5.7%), Maicao (2%), Manaure
(4.93%), Riohacha (30.5) y San Juan de Cesar (10.9%).
El río Ranchería presenta un caudal medio de 8,7 m³/s por año, máximo de
30,0 m³/s y mínimo de 2,9 m³/s (promedio multianual de 6,0 m³/s). Además,
se muestra gran tendencia a reducir sus caudales, en la actualidad se seca al
paso por algunos tramos.
En los estudios realizados en la cuenca se identifican distribuciones potenciales de 43 especies sensibles (amenazadas, migratorias o endémicas, de
las cuales seis son mamíferos, 31 aves y 6 reptiles.
Los peces continentales más comunes por toda la cuenca son:
Listado de peces del rio Ranchería
Nombre científico
Hoplias malabaricus
Ctenolucius hujeta
Lporinus muyscorum
Leporinus strictus
Porodon suborbitalis
Cyphocharax magdalenae
Ichthyelephas longirostris
Prochilodus reticulatus
Gasteropelecus maculatas
Astyanax cf. caucanus
Astyanax fasciatus
Brycon moorei
Creagrutops maracaiboensis
Nombre común
Guabino
Aguja, Agujeta, Agujón
Comelón
Arrayado, Rayado
Robalito
Ronquito
Besote
Bocachico
Pechona
Sardina, Panchita
Sardina, Cola Roja
Lisa
Sardinita
Gephyrocharax melanocheir
Roeboides dayi
Salminus affinis
Cathorops spixxii
Trachelyopteras insignis
Cetopsorhamdia sp.
Pimelodella sp.
Rhamdia quelen
Pseudopimelodus bufonis
Cochiliodon hondae
Cordylancistrus sp.
Rinerolicaria magdalenae
Caquetaia Kraussii
Gobiomorus dormitor
Sardinata
Bentón, Transparente
Dorado
Bagre blanco, Quei
Cachito
Bobito
Hinca-Hinca
Doncella
Bagre sapo
Coroncoro, Cuchu
Roncho, Guacarote
Puyaculo, Palito
Mojarra picadora
Doncella
Fuente: Peces cuenca del rio Ranchería, La Guajira, Colombia/ Mojica et
al 2006
En el río, las áreas de preservación hídrica y biológica son definidos por contener biomas, ecosistemas o especies sensibles de especial relevancia en
la región y el país, con características hidrológicas importantes como alta
densidad de nacimientos de corrientes hídricas, alta aridez y elevada variabilidad hídrica que señalan claramente un importante riesgo por desabastecimiento de agua y donde se deben mantener condiciones naturales para
poder garantizar la oferta hídrica en los arroyos.
Samanes, ceibas, guácimos, (…) son árboles de la zona. Foto Rodrigo Grajales
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
49
Los afluentes del río y en algunas partes de su ribera son espacios que aún conservan más del 80% de la vegetación natural perteneciente en su mayoría al
bosque seco tropical, que es uno de los ecosistemas más amenazados del país.
En la península de la Guajira y en particular en la cuenca del rio Ranchería,
las precipitaciones son muy bajas pues nunca alcanzan 1000 m.m al año (generalmente menos de 300) y aún repartidas muy irregularmente. Los vientos alisios relativamente secos que durante el invierno nórdico soplan por el
NE son los responsables de la escasez de lluvias en la zona Atlántica – Guajira
y en consecuencia de la singular aridez de esta zona. (Cuatrecasas, 1989).
E
COMPLEJO CARBONIFERO
EL CERREJON
En el año 2000 el gobierno de Andrés Pastrana decidió vender la participación de Colombia a BHP-BILLITON, ANGLO-AMERICAN Y GLENCORE por la
suma de 383 millones de dólares; luego en el año 2006 GLENCORE vendió su
parte a XSTRATA en 1.700 millones de dólares. Es decir, la tercera parte que
Colombia vendió, en 127.66 millones de dólares, el extranjero la vendió en
1.700 millones de dólares.
