DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y EJES DE DESARROLLO DE CAJAMARQUILLA, JICAMARCA Y NIEVERIA: LA «POBREZA» COMO FACTOR DE DESARROLLO EN AREAS PERI-URBANAS DE LIMA METROPOLITANA Colección Investigación y Desarrollo ISBN 978-603-45160-4-5 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-07010 © 2008 Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte Esquina Globo Terráqueo con Galileo 7591. Urbanización Sol de Oro - Los Olivos, Lima-Perú Teléfonos: (01) 533-8000 interno 242 Correo electrónico: [email protected] Dirección URL: <www.ucss.edu.pe/osel> © 2008 Universidad Católica Sedes Sapientiae Esquina Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos, Lima-Perú Teléfonos: (51-1) 533-5744 / 533-6234 / 533-0008 anexo 226 Correo electrónico: [email protected] Dirección URL: <www.ucss.edu.pe> Elaborado por: Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte Coordinador: Guido Maggi [email protected] Equipo Técnico: Ivan Figueroa Oscar Ramos Jimmy Chávez Alexis Samaniego [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Diseño de cubierta e interiores Alberto Moreno Tarazona Corrección del texto: Magally Rojas Impreso en Perú-Printed in Peru Primera edición, Lima, julio 2008 La Comunidad de Madrid no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que se publiquen Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la Editorial Reservados todos los derechos Índice Prólogo 5 Primera Parte: Diagnóstico 1 INTRODUCCIÓN. 9 2 OBJETIVOS. 2.1. Objetivo Específico 2.2. Objetivos Segundarios 15 15 15 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 16 16 18 18 19 19 20 21 22 22 24 25 4. ANÁLISIS 27 27 27 27 43 56 70 3.1 Reseña Histórica. 3.2Ubicación Geográfica y Características Espaciales 3.2.1. Ubicación Geográfica 3.2.2. Clima 3.2.3. Hidrología 3.2.4. Morfología 3.2.5. Uso y Ocupación de Espacios 3.3. Composición por Núcleos Urbanos 3.3.1. Cajamarquilla 3.3.2. Jicamarca 3.3.3. Nieveria DEL TERRITORIO Y SUS CENTROS POBLADOS 4.1. Análisis Descriptivo 4.1.1. Metodología 4.1.2. Cajamarquilla 4.1.3. Jicamarca 4.1.4. Nieveria 4.2. Análisis Multivariado Segunda Parte: Plan de Desarrollo 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivo Especifico 77 79 79 79 3. EL MÉTODO 3.1. Primera Etapa: Conocimiento y Levantamiento de Datos 3.2. Segunda Etapa: Diagnostico y Directrices 3.3. Tercera Etapa: Propuestas y Ejes de Intervención 81 82 83 85 4. PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y DESAFIOS: De la evaluación a los instrumentos de política 87 5. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO 89 6. EJES DE DESARROLLO POR DIMENSIÓN 98 5. CONCLUSIONES 121 BIBLIOGRAFÍA 133 ANEXOS Lista de Instituciones Anexo 1 Ficha Técnica DIPRE Anexo 2 Ficha Técnica ELHO Anexo 3 Ficha Técnica EUEE Anexo 4 Ficha Técnica Encuesta Profesores Anexo 5 Ficha Técnica Encuesta Directores Anexo 6 Resumen Ejecutivo Focus Group Anexo 7 Otros Cuadros Anexo 8: Mapas 137 140 142 144 146 148 149 152 190 5 Prólogo CESAL, en el marco del programa denominado Apoyo al desarrollo integral de la infancia y la familia: Mejora de la educación básica, formación juvenil, mejora de la salud materno infantil y fortalecimiento de la sociedad civil en áreas periurbanas del Cono Este de Lima, ha encargado al Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte la elaboración de dos documentos: el Diagnóstico y el Plan de Desarrollo para los centros poblados de Cajamarquilla, Jicamarca y Nievería, pertenecientes al distrito de Lurigancho-Chosica. Este programa es financiado por la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, que desde 1998 es aliado estratégico y partícipe activo en la acción de intervención de CESAL para la lucha contra la pobreza y el desarrollo integral de los pobladores de esa área periurbana de Lima. CESAL inicia su intervención en Nievería en 1998 por el impulso de la Organización Internacional del Trabajo y su programa de erradicación del trabajo infantil. La primera acción fue la construcción de un Puesto de Salud y un Centro Comunal. Posteriormente se elaboró el “Programa integral de mejora de la calidad de vida de las familias asentadas en las ladrilleras de Huachipa”. Este programa consolidó la presencia de CESAL en la zona y la ampliación de su trabajo a los centros poblados aledaños: Jicamarca y Cajamarquilla. En la actualidad CESAL es una de las ONG más importantes en la zona. La síntesis de los dos documentos llega hasta sus manos en forma de una sola presentación, en la que se incorporan las actuales tendencias de la investigación en los aspectos de desarrollo, a saber, desarrollo humano, desarrollo local, participación ciudadana y patrimonio familiar; las mismas que ayudan a entender mejor las acciones propias de las comunidades. Este enfoque garantiza la inclusión de los moradores, el respeto de sus acciones e iniciativas y construye con ellos alternativas viables de su propio desarrollo. El presente documento ha sido pensado para todos los actores comprometidos con el desarrollo de los tres centros poblados y quiere también ser un aporte metodológico para otros investigadores y expertos en el desarrollo local para que encuentren en la publicación una propuesta interesante para la realización de diagnósticos y propuestas concretas de ejes de desarrollo. Todo el documento consta de dos partes. La primera de ellas está dedicada al Diagnóstico, en el cual nos enfocamos en conocer la realidad y el patrimonio familiar de los tres centros poblados antes mencionados con la finalidad de que sea posible entender la situación actual en la que se encuentran estos, señalamos por ejemplo el área de estudio en 6 coordenadas UTM, así como un esbozo de los principales conceptos que usamos y brevemente el modelo sugerido para la intervención. Se busca sentar las bases conceptuales necesarias para el entendimiento de las dimensiones fundamentales del Patrimonio de la persona, es decir Vivienda, Capita Social, Relaciones Familiares, Salud, Educación y Empleo. Con la información obtenida de nuestro trabajo de campo y el mapeo georeferencial se han elaborado las características espaciales, los aspectos organizativos, las características de habitabilidad, así también las características singulares de las dimensiones del patrimonio familiar, señalando los principales resultados del diagnóstico. Dichos resultados se han procesado haciendo dialogar los instrumentos de levantamiento de información, por lo que junto a los indicadores descriptivos cuantitativos, se cuenta también con los aspectos cualitativos que fueron recogidos a través de los focus group y las entrevistas a profundidad a los pobladores y líderes de los tres centros poblados. En la segunda parte se presenta el Plan de Desarrollo (PdD), el cual busca fundamentalmente colocar en marcha un proceso de desarrollo integral fortaleciendo el protagonismo local, incluyendo a las personas, los grupos de la comunidad y los actores económicos; para que de este modo el proceso sea participativo, sostenible y abarque las principales dimensiones del patrimonio de la persona. Resaltamos que se busca poner en marcha un proyecto de desarrollo territorial donde los agentes locales y las instituciones adquieran capacidades y competencias, tales que, el fortalecimiento de cada uno de los componentes genere sinergias y externalidades positivas para que el proceso se multiplique y acelere a lo largo de su realización. El PdD se ha elaborado conjuntamente con los pobladores de los tres centros poblados, observando que las acciones garanticen el desarrollo integral y la utilización de los recursos que se encuentren disponibles entre los actores. También se han indicado programas que demanden inversiones superiores a la capacidad de respuesta ya existente pero que son indispensable por lo cual es necesario involucrar a actores nacionales e internacionales, públicos, privados y del tercer sector. En el PdD se encuentran las líneas directrices o ejes de desarrollo que en esencia señalan el quehacer para concretar las acciones de desarrollo. La Línea Directriz o Eje Transversal es la acción conjunta en los tres centros poblados, realizada de una sola vez o por fases, conforme a única programación, las líneas zonales son para cada centro poblado y por cada patrimonio, estas constituyen acciones que tiene por objeto un solo grupo o una zona y supone cierto grado de focalización. Con carácter general, será materia del ejecutor decidir cuándo se actúa de una u otra forma, sin embargo, por la naturaleza de la propuesta, la mejor praxis es la actuación simultánea de las líneas transversales y las zonales para asegurar una mayor calidad y cobertura de la intervención. La ejecución de las Líneas Transversales pasa sin duda por el apoyo y la coordinación con el sector público, Municipio, Gobierno Regional y el Gobierno Nacional. Fundamentalmente las líneas buscan la protección de los activos productivos y la puesta en marcha del proceso de desarrollo a través de acciones específicas en cada uno de los centros poblados y en el territorio. No olvidemos que el punto de inicio y de llegada de estas acciones tiene al hombre como sujeto presente. Por tal razón, reconocemos que este estudio tiene al hombre concreto — sus esfuerzos, sus convicciones y sus energías — comprometido sea en la definición de los planes aquí señalados, como en la ejecución de los mismos. Hemos dado el primer paso de este necesario recorrido: que la marcha no se pare. Primera Parte: Diagnóstico 9 1.- Introducción Conocer la realidad y el patrimonio familiar de los centros poblados de Cajamarquilla, Jicamarca y Nievería es el enfoque que presentamos en este diagnóstico cuya finalidad es la de poder entender la situación actual en la que se encuentran dichos centros y de esta manera aproximarnos y conocer a cada habitante de la población referida. Es así como señalamos el marco conceptual y el área de estudio siendo ambos necesarios para comprender a la población seleccionada, adicionalmente se busca sentar las bases conceptuales necesarias para el entendimiento de las dimensiones del patrimonio familiar. Las principales dimensiones del patrimonio familiar son Vivienda, Capital Social, Relaciones Familiares, Salud, Educación y Empleo. El presente diagnóstico ha sido elaborado sobre la base de la información obtenida producto de un arduo y profundo trabajo de campo y de un mapeo georeferencial detallando las coordenadas geográficas, las características espaciales, los aspectos organizativos y las características de habitabilidad. «Cada uno de nosotros quiere ser considerado por lo que es, por lo que tiene y por lo que puede o podría ser, no por lo que le falta ».(Novara; Esteves; Coelho y Frederico 2003: 27) Consideramos como punto de partida el hecho fundamental de respetar las acciones de las personas pobres, sus iniciativas y su organización, reconociendo el valor de los espacios urbanos y las actividades económicas producidas informalmente. Es así como nace la exigencia de definir a qué nos referimos con el término pobre para efectos de la presente investigación. Decimos que pobre es «aquella persona que no tiene la posibilidad de desarrollar los talentos que recibió» (Novara et ál 2003: 25). Es decir, es la persona vista en su totalidad no definida por sus necesidades, puesto que cada persona posee una dignidad irreductible y esta misma va más allá de las circunstancias en que se encuentre. La metodología de intervención: Para aproximarse a una realidad concreta partiendo del concepto de pobreza que se propone se necesita tener un enfoque diferente (cf. Sawaya 2006: 131), un enfoque que permita mirar a la persona y a su entorno simultáneamente. Así se sigue una metodología con los pasos que se presentan a continuación: a) Centralidad de la persona humana: Compartir con ella las necesidades, el sentido de la vida y conmoverse por su destino personal; eso sería abstracto si ella no fuese vista en sus relaciones primarias con la familia y secundarias con la comunidad, la sociedad y el país. 10 b) Partir de lo positivo: Cada persona, cada comunidad misma que pobre representa una riqueza y posee un patrimonio. Este principio de método exige valorar y fortalecer aquello que las personas tienen construido, su historia, las relaciones existentes y el conjunto de experiencias que constituyan su patrimonio de vida. c) Hacer con - Hacer Junto: Cada persona, cada comunidad misma que pobre es parte de «la solución del problema». La modalidad es hacer junto con las personas, esto es; partir del relacionamiento con las personas a las cuales el proyecto se destina y construir en la medida en que los pasos maduren. d) Desarrollo de cuerpos intermediarios y subsidiariedad: Favorecer y desarrollar las posibilidades de agregación, esto es, reconocer, valorizar y favorecer la constitución de cuerpos sociales intermediarios y de un tejido social rico de participación y de corresponsabilidad. e) Partnership: Se deriva de la aplicación de la subsidiariedad. Tiene como punto de partida un sujeto existente que envuelve en sus acciones las administraciones locales, las fuerzas sociales, las instituciones internacionales, según los respectivos papeles para responder a la necesidad con la cual se topa. Las dimensiones del patrimonio Para entender el patrimonio y sus dimensiones es necesario desarrollar el significado de cada una de las dimensiones, empezaremos por: a) Vivienda Dada la amplitud de sus funciones potenciales, la posesión de una vivienda es una importante dimensión del patrimonio, ya que para ellos por un lado refuerza los vínculos con parientes y amigos y por otro induce a sus propietarios a invertir en su comunidad. La vivienda en cuanto a recurso productivo de una determinada unidad familiar, más que un bien con un valor puramente de mercado, cumple otras funciones que no podemos dejar de lado como las de ofrecer seguridad y juntar personas unidas por algún tipo de lazo consanguíneo o social. Cuando se reducen las fuentes de ingreso, la vivienda puede ser utilizada para instalar una empresa familiar, puede ser ampliada, se puede vender una parte del lote y como última posibilidad todo el lote. Como vemos la posesión de una vivienda es un factor de suma importancia especialmente como hemos mencionado en el caso de que se reduzcan los ingresos económicos Desde el punto de vista físico esta debe ofrecer una estructura segura, mínimamente confortable y salubre garantizada en función del tipo de construcción y de su estado de conservación. Debe de considerarse también el entorno donde la vivienda se encuentre (existencia o no de riesgos físicos-ambientales) y el acceso a los servicios de infraestructura y equipamiento urbano. Desde el punto de vista social tales condiciones pueden ser garantizadas a través de una densidad domiciliaria que no interfiera con las relaciones de los integrantes de la vivienda. Desde el punto de vista jurídico a través de la seguridad y la estabilidad que confiere al propietario la garantía de poseerla y que puede ser asegurado a través de la formalización de las áreas donde se encuentran las viviendas. Como efecto, un título legal 11 incentiva la inversión en las viviendas, las mejoras de las mismas y su utilización como un recurso productivo. Por tanto se consideran no solo los aspectos físicos, sino también los jurídicos de las condiciones de la vivienda. Siguiendo a Hernando De Soto manifestamos que los sistemas de ocupación a los que podríamos llamar extralegales constituyen un lugar donde los individuos se refugian cuando el costo de obedecer a la ley excede el beneficio de hacerlo es decir, los moradores de estas zonas se vuelven extralegales para sobrevivir. (cf. De Soto 2000: 166) Pero ¿son «inseguras» estas ocupaciones? Richard Webb (cf. Webb; Beuermann y Revilla 2006: 63) presenta al respecto evidencia ante la pregunta ¿qué tan seguros se sienten de su propiedad los pobladores de los asentamientos humanos con título inscrito? Dicha evidencia señala que estos expresan un mayor grado de seguridad respecto de los que no la tenían; pero la diferencia era relativamente pequeña, además los niveles de seguridad eran altos en general, a saber 93% de los titulados e inscritos por la Comisión para la Formalización para la Propiedad Informal (COFOPRI) se sentían seguros pero 89% de los que solo tenían un título municipal no inscrito también se sentían seguros. Un estudio hecho sobre lo precios inmobiliarios que se ofrecen en los asentamientos humanos efectuado por «Apoyo Consultoría» y que es citado por el estudio de Webb concluye que los títulos de COFOPRI no demuestran aportar al predio un valor marginal adicional al que ofrece cualquier otro tipo de título de propiedad alternativo (Cf Webb; Beuermann y Revilla 2006: 73). Tal vez entonces el título de propiedad no sea el principal factor que permitiría explicar las variaciones de las condiciones físicas de la vivienda. El diagnóstico analiza la vivienda a través del espacio del lote, el material predominante de las paredes, pisos y techos, el número de ventanas, habitaciones y baños con los que cuenta, las condiciones de acceso a los servicios de agua, desagüe y electricidad y si la posesión es por alquiler, por invasión o compra y la posesión de bienes durables. b) El Capital Social El capital social es una dimensión y como las demás es compleja e integral. Bien entendido desde la perspectiva del vivir en sociedad, el capital social permite desplegar un conjunto de activos que antiguamente no eran tomados en cuenta, tales como el grado de integración social y la red de contactos, las que ayudan a trascender relaciones conflictivas y competitivas para conformar relaciones de cooperación y ayuda mutua y que a su vez generan cohesión social, identificación con formas de administración, con expresiones culturales y comportamientos colectivos que hacen a la sociedad más cohesiva y algo más que la suma de individuos. El capital social logra que la comunidad sea capaz de superar las fallas del mercado a través de acciones colectivas y del uso comunitario de los recursos. Mencionemos ahora un elemento clave para diagnosticar el capital social. Nos referimos a la capacidad para reconocer las iniciativas de autoorganización existentes. Es poco frecuente la ausencia de organizaciones, grupos, liderazgos e historia de esfuerzos compartidos entre los moradores asentados en un mismo lugar. Es menester por lo tanto reconocer y respetar estas autoorganizaciones y trayectorias las cuales forman parte de la memoria de los grupos y constituyen materia prima que si es adecuadamente considerada actúa como fuente de reconocimiento mutuo (cf. Arriagada; Miranda y Pávez 2004: 26) Los factores que consideraremos en esta dimensión son la participación y la frecuencia de participación en grupos o asociaciones diseñadas y organizadas por los moradores de la zona, la participación en las instituciones que como las ONG están presentes en la zona, la ayuda que reciben de las familias, la posibilidad de juntarse con otros miembros de la comunidad para enfrentar problemas, la asistencia y uso de losas deportivas, locales comunales para compartir momentos de tiempo libre y la participación en actividades económicas de ayuda a miembros de su comunidad. 12 c) Las Relaciones Familiares Considerar la familia y las relaciones al interior de la familia un patrimonio o dimensión del patrimonio, significa reconocer la seguridad que esta les pueda ofrecer a sus integrantes frente a las situaciones de crisis. Esta seguridad tiende a aumentar o a disminuir a medida de que los individuos que la componen consigan mantener una cierta estructura organizativa y socioafectiva. La familia es una organización compleja de relaciones de parentesco, que tiene una historia y crea una propia o sea ella tendrá siempre un pasado, un presente y una perspectiva de vida futura, así como particularidades propias que la diferenciarán de las otras familias. A partir de su experiencia vivida y de su historia, la familia establece relaciones con el ambiente social, modificándose y modificándolo en alguna medida (cf. Manual CREN 2006: 11). Nos damos cuenta entonces de que la familia camina a través de un Ciclo Vital. El concepto de ciclo vital se refiere a las etapas de la evolución de la vida de familia como adolescencia, constitución de la pareja, salida de los hijos de casa, envejecimiento, entre otros. Ese ciclo es marcado por eventos críticos que construyen y desarrollan las relaciones dentro de la familia. La dimensión familiar oscila bastante y es que está fuertemente ligada a las demás dimensiones del patrimonio. Las familias son altamente dinámicas, mutan permanentemente de estructura como consecuencia de factores internos como los nacimientos, fallecimientos, casamientos, divorcios, el cuidado de los niños menores y factores externos como el cambio de vivienda, la inmigración y otros. Los factores que serán considerados en esta dimensión son el cuidado de los niños menores de 12 años, la toma de decisión en aspectos como la alimentación, educación, salud, los bienes de la casa, el lugar de nacimiento, la distribución de los ingresos; así como también se analizará la forma como priorizan los gastos en que incurren las familias y la presencia de factores de riesgo que puedan deteriorar las relaciones familiares como por ejemplo los casos de trabajo infantil, drogas, pandillaje, violencia familiar alcoholismo y otros. d) La Salud Esta dimensión tiene un valor en sí misma, es decir, es de suma importancia para todo ser vivo, aunque se necesite que la vida se desenvuelva en condiciones razonables, por que si esto último no se da se torna imposible la búsqueda y conservación de las demás dimensiones. La Organización Mundial de la Salud define la salud como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, no solo como la ausencia de afecciones y enfermedades. Las personas sufren mayor pobreza cuando se deteriora su salud o cuando tienen crisis de esta, pero la pobreza misma también llega a deteriorar la salud de las personas y la somete a riesgos aún mayores, por lo tanto, la salud es una de las condiciones más importantes de la vida humana y un componente crítico para el desarrollo de nuestras capacidades. El camino que proponemos busca averiguar cómo los individuos se posicionan para responder a las cuestiones relativas a su salud y cómo en función a estas respuestas las familias se tornan más o menos vulnerables, por lo que se van a considerar los siguientes factores: actitud de la población en relación a su propia salud, acceso y equidad1, a los servicios públicos y la calidad de estos servicios. Se desea comprender si hay diferencias de acceso a la salud entre grupos específicos de la población debido a variables endógenas (bajo el control) y exógenas (predeterminadas), así como el cuidado materno en la etapa del preparto, entre otros. 1 En este sentido, el término de equidad se define como aquella situación donde están ausentes de manera estable las diferencias injustas y evitables tanto en el estado de salud de las personas como en su acceso a los servicios de salud 13 e) La Educación La Educación es una dimensión del patrimonio que ciertamente garantiza el desarrollo y la inserción del ser humano en diversas esferas sociales, o sea determina lugares sociales, condiciona también el modo de vivir a través de la importancia que se da por ejemplo a la salud y la higiene, los comportamientos sociales y ambientales y otros. Desde una perspectiva más amplia la educación puede garantizar al individuo el ejercicio de su ciudadanía a través del conocimiento de sus derechos. También la educación posibilita el acceso a la información y permite que las personas conozcan la naturaleza de los problemas que enfrentan en la sociedad y los mecanismos a través de los cuales se pueden encontrar las soluciones. Asimismo posibilita una mejor empleabilidad en el mercado de trabajo. Los factores que serán considerados en esta dimensión son el nivel de escolaridad, el analfabetismo, el abandono o atraso escolar, el acceso a los servicios de educación inicial, primaria y secundaria y la calidad de los servicios educativos. f) El Empleo El Empleo se torna verdaderamente una dimensión del patrimonio que puede disminuir la vulnerabilidad de las familias cuando los miembros de esta posean alta probabilidad de un empleo con duración e ingresos garantizados. Por otro lado, cabe resaltar que la vulnerabilidad puede aumentar a medida de que se pierda la empleabilidad o cuando esta se torne más inestable, sea en relación al vínculo o en relación al ingreso. En el ámbito de la pobreza se ha observado que la estrategia más utilizada cuando el ingreso efectivo familiar disminuye es la movilización de mano de obra adicional, sobre todo de mujeres y en algunos casos de los niños. Los principales factores que serán considerados en el análisis de esta dimensión son la estabilidad o inestabilidad en la relación con el Empleo y el ingreso, los niveles salariales, la escolaridad y cualificación profesional, vínculos de dependencia económica y el trabajo infantil. g) Desarrollo Económico Local El Desarrollo Económico Local es el «Crecimiento sostenible y respetuoso que permite que las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfagan mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales del territorio así como de los recursos que los actores locales atraen del exterior».2 h) Competitividad Territorial El concepto de Competitividad Territorial identifica componentes que se combinan de manera diferente en cada territorio: a) Componente Económico; b) Componente Social; c) Componente Ambiental. Estos elementos destacan la importancia de que los agentes e instituciones locales del territorio desarrollen capacidades para actuar juntos, crear vínculos entre sectores que permitan mantener in situ el máximo de valor añadido, valorizar el entorno y establecer relaciones con otros territorios. Podemos aproximar el concepto de desarrollo económico y competitividad del territorio con la idea de empresas del territorio, es decir, empresas que permitan adquirir a los actores locales y a las instituciones cuatro capacidades que son la capacidad de valorizar su entorno, 2 Se ha tomado como referencia la definición de desarrollo que aparece en: www.zonaeconómica.com/coneptodesarrollo 29 de octubre del 2007, ampliándola al desarrollo económico local. 