Núm. 351 - Publicaciones de Defensa

Anuncio
Ejército
-
Revista ilustrada de las Armas y Servicios
Abril 1969
-
aiio XXX
-
sumario
número 351
NUE STRA PORTADA ES
EL EMBLEMA OFICIAL
DEL EJERCITO
En el estan
representados
en ios colores de la Bandera: La espada de Santiago (Patrón de España),
como símbolo de catolicidad, y un Aguila Imperial,
recuerdo
de las grandezas
de la Patria conseguidas en
todos los Continentes.
La Cruz de ios Guerrilleros
La Artillería
de Campaña
Los ascensos
(2.a parte)
en
el
Comandante
de Artilleria
Jiménez Quintas
actual
Ejército
Castilla
Teniente Coronel de Artillería Igna
de la Concepción cioLlorente
Teniente
Capitán
de Infantería
Bogas Illescas
incendiarios
Carlos
La alimentación
Simulación
en el Ejército
de la enfermedad
Observatorio
Desarrollo
ñola
Efemérides
13
e ideas
y
Francisco
Teniente
Coronel de Caballería
Reigada de Pablo
Capitán Veterinario
Valverde
AlférezMédico José
Información sobre vehículos blmdados. Características
técnicas
Información
Coronel de Infantería
Gonzalez
Ernesto de Mendoza
9
la Redacción
De
Instrucciónreligiosa
Medios
Balbino
E.
3
Morillo-
Villalamn
47
TenienteCoronel del C.I.A.C. Santiago
Estrada Sáiz
reflexiones:
internacional
de la actividad
Redacción
espa-
de abril
Un descubrimiento
nuclear
preocupa a las naciones
Coronelde Intendencia
de Pablo-Blanco
Rey
José María
Redacción
que
Traducción del Coronel de Arti
hería
Waldo Leirós Freire
6
ejército
REVISTA ILUSTRADADE
LAS ARMASY SERVICIOS
Madrid, Abril 1969
-
Año
XXX
-
Núm. 351
«Depósito legal»: M. 1633-1958.
Dirección: El General Jefe del Servicio de Publicaciones del E. M. C.
General de División, Excmo. Sr. D. Carlos Taboada Sangro Conde de Almina
Dirección de Colaboración: Ilmo. Sr. Coronel de E. M. D. Alfonso Fernández Martínez
CONSEJEROS DE COLABORACION
General de División, Excmo. Sr. D. Emilio Alamán Ortega.
General de División, Excmo. Sr. D. Juan Pérez-Chao Fernández.
General de División, Excmo. Sr. D. Enrique Gallego Velasco.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. Gonzalo Peña Muñoz.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. José Otaolaurruchi Tobía.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. Narciso Ariza García.
Coronel de Intendencia, D. José Rey de Pablo-Blanco.
Tte. Cor. de Art.a del Sv. de E. M. D. Fernando Soteras Casamayor (Secretario).
CONSEJO DE REDACCION
Formado por los Jefes que designen como representantes los Centros de instrucción y enseñanza
siguientes: Escuela Superior del Ejército. —Todas las Escuelas de Aplicación del Ejército.
PUBLICACION
MENSUAL
Redacción y Administración: Alcalá, 18, 4.° MADRID (14)
Teléfono 222 52 54 :-: Correspondencia:Apartado de Correos 317
PRECIOS
DE
ADQUISICION
Para militares en suscripción colectiva por intermedio de los Cuerpos.
Para militares en suscripción particular (por semestres adelantados)
Para el público en general, por suscripción anual400
Para el extranjero, en suscripción anual700
Número suelto35
20
135
ptas. ejemplar
»
»
»
»
Correspondencia para trabajos técnicos, al Director de Colaboración
Correspondencia para suscripciones, al Administrador
Las ideas contenidas en los trabajos de esta Revista representan únicamente la opinión del
respectivo firmante, y no la doctrina de los Organismos oficiales, y, por tanto, los artículos
que se publiquen con la firma de su autor solamente reflejan las opiniones e ideas personales
del mismo.
De los artículos no firmados, se hace responsable la Dirección del Servicio.
Redacción y Administración: Alcalá, 18, 4.° MADRID (14)
Teléfono 222 52 54 Apartado de Correos 317
-
lA CRu 1)1LOS6IJERJWLIROS
Comandante de Artillería BALBINO JIMENEZ QUINTAS,
de la Escuela de Aplicación y Tiro de Artillería.
Modesta, humilde, asentada sobre piedra berro
queña de la serranía; semioculta, apostada en un
cruce de caminos, en permanente guardia, está la
Cruz de los Guerrilleros, primera dedicada con
este nombre en suelo español a esos combatientes
aguerridos, señores de la austeridad y la destreza,
valerosos defensores del espíritu de independencia
de la Raza.
Había ya antecedentes: Ningún año se olvidan
los «cavadores» de hacer con los ástiles de los aza
dones la «Cruz de las Viñas» sobre el vallado del
camino
que bravo
lleva guerrillero
este nombre,
en memoria
del
«tío
Pelayo»,
del pasado,
que capi
taneaba una partida de patriotas, prontos para la
lucha al toque de «a rebato» por las campanas de
la iglesia, o en paciente espera en los caminos que
bordean el Tajo, los que pisaron Aníbal y las
legiones romanas y los Abderramanes y Almanzor
y el Cid y los reyes de León y de Castilla. Allí,
caminos de Carpio de Tajo (Toledo), cayó un capi
tán de guerrilleros con sus hombres, como cayeron
vetones y carpetanos frente a los cartagineses, y
los mesnaderos frente al moro, y los comuneros
de Juan de Padilla, y los de la Guerra de Libera
ción, siempre, siempre con la idea de independen
cia en la mente y el ardiente deseo de grandeza
nacional en el corazón.
horas el reloj de sol de la «Casa del Godo», en cuya
piedra se lee la inscripción Vita, Mors, ZEternitas,
Deus, y en otro mármol se pide a la Patrona de
la Plazuela:
Santa Bárbara bendita,
que en el Cielo estás escrita;
guarda pan y guarda vino
a la gente del camino.
Al pie de la Cruz, en placa metálica, hay unos
versos
cuadrilla
los labriegos
del lugar,
ajenos
al trabajo:
Esta Cruz del Guerrillero
te recuerda, caminante,
cuando pases por su lado
(y lo dice un artillero),
que el que no ha sido soldado
no ha sido cosa importante.
A pocos
metros
de la
Cruz, en la «Casa del
Godo», en guardia perma
nente con el «Mapa de las
Mil Batallas», hay un es
tandarte
con bordados
curtidos
De flores labradas en el yunque está hecha la
Cruz. Florecilla del campo, ruborosa, como querién
dose asomar al altozano en la más ortodoxa de las
posiciones para observar, este mirador es el asen
tamiento de la Cruz de los Guerrilleros, que escucha
y observa y espera y reverdece cada día el recuerdo
de los que lo saben dar todo en sublime entrega.
Fue concebida la Cruz por un poeta y mandada
hacer por un Capitán, «Paco» Nogales, nervio y
espíritu, que ya abraza la tierra, segada su vida en
plena y prometedora juventud, pionero en España
de las Baterías de Simulación de Fuegos y de
Lanzacohetes.
Obra es la Cruz del especialista
Torres Cepeda, sevillano y rapsoda, alma delicada,
sentimiento, verso, palma y flamenco.
La Cruz está asentada en el mismo <(Camino de
la Cruz de las Viñas», plazuela de Santa Bárbara,
abocando a la «Calle de los Artilleros». Cuenta sus
que repiten
a ripios literarios, cuando
se reúnen para salir en
en
los
campos
de Rusia con la División
Azul, en una de cuyas
caras
se lee:
Por militar y artillero,
hombre de estudio y señor;
que no hay profesión mejor
para la Patria servir
que el permanente vivir
como vive un caballero.
De raza le viene el
asentamiento
a la Cruz
de los Guerrilleros. Una
«vuelta
de horizonte»,
que
La Cruz de los Guerrilleros.
3
N
RQDEL RICO
¶1
MAQUEDA
¶3
TOLEDO
GUADALUPE
LA
PTQ DEL
CASTILLO DE MONTALBAN
5
N
C ARRETERAS
hemos plasmado en un gráfico adjunto, muestra,
en panorámica visión, que los bravos de la Cruz
de las Viñas, durante siglos, han estado vigilantes
de aquel sector de Iberia, como tantos otros, dis
puestos al encuentro, al combate y a la muerte
por la Patria.
TOLEDO
La imperial ciudad, prehistórica y mítica, el To
ledoht de los soldados de Ciro y Nabucodonosor en
tierras de iberos. Ciudad carpetana y romana, go
da, judía, árabe y cristiana; castro, capital y bas
tión de primer orden. Relicario del arte, la ciencia
y la religión españolas de todas las épocas. Forta
leza y baluarte de cuanto de bello y heroico encarna
el espíritu patriótico. Ciudad, escuela, museo, cas
tillo, palacio y templo vivo con cruz alzada. Flo
rón de defensas inmortales y crisol de las más
bellas virtudes militares.
dura, muy esbeltos. Cubren la iglesia bóvedas de
medio cañón, medio punto peraltado. Capilla o
ábside central, cúpula vaída, que nace como bóveda
de arista, sobre unos prismas salientes en los ángu
los. Conjunto, en fin, de grandes sillares de granito,
de despiece bárbaro, que se cataloga como iglesia
cristiana, visigoda, con tradición romana e influen
cia mahometana. Su conjunto es mozárabe. La
tierra de «paternianos» (ciudad romana de Pater
niana), en que está asentada esta iglesia, era, con
LA PUEBLA DE MONTALBÁN
los romanos, tierra de herejes «venustianos», según
San Agustín, discípulos de Símaco «el Samaritano»
De antigua raigambre judía, visigoda y mozára
be. Patria del autor de La Celestina. Señorío de siglo IV, que enseñaban que la carne es obra del
los Téllez Girón y Pacheco. Jalón de la vía romana demonio y deducían que no se debe ser mortifi
ni casto, razón por la que vivían dados a
que conduce a Mérida. Centinela de la Oretana cado
desde su esbelta torre de San Miguel. Don Pedro 1 todo género de voluptuosidades.
de Castilla tomó la villa de Montalbán, que perte
necía al señorío de don Alfonso Fernández Coro CASTILLO DE MONTALBÁN
nel, antiguo mayordomo de doña Leonor de Guz
mán, la inteligente y hermosa manceba de Al
Castillo roquero, a pocos kilómetros de la igle
fonso XI, el Justiciero, padre de Don Pedro, a la
sia
de Melque. Base de operaciones de las correrías
que se abandonó, menospreciada, y ella buscó re moras.
Castillo <(dela mora», al dicho popular; obra
fugio, temerosa, en Medinasidonia, cuando acom
de
extraordinarias
dimensiones y fortaleza inex
pañaba, camino de Sevilla, con sus hijos geme
en cuya plaza de armas se pueden meter
los, Enrique y Fadrique, los restos del Rey, su pugnable,
padre, muerto de peste en el sitio de Gibraltar. Por más de cinco mil hombres. Residencia de la ya
tierras de la Puebla de Montalbán rindió culto el citada Doña María de Padilla, la bella amante de
rey Pedro a sus amores con D. María de Padilla, Don Pedro, el Cruel. Refugio de Don Juan II de
gran mujer, bonita, la guapa doncella del señor Castilla, en sus querellas con los Infantes de Ara
gón y Don Alvaro de Luna, el Condestable de
de Alburquerque en Sahagún, la del amor compa
sivo, que quizá fue esposa de Don Pedro, pero que Castilla.
mereció ser reina y no manceba, frente a aquella
Doña Blanca de Borbón, la de la estéril virtud, la
que por orden de su esposo, el Rey Pedro, anduvo LA TORRECILLA
de prisión en prisión (Arévalo, Toledo, Sigüenza y
Fortaleza inédita para estudiosos, del lugar ibé
Medinasidonia), hasta que concluyó deshaciéndose
criminalmente de ella, de una esposa y de una rico de Barririches. Desconocida, asentada en la
reina que nunca le había ofendido.
orilla izquierda del Tajo, al borde de la calzada que
viene del Norte, cruza el puente romano de Mon
talbán
y conduce a Mérida. Es posible que la
PUERTO DEL MILAGRO
Torrecilla, puerta de la ciudad amurallada, el «Car
pus» que cita Tito Livio, sea la capital de los Car
Testigo del paso de ejércitos de todos los tiempos: petanos o «carpessi» (que, por rara confusión de
iberos, cartagineses, romanos, bárbaros, árabes y modernas denominaciones, eran los que poblaban
cristianos. Enlace entre las tierras del «Andalus» y la Oretana). La Torrecilla está centrada, más o
las del Norte. Paso y obstáculo para la invasión menos, en la zona de los vados de Ronda, que debió
y la defensa. Inmejorable ruta entre el Tajo y el pasar Aníbal al cruzar la Península en recluta for
Guadiana para las grandes masas de los ejércitos zosa para la Segunda Guerra Púnica, y aquí debió
antiguos, con sus pertrechos y tropas de a caballo. enfrentarse con los vetones. Por otra parte, necró
polis romanas y visigodas y bailías de antiguas
Ordenes Militares atestiguan la importancia del
MELQUE
lugar. Nota romántica de la tierra es la frecuencia
con que se encuentran gorriones blancos entre las
Santa María de Melque, iglesia-fortaleza muy bandadas de tan simpáticas aves.
antigua. Basílica de templarios. Jalón en las comu
nicaciones entre la mitad norte y sur de la Penín
sula, por el Puerto del Milagro, en la Cordillera GUADALUPE
Oretana, el camino más corto de Castilla hacia
Monasterio de la Orden Jerónima (1389), encla
Córdoba. Su arquitectura es mozárabe, de caracte
vado en Las Villuercas, mandado edificar por el
rísticas especiales, entroncada en el prerrománico,
cual la iglesia de Bobastro, en la serranía de Ronda, Rey Alfonso XI de Castilla (1337), como homenaje
como lo demuestra su torre cuadrada y puerta con a la Virgen por la victoria del Salado. Religión y
dintel y arco de descarga y ligeramente ultrasemi
patria se funden en perenne abrazo: cuadros de
circular. Los cuatro arcos torales que forman el Zurbarán, órgano y coro de Churriguera, farol de
cruceç y 1Q de ingreso a los ábsides son de herra
la capitana turca de Lepanto, puerfas( ornamentos,
5
Arco que da acceso a la
plaza de armas del
Castillo de Montalbán.
verjas, exvotos y recuerdos de batallas y de la
proyección de España en América, que se ha plas
mado en• el concepto de Hispanidad. En la sierra
de Guadalupe fue hallada por el pastor Luis Cor
dero (1327) la imagen de la Virgen que San Grego
rio Magno, Papa, veneraba en su oratorio; fue
traída de Roma por San Isidoro de Sevilla y la
regaló a San Leandro y fue venerada en la ciudad
del Guadalquivir hasta el año 711, en que los moros
invadieron España, y trasladada luego a lugar
seguro en Las Villuercas, Desde 1908, el Monas
terio está a cargo de los franciscanos.
TRUJILLO
La antigua Castra Julia, fortaleza de los tiem
pos de Augusto. La Truxiela de los árabes. Con
quistada por Alfonso VIII, quedó definitivamente
para Castilla en 1233. Base de los Caballeros de
Santiago y patria del conquistador del Perú,
Francisco Pizarro,
TALAVERA DE LA REINA
Ebura, Libura, Talebura, Talabura... La antigua
Plaza del Pan, de justas y torneos y fiestas de toros.
Son numerosas sus iglesias y conventos, de singu
lar mérito. Todavía se conservan restos de sus
murallas, tantas veces destruidas como levantadas,
de los tiempos de Alfonso III de Asturias, y Or
doño II y Ramiro II de León, y Almanzor (897) y
Alfonso VI (io8z). Señorío de Doña María de Por
tugal, hija de Alfonso IV de este reino y esposa
de Alfonso XI, el Justiciero, mujer a la que lleva
ron los celos hasta el asesinato, en la misma Tala
vera, de la que fue amante de su esposo, D. Leo
nor de Guzmán, crimen que había de pagar en
Portugal, envenenada por su propio hermano, el
Rey. En los campos de Talavera se decidió a favor
de los españoles una de las batallas decisivas de la
Guerra de la Independencia, contra los franceses.
En la Guerra de Liberación fue Talavera baluarte
de la Zona, centro de abastçjmientos
y Banderín
de Enganche de la Legión,
PLASENCIA
La antigua Ambroz, tierra de vetones, que recibió
el nombre de Plasencia de Alfonso X el Sabio, dado
en Segovia el día i8 de junio de 1273. En esta
plaza de Plasencia (1475) fue proclamada Reina
de Castilla Doña Juana «la Beitraneja», con su
esposo, Alfonso V de Portugal, aspiraciones que
quedaron fallidas por la victoria de Ioro alcanzada
por las tropas de Isabel, Reina de Castilla y León
y esposa del Príncipe Fernando, heredero de la
corona de Aragón, que ostentaba su padre, Juan II.
PUERTO DEL PICO
Baluarte de vetones y carpetanos. Centinela de
la Bardulia, que tantas formaciones guerreras ha
visto pasar, la última de las cuales fue con la bri
llante acción de la Caballería de Monasterio, en la
Guerra de Liberación. Jalona estos caminos el
castillo de Mombeltrán, entre Talavera y Avila,
antigua residencia de la casa de Alburquerque y
cabecera de aquel señorío.
Pueelce del crucero de le abadía de Melque.
ES CALONÁ
1
i
Plaza fuerte, de airoso castillo con Salón de
Embajadores y preciosos arabescos. En él dejaron
recuerdos Alfonso VI, Fernando III el Santo,
Juan II de Castilla. Don Alvaro de Luna, el mfante
Don Juan Manuel, el Mariscal francés Soult... A este
último se debe el desmantelado de tan preciosa
pieza, durante la Guerra de la Independencia. Con
Mombeltrán, Brafluelas, Maqueda, Caudilla y Bar
cience, jalona este castillo una segunda línea defen
siva al norte del Tajo, de los tiempos de la Recon
quista.
TORRIJOS
Antigua plaza amurallada, con iglesia parroquialcolegiata gótica y fachada plateresca, construida
a expensas de D.a Teresa Enríquez, de la Corte de
los Reyes Católicos, a la que el Papa Julio II dio
el sobrenombre de «Loca del Sacramento». Resi
dencia de Reyes de Castilla y cuna de la Infanta
Beatriz, hija bastarda de Don Pedro el Cruel y de
D. María de Padilla.
Sugestiva es la vuelta de horizonte, apta para
estudiosos y turistas, ahora que se da este nombre
A bsíde y(orre de lz czbc»díade Melque.
7
al peregrinar en busca, muchas veces encontrada,
de paz para el espíritu, y que es escuela de profun
das y bellas enseñanzas que por doquier brindan
los caminos de España.
La Cruz de los Guerrilleros, símbolo y homenaje,
ahí está, a la vuelta de un camino cualquiera, con
la verdad, sin concesiones a cuanto signifique des
mayo, cobardía y anti-España. Para su erección
acudieron en tropel, presurosos, añorantes de sus
tiempos del servicio militar, jóvenes y viejos del
lugar, sazonados en lo espiritual por los represen-
La
tantes de dos generaciones bien diferenciadas en
el tiempo, pero en permanente conexión: Santiago
Bautista Hormigos, el prisionero de Annual, y el
Caballero Cadete de la Academia General Militar
Balbino Jiménez Rodríguez, futuro artillero de
España,
señalero de los primeros disparos con
lanzacohetes realizados en nuestra Patria ante el
Generalísimo Franco.
Esta es la fibra del pueblo español: La plegaria
en los labios, el sudor del trabajo en la frente y...
la espada en la mano!
to’eciila.
Cañón
105/26
La Artillería
de campaña
actual
Teniente Coronel de Artillería de la Escuela de A. y T. del Arma,
IGNACIO DE LA CONCEPCION LLORENTE
La Artillería, después de la G. M. II, Corea, Suez, Viet
nam, va elevando constantemente su nivel. La Aviación,
que al principio de la G. M. II, junto con los carros,
pudo inquietarla, según el punto de vista alemán, vio
luego mermadas sus posibilidades de acción por su dis
continuidad, menor precisión y limitación de actuar en
condiciones meteorológicas favorables.
Vivimos una época revolucionaria, en que la presencia
de «armas nuevas> en el campo táctico crea nuevas for
mas de defensa y nuevas técnicas de ataque; por lo que,
admitiendo la inmutabilidad de los oprincipios de la gue
rra», los métodos y procedimientos de combate han de
sufrir modificaciones fundamentales en muchos aspectos.
La Artillería no puede ir retrasada en esta evolución, y
de hecho no lo va, puesto que sigue una línea paralela
a ella. As), pues, hay que anotar estas comparaciones:
Por alcance: 32 km. la pieza de 175(60 con proyectil de
65 kg.
Por efectos destructores: la posibilidad atómica desde
el 155 mm.
Por movilidad: autopropulsada (ruedas o cadenas). aero
transportada
(avión o helicóptero), aeropropulsada
(pieza-helicóptero).
Es, por tanto, apta para seguir actuando según los prin
cipios fundamentales de su empleo: «En masa, y aplica.
ción de esa masa según los propósitos del Mando.»
9
La Artillería es el Arma destinada a proporcionar, de
modo permanente, los fuegos profundos, potentes y pre
cisos, cuya acción puede hacerse sentir al ordenar el.
Mando una adecuada «maniobra de los fuegos».
Su influencia en la valoración de la capacidad comba
tiva de una Unidad es grande, contribuyendo a ella con
sus dos misiones de «apoyo y protección». Si analizamos
estas dos misiones, observamos que la de protección nc
tiene más dificultad que la que depende de ella misma:
pero ¿y la de apoyo? En ofensiva se ve mermada su
acción por varias causas, una de ellas la zona de segu
ridad, y en defensiva se podrá tirar, en casos extremos,,
delante de las organizaciones de resistencia.
El volumen de medios dado hoy día a la Infantería.
puede completar la acción de los fuegos de apoyo y tuvo
como consecuencia lógica la desaparición de la Artillería.
de acompañamiento inmediato; ahora bien, la justa pon•
deración, la valoración de los objetivos y la prioridad en
tiempo para batirlos, consiguiendo con ello un mejor
empleo de los fuegos, dio lugar al nacimiento de los
Centros Directores y Coordinadores de Fuegos.
Atendiendo a su misión, la Artillería se clasifica en sus
tres formas clásicas: Campaña, Costa y Antiaérea. Por la.
forma de disparar sus proyectiles en Piezas de Artillería.
y Lanzadores (sencillos y múltiples). Por el modo de reci
bir el proyectil la energía propulsora, en Clásica o Conven
cional, si lo recibe mediante una carga exterior a él, o
Cohete, si la reacción es provocada por la combustión.
de la carga encerrada en su interior. Si atendemos a la
carga explosiva, el proyectil puede ser atómico, de altc
explosivo, metralla, fumígeno, incendiario, tóxico, etc.
Por su potencia, en pequeño, mediano y gran calibre. Por
su medio de transporte en remolcada (camión, tractor),,
autotransportada, autopropulsada (ruedas o cadenas)
aerotransportada (avión o helicóptero) y aeropropulsada.
(pieza-helicóptero). Si atendemos a las características
balísticas de las piezas de Artillería, éstas pueden ser
cañones, obuses y morteros.
Según todo lo anteriormente expuesto, independiente
mente de que el proyectil pueda o no ser guiado, vemos
claramente la Artillería dividida en dos partes funda
mentales: la Clásica o Convencional y la de Cohete. Sus
diferencias son esenciales, puesto que caracteriza a la
primera «una mayor precisión y una menor potencia,
movilidad y alcance», mientras que la segunda tiene «una
menor precisión y una mayor potencia, movilidad y
alcance». Puede decirse, generalizando, que «mientras la
Clásica concentra los fuegos en espacio y los dispersa
en tiempo, la Cohete dispersa sus fuegos en espacio y
los concentra en tiempo».
Las dos Artillerías se complementan para cumplir su
misión, que no es otra que cooperar con las otras Armas
y con las otras Fuerzas Armadas al éxito de la opera
ción, adaptando las modalidades de su actuación al espí
ritu y características de aquellas Armas y fuerzas con
las que ha de vivir y combatir, en íntima compenetra
ción y movilidad de acción.
No es extraño, pues, estas cuatro citas sacadas al azar
de las muchas habidas, y que reflejan cuatro mentali
dades:
Napoleón dijo «Con la Artillería hago la guerra...»
Stalin la denominó: «El Dios de la guerra...»
Eisenhower solía decir: «Las Naciones Democráticas no
se lanzan al ataque si no va precedido de una buena pre
paración artillera.»
En la Guerra de los Seis Días se ha dicho: «La Artillería
autopropulsada y la observación avanzada fueron el fac
tor decisivo de la victoria.»
Si consideramos que todos los países admiten la posi
bilidad del empleo de Armas atómicas en un futuro con-
Obds de
155
americano
-
-
USD-2, USD-5 y USD-miniatura, que porporcionan
flicto a gran escala, nos lleva a la consecuencia de que,
fotografías da y noche; de Sistemas aerotransportados
teniendo en cuenta esa posibilidad, las Unidades Tácti
de localización (VATLS) y de Sistemas topográficos de
cas han de estar preparadas y responder a esas exigen
cias, aunque el conflicto pudiera ser localizado y la largo alcance (LRSS).
Como medios de preparación topográfica está muy
acción nuclear limitada. La frase que vimos en nuestra
en uso el Telurómetro, y además se cuenta con los Teo
Academia: Si vis acem para bellurn, siempre de actua
dolitos giroscópicos y el Lasser, prosiguiéndose en la
lidad, va tomando, cada vez, máximos valores.
evolución de la puesta a punto de un Sistema de Nave
El maravilloso descubrimiento de la Energía atómica,
con sus enormes efectos destructores, nos trajo, en el gación Terrestre que nos dará en cualquier momento las
coordenadas del punto pedido.
campo de la acción táctica, un aumento en las dimen
Estos medios, modernos, de adquisición de datos nece
siones del campo de acción y de los objetivos, como, asi
sitan, lógicamente, un empleo adecuado de medios elec
mismo, en la dinámica del combate y en la necesidad
rónicos
para su transformación
en balísticos. Desde
de la intervención, rápida y eficaz, a grandes distancias.
La consecuencia de todo ello es que tenemos que ir a tiace mucho tiempo el sueño del artillero ha sido supri
unos alcances cada vez mayores, con actuaciones en mir la corrección y entrar directamente en eficacia; por
gran profundidad y maniobra de trayectorias
sobre otra parte, los cohetes y misiles necesitan estos tiros
ajustados, sin rectificación. Esto se ha conseguido por los
frentes amplios, lo que lleva consigo unos medios adecua
calculadores, que son la renovación profunda y perma
dos para la adquisición de objetivos y la preparación
nente de una técnica en la determinación de los pará
y una mayor movilidad del material, potencia y rapidez
metros y en la preparación de los elementos de tiro sobre
de tiro.
un objetivo, con tiempo de segundos. El FADAC, con
Pensando en lo anterior, y considerando los tres aspec
el que ha actuado, permite establecer, además, planes
tos táctico, técnico y logistico, al estudiar la Artillería
en Ejércitos extranjeros observamos que, por lo que de fuego, estados de municiones, etc.
El material, en general, tiende a fabricarse de aleacio
respecta al primero, se mantiene un equilibrio de la
Artilleria Clásica en las Grandes Unidades, se han nes ligeras, con vistas, indudablemente, a una aeroarti
llena, bien transportada o aeropropulsada. En la Cuarta
aumentado las posibilidades nucleares a calibres meno
Generación de la Artillería Autopropulsada se va hacia el
res (hasta el límite de la masa crítica), se ha facilitado
»portador de armas» y, hoy día, Fort Still ya ha hecho
la descentralización y elevación de misiones en los distin
experiencias con unidades aeropropulsadas, combinación
tos escalones artilleros, se concede cada vez mayor impor
o helicóptero-pieza.
tanda a la movilidad, dispersión y enmascaramiento y mixta de helicóptero-lanzador
En el cohete se busca su guiado, convirtimndole en misil,
se perfeccionan constantemente los medios de adquisición
de objetivos. En lo que concierne al aspecto técnico se porque los obtetivos puntuales, vistos desde observato
busca un mayor alcance y rapidez de tiro, se tiende hacia rios terrestres, necesitan medios de notable precisión
la auto y aeropropulsión, se trata de sustituir el cohete para tener ta máxima probabilidad de una rápida neutra
lización o destrucción.
libre por el misil, se aumenta la cadencia de cohetes
(hasta 1 s.), se trata de anular (en lo posible) el rebufo y
Hemos hablado de la ArtillerLa en general. Vamos
las estelas y el tiempo de preparación de datos. Por !o ahora a dar una ligera idea de nuestra Organización:
que se refiere al tercer aspecto (el logístico), se busca La «Reorganización del Ejército» dejó reducidos los
una mayor flexibilidad en el sistema logístico de apoyo,
materiales de las Grandes Unidades a 6 clases de obuses,
y cada da es más frecuente el empleo de ios medios aéreos 1 de cañón y 3 tipos de lanzadores. Los alcances oscilan
para el transporte de municiones.
entre los 10 y 25 km. Las Grandes Unidades creadas,
Brigadas de Infanteria, Aerotransportada, Paracaidista,
La sigla RESOP, que indica abreviación de reconoci
mientos, selección y ocupación de posiciones, recibe su de Montaña, Divisiones Acorazada, Mecanizada, Moto
valor de la rápida entrada en acción de la Unidad para rizada, etc. son dotadas con arreglo a como se especifica
en el cuadro que va al final. Como parte más interesante
conseguir, con su empleo, el efecto de la sorpresa.
es la que se refiere a los Cohetes D, E y G; particular
La Artillería Clásica se mantiene en los calibres com
prendidos entre 10 y 20 cm. Los americanos han ido mente este último que, en su versión G-3, con peso de
desterrando, sucesivamente, el 28 y el 24. Recuerdo a 520 kg. y alcance de 25 km. y lanzador de 6 alvéolos, da
este respecto las palabras de un antiguo profesor, que una gran potencia de fuego a los NTD de nuestras Divi
siones.
con su autoridad en la materia y sus años de profesorado
nos hacía ver las conveniencias de pasar del 10 y no
La estabilización de nuestros cohetes es por rotación,
llegar al 20. jEl tiempo ha venido a darle la razón
según la inclinación dada a las toberas. Claramente se
comprende que, formando parte del cohete la carga de
Los procedimientos operativos clásicos van dejando
paso al «Método Universal de Corrección del Tiro» que, proyección, no puede variarse ésta, para la obtención
de una gama de trayectorias que pudiera conjugarse
utilizado con una Observación Avanzada, proporciona
un medio valioso en las Unidades de Apoyo, sin que esto con las que nos permiten los diferentes ángulos de pro
yección y como las misiones, alcances y efectos a desear
quiera decir que, siempre que se pueda, no se deba
en la zona de Objetivos son distintos, se precisa esta
hacer una buena preparación. Sabido es que los trabajos
artilleros son progresivos y que la de Cohete necesita esc serie que, en principio, puede cubrir parcialmente las
necesidades que los amplios despliegues presentan. Su
preparación, por su carencia de corrección, y la de Pro
empleo está dentro de la misión de Protección, en accio
tección, porque tiene tiempo, en general, para efectuarla.
nes de contrabatería, contra morteros pesados, cega
Como medios para la adquisición de objetivos se dis
pone de los Radares AN/MPQ 4A, AN/MPQ loA, AN/ miento de observatorios, ocultación tropas, zonas de
resistencia de protección media, zonas de concentración
MPS 25, AN/MPQ 32, con sus misiones de contramortero,
contrabatería,
vigilancia, etc.; de los Drones USD-1, y de partida.