El avance de la mina el Cerrejón, hasta la actualidad, comprende tres momentos importantes. El primero, cuando el gobierno colombiano participó
en la extracción del carbón, corresponde a la época de INTERCOR – CARBOCOL; el segundo se relaciona con la venta de CARBOCOL e INTERCOL al
consorcio GLENCOR, BHP-BILLITON, ANGLO-AMERICAN, y el tercero cuando
entregó la totalidad de la mina y del carbón colombiano al capital internacional, operado por el consorcio Carbones del Cerrejón LLC, (que lo componen en partes iguales: BHP-BILLITON, ANGLO-AMERICAN, XSTRATA).
l reporte más antiguo del carbón de la Guajira es el de 1862 cuando
por encargo del gobierno John May, informo del mineral a orillas del
río Cerrejón en el distrito de Padilla. La historia reciente del complejo
minero El Cerrejón se conecta al año 1976 cuando el presidente Alfonso López firmó el contrato de asociación entre la empresa estatal Carbones de Colombia - Carbocol S.A e INTERCOR, subsidiaria de la EXXON Móbil
Petroleum Company.
Las áreas dadas en concesión comprenden amplias franjas territoriales de
la península de la Guajira con espacios ancestrales y sagrados de los wayúu
y de la comunidad afrodescendiente localizados en la media y alta Guajira
que la empresa requería para la infraestructura de la mina, el puerto de
embarque, el ferrocarril, la carretera alterna al mismo y dos complejos habitacionales para sus empleados.
El contrato y el desarrollo del proyecto fue firmado con la EXXON, este tuvo
muchas críticas con graves cuestionamiento por su inconveniencia para el país
al entregar, a la empresa extranjera, la producción de la mina; el presidente
Turbay Ayala en Riohacha el 5 de septiembre de 1980 hizo la declaratoria de
comercialidad del proyecto minero. Se conoce que la EXXON elevó los gastos
de exploración de 350 a 3268 millones de dólares y de estos últimos Colombia
pagó el 50%. También se pactó que la empresa podía enviar o retirar del país
todas sus utilidades, incluyendo sus reservas legales exenta de impuestos.
50 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
Fuente: Archivo documentos GER
Todo el desarrollo de la infraestructura minera está
asociado a atropellos a la comunidad wayúu. Por
ejemplo, la construcción de los 150 kilómetros de la
línea de ferrocarril pasó por encima de asentamientos indígenas, afectando cementerios, epicentro de la
vida espiritual del wayúu y destruyó el cerro de la
Teta para el relleno de la vía del ferrocarril, este cerro
es patrimonio mítico y cultural.
En la mina, las actividades iniciaron después de desplazar a las comunidades
localizadas en las áreas de explotación; luego, con maquinaria se intervinó un
tajo del terreno que fue limpiado de vegetación, de suelo y el material estéril
(que cubre el mineral) para acceder a las reservas de carbón que hay debajo.
Las tierras que el gobierno ha entregado en concesión minera cubren una
extensión de 69.000 hectáreas en la cuenca media del río Ranchería y están
en los municipios de Barrancas, Hatonuevo, Maicao y Albania. Al norte de
la Guajira, en el municipio de Uribia, Puerto Bolívar, en la costa Caribe está
localizado el terminal de carga donde llegan barcos con capacidad hasta de
180.000 toneladas para llevar carbón térmico a Europa y América del Norte.
La operación en la mina se hace con equipos de gran tamaño, las palas para
el cargue tiene una capacidad de 63.5 toneladas; operan con 50 palas y 185
equipos auxiliares. En el acarreo utilizan camiones de 190, 240 o 320 toneladas cada uno, (en total 258 camiones, para maniobrar 24 horas). El carbón
es llevado desde la mina hasta el muelle exportador, en Bahía Portete, por
un ferrocarril de 150 km de longitud, donde se mueven 109 vagones, cada
uno con capacidad de transportar de 96 a 110 toneladas de carbón.
En la actualidad, el Cerrejón maneja una operación
integrada que incluye: una mina de carbón a cielo
abierto, línea férrea de 150 kilómetros y un terminal de carga portuaria en Bahía Portete
Se hacieron perforaciones, se sembraron explosivos para romper las rocas o
el mineral; se cargó la roca llevándola a los botaderos y el carbón fue triturado, lavado y transportarlo al muelle.
