AgricolaGanadera_Ejercicios_ok_para_alumnos

Anuncio
UNIDAD IV
DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES PROCESOS CONTABLES
Cuenta “Consignaciones enviadas”.Es usual remitir en consignación a algún cliente o comisionista de la localidad los
diferentes frutos, productos o haciendas del establecimiento.
Para registrar estas operaciones, desde el envío hasta su liquidación, se utiliza la cuenta
“Consignaciones enviadas”, con sus correspondientes subdivisiones.
Para cada consignación que se envíe, deberá emitirse un formulario “Nota de
consignación enviada” que servirá de base para dar salida al producto al precio de costo;
acreditando a la respectiva cuenta de “Existencias” u otra, donde el mismo figuraba,
cargando, a su vez, a la de “Consignaciones enviadas” en el que se desarrolla la misma
hasta su liquidación. A este formulario se van cargando todos los gastos que incurran en
la consignación.
Una vez recibida del consignatario la cuenta de ventas y líquido producto y conocido de
esta manera el importe obtenido en la venta, se le factura ésta en firme (lo vendido), con
crédito a la cuenta “Ventas” o subdivisiones que corresponda. Simultáneamente se
cancela la cuenta “Consignaciones enviadas” cargando su saldo a la respectiva “Costo
de ventas”. Con las operaciones antes indicadas, la cuenta personal del consignatario
queda cargada con el importe líquido obtenido por él en la venta y que, a su vez, se
cancelará con los valores entregados (efectivo y/o cheques).
Ejemplo:
Se trata de una consignación de hacienda vacuna cuyo costo es de $20.000. Los gastos
abonados suman $1.500 y la venta líquida es por $30.000
Se pide:
Registrar las transacciones en el libro diario
Cuenta “Trabajos en ejecución”.Es una cuenta transitoria y se utiliza para trabajos cuya terminación requiere un cierto
tiempo, ocasionando gastos que originarían múltiples registros por cargos periódicos de
sueldos y jornales, raciones, materiales, etc. Reuniendo estos cargos bajo esta cuenta, al
terminarse el mismo recién se debita a la verdadera cuenta donde debe figurar como
inversión (activo fijo) o gasto, obteniéndose de esta manera una mayor claridad.
No es muy recomendable cargar directamente a la cuenta de activo fijo, todos los pagos
y gastos realizados por la construcción, por cuanto demandaría gran cantidad de
registros en la cuenta, ocasionando distorsión en establecer el verdadero costo total de la
construcción o del gasto; o cuando contemporáneamente se construyan dos o tres bienes
del mismo tipo (casa y galpones), resultaría ímprobo el trabajo de establecer el costo de
cada una por intermedio de la cuenta “casa y galpones”.
Para esto es necesario utilizar transitoriamente formularios de control para “Trabajos en
ejecución”, identificando cada uno de los diferentes trabajos con un número
inconfundible.
Ejemplo:
Se trata de un trabajo de ampliación de un galpón de ganadería. Como la ejecución
requiere bastante tiempo, se abre un formulario “Trabajos en ejecución” con un número
de identificación para diferenciarlo de otros trabajos en ejecución de la misma índole
que se realizan contemporáneamente.
Las operaciones relacionadas son:
a.- No existiendo en el depósito los materiales necesarios, se procede a su compra por
una cantidad mayor, puesto que luego pueden ser utilizados en otros trabajos. La
compra es por $8.000 a crédito.
b.- Se solicitan materiales necesarios con cargo directo, por un valor de $3.600
c.- Se pagan jornales por $ 1.550 al personal de la cuadrilla de la construcción. Parte de
la cuadrilla trabajó unos días en otros trabajos que equivalen a $330.
d.- Se han entregado al personal de la cuadrilla raciones de alimentos por un valor de
$280; pero por las razones anteriores $70 corresponden a otros trabajos. Se usa para su
contabilización la misma forma utilizada para sueldos y jornales.
e.- Al término de los trabajos sobran materiales por valor de $450 que se devuelven al
Depósito, respaldando con el documento respectivo “Devolución de materiales”.
f.- Finalizado el trabajo se transfiere su costo total a la cuenta “Casas y galponesganadería”.