14 de actuar juntos, de crear vínculos entre sectores de tal modo que se mantenga el máximo de valor añadido y por último de establecer relaciones con otros territorios y con el resto del país y el mundo.(cf. Echeverri; Rodríguez y Sepúlveda 2003: 3) Para cuantificar lo señalado utilizaremos como proxy3 las características del empresario, características de la empresa, tiempo de funcionamiento y el tamaño de la empresa. 3 Proxy: en el sentido de aproximado. 15 2.- Objetivos 2.1 Objetivo específico El objetivo es comprender la situación en que se encuentran los elementos del patrimonio de las familias y las comunidades, así como la identificación de los factores que mermen el patrimonio y la capacidad de reacción de la población para dar respuesta a las crisis coyunturales. 2.2 Objetivos Secundarios Mediante la caracterización de la situación del patrimonio de la zona se busca la identificación de los domicilios de los grupos que se encuentran más vulnerables y por tanto más sujetos a riesgos sociales, lo que ayudará a inferir las posibilidades de éxito de las intervenciones, asimismo la configuración de la situación de la familia y la comunidad puede indicar la capacidad de reacción de la población, capacidad que se puede utilizar de varias formas en los proyectos a ejecutar. Por lo que los objetivos específicos son: • • • • • • Conocimiento de la situación de los elementos del patrimonio de los individuos, sus domicilios y la comunidad. Identificación de los factores de vulnerabilidad en función de la situación del patrimonio. Identificación del potencial de desarrollo del área. Identificación de los aceleradores de desarrollo de la comunidad. Contar con un mapeo georeferenciado del territorio para incorporar toda información que se haya levantado según los parámetros con los cuales se construyó el mapa digital. Realizar mapas temáticos unidimensionales y multidimensionales. 16 3.- Descripción del área 3.1 Reseña Histórica Para conocer la historia del área de estudio nos remontamos al siglo I d. C. cuando aparecen las primeras evidencias de habitabilidad y que hoy son ruinas arqueológicas del complejo Cajamarquilla. El área de ruinas con más de 1 670 000 m2, la convirtieron en una de las más grandes ciudades del Perú antiguo. Se comenzó a construir hacia fines del Intermedio Temprano (600 a 730 d. C.) periodo en el cual se asentó la Cultura Lima y que se convirtió en el centro urbano más importante de dicha cultura donde se desarrollaban actividades públicas y domésticas. Posteriormente, sobreviene un periodo de abandono, hasta el repoblamiento del área por la presencia de la cultura Ychsma hacia el año 1 000 d. C. hasta el 1450 d. C. (cf. Tavera 2007) En esta etapa es donde se construye la casi totalidad de lo que podemos observar en las ruinas, lo cual demuestra que fue un importante centro político y religioso, lugar de residencia de la élite local y principal centro de producción. El largo periodo de abandono de la zona de Cajamarquilla tiene varias teorías. Una de ellas —la más aceptada— señala que el río Jicamarca o Huaycoloro que se encuentra cercano al área de ruinas y que hoy se encuentra seco, tenía un caudal normal de agua en épocas de la Cultura Lima.4 Un fuerte cambio climático podría haber producido un exceso de lluvias causando aluviones que destruyeron canales y reservorios propios del abastecimiento de Cajamarquilla, a lo cual le siguió un periodo de sequía, lo que llevó al posterior abandono de la ciudad. Luego el periodo húmedo del clima de Lima trajo agua al Huaycoloro permitiendo la posterior llegada de los Ychsma La historia reciente de la zona de Nievería y Cajamarquilla la podemos remontar al siglo XVIII, cuando las zonas de la actual Santa Maria de Huachipa, el Fundo Nievería y parte de las zonas de Cajamarquilla eran de propiedad del señor Antonio Sacio, el cual con el tiempo hereda a su hijo Alberto Sacio Harris, luego este a sus hijos hasta la época de la reforma agraria en que las tierras pasan a poder de los trabajadores. En la época del fundo la principal actividad agrícola era la siembra y cosecha de algodón entre otros frutos y vegetales. Los primeros pobladores-trabajadores de Huachipa eran inmigrantes de la sierra del país y provenían de la provincia de Ayacucho, mientras que los de Nievería predominantemente eran de Huancavelica. Hacia 1975, época de la reforma agraria, las tierras pasan a poder de los posesionarios (trabajadores), es así que el 70% de las tierras fue repartido y el restante quedó en manos de la familia Sacio, ya en manos de los pobladores las tierras empiezan a tener diversos usos, 4 Cf. Ibíd. 17 como el de labranza para proveer principalmente a las dos ladrilleras existentes en la zona (Comercial y California) teniendo su auge en la década de los 80 y 90 del siglo pasado. Las primeras asociaciones nacen producto de las agrupaciones de los posesionarios de tierras Postreforma Agraria, siendo la Asociación Hacienda Nievería (Fundo Nievería) la primera de ellas. Luego producto de la venta de terrenos por parte de la familia Sacio empiezan a aparecer asociaciones como Las Flores, San Francisco, Huerta o Casa Huerta, Nuevo Paraíso, Jardines, Casuarinas 1era y 2da etapa, Santa Ana y otras, producto de la venta de terrenos de los propios pobladores. Para abordar una reseña sobre Jicamarca haremos el ejercicio de aproximarnos desde los años en que Huachipa era un paraje casi solitario y muy alejado del bullicio urbano. En ella operaba una fábrica de ladrillos, la Ladrillera Batilana de Huachipa, conocida también como Sagitario.5 Pues bien, en ella los labradores trabajaban los ladrillos artesanalmente —como lo hacen todavía muchos— y el dueño a regañadientes les permitía vivir con sus familias dentro de los terrenos. Una noche se desbordó un canal de riego cercano e inundó la zona donde se secaban los ladrillos recién hechos. Esa mañana el dueño llegó temprano y se enfureció al ver la gran cantidad de ladrillos deshechos, responsabilizando a las familias de los trabajadores por la pérdida. Ese mismo día les anunció que debían retirarse en el plazo de una semana. Los trabajadores se reunieron para ver dónde iban a vivir. Se comisionaron equipos para ver algunos terrenos cercanos. En principio vieron la falda del cerro de Media Luna y se ubicaron en él con sus familias y con sus pocas pertenencias. A las pocas semanas sobrevino un desalojo por parte de la policía montada, los cuales les manifestaron que el terreno era de propiedad de un comandante de la policía. Era fines de mayo del 69. El grupo desesperado por la necesidad de vivienda vio que cruzando al otro lado del cerro de Media Luna había otra falda de cerro y se fueron para allá. Como era un paraje solitario y ningún transporte llegaba invitaron a otros a compartir el espacio. Esas 30 familias compartían el sueño de tener una vivienda propia. Corrieron los días y se conoció que ese territorio era propiedad de la Comunidad Campesina de Jicamarca. Se organizó una comitiva para viajar a la matriz que está en la zona de Chacclla-Huarochirí y pedir la autorización para poder vivir sin temor a desalojos. El resultado de tal gestión fue fructífero cuando la dirigencia de la matriz de la época entregó la cesión en calidad de usufructo de 625 hectáreas a la nueva población con el nombre de Asociación de los Comuneros de Jicamarca Baja. Ya en ese entonces surgían discrepancias en reconocerse como Asociación de Vivienda o Comunidad Campesina. Las asambleas y los debates entre los habitantes de la zona eran candentes. Por un lado Pastor Anaya Cuadros, un profesor de Quechua, proponía la denominación de Comunidad como la forma de obtener una posición más ventajosa para las familias y la posibilidad de contar con lotes de mayor extensión para casa-huerta. Por el otro, un joven y enérgico Cuéllar, fundamentaba que mejor posición ante la ley y la sociedad es la de Asociación de Vivienda. Con el tiempo estas dos posiciones se acentuaron a lo largo de 25 años y fue motivo de grandes peleas, desencuentros y con ello la postergación del desarrollo del pueblo. Corría el inicio de la historia de Jicamarca, nos ubicamos en una de esas discusiones ardorosas al aire libre en una zona que es ahora conocida como el óvalo. Cuéllar comenta, que decide terminar con la discusión y en voz muy alta manifiesta a los asambleístas «Los que quieren ser asociación, síganme». Sale del gentío y se encamina con dirección norte, zona donde tuvieron mayor presencia. Le siguieron una veintena de hombres y mujeres que estaban de acuerdo con él.« Los que se quedaron con Pastor son los que decidieron convertirse en comuneros». 5 Información recogida del testimonio de la ex dirigente de Jicamarca Srta. Rocío Oyola. 18 Aquel hecho fue el génesis de los grandes problemas que han tenido los moradores. Ambos grupos solían enfrentarse cual hordas primitivas con palos y piedras para probar su fuerza y delimitar su territorio. En esos enfrentamientos muchos salían heridos, con roturas de cabeza y contusiones, participaban tanto hombres como mujeres. Existen casos de familias que siendo desalojadas dejaron sus casas construidas. Al comienzo de estas acciones se desalojaban mutuamente de manera selectiva, posteriormente los comuneros prevalecieron, pero la asociación se defendía. Hay que señalar que los comuneros actuaban con mayor violencia y determinación. Los acuerdos de desalojo se tomaban en asamblea de comuneros. Las familias vivían con temor y sobresaltos. Muchos se marcharon hartos de la violencia entre comuneros y asociados. 3.2 Ubicación Geográfica y Características Espaciales 3.2.1 Ubicación Geográfica: La zona de estudio está compuesta por tres centros poblados: Cajamarquilla, Jicamarca y Nieveria que se ubican en la parte noreste del distrito de Lurigancho-Chosica, distrito que se encuentra al Este de Lima Metropolitana en la margen izquierda de la autopista Ramiro Prialé a la altura del kilómetro 9,5. Sus coordenadas geográficas en sistema UTM6 son las siguientes: Tabla N.º 1.1 Coordenadas geográficas UTM COORDENADAS Por Por Por Por el el el el Norte Este Sur Oeste 288 294 289 286 801 942 834 554 NNNN- 8 8 8 8 678 675 671 674 342 167 797 568 E E E E Jicamarca Cajamarquilla Huachipa - Nievería Jicamarca Fuent e: OSEL LIM A NORTEDIP RE2007 CESA L - CM Elabo r ac ió n: OSEL LIM A NORTE La zona se ubica entre los 400 y 1 200 msnm. Este lugar tiene una extensión territorial aproximada de 37,5 km2 (Ver Imagen N.º 1.1) y una densidad poblacional de 1 173 habitantes por km2. Los límites territoriales de la zona son: 6 Por el Norte: Cerro Por el Este: Cerro Mata Buey Por el Sur: Centro Poblado Menor Santa María de Huachipa Por el Oeste: Cerro Camote El Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (En inglés Universal Transverse Mercator, UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección geográfica transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador se la hace tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas tradicional, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar que es la base de la proyección del elipsoide de referencia. 19 Imagen N.º 1.1 Foto satelital del Área de Estudio Fuente: Archivo OSEL LIMA NORTE 3.2.2 Clima: La zona de estudio cuenta con una temperatura mínima de 13 ºC que se registra entre los meses de junio y agosto, alcanzando una temperatura máxima de 28 ºC entre los meses de diciembre y febrero. La humedad relativa promedio fluctúa entre los 75% y 85%. Por su ubicación de tipo desértico las precipitaciones son muy escasas limitándose a garúas. Durante los meses de invierno es una característica la aparición de neblina en las primeras horas de la mañana disipándose hacia el mediodía, reapareciendo en las primeras horas de la noche. 3.2.3 Hidrología: En el aspecto hidrográfico se puede observar que la cuenca hidrográfica pertenece al cauce del Río Rímac, de igual forma se observa en la morfología del terreno las torrenteras de la quebrada Huaycoloro o Jicamarca. Es importante señalar el recorrido que típicamente sigue el cauce del Huaycoloro y que recorre aproximadamente 7 km del área de estudio, el cual representa un peligro en épocas de lluvia en las partes altas de Lima por los posibles huaycos. (Ver Imagen N.º 1.2) Imagen N.º 1.2 Recorrido del Cauce del Río Huaycoloro o Jicamarca Fuente: OSEL LIMA NORTE Elaboración: OSEL LIMA NORTE 20 3.2.4 Morfología Esta se caracteriza por ser una zona de microcuencas, con suelos pobres, de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevación. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por acción del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en más del 70% del área de la cuenca, lo que ha permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del río hacia las elevaciones superiores o cadena montañosa de la cordillera andina con una altura máxima de 1 200 msnm que se ubican hacia la zona de Jicamarca y las periferias de Cajamarquilla. (Ver Imagen N.º 1.3) Imagen N.º 1.3 Vista de Jicamarca desde la zona de las Praderas Fuente: Archivo OSEL LIMA NORTE Asimismo en la Zona de Nievería y en las periferias de Jicamarca se presentan deformaciones en los suelos (huecos) causados principalmente por la acción del hombre para la actividad de labranza y/o canteras de extracción. Estas deformaciones fluctúan entre los 20 y 50 metros de profundidad. (Imagen N.º 1.4) Imagen N.º 1.4 Vista de áreas socavadas en Nievería Fuente: Archivo OSEL LIMA NORTE 21 3.2.5 Uso y ocupación del espacio El uso del suelo es principalmente residencial pero existen importantes áreas dedicadas a actividades de producción las que a continuación son desarrolladas. a) Áreas Residenciales: La ocupación ha sido generalmente desordenada e informal asentándose principalmente en antiguas áreas de cultivo, en excavaciones, falda de los cerros, quebradas y extensiones eriazas. El área ocupada es aproximadamente de 20 km2. b) Áreas de Actividades Productivas: En lo referente a las áreas productivas puede hacerse referencia a 4 tipos de uso, entre los que encontramos las destinadas al área agrícola, actividades extractivas, comercio y áreas de ruinas arqueológicas. Además existen áreas destinadas a servicios sociales y la administración local. c) Uso de Vías: En referencia a las vías de acceso, la zona de análisis cuenta con la avenida Las Torres como principal vía de acceso, ampliándose en tres vías carrozables que se insertan en las tres zonas. (Ver imagen N.º 1.5) En cuanto a otras vías secundarias se debe anotar que existen pocas vías asfaltadas dentro de la zona, lo que sí existe son trochas carrozables formadas espontáneamente entre las calles y parcelas, que permiten el acceso a los diferentes centros poblados, no son directos y generalmente no reciben mantenimiento. El principal medio de transporte es el mototaxi y existen 4 empresas de transporte principalmente para Jicamarca y Cajamarquilla y una para Nievería. Imagen N.º 1.5 Vías de Acceso Fuente: OSEL LIMA NORTE Elaboración: OSEL LIMA NORTE 22 3.3 Composición por Núcleos Urbanos 3.3.1 Cajamarquilla: Cajamarquilla se ubica en la zona este y tiene una extensión territorial de 5,8 km2. Está compuesta por áreas diversas, encontrándose aquí una zona agrícola, es también una zona para la cría de animales y para vivienda. En Cajamarquilla se ubican las empresas más grandes del ámbito de estudio, como también se encuentra una de las dos áreas arqueológicas de la zona, quizás la más importante. Presenta una composición urbanística, semiuniforme, ya que no todos los núcleos urbanos guardan igual proporción de orden. Presenta además una vía asfaltada en precarias condiciones, debido principalmente al paso de vehículos pesados. Cajamarquilla alberga a su población actual en 3 941 hogares distribuidas en 493 manzanas. Los 38 núcleos urbanos, el número de manzanas, la población, la densidad (población/manzanas), el número de hogares por cada núcleo urbano y el porcentaje de vivienda propia7 son presentados a continuación: 7 Propia sin título de propiedad formalizado. La población manifiesta que es propia por que ha pagado por la posesión del área que ocupa. 23 Tabla N.º 1.2 Cajamarquilla: Composición por Núcleos Urbanos Nro Zona 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla Cajamarquilla TOTAL Núcleo Urbano 13 DE DICIEMBRE ALTO PARAÍSO CASA HUERTA LA CAMPIÑA EL SOL DE CAJAMARQUILLA FLOR DE LAS MAGNOLIAS HUERTA GRANJA EL AYLLU HUERTAS DE CAJAMARQUILLA JULIO C.TELLO LA ENCANTADA LA FLORIDA DE CAJAMARQUILLA LA VICTORIA LAS FLORES DEL AYLLU LAS HOJAS DEL AYLLU LAS MAGNOLIAS 1ERA ETAPA LAS MAGNOLIAS 3RA ETAPA LOS AVIADORES LOS CEDROS DE VILLA LOS CLAVELES LOS JARDINES DE LA FLORIDA LOS JAZMINES DE LA FLORIDA LOS SAUCES DE CAJAMARQUILLA NUEVA AURORA NUEVA CAJAMARQUILLA NUEVA VIDA PARAISO DE CAJAMARQUILLA PRIMAVERA RESIDENCIAL CAJAMARQUILLA RIVERAS DE CAJAMARQUILLA SANTA CRUZ DE CAJAMARQUILLA SARACOTO ALTO SARACOTO CHICO SEÑOR DE HUANCA SEÑOR DE MURUHUAY STA. ROSA UNION PROGRESO VILLA LETICIA VIOLETA CORREA DE BELAUNDE VIRGEN DEL BUEN PASO Fuente: OSEL LIMA NORTE. DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Nº mz Población 11 6 109 4 14 5 1 11 3 20 6 4 1 8 9 11 10 2 3 5 1 2 2 2 90 1 4 4 17 22 18 20 6 2 12 29 12 6 493 111 95 4 654 196 479 107 126 257 49 941 233 23 40 498 135 346 214 97 26 120 86 14 11 92 3 345 64 160 152 1 241 118 758 550 76 63 161 2 070 304 205 18 217 Densidad (pob/mz) 10 16 43 49 34 21 126 23 16 47 39 6 40 62 15 31 21 49 9 24 86 7 6 46 37 64 40 38 73 5 42 28 13 32 13 71 25 34 37 Nº hog 30 25 982 43 102 26 29 67 15 200 50 8 7 101 28 74 51 25 7 29 22 4 2 18 716 15 35 44 258 29 165 121 18 15 43 415 74 48 3 941 Vivienda propia 100% 96% 94% 88% 81% 81% 48% 100% 87% 74% 76% 100% 100% 83% 89% 91% 96% 84% 100% 97% 100% 75% 50% 72% 93% 53% 91% 86% 92% 69% 77% 83% 44% 40% 98% 85% 97% 79% 88% 24 3.3.2 Jicamarca: Jicamarca se ubica en la zona noroeste del área de estudio y tiene una extensión de 6,3 km2, de suelo árido y rocoso, inclinado mayormente pero llano en la parte baja, lo que ha permitido desarrollar una extensión urbana ordenada. Presenta una composición urbanística pareja (bloques o cuadras simétricos con predios distribuidos para cada uno de estos) siendo utilizada principalmente para vivienda. Existe un área, en la margen inferior izquierda alrededor de la Asociación de Vivienda Los Portales de Basilio Auqui (Imagen Nº 1.6), que presenta excavaciones y socavones (huecos) causados principalmente por la actividad de las canteras. En la actualidad el Núcleo Urbano los Rosales de Basilio Auqui se está asentando en una de estas excavaciones. Jicamarca alberga a su población actual en 3 417 hogares distribuidas en 515 manzanas. Los 26 Núcleos Urbanos, el número de manzanas, la población, la densidad (población/ manzanas), el número de hogares por cada Núcleo Urbano y el porcentaje de vivienda propia son presentados a continuación: Tabla N.º 1.3 Jicamarca: Composición por Núcleos Urbanos Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Zona Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca Jicamarca TOTAL Núcleo Urbano CASA HUERTA 15 DE MAYO CASA HUERTA PRIMERO DE MAYO CASUARINAS EL BOSQUE JULIO C TELLO LAS LOMAS LAS PRADERAS LOS EUCALIPTOS DE BASILIO AUQUI LOS OLIVOS LOS OLIVOS 3ERA ETAPA LOS PORTALES DE BASILIO AUQUI LOS ROSALES DE BASILIO AUQUI PROYECTO 2000 SAN PEDRO Y SAN PABLO SECTOR BELLAVISTA SECTOR ESTE SECTOR NORTE SECTOR OESTE SECTOR SUR SR. DE LOS MILAGROS VALLE EL TRIUNFO VALLE LOS ÁNGELES VILLA EL SOL VILLA ESPERANZA VILLA UNION ZONA INDUSTRIAL Nº mz Población 1 6 8 2 9 41 28 1 33 9 72 21 20 34 1 16 28 21 29 6 28 4 12 41 35 9 515 23 288 193 4 222 121 57 29 431 92 811 129 1 195 720 25 1 797 1 951 1 455 2 284 89 1 197 97 130 954 1 146 28 15 468 Densidad (pob/mz) 23 48 24 2 25 3 2 29 13 10 11 6 60 21 25 112 70 69 79 15 43 24 11 23 33 3 30 Nº hog 7 67 42 1 47 33 15 7 106 22 184 33 254 162 7 383 419 320 486 21 267 25 34 220 247 8 3 417 Vivienda propia 57% 81% 90% 0% 91% 97% 80% 100% 96% 91% 95% 85% 90% 90% 100% 75% 74% 84% 79% 90% 84% 84% 94% 86% 89% 100% 84% Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Uno de los principales problemas que encontramos en la zona de Jicamarca es el tema de Superposición de Partidas en los Registros Públicos, dicho problema radica principalmente en que las tierras de la comunidad figuran como tierras del distrito de San Antonio de Huarochirí, mientras que las tierras de los compradores figuran como tierras del distrito de Lurigancho – Chosica. Otro de los grandes problemas es el de Usufructo Dual, dado que los propietarios de los terrenos han establecido canteras para poder comercializar agregados para construcción. Estas personas han comprado las tierras sabiendo que están en juicio y además las han comprado a precios bajos. 25 Imagen N.º 1.6 Asoc. De Viv. Los Portales de Basilio Auqui Fuente: Archivo OSEL LIMA NORTE 3.3.3 Nievería: Nievería está ubicada en la zona sur y cuenta con una extensión de 7,7 km2, presenta un suelo arcilloso así como grandes extensiones destinadas al cultivo y la extracción de tierra para la elaboración de ladrillos. Su composición urbanística es desordenada y no uniforme, presentando áreas mixtas donde se puede encontrara zonas de cultivo, extracción y vivienda en una misma unidad predial. Se observa un suelo dispar y no uniforme debido a la existencia de huecos, los cuales son originados por las ladrilleras que usan la tierra como insumo principal. Los huecos presentan una profundidad aproximada de 5 metros y poseen una extensión de 2 hectáreas. Es sensato señalar que para los fines del diagnóstico, Nievería presenta una parte del área geográfica que formalmente corresponde a Santa María de Huachipa, es así que algunos estudios entre los que podemos mencionar el de la Dirección de Salud del Ministerio de Salud (DISA IV Micro Red 12) presenta por ejemplo una población menor. El dato aquí presentado para Nievería considera núcleos urbanos que pertenecen a Huachipa entre los que se mencionan a Santa Cruz de Huachipa, Santa Isabel de Huachipa, Unión Perú, San Francisco, Las Brisas de Paraíso, La Encalada de Huachipa, entre otros. (Ver imagen N.º 1.5) Nievería alberga a su población actual en 2 228 hogares los cuales se encuentran distribuidos en 321 manzanas en total. A continuación presentamos los 48 núcleos urbanos, de los cuales 24 pertenecen a Santa María de Huachipa, así como el número de manzanas, la población, la densidad (población/manzanas), el número de hogares por cada núcleo urbano y el porcentaje de vivienda propia (ver Tabla N.º 1.4). 26 Tabla N.