En las rancherías de la zona se ha creado la Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas wayúu del
sur de la Guajira (Aaciwasug), que se opone radicalmente a los dos grandes proyectos, el desvío del río
Ranchería y el ferrocarril de Brisas. No aceptan la
consulta previa: “Nunca aceptaremos el desvío de un
río que nos da la vida. Antes del derecho a la consulta
tenemos derecho a nuestro pensamiento. Ninguno de
nosotros quiere vender sus muertos, sus cementerios”.
A lo largo de los 30 años de explotación carbonífera ha estado operada por empresas multinacionales como INTERCOR, subsidiaria de la EXXON y en
el presente por Carbones del Cerrejón Limited que
lo componen en partes iguales: BHP Billiton, Anglo
American, Xstrata
Transporte mina al frente resguardo Provincial. Foto Cristian Patiño
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
51
A continuación se presenta, en tres fichas, cada una de las tres empresas
transnacionales que constituyen el consorcio minero más grande de América Latina, que explota el carbón colombiano a través de la megaminería a
cielo abierto. También se complementa con un reporte en otros países de
los materiales que sacan de la tierra, los capitales comprometidos, el puesto
que ocupa, las ganancias y los daños a la naturaleza y a la sociedad vinculados a las violaciones de los derechos fundamentales de los pueblos.
Ficha Técnica 1: BHP Billiton
Nombre
BHP Billiton Limited/ BHP Billiton plc
Logo
País de origen
Fecha de fundación
Ranking
mundial
para
empresas
mineras
2014
(Financial Times 500, según
valor de mercado)
Ranking mundial global 2014
(Financial Times 500, según
valor de mercado)
EBITDA (ganancias antes de
deducir intereses, impuestos,
depreciación y amortización)
Valor de capitalización (suma
de valor del total de acciones
en mercado)
EPS (ganancias por acción)
Activos (total)
Actividad
Productos
Países donde opera
Australia – Reino Unido
2001
2
30
USD 32.359 millones (2014)
USD 179.000 millones (2014)
USD 2.60 (2014)
USD 151.413 millones (2014)
Metales y minerales industriales
aluminio, carbón, cobre, mineral de hierro,
manganeso, níquel, plata, uranio, petróleo,
potasa, gas, entre otros
Argelia, Australia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, EEUU, Gran Bretaña, Malasia,
Mozambique, Pakistán, Perú, Suráfrica,
entre otros.
52 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
La empresa Billiton, de origen holandés, se inició con las explotaciones de
plata y estaño en el continente australiano. Se remonta a las explotaciones
de plata en Indonesia en 1851, que en aquella época era colonia holandesa,
para luego centrarse hasta mediados del siglo XX en la explotación de
bauxita en Surinam. La Billiton fue adquirida por el grupo Royal/Dutch Shell
en el año 1970, con la que inicia operaciones en países como Perú, Canadá,
Brasil, Colombia y Ghana.
La BHP Billiton se crea a partir de la fusión de la Broken Hill Propietary
(BHP) y la Billiton en el año 2001 con una capitalización inicial cercana a los
US$28.000 millones de dólares. En los estudios realizados a nivel mundial,
sobre esta empresa, se resalta el contraste de los altos balances económicos
y el liderazgo en el sector de la explotación de metales, sin embargo, se encuentra opacado por las innumerables acusaciones, en todos los continentes donde tiene operaciones.
Así en Filipinas, Australia, Indonesia, Papua Nueva Guinea, las denuncias se
centran en las explotaciones de níquel en Filipinas (Pujada Bay) se realiza
en áreas protegidas donde se encuentra gran número de especies en vía de
extinción; en Sydney, Australia las operaciones minera no respetan las franjas de protección de los ríos; en Indonesia los reclamos de las comunidades
se centra por las explotación a cielo abierto en áreas protegidas y la grave
contaminación de las fuentes hídricas por la mina de cobre.
También se han dado acusaciones sobre actuaciones en territorios ancestrales en el África, donde explota minas de diamante en la reserva de Bushman,
territorio de Gana and Gwi, sin consentimiento de los pobladores. También
se hacen denuncias sobre la explotación de bauxita en Surinam, en el territorio tradicional del pueblo lokomo y se realizaron sin procesos de consulta
previa.