11
La Táctica evoluciona y nos obliga constantemente manera, la Artiileria, como siempre, condicionará con
a la drástica modernización de medios; todos ellos sus acciones la maniobra operativa en el campo de
entran dentro del campo de la Electrónica. De esta batalla.
Material
Alcance
Obús 105/26...
Obús 105/14...
Obús 105/23...
Obús 155/23..
Obús 155/23...
Obús 203/25...
Cañón 122/46..
Lcs E-20
Lcs D-io
Lcs G-6
11.450
10.200
11.100
14.600
14.600
16.900
19.900
15.000
18.000
25.000
Gs. Us. dotadas
Brigadas Infanteria
BAT-BPAC-BM
BCA-BDAC-BDJMZ
DAC-DIMZ
D AC
DAC-DIMZ-DIMT
(2)
(2)
(2)
(2)
Organiacón
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
Grupo (18 piezas) por Brigada
Grupo (12 piezas) por Brigada
Grupo (18 piezas) por Brigada ATP
Grupos (24 piezas) por Disivión (NTD)
Grupo (12 piezas) por División ATP
Batería (4 piezas) por División
Grupo (12 piezas)
Grupos (24 lcs)
Grupo (12 lcs)
Batería (2 lcs) DAC.DIMZ-DIMT-DM
Nor.—Los calibres de los E, D y G son 216, 300 y 381.
La DAC no tiene los dos Grupos de 155/23 motorizados, sino uno y otro ATP.
(2)
La Brigada de Artilleria para C. E. dispone de lodo lo señalado, más un Grupo de 203/25.
Los ascensos
en el Ejército
parte)
(2.a
Teniente
Coronel de Infantería del S. de E. M.
ERNESTO
GONZALEZ
DE MENDOZA
Y
PEIQUE.
Estado Mayor de la Comandancia General
de Melilla.
Expuestos
en otro número de esta Revista
los diversos sistemas de ascensos vamos a con
tinuar tratando un tema tan interesante y por
el que todos sin distinción de empleos ni edades
sentimos tan viva inquietud y deseos de resol
ver favorablemente.
Consideraremos
sucesivamente los puntos si
guientes:
A.
B.
C.
Lentitud
escalas.
en el progresivo
Desigualdad
Armas.
de
avance
progresión,
de las
según
las
Regulación de las escalas.
AVANCE DE LAS ESCALAS
A.
Hasta la fecha el avance se ha ido produciendo
tratando
de resolver en lo posible los múltiples
inconvenientes
derivados de la situación creada
a la terminación
de la Cruzada de Liberación.
De entre ellos consideramos como más impor
tantes los siguientes:
El gran número de oficiales provisionales
con vocación militar existentes
en 1939 sin
tener otra carrera iniciada.
3.
El número total de oficiales provisionales
formados durante la campaña fue el siguiente
Infantería
Caballería
Artillería
Ingenieros
22.180
307
1.578
1.174
4.
Promociones excesivamente grandes; a tí
tulo de ejemplo a la primera promoción fueron
convocados los siguientes oficiales provisionales
y de complemento:
Infantería
Caballería
Artillería
Ingenieros
3.425
163
1.402
354
5.
Igualdad en las edades. Bastará
decir,
como dato concluyente, que el mayor número
según la edad y empleos se produce con arreglo
a la tabla siguiente:
i.
Otro número considerable
de oficiales
que a pesar de tener una carrera terminada
un cambio
o bastante avanzada, experimentaron
de
la
campaña.
vocacional producto
2.
ARMAS
Infantería
Caballería
Artillería
Ingenieros
Tenientes Coroneles
a 53 años
55 a 56 »
50 a 54 »
54 a 55 »
52
Comandantes
50
50
50
50
a
a
a
a
51
51
años
»
51
51
»
13
6.
Necesidad de satisfacer
las vocaciones
militares de quienes por su poca edad no pudie
ron ser oficiales provisionales.
Esta necesidad
fue satisfecha muy pronto con el restableci
miento de la Academia
General Militar, que
permitió
el acceso a la carrera militar a los
primeros cadetes de la paz.
7.
Intercalación
de promociones.
La idea
básica fue la de intercalación
de promociones
de distinta procedencia y edad. Este sistema
hubiese sido bueno o al menos aceptable si todas
las promociones
hubiesen sido sensiblemente
iguales en cuanto al número y edad de sus com
ponentes;
al no ser así se han producido los
taponamientos
lógicos y temidos a mayor o me
nor plazo. Para fijar ideas exponemos seguida
mente cómo se efectuó esta intercalación, igual
para todas las armas, y cuál es la situación
actual en el arma de Infantería.
Coroneles
Promoción
1a
Ttes.coroneles
Comandantes
553
de Transformación38
2.ade
»
a
de la A. G. M
3a de Transformación
2.a de la A. G. M
4a de Transformación
3.a de la A. G. M
4. de la A. G. M
5•a de Transformación
y sucesivas promociones
.
años para llegar a Jefe, tres de teniente y once
de capitán, la 3. lleva veinte años y la 4. dieci
nueve (en Infantería) sin que de momento se
prevea su ascenso inmediato.
Finalmente,
la
promoción
que está ascendiendo
a Capitán
ha permanecido diez años de teniente.
Esta paralización o lentitud en el avance de
las escalas, sobre todo en determinadas
Armas
y empleos, se debe esencialmente a la prontitud
y temprana edad con que han sido alcanzados
los empleos superiores por las cabezas de la
primera promoción de transformación, que pare
ce inverosímil en tiempo de paz, ya que se han
conseguido las siguientes alturas: Capitán a los
21 años, Comandante
a los 27, Teniente Co
ronel a los 38 y Coronel a los 47. Las cifras no
pueden
ser más elocuentes para nuestro co
mentario.
Por contraste, la promoción que está ascen
diendo en Infantería,
consigue el empleo de
Capitanes
476
207
32
248
8o
307
24
84
50
36
de la A. G. M.
No hubo otra solución mejor que la elegida;
de haberse tenido en cuenta únicamente
los
méritos
de campaña,
todas las promociones
de transformación
se hubieran cólocado delante
con evidente perjuicio de los futuros oficiales
a formar en la A. G. M. que, por otra parte,
ante la falta de atractivo, quizá hubiesen acu
dido en escaso número.
No obstante las previsiones
apuntadas,
se
producen
diferencias muy notables entre las
primeras
promociones
de la A. G. M., pues
mientras
la 1a y 2a solo necesitan catorce
capitán alrededor de los 32 años en los casos más
favorables.
También resulta el dato bastante
significativo.
B.
DESIGUALDAD DE PROGRESION
SEGUN LAS ARMAS
Para
comenzar
indicamos a continuación
en un cuadro resumen los progresos alcan
zados por las diversas promociones, según las
Armas.
Infantería
Promociones
de la A. G.M,
de la
»
3a de la
»
Especial
Antiguos alumnos
1a Transformación
Coronel
Coronel
Cor. T. Cor.
Coronel
T. Coronel
Coronel
T. Coronel
Coronel
Coronel
T. Coronel
Cor. T. Cor. Cmte. T. Coronel
Comandante
T. Coronel
Comandante
T. Coronel
Comandante
T. Cor. Comte.
Comandante
Comandan te
Cmte. Capitán
Comandante
Capitán
Comandante
Capitán
Capitán
a
2a
4a
3a
»
de la A. G. M.
Transformación
de la A. G. M.
Transformación
de la A. G. M.
4.a
de la A. G. M.
2•a
a
a
2.a
-
Caballería
-
-
-
-
-
En cuanto el ascenso a capitán se alcanza al
número de años que se indica a continuación:
Infantería:
Caballería:
Artillería:
Ingenieros:
A
A
A
A
los
los
los
los
diez años.
siete años.
ocho años.
cinco años.
Al asignar un número de orden a cada empleo
de Jefe veremos que la clasificación teórica
nos situaría al Arma de Artillería como la más
perjudicada
actualmente.
Examinemos
seguidamente
otro cuadro que
nos llevará seguramente hacia una posible causa
que quizá tenga intervención en la desigualdad
que venimos comentando. Comprende el cuadro
citado el número de jefes destinados en unidades
o centros administrativos
y en los que se refieren
a la enseñanza militar. Para no operar con nú
meros
absolutos
que orientan
poco hemos
complementado
los datos con los porcentajes
relativos a la plantilla correspondiente.
Destinos
Infantería
O/
Administración
Enseñanza
828
i6o
36,0
Total
988
43,0
7,0
Artillería
Ingenieros
Coronel
Coronel
Coronel
Coronel
Coronel
T. Cor. Cmte.
Comandante
Comandante
Comandante
Comandante
Cmte. Capitán
Capitán
Capitán
Coronel
Coronel
Coronel
Coronel
Cor. T. Cor.
T. Coronel
T. Cor. Cmte.
Comandante
Comandante
Comandante
Cmte.
Capitán
Capitán
Capitán
-
-
-
-
-
Del examen del cuadro anterior se deduce
lo siguiente:
i.°
Correcta proporción en cuanto al perso
nal dedicado a enseñanza.
2.0
Acusada diferencia a favor del Arma de
Infantería
en puestos administrativos.
Sigamos con los números y comparemos los
cocientes
obtenidos al dividir en cada Arma
los efectivos de Coronel por los de Teniente
Coronel y entre estos últimos y los de Coman
dantes. He aquí los resultados:
Coroneles
ARMAS
Infantería
Caballería
Artillería
Ingenieros
T. CoIs.
Total
T. CoIs.
Coroneles
0,29
0,42
0,20
0,74
0,94
0,22
0,52
0,54
0,74
O, 7
0,24
0,71
Las conclusiones que podemos sacar son las
siguientes, que confirman las obtenidas al estu
Caballería
O/
Artillería
165
67
26,7
201
10,9
115
232
37,6
316
O/
Ingenieros
O/
10,0
6
49
10,5
27,0
105
22,5
17,0
12,0
15
3.
Para el ascenso a Comandante van muy
niveladas
todas las Armas excepto Caballería
que lleva una apreciable ventaja puesto que
para el ascenso a Jefe hay que comparar las
sumas de los dos cocientes de cada Arma que
resulta 0,94 para Caballería y O,7, 0,74 y 0,71
para Ingenieros, Artillería e Infantería respec
tivamente.
Resumiendo
todo lo dicho en este apartado
vemos que las desigualdades en la marcha de las
diferentes
escalas pueden ser atribuidas a las
causas siguientes:
1a
alumnos
ingreso.
Cálculo erróneo en la distribución de los
en las diferentes
convocatorias
de
Desproporción
en las plantillas de los
diversos empleos dentro de un Arma determi
nada.
3a
No asignar
cubrir vacantes
de un Arma.
diar el cuadro de avances de las distintas promociones:
,•a
Que el Arma más adelantada
para el
ascenso a Coronel es la de Infantería y la más
retrasada
la de Caballería.
2•a
En el empleo de Teniente Coronel la más
adelantada
Infantería
es Caballería
y Artillería.
y las más retrasadas
Efectivos
máximos
un porcentaje
correcto
de cometidos
no específicos
4a
Tratar de corregir las deformaciones de
unas escalas con los recursos de la propia Arma
afectada. Con esto se consigue en muchas oca
siones un fin totalmente opuesto al perseguido.
La irregular marcha de las escalas se traduce
en las oscilaciones extraordinariamente
grandes
en que se hallan comprendidos los porcentajes
de aumento o disminución de efectivos; refe
ridos a los últimos años y tomando valores
extremos se obtiene la tabla siguiente:
Efectivos
mínimos
Oscilación
Infantería
Coronel
Teniente Coronel
Comandante
Capitán
Teniente
Año 1960
» 1963
1958
‘957
Año 1965
>
‘957
»
1958
»
1964
»
1963
1958
Año 1965
1964
»
»
‘7,7
+ ‘5,7
+ 29,7
33,5
‘3,’
%
%
%
%
%
32,8
+ 45,’
%
%
%
—
—
—
Ca bcillería
Coronel
Teniente Coronel
Comandante
Capitán
Teniente
Año
»
»
»
1963
‘957
1958
1960
para
»
»
»
»
‘957
—
1961
—
21,0
1965
1966
—
31,2
8,2%
%
Efectivos
máximos
Efectivos mínimos
Oscilación
A rille ría
Coronel
Teniente Coronel
Comandante
Capitán
Teniente
Año 1966
»
1963
»
1966
»
‘959
»
‘957
Año 1962
Año 1963
)>
1963
»
1966
»
1961
Año ‘957
»
1964
»
‘957
»
‘957
»
1966
»
‘957
»
1961
))
1964
»
1966
—-
20,3
0/
¡o
—
‘5,3
34,9
%
%
%
%
+
24,5
%
±
+
—
35,2
24,1
Ingenieros
Coronel
Teniente Coronel
Comandante
Capitán
Teniente
C.
»
‘957
REGULACIONDE LAS ESCALAS
0/
,J lo
.
—
+ 12,2
+ 16,3
—
56,1
%
%
%
militar pueda ofrecer a nuestra juventud
con
vocación el aliciente que todos deseamos, nos
permitimos
exponer a continuación
el fruto
del análisis que con el mayor entusiasmo hemos
venido efectuando a lo largo de este modesto
trabajo.
Como primer punto a considerar está el
número de oficiales que debe constituir cada
promoción. No cabe pensar que con oscilaciones
como las que se observan en el cuadro de pro
mociones de la A. G. M. que se expone a conti
nuación puedan obtenerse unos resultados apete
cibles ni a corto ni a largo plazo.
Considero
que he tratado
con suficiente
detalle las posibles causas que han podido moti
var la irregular marcha de las escalas así como
las notables desigualdades existentes entre las
diversas Armas.
Vistas
las consideraciones
que he venido
exponiendo y convencidos todos de que el pro
blema es de difícil solución pero que sentimos
la viva inquietud de aportar ideas, sugerir sis
temas
o procedimientos
conducentes
a una
regulación
de las escalas para que la carrera
PROMOCIONES
ARMAS
Infantería
Caballería
Artillería
Ingenieros
1
2
3
4
32
98
23
113
30
90
lO
69
46
102
109
77
98
5
6
120
183
II
25
32
ioo
86
63
102
50
7
198
33
117
42
6
8
187
29
107
40
187
34
io8
lo
II
12
256
236
229
35
101
32
47
62
49
32
70
27
19
20
21
22
23
150
150
126
22
114
70
29
28
PROMOCIONES
ARMAS
Infantería
Caballería
Artillería
Ingenieros
13
198
4’
83
34
14
‘77
37
17
i8
190
109
i6o
32
i6
24
25
20
‘7
127
24
57
62
79
92
77
35
32
30
63
43
36
32
72
i6
i6
15
36
‘75
‘7
43
23
OSCILACIONES MAS NOTABLES
Infantería
Caballería
Artillería
Ingenieros
Promoción
»
»
»
más larga: 10a
»
» : 12a
»
» : 7•a
»
» : 3a
con 256.
»
» 117.
»
98.
Más corta: 1•a con 32
» : 1a » 10
»
»
» : 23•a »
»
» : 14a » i6
empleo de Teniente con una reducción lógica
El ideal, y no vemos de momento ningún
por bajas naturales en el transcurso de los años.
inconveniente
para ello, es que todas las promo
Vemos ya que ante la limitación obligada en
ciones de una misma Arma pudieran ser exacta
la
plantilla de Coronel, las promociones habrán
mente iguales.
de ser muy cortas lo que obligará a comple
Otro punto interesante e imprescindible para
los cuadros de oficiales subalternos
lo que nos proponemos
es que en todas las mentar
con
los
de otra procedencia,
tema éste que,
Armas se mantenga constante la relación entre
por
su
importancia,
ya
trataremos
en otra
los efectivos de un empleo y el inmediato inferior.
Los dos puntos citados nos lleva además a una ocasión.
Además de los razonamientos
expuestos cree
conclusión óptima cual es la de poder estable
mos
que
una
prolongada
permanencia
en los
cerse unas permanencias
fijas en cada empleo,
emplos
inferiores
de
la
carrera
puede
llegar
con lo que el oficial sabría siempre las fechas
incluso
a
una
rutinaria
monotonía
que
puede
de los ascensos.
Ahora bien, interesa conocer un dato impor
tantísimo para la fijación de esas permanencias:
nos referimos a la edad. Nos serviremos una vez
más de la ayuda tan extraordinaria
que nos
presta la estadística y llegamos a la conclusión
inmediata
de que las edades varían, según las
Armas, siendo los más jóvenes los de Ingenieros
seguidos de Artillería, Caballería e Infantería.
Suponiendo para nuestro cálculo que el tope
de carrera sea el empleo de Coronel (60 años
para pase al 2.° Grupo), el tanto por ciento de
los que al ser promovidos a oficial tienen por
delante treinta y seis o más años de servicio,
es decir, veinticuatro años o menos de edad a]L
salir de la Academia, es el siguiente:
Infantería63
Artillería6o
Caballería55
Infantería50
%
%
%
0/
Para garantizar,
pues,a los deedadigual
o inferiora la mediael empleo
de Coronel
habríaque fijar unasplantillasquefuesen
precisamente
el productode los tantospor
cientocitadosde las promociones
de salida
por el númerode añosa permanecer
en el
desembocar
en una pérdida del natural entu
siasmo por la profesión o lo que es mucho más
peligroso y lamentable
en una total o parcial
de la vocación militar.
A título de ejemplo y como apreciación per
sonal estimamos que las promociones deberían
estar
aproximadamente
constituidas
por los
siguientes oficiales:
Infantería90
Caballería25
Artillería45
Ingenieros25
De esta manera y en el supuesto de que la
mitad
de cada promoción
pueda llegar por
razón de la edad al empleo de Coronel, la plan
tilla de dicho empleo podría fijarse de la si
guiente forma:
Infantería
Caballería
Artillería
Ingenieros
90
25
)< 0,5 >< 6 años
X O,5X6
»
45 X O,5X6
25 X O,5X6
»
»
=
=
=
empleos dependerá
del criterio elegido, pues
siendo la fórmula general para evitar irregula
ridades en la marcha de las escalas
Plantilla
ción
=75
No deben parecer excesivas estas cifras ya
que en la actualidad son sensiblemente iguales
considerando
incluidos en la plantilla citada
los dos grupos de que consta actualmente
la
escala activa.
Fijada en principio en seis años la permanen
cia en el empleo de Teniente, las de los sucesivos
x
Núm. de alumnos de una promo
Núm. de años en el empleo,
puede determinarse la plantilla por el número
de años que se considere conveniente permane
cer en el empleo estudiado o bien puede esta
blecerse el número de años de permanencia,
según la plantilla que se estime necesaria.
A base del supuesto de una edad media de
veinticuatro
años a la salida de la Academia,
la distribución de la vida militar entre los dis
tintos empleos podría ser la siguiente:
Teniente6
Capitán“
Comandante10
Tte. Coronel7
270
75
‘35
=
años
»
»
)>
Como es natural, tratándose de una carrera
por escalafón, la edad tiene una importancia
extraordinaria
y las metas que podría alcanzarse,
según los casos, serían aproximadamente
las
siguientes:
—
Empleo de Teniente Coronel para los ofi
ciales que al salir de la Academia cuenten
con una edad superior a la media ya refe
rida.
19
—
rn.p1eo
de Coronel. para -los oficiales qe
al salir de la Academia
aproximada
a la media.
—
tengan
una edad
Posibilidades
muy acusadas de alcanzar
el Generalato
por los oficiales que sean
de menor edad que la media ya citada.
Como resuman de todo lo tratado en este
apartado,
creemos que los principios funda
mentales
en que debe basarse la regulación
de las escalas son los siguientes:
‘0
El aspirante a oficial debe elegir aten
diendo exclusivamente a su vocación (aficiones,
ascendencia
militar, etc.) y no mediante
la
información
que posea sobre las posibilidades
que existan de hacer mejor carrera en un Arma
determinada.
2.°
Asegurarigual
meta de carrera a todos
los futuros oficiales, sin distinción de Arma,
según la edad de salida de la Academia.
3.0
Establecer
unas permanencias
fijas en
los empleos para que cada aspirante, a la vista
de la edad de ingreso, pueda calcular a priori
la carrera que podrá, alcanzar, sin contar con la
posibilidad
de un hjpotético ascenso por oposi
ción. en el supuesto de que esta modalidad
viera convertida
en una realidad.
se
4.0
Que los destinos no específicos de un
Arma determinada
sean cubiertos bien asig
nando a cada una el porcentaje que corresponda,
según su plantilla o por el contrario manteiner
dichas vacantes como «masa de maniobra» para
corregir los defectos que a pesar de todas las
previsiones pudieran afectar a la buena marcha
de las ‘diferentes escalas.
Y aquí hacemos punto final. El deseo del
autor no ha sido otro que el de exponer a todos
sus compañeros
los múltiples razonamientos
y estadísticas que se le han ido ocurriendo sobre
un asunto tan interesante
como el que se ha
tratado y de tanto interés para todos, por lo que
esperamos que después de su lectura aprecien
las buenas intenciones
y deseos que siempre
nos han guiado para seguir hablando de un
tema que nunca deja de ser actualidad.
BIBLIOfIRAFIA
«Alféreces Provisionales> de Eduardo
Anuario Estadístico Militar.
DD.00.
del Ministerio del Ejército.
Escalillas de Oficiales de las Armas.
Crespo.
LjfjiJJij1LUjrJjb
De la Redacción.
Hablemos de Castilla, la del «buen» Conde y la
de Mío Cid. Estamos en la Edad de Hierro (si
glos X y XI), en plena barbarie, según algunos
seudointelectuales,
los cuales, por cierto, a raíz
del desastre del 98, consecuencia fatal de la «descas
tellanización» de España, hicieron que Joaquín
Costa, que era estadista y tenía talento pero que
no tenía fe, pidiera que se echaran siete llaves al
sepulcro del Cid. Es nuestro propósito aquí trazar
un boceto histórico humano de aquella Bardulia,
Vetula y Vellegia que aparece en los códices, diplo
mas y cronicones de la alta Edad Media. En este
boceto se observa, por cierto, la evolución del arte
de la guerra. A las algaras de los siglos IX, X y XI,
sorpresas y correrías rápidas con una hueste redu
cida, ya en el siglo XII, y especialmente en la
campaña de 1212, que culmina en la batalla de las
Navas de Tolosa, se advierte un notable adelanto
en organización, armamento, táctica y logística.
CASTILLA, CONDADO FEUDATARIO
DE LOS REYES DE LEON
El nombre de Castilla empieza a sonar en el
siglo IX. En la época visigoda, Bardulia formaba
parte del Ducado de Cantabria y se extendía apro
ximadamente desde las fuente’ dol Ebro a] desfi
ladero de Pancorbo. Corta extensión debió tener
al principio, pues un antiguo romance dice: «Harto
era Castilla pequeño rincón
cuando Amaya era
cabeza
y Fitero el mojón.» Como es sabido, tomó
el nombre de Castilla de la multitud de fortalezas
que se levantaron en esta comarca, fronteriza con
los árabes.
Durante los tres primeros siglos de la Recon
quista, los Reyes de Asturias y León son verdaderos
caudillos militares en lucha continua con los moros
fronterizos, los reyes vecinos y los vasallos rebeldes,
prodigando las fundaciones pías y las donaciones a
—
—
21
monasterios. Monarca que no hacía la guerra ponía
en grave riesgo su corona. A la guerra se supedi
taba todo. Bien expresivo es este párrafo de la
Crónicc Gexeral: «Assi los caualleros et los condes
et aun los reyes, parauan sus cauallos dentro en sus
palatios, et aun segund cuenta la estoria, dentro
de sus cámaras o durmien con sus mugieres.»
FERNÁN GONZALEZ’ CONDE DE CASTILLA
INDEPENDIENTE
Eran los Condes, dignidad de origen godo, gober
nadores y jefes militares de una autoridad casi
omnímoda que despertó bien pronto en ellos la
idea de emancipación. A causa de ésta, ya en 921,
los cuatro Condes castellanos son presos y conde
nados a muerte cruel por el enérgico Rey leonés
Ordoño II.
La rivalidad entre leoneses y castellanos era un
fenómeno perfectamente explicable. Los Reyes de
la dinastía asturiano-leonesa
eran descendientes
directos de un noble godo, don Pelayo, primo de
don Rodrigo. Durante los tres siglos de domina
ción goda, los esfuerzos de los concilios de Toledo,
y muy especialmente los de San Isidoro. se dirigie
ron a la fusión de los invasores visigodos (germa
nos) con los hispano-romanos, de raza latina, que
constituían la mayor parte de la población. Pero la
fusión no se logró, y aquella aristocracia guerrera,
de conspiradores ambiciosos, con sus Reyes electi
vos, no pudo formar una nación, lo cual explica
un tanto que Muza y Tarik se apoderaran rápida
mente de la Península con la ayuda judía.
A la muerte de los cuatro Condes ejecutados por
Ordoño II, Castilla se dio un Gobierno popular
independiente
y eligió dos magistrados, llamados
Jueces, que fueron Laín Calvo y Nuño Rasura,
resolución que revela la fuerte personalidad de
un pueblo que no se resigna a depender de un Rey,
aunque éste fuera poderoso como el de León. El
Condado de Castilla, mucho menor en extensión,
formaba aproximadamente un trapecio, cuyo lado
occidental, partiendo de la costa en la raya de las
actuales provincias de Oviedo y Santander, conti
nuaba el curso del Pisuerga hasta Valladolid y Simancas. El meridional arrancaba al sur de Siman
cas, remontando el curso del Duero hasta Agreda,
al este de Soria, y el lado oriental iba por las
crestas de la Ibérica y por Belorado descendía a
Miranda de Ebro y se remontaba al norte, inter
nándose en Vizcaya para alcanzar la costa entre
Bilbao y Castro Urdiales.
22
Hay momentos decisivos en la Historia, en que
el anhelo de realización de un ideal colectivo toma
caerpo y vida en un hombre bien dotado para rea
lizarlo. León era una monarquía poderosa, con
tres siglos de dominio, consolidada y pujante; pero
Castilla, austera y pobre, encontró el hombre que
exigía su ansia de ideal, y éste fue el Conde Fernán
González, héroe legendario en cuyo honor canta
la épica castellana, a principios del siglo XIII, en
versos rudos, pero de emoción sincera. Tal es el
poema de Fernán González, de autor desconocido,
compañero tal vez del poeta Gonzalo de Berceo, el
del «vaso de bon vino». De él se refieren cien aven
turas caballerescas, entre otras su novelesco casa
miento con la Infanta Doña Sandia de Navarra y
su encarcelamiento por el Rey de León. El poema
dice «que moros nin cristianos no le podían ven
cer». Fue también legislador, y en sus ordenanzas
manda que los señores traten a sus vasallos como
hijos y que aquéllos los consideren como a padres.
La leyenda supone que la independencia de Cas
tilla fue otorgada por Sancho 1 de León en pago
de un caballo y de un halcón que le había vendido
Fernán González a condición de doblar el precio
convenido por cada día que se demorara el pago.
El sagaz Conde dejó pasar siete años y reclamó el
pago de la deuda que importaba sumas fabulosas,
y no teniendo con qué pagar el Rey, dice la leyenda
que acedió a la emancipación del Condado.
En guerra incesante con los árabes extiende sus
dominios, «ancha es Castilla». Su victoria de
San Esteban de Gormaz consolida su frontera del
Duero. Celebra alianzas de igual a igual con el Rey
de León y el de Navarra y hace hereditario su Con
dado. El primer jalón de la ruta imperial de Castilla
ya está puesto. E] Cid, con Fernando 1, Alfonso VI,
Alfonso VII, Alfonso VIII el de las Navas, el Rey
Santo Fernando III y Alfonso XI coronaron glorio
samente las etapas sucesivas, cerrando con broche
magnífico (la toma de Granada) Isabel y Fernando
una epopeya de siete siglos.
Muerto Fernán González, le sucede su hijo Garci
Fernández, del que dice la Crónica General que
era gran caballero de cuerpo y muy apuesto. Este
Conde continuó la guerra con los moros y, aunque
ensanchó sus dominios, fue derrotado en Rueda
y en Langa, muriendo de resultas de las heridas
en 995.
Al relatar sus desdichas conyugales seguiré el
criterio que algunos pretenden ser nuevo, y que no
lo es, de presentar a los personajes históricos en la
intimidad. No me refiero a lo que llaman los fran
ceses» L’Histoire en pantoufles», no; no se trata de
sacar a relucir las miserias humanas pequeñas o
grandes, generalmente grandes, que todos pade
cemos y cuidadosamente ocultamos; es, sencilla
mente, que para conocer bien un personaje o una
época hay que procurar colocarse en el ambiente
político, social y familiar en que el sujeto vivió;
examinar sus mentalidad, virtudes, vicios, espe
ranzas y desengaños, huyendo de la historia fría
seca y falta de calor humano. Hay que evitar tam
bién caer en el exceso opuesto, en que deja de ser
historia, para ser novela histórica. Casó Garci-Fer
nández con doña Argentina, dama noble francesa,
que pasaba por Castilla con sus padres en una de
aquellas numerosas peregrinaciones a Compostela;
algunos años después de casada, otro Conde, fran
cés también y peregrino, la sedujo y la raptó. El
ofendido castellano los persiguió y degolló con el
auxilio de una hija del ofensor, enamorada del
Conde. Casóse éste con ella; pero doña Sancha, que
así se llamaba, le cobró enemistad, y para preparar
su viudez, alimentó con salvado, en vez de cebada,
el caballo favorito de su marido, consiguiendo así
que, a pesar del buen aspecto del bridón, flaqueara
y cayese en la batalla, causando la derrota y muerte
del Conde. La ingeniosa dama era la madre del
Conde don Sancho, y para vencer la resistencia
de éste, que se oponía a su matrimonio con un
Rey moro, tan buena madre como esposa, decidió
envenenarle con unas hierbas. Enterado el hijo
por una «cobijera» de la Condesa, que se lo dijo
a un escudero del Conde, ordenó a su madre que
bebiera el vino que le había preparado si no quería
que allí mismo le cortase la cabeza. Doña Sancha
se bebió el brebaje y falleció inmediatamente, y
añade la Crónica General que «con pesar et crebanto
porque matara a su madre en aquella guisa, fizo
por ende un monasterio muy noble et pusol nombre
Oña por el nombre de su madre» (de «mi dueña»,
mi oña, como decían en Castilla).
