propuesta de estudio de caso costa rica

Anuncio
Estudios de Caso
¿Cómo se Incorpora la Gestión de
Riesgo en la Práctica de la
Inversión Pública Nacional?
Autor: Mónica Castillo Gonzalo
Costa Rica
Aplicación de la
Gestión del Riesgo
a un Proyecto de
Agua Potable en la
gran Área
Metropolitana
(GAM)
Este documento se logró gracias a la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Oficina Regional para las Américas a través del proyecto
“Construyendo Capacidades para la Inversión Pública en la Adaptación Integrada al Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)”, financiado por financiamiento de
la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – de la Unión Europea. En América Latina, el trabajo contó con la colaboración estrecha de los ministerios de hacienda y planificación e
instituciones nacionales de gestión del riesgo y el apoyo de consultores nacionales de UNISDR en siete países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y
Uruguay). Los representantes de los ministerios mencionados, elaboraron los estudios de línea de base, estudios de caso y reportes de país y lideraron talleres nacionales para la
diseminación de los mismos.
1
RESUMEN EJECUTIVO
El siguiente documento describe una situación real de aplicación de instrumentos de
gestión de riesgo en determinado proyecto de inversión pública en Costa Rica. El
desarrollo del caso de estudio fue un proceso participativo. Desde noviembre de 2014 se
desarrolló una colaboración continua entre funcionarios de la Unidad de Inversiones
Públicas del MIDEPLAN, funcionarios del Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados (AyA, la unidad ejecutora) y la consultora a cargo en el marco del proyecto
DEVCO. Se trata de un trabajo pionero de análisis y documentación de experiencias de
gestión de riesgo que esperemos pueda ser continuado.
El caso de estudio se documentó mediante un proceso participativo desde noviembre de
2014 con colaboración continua entre funcionarios de la Unidad de Inversión Pública del
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)
Se describe cómo a la luz de la instrumentación documentada en la Línea de Base de
Instrumentos de Gestión de Riesgo en la Inversión Pública en Costa Rica, el AyA aplicó
herramientas de análisis de amenazas naturales para una obra específica del Proyecto de
Inversión Pública (PIP) “Reforzamiento del acueducto de Orosi - Área Metropolitana”
[referenciado en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) del MIDEPLAN bajo
el código 000362]. La obra específica seleccionada para el análisis de caso se denomina:
“Diseño de Puente para paso elevado en río Agua Caliente - Acueducto Orosi"
En noviembre del 2010 aconteció una crecida en el Río Agua Caliente debido a las fuertes
lluvias provocadas por los efectos de la tormenta Thomas. En esa ocasión pasó un
caudal pico de 400 m³/s por la sección del río donde se ubica el paso elevado actual del
Acueducto Orosi en Puente Negro, con afectaciones a varias instalaciones en el lugar y a
la estructura del paso elevado del Acueducto Orosi, socavando y desprendiendo uno de
los pilares que sostienen dicho paso y un muro de protección sobre la margen derecha,
además de que también dragó la caja de válvulas de limpieza que se ubica en este sitio.
Las afectaciones inmediatas fueron: desabastecimiento de agua potable a 500 mil
personas de la GAM1 por 18 horas, 4 viviendas dañadas en la margen derecha del río con
al menos 16 personas reubicadas, una escuela unidocente dañada con el correspondiente
traslado por varias semanas a la iglesia de la localidad. El AyA tuvo en esas 18 horas,
una disminución en la recaudación por prestación de servicio de agua potable por un
monto de ₵46, 638,000.00 (cuarenta y seis millones seiscientos treinta y ocho mil
colones), que en dólares de la fecha correspondieron aproximadamente a US$ 91,500.00.
De inmediato, un proyecto de rehabilitación /reconstrucción del paso elevado dio inicio
con reforzamientos de estructura, con una duración de 8 meses y un costo de
₡219,985,165.00 que en dólares de esa fecha correspondieron a US $431,707.00. Estos
montos analizados como costos incrementales por incorporar medidas de mitigación al
proyecto, pudieron ser evitables y por tanto, representar beneficios adicionales durante el
ciclo de vida del proyecto.
1
Gran Área Metropolitana.
2
La obra rehabilitada es la vigente, no obstante no es definitiva. Se evidenció la necesidad
de diseñar un proyecto de carácter permanente, considerando desde la preinversión, el
análisis de riesgo por amenazas naturales que pueden afectar la zona donde se
encuentra el paso elevado del río y la correspondiente realización de estudios técnicos
específicos que permitan contar con un diseño de obra de no menos de 50 años de vida
útil y que haya considerado el riesgo ante un eventual evento o suceso generador de
pérdidas y daños.
Habiéndose aplicado la “Matriz del Proyecto GAM Agua Potable”, que es una adaptación
de AyA a las matrices contempladas en la Metodología para el Análisis de Riesgo ante
Amenazas Naturales en Proyectos de Inversión Pública en Etapa de Perfil del MIDEPLAN
(versión 2010), se determinaron los índices de afectación de las amenazas, resaltando en
este caso la de inundaciones y la de sismos. Se diseñó un proyecto definitivo que
contempla la apropiada construcción del paso elevado, con los reforzamientos y
protección de las márgenes del río, dada la relevancia del Acueducto Orosi en el
abastecimiento de agua potable de al menos 500 mil habitantes del Gran Área
Metropolitana (GAM).
El diseño definitivo entonces, tiene la característica de haber sido analizado desde la
preinversión con instrumentos que la entidad pública rectora en materia de abastecimiento
de agua potable en Costa Rica adaptó de las herramientas de análisis de riesgo que el
MIDEPLAN pone a disposición de las instituciones públicas. Una inversión de US$ 5.56
millones corresponde a un proyecto permanente que incorpora medidas de mitigación,
desde el diseño. Adicionalmente, se consideran costos de operación y mantenimiento de
$1,835.00 por año y $64,220.18 cada cinco años (Fuente: AyA, enero 2015). Los
beneficios incrementales corresponden a los costos evitables por incorporar medidas de
reducción de riesgo, tanto para el escenario de la obra en operación que fue rehabilitada
ante los efectos de un evento extremo en 2010, como para la obra a ser construida según
el diseño definitivo.
Con fecha 15 de enero de 2015, tanto MIDEPLAN como AyA acordaron llevar a cabo un
proceso participativo en el cual, el Instituto como ente rector en materia de abastecimiento
de agua potable y alcantarillado, ajustará y adaptará una herramienta propia para el
análisis del riesgo de las obras programadas desde la etapa de perfil. Dicho análisis toma
como referencia los instrumentos mejorados del MIDEPLAN en su versión 2014 y se
realizará durante 2015 en forma coordinada entre AyA y personal de la Unidad de
Inversiones Públicas del Ministerio.
Se decidió hacer pública esta experiencia para demostrar que:
 Cada vez más, las instituciones están convencidas de la relevancia de considerar
en sus flujos incrementales las medidas de mitigación para proyectos de inversión
pública.
 Un análisis preliminar de las amenazas naturales que pueden afectar un proyecto,
puede ser determinante en la decisión de la ubicación geográfica de una obra.
Pueden derivarse dos posibles decisiones: cambiar el emplazamiento, o en caso
esto no sea posible, como es el caso de la obra en estudio, que pertenece a un
sistema geográficamente integrado e inter conectado, tomar las medidas
estructurales apropiadas para que el proyecto no se vea expuesto a situaciones
que interrumpan su operación.
3

Sí es efectiva la implementación de instrumentos de análisis de riesgo en los
proyectos de infraestructura pública desde su etapa de perfil y AyA lo ha
confirmado en al menos 10 proyectos analizados.
Como se ha manifestado, hay conciencia de que queda un amplio camino por recorrer, la
expectativa es aplicar herramientas de análisis de riesgo en todas las etapas del ciclo de
vida de los proyectos de inversión pública.
Para ello es necesario invertir en
investigación, consolidación y aplicación de los nuevos instrumentos, capacitar
continuamente a las instituciones y validar los resultados. Se requieren procesos
permanentes y no puntuales con orientación a la mejora continua.
AGRADECIMIENTOS:
Para el desarrollo de este caso de estudio se contó con la valiosa colaboración de
funcionarios de la Unidad Estratégica de Negocios en Investigación y Desarrollo del
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y de personal de la Unidad
de Inversiones Públicas del MIDEPLAN.
En AyA un agradecimiento a la Señora Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva, y al
equipo de trabajo integrado por los siguientes profesionales:
-
Grace García, Directora Gestión del Riesgo. Unidad Estratégica de Negocios de
Investigación y Desarrollo.
José Luis Arguedas, Director Unidad Estratégica de Negocios de Estudios y
Proyectos.
James Phillips, Director de Planificación Estratégica.
Ronald Wachsman, Director de Planificación de Proyectos.
Omar Chaves, Director Líneas de Conducción Gran Área Metropolitana.
Alejandra Mata, Especialista Líneas de Conducción Gran Área Metropolitana.
Javier Hurtado, Encargado Líneas de Conducción Gran Área Metropolitana.
Jeannette Chaves, Asistente Unidad Estratégica de Negocios de Investigación y
Desarrollo.
David García, Asistente Unidad Estratégica de Negocios de Investigación y
Desarrollo.
En MIDEPLAN, un agradecimiento a los funcionarios:
-
Francisco Tula, Director Área de Inversiones Públicas.
Jason Rivera, Oficial del Área de Inversiones Públicas.
Johanna Salas, Oficial del Área de Inversiones Públicas.
.Marilyn Astorga, Oficial del Área de Inversiones Públicas.
Ana Yanci Jiménez, Oficial del Área de Inversiones Públicas.
4
ABREVIACIONES
ACC
AECID
ARESEP
AyA
BCCR:
BID:
BID-Catastro
BIRF
BM
BPIP
CAT
CE
CENAT
CENIGA
CEPAL
CEPREDENAC
CFIA
CGR
CIEMI
CNC
CNE
CNFL
COE
CONAVI
COSEVI
CSCR
DEVCO
DGAC
Dirección
Nacional de
CEN-CINAI
DNA
DPL con CATDDO
ENCC
EPYPSA
ESPH
FA
FCC
FLACSO
FNE
GAM
ICAP
ICE
IFA
ILPES
IMN
INCAE
INCOFER
INEC
IPCC
INEC
JAPDEVA
MAG
MEP
MIDEPLAN
MINAE
MOPT
Adaptación Integrada al Cambio Climático
Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
Banco Central de Costa Rica
Banco Interamericano de Desarrollo
Programa de Regularización de Catastro y Registro (financiado por el BID)
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Banco Mundial
Banco de Proyectos de Inversión Pública
Comités Asesores Técnicos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
Comisión Europea
Centro Nacional de Alta Tecnología
Centro Nacional de Información Geoambiental
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales de América
Central
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica
Contraloría General de la República
Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales
Consejo Nacional de Concesiones
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
Compañía Nacional de Fuerza y Luz
Centro de Operaciones de Emergencia
Consejo Nacional de Vialidad
Consejo de Seguridad Vial
Código Sísmico de Costa Rica
Dirección General de Desarrollo y Cooperación de la Unión Europea
Dirección General de Aviación Civil
Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de
Atención Integral
Autoridad Nacional Designada
Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes Naturales
Estrategia Nacional de Cambio Climático
Estudios, Proyectos y Planificación S.A.
Empresa de Servicios Públicos de Heredia
Fondo de Adaptación
Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Fondo Nacional de Emergencia
Gran Área Metropolitana
Instituto Centroamericano de Administración Pública
Instituto Costarricense de Electricidad
Índice de Fragilidad Ambiental
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
Instituto Meteorológico Nacional
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
Instituto Costarricense de Ferrocarriles
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC)
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Junta Administrativa para el Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Ministerio de Educación Pública
Ministerio de Planificación y Política Económica
Ministerio de Ambiente y Energía
Ministerio de Obras Públicas y Transportes
5
MS
MSP
MTSS
OAT
OVSICORI
PIP
PLANOT
PND
PNGR
PNOT
RRD
RSN
SENARA
SETENA
SINIA
SITRIMU
SNGR
SNIP
SNIT
UIP
UNISDR
Ministerio de Salud
Ministerio de Seguridad Pública
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Ordenamiento Ambiental Territorial
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica
Proyecto de Inversión Pública
Plan Nacional de Ordenamiento Territorial
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Gestión del Riesgo
Política Nacional de Ordenamiento Territorial
Reducción de Riesgo de Desastres
Red Sismológica Nacional
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
Secretaria Técnica Nacional Ambiental
Sistema Nacional de Información Ambiental
Sistema Tributario Municipal
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
Sistema Nacional de Inversión Pública
Sistema Nacional de Información Territorial
Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres,
6
1. Tabla de Contenido
2.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9
3.
ANTECEDENTES..................................................................................................... 12
4.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 17
5.
4.1.
Efectos inmediatos ............................................................................................ 17
4.2.
Solución provisional ........................................................................................... 19
4.3.
Solución permanente: el Problema de Riesgo a resolver ................................... 21
ANALISIS DE RIESGO EN LA PREINVERSIÓN ...................................................... 22
5.1. Contexto: Instrumental específico utilizado por AyA para el análisis de riesgo de
desastres de la obra en estudio. .................................................................................. 22
5.2.
6.
Análisis de Riesgo de Desastres aplicado por AyA a la obra en estudio ............ 23
5.2.1.
Determinación geográfica de la obra .............................................................. 25
5.2.2.
Análisis de las amenazas que afectan la obra ................................................ 26
5.2.3.
Medidas para reducir la exposición ................................................................ 28
5.2.4.
Determinación de los costos de las medidas .................................................. 30
5.2.5.
Costos y beneficios de las medidas de reducción de riesgo de desastres...... 31
LECCIONES SOBRE EL USO DEL INSTRUMENTAL EN AYA ............................... 38
6.1. Análisis comparativo: principales semejanzas y diferencias respecto a las guías
del MIDEPLAN. ............................................................................................................ 38
6.2.
Hoja de Ruta para el análisis de amenazas AyA. .............................................. 43
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-PAÍS SOBRE EL USO DE
INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA ................. 44
8.
ANEXO 1 HOJA DE DATOS PIP 000362 en BPIP ................................................... 46
9. ANEXO 2 – HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ........................................................... 47
10.
ANEXO 3: CONTENIDO DE LAS MATRICES DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS
QUE AFECTAN LA OBRA EN ESTUDIO ........................................................................ 52
11.
ANEXO 4 -DETALLE DE MATRICES UTILIZADAS EN EL “PROYECTO GAM
AGUA POTABLE- AyA” ................................................................................................... 53
........................................................................................................................................ 65
12.
ANEXO 4 - CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS ESPECÍFICOS PARA
REDUCCIÓN DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN DE LA OBRA .................................... 66
7
TABLAS
TABLA 1.
TABLA 2.
CASO DE ESTUDIO – CARACTERÍSTICAS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA EN
COSTA RICA
NIVEL DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS LEGALES GDR Y METODOLÓGICOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA EN OBRA EN ESTUDIO
TABLA
3.
TABLA
4.
EFECTOS INMEDIATOS POR OBRA AFECTADA POR AMENAZAS NATURALES PASO RÍO AGUA CALIENTE ACUEDUCTO OROSI - NOVIEMBRE 2010
T ABLA 5.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN TEMPORAL A LA OBRA AFECTADA POR
AMENAZAS NATURALES
ANÁLISIS DE AMENAZAS QUE AFECTAN LA OBRA : DISEÑO PUENTE ELEVADO
PARA RÍO AGUA CALIENTE- ACUEDUCTO OROSI
PROGRAMACIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES POR AYA- DISEÑO DEFINITIVO
COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS MEDIDAS DE RRD EN OBRA: “DISEÑO DE PUENTE
PARA PASO ELEVADO EN RÍO AGUA CALIENTE - ACUEDUCTO OROSI"
ELEMENTOS PARA UNA COMPARACIÓN DE ESCENARIOS ANTE UN FENÓMENO
NATURAL EXTREMO (SIN MEDIDAS DE RRD Y CON MEDIDAS DE RRD)
NIVEL DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DEL MIDEPLAN POR PARTE DE AYA
COMPARACIÓN ABORDAJE ENTRE MIDEPLAN Y AYA
RUTA DE TRABAJO ANÁLISIS, DESARROLLO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS NATURALES EN LOS PROYECTOS DE AYA EN LA
ETAPA DE PREINVERSIÓN
T ABLA 6.
T ABLA 7.
T ABLA 8.
T ABLA 9.
T ABLA 10.
T ABLA 11.
T ABLA 12.
FIGURAS
FIGURA 1.
FIGURA 2.
FIGURA 3.
FIGURAS 4 Y
HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA
FOTOGRAFÍA ESTRUCTURA AFECTADA POR AMENAZA NATURAL NOVIEMBRE 2010
FOTOGRAFÍA DE VIVIENDAS AFECTADAS NOVIEMBRE
5.
2010
FOTOGRAFÍAS SOBRE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE
2010 A JULIO 2011
FIGURA
6.
LÍNEA DE TIEMPO OBRA : PASO ELEVADO SOBRE EL RÍO AGUA CALIENTE DEL ACUEDUCTO DE
OROSI ( REFERENCIA : PIP : 000362)
FIGURA
7.
FIGURA
FIGURA
8.
9.
ETAPAS DEL ANÁLISIS DE RIESGO EFECTUADO POR AYA A LA OBRA “PASO ELEVADO
SOBRE EL RÍO AGUA CALIENTE DEL ACUEDUCTO DE OROSI
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y MAPA
FIGURA
10.
FIGURA
11.
HISTORIAL DE CAUDALES MÁXIMOS EN EL PUENTE NEGRO : RIO AGUA CALIENTE DE
OROSI
ESTUDIOS ESPECÍFICOS PARA REDUCCIÓN DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN DE LA
OBRA
ESQUEMA DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA
ANEXOS
ANEXO
ANEXO
1.
2.
ANEXO
3.
ANEXO
4.
ANEXO
5.
FICHA DEL MIDEPLAN BPIP 00362
DESCRIPCIÓN DE HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA
DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DE LAS MATRICES DE ANÁLISIS DE
AMENAZAS .
COMPOSICIÓN DE LAS MATRICES DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS
CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS ESPECÍFICOS
EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN DE LA OBRA
PARA
REDUCCIÓN
DE
8
2. INTRODUCCIÓN
El programa UNISDR "Desarrollando Capacidades para Mayor Inversión Pública en la
Adaptación Integrada al Cambio Climático (CCA) y la Reducción del Riesgo de Desastres
(RRD)" tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales para
integrar CCA y RRD en los sistemas de inversión pública y de planificación. El programa
es financiado por la Comisión Europea y ayuda a los países a fortalecer la planificación
basada en evidencia.
Específicamente en el componente 3 "Aumento de la planificación y de la inversión
sensible a los riesgos"; se está trabajando en estudios por país con resultados concretos
que muestren cómo se ha aplicado la gestión integral del riesgo a proyectos de inversión
pública. El proceso conlleva una revisión de la normativa e instrumentación para
establecer la línea de base sobre los instrumentos principales para la Gestión del Riesgo
en la Inversión Pública y posteriormente, seleccionar un ESTUDIO DE CASO UNISDR
sobre cómo se ha incorporado la Gestión del Riesgo en la práctica de la inversión pública
nacional.
Se cuenta con una plantilla proporcionada por el Proyecto y a partir de la Línea de base
de la instrumentación efectuada en la primera fase de la consultoría, así como la
experiencia real con determinado proyecto, se hará el desarrollo exhaustivo que permitirá
documentar el caso como una serie de los diferentes países involucrados en el Proyecto.
El caso que a continuación se ha seleccionado, corresponde a una obra específica dentro
de un proyecto de agua potable que abastece casi el 50% de la Gran Área Metropolitana
de Costa Rica (GAM2), como responsabilidad específica de la institución pública rectora
desde 1976 en materia de establecimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado:
el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (en adelante, AyA). Dicha
institución atiende los requerimientos de la sociedad a fin de garantizar calidad de vida a
los ciudadanos en armonía con el ambiente.
Vale mencionar que las inversiones públicas, sean para obras nuevas, reconstrucción o
mejoras a cargo del AyA necesariamente se enmarcan en los procedimientos del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), y en particular, deben cumplir los requisitos para su
inclusión en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) del MIDEPLAN.
La Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN y la Dirección de Gestión del Riesgo
de la Unidad Estratégica de Negocios de Investigación y Desarrollo de AyA, han acordado
analizar una Aplicación de la gestión del riesgo a una obra de agua potable para la
Gran Área Metropolitana (GAM).
El proyecto se encuentra identificado en el Banco de Proyectos de Inversión Pública
(BPIP) del MIDEPLAN en el Sector Salud y bajo el código: 000362 “Reforzamiento del
acueducto de Orosi - Área Metropolitana”, que tiene como Objetivo: Realizar obras para
reducir la vulnerabilidad del acueducto de Orosi ante posibles deslizamientos y que
afectaría el abastecimiento de alrededor del 47% de la población de la Gran Área
2
La Gran Área Metropolitana (abreviado GAM) es la principal área metropolitana de Costa Rica. La GAM incluye 164
distritos (en algunos casos, fracciones de distritos) de 34 cantones costarricenses de las provincias de San José, Alajuela,
Cartago y Heredia, y cuenta con aproximadamente 2,6 millones de habitantes (aproximadamente 60% de la población del
país) y una superficie de 2.044 km² (poco más de 4% del área de Costa Rica). Es la región más urbanizada, poblada y
económicamente activa de Costa Rica. Concentra servicios importantes, obras de infraestructura y las sedes del Gobierno.
9
Metropolitana. Esto con una fuerte inversión en el mantenimiento preventivo, correctivo y
de mitigación de los riesgos para el Acueducto Orosi, de acuerdo con la planificación de
AyA.
Vale destacar que de este proyecto, se analizará una obra o subproyecto de inversión
según se resume en la siguiente tabla.
TABLA 1
Nombre del Proyecto en el BPIP
del MIDEPLAN
Sector en el BPIP MIDEPLAN
Código en el BPIP
FINANCIAMIENTO
PERÍODO
Presupuesto
acumulado
diciembre de 2014
a
Obra del Proyecto 000362
seleccionada para el estudio
CASO DE ESTUDIO - CARACTERÍSTICAS
“Reforzamiento del acueducto de Orosi - Área Metropolitana”
Salud
000362
Recursos Propios - AyA