Finalmente, la empresa enfrenta graves acusaciones antisindicales. En 2003,
la ONU ofreció sus consejos sobre los estándares laborales aplicables en el
Pacto Mundial, tras denuncias de sindicatos de Australia.
Ficha Técnica 2: ANGLO AMERICAN PLC
F
undada en 1917 por Sir Ernest Oppenheimer, se fusionó en 1999 con
Mineral and Resourses Corporation (Minorco). Desde 2011, controla
85% de las acciones de DeBeers, empresa que maneja cerca de 35%
(por valor) de la producción mundial de diamantes en bruto.
Nombre
AngloAmerican
Logo
País de origen
Fecha de fundación
Ranking
mundial
para
empresas
mineras
2014
(Financial Times 500, según
valor de mercado)
Ranking mundial global 2014
(Financial Times 500, según
valor de mercado)
EBITDA (ganancias antes de
deducir intereses, impuestos,
depreciación y amortización)
Valor de capitalización (suma
de valor del total de acciones
en mercado)
EPS (ganancias por acción)
Activos (total)
Actividad
Productos
Países donde opera
Gran Bretaña
1999
6
290
USD 8.806 millones (2013)
USD 17.120 millones (2013)
USD 2.09 (2013)
USD 71.165 millones (2013)
Metales y minerales industriales
Mineral de hierro, manganeso, carbón
metalúrgico y térmico, cobre, níquel, niobio,
fosfatos, platino, diamantes
Australia, Canadá, Brazil, Chile, China,
Colombia, Gran Bretaña, India, Mongolia,
Mozambique, Namibia, Perú, Singapur,
Suráfrica, Zimbabwe, entre otros.
En el año 1926 se convierte en el más grande accionista de De
Beers; a finales de los años cuarenta y cincuenta la Anglo se caracteriza por entrar en el negocio del oro con los yacimientos
Free State and the vaal Reef. En el año 1967 funda Mondi Group.
La Anglo American pic fue creada en 1999. La mayoría de las acciones de esta fusión, según la misma empresa, fueron adquiridas por instituciones del Reino Unido.
La influencia de la empresa sobre los Estados para alcanzar sus
objetivos llega también a América Latina, por ejemplo a Brasil,
donde elevó a sus máximos los niveles de producción de sus yacimientos. También se conoce que la empresa ha exacerbado
varias controversias en zonas fronterizas, un caso documentado
es el de Perú – Chile, donde el primero, contradiciendo su Constitución, otorgó a la Anglo American la licencia de exploración a
menos de 50 Km de la frontera aduciendo “necesidad pública”.
La organización War on Want registra en su informe 2007, que
la “Anglo American, The Alternative Report”, graves acusaciones
contra esta empresa, de sacar provecho del conflicto y de abusos
relacionados con violación de Derechos Humanos, como en el
caso de la República Democrática del Congo, Filipinas y Sudáfrica.
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
53
Ficha Técnica 3: Glencore (anteriormente: XStrata)
Nombre
Glencore
Logo
País de origen
Fecha de fundación
Ranking
mundial
para
empresas
mineras
2014
(Financial Times 500, según
valor de mercado)
Ranking mundial global 2014
(Financial Times 500, según
valor de mercado)
EBITDA (ganancias antes de
deducir intereses, impuestos,
depreciación y amortización)
Valor de capitalización (suma
de valor del total de acciones
en mercado)
EPS (ganancias por acción)
Activos (total)
Actividad
Productos
Países donde opera
Gran Bretaña
1999 (XStrata)
1974 (Glencore)
2013 fusión (GlencoreXstrata)
2014 cambio de nombre a Glencore
4
128
USD 13.071 millones (2013)
USD 42.680 millones (2013)
USD 0.35 (2013)
USD 154.932 millones (2013)
Metales y minerales industriales
Aluminio, cobre, mineral de hierro, zinc,
níquel, ferroaleaciones, carbón, petróleo,
productos agrícolas, entre otros
Más de 50 países, principalmente en
Canadá, EEUU, Gran Bretaña y Suiza, y
otros como Australia, Argentina, Chile,
Colombia, Filipinas, Kazakstán, Perú,
Zambia, Suráfrica.