A Garci-Fernández le sucede Sancho (;arcía, o
Sancho Garcés, «el de los fueros», que estuvo en la
batalla de Calatañazor e instituyó en 1013 la guar
dia de los Monteros de Espinosa, que guardaban
de noche la persona del Conde, desde que Sancho
Peláez, natural de Espinosa y mayordomo de
Sancho García, libró a éste de la muerte que le
preparó su madre doña Sancha.
El último Conde de Castilla fue García o Garci
Sánchez, que muy joven fue asesinado en León
por los hijos del Conde de Alava, don Vela, cuando
iba a casarse con una hermana del Rey de León.
Heredó a Sancho García su hermana doña Mayor,
casada con don Sancho III de Navarra, quien
transmitió el condado, ya con el título de Reino,
a su hijo Fernando 1 el Grande en 1032.
CASTILLA, REINO
En 1031, el Califato de Córdoba, que había lle
gado a su apogeo con Abderramán III (912-961),
príncipe magnánimo y ejemplar que, a pesar de
sus triunfos, declaraba al morir a los setenta y
dos años que solo había tenido catorce días felices
en su vida, por las continuas conspiraciones y
luchas entre árabes y bereberes, llevaba en sí el
germen de su descomposición que, unido al empuje
creciente de los príncipes cristianos, produjo la
destitución del último Califa Hixen III. El Con
sejo de Califa abolió la monarquía e instituyó el
Senado de la República. Fracasado éste, se forma
ron los reinos de Taifas. Triste final de aquel Impe
rio, rival de Damasco y el más culto de los árabes.
Conviene tener presente que, aunque la constitu
ción de Castilla en reino coincide con la abolición
del Califato, este interregno favorable a los reinos
cristianos duró poco; hacia el año 1026 las tribus
bárbaras del sur del Atlas, mandadas por Yusuf,
conquistaron a sangre y fuego el norte de Africa,
creando el imperio de los Almoravicles (hombres de
Dios). Los Reyes de Taifas, acosados por los cris
tianos, llamaron en su ayuda a los Almoravides, y
éstos, fanáticos y enardecidos por sus recientes
conquistas en Africa, acudieron; pero, no conten
tos con derrotar a Alfonso VI en Zalaca y Uclés,
sojuzgaron también a los reinos de Taifas.
Uno de estos Reyes, Motamid, de Sevilla, inspi
rado poeta y de gran cultura, cautivo de aquellos
bereberes a quienes llamó, exclamaba, abrumado
por sus infortunios: «Opino que hoy la inteligencia
consiste en dejar de ser inteligente.» Este pensa
miento de amargo humorismo, que acusa la influen
cia de la escuela filosófica cordobesa de Averroes,
Tofail y Avempace, es de perenne aplicación.
Fernando 1 de León, con gran sentido político,
después de vencer en Atapuerca a su hermano
García, Rey de Navarra, que pretendía quitarle
el trono, no quiso, a pesar de haber muerto García
en la batalla, intentar la conquista de Navarra,
que le distraía de la guerra con los moros. Conquistó
la margen izquierda del Duero, tomando a Coim
bra (1058), donde armó caballero al Cid e hizo tri
butarios a los Reyes moros de Badajoz, Zaragoza,
Toledo y Sevilla (1063). Cayó enfermo cuando mar
chaba sobre Valencia y murió eii León, despojado
de las insignias reales y en hábito de penitente.
25
Al morir, anteponiendo ios afectos paternales a
la conveniencia política, repartió sus estados entre
sus cinco hijos; pero, y esto es lo más extraño, con
la aprobación de sus consejeros los nobles castella
nos y leoneses, según la crónica del monje de Silos.
Sancho II el Fuerte, a quien legó Castilla, declaró
la guerra a su hermano Alfonso, Rey de León, lle
vándole preso y vencido a Burgos (1070), desde
donde huyó, refugiándose en Toledo, corte de
Almamún. Desposeyó al otro hermano García de
Galicia y Portugal, se apropió el señorío de Toro
de su hermana Elvira, y cuando sitiaba a Zamora
fue asesinado alevosamente
por Bellido Dol
fos (1072), que se fingió traidor a Doña Urraca. En
el epitafio de su sepulcro, en el monasterio de Oña,
se lee: «Fue bello como Paris y valeroso como Aqui
les; una hermana de alma cruel privóle de vida y
no derramó una lágrima por su muerte.»
Muerto Sancho II, volvió Alfonso de Toledo a
Burgos, y entonces le exigió juramento el Cid en
Santa Gadea (hoy Santa Agueda) de no haber
tenido parte en la muerte de su hermano antes de
reconocerle como Rey de Castilla.
A propósito del Cid, personaje casi legendario a
fuerza de poseer en el más alto grado las mejores
virtudes y cualidades de la raza: la lealtad, el
patriotismo, el desinterés, la hidalguía, la fidelidad,
la nobleza, la generosidad y la piedad religiosa, ya
se ha escrito tanto que todo lector algo estudioso
conoce las hazañas del héroe castellano.
En el diploma de dotación de la iglesia toledana
otorgado por Alfonso VI en 1085, el Rey escribe:
«Ego Adefonsus imperator...»; es, pues, el primer
Emperador español a fines del siglo XI. Fue un
gran político. Enemigo por la fuerza de los hechos
de su hermano, Rey de Castilla, siéndolo él de
León, se encontró, a la muerte de éste, Rey de
Castilla y León, y en su corte se organizó la riva
lidad entre castellanos y leoneses. Los leoneses
representan
la caduca civilización hispano-goda,
y los- castellanos eran menos refinados y cultos,
pero más varoniles y con un alto ideal feudal en
la forma, pero ampliamente nacional en el fondo.
Don Alfonso, dolido por la jura de Santa Gadea
(que era un triunfo del partido —llamémosle así—
castellano, tan sagaz como firme de carácter), des
terró al Cid como al más ilustre de los nobles caste
llanos, mostrando así su firme propósito de man
tener incólumes los fueros de la realeza. La lealtad
inquebrantable
del altivo burgalés pudo más que
el halago insinuante de la adulación y el brillo des
lumbrador de la gloria militar. Desterrado porsegunda vez, tantas humillaciones, severidad tan
26
dura, determinan en el Campeador firme propósito
de merecer con sus proezas el perdón de su Rey.
Por eso, a pesar de la desnaturalización que le
permitía con perfecto derecho guardar para sí y los
suyos el botín conquistado, se apresura a mandar
la mayor parte al monarca. Su leal Alvar Fáñez
de Minaya, después de recorrer varias «posadas»,
encuentra al Rey en Carrión, y en plena plaza, ante
el pueblo, según el poema del Cid, exclama:
Merced, sennor Alfonso, por merced del Criador
Besauauos las manos Myo Cid Lidiador.
Los pies e las manos como a tan buen sennor.
El pueblo no debía pensar lo mismo, cuando
decía: «O que buen vasallo, si oviera buen sennor.»
Tuvo Alfonso VI catorce años de gloria impe
rial (1072-1086).
Durante ellos asegura a sus rei
nos la prosperidad y saca a España de su aislamiento
en Europa, pero con su orgullo desesperó a los
Reyes de Taifas y no supo rechazar la invasión
almoravide.
La envidia de Rey a su hermano
Don Sancho y, sobre todo, al Cid, denunciada con
insistencia por el Si]ense, por la Historia Roderici
y por el Carmen Cam15idoctoris, es evidente. Su
falta de afectividad, su «egotismo» le privó del
único Capitán capaz de contener y rechazar la
avalancha almoravide: el Cid.
A la muerte de Alfonso VI ocupó el trono (1109)
su hija Doña Urraca. Su boda con Alfonso 1 el
Batallador fue un desastre.
Sucedió a Doña Urraca su hijo Alfonso VII el
Emperador, que tomó este nombre porque le rin
dieron vasallaje Aragón, Navarra y el Conde de
Barcelona. Fundó el famoso Colegio de Traducto
res, de Toledo. Su corte fue la más brillante de
Europa en aquella época. Los Reves de Taifas, ante
el empuje de castellanos y aragoneses llamaron en
su auxilio a los almohades (unitarios, de un solo
Dios), que crearon una dinastía, acabando con los
restos de la raza árabe en España.
Tras el breve reinado de Sancho III, sube Al
fonso VIII al trono de Castilla, separada nueva
mente de León, legado por Alfonso VII a su hijo
Fernando II; separación realizada precisamente
por el que -se llamó a sí mismo Emperador.
Fue el reinado del VIII Alfonso el más decisivo
para la Reconquista; tras una minoría turbulenta
por la rivalidad de los Castros y los Laras, familias
poderosas, y porque Fernando II de León pretendió
ejercer la tutela de su joven sobrino. Hallándose
éste en el castillo de Atienza, los castellanos le
disfrazaron de arriero para evitar que se apoderara
-
-
de él el Rey de León. Estratagema que empleó
más tarde Fernando V de Aragón para llegar a
Valladolid, donde contrajo matrimonio con Isabel
de Castilla.
Llegado a la mayor edad, Alfonso rinde a la formi
dable plaza de Cuenca y en audaz algara llega hasta
Algeciras (1194),
desde donde lanza un caballe
resco desafío al Emperador de los Almohades,
Yacub-ben-Yusuf, rasgo ingenuo aunque conforme
a las costumbres de la época, en que le dice que,
puesto que no podía cruzar el Estrecho, le en
viara barcos para pasar con sus huestes y pe
lear con él, y terminaba así: «Si me vencieres,
seré tu cautivo; mas si yo soy el vencedor, todo
será mío.»
Yacub, más viejo y más práctico, predicó la guerra
santa y desembarcó con un ejército tan numeroso
«como las arenas del mar», dicen las crónicas. El
joven e impetuoso castellano, sin medir sus fuerzas
y las del enemigo, le esperó en Alarcos (1195), y
peleando valerosamente sufrió una derrota en que
perdió lo mejor de su ejército. El Arzobispo don
Rodrigo Ximénez, en su crónica, escribe: «Non
sabe onme la carrera del muy alto, ni saben los
fijos de Adan los consejos dél.» Culpó del desastre
a los Reyes de León y de Navarra por no haber
acudido en su ayuda. En 1210 y II el Rey de Castilia entra en los reinos moros de Jaén y Murcia,
cuyos soberanos, ante el peligro, llaman en su
ayuda a los almohades, que a las órdenes de Maho
med, hijo de Yacub, desembarcan el mayor ejér
cito musulmán que había visto Europa. Las cró
nicas hablan de 6oo.ooo infantes y 90.000 caballos;
el peligro para la cristiandad era inminente.
Aleccionado por la derrota de Alarcos, que el
pueblo atribuía a castigo del Cielo por sus amores
con Raquel, una hermosa judía de Toledo, el Rey
de Castilla obtiene de Inocencio III la predicación
de una Cruzada. A ésta acudieron los Reyes de
Navarra y Aragón, Sancho VII el Fuerte, Pedro II
el Católico y don Diego López de Haro, señor de
Vizcaya; tropas portuguesas, las Ordenes Militares,
las Milicias Concejiles de Madrid, Toledo, Segovia,
Avila y otras villas, varios Prelados y el Arzobispo
de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, histo
riaclor de la gloriosa jornada de las Navas.
Las arcas reales se llenaron con aportaciones de
nobles y plebeyos, hasta el extremo de mantener
el Rey a su costa el numerosísimo ejército reunido
en Toledo. No cupieron los extranjeros y recién lle
gados a la ciudad; se acomodaron en las huertas
y vergeles que el Rey poseía en las riberas del Tajo,
haciendo —dice el Arzobispo cronista— «de cimas
et de ramos de los fruteros et de los otros aluoles
coberturas et tiendas».
En su noble prosa se adivinan las amarguras que
él y su regio señor pasaron limando asperezas, apa
ciguando reyertas, disimulando insolencias e infun
diendo a aquel heterogéneo ejército de castellanos,
aragoneses, navarros, franceses, italianos y alema
nes, la abnegación y el entusiasmo que la magna
empresa exigía. Una parte de aquellos extranjeros,
al atravesar en pleno verano las áridas llanuras
de la Mancha, comenzaban a desertar; muchos de
ellos, además, maltrataban a los judíos y saqueaban
los pueblos. Por algo ya antes había escrito el
monje de Silos: «En la aflicción que nos han oca
sionado los mahometanos, no nos ha dado alivio
ningún extranjero.»
BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA
(l
DE JULIO DE 1212)
Concentrados los Cruzados en Toledo, emprenden
la marcha el 26 de junio. Manda la vanguardia
don Diego López de Haro, señor de Vizcaya: la
forman los extranjeros y las mesnadas concejiles;
el centro, o cuerpo de batalla, la caballería y peo-
nes de las Ordenes Militares y los aragóneses de
Pedro II. La retaguardia, los caballeros castella
nos con sus mesnadas y al frente elRey de Castilla,
acompañado del Arzobispo de Toledo, don Rodrigo
Ximénez de Rada. Rinden a Malagón, toman al
asalto Calatrava, se apoderan de Alarcos, de triste
recuerdo, y allí los extranjeros, que no pueden
soportar el calor y ven que las penalidades son
mayores que el botín, abandonan el ejército, incor
porándose, en cambio, el Rey de Navarra con su
hueste, y todos, en número de roó.ooo, llegan al
pie de Sierra Morena para intentar el paso de sus
desfiladeros el 12 de julio. Reunidos los caudillos
cristianos en Consejo, rechazan la idea de envolver
la Sierra, plan que solo aplazaría las dificultades
y desmoralizaría al ejército. También es desechado
el plan de permanecer a la defensiva, peligroso en
un ejército tan heterogéneo y numeroso y por la
dificultadde proveerle de víveres. Por fin se acuerda
forzar el paso de Lora, flanqueándolo por el de
Muradal.
Ataca la vanguardia el puerto de Murada] y,
ainque trepando por los montes llegan a apoderarse
del Ferral, posición importante, no pueden atacar
la caballería ni desplegar los peones en aquellas
angosturas;
los almohades, parapetados
en las
alturas, rechazan el ataque y don Diego tiene que
desistir.
El pastor Martín Halaja se presenta a Don Alfonso
y se ofrece para guiar a los Cruzados por un sen
dero ignorado de los moros y que rodea las cumbres
que defienden. El Rey, en vez de desconfiar del
misterioso personaje que en tan crítico momento
se le ofrece, acepta el ofrcimientó
y encarga al
de Haro y a don García Romeu, caballero arago
nés, que con algunos almogávares y caballería
ligera reconozcan el paso. El resultado es favorable,
y el 14 de julio, y casi a la vista del enemigo, que
le cree en retirada, efectúa el ejército una marcha
de flanco y, trepando por la Sierra, la atraviesa por
el ignorado paso que se llamó del Emperador o del
Rey, y el 15 se presenta en la nava o meseta llamada
hoy de Santa Elena, frente al pueblecillo de Tolosa,
con gran sorpresa de los moros. IYurante este día
moros y cristianos se preparan material y espiritual
mente para la batalla decisiva de la suerte de
España y acaso de Europa, pues el ejército almo
hade, según los cronistas, ascendía a 400.000
hombres.
El orden de batalla de los cristianos fue: cuerpo
28
de batallá o centro y resrva. los aragóneses en el
ala derecha y los navarros en la izquierda. Los mo
ros, en cinio cuerpos, forman extensa media luna.
La vanguardia se lanza contra el centro enemigo
y es rechazada y casi envuelta. Nuevo ataque de
la primera línea, reforzada con la caballería de las
Ordenes, que forman la segunda, al tiempo que
aragoneses y navarros atacan tratando de rebasar
los flancos del extenso arco enemigo. Los cristianos
llegan hasta la quinta línea de las apretadas haces
musulmanas,
pero tienen que retroceder en des
orden. Entonces el Rey de Castilla comprende que
ha llegado el momento decisivo y con acierto emplea
la reserva y, al frente de ella, dice al Arzobispo
don Rodrigo: «Arzobispo, vos e yo aquí muramos.»
Rehace las- dos primeras líneas y cón todo su ejér
cito se lanza a fondo sobre el ejército musulmán,
que, quebrantado y sin reservas por extender
demasiado su frente, sorprendido por aquella ines
perada y vigorosa acometida, huye sin utilizar los
10.000
negros del Sudán que, encadenados unos a
otros, son un reducto humano delante de la tienda
del Emir de Damasco Almumenin, en el centro del
arco que forma el ejército musulmán. El Rey de
Navarra es el primero en romper esta muralla
humana, ganando para su escudo las cadenas que
ostenta. El furor de los vencedores fue tal, que no
hubo cuartel. El Emir huyó a Baeza.
La Iglesia conmemora el i6 de julio esta gloriosa
victoria como el triunfo de la Santa Cruz.
La Reconquista estaba virtualmente terminada,
y si no se llevó a cabo rápidamente fue por culpa
de los españoles, que dieron lugar con sus luchas
a la invasión de los Benimerines, vencidos por
Alfonso XI en el Salado.
Parece que entonces, como ahora y corno siem
pre, nos empeñamos en dar la razón al geógrafo
Estrabón,
que ya 6o años antes de Jesucristo
decía que los españoles no se unían ni para de
fenderse.
Pero la unidad se ha de hacer por la convergencia
sobre un centro, y éste, en la Edad Media, fue Cas
tilla, pudiendo distinguirse tres etapas: primera,
Independencia
de Castilla (unidad como aspira
ción); segunda, Alfonso VII el Emperador (unidad
en potencia); tercera, Alfonso VIII, Las Navas
(unidad en acción).
Los Reyes Católicos completan la misión de Cas
tilla con la unidad política que en Carlos 1 es uni
dad imperial.
-
1111$
ÍPUCCI1T
reTligios a
Capitán de Infantería del B. 1. R. n.° i (Aaiun)
FRANCISCO BOGAS ILLESCAS, ahora del Tercio
Sahariano Don Juan de Austria, 3.° de la Legión
La indagación sobre Instrucción
Religiosa a
que son sometidos los reclutas católicos es la
siguiente, que se expresa en el siguiente cuadro.
PRUEBA DE INSTRUCCIONRELIGIOSA
Todos los reclutas que a su incorporación
a
filas declaran profesar la Religión Católica Apos
tólica Romana son sometidos a una prueba de
clasificación cultural religiosa.
Como resultado de estas pruebas, los reclutas
católicos
quedan clasificados en dos únicos
grupos:
SIN
INSTRUCCIóN
RELIGIOSA
CON
INSTRUCCIÓN
RELIGIOSA
Los pertenecientes al primer grupo se reúnen,
a las horas previstas, en el horario de instruc
ción, para asistir a las clases de Catecismo,
impartidas
por los Capellanes.
Los del segundo grupo asisten a las conferen
cias religiosas que, formando parte de la Educa
ción Moral, se desarrollan.
Para estas enseñanzas se utilizan cintas mag
netofónicas, diapositivas y películas, de las que
la Comisaría de Extensión Cultural del Ministe
rio de Educación y Ciencia dispone.
Cuando los reclutas se incorporan a sus Cuer
pos de destino llevan la calificación religiosa
anotada en sus expedientes personales, así como
en el anexo correspondiente
de las listas de
destinos.
COMPAÑÍA
NOMBRE
Y APELLIDOS
¿Estás bautizado2
¿Dónde2
¿Has Hecho la Primera
munión7
¿Donde7
SÍ
NO
NOSÉ
SÍ
NO
NOSÉ
Co
CUESTIONARIO
¿Sabes
tro?
rezar el Padrenues
¿Sabes rezar el Avemaría?
¿Quién es la Santísima
Trinidad?
Quién
es Jesucristo?.
SÍ
NO
si
NO
¿La Virgen María? ¿El
Espíritu Santo? ¿Pa
dre, Hijo y Espíritu
Santo? ¿Una Iglesia
importante?
¿Un hombre
sabio?
¿Solamente un hom
bre? ¿Dios y hombre
verdadero?
29
fl!6TCIONR6LIGIOSA
260102 GIRITAR
292119
1
R.—1.966
lar.L1tQ
ROVEROIA
9TR j
Tr.
MADRID
155
3er.LltQ
128
527,8
17
•3Lt
r
5It
16 11,
16 12,5 145
L
¿Quién es la ma
dre de Jesu
cristo?
TOTAL
E1
Incor
12 8,3
428
44
10,3
AVILA
18
59,5
52
17 32,7
TOLEDO
28
12 42,9 27
12 44,4
25
12 -8,—
80
36
45,—
01006.2 R28I
30
14 46,7 36
17 47,2
35
11 1,4
101
42
41,5
CUENCA
18
9
-4,5
41
—
25
7
GUA2AIA.JARA
CACERES
2
02 AL..,.
7
41,1 17
4 22,2
14
7 50,—
—
—
11
1 9
10
32
1
37,
39
13 33,3 37
288
63 21,
272
26,
73 278
1
—_ji 29,—
18,— 838
186J 22,1
c
260102iILITAR
TI
2...
1.96l
‘ROVB1CIA1
ler.L1t9
Incor
1
REVILLA
24 35,3 64
29,6
19 62
44
14 31,7 41
11 26,8 41
3A23202
47
24f 51,1 49
26
53,- 50
I3UELVA
18
3 15,8 18
8
44,4 15
16
32,— 58
0
4917
TAl,..
VALENCIA
——
LICJoNTB
CARTERLON
218
69
102012
37
4
22,2
15 25,
LL
60 14 23,41
r
5,4 39
19
12192,5
7 28,— 20
20,5
8
37 8
2i,
42,1
8
22 13
59,—
75
19,8
146 70
48,—
15 27,7-
54
157 46- 30,5
t
113 16
16 5,4
35
6
17,
106
32
30,2
52 29,4 181
44
24,
539 137
25,4
41 22,6 177
¿Quién hace las
veces de Cristo
en la Tierra?.
¿A qué Manda
miento falta el
que blasfema?.
El que falta a
misa un domin
go peca contra.
R.—1.966
teROIN0IA
29
lcr. Lito
3er, 1,1-69
litO
F.
6121
madre
falta...
191
20
23
6
26,1
16
3
18,7
19
—
LERIDA
16
5 31,3
16
1
6,2
16
—
TARBAGI6SA
18
1
22
1
4,5
14
8
IBARCERONA
GERONA
10,5 168
5,6
25
TOTAL
-—
.
‘
14,8 180 45
25,—
539
90
16,7
—
58
9
15,5
—
48
6
12,5
57,2
54 10 18,5
.
n
Y 260102 MILITAR
30 5
?,ML690ZA.
10
IUESOA
2
0
32
4
1
162005
Incor
24
7 2
11 2
18,2
32 8
25,—
10 1
10,—
10
2 20,_i
10 1 10,—
304
13,3
15,6L18031
17,2
63
.nc’
11 174
:
,
2119
29
¿Has pertenecido
a alguna Aso
ciación
de
Apostolado?...
;
SIR
neor
—
—
26
SIR
7
9
1
11,’
12
1
22
4
18,
18
3
LAVO,
10
—
—
6UIPUZOOA
22
2
9,1
VIZCAYA
39
1
RANTARDER
15
3
3or. Lito
noor
iioor
SIR
1
8,3
2 14,3 35
14
16,6 16
9
—
—
21
2
9,5
3 18,8
8
23
37
69
56
SIR
8
11,6
4 11,4
10 17,8
1 12,5 27
1
,7
2
6
9,1
66
35
25,’
3
8
8,1
19
3
15,7 14
2
14,3
48
8
16,$
7,
140
19
17,7 131
15
11,
412
45
10,9
cg,
nc
,
4
8,7
15,-
.
8,5
5,2
10,8 111
¿Los
¿Ali.°? ¿A12.o?¿Al3.°?
¿El 6.° Mandamiento?
¿El 3.0 Mandamien
to? ¿El 5.0 Manda
miento?
¿Al 8.° Mandamiento?
¿Al 4.0 Mandamien
to? ¿Al 7.0 Manda
miento?
NO
¿Congregación Maria
na?
¿Acción Católica?
¿Cursillos
dad?
TOTAL
26,9 19
¿Un gobernante?
¿Perdona el sa
cerdote los pe
cados en la con
fesión?sí
260102 MILITAR
21-62
O T A 1.... 141 11
60 10
c
O0R09t0
ctna
24 5 20,9
10,_j
4 36,31
TAVARRA
T
28,5
11
VI
ROVID0IA
94 14
10
c==.
lcr.
15,6
20,—
:øCn
2.— 1.966
32 5
28,5
10 17,.6
A 2..,,
12,51
2
72
SORIA
16,7
la
El que pega a su
IV 2601CM 2ILITAP.
1
¿En
Obispos? ¿El Papa?
5- 30 61,—
172
cama?
cruz?
15,9
11,1
¿Santa
¿La Virgen
¿De un atropello? ¿En
la
42,..
126 25
3
1647,—
¿Cómo murió Je
sucristo?
77T3
40,— 27
5
34
1027,—
0 2 A 2. •..181
20 40,—
i
2
13
25
2
10
—
—
TEDLN.LE2’I’66R
14,5 65
1218,4
L’
82
—
37
I2AC6TE
34,6 50
T01AL
156,7
186
35
60
TALIO
CORrOER.
1110
.0121
3er.
ccor
20 .At
ncor} OIR
Ana?
Isabel?
María?
3,6
108
16,2
5
15 36,5
¿Santa
¿Has desempeña
do algún cargo
en ellas?sí
de Cristian
NO
NOTA. —SUBRAYA LA CONTESTACIÓNQUE
CREAS CORRECTA.
Los resultados del Reemplazo 1966 por
llamamientos
obtenido por el personal in
corporado
siguientes:
al B. 1. R. n.°
i
VII
han sido los
R.—1.966
br.
ROVINOIA
En los siete cuadros precedentes figuran
los resultados obtenidos al clasificar co y
SIN INSTRUCCIÓN RELIGIOSA a todos los re
clutas del Reemplazo 1966, y a continua.
ción se dan los reclutas SIN INSTRUCCIÓN
RELIGIOSA,
divididos
por profesiones
y
tantos por ciento de cada una de ellas, co n
arreglo al total de incorporados:
Hay que aclarar que en el apartado de
Con Certificado de Estudios Primarios o
Titulo Superior8 se puede dividir en la si
guiente forma:
Con
Con
Con
Con
Estudios Superiores
Bachiller Superior3
Bachiller Elemental6
C. E. P215
TOTAL225
Al estudiar a los calificados SIN INSTRUC
RELIGIOSA (SINIR,
nombre que da
remos a esta calificación a partir de ahora),
por provincias de procedencia,
destaca el
caso de ALAVA, con solo i recluta así clasi
ficado, y en dos llamamientos
con o, su
cediéndole igual a GUADALAJARA,
Llama también la atención
que VA
CIÓN
LLADOLID
550115 MILITAR
22 1152
I,1t2
r
17
2
ZAEORA
18
—
SALARANCA
L112
TOTAL
neor
SIR
20
—
—
22
2
9,1
59
4
6,8
—
21
1
4,7
26
3
11,6
65
4
6,1
5
VALLADOLID
3er.
1icor
11,8
815
I000r
SM
22
—
—
25
3
12,—
22
2
9,1
69
5
7,2
SEGOVIA
5
—
—
11
1
9,.-
10
4
40,—
26
5
19,2
AIlCIA
13
—
—
14
3
21,4
14
1
7,1
41
4
9,7
515
27
5
18,5
35
5
14,2
38
4
10,5
100
14
14,—
VW
35
5
14,2
41
7
16,—
41
4
9,7
117
16
13,6
7 0 9 A 12... ¶37
12
8,8
11,9 173
20
11,6
477
52
167
VIII
R.—1.966
20116325
10,9
REGIOS MILITAR
21 LIte
158Ir
MT
ter . L111
!697.
1212
LA 0020SA
20
39
1
2,5
38
3er.
4085.
19
50,—
43
1112
202 5,
TOTAL
215.
Lner
5,
10
23,3
120
30
25,—
27
4
14,8
30
5
16,6
30
4
13,4
87
13
14,9
055858
33
6
18,2
28
11
39,2
32
10
31,2
93
27
29,1
lOGO
17
3
17,6
22
11
50,—
23
7
30,5
62
21
33,8
118
46
36,9
128
31
24,2 362
91
25,1
OSTSVEDF,A
i2W
Ji, J:
.-
IX 659200 40 LI lA 2
GRANADA
38
7
18,4
41
13
31,5
46
16
34,8
125
36
28,8
IAIJ.DA
49
18
36,8
47
16
34,2
50
10
22,— 146
44
30,1
A121
40
2
1263515
5,—
42
10
23,8
45
7
19,5
127
19
15,—
20
—8 40,—
20
8
40,—
19
6
31,5
59
22
37,2
T 0 7 A L...
147
35
150
47
31,3
160
39
R,—1.966
ler.
23,8
24’4L457
121
25,—
CAP27516LA 122263551DE DAI.EAR
ROVM6ClA
L1t2
fl1C0R
AISIADE
‘ALIOLIS
1
12
2 0 7 A L...
12
3er.
1182
7E.
275
3
22 L1-52
SIR
nro
SIR
T
TOTAL
2727TI7S
4
33,
13
8
61,5
15
8
53,;
40
20
50,—
4
33,
13
8
61,5
15
8
53,3
40
20
50,—
ZAMORA- SALAMANCA-PALEÑCIA
arrojan, en total, un bajo tanto por ciento,
y algún llamamiento
carece de SINIR.
Aunque, con un tanto por ciento algo más
elevado,
en general,
también
en algún
llamamiento,
no han tenido ninguno GE
RONA-LÉRIDA-BURGOS-SEGOVIA.
Cabe mencionar el caso de CASTELLÓN,
que en el primer llamiento dio un resultado
de 92,3 % de SINIR, aunque en los otros
dos también arrojó cifras altas, como son
42,1
y 59.
Y sorprende, por su abultado tanteo,
PALMA DE MALLORCA, con un 50, aunque la
muestra estudiada ha sido solo de 40 re
clutas.