Inicio: 01/01/2010

Finalización: 31/12/2025
₵ 280,26 millones (colones costarricenses)
US$ 0,51 millones (dólares de los Estados Unidos)
Nota: monto que se va incorporando al BPIP conforme las
inversiones que el proyecto 00362 va requiriendo según las obras
que lo componen.
“Diseño de Puente para paso elevado en río Agua Caliente Acueducto Orosi"
FUENTE : DATOS DEL BPIP , MIDEPLAN .
En Anexo 1 se muestra la Hoja de Datos del Proyecto de Inversión Pública (PIP) código
000362, extraída propiamente de la base de datos del Banco de Proyectos de Inversión
Pública (BPIP).
El PIP incluye varias obras que se van incorporando en el BPIP según las inversiones que
AyA determine para reforzar el Acueducto Orosi. Una de las obras, la que se va a
estudiar, es la denominada: “Diseño de Puente para paso elevado en río Agua
Caliente - Acueducto Orosi" y es precisamente un caso concreto que muestra cómo se
aplicaron instrumentos de gestión del riesgo con el fin de garantizar que la inversión en
este puente incluya desde su diseño las correspondientes medidas de mitigación de
riesgos que permitan abastecer de agua potable a la población meta sin que la
estructuras se vean afectadas a futuro por eventos naturales u otras amenazas.
Relevancia del caso:
El Acueducto Orosi abastece el agua potable del 47% de la población de la GAM y en
términos de facturación mensual promedio para el año 2014, representó ₵ 1,867 millones
de colones, correspondientes a US$ 3.42 millones. (Fuente AyA). En adición a los
beneficios de población atendida y los ingresos por el servicio brindado, a través del
Acueducto Orosi se proporciona salud pública y calidad de vida a alrededor de 500 mil
habitantes de la GAM.
En noviembre del 2010 aconteció una crecida en el Río Agua Caliente debido a las fuertes
lluvias provocadas por los efectos de la Tormenta Thomas. En esa ocasión pasó un
caudal pico de 400 m³/s por la sección del río donde se ubica el paso elevado actual del
Acueducto Orosi en Puente Negro, esta crecida dañó varias instalaciones en el lugar y
afectó la estructura del paso elevado del Acueducto Orosi, socavando y desprendiendo
10
uno de los pilares que sostienen dicho paso y un muro de protección sobre la margen
derecha, además de que también dragó la caja de válvulas de limpieza que se ubica en
este sitio.3
Se resolvió temporalmente el problema con una obra de carácter provisional que es la que
funciona en la actualidad. No obstante, a la fecha se cuenta con un diseño de la obra
que incorporó además de los diferentes estudios técnicos, el análisis de riesgo de las
amenazas naturales que pueden afectar esta inversión pública. Dicho análisis fue
efectuado por un equipo de funcionarios de AyA, quienes en su momento recibieron la
orientación de MIDEPLAN, partiendo de las guías metodológicas del 2010, denominadas:
la “Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública”; y la “Metodología para la Estimación de Riesgos por
Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil”4. y
ajustando el instrumental según se explicará y profundizará en este documento.
El diseño del proyecto definitivo reemplaza la solución provisional implementada
recientemente. El nivel de detalle de los diseños finales es tal que permite la realización
de las licitaciones para la construcción de las obras y adquisición de los materiales y
equipos necesarios. Se reitera que el valor agregado de este diseño es que además de
los estudios específicos característicos de un proyecto de inversión, es precedido por un
análisis de riesgo desde la etapa de la preinversión (perfil).
En los siguientes apartados del documento se explica lo siguiente:
A. Antecedentes: Los aspectos relevantes del Sistema Nacional de Inversión Pública en
Costa Rica (SNIP) y estado de los instrumentos de gestión del riesgo en la inversión
pública, actualizados según línea de base para Costa Rica. Los Hitos en la Evolución
de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional de Inversión Pública” Asimismo, el
Diagrama "El análisis de riesgo en la metodología de formulación de PIP", resumiendo
qué dicen las regulaciones y las guías/manuales y cómo se incorpora en teoría la
gestión del riesgo de desastres en la obra en estudio "Diseño de Puente para paso
elevado en río Agua Caliente - Acueducto Orosi".
B. Definición del problema: El problema de gestión del riesgo para el cual fue
planteada la obra en estudio “Diseño de Puente para paso elevado en río Agua
Caliente - Acueducto Orosi".
C. Análisis de riesgo en la etapa de preinversión:
3 El Huracán Thomas, causó el colapso del cruce. Sin embargo, según estudios específicos, se aclara que este evento no
sería el único responsable del colapso del paso. Thomas generó un caudal pico de 400 m3/s, cuando en 2003 y 2004 se
produjeron eventos de 570 m3/s y 651 m3/s respectivamente, de manera que el evento del 2010 fue el que terminó de
producir el colapso. La institución rectora en materia de gestión de riesgos y estudio de las amenazas naturales es la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Por su parte, los estudios que sustentan
las afectaciones por inundación señalados en este caso, fueron desarrollados por AyA mediante contratación de empresas
especializadas. MIDEPLAN no se encarga de hacer estos análisis de amenazas naturales. Se ha trabajado en impacto
económico por fenómenos naturales con base en los Decretos de Emergencia que emite la CNE (referencia: Línea de Base
Costa Rica).
4 Las guías actualizadas y publicadas en 2014 por el MIDEPLAN fueron revisadas por especialistas en gestión del riesgo
denominados Comités Asesores Técnicos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, mediante acuerdo entre la CNE y el
MIDEPLAN. La caracterización de las amenazas naturales fue revisada por especialistas y la versión fue mejorada
respecto a la versión de 2010.
11
-
Contexto: Instrumental específico utilizado por AyA para el análisis de
riesgo de desastres de la obra en estudio.
Análisis de Riesgo de Desastres aplicado por AyA a la obra en estudio,
según el planteamiento del problema.
Costos y beneficios de la incorporación del análisis de riesgo en la obra.
D. Lecciones sobre el uso del instrumental en el caso concreto de AyA
a. Análisis comparativo: principales semejanzas y diferencias respecto a las guías
del MIDEPLAN.
b. Recomendaciones para AyA (Hoja de Ruta para el análisis de riesgo).
E. Conclusiones y recomendaciones-país sobre el uso de instrumentos de análisis
de riesgo en la inversión pública: enfatizando en las guías del MIDEPLAN.
3. ANTECEDENTES
El riesgo de desastres a los que está expuesto un país pone de manifiesto los problemas
del desarrollo y las prioridades que el Estado debe abordar. En materia de exposición
ante amenazas naturales es necesario aumentar la inversión para reducir la
vulnerabilidad, esto significa realizar inversiones que aborden las causas estructurales de
la pobreza, la modernización de los asentamientos informales, la infraestructura, la
gestión de recursos naturales y la calidad de la gobernanza en todos los niveles.
En Costa Rica los conceptos de análisis de riesgo empiezan a rendir frutos en materia de
la planificación y la inversión, ejemplo de ello es que el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo (PNGR) está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y plantea un enfoque
de trabajo transversal a todos sus ejes, que desde el punto de vista de la gobernabilidad,
debe ser abordado conjuntamente por los sectores público y privado.
Es necesario un análisis de riesgo desde las etapas tempranas de la formulación de
proyectos de inversión pública que permita establecer la relación costo beneficio de las
inversiones a fin de evitar o reducir las pérdidas por desastres. En adición, estos análisis
inciden en la creación de conciencia sobre la utilidad de las medidas de protección social
para reducir la vulnerabilidad y mitigar las pérdidas entre los sectores de población más
afectados por los desastres.
La existencia de normas y guías que consideran la evaluación del riesgo de desastre en
los proyectos de infraestructura pública, resalta la tendencia hacia un abordaje integral y a
su aplicación transversal en el ejercicio de las políticas públicas. Estas normas y guías
han sido proporcionadas por el MIDEPLAN y a disposición de las instituciones del Estado,
dirigidas a los encargados de formular proyectos de infraestructura pública, conforme a la
planificación país. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) comprende un
conjunto de normas, principios, métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por
objetivo el ordenamiento del proceso de la programación, presupuestación, ejecución y
seguimiento de la inversión pública, con el propósito de que los recursos públicos sean
utilizados de manera racional y eficiente, concretándose estas acciones en proyectos de
calidad que sean los más rentables para el cumplimiento de los objetivos estatales. En
12
materia de inversión pública, un propósito del SNIP es ampliar la calidad, aumentar la
seguridad y extender la vida útil de los proyectos generando condiciones técnicas para la
eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos destinados a la creación de bienes
y servicios a la sociedad. Por lo anterior, las instituciones públicas sujetas al SNIP
deberán aplicar los procedimientos técnicos y metodológicos que se requieran incorporar
en la mitigación o reducción de riesgo a desastres en la inversión pública, utilizando
información como la proporcionada por el Modelo, una vez entre en funcionamiento.
A continuación el estado de los instrumentos de gestión del riesgo en la inversión pública,
actualizados5 en febrero de 2015 según la línea de base para Costa Rica. Se clasifican
en: Legales, Metodológicos de Inversión Pública, Presupuestales y de Sistemas e
Instrumentos de Información. Posteriormente se señalan los Hitos en la Evolución de la
Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional de Inversión Pública, instrumentación a partir
de
la
cual,
será
analizado
el
abordaje
del
caso
en
estudio.
5
Contienen la retroalimentación de los participantes del Taller convocado en el marco del Proyecto DEVCO Costa Rica:
“Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación Integrada al Cambio Climático (CCA) en el Sistema Nacional de
Inversiones Públicas de Costa Rica: Perspectivas Futuras. Febrero 10, 2015.
13
TABLA NO.
2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA
LEGALES
METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA
PRESUPUESTALES
SISTEMAS E
INSTRUMENTOS DE
INFORMACIÓN
Legales de Gestión de Riesgo y Planificación de la
Inversión Pública
 Ley 5525. Ley de Planificación Nacional (1974)
 Ley 7010. Contratos de Financiamiento Externo con
Bancos Privados Extranjeros (1986).
 Ley No. 7554- Ley Orgánica del Ambiente (1995).
 Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes
Reguladores (1999)
 Ley 8131. Ley de la Administración Financiera de la
República y Presupuestos Públicos y su Reglamento
(2001)
 Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos 2006 (Ley 8488) Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).
 Decreto Nº 32967-MINAE Protocolo Planes Reguladores –
IFA (2006).
 Decreto Ejecutivo 33206. Creación Área de Inversiones
(2006).
 Decreto Ejecutivo 34361: Reglamento a la Ley 848 (2008).
 Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H (2008).
 Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- (2009)
 Decreto Ejecutivo 35222-H (2009)
 Decreto Ejecutivo 35374-PLAN (2009)
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) 2010-2015
 Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN (2011).
 Decreto Ejecutivo Nº 37623- PLAN-MINAET-MIVAH
Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040
(PNOT) (2012).
 Decreto Ejecutivo 37735-PLAN (2013).
 Decreto Ejecutivo 38321-PLAN (2014).
Instrumentos -Sistema Nacional de Inversiones
Públicas (SNIP)
1. Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos
de Inversión Pública
2. Metodologías de formulación de proyectos:
a. Guía
Metodológica
General
para
la
Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública
b. Metodología de Análisis de Amenazas Naturales
para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa
de Perfil.
3. Guías Metodológicas Específicas
para la
Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos en diferentes sectores (8 guías
sectoriales)
4. Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) del
MIDEPLAN.
5. Plan Nacional de Desarrollo (con gestión del riesgo
como eje transversal a la dinámica país)
6. Programas de Capacitación y Publicaciones:
Gestión del Riesgo:
 Fondos Institucionales
 Fondo
Nacional
de
Emergencia
 Créditos Contingentes
o Opción de Desembolso
Diferido ante Catástrofes
Naturales) DPL con CAT –
DDO)
-Banco
Mundial
o Facilidad
de
Crédito
Contingente
para
Emergencias por Desastres
Naturales (FCC) –BID
Sistemas de Información:
 Base de datos de pérdidas
ocasionadas por fenómenos
naturales y su efecto en las
inversiones públicas
 Programa de regularización de
catastro y registro
 Plataforma
Integrada
de
Información para la Gestión del
Riesgo en Costa Rica (CENATMIDEPLAN- CNE)
 Proyecto Atlas Digital de Costa
Rica (Atlas CR 2014)
 DesInventar. Base de datos
Costa Rica 1970-2013
 Base de Datos del Banco de
Proyectos de Inversión Pública
(BPIP) del MIDEPLAN.
Adaptación
al
Cambio
Climático
 Fondo de Adaptación (FA) del
Protocolo de Kyoto.
Capacitación:
a. Capacitación virtual.
b. Capacitación modalidad cursos especializados,
apoyada por socios estratégicos, donantes,
proyectos de cooperación internacional.
c. Capacitación directa a instituciones.
Otros instrumentos:
 Mapas de Amenazas (CNE).
 Sistema
Nacional
de
Información Ambiental (SINIA).
 Base de datos de la Red Vial
Cantonal y Nacional.
Publicaciones
a. Guías Metodológicas Específicas
para la
Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos en diferentes sectores (8 guías
sectoriales)
De adaptación al cambio climático:
b. El Impacto Económico de los Eventos Naturales
 Estrategia Nacional de Cambio Climático-ENCC (2009) y
y Antrópicos Extremos en Costa Rica, 1988su Plan de Acción.
2009
c. Evaluación del Impacto Económico provocado
Legales para la construcción de infraestructura:
por los Fenómenos Ciclónicos Nicole y Tomas
 Ley de Hidrantes y su Reglamentoen Costa Rica en el Año 2010
 Código Eléctrico
d. Informe Sistematización del Impacto de los
 Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-10)
Fenómenos Naturales en Costa Rica. Período
 Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de puentes
2005-2011
Fuente: Con base en el desarrollo de Línea de Base de instrumentos en la inversión pública, Actualizada a Febrero 2015. Tabla de Documento Guayaquil actualizada.
14
FIGURA NO. 1. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
1974 - 1986
Ley 5525
Ley de Planificación
Nacional 1974
Ley Orgánica del
Ambiente (1995)
Ley No. 4240 Ley de
Planificación Urbana
y Planes Reguladores
(1999)
Ley 7010 Contratos
de Financiamiento
Externo con Bancos
Privados
Extranjeros, 1986
2001
Ley 8131: Ley de
Administración
Financiera de la
República y
Presupuestos
Públicos y su
Reglamento
2006
Ley 8488 - Ley
Nacional de
Emergencias y
Prevención de
Riesgos: Política de
Gestión del Riesgo,
Sistema Nacional
del Riesgo, Plan
Nacional de
Gestión del Riesgo
2010-2015
Decreto Nº 32967MINAE Protocolo
Planes Reguladores –
IFA (2006).
Decreto Ejecutivo
33205 “Reforma al
Reglamento
General del
MIDEPLAN:
creación del Área
de Inversiones
Públicas”
2008-2009
Decreto Ejecutivo
34694 PLAN H:
Reglamento para la
Constitución y
Funcionamiento
del SNIP, Normas
Generales y
Definiciones.
Funciones de la
Unidad de
Inversión Pública
(2008). Incluye
BPIP.
2010-2012
Guías
Metodológicas del
MIDEPLAN para el
análisis de GRD
Decreto Ejecutivo
Nº 37623- Política
Nacional de
Ordenamiento
Territorial 20122040 (2012)
Decreto Ejecutivo
35098-PLAN- (2009)
Decreto Ejecutivo
35222-H (2009)
Estrategia Nacional
de Cambio Climático
(2009)
Decreto Ejecutivo
35374-PLAN:
Normas Técnicas,
Lineamientos y
Procedimientos de
Inversión Pública
(2009)
Decreto Ejecutivo
36721-MP-PLAN:
Mandato creación
del “Modelo de
Valoración de la
Vulnerabilidad
ante el Riesgo a
Desastres,
aplicable a
Amenazas
Naturales” (2011).
2013-2014
Decreto Ejecutivo
37735-PLAN:
Refiere el
Reglamento
General del SNIP,
Comisión Nacional
de Inversiones
Públicas, BPIP, etc.
(2013)
Decreto Ejecutivo
38321-PLAN:
Modificaciones
definición BPIP,
Inversión Pública.
(2014)
Mejora de
metodologías
MIDEPLAN para el
análisis de GRD
(2014)
Fuente: Elaboración propia con base en desarrollo de Línea de Base de instrumentos de GDR en la inversión pública, Noviembre 2014. En el ANEXO 2 se
presenta una descripción de cada instrumento (Hito / Fecha / Descripción)
15
Durante el desarrollo del caso se determinará la brecha entre el instrumental para
efectuar el análisis de GDR y lo que se analizó en el caso concreto. A continuación una
tabla que describe cuáles instrumentos aplicó AyA.
TABLA NO.
3 NIVEL DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS LEGALES DE GESTIÓN DEL RIESGO
Y METODOLÓGICOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN OBRA EN ESTUDIO
Instrumento
Contenido
Ley 5525
La Gaceta 93 del 18 de Mayo de
1974
Ley de Planificación Nacional
Artículos 9 y 10: relacionados con lo siguiente: compatibilidad
de las inversiones públicas con el orden de prioridad
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND);
obtención de créditos en el exterior con requerimiento de
aprobación del MIDEPLAN.
Política de Gestión del Riesgo; Plan Nacional de Gestión del
Riesgo 2010-2015 (en operación) y en preparación el del
siguiente quinquenio; Conformación del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo (SNGR).
Ley Nacional de Emergencias y
Prevención de Riesgos (Ley
8488)
Enero de 2006
Aplicación de la normativa en el PIP
000362 - Obra: “Diseño Puente para
paso elevado en río Agua Caliente Acueducto Orosi"
Se toma como referencia. Toda planificación de
las instituciones públicas responde al Plan Nacional
de Desarrollo.
Se toma como referencia. La construcción de
obras en AyA considera elementos para dar
cumplimiento a la Ley 8488.
Decreto Ejecutivo 35374-PLAN
(Alcance 28 de La Gaceta 139
del 20 de Julio de 2009).
Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de
Inversión Pública
Guía Metodológica General para
la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de
Inversión Pública (2010)
Instrumento para determinar la factibilidad de los diferentes
proyectos de inversión pública. Autor: MIDEPLAN.
Se aplicó. La suscripción de proyectos de AyA en
el BPIP está regida por las normas técnicas,
lineamientos y procedimientos de inversión pública.
El PIP 000362 cumple con los lineamientos que
requiere el BPIP.
No se aplicó para el análisis de GDR en las obra en
estudio que se enmarca en el PIP 000362.
Guías Metodológicas
Específicas sectoriales (20112012)
Las guías sectoriales, en este caso la de Acueducto y
Alcantarillado Sanitario, brindan los lineamientos generales
para la identificación, formulación y evaluación de un
proyecto, desde la etapa de preinversión. Comprende 3
capítulos: Identificación, Formulación y Evaluación del
Proyecto.
Se aplicó. AyA desarrolló el contenido de la Guía
Metodológica de Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Acueducto y
Alcantarillado Sanitario en Costa Rica. Fue
utilizado para formular el PIP 000362, dentro del
cual se incorpora la obra en estudio.
Metodología de Estimación de
Riesgos ante Naturales para
Proyectos de Inversión Pública
en la Etapa de Perfil ( 2010)
Incluye el procedimiento que deben seguir los proyectos de
inversión pública para lograr la incorporación del estudio de
las amenazas naturales que afectan Costa Rica en la
formulación, análisis y evaluación de los proyectos desde su
etapa de perfil. Autor: MIDEPLAN.
No se aplicó.
Se tomaron elementos para desarrollar una
metodología propia en AyA: “Matriz del Proyecto
GAM Agua Potable”.
Adaptación propia de AyA evalúa otras amenazas
adicionales a las naturales.
Guías mejoradas MIDEPLAN
para el análisis de GRD en la
inversión : Guía General para
Formulación
de
PIP
y
Metodología de Análisis de
Amenazas Naturales en PIP en
etapa de perfil (2014)
La Guía Metodológica General está orientada a determinar la
factibilidad de los diferentes proyectos de inversión pública
La Metodología incluye el procedimiento que deben seguir los
proyectos de inversión pública para lograr la incorporación del
estudio de las amenazas naturales que afecta Costa Rica en
la formulación, análisis y evaluación de los proyectos desde
su etapa de perfil
Son guías mejoradas con el aporte de los especialistas en
amenazas naturales de Costa Rica, mediante un proceso
liderado por la CNE y el MIDEPLAN en 2013.
No se han aplicado a enero 2015.
La razón es que el MIDEPLAN recién acaba de
hacer las publicaciones para comenzar con la
divulgación en 2015 en la medida de sus
posibilidades.
La obra en estudio puede representar un buen
ejemplo o piloto de aplicación de estos instrumentos
mejorados. Se plantea un proceso articulado entre
MIDEPLAN y AYA para que en 2015 la institución
se organice hacia la implementación de estas
guías. Se requiere formular un plan de trabajo que
incorpora la asesoría de MIDEPLAN.
Fuente: Elaboración propia con base en revisión de instrumentación utilizada en la práctica para el análisis de GDR en la
obra en estudio.
16
4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En noviembre del 2010 aconteció una crecida en el Río Agua Caliente debido a las fuertes
lluvias provocadas por los efectos de la tormenta Thomas. En esa ocasión pasó un
caudal pico de 400 m³/s por la sección del río donde se ubica el paso elevado actual del
Acueducto Orosi en Puente Negro, esta crecida dañó varias instalaciones en el lugar y
afectó la estructura del paso elevado del Acueducto Orosi, con las siguientes afectaciones
directas en la infraestructura de la obra:
1. Socavación y desprendimiento de uno de los pilares que sostienen el
paso.
2. Socavación y desprendimiento de muro de protección de la margen
derecha del río.
3. Socavación de caja de válvulas de limpieza.
4.1.
Efectos inmediatos
En términos de los daños al a estructura por el evento natural de 2010, la siguiente
información resume las pérdidas asociadas:
TABLA NO.4 EFECTOS INMEDIATOS POR OBRA AFECTADA POR AMENAZAS NATURALES PASO ELEVADO DEL RÍO AGUA CALIENTE ACUEDUCTO O ROSI - NOVIEMBRE 2010
NOMBRE DE LA OBRA
Paso Elevado del Río Agua Caliente, Acueducto
Orosi.
Referencia: BPIP 000362
Tiempo en que la obra 18 horas
estuvo detenida:
Litros de agua que dejaron 181.44 millones (ciento ochenta y un millones,
de circular en ese lapso:
cuatrocientos cuarenta mil litros).
Cantidad de población