54 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
E
n 2013, la empresa XStrata se integró a su competidor, Glencore.
Los orígenes de Xstrata están en el año 1926, con la empresa Sudelektra AG, dedicada a los proyectos de infraestructura y energía
eléctrica en América Latina. Se convirtió en un grupo diversificado a partir de 1999 cuando se trasformó en Xstrata. Entre 1999 y 2000 mantuvo
negocios en los sectores de aluminio, petróleo y gas, en producciones
de bajo costo. En 2001 adquirió la Asturiana de Cinc; este mismo año se
fusiono BHP y Billiton. Xstrata adquirió los activos de carbón de Glencore en Australia y en Sudáfrica.
Tras la fusión de la productora XStrata con la comercializadora Glencore en 2013, la compañía asume el cuarto lugar entre las mineras al nivel
mundial, con más de 100 minas, y el primero en minería de carbón térmico. La fusión de activos abarca la mina Prodeco (tercera productora de
carbón en Colombia), y un 34% en las minas del Cerrejón, en Colombia.
En el año 2004 inicia la explotación del carbón térmico a cielo abierto de
Australia y en el 2006 adquiere el control de la canadiense Falconbridge,
y entro al consorcio Cerrejón en Colombia y a Tintaya en el Perú.
Las actividades mineras de esta empresa han estado rodeadas de importantes críticas y cuestionamientos por parte de la población peruana, que protagonizo innumerables movilizaciones y asambleas para rechazar el proyecto las Bambas en Apurinas.
En Argentina, por la mina Alumbrera se dan
críticas por la contaminación de las fuentes de
agua, impactos en la salud de los habitantes que
circundan la mina y afectación en el ambiente
por la vibración ocasionada por el tránsito de los
grandes camiones, así como por derrame de mezcla
de barro y mineral.
En Chile, la empresa es acusada de pretender construir una hidroeléctrica en la Patagonia, a orillas del río Cuervo. También es inculpada de
violación de derechos laborales de los trabajadores, y tiene denuncias
sobre envenenamiento de trabajadores por sobreexposición a pentóxido de vanadio, dióxido de sulfuro y amoniaco.
BIBLIOGRAFÍA
◊
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Visiones del medio ambiente a través de tres etnias colombianas. Primera ◊
edición 1996. Edición Olga María Bermúdez Guerrero.
◊
ELEJALDE GONZÁLES YEIMY y CARDONA OSORNO JESSICA ORIANA. Desvío del río Ranchería. Conflicto socioambiental. UTP. 2012.
◊
CERREJÓN. 2011. Resumen del proyecto de Expansión Iiwoúyaa , Sembrando Futuro. Para grupos de interés.
WEB GRAFÍA
◊
Blog “por la defensa del rio ranchería” GUAJIR@. [consultado desde el 20 de junio de 2012 http://rio-rancheria.blogspot.com/]
◊
Blog “NotiWayuu” [ consultado el 21 de julio de 2012 http://notiwayuu.blogspot.com/]
◊
Página Web de la Multinacional MPX. [tomado el 20 de junio de 2012 http://www.bnamericas.com/company-profile/es/MPX_
Energia_S,A,-MPX]
◊
Página Web de Cerrejón Minería Responsable [tomado el 20 de junio de 2012 http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa.aspx]
◊
Página Web del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [tomado el 20 de junio de 2012 http://www.colectivodeabogados.org/
Quienes-somos,197]
◊
Convención 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales [consultado el 21 de julio de 2012 http://es.wikipedia.org/wiki/
Convenci%C3%B3n_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_tribales]
NUESTRO RIO RANCHERÍA NADIE LO DESVÍA
55
Niña Wayúu. Foto Natalia Rojas Rios
56 MEMORIAS EXPEDICIÓN 2012
MEMORIAS
Expedición
Nuestro Rio Rancheria
Nadie lo Desvía!
CONVOCANTES
Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas Wayuu del sur de la Guajira AACIWASUG
Fuerza de Mujeres Wayuu
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
Comité pro Defensa del Río Ranchería y Manantial Cañaverales
2014
Descargar