Por lo tanto, estos datos, aunque cree
mos que globalmente, por Regiones Milita
CAPITALIA GENERAL DE CA,
lAR AS
33
17
t51,
31
7
22,5
32
7
21,8
96
31
23
7
30.j
30
10
33,3
29
6
20,6
82
23
24
42’9L61
17
27,8
55
13
21,3
178
6,ORUZ DE
TE6ERISE
kASPAIIIAS
—
—
32,3J
1
1
10.0.
[7L...56
54
DIVERSAS PROCEDENCIAS
LL=L:=L:L:=L
SIN
INSTRUCCION
R.
RELIGIOSA
1966
Incorp.
584
ANALFABETOS
SIN
INSTRUCCIÓN
CON CERTIFICADO
DIOS PRIMARIOS
SUPERIOR
TOTALES4.867
POR NIVEL
PRIMARIA
CULTURAL
S.I.R.
259
42,9
2.498
612
24,4
1.785
225
12,6
DE ESTU
O TiTULO
9.083
j
97,6
31
:::::
dministrativos
361
Agricultores
736
315
AlbaElles
524
225
43,9
14
25,9
13
31,7
•
•
54
Barberos
Carniroa
41
flpcndieubes
de Comercio.
u
Oonductores393
u
II
E1ectricistsz
68
147
Pontaneros92
29
Pintores
70
de la Hoste1ere
172
Remo de la Tadere235
Jeta1árgico343
Tractoriots179
varios
40,
1’7
25,—
‘70
17,8
22
14,9
!
12,
36
62,1 II
27
38,6
5
37,8 II
29
12,4 li
84
13,— II
18
22,8
Zapstsros68
Oicioe
•
11
Panaderos,58
8,—
6
8,8
.
TOTALES4.867
1.088
==
res, nos pueden dar una idea aproximada de la
realidad, por provincias hay algunas anomalias,
que nos indican que serí a interesante estu
diarlas utilizando una muestra más numerosa.
Aparentemente, al ver estos datos, se puede
pensar que la inmensa mayoría de los SINIR
tienen que ser analfabetos, ya que, como es
lógico, la instrucción religiosa tiene un parale
lismo con la cultura; pero sin embargo, no es
PLETA,
PRIMARIA, o CON INSTRUCCIÓNPRIMARIAINcoM
una
22,3
que es su verdadero nombre, así como son
muy significativas esas cifras de 225 SINIR,
con CEP o Estudios superiores al CEP, y muchomás se significan esos 6 de Bachiller Elemental,
3 de Bachiller Superior y i de Estudios Supe
riores. Creemos interesante comparar los % de
SINIR por Regiones Militares con el % de las
mismas, de analfabetos, según el Anuario Esta
dístio Militar Año 1966, último publicado, y
ABSOLUTAMENTEAsí.
en los datos del R-1965, que, aunque no es el
Y así vemos que, clasificados los SINIR por mismo que el que nosotros estamos estudiando,
su nivel cultural, se han obtenido los datos la diferencia, si llega a existir, será impercepti
que se han reflejado en el correspondiente cua ble, y, además, como decimos, es del último que
dro, y que nos demuestra que, efectivamente, el nosotros conocemos datos.
42,9 % de los SINIR
son analfabetos; pero
Para ello, colocamos a las Regiones en orden
también representan una importante cifra esos de mayor a menor
en analfabetos, y le asig
6ii, que cult•tiralmente son SIN INSTRUCCI6N namos un puesto de orden, obtenido por cada
de ellas en ambas clasificaciones.
It
It
u
Del Norte de Africa no tenemos datos sobre
RELIGIOSA, ya que 110 SC incorpo
ra al SAHARA personal de Ceuta y Melilla.
en los últimos lugares de la tabla las Sexta y
Séptima Región.
Las demás Regiones se hallan clasificadas
muy a la par en ambas, excepto en el caso de
Baleares,
que en la Instrucción
Religiosa, se
remontaal primer puesto con un 50 % que re
presenta una gran mayoria sobre las demas
pero advertimos que pensamos tiene que ser
inferior si escogiésemos una muestra más nume
rosa.
Lo
que se ve, con una contundencia total, es
INSTRUCCIÓN
o’‘o
REGIÓN
0’
PUESTO
Novena
21,27
1
Canarias
19,38
2
Norte de Africa,
18,12
3
Primera
16,33
15,89
5
Tercera
15,76
6
Cuarta
5,46
Baleares
5,41
Sexta
5,40
Séptima
2,62
3
30,2
—
/
2
-
‘I
17,2
% de elpersonal SINIR que de analfabetos, lo
que nos indica que, aunque la mayoría de los
SINIR son analfabetos, existe también perso
nal
con cultura que también lo son, dato que
concuerda con nuestro estudio sobre el nivel
cultural
de los SINIR, del B. 1. R. n.° i.
Respectoa ese tanto por ciento obtenido por
25,4
8
en todas las Regiones es siempre superior
—
35,5
/
6,oS
6
2,—
15,03
Quinta
PUESTO
SINIR
22
Segunda
Octava
‘
ANALFABETOS
8
9
Baleares, podemos, aun con reservas
(volvemos
lO
ainsistir que la muestra ha sido muy pequeña),
deducir que quizás pueda deberse al muchísimo
turismo existente en las Islas, que aunque nos
Observamos
que, tanto en bajo tanto por
ciento de analfabetos, como SINIR, se hallan
traigan divisas pueden proporcionar
también
cierto despego de la religión.
Quizás, para dar algo de más solidez a
nuestro
razonamiento,
sea interesante
ana
lizar los tantos por ciento que han arrojado
—
II
10,92
12
10,90
1
____________________
En
la conferencia religiosa.
33
los SINIR, al agruparlos
por sedores proie
sionales.
Así vemos que los PANADEROS se clasifican
en primer lugar, arrojando un 62,1, habiendo
utilizado una muestra de 58; a continuación le
siguen los AGRICULTORES Y ALBAÑILES (que
también
proporcionan
muchos
analfabetos),
PINTORES, con un 38,6, y el RAMO DE LA ROSTE
LERA,
con un 37,8, habiendo utilizado una
muestra de 172, que ya es más de fiar.
Es de destacar
el bajo tanto
por ciento
dado por los ZAPATEROS, así como los ADMINIS
TRATTVOS, que arrojan
un 8 % en una muestra
de 361.
A continuación
se exponen los tantos porciento de individuos que no han contestado bien
cada pregunta, con relación al total de los cali
ficados SINIR.
%
PREGUNTA
¿Estás
bautizado2
¿Has hecho la Primera
Comunión2
/0
¿Has
desempeñado
8
alg?in cargo en ellas?
Han desempeñado
cargos19,2
No han desempeñado
cargos80,7
Son escasísimos los que se incorporan al ser
vicio militar sin haberse bautizado. Sin hacer la
Primera
Comunión vienen representando
del
i,
al 2 % de los que se inconcorporan al B. 1. R.
n.o 1.
Observando
el resultado de las contestaciones
de los calificados SINIR, se deduce que la
inmensa
mayoría NO SABE los Mandamientos.
Y resalta el número tan alto, el 99,2 %, es
decir, la totalidad, prácticamente,
que no sabe
contra qué mandamiento
peca el que falta a
misa un domingo, así como también representa
casila totalidad ese 92,9 de los que desconocen
a qué Mandamiento
falta el que pega a su
madre.
El resto
7,2
¿Sabes rezar el Padrenuestro2
0/
de los datos
creemos
que se co-
mentan por sí solos, a la vista de los nú
meros.
Noobstante, los dos últimos resultados tam
¿Sabes rezar el Avemaría7
14,5
¿Quién es la Santísima
8 7,2
de:bién
¿Has
son dignos
pertenecido
de comentario.
a alguna En
Asociación
la preguntade
¿Quién es Jesucristo7
37,1
¿Quién es la madre de Jesucristo?
25,
Apostolado? contestan que sí un 35,2 %. Es
decir, que 383 reclutas han estado perteneciendo
a Asociaciones de Apostolado,
y, sin embar
¿CÓmo murió Jesucristo7
21,1
¿Quién hace las veces de Cristo en la Tie
rra7
24,9
¿A qué Mandamiento
ma2
Trinidad7
go, no saben los Mandamientos
o cómo
murió
Jesucristo,
o quién es la Santísima
Trinidad.
Pero es que el último dato es aún más signi
ficativo.
falta el que blasfe
91,7
¿El que falta a Misa un domingo peca con
tra
99,2
¿El que pega a su madre falta
92,Q
¿Perdona el sacerdote
confesión7
¿Has pertenecido
Apostolado?
No han pertenecido
que el
19,2
% han desempe
flado cargos en esas Asociaciones, aunque hay
quien entiende por tal ser monaguillo y muchos
no dicen qué cargos han sido los desempe
ñados.
i8,8
No obstante,
hasta hubo i que manifestó
haber sido Vice-Presidente
de Acción Católica
de un pueblo, que no voy a decir cuál, y con
testó cosas como que la Santísima Trinidad es
35,2
63,2
la Virgen María, el que falta a Misa un domingo
peca contra el 5.0 Mandamiento y el que pega
a su madre contra el 7.0.
Después de todo este estudio, creo que se
pueden sacar algunas conclusiones:
-
en la
a alguna Asociaciófl de
Han pertenecido
34
los pecados
Resulta
1.
Como al realizar la Prueba se ha confiado
en la respuesta del recluta, se podría afirmar,
sin temor a equivocarnos, que con solo explorar
un poco más hondo saldría un número mucho
más elevado,
3.
e puede prever cierta influencia des
favorable
del turismo
en esta materia,
a
la vista de los resultados por regiones y pro
fesiones.
2.
Sabemos todos la preocupación constante
SUGERENCIAS
que, tanto por el Gobierno, Estamentos
de la
Nación,
Ejército,
particulares
y por todos,
Aunque
creo que aquí encaja muy bien la
en general, existe por luchar contra el anal
frase de «doctores tiene Nuestra Santa Madre la
fabetismo,
por elevar el nivel cultural
del Iglesia», me voy a permitir, pidiendo perdón
país.
por ello, colaborar
con mi buena intención,
Sin embargo, aunque en todas las enseñan
efectuando las siguientes sugerencias:
zas: Primaria,
Certificado de Estudios Prima
rios, Bachiller, etc., está comprendida la Reli
Actualmente,
a la incorporación de los reclu
gión como materia a explicar, ¿no habrá un tas al C. 1. R. ó B. 1. R., se les somete a pruebas
cierto
descuido del Catecismo (dándolo por culturales
para calificarles en varias categorías,
sabido), dedicándose a enseñanzas de otro géne
(latos que hay que remitir a la Superioridad. Con
ro, aun cuando los cimientos del católico no los analfabetos, hay que remitir un parte men
están suficientemente
asentados?
sual, especificando el motivo habido, relacionado
35
con los analfabetos absolutos, relativos, redimi
dos, pases de absolutos a relativos, etc. Tam
bién con los que se presentan a examen para la
obtención del Certificado de Estudios Primaños hay que remitir ciertos datos relativos a
los presentados y aprobados.
Con los calificados SINIR, se les apunta esta
calificación en sus expedientes personales y, por
lo menos en el B. 1. R., se les remite en las lis
tas de destinos, incluidos en un Anexo de SIN
INsTRUcCIÓN
RELIGIOSA,
los nombres de los
mismos.
Pero, que sepamos, ahí para la cosa.
¿No seña conveniente que los C. 1. R. ó
B. 1. R. remitieran también a la Superioridad
datos de INSTRUCCIÓN RELIGIOSA, y que más
tarde los Cuerpos rindieran también sus esta
dillos?
¿No sería interesante que las Conferencias
religiosas trataran de temas más sencillos, fáci
les y ajenos a las alturas?
36
¿Ño seria conveniente el esudat los datos
que pudieran remitir los i.° Escalones de Esta
dística sobre esta Instrucción para, a la vista
de ellos, si la experiencia lo aconsej era, acoplar
las plantillas de los Capellanes Castrenses pro
porcionalmente a estas necesidades?
El Ejército, que realiza actualmente una gran
labor social y se preocupa intensamente de los
analfabetos, clases de extensión cultural, obten
ción del Certificado de Estudios Primarios,
Bachillerato radiofónico, Formación profesio
nal, creo que debería intensificar aún más sus
esfuerzos en el campo religioso, del que se
obtendrían excelentes frutos, devolviendo a la
Sociedad, catequizados, a los reclutas SINIR.
Termino, por fin, especificando que el Capitán
que suscribe, insignificante último de los Capi
tanes, y por demás pecador, no pretende des
cubrir nada, sino solo colaborar un mínimo, y,
habiéndosele ocurrido realizar este trabajo, lo
expone a quien pudiera interesar.
rrnosrncimrnos
Teniente Coronel de Caballería, CARLOS REIGADA DE PABLO,
Profesor de Idiomas de la Escuela de Estado Mayor.
Licenciado en Medicina y Cirulía.
La única forma de evitar graves pérdidas
es preverlas.
Los medios incendiarios (MI) que tan amplia
mente han sido utilizados en la II G. M. y en el
conflicto árabe-israelí en los teatros de operaciones
de Egipto, Siria y Jordania han encontrado su
máximo empleo en la actualidad en la guerra de
Vietnam utilizándolos contra persona], armamento
y material y para incendiar distintos tipos de cons
trucciones y zonas de gran vegetación que presten
fácil ocultación al enemigo. No obstante, no figuran
entre los ejercicios a realizar por
nuestras tropas, lo que contrasta
con los planes de instrucción de otros
grandes ejércitos modernos como los
de Estados Unidos y Unión Soviética
en los que se les concede una gran
importancia. Esto y la escasa litera
tura existente al efecto es el motivo
principal que me ha movido a es
cribir ].o más importante acerca de
dichos medios, ya que enseñar a las
unidades a protegerse contra ellos
constituye hoy en día uno de los
temas básicos de instrucción de las
tropas al cual se le debe prestar
gran atención por haber llegado a ser
también básico y primordial disponer
de una <sombrilla, protectora a tal
efecto.
MEDIOS INCENDIARIOS MAS
CO MUNMENTE EMPLEADOS
Los medios incendiarios (MI) utili
zados con más frecuencia son las
mezclas no espesadas, mezclas visco
sas incendiarias, como el napalm,
fósforo blanco (corriente y plastif i
cado), y la termita y sus derivados.
Las mezclas no espesadas se pre
paran a base de gasolina, combustible
Diesel y aceites líquidos lubrificantes.
Estas mezclas se inflaman rápida
mente y se utilizan principalmente
en lanzallamas portátiles.
El napalm se presenta exterior
mente
como una masa de color
marrón oscuro, pegajosa y viscosa que arde con una
temperatura
aproximada de 1.1000 C en cuya
composición entra 92-96 % de gasolina, u otro
líquido inflamable, y otras sustancias espesadoras
(4-8 %), tales como, sales de aluminio, ácido
oleínico y aceite de coco. El llamado «napaim B
lleva como espesador caucho u otros polímeros
desprendiendo a su vez vapores cáusticos que pro
vocan irritación de los ojos y vías respiratorias.
Con él se rellenan los lanzallamas portátiles y de los
carros, bombas de aviación, proyectiles de artillería,
pequeños depósitos y candelas de diversos tipos.
Explosión
de una bomba de napaim.
El napaim se incendia con tacilidad pero arde
lentamente, de tal manera, que la combustión de
pequeños trozos aislados dura de 4-5 minutos y la
de un barril de 200 litros de esta sustancia al que
se le ha quitado el fondo unas io horas.
Estas mezclas viscosas incendiarias se adhieren
muy bien a la superficie del armamento, material,
uniformes y al cuerpo humano siendo difíciles de
apagar y eliminar, y habiendo alguna de ellas como
el pirogenol que arde a 1.6000 C por espacio de
5-lo
minutos desprendiendo un humo negro y espeso.
Por medio de los MI pueden ser puestos fuera
de combate carros, artillería y toda clase de vehícu
los, encontrando muy amplio empleo sobre todo en
los combates en lugares donde la vegetación es
densa y contra cierto tipo de fortificaciones.
La termita y sus derivados son MI en cuya com
posición entran a formar parte los metales, siendo
una especie de mezcla prensada metálica formada
por polvos o limaduras, generalmente de aluminio,
magnesio y óxido de hierro, y también de salitre
y azufre con sustancias que las traban y que se
emplean principalmente para destrucción de super
ficies metálicas. Generalmente se inflaman por
medio de cebos o pistones especiales siendo su
temperatura
de inflamación de 1.3000 C y la de
combustión de 2.8000 a 3.0000 C, durante la cual
se funde rápidamente y se transforma en una
cegadora masa blanca líquida que perfora láminas
de hierro y acero no necesitando para su combustión
el contacto con el aire. Con esta sustancia se relle
nan minas, proyectiles y bombas de pequeño
calibre, y también se emplea como sustancia infla
mable de las grandes bombas incendiarias de
aviación.
Hay otras mezclas a base de termita en cuya
composición entran los nitratos de bario y azufre
disueltos en aceites especiales que refuerzan el
efecto incendiario de la misma.
El fósforo blanco es una especie de cera dura que
desprende vapores irritantes cuya temperatura
de fusión es de 440 C que se inflama por sí sola en
contacto con el aire y que arde a 1.2000 C despren
diendo también un humo espeso e irritante, que
ocasiona graves quemaduras muy dolorosas y de
difícil curación. Tiene como característica principal
que se disuelve bien en sulfuro de carbono, pero
no en agua.
Existe también el llamado «fósforo plastificado»
mezcla de fósforo corriente al que se le añade como
sustancia para espesar una solución de caucho
sintético. Al igual que los otros MI se utiliza tam
bién en forma de proyectiles, bombas y minas y se le
incorpora a otras mezclas incendiarias para que
las inflame bastando, como hemos dicho, su con
tacto con el aire para que se produzca la combustión.
Las lesiones que se producen a consecuencia de
caer directamente sobre el personal o por envene
namiento por óxido de carbono es por lo que se
las emplea contra cierto tipo de construcciones
y fortificaciones.
Cuando el cuerpo humano es alcanzado por
estos MI se destruyen la piel, músculos, tendones,
nervios y huesos y al trata.r de desprenderlos de las
partes atacadas se produce un dolor muy vivo que
38
junto con las grandes quemaduras de los tejidos
blandos provocan graves alteraciones del sistema
nervioso central dando lugar a un estado de shock
y pérdida de conocimiento al igual que lo hace el
óxido de carbono cuando las tropas son alcanzadas
por sorpresa en la mayoría de los casos. Las zonas
del cuerpo lesionadas se inflaman y edematizan
rápidamente
y las heridas producidas por ellos
tardan mucho en cicatrizar.
DEFENSA CONTRA LOS MEDIOS INCENDIARIOS
La protección de las tropas contra esta clase de
medios se consigue principalmente por:
—
—
—
—
—-
Una defensa antiaérea adecuada.
Notificación a tiempo al personal que pueda
ser atacado.
Oportuno enmascaramiento.
Dispersión de las unidades.
Medidas de protección local.
Estas medidas de protección local consisten en
obras realizadas por los ingenieros y la propia
tropa, utilización de edificios de ladrillo o piedra
siempre que sea posible, y empleo de los medios
individuales de defensa.
Las construcciones hechas por los ingenieros
(refugios, bunkers, cubiertas de trincheras, ramales
de comunicaciones, etc., etc.), pueden proteger
durante largo tiempo y de modo esperanzador
contra los lI lanzados por morteros, artillería
y aviación.
Los carros, TOA,s y vehículos cubiertos ofrecen
una protección pasajera y para evitar que los MI
penetren en ellos se recomienda hacerlos herméti
cos colocando en los vehículos que no sean del todo
cubiertos unos toldos, y sobre el «capot» de sus
motores unas cubiertas protectoras de lonas imper
meabilizadas las cuales sé quitarán rápidamente
cuando el vehículo haya sido alcanzado por los MI.
Convendrá retirar y cubrir con materias no infla
mables (tierra, arcilla, barro) todos los objetos
que puedan incendiarse rápidamente, combustibles,
ramajes, trapos, y proteger todas las trincheras
y ramales de comunicación con fajinas recubiertas
de una capa. de tierra. En las entradas a los refugios,
bunkers, mirillas
troneras se deberá disponer de
sustancias incombustibles abriendo fosos alrededor
de las fortificaciones y demás organizaciones defen
sivas y dejando espacios libres en los revestimientos
hechos con fajinas en las trincheras que nos ser
virán como cortafuegos.
Se tendrá preparado con la debida anticipación
arena, tierra y arcil.la mojada (pudiendo utilizarse
nieve en invierno), y conviene que la arena sea
seca y la arcilla húmeda debiendo saber todo el
personal el lugar donde se guardan estos materiales.
Los medios individuales, que solo protegen de la
acción inmed.iata de los MI, se utilizan principal
mente cuando las tropas actúan al descubierto
existiendo en diversos ejércitos extranjeros el lla
mado «conjunto protector» (capa, guantes y medias)
construidos con un material que no arde hasta
‘
unos
segundos
después
de
haber
sido alcanzado
por el MI con lo que hay tiempo suficiente para
alejarse del lugar del incendio o arrojar la capa
protectora. Se tendrá en cuenta que los uniformes
de verano fabricados con tejidos de algodón arden
muy rápidamente y aumentan la gravedad de las
que maduras.
En el caso de que no se disponga de «conjuntos
protectores» habrá que reemplazarlos con tiendas
individuales, mantas, toallas, lonas y otros mate
riales que impedirán que los uniformes ardan sobre
todo si además han sido humedecidos con anterio
ridad.
Para proteger la cara y órganos respiratorios
durante bastantes segundos basta con colocarse
la careta antigás y como protección de las manos,
en el caso de que no se disponga de manoplas
o guantes, se utilizarán las vueltas de las mangas
de los capotes.
Cuando caigan sobre el vestido partículas de MI
será necesario quitarlas rápidamente o apagarlas
apretándolas con las mangas, faldones del capote,
tiendas individuales, hierba, tierra mojada, nie
efecto. La defensa contra estos medios exige más
que nada RAPIDEZ
Y POCA IMPROVISACION,
tener pensado lo que hay que hacer, pues la distrac
ción y el retraso pueden dar lugar a la total des
trucción
del personal y material. Por ello en cada
vehículo hay que tener a mano i ó 2 saquetes con
5 a lo kg. de arcilla en polvo, y i ó 2 recipientes
(le agua para poder preparar rápidamente
una masa
con la que apagar los incendios que se produzcan.
Durante
el combate es preciso que se utilicen
adecuadamente
todas las cubiertas
naturales
que
nos ofrezca el terreno, accidentes, zanjas, embudos,
edificios de piedra y ladrillo, y copas de los árboles,
y si el terreno es abierto se aprovecharán
los rnej ores
medios que se encuentren
a mano, hierbas verdes
juncos, etc., etc.
Las trincheras
se recubrirán
con fajinas y leños
y una masa de barro,
alejándose de ellas todos los
materiales
inflamables
que se hallen en sus proxi
midades.
ve, etc., o deberá uno lanzarse inmediatamente
contra
el suelo para impedir que con el contacto
del aire se produzca
la combustión,
pero NO
CORRER
CON UN TRAJE ARDIENDO
ya que
el contacto
del aire aumenta
la combustión
con
lo que se producirán
quemaduras
de carácter
mucho más grave y, por lo tanto, lo mejor a realizar
con aquel que haya sido alcanzado
será cubrirlo
COfl el capote
o tienda individual y llegar incluso
a cubrirles de tierra.
Una vez que se han apagado las partes del traje
que ardían se quitarán lOS restos de uniforme y ropa
interior
incendiadas
y cuando
las quemaduras
hayan sido ocasionadas
por fósforo blanco en vez
de napalm convendrá aplicar los vendajes humede
cidos en una solución al 5 b de sulfato de cobre
debiendo
evacuarse
a los enfermos que padezcan
graves quemaduras
al puesto médico de batallón.
El material y vehículos están bien protegidos si
se hallan a cubierto
en instalaciones
especiales,
pero si no lo están, convendrá
ponerlos rápida
mente a salvo, colocando tierra o arcilla mojada
sobre las partes que arden. Si el MI penetrase
en
el interior
del carro se realizará
inmediatamente
la defensa contra incendios.
Para proteger el armamento y material se emplea
rán tiendas,
fundas y lonas para cubrirlos y se
aprovecharán
también otros materiales, tales como,
fieltros, toallas y sobre todo los cartones embreados
(le los embalajes
de muchos proyectiles,
debiendo
tenerse
preparados
por otra parte palas, arena
y agua
para hacer adecuadamente
las mezclas,
todo lo cual deberán comprobar los Jefes de cada
Unidad.
Pero LO QUE NO SE DEBE HACER ES APA
GAR EL NAPALM CON AGUA ya que por ser
más ligero que ésta y disolverse bien en ella aumenta
el foco que arde, a no ser que el agua pueda ser
suministrada
a presión ya que entonces sí se apa
gará la llama por completo. Con este fin pueden
utilizarse
las estaciones de servicio, valiéndose de
largas
mangueras
que se tendrán
preparadas
al
39
Los cables telefónicos irán enterrados a unos
centímetros de profundidad.
Durante las marchas los vehículos que lleven
munición, combustible y material inflamable debe
rán ir siempre que sea posible en la cola de las
columnas.
Los instructores enseñarán cómo se realiza la
protección contra los MI, sus características, loca
lización, modo de apagar los focos, y primera ayuda
a prestar a los quemados y asfixiados. Estos ejer
cicios se darán al principio teóricamente en clase
y luego prácticamente en el campo.
En las clases deberán existir unos tableros indi
cando los distintos MI, su empleo, maqueta de los
proyectiles y muestras de las mezclas más común
mente empleadas.
Unidad. Al principio se explica y demuestra cómo
arden las distintas mezclas y materiales, después
mediante instructores especializados se enseña a uti
lizar los medios de protección, apagar los fuegos,
y prestación de la primera ayuda.
Estos ejercicios se desarrollan en un pequeño
campo de instrucción tipo Compañía (fig. i) el
cual está dividido en un Sector para dar la clase,
donde se dictan las primeras instrucciones por
espacio de 45 minutos, y en tres Sectores de Ins
trucción 1, 2 y 3.
En el Sector de Instrucción i hay instalados
doce maniquíes para enseñar a apagar los MI
cuando caen directamente sobre el personal, estando
estos maniquíes cubiertos con uniforme, capotes,
tiendas individuales y capas OP-i.
En el Sector de Instrucción 2 se ha construido
un elemento de resistencia especialmente preparado
EJERCICIOS DE INSTRUOCION A REALIZAR
contra incendios donde se practica por secciones.
POR LAS TROPAS
Cada ioo metros hay espacios de trinchera sin
recubrir con fajinas (figs. i y 7), partes de trincheras
Dada la importancia que estos ejercicios encie
cubiertas (5) y otras protegidas a base de mezclas
rran es necesario instruir a las tropas en este aspecto, contra incendios y ramales de comunicación (6).
poco difundido, con el fin de que se adopten las En las entradas a los refugios unas pequeñas de
oportunas medidas de defensa contra los MI.
fensas () de io a i centímetros para evitar que
Para ello se preparan maquetas de carro, TOA,s penetre el fuego en ellas. Cerca del refugio (4) hay
y otros vehículos sobre las que se echarán algunas un escudo (8) que contiene dos extintores, un pe
manchas de gasolina previamente espesada (gaso queño bichero, dos palas de zapador, hacha, barra,
lina y cola a partes iguales), a las que se prenderá
cajón cori arena y un barril con agua.
fuego posteriormente. Las tripulaciones y conduc
En el Sector de Instrucción 3 hay un TOA
tores de los vehículos llevarán las caretas antigás simulado (lo) y en sus inmediaciones extintores,
y los «conjuntos protectores», y al entrenarse apa palas y hachas, y en unas zanjas otros tres vehícu
gando estos incendios, quitan rápidamente las los (u) simulados (TOA, carro, y camión), enmas
fundas que protegían los «capots» que estén ardiendo, carados con red.
emplean para ello los sacos de arcilla o tierra de que
La víspera del ejercicio hay un brieting, al que
disponen, y remolcan los vehículos alcanzados asiste el jefe de ABQ, médico, oficiales de la com
a zonas más seguras
pañía y un Oficial de Zapadores, con el fin de señalar
En lo que respecta a protección personal, a la la metódica a seguir. La mezcla incendiaria se pre
señal convenida de «ataque con medios incendiarios» para y comprueba 2 ó 3 días antes de realizar el
el personal se colocará las máscaras antigás y capas ejercicio.
de protección y el director del ejército colocará
En el Sector de Instrucción i se da una breve
sobre éstas una cucharada sopera de la mezcla de explicación sobre lo que hay que hacer cuando cae
gasolina y cola anteriormente descrita a la que se una pequeña cantidad de MI en el uniforme y partes
prende fuego. Los ejecutantes se quitarán rápida
descubiertas del cuerpo, como apagarla y retirarla,
mente la capa arrojándola al suelo por el lado que o arrojarse al suelo y rodar por él en los sitios donde
arde y apretándola contra el mismo. Otras veces haya hierba fresca, arena o nieve. Este ejercicio,
se colocarán estas manchas de líquido inflamable a realizar primero por los instructores, lo repite
sobre maniquíes a los que los ejecutantes cubrirán
posteriormente todo el personal de la Sección.
con sus capas y apretarán fuertemente para apagar
En el lugar destinado a la prestación de la primera
el fuego.
ayuda al accidentado el médico explica la forma de
Es importante que en estos ejercicios se adopten realizarla, cómo se recortan y retiran las ropas
serias medidas de precaución, por lo que los frascos quemadas, pero no los tejidos adheridos por ser
que contienen la mezcla de gasolina no deberán esto en extremo doloroso, y también, cuando se
tener una capacidad superior a 200 gramos, de impregnan los vendajes con agua o sulfato de cobre,
biéndose llenar cuidadosamente la cuchara a utili
recalcando que en verano han de estar humedecidos
zar y teniendo preparado cierto número de capas para que el herido llegue en buenas condiciones
protectoras, ropas usadas, y recipientes con agua. al Puesto Iédico del Batallón. También se instruye
En lo que respecta a la mezcla de gasolina y cola, sobre quiénes han de ser evacuados inmediatamente
como no arde muy vorazmente, facilita estos ejer por su gravedad, y cuáles son los que, por padecer
cicios sin que exista el riesgo de que se produzcan pequeños enrojecimientos de la piel y vesículas
quemaduras.
aisladas de no grandes dimensiones, pueden seguir
Como muestra de la importancia de estos ejerci
en la Unidad una vez tratados.
cios diremos que en el Ejército Soviético se realizan
En el Sector de Instrucción 2 se instruye por
por Unidades tipo Compañía bajo inspección directa secciones cómo se neutralizan los MI en un elemento
del jefe de ABQ del Regimiento
médico de la de resistencia y cómo proteger esta organización
15-20
40
defensiva utilizando para ello una mezcla compuesta
por cinco partes de arena, una de arcilla espesa
y otra de una sustancia caliza, mezcla que se coloca
con pala o a mano, formando una capa que tenga
un espesor de 0,5 a 1 cm. y cómo se preparan tam
bién las mirillas y entradas a los refugios con corti
nas incombustibles de asbesto.