º 1.4 Nievería: Composición por Núcleos Urbanos Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Zona Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Nieveria Zona 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Nieveria_Huachipa Núcleo Urbano BUENA VISTA CERRO ESMERALDA CHAMBALA NIEVERÍA COM. CAMP. LAS VIÑAS DE MEDIA LUNA EL REMANSO EX FUNDO NIEVERÍA HUERTO DE NIEVERÍA LA HUERTA LAS CASUARINAS LAS FLORES LAS PALMERAS LOS CEDROS LOS JARDINES LOS TOPACIOS NIEVERIA NUEVO PARAÍSO PAMPA MENDOZA PORTALES DE NIEVERÍA RINCONCITO SAN ANTONIO SAN FRANCISCO SANTA ANA SEÑOR DE LA EXALTACIÓN TAMBO BARRANCO VALLE SAGRADO DE HUACHIPA Sub_ Total Núcleo Urbano 14 DE FEBRERO ALTO HUAYCO CABALLERIZA CORAZÓN DE JESUS EL PARAÍSO DE HUACHIPA HARAS EL HUAYCO HUACHIPA HUAYCO GRANDE HUERTA LA ENCALADA DE HUACHIPA LA UNIÓN LAS BRISAS DE PARAÍSO LAS MORAS DE HUACHIPA LAS PRADERAS DE HUACHIPA LOS ANGELES DE HUACHIPA LOS GERANIOS DE HUACHIPA MEDIA LUNA PINAZO SAGITARIO SANTA ROSA DE HUAYCO LORO STA. CRUZ DE HUACHIPA STA. ISABEL DE HUACHIPA UNIÓN PERÚ VIOLETA CORREA Sub_ Total TOTAL Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Nº mz Población 1 8 1 37 2 3 1 10 7 6 2 2 2 14 21 10 1 3 1 14 2 2 1 6 157 54 522 33 603 13 142 75 340 115 316 83 50 93 220 719 335 133 140 102 405 29 141 42 46 4 751 Nº mz Población 3 1 4 7 8 15 1 2 2 5 1 15 5 18 4 8 8 1 1 3 14 24 13 1 164 321 258 38 8 90 264 739 17 132 14 363 69 621 254 575 84 549 100 18 6 236 339 435 332 19 5 560 10 311 Densidad (pob/mz) 54 65 33 16 7 47 75 34 16 53 42 25 47 16 34 34 133 47 102 29 15 71 42 8 30 Densidad (pob/mz) 86 38 2 13 33 49 17 66 7 73 69 41 51 32 21 69 13 18 6 79 24 18 26 19 34 32 Nº hog 12 107 7 154 3 33 16 68 24 64 23 9 22 54 149 73 29 32 19 97 6 28 8 10 1 047 Nº hog 48 11 2 18 62 148 3 31 2 72 16 135 54 127 17 118 21 5 1 50 82 88 66 4 1 181 2 228 Vivienda propia 92% 95% 86% 80% 67% 79% 100% 84% 88% 86% 70% 89% 73% 83% 78% 85% 83% 50% 89% 94% 67% 86% 63% 90% Vivienda propia 75% 45% 0% 39% 55% 68% 33% 94% 100% 93% 75% 80% 85% 85% 94% 71% 48% 20% 100% 74% 74% 88% 77% 0% 79% 27 4.- Análisis del territorio y sus centros poblados 4.1 Análisis Descriptivo 4.1.1 Metodología El análisis que hemos venido trabajando ha seguido estos pasos metodológicos: a) Se elaboraron los indicadores necesarios para tener una lectura cuantitativa y descriptiva de cada uno de los componentes de los patrimonios para cada centro poblado, b) Conjuntamente con los líderes y agentes de la comunidad8 se procedió a realizar al análisis respectivo teniendo en cuenta que cada dato representa un problema para cada comunidad. c) Se recogió la lectura que los pobladores hacen de los datos presentados así como las propuesta de solución que ellos plantean, d) Utilizando la lectura que los pobladores dieron a los datos presentados se realizó el trabajo de gabinete, el cual consistió en plantear un diálogo entre los instrumentos de diagnóstico con los que contamos, a saber, encuesta a hogares, focus group, entrevista a profundidad, encuesta a profesores y directores y los datos del directorio de predios.9 Este enfoque metodológico parte del supuesto de que todas las personas poseen una historia previa, una experiencia actual y un cuerpo de creencias (mitos, estereotipos y prejuicios), actitudes y prácticas que llevan consigo a los procesos de construcción de conocimiento en los que participan. La metodología promueve y procura la participación activa y protagónica de todos los integrantes de la comunidad. La lectura está estructurada de la siguiente manera, tenemos una primera parte un tanto densa pero muy descriptiva de los indicadores correspondientes a cada componente del patrimonio, luego el cuadro con los datos de los indicadores, inmediatamente la lectura analítica usando lo recogido en la comunidad, lo que señalan los instrumentos cualitativos y la lectura que damos del diálogo de estos instrumentos. En síntesis, la metodología busca siempre partir de la realidad y de la experiencia de los moradores de la zona generando un proceso creativo de reflexión, análisis y propuesta sobre ella. 8 9 Convocados previamente en fecha, hora y lugar definidos. Por fines metodológicos se ha decidido presentar los principales datos que guían hacia una lectura integral de la zona. 28 4.1.2 Cajamarquilla En Cajamarquilla las principales características son: Vivienda Las características descriptivas de la Vivienda son: El 35,9% de lotes tienen entre 100 y 120 metros cuadrados de la misma forma el 46,8% de viviendas tiene entre 121 y 250 metros. El 51% de las viviendas cuentan con paredes que están construidas con ladrillo y el 37,8% de adobe. El piso es de cemento en 54,6% y de tierra en un 43,2%. Existen también pisos hechos con material de calidad como parquet, loseta y entablado de madera y juntos representan el 2,2%. El tipo de techo predominante es de calamina con 52,4%, pero existen también techos de concreto 22,4% y otros de estera que son el 20,3%. Hay un 3% de viviendas techadas con caña o estera con barro. Se puede apreciar también techos de madera tejas y plástico en 1,9%. En lo que respecta a las ventanas de la vivienda, el 12,2% no tiene ventanas, con solo una ventana encontramos el 30% y el 57,8% con más de dos ventanas. El 37,8% tiene solo un cuarto para dormir, el 36,8% tiene dos cuartos y el 25,4% tiene más de dos cuartos. Se calcula que un 35,4% de las viviendas se encuentra en desequilibrio entre el número de ventanas y el número de habitaciones que usa para dormir. El 88,1% tiene un baño y el 10,5% no cuenta con baño en casa. En referencia a los servicios básicos, solo el 1,2% de las viviendas tiene agua a través de Red Pública dentro de la vivienda, mientras que ninguna vivienda de Cajamarquilla cuenta con desagüe conectado a la Red Pública. El 71,5% de las viviendas tiene conexión eléctrica formal. Mientras que para el caso de la recolección de basura por camión recolector asciende al 82,4% de las viviendas. Los bienes domésticos presentes son TV en un 95,7% de hogares, equipo de sonido en un 81,9% de estos, DVD en un 63,8% y refrigeradora en un 33,5%. Los otros equipos de línea blanca se presentan en menos del 2% respectivamente como lo señalamos en la tabla N.º 1.5. 29 Tabla N.º 1.5 Cajamarquilla: Principales Características de la Vivienda Cajamarquilla Principales Resultados 101 - 120 mts2 121 - 250 mts2 35,9 46,8 27,7 42,3 Paredes exteriores Ladrillo o bloque de cemento Piedra o silar con cal o cemento Adobe o Tapia 51,1 0,5 37,8 54,0 1,2 34,7 Pisos Cemento Tierra Material de Calidad 54,6 43,2 2,2 57,3 38,7 3,9 Techos Concreto Armado Planchas de calamina, fibra de Estera 22,4 52,4 20,3 21,0 50,7 21,7 Ventanas habilitadas Sin ventanas Solo una ventana Más de 2 ventanas 12,2 30,0 57,8 12,3 27,5 60,3 Cuartos para dormir Solo un cuarto Dos cuartos Más de dos cuartos 37,8 36,8 25,4 39,1 35,0 25,8 Baños Sin baño Un solo baño Dos baños 10,5 88,1 1,4 8,9 88,5 2,6 Agua Desagüe Alumbrado Recojo de Basura Red Pública dentro de la vivienda Red Pública dentro de la vivienda Con conexión formal Camión 1,2 0,0 71,5 82,4 3,7 2,0 73,0 66,8 Posesión de Equipos T.V. D.V.D. Radio 95,7 63,8 81,9 94,8 63,1 80,4 Aspectos Constructivos Área del terreno Total de los tres centros poblados en % Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Los pobladores vinculan la calidad de los materiales de sus viviendas, principalmente al bajo nivel de ingreso, para ser más explícitos diremos que al no contar con muchos recursos económicos solo pueden acceder a materiales poco adecuados para las paredes, la calamina como techo y el cemento y tierra como piso. También el bajo ingreso con el que muchos de ellos cuentan, no permite darle el adecuado mantenimiento que la vivienda requiere. Obviamente estos materiales y su inadecuado grado de conservación acarrean consigo una serie de problemas los cuales serán posteriormente asociados principalmente a la salud, citamos como claro ejemplo las enfermedades a las vías respiratorias. Además se identifica que existe una falta de conciencia y responsabilidad en la construcción de sus viviendas, debido a que muchos pobladores refieren que los hogares fueron hechos bajo la premisa de construir por construir sin pensar en la infraestructura y la distribución de los espacios que debe tener su vivienda en una lógica de ambiente familiar. 30 Típicamente la casa está configurada por ambientes de espacio reducido, las habitaciones se encuentran provisionalmente acondicionadas con divisiones que le permiten ser utilizadas ya sea para cocina, dormitorio o sala. No obstante el significado cualitativo que le otorgan al lugar donde viven está representado por sentimientos de seguridad y protección, según ellos refieren es el lugar donde comparten alegrías y tristezas, vale decir que tienen el conocimiento de que es ahí donde se empieza a formar la personalidad de los hijos10. Los líderes de la comunidad poseen una visión complementaria11, generalmente se refieren a los problemas de titulación, el agua y el desagüe como los problemas típicos de la vivienda. Señalan por ejemplo lo siguiente: El Señor Raúl Segura Artica de Cajamarquilla refiere que: «El problema final del por qué no hay agua es por falta de dinero y político». Un aspecto común es el relacionado a la carencia de desagüe y es que en esta zona la mayoría de casas tiene silos dentro de los hogares (un silo es usado de 2 a 4 años) y según los mismos entrevistados cada casa en promedio tiene entre 3 o 4 silos ya usados. Por lo que al agotarse la capacidad del terreno para implementar nuevos silos se generará un problema de salubridad de importante atención. El Señor Nildo Beraund de Cajamarquilla refiere al respecto que «Las casas tienen silos internos que duran 2 años,cada casa tiene 4 silos,imagínese lo que va a pasar cuando no se pueda hacer más silos» Algunas características físicas de la vivienda pueden ser explicadas por las condiciones socioculturales de los moradores. Observamos que la gran mayoría de pobladores de Cajamarquilla son del interior del país y traen consigo toda una historia, tradición y costumbres lo cual influye en la construcción de sus viviendas, esto en algunos casos explica la falta de ventanas o la distribución de los espacios al interior de los hogares pues en sus lugares de origen, principalmente de la sierra, es costumbre un tipo de construcción así dadas las condiciones climáticas. En el gráfico N.º 1 observamos, al interior de la pirámide la población que ha nacido fuera del departamento de Lima. La población que está más cerca a la línea media, resaltada con otro color, es la población inmigrante. Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Vivienda. Octubre 2007. 11 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Vivienda. Diciembre 2007. 10 31 Gráfico N.º 1 Población de Cajamarquilla y población inmigrante. Cajam arquilla: Pirám ide Poblacional, 2007 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-5 Hombre Hombre Mujer Mujer Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE El Capital Social El 39,6% de los miembros de los hogares entrevistados dice participar en las juntas vecinales. De estos, el 66% participa en más de la mitad de las reuniones. La participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas es del 13,5%; de estos el 68% participa en más de la mitad de las veces que se convoca a reunión. La participación en los comités de agua es de apenas 3,8%, dentro de estas, el 35,7% participa en todas y más de la mitad de las veces que se convoca a reunión. La participación en el programa del vaso de leche es de 16,5%. Se verifica que las asociaciones de producción (agricultura y animales) tienen poca presencia, se observa que el 0,8% participa en organizaciones de agricultura y el 0,8% en organizaciones de cría de animales. El 7,8% de la población dice participar en organizaciones juveniles; de estos el 48,3% participa en más de la mitad de las reuniones. El 56,5% de los moradores de la vivienda dice haber participado en polladas. De otro lado el 9,7% de los encuestados dice participar en los comedores populares; en promedio cada familia consume 3,28 raciones por día. La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques, el 64,1% dice conocerlos y acceder a ellos. Son pocos los encuestados que dicen haber recibido ayuda dada por las instituciones que actúan en la zona (entre 0,3% y 2,4%) sean estas dadas por instituciones públicas o privadas, destacando los establecimientos de salud con un 2,4%. Es un hecho resaltante saber que apenas 0,3% de la población reconoce el apoyo prestado por las ONG, tal vez debido al hecho de que la población reconozca como ayuda solo aquella de carácter material y dirigida a la persona y/o a su familia, por lo tanto más individual/personal. 32 Los parientes de los miembros del hogar —la red primaria— tienen las más elevadas frecuencias de indicación de ayuda recibida por parte de la población: El 42.4% de los encuestados manifiesta haber recibido apoyo o ayuda de estos y el 39.7% de miembros del núcleo familiar; sin embargo el 17,8% dice haberlo recibido de amigos o vecinos. Dentro de las instituciones o personas de la red secundaria las instituciones religiosas son las que poseen el más elevado índice de citación con un 1,4%. Dentro de los factores perturbadores se puede observar que el 81,9% dice conocer casos de robo en la zona seguido por casos de pandillaje con un 80%. Otro factor perturbador importante es el alcoholismo cuya cifra porcentual asciende a 57,6%, las drogas se presentan en un 35,1% y la violencia familiar en un 40,3%, como lo podemos observar en la tabla N.º 1.6 Tabla N.º 1.6 Cajamarquilla: Principales Características del Capital Social Capital Social Participación Comunitaria Participación Civil Relación con Instituciones Ayuda de personas Ambiente - Entorno Cajamarquilla Resultados en % Juntas Vecinales Total de los tres centros poblados en % 39,6 39,6 Org. Juveniles Org. Dep, Culturales, Religiosas Comedores Populares Vaso de Leche 7,8 13,5 9,7 16,5 9,6 17,3 13,4 18,3 Pollada 56,5 56,3 O.N.G. 0,3 2,5 Establecimiento de salud 2,4 4,2 42,4 39,7 17,8 1,4 44,0 43,4 19,5 4,8 Parientes Miembros del hogar Amigos Religiosos Drogas 35,1 33,7 Pandillaje Robo Alcoholismo Violencia Familiar 80,0 81,9 57,6 40,3 68,3 77,0 53,6 35,6 Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: La población reconoce como ayuda solo aquella de carácter material y dirigido a la persona y/o a su familia, es decir, la ayuda más individual. Las incidencias de factores perturbadores, asociado a acciones delictivas, se dan principalmente en las noches debido a la poca iluminación en las calles y a la presencia de áreas descampadas, además los vehículos motorizados menores (mototaxis) son aprovechados para cometer delitos como robos y violaciones. Existe una percepción general en la zona de que la juventud tiene problemas de conducta, asociados principalmente a las pandillas y al aumento del consumo del alcohol, lo que los lleva a comportarse de forma rebelde y aparentemente desinteresada con su entorno. Existe un bajo nivel de acción comunitaria en los pobladores de Cajamarquilla, asimismo la capacidad para articular una red permanente para el trabajo en grupo es baja. Definen su contexto como una condición producto de la falta de educación, de dinero y de trabajo, lo cual les causa tristeza y dificulta las relaciones sociales entre los pobladores de la 33 zona. Se percibe coraje y fortaleza para salir adelante y superar sus dificultades.12 Los líderes comunales señalan que están formando organizaciones de segundo nivel para apoyar las labores que están realizando los núcleos urbanos; se ha podido observar que existen dos frentes, el primero se llama Frente Único de Desarrollo de Huachipa y el presidente es Víctor Ortiz Pinto quien vive en Santa Maria de Huachipa. Esta organización tiene el objetivo de luchar por el desarrollo de Huachipa, Cajamarquilla, Nievería y Carapongo (no incluye a Jicamarca). En teoría abarca 105 pueblos pero en realidad coordinan solo 6 dirigentes, es decir no tienen mayor representatividad.13 El otro comité es el Comité Integral de Agua y Desagüe lo integran los Núcleos Urbanos de Las Magnolias, Santa Cruz, Paraíso, Violeta Correa, San Antonio de Huachipa y La Florida. Su presidente es el señor Raúl Segura, sin embargo este comité existe solo de palabra ya que no organiza nada. Sobre el particular el Señor Raúl Segura Artica de Cajamarquilla señala: «La gente no apoya a las organizaciones. No existe coordinación entre ellos. Siempre les ofrecen y prometen todo pero nadie los ayuda, requieren proyectos». Relaciones Familiares En el 89,3% de las viviendas hay solo un núcleo familiar. La jefatura del hogar es predominantemente masculina, esto es en un 84,4%, pero el 15,6% está dirigido por mujeres. El 46,6% de los jefes del hogar son convivientes, el 31,8% es casado y el 12,9% es separado. En lo que respecta a la identificación oficial en los niños menores de 5 años, el 81,8% se encuentra registrado con partida de nacimientos. De igual forma para las personas mayores de 18 años el 98,6% cuenta con D.N.I El 21% de los niños es dejado solo en casa cuando los padres salen a trabajar. Al 10% de los niños se le deja al cuidado de parientes menores de 18 años o al cuidado de un vecino menor de 18 años. En el 32% de hogares con niños menores de 12 años, estos realizan por lo menos una actividad doméstica, en el 6,3% realizan actividades con fines económicos, el 1,2% realizan tareas pesadas. El ingreso familiar promedio es de S/ 352,3. El 59,7% de los encuestados señala que los recursos económicos son destinados a la alimentación, 30,8% son para la educación, 3,5% para la salud, 2,4% al pago de servicios básicos y el 2,2% al ahorro. Como se observa en la tabla N.º 1.7 Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Capital Social. Octubre 2007. 13 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Capital Social. Diciembre 2007. 12 34 Tabla N.º 1.7 Cajamarquilla: Principales Características de las Relaciones Familiares Cajamarquilla Relaciones Familiares Total de los tres centros poblados en % Resultados en % Jefatura de Familia Hombre Mujer 84,4 15,6 83,3 16,7 Documentación - Partida Tiene (Menores de 5 años) 81,8 83,2 D.N.I. Tiene (Mayores de 18 años) 98,6 98,4 Seguridad de los menores Alto riesgo (sin nadie) Riesgo (cuida un menor) 21,1 10,2 18,0 13,0 Trabajo Infantil Tareas domésticas Trabajos Pesados 1/ 32 1,2 36,2 2,0 Educación Compran alimento Compran ropa, vestidos Compran Bienes para el hogar Diversión Ahorro 30,8 59,7 1,1 0,3 33 56,7 1,3 1 2,2 2,4 3,5 0,2 2,1 2,5 3 Utilización de Recursos Servicios (agua, luz, cable) Salud Ingreso familiar promedio S/. 352,3 S/. 347,2 1/ Trabajo pesado son aquellas actividades que involucran a los menores en trabajo físicos vinculados a la actividad economica, como: labranza, agricultura y atención en negocios, bodegas. Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Las familias están sujetas a riesgos debido a las precarias condiciones de habitabilidad, junto a esto señalamos que los padres están poco presentes o poco actuantes como sujetos educativos en las familias. Los niños están expuestos a riesgos debido a la falta de cuidado/acompañamiento de los padres, la falta de estímulo en las primeras fases del desarrollo del niño, los maltratos y el trabajo precoz. El riesgo de seguridad y salud de los niños está presente dado que estos asumen responsabilidades/actividades que no les corresponden. En algunos casos las madres prefieren llevar a sus hijos menores junto a ellas hasta su lugar de trabajo lo que también los expone a riesgos, dadas las condiciones laborales que típicamente son hostiles e insalubres. Otro aspecto que se desprende de esto es que la presencia de los niños en las zonas de labores de sus madres termina por insertar a los niños al trabajo de estas. Respecto a las relaciones entre los miembros de la familia se observa que las familias presentan problemas comunes referidos a celos, infidelidades y alcoholismo. Las mujeres manifiestan expresiones negativas acerca de los jóvenes de la zona, los definen como personas que solo causan daño a los pobladores y se causan daño a ellos mismos. La demostración de afecto se refleja en los momentos especiales que les dedican a sus seres queridos y definen este afecto por medio de la realización de actividades que satisfagan sea a la pareja o a los hijos y lo demuestran con conductas como lavar, cocinar, respetar y aconsejar. Dentro de la familia se reconoce que lo fundamental es el apoyo mutuo y la colaboración14. 14 Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Relaciones Familiares. Octubre 2007. 35 Es pertinente señalar que en general la familia promedio de Cajamarquilla y de la zona presenta un componente de resiliencia15 adecuada, es decir, a pesar de que el contexto de la convivencia presenta manifestaciones de violencia familiar, pandillaje, delincuencia, alcoholismo, etc.; no obstante, se observa a la vez que son personas emprendedoras y que se están desarrollando aun cuando el ambiente sea hostil. Salud En referencia a la salud, podemos observar que el 82,8% de las personas percibe estar sana, mientras que el 17,2% dice estar enfermo. Así tenemos que las enfermedades respiratorias son las más mencionadas por los encuestados de nuestra zona de trabajo, estas afectan al 23,3% del total de la población. El grupo etario sobre el cual inciden más las enfermedades respiratorias, es aquel que está entre los 25 y 40 años. Por otro lado hay una baja percepción de personas con discapacidad tanto física como mental presentándose solo el 0,5% y 0,3% respectivamente. Además vemos que el 34.1% de la población de mujeres tuvo su primer hijo antes de los 19 años. El 47,8% de la población dice utilizar métodos anticonceptivos. Los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres de este centro poblado son la ampolla cuyo uso asciende a un 50,8%, píldora 17,5%, el método del ritmo es utilizado en un 15,8% y preservativo con un 5,1%. Cabe señalar que el 90,4% utiliza métodos anticonceptivos que son manejados por ellos mismos, por el contrario el 9,6% utiliza métodos que requieren de intervención profesional. El 12,9% de las madres con hijos menores de 5 años dice haber consumido sulfato ferroso y acido fólico de forma combinada durante la gestación. El 9,7% de los encuestados afirma que nunca busca los servicios de salud cuando se observan las motivaciones para buscar servicios públicos de salud, se nota que las motivaciones de carácter preventivo suman 3,5%, mientras que las que poseen carácter curativo alcanza 86,8%. En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 42,2% se refiere a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (8,9%). El 61,6% de los que buscan los servicios de salud, toma menos de media hora para acceder a ellos, el 24,1% toman entre media y una hora. El 80,4% de la población no tiene ningún tipo de seguridad en salud. De los que tienen seguro el 13,4% es asegurado por ESSALUD y un 6,2% tiene otro tipo de seguro. Sobre el tema del agua mencionamos que el 98,1% de los entrevistados compra agua. Las formas de almacenamiento de agua son en cilindro (65,6%), tanque (32,8%), tina (1,1%) y otros (0,6%). El 99,2% trata el agua que consumen de dos formas, hirviéndola (76%) y con cloro (23,1%). Como lo señalamos en la tabla N.º 1.8 15 En psicología, el término resiliencia refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o periodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponer a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. 36 Tabla N.º 1.8 Cajamarquilla: Principales Características de la Salud Cajamarquilla Resultados en % Salud Percepción de salud Total de los tres centros poblados en % Sano 82,8 81,6 Enfermo 17,2 18,4 Enfermedades Frecuentes I.R.A. 23,3 22,8 Discapacidad Física Fisica Mental 0,5 0,3 1,1 0,7 Salud Reproductiva Utiliza Métodos Ampolla Píldora Ritmo Preservativo 47,8 45,8 50,8 17,5 15,8 5,1 49,9 17,3 13,9 5,7 Acido Fólico - Sulfato Ferroso 12,9 13,2 Compran Comedor Popular 11,4 15,9 Curativa Preventiva 86,8 3,5 85,5 7,4 Problemas Espera muy alta 42,2 45,0 19,6 13,4 6,2 80,4 24,5 14,8 9,7 75,5 79,8 92,9 85,0 90,2 76,0 23,1 73,3 25,6 Salud Nutricional - Madres - Hogares Servicios de salud Seguridad Social Tiene Salud ambiental ESSALUD Otro No tiene Conservación del agua Salud ambiental Tanque (con tapa) Cilindro (con tapa) Cuidado del agua Hierven Cloran Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Existe una gran incidencia de enfermedades respiratorias y según la población estas aparecen a causa de la tierra y la arena de las calles y un factor contaminante como son las empresas circundantes (Refinería, Petramas, Unicon) Se observa que el dato de discapacidad tanto física y mental es bajo, quizás sea un dato oculto. La población refiere que existe vergüenza en decir que se tiene un familiar con discapacidad, probablemente este sentimiento esté asociado al maltrato que sufren estas personas. Existe un alto grado de desinformación en las madres acerca del consumo de sulfato ferroso así como del acceso al Seguro Integral de salud, sus alcances y coberturas, también observamos dejadez para hacer los trámites, típicamente lentos y burocráticos. Respecto de la salud reproductiva, es la mujer quien decide qué método utilizar y cuándo dejar de utilizarlo. Se hace evidente que no hay una educación en salud reproductiva sobre todo en el tema de métodos anticonceptivos y sus repercusiones. 