Se pide:
Registrar las transacciones en el libro diario
Cuenta “Raciones del personal”.Para facilitar el racionamiento deben establecerse raciones básicas, cuya composición
sea invariable, respecto de los artículos que las forman; por lo tanto, lo será también su
costo, salvo las variantes en los precios de adquisición. En consecuencia, procede
efectuar, cada mes, el correspondiente ajuste al costo.
Las raciones básicas deben establecerse diariamente para el personal de cuadrillas de
construcciones, para los camperos y para la cocina del personal del establecimiento.
Ejemplo:
- El establecimiento compra un lote de víveres para la preparación de alimentación del
personal por un total de $3.200
- A finales del mes se estable que los víveres arrojan una existencia física valorada en
$2.350, lo que determina que la diferencia constituye los consumos por atención al
personal.
Se pide:
Registrar las transacciones en el libro diario
Cuenta “Carne para consumo y venta”.Por tratarse de un producto perecedero, la carne deberá ser retira de la de carnicería cada
día. Se recomienda utilizar fichas o tarjetas “Parte diario de carnicería”, diseñadas de tal
manera que se controlen la cantidad de entradas y salidas de carne. Constará en el
mismo, el detalle de los animales faenados, su peso en pie y el limpio y oreado. En
Administración se calculará el porcentaje de pérdida habida entre el peso “en pie” y el
“oreado”. Esta pérdida es mayor cuanto más flacos y más viejos son los animales que se
faenan, lo que dará el índice que permita determinar si conviene sacrificar los animales
flacos o engordarlos previamente. Al mismo tiempo informará en la planilla respecto a
la entrada y salida de carne, las fichas correspondientes a la carne despachada en el día,
y el movimiento y existencia de cueros procedentes de faena.
A fin de estudiar el resultado económico de la carnicería, conviene abrir mensualmente,
para la misma una hoja de control “Planilla de fabricación y elaboración”, que
constituyen los cargos de todos los gastos que ésta ocasione, a la cuenta “Fabricación y
elaboración”. Su total mensual se descargará a la cuenta “Costo de ventas-carnicería”
donde ya figurará el costo de la carne. El total que arrojará esta cuenta, comparado con
el de la cuenta “Ventas-carnicería”, a la cual, previamente, ha sido acreditada por el
valor de la carne despacha por ventas, indicará si el resultado de la explotación da
pérdida o ganancia.
Ejemplo:
Para esta demostración se ha convenido contabilizar la carne a razón de:
$2,00 el Kg. en pie, como precio de costo para la carnicería
$3,50 el Kg. oreado como precio de venta y de consumo
A.- se faenan tres vacas con 1.050 Kg. peso en pie.
B.- el peso oreado resultante de los cuartos limpios es de 630 Kg. Se contabiliza
la faena como totalmente vendida a fin de poder controlar la carne en la cuenta
“Existencias-carnicería” al precio de venta. No existe inconveniente en contabilizar de
esta manera, ya que la carne faenada se despacha casi íntegramente al día siguiente.
C.- Se extienden informes por raciones entregadas, por un total de 450 Kg.
D.- Según informe de ventas, se han vendido al personal 50 Kg. de carne al
contado.
E.- Se vende a crédito a terceras personas 80 Kg. de carne.
F.- El encargado de carnicería, en su planilla diaria informa que ha despachado
550 Kg. de carne.
G.- Por la noche, antes de cerrar, el encargado de carnicería comprueba el peso
de la carne sobrante y detecta que en vez de tener 80 Kg. (630 Kg. entrados menos 550
Kg. vendidos), sólo tiene 75 Kg. que se admite, desde que la carne, a medida que pasa el
tiempo, pierde humedad y con ello, peso.
Se pide:
Registrar las transacciones en el libro diario
Mayorizar las cuentas en esquema T para establecer los saldos y analizar los
movimientos registrados.
Nota:
De esto resulta que se emitieron informes por 580 Kg. Que equivalen a $2.030.- El
encargado de carnicería despachó 550 Kg. igual a $1.925.- Vale decir que aún quedan,
sin haber disminuido por informes de egresos 30 Kg. con un valor de $105.- Vemos,
efectivamente, que la cuenta “Fichas de Carne” arroja un saldo de $105.
En la cuenta “Existencias-carnicería” han entrado 630 Kg. De carne por un valor de
$2.205.- En el informe diario el encargado de carnicería informa haber despachado 550
Kg., por los cuales entrega las fichas y hace notar la diferencia, en menos, por pérdida
de peso de 5 Kg. igual a $17,50. Vale decir, que de los 630 Kg. Han salido 555 Kg.
quedando una existencia de 75 Kg. que a $3,50 arroja un valor de $262,50 que es,
efectivamente, el saldo que refleja la citada cuenta.