En este ejercicio se crean focos de fuego y se
practica
su extinción con apagallamas, arena,
nieve, y demás medios que se tienen a mano, toallas,
a mano amontonadas, pero no enrolladas ni atadas
para poder utilizarlas rápidamente,
estando, tanto
éstas como las redes de enmascaramiento,
bien
empapadas
con líquidos incombustibles.
En todos
los vehículos hay uno o dos sacos de arena de 5
a iü kg.
El armamento
y material
se protege
con los
sacos, lonas y ramaje verde recién cortado, recal
cando que no se debe emplear el agua en modo
alguno ya que ello aumenta el foco de combustión.
En el Sector de Instrucción
3 se practica
la
extinción
de incendios en carros, TOA.s y demás
personal de la Sección se reparte entre los diversos
vehículos
simulados y hacen las correspondientes
prácticas
contra incendios.
Todos estos ejercicios se realizan adoptando
las
máximas
medidas de seguridad,
por lo cual, la
vehículos, bien se hallen al aire libre o en zanjas
y
enmascarados,
lo que se realiza manejando
extintores con ácido carbónico sobre los puntos
más vulnerables y cubriéndolos con lonas, tiendas
individuales y ropas usadas que se deberán tener
tropa va equipada con casco, tienda individual,
«conjunto protector» que se colocan a la voz de
alarma, existiendo por otra parte todos los medios
medios naturales que se encuentran más a mano,
juncos, hierbas verdes, recubiertos todos con arcilla,
cartones embreados de embalajes, etc., etc. El
sanitarios
indispensables,
paquetes
de cura
indi
vidual y sulfato de cobre, estando presente también
SECTORDEINSTRUCCON1
Lugar pca-oprestaciónde b
primera ayudo médico
L
1J[I”
_______
[‘
En lo mesa boliquinportdtily
paquetesde curo individual
Maniqus cubiertoscon:
3T Tiendo individ....
1 . - Uniforme, 2.- Capote,
4. Capa OP-l
SECTOR DE NSTRUCCION2
(Continua
este esquema en la página siguiente)
41
CLASEENELCAMPOPARAINSTRUCCIONCONMl.(Tipocompafq)
f
/
1J
IL
Figura
Campodeinstruccióncontra
cortina
.—
6.- Ramal de comunicacióncubierta,
Escudo cónfrafuegos
al descubierto
,
,
9
—
a emplear
incendiarios,
ayuda
,
5.-Sector cubierto
7.- Intervalos contra fuego sin revestir confajinas
12.- Tablero con instruc
13—Tablero con datos sobre ML 14.— Tablero con característicos de los
16.— Mesa con MI
,
,
15.- Tablero con descripción de los medios de extin—
7. Mesa con maquetas de medios que utilizan los materiales
-
Te.- Mesa con muestras de sustancias para apagar los MI, medios de primera
médica y medios fji.idos
para empapar
en estos ejercicios una ambulancia
y el persona]
rndico
necesario para prestar la primera ayuda.
Esto es solamente
los pequeños
requisitos que
se precisan para que los MI no ocasionen graves
daños
si el personal
conserva su moral, conoce
las características
de dichos MI y sabe emplear
correctamente
y a su debido
tiempo las medidas
para
proteger
contra ellos.
42
.-
Revestimiento de Ici trinchera cubierto con mezclaanticombustible,10.-T0
medios que emplean materiales incendiarios
ción
Pozo de tirador ligeramentecubierto, 2.- Bunker con
11.—Carro,TOA, y vehiculos en zanjas y enmascarados
ciones sobre el ejercicio,
ti
1.-
de protección.- 3.- Viguetas de protección contra el fuego1- 4.- Refugio,
de trinchera,
8
mediosincendiarios
U
teriales e impedir incendios, 19 Bancos parala tropo
-
BIBLIOGRAFIA
Artículos
de la revista
scritos
por:
—
Coronel S. Semeniuta
—
Coronel
General
(abril,
1968).
—
de
Ingenieros
Mayor
del
soviética
El
(enero,
1968).
S.
Kalinovsky
Cuerpo
Mensejero
Técnico
Mili/ev
(abril,
G.
1968).
Dedovikov
la
alinientaciofi en eIJjercito
Necesidades nutritivas y racionamiento del soldado
Capitán Veterinario E. MORILLO-VELAR DE GODOY,
Doctor en Veterinaria,del C.I.R. núm. 7.
1. —IINTRODUCCIOIN
En todo Ejército bien organizado la alimentación
del soldado ha sido siempre una de las principales
preocupaciones
del Mando. Puede incluso afirmarse
que los conocimientos
que la Ciencia ha ido adqui
riendo sobre alimentación
humana, donde primero
han comenzado
a aplicarse ha sido precisamente
en los ejércitos de los países civilizados.
El concepto
de alimentación
ha evolucionado
extraordinariamente
en lo que va de siglo. Hasta
finales del siglo pasado se pensaba que el buen comer
consistía simplemente en saciar el apetito o la gula,
mediante
la ingestión
de manjares
más o menos
sabrosos.
Este criterio está todavía muy extendido
en la vida ordinaria.
Frecuentemente
se prepara
el menú sin otra preocupación
que la de halagar
los gustos gastronómicos
de quienes han de consu
mirlo.
Sin embargo, actualmente
se sabe que cada indi
viduo, según su edad, peso corporal, régimen de
vida, clima, etc., necesita recibir diariamente
deter
minadas cantidades
de proteínas,
grasas, hidratos
de carbono, vitaminas, agua y sales minerales, para
estar bien alimentado.
Se sabe también que estas
sustancias,
denominadas
principios inmediatos,
se
encuentran
en casi todos los alimentos habituales,
pero en proporciones
que varían mucho de unos a
otros, según la clase y calidad de cada alimento. La
carne, por ejemplo, es muy rica en proteínas, pero
carece prácticamente
de hidratos
de carbono; el
tocino
y la mantequilla
son alimentos
eminente
mente grasos; las patatas y el arroz tienen una ele
vada proporción
de hidratos de carbono; las ver
duras y las frutas frescas poseen unagran
riqueza
en vitaminas y sales minerales.
De todo esto se deduce que hay que combinar
adecuadamente
diferentes
clases
de alimentos,
según las circunstancias
particulares
de cada indi
viduo, si se desea satisfacer
las diferentes
necesi
dades nutritivas
del organismo.
Esta es la única
forma de alimentar correctamente
y la que se prac
tica en el Ejército, donde se dispone de veterinarios
que vigilan la calidad y salubridad de los alimentos,
y de médicos que controlan la calidad de las dietas,
a fin de que el soldado reciba una ración sana, sufi
ciente y equilibrada,
en cada una de las situaciones
a que éste pueda estar sometido por razones de su
servicio.
II. —ECESIDÁDES NUTRiTIVAS Y CUALI DADES DE LA RACION ALIMENTICIA DEL
SOL DADO
Toda ración alimenticia
de necesidades:
a)
b)
c)
Energéticas.
Protéicas.
Vitamínicas
ha de satisfacer
tres clases
y minerales.
Por otra parte, la ración debe ser apetitosa y ha
de producir cierta sensación de saciedad en el indi
viduo que la consuma.
Según la FAO, las necesidades energéticas de un
hombre de 25 años, que goce de buena salud, viva
en un clima templado y realice un trabajo (le tipo
medio en jornada de ocho horas, son del orden de
3.200
calorías diarias. En el Ejército
español se
considera
que la ración alimenticia
del soldado
debe aportar, como mínimo, 3.300 calorías cii vida
de guarnición,
4.000
en campamentos,
4.500
en
maniobras
y 5.000 en vida de montaña,
cifras que
en algunos casos pueden resultar excesivas.
Las necesidades protéicas del hombre adulto que
dan cubiertas
con
un gramo diario de proteína
por cada kilogramo
de peso corporal. Pero estas
necesidades
son mayores en individuos jóvenes que
no han completado
su desarrollo.
En el caso con
creto del soldado, cuya edad oscila alrededor
de
los 21 años, la ración debe proporcionar
algo más
de i, gramos de proteína por kilogramo de peso;
es decir, unos ioo gramos diarios, si se considera
que el peso medio de los individuos é dicha edad
es aproximadamente
de 6c, kilogrcTl
Fsta cifra
podría
elevarse
hasta
120
gramo
més, si el
presupuesto
para gastos de alimentacián
lo permi
te, pues no debe olvidarse que los alimentos ricos
en proteína son los de coste más alto.
43
En relación con las proteínas, es muy importante
tener presente que el valor biológico de las mismas
varía mucho de unos alimentos a otros. En este sen
tido, las más valiosas son las proteínas de origen
animal (carne, leche, huevos, pescado, etc.l, con las
cuales se deben cubrir, como mínimo, el 40 por ioo
de las necesidades protéicas totales; es decir, que de
los ioo a 120 gramos de proteína que necesita el sol
dado, 40 a 50 gramos deben provenir de alimentos
animales. Esta cantidad de proteína se encuentra
en 200-250 gramos de carne, en 400 gramos de pes
cado, en 1,25-1,50
litros de leche, en 4 huevos, o
en una minuta completa en la que se hayan in
cluido 200 c.c. de leche en el desayuno, 8o gramos
de carne en el almuerzo y un par de huevos ó 200
gramos de pescado en la cena.
Cubiertas las necesidades protéicas, el valor caló
rico o energético de la ración debe completarse con
alimentos ricos en hidratos de carbono y en grasas,
dando preferencia a los primeros por ser la fuente
de energía más barata y la que mejor utiliza el
organismo cuando se han de realizar intensos traba
jos musculares. No obstante, la ración debe conte
ner cierta cantidad de grasas, no solo porque éstas
desempefian importantes funciones en el organismo,
sino también porque las grasas proporcionan, a
igualdad de volumen, más calorías que las proteínas
e hidratos de carbono. Las necesidades mínimas de
grasa son aproximadamente i, gramos diarios por
kilogramo de peso; pero cuando el soldado haya
de realizar trabajos duros y en climas fríos, se
pueden dar hasta i8o gramos diarios. Esta última
cifra no debe sobrepasarse, ya que un exceso de gra
sas en la ración puede ser motivo de trastornos diges
tivos.
Las necesidades vitamínicas y minerales no deben
preocupar, a condición de que en la ración no falten
frutas y verduras frescas. Pero cuando el aprovisio.
namiento de frutas y verduras no sea posible (zonas
desérticas, posiciones aisladas, etc.), debe distri44
buirse a la hora de la comida un preparado farma
céutico que aporte las vitaminas y sales minerales
necesarias.
Como ya se dijo, la ración alimenticia, además
de satisfacer las necesidades nutritivas del soldado,
debe ser apetitosa y ha de producir cierta sensa
ción de saciedad en el individuo al que aquélla está
destinada.
La apetencia de una comida depende de su pre
sentación, de la limpieza de los utensilios en que se
sirve, del sitio donde se come, y muy especialmente
de la forma en que se preparan los alimentos. Un
buen cocinero puede hacer más por la apetencia que
la adquisición de alimentos costosos.
En cuanto a la saciedad, la ración no solo debe
apagar el apetito en el momento de haber comido,
sino también evitar que reaparezca la sensación
de hambre en los intervalos que median entre dos
comidas consecutivas. La carne, las grasas y las
legumbres permanecen más tiempo en el estómago
y producen más saciedad que el pescado, los hue
vos, los cereales o las patatas.
De aquí se deduce que en la comida principal
un plato de patatas o de arroz debe combinarse con
otro de carne, en tanto que uno de legumbres, ade
rezado con tocino u otros productos del cerdo,
puede ir seguido de pescado o de huevos.
111.—EL RACIONAMIENTO EN LA PRACTICA
El problema de formular una ración alimenticia
correcta puede concretarse en tres puntos funda
mental es:
1.
Conocimiento de las necesidades nutritivas
del individuo que ha de consumirla.
2.
Elección de la minuta.
3. Valoración y ajuste de la minuta elegida.
De las necesidades nutritivas del soldado nos hemos
ocupado ya en líneas anteriores. No obstante, en
este lugar puede ser de alguna utilidad que hagamos
un resumen de las mismas (tabla 1).
TABLA 1.—NECESIDADES
NUTRITIVAS
DEL SOLDADO
Protel
nas
anima- Grasas
les
(gramos) (gramos) (gramos)
Proteínas
totales
vida de gnción..
Campamentos...
Maniobras
Vida de mtña....
100-120
100-120
100-120
100-IZO
100-130
120-150
40-50
40-50
Hidratos
de carbono calorías
(gramos)
400-480
525-600
625-700
150-180
725-800
3.300
4.000
4.500
5.000
La elección de la minutcg es un verdadero arte,
sobre el que solo pueden darse normas muy gene
rales, tales como las siguientes:
a) Variedad de unos días a otros, para que no
llegue a producir cansancio.
b) Acertada combinación y preparación de los
platos para que sacie el hambre y sea apetitosa.
c)
Inclusión de algún alimento de origen animal
en cada comida.
d)
Suministro diario de frutas y verduras, dando
preferencia a las propias de cada estación del año,
que son las más baratas y las de mayor riqueza vita
mínica.
Tabla
II.—
Segunda comida: Espinacas a la española.
Tortilla de patatas.
Pan e higos secos.
Se comenzará por colocar en columna los ingre
dientes que han de utilizarse y sus cantidades, des
preciando a estos efectos los condimentos (sal, pi
mienta, etc.), y a continuación se abrirán otras
VALORACION Y AJUSTE LE USA SALIOS
Ingredientes y canti—
dadas por plaza.
ProteinasProteinas
totales
animales
(gr.)
(gr.)
(problema del texto)
Grasas
(gr.)
Hidratis
de carbono
(gr.)
Calori
-
—
DESAYUDO
Cafe
molido, 10 gr—
Leche,
MargariaS,
Az(car,
Pan,
2
—
decilitros6’60
15 gr0’09
—
6’60
12’15
—
—
—
25 gr
gr7’OO
100
—
6’GO
—
0’50
—
9’OO
130
108
97
260
—
2490
60’OO
PRIEGRA TObaDA
Potaje de alubias
Alubias, 100 gr23’OO
Chorizo, 20 gr362
Tocino, 20 gr0’78
Aceite, 10 gr—
Harina,
5 gr0’54
Cebolla, 20 gr0’26
Sardina rebozadas:
Sardinas frescas, 200 gr
Harina,
20 gr2’l8
1/2 huevo de 50 gr320
Aoeite, 20 gr—
Pan,
200
Vino,
Naranja
-.
—
24’OO
-.
—
.—
oc.,—
..150
gr0’90
SEGUNDA
Espinases
-l’50
l2’14
l7’OO
uo’oo
0’05
002
12’OO
022
2’90
20’OO
l’OO
—
60’OO
3’80
2’70
350
118
162
34
18
7
—
200
..
—
—
1520
73
—
37
167
520
140
46
—
12C’OO
—
O’lS
4’75
0’80
22’OO
COMIDA
a la espafíola
Eepinaoas,
400 gr.,
Aceite, -20 gr—
Tortilla de patatas
Patatas, 200 gr3’40
1 huevo de 50 gr6’40
Cebolla, 20 gr0’26
7’20
—
Pan, -200 gr.,.
Higos 4eoos, 100 gr2’80
Total116’23
50 gr.,..
—
14’OO
.—
—
—
—
44’SU
0’80
11703
Elegida la minuta, y señaladas las cantidades
que han de utilizarse de cada uno de sus ingredien
tes, habrá que comprobar si el valor nutritivo de
aquélla permite satisfacer las necesidades del sol
dado de que se trate. En caso contrario, habrá que
hacer algún ajuste.
La valoración y ajuste de la ración exige el manejo
de tablas de composición de alimentos, en las que
se indica el contenido en principios inmediatos y el
valor calórico de los diversos alimentos utilizados
por el hombre. Esta operación no es realmente muy
complicada,
como puede verse en el siguiente
ejemplo:
Supongamos
que hay que componer una ración
alimenticia
para soldados en vida de campamento
y que se ha elegido la siguiente minuta:
Desayuno.
Café con leche, margarina
y pan.
Primera comida. Alubias con chorizo y tocino.
Sardinas rebozadas.
Pan, vino y naranja.
2000
6’40
20 gr—
Patatas,
24’OO
3’20
gr14’OO
200
Aceite,
—
3’62
0’78
0’40
5,80
40’OO
0’02
2’70
20’OO
1’OO
0’80
l45’05
—
4460
O’lO
14515
columnas
76
167
—
164
74
7
—
—
120’OO
7300
55805
10’OO
568’05
167
520
269
3.961
•
41
4.002
para ir anotando
el contenido
de cada
ingrediente
en proteína total, proteínas animales,
grasas, hidratos de carbono y calorías, tal como se
indica en la tabla II.
Dispuestas
las cosas así, se hará uso de las tablas
de composición
de alimentos.
Para la resolución
de nuestro problema
puede servirnos de modelo
la tabla III del presente trabajo,
en la que solo
figura la composición
de los alimentos necesarios
para preparar la minuta propuesta.
El problema
de valorar la ración se reduce a
determinar
mediante
una regla de tres simple el
contenido
de cada ingrediente
en proteínas, grasas
hidratos de carbono y calorías, comparándolo
con
los datos que para cada alimento figuran en las
tablas de composición, donde aquellos valores están
referidos a ioo gramos de producto.
Los resultados
obtenidos se van anotando en las
columnas
correspondientes,
y si se trata de proteí
nas animales, además de anotar los resultados
en
la columna de proteínas totales, se hará esta misma
45
FablaIII.C021OSICI’Dil0251001105ALIMENTOS
(Sstsncias
nercado)
aprovechables por cada 100 gr. del producto coaprado en el
Proteiriae
(gr.)
511
Cereales
y derivados
Harina
de trigo
Pan blanco corriente
Orasas
(gr.)
Hidratos
de carbono
(gr.)
Cabrias
l0’
7.’O
l’l
0 5
76
60
364
260
1”T
0’2
20
82
l’S
60
350
1’B
13
0’2
01
5’5
l3’5
19
0’G
01
9’5
31
2’ll
0’8
—
—
F6culao
Patatas
leguzuinosae
Alubias
23
Hortalizas y verduras
Espinacas
Cebollas .
Frutas
Naranjas
Higos
Frutas secas
desecados
Azucares
Azuzar
Embutidos
269
99’6
387
100
85
81
—
3’<l
05
—
—
—
837
810
720
—
591
4’S
y ±‘iambres
Chorizo
18’l.
Leche, huevos
Leche de vaca
60’7
y derivados
3’3
3’3
11’S
—
65
148
12
6
—
100
—
—
—
71
Huevo de gallina
12’i
Peeeadoa
Sardinae
frescos
Bebidas
corriente (11)
anotación en la destinada a proteínas de aquella
clase.
Así en nuestro ejemplo:
Café.—No anotaremos nada en ninguna columna,
puesto que, aparte de su poder estimulante, carece
de valor alimenticio.
Protel
Grasas
Hidra
tos de
carbono
Calorias
Leche de vaca.
en loo gr., segdn las
tablas, hay
En 200 e. C. (200 gr. aprox.)
habrá
73
y jarabes
Aceites y grasas
Aceites vegetales
Tocino fresco
MargaPina
Vino
Si
3,3
3,3
6,6
6,6
0,6
8x,o
0,09
12,1
4,5
9,0
6
1,30
aumentar los alimentos de origen animal; si faltan
o sobran calorías, hay que aumentar o reducir los
alimentos ricos en grasas e hidratos de carbono.
En el caso concreto de nuestro problema, la
ración. teniendo en cuenta las necesidades del sol
dado en vida de campamento, para el que fue for
mulada, es correcta en cuanto a proteína total, pro
teínas animales, grasas e hidratos de carbono. En
la práctica, también podría darse por bueno su valor
calórico, puesto que solo faltan 39 calorías para
llegar a las 4.000 que se consideran como necesarias.
No obstante, si se desea llegar a un ajuste perfecto,
podríamos agregar 50 gramos de patatas al potaje
de alubias, con lo que el valor energético sería de
4.002 calorías.
Margarina:
Si en loo gr. hay
En i gr. habrá
BIBLIOGRAFIA
—
M., 1957: Estudios sobre la alimentación
espa3ola.XXXII,
Alimentación de Tropas de iVlontaña.
Universidad de Madrid, Escuela de Bromatología.
CASARES
LÓPEZ,
R., 1959:
Tratado de Bromatología.
Editorial Casares, Madrid.
ESCUELA
MILITAR
DE MONTAÑA,
1962:
Tabla práctica
reducida de valoración de alimentos.
MORROS SARDA, J., 1956:
Elementos de Fisiología. Edi
torial Científico Médica, Madrid.
NIETO CASANO,
F. y GARCíA DE LA GHANA, M., 1947:
El Servicio de Sanidad en tiempos de paz, Madrid.
SANZ EGAÑA,
C., 1948: La Inspección Veterinaria en los
Mataderos, Mercados y Vaquerías. Biblioteca de la Revista
Veterinaria
de España, Barcelona.
ABAD
i.
720
108
De esta forma se irán calculando todos los ingre..
dientes, sumando finalmente los resultados, con lo
que la ración habrá quedado valorada (tabla II).
Ahora habrá que comparar los resultados de la
valoración con las necesidades nutritivas del sol
dado de que se trate, para comprobar si la ración.
es correcta. De no ser así, tendremos que cambiar
la minuta, variar la cantidad de los ingredientes o
introducir alguno nuevo. Por ejemplo, si el conte
nido en proteínas animales es bajo, habrá que
46
37
frescas
2.
3.
4.
5.
6.
GABIN,
SIMULACION
DELA
ENFERMEDAD
Alférez Médico del Reg. de Ferrocarriles (y. Bon)
JOSE VILLALAIN BLANCO, de la Escuela de
Medicina Legal
Uno de los problemas que el médico no puede
eludir en el Ejército es el de las simulaciones.
Unas veces es el mozo que se afana en zafarse del
ingreso en la milicia, simulando el defecto o la
enfermedad; otras el soldado que, ya en servicio,
trata de fingir la enfermedad con fines más o menos
provechosos; otras, en fin, la del sugestionable que
pretende imitar al anterior y llega a producir ver
daderas epidemias de simulación en sus distintas
variantes.
El tema es de todos los días y en ello el médico
castrense tiene amplia experiencia, y no solo el
médico, sino también el oficial. A tal grado de
universalidad llega la sospecha de simulación que,
habitualmente, el soldado está sometido a una pre
sión moral, unas veces consciente y otras incons
ciente, que impide en cierto grado el acercamiento
del enfermo al médico. No quisiera entrar en el
problema de si ello es bueno o malo, de si deteriora
o no la natural confianza que debe existir en el
oficial sanitario, mas sí quisiera decir algo sobre el
hecho de la simulación que tiene carta de natura
leza en el ambiente castrense, en ciertos sectores,
afortunadamente
muy reducidos y localizados en
los escalones más bajos. El número debe crecer
naturalmente
en tiempos de guerra.
Ciertamente el porcento debe ser muy reducido
en nuestro ambiente por las circunstancias de paz
y estabilidad reinantes, pero no debemos olvidar
que la simulación es uno de los mecanismos bioló
gicos que el hombre emplea en la lucha diaria por
la existencia y el ambiente castrense exige una serie
de mecanismos adaptativos, una serie de valores
humanos y morales que resultan difíciles de cubrir
por todos los hombres; aquellos que son o se sienten
incapaces de alcanzar estas metas tratan de refugiar
dor, en último caso, busca una renta o indemnización.
Este juicio no es nada precipitado,
sino fruto de
su
tación
impotencia
perfectamente
ventajas
en la enfermedad;
otros,
en fin,
capaces, buscan en las simulaciones
de esa creencia,
moderna de que
el pillo es el afortunado,
de que el trabajo es repro
bable, y que el que lo elude es inteligente y digno
de imitación.
El hombre es muy dado a la simulación, mal de
fondo que arranca
y arrastramos
desde su niñez
y que viene a constituir
una de sus constantes
de
carácter.
Por ello, ante todo caso de enfermedad
tenemos potencialmente
un simulador.
El médico
debe contar siempre con esta posibilidad. El simula
dor busca evitar el trabajo, las marchas, los ejerci
cios de tiro, las maniobras, la instrucción, los servi
cios; el simulador busca aminorar o evitar una pena
o un castigo, huir del frío y del madrugón; e] simula-
bastante
personales
llevados
extendida en la sociedad
la meditación,
basta
echar
una
mirada
a nuestra
novela picaresca para encontrar capítulos enteros,
llenos de ingenio y de arte literario, dedicados
exclusivamente a la simulación en todas sus formas.
Nuestro «Gil Blas», si bien escrito por un francés;
el «Lazarillo de Tormes», «Estebanillo González»,
«El Bachiller Trapaza», las «Novelas Ejemplares»,
el mismo «Quijote» retratan sin cesar tipos que
fácilmente pueden encontrarse en nuestro tiempo,
en situaciones y modos adecuados a estas circuns
tancias, tipos siempre juzgados entre sonrisas, con
benevolencia, como «Hábiles y afortunados mor
tales» que «no dan golpe».
Dijo Marañón en el prólogo al «Lazarillo», que
en la novela picaresca «El bellaco» es algo más que
un sirvengüenza simpático: es siempre el protago
nista inteligente, hábil, ingenioso, ante el cual todos
los obstáculos se esfuman; en suma el héroe, y esto
es superponible de lo que ocurre en la vida diaria,
no solo en el Ejército, sino en la vida civil habitual.
Todo ello es demostrativo, en mi opinión, de un
sentir general que hace tan frecuente la simulación
en nuestras gentes, en este país del «imprevisto»,
del «bandido generoso», del «Lazarillo» y del «Bus
cón». Debido a esta creencia universal tuvieron
y tienen tan enorme difusión; debido a ello, la
simulación viene a ser un mal de muy difícil erra
dicación; por eso, el Ejército debe contar siempre
con el simulador
nato, con el «rácano» y con la
«racanería».
Naturalmente,
el hecho no es exclusivo de nuestra
Nación, aunque sí lo sea la novela picaresca, ni
siquiera
de la especie humana, sino que, como la
mayor parte de sus actividades, tiene su represen
en la escala filogenética
menos
animal,
en los fenó
homocromía (coloración
simpática,
simpática
variativa
y mimicria), pero
es en nuestro país, por sus características psíquicas
y somáticas, donde se presenta con más constancia.
No en valde ha inspirado todo un género literario.
En general, fueron los médicos legistas los que
estudiaron
más este problema en razón de las
especiales vertientes de su conocimiento y así,
Piga distinguió tres tipos de simuladores, consi
derando el problema desde el ángulo de mira psico
patológico:
i.
viles);
2.
dentes)
de mimetismo
y
Simuladores mesológicos (tipos astutos y ser
Simuladores
,
congénitos
(funnistas
y disi
y
47
de problemas personales, bien so
máticos, bien psíquicos, que los
capacita para la lucha directa con
el medio, consciente o incons
cientemente, replegándose a postu
ras más o menos cómodas de tipo
inhibitorio;
en otros, los factores
externos son lo que actúan desen
cadenando estas formas reaccionales, bien por ser exigencias extre
mas, bien porque las normas exi
genciales, siendo las habituales,
inciden sobre una personalidad
defectuosa, insuficiente o que por
su especial idiosincrasia es incapaz
de superar la prueba: montar a
caballo, por ejemplo. En general,
todos los simuladores, estudiados
cuidadosamente, presentan un de
sequilibrio entre las exigencias am
bientales y su propia capacidad,
diferencia que les parece insal
vable.
Pocas son las personalidades que,
perfectamente capacitadas y cons
cientes de su valía, buscan su
provecho simulando, especialmente
en esa edad del soldado, plena de
ideales y de caballerosidad. Según
mi propia experiencia, el soldado,
en este caso, busca la estima y la
admiración de sus compañeros a
través del engaño del oficial; son,
2
al fin y al cabo, personalidades
inmaduras, necesitadas de reafir
mar su yo, perplejos en su inse
guridad. Muchas veces, basta con
firmar esta personalidad titubeante
encomendándoles tareas que impli
quen cierta responsabilidad, dán
doles autoridad o cierta prepoten
cia, aunque sea solo aparente, para conseguir
su rehabilitación
por completo. Los castigos,
por el contrario, suelen ser contraproducentes, en
el sentido de acentuar y endurecer una postura
que solo demuestra su inseguridad y la búsqueda
de una reafirmación, haciendo crónica una situación
que en principio era solo pasajera.
La socialización de la medicina ha traído consigo
un aumento de las enfermedades simuladas; por ello,
la simulación es cada vez más frecuente; el hombre
llega al Ejército ya maleado por el ambiente.
Aparentemente su número parece estabilizado o con
tendencia a disminuir, más esto no pasa de ser
aparente, debido, por una parte, al menor cuidado
con que tratamos estos extremos, a que la simula
ción está cada vez mejor preparada y es difícil
localizarla en un estudio un tanto superficial,
y, por otro, a que las exigencias del tiempo de paz,
rara vez son extremas.
Sistematizando
al máximo, las características
de una simulación podrían concretarse en tres
puntos:
-
3. Simuladores patológicos (psicópatas y suges
tionados).
En unos predomina la influencia del medio,
en otros, la herencia, y en los restantes, desequili
brios personales. Por el contario, Devergie clasifica
las enfermedades susceptibles de simulación, según
un orden alfabético un tanto convencional, en tres
grandes grupos genéricos:
i.
2.
3.
Dependientes de la voluntad;
Simuladas, y
Provocadas.
Triple es la etiología de estos cuadros, según
intervengan factores congénitos, endógenos o exóge
nos. Hay personas que, incoscientemente, por un
mecanismo meramente reflejo, según hábitos y ten
dencias adquiridas muy tempranamente,
tienden
a la mentira y a la simulación, sin que consciente
mente exista una motivación característica; son
sanos realmente enfermos por la angustia que les
produce su pretendida enfermedad, que sintomatiza
su trasfondo neurótico; en otros existen una serie
48
r.
Por lo general, es un hecho único;
2.
Suelen existir móviles claramente determi
nables, y
3.
Existe un plan meditado que, en muchos
casos, requiere incluso entrenamientos y que implica
premeditación.