37 Las madres con hijos por debajo de los cinco años afirman que el control sobre el desarrollo de los hijos está priorizado para los dos primeros años de vida. La duración de la lactancia materna exclusiva y continuada es inadecuada. Se percibe que las indicaciones de salud brindadas por el médico son seguidas por los pacientes de esta zona en un primer momento pero cuando ya se sienten aliviados de determinado mal tienden a dejar la medicación y a esto se agrega la falta de dinero para poder adquirir los medicamentos. Existe desconfianza de los profesionales ginecólogos de los respectivos servicios de salud de la zona y al no encontrar apoyo en los servicios de salud del Estado optan por la medicina a base de hierbas o por atención médica privada. Existe consenso acerca de la contaminación en la zona. Los pobladores perciben que existe relación entre la contaminación del lugar con la aparición de problemas dermatológicos en sus pobladores, de la misma manera afirman que es producido por las fábricas que se encuentran a sus alrededores. La mala alimentación por la falta de recursos económicos es percibida como alguna de las causas que perjudican la salud de estos pobladores. Según refieren los jóvenes, conversar el tema de sexualidad con los padres causa desconfianza y prefieren tratar el tema con amigos o con un profesor. Por su parte, los padres no conversan con sus hijos al respecto. Ante el cuestionamiento de la edad adecuada para ser padres, refieren que se debería dar cuando se hayan cumplido las metas personales como terminar una carrera, tener un trabajo estable. Las madres se inclinan porque sus hijos comiencen a ser padres a partir de los 25 años en adelante, muchas de ellas por la experiencia negativa que han tenido en sus vidas. Se encontró práctica de aborto pero existe también el arrepentimiento por haberlo realizado.16 Sobre el tema del aborto existen opiniones compartidas. Los jóvenes opinan que cuando se concibe un hijo por descuido o por violación, la opción de abortar parece ser la más adecuada. Existe desorientación de los jóvenes sobre tomar la decisión de realizarlo o no, ya que todo a su alrededor es indicador de que sí se puede. Los líderes manifiestan que el tema económico es el factor por el cual la salud es precaria, sobre todo en niños y ancianos. El Señor Antonio Espinoza de Cajamarquilla señala17: «Los niños y ancianos no comen bien por que no hay dinero para comprar comida. La atención de la posta medica de Cajamarquilla se caracteriza por tener que esperar mucho y la buena voluntad del médico para que a uno lo atiendan». Señalan también que otro factor importante de la salud es el tema de los hábitos alimenticios inadecuados, lo que ocasiona un nivel de desnutrición alto en los niños. El Señor Raúl Segura Artica de Cajamarquilla señala: «La gente no come bien, comen golosinas y gaseosas, por eso se enferman». Educación El 38.7% de niños de 3 a 5 años no asiste a enseñanza infantil, de estos el 97.2% nunca ha asistido. El 9,7% de los niños y niñas de 6 a 11 años están en situación de atraso escolar. Del total de niños entre los 6 y 11 años, el 9,9% se encuentran sin nivel de estudios. Del Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Salud. Octubre 2007. 17 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Salud. Diciembre 2007. 16 38 total de niñas entre los 6 y 11 años, el 9,6% se encuentran sin nivel educativo. 25,9% de los adolescentes de 12 a 17 años están en situación de atraso escolar considerando que hicieron hasta la primaria completa. Del total de adolescentes varones entre 12 y 17 años, el 29,5% presenta atraso escolar. De igual manera, el total de adolescentes mujeres el 21,5% presenta atraso escolar. El 17,1% de la población de 12 a 17 años no asiste a ningún tipo de instrucción. Del total de varones entre los 12 y 17 años, el 21,4% no asiste a ningún tipo de instrucción. Del total de mujeres entre los 12 y 17 años, el 11,8% no asiste a ningún tipo de instrucción. 11,7% de la población de 12 a 17 años que inició estudios, abandonó la escuela antes de completar la secundaria. El 16,1% de los varones y el 6,5% de las mujeres de la población de 12 a 17 años abandonaron la escuela antes de culminar la secundaria. 26,5% de la población de 12 a 17 años podría abandonar la escuela antes de completar el nivel secundario (proyección). El 8% de la población con 18 años o más no sabe leer ni escribir. La falta de dinero es apuntada con significativa frecuencia, es decir, cerca del 45% de la población manifiesta que dejó de estudiar por este motivo. En referencia general al nivel educativo de la zona podemos decir que, el 7,1% de las personas no tiene nivel, el 5,5% cuenta con nivel inicial, el 26,5% de la población tiene primaria incompleta, el 8,4% tiene primaria completa, el 23% tiene secundaria incompleta, mientras que el 24,2% tiene secundaria completa, el 5% tiene educación superior técnica incompleta, el 1,8% tiene educación técnico completa, mientras que solo el 1,7% tiene educación superior. Como lo señalamos en la tabla N.º 1.9 Generalmente el docente de la zona es mujer de aproximadamente 35 años de edad. Con formación superior universitaria (Universidad Pública), licenciada en Educación y no ha seguido cursos de segunda especialización. Con experiencia entre 5 y 10 años. Está nombrada y eventualmente no posee otro trabajo. 39 Tabla N.º 1.9 Cajamarquilla: Principales Características de la Educación Educación Atraso escolar Cajamarquilla Resultados en % 6 a 11 años Total de los tres centros poblados en % 9,7 9,3 12 a 17 años 25,9 22,0 No Asistencia De 12 a 17 17,1 15,0 Abandono escolar De 12 a 17 11,7 8,9 Analfabetismo De 18 a más 8,0 7,9 Nivel educativo Sin nivel Inicial Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior Sup. No Univ. Incompleta Sup. No Univ. Completa Sup. Univ. Incompleta Sup. Univ. Completa 7,1 5,5 26,5 8,4 23,0 24,2 5,2 1,7 1,8 0,8 0,9 7,6 5,2 24,2 8,4 23,8 25,3 5,5 1,8 1,8 0,9 1,0 Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: El analfabetismo se concentra entre las mujeres debido a la división del trabajo por género y por factores culturales, quedándose las mujeres con las tareas domésticas cuando están en edad escolar. Hay una alta tasa de abandono/ausencia y falta de acciones para el seguimiento de los casos a fin de reincorporar a los potenciales alumnos. La educación es importante para los entrevistados, entre otras cosas por el tema laboral, ya que señalan que el conseguir trabajo se debe principalmente al nivel de educación alcanzado y además por que mediante ella se puede obtener una renta garantizada que le permita surgir. En el caso de los jóvenes, se aprecia inseguridad y falta de motivación para buscar opciones que les permitan continuar con sus metas. Los padres entrevistados perciben que deben reforzar en casa el aprendizaje de sus hijos, ya que los colegios no cumplen a cabalidad con la función de transmitir conocimientos. Apoyan parcialmente a sus hijos en las tareas escolares, puede percibirse que se delega esa labor a los propios hijos o a los hermanos que más saben. En el caso de los jóvenes, refieren que ayudan a sus hermanos menores a solicitud de ellos y solo si tienen el tiempo para hacerlo. Tanto a los hombres como a los jóvenes les gustaría aprender carreras técnicas y las que obtienen preferencia son Electrónica, Carpintería, Gastronomía, Cosmetología, Costura, Mecánica automotriz y Manualidades.18 Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Educación. Octubre 2007. 18 40 Los líderes identifican que la calidad de la educación es de mala calidad incrementada por la deficiente infraestructura de la zona y el poco compromiso de los profesores con la gente y su zona. El Señor Antonio Espinoza de la Cruz de Cajamarquilla señala19: «Los padres no se ocupan de la educación de sus hijos, hay un abandono de los padres y abandono escolar». También se logra identificar que se tiene conciencia respecto al hecho de que los padres de familia no acompañen ni apoyen a los alumnos, esto lo justifican señalando que debido a los problemas económicos están obligados(los padres) a trabajar durante todo el día y tienen que dejar a los hijos sin un adecuado cuidado. El Señor Alejandro Arias Ortiz de Cajamarquilla señala: «Los niños no terminan sus clases, abandonan y se dedican a trabajar como mototaxistas. Se requiere asesoramiento de sicólogos para la familia y los hijos». Empleo Considerando a la población de 14 años o más, la condición de actividad es la siguiente: La PEA ocupada de 58,6%, La PEA Desocupada 8% y los Inactivos 33,4%. Por tanto la tasa de desempleo20 es 12%. En cuanto a los que querían trabajar, pero no buscaron un empleo las motivaciones que hayamos con mayor frecuencia son el no tener con quién dejar a los hijos 52,5%, solamente estudia 40,6% y por problemas de salud 4%. El 26,5% de los trabajadores ocupados son operarios y artesanos, dentro de los cuales la gran mayoría son operarios; 19,1% son vendedores, 12,8% son trabajadores de servicios y 9% son choferes. El 65,5 % presenta la categoría ocupacional de dependiente y el 34,5% de independiente. El 75,9% de los ingresos laborales son menores de S/. 550 soles mensuales. Lo que observamos detalladamente en la tabla N.º 1.10 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Educación. Diciembre 2007. 20 Tasa medida como el cociente entre la PEA desocupada respecto del total de la PEA. 19 41 Tabla N.º 1.10 Cajamarquilla: Principales Características del Empleo Empleo Condición de activdad Cajamarquilla Resultados en % Total de los tres centros poblados en % PEA Ocupada PEA Desocupada Inactivo 58,6 8,0 33,4 57,3 9,0 33,7 Tasa de desempleo 12,0 13,6 Condición de inactividad Por los niños / ama de casa Solamente estudia Problemas de salud 52,5 40,6 4,0 47,8 37,2 8,4 Grupo ocupacional Artesanos y operarios Vendedores Trabajadores de los servicios 26,5 19,1 12,8 28,4 19,6 13,0 Categoría ocupacional Dependiente Independiente 1/ 65,5 34,5 65,4 34,6 Ingreso personal Menos de S/. 550 Mas de S/. 550 75,9 24,1 75,2 24,8 Ingreso familiar promedio S/. 352,3 S/. 347,2 Nota: 1/ Considera a patrón mas trabajador independiente Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LN Empresas De las 693 Empresas presentes en la zona, el 75% se instaló en los últimos 5 años, por tanto son empresas emergentes, 48,4% son de trabajadores independientes y 46,1% son micro empresas (de 2 a 4 trabajadores). Las Empresas son básicamente del sector comercio 57,4% seguidas por las empresas agrícolas, pecuarias y de silvicultura 26,1%. El carácter informal de las empresas se hace evidente cuando se observa que el 90,2% de sus propietarios no hicieron ningún trámite para obtener el RUC. El 32,8% de los empresarios tiene entre 35 y 44 años, el 66,2% de los empresarios son mujeres, el 68,1% de las empresas funcionan en las viviendas. Esta información la podemos observar en la tabla N.º 1.11 Tabla N.º 1.11 Cajamarquilla: Principales Características de las Empresas Cajamarquilla Resultados en % Empresas Tiempo de funcionamiento Tamaño de la empresa RUC Total de los tres centros poblados en % Hasta 1 año 29,7 32,3 Entre 1 y 2 años De 2 a 5 años 14,8 30,5 15,9 26,8 Trabajador independiente 48,4 47,9 Microempresa (2 a 4 trab.) 46,1 45,9 Si, está vigente No hizo ningún trámite Número de Unid. Económicas Fuente: OSEL LIMA NORTE. DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE 7,8 11,1 90,2 86,5 693 1 665 42 Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Se observa una elevada tasa de desempleo en la zona. La proporción de personas desocupadas y que no buscan trabajo es alta. Los inactivos son principalmente mujeres casadas o convivientes. Pensado que los inactivos son aquellos que no buscaron y no quieren trabajar, este número indica que para la mujer se tiene definido en el —imaginario de la comunidad— el espacio doméstico. Las casadas y convivientes tienen un punto de sostenimiento en sus parejas, con lo cual justifican su condición de inactivas. Existe una fuerte presencia de los jóvenes entre los inactivos, lo que evidencia un cierto desaliento en este segmento poblacional. Predominan los trabajadores con bajo nivel de calificación profesional, por tanto, propensos al desarrollo de actividades precarias y con menores remuneraciones. Existe una considerable dependencia de los medios de transporte, sobre todo de los servicios públicos, por parte de la población ocupada para trasladarse. Falta de información de la bolsa de trabajo de la Red CIL21 en la zona de intervención (presente en la Municipalidad de Santa María de Huachipa) e integración con las bolsas locales existentes. No hay CETPRO22 integrados con programas ministeriales. Sobre la población desocupada inactiva, se puede decir que tiende a tener habilidades semejantes a los de la población ocupada. En la zona el trabajo es visto como un recurso que les garantice el sustento del hogar, se percibe a las mujeres de la zona con bastante coraje para ayudar en la economía de sus hogares, así realizan trabajos eventuales que contribuyen al ingreso familiar. Los ingresos económicos de los entrevistados tanto para hombres como para jóvenes, mayormente son invertidos en necesidades básicas como alimentación, vestido, estudios y gastos que genere el hogar23. Los líderes de la zona señalan que en el tema del empleo deberían recibir apoyo de las grandes empresas pero a estas no les interesa trabajar ni ayudarlos. El Señor Raúl Segura Artica de Cajamarquilla señala24que «Nadie da trabajo, a las empresas grandes no les interesa ayudarnos». En el aspecto empresarial se observa que hay empresas dedicadas al comercio ambulatorio y bodegas, las cuales son el sustento de muchas familias que tienen varios miembros trabajando en ellas. Así también encontramos empresas que se dedican a reciclar y son típicamente de gestión familiar, como también pequeñas empresas informales que tienen de 3 a 10 empleados en turnos de 12 horas. El Señor Antonio Espinoza de Cajamarquilla señala: «Las empresas son comercios ambulatorios y pequeñas tiendas, otras son Mototaxis». Respecto a las grandes empresas se observa que este tipo no está presente, sin embargo fuera de esta zona se hallan varias empresas como Kola Real, Brahma, La Refinería, Petramás, etc. Estas empresas demandan gente con un nivel de preparación superior al que se encuentra en la zona, esto genera una sensación de resentimiento y frustración en la población Red CIL: Sistema nacional descentralizado de Información, Asesoría para la Búsqueda de Empleo e Intermediación Laboral el cual está integrado por : El Servicio Público de Empleo (PROEmpleo), que funciona en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los Centros de Intermediación Laboral (CIL) con el concurso de entidades públicas y privadas. 22 Centro Educativo Técnico Profesional, antiguamente denominado CEO 23 Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Empleo. Octubre 2007. 24 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Empleo. Diciembre 2007. 21 43 frente a estas empresas, además los pobladores sienten que estas grandes empresas deben apoyar el desarrollo de la zona. El Señor Raúl Segura Artica de Cajamarquilla señala: «Las empresas priorizan gente de fuera no se preocupan por la gente de la zona». 4.1.3 Jicamarca Las principales características de Jicamarca son: Vivienda Podemos observar que el 16,0% de las viviendas tienen entre 101 y 120 metros, mientras que el 46,3% tiene entre 121 y 250 metros. Luego, el 65,1% de las viviendas cuentan con paredes que están construidas con ladrillo y el 19,7% de adobe. El piso es de cemento en 63,7% y de tierra 30%. Existen también pisos con material de calidad como parquet, loseta y entablado de madera y juntos representan el 6,3%. El tipo de techo predominante es el de calamina que se encuentra en un 52%. Existen también techos de concreto con 17,1% y otros de estera con un 23,4%. Hay un grupo de viviendas con techos de caña o estera en un 5,4%. Se observa también techos de madera, tejas y plástico en 2%. El 11,7 % no tiene ventanas habilitadas en su vivienda, mientras que el 24,6% y el 63,7% tiene solo una ventana y más de dos ventanas respectivamente. El 40,3% tiene solo un cuarto para dormir, el 34,9% tienen dos cuartos mientras que el 24.9% tiene más de dos habitaciones. Se calcula que un 26,9% de las viviendas se encuentra en desequilibrio entre el número de ventanas y el número de habitaciones que se usa para dormir, de estos el 44% no cuenta con ninguna ventana. El 92,6% tiene un baño y el 3,7% no lo tiene. Solo el 3,7% de las viviendas cuenta con dos baños. En referencia a los servicios básicos, solo el 1,3% de las viviendas tiene agua a través de la Red Pública dentro de la vivienda, mientras que el 0,4% de viviendas de Jicamarca cuenta con desagüe conectado a la Red Pública. El 73,8% de las viviendas tienen conexión eléctrica formal. Mientras que para el caso de la recolección de basura por camión recolector, asciende al 64,1% de las viviendas. Los bienes domésticos presentes son TV en un 94.9%, equipo de sonido en un 76.6%, DVD lo encontramos en el 64.3% y refrigeradora en un 41,4%. Los otros equipos de línea blanca se presentan en menos del 4%. Lo que observamos en la tabla N.o 1.12. 44 Tabla N.º 1.12 Jicamarca: Principales Características de la Vivienda Jicamarca Principales Resultados 101 - 120 mts2 121 - 250 mts2 16,0 46,3 27,7 42,3 Ladrillo o bloque de cemento 65,1 54,0 2,3 1,2 Adobe o Tapia 19,7 34,7 Cemento 63,7 57,3 Tierra 30,0 38,7 Material de Calidad 6,3 3,9 Concreto Armado 17,1 21,0 Planchas de calamina 52,0 50,7 Estera 23,4 21,7 Sin ventanas 11,7 12,3 Solo una ventana Más de 2 ventanas 24,6 63,7 27,5 60,3 Solo un cuarto 40,3 39,1 Dos cuartos Más de dos cuartos 34,9 24,9 35,0 25,8 Baños Sin baño Un solo baño Dos baños 3,7 92,6 3,7 8,9 88,5 2,6 Agua Red Pública dentro de la vivienda 1,3 3,7 Desagüe Alumbrado Red Pública dentro de la vivienda Con conexión formal 0,4 73,8 2,0 73,0 Recojo de Basura Camión 64,1 66,8 Posesión de Equipos T.V. D.V.D. Radio 94,9 64,3 76,6 94,8 63,1 80,4 Aspectos Constructivos Área del terreno Paredes exteriores Piedra o silar con cal o cemento Pisos Techos Ventanas habilitadas Cuartos para dormir Total de los tres centros poblados en % Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Los pobladores vinculan la calidad de los materiales de sus viviendas, generalmente al bajo nivel de ingreso, como también lo señalamos en Cajamarquilla, es decir, al no contar con muchos recursos económicos acceden a materiales poco adecuados como el adobe para las paredes; es lógico que solo puedan acceder a materiales poco adecuados como el adobe para las paredes, la calamina como techo y el cemento y tierra como pisos. Asimismo, el bajo ingreso, no permite darle un adecuado mantenimiento a los materiales de construcción de la vivienda. Los materiales que usan y el inadecuado grado de conservación acarrean problemas asociados principalmente al tema de salud, como por ejemplo enfermedades a las vías respiratorias. Se identifica nuevamente que existe una falta de conciencia y responsabilidad en la construcción de sus viviendas, lo que se sintetiza en la frase «construir por construir» sin pensar en la infraestructura y distribución que tiene que tener su vivienda en una lógica de espacio familiar y de habitación. 45 Son pocos los que han construido teniendo en cuenta a sus hijos y sus respectivas edades, así como tratando de mantener la intimidad de la pareja, sin embargo, dan significado a la vivienda como el lugar donde tienen la posibilidad de encontrar tranquilidad, descanso y bienestar en general a pesar de las dificultades que puedan presentarse25. Los líderes de la comunidad refieren que los problemas que más afectan a las viviendas de Jicamarca son aquellos referidos al título de propiedad y a los conflictos territoriales. El señor Elmer Flores Espíritu de Jicamarca afirma que «En la zona hay tráfico de tierras y además hay problemas de límites y de juicio sobre la propiedad legal de Cerro Camote»26 El conflicto territorial existente entre Lurigancho – Chosica (Lima) y San Antonio de Chaclla (Huarochirí) no le permite a la comunidad de Jicamarca tener respaldo legal para iniciar trabajo alguno de habilitación urbana y con esto todo lo que implica. Además de los problemas jurídicos que existan en la zona conocida como el anexo 8 en el Cerro Camote de Jicamarca. La Vivienda y el tema Sociocultural Existe una parte de la población de Jicamarca proveniente del interior del país (véase gráfico Nº 2) que trae consigo toda una historia, tradición y costumbres que influyen fuertemente en la construcción de sus viviendas y las decisiones que se toman en torno a esta. Gráfico N.º 2 Población de Jicamarca y población emigrante. Jicamarca: Pirámide Poblacional, 2007 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-5 Hombre Hombre Mujer Mujer Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE En el gráfico Nº 2 observamos al interior de la pirámide la población que ha nacido fuera del departamento de Lima y vive en Jicamarca. La población que está más cerca a la línea media, resaltada con otro color es la población inmigrante. Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Vivienda. Octubre 2007. 26 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Diciembre 2007. 25 46 Capital Social El 37,4% de los encuestados dice participar en las juntas vecinales. De estos el 53,4% participa en más de la mitad de las reuniones. El 21,7% de la población dice participar de organizaciones deportivas, culturales o religiosas, de estos el 44,7% participa en más de la mitad de las veces que se convoca a reunión. La participación en los comités de agua apenas llega al 2,6% dentro de estas, el 55,6% participa en todas y más de la mitad de las veces que se convoca a reunión. En lo que respecta a la participación en organizaciones relacionadas a actividades productivas (agrícola y cría de animales) tienen poca presencia, se observa que el 0,3% participa en organizaciones de agricultura y 0,3% en organizaciones de cría de animales. De otro lado el 10,6% de la población dice participar en organizaciones juveniles. De estos el 45,9% participa en más de la mitad de las reuniones. El 15,1% de los moradores de la vivienda dice participar en los comedores populares, en promedio, cada familia consume 3,24 raciones por día y el 19,1% dice participar en el vaso de leche. El 73,7% de la población dice conocer y acceder a espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques. El 56,3% de los pobladores afirma haber participado en polladas. Son pocos los entrevistados que dicen haber recibido ayuda de las instituciones que actúan en la zona (entre 1% y 6,6%) sean estas dadas por instituciones públicas o privadas, destacando los establecimientos de salud 6,6% y la parroquia católica con 5,1%. Resalta que apenas 2,9% de la población reconoce el apoyo prestado por las ONG, tal vez debido al hecho de que la población reconozca como ayuda solo aquella de carácter material (prestada por instituciones concretamente presentes) y dirigida a la persona y/o a su familia, por lo tanto, más individual/personal. Los miembros del hogar (la red primaria) son los que tienen las más elevadas frecuencias de indicación de ayuda recibida por parte de la población. El 44,9% señala que recibió ayuda de un miembro del núcleo familiar y 42,9% de un pariente; el 19,1% sostiene que la recibió de amigos o vecinos. Mientras que de las instituciones y/o personas de la red secundaria, las instituciones religiosas son las que poseen el más elevado índice de citación con 9,4%, así como los líderes de salud con 7,1%. Dentro de los factores perturbadores, se percibe que el 78,6% manifiesta conocer casos de robo en la zona, seguido por casos de pandillaje 64,9%. Otros factores perturbadores importantes son el alcoholismo cuya cifra asciende a 56%, drogas en un 44,3% y violencia familiar en 40,3%, como lo observamos en la tabla N.º 1.13 47 Tabla N.º 1.13 Jicamarca: Principales Características del Capital Social Jicamarca Capital Social Participación Comunitaria Participación Civil Relación con Instituciones Ayuda de personas Ambiente - Entorno Total de los tres Centros Poblados en % Resultados (%) Juntas Vecinales Org. Juveniles Org. Dep, Culturales, Religiosas Comedores Populares 37,4 10,6 21,7 15,1 39,6 9,6 17,3 13,4 Vaso de Leche 19,1 18,3 Pollada 56,3 56,3 O.N.G. 2,9 2,5 Establecimiento de salud 6,6 4,2 Parientes 42,9 44,0 Miembros del hogar Amigos Religiosos 44,9 19,1 9,4 43,4 19,5 4,8 Drogas 44,3 33,7 Pandillaje Robo 64,9 78,6 68,3 77,0 Alcoholismo Violencia Familiar 56,0 40,3 53,6 35,6 Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Se observa una fuerte disputa por la tierra, lo cual resquebraja las relaciones entre los grupos y personas. Asimismo se observa la presencia de dirigentes con intereses creados, además de traficantes de tierra que invaden terrenos y sobre venden lotes por lo que no se observa un trabajo coordinado entre los sectores de la comunidad predominando los trabajos aislados y circunscritos a cada uno de los sectores. Existe un ambiente de inseguridad en la zona, en razón de la presencia de factores perturbadores como robo, pandillaje y drogas. También son significativas las incidencias de alcoholismo, violencia familiar y drogas al interior de la familia. Las amenazas en la zona tienden a provocar desconfianza y conflicto entre los pobladores, construyendo barreras a la sociabilización, a la cooperación y a la participación activa. La presencia de las municipalidades en dicha zona es frágil en la oferta de políticas públicas y de ordenamiento territorial (ocupación y uso del suelo) por lo que la disputa por la tierra y el problema de delimitación territorial aumentan la tensión social. Es evidente que la comisaría no cuenta con recursos logísticos y humanos suficientes para su adecuado desempeño. De otro lado, la situación legal de la zona genera malestar e inseguridad del desarrollo a futuro. También se percibe que la mayoría no asume un rol protagónico de cambio en la comunidad, percibiéndose por parte de ellos falta de trabajo en equipo evidenciado en una participación comunitaria. Existe en Jicamarca un recurso institucional importante como es la Junta de Administración Local (JAL), que lidera los principales temas de la comunidad. Además se puede ubicar a la Municipalidad de San Antonio de Chaclla de la provincia de Huarochirí. 