Cuenta “Existencias-ganadería”.Demostraremos ahora el funcionamiento de esta cuenta, fundamental dentro del Grupo
Principal de Explotación Ganadería.
El ingreso de la hacienda (procreación) y las sucesivas valorizaciones por pases de
categoría (clasificación) se computan por el sistema de los costos estimados, que
consiste en asignar a cada categoría de la hacienda un costo ya determinado,
independientemente de los costos reales del ejercicio; con las características de los
costos estimados permanecen invariables a través de tiempo, por lo que es necesario,
para el buen funcionamiento del sistema los cálculos deberían ser actualizados
constantemente.
Existe también la posibilidad de valuar las existencias de hacienda según los costos
reales o históricos que resulten. Indudablemente, para ello será necesario un análisis
mucho más minucioso de los gastos – costos de explotación y registraciones más
completas, por lo que no estarán al alcance de todas las empresas.
Ejemplo:
En este ejercicio se plantearán todos los posibles registros contables que puedan
presentarse en el desarrollo d esta cuenta.
1.- Con motivo del comienzo del nuevo ejercicio se reabre con saldo al cierre del
balance con una existencia de 300 vaquillonas a $2.000 cada una.
2.- Se vende a crédito 10 vaquillonas a $3.000 cada una.
3.- Se determina que tienen ascenso de categoría a vacas 290 vaquillonas, por lo que el
costo de cada vaca es de $3.000
4.- Según informe se determina que ha existido una mortandad de 3 vacas.
5.- Se realiza el pase de terneros orejanos a terneros marcados la cantidad de 100
cabezas a un costo de $1.500 cada una.
6.- Se trasladan a la feria del Centro de Mercadeo de Ganado para su venta en remate
los siguientes vacunos:
100 vacas a un costo de $3.000 c/u.
50 terneros marcados a un costo de $1.500 c/u.
7.- Se venden 50 terneros marcados a $2.250 cada uno.
8.- Según informe se indica que en la feria del Centro de Mercadeo de Ganado, se han
vendido al contado en remate los siguientes vacunos:
99 vacas a $4.800 c/u
50 terneros a $2.100 c/u
En el traslado del ganado, ha muerto una vaca.
9.- Con motivo del cierre del período se practica el inventario físico, que arroja una
existencia de 187 vacas.
Se pide:
Registrar las transacciones en el libro diario
Mayorizar las cuentas en esquema T para establecer los saldos y analizar los
movimientos registrados.
Elaborar las comprobaciones de inventarios y variaciones de capital.
Cuentas “Sembrados-agricultura”.Por tratarse de de las cuentas básicas de la explotación agrícola, es conveniente
demostrar contablemente el desarrollo de las operaciones agrícolas, desde el momento
de la preparación de la tierra y siembra, durante el período del crecimiento y el de la
cosecha del producto, hasta la venta del mismo, o por lo menos, hasta la entrega del
producto envasado al depósito o bodega.
Se utiliza la cuenta “Procreación, Cultivo, Producción y Valorización”, para refundir en
la misma el costo total del cultivo y que, a su vez, sería el costo total del producto
cosechado, cancelando de esta manera la respectiva cuenta de “Sembrados-agricultura”,
con su debida subcuenta. La finalidad de este proceder está basada en las alternativas
que puede tener una explotación agrícola debido a factores cuya corrección o ajuste está
fuera del alcance humano (factores climatéricos), que pueden influir favorable o
desfavorablemente en los cultivos y por ende en los resultados finales. La dificultad se
presenta en los períodos de rendimientos desfavorables o anormales, que por sequías o
heladas, los rendimientos son muy bajos, resultando de esta manera el costo real del
producto cosechado de un valor muy superior al posible precio de venta, por lo que
figuraría en los libros contables a un valor no realizable y es esto lo que ha de evitarse
utilizando como cuenta intermedia “Procreación, Cultivo, Producción y Valorización”,
ya que la misma cargaría con la diferencia entre el costo real y el costo lógico o
estándar que debe estar en relación con su posible precio de venta.