Sin acceso a agua potable por 24 horas:
afectada:
Alrededor de 500,000 personas

4 Viviendas dañadas en la margen derecha
del río.

16 personas afectadas y reubicadas por
viviendas dañadas en la margen derecha
del río.

1 escuela unidocente afectada, reubicación
de ese centro educativo a iglesia de la
localidad.
-
Disminución
en
la
facturación
por
interrupción del servicio:
₡46,638,000 colones, que equivalen a US $91,524
Fuente: AyA.
En la siguiente figura se muestra una imagen de la ruptura del paso en 2010:
17
FIGURA NO.2 FOTOGRAFÍA ESTRUCTURA AFECTADA POR AMENAZA NATURAL
NOVIEMBRE 2010
Fuente: AYA.
FIGURA NO.3 FOTOGRAFÍA DE VIVIENDAS AFECTADAS NOVIEMBRE 2010
Fuente: AYA.
18
4.2.
Solución provisional
La solución temporal corresponde a la rehabilitación o reconstrucción del sector del paso
sobre el Río Agua Caliente en el Acueducto Orosi.
Después de 18 horas se dio inicio a la rehabilitación, inicialmente el puente fue sostenido
por una grúa proporcionada por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias (CNE).
La solución se completó en 8 meses, es la que está vigente y tiene las siguientes
características:
TABLA NO.5 CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN TEMPORAL A LA OBRA AFECTADA POR
AMENAZAS NATURALES
Tiempo dedicado a
la rehabilitación de
la obra
8 meses. De Noviembre de 2010 a Julio de 2011
Obra de rehabilitación -reconstrucción
Paso sobre Río Agua Caliente
Etapas de
rehabilitación y
costos asociados
Costo de obras
provisionales
USD
Actividad 1: Construcción de un dique
margen derecha río Agua Caliente
₡59,474,908
$116,716
Actividad 2: Reemplazo temporal del Pilar
Nº2 mediante un soporte temporal.
₡79,686,517
$156,380
Actividad 3: Muro ciclópeo protección base
caja válvula limpieza
₡33,506,805
$65,755
Actividad 4: Construcción de estructura de
soporte superior de tubería
₡36,920,238
$72,454
Actividad 5: Construcción de diente de
protección de cimentación en la base del
muro de la margen izquierda del río Agua
Caliente
₡10,396,698
$20,403
₡219,985,165
$431,707
TOTAL
Fuente: AYA.
Costos incluyen 4 categorías:

Mano de Obra AyA

Equipo y otros servicios AyA

Suministros AyA Materiales
6

Suministros y Materiales CNE
Tipo de cambio venta del Banco Central de CR utilizado para el análisis 1 USD= ₡509.57
(promedio del tipo de cambio durante el período de la rehabilitación)
Fuente: Elaboración propia con base en información de AyA.
6
Conforme a la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, Nº 8488, la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) apoya en labores de rehabilitación y reconstrucción de obras por emergencias
acontecidas.
19
Como puede observarse, el costo de reconstrucción del puente como solución temporal
rondó los 431 mil dólares y demandó un proceso de trabajo de 8 meses en el cual se
aseguró la prestación del servicio a la población.
FIGURAS NO .4 Y 5. FOTOGRAFÍAS SOBRE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN
(NOVIEMBRE 2010 A JULIO 2011)
Fuente: AyA- Estructura metálica para soporte superior de la tubería (10/06/2011)
Fuente: AyA -Muro margen izquierda del río y soporte temporal tubería (10/06/2011)
20
4.3.
Solución permanente: el Problema de Riesgo a resolver
Se determinó la necesidad de contar con una obra de carácter permanente según se
enuncia:
PROBLEMA DE GESTIÓN DE RIESGO A RESOLVER:
"Diseñar un puente para paso elevado en río Agua Caliente - Acueducto Orosi" que
contemple desde la etapa de Pre-inversión lo siguiente:
-
El análisis de distintas amenazas que pudieran afectar la obra.
Los estudios específicos requeridos y que consideran elementos del análisis de
riesgo.
La solución para el diseño definitivo planteó dos retos desde la etapa de la Preinversión:
-
El de efectuar el análisis de amenazas que pueden afectar la obra con base en la
instrumentación existente. Dicho análisis fue efectuado por un equipo de
funcionarios de AyA, quienes en su momento recibieron la orientación de
MIDEPLAN, partiendo de las guías metodológicas del 20107 y con una adaptación
propia de las herramientas según se explicará y profundizará en este documento.
-
El de realizar los estudios técnicos específicos para la construcción de la obra, que
consideran el análisis de riesgo ante amenazas efectuadas y profundiza en
aspectos hidrológicos, topográficos, hidráulicos, geológicos y estructurales. Esto
con el objetivo de evitar que eventuales fenómenos naturales extremos a futuro
afecten la obra con la correspondiente generación de pérdidas y daños.
La solución definitiva considera la estructura del paso elevado del Acueducto Orosi a
través del Río Agua Caliente en forma aérea. También se toman en cuenta las estructuras
de protección del lecho y las márgenes del río en el sitio del paso de la tubería, tanto a las
del paso como de cada lado. El puente se proyecta con apoyos en las márgenes del río
Agua Caliente. No se contemplan pilas apoyadas sobre el lecho del río, para evitar
problemas de socavación provocada por las avenidas en época lluviosa.
Las estructuras de protección se diseñaron para guiar el flujo del río, proteger las
cimentaciones y los taludes de las márgenes. Los planos de estas estructuras están
incluidos en los planos de diseño del puente.
Un recorrido del ciclo de vida de la obra en estudio se muestra seguidamente:
7
A la fecha, las guías metodológicas del MIDEPLAN han sido mejoradas y ajustadas en una versión 2014, según se indica
en la “Línea de Base: Instrumentos principales para la Gestión del Riesgo en la Inversión Pública”, siendo estas: (1) la Guía
Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública; y (2) la
Metodología para el Análisis de Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en la Etapa de Perfil.
21
FIGURA 6 LÍNEA DE TIEMPO OBRA: P ASO ELEVADO SOBRE EL RÍO AGUA C ALIENTE DEL
ACUEDUCTO DE OROSI (REFERENCIA: PIP: 000362)
Construcción
(finales de los 80)
•Las medidas de
mitigación aplicadas
no consideraban
factores externos
relacionados con
eventos máximos
que podían afectar
la obra.
Reconstrucción
provisional (noviembre
2010- julio 2011)
•Por fenómeno
natural extremo
que afectó la
obra.
•Caracter
correctivo.
•Rehabilitación
en 24 horas.
•Reforzamiento
en 8 meses.
•Es la solución
vigente a la
fecha.
Diseño del Paso Elevado
sobre el Río Agua Caliente
Acueducto Orosi (2014)
•Es la solución
definitiva.
•Incorporó análisis
de amenazas con
adaptación propia
de las metodologías
del MIDEPLAN del
2010.
•Resultados del
análisis son
complemento a los
estudios técnicos.
•Estudios técnicos
específicos
concluidos para
proceso de licitación
en 2015-2016
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por AyA.
Como puede observarse, a pesar de que AyA continuamente identifica y prevé los
mantenimientos de la obra, durante la construcción del paso elevado en el período 19821987 las medidas de mitigación no contemplaban factores externos relacionados con
eventos máximos que podían afectar la obra.
5. ANALISIS DE RIESGO EN LA PREINVERSIÓN
5.1.
Contexto: Instrumental específico utilizado por AyA para el
análisis de riesgo de desastres de la obra en estudio.
Este análisis parte del hecho de que el MIDEPLAN diseñó, publicó y puso a disposición
de las instituciones públicas, el instrumental de las guías metodológicas de análisis de
amenazas en su versión 2010, con procesos de capacitación e inducción al uso de las
herramientas.
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) participó activamente de
estos procesos, dada la importancia de incorporar el análisis de riesgo de desastres
desde la etapa de la preinversión de las obras, las cuales se consolidan en diferentes
proyectos de inversión pública (PIP) que se suscriben en el Banco de Proyectos
respectivo del MIDEPLAN8.
8
BPIP: Banco de Proyectos de Inversión Pública del MIDEPLAN.
22
Durante 2014 se lideró en AyA un proceso con diferentes áreas técnicas responsables de
proyectos, para realizar el análisis de riesgo ante amenazas a diferentes obras, tanto
aquellas en funcionamiento como proyectos que se encuentran en etapa de preinversión.
La idea era probar la metodología adaptada por AyA.
Como se mostró en la Figura No. 6, la obra Diseño del Paso Elevado sobre el Río Agua
Caliente del Acueducto de Orosi tiene las siguientes características:
1. Se terminó de construir a finales de la década de los 80.
2. Un fenómeno natural extremo dañó completamente la estructura en noviembre de
2010.
3. Una solución temporal de reconstrucción fue efectuada entre 2010 y 2011 y es la
que funciona a la fecha.
4. Un diseño de la obra para una solución permanente fue desarrollado en 2014 y
contempla:
o El análisis de las amenazas potenciales que pueden afectar el proyecto
(con adaptación propia de los instrumentos del MIDEPLAN por parte de
AyA para aplicar el instrumento “Matriz del Proyecto GAM Agua Potable”). Se
reitera que dicha herramienta parte de las metodologías MIDEPLAN del
2010.
o Los estudios técnicos que toman en cuenta el análisis de amenazas e
incorporan en los diseños específicos, medidas de mitigación de riesgo
ante las amenazas naturales que pueden afectar el proyecto.
Los aspectos que se intentan profundizar y solventar en este estudio son las siguientes:
 Semejanzas y diferencias con el instrumental del MIDEPLAN (la práctica vs. lo que
dice la teoría, es decir, con los instrumentos mejorados 20149.
 Lecciones aprendidas del instrumental adaptado por AyA y cómo se puede
potenciar para el uso de otras instituciones y para eventuales mejoras al
instrumento actual del MIDEPLAN.
Esto se analizará en la sección 6.1. de este documento.
5.2.
Análisis de Riesgo de Desastres aplicado por AyA a la obra
en estudio
El análisis de riesgo efectuado por AyA se enfocó en un análisis de amenazas naturales
que a criterio del equipo técnico responsable, afectan la obra, tomando como base las
amenazas naturales que el MIDEPLAN señala en sus instrumentos, pero también
añadiendo otras amenazas que no son directamente relacionadas con fenómenos de la
naturaleza.
Las etapas de análisis efectuado son las siguientes:
1) Determinación de la ubicación geográfica de la obra.
2) Análisis de las amenazas que pueden afectar la obra utilizando las respectivas
matrices por amenaza:
9
El proceso de validación científica fue liderado por la CNE y el MIDEPLAN durante 2013.
23
a. Identificación de las amenazas a estudiar.
b. Preparación de las matrices para evaluación de las amenazas. En el
Anexo 3 se explica teóricamente el contenido de las matrices y el
significado de cada una de sus partes. Por su parte, en el Anexo 4, el
lector podrá encontrar la valoración que hizo el equipo de AyA para obtener
un índice por cada amenaza considerada en el análisis.
c. Llenado de las matrices.
d. Cálculo de un índice por amenaza.
e. Determinación del nivel de la amenaza según su incidencia.
3) Identificación de medidas para reducir el nivel de exposición.
4) Determinación de costos de las medidas que podrían considerar montos de
estudios, inversiones y mantenimiento
La figura siguiente resume los pasos mencionados:
FIGURA 7 ETAPAS DEL ANÁLISIS DE RIESGO EFECTUADO POR AY A A LA OBRA “P ASO ELEVADO
SOBRE EL R ÍO AGUA C ALIENTE DEL ACUEDUCTO DE O ROSI “( REFERENCIA: PIP : 000362)
Determinación de la
ubicación geográfica
Análisis de las
Amenazas
Medidas para reducir
exposición
Determinación de
costos de las medidas
Provincia
Identificación de las
amenazas
Reducción de la
exposición
Estudios
Cantón
Preparación y
llenado de matrices
Mejora protección
de la obra
Inversiones
Distrito
Cálculo de Indice para
cada amenaza
Hoja Cartográfica
Mantenimiento
Determinación del Nivel de
amenaza: 1=Muy Bajo o
inexistente, 2=Bajo,
3=Medio, 4=Alto y 5=Muy
Alto.
Fuente: elaboración propia.
En los siguientes apartados se detalla cómo se llevaron a cabo estas etapas del análisis
de riesgo.
24
5.2.1. Determinación geográfica de la obra
A continuación la información sobre localización geográfica y mapa donde se ubica la
obra:
FIGURA NO.8 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y MAPA
Provincia
Cartago
Cantón
Paraíso
Distrito
Orosi
Dirección Física
Localidad de Puente Negro Orosi.
Hoja Cartográfica
1: 50 000 de ABRA IGN; Latitud 9° 48’26”; Longitud 83° 52’03"
Fuente: Dirección Líneas de Conducción GAM, AyA
25
5.2.2. Análisis de las amenazas que afectan la obra
Para la obra Diseño de Puente Elevado sobre Río Agua Caliente del Acueducto Orosi,
AyA aplicó su adaptación propia denominada “Matriz del Proyecto GAM Agua Potable”,
que se desglosa en un análisis de 14 amenazas que definió la institución:
1-Deslizamiento
8-Eólica
2-Inundación
9-Cuenca
3-Sequía
10-Hidrometeorológica
4-Sismo
11-Incendio
5-Avalancha hídrica
12-Tecnológica
6-Volcánica
13- Adaptación técnica del proyecto
7- Tsunami
14-De efectos hacia el entorno
Los resultados obtenidos para cada amenaza estudiada se resumen en la siguiente tabla.
TABLA NO. 6 APLICACIÓN MATRIZ DE AY A: ANÁLISIS DE AMENAZAS QUE AFECTAN LA
OBRA: DISEÑO PUENTE ELEVADO PARA RÍO AGUA CALIENTE - ACUEDUCTO O ROSI -
Amenaza
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Deslizamiento
Inundación
Sequía
Sismo
Avalanchas Hídricas
Volcánico
Tsunami
Eólico
Cuenca
Hidrometeorológicas.
Incendio
Tecnológicas
Adaptación Tecnológica
del proyecto
14. Efectos hacia Entorno
Fuente: AyA
Índice
Nivel de amenaza
2.9
4.1
1
3.75
3.4
2.75
0
2.6
3.2
1
2.2
1
0
Medio
Muy alto
Muy bajo
Alto
Alto
Medio
N.A.
Medio
Medio
Muy bajo
Medio
Muy bajo
N.A.
1.7
Bajo
En el Anexo 4 se muestra una matriz de análisis por cada amenaza considerada. En cada
una de ellas se puede observar la información considerada para calcular el índice para
cada amenaza (las variables, parámetros, valores asignados y ponderaciones).
Puede observarse que las tres amenazas naturales con mayor índice son: inundación
(Muy Alto), sismo (Alto) y avalancha hídrica (Alto).
Inundación: Nivel de amenaza MUY ALTO
Fuente AyA
El siguiente gráfico muestra los caudales máximos del río en el punto del paso elevado,
para el período de 1998 a 2012.
26
FIGURA NO.9 HISTORIAL DE CAUDALES MÁXIMOS EN EL PUENTE NEGRO: RIO AGUA
CALIENTE DE
OROSI
Fuente AyA
Además del historial de caudales máximos en el río, se analizaron las siguientes
variables:
 Antecedentes de inundación
 Precipitación (promedio mensual 3 meses más lluviosos en mm) Cuenca
Superior
 Pendiente promedio del terreno
 Cobertura vegetal (Evaluación de Drenaje del suelo)
 Tipo de suelo (Evaluación del Drenaje del suelo)
 Cercanía a cuerpos de agua
 Altura sobre el tirante de agua del río
 Variabilidad en el cauce del Río
 Altura o altitud del terreno (msnm)
Sismo: Nivel de amenaza ALTO
Fuente AyA
Con base en un modelo tectónico se identificaron y delimitaron las fuentes sísmicas que
pueden afectar en el futuro al sitio de estudio. Se analizó:
 El Registro sísmico histórico (Escala Richter) en el área.
 La Distancia con respecto de la ubicación de falla geológica
 La Pendiente promedio del terreno
 Caracterización de la zona sísmica de acuerdo con el Código Sísmico de
Costa Rica, última versión 2010.
Avalancha Hídrica: Nivel de amenaza ALTO
Fuente AyA
Las variables evaluadas son:
 Existencia de eventos previos de avalanchas
 Lugares con posibilidad de represamiento de agua Cuenca Superior
 Precipitación (promedio mensual 3 meses más lluviosos en mm) Cuenca
Superior
 Pendiente promedio del terreno
 Cercanía a cuerpos de agua
 Altura sobre el tirante de agua del río
 Tipo de suelo
27