‘rodos estos factores debe considerarlos el médico
potencialmente
ante cada enfermo para que,
cuando concurran, sospeche la existencia de este
len ó meno.
Psicológicamente los motivos que pueden llevar
a recurrir a una simulación vamos a agruparlos en
cuatro apartados que serían:
i.
Deseo de enfermar para exigir o tiranizar
a los demás o para llamar la atención sobre sí mismo
al estar encamado, sometido a tratamiento, impo
sibilitado de hacer vida normal, necesitado de
ayuda.
2.
Pretensión de causar daño y perjuicio a ter
cero, a través de los turnos y guardias de los dis
tintos servicios mecánicos y de armas.
3.
Aminorar una pena o castigo, limitando
tiempo de encarcelamiento, arresto, etc., y
4.
Conseguir una renta o indemnización por
accidente o herida de guerra, obtener alargamientos
del permiso reglamentario, obtener convalecencias,
mejoras de alimentación o de servicio.
Así, pues, presente la simulación en nuestra
mente, debemos clasificarla con Theim en cinco
apartados:
i.
Figuraciones de accidentes que no han ocu
rrido en el servicio;
2.
Figuración de una enfermedad contraída
durante el servicio;
3.
Achacar a un accidente verdadero una
enfermedad antigua no observada en los reconoci
mientos previos;
4.
Autolesiones, relativamente frecuentes: roza
duras o heridas en el pie durante las marchas,
mareos, manos traumatizadas voluntariamente con
una puerta, quemaduras, etc., y
5.
Exageración y agravación de lesiones reales
que se alargan con miras egoístas.
Hemos de tener siempre en cuenta que un compor
tamiento
que comenzó en simulación adquiere
por hábito patológico una gran fuerza con el tiempo,
y se sustrae a la influencia de la voluntad adqui
riendo caracteres psicopatológicos de tipo reflejo.
Consecuentemente a todo lo expuesto, el médico,
además de conocer la enfermedad, necesitará,
para resolver las cuestiones que le surjan los siguien
tes puntos:
i.
El diagnóstico y carácter de la enfermedad
que se finge;
2.
Los medios empleados en la simulación, y
3.
Las técnicas del diagnóstico del fraude.
Por ello, Orfila propuso las siguientes reglas
generales en la marcha de una exploración ante la
sospecha de simulación: atender, en primer lugar,
a los motivos que pudiera haber para ello; observar
si la enfermedad puede y suele ser simulada; si está
en relación con el sexo, edad» constitución, profesión
y género de vida del presunto enfermo; considerar
todas estas cuestiones a través de una minuciosa
49
anamnesIs buscando contradicciones; por último,
propone
la adopción de métodos incómodos,
repugnantes o dolorosos para el tratamiento de la
enfermedad, observando el uso que el presunto
enfermo hace de ellos, porque «la astucia y el ardid
—escribiría Mata— son los que deben triunfar» ya
que el médico, muchas veces, no puede descubrir
el fraude, sino empleando recursos ingeniosos y, en
cierto modo, improvisados.
En el diagnóstico, en la exploración, en la detec
ción del cuadro simulado, los médicos podemos
seguir cuatro pautas exploratorias:
i.
2.
3.
4.
Recursos de astucia;
Recursos cohercitivos;
Drogas, y
Exploración instrumental
científica.
Muchas veces, la simple y franca exposición de
que tal conducta no reporta ningún beneficio, basta
para que el sujeto cese en su conducta anómala::
esto es lo habitual, sobre todo, al principio, cuando
el soldado busca escape a sus conflictos a través
de esta simulación por primera vez. Muy otro es el
caso del simulador «veterano» y reincidente en el
que el enfoque debe ser otro, en razón de la fij ación
temporal a que aludimos más arriba. Podemos em
pezar nuestra exploración con las viejas artimañas
que tanto éxito dieron a nuestros antecesores,
haciendo observaciones especiales o buscando con
tradicciones, tanto en el interrogatorio como en la
exploración; en muchos casos, dentro del porcentaje
de simulaciones, es imposible lograr nuestro objeto
con estos métodos sencillos y son necesarias ma
niobras que aprovechan ciertas percepciones que
conducen a reflejos condicionados, relacionados
con el peligro, el pudor, etc., etc.
Muchos autores proponen la narcosis, en ciertos
casos especiales, por ejemplo, las hipoacusias,
despertando luego al enfermo con palabras y sonidos
normales. Requiere técnicas y cuidados que no lo
hacen demasiado recomendable. Por ello, solo lo
mencionamos, pasando por alto más detalles relacio
nados con él.
Los métodos instrumentales, por fin, nos dan
hoy el ioo por ioo de positividades al prescindir
de la subjetividad del explorado y del explorador,
en razón de una mayor objetividad y justicia,
porque muchas veces, un auténtico enfermo es trata
do sin miramiento y sometido a infinitas pruebas
ante la sospecha de una simulación.
En general, el diagnóstico no es difícil y rápida
mente toma cuerpo la idea en la mente del médico.
No olvidemos que habitualmente,
el simulador,
es persona inculta y silo fuera, por lo general, está
poco o mal informada en lo referente a cuestiones
médicas. El simulador, por lo general, solo se fija
en síntomas aislados, habitualmente espectaculares,
y rara vez llega a simular el cuadro completo de una
forma fehaciente. Esta discrepancia topográfica,
cuantitativa o cualitativa entre síntomas y síndro
mes, es lo más característico y lo que más llama la
atención. Por lo demás, aun en casos bien proyecta
dos, la exploración minuciosa recoge contradicciones
y discrepancias que son igualmente aclaratorias,
incluso en sujetos sometidos a cuidadoso entrena
miento; los datos instrumentales nos muestran
la lógica discrepancia entre tanto subjetivismo
y tan escasa objetivación.
Hay, sin embargo, casos tan bien estudiados y tan
excelentamente urdidos que es necesario una gran
experiencia para desenmascararlos, muchas veces
solo posible de forma retrospectiva: la jactancia
posterior que suele seguir a estos casos nos puede
poner en aviso para casos ulteriores. Debemos tener
en cuenta que un porcentaje pequeño va a esca
pársenos y no vamos a descubrirlo jamás.
Creo que la simulación tiene un tratamiento espe
cífico, independientemente de la enfermedad simu
lada, y al mismo tiempo es susceptible de una
profilaxis que debe llevarse a los primeros años,
basada en la exaltación del altruismo y la propia
entrega, formando personalidades cuajadas favo
reciendo la autocrítica e impidiendo esa masificación
del individuo, esa desprsonalización
que aparece
en las colectividades. La labor de tratamiento,
eminentemente
psicológica, compete no solo al
médico, sino al oficial en mando. El simulador,
sin ser un enfermo real, ni somático, ni psíquico,
presenta
determinadas anormalidades o simples
anomalías psíquicas que deben valorarse cuidado
samente, no solo por el facultativo, ya lo hemos
dicho, sino por el oficial que debe disponer de una
buena dosis de psicología básica, ya que estas
anomalías, debidamente enfocadas y canalizadas
adecuadamente,
pueden conseguir una entrega
absoluta del sujeto. De ahí la importancia, no solo
de un contacto íntimo, de un perfecto conocimiento
de la vida, circunstancias y psicología de cada
soldado por los mandos, sino de una estrecha cola
boración entre el médico y la oficialidad para en
cauzar debidamente, sin estrépitos, suavemente,
estas personalidades anómalas. De esta forma
conseguiremos óptimos resultados dentro de esa
admirable labor, educadora y formativa, del oficial
para con el soldado.
Información sobre
vehículos blindados
Características
técnicas
Teniente Coronel del Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción,
SANTIAGO ESTRADA SAIZ, del Laboratorio de Ingenieros del Ejército.
Me propongo en este trabajo el estudio de las
tendencias en la fabricación actual de vehículos
blindados. Como es natural, me referiré exclusiva
mente a la ingeniería del vehículo, ya que los pro
blemas de su aplicación en el combate corresponde
su determinación a las Armas que los han de utili
zar. Sin embargo, al ser función unos problemas de
otros, se precisa una compenetración íntima entre
las distintas ramas de la técnica militar, ya que la
complejidad actual de los Ejércitos exige la distri
bución racional de funciones entre los especialistas
de las Armas, Servicios y Fabricación.
1.—Vehículos
blindados
El vehículo que ahora nos interesa y que vamos
a estudiar es el utilizado tácticamente contra incur
siones y contra guerrillas y, en general, guerra sub
versiva. A este vehículo normalmente se le suelen
exigir las condiciones de ser anfibio, operar en la
mayor parte de terrenos posible y poder soportar
muy diferentes condiciones climáticas.
El armamento que monta es el que define su
utilización, y suele ser el siguiente:
Ametralladoras.
Morteros.
Cañones sin retroceso.
También pueden utilizarse para reconocimiento
y para transporte de personal; una cifra media de
transporte suele ser de 8 a io hombres en este úl
timo caso.
Puede emplearse también como ambulancia y,
finalmente, como puesto de transmisiones.
En general, y salvando estas últimas aplicacio
nes, estos vehículos blindados
permiten
también
aumentar
a pequeñas
unidades
de las Fuerzas
Armadas
su capacidad de maniobra.
1.1.
—
Al
Posibilidad de fabricación
estudiar
vehículos,
las características
procuraremos
técnicas de los
dar una idea de la tenden
cia actual de las fabricaciones en los distintos Ej ér
citos de los cuales poseemos datos. En realidad, las
naciones fabricantes son muy pocas, ya que la
producción de material móvil blindado, y aún más
en el caso de carros de combate, precisan como res
paldo una industria automovilística importante y,
como es natural, fábricas de armamento e indus
trias siderúrgicas.
En definitiva, la fabricación de vehículos blinda
dos precisa una buena industrialización del país.
España está en condiciones de poder fabricar
vehículos
blindados
eficientes.
2.—Motor
Al considerar los motores de los vehículos de las
distintas
naciones, se plantea
la pregunta
de si
han proyectado
motores especiales, o, por el con
trario, han elegido los más aptos de su producción
en serie. La contestación es afirmativa para la
segunda
consideración:
eligieron los motores
de
sus fábricas y todo lo más verificaron pequeñas
modificaciones para adaptarse al servicio especial
que tenían que prestar en estos vehículos de
combate.
51
E.B.R.—Francia.
tido. Es fundamental, por tanto, comprobar
cuál es la situación mundial de este dato en
los vehículos ya construidos. El primer pro
blema que se plantea es el sistema en que se
expresa la potencia del motor. Recordamos
a continuación las definiciones contenidas en
las normas más conocidas para efectuar la
medición de la potencia del motor.
a)
Así tenemos:
Francia:
E.B.R. 75 en sus distintos mods., riiotor Panhard
A.M.L. 245/A »
»
»
» Panhard
Alemania (Oeste):
U.S.H.
»»
H.W.R.
» »
Gran Bretaña:
Daimier
» »
Shorland
» »
Ferret
» Mercedes
» Henschel
»
»
» Daimier
» Land-Ro
ver
»
»
»
»
»
»
»
Estados
Unidos:
» »
»»
»»
M.59
T.257
»
»
»»
Saladin
M.113
»
»
»
»
»
» Rolls-Roy
ce
» Rolls-Roy
ce
»
»
»
» Chrysler
» G.M.G.
» Continen
tal
Suecia:
MJ42
»
»
»
»
» Scania-Valis
Suiza:
Mowag
»
»
»
»
» HenschelKassel
»»
»
»
»
(Este):
» »
»
Rusia:
B.T.R.
Alemania
M. 1959
2.1.
.i.i.
—
Características
—Relación
VV
»
del motor
peso/potencia
El dato más importante para un vehículo blin
dado es la relación peso/potencia. De él depende
su duración y la capacidad para cumplir su comeH.W.R.—Alemania
oesle,
Norma DIN
Se define como potencia DIN la potencia
en el embrague del motor construido en serie,
completamente equipado, incluyendo las insta
laciones de aspiración y de escape y funcio
namiento en las condiciones de trabajo normales.
Para esta medida de potencia, la bomba de agua,
el ventilador, la bomba de alimentación, la bomba
de inyección y la dínamo funcionando en vacío son
movidos por el motor.
Para pasar la potencia obtenida en estas condi
ciones a la correspondiente a 760 mm. de presión
y 200 C, se utiliza la fórmula
W7GØ=
Wmedjda
760
/273+
V’+o
CV,
en
donde
altura barométrica;
=
temperatura en 0 C.
b y t se obtienen por medidas a una distancia
de i, m. de la toma de aspiración del aire y a la
misma altura de ellas. Los instrumentos de medida
deben protegerse contra toda corriente de aire y
cualquier calor de radiación.
La influencia de la humedad del aire es insignifi
cante y no se toma en cuenta en la medición de la
potencia de motores de blindados.
Aldar la medida de la potencia hay que señalar
siempre
el número de vueltas a que corresponde
la medida.
Esuna norma alemana.
b
=
Sala din.-—Inglaterra.
b)
Norma SAE
Potencia en el eje de salida del motor cons
truido en serie, pero sin llevar las siguientes
partes del equipo necesarias para el servicio
normal del motor, y que son: filtro de aire,
dínamo, ventilador,
en el caso de que la refri
geración sea por aire (bomba de agua con ven
tilador, en el caso de refrigeración por agua),
embrague, bomba de alimentación y silencioso.
Además, para cada medida, que se hace (le 200
en 200 revoluciones
por minuto, se efectúan
los ajustes de encendido, carburación
e inyec
ción para obtenerse la cifra máxima. Se llama (po
tencia bruta) «grosss.
No hay una fórmula que enlace la potencia así
obtenida
y la DIN. Puede considerarse
que suele
ser de 12-15 por ioo superior, o incluso un 20 por 100
de la DIN.
Es una norma americana.
Hay una norma SAE que da la potencia NET
I’OWER,
que es análoga a la DIN. Pero no se usa
corrientemente
en los catálogos.
e)
Nacón
Norma CUNA
Potencia en el embrague del motor construido en
serie, medido con todo su equipo excepto el filtro
(le aire y el silencioso.
La potencia que se obtiene así es superior en un
ó un io por ioo a la potencia DIN.
Ls una norma italiana.
d)
Norma británica
CV. (DIN)
-
0,9863 HP. (británicos)
Damos
a continuación
la siguiente tabla, que
puede facilitar la conversión,
limitando las cifras
decimales a dos.
HP.
CV.
1
1,1
1,21,3
1,01
1,12
1,22
Francia
Alemania O...
Gran Bretaáa.
LE. DU
Suecia
Suiza
Rusia
.
Potencia1
Modelo CV-Ton
E.B.R.
H.W.R.
Saladin
M. 113
M/42
Mowag
B.T.R.
14,8
21,2
‘5,0
15,0
13,5
Potencia.
Número
revol.
Potencia
200
3.800
185
3.000
i6o
í6o
3.75°
115
21,6
175
21,0
320
3.000
3.000
4.400
2.700
BHP
La medida de la potencia Brake Horsepower se
realiza en las mismas condiciones que la DIN; pero,
como consecuencia
de las medidas inglesas, los
resultados
obtenidos son un poco inferiores.
i
que da, en la práctica, la medida de la potencia
más próxima a la que corresponde a la realidad y,
por ello, dada la índole (le este trabajo, expresaré
las potencias en CV. DIN.
A continuación
vemos un cuadro con valores
significativos
de la producción
mundial.
Y en
donde he elegido ya para el resto de este estudio
siete vehículos
que me servirán para hallar los
índices que busco.
1,4
1,321,42
1,5
i,6
1,7i,81,9
1,52
1,62
1,72
1,83 1,93
Después de este resumen, la tendencia, por moti
vos más bien de propaganda,
es expresar la poten
cia en norma SAE, Gross Power, ya que, si no, se
encuentra
el futuro usuario con la duda de que un
motor tenga menos caballos de los que él desea.
Mi opinión personal es que la norma DIN es la
De este cuadro se desprende que la relación poten
cia/peso, expresada la potencia por el sistema DIN,
debe encontrarse
en los 20 CV/Ton. No se puede
olvidar que, por ejemplo, Rusia ha pasado de los
primeros
modelos B.T-R., en donde tenía una rela
ción io CV/Ton a las 21 CV/Ton, y Alemania
ha
puesto
sus últimos modelos HenscheF también
o
20
CV/Ton.
Los vehículos
que actualmente
se
encuentran
en el intervalo 15 a 20 CV/Ton han do
evolucionar,
o disminuyendo
peso, problema
muy
difícil por el blindaje,
o aumentando
la potemoa
de sus motores. En este apartado marcamos clara
mente la tendencia para vehículos blindados: rela
ción potencia/peso,
20 CV/Ton.
La potencia de los motores se estabiliza en los
200 CV. con motores francamente
revolucionados.
Los rusos, para el niodelo B.T.R., de mayor pe’
llegan a 320 CV. con un motor Diesel (le revolucio
nes normales.
53
M.
42.—Suecia.
La mayoría han adoptado la refrigeración
por agua. Pudiera ser esto una conveniencia;
pero esta idea queda descartada, por ejemplo,
en Alemania Oeste, donde existen los motores
Deutz, con gran tradición en sus productos
refrigerados por aire. Desde mi punto de vista
considero más práctico para un vehículo de
esta modalidad la refrigeración por aire.
2.1.2.—Relación
teso/cilindrada
Es decisivo considerar, además del coeficiente
potencia/peso, como acabamos de hacer, la relación
en que debe hallarse el peso total del vehículo en
estado de actuación y la cilindrada de sus motores.
Revisando los datos que estamos considerando,
tenemos:
Peso
Modelo total
Ton.
Nación
Francia
Alemania
Gran Bretaña.
Suecia
Suiza
EE. UU
Rusia
E.B.R.
H.W.R.
Saladin
M/42
Mowag
M. 113
B.T.R.
13,5
8,7
io,68
8,50
5,60
10,00
i5,oo
Cilindrada
Litros
Peso!
Cilin
drada
Ton/litro
6,03
9,6
5,6
2,25
4,00
2,1
4,00
1,4
1,59
6,30
i6,oo
0,9
i,
1,00
2.1.4.—Autonomía
Es otro de los puntos importantes en la
consideración de los vehículos. Está ligado al
consumo por Km. y la capacidad de almace
naje. Considerando los ejemplos que venimos estu
diando tenemos:
Nación
Francia
Alemania
Gran Bretaña,
EE. UU
Suecia
Suiza
Rusia
E.B.R.
H.W.R.
Saladin
M.113
M/42
Mowag
B.T.R.
6o
37o
6oo
50
300
550
56
6o
225
400
250
300
250
280
400
550
450
400
50
52
65
son las siguientes:
Modelo
E.B.R.
H.W.R.
Saladin
M. 113
M/42
Mowag
B.T.R.
mia
‘
Km.
y
esta
400
Velocidad
En los vehículos de este tipo hay que distinguir
tres clases de velocidad: la que pueden desarrollar
en una carretera, la alcanzada en una marcha pcir
terreno sin ninguna preparación, y como vehículo
anfibio. Al seguir estudiando, como venimos ha
ciendo, la tendencia mundial, nos encontramos:
Nación
Modelo
Velocidad máx.
carretera
Km/hora
dad
terreno
sin pre
parar
Km/hora
lOO
90
48
65
52
50
32
50
70
52
88
45
50
30
Refrigeración
Aire
Agua
Agua
Agua
Agua
Agua
Agua
Autono
—
Veloci
Las soluciones adoptadas
Francia
Alemania Oeste
Gran Bretaña
Estados Unidos
Suecia
Suiza
Rusia
Capacidad
depósito
Litros
3.— Características técnicas de manejabilidad
2.1.3.—Refrigeración
Nación
Consumo
en
ioo Km
Gasolina
La autonomía está limitada entre los
6oo Km. La tendencia aquí está claramente
blecida hacia la media de 500 Km.
3.1.
La variación es de una tonelada por litro a dos
toneladas, aproximadamente. A nuestro entender,
los motores mejor elegidos, como hemos podido
comprobar en el apartado 2.1.1., son de los vehícu
los alemán y ruso, que van con una cilindrada
amplia. Dos toneladas por litro dan lugar a una
potencia por tonelada escasa.
Modelo
Francia.
Alemania....
Gran Bretaña.
EE. UU
Suecia
Suiza
Rusia
E.B.R.
H.W.R.
Saladín
M. 113
M/42
Mowag
B.T.R.
Veloci
dad
en el
agua
Km/hora
—
8
—
7
—
—
6
Es decir, la velocidad en terreno varío oscila entre venimos estudiando. Las principales son: pendien
de agua
Km/hora, la velocidad en agua es de 6 a 8 tes, altura de obstáculos y profundidades
Km/hora, y en carretera encontramos los modelos al no ser anfibios.
Las pendientes están limitadas al 6o por 100,
francés, alemán y suizo, que destacan en una media
prácticamente,
en todos los modelos; los obstácu
de o a 6o Km/hora para los tres restantes.
Resumiremos este apartado señalando una velo los verticales están limitados a 50-70 cm., y la pro
cidad de 80-90 Km/hora en carretera, 40-50 Km/ fundidad del agua, para los no anfibios, varía de
hora en terreno vario y 6-8 Km/hora como anfibio. 0,75 a 1,20 m. Las tres cifras parecen normales, y
no hay ningún vehículo que se separe de estas me
dias.
3.2.—Dirección y radio de giro
30-50
La capacidad de maniobra depende de la facili
dad de giro de la dirección. Es una idea que hay
que tener presente al conceptuar un vehículo blin
dado. Hasta ahora los datos que podemos compa
rar nos dicen lo siguiente:
1.— 1)imensiones.
Resumimos
a continuacion
las dimensiones
vehículos
que estamos estudiando.
Máx.
Nación
Tipo
Modelo
Nación
Francia...
Alemania
Gran Bretaña.
EE. UU
Suecia
Suiza
Rusia
E.B.R.
3.3.
—
hidráu
lica
»
»
»
»
»
5
Longitud
Máx.
Ancho
Máx.
Altura
Radio
(le
giro
Con servodirección
H. W. R.
Saladin
M. 113
M /42
M owag
B.T.R.
Hay unanimidad
hidráulicamente,
ya
que la ayudada por
en el vehículo ruso,
males de 7-8 metros.
de
dirección
Modcl
de los
7,00
7,75
7,00
8, OC)
8,oo
7,80
Francia
Alemania
E.B.R.
5,56
H.W.R.
Gran Bretaña. Saladin
EF. UU
M. 113
M/42
Suecia
SuizaMowag
5,60
4,90
RusiaB.T.R.
6,8o
Hay
una homogeneidad
4,86
6,8o
5,31
grande
2,30
2,70
2,52
2,69
2,30
2,20
2,30
2,54
i,6q
2,26
2,20/2,50
2,2$
i,88
2,11
de datos, ya que
las variaciones son las siguientes:
10,50
Ancho. —Ancho mínimo, 2,20 m. el vehículo SUIZO,
y máximo 2,70 m. para el vehículo alemán. La
en la dirección servoasistida
que es mucho más práctica
aire. Y el radio de giro, salvo
está dentro de las cifras nor
Transmisión
media está en 2,50 m. (igual que el ancho de los
vehículos
comerciales).
Altura.—I,69
m. la altura mínima correspondiente
al vehículo alemán, y 2,54 m. el máximo corres
pondiente
al francés. En este caso estimamos no
debe pasarse del entorno de los 2.000 m.
Longitud. —Las variaciones
Las velocidades en marcha adelante de todos
los modelos son cinco o seis, sincronizadas con
embrague de disco. En el modelo americano e
inglés se incorporan los convertidores de par
las cajas de cambio Wilson.
Para marcha atrás tienen una o dos velo
cidades.
El grupo diferencial debe permitir el blo
queo de las ruedas que patinen por no tener
adherencia.
3.4.---Posibilidad de acluación de los veliíc2slos
blindados
En esta parte resumimos las dificultades
que pueden tener los vehículos blindados que
MOWAG.—Suiza.
van aquí desde 4,90 me
tros del potente
Saladin inglés a los 6,8o del
vehículo sueco y ruso. Parece que 5, m. es la
longitud
media más apropiada.
B.T.R.—Rusia.
5. —Blindaje
Resumiremos a continuación los espesores del
blindaje de los vehículos que estamos considerando.
Blindaje
Nación
Modelo
Francia
E.B.R.
Alemania
Gran Bretaña.
EE. UU
Suecia
Suiza
Rusia
H.W.R.
Saladin
M. 113
M. 42
Mowag
B.T.R.
Material
Acero
lami
nado
»
»
»
»
Frontal
en mm.
Late- Poste
ral
rior
40
30/35
‘5/3°
‘5/55
4°
4°
‘o
30
20
20
‘5
5
‘o
12
»
12,5
»
‘5
‘5
‘o
40
12
20
También en blindaje hay una gran uniformidad,
como se puede comprobar por el cuadro.
6.—Suspensión
y ruedas
6.,. —SusJensión.
Hay muchas diferencias entre los tipos escogidos.
Así tenemos:
Francia. —En su vehículo E.B.R. utiliza la suspen
Sión por muelles helicoidales y amortiguadores.
Alemania.—Suspensión independiente a cada rueda
con elementos de goma, en los vehículos H.W.R.
Gran Bretaña.—En el Saladin, suspensión por barra
de torsión para cada rueda.
Estados Unidos. —También utiliza la barra de tor
Sión independiente para cada rueda.
Suecia.—Utiliza las ballestas clásicas en el modelo
que estamos estudiando.
Suiza.—También emplea la ballesta.
Rusia. —También utiliza las barras de torsión como
americanos e ingleses.
56
Nuestra opinión es que la suspensión más cómoda
es la utilizada por los alemanes y franceses, pero la
más práctica es la barra de torsión, y que la suspen
Sión
debe ser independiente para cada rueda.
6.2.
—
Ruedas
6.2.I.—Tracciói
de ruedas
El vehículo francés tiene motrices los ejes ante
rior y posterior.
El H.W.R. alemán tiene motriz el eje posterior,
y tiene dirección en todas las ruedas.
El Saladin tiene seis ruedas motrices.
El vehículo sueco tiene motrices todas las ruedas.
Y el suizo el eje motor es el posterior, así como
en el ruso.
Me inclino, como más práctico, por el eje motor
trasero. El aparente mejor sistema de tener todas
las ruedas motrices puede dar lugar a grandes com
plicaciones mecánicas. En cambio, es muy útil la
dirección en todas las ruedas y el bloqueo del dif e
rencial que hemos señalado anteriormente.
6.2.2.
—
Neumáticos
Las medidas usuales son de 14 X 20 y sin cáma
ras, de tipo especial.
Suele tener un sistema de limpieza en ruta para
casos de emergencia.
7.—Equipo
eletrieo
El equipo eléctrico en todos es a 24 voltios, incor
porando ya el alternador, en lugar de la dínamo
clásica.
8.—Frenos
Tienen freno de servicio hidráulico, y freno de
mano mecánico. Incorporando cada uno de ellos
las variantes de sus vehículos comerciales de origen.
u©o]
[o
Observatorio
1.—ORIENTE
La
Medio
flicto
fica—
tentos
mismo
internacional
MEDIO
persistencia de la inestable situación en Oriente
y el riesgo creciente de una reanudación del con
bélico —con posibilidades de ampliación geográ
nos impulsa a señaíar esquemáticamente los in
de alcance internacional realizados en torno al
y su planteamiento actual.
A)
Recordemos que el 22 de noviembre de 1967 el
Consejo de Seguridad decidió por unanimidad las medi
das que debían de ser adoptadas para arreglar el con
flicto de Oriente Medio y asegurar la paz con carácter
definitivo. Estas medidas eran:
—
La retirada de las tropas israelíes de las zonas
ocupadas.
—
El cese de todo acto de beigerancia.
El respeto y reconocimiento de la integridad terri
torial, la independencia política, y el derecho de cada
país a vivir en paz en el interior de fronteras seguras
y reconocidas, garantizando dichos extremos por
la creación de zonas desmilitarizadas.
—
Libertad de navegación por las ‘ías marítimas inter
nacionales.
—
Arreglo del problema de los refugiados.
—Nombramiento de un representante especial para
que, en contacto con los países interesados, esta
bleciera las bases que hicieran posible la puesta
en práctica de los acuerdos señalados anterior
mente.
Esta decisión del Consejo tenía dos fallos importantes
y eran: el de rio señalar orden de prioridad a los dos
puntos principales ¿Qué debía ser lo primero, retirada
de los israelíes o reconocimiento del Estado de Israel
dentro de unas fronteras no bien determinadas?
En segundo lugar, al decir fronteras seguras y recono
cidas no se sobreentendía que fuesen las existentes antes
del último choque.
B) Como los árabes no admitían la negociación
mientras los israelíes siguieran ocupando una parte de
su territorio y los israelíes se negaban a la evacuación,
en tanto no se consiguiera un acuerdo político. Era pre
ciso poner en contacto, por persona interpuesta, a los
países interesados.
Dando un paso adelante, el Secretario General de las
Naciones Unidas designó, el 28 de noviembre, al Sr. Ja
rring, embajador de Suecia en la URSS, su representante
especial para que entablase conversaciones con los
Gobiernos de Israel y los Estados árabes con vistas a lo
grar el arreglo pacífico dispuesto por el Consejo de Segu
ridad. El Sr. Jarring habló con unos y otros pero el fallo
indicado, de no señalar un orden de prioridad entre la
retirada israelí y el reconocimiento juridco de Israel,
hizo que los esfuerzos de Jarring resu]taran estériles.
C) Así las cosas, la Unión Soviética propuso el 22 de
diciembre a los otros tres grandes una fórmula ecléctica:
realizar simultáneamente la retirada israelí y el recono
cimiento político de Israel por los árabes, comprome
tiéndose inicialmente ambas partes a llegar hasta el
fin, que no sería otro que la resolución del Consejo de
Seguridad. Los detalles de ejecución serían decididos a
través del <representante especial», Se comprende que
si la determinación y la coordinación de las fases sucesi
vas de retirada y reconocimiento recíprocos era enreve
sada, la determinación de las fronteras «seguras y recono
cidas» era mucho más difícil.
D) El 17 de enero Francia propuso a Estados Unidos,
la Unión Soviética y la Gran Bretaña la apertura de
negociaciones enLre lOS Cuatro en el seno del Consejo de
Seguridad, para buscar, en unión del Secretario General
de las Naciones Unidas los medios con que sus gobiernos
pudieran contribuir a la instauración de una paz justa
y duradera en Oriente Medio, principalmente
defi
niendo las condiciones de aplicación de la resolución del
Consejo del 22 de noviembre de 1967. Con esta propuesta
Francia recordó que una de las misiones que corresponden
a los miembros permanentes (los cuatro países citados)
es la de arbitrar soluciones que contribuyan al manteni
miento de la paz, o a su restablecimiento, en caso de
verse alterada. La Unión Soviética, Gran Bretaña y Es
tados Unidos manifestaron sucesivamente su acuerdo con
esta propuesta pensando que la unanimidad de pareceres
entre los grandes, y más especialmente entre las dos su
perpotencias, fortalecería la autoridad del señor Jarring.