48 El capital social de Jicamarca es potencialmente explotable si es que se trabajara de manera conjunta entre la JAL y la municipalidad, es así como se lograrían obtener mayores e importantes beneficios pero estos últimos manifiestan que se hace difícil trabajar con la JAL. El Señor Víctor Romero Hermoso, Gerente Municipal de la Municipalidad de San Antonio de Chaclla señala que «La Junta de Administración Local (JAL) se relaciona con nosotros pero muy poco»”27 Relaciones Familiares En el 89,9% de las viviendas se encuentra solo un núcleo familiar y en el 4,8% dos núcleos familiares, lo cual indica un grado de cohabitación bajo. La jefatura de los hogares es predominantemente masculina con un 82,6% pero el 17,4% de los hogares está dirigidos por mujeres. El 44,3% de los jefes del hogar son convivientes, el 35,4% es casado y el 11,1% es separado. Entre los 19 y 25 años la jefatura del hogar es de hombres en un porcentaje de 88,9% y el 11,1% es de mujeres; entre los 26 y 40 años encontramos que el 84,6% de los jefes de hogar son hombres y 15,4% mujeres; cuando observamos los datos de la jefatura del hogar de las personas por encima de los 40 años vemos que el 80,3% corresponde a los hombres y 19,7% a mujeres. Se observa que conforme la edad masculina va aumentando la mujer va asumiendo la jefatura del hogar. En lo que se refiere a los documentos de identidad se observa que el 82,8% de los niños menores de 5 años cuenta con partida de nacimiento, el 93,3% de la población entre 6 y 18 años cuenta con partida de nacimiento también y el 98% de pobladores mayores de 18 años cuenta con D.N.I. El 36,9% de los pobladores adultos son convivientes, el 28,9% son casados, el 23,3% soltero, el 7,1% separado, hallamos además un 3,5% correspondiente a los y el 0,3% de la población se encuentra divorciada. Observando la seguridad infantil, el 14% de los niños son dejados solos en casa cuando los padres salen a trabajar. El 17% de los niños son dejados al cuidado de parientes menores de 18 años o por un vecino menor de 18 años. En el 38,8% de hogares que tienen niños menores de 12 años, estos realizan tareas domésticas y en el 11,2% estos realizan actividades con fines económicos. Analizando cómo los recursos económicos son utilizados se nota que el 52,6% son destinados para la alimentación, 35,1% a la educación, 2,9% a la salud, 2,3% al pago de servicios básicos y el 2% al ahorro. Observamos los principales datos en la tabla N.º 1.14 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Diciembre 2007. 27 49 Tabla N.º 1.14 Jicamarca: Principales Características de las Relaciones Familiares Jicamarca Total de los tres Centos Poblados en % Relaciones Familiares Resultados % Jefatura de Familia Documentación - Partida D.N.I. Seguridad de los menores Trabajo Infantil Hombre 82,6 83,3 Mujer 17,4 16,7 Tiene (Menores de 5 años) Tiene (Mayores de 18 años) 82,8 98,0 83,2 98,4 Alto riesgo (sin nadie) 14,0 18,0 Riesgo (cuida un menor) 17,0 13,0 Tareas domésticas 38,8 36,2 1,7 2,0 Educación 35,1 33,0 Compran alimento Compran ropa, vestidos Compran Bienes para el hogar 52,6 2,0 2,3 56,7 1,3 1,0 Diversión Ahorro Servicios (agua, luz, cable) 0,6 2,0 2,3 0,2 2,1 2,5 Salud Otro 2,9 0,3 3,0 0,1 Trabajos Pesados 1/ 1/ Tr abajo pesado so n aquellas ac t iv idades que inv o luc r en a lo s meno r es a t r abajo s f í sic o s v inc ulado s a la ac t iv idad ec o nó mic a,c o mo: labr anza,agr ic ult ur a y at enc ió n en nego c io s y bo degas Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Los niños están expuestos a riesgos debido a la falta de cuidado/acompañamiento de los padres, la falta de estímulo en las primeras fases del desarrollo, los maltratos y el trabajo precoz. El riesgo de seguridad y salud de los niños está presente dado que estos asumen en su mayoría responsabilidades/actividades que no les corresponden. En algunos casos las madres prefieren llevar a sus hijos menores consigo al trabajo lo que también los expone a riesgos, ya que se conoce que las condiciones de estos ambientes son generalmente hostiles e insalubres. Otro aspecto que se desprende de esto es que la presencia de los niños en el lugar de trabajo de la madre puede terminar por insertarlos en el mismo. Los problemas que se perciban en el entorno familiar están relacionados con la violencia familiar, que según la percepción de la misma población tiene como causa prioritaria la situación económica en la que viven. La mujer es descrita como luchadora, trabajadora y con iniciativa mientras que el hombre es percibido como un ser conformista y distante del cambio. Los espacios de recreación se priorizan sobre la base de los requerimientos de los hijos, buscando salir del hogar a zonas de distracción familiar. Por otro lado, demostrar afecto hacia los demás está evidenciado en la comunicación, comprensión y la muestra de detalles28. Capitulo 3: Descripción e Interpretación de las informaciones recolectadas en los “grupo focal” y en “entrevistas en profundidad” por zonas – Jicamarca. Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Octubre 2007 28 50 Salud La percepción de la población frente a su salud es la siguiente: el 79,2% refiere estar sano, mientras que el 20,8% estar enfermo. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son las más mencionadas por los encuestados, esta afecta al 20% del total de la población. El grupo etario sobre el cual inciden más las IRA, es aquel que está entre los 25 y 40 años (20,3%). Se nota también, que la incidencia entre los niños de 6 a 12 años es de 19,7% y entre los que poseen 41 a 64 años es de 18,7%. La incidencia de las IRA en la población menor a 5 años es de 18%. El 2% de la población presenta discapacidad física y 1,1% mental. En lo que respecta a la maternidad, el 34,2% de las mujeres tuvo su primer hijo antes de los 19 años. Entre los 18 y 45 años el porcentaje de madres gestantes es de 3% y las que dan de lactar constituyen el 13,4%. El 96,3% de las madres que tienen hijos menores de 5 años sí realizaron controles prenatales durante la gestación. El 65,7% de las mujeres dieron a luz en hospitales, 28,7% en postas de salud29, 2,1% en centros de salud particular y 3,5% lo hizo en su casa. En referencia a la salud reproductiva, el 43,7% de la población dice utilizar métodos anticonceptivos. Los métodos anticonceptivos más usados son la ampolla en un 48,4%, la píldora en 17,6% y el método del ritmo es utilizado por un 12,4%, por ultimo el preservativo es usado en un 5,2% Cabe señalar que el 85% de los encuestados utiliza métodos que son manejados por ellos mismos, por el contrario el 15% utiliza métodos que requieren de intervención profesional. En cuanto a la salud nutricional madre-niño, el 89,5% de las madres con hijos menores de 5 años dicen no haber consumido sulfato ferroso y acido fólico de forma combinada durante la gestación. El 55,9% de las madres dan exclusivamente pecho a los hijos hasta los 6 meses de edad y el 16,6% de las familias dice comprar raciones en los comedores populares. Cuando se observan las motivaciones para buscar servicios públicos de salud, se nota que las de carácter preventivo suman 13,1%, mientras que las que poseen carácter curativo alcanzan 82,6%. En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 46,9% se refieren a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (10%). El 76,3% de los que buscan los servicios de salud, toman menos de media hora para acceder a ellos, el 16% toma entre media y una hora. El 4,3% de las familias afirma que no recurrieron a la búsqueda de los servicios de salud. El 74,8% de la población no tiene ningún tipo de seguridad en salud, mientras que el 22,8% está asegurados por el sistema público y 2% por el sistema privado. Se observa que el 97,7% de los entrevistados compra agua. Las formas de almacenamiento de agua son: tanque (75,7%), cilindro (22,2%), tina (0,6%), y otros (1,5%). Se observa que el 12,6% de los recipientes/almacenadores de agua no tienen tapa. El 98,5% trata el agua que consumen de dos formas, hirviéndola (66,4%) y agregándole cloro (32,2%). Como se observa en la tabla N.º 1.15 En conversaciones informales se ha dado a notar que las madres se refieren a los hospitales como postas o centros de salud. 29 51 Tabla N.º 1.15 Jicamarca: Principales Características de la Salud Percepción de salud Sano Enfermo Total de los tres Centos Poblados en % 79,2 81,6 20,8 18,4 Enfermedades Frecuentes I.R.A. 20,0 Jicamarca Salud Discapacidad Física Salud Reproductiva Resultados en % Fisica 2,0 1,1 Mental 1,1 0,7 43,7 45,8 48,4 49,9 17,6 12,4 5,2 17,3 13,9 5,7 10,5 16,6 13,2 15,9 Utiliza Métodos Ampolla Píldora Ritmo Preservativo Salud Nutricional - Madres - Hogares Servicios de salud 22,8 Acido Fólico - Sulfato Ferroso Compran Comedor Popular Curativa 82,6 85,5 Preventiva 13,1 7,4 Problemas Espera muy alta 46,9 45,0 Seguridad Social Tiene ESSALUD Otro No tiene 25,2 15,4 9,8 74,8 24,5 14,8 9,7 75,5 Salud ambiental Conservación del agua Tanque (con tapa) Cilindro (con tapa) 88,0 84,2 85,0 90,2 66,4 32,2 73,3 25,6 Salud ambiental Cuidado del agua Hierven Cloran Fuente: OSEL LIMA NORTE. DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Existe una gran incidencia de enfermedades respiratorias a causa de —refiere la población— la tierra, el polvo y la arena de las calles así como también de la existencia algunas empresas contaminantes como las chancherías principalmente. La población refiere que existe vergüenza de decir que se tiene un familiar con alguna discapacidad, probablemente asociado al maltrato que típicamente sufre la persona con discapacidad y a la falta de información sobre el tema. Existe un alto grado de desinformación en las madres acerca de los beneficios del consumo de sulfato ferroso y ácido fólico de manera combinada en los meses de gestación. Asimismo se evidencia desinformación acerca del Seguro Integral de Salud, su alcance y cobertura. Observamos también dejadez para hacer los trámites de este seguro, los cuales son lentos y burocráticos. Respecto de la salud reproductiva, es la mujer quien decide qué método utilizar 52 y cuando dejar de utilizarlo. Se hace evidente que no hay una educación en salud reproductiva sobre todo en el tema de métodos anticonceptivos y sus repercusiones. Las madres con hijos por debajo de los 5 años de edad, afirman que el control sobre el desarrollo de los hijos está priorizado para los dos primeros años de vida. La duración de la lactancia materna exclusiva y continuada es inadecuada. En el aspecto de salud, identifican que los problemas más comunes son los asociados al sistema respiratorio, digestivo y cutáneo, además se ha encontrado una serie de carencias en los servicios de salud próximos a la zona, los cuales refieren no tener personal ni calidad en la atención, prefiriendo por ello —si la gravedad de la enfermedad lo exige— salir de la zona, utilizando el servicio más próximo en el Hospital de Vitarte pero también tienen como referencia otros hospitales tanto estatales como particulares de Lima. Adicionalmente refieren que ante la detección de una enfermedad actúan para disminuir la sintomatología, utilizando medicación tradicional como naturista, sin tener en cuenta aspectos preventivos, buscando paliativos ante las enfermedades, pero del mismo modo no cumplen en la totalidad con los tratamientos asignados por falta de dinero y también ante la disminución de los síntomas. Por otro lado afirman que existe contaminación en la zona originada primordialmente por la falta de agua y desagüe y la excesiva cantidad de polvo, originando enfermedades que atacan mayoritariamente a los más pequeños30. Educación: El 48% de niños de 3 a 5 años no asiste a educación infantil, de estos el 99% nunca asistió. El 7,3% de los niños y niñas de 6 a 11 años están en situación de atraso escolar. Del total de niños entre los 6 y 11 años, el 4,3% se encuentran sin nivel educativo. Del total de niñas entre los 6 y 11 años, el 11,1% se encuentra sin nivel de educación. El 21,9% de los adolescentes de 12 a 17 años presentan atraso escolar, aquí se considera que ellos estudiaran hasta la primaria completa. Del total de adolescentes varones entre 12 y 17 años, el 21,6% presenta atraso escolar y el 22,2% de adolescentes mujeres presenta atraso escolar. El 13,7% de la población de 12 a 17 años no recibe ningún tipo de instrucción. Del total de varones entre los 12 y 17 años, el 12,6% no asiste a ningún tipo de instrucción. Del total de mujeres entre los 12 y 17 años, el 14,8% tampoco recibe ningún tipo de instrucción. El 8,2% de la población de 12 a 17 años que inició estudios abandonó la escuela antes de completar la secundaria. El 6,3% de los varones y el 10,2% de las mujeres de la población de 12 a 17 años abandonó la escuela antes de culminar la escuela secundaria. El 22,2% de la población de 12 a 17 años podrían abandonar la escuela antes de completar el nivel secundario (proyección). El 6,9% de la población de 18 años o más no sabe leer ni escribir. Respecto a las razones por las que dejó de estudiar, la falta de dinero es señalada con significativa frecuencia: cerca del 40,6% de la población manifiesta que dejó de estudiar por este motivo. El 72,7% de los que estudian primaria acude sin compañía a la escuela. El 60% de los que estudian secundaria utiliza como medio de trasporte la combi o el mototaxi. En referencia general al nivel educativo de la zona podemos decir que, el 7,8% de las personas no tiene nivel, el 4,5% cuenta con nivel inicial, el 22,6% de la población tiene primaria incompleta, el 8,9% tiene primaria completa, el 23,9% tiene secundaria incompleta, mientras Capitulo 3: Descripción e Interpretación de las informaciones recolectadas en los “grupo focal” y en “entrevistas en profundidad” por zonas – Jicamarca. Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Octubre 2007 30 53 que el 26,6% tiene secundaria completa, el 5,7% tiene educación superior técnica incompleta, el 1,8% tiene educación técnico completa, mientras que solo el 1,6% tiene educación superior. Como se observa en la tabla Nº 1.16 Tabla N.º 1.16 Jicamarca: Principales Características de la Educación Atraso escolar Total de los Centros Poblados en % Jicamarca Educación Principales Resultados 6 a 11 años 7,3 9,3 12 a 17 años 21,9 22,0 No Asistencia De 12 a 17 13,7 15,0 Abandono escolar De 12 a 17 8,2 8,9 Analfabetismo De 18 a más 6,9 7,9 Nivel educativo 7,8 7,6 Inicial Primaria Incompleta Sin nivel 4,5 22,6 5,2 24,2 Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior Sup. No Univ. Incompleta Sup. No Univ. Completa 8,9 23,9 26,6 5,7 2,3 1,8 8,4 23,8 25,3 5,5 1,8 1,8 0,6 1,0 0,9 1,0 Sup. Univ. Incompleta Sup. Univ. Completa Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Como está señalado para Cajamarquilla, en Jicamarca el docente es de manera típica mujer de aproximadamente 35 años de edad. Ella cuenta con formación superior universitaria (Universidad pública), licenciada en Educación y no ha seguido cursos de segunda especialización. La experiencia con la que cuenta va entre 5 y 10 años. Está nombrada y eventualmente no posee otro trabajo. La lectura analítica de los datos es la siguiente: Se aprecia Insuficiencia de instituciones educativas que ofrezcan el servicio, faltan espacios físicos para el desarrollo de acciones educativas, carencia de recursos financieros en las familias para costear el acceso a instituciones privadas. Existe un bajo interés de los padres hacia la educación de los hijos, se observa que los hijos son más útiles en la actividad económica. Las escuelas secundarias son distantes de la comunidad y el costo de transporte es elevado. El Analfabetismo está concentrado entre las mujeres debido a la división del trabajo por género y por factores culturales, quedándose las mujeres con las tareas domésticas cuando se encontraban en edad escolar. Existe una alta tasa de abandono/ausencia y falta de acciones para el seguimiento de los casos a fin de lograr reincorporar a los potenciales alumnos. En general se vincula el problema educativo, principalmente a las características del adulto, debido a su procedencia (presencia) inmigrante y su escaso nivel educativo. Además el no poder acceder a clases nocturnas es un agravante más para la situación.Todo esto se hace evidente finalmente en la educación de los niños. 54 Empleo Considerando la población con edad de 14 años o más, la condición de actividad es la que se presenta: PEA ocupada cuya cifra es de 54,7%, PEA Desocupada en un 11,9% e Inactiva en 33,4%. Se tiene por tanto, una PEA ocupada de 5 775 personas; una PEA desocupada de 1 252 personas y 3 529 Inactivos. La tasa de desempleo es 17,8%. De los pobladores que no trabajan y los inactivos, 7,8% sí desea trabajar y buscaron empleo; 35,7%, quiere trabajar, pero no busca trabajo; 56,5% no quiere trabajar y no busca. Enfocándonos en estos últimos se observa que el 62,8% son mujeres (de las cuales 50,5% son casadas o convivientes). En cuanto a los que querían trabajar pero no buscaron, las motivaciones más frecuentes son no tener con quien dejar a los hijos 45,5%; solamente estudia 32,7%, y por problemas de salud 11,5%. El 23,8% de la población desocupada y de los inactivos posee nivel de instrucción hasta primaria incompleta: 10,2% ni siquiera tiene nivel de instrucción y 13,6% posee apenas la primaria incompleta. El 18,1% de los jefes de familia se encuentra desocupado o inactivo, 3,7% son desocupados y 14,3% inactivo. Vemos que el 38,1% de los jefes de familia desocupados o inactivos lo constituyen las mujeres. En cuanto a la categoría ocupacional el 62% es dependiente mientras que el 38% independiente. El 28,7% de los trabajadores ocupados son operarios y artesanos, dentro de los cuales la gran mayoría son operarios; 20,8% son vendedores, 15,4% son trabajadores de servicios y 12,2% son choferes. El 58,8% de la población ocupada actúa como empleados. Otro 26,5% son trabajadores independientes; 11,5% son empleadores/patronos y 2,9% son trabajadores familiares no remunerados. El 82,5% de los ocupados declara no tener profesión o carrera técnica alguna. En cuanto al ingreso, el 75% de las personas que laboran percibe ingresos menores a S/. 550 y el ingreso familiar promedio es de S/. 341.8 El 40,5% de la población ocupada trabaja en el mismo distrito, el 45,7% trabajan en otro distrito y el 12,4% trabaja en varios distritos. En cuanto a los medios de transporte para ir al trabajo, el 63,6% utiliza transporte público, 26,9% va a pie y 3,2% con movilidad propia, como se observa en las tablas N.º 1.17. 55 Tabla N.º 1.17 Jicamarca: Principales Características del Empleo Jicamarca Empleo Condición de act ivdad Tot al de los t res Cent ros Poblados en % Principales Result ados PEA Ocupada PEA Desocupada Inact ivo 54,7 11,9 33,4 57,3 9,0 33,7 T asa de desempleo 17,8 13,6 Condición de inact ividad Por los niños / ama de casa Solament e est udia Problemas de salud 45,5 32,7 11,5 47,8 37,2 8,4 Grupo ocupacional Art esanos y operarios Vendedores T rabajadores de los servicios 28,7 20,8 15,4 28,4 19,6 13,0 Cat egoría ocupacional Ingreso personal Dependient e 62,0 65,4 Independient e 1/ 38,0 34,6 Menos de S/. 550 75,0 75,2 Más de S/. 550 25,0 24,8 S/. 341,8 S/. 347,2 Ingreso familiar promedio N o t a: 1/ C o nsi der a a pat r ó n mas t r abajado r i ndependi ent . e Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE La Lectura analítica de los datos es: La falta de trabajo adecuado sumado a la crisis de la familia y a una gran necesidad por cubrir las necesidades básicas, ocasiona que las personas sientan frustración porque no son capaces de ingresar a trabajar a una empresa formal, a consecuencia de todo esto, se dedican desde muy temprana edad a trabajar. Esto ocasiona un desacomodo total en la vida de la persona que no solo le afecta desde el punto de vista de que no hace un óptimo desarrollo, sino que afecta a la sociedad en general.31 Empresas De las 517 empresas presentes en la zona, el 76,9% se instaló en los últimos 5 años, por tanto son empresas emergentes. 41,8% son micro empresas (de 2 a 4 trabajadores) y 55,3% son de trabajadores independientes. El 67,3% de los empresarios entrevistados afirma que no tienen expectativa de contratar nuevos trabajadores. Sin embargo se puede estimar que el 32,2% pretende ampliar el número de ocupados generando así nuevos puestos laborales. Las empresas son básicamente pertenecientes al sector comercio (69,4%), seguidas por las empresas agrícolas, pecuarias y silvicultura (10,4%). Acerca del local donde se desarrolla la actividad económica, se nota que el 71,6% se desarrolla en local propio sin titulo de propiedad, 4,3% en locales cedidos o prestados y 16,8% en locales alquilados. El carácter informal de las empresas se hace evidente cuando se observa que el 81,3% de sus propietarios no hicieron ningún trámite para la obtención del RUC. Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Diciembre 2007. 31 56 Empresario El 33,9% de los empresarios tiene entre 35 y 44 años, seguido de los que tienen entre 25 a 34 años (31%). El 68,5% de los empresarios son mujeres, lo que se puede explicar por la fuerte proximidad de las actividades a su universo doméstico. El 69,6% de las empresas funciona en las viviendas. Tabla N.º 1.18 Jicamarca: Principales Características de las Empresas Principales Resultados Hasta 1 año Entre 1 y 2 años De 2 a 5 años Total de los tres Centros Poblados en % 31,3 32,3 18,3 15,9 27,4 26,8 Tamaño de la empresa Trabajador independiente Microempresa (2 a 4 trab.) 55,3 41,8 47,9 45,9 RUC Sí, está vigente No hizo ningún trámite 13,9 81,3 11,1 86,5 517 1 665 Empresas Tiempo de funcionamiento Jicamarca Número de Unid. Económicas Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE 4.1.4 Nievería En Nievería observamos lo siguiente: Vivienda El 30,9% de las viviendas tiene entre 101 y 120 metros, mientras que el 28,4% entre 121 y 250 metros. El 3,7% de las viviendas son casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. El 52.3% de las viviendas cuenta con paredes hechas de adobe, el 42.1% de ladrillo o bloque de cemento. El piso es de cemento en el 52,3% de las viviendas y de tierra en el 44,2% de ellas. Existen también pisos cuyo material es de buena calidad como parquet, loseta, entablado de madera y juntos representan el 3,5%. El tipo de techo predominante es de calamina en el 45,6% de viviendas, encontramos también techos de concreto en el 24,2% y otros de estera 21,8%. Hay un grupo de viviendas hechas con techos de caña o estera con barro 5,6%. Se observa además la utilización de techos de madera teja y plástico en 2,8%. El 13,3% no tiene ventanas habilitadas en su vivienda, el 27,4% tiene solo una ventana y el 59,3% tiene más de dos ventanas. Por otro lado el 54,7% de las viviendas tiene entre una y dos ventanas habilitadas. El 39,6% de viviendas tiene solo un cuarto para dormir y el 32,3% de ellas solo tiene dos. Se calcula que el 34,7% de las viviendas se encuentra en desequilibrio entre el número de ventanas y el número de habitaciones que usan para dormir, de estos el 38% no cuenta con ninguna ventana. El 82,8% posee un baño, el 14% no cuenta con ninguno. Las familias que lo usan exclusivamente, es decir sin compartirlo, representan el 90,6% y las que lo comparten con otras famillas representan un 9,4%. 