Variabilidad en el cauce del río
En este nivel de análisis se tomó en cuenta la relevancia de la altura sobre el tirante de
agua del río, y de ahí la necesidad de realizar los estudios hidrológico e hidráulico para
analizar el riesgo por avenidas máximas, riesgo asociado a la morfología del río en el sitio,
a las características geológicas-geotécnicas del área.
5.2.3. Medidas para reducir la exposición
Los índices de amenazas naturales con mayor incidencia fueron complementarios a la
realización de los estudios específicos: hidráulicos, hidrológicos, geológicos, geotécnicos,
sísmicos, estructurales y topográficos.
A partir de estos estudios se analizaron alternativas de paso por el río Agua Caliente,
protección de márgenes y diseño final de las obras, con el fin de asegurar que las
estructuras soporten una avenida máxima del río Agua Caliente o un sismo fuerte, sin
afectar la operatividad de la tubería. En el Anexo 5 se cita el detalle de los estudios
efectuados y un resumen de los mimos se presenta seguidamente.
FIGURA NO .10 ESTUDIOS ESPECÍFICOS PARA
REDUCCIÓN DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN DE LA OBRA
Hidrología
•Caracterización
climática
•Caracterización
fisiográfica e
hidrográfica de la
cuenca.
•Recopilación casos
extremos de
precipitación en la
zona.
Hidráulica
Geología y Geotecnia
Sísmica, Estructural y
Topográfica
• Estimación de caudales
máximos para 50, 100 y 500
años.
• Modelación hidráulica,
estimación de niveles
máximos y velocidades en el
sitio.
• Efectos de los caudales
sobre el lecho del río,
• Magnitud de la erosión
hidráulica
• Morfología del río y sus
posibles variaciones.
• Análisis de áreas inundables.
• Análisis hidráulico de las
obras de protección
propuestas en las márgenes.
• Caracterización geológica
regional y local.
• Determinación de riesgos
geológicos en el área de
estudio.
• Fallas, ruta de
desplazamiento,
corrimiento, frecuencia de
eventos y magnitud
estimada de los
desplazamientos.
• Vulnerabilidad y riesgo de la
conducción.
• Características físicas y
mecánicas del terreno
• Pruebas de suelo
• Perfiles estratigráficos del
suelo
• Análisis del Código Sísmico
de Costa Rica.
• Análisis de características
sismo-tectónicas de la zona.
• Análisis estructural de la
tubería-puente bajo
condiciones de carga
estáticas y dinámicas.
• Ejecución de la topografía
completa del sitio para el
diseño como:
• Levantamiento de curvas de
nivel a cada 0,50 metros,
cubriendo un mínimo de 50
(cincuenta) metros a cada
lado de las márgenes de río.
• Levantamiento y nivelación
de secciones transversales
del cauce del río.
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por AyA.
Una empresa consultora10 desarrolló estos estudios específicos y el diseño final de la obra
que se muestra en la siguiente figura:
10
Camacho y Mora S.A. contratada por AyA para desarrollar los estudios técnicos y proponer el diseño definitivo de la obra.
La información detallada sobre amenazas naturales incluida en los estudios técnicos es de carácter confidencial, según
indicó AyA.
28
FIGURA NO .11 ESQUEMA DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA
Figura4.1 Puente tipo cercha
Fuente:Camacho y Mora,2014
Fuente: AyA con base en información del documento de estudios específicos de la empresa Camacho y Mora,
Año 2014.
La solución considera la estructura del paso del Acueducto Orosi a través del Río Agua
Caliente en forma aérea. También se toman en cuenta las estructuras de protección de
las márgenes del Río en el sitio del paso de la tubería, con el fin de proteger las
estructuras del acueducto, tanto a las del paso mismo como las existentes a cada lado del
mismo.
El puente se proyecta con apoyos en las márgenes del río Agua Caliente. No se
contemplan pilas apoyadas sobre el lecho del río, para evitar problemas de socavación
provocada por las avenidas en época lluviosa. Se contempla protección del lecho y las
márgenes contra la socavación. Estas estructuras de protección se diseñaron para guiar
el flujo del río, proteger las cimentaciones y los taludes de las márgenes. Los planos de
estas estructuras están incluidos en los planos de diseño del puente.
La solución propuesta será incluida en un proceso de licitación pública internacional que
considera: la construcción del puente, la construcción de escolleras de piedras ligadas con
mortero al inicio y final de la protección de concreto y el incremento del área de la sección
transversal del río en una longitud de 140 metros.
29
5.2.4. Determinación de los costos de las medidas
Los costos de las medidas de mitigación corresponden a:
ESTUDIOS:
 Costo de estudios técnicos específicos y de diseño final de la obra.
INVERSIONES:
 Costo de construcción: incluye el diseño de la obra completa conforme a
especificaciones concretas de la figura 11.
 Compra de terrenos: con un área aproximada de 7,500 m² en la margen
izquierda, para la construcción del bastión y escollera.
En la siguiente tabla se desglosa el costo de las medidas de prevención y mitigación:
TABLA NO. 6 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE LAS MEDIDASSOLUCIÓN DEFINITIVA INCORPORANDO ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL RIESGO
Costos de las medidas
A. Inversión
Colones
Costo de estudios técnicos específicos y propuesta de diseño final
Costo construcción de la obra:
Sub total Materiales y Construcción (Costos Directos)
Costos Indirectos
Imprevistos
Utilidad
Compra de terrenos (margen izquierda del río)
TOTAL
TOTAL EN MILLONES
Dólares
₡77,000,000.00
$141,703.01
₡2,908,593,720.00
$5,352,681.72
₡2,326,874,976.00
₡145,429,686.00
₡145,429,686.00
₡290,859,372.00
$4,282,145.38
$267,634.09
$267,634.09
$535,268.17
₡37,500,000.00
₡3,023,093,720.00
₡3,023.09
$69,011.21
$5,563,395.94
$5.56
Tipo de cambio utilizado en propuesta de diseño-2014 : 1 USD = 543.39 colones
Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por AyA. Nota: costos de mantenimiento son
considerados en la planificación de la Dirección de Líneas de Conducción para todas las obras, por esa razón
se excluyen de este cuadro, forman parte de costos operativos de la Dirección.
Como puede observarse, el problema de riesgo a resolver, en una solución definitiva de
construcción del Puente y Protección al Cauce, ronda los US$ 5.5 millones de dólares.
Un calendario propuesto por la Dirección de Líneas de Conducción de AyA para la obra,
se resume a continuación:
TABLA NO. 7 PROGRAMACIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES POR AY A- DISEÑO DEFINITIVO
FASE DISEÑO
al Actividad No. 1: Planos constructivos,
Especificaciones Técnicas
Finalización: 01/08/2014
Actividad No. 2: Financiamiento
Finalización: 30/06/2015
Actividad No. 3: Adquisición de terrenos
Finalización: 31/12/2015
FASE EJECUCIÓN
Actividad No. 1: Fase Contratación
Inicio: 02/02/2016
Finalización: 01/10/2016
Actividad No. 2: Fase Construcción
Inicio estimado: 01/09/2016
Finalización 01/08/2017
Actividad No. 3: Fase Finiquito
Inicio: 01/04/2017
Finalización: 01/11/2017
Fuente: AyA
30
5.2.5. Costos y beneficios de las medidas de reducción de riesgo de
desastres
La obra a construirse, es una obra nueva con reforzamiento incorporando medidas de
reducción y mitigación de riesgos ante posibles eventos críticos como lo son el de
inundaciones y el de sismos, será incluida como una inversión (US $ 5.56 millones) dentro
del PIP 00362 inscrito en el Banco de Proyectos de Inversión Pública del MIDEPLAN.
Al ser esta obra parte de un sistema integrado dentro del Acueducto Metropolitano, la
ubicación física de la misma ya está predeterminada, y la construcción no dependerá de
análisis de factibilidad de construirla en otro emplazamiento. De hecho debe construirse
en la misma ubicación donde actualmente opera la obra rehabilitada en 2010.
Sobre los Costos:
Este análisis incluye los costos de las medidas de reducción de riesgo reflejados en la
construcción y mantenimiento de la obra nueva con reforzamientos y medidas de RRD, de
vida útil de 50 años, como alternativa al escenario actual de continuar utilizando la
estructura que ya fue rehabilitada por las afectaciones de la tormenta Thomas.
Sobre los Beneficios:
No se incluyen beneficios por facturación del servicio de acueducto suministrado para los
próximos 50 años, dado que:
-
-
La Dirección Comercial de AyA no tiene el cálculo de las tarifas, cantidad de
usuarios y sobre todo el caudal disponible para la institución y que será provisto a
la población para 50 años a futuro.
Se está trabajando en un acueducto complementario, denominado Quinta Etapa
del Acueducto Metropolitano, por medio del cual en los próximos años sería
derivada buena parte del agua que transita por la obra actual en estudio. La
estimación de qué porcentaje (%) del caudal actual será trasladado al nuevo
acueducto y por consiguiente, la facturación estimada, aún no ha sido efectuada
por AyA.
Una cuantificación a futuro de los beneficios dependerá de la probabilidad de
ocurrencia de determinados eventos naturales y su nivel de intensidad, la posible
interrupción de los servicios y análisis más exhaustivos de afectaciones a otros
sectores que dependen del abastecimiento de agua potable y que generan
ingresos por el uso de este recurso,
De lo anterior, se acordó que no se hará análisis costo- beneficio de la incorporación de
las medidas de mitigación, sino una descripción de los costos y beneficios
incrementales derivados de efectuar análisis de riesgo de desastres en un proyecto
que consistirá en una construcción nueva, con potencial de estar expuesto a sucesos
generadores de pérdidas y daños, como quedó demostrado en la aplicación de las
matrices, siendo las amenazas más críticas las de inundaciones y sismos.
31
Costos incrementales:
Los costos incrementales por inclusión de medidas de reducción de riesgo incluyen las
inversiones, pero también los gastos de operación y mantenimiento de la Obra nueva
con reforzamiento incorporando medidas de RRD cuyo diseño se ha planteado como
una solución definitiva y con una vida útil no inferior a 50 años. Esta solución ya contiene
las previsiones para enfrentar estructuralmente fenómenos extremos como los
identificados en las matrices de análisis en la preinversión. (Fuente: AyA).
Beneficios incrementales:
Los beneficios incrementales directos son los costos evitables para AyA de
reconstrucción, rehabilitación, y suspensión del servicio de agua potable.
En la siguiente tabla se resumen los costos y beneficios incrementales de las medidas de
reducción de riesgo en la obra Diseño de Puente para paso elevado en río Agua
Caliente - Acueducto Orosi".
32
TABLA NO.8. COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS MEDIDAS DE RRD EN OBRA: “DISEÑO DE
PUENTE PARA PASO ELEVADO EN RÍO AGUA CALIENTE - ACUEDUCTO OROSI"
Costos de las medidas
A. Inversión
Costo de estudios técnicos específicos y propuesta de diseño final
Costo construcción de la obra
Compra de terrenos (margen izquierda del río)
TOTAL
TOTAL EN MILLONES
Colones
₡77,000,000.00
₡2,908,593,720.00
₡37,500,000.00
₡3,023,093,720.00
₡3,023.09
Dólares
$141,703.01
$5,352,681.72
$69,011.21
$5,563,395.94
$5.56
Fuente: AyA
Tipo de cambio utilizado en propuesta de diseño-2014 : 1 USD = 543.39 colones
B. Operación y Mantenimiento
(vida útil obra ≥ 50 años)
Colones
Costos de operación y mantenimiento anual: corresponde a obras para
asegurar la operación y limpieza (Fuente AyA, enero 2015)
Costo de operación y mantenimiento quinquenal (cada 5 años): corresponde
al recubrimiento de la estructura sobre el río, calculado sobre la base del área
expuesta. (Fuente AyA, enero 2015)
Dólares
₡1,000,000.00
$1,834.86
₡35,000,000.00
$64,220.18
Fuente: AyA
Tipo de cambio utilizado en este estudio: 1 USD = 545 colones
C.Beneficios incrementales directos (Costos evitables directos)
Colones
Dólares
Situación 2010 ante ocurrencia del evento de inundaciones: Obra rehabilitada
Costos de obras provisionales tras el evento 2010: rehabilitación por 8 meses
(rehabilitación de dique y torre con los cables, remoción de 18mil m3 de
material). Hubieran podido evitarse y por tanto convertirse en beneficios.
₡219,985,164.84
$431,707.45
₡46,638,000.00
$91,524.23
Disminución en la facturación por servicios Acueducto Orosí (corte de servicio
por 18 horas, noviembre 2010)
Fuente: AyA
Tipo de cambio utilizado en esta tabla: 1 USD = 509.57 colones (año 2010)
Situación actual ante ocurrencia de un evento extremo: Obra rehabilitada en 2010
Costo de reposición de la tubería actual y 6 columnas(escenario sin contar
reposicion del muro y caja de válvulas).
Disminución en la facturación mensual del Acueducto Orosi (fuente AyA:
promedio mensual 2014)
Fuente: AyA
Tipo de cambio utilizado en este estudio: 1 USD = 545 colones
₡146,880,000.00
$269,504.59
₡1,866,628,694.00
$3,425,006.78
D. Beneficios incrementales indirectos (Costos evitables indirectos)
Costos evitables por la no interrupción de servicios en sectores que dependen del agua potable de ese acueducto en
específico: escolar, industrial, médico, comercial, agrícola, empresarial, etc. Debe aproximarse como un "estudio país" y es
valioso para: (1) el escenario real ocurrido en 2010 con la obra actual reforzada y (2) el escenario de posibles eventos
naturales extremos a futuro, cuando ya entre en operación el nuevo puente de vida útil de 50 años. El abordaje se
soportaría con análisis probabilista de riesgo ante amenazas naturales.
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por AyA
33
Explicación de la tabla No.8
Como puede observarse en la tabla anterior, el costo de la inversión de la obra nueva
con reforzamiento incorporando medidas de RRD e incluyendo la adquisición de
terrenos para proteger la margen del río, son cercanos a los USD 5.56 millones.
En cuanto a la vida útil del proyecto, estimada en no menos de 50 años, de AyA se nos
informó sobre un valor aproximado en costos incrementales de operación y
mantenimiento asociados a medidas de reducción de riesgo de aproximadamente US$
1,834.86 cada año (operaciones de limpieza) y US$ 64,220.18 cada cinco años
(operaciones de recubrimiento de la estructura calculado sobre la base del área
expuesta).
En cuanto a los beneficios incrementales directos, se señala un ejemplo basándonos
en el actual Paso Elevado sobre el Río Agua Caliente (Acueducto Orosi):
Ante el evento extremo de 2010
Se pudo evitar incurrir en:
1. Rehabilitación de la obra, solución provisional= US $431,707
2. Suspensión del servicio de provisión de agua potable por 18 horas= US
$91,524.
Ante un evento extremo en la actualidad:
Este contexto abordado con el Director de Líneas de Conducción de agua
potable de AyA es el de los costos evitables si se generara un evento
extremo (pudiendo ser inundación o sismo) en la actualidad con afectación
para la obra rehabilitada de 2010 que se encuentra en operación. De contar
con medidas de reducción de riesgo apropiadas ante un evento extremo.
Se podría evitar incurrir en los siguientes costos11:
1. Costo de reposición de la tubería actual y 6 columnas: escenario extremo
de adquirir la pieza nueva representa un valor de = ₡146,880,000.00, que
corresponden a US $269, 504.00.
Este costo se incrementaría
dependiendo del tiempo en adquirir la pieza completa de la tubería, así
como su montaje. Este escenario no incluye destrucción de otras piezas:
muro, caja de válvulas, etc, por lo que el monto podría ser mayor.
2. Reconstrucción de la obra: no se cuenta con esta estimación por parte de
AyA porque dependería de la gravedad de la ruptura. Sin embargo, sería
mucho mayor al costo de rehabilitación de 2010 (US $431,707).
3. Disminución en la facturación mensual del Acueducto Orosi: sólo a
manera de ejemplo, un mes sin facturar el servicio de provisión de agua
potable significa dejar de percibir =₡1,87 mil millones, que corresponden
a US $ 3.43 millones/mes.
11
Fuente: AyA. Esto es solamente un escenario crítico de los costos que se generarían si la tubería actual
enfrentara un evento natural extremo y no pudiera resistir los efectos, teniéndose que reponer. No incluye
valor de reposición de otras estructuras complementarias dado que ese dato no se tiene en AyA.
34
Los beneficios incrementales indirectos son aquellos asociados a costos que se
pueden evitar por la no interrupción de servicios en sectores que dependen del agua
potable de ese acueducto en específico: escolar, industrial, médico, comercial, etc. Más
difícil de cuantificar, como por ejemplo, el valor presente de los ingresos de los servicios
externos que no se ven interrumpidos en el escenario de incorporación de medidas de
reducción de riesgo en el Paso Elevado en el Río Agua Caliente del Acueducto Orosi. En
adición, hay beneficios intangibles asociados a aspectos que la obra puede afectar
positivamente.
Ejemplo de Escenarios ante un fenómeno natural extremo
(sin medidas de RRD y con medidas de RRD)
Con la misma información de este análisis (Tabla 8) y previas consultas con los
especialistas en AyA, podríamos comparar la situación de un eventual evento extremo
afectando la obra actual (rehabilitada en 2010) y afectando la obra nueva con
reforzamiento incorporando medidas de RRD.
Considerando un evento extremo proveniente de una de las dos amenazas naturales que
resultaron con los más altos índices de criticidad en la aplicación de las matrices
(inundaciones o sismos), se plantean estos escenarios:
Escenario 1: Inundación o sismo de magnitud relevante afectando la obra actual
rehabilitada (vulnerable a riesgo de desastre):
Supuestos:
- Tubería actual es destruida por una crecida del río (inundación) o sismo por lo que
debe reponerse, no rehabilitarse, por tanto se debe considerar el costo de su
reposición.
- No se incluyen costos de montaje de la tubería a falta de información sobre la posible
magnitud de la ruptura (Fuente: AyA).
- Este escenario no incluye destrucción de otras piezas: muro, caja de válvulas,
- Tubería a reponer debe ser adquirida externamente.
- Corte del servicio en ese punto sin facturación, puede variar de 1 a 3 meses,
dependiendo de la reposición de la tubería.
Escenario 2: Inundación o sismo de magnitud relevante ante obra nueva con
reforzamiento (incorporando medidas de RRD)
Supuesto:
- Dado que los estudios específicos ya realizados plantean un diseño estructural que
prevé máximas crecidas del río, estudios geológicos, estudios sísmicos e
hidrometeorológicos, no se prevé que escenarios extremos afecten la obra.
Si se comparan ambos escenarios, uno sin medidas de reducción de riesgo y otro con
base en un diseño estructural y reforzamiento que responde a los estudios técnicos
especializados y que por tanto, incorpora medidas de reducción de riesgo, es evidente
que con la situación actual los costos son mayores que con el nuevo diseño, incluso
aunque éste incluya la inversión y los mantenimientos para un horizonte de 50 años.
35
Ver esta comparación en la Tabla No. 9
TABLA NO. 9. ELEMENTOS PARA UNA COMPARACIÓN DE ESCENARIOS ANTE UN FENÓMENO
NATURAL EXTREMO ( SIN MEDIDAS DE RRD Y CON MEDIDAS DE RRD)
Costos Situación Actual Obra rehabilitada en 2010- vulnerable al Riesgo de Desastres
Escenario 1:
Tubería actual destruida por una crecida del río (inundación) o sismo
Corte del servicio en ese punto con 1mes sin Facturación
Desglose de Costos
Reposición (valor de reposición de la tubería)
Rehabilitación / reconstrucción
Disminución de la facturación en 1 mes por corte del servicio en el punto
Disminución de la facturación en 3 meses por corte del servicio en el punto
US$ MILLONES
$0.27
depende del daño
$3.43
$10.28
Costos Obra Nueva con Reforzamiento incorporando medidas de RRD
Escenario 2:
Posible evento extremo a futuro: crecida del río (inundación) o sismo
Desglose de Costos
Inversión
Mantenimiento anual (limpieza estructura)
Mantenimiento quinquenal (recubrimiento cada 5 años)
US$ MILLONES
$5.56
$0.00
$0.06
Fuente: Datos de AyA
Se puede observar que la obra nueva con reforzamiento incorporando medidas de
reducción de riesgo requiere una inversión de US$ 5.56 millones, y para mantenimiento
anual solamente labores de limpieza de la estructura que no superan los US$ 2 mil.
Asimismo, labores de mantenimiento quinquenal de recubrimiento de las estructuras cada
cinco años por US$ 64,220.18 aproximadamente.
Por otra parte, si un evento natural afectara la obra actual rehabilitada, con un escenario
de ruptura de la tubería, señalada por los especialistas consultados, como una situación
probable, ésta tendría que ser adquirida o fabricada, significando un tiempo en el cual la
provisión del servicio se detendría con la correspondiente pérdida por facturación no
captada. Como se observa, un mes de facturación representa US$ 3.43 millones y si la
situación se acentúa aún más incluyendo labores de rehabilitación, este monto podría
aumentar.
Esta comparación sólo pretende ejemplificar que la incorporación de medidas de
reducción de riesgo en las obras se traduce en mayores beneficios y costos evitables, si
se le compara con escenarios en donde las obras no han sido sometidas a estudios
rigurosos de análisis de riesgo de desastres y por tanto, ante la ocurrencia de eventos
extremos pueden sufrir reconstrucciones o incluso reposiciones.
36
Lo importante de este análisis es que para estimar los costos y beneficios de incorporar
medidas de mitigación y reducción de riesgo en un proyecto:
1. Se analizan las vulnerabilidades a las que está expuesta la obra (situación que
realizó AyA y que continuará efectuando con las metodologías adaptadas del
MIDEPLAN);
2. Se determinan las medidas de mitigación y
3. Se estiman costos y beneficios adicionales, relacionados con la incorporación de
medidas de reducción de riesgo, sean éstas por reconstrucción, mantenimiento,
desabastecimiento, etc. Complementariamente, se analizan aquellos costos que
pudieron haberse evitado y que se convierten en beneficios adicionales para el
proyecto.
FIGURA NO. 12. RUTA PARA ESTIMACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS POR INCORPORAR
ANÁLISIS DE RIESGO EN CASO DE ESTUDIO .
Análisis de amenazas
/vunerabilidades
Determinación de las
medidas de
mitigación - RRD
Costos y Beneficios
Adicionales por
incorporar medidas
de RRD
Fuente: Elaboración propia con base en caso real de estudio con AyA.
37
6. LECCIONES SOBRE EL USO DEL INSTRUMENTAL EN AYA
6.1.
Análisis comparativo: principales semejanzas y diferencias
respecto a las guías del MIDEPLAN.
La siguiente tabla muestra el nivel de aplicación de los instrumentos de AyA respecto a la
principal instrumentación de MIDEPLAN:
TABLA NO. 10 NIVEL DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DEL MIDEPLAN POR PARTE DE
AY A
DISEÑO DE PUENTE PARA PASO ELEVADO EN RÍO AGUA CALIENTE - ACUEDUCTO O ROSI "
REFERENCIA: PIP 000362
A.
B.
C.
D.
Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP): PIP 000362 inscrito debidamente en la Base
de Datos del BPIP del MIDEPLAN.
Guía Metodológica General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión Pública (Versión 2010): Se utilizó para lectura y referencia general.
Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Acueducto
y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica. (Versión 2010).
o Con esta guía de carácter específico, AyA formuló el proyecto PIP 000362
"Reforzamiento del acueducto de Orosi - Área Metropolitana".
o La Formulación del Proyecto incluyó los siguientes contenidos:
i. Información del Proyecto
ii. Estudio de Mercado
iii. Estudio Técnico
iv. Análisis de Riesgos a Desastres
v. Análisis Ambiental
vi. Evaluación Financiera
vii. Evaluación Financiera del Proyecto cuando el mismo genera ingresos
viii. Evaluación Financiera del Proyecto cuando el mismo no genera ingresos.
ix. Evaluación Económico Social
o Dentro del alcance del PIP 000362, corresponde enmarcar la obra en estudio, ya que el
PIP se va conformando por un conjunto de obras puntuales de mitigación, construcción y
reforzamiento.
Metodología para la Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de
Inversión Pública en la Etapa de Perfil (versión 2010)
o La metodología del MIDEPLAN no fue utilizada en forma total por AyA.
o Al instrumento utilizado en la Institución se le denominó “Matriz del Proyecto GAM de
Agua Potable”.
o Retoma elementos específicos del manejo de las matrices por amenazas, sin embargo,
se añadieron otras amenazas y se hicieron modificaciones específicas en términos de
variables a considerar por cada amenaza y aplicación de las herramientas.
o Más Amenazas consideradas por AyA respectos a las que propone la metodología del
MIDEPLAN,
El AyA inscribe sus proyectos de inversión debidamente en el BPIP, además el
referenciado como 00362, donde se ubica la obra en estudio, fue formulado conforme a la
Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica. (Versión 2010) y los apartados que la
integran.
En cuanto al análisis de amenazas naturales que propone la “Metodología para la
Estimación de Riesgos por Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en
la Etapa de Perfil (versión 2010)”, AyA desarrolló un conjunto de matrices de amenazas
propio, que combina amenazas naturales con amenazas derivadas de las gestión o el
monitoreo de las obras en sí.
38
Seguidamente una comparación entre el tipo de análisis propuesto por la metodología del
MIDEPLAN de reciente publicación en 2014, y la adaptación que efectuó AyA en su
denominada Matriz del Proyecto GAM de Agua Potable”.
TABLA NO.11 COMPARACIÓN ABORDAJE ENTRE MIDEPLAN Y AY A
Procedimiento para el análisis:
Metodología de análisis de amenazas naturales para
proyectos de inversión pública en etapa de perfil
MIDEPLAN
1.
2.
Verificar si el Cantón donde se ubica el proyecto cuenta con
un Plan Regulador aprobado y si el mismo cuenta con
mapas de amenazas correspondientes a los Índices de
12
Fragilidad Ambiental (IFA) . Si la respuesta es afirmativa,
se aplican los mapas y matrices de los IFA definidos en el
Plan Regulador para las amenazas de: Sismicidad,
Vulcanismos, Tsunamis e Inundación. En caso de que haya
dudas sobre la aplicación del IFA, se continúa con el paso 2.
Aplicar criterios generales para determinar la necesidad de
profundizar o no en el análisis de cada amenaza. Estos
criterios los brinda la metodología del MIDEPLAN y se usan
para cantones que no tengan mapas por amenazas de los
IFA y para las amenazas restantes de: deslizamiento, alud
torrencial, sequía e incendios forestales.
Matriz del proyecto GAM de
Agua Potable Adaptación AyA
1.

