Distrito Sanitario Atención Primaria Sevilla U.G.C. Centro de Salud Cisneo Alto – Las Naciones C/. Escultor Francisco Buiza s/n, 41008 Sevilla Tel. 955402265/66 Fax 955402297 CONCEPTOS BÁSICOS SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Versión 1 Mayo 2013 2 Versión 1, Mayo 2013 Presentado en Reunión de Equipo el 14/05/2013 U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 3 CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL INTRODUCCION Un riesgo laboral es la posibilidad de que un/a trabajador/ra sufra un determinado daño derivado del trabajo. Los daños derivados del trabajo son las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. A efectos legales se distingue entre Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. Sin embargo, desde un punto de vista técnico-preventivo además se habla de Enfermedad relacionada con el trabajo, que contempla un concepto más amplio. El Accidente de Trabajo es toda lesión corporal que se sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena (Art.115 de la Ley 1/1994 General de la Seguridad Social), incluyendo los acaecidos al ir o al volver al trabajo. La Enfermedad Profesional es toda aquella contraída como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena (en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley) y que este provocada por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional (Decreto 1995/78 de 12 de mayo, art. 116 LGSS). Sobre estos supuestos, la prevención de riesgos laborales (PRL), surge como el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas, en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. OBJETIVOS Garantizar que todos los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Cisneo Alto – Las Naciones, se encuentran en posesión de unos conceptos y conocimientos básicos en materia de Salud Laboral, al margen de los propios conocimientos profesionales de cada uno, adquiridos en su condición de trabajadores del ámbito sanitario, más los impartidos en esta materia por el Departamento de Formación del Distrito y conocen la existencia del sistema de apoyo en materia de Salud Laboral, de nuestro Distrito Sanitario de Atención Primaria, para poder dar cauce a cualquier incidencia sobrevenida en el transcurso de nuestra actividad laboral. La tramitación administrativa que debe de realizarse a partir de la notificación de un incidente de seguridad, a quien debe de ser comunicado y la consignación del registro de inciU.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 4 dencia de este procedimiento, como norma de calidad, en la historia de Salud Digital (Aplicación Diraya), dando inicio de trazabilidad a la continuidad asistencial de las actuaciones que vayan a ser realizadas posteriormente sobre el paciente, dentro del sistema sanitario público andaluz. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCION PREVENTIVA - Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. - Combatir los riesgos en su origen. - Adaptar el trabajo a la persona. - Tener en cuenta la evolución de la técnica. - Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo. - Planificar la prevención. - Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los/as trabajadores/as. EVALUACION DE RIESGOS Es el proceso a través del cual se estima la magnitud de aquellos riesgos presentes en el trabajo y que no se han podido evitar a través de medidas adecuadas. DERECHOS DE LOS/AS TRABAJADORES/AS EN MATERIA DE PRL - Ser informados/as sobre los riesgos para la seguridad y la salud en su trabajo, las medidas y actividades de protección y prevención y las medidas de análisis y prevención de las emergencias. - Recibir una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada en materia preventiva. - Ser consultados y participar en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos. - Poder interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente. - Recibir una vigilancia de su estado de salud de forma periódica y acorde a los riesgos a los que este expuesto/a en su trabajo. - El empresario debe garantizar que los equipos de trabajo sean adecuados y proporcionar equipos de protección individual idóneos para el desempeño de las funciones laborales. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 5 OBLIGACIONES DE LOS/AS TRABAJADORES/AS EN MATERIA DE PRL - Utilizar correctamente los medios y equipos de protección habilitados, de acuerdo con las instrucciones recibidas. - No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en las máquinas, aparatos, herramientas, instalaciones, etc., relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. - Informar de inmediato a su superior/a jerárquico/a acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de quienes trabajan en su empresa. - Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud en el trabajo. - Cooperar con el/la empresario/a y con quienes tengan encomendadas funciones específicas en materia preventiva para garantizar unas condiciones de trabajo seguras y que no entrañen riesgos para la seguridad y la salud. DELEGADOS/AS DE PREVENCION Los delegados/as de prevención son los/as representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación en donde se consulta regular y periódicamente las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales. RIESGOS DE SEGURIDAD GENERICOS - Caídas, cortes, choques, golpes y atrapamientos. - Accidentes relacionados con riesgos eléctricos. - Accidentes relacionadas con riesgos de incendios. Si se observa alguna situación que pueda generar los anteriores riesgos, comunicarlo mediante el formulario existente a Administración. Anexo 1 (Comunicado de Factor de Riesgo). Comunicar cualquier circunstancia que pueda dificultar la visibilidad o uso adecuado de material contra incendios y/o la rápida evacuación en caso de emergencia (bloqueos/obstáculos en las vías de salida). U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 6 RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO EN NUESTRA UGC 1.- En nuestra U.G.C. se reducirán a los riesgos asociados a contaminantes biológicos, la exposición de productos químicos y físicos como la exposición a la energía calorífica y el ruido. 2.- Las principales causas de accidente biológico son el pinchazo, seguido del corte, la salpicadura, el arañazo y la ingestión. Las enfermedades infecciosas más importante a las que nos vemos expuestos son las de etiología vírica (Hepatitis B, C, D y el SIDA). 3.- Medidas más importantes para prevenir estos riesgos biológicos: Lavado de manos antes y después de atender a cada paciente (solución hidroalcohólica) Utilizar guantes, mascarillas y gafas cuando sean necesarios. Cambio de guantes tras el contacto con cada paciente. Realizar limpieza de material biocontaminado según procedimiento establecido. Nunca proceder a encapsular, doblar, romper, o quitar manualmente las agujas de las jeringuillas. Tras su uso, eliminarlas en recipientes adecuados. Evitar el contacto directo con pacientes si presentamos lesiones exudativas o dermatitis infecciosa. En caso de grietas o heridas en la piel, cubrirlas con apósitos estériles. Extremas las precauciones en caso de embarazo Correcto estado vacunal. 4.- Actuaciones en caso de pinchazo, corte o contacto con sangre u otros fluidos corporales con heridas o arañazos. Lava la zona inmediatamente con agua y jabón durante 20 segundos. Desinfecta la herida con alcohol de 70 a 96 º y agua oxigenada o cualquier desinfectante. Si las mucosas (ojos, boca, nariz) entran en contacto con sangre y/o fluidos corporales, se lavará de inmediato solo con agua abundante (no usar jabón). Contactar con el Servicio de Medicina Preventiva lo antes posible o en Urgencias Hospitalaria, si es horario no laboral. 5.- La mayor parte de las sustancias químicas no son peligrosas en condiciones normales, pero pueden llegar a ser toxicas si la concentración y el nivel de exposición son elevados. En nuestra Unidad podemos encontrarnos con: Compuestos citostáticos: aplicación. (Ver Manual Administración de Citostáticos). Medicamentos y productos aplicados directamente a los pacientes. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 7 Agentes desinfectantes. Agentes conservantes y fijadores. Productos de limpieza: detergentes, hipoclorito sódico, etanol, desinfectantes. 6.- Principales vías de entrada de un contaminante químico: Vía respiratoria. Vía dérmica. Vía digestiva. Vía parenteral. 7.- Principales efectos de los contaminantes químicos: Corrosivos. Irritantes. Neumoconióticos (alteración pulmonar por partículas sólidas). Asfixiantes Depresión del SNC. Sensibilizantes. Cancerígenos, mutágenos y teratógenos. Sistémicos. 8.- Medidas de Prevención ante contaminantes químicos. Aislamiento adecuado del trabajador. Extremar precauciones durante los procesos de limpieza y desinfección de instrumental que no sea de un solo uso. Utilizar los Equipos de Protección Individual adecuados (batas, gafas, guantes, pantallas de seguridad, mascarillas). Leer y seguir de forma estricta las recomendaciones incluidas en las etiquetas de seguridad existentes en los envases de las sustancias químicas utilizadas. Respetar los procedimientos de manejo y eliminación (citostáticos). 