57 El 79,3% de los pobladores tienen vivienda propia, el 12,3% es familiar ocupada sin pago, el 3,8% es no familiar ocupada sin pago y 4,6% en alquiler o en alquiler-venta. El agua es suministrada fundamentalmente a través de camión cisterna 39,1% y 29,6% por medio de pozo; El 15,4% por pilón de uso público y un destacable 11,9% de las viviendas tiene agua a través de red pública dentro de la vivienda. El 1,4% de las viviendas no cuenta con agua.Los Servicios Higiénicos (S.S.H.H.) están conectados principalmente a letrinas en 59,2% y a pozo séptico en un 17,8%. El 7,9% posee conexión de red pública al interior de la vivienda. El 3,3% tiene conexión de S.S.H.H. a la acequia o el canal de regadío. El 11,4% no cuenta con servicio de desagüe. El 43,4% de las viviendas tiene servicio de recojo de basura por el camión recolector pero un 46,1% quema su basura. El 6,5% usa como botadero de la basura la acequia. El 1,6% de las viviendas no cuenta con servicio de recojo de basura. El 92,9% del alumbrado es fundamentalmente eléctrico, de estos el 74,4% cuenta con medidor y el 25.6% sin él. Existen otros medios de alumbrado entre los que destaca la vela en un 4,2%. De otro lado el 2,2% de las viviendas no tiene alumbrado. Los bienes domésticos presentes en cada hogar son TV en un 93%, equipo de sonido en el 83,5% de los pobladores, DVD en un 60% y refrigeradora en 36,5%. Los otros equipos de línea blanca se presentan en menos del 4% respectivamente. Como lo señalamos en la tabla N.º 1.19 Tabla N.º 1.19 Nievería: Principales Características de la Vivienda Nievería Resultados en % 101 - 120 mts2 121 - 250 mts2 30,9 28,4 27,7 42,3 Ladrillo o bloque de cemento 42,1 54,0 Piedra o silar con cal o cemento Adobe o Tapia 0,7 52,3 1,2 34,7 Cemento 52,3 57,3 Tierra Material de Calidad 44,2 3,5 38,7 3,9 Concreto Armado Planchas de calamina Estera Sin ventanas Solo una ventana Más de 2 ventanas 24,2 45,6 21,8 13,3 27,4 59,3 21,0 50,7 21,7 12,3 27,5 60,3 Cuartos para dormir Solo un cuarto Dos cuartos Más de dos cuartos 39,6 32,3 28,1 39,1 35,0 25,8 Baños Sin baño Un solo baño Dos baños 14,0 82,8 3,2 8,9 88,5 2,6 Agua Desagüe Alumbrado Red Pública dentro de la vivienda Red Pública dentro de la vivienda Con conexión formal 11,9 7,9 74,0 3,7 2,0 73,0 Recojo de Basura Camión 43,4 66,8 Posesión de Equipos T.V. D.V.D. Radio 93,0 60,0 83,5 94,8 63,1 80,4 Aspectos Constructivos Área del terreno Paredes exteriores Pisos Techos Ventanas habilitadas Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Total de los tres centros poblados en % 58 Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Se señala que las viviendas no cuentan con saneamiento físico-legal (SFL) y no poseen habilitación urbana por el tipo de zonificación de cada una de las asociaciones, todo lo cual deviene en no poder contar con el acceso a los servicios básicos de agua y desagüe y en algunos casos el acceso al servicio eléctrico, debido principalmente a que el SFL es un nuevo requisito para acceder a este. Asimismo esta falta de habilitación urbana le impide tener una adecuada urbanización, privándolos de pistas y veredas adecuadas. Se vincula la calidad de los materiales de sus viviendas al bajo nivel de ingreso, es decir, al no contar con muchos recursos económicos es comprensible que solo puedan acceder a materiales poco adecuados como el adobe para las paredes, la calamina como techo y el cemento y tierra como pisos. Sus bajos ingresos, no permiten darle mantenimiento a los materiales de construcción de la vivienda, estos materiales y su inadecuado grado de conservación acarrean consigo una serie de problemas asociados principalmente a la salud, como por ejemplo enfermedades a las vías respiratorias. Los factores socioculturales también están presentes en los pobladores de Nievería los que en gran mayoría provienen del interior del país y traen consigo toda su historia, tradición y costumbres. Estos factores influyen fuertemente en la construcción de sus viviendas, la falta de ventanas, la distribución de los espacios; dado que las viviendas se construyen en función a sus costumbres de origen. Se asocia también el problema de seguridad del hogar (robos) con el tipo de construcción y la falta de ventanas. En el gráfico N.º 3 observamos al interior de la pirámide a la población dentro del rango respectivo que ha nacido fuera del departamento de Lima resaltada con otro color en la barra respectiva. La población que está más cerca a la línea media es la población inmigrante. Gráfico N.º 3 Población de Nievería y población inmigrante Nieveria: Pirám ide Poblacional, 2007 90-94 75-79 60-64 45-49 30-34 15-19 0-5 Hombre Hombre Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Mujer Mujer 59 El gráfico Nº 3 representa la población de Nievería, dividida entre hombres y mujeres, en ambos casos la población que está cerca de la línea media representa la población inmigrante. De otro lado se percibe la necesidad de que exista un mayor compromiso dirigencial y municipal para obtener la solución de los problemas legales. El tiempo de gestión de los dirigentes de las asociaciones es de dos años en promedio, lo cual es un periodo muy corto para dar continuidad al proceso de Saneamiento Físico-Legal, a lo que se suma la falta de capacitación de los dirigentes en estos temas. Existe un problema respecto a la titulación de predios, por la presencia de especuladores y estafadores. Los pobladores señalan que la quema de basura, las empresas contaminantes, los hornos para la quema de ladrillos, el desecho de las chancherías y la falta de desagüe son todos factores de contaminación ambiental y de contaminación del cauce de la quebrada del Huaycoloro. La percepción que poseen los jóvenes del lugar donde viven es de sentimientos de pertenencia y de expresiones que denotan paz y tranquilidad. Reconocen la unión familiar como factor de importancia, manifestando el deseo de que los integrantes de la familia contribuyan a la armonía familiar. Los hombres asignan el valor de la vivienda teniendo en cuenta el costo de la construcción, además de un lugar para vivir mejor y que les ofrezca seguridad y comodidad para toda la familia. Refieren que la distribución de los ambientes para descansar es compartida, debido al reducido espacio de las viviendas.32 Capital Social El 44,2% de la población participa en las juntas vecinales. De estos el 53,2% participa en más de la mitad de las reuniones. La participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas es de 17,2%; de estos el 36,7% participa en todas y más de la mitad de la veces que se convoca a reunión. El 5,3% de la población participa en los comités de agua, de ellos el 60% participa en más de la mitad de las veces que se convoca a reunión. El 20,4% de la población participa de los servicios del programa del vaso de leche y el 2,5% participa en organizaciones de agricultura; 0,4% en la cría de animales y 1,4% en la labranza de ladrillos. El 11,2% de la población participa en organizaciones juveniles. El 55,8% de los moradores de la vivienda dice haber participado en polladas. Son pocos los entrevistados que dicen haber recibido ayuda dada por las instituciones que actúan en la zona (entre 1% y 6%) sean estas dadas por instituciones públicas o privadas. Resaltan que apenas 6% de la población reconoce el apoyo prestado por las ONG, mientras que el 3,5% por instituciones de salud. La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques, el 55,1% dice conocer y acceder a ellos. Los miembros del hogar (la red primaria) son los que tienen las más elevadas frecuencias de indicación de ayuda recibida por parte de la población: 48,4% (parientes); 47,4% (miembros del núcleo familiar/casa); 22,8% (amigos/vecinos). Dentro de las instituciones/personas de la red secundaria, las religiosas son las que poseen el más elevado índice de citación 3,9%. Por último el 3,9% dice haber recibido ayuda de instituciones religiosas. El 22,8% de los moradores de la vivienda dice comprar raciones en los comedores populares, en promedio, cada familia consume 3,31 raciones por día. Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Vivienda. Octubre 2007. 32 60 Dentro de los factores más perturbadores, se puede observar que el 66% dice conocer casos de robo en la zona, seguido por casos de pandillaje 53%. Otros factores perturbadores importantes son el alcoholismo en un 42,8%, la violencia familiar en 20,4% y las drogas en 14,7%. Como lo observamos en la tabla N.º 1.20 Tabla N.º 1.20 Nievería: Principales Características del Capital Social Capital Social Nievería Total de los tres centros poblados en % Resultados en % Juntas Vecinales Org. Juveniles 44,2 11,2 39,6 9,6 Org. Dep, Culturales, Religiosas Comedores Populares Vaso de Leche 17,2 17,2 20,4 17,3 13,4 18,3 Participación Civil Pollada 55,8 56,3 Relación con Instituciones O.N.G. Establecimiento de salud 6,0 3,5 2,5 4,2 Ayuda de personas Parientes Miembros del hogar 48,4 47,4 44,0 43,4 Amigos Religiosos Drogas Pandillaje Robo Alcoholismo Violencia Familiar 22,8 3,9 14,7 53,0 66,0 42,8 20,4 19,5 4,8 33,7 68,3 77,0 53,6 35,6 Participación Comunitaria Ambiente - Entorno Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Se tiene la percepción, de que la motivación para la asistencia a las reuniones de juntas vecinales tiene un trasfondo de carácter social. Se afirma que para el correcto funcionamiento de las juntas y/o asociaciones es necesaria la participación activa de la población (democracia), pero reconocen que hay baja participación, que no hay un vínculo con sus dirigentes y que en algunos casos no hay renovación de los mismos. No perciben la presencia municipal, por eso prefieren buscar instancias organizativas de base, las cuales tienen solo poder consultivo o de propuesta. La población reconoce que la policía carece de recursos logísticos, operativos y económicos. Existe una percepción equivocada respecto de los jóvenes, no obstante, se observa que los jóvenes no cuentan con alternativas adecuadas de ocio e integración. Se tiene una percepción en la comunidad de que ciertos temas, como la gestión de los servicios, son de incumbencia de los líderes formales, lo que puede generar un cuadro de dependencia en vez de autonomía. Mayormente se reconoce como ayuda solo aquella de carácter material y dirigido a la persona y/o a su familia, es decir, se toma como la ayuda a la más individual. Se observan comedores populares precarios sin las condiciones apropiadas para el funcionamiento y sin haber explotado plenamente su potencial para promover el desarrollo de la comunidad. Las incidencias de factores perturbadores, asociados a acciones delictivas (robo, pandillaje, drogas y violaciones) se dan principalmente en las noches. Por los constantes problemas de inseguridad causados por las pandillas, los constantes robos y las conductas desadaptadas de algunas personas en estado de ebriedad se ha generado en la población una percepción de abandono y falta de apoyo de sus autoridades. La percepción de falta de ayuda y la no participación de las Instituciones del Estado en Nievería se reflejan la incomodidad e indiferencia de sus pobladores con su comunidad, ellos llegan a sentir la falta de apoyo y no saben cómo encontrar las soluciones para enfrentar estos problemas. El significado que le dan a la pobreza, no los ataca moralmente, ya que no se consideran dentro de este segmento, la actitud que muestran ante todo es positiva y optimista 61 ante su problemática. Se percibe en los pobladores de la zona una falta de pertenencia a la comunidad y poca capacidad para participar en actividades colectivas. Sin embargo, visualizan a su comunidad en desarrollo33. Los líderes en Nievería han constituido la Asociación de Desarrollo Local de Nievería (ADLN) el cual involucra a los núcleos urbanos de Tambo Barranca, Asolani, Esmeralda, San Francisco, Los Topacios, Los Jardines La Huerta, Las Flores, Casuarinas y Nuevo Paraíso. Sin embargo, a lo largo del año pasado y por propias versiones de Arnulfo Garay, no han tenido un trabajo de organización, principalmente debido a que la labor del dirigente es limitada por los escasos recursos económicos que tienen para trabajar y la poca preparación de los dirigentes para motivar a los pobladores para el trabajo en conjunto. El Señor Arnulfo Garay de Nievería señala34: «La dirigencia no sabe motivar a los pobladores además, al no tener un trabajo fijo, no tienen dinero lo que ocasiona inestabilidad en el desempeño dirigencial». En la zona, el único trabajo organizado que se nota es el de la Junta del Agua el cual administra el agua que llega al área donde se halla CESAL y ALECRIM. Relaciones Familiares La cohabitación es baja; en el 91% de las viviendas hay solo un núcleo familiar y en el 4,7% dos núcleos. La jefatura de los hogares es predominantemente masculina 82,7% y el 17,3% de los hogares está dirigido por mujeres. El 40,1% de los jefes del hogar son convivientes, el 37,7% está casado y el 9,7% está separado. Entre los 19 y 25 años, la jefatura del hogar es de hombres en un 90,5% y el 9,5% es de mujeres; entre los 26 y 40 años, el 81,7% de los jefes de hogar son hombres y 18,3% mujeres, cuando observamos los datos de la jefatura del hogar de las personas por encima de los 40 años, el 84% es de hombres y 16% de mujeres. En relación a la composición de edad de los miembros de la familia, se verifica que está integrado por miembros jóvenes. El 53,3% de la población se encuentra entre los 0 y 24 años. En relación a la presencia de adultos mayores (mayores a 65 años) se constata un porcentaje de 3,7%. El 34,6% de los pobladores son naturales del departamento de Lima, mientras que el 17,1% son de Ayacucho, el 15,5% son oriundos de Huancavelica y el 13,4% de Junín. El 86,4% de los niños menores de 5 años cuenta con partida de nacimiento, el 93,8% de la población entre 6 y 18 años cuenta con partida de nacimiento y el 98,9% de pobladores mayores de 18 años cuentan con D.N.I. El 33,9% de los pobladores adultos son convivientes, el 30,4% está casado, 25,8% lo conforman los solteros, 6,1% separados, viudos 2,9% y el 0,7% de la población adulta se encuentra divorciada. Al 18% de los niños son dejados solos en casa cuando sale el padre y la madre del hogar, el 13% son dejados al cuidado de parientes menores de 18 años o al cuidado de un vecino menor de 18 años. Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Capital Social. Octubre 2007. 34 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Capital Social. Diciembre 2007. 33 62 En el 40,1% de los hogares que tienen niños menores de 12 años, ellos realizan por lo menos una actividad doméstica, en el 7,7% estos realizan actividades con fines económicos. Observando cómo los recursos son utilizados, se nota que el 57,5% son destinados para la alimentación, 33,7% a la educación, 2,5% a la salud, 3,2% al pago de servicios básico y el 2,1% al ahorro. Todo esto lo podemos observar en la tabla N.º 1.21 Tabla N.º 1.21 Nievería: Principales Características Relaciones Familiares Hombre 82,7 Total de los tres centros poblados en % 83,3 Mujer 17,3 16,7 Partida D.N.I. Tiene (Menores de 5 años) Tiene (Mayores de 18 años) 86,4 98,9 83,2 98,4 Seguridad de los menores Alto riesgo (sin nadie) Riesgo (cuida un menor) 18,0 13,0 18,0 13,0 Trabajo Infantil Tareas domésticas Trabajos Pesados 1/ 40,1 3,8 36,2 2,0 Educación Compran alimento Compran ropa, vestidos Compran Bienes para el hogar Diversión Ahorro Servicios (agua, luz, cable) 33,7 57,5 0,7 0,4 2,1 3,2 2,5 33,0 56,7 1,3 1,0 0,2 2,1 2,5 3,0 Nievería Relaciones Familiares Jefatura de Familia Resultados en % Utilización de recursos Salud 1/ Tr abajo pesado so n aquellas ac t iv idades que inv o luc r an a lo s meno r es en t r abajo f isic o s v inc ulado s a la ac t iv idad ec o no mic a, c o mo : labr anza, agr ic ult ur a y at enc ió n en nego c io ,sbo degas. Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Las familias están sujetas a riesgos debido a las precarias condiciones de habitabilidad. Además se observa la existencia de personas sin documentos de identidad. Se presenta poca implicación de los padres en el hogar por diferentes causas lo que es un riesgo para el proceso educativo de sus hijos y la cobertura de sus necesidades básicas. La asunción de responsabilidades inadecuadas a edades tempranas conlleva riesgos para los niños en los ámbitos de la salud y educación (atraso escolar y/o abandono). Frente a los casos de trabajo infantil es necesario que se genere un mayor control y vigilancia para el cumplimiento de las leyes por parte de las autoridades y de la propia comunidad. Se nota la falta de espacios de recreación familiar en la zona. No existen suficientes estructuras educativas y las que existen no son del todo adecuadas, lo que provoca problemas como la necesidad de las madres de llevar a sus hijos a sus puestos de trabajo, en muchos 63 casos las condiciones de estos son hostiles e insalubres (labranza, por ejemplo). Otro aspecto que se desprende de esto es que la presencia de los niños en los lugares de trabajo termina por insertarlos en los mismos. La falta de programas de acceso a la justicia, la poca cobertura de la policía y el desconocimiento de los trámites para acceder a recursos como la DEMUNA, dificulta la lucha contra la delincuencia, el pandillaje y la violencia familiar. La población busca en ocasiones, frente a un hecho delictivo formas alternativas de justicia no adecuadas causando deterioro de las relaciones familiares y sociales. Se señala la necesidad de referentes positivos para la mayoría de los jóvenes. Falta de sistemas financieros en la zona que fomenten el ahorro e iniciativas para la autogeneración de ingresos. Existen factores culturales que influyen en el modo de organización familiar, lo que en ocasiones hace que la mujer no participe activamente en la toma de decisiones tanto del hogar como de la comunidad. En lo que respecta al día a día de las mujeres y la familias de Nievería, un día usual se inicia entre las 5 y 6 la mañana, preparando el desayuno para que los hombres vayan a trabajar, luego alistan a los hijos para enviarlos a sus estudios y finalmente se disponen a realizar sus actividades en la chacra o en casa, dependiendo sus labores. Usualmente su horario de almuerzo es a medio día y algunas veces van al comedor popular finalizando sus actividades a las 3 o 4 de la tarde quedándose en casa hasta el día siguiente. De la misma manera, las jóvenes comparten el mismo horario para levantarse, apoyan en las actividades en casa a menos que se encuentren trabajando o estudiando. En las noches suelen acostarse entre las 9 y las 11 de la noche dependiendo de las obligaciones. Refieren que en la familia encuentran seguridad y tranquilidad así también se valoriza el respeto entre sus miembros. Los que son padres de familia mencionan que salen a pasear con la familia. Mientras que los jóvenes se divierten jugando fútbol y accediendo a Internet. Para otros jóvenes el estudio es una forma de relajarse en sus horas libres. Las familias presentan problemas relacionados a la falta de educación de sus integrantes, lo que según es manifestado repercute en la relación de pareja. Se percibe también problemas entre hermanos por tenencia de terrenos. En la descripción que el poblador de Nievería hace de sí mismo puede apreciarse expresiones negativas hacia los jóvenes tales como el gusto por el consumo de alcohol, poca perseverancia en los estudios y tosquedad en el trato. Lo contrario sucede con las expresiones hacia la mujer de la zona, a la cual conceptúan como trabajadora e inteligente. La vida afectiva es percibida como el dar afecto a sus seres queridos, en los jóvenes que no tienen pareja obedeciendo a los padres y respetándolos y los jóvenes que tienen enamorada respetando y comprendiendo a su pareja35. Salud En referencia a la salud, la población percibe que en un 82,9% está sano mientras que el 17,1% se encuentra enfermo. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son las más mencionadas por los encuestados, esta afecta al 26,3% del total de la población. El grupo etario sobre el cual inciden más las enfermedades IRA es aquel que está entre los 41 y 64 años 21,3%. Se nota también que la incidencia entre los niños de 0 a 5 años es de 13,7% y entre los que poseen 25 a 40 años es de 21%. El 98,4% de los hogares no tiene miembros con discapacidad física o mental. En lo que respecta a la maternidad 26.6% de la población de mujeres tuvo su primer hijo antes de los 19 años. Del total de la población, 4% son mujeres gestantes y/o lactantes. Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Relaciones Familiares. Octubre 2007. 35 64 Del universo de mujeres, 1% son gestantes y 7,1% da de lactar. Entre los 18 y 45 años el porcentaje de madres gestantes es de 1,8% y las que dan de lactar conforman el 15%. El 94,5% de las madres que tienen hijos menores de 5 años realizaron controles prenatales durante la gestación. El 41,2% de las mujeres dio a luz en hospitales, 49% en postas de salud36, 2,9% en centros de salud particular y 6,9% alumbró en su casa. En referencia a la salud reproductiva el 45,3% dice utilizar métodos anticonceptivos. Los métodos anticonceptivos más usados son la ampolla en un 50,4% de la población, la píldora en 16,3% y el método del ritmo en 12,4%. Cabe señalar que el 88,4% de los métodos utilizados son manejados por ellos mismos, de otro lado el 11,6% requiere de intervención profesional. En cuanto a la salud nutricional madre-niño, el 81,4% de las madres con hijos menores de 5 años dicen no haber consumido sulfato ferroso y acido fólico de forma combinada durante la gestación. El 50% de las madres dan exclusivamente pecho a los hijos hasta los 6 meses de edad. El 22,8% de los hogares dicen comprar raciones en los comedores populares. De aquellos que dicen comprar se nota un desequilibrio en 39,3% de los casos, entre la cantidad comprada y el número de personas que lo consumen, es decir, estos hacen una dilución de una ración entre más de un consumidor. Sobre los servicios de salud el 7% de los encuestados afirma que nunca buscan los servicios de salud. Cuando se observan las motivaciones para buscar servicios públicos de salud, se nota que las motivaciones de carácter preventivo suman 5.3%, mientras que las de carácter curativo alcanzan 87,7%. En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 47% se refiere a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (11.9%). El 68,4% de los que buscan los servicios de salud utilizan menos de media hora para acceder a ellos, el 19,3% entre media y una hora. El 69,9% de la población no tiene ningún tipo de seguridad en salud, mientras que el 15,9% está asegurado por el sistema público y el 14,2% tiene otro seguro. En lo que se refiere al tema del agua el 52,6% de los entrevistados, compra agua. Las formas de almacenamiento de agua son tanque (34,7%), cilindro (62,7%), tina (1,3%), y otros (1,3%). Se observa que el 14% de los recipientes/almacenadores de agua no tienen tapa. El 98,9% trata el agua que consumen de dos formas, hirviéndola (84,0%) y con cloro (15,3%). Lo que podemos observar en la tabla N.º 1.22 Frente a estos datos la lectura analítica es la siguiente: Existe una gran incidencia de enfermedades respiratorias a causa de la tierra y el polvo, así como la contaminación que causan algunas empresas principalmente las del sector ladrillero. Se observa que el dato de discapacidad tanto física como mental es bajo, quizás este sea un dato oculto. La población refiere que existe vergüenza para decir que se tiene un familiar con discapacidad, probablemente esto esté asociado al maltrato y la falta de información sobre el tema. Existe un alto grado de desinformación en las madres acerca del consumo de sulfato ferroso. Existe otro alto grado de desinformación acerca del acceso al Seguro Integral de Salud sus alcances y cobertura, también observamos dejadez para hacer los trámites, típicamente lentos y burocráticos. Respecto de la salud reproductiva, es la mujer quien decide qué método utilizar y cuando dejar de utilizarlo. Se hace evidente que no hay una educación en salud reproductiva sobre todo en el tema de métodos anticonceptivos y sus repercusiones. 36 En conversaciones informales se ha dado a notar que las madres se refieren a los hospitales como postas o centros de salud 65 Las madres con hijos por debajo de los 5 años, afirman que el control sobre el desarrollo de los hijos está priorizado para los dos primeros años de vida. La duración de la lactancia materna exclusiva y continuada es inadecuada. Tabla N.