3.
Llenado de las matrices por cada amenaza natural en caso
los análisis de 1. y 2. no hayan sido suficientes y llegar al
índice por cada tipo de amenaza que afecta el proyecto.
(Ver Anexo 3)

4.
Utilizar matrices de combinación de variables en el análisis
de diferentes amenazas:
Para Inundación:
Matriz de combinación de Pendiente promedio del
terreno (%) con Precipitación (promedio mensual
de los 3 meses más lluviosos)
Matriz de combinación de Distancia a cuerpos de
agua con altura sobre el tirante de agua.
Para sismos:
Matriz de combinación de Tipos de sitio con Zonas
Sísmicas con Sismos
Matriz de combinación de Pendiente promedio (%)
con zonas sísmicas- Sismos.
Para Tsunamis:
Matriz de combinación de Altura respecto a la pleamar (m)
con Distancia de la pleamar (m) con Tsunami.
Identificar medidas para reducir nivel de exposición de la
obra ante la amenaza.


No incorpora el análisis de
mapas
de
amenazas
correspondientes a los IFA
dado
que
es
una
incorporación posterior a la
versión que utilizó AyA
como referencia.
No
aplican
criterios
generales de descarte de
análisis de determinada
amenaza, sino que por el
contrario analizan todas las
amenazas
naturales
posibles.
Inicia el procedimiento con el
Llenado de matrices por
amenazas.
Dicho
procedimiento
es
metodológicamente igual al
utilizado por el MIDEPLAN
(Anexo 3).
No utilizan matrices de
combinación de variables.
Cada variable por amenaza
se
analiza
en
forma
separada.
5 .Sí se identifican las medidas
de mitigación o de reducción de
riesgo de desastres.
12
La metodología de los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA) constituye un instrumento para el desarrollo del
Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) del país y para la toma de decisiones de planificación y
administración ambiental. En el año 2006, por medio del Decreto № 32967 – el Ministerio de Ambiente y
Energía de Costa Rica incluyó la variable ambiental dentro del Ordenamiento Territorial, la cual introduce la
metodología de Índices de Fragilidad Ambiental (IFAs), que pretende diagnosticar los recursos disponibles y
la capacidad de carga de los ecosistemas. Según el Decreto, los IFAs pretenden dar a conocer cuales áreas
resultan ser afectadas periódicamente por diferentes eventos naturales.
39
Amenazas consideradas en el análisis
Metodología
de
análisis
de Matriz del proyecto GAM de Agua Potable Adaptación
amenazas naturales para proyectos AyA
de inversión pública en etapa de
perfil MIDEPLAN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Deslizamiento
Inundación
Alud Torrencial
Volcánica
Sísmica
Por Tsunami
1.
2.
3.
4.
5.
Deslizamiento 8. Cuenca
Inundación
9. Hidrometeorológico
Sequía
10. Eólico
Sismo
11. Incendio
Avalanchas
12. Tecnológicas
hídricas
6. Volcánico
13. Adaptación técnica del proyecto
7. Tsunami
14. De efectos hacia el entorno.
Fuente: Elaboración Propia con base en información proporcionada por el MIDEPLAN y por AyA
Las lecciones aprendidas sobre el instrumental definido “en la teoría” y la aplicación por
AyA “en la práctica” pueden resumirse a continuación:
Lecciones aprendidas en materia de Conceptualización

La Metodología de análisis de amenazas naturales para proyectos de inversión
pública en etapa de perfil del MIDEPLAN utilizó la definición de “amenaza” según
el artículo No. 4 de la ley No. 8488 Ley Nacional de Emergencias y Prevención del
Riesgo. En adición, tiene un apartado de definición y conceptos fundamentales
con apego a esta ley.

Un glosario permite que el equipo evaluador y los tomadores de decisiones
partan de una definición y concepto común para tomar las decisiones de forma tal
que se sepa, por ejemplo, cuál es la diferencia fundamental entre una amenaza
hidrometeorológica y otra eólica, como es el caso de la metodología del AyA que
contempla ambos conceptos. Por consiguiente, poder contar con un marco
conceptual o glosario de definiciones sobre las amenazas podría ser una
carencia a ser solventada para fortalecer la propuesta metodológica.
Lecciones aprendidas sobre los criterios generales antes de analizar las amenazas

El MIDEPLAN debe capacitar a las instituciones sobre la incorporación de dos
pasos previos al análisis de las amenazas naturales, que constituye una de las
mejoras a las metodologías versión 2010:
o La utilización de los Planes Reguladores por cantón, que contienen mapas
e índices denominados IFA, haciendo la aclaración de que en el país no
todos los Cantones cuentan con un Plan Regulador Aprobado ni mapas por
amenazas correspondientes a los IFA. La metodología de los Índices de
Fragilidad Ambiental (IFA) constituye un instrumento para el desarrollo del
Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) del país y para la toma de
decisiones de planificación y administración ambiental. En el año 2006, por
medio del Decreto № 32967 – el Ministerio de Ambiente y Energía de
Costa Rica incluyó la variable ambiental dentro del Ordenamiento
Territorial, la cual introduce la metodología de Índices de Fragilidad
Ambiental (IFA), que pretende diagnosticar los recursos disponibles y la
capacidad de carga de los ecosistemas.
40
o
o
A la fecha, el MIDEPLAN no ha iniciado la capacitación a las instituciones
sobre el uso de las metodologías mejoradas, que incluyen el aspecto de los
mapas y los IFA (recién se publicaron en 2014). Es claro que AyA tampoco
lo ha utilizado, sin embargo en el plan de trabajo 2015 realizarán la revisión
y se pretende aplicar estas herramientas. Es un reto no sólo para esta
institución sino para aquellas que empezarán a aplicar los instrumentos
mejorados a partir de 2015. Los IFA, cuando estén disponibles, ayudarán
al evaluador ya que pretenden dar a conocer cuales áreas resultan ser
afectadas periódicamente por diferentes eventos naturales.
a aplicación de criterios generales para determinar la necesidad de
profundizar o no en el análisis de cada amenaza.
Por ejemplo, el
descartar la amenaza de tsunami si la ubicación del proyecto a evaluar se
encuentra lejos de la zona costera.
Lecciones aprendidas en relación a las amenazas consideradas

Puede observarse que la metodología del MIDEPLAN contempla menos
amenazas naturales que la de AyA. De hecho respecto a la instrumentación del
2010, MIDEPLAN ahora deja de incluir las amenazas de sequía meteorológica e
incendios forestales. Para ciertas infraestructuras del país, esto resulta en
desventaja, por ejemplo los sistemas de acueducto y alcantarillado en el país
requieren análisis de emplazamiento de sitio en los que es necesario considerar la
eventualidad de incendios forestales y sequías. Al consultar al MIDEPLAN los
motivos de la exclusión de estas amenazas en sus metodologías, explicaron que
esta información es difícil de adquirir y sería un proceso lento y engorroso para los
funcionarios de las instituciones públicas que serán usuarios de los instrumentos,
mismos que no necesariamente tienen un perfil de especialistas en y amenazas
naturales. MIDEPLAN sostiene que las metodologías tienden a ser instrumentos
de fácil aplicación, dirigidos a planificadores de proyectos de las instituciones y no
a especialistas en gestión del riesgo. Estudios más profundos son requeridos en
todo análisis de factibilidad y estos deben contratarse en caso se requieran, dada
la naturaleza de la infraestructura a construir.
Las tipologías de amenazas que contiene la metodología de MIDEPLAN se
refieren exclusivamente a aquellas amenazas de origen natural y socio natural.

De la metodología del AyA cabe señalar que además de contemplar las
amenazas de origen natural y socio natural, integra aquellas amenazas de origen
tecnológico o antropogénicas o (provocadas estrictamente por el ser humano).
Esto hace una diferencia entre ambos abordajes.

Las siguientes son las que aborda la metodología del AyA: Deslizamiento,
Inundación, Sequía, Sismo, Avalanchas hídricas (avenidas máximas), Volcánico,
Tsunami, Eólico, Hidrometeorológicas (Incidencia de tormentas eléctricas,
huracanes y tornados), Incendio, Tecnológicas. Además de las anteriores
amenazas, hemos podido identificar que la metodología del AyA incorpora
categorías de análisis más allá de las relacionadas directamente con eventos de la
naturaleza:
o Cuenca
o Adaptación a la tecnología del proyecto
o Efectos hacia entorno
41
La amenaza denominada “cuenca” por AyA, por las variables que incluye:
Texturas del suelo, Antecedentes de avenidas en la zona y Porcentaje de
cobertura forestal, puede analizarse a manera de ajustarse y consolidarse
dentro de las variables de la amenaza de Inundación (como ocurre con las
matrices de la metodología del MIDEPLAN).
La amenaza de “adaptación a la tecnología del proyecto” no responde a
eventos naturales sino se refiere a aspectos más relacionados con
mantenimiento y monitoreo (garantía, respaldo técnico, repuestos,
compatibilidad de la obra con sistemas existentes.
La amenaza de “efectos hacia el entorno” por su parte, se refiere a
repercusiones por efecto de los procesos de la obra en operación:
contaminación sónica, contaminación química y contaminación bacteriológica.
Nuevamente, este abordaje no se refiere a impactos de eventos naturales
extremos sino que el abordaje está más enfocado hacia mantenimiento y
control de calidad en la planeación.

Es claro que la carencia de un glosario de definiciones deja un vacío al querer
comprender conceptualmente cada uno de estos términos. Por ejemplo, al analizar
las variables usadas para su determinación (Anexo 4), es evidente que al menos
las amenazas que han sido denominadas como "adaptación a la tecnología del
proyecto" y "efectos hacia el entorno" son categorías que tienen mayor relación
con el impacto ambiental que podría tener la obra en su etapa de construcción que
con la evaluación de una amenaza.

Al ser categorías y variables más asociadas a procesos de
gestión y
administración del proyecto en su fase constructiva, parecieran ser conceptos
más asociados a la noción de vulnerabilidad (institucional/organizacional/gestión)
que a la amenaza como tal.
Lecciones aprendidas sobre los usuarios del instrumento

Al actualizarse la metodología del MIDEPLAN en 2013, se enfatizó en la
relevancia de conformar un equipo interdisciplinario en las instituciones con el fin
de analizar en forma integral la información disponible sobre las amenazas
naturales.

Analizándose la forma en que AyA completó las matrices, es evidente y se logró
comprobar que el equipo responsable fue integrado por profesionales en
ingeniería de las diferentes especialidades involucradas en el proyecto. Situación
a tomar en cuenta a la hora de definir en otras instituciones la composición de
estos “equipos interdisciplinarios”.

Es decir que, para el análisis de información sobre amenazas naturales se
requiere experiencia en el campo y conocimientos sólidos sobre cada situación; si
el equipo no maneja los conceptos, puede verse afectada la valoración de las
matrices, para lo cual es recomendable consultar a entidades como la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia (CNE) y a expertos
en las diferentes amenazas naturales.
42
6.2.
Hoja de Ruta para el análisis de amenazas AyA.
En enero de 2015 se ha establecido una ruta de trabajo en la cual AyA se propone
analizar los contenidos de las guías del MIDEPLAN en dos aspectos específicos:
-
La revisión de la Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de
Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica. Análisis que
trascenderá hacia el concepto de proyectos de Agua Potable y Saneamiento,
asimismo, revisión completa del capítulo de riesgo.
-
La revisión y adaptación de las matrices de la Metodología para el Análisis de
Amenazas Naturales en Proyectos de Inversión Pública en Etapa de Perfil. Con la
incorporación de conceptos según la ley No. 8488, nuevos pasos en los
procedimientos y la adaptación de las matrices por amenaza natural.
TABLA NO. 12. RUTA DE TRABAJO ANÁLISIS, DESARROLLO Y APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS NATURALES EN LOS PROYECTOS DE
EN LA ETAPA DE PREINVERSIÓN
AY A
AyA como rectoría- elaboración propia
1) Revisión Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.
Específicamente:
 Concepto de Agua Potable y Saneamiento en lugar de Acueducto y
Alcantarillado Sanitario.
 Capítulo de análisis de riesgo: revisión y desarrollo.
(Primer borrador: 31 marzo de 2015)
2) Revisión de las matrices de amenazas naturales del MIDEPLAN versión 2014 e
incorporar y ajustar las matrices de AyA. (coincidencias y diferencias)
(Primer borrador: 31 de marzo de 2015).
3) Revisión final con la incorporación de la metodología de precios sociales ajustada por
MIDEPLAN. (julio 2015)
4) Oficialización de los instrumentos en AyA. (segundo semestre 2015)
o MIDEPLAN oficializa el instrumento para las instituciones públicas.
o AyA lo adapta y gestiona la oficialización respectiva con la Administración
Superior.
5) Procesos de capacitación en AyA: gestores comunales, municipalidades, operadores,
etc. (A partir del segundo semestre 2015)
6) Procesos de aplicación de las guías AyA (A partir del segundo semestre)
7) Análisis de la pertinencia de aplicar instrumentación en todas las etapas del ciclo de
vida de los proyectos.
Análisis por MIDEPLAN y Análisis de AyA para consolidar conclusiones y evaluar
futuros desarrollos (procesos coordinados entre ambas instituciones).
Requeridos recursos para realizar esta fase.
43
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-PAÍS SOBRE EL USO DE
INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE RIESGO EN LA INVERSIÓN
PÚBLICA
Los siguientes comentarios se centran en las herramientas para el análisis de riesgo en
los proyectos de infraestructura pública en etapa de preinversión, y más específicamente
la metodología para el análisis de amenazas naturales del MIDEPLAN, herramienta a
partir de la cual, en este estudio de caso se pudo determinar la aplicación real del
instrumento desde “la teoría” hacia “la práctica”.
1. La metodología de análisis de amenazas naturales en proyectos de inversión pública
en etapa de perfil del MIDEPLAN es una herramienta que contribuye a determinar la
factibilidad y sostenibilidad de las inversiones.
2. Constituye una primera etapa para la incorporación de la gestión del riesgo en la
planificación de la inversión pública, mediante el análisis del emplazamiento del
proyecto ante las amenazas más recurrentes en Costa Rica. Está diseñada para la
evaluación de proyectos en etapa de perfil.
3. A partir de la aplicación de la metodología, el analista de proyectos puede identificar
las medidas de mitigación por las amenazas latentes del proyecto, en donde, sus
costos son insumos para la elaboración del flujo de caja del proyecto, como parte de
los costos de inversión y operación.
4. La metodología requiere una revisión constante con el fin de incorporar la nueva
información que se genere sobre las amenazas naturales y los riesgos en la inversión
pública y simultáneamente la integración de herramientas tecnológicas. Por ejemplo,
realizar a futuro análisis probabilista de riesgo ante amenazas naturales, en los cuales
es posible obtener, ante determinados escenarios de intensidad de amenazas
naturales, las pérdidas probables ante las cuales estarían sometidas las estructuras e
incluso pérdidas humanas.
Existe una serie de plataformas para estimación
probabilista del riesgo ampliamente utilizadas, no obstante, en Costa Rica, debe
profundizarse en la validación de los datos por parte de especialistas nacionales.
8. A nivel país, debe nombrarse un Comité Interinstitucional que se encargue de la
revisión y actualización de la metodología. Dicho comité debería estar integrado al
menos por funcionarios la Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN y de la
Unidad de Investigación y Análisis del Riesgo de la CNE, que como instancia rectora
en materia de gestión del riesgo puede convocar a los Comités Asesores Técnicos del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR) para revisar las variables de las
amenazas.y de la Además, mantener un estrecho contacto entre las instituciones
nacionales que generan datos relacionados con fenómenos naturales, por ejemplo:
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), Red
Sismológica Nacional (RSN), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), entre otras. La
información y la evidencia científica generada por estas instituciones debe trasladarse
a la metodología en forma continua.
44
9. Debe asegurarse la capacitación continua y la actualización de los formuladores y
evaluadores de los proyectos, mediante un programa formal de capacitación. Puede
adoptarse un proceso de seguimiento en el que los participantes se reúnan en forma
periódica para compartir experiencias y ofrecer retroalimentación sobre casos
específicos. Difundir la metodología entre las instancias gubernamentales a las que
les compete la gestión de riesgo en proyectos de inversión pública y asegurar que la
metodología se mantenga actualizada en función de las leyes relacionadas.
10. Con la versión de 2014, el MIDEPLAN debe capacitar a las instituciones sobre la
incorporación de dos pasos previos al análisis de las amenazas naturales que no
estaban incluidos en la versión 2010 y que no han sido aplicados por instituciones
públicas a la fecha:

La utilización de los índices denominados IFA, haciendo la aclaración de que
en el país no todos los Cantones cuentan con un Plan Regulador Aprobado ni
mapas por amenazas correspondientes a los IFA.