Por lo tanto, una vez terminada la cosecha del producto cuya explotación ha estado
controlada en la cuenta “Sembrados”, se transfiere el saldo total de ésta a la cuenta
“Procreación, Cultivo, Producción y Valorización”. Como el producto cosechado debe
figurar en la correspondiente cuenta “Existencias-agricultura”, se transferirá el mismo a
esta cuenta a un costo estándar. Con este valor se acredita a la cuenta “Procreación,
Cultivo, Producción y Valorización” al transferido a la cuenta “Existencias-agricultura”.
De esta manera la cuenta “Procreación, Cultivo, Producción y Valorización” reflejará la
pérdida que originó la explotación del producto bajo condiciones desfavorables,
mientras que por otro lado tendremos asentado a un valor realizable el producto
cosechado. La pérdida no podrá considerarse definitiva y real de la explotación, sino
que habría que esperar la realización del producto, que al estar asentado a un costo
estándar, habrá de producir una ganancia, ya que el costo estándar debe estar siempre
debajo del posible precio de venta normal del producto.
En los casos de rendimientos normales o por encima de lo normal, se toma el valor de
costo resultante, o sea, al transferir el producto a la respectiva cuenta de existencia se
transferirá el mismo por el total que arroja la correspondiente cuenta “Procreación,
Cultivo, Producción y Valorización”. En este caso el resultado de la explotación lo
reflejarán después de la venta del producto las respectivas cuentas de “Ventasagricultura” y “Costo de ventas-agricultura”, con sus respectivas subcuentas.
Ejemplo:
1.- Se paga por la arada y rastreada del Terreno No. 18 de 100 hectáreas destinado a la
siembra de avena, el importe de $10.000 con cheque.
2.- Se compra 11.000 Kg. de semilla de avena a $55 el quintal, con cheque, el importe
de $6.050
3.- Se paga al personal por sembrada de 100 hectáreas de avena, con cheque $3.000
4.- Se paga el arriendo de las 100 hectáreas sembradas de avena, el importe de $9.000
con cheque.
5.- Se paga por corte y trilla de 100 hectáreas de avena, a razón de $100 c/u.
6.- Se paga con cheque el transporte del cereal al galpón, a razón de $17 la tonelada,
habiéndose cosechado totalmente 700 quintales.
7.- Una vez finalizada la cosecha, se transfiere el costo total del cultivo y cosecha, de la
cuenta “Sembrados” a la cuenta “Procreación, Cultivo, Producción y Valorización”.
8.- En vista del poco rendimiento habido por sequía, 7 quintales por hectárea, en total
700 quintales y del costo real resultante de $56,06 por quintal y considerando a este
costo excedido de lo normal, se registra en los libros contables la producción de 700
quintales a un costo estándar de $45 en la cuenta “Existencias-agricultura” en la
subcuenta avena.
9.- Se vende al contado y el importe se deposita en la cuenta bancaria, 500 quintales de
avena a un precio de $54 el quintal.
10.- Se rebaja la cuenta “Existencias-agricultura”-avena, con el costo estándar de los
500 quintales vendidos y se carga con este valor la cuenta “Costo de ventasagricultura”-avena.
11.- Comienza el desarrollo del resultado obtenido, transfiriendo a la cuenta “Resultado
presente ejercicio” el saldo acreedor de la cuenta “Ventas-agricultura”-avena.
12.- Sigue el desarrollo del resultado, transfiriendo a la cuenta “Resultado presente
ejercicio”, el saldo deudor de la cuenta “Costo de ventas-agricultura”-avena.
13.- Continúa el desarrollo del resultado con la transferencia del saldo deudor de la
cuenta “Procreación, Cultivo, Producción y Valorización”-avena, a la cuenta “Resultado
presente ejercicio”
Se pide:
Registrar las transacciones en el libro diario
Mayorizar las cuentas en esquema T para establecer los saldos y analizar los
movimientos registrados.
Nota:
Con este proceso contable realizado por el período de cultivo de avena, queda la cuenta
“Procreación, Cultivo, Producción y Valorización” cargada con la aparente pérdida de
cultivo de $7.740 resultante entre el costo estándar que el producto debe tener en ese
momento de $45 por quintal, y el costo real de $56,06
Pero este importe no quiere decir que sea la pérdida final del ciclo total, ya que se
supone que el producto ha de venderse a un precio que sea superior al de su costo
estándar.
Determinar la pérdida neta del ciclo.
Descargar