º 1.22 Nievería: Principales Características de la Salud Nievería Total de los tres centros poblados en % Relaciones Familiares Resultados en % Percepción de salud Enfermedades Frecuentes Discapacidad Física Salud Reproductiva Sano 82,9 81,6 Enfermo 17,1 18,4 I.R.A. 26,3 22,8 Física 0,9 1,1 Mental 0,7 0,7 Utiliza métodos Métodos Ampolla 45,3 45,8 50,4 49,9 Píldora Ritmo Preservativo 16,3 12,4 7,8 17,3 13,9 5,7 Salud Nutricional - Madres - Hogares Acido Fólico - Sulfato Ferroso Compran Comedor Popular 18,6 22,8 13,2 15,9 Servicios de salud Curativa Preventiva 87,7 5,3 85,5 7,4 Problemas Espera muy alta 47,0 45,0 Seguridad Social Tiene ESSALUD Otro No tiene 30,1 15,9 14,2 69,9 24,5 14,8 9,7 75,5 Salud ambiental Conservación del agua Tanque (con tapa) Cilindro (con tapa) 82,7 87,2 85,0 90,2 84,0 15,3 73,3 25,6 Salud ambiental Cuidado del agua Hierven Cloran Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Educación En esta área podemos apreciar que el 36,3% de los niños de 3 a 5 años de edad no asiste a enseñanza infantil, de estos el 89.7% nunca fue. El 11,6% de los niños de 6 a 11 años está en situación de atraso escolar. Del total de niños entre los 6 y 11 años, el 12,8% se encuentra sin nivel educativo. Del total de niñas entre los 6 y 11 años, el 10,5% se encuentra sin nivel educativo. De igual forma, el 16,3% de los niños de 12 a 17 años está en situación de atraso escolar, considerando que hicieran hasta la primaria completa. Del total de adolescentes varones entre 12 y 17 años, el 10,3% presenta atraso escolar. Del total de adolescentes mujeres el 23% también lo viene presentando. El 13,6% de la población de 12 a 17 años no recibe algún tipo de instrucción. Del total de varones entre los 12 y 17 años, el 12,4% tampoco recibe tipo de instrucción alguno. Del 66 total de mujeres entre los 12 y 17 años, el 14,9% no asiste a ningún tipo de instrucción. El 5,9% de la población de 12 a 17 años que inició estudios, abandonó la escuela antes de completar la secundaria. El 6,2% de los hombres y el 5,7% de las mujeres abandonaron la escuela antes de culminar la secundaria. El 17% de la población de 12 a 17 años podría abandonar la escuela antes de completar el nivel secundario (proyección). El 9,2% de la población mayor a 18 años no sabe leer ni escribir. Una de las razones por las que dejaron de estudiar es la falta de dinero, prueba de ello es que el 39,5% de la población lo manifiesta. Cerca del 99% de la población mayor a tres años no participan de programas no escolarizados. Como se señala en la tabla N.º 1.23 El gasto medio mensual por alumno de escuela pública es S/. 40, de escuela privada es S/. 258.4 y de escuela parroquial S/. 42.1. El 33,7% del ingreso familiar se destina a los gastos en educación. El 78,2% de los que estudian primaria van solos a la escuela. El 64,3% de los que estudian secundaria utilizan como medio de trasporte la combi o el mototaxi. En referencia general al nivel educativo de la zona podemos decir que, el 8,2% de las personas no tiene nivel, el 5,8% cuenta con nivel inicial, el 22,8% de la población tiene primaria incompleta, el 7,6% tiene primaria completa, el 24,8% tiene secundaria incompleta, mientras que el 25,3% tiene secundaria completa, el 5,5% tiene educación superior técnica incompleta, el 1,8% tiene educación técnico completa, mientras que solo el 2,5% tiene educación superior. Tabla N.º 1.23 Nievería: Principales Características de la Educación Total de los tres centros poblados en % Nievería Educación Atraso escolar Principales Resultados 6 a 11 años 12 a 17 años 11,6 16,3 9,3 22,0 No Asistencia De 12 a 17 13,6 15,0 Abandono escolar De 12 a 17 5,9 8,9 Analfabetismo De 18 a más 9,2 7,9 Nivel educativo Sin nivel Inicial Primaria Incompleta 8,2 5,8 22,8 7,6 5,2 24,2 Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior Sup. No Univ. Incompleta Sup. No Univ. Completa Sup. Univ. Incompleta Sup. Univ. Completa 7,6 24,8 25,3 5,5 1,2 1,8 1,3 1,2 8,4 23,8 25,3 5,5 1,8 1,8 0,9 1,0 Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE 67 Comúnmente El docente de la zona es mujer de aproximadamente 35 años de edad. Con formación superior universitaria (Universidad pública), licenciada en Educación y no ha seguido cursos de segunda especialización. Con una experiencia de 5 y 10 años. Está nombrada y aparentemente no posee otro trabajo. La lectura analítica de los datos es la siguiente: Los servicios educativos son insuficientes, faltan espacios físicos para el desarrollo de acciones educativas, está también la falta de recursos financieros en las familias para costear el acceso a instituciones privadas. Hay un bajo interés de los padres hacia la educación de los hijos. Eventualmente los hijos son más útiles en la actividad económica. Las escuelas secundarias están distantes de la comunidad y el costo de transporte es elevado. El analfabetismo está concentrado en las mujeres debido a la división del trabajo por género y por factores culturales. Se observa una alta tasa de abandono y ausencia así como falta de acciones para el seguimiento de los casos a fin de reincorporar a los potenciales alumnos a centros educativos. Para los pobladores la educación que se brinda en los colegios de la zona es percibida como deficiente. Las demandas van desde la falta de interés por parte de los profesores para con sus alumnos, hasta la irresponsabilidad que muestran los docentes en brindar una educación de calidad, refiriendo el descuido en las enseñanzas como en la falta de cumplimiento de las asistencias y las justificaciones continuas para sus ausencias repetitivas. Asimismo las jóvenes acotan que es preferible estudiar en un colegio particular que estatal ya que les facilita la preparación para continuar los estudios superiores. Pero a pesar de ello también las mujeres señalan que hay opciones positivas en este rubro tales como la guardería y el colegio ubicado en la zona de Paraíso, el cual tiene según las señoras, docentes titulados, que están constantemente en el aula a pesar de las huelgas y son reconocidos por muchas de ellas como un factor positivo de educación. Empleo Considerando la población con edad de 14 años o más, la condición de actividad en Nievería es la que se presenta: PEA ocupada (58,9%); PEA Desocupada (6,7%) e Inactiva (34,4%). Se tiene, por tanto, una PEA ocupada de 4,245 personas; una PEA desocupada de 483 personas y 2,485 Inactivos. La tasa de desempleo es de 10,2%. De los habitantes de la zona que no trabajan y los inactivos, 4,7% quiere trabajar y busca trabajo; 24,7% no trabaja, quieren trabaja, pero no busca; 70,6% no quiere trabajar y no busca. Mirando a estos últimos se observa que más del 68,1% son mujeres (de las cuales 54,1% son casadas o convivientes). En cuanto a los que querían trabajar, pero no buscaron, las motivaciones más frecuentes son no tener con quien dejar a los hijos 45,9%; solamente estudia representa el 42,4% y por problemas de salud el 8,2%. El 25% de la población desocupada y de los inactivos poseen nivel de instrucción hasta primaria incompleta, el 12,8% ni siquiera tiene nivel de instrucción. El 12,7% de los jefes de familia se encuentra desocupado o inactivo, 1,1% de ellos son desocupados y 11,6% son inactivos. El 41,7% de los jefes de familia que están desocupados o inactivos son mujeres. En cuanto al ingreso el 74,4% de los personas que laboran perciben ingresos menores a S/. 550 y el ingreso familiar promedio es de S/. 346,4. Lo que observamos en la tabla N.º 1.24 68 En cuanto a la categoría ocuapcional el 69,9% son dependientes mientras que el 30,1% son independientes.El 31,3% de los trabajadores ocupados son operarios y artesanos, dentro de los cuales la gran mayoría son operarios; 18,7% son vendedores y 10,2% son trabajadores de servicios; 10,2% son obreros y jornaleros y 8,5% son choferes. El 63,2% de la población ocupada actúa como empleado. Otro 21,3% corresponde a los trabajadores independientes; 8,7% son empleadores/patronos y 6,7% trabajadores familiares no remunerados. El 84% de los ocupados declara no tener profesión o carrera técnica. El 66,3% de la población ocupada trabaja en el mismo distrito, el 25,6% trabaja en otro distrito y el 7,5% trabaja en varios distritos. En cuanto a los medios de transporte para ir al trabajo, el 40% utiliza transporte público, 50,8% va a pie y 5,7% con movilidad propia. Tabla N.º 1.24 Nievería: Principales Características del Empleo Empleo Condición de activdad Condición de inactividad Grupo ocupacional Categoría ocupacional Ingreso personal Principales Resultados PEA Ocupada 58,9 57,3 PEA Desocupada Inactivo 6,7 34,4 9,0 33,7 Tasa de desempleo 10,2 13,6 Por los niños / ama de casa 45,9 47,8 Solamente estudia Problemas de salud 42,4 8,2 37,2 8,4 Artesanos y operarios 31,3 28,4 Vendedores Trabajadores de servicios 18,7 10,2 19,6 13,0 Dependiente 69,9 65,4 Independiente 30,1 34,6 Menos de S/. 550 74,4 75,2 Más de S/. 550 25,6 24,8 S/. 346,4 S/. 347,2 Ingreso familiar promedio Total de los tres centros poblados en % Nieveria Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Empresas De las 455 empresas presentes en la zona, el 73% se instaló en los últimos 5 años, por tanto son consideradas empresas emergentes. El 50,3% son micro empresas (de 2 a 4 trabajadores) y 38,6% son de trabajadores independientes. El 83,6% de los empresarios entrevistados afirma que no tienen expectativa de contratar nuevos trabajadores. Sin embargo se puede estimar que el 16,4% va ampliar el número de ocupados generando nuevos puestos de trabajo. Las empresas son básicamente del sector comercio (52,7%), seguidas por las empresas agrícolas, pecuarias y silvicultura (24,2%). El local donde se desarrolla la actividad económica, en un 46,6% es local propio sin título, 6,3% en locales cedidos o prestados y 13,2% en locales alquilados. El carácter informal de las empresas se hace evidente cuando se observa que 86,8% de sus propietarios no hicieron ningún trámite para obtener el RUC. Lo que observamos en la tabla N.º 1.25 69 Empresario El 35,9% de los empresarios tiene entre 35 y 44 años, seguido de los que tienen entre 25 a 34 años (23,9%). El 64,1% de los empresarios son mujeres, lo que se puede explicar por la fuerte proximidad de las actividades a su universo doméstico. El 65,5% de las empresas funciona en las viviendas. Tabla N.º 1.25 Nievería: Principales Características de las Empresas Nievería Total de los tres centros poblados en % Empresas Tiempo de funcionamiento Tamaño de la empresa RUC Principales Resultados Hasta 1 año 37,6 32,3 Entre 1 y 2 años 14,8 15,9 De 2 a 5 años 20,6 26,8 Trabajador independiente 38,6 47,9 Microempresa (2 a 4 trab.) 50,3 45,9 Sí, está vigente 12,7 11,1 No hizo ningún trámite 86,8 86,5 455 1 665 Número de Unid. Económicas Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE La lectura analítica de los datos es la siguiente: Se observa una elevada tasa de desempleo en la zona. El porcentaje de personas desocupadas e inactivas es alto. Las personas inactivas son principalmente mujeres casadas o convivientes, una de las causas que se han encontrado es el desaliento. También existe una fuerte presencia de los jóvenes entre los inactivos. Predominan trabajadores con bajo nivel de calificación profesional, por tanto, propensos al desarrollo de actividades precarias y con bajas remuneraciones. Para esta población los medios de transporte son inadecuados e insuficientes lo que dificulta que recorran las distancias necesarias para acceder a algunos puestos de trabajo. No existe información sobre la bolsa de trabajo de la Red CIL (Bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo).No hay CETPRO (Centros ocupacionales) integrados con programas ministeriales. La población desocupada e inactiva, tiende a tener habilidades semejantes a los de la población ocupada. Las empresas no están preparadas para la competencia en términos de calidad y capacitación. No observan beneficios para formalizarse. No existen instituciones presentes en la zona que brinden créditos a las empresas. El trabajo es percibido, como un recurso que garantiza una renta y un medio que proporciona seguridad económica para la manutención y educación de los hijos. Para los jóvenes, el hecho de ganar dinero les otorga independencia económica, al mismo tiempo les da la capacidad de contribuir económicamente para ayudar a sus familias y a ellos mismos, ya que pueden obtener sus propios bienes y ayudarse en sus estudios37. Los líderes de la zona añaden que los trabajos en los que se desempeñan los moradores tienen una exigencia muy dura y por lo general trabajan de recicladores 37 Focus Group, Informe Ejecutivo, actitudes y opiniones de los pobladores de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Empleo. Octubre 2007. 70 La Señora Rude Condor Panduro de Nievería señala38: «La gente trabaja en reciclaje[…] pero contamina. El pago es de 90 semanal hasta 150 por semana en reciclaje[…]pero tienes que trabajar 10 a 15 horas por día. Pero la gente aparentemente no dura en el trabajo[…]no están acostumbrados al ritmo del trabajo ni a que les manden». Otro aspecto observado en la investigación realizada es la alta rotación de los trabajadores del sector textil que absorbe gran cantidad de mano de obra en sus plantas ubicadas principalmente en Ate Vitarte. Se observó que muchos de nuestros encuestadores tanto en el DIPRE como en la ELHO habían laborado en estas empresas. 4.2 Análisis Multivariado Para el análisis multivariado, es decir, análisis que utilizando conjuntamente las variables que conformen el patrimonio buscan asociaciones entre las mismas; utilizaremos únicamente las variables que componen la vivienda. La vivienda posee, entre otros, los siguientes elementos: el tipo de paredes, el tipo de alumbrado, el desagüe, el agua, el recojo de basura y la forma de posesión; estas variables han sido combinadas de tal forma que estadísticamente nos indiquen si están asociadas una a una entre ellas, observando la tabla N.º 1.26 señalamos que entre las categorías de la variable alumbrado público y el material de las paredes existe una considerable asociación(0,141**), así como entre las categorías de la variable recojo de basura y alumbrado eléctrico (0,185**) y finalmente entre las categorías de la variable agua adecuada y desagüe adecuado existe la más fuerte asociación(0,581**). Tabla N.º 1.26 Posesión Posesión Paredes Alumbrado Eléctrico Desague adecuado Agua adecuada Recojo de basura 1,000 0,000 -0,005 -0,006 -0,022* 0,025* Paredes 1,000 0,141** 0,025* 0,056** 0,090** Alumbrado Desagüe Agua Eléctrico adecuado adecuada 1,000 0,039** 0,043** 0,185** 1,000 0,581** -0,005 1,000 -0,013 Recojo de basura 1,000 * La c o r r elac ió n es signif ic at iv a al niv el 0,05 ( bilat er al) . ** La c o r r elac ió n es signif ic at iv a al niv el 0,01( bilat er al) . Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE El paso siguiente consiste en buscar correspondencia entre las categorías de la variable alumbrado público y el material de las paredes; entre las categorías de la variable recojo de basura y alumbrado eléctrico y entre las categorías de la variable agua adecuada y desagüe adecuado. Alumbrado eléctrico y Material de las paredes39 Entrevistas a Profundidad, Resumen Ejecutivo opiniones de los Líderes de las zonas de Cajamarquilla Jicamarca y Nievería. Capítulo Trabajo. Diciembre 2007. 39 Se especifica lo siguiente: se ha tenido que recodificar las categorías de ambas variables, en el caso de Alumbrado público se ha aglutinado entorno a No Eléctrico las categorías de kerosene, petróleo, vela, generador y otro. La variable Material de las paredes exteriores, se ha aglutinado entorno a Ladrillo, Adobe y Otro, en otro tenemos a piedra, madera, estera, etc. 38 71 La lectura del gráfico N.º 4 permite señalar que las categorías de estas dos variables marcan dos grupos y dos correspondencias40, el primer grupo está señalando que las viviendas de ladrillo y de adobe corresponden con la categoría de alumbrado eléctrico. Es decir, las viviendas con ladrillo o adobe como material en las paredes exteriores poseen alumbrado eléctrico. Otro tipo de material de paredes no tiene alumbrado o el alumbrado es no eléctrico (kerosene, vela). Gráfico Gráfico N.ºN.º 4 4 Puntos de columna y de fila Simétrica Normalización ALUMBRADO MATERIAL 1,0 NO TIENE 0,8 0,6 0,4 0,2 OTRO LADRILLO ELECTRICO 0,0 -0,2 ADOBE NO ELECTRICO -0,4 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE 41 Puntos de columna y de fila Recojo de basura y Alumbrado eléctrico. Simétrica La lectura del gráfico Nº 5 permite señalar que las Normalización categorías de estas dos variables vuelven a NO TIENE FORMAL ALUMBRADO que las viviendas marcar dos grupos y dos correspondencias, el primer grupo está señalando 0,0 ELÉCTRICO RECOJO DE NO TIENE que no tengan alumbrado no tienenINFORMAL recojo de basura. Hay otro grupoBASURA en el que tener un recojo -0,5 de basura formal o recojo informal está correspondido con tener luz eléctrica en la vivienda. -1,0 -1,5 NO ELÉCTRICO 0 1 2 3 Gráfico N.º 6 Puntos de columna y de fila Simétrica Normalización AGUA SS HH 0,5 0,0 -0,5 ACEQUIA DENTRO DE VIV CISTERNA RED PUBLICA -1,0 Se hace notar que la lectura de la nube de puntos esta acompañado del examen de los perfiles puntos y columnas, -1,5 así como el examen de los puntos que corresponden a las Dimensiones 1 y 2. Por razones de síntesis solo se -2,0 FUERA DE VIV presenta la lectura de los puntos. -2,5 -5 -4 -3 -2 1 41 La variable Recojo de Basura, la hemos aglutinadoDimensión en torno a -1Formal,0 Informal y No tiene, entendemos por formal 1 el hecho de que el recojo de basura se haga a través de camión recolector, se deposite en colector o en basurero colector; Informal es la categoría que aglutina a las categorías acequia, quema, entierra, vía pública. En la categoría N.o tiene, están otros y no tiene propiamente. 40 Dimensión 2 Simétrica Normalización ALUMBRADO MATERIAL 1,0 NO TIENE 0,8 0,6 72 0,4 0,2 OTRO LADRILLO ELECTRICO 0,0 -0,2 Gráfico N.º 4 ADOBE NO ELECTRICO -0,4 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 Puntos de columna y de fila Gráfico N.º 5 Simétrica Normalización ALUMBRADO MATERIAL Puntos de columna y de fila 1,0 NO TIENE 0,8 0,6 Simétrica Normalización 0,4 0,2 0,0 0,0 -0,2 OTRO LADRILLO ELECTRICO FORMAL ELÉCTRICO ADOBE -0,4 -0,5 -0,5 ALUMBRADO NO TIENE RECOJO DE BASURA NO ELECTRICO INFORMAL 0,0 NO TIENE 0,5 1,0 1,5 2,0 -1,0 -1,5 NO ELÉCTRICO 0 1 2 3 Puntos de columna y de fila Simétrica Normalización TIENE Fuente: OSEL LIMA DIPRE 2007 CESALNO - CM FORMAL 0,0 NORTE ELÉCTRICO Gráfico N.º 6 Elaboración: OSEL LIMA NORTE NO TIENE ALUMBRADO INFORMAL Abastecimiento de Agua -0,5 y conexión de Servicios Higiénicos42 RECOJO DE BASURA Puntos de columna y de fila -1,0 La lectura del gráfico N.º 6 permite señalar que hay fuerte correspondencia entre la categoría Simétrica Normalización NO ELÉCTRICO servicios higiénicos dentro -1,5 de la vivienda y agua a través de cisterna y débilmente con agua a través de red pública. Es decir, el servicio higiénico es suministrado de agua principalmente por el agua que se consigue a0 través1 de la 2cisterna3 y débilmente con el agua de que se consigue a través de la red pública. AGUA SS HH 0,5 DENTRO DE VIV CISTERNA ACEQUIA 0,0 -0,5 RED PUBLICA -1,0 -1,5 Dimensión 2 -2,0 FUERA DE VIV -2,5 -5 -4 -3 Gráfico N.º 6 Gráfico N.º 6 -2 -1 0 1 Dimensión 1 Puntos de columna y de fila Simétrica Normalización AGUA SS HH 0,5 DENTRO DE VIV CISTERNA ACEQUIA 0,0 -0,5 RED PUBLICA -1,0 -1,5 Dimensión 2 -2,0 FUERA DE VIV -2,5 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 Dimensión 1 Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE Entonces las principales asociaciones encontradas son: Se ha tenido que recodificar las categorías de ambas variables, en el caso de Abastecimiento de Agua se ha aglutinado entorno a Red Pública las siguientes categorías, Red pública dentro y fuera de la Vivienda, pilón de uso público y pozo. En la categoría Cisterna solo está ella misma. En la categoría No tiene están las categorías río, acequia, manantial. Para el caso de la Conexión a los Servicios Higiénicos lo hemos categorizado en Dentro de la Vivienda, Fuera de la Vivienda y No tiene. En la categoría Dentro de la Vivienda se encuentra conexión de Red pública dentro de la vivienda, pozo séptico y pozo ciego o letrina. En la categoría fuera de la vivienda esta la categoría red pública fuera de la vivienda y la categoría río, acequia o canal. Y finalmente no tiene. 42 73 Las viviendas de ladrillo o adobe se asocian a la categoría de alumbrado eléctrico. Otro tipo de material de paredes exteriores, como la estera, no tiene alumbrado o el alumbrado es no eléctrico. Se configuran dos grupos a partir de dos asociaciones, el primer grupo está señalando que las viviendas que no tienen alumbrado no tienen recojo de basura, y el otro en el que tener un recojo de basura formal está asociado con tener luz eléctrica en la vivienda. Finalmente se observa que la categoría servicios higiénicos dentro de la vivienda se asocia con agua a través de cisterna. Segunda Parte: Plan de Desarrollo 77 1.- Introducción El Plan de Desarrollo (PdD) de Cajamarquilla, Jicamarca y Nievería es el resultado de la unión de los esfuerzos de cuatro sujetos esenciales: la sociedad civil, la ONG CESAL responsable de la ejecución del programa «Apoyo al desarrollo integral de la infancia y la familia: Mejora de la educación básica, formación juvenil, mejora de la salud materno infantil, y fortalecimiento de la sociedad civil en áreas periurbanas del Cono Este de Lima», en el cual se enmarca esta actividad, la Comunidad de Madrid (CM) que ha cofinanciado el programa y el Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte (OSEL Lima Norte)43 que ha sido encargado de la coordinación y la redacción del presente libro. El objetivo del trabajo es detallar la situación socioeconómica de la zona así como las posibles alternativas de desarrollo mediante una mecánica participativa. Un Plan de Desarrollo (PdD) se puede definir como el instrumento que nos permitirá pasar de una realidad a otra a través de la descripción de metas, objetivos, estrategias y actividades, de forma clara ordenada y coherente con la realidad, reconociendo las potencialidades existentes y sobre todo respetando las iniciativas propias de las comunidades. Fundamentalmente debe buscar desencadenar y colocar en marcha un proceso de desarrollo fortaleciendo el protagonismo de los actores locales. Un PdD debe responder básicamente a tres preguntas: (cfr Maggi 2007; 21) a) ¿Dónde estamos? b) ¿Dónde queremos estar? c) ¿Cómo llegar? a) La primera pregunta se responde conociendo la realidad del área de estudio, a través de un diagnóstico, partiendo del enfoque con el cual se haya abordado el estudio. La realización del diagnóstico combinará diferentes medios y fuentes ya sean cuantitativos y cualitativos, los cuales nos permitirán leer la realidad de una forma más completa. Dentro de las actividades principales en la realización de dicho diagnóstico, está el levantamiento de información (primaria como secundaria), el encuentro con los actores locales (comunidad, instituciones, organizaciones), actualizaciones cartográficas y todo lo referente al conocimiento del área. b) La pregunta de dónde queremos estar y qué es lo que queremos alcanzar es, a priori, difícil de responder. Encontrar una respuesta y que esta sea consensuada, es decir identificar con la población tanto su visión como su misión es una actividad que amerita tener capacidad para sintetizar y ordenar las ideas que cada grupo de interés tendrá al respecto. Nadie conoce mejor Osel Lima Norte, es un proyecto del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ejecutado por la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). 43 78 una realidad que aquel que la vive. Puede ser que estas personas no logren jerarquizar por si solo sus necesidades pero sí tienen iniciativas (dinámicas) propias, deseos y expectativas por su propio futuro. En primer lugar, poder reconocer sus deseos, expectativas y dinámicas, luego entender ayudar y orientar son los pasos que se deberán dar para poder definir dónde queremos estar. c) El cómo llegar es decir la forma de cómo lograr lo que queremos y lo que nos hemos propuesto se resuelve en el PdD. El PdD es la hoja de ruta para quien quiera buscar poner en marcha el proceso de desarrollo de la zona, fortaleciendo el protagonismo de los actores locales considerando las iniciativas encontradas. Los objetivos específicos del PdD deberán respetar las iniciativas enmarcadas en un conjunto de directrices que se fundamentan en la relación que nace de las necesidades encontradas y los recursos que se disponen. Las estrategias se deberán distinguir en dos dimensiones: una primaria o básica con acciones de corto plazo, que deberán responder a las principales y más urgentes necesidades sin las cuales se torna difícil iniciar un proceso de desarrollo. Una segunda será la dimensión del desarrollo el cual contará con acciones de mediano y largo plazo de carácter más amplio y complejo que se estructurará a través de un proceso continuo e integrado con la comunidad, la cual deberá de involucrarse y asumir responsabilidades frente a los procesos. El PdD parte desde los resultados del diagnóstico, de la caracterización del nivel de desarrollo de la comunidad, los patrimonios presentes, las complejidades, sus problemáticas humanas, sociales, urbanas, ambientales, empresariales y jurídicas; a partir de los cuales se elaborarán las propuestas. Entonces, la formulación de la propuesta trata de responder a las demandas específicas de la zona, partiendo de los recursos que se hayan identificado sin perder de vista si las acciones son viables tanto técnica, económica y socialmente, asimismo considerando las posibles alianzas con socios estratégicos e identificando cuáles son los instrumentos disponibles para la implementación. En ese sentido el PdD está guiado por los siguientes principios: METODOLÓGICOS PRINCIPIOS APLICATIVOS Centralidad de la persona humana Aprovechar los elementos existentes Partir de lo positivo Tener el objetivo de poner en marcha un proceso de cambio más que diseñar un sistema «perfecto» Hacer con - Hacer Junto Generar una interacción continua entre los sujetos promotores del desarrollo y la sociedad civil, para generar cambios constantes y graduales. Desarrollo de cuerpos intermediarios y subsidiariedad Fortalecer el capital social existente para que la sociedad civil pueda asumir su rol protagónico Asociatividad Fomentar alianzas estratégicas de largo plazo entre las entidades comprometidas en el proceso de desarrollo Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL - CM Elaboración: OSEL LIMA NORTE 79 2.