La aplicación de criterios generales para determinar la necesidad de
profundizar o no en el análisis de cada amenaza.
11. En materia de guías sectoriales para la formulación de proyectos, existe un gran reto
de actualizar las 8 guías específicas elaboradas entre 2011 y 2012, tal es el caso de la
de Acueductos y Alcantarillados, que AyA pretende modificar y elevar hacia el
concepto de Agua Potable y Saneamiento.
12. Lo más importante es contar con recursos y presupuesto para que las guías
mejoradas y publicadas en 2014, sean “probadas” por las instituciones, como sucede
en el caso de AyA, que tiene programado iniciar estos análisis en 2015. La Unidad de
Inversiones Públicas del MIDEPLAN requiere de recursos para brindar estas
capacitaciones a los futuros usuarios de estos instrumentos mejorados, por lo que la
articulación con instituciones como la CNE es vital en términos de colaboración. Sin
embargo, esto no sería suficiente para continuar con la capacitación, monitoreo y
seguimiento del uso de la instrumentación. Conforme el tiempo avance y se pruebe el
instrumento en diferentes obras de infraestructura pública, serán requeridas
modificaciones y mejoras.
45
8. ANEXO 1 HOJA DE DATOS PIP 000362 en BPIP
000362 Reforzamiento del acueducto de Orosi - Área Metropolitana
46
9. ANEXO 2 – HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Ley 5525: Ley de Planificación Nacional
(La Gaceta 93 del 18 de Mayo de 1974).
 Artículo 9: Corresponde al MIDEPLAN velar porque los programas de inversión
pública, incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de
derecho Público, sean compatibles con las previsiones y el orden de prioridad
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
 Artículo 10: Ningún ministerio u organismo autónomo o semiautónomo podrá
iniciar trámites para obtener créditos en el exterior sin la previa aprobación del
MIDEPLAN.
Ley 7010: Contratos de Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros
(La Gaceta 9 del 14 de Enero de 1986).
 Artículo 7: Ninguna institución pública del sector descentralizado ni empresa en la
que el Estado o sus instituciones posean más del cincuenta por ciento de las
acciones, podrá contratar créditos externos o internos si no cuenta con la
autorización previa del proyecto elaborado por el MIDEPLAN, así como con el
dictamen favorable del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y con la autorización
de la Autoridad Presupuestaria. El dictamen que rinda el BCCR, con relación al
crédito que se pretenda contratar, será vinculante con la respectiva institución o
empresa. Las autorizaciones de la Autoridad Presupuestaria y del MIDEPLAN, a
las que alude este numeral, no serán exigibles para los bancos del Estado.
Ley No. 7554- Ley Orgánica del Ambiente
En el año 1995, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 en su artículo primero señala que
procurará dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios para
conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Establece políticas de
ordenamiento territorial y desarrollo urbanístico.
Ley No. 4240 Ley de Planificación Urbana y Planes Reguladores
(15 noviembre 1968. Actualizada a julio 1999)
Hace mención al Plan Nacional de Desarrollo Urbano, como conjunto de mapas, gráficos
y documentos, que describen la política general de distribución demográfica y usos de la
tierra, fomento de la producción, prioridades de desarrollo físico, urbano-regional y
coordinación de las inversiones públicas de interés nacional.
Planificación Urbana, es el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes
y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud,
comodidad y bienestar de la comunidad.
Plan Regulador, es el instrumento de planificación local que define en un conjunto de
planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico o suplemento, la política
de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de
circulación, servicios públicos, facilidades comunales, y construcción, conservación y
rehabilitación de áreas urbanas.
Ley 8131: Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos
Públicos y su Reglamento
(La Gaceta 198 del 16 de Octubre de 2001).
Establece como principio básico el uso racional de los recursos públicos y señala entre
sus fines lo siguiente:
47

Artículo 3: Fines de la Ley. Propiciar que la obtención y aplicación de los recursos
públicos (dentro de éstos se contemplan los destinados a inversión pública) se
realicen según los principios de economía, eficiencia y eficacia. Desarrollar
sistemas que faciliten información oportuna y confiable sobre el comportamiento
financiero del Sector Público Nacional, como apoyo a los procesos de toma de
decisiones y evaluación de la gestión (incluye la gestión en el desarrollo de los
proyectos de inversión pública).

Artículo 8, refuerza el Artículo 9 de la Ley 5525 al indicar que los programas de
inversión pública que realicen los órganos y entes del Sector Público, deben ser
compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el PND y, a
su vez, establece la obligación de los órganos y entes del Sector Público de
elaborar y presentar al MIDEPLAN un programa de inversión pública de mediano y
largo plazo, actualizable cada año.
Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos (Ley 8488)
Enero de 2006
Se basa en la procura de la reducción de la vulnerabilidad de la población costarricense,
las causas de las pérdidas de vidas humanas y las consecuencias sociales, económicas y
ambientales inducidas por las amenazas de origen natural y antrópico que afecten el
territorio nacional de Costa Rica.
•
Política de Gestión de Riesgo (definida)
•
Plan Nacional de Gestión del Riesgo (en operación el de vigencia 20102015 y en preparación el del siguiente quinquenio)
•
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (operando con la participación de
los diferentes actores nacionales
Decreto Nº 32967-MINAE (Protocolo de Planes Reguladores – IFA)
(20 de febrero de 2006)

La Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
decretaron el Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental (Manual de EIA), que incluye la introducción de la variable
ambiental en los Planes Reguladores u otra Planificación de uso del suelo. En
dicho documento se hace mención a los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA). La
metodología de los IFA constituye un instrumento para el desarrollo del
Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) del país y para la toma de decisiones de
planificación y administración ambiental
Decreto Ejecutivo 33206 – creación del Área de Inversiones
(La Gaceta 134 del 12 de julio de 2006).
Reforma el Reglamento General del MIDEPLAN (Decreto Ejecutivo 23323-PLAN), crea el
Área de Inversiones y establece como su función principal el desarrollo de los procesos
de asignación, ejecución y evaluación de inversiones públicas que demuestren su
coherencia con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Decreto Ejecutivo 345361 MP- Reglamento a la Ley Nacional de Emergencias y
Prevención del Riesgo
(La Gaceta 52, 13 marzo 2008)
Desarrolla los conceptos establecidos en la Ley Nº 8488, para conferir un marco jurídico
ágil y eficaz, que garantice la reducción de las causas del riesgo, así como el manejo
oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. Asimismo, tiene la
finalidad de definir e integrar los esfuerzos y las funciones del Gobierno Central, las
48
instituciones descentralizadas, las empresas públicas, los gobiernos locales, el sector
privado y la sociedad civil organizada, que participen en la prevención, de igual manera,
en la atención de impactos negativos que sean consecuencia directa de sucesos de
fuerza mayor o caso fortuito.
Decreto Ejecutivo 34694-PLAN-H – constitución y funcionamiento del SNIP
(La Gaceta 162 del 22 de Agosto de 2008).
“Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del SNIP de las Normas Generales y
Definiciones”.
 Artículo 9: De las funciones del órgano rector. El MIDEPLAN tendrá las siguientes
funciones en materia de inversión pública:
 Orientar la inversión pública de todos los órganos y entes sometidos al SNIP.
 Organizar y desarrollar programas permanentes de capacitación para el
personal profesional y técnico de las entidades públicas, en la aplicación de las
técnicas y herramientas de formulación, evaluación y administración de
proyectos de inversión, así como en la aplicación de las normas básicas, sus
reglamentos y otros aspectos conceptuales y operativos necesarios para
sustentar la operación del SNIP.
 Emitir las Normas Jurídicas y Técnicas, así como los Procedimientos de
Inversión Pública.
 Proponer al Presidente de la República el Plan Nacional de Inversión Pública
(PNIP).
 Poner en operación en forma gradual cada uno de los componentes del SNIP.