9.- Principales riesgos físicos a tener en cuenta en nuestra Unidad. El ruido, que se define como un sonido no deseado, molesto y peligroso para la salud. El primer síntoma de la pérdida de audición es la sordera temporal reversible tras una exposición prolongada a un exceso que desaparece tras unas horas al cesar la exposición. Además puede afectar al sistema circulatorio y producir taquicardias, aumento de la presión arterial, aumento del metabolismo, de la frecuencia respiratoria, trastornos del sueño e irritabilidad del Sistema Nervioso, disminuyendo la capacidad de concentración. En nuestra Unidad no existen elementos industriales o de equipamiento generador del ruido, por lo que el ruido procede esencialmente del habla. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 8 En nuestra Unidad, al no disponer de equipamiento de radiodiagnóstico, no existen fuentes emisoras de radiaciones ionizantes. En cuanto a radiaciones no ionizantes, son esencialmente dependientes de radiofrecuencia y campos eléctricos y magnéticos de extremadamente baja frecuencia, procedentes de las pantallas de visualización de datos (monitores de ordenador). RIESGOS ERGONÓMICOS Carga Física Esfuerzo físico: ajustar el esfuerzo requerido a la capacidad física de la persona. Postura: la más confortable es la sentada. Mantener el tronco erguido y frente al plano del trabajo, lo más cerca posible al mismo. El diseño de la mesa y silla juegan un importante papel. En el caso de trabajar de pie, situar dentro del plano de trabajo los útiles de trabajo (instrumental) utilizados con mayor frecuencia. Manipulación de cargas, incluyendo manipulación de enfermos. Puede dar lugar, por ejemplo, a dolores de espalda de mayor o menor gravedad. Para elevar una carga, apoyar los pies firmemente en el suelo, a 50 cm. de distancia uno del otro, flexione la cadera y rodillas para coger la carga, manteniéndola cerca del cuerpo y levantándola gradualmente, estirando las piernas y manteniendo la espalda recta y cabeza levantadas. Si se movilizan enfermos, seguir las siguientes recomendaciones: Durante la movilización mantener la espalda recta, contraer los glúteos y musculatura abdominal y utilizar los músculos de las piernas para levantarse y moverse. Sostener al/la paciente con los antebrazos manteniendo los brazos cerca del cuerpo. Separar los pies, uno ligeramente delante del otro, con una amplitud igual a la anchura de los hombros. El pie de delante se colocará en la dirección en la que se vaya a efectuar el giro. Siempre que pueda utilice medios mecánicos y solicite la ayuda de otra persona. Ayúdese con puntos de apoyo exteriores y con el contrapeso del propio cuerpo. Utilizar un vestuario cómodo y calzado seguro, con suela antideslizante. Siempre es mejor empujar que tirar. Movimientos repetitivos. Los traumatismos acumulados como el síndrome del túnel carpiano (flexión y extensión repetida del carpo, torsión, posturas forzadas) son U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 9 frecuentes así como las tenosinovitis y tendinitis. Es necesario reducir la fuerza necesaria para realizar la actividad, distribuir mejor la fuerza aplicada y reducir, en lo posible, el tiempo de trabajo repetitivo. Recomendaciones generales para proteger la espalda: En general, evitar cualquier postura que tienda a curvar la espalda hundirla o torcerla. Mantener el torso erguido. Posición natural en forma de “S”. Llevar suavemente los hombros hacia atrás. Mantenimiento de la cabeza levantada con cuello recto. Musculatura abdominal ligeramente contraída. Los pies deben descansar completamente en el suelo. No mantener mucho tiempo la misma postura. Carga Mental Es el grado de movilización mental de la persona para desempeñar su trabajo. Los factores que determinan unas condiciones de trabajo que puedan afectar a la carga mental son variados: Índole ambiental: ruidos, iluminación. Aspectos organizativos, turnos de trabajo, redes de información y comunicación, definición de puestos y tareas, clima de la organización. Factores personales: experiencias, motivación. Actuaciones preventivas: Procurarse una buena higiene del sueño y buenos hábitos alimentarios. Planificar en lo posible el trabajo. Cambiar de tareas periódicamente, alternando aquellas de mayor complejidad con otras menos exigentes. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Estrés El estrés laboral se da cuando el trabajo que realiza implica una alta presión o exigencia psicológica, y la persona siente que no tiene capacidad o recursos suficientes, para controlar la situación. En esa situación se pone en marcha la respuesta al estrés, que consiste en un aumento de la activación tanto a nivel fisiológico como psicológico, inicialmente tiene un carácter adaptativo pero cuando no se consigue la adaptación y ocurre la activación continuada aparecen efectos de desgaste y debilitamiento, produciendo un descenso de las resistencia a diferentes niveles y el desencadenamiento de enfermedades. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 10 Burnout El “estar quemado” es una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico, que aparece en trabajadores/as que realizan su trabajo en contacto con otras personas, como es el caso del personal sanitario. Produce agotamiento emocional, cansancio físico y psicológico, desarrollando una actitud fría e impersonalizada en la relación con los demás, mostrando una falta de compromiso con su trabajo. Insatisfacción laboral Acontece cuando no existe un ajuste entre los deseos, aspiraciones, expectativas o necesidades de las personas y el trabajo que desempeña. PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO Se recomiendan más las medidas globales, organizativas y colectivas que las particulares sobre cada persona. Fijación de exigencias laborales que tengan en cuenta no sólo las necesidades del servicio sino también las capacidades del trabajador/a. El incremento de las demandas debe ir precedido de un incremento de las capacidades del trabajador/a. La organización debe establecer un tiempo de adaptación previo al desempeño del puesto de trabajo. Organizar el trabajo de manera que se reduzcan los picos de excesiva demanda. Evitar el trabajo monótono y repetitivo, alternando tareas diferentes. Disponer de información clara e inequívoca en relación con las responsabilidades, objetivos, métodos y medios de trabajo y calendario. Utilización de los sistemas de información y comunicación ascendentes y descendentes. Optar por el trabajo en colaboración y en quipo, siempre que se pueda. SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN El Plan de Emergencia de la UGC Cisneo Alto las Naciones recoge el conjunto de medidas de prevención-protección previstas y/o implantadas así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro y los/as componentes que forman los equipos de emergencia. ¿Qué hacer ante la detección de un fuego? Mantener la calma, actuando de forma que no se alarme al resto del personal. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 11 Avisar al centro de control del siniestro, preferiblemente por teléfono, diciendo desde que número se hace la llamada, identificándose e informando de la ubicación y, en su caso, de la envergadura del siniestro. ¿Cómo realizar la Evacuación del Centro? Iniciarla cuando lo comunique el Centro de Control de Emergencias (CCE), a través de los medios establecidos. En el caso de evacuación parcial, dirigirse sin correr y en grupo, por las vías de evacuación señalizadas, hacia los puntos de reunión establecidos. Cuando la evacuación sea total, actuación similar a la parcial, pero alargando el itinerario de evacuación hasta un punto de reunión en el exterior del recinto. ¿Qué debemos hacer en caso de Emergencia? NO abra ventanas si hay incendio. NO alarme innecesariamente a los/las usuarios. NO utilice nunca los medios de comunicación interna y externa para otros objetivos que no sean los propios de la emergencia. NO usar los ascensores. NO abandone el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia sin cumplir los procedimientos de emergencia asignados. CONSEJOS GLOBALES DE PREVENCIÓN Prevención de caídas: Mantener el lugar de trabajo limpio. No correr en los desplazamientos y no pisar zonas que carezcan de rigidez. Señalizar y/o tapar los huecos que supongan riesgos de caídas. Los pasillos y zonas de paso deben estar despejados. Si se debe acceder a algún punto de altura, emplear escaleras. Nunca taburetes, sillas, mesas o cajas. Al transportar una carga, procurar que no impida la visión. Prevención de accidentes en el almacenamiento de materiales: Almacenar correctamente para evitar los riesgos de accidentes debidos al paso trabajadores/as y carretillas. Tener en cuenta el tipo adecuado de apilado. Al almacenar materiales se debe evitar: Obstruir el acceso a las tomas de agua, extintores, llaves contra incendio, cuadros eléctricos, interruptores, cajas de fusible, válvulas, máquinas. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 12 Bloquear los equipos de primeros auxilios, puertas o salidas de persona, pasillos, etc. Dejar ocultos carteles informativos, señales de seguridad, indicaciones, etc. Consignas para prevenir incendios: No verter los líquidos inflamables en las alcantarillas ni en los desagües. Se deben neutralizar y recoger con un producto ignifugo. Mantener despejado el acceso a los equipos de extinción. Mantener el centro ordenado y limpio. No sobrecargar las líneas eléctricas ni efectuar conexiones improvisadas. Revisión periódica de los cables y conexiones. Los productos inflamables, tóxicos y peligrosos se deben guardar en armarios de seguridad y todos deben llevar la etiqueta identificativa. ¿Qué hacer en caso de accidente eléctrico por contacto? Desconectar la corriente. No tocar directamente, alejar al accidentado/a por contacto, empleando materiales aislantes. Avisar al personal sanitario que se encuentra en turno de urgencia. Normas Universales para la prevención contra los riesgos biológicos: Si se tiene contacto directo o indirecto con la sangre o fluidos de pacientes, deben revisarse el estado vacunal del profesional, se pedirá permiso al paciente para solicitarle serología frente a la Hepatitis B, C, VIH. (Tanto al paciente como al profesional). Contactar con Servicio de Prevención Riesgos Laborales. Lavados de manos antes y después de atender al paciente (se usen guantes o no) y cuando se haya producido contacto con sangre y/o fluidos corporales. Los cortes y heridas siempre se deben cubrir con apósitos impermeables antes de iniciar la actividad laboral. Las lesiones cutáneas se cubrirán con guantes. Usar los medios de protección barrera: Guantes. 1. Reducen el volumen de sangre transferido (variable muy relacionada con el riesgo de infección) 2. Usar guantes siempre que presente cortes, heridas o lesiones cutáneas. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 13 3. Usar guantes al tocar sangre, fluidos corporales contaminados y tejidos. 4. Usar guantes al tocar mucosas o piel no integra de pacientes. 5. Usar guantes al manejar objetos, materiales o superficies contaminadas por la sangre o fluidos corporales contaminados. 6. Usar guantes al realizar extracciones, colocar vías u otros procedimientos invasivos. Bata. 1. Se recomienda su uso en aquellas situaciones en que sea probables que se produzcan grandes salpicaduras con sangre o líquidos. 2. Protección Ocular. 3. Cuando se prevea riesgo de salpicaduras de sangre o líquidos corporales en la mucosa oral. Mascarilla: 1. Además de por razones médicas del tipo de tuberculosis, varicela, cuando se puedan producir salpicaduras de sangre o fluidos corporales a las mucosas oral o nasal, como pueda ser la aspiración de secreciones o asistencia a hemorragias vasculares importantes. 2. Precauciones en el manejo de objetos punzantes o cortantes. 3. Extremar precauciones en el manejo de agujas, lancetas, hojas de bisturí y cualquier objeto punzante/cortante durante y tras su uso, al limpiarlos y en su eliminación. 4. Nunca debe encapuchar, doblar o romper las agujas. 5. Especial precaución en evitar heridas, punciones o contacto de piel no intacta con instrumentos contaminados con sangre u otros fluidos. 6. Usar dispositivos seguros y material desechable siempre que sea posible. 7. Precauciones en la eliminación y destrucción del material desechable. 8. Eliminarlos en los contenedores rígidos directamente, que deben estar próximos a la zona del trabajo. 9. No olvidar material en la ropa que va a lavandería. 10. No llenar los contenedores más de 2/3 de su capacidad. 11. Nunca los elimine en las bolsas de plástico de los cubos de basura. Procedimientos en caso de inoculación accidental (sangre o secreciones) En caso de salpicadura a mucosas (mucosa oral, conjuntiva ocular): Lavar con abundantes agua, sin restregar. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013 14 En caso de herida cutánea o piel no intacta (heridas, eccemas): Lavar con agua y jabón. Facilitar el sangrado. Desinfectar la herida con antiséptico (povidona yodada, gluconato de clorhexidina). Tratamiento local con sutura de la herida si fuera necesario. Cubrir con apósito impermeable. Hacer investigación de la serología viral de la fuente para VHB, VHC y VIH. Contactar lo antes posible al Servicio de Medicina Preventiva (o servicio de urgencias Hospitalario, si es fuera de horario laboral) para: Declarar el accidente para que quede constancia del suceso en la historia laboral del/la profesional. Recibir la atención que precise cada caso. U.G.C. Cisneo Alto – Las Naciones Versión 1 /Mayo 2013