57
E)
Mientras tanto, el conflicto sigue latente y la
Junio de 1949.—La URSS hace explotar su primera
situación general se plantea poco más o menos en estos bomba A. Renace la intranquilidad pero el hecho de que
términos:
los Estados Unidos pueden alcanzar el corazón de la
Israel actúa unitariamente y el acuerdo espiritual
e ideológico y la decisión de sus habitantes, fortalece
la posición y moral de su gobierno contribuyendo indi
rectamente a debilitar la de sus rivales. Por otra parte
Israel insiste en que no acepta una <(soluciónimpuesta»
y que el posible acuerdo debe lograrse por conversaciones
entre las partes interesadas.
b) En los Estados árabes haría falta una dirección
única, solo lograda militarmente en el Este, que parece
imposible conseguir por la personalidad o desconfianza
de sus gobernantes. Por otra parte, algunos de estos
mismos gobernantes parecen desear una solución pacífica
del conflicto, pero temen la reacción popular, surgiendo
diversas tendencias en el seno de cada uno de los paises.
Si Egipto y Jordania, muy afectados económicamente,
parecen inclinados a la negociación, no sucede lo mismo
con Siria e Irak (más estrechamente unidos) a quienes
una motivación de orgullo nacional puede ayudarles
a unificar sus divergencias políticas internas.
e) La consolidación de un movimiento antiisraelita,
dentro mismo del existente en el bloque, pero mucho
más virulento. Se trata del representado por la minoría
de un millón de palestinianos decididos a recuperar su
territorio unilateralmente en vista de la falta de reacción
bélica de los gobiernos árabes. Y hay que pensar que
a poco éxito que tuviera el movimiento palestiniano, la
posibilidad de una independencia de Cisjordania, acordada
conjuntamente con Israel (y a la que el Rey Hussein no
niega posibilidades de ejecución), produciría un impacto
serio en las opiniones públicas de Egipto y Jordania po
niendo en peligro la supervivencia de sus regímenes.
d) Israel debe esforzarse en llegar a una solución
que, en su lógica, no puede ser la de retroceder a sus
fronteras de 1967 porque, vencedora en la guerra de los
Seis Días, no sabría justificar ante su población la renun
cia de sus conquistas y la inutilidad del sacrificio. Pero
entre esa rama corta de la horquilla geográfica que supone
la retirada total y la larga de su expansión actual, podría
haber la solución de ceder gran parte del territorio
ocupado manteniendo, quizá, la franja de Gaza y las
posiciones dominantes de las colinas de Golan en la
frontera Siria, y la constitución de una Cisjordania
voluntariamente independiente a la que se concedería
salida al Mediterráneo por un puerto israelita.
La situación continúa siendo explosiva y la reiteración
de choques armados hace que el porvenir se presente
cargado de negros presagios.
a)
2.—LA
DEFENSA
UNIDOS
Pequeña
ANTIMISILES
EN
ESTADOS
historia
6 de agosto de 1945.—El lanzamiento de la primera
bomba atómica sobre Hirosima produce 200.000 víctimas
y este elevado precio hace suponer al mundo que ya no
habrá más guerras porque sus consecuencias serían
desastrosas. Ayala esta esperanza el hecho de que los
propietarios del arma terrible sean los Estados Unidos
y sus intenciones pacificas.
U RSS, desde sus bases europeas, y que no sucede la
inversa todavía mantiene cierta esperanza de seguridad
en aquel país. Los años 1952 y 1953 se producirán las
primeras explosiones termonucleares en Estados Unidos
y la URSS manteniéndose el «status» nuclear existente.
Octubre de 1957.—La U RSS lanza su Sputnik y el
equilibrio de posibilidades se alcanza. De aquí en ade
lante la seguridad se conseguirá por el miedo recíproco
a la destrucción, surgirá la estrategia de la disuasión
y la U RSS propondrá la «coexistencia pacífica», resuci
tando la expresión nacida un año antes en la conferencia
de Bandoeng.
Los acontecimientos demostraron que la U RSS enten
día la coexistencia de modo diferente a como la entendían
los occidentales. Y así continuó la infiltración ideológica,
la propaganda, el apoyo a la subversión, etc., en todas
aquellas zonas o situaciones en que pudieran favorecerse
la expansión del comunismo o el debilitamiento de las
posiciones económicas, culturales, ideológicas o militares
de Occidente.
Se comprende, pues, la intranquilidad de los dirigentes
de los Estados Unidos viéndose coexistiendo «pacífica
mente» con un país en posesión del arma nuclear y del
vector necesario para situarla en territorio americano
produciendo la muerte de millones de compatriotas.
Habia, pues, que encontrar el medio de destruir, o
desviar al menos de su ruta, el ingenio destructor.
Situación
actual
Han transcurrido quince años desde el lanzamiento
del Sputnik y las dos superpotencias no han dejado de
invertir sumas fabulosas en el campo de la investigación
y la experimentación para tratar de conseguir el misil
antimisil capaz de proporcionar el máximo porcentaje de
seguridad.
Por parte soviética ya hace cuatro años que el Mariscal
Malinovsky aseguraba que la URSS poseía el misil
antimisil y que su precisión era tal que «podía destruir
una mosca en vuelo». Esto podía ser considerado un
«farol)» pero lo cierto es que la U RSS emprendió la cons
trucción de su cohete Galosh, un proyectil de caracte
rísticas similares al Nike-Zeus americano (con cabeza
nuclear de 1 a 2 megatones) cuyos asentamientos se
extienden alrededor de Moscú y Leningrado. Pero la
U RSS continúa sus trabajos y según fuentes alemanas
se orientan hacia un cohete de 50 a 60 MT.
Por parte de los Estados Unidos fue bajo la Adminis
tración Johnson cuando se concibió el Sistema Centinela
(Sentinel), ahora llamado «Salvaguardia» a fines de 1967,
para hacer frente a la amenaza china, defendiendo
algunas ciudades principales. Estas ya se manifestaron
contrarias a dicha protección estimando que era mucho
más peligrosa que la problemática amenaza china.
El Presidente Nixon se encontró con esta oposición
e inicialmente decidió (8 de tebrero) que se suspendiera
el Plan de contrucción, pero un mes después, en una
conferencia de prensa, hizo constar la revocación de dicha
orden, señalando que el Sistema Centinela se aplicaría
a la defensa de las bases de lanzamiento de cohetes inter
continentales; es decir, que la nueva estrategia se dirige
a la protección de la capacidad ofensiva americana y no
a la de las personas, advirtiendo así al enemigo potencial
—chino o ruso— que su estrategia anticiudades siempre
encontrai-á una respuesta análoga suficientemente in
tacta.
MsR.—Tiene menos alcance que el anterior pero pro
porciona datos más precisos una vez localizado el objetivo.
Dirige el fuego de los Spartans y Sprints.
El debate americano
¿En qué consiste el Sistema salvaguardia?
Los argumentos
han sido:
El Sistema consta de un complejo de dos cohetes y dos
radares. Los cohetes reciben el nombre de Spartan
y Sprint y los radares los de PAR (perimeter-acquisition
radar) y MSR (missile-site-radar).
Las caracteristicas de los cohetes y radares citados son:
SPARTAN.—Tiene una cabeza nuclear de una potencia
aproximada a los dos megatones (2.000.000 de Tn. de
TNT) propulsada por combustible sólido y tres cuerpos.
Naturalmente esta explosión termonuclear debe hacerse
lo más lejos posible del territorio para eliminar la lluvia
radiactiva (a más de 75 millas de la atmósfera inmediata
a la tierra) y puede llegar a 400 millas desde la base
subterránea de lanzamiento. No trata de hacer impacto
directo en el cohete agresor, sino de que los rayos X pro
ducidos en la explosión estropeen sus circuitos y meca
nismos de disparo. Realiza una defensa de zona y su
misión es complementada por el Sprint.
SPRINr.—Transporta
una cabeza nuclear de algunos
kilotones y su misión es destruir los cohetes que hayan
pasado la barrera de Spartans a una distancia entre
25 a 40 millas desde su base de lanzamiento, para lo cual
su velocidad de ascensión se calcula en 50.000 pies en
dos «latidos, según expresión del Ejército americano.
Su modo de acción es similar al del Spartan. Realiza
más bien la defensa de puntos determinados, entre ellos
los asentamientos de los radares.
PAR.—Localiza al misil enemigo a 1.500 millas, es
decir, a los 10 ó 15 después de su lanzamiento, lo que
proporcionaría
un tiempo de alarma de 15 minutos,
considerando un ataque dirigido a Nueva. York o Chicago
procedente de Rusia o China sobre el Artico (45 minutos
de vuelo). Teniendo en cuenta la amplia zona que cubre
se considera que con 15 zonas de responsabilidad quedarla cubierta, aunque ligeramente, la superficie de
los Estados Unidos.
—
—
—
expuestos
en contra
del proyecto
Contravenir el intento de conseguir la firma general
del Acuerdo de NO proliferación de armas nucleares
y oponerse a la realización de un Programa de
desarme, puesto que se da un paso adelante en la
construcción de nuevas armas que reafirman la
superioridad de las dos superpotencias.
Su elevado coste, estimado entre 50 y 100 mil
millones de dólares a lo largo de siete años, pero que
realmente puede ser de 400 mil millones, que podían
ser mejor empleados en arreglar deficiencias inte
riores de otro orden.
Su inutilidad ante una andanada de cohetes pro
cedentes de distintas bases o de un FOBS (fractio
nal-orbit-bombardment-system)
que transporta va
rias cabezas nucleares y que por las características
de sú trayectoria puede eludir su detección por los
radares clásicos hasta hacer disminuir a tres minutos
el tiempo de alarma.
Que la pretendida amenaza nuclear china no existe,
y que la posesión por Pekin, de cuatro o cinco misiles
no justifican este Programa, mucho menos cuando
el coste en vidas de la respuesta no preocupa al
gobierno chino. Además podría emplear saboteado
res o la guerra bacteriológica haciendo inútil el
esfuerzo económico.
Los argumentos a favor han sido:
—
—
—
Que aumenta, en lo posible. la superioridad militar
americana sobre la Unión Soviética.
Constituir un argumento más de fuerza en las
conversaciones
para el control del armamento.
Que si es ciertamente caro lo es menos quc la guerra
de Vietnam.
Que su seguridad, aunque relativa, puede ahorrar
alrededor de 50 millones de vidas americanas y
puede perfeccionarse para aumentar esta seguridad.
SISTEMA CENTINELA
59
—
Que si está orientado a un ataque procedente de
China tendría igualmente aplicación al procedente
de otro país, la URSS por supuesto.
Conclusión
Estos son, a groso modo, la situación, los proyectos
y los argumentos expuestos a favor y en contra del
Sistema. Indudablemente,
al Presidente Nixon le ha
correspondido, de entrada, tomar decisiones importantes
y esta es una de ellas por las consecuencias politicas,
militares y económicas que supone, mucho más cuando
la seguridad del Sistema es relativa y su experimentación
imposible, aparte de por razones técnicas porque así
está escrito en el Tratado de Moscú.
Pero de lo que no cabe duda es de que nadie cree en la
coexistencia y que si esta se desarrolla con relativa lealtad
está motivado por razones varias, una de ellas la que
aconseja el pensar que el enemigo potencial es fuerte.
Y los Estados Unidos no pueden permitirse el abandono
técnico-científico
si quieren seguir siendo la primera
‘otencia mundial.
3.—DE
BELGRADO
POR PEKIN
A
BUDAPEST
PASANDO
El 11 de marzo, fecha que marca el 50 aniversario de
a fundación del P. C. yugoslavo, tuvo lugar en Belgrado
el IX Congreso de la Liga de Comunistas de Yugoslavia.
A esta reunión estaban invitados los partidos comunistas
y socialistas del resto de los paises y. en efecto, allí esta
ban hasta 65 delegaciones extranjeras. Sin embargo,
declinaron la invitación, a última hora, los P. C. de la
URSS, Bulgaria, Hungría, Alemania del Este, Polonia
(ocupantes de Checoslovaquia), y de éste último país
(después de duro debate en el Comité Central). Estaba
clara la prohibición impuesta por Moscú a sus satélites,
desoída por la una vez más insubordinada Rumania,
así como a algún otro país de los que faltaron a lista,
como es el caso de Mongolia o la India.
La razón de la URSS para no asistir, y poner el veto
asimismo a la asistencia de sus satélites, está bien clara.
Entre los proyectos de resolución figuraba uno titulado:
«La liga de los comunistas yugoslavos en la lucha para la
colaboración internacional, en igualdad de derecho, por la
paz y el socialismo.» Este documento reafirmaba la
condena de la intervención de cinco países del Pacto de
Varsovia en Checoslovaquia y ratificaba la inexactitud
de las razones expuestas por Moscú para justificar su
recurso a la fuerza, calificando este acto de violencia
-orno la consecuencia de una política burocrática arbi
traria con ambición de hegemonía.
Como es natural, el Mariscal Tito fue la gran estrella
iel festival ideológico y en su discurso de cuarenta y tres
folios reiteró su posición ideológica independiente, ata
cando el concepto leninista de que la URSS debe dirigir
el movimiento comunista mundial, cuya traducción
actual la hace teóricamente Breznev con su doctrina de
a «soberanía limitada» y prácticamente
el Mariscal
Yakubovsky con sus fuerzas de ocupación.
Dice Tito: «Los protagonistas de la concepción, según
la cual, la URSS es el centro de la revolución y el modelo
socialista no admiten la emancipación de los partidos
y movimientos comunistas, esforzándose en justificar,
con pretendidos intereses superiores del socialismo, el
empleo de la fuerza armada en el desarrollo de un país
independiente. Tal concepción tiene graves consecuencias
para los partidos comunistas y progresistas.>
No cabe duda que el neutralismo activo de Yugoslavia
representa una rebeldía contra Moscú, y si la reforma
económica emprendida hace cuatro años (descentraliza
ción y autogestión principalmente) da sus frutos, en
cuya obtención no estaría ausente la ayuda occidental,
puede reforzarse el movimiento de independencia surgido
en el seno del Bloque comunista. Total, preocupación
de fondo para Moscú.
Si este Congreso apuntalaba una independencia ideo
lógica peligrosa en la Europa comunista, un incidente
más en la larga frontera rusochina, sucedido dias antes,
venía a agravar las inquietudes de Moscú.
Fue el tratado de Pekín el que estableció el río Usuri
como frontera en aquella zona, lo que quiere decir que
esta pasa a lo largo de la mitad del río en sentido longi
tudinal.
Ahora bien, la isla de Chen.Pao (lugar del in
cidente) y sus vecinas Kapotsé y Tsilintsin se encuentran
más próximas a la orilla china y así lo reconoció una
Comisión soviética de delimitación de fronteras en 1964.
¿De dónde partió el ataque? ¿De las fuerzas chinas
para unificar la población alrededor de Mao y hacerle
olvidar el desastre económico producido por la Revolu
ción cultural? ¿De las Fs. soviéticas para condenar la
agresividad china y conseguir la reunificación de los
P. C. en el Congreso del 5 de junio?
El presentimiento de lo que iba a suceder en Belgrado
y la fuerte rivalidad con Pekín, contable ahora en muer
toe y heridos, son quizá causas fundamentales (sin olvidar
lay. alegrías oratorias rumanas y albanesas) que nos llevan
a Budapest.
El 17 de marzo a las 15 horas se celebró en Budapest
la reunión del Comité Político Consultivo del Pacto de
Varsovia, reunión en la que si fue sorprendente la rapidez
de la convocatoria no lo fue menos las dos breves horas
de su duración.
Todo hacía presagiar que la Unión Soviética plantearía
el tema del cisma chino y sus graves repercusiones mili
tares para pedir ayuda material y moral a sus aliados.
Sin embargo, el desarrollo de la conferencia no ha sido
exactamente e! previsto, quizá porque en los contactos
matinales-previos
no se consiguió e] acuerdo necesario
por la obstinada resistencia rumana.
El caso es que el comunicado final no alude en modo
alguno a la controversia pero en su fondo se trasluce
esa preocupación. En efecto, el llamamiento hecho por
todos los miembros del Pacto a los países de Europa,
para la celebración de una conferencia europea en la que
se discutiría la desaparición de los bloques y las condi
ciones de afirmar la seguridad de la paz, indica un deseo
de rebajar la tensión en Occidente que podernos atribuir
al aumento de tensión en Oriente. Pero sI esta propuesta
no sorprende por su novedad, si llama la atención el que
en el texto no se hable del «revanchismo alemán», de la
«amenaza imperialista» o de la «agresión americana en
Vietnam», como se hizo en la reunión de 1966 en que se
adoptó un acuerdo similar. Este ha sido al aspecto des
tacado de la estrategia diplomática soviética.
En el aspecto puramente militar destaca en el comu
nicado la referencia a «nuevas disposiciones sobre las
fuerzas armadas unificadas y el mando unificado» asi
como «al perfeccionamiento ulterior de la estructura y de
la dirección de la organización».
El acuerdo de constituir un Mando y un E. M. com
binado parece responder a un deseo de aumentar la
eficiencia de las Fuerzas del Pacto así como una concesión
a Rumania que, hace ya años, propuso una mayor parti
cipación de los países miembros del Pacto en ]as decisio
nes militares y especialmente, que el Mando Supremo se
ejerciera por rotación entre los países signatarios.
Recordemos, a este propósito, que desde su creación
en 1955 el Jefe Supremo y el Jefe de E. M. de las Fuerzas
del Pacto han sido siempre soviéticos, así que la nueva
organización va a ser, en cierto modo, similar a la de la
OTAN en lo que se refiere al Cuartel General.
Estas decisiones representan por una parte un intento
de aumentar la eficiencia de las Fuerzas del Pacto,
a cambio de algunas cesiones en el campo orgánico, lo que
no contribuye al fortalecimiento de la jerarquía suprema
soviética. Por otra parte, un intento de unificación de
criterios políticos, no conseguida ante la resistencia
rumana a tratar el problema chino. Finalmente se des
taca como lo más importante, la oferta de esa reunión
con Occidente para tratar de la paz europea, que no
constituye más que una maniobra táctica impuesta por
la tensión de la frontera siberiana, pero que no representa
en modo alguno una renuncia de la Unión Soviética a con
seguir el objetivo estratégico de su doctrina: el dominio
del mundo por el comunismo.
La OTAN ha guardado un prudente silencio, conven
cida de que las propuestas de coexistir no son fruto de la
sinceridad soviética, sino motivadas por la atención
preferente que requiere su frontera siberiana.
Desarrollo de la actividad española
Breve
resumen
de noticias
Coronel
LA ECONOMIA ESPAÑOLA
recogidas
en diversas publicaciones
durante
el mes anterior.
de Intendencia JOSE M. REY DE PABLO-BLANCO.
Profesor de la Escuela Superior del Ejército.
EN 1968
La primera estimación sobre el desarrollo económico
habido en 1968 nos la ofrece el Servicio de Estudios de]
Ministerio de Comercio. Podría Jograrse al situar la tasa
de crecimiento del producto nacional bruto en el 5 por
100 aproximadamente,
lo que supone alrededor de
1.600.000 millones de pesetas.
En el año actual de 1969 la economía habrá de entrar
en un ejercicio presidido por los problemas de expansión
arrancando de una recuperación anunciada en la mayoría
de los índices coyunturales disponibles al cerrarse el
año 1968.
El año pasado se vio caracterizada por un desarrollo
poco brillante; repletos de medidas encaminadas a la
estabilidad interna y externa. Y es que el precio del
equilibrio se paga siempre con disminución en las tasas
de crecimiento.
Pero el problema interesante es saber si el precio
pagado por el desarrollo ha logrado adquirir ventajas
decisivas para corregir los desequilibrios denunciados
en el crecimiento del coste de la vida y en la situación
exterior de la economía española durante los años espec
tacularmente
expansivos que precedieron a la devalua
ción de 1967.
Desde este punto de vista, el mejor activo de la opera
ción estabilizadora lo ofrece el sector exterior y estimar
como se merece el saldo importante que en 1968 han
dado las exportaciones de bienes y servicios, cuyo
aumento, en términos reales, puede situarse entre el
15 y el 20 por 100.
Unida dicha expansión con el menor ritmo de las
importaciones,
paralelo al menor ritmo de desarrollo
interno, se tiene un sector exterior en equilibrio al cierre
del ejercicio, objetivo al que se aspiraba al decretarse
la devaluación.
Ha sido menos favorable el cariz de la estabilidad
interna: para el periodo completo que va de enero a
noviembre de 1968. los datos del índice del coste de
vida indican una elevación del 5,1 por 100, frente a]
mismo periodo del año anterior. Si bien la cifra se compara
favorablemente
con los crecimientos del 13 por 100
de 1965, dista con todo de lo que exigiría la aspiración
de una estabilización moderada.
La expansión de 1968 se ha producido con gastos del
sector público: gasto unas veces mediante pagos pre
supuestarios
y otras por pagos extra-presupuestarios.
Esta energia del sector público, sumada a la del sector
exterior, son las que sostuvieron principalmente
el
impulso de la actividad económica.
Por lo que respecta al gasto privado, los más optimis
tas sitúan su tasa de expansión en el 4 por 100, valor que
concuerda con el aumento real de los salarios. La inver
sión privada no se ha recuperado del bache en que cayó
en 1967.
LOS PROGRESOS DEL SECTOR AGRARIO
Los resultados correspondientes
al finalizado año
1968 muestran un crecimiento real del producto neto
agrario de 6,17 por 100 —en cifras absolutas se ha pasado
de 221.625 miltones de pesetas en 1967 a 235.321 millones
en 1968, hecha la estimación en pesetas de 1967—. Este
resultado consolida el proceso de crecimiento de la
renta del sector agrario, cuyos aumentos entran en los
limites de lo que consideramos deseable.
El Informe de la misión Banco Mundial-F. A. O. que
estudió recientemente la agricultura española señaló
una media anual en la taxa de crecimiento, calificada
de satisfactoria del 3 por 100. Pues bien: si tomamos el
promedio de los años 1965, 1966, 1967 y 1968 (creci
mientos de 2,7 8,7 2,3 y 6,1 por 100, respectivamente),
obtenemos una cifra que rebasa ampliamente aquella
media del 3 por 100, io aue quiere decir que la agricultura
sigue un desarrollo sano y sólido y no meramente de
carácter coyuntural.
61
Es de notar el aumento considerable que han tenido
en 1968 las producciones por trabajador y hectárea,
que nos acercan a los países más desarrollados.
Si el aumento cuantitativo ha sido notable, lo es
aún más por haberse conseguido también, y al mismo
tiempo, desde un punto de vista cualitativo por el
aumento selectivo de las producciones que tienen más
interés para la economía española. En efecto, han des
cendido, en el último quinquenio, las producciones de
trigo, arroz, leguminosas de consumo humano y patatas,
lo que corresponde a consumos que en España van dis
minuyendo a consecuencia de su mayor desarrollo eco
nómico y aumento de la renta pe capita; son consumos
característicos de países subdesarrollados. A conse
cuencia de ello se ha producido una doble ventaja: por
un lado, la reducción de los excedentes y por otro, la
minoración de ciertas importaciones agrarias.
En cuanto a los excedentes, han desaparecido prácti
camente los de canales de cerdo, a pesar de que la pro
ducción se ha visto aumentada en un 6,8 por loo —lo
que pone de relieve un intenso aumento del consumo
nacional de carne porcina— y la reducción en 400.000
hectolitros de las existencias de alcohol en poder de la
Comisión de Excedentes de Vino, y asimismo los exceden
tes de trigo, aun cuando todavía esta reducción lo es en
cuantía insuficiente. Por otra parte, en cuanto a las
importaciones han desaparecido las de cebada y ha
disminuido la cuantía del grupo de maíz, sorgo y mijo.
Esta aproximación al ansiado equilibrio entre oferta
y demanda de productos agrarios responde a la política
emprendida, consistente en fomentar las producciones
de cereales-pienso —lo que supone, simultáneamente,
un freno para el cultivo de trigo— y aumento de las
semillas oleaginosas —de lo cual vamos siendo menos
deficitarios— y asimismo el incremento de las de carne
de vacuno, en las que se ha dado un fuerte impulso.
Como detalle de tales producciones añadimos el
siguiente cuadro:
1.110.000 Tm. (el crecimiento fue del orden del 249
por ciento). Los huevos en iguales fechas fueron
200.000.000 y 554.000.000de docenas (con un aumento en
la producción de 177 por ciento). Y la leche pasó de
2.490 millones de litros en 1950 a 3.607 en 1968 (lo que
supone un crecimiento del 45 por ciento).
Lenta, pero con paso constante, firme y seguro, se van
efectuando transferencias importantes de signos positi
vos. Aumenta constantemente la extensión de regadío
y, dentro del regadío mismo, se intensifica su producción,
cada vez mejor orientada. Sectores más amplios de la
producción agraria se van liberando de las inseguridades
de la climatología, del paro estacional o encubierto,
o del monocultivo obligado. Se logra una mayor estabili
dad en los precios. Los cultivos excedentarios van redu
ciendo sus producciones a pesar de la inmensa inercia
del sector. Los trabajadores agrarios, aunque todavía
muy lejos en sus retribuciones del promedio nacional,
ven acortadas las distancias. El trabajo en el campo se
ha suavizado y humanizado de modo considerable. La
máquina y el abonado ayudan cada vez más al hombre.
Crece la preparación de millares y millares de campesinos.
Aumenta el esfuerzo de la investigación agraria y nuevas
técnicas progresivas se incorporan a las actividades del
campo y se intensifica la lucha contra las plagas.
Mucho, muchísimo es lo que falta por hacer; pero lo
realizado es sumamente importante y nos permite
hacer frente con renovada confianza al II Plan de Des
arrollo.
LA
INDUSTRIA
EN 1968
El Ministerio de Industria, por medio de sus publica
ciones, ha dado a conocer la renta y la actividad industrial
durante el pasado año en España.
Según los datos recogidos —cifras definitivas referidas
al año 1967 y el avance de las correspondientes a 1968—,
ei valor de la producción total española se situó en el
año -1967en 1.555.004 millones de pesetas, lo que supone,
frente al valor correspondiente a 1966, un incremento
PRODUCCION ANUAL EN QUINTALES METRICOS del 8,07 por 100.
Si se tiene en cuenta que en el año 1967 el porcentaje
Promedio del
Promedio del
de
trienio
trienio
cren
del producto industrial bruto sobre el valor de la pro
2950/52
ARTICULOS
1966J65
miento
ducción fue del 33,7 por 100 y que en 1966 fue del 33,9
por ioo, partiendo del hecho de que el producto industrial
36.554.000 Trigo
53.344.000
46
bruto correspondiente al año 1968—cifras provisionales—
17.419.000
Cebada
27.633.000
59
alcanzó un valor de 553.035 millones de pesetas, puede
5.920.000
Maíz
12.659.000
114
deducirse, con un leve margen de error, que el valor de la
2.729.000
Arroz
3.712.000
36
producción total española en el pasado año 1968 se situó
17
962.000
Habas (*)
1.122.000
217.000 Lentejas (*)
336.000
55 entre 1.630.000 y 1.640.000 millones de pesetas, lo que
supone que en el valor de la producción industrial se ha
1.625.000
Garbanzos (*)
1.236.000
—24
originado un incremento del 5 por 100 aproximadamente.
42
30.665.000 Uva (fruta y vino) (*) 43.579.000
Por tanto, puede estimarse, salvado el carácter provi
15.481.000
Vino (Hi)
26.622.000
71
visional de estos datos, que el ritmo de incremento del
25 1.000 Algodón
2.264.000
802
valor de la producción industrial se ha atenuado algo
36.028.000
Patata
44.543.000
39
en el recientemente finalizado año 1968. Ahora bien, si se
16.945.000 Aceituna (verdeo
tiene en cuenta que siempre las estimaciones del pro
y almazara)
17.606.000
4
ducto industrial bruto presentan cifras algo más reduci
3.406.000 Aceite
5.492.000
61
25.349.000 Remolacha azucarera
42.247.000
67 das que las reales, es evidente que el valor de la produc
ción industrial correspondiente a 1968 será superior
En otros productos agrarios de primordial interés al indicado y que por ello no habrá decrecido tanto su
se observan similares o mayores progresos. Por ejemplo, ritmo de incremento.
la carne producida en 1950 fue 318.000 toneladas mé
El producto industrial bruto correspondiente al año
tricas, la que se obtuvo en 1968 alcanzó la cifra de 1968 se ha situado —como hemos dicho— en 553.035
millones de pesetas, lo que supone un incremento, con
(*) Por falta de datos sobre 968, Ja cifra se refiere al promedio del
trienio 1965167.
respecto al correspondiente al ejercicio anterior del
°/0
62
5,60 por 100, toda vez que en 1967 se situaba en los
523.699 millones de pesetas. (Ha de tenerse en cuenta
que las cifras vienen expresadas en pesetas de cada año.)
En el cuadro que ilustra este trabajo se indica la
distribución del P. i. B. por grandes ramas de industria,
ordenadas de mayor a menor, según los montos alcanza
dos en el año 1968 y las cifras correspondientes al ejer.
cicio anterior:
PRODUCTO INDUSTRIAL BRUTO
Millones de pesetas
1967
1968
(Avance)
Construcción
Maquinaria,
78.274
incluidos
83.974
me
dios de transporte
Metalurgia, siderurgia y pro
ductos metálicos
Textil
Alimentación
Química, incluido caucho...
Electricidad, gas y agua..
Materiales de construcción.
Madera y corcho
Bebidas
Varios
Imprenta, editoriales, etc..
Extracción de carbón
Extracción de minerales.
Papel y sus productos
Calzado
Cuero y sus productos
Tabaco
75.421
79.443
61.135
64 561
60.952
48.389
44.643
29,640
61027
51139
48506
327O
28056
22188
15528
13958
11 ‘650
9436
8212
8145
7590
25.925
21.657
14.611
13.720
11.437
9.284
7.373
7,830
6.887
4024
3681
2.840
3020
—
TOTALES.
523.699
‘
553.035
Continúa
ocupando el primer lugar, en cuanto a
participación
en el producto industrial
bruto, el
obtenido en la rama de la construcción, que práctica
mente ha alcanzado un valor de 84.000 millones de
pesetas, es decir, el 15,18 por 100 del total correspon
diente a 1968, mientras que en el ejercicio anterior sola
mente representaba el 14,95 por 100. Por otra parte, se
ha producido en esta rama industrial un incremento,
con respecto a la cifra de 1967, del 7,28 por 100.