Artículo 10: Del Órgano Operativo, en el MIDEPLAN existirá un órgano operativo
denominado Unidad de Inversiones Públicas (UIP), que se encargará de la
administración y ejecución de todas las acciones pertinentes que posibiliten el
correcto funcionamiento del SNIP.
Decreto Ejecutivo 35098-PLAN- Plan Nacional de Inversión Pública
(La Gaceta 57 del 23 de Marzo de 2009).
“Plan Nacional de Inversión Pública 2009-2010”.
A la fecha se trabaja en la
actualización de esta primera versión, mientras tanto, las orientaciones provienen del Plan
Nacional de Desarrollo que está vigente.
Decreto Ejecutivo 35222-H
(Gaceta 92 del 14 de Mayo de 2009).
“Reglamento para Gestionar la Autorización para la Contratación del Crédito Público del
Gobierno de la República, Entidades Públicas y demás Órganos según corresponda”.
Decreto Ejecutivo 35374-PLAN
(Alcance 28 de La Gaceta 139 del 20 de Julio de 2009).
“Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública”; del cual se
resalta lo siguiente:
1.26 Valoración del riesgo a desastres de los proyectos de inversión. “El proyecto
en la fase de preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) debe realizar la
valoración del riesgo a desastres…”
1.27 Inclusión de proyectos “especiales” para atender emergencias ocasionadas
por desastres.
1.28 Valoración del riesgo institucional en los proyectos de inversión pública.
49
Decreto Ejecutivo 36721-MP-PLAN
(La Gaceta 159 del 19 de agosto de 2011).
Mandato de creación del “Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad ante el Riesgo a
Desastres, aplicable a Amenazas Naturales”. Como se señaló, el avance del país hacia la
creación de este Modelo requiere de una serie de fases e interlocuciones por parte de la
CNE (institución rectora en materia de gestión del riesgo) con instancias que conforman el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y la elaboración de investigación científica y
técnica para establecer las variables del modelo y la realización de pruebas y estudios
piloto.
Decreto Ejecutivo Nº 37623- PLAN-MINAET-MIVAH (octubre 2012)
Oficialización de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (PNOT)
La PNOT es un instrumento de planificación estratégica para el direccionamiento, a largo
plazo, de las acciones del Estado, a través de los diferentes Planes Nacionales de
Desarrollo (PND). Tiene un eje transversal denominado Gestión del Riesgo y Cambio
Climático.
Mediante la aplicación de medidas preventivas en los diferentes ámbitos del desarrollo, es
posible reducir las condiciones de vulnerabilidad y así, reducir el impacto negativo de los
eventos impredecibles y predecibles.
El ordenamiento territorial constituye un
instrumento de vital importancia para hacer valer las condiciones mínimas de seguridad y
habitabilidad de los asentamientos humanos. Mediante los procesos de ordenamiento
territorial es posible incidir, con antelación y de forma planificada, en la reducción de las
vulnerabilidades que afectan a los asentamientos humanos y los exponen a condiciones
de riesgo. Con un enfoque de prevención, es posible minimizar la ocurrencia de
desastres.
El enfoque preventivo en el ordenamiento territorial exige incorporar medidas de
prevención y mitigación, desde los procesos de planificación y formulación de planes y
proyectos, así como la incorporación de medidas encaminadas a la generación de
resiliencia en los asentamientos humanos que actualmente se ven expuestos a
situaciones de riesgo recurrente.
Decreto Ejecutivo 37735-PLAN
(La Gaceta 122 del 26 de junio de 2013)
Hace referencia al Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación. El Artículo
51 se refiere a las responsabilidades de las instituciones con el Subsistema de
Inversiones Públicas, entre ellas, someter los proyectos de inversión al Banco de
Proyectos de Inversión Pública (PIP) para su aprobación.
Decreto Ejecutivo 38321-PLAN
(La Gaceta 79 del 25 Abril 2014)
En el cual se modifican las definiciones de “BPIP” e “Inversión Pública” que aparecen en
el Artículo 2 del “Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación” (Decreto
Ejecutivo N° 37735-PLAN del 6 de mayo del 2013). Se establecen las definiciones, siglas
y acrónimos de de:
 BPIP: Es una base de datos de proyectos de inversión pública que las
instituciones pretenden desarrollar durante un determinado periodo de
tiempo.
 Inversiones Públicas: Conjunto de recursos públicos destinados a mantener
o incrementar el capital físico y humano que cada institución pretende
ejecutar con sujeción a las metas y a las políticas enunciadas en los
instrumentos de planificación vigentes.”
50
Otra modificación al mismo Decreto N° 37735-PLAN de 2013 se da el Artículo 52.—De la
presupuestación de las Inversiones Públicas. “El Ministerio de Hacienda deberá realizar la
asignación presupuestaria de las inversiones de la Administración Central en proyectos y
programas establecidos en el BPIP. Los entes y las empresas públicas presupuestarán
las inversiones de acuerdo con el BPIP y estos presupuestos serán aprobados por la
Contraloría General de la República cuando cumplan con esta disposición.”
51
10.
ANEXO 3: CONTENIDO DE LAS MATRICES DE EVALUACIÓN DE
AMENAZAS QUE AFECTAN LA OBRA EN ESTUDIO13
Partes de las matrices:
a. Variables: Aquellos elementos físicos que podrían estar presentes en un lugar
determinado y que tienen relación con la amenaza que se quiere evaluar.
b. Parámetro: Rango, valor numérico, dato o característica dada que se
considera en el análisis de una variable.
c. Nivel de Riesgo: Definición cualitativa del parámetro que indica su aporte al
índice de amenaza compuesto. Comprende las opciones de Muy Alto, Alto,
Medio, Bajo y Muy Bajo.
d. Puntaje: Asignación de valor de acuerdo con el nivel de incidencia. Donde 1
corresponde a Muy Bajo, 2 a Bajo, 3 a Medio, 4 a Alto y 5 a Muy Alto.
e. Ponderador: Cuantificador o valor relativo (%) que expresa la significancia o
importancia que una variable tiene en la matriz de evaluación de la amenaza
en relación a las otras variables.
f.
Índice: Es el resultado de la multiplicación entre el ponderador utilizado y el
valor del nivel de incidencia atribuido a la variable y que otorga un valor parcial
en la matriz. La suma de estos valores parciales dentro de la matriz, entregan
el índice de total relacionado con la amenaza, el cual va de 1 a 5.
g. Escala de Valoración del Índice de Amenaza, indica el rango en el cual éste
recibe la calificación cualitativa de peligrosidad, que puede ser Muy Alto, Alto,
Medio, Bajo y Muy Bajo. La siguiente es la escala de valoración teórica que
utilizó AyA:
Nivel de amenaza
Índice de amenaza
Muy Alto
Alto
Medio
4,01 - 5,00
3,01 - 4,00
2,01 - 3,00
Bajo
Muy bajo
1,01 - 2,00
Menor o igual a 1
Fuente: Elaboración Propia con base en instrumentos de MIDEPLAN y según aplicación por AyA.
13
Versión adaptada y utilizada por AyA (2014)
52
11.
ANEXO 4
-DETALLE DE MATRICES UTILIZADAS EN EL
“PROYECTO GAM AGUA POTABLE- AyA”
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Deslizamiento
Inundación
Sequía
Sismo
Avalanchas Hídricas
Volcánico
Tsunami
Eólico
Cuenca
Hidrometeorológicas.
Incendio
Tecnológicas
Adaptación Tecnológica del proyecto
Efectos hacia Entorno
53
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
DESLIZAMIENTO O DESLAVES
Evidencia de eventos de
deslizamiento previos o en
proceso (Taludes) reptacion
Suelos arcillosos (óxidos de
hierro y aluminio) y arcillas
volcánicas
Pendiente promedio del terreno
Sí
Muy alto
5
No
Muy bajo
1
Si
Muy alto
5
No
Bajo
2
Alta
Muy alto
5
Media
Medio
3
Baja
Muy bajo
1
Mayor a 500 mm
Precipitación (promedio
mensual 3 meses más
lluviosos en mm)
Existencia de lugares con
posibilidad de represamiento
de agua o lagunas
Vegetación predominante
(+50%)
Alto
4
300 - 400 mm
Medio
3
200 - 300 mm
Bajo
2
Muy bajo
1
Zona IV
Muy alto
5
Zona III
Alto
4
Zona II
Medio
3
Sí
Muy alto
5
No
Muy bajo
1
Suelo desnudo
Muy alto
5
Herbácea
Alto
4
Charral
Medio
3
Arbustiva
Bajo
2
Forestal
Muy bajo
1
ÍNDICE TOTAL
20
0.20
2
15
0.30
3
15
0.45
4
20
0.80
4
10
0.40
5
10
0.50
2
10
0.20
100
2.9
5
400 - 500 mm
Menor a 200
Zona sísmica de acuerdo a
CSCR 2010
Muy alto
1
54
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
INUNDACIONES
Antecedentes de inundación
Precipitación (promedio
mensual 3 meses más
lluviosos en mm) Cuenca
Superior
Sí
Muy Alto
5
No
Muy bajo
1
Mayor a 500 mm
Muy alto
5
400 - 500 mm
Alto
4
300 - 400 mm
Medio
3
200 - 300 mm
Bajo
2
Menor a 200
Muy bajo
1
Alta
Muy alto
5
Media
Medio
3
Pendiente promedio del terreno
Cobertura vegetal (Evaluación
de Drenaje del suelo)
Tipo de suelo (Evaluación del
Drenaje del suelo)
Cercanía a cuerpos de agua
Altura sobre el tirante de agua
del río
Variabilidad en el cauce del Rìo
Altura o altitud del terreno
(msnm)
Baja
Muy bajo
1
Suelo desnudo
Muy alto
5
Herbácea
Alto
4
Charral
Medio
3
Arbustiva
Bajo
2
Forestal
Muy bajo
1
Limo
Muy alto
5
Arcilla
Alto
4
Arena
Medio
3
Roca
Bajo
2
Grava
Muy bajo
1
25 a 0 m
Muy alto
5
50 a 25m
Alto
4
100 a 50 m
Medio
3
200 a 100 m
Bajo
2
Mayor de 200 m
Muy bajo
1
0-2m
Muy alto
5
2- 4 m
Alto
4
4-6m
Medio
3
6-8m
Bajo
2
8 - 10 m
Muy bajo
1
Rios de Llanura
Muy Alto
5
Rio de Montaña
Medio
3
Menor a 2
Muy alto
5
2- 4 m
Alto
4
4-6m
Medio
3
6-8m
Bajo
2
8 - 10 m
Muy bajo
1
ÍNDICE TOTAL
5
25
1.25
4
20
0.8
3
5
0.15
2
5
0.10
2
5
0.10
5
10
0.50
4
10
0.40
5
10
0.50
3
10
0.30
100
4.10
55
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
SEQUÍA
Menos de 5 años
Muy alto
5
Alto
4
Medio
3
Bajo
2
Mayor a 20 años
Muy bajo
1
Mayor a -59
Muy alto
5
-49,1 a -59
Alto
4
-40,1 a -49
Medio
3
-30,1 a -40
Bajo
2
Menor a -30
Muy bajo
1
Mayor a 35
Muy alto
5
30 a 35
Alto
4
25 a 30
Medio
3
70 a 90%
Bajo
2
Mayor a 90%
Muy bajo
1
Mayor a 50 Km/h
Muy alto
5
30 a 50 Km/h
Alto
4
20 a 30 Km/
Medio
3
6 a 20 Km/h
Bajo
2
Menor a 6 Km/h
Muy bajo
1
Mas del 60%
Muy alto
5
del 40 al 60%
Alto
4
del 20 al 40%
Medio
3
del 5 al 20%
Bajo
2
Muy bajo
1
Entre 5 y 10 años
Antecedentes de sequía (años)
(Incidencia del fenómeno del Entre 10 y 15 años
Niño)
Entre 15 y 20 años
Rangos de déficit de
precipitación (%)
Promedio de temperatura en
los meses secos
Velocidad promedio del viento
en época seca
Porcentaje de cobertura forestal
menor del 5%
ÍNDICE TOTAL
1
30
0.3
1
25
0.25
1
20
0.2
1
15
0.15
1
10
0.1
100
1.0
56
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
SISMICIDAD
Registro sísmico histórico
(Escala Richter) en el área
Distancia con respecto de la
ubicación de falla geológica
Pendiente promedio del terreno
Zona sísmica de acuerdo a
CSCR 2010
Mayor a 7.5
Muy alto
5
6.6 a 7.5
Alto
4
5 a 6.5
Medio
3
Menor a 5 grados
Bajo
2
En la falla
Muy alto
5
Distancia 100 m
Alto
4
100 - 300 m
Medio
3
300-500 m
Bajo
2
Más de 500 m
Muy Bajo
1
Alta
Muy alto
5
Media
Medio
3
Baja
Muy bajo
1
Zona IV
Muy alto
5
Zona III
Alto
4
Zona II
Medio
3
ÍNDICE TOTAL
3
25
0.75
5
25
1.25
3
25
0.75
4
25
1
100
3.75
57
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
AVALANCHAS HÍDRICAS (Avenidas maximas)
Existencia de eventos previos
de avalanchas
Lugares con posibilidad de
represamiento de agua Cuenca
Superior
Precipitación (promedio
mensual 3 meses más
lluviosos en mm) Cuenca
Superior
Pendiente promedio del terreno
Cercanía a cuerpos de agua
Altura sobre el tirante de agua
del río
Tipo de suelo
Variabilidad en el cauce del Rìo
Sí
Muy Alto
5
No
Muy bajo
1
Sí
Muy alto
5
No
Muy bajo
1
Mayor a 500 mm
Muy alto
5
400 - 500 mm
Alto
4
300 - 400 mm
Medio
3
200 - 300 mm
Bajo
2
Menor a 200
Muy bajo
1
Alta
Muy alto
5
Media
Medio
3
Baja
Muy bajo
1
25 a 0 m
Muy alto
5
50 a 25m
Alto
4
100 a 50 m
Medio
3
200 a 100 m
Bajo
2
Mayor de 200 m
Muy bajo
1
0-2m
Muy alto
5
2- 4 m
Alto
4
4-6m
Medio
3
6-8m
Bajo
2
8 - 10 m
Muy bajo
1
Limo
Muy alto
5
Arcilla
Alto
4
Arena
Medio
3
Grava
Bajo
2
Roca
Muy bajo
1
Rio de Montaña
Muy Alto
5
Rios de Llanura
Medio
3
ÍNDICE TOTAL
1
20
0.2
5
15
0.75
4
20
0.8
3
5
0.15
5
15
0.75
4
10
0.4
1
5
0.05
3
10
0.3
100
3.4
58
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
VOLCÁNICO
Volcán activo
Cercanía a la fuente de emisión
en Km
Velocidad del viento
Ubicación con respecto de la
dirección del viento y el edificio
volcánico
Sí
Muy alto
5
No
Muy bajo
1
Menor de 3
Muy alto
5
De 3 a 5
Alto
4
De 5 a 10
Medio
3
De 10 a 20
Bajo
2
De 20 a 30
Muy bajo
1
Mayor a 50 Km/h
Muy alto
5
30 a 50 Km/h
Alto
4
20 a 30 Km(h
Medio
3
6 a 20 Km/h
Bajo
2
Menor a 6 Km/h
Muy bajo
1
En contra
Muy alto
5
Perpendicular
Medio
3
A favor
Muy bajo
1
ÍNDICE TOTAL
1
25
0.25
1
25
0.25
4
25
1
5
25
1.25
100
2.75
59
PARÁMETRO
VARIABLE
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
MARINOS COSTEROS Y TSUNAMI
Altura o altitud del terreno
(msnm)
Pendiente Promedio del
Terreno
Distancia de la pleamar
(metros)
Condición Geográfica del borde
costero
Condición natural del terreno
Afectacion por licuefaccion (de
acuerdo al tipo de suelo)
Cercanía a Manglares (m)
Cercania a fuentes salinas con
posibilidad de intrusión Salina
en acuiferos
Menor a 2
Muy alto
5
2a5
Alto
4
5 a 10
Medio
3
10 a 20
Bajo
2
Mayor a 20
Muy bajo
1
Baja
Alto
5
Media
Medio
3
Alta
Bajo
1
50-100
Muy alto
5
100-200
Alto
4
200-300
Medio
3
300-500
Bajo
2
Mayor a 500
Muy bajo
1
Abierta
Muy alto
5
Semi-abierta
Medio
3
Cerrada
Bajo
2
Muy alto
5
Alto
4
Alto
4
Medio
3
Relieve escarpado
Bajo
2
Relieve montañoso
Muy bajo
1
Roca/ Grava
Baja
2
Arcillas
Media
3
Arena
Alta
4
Terreno llano con vegetación
herbácea
Terreno llano con vegetacion
arborea
Terreno ondulado con
vegetación arbustiva
Terreno ondulado con
vegetación de barrera arbóreas
50-200
Alto
4
200-300
medio
3
Mayor a 300
Bajo
2
Si
Media
3
No
Muy bajo
1
ÍNDICE TOTAL
30
0
15
0
15
0
15
0
10
0
5
0
5
0
5
0
100
0
60
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
AMENAZA EÓLICO
Velocidad del viento
Condición natural del terreno
Antecedentes de daños
provocados por vientos
Vegetacion Circundante
Inclinacion de Taludes
Circundante
Mayor a 50 Km/h
Muy alto
5
30 a 50 Km/h
Alto
4
20 a 30 Km(h
Medio
3
6 a 20 Km/h
Bajo
2
Menor a 6 Km/h
Muy bajo
1
Muy alto
5
Alto
4
Medio
3
Relieve escarpado
Bajo
2
Relieve montañoso
Muy bajo
1
Terreno llano con vegetación
herbácea
Terreno levemente ondulado con
vegetación arbustiva
Terreno ondulado con vegetación
con barreras arbóreas
Sí
Muy alto
5
No
Muy bajo
1
Arboles Altos (mayor a 3 metros)
Alto
4
Arbustos (menor a 3 metros)
Medio
3
Herbacea
Bajo
2
Mayor a 60°
Alto
4
60 a 45°
Medio
3
Menor a 45°
Bajo
2
ÍNDICE TOTAL
3
20
0.6
4
20
0.8
1
20
0.2
3
20
0.6
2
20
0.4
100
2.6
61
PARÁMETRO
VARIABLE
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
CARACTERISTICAS DE LA CUENCA
Sí
Bajo
2
No
Alto
4
Si
Bajo
2
No
Alto
4
Alto
4
Ganaderia
Medio
3
Bajo
2
Alto
4
medio
3
Bajo
2
Alto
4
Medio
3
Bajo
2
Alto
4
Medio
3
Bajo
2
Gruesos
Muy alto
5
Moderadamente gruesos
Alto
4
Moderadamente finas
Medio
3
Existe plan regulador
Identifica zonas protegidas y de
recarga hidrica
Agricultura
Actividades economicas
identificables en la zona
Industria
Desarrollo Urbano
Texturas del suelo
Antecedentes de avenidas en la
zona
Porcentaje de cobertura forestal
Finas
Bajo
2
Muy finas
Muy bajo
1
Si
Alto
4
No
Bajo
2
Mas del 60%
Muy alto
5
del 40 al 60%
Alto
4
del 20 al 40%
Medio
3
del 5 al 20%
Bajo
2
menor del 5%
Muy bajo
1
ÍNDICE TOTAL
2
20
0.4
2
20
0.4
4
5
0.2
4
5
0.2
4
5
0.2
4
5
0.2
3
10
0.3
4
20
0.8
5
10
0.5
100
3.2
62
VARIABLE
PONDERADOR
PARÁMETRO
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS
Incidencia de Tormentas
eléctricas
Si
Muy alta
5
No
Muy bajo
1
Si
Muy alta
5
No
Muy bajo
1
Si
Muy alta
5
No
Muy baja
1
Incidencia de Huracanes
Incidencia de tornados
1
35
0.35
1
30
0.3
1
35
0.35
100
1
ÍNDICE TOTAL
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
INCENDIOS FORESTALES
Antropica social
Velocidad del viento
Promedio de temperatura en
los meses secos
Cercania a
factores
detonantes de
incendio
Muy alto
5
Medio
3
Muy bajo
1
Mayor a 50 Km/h
Muy alto
5
30 a 50 Km/h
Alto
4
20 a 30 Km(h
Medio
3
6 a 20 Km/h
Bajo
2
Menor a 6 Km/h
Muy bajo
1
Mayor a 35
Muy alto
5
30 a 35
Alto
4
25 a 30
Medio
3
70 a 90%
Bajo
2
Mayor a 90%
Muy bajo
1
ÍNDICE TOTAL
1
40
0.4
3
30
0.9
3
30
0.9
100
2.2
63
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
AMENAZAS TECNOLOGICAS
Explosiones
Fugas
Fallas eléctricas
Muy alto
5
Alto
4
Medio
3
Bajo
2
Muy bajo
1
Muy alto
5
Alto
4
Medio
3
Bajo
2
Muy bajo
1
Sí
Muy alto
5
No
Muy bajo
1
Cercania a
industrias de alto
riesgo
(gasolineras,
quimicas,
manufacturas)
Posibilidad de
derrames de
productos
quimicos, interna o
externa.
1
30
0.3
1
35
0.35
1
35
0.35
100
1
ÍNDICE TOTAL
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
ADAPTACION DE LA TECNOLOGIA AL PROYECTO
Garantía
Sin garantia
Muy alto
5
0 a 1 año
Alto
4
De 1 a 2 años
Medio
3
De 2 años a 3 años
Bajo
2
Superior a 3 años
Muy bajo
1
No
Respaldo técnico
Muy alto
5
Si, fuera del país
Medio
3
Sí, dentro del país
Bajo
2
No
Repuestos
Compatibilidad con sistemas
existentes
Muy alto
5
Si, fuera del país
Medio
3
Sí, dentro del país
Bajo
2
No
Sí
ÍNDICE TOTAL
Muy alto
Muy bajo
30
0
20
0
15
0
35
0
100
0
5
1
64
VARIABLE
PARÁMETRO
PONDERADOR
NIVEL DE RIESGO PUNTAJE
VALOR
ÍNDICE
%
EFECTOS HACIA EL ENTORNO
Contaminación sónica (efecto
de nuestro proceso)
No
Contaminación química (efecto
de nuestro proceso)
5
Medio
3
Muy bajo
1
Muy alto
5
Medio
3
Bajo
2
Muy alto
5
Medio
3
Bajo
2
1
30
0.3
2
35
0.7
2
35
0.7
100
1.7
Si
No
Contami na ci ón ba cteri ol ógi ca
(efecto de nuestro proceso)
Muy alto
Si
Si
No
ÍNDICE TOTAL
65
12.
ANEXO 4 - CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS ESPECÍFICOS
PARA REDUCCIÓN DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN DE LA OBRA
A continuación se resumen los estudios realizados para incorporar las medidas de
reducción de exposición y protección de la obra que se va a construir y reforzar como la
solución definitiva para el Paso del Puente Elevado sobre el Río Agua Caliente,
Acueducto de Orosi.
La fuente de esta información es de AyA
Los estudios y trabajo de campo realizados consisten de al menos los siguientes aspectos
en cada área:
Hidrología
 Caracterización climática.
 Caracterización fisiográfica e hidrográfica de la cuenca.
 Recopilación de casos extremos de precipitación en la zona de análisis.
Hidráulica
 Estimación de caudales máximos para 50, 100 y 500 años.
 Modelación hidráulica, estimación de niveles máximos y velocidades en el sitio.
 Efectos de los caudales sobre el lecho del río, especialmente se estudió la
magnitud de la erosión hidráulica y del peligro que presentaría para la estabilidad.
 Análisis de la morfología del río y sus posibles variaciones.
 Análisis de áreas inundables. Análisis hidráulico de las obras de protección
propuestas en las márgenes del Río.
Geología
 Caracterización geológica regional del área de estudio.
 Caracterización geológica local del área de estudio.
 Determinación de riesgos geológicos en el área de estudio.
 Recolección de la información disponible, junto con un trabajo de campo para
comprobar las fallas identificadas para determinar la actividad de las mismas, su
ruta de desplazamiento, magnitud del corrimiento, frecuencias de los eventos y
magnitud estimada de los desplazamientos.
 Conclusiones sobre la vulnerabilidad y riesgo de la conducción y recomendaciones
sobre medida de mitigación del riesgo.
Geotecnia
 Estudio de las características físicas y mecánicas del terreno para estimar las
capacidades soportantes para el diseño de las fundaciones del proyecto.
 Pruebas de suelo y determinación de parámetros geotécnicos.
 Caracterización de suelos mediante los estudios geotécnicos propuestos y
métodos geofísicos.
 Caracterización, basada en los estratos (Clasificación SUCS), y determinación de
parámetros de diseño para la realización de las excavaciones superficiales y
profundas a realizar.
 Perfiles estratigráficos del suelo indicando: la profundidad del nivel freático,
granulometría, límites de consistencia y resistencia al corte de los estratos.
66

Basados en la información recabada en los puntos anteriores, se proporcionaron
recomendaciones sobre: los métodos apropiados para realizar las excavaciones
en los distintos sitios (especialmente las profundas), no se requiere realizar
sustitución de suelos, recomendaciones para estructuras de retención, estabilidad
de taludes.
Sísmica
El estudio de amenaza sísmica tiene como finalidad obtener un diseño estructural que
garantice que la obra será construida para resistir los esfuerzos sísmicos de diseño de
forma segura en cuanto a protección de la tubería de conducción, y de forma resistente y
reparable en cuanto a conservación y funcionalidad del puente. El estudio parte de un
análisis de características sismo-tectónicas de la zona y de la definición de objetivos de
desempeño asignados a la estructura, de tal forma que, conociendo los valores límite, se
verifique que el diseño estructural tendrá una respuesta sismoresistente satisfactoria. El
modelo considera una evaluación probabilística de los efectos de todas las fuentes que
tengan incidencia sísmica significativa sobre el sitio de construcción de la obra, incluyendo
el efecto de la actividad de fallas locales sobre el sitio donde se ubican el puente y sus
estructuras conexas. Para la realización del estudio, y en particular para la estimación de
parámetros de cálculo, espectros y demás, podrá partirse de estudios existentes, y el
procedimiento de cálculo con que se desarrollaron esos estudios de referencia cumple
con las fuerzas y demandas sísmicas especificadas en el Código Sísmico de Costa Rica
para sismos extremos en edificaciones e instalaciones esenciales.
Estructural
Análisis estructural a profundidad para la protección de las márgenes y el paso de la
tubería por el Río Agua Caliente. La tubería-puente fue analizada estructuralmente bajo
condiciones de carga estáticas y dinámicas.
Topografía
Ejecución de la topografía completa del sitio para el diseño como: Levantamiento de
curvas de nivel a cada 0,50 metros, cubriendo un mínimo de 50 (cincuenta) metros a cada
lado de las márgenes de río. Levantamiento y nivelación de secciones transversales del
cauce del río. Todos los levantamientos topográficos quedan referenciados a
coordenadas nacionales, tanto en planimetría como en altimetría.
Perforaciones
Se realizaron dos sondeos exploratorios, denominados P1, P2, ubicados a cada margen
del río Agua Caliente en el sitio del paso de la tubería.
Geofísica
Mediante el método de la refracción sísmica se realizaron tres perfiles sísmicos de 110
metros de longitud cada uno. Estos perfiles se deberán realizar en la zona del paso de
tubería por el río.
Mediante el método de resistividad eléctrica se realizaron cuatro
sondeos eléctricos verticales mediante el método de resistividad eléctrica.
67
Descargar