El segundo lugar lo ocupa la industria dedicada a la
construcción de maquinaria, incluidos en ella los medios
de transporte, cuyo producto industrial bruto se situó
en el pasado año en 79.443 millones de pesetas, lo que
supone el 14,36 por 100 deI total. Aun cuando la cifra
correspondiente a 1968 ha superado en un 5,33 por lOO a la
del ejercicio anterior, en 1967 el producto industrial bruto
correspondiente a esta rama industrial suponía el 14,40
por 100 del total, osca, un porcentaje superior al de 196$
El tercer puesto correspondió en 1968 a la metalurgia,
siderurgia y productos metálicos, cuyo producto indus
trial bruto supone el 11,67 por 100 del total, mientras
que en 1967 alcanzaba solamente un valor de 61.135
millones de pesetas, produciéndose, por tanto, un incre
mento del 5,60 por 100. El sector textil ocupa el cuarto
puesto y representa el 11,03 por 100 del producto indus
trial bruto total correspondiente a 1968, habiéndose
producido con respecto a la cifra del ejercicio anterior
un incremento de solamente el 0,11 po 100.
Otro hecho de señalar es que en cada una de las ramas
industriales se ha alcanzado durante el año 1968 un
producto indtistrial bruto superior al del ejercicio an
tenor, si bien los porcentajes de aumento han variado
entre un máximo de 11,38 por 100 y un mínimo de 0,12
por 100. El máximo porcentaje de incremento, ya citado
del 11,38 por 100, ha correspondido a la rama industrial
de extracción de minerales, cuyo producto industrial
bruto se situó en el pasado año en 8.212 millones de
pesetas, suponiendo solamente el 1,48 por 100 del total
de la industria española. Le sigue en importancia, en
cuanto a incremento con respecto al ejercicio de 1967,
el correspondiente a la rama de calzado, con el 10,21
por 100 y un producto de 7.590 millones de pesetas
en 1968.
Contrariamente,
los menores aumentos correspon
dieron al ya citado sector textil, con el 0,12 por 100,
y a la extracción de carbón, que solamente experimentó
una variación positiva del 1,64 por 100, situándose su
producto industrial bruto en 9.436 millones de pesetas.
Quizá
la forma más clara de tener un conocimiento
de la actividad económica de un sector determinado sea
el considerarlo en su conjunto, a través de sus índices,
puesto que de esta forma se eliminan las variaciones que
hayan podido producirse en algún subsector y que
pueden enmascarar el resultado conjunto.
Vamosa considerar los índices correspondientes
a diversas agrupaciones como son el empleo, los pagos,
la producción, el coste del trabajo y, por último, el
producto industrial bruto, a través de sus índices gene.
raies y tomando como base igual a 100 la media corres
pondiente al año 1962.
En
el mes de octubre del pasado año, el índice de
empleo, que refleja la media mensual de personas ocu
padas en el sector industrial, se situó en 108,07, lo que
suponeun incremento del 0,71 por 100 sobre el indice
correspondiente al mismo mes del anterior ejercicio.
No supone el índice correspondiente a octubre de 1968
el máximo de los meses correspondientes a ese año, que se
produjo en febrero, en que se situó en 108,49, pero sí es
de señalar que a partir del mes de julio, en el que este
índice se situó en su más bajo nivel, se ha ido produciendo
un constante incremento.
Si se compara el índice de actividad, o sea, el número
real de horas trabajadas por el personal obrero y el no
remunerado
(propietarios de pequeñas instalaciones),
correspondiente a octubre de 1968, con el de igual mes
de 1967, se observa que se ha producido un incremento
de 2,35 por 100 al haberse situado el índice del pasado
año en 108,28, nivel el más alto de todo el ejercicio
de 1968, o mejor dicho, de sus diez primeros meses.
INDICES
GENERALES INDUSTRIALES
(Base: media 1962
100)
Octubre
Empleo
Actividad
Pagos por trabajo
Pagos por hora de trabajo
Producción
Rendimiento del trabajo
Coste del factor trabajo
Precios de los pdtos. industriales.
Producto industrial bruto
1968
1967
108,07
108,28
239,38
107,31
221,07
197,16
-
182,08
107,97
112,45
221,71
105,79
221,83
209,69
173,54
164,04
114,36
111,77
193,97
63
El índice correspondiente a los pagos por trabajó,
que incluye los costes totales del personal asalariado,
englobando también, por tanto, las pagas extraordina
rias, la Seguridad Social y todo otro coste imputable
al personal, se situó en octubre de 1968 en 239,38, lo que
supone un incremento del 7,91 por 100 sobre el indice
correspondiente al mismo mes de 1967.
Evidentemente el tndice de octubre de 1968 no es el
mayor de los diez primeros meses del citado año, puesto
que el correspondiente al mes de julio ha sido el más
elevado. Pero ha de tenerse en cuenta que este mes
incluye también las pagas extraordinarias.
El indice de pagos por hora de trabajo ha experi
mentado con respecto al de octubre anterior un 5,4
por 100.
También es de señalar, y con respecto al indice de
producción, que el nivel logrado en octubre de 1968
ha superado con creces al máximo indice registrado en
los doce meses de 1967, que correspondió al mes de
junio, con 180,13.
El coste del factor trabajo ha sido el único de los
índices correspondientes a octubre de 1968 que ha
presentado disminución con respecto al correspondiente
del ejercicio anterior: disminución que ha sido concre
tamente del 5,59 por 100, al haberse situado en 107,97.
El indice del coste del factor trabajo resulta de relacionar
los correspondientes a pagos por trabajo y producto
industrial bruto.
En el 0,61 por 100 solamente ha superado el índice
de precios de los productos industriales en octubre de
1968 al del mismo mes del ejercicio anterior, a pesar de
que no se ha situado en el nivel más bajo del ejercicio
de 1968. Este índice únicamente ha oscilado durante el
pasado año entre un máximo de 113,26 y un mínimo
de 112,24.
Al situarse el indice correspondiente al producto
industrial bruto en octubre del pasado año en 221,71
ha reflejado un incremento del 14,30 por 100 sobre el
de igual mes de 1967. Este índice del producto industrial
bruto es el de producción industrial a precios corrientes,
y se obtiene de multiplicar el índice de producción por
el correspondiente al de los precios de los productos
industriales.
El índice del mes de octubre de 1968 ha supuesto el
máximo de los diez primeros meses de 1968 y ha superado
en un 10,58 por 100 al máximo nivel alcanzado durante:
los doce meses de 1967, que se produjo en noviembre,
mes en el que se situó en 200,50.
una en Irta (Castellón), otra segunda en Zorita (Guadala
jara) con potencia del orden de los 500.000 kW., otra
en Galicia, con potencia de 300.000 kW., otra en Vizcaya
con 500.000 kW. de potencia y otra de 1.000.000 kW. en
Toledo.
—La acción colonizadora llevada a cabo en España
se cifra en la redistribución de más de un millón de
hectáreas y la ordenación rural en 59 comarcas con
más de 3,5 millones de hectáreas.
—La concentración parcelaria lograda en los cuatro
últimos años se eleva a la respetable cifra de 1.884.000
hectáreas.
—En estos últimos años, el Instituto Nacional de Colo
nización ha distribuido 45.000 lotes de tierras para la
explotación de otras tantas familias.
—A través de tres concursos para instalación de empre
sas en el polo de desarrollo del Campo de Gibraltar, han
sido autorizadas 70 empresas, que con una inversión
de 18.000 millones de pesetas, crearán 17.500 puestos
de trabajo. Fuera de concurso se han establecido seis
empresas con 1.200 puestos de trabajo. Se encuentran
ya trabajando en total veinte de tales empresas.
—Tres medallas de oro en las especialidades de caIde
rería, pintura y soldadura eléctrica con arco; dos medallas
de bronce en las especialidades de chapistería y fonta
neria, y cinco menciones de honor constituyen el haz
de trofeos conquistados por los aprendices españoles
en el XVII Concurso Internacional de Formación Pro
fesional. La actuación del equipo español ha sido desta
cada. España se ha situado en el cuarto lugar, y hay que
destacar que países de tan gran tradición industrial
y avanzada técnica como Alemania, Italia, Bélgica,
Reino Unido y Holanda han quedado clasificados detrás
de España.
—Bajo e! título «Gran paso hacia la era atómica’>,el
Financial Times (Londres) recoge la inauguración de la
central eléctrica por energía nuclear de Zorita y dice que
ésta «es una etapa más hacia la era atómica y abre
nuevas fuentes de energía para la industria española en
rápida expansión». «Compañías mineras privadas y pú
blicas y los expertos de la Junta de Energía Nuclear
descubrieron y ahora disponen de suficientes yacimientos
de mineral rico en uranio, como para convertir a España
en la mayor reserva de uranio de Europa’>,afirma. Por
último, el articular señala que la experiencia nuclear
española está siendo transmitida a varios países de
América del Sur bajo acuerdos técnicos firmados en los
últimos años.
—Treinta y seis jardines declarados histórico-artísticos
hay en España, según informa el Noticiario Turístico
EN POCAS LINEAS
que publica el Ministerio de Información y Turismo.
Quizá los más bellos jardines de España sean los de
—Para 1980, el 25 por 100 de la energía eléctrica en Andalucía por la abundancia y variedad de su flora.
España será de origen atómico. A más de la central, A ellos trajeron los árabes la línea estremecida de los
de Zorita (Guadalajara) que ya está en funcionamiento, cipreses, los apretados arrayanes, la gracia de los naran
se hallan en construcción dos centrales nucleares en las jos y limoneros. En Granada, las especies vegetales
provincias de Burgos y Tarragona. En total la producción aparecen dispuestas en bosques de sombra, grupos de
de estas tres centrales será del orden del millón de kilo frutales, enredaderas sobre muros o paredes y planta.
watios. Se encuentran autorizadas, y en fase de proyecto:: clones de flores a ras de tierra.
Efemérides de abril
Día 1; 1939.—Día de la Victoria
«Hoy, desarmado y cautivo el ejército rojo, nuestras
tropas victoriosas han alcanzado sus últimos objetivos.
La guerra ha terminado.*
Con este parte de guerra, conciso y claro, terminante
y decisivo, Franco informa a los españoles de que la
Cruzada ha terminado
victoriosamente.
Esta fecha,
que marca el fin de una lucha entre españoles, constituye
también el punto de partida de la reconstrucción moral
y material de España. Empieza la batalla de la paz.
Y en ella, paso a paso y sin desmayo, Franco da nuevas
pruebas de su talento político, de su prudencia y de su
firmeza para hacer que España sea considerada y respe
tada en el mundo, que sean un hecho su unidad, su gran
deza y su libertad y que la deuda contraida con un millón
de muertos se vaya salvando progresivamente con la
realidad del orden, la justicia y el progreso.
Día 15; 1938.—Llegada a Vinaroz
Tras la victoriosa y difícil batalla de Teruel, el Gene
ralísimo concibe, prepara y dirige una batalla de gran
esti!o con la finalidad de dividir al ejército enemigo
y batirle posteriormente por separado.
En esta batalla pueden distinguirse tres fases princi
paies:
1.a
La batalla al Sur del Ebro (9 a 17 de marzo).
2.
La batalla al Norte del Ebro (22 de marzo a 20
de abril).
3a
La marcha hacia el Mediterráneo (24 de marzo
a 19 de abril).
Vemos, pues, cómo la L fase es preparatoria de las
2.
Y 3.
que se realizan simultáneamente: al Norte del
Ebro para alcanzar el Segre y preparar el posterior
asalto a Cataluña, a la vez que se fijan fuerzas enemigas
para facilitar la progresión hacia el Mediterráneo desde
las posiciones conquistadas en la L fase.
Quince días después de la dura batalla de Teruel se
inicia la ofensiva y el 15 de abril tropas de la Agrupación
de Divisiones del General Garcia-Valiño llegan a la
playa mediterránea de Vinaroz donde clavan la bandera
de España. El ejército rojo ha quedado dividido y la
brecha profunda abierta en su despliegue y en la unidad
de su territorio producirá un impacto trascendental en la
cohesión politica, en la organización del mando y en la
moral del enemigo. La decisión final se acerca y ésta ya
no puede ser otra que el triunfo del Ejército de Franco.
Día 21; 1503.—Batalla
de Seniinara
La península italiana estaba dividida en muchos
estados, pero independientes. Solo en las islas ondeaba
el pabellón español que los aragoneses habían sabido
sostener.
Por un momento pareció que Francia iba a reunir
aquellos estados y reconstruir el antiguo Imperio romano,
pues, Carlos VIII, con un grueso ejército, atravesó los
Alpes y se hizo dueño de muchos de los Estados italianos
Disgustados éstos por la soberbia y mala política del
francés, volvieron los ojos a España y pidieron protección
al Rey Católico Fernando. Este, superior en diplomacia
a todos los políticos de su tiempo, supo convenir una
Liga con Austria, Roma, Milán y Venecia contra Francia
que fue el comienzo de grandes guerras, en las que solo
España obtuvo precisos resultados. Una de las victorias
más notables fue la batalla de Seminara, que preparó
la de Ceriñola, en la cual comienza la superioridad, que
durará más de dos siglos.
Comprendiendo el Rey de Francia que no le convenía
ponerse en abierta lucha con el de España, convino
diplomáticamente
con éste que ambos atacarían el
reino de Nápoles y se lo repartirían por igual; Fernando
el Católico comprendió que esto era absurdo, pero
aceptó, esperando las consecuencias, de que sabría apro
vecharse. Efectivamente, hecha la repartición surgieron
disgustos por la demarcación de los límites, y acto
seguido vino la guerra entre Francia y España. Uno de
los hechos de armas fue, como hemos dicho, la batalla
de Seminara,
Dióse esta batalla el viernes 21 de abril de 1503,
y en ella los franceses, mandados por Estuardo de Aubig
ny, fueron completamente derrotados por los españoles,
al mando de Andrade, Antonio de Leyva y Hugo de
Cardona, que iban a incorporarse al ejército del Gran
Capitán.
En tan esclarecida victoria se dió un hermoso ejemplo
de deferencia y sacrificio por el soldado Andrés de
Altavilla,
quien viendo caído al Rey Fernando II,
nuestro aliado, y a punto de caer prisionero, le ofrece
su caballo, salvándose el monarca y muriendo él poco
después.
Día 23; 1616.—Cervantes
Fallece en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra, gran
soldado y genio de las letras españolas.
Estudiante en 1569 en Roma, deja los libros y toma
el ejercicio de las armas. En los tercios del Duque de
Alba, lucha en Flandes y se halla presente en la muerte
de los Condes de Egmont y Horn. Ante la noticia de
que se preparaban fuerzas para luchar contra el turco,
ingresa en el Tercio de la Liga Católica, hoy Regimiento
de Córdoba. Empezó a servir Cervantes hacia los años
1569-1570, en la compañía del famoso Capitán de Guada.
dalajara Diego de Urbina, que mandaba una de las del
Tercio de don Miguel de Moncada.
El día de la gran batalla de Lepanto está enfermo,
pero al comenzar la batalla salta presuroso del lecho,
y acude al lado de los combatientes. Junto al esquife
de la Galera Marquesa, y al mando de doce soldados,
se bate Cervantes con extraordinaria bizarría; admira
a todos con su bravura; cautiva a los superiores por su
grandeza de ánimo; y de los turcos recibe dos arcabuzazos
en el pecho y un tercero en la mano izquierda, que le
dejara manco para toda su vida.
Sin curarse del todo deja el hospital de Mesina y re
torna a su Compañía del Tercio en 29 de abril de 1572.
El 7 de octubre se halla en el combate de Navarino.
Con el arcabuz al hombro recorre luego los campos de
Génova, Florencia, Roma, Ancona, Venecia, Parma,
Ferrara, Milán y Plasencia. El 24 de septiembre de
65
573 embarca para tomar parte, con don Juan de Austria,
en la segunda toma de Túnez. El 26 de septiembre
de 1575 cae cautivo de los argelinos y pasa cinco años
de cautiverio. Y rescatado, todavía toma parte en la
toma de Portugal y en la empresa de las islas Azores.
En 1584 abandona definitivamente la milicia, trocando
las armas por las letras.
Esta es la ejecutoria del soldado Miguel de Cervantes
Saavedra, que aunque no pasó de soldado distinguido,
dio como tal gloria a las armas españolas, no solo con su
espada, sino también con su pluma, dejando escritas en
sus obras multitud de páginas en que aparece su gran
amor al Ejército, donde sirvió, y a España por la que
luchó.
Ei 2 de abril de 1616 prof esó solemnemente en Alcalá
en la Orden Tercera de San Francisco, de la que era
hermano desde 1613.
El 23 falleció en Madrid, siendo sepultado al día
siguiente en la iglesia de las Madres Trinitarias; sobre su
sepultura no se colocó inscripción alguna, por lo que se
ignora donde yacen sus restos. Pero la fama de su vida
de soldado y escritor perduran en España y en el mundo
entero.
Día 25; 1898.—La defensa de Baler
Durante la guerra contra los Estados Unidos de Ames
rica del Norte, que fue declarada en este día, España
escribió páginas de heroísmo. Entre ellas destaca la
defensa de Baler (isla de Luzón), donde se inmortalizó,
con motivo de la guerra hispanocolonial, el destaca
mento mandado por el Capitán don Enrique de las
Morenas quien con un puñado de soldados defendió
el pueblo contra los insurrectos, manteniendo enhiesto
el pabellón español cerca de un año. Durante este periodo
sucumbió víctima de las balas enemigas y de las enfer
medades la tercera parte del destacamento, incluso su
heroico jefe y el Teniente don Juan Alonso.
El segundo Teniente, don Saturnino Martín Cerezo,
rechazando la propuesta de rendición que le hicieron
los sitiadores y desoyendo la orden de abandonar el
puesto, continuó la resistencia hasta que, agotados los
víveres, capituló gloriosamente, con todos los honores
de la guerra y sin entregar las armas, siendo los únicos
supervivientes el Teniente Martín Cerezo, el Médico,
dos Cabos, un corneta y veintiocho soldados.
Y así fue como el nombre del pequeño pueblo de Baler
y el de sus heroicos defensores figurarán siempre en
nuestra historia como un exponente del valor y patrio
tismo del soldado español.
Día 26; 1521.—Muerte
de Magallanes
El día lo de agosto de 1519 había salido de Sevilla la
Armada que emprendía la búsqueda de un camino más
corto que el de los portugueses (cabo de Buena Espe
ranza), a las tierras de la Especiería, bajo el mando de
Hernando de Magallanes.
Esta escuadra la componían las naos Trinidad, San
Antonio, Concepción, Victoria y Santiago, de 132 a 75
toneladas.
El 20 de septiembre, los bajeles zarpan de Sanlúcar de
Barrameda y pasando por las Canarias cruzan delante
de las islas de Cabo Verde, costean Guinea y, cruzando
el Atlántico, arriban en diciembre a las costas del Brasil,
66
fondeando en Río de Janeiro, bordeando el cabo de
Santa María y navegando por el Plata.
En marzo la Escuadrilla se hallaba en el puerto de
San Julián.
Después de una invernada de cuatro meses continúa
el viaje el 24 de agosto y, por fin, el 21 de octubre descu
brió un abra, que presentaba una entrada como de
30 kilómetros de anchura, en la que penetró el 1 de
noviembre. Naufraga la nao Santiago y deserta la San
Antonio. El 27 de noviembre desemboca Magallanes
con las tres naves restantes en el Océano Pacifico, que
en 1.513 descubriera Vasco Núñez de Balboa desde las
cumbres de Centroamérica. Fueron la Trinidad, Victoria
y Concepción las tres primeras naves que cruzaron el
peligroso estrecho que ellosllamaron de Todos los Santos,
por el día en que emprendieron su paso, y que la geo
grafía, a gloria de su descubridor, ha bautizado con el de
Magallanes.
Ya en el océano comenzaron las duras privaciones de la
tripulación, que disminuía víctima del escorbuto.
Durante tres meses, recorrieron 4.000 leguas sin hallar
más que islas desiertas y estériles.
Por fin, el 6 de marzo de 1521 descubren el archipiélago
que denominaron de los Ladrones (Marianas), y diez
días después llegan a la isla de Samar, en el archipiélago
que llamaron de San Lázaro, y, años después, Filipinas.
Trataron con los pacíficos indios de Mazagua y con el
cacique o rey de la isla de Cebú, que les dispensó exce
lente acogida. El 26 de abril desembarcó Magallanes en
la isla de Mactán, con un pequeño contingente, y fue
atacado por los indígenas, teniendo la desgracia de
resultar muerto en la pelea.
Día 28; 1503.—Batalla
de Cerifiola
El 28 de abril de 1503, en las lomas de Ceriñola, el
genio militar de Gonzalo Fernández de Córdoba, el
Gran Capitán, alcanzaba una victoria sobre el ejército
francés del Duque de Nemours, de efectos tan decisivos
que ponía en sus manos el reino de Nápoles.
El ejército que Carlos VIII llevó a Nápoles estaba
formado por los caballeros más notables de Francia.
Su caballería pesada contaba entre sus caballeros y peo
nes los más notables, y era numéricamente tan superior
a la nuestra que dejaba pocas esperanzas al Ejército
español de salir airoso de la empresa.
El Gran Capitán, al frente de un ejército reducido, en
cuyo mando era auxiliado por notables Capitanes, como
Diego García de Paredes, Pedro Navarro, Pizarro (padre
del conquistador), Villalba, Zamudio, etc., tras una
guerra de pequeños asaltos y emboscadas, pasó a la
batalla decisiva, en cuanto se lo permitieron el desgaste
del enemigo y los refuerzos que le llegaron.
Entre estas batallas descuella Ceriñola, porque es
acaso la primera gran batalla de la época moderna. En
ella, frente a la furiosa acometida de una audaz y valerosa
masa enemiga de caballeros, utilizó dos elementos que
han sido y son la base del combate decisivo moderno:
el obstáculo y el fuego. Con su golpe de vista cáctico
genial supo elegir, como posición, los cerros de Ceriñola
plantados de viñas y bordeados por un foso. Con su
indomable energía obligó a sus soldados, rendidos por
una marcha fatigosa, a cavar la trinchera y mejorar el
foso, y tras este reducto de campaña colocó su artillería
y sus arcabuceros. Ante este reducto se estrellaron las
furiosas cargas de la caballería pesada francesa, y desde
ella, la Infantería española arcabuceó caballeros e in
fantes suizos y gascones. Cuando vio el momento oportuno
lanzó ala cargasu caballería, hasta entonces mantenida en
reserva, que arrollando al enemigocausó en él tal quebran
fo que fue fácil a nuestros infan±es, destrozarle a placer.
La derrota del francés fue tan completa que de un
ejército de seis o siete mil hombres quedaron tres mil
sobre el campo, sin haber costado al vencedor más de
un centenar de soldados.
Undescubrimientonuclearquepreocupaalasnaciones
De la publicación internacional «Mannagement>,, marzo de 1969.
Traducción del Coronel de Artillería WALDO LEIROS FREIRE, del S. de E. M.
Bombas para todos, es el producto de una electricidad barata.—John Lambert.
-
Hace meses ya que viene desarrollándose entre basti
dores una batalla acerca de uno de los más inquietantes
descubrimientos
de la década. Este descubrimiento
podría disminuir notablemente la dependencia económica
europea de los Estados Unidos; tiene implicaciones de
largo alcance para el desarrollo económico mundial
y, potencialmente, incluso para el equilibrio del poder
militar. Recientemente este descubrimiento ha venido
a enredarse incluso en el debate político acerca de la
frustrada oferta británica para entrar en el Mercado
Común. Este potencial aprendiz de brujo es el método
centrífugo de producción de uranio enriquecido.
Actualmente,
en el mundo occidental, el uranio
enriquecido (bien para bombas o como combustible para
reactores de uso pacífico) se produce por el método de la
difusión gaseosa, lo que requiere una planta grande
y cara. Aparte de Estados Unidos, solo Gran Bretaña
y Francia son capaces de enriquecer uranio; de manera
que hay un virtual monopolio americano. Las plantas
centrifugas, si se desarrollaran industrialmente, serían
mucho más baratas y, lo que es más importante todavía
producirían uranio enriquecido mucho más barato.
Esta es una razón de por qué al comienzo de los años 60,
el trabajo sobre el método en los Estados Unidos fue
abandonado.
Científicos en Gran Bretaña, Holanda
y Alemania Oeste decidieron continuar con ahínco, así
que Estados Unidos tomó la precaución de firmar
pactos con cada uno de los tres gobiernos, constriñéndolos
al secreto sobre cualquier resultado que pudiera obte
nerse.
En 1963, hubo rumores de un descubrimiento de un
equipo de investigación que trabajaba con Degussa.
la firma alemana. Degussa comparte la gloria fulgurante
solo para desplomarse otra vez cuando se aclara que el
descubrimiento —si es que ha habido tal— no ha a ser
explotado.
Entonces, a principios del año pasado, el
Profesor Kinstemaekers, en el Reactor Centrum Neder
land, a las afueras de Admsterdan, comunicó la noticia
al público holandés de que su equipo había hecho un
ensayo de trabajo centrífugo.
El gobierno holandés fue tan reservado como se podía
ser, pero un parlamentario de un pequeño grupo de la
oposición desafió al gobierno a decir que explotaría
el método y lo pondría a disposición de los países que
lo estaban desarrollando. Después el problema se olvidó
otra vez hasta noviembre de 1968, cuando los ministros
holandés, alemán y británico se reunieron en Hague
para firmar —y anunciar— un acuerdo para desarrollar
el método centrifugo industrialmente.
Aquello fue una «bomba» menor, Parecía, mirándolo
bien, como si los tres ministros hubieran decidido romper
la regla americana del secreto.
Había también otro aspecto de la comunicación de
Hague. Solo tres días antes los franceses habian asestado
otro golpe a la ya moribunda Comunidad Europea de
Energía Atómica, pidiendo una drástica reducción de
personal. Teóricamente, sin embargo, la Euratom era la
estructura
para el desarrollo conjunto de cualquier
descubrimiento
para la producción de poder atómico
de uso pacifico. De esta manera el eslabón HolandaAlemania-Gran Bretaña se vio como parte de una astuta
estrategia
británica para marginar a los franceses,
quienes habían estado negándoles la entrada en el
Mercado Común.
Entonces el enredo comenzó a complicarse, Los britá
nicos, anteriormente felices de hablar sobre el descubri
miento holandés, empezaron a cambiar de rumbo di
ciendo que ellos estaban, por lo menos, tan avanzados
respecto a la idea, Un artículo de un diario que decía
que científicos británicos estaban comprometidos en
negociaciones en Washinton para conseguir permiso para
transmitir secretos a sus nuevos socios fue desmentido,
Pero, fuera de quién fuera el secreto, las conversaciones,
a nivel de expertos, continuaron.
El primer paso para los tres países será construir un
prototipo industrial de una planta ultracentrífuga
de
enriquecimiento. El trabajo sobre esto podría comenzar,
lo más tarde, este año. Si es viable, como los holandeses
mantienen, el camino estaría abierto para un desarrollo
a gran escala de semejantes plantas.
Para los tres países ir a la cabeza significaría el final
del monopolio americano, un movimiento de enorme
significación dado el vasto mercado mundial del uranio
enriquecido para reactores, en las próximas décadas.
Solo para Europa significaría un gran cambio en los
costes de energía y en la competencia industrial.
Los europeos, probablemente, no recibirían amable
mente cualquier intento de limitar este desarrollo con
el argumento de la no proliferación. Los alemanes, en
particular,
siempre han sospechado que el Tratado de
no proliferación es, en parte, un instrumento para el
mantenimiento
de la dominación industrial americana.
Sin embargo, las implicaciones militares no pueden
ignorarse. Si las plantas centrífugas fueran numerosas,
habría pocas probabilidades de mantener el método en
secreto. Y al contrario que una planta de difusión gaseosa,
la cual no puede ser disimulada, una planta centrífuga
bastante grande para producir uranio enriquecido puede
construirse,
como dijo un experto americano «en el
patio trasero de su propia casa»,
67
Normas sobre Colaboración
EJERCITO
se forma preferentemente
con los trabajos de colaboración espontánea de los
Oficiales. Puede enviar los suyos toda la OficiajLidad, sea cualquiera su empleo, escala y situación.
También publicará EJERCITO trabajos de escritores civiles, cuando el tema y su desarro
llo interese que sea difundido en el Ejército.
Todo trabajo publicado es inmediatamente
remunerado con una cantidad no menor de
1.000 pesetas, que puede ser elevada cuando su mérito lo justifique. Los utilizados en la Sección
de «Información e Ideas y Reflexiones» tendrán una remuneración
mínima de 500 pesetas,
que también puede ser elevada según el caso.
La Revista se reserva plenamente
vocado; inoportuno u ocioso.
Acusamos
recibo siempre
Algunas
el derecho de publicación;
de todo trabajo
recibido,
recomendaciones
Los trabajos deben venir escritos a máquina,
ESPACIO entre ellos.
aunque
a nuestros
el de suprimir lo que sea equi
no se publique.
colaboradores
en cuartillas
de 15 renglones,
CON DOBLE
Aunque no es indispensable acompañar ilustraciones, conviene hacerlo, sobre todo si son
raras y desconocidas. Los dibujos necesarios para la correcta interpretación
del texto son indis
pensables, bastando que estén ejecutados aunque sea en lápiz, pues la Revista se encarga de
dibujarlos
bien.
Admitimos fotos, composiciones y dibujos en negro o en color, que no vengan acompañando
trabajos literarios y que por su carácter sean adecuados para la publicación. Las fotos tienen
que ser buenas, porque en otro caso no sirven para ser reproducidas. Pagamos siempre esta
colaboración segiin acuerdo con el autor.
Toda colaboración en cuya preparación hayan sido consultadas otras obras o trabajos, deben
ser citados detalladamente
y acompañar al final nota completa de la bibliografía consultada.
En las traducciones es indispensable citar el nombre completo del autor y la publicación
de donde han sido tomadas. No se pueden publicar traducciones de libros.
Solicitamos la colaboración de la Oficialidad para «Guión», revista ilustrada de los mandos
subalternos del Ejército. Su tirada hace de esta Revista una tribuna resonante donde el Oficial
puede ampliar su labor diaria de instrucción y educación de los Suboficiales.
De las remuneraciones
asignadas
a todo trabajo
miento
68
se deducirá
Trabajo Personal
el 7,5 por
100por Impuesto
Rendi
Descargar