- Objetivos de la intervención. 2.1 Objetivo General El PdD busca fundamentalmente colocar en marcha un proceso de desarrollo integral fortaleciendo el protagonismo local, el protagonismo de las personas, de los grupos de la comunidad y de los actores económicos, así que el proceso sea participativo, sostenible y que abarque las principales dimensiones de la persona: la Salud, la Educación, el Trabajo, el emprendimiento y el tejido empresarial, las Relaciones Familiares, el Capital Social y la Vivienda en un contexto territorial físico y ambiental, así como administrativo y de infraestructura. Se trata de realizar un “proyecto de territorio” donde los agentes locales y las instituciones adquieran capacidades y competencias tales que se genere sinergias y externalidades positivas, para que el proceso se multiplique y acelere a lo largo de su realización. 2.2 Objetivos Específicos a) Estructuración de una base de datos e informaciones sobre la situación del patrimonio de la zona, sobre su hábitat, sobre su estado de desarrollo económico, su dotación de capital territorial, humano, social y urbano. b) Lectura detallada y sistemática de la información de la base de datos. Esta lectura se realizará de manera transversal, es decir tomando en consideración los elementos comunes así como una lectura singular para cada centro poblado. c) Presentación de los resultados a los centros poblados de la zona y conjuntamente elaborar las líneas de desarrollo mirando las intervenciones necesarias en la comunidad que garanticen el desarrollo integral y la utilización de los recursos que se encuentren disponibles entre los actores y otros que demanden inversiones superiores a la capacidad de respuesta ya existente. d) Validación de las líneas de desarrollo tomando en consideración los patrimonios y el tejido empresarial que conforman la zona. Dependiendo del estado de desarrollo de la realidad en cuestión, las propuestas de intervención que integran el plano, se darán en dos dimensiones: Dimensión primaria o básica: con acciones de corto plazo (carácter más estricto), se necesita estructurar acciones en respuesta a las principales y más urgentes demandas de la comunidad, sin las cuales se vuelve imposible comenzar a hablar de desarrollo. Vale en tanto resaltar que estas (acciones) pueden y deben — dependiendo de su situación— ser trabajadas en la perspectiva de desarrollo. 80 Dimensión de desarrollo: con acciones de medio y largo plazo (carácter más amplio y complejo), se estructura, a través de un proceso continuo e integrado, un conjunto de acciones que traten de responder a las demandas de la población para desencadenar un recorrido de desarrollo de la comunidad y de su población, considerando varios aspectos de su patrimonio que mejoren el contexto territorial. Este recorrido necesariamente tendrá que ser acompañado para un proceso de «hacerse concientes y responsable del cambio» por parte de la comunidad, de los actores de desarrollo y de las instituciones locales. 81 3.- El Método44 3.1 Primera Etapa: Conocimiento y Levantamiento de Datos Hacer operativo el PdD en el sentido de elaborar las directrices de acción, pasa necesariamente con una fase de conocimiento y diagnóstico de la comunidad a la que se intervendrá. La fase de conocimiento de la comunidad en la cual tendrá lugar la intervención constituye un momento fundamental del proceso de realización del plan de intervención, pues es la base sobre la cual se realizará el análisis y el diagnóstico, así como la definición de las directrices y propuestas de la intervención. Los datos e información recolectados en esta fase de conocimiento serán compartidos con la comunidad y permitirán la comprensión de la realidad y su dinámica, así como la identificación de las necesidades y los recursos presentes en las comunidades, estas informaciones serán utilizados en las fases siguientes del plan, garantizando la conexión entre lo que ya existe y lo que se realizará. Estos criterios fueron tomados de: Volume I: Apresentaçao do Percurso Metodològico para Elaboraçao do Plano e Capacitaçao Técnica. Dicho documento forma parte del Plano de Desenvolvimento Social. Açoes para a Reduçao da Pobreza Urbana, elaborado por CDM para CESAL. 44 82 3.2 Segunda Etapa: Diagnostico y Directrices Descripción de las actividades a) Reclasificación de los datos e informaciones Para la lectura de los datos levantados, teniendo como objetivo elaborar las condiciones en las que se encuentran el patrimonio de las familias y de las empresas presentes en la comunidad, se ha definido utilizar un modelo de tipo transversal, es decir utilizar los indicadores previamente definidos para obtener una caracterización del patrimonio de las familias y empresas. (cf. CDM 2003; 22) 83 2da Etapa Diagnóstico y Directrices Clasificación de los datos y las informaciones 1.1 Datos Cuantitativos 1 1.2 Datos Cualitativos 1.1. 1 Identificación de los grupos vulnerables en relación a los indicadores definidos para la lectura del patrimonio y los del tejido empresarial 1.2.1 Identificación de los recursos , potencialidades y aceleradores de la comunidad y otras características no recogidas en las encuestas. 2 Reclasificacion y analisis de los datos e informaciones de cada patrimonio y del tejido empresarial Patrimonio Trabajo e Ingresos Patrimonio Vivienda Patrimonio Salud - Calidad de casa - Unidad Sanitaria - Infraestructura - Accesibilidad - Condiciones Ambientales - Acceso a servicios de salud - Actitudes respecto a la salud - Actitud en caso de enfermedad - Cuadro epidemiologico - Situación ocupacional - Tasa de desempleo - Calificación profesional - Ingresos - Auto empleo Patrimonio Educación - Nivel de escolaridad - Analfabetismo - Atraso y abandono escolar - Acceso a programas educativos Patrimonio Relaciones Familiares - Trabajo infantil - Cuidado de los niños - Prioridad de gasto - Acceso a servicios de apoyo Patrimonio Capital Social - Capacidad organizativa - Participación comunitaria - Redes de apoyo - Presencia Institucional - Uso de espacios comunes Matriz del Diagnostico, directrices del Patrimonio y del Tejido Empresarial Tejido Empresarial - Características del tejido empresarial (Recursos Humanos, producción, finanzas, asociatividad empresarial) - Características del empresario 3 a.1) Datos Cuantitativos Los datos cuantitativos caracterizan a la comunidad a través de la encuesta a hogares «ELHO» y la encuesta a empresas «EUE»; esta caracterización se centra principalmente en aspectos de la Vivienda, Empleo, Educación, Salud, Relaciones Familiares y Capital Social para la Familia y en aspectos de gestión y características del tejido empresarial para las empresas. a.2) Datos Cualitativos Los datos cualitativos permiten caracterizar a la comunidad a través de entrevistas en profundidad y focus group a los dirigentes y miembros de la comunidad respectivamente, esta información permitirá captar características no recogidas por la encuesta. 84 a.2.1) Identificación de potencialidades y aceleradores Las potencialidades y los aceleradores serán levantados de las entrevistas a profundidad y el focus group, en relación a cada patrimonio. Las potencialidades son factores que indican el desarrollo de la comunidad y la capacidad de respuesta de la población frente a hechos y circunstancias adversas. Los aceleradores son elementos específicos capaces de disminuir los plazos de un proceso de mejoramiento social o económico y además de agilizar u optimizar los resultados. Los aceleradores deben ser identificados en uno o mas factores de desarrollo presentes en la comunidad, además los aceleradores presuponen un cierto grado de ayuda externa por eso es importante indicar las instituciones públicas y privadas que tengan interés y condiciones para colaborar. b) Matriz del diagnóstico, directrices del patrimonio y del tejido empresarial Con cada una de estas tres dimensiones agregadas para diferentes variables y el conjunto de información cualitativa, se construirán las líneas transversales del PdD cuyas actividades señalamos en la 3 era etapa. 85 3.3 Tercera Etapa: Propuestas y Ejes de Intervención. 3ra Etapa Elaboración de Propuestas Relacionar Necesidades y Recursos Matriz Relacionar para cada factor del Patrimonio Grupos mas Vulnerables Recursos y aceleradores existentes 1.1 Construcción de matriz de Propuestas Grupos Vulnerables Recursos y aceleradores Instrumentos Indicación de los instrumentos a través de los cuales las acciones pueden ser realizadas. Estas pueden ser recursos ya presentes o posibles de ser alcanzados a través de la articulación de asociaciones o a través de captación de recursos Indicación de los instrumentos a través de los cuales las acciones pueden ser realizadas. Estas pueden ser recursos ya presentes o posibles de ser alcanzados a través de la articulación de asociaciones o a través de captación de recursos 3 1.2 2 Propuestas 4 Plan de Intervención 1 Acciones de Corto Plazo Jerarquización de las Acciones del Plan Acciones de mediano y largo plazo Pre-condiciones Indicación de las condiciones externas que si no son observadas pueden impedir la realización de las acciones - Construcción de los planos operativos - Implementación de las acciones Elaboración de proyectos para la capitación de nuevos recursos para la implementación de las acciones. 4.1 4.2 a) Relacionar necesidades y los Recursos Es una estrategia metodológica que busca optimizar los resultados del PdD, esta etapa básicamente se destina a la construcción de Ejes o Líneas de intervención, estas líneas serán diseñadas para la totalidad de la zona a la que llamaremos Ejes Transversales y otros ejes específicos para cada centro poblado. 86 b) Construcción de Matriz de propuestas Esta matriz se construirá participativamente tomando en consideración las características de cada patrimonio así como las potencialidades y aceleradores identificados previamente. Esta matriz indicará las líneas de acción sobre las cuales la intervención se deberá concentrar en el intento de reducir la pobreza y desencadenar el proceso de desarrollo. b.1) Propuestas Las propuestas o ejes de intervención se diseñaran tomando en consideración las características generales para los cuales se diseñaran ejes transversales y ejes particulares. Las propuestas tienen como elemento central el fortalecimiento de los patrimonios así como la protección de los patrimonios o activos productivos. b.2) Instrumentos Con instrumentos se quiere identificar y relacionar en la elaboración de las propuestas los programas, las acciones y las instituciones ya existentes y que estén desarrollando actividades en torno a estas propuestas. Los instrumentos podrán ser los que existen en la comunidad como también los que existen a nivel municipal, regional y nacional. b.3) Precondiciones Aquí serán identificadas algunas condiciones sin las cuales las propuestas no pudieran desarrollarse o eventualmente no podrían operacionalizarse por ser determinantes para la realización del mismo. (cf. CDM 2003; 22) 87 4.- Problemas, oportunidades y desafíos: De la evaluación a los instrumentos de política. El siguiente paso — posterior al análisis — es la evaluación de lineamientos de políticas de intervención. Luego de haber hecho un recorrido por cada una de los componentes del patrimonio y entendiendo cuáles son sus comportamientos en cada una de las áreas en estudio, es necesario tomar un momento para intentar formular líneas generales de trabajo para cada una de las problemáticas halladas. El diagnóstico para los componentes del patrimonio y la dimensión empresarial señala lo siguiente: De manera general se muestra que las condiciones de precariedad de la vivienda, son atribuibles principalmente a las condiciones del ingreso del jefe del hogar, puede hipotetizarse por lo tanto que el crecimiento económico (medido por los aumentos en el ingreso per cápita) alcanza con significancia a los familias de la zona; pero los recursos económicos del hogar se distribuyen principalmente en alimentos. Se supone por lo tanto que el efecto en el bienestar proveniente de aumentos en el gasto en alimentos, es alto, lo que hace evidente que un mayor ingreso (que puede ser consecuencia de un mejor empleo), es tal vez el instrumento de política más importante. En lo que respecta a la percepción de la ayuda por parte de programas ejecutados por las ONG no muestra un mayor efecto, pero sí los programas de alimentación como el vaso de leche y otros. Esto nos lleva a la idea de priorizar la ejecución de «programas fusionados» es decir programas que involucren ingredientes de alimentación, educación y salud. En cuanto a las demás variables el nivel educativo del jefe del hogar, la situación laboral del jefe de hogar, el agua, desagüe, el material de las paredes exteriores y el material del techo de las viviendas son las variables más importantes (no necesariamente en ese orden). El líder o los líderes comunales son quizás interlocutores válidos para que se informe las ofertas de programas y proyectos. Trabajar estos programas directamente con los líderes o las organizaciones existentes deberá partir de una evaluación mas precisa, evaluación por ejemplo de la educación del líder y su nivel de representatividad en la zona. Las familias y sus relaciones internas están marcadas por situaciones de violencia, robo y drogas; situación un tanto explicable por el desempleo y la inactividad de la población, aunque también se señala el bajo nivel educativo. La oferta de actividades deportivas y de aprovechamiento sano de los momentos de ocio es inexistente, por lo que trabajar en los aspectos propios de una oferta cuantitativa y cualitativamente distinta podría mitigar estos flagelos. 88 En la dimensión empresarial está claro que lo que está expresamente presente en la zona son negocios de subsistencia, estos negocios están circunscritos a las actividades domésticas como bodegas y bazares. La oferta de micro créditos especializados en este tipo de negocios es nula o por lo menos imperceptible, el tema sería trabajar los aspectos de formalidad y capacitación empresarial como requisitos para el acceso al crédito y una cultura crediticia que, por ejemplo, involucre una disciplina en el pago y el ahorro, lo cual podría tener efectos en otras áreas de la actividad económica de la zona. 89 5.- Síntesis del Diagnóstico. Cajamarquilla Jicamarca y Nievería son centros poblados con características comunes pero con realidades distintas y con problemas diferentes. Ciertamente sintetizar lo analizado en cada dimensión constituye un ejercicio que exige pensar a dos niveles, el primer nivel de síntesis se da a nivel del territorio buscando una comprensión holística del mismo, luego viene el segundo nivel que se da al interior de cada patrimonio y los respectivos elementos que la compongan. A nivel del territorio se señala que entre las características de las familias y las potencialidades de desarrollo territorial es una exigencia pensar primero en las familias; es decir, la precariedad de la vivienda, el bajo nivel educativo, los problemas en la salud y los problemas sociales que sin duda son también familiares y los bajos ingresos producto de precarios empleos, son circunstancias presentes fuertemente en el territorio lo que traba algún proceso de desarrollo. Las dimensiones del patrimonio no están compitiendo entre sí, en el sentido de exigir mayor o menor atención para cada una de las circunstancias, sin embargo la vivienda y el empleo se configuran como elementos que deben ser tratados contemporáneamente. Dentro de la vivienda las características de la misma son diversas, resalta el hecho de viviendas sin agua y desagüe dentro de la misma, pero es la falta de desagüe la que causa mayores problemas, dado que el acceso al agua auque en condiciones poco adecuadas está asegurado, mas no así el desagüe adecuado, por lo que tienen que utilizar silos ubicadas al interior de las viviendas. Resaltan también las viviendas con techo de calamina. Entre las principales causas encontradas frente a la falta de agua y desagüe se señalan dos factores: o Los conflictos territoriales entre un distrito urbano (Lurigancho-Chosica) y el otro rural (San Antonio de Huarochirí) lo que determina un vacío porque SEDAPAL45 por su reglamento no puede intervenir en zonas que no pertenezcan al área de Lima Metropolitana y también por un problema de ingeniería del proyecto de agua y desagüe. Sin embargo, ya existe una ley la cual amplia el acceso a servicios bajo el argumento de continuidad territorial y se cuenta por parte de SEDAPAL con un equipo que está evaluando el tema de la ingeniería del proyecto. o El otro factor está referido al tema de habitabilidad, saneamiento legal y habilitación urbana de las propiedades. 45 Organismo del Estado encargado el tema de agua y desagüe para Lima Metropolitana 90 En lo que respecta al empleo señalamos que la asociación entre esta y las características de la educación de la población—que por lo general es secundaria completa— configuran una circunstancia que explica, en parte, los magros ingresos de los trabajadores del territorio. La empresa, como unidad económica de soporte de la zona, está naciendo pero generalmente es más fácil encontrarla asociada a actividades económicas de ayuda a la economía de la familia como por ejemplo bodegas, comercios y otros negocios menores. De otro lado, tanto para las familias como para las empresas y el desarrollo adecuado de las actividades del territorio se deberá tomar en cuenta la probabilidad siempre latente del desborde del río Huaycoloro como principal amenaza medio ambiental. Al interior de cada dimensión del patrimonio se han evidenciado las siguientes particularidades: Vivienda Las viviendas por lo general han sido diseñadas sin seguir recomendación alguna sobre formas o modalidades de construcción. Particularmente el 39,1% de las viviendas solo tienen un cuarto para dormir, el 50,7% tiene como tipo de techo predominante la calamina, el 70,8% se abastece de agua a través del camión cisterna y el 64,1% utiliza la letrina como principal vía de desagüe. Sobre el proceso de formalización se puede decir que esta no está totalmente presente en la zona, aunque existan núcleos urbanos que están completamente formalizados y otros que están en vías de formalización. Capital Social El capital social está presente en la zona, el 39,6% de los encuestados dice participar en sus respectivas Juntas Vecinales. Queda en evidencia que los líderes comunitarios y sus respectivas organizaciones necesitan fortalecimiento y capacitación para el desempeño de sus funciones. La confianza de que los miembros de la comunidad tienen en sus respectivos familiares y parientes es una forma de capital social también presente, observable en que el 43,3% ha recibido ayuda de miembros del núcleo familiar/casa, el 44% de parientes y el 19,5% de amigos y vecinos. La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques, el 65,4% de los encuestados dice conocer y acceder, el tema es que por lo general no son adecuados en términos de infraestructura y mantenimiento; además comúnmente las losas deportivas solo son usadas para deportes masculinos y de adultos, con ello se observa la necesidad de espacios multiusos y para grupos con sexos y edades diferentes. Relaciones Familiares Cuando los padres salen de casa los niños están expuestos a diversos riesgos puesto que son dejados solos, el 11,9% de los niños menores de 12 años es dejado solo en casa y el 8,8% se queda al cuidado de parientes menores de 18 años o por un vecino menor de 18 años. Los niños apoyan generalmente a los padres en las tareas domésticas, pero existe un considerable 8,4% que realiza actividades con fines económicos. El contexto social en el que normalmente se desenvuelve la familia está marcado por la presencia de robos, pandillaje, drogadicción y violencia familiar. Señalamos que al presentarse altos índices de problemas sociales la probabilidad de que al interior de las familias las relaciones estén fuertemente marcadas por estas circunstancias es alta. 91 Salud Se observa fundamentalmente la presencia de infecciones respiratorias agudas, las que afectan a la población. Existe poca oferta de centros de salud dada la cantidad de población. Los pobladores señalan que asisten a los centros de salud pero las motivaciones son generalmente de carácter curativo antes que preventivo. En cuanto a los problemas en el servicio de salud 45% de los encuestados se refiere al tiempo de espera para ser atendidos, seguido de la carencia de medicamentos (10%). El consumo combinado de sulfato ferroso y acido fólico durante la gestación es bajo. La planificación familiar es llevada a cabo utilizando diversos métodos anticonceptivos. Los más usados son la ampolla, la píldora y el método del ritmo. Educación La cobertura de enseñanza infantil para la población de 3 a 5 años de edad es baja. Además en la población de 6 a 11 años y en la de 12 a 17 se observa atraso y ausentismo escolar. Es posible observar aún analfabetismo en la zona. No se percibe la participación activa de los padres en el proceso de educación. Por información cualitativa se señala que la calidad educativa de la zona es baja. La infraestructura educativa es por lo general precaria y deficiente. Generalmente el docente de la zona es mujer de aproximadamente 35 años de edad. Con formación superior universitaria (Universidad Pública) licenciada en Educación y no ha seguido cursos de segunda especialización. Cuenta con experiencia de 5 a 10 años. Está nombrada y eventualmente no posee otro trabajo. Trabajo La población en edad de trabajar por lo general no cuenta con alguna profesión o carrera técnica. Una buena proporción de quienes laboran realiza trabajos de manera independiente. La mayoría de la población que trabaja percibe ingresos inferiores a S/. 550 mensuales. La población inactiva está usualmente desalentada. Los niveles de cualificación de la mano de obra son bajos. Las empresas presentes en la zona están dedicadas al tema comercial, tal es el caso de las bodegas como se encuentra generalmente, tienen desde 2 a 4 trabajadores lo que los califica como micro empresas. No se observan programas de crédito y otros de apoyo a las iniciativas empresariales de la zona. Se ha evidenciado para cada centro poblado y para cada dimensión del patrimonio las siguientes particularidades: Cajamarquilla Vivienda La estructura de la vivienda está conformada por paredes exteriores hechas con ladrillo o adobe y el piso típicamente es de cemento; los techos son de calamina y en su mayoría poseen dos ventanas, solo tienen un cuarto para dormir y un único baño. El agua se consigue a través de camión cisterna y el desagüe comúnmente es una letrina. En la vivienda encontramos TV, radio y DVD. El significado que los pobladores le otorgan a sus viviendas está representado por sentimientos de seguridad y protección, es este el lugar donde comparten alegrías y tristezas y donde se empieza a formar la personalidad de sus integrantes. 92 Capital Social La participación comunitaria se refleja en juntas vecinales, comités del vaso de leche y las organizaciones deportivas, culturales y religiosas; existe una participación civil que generalmente se manifiesta en polladas, se observa una baja relación con las instituciones como por ejemplo las ONG; se identifica a los parientes y a los miembros del hogar como los principales referentes de ayuda. El entorno social está marcado por la presencia de robo, pandillaje y alcoholismo. Existe un bajo nivel de acción comunitaria, así como de la capacidad para articular una red permanente para el trabajo en grupo. La pobreza es considerada una condición producto de la falta de educación, dinero y de trabajo, lo cual les causa tristeza y dificulta las relaciones sociales entre los pobladores. Se percibe coraje y fortaleza para salir adelante y superar sus dificultades. Relaciones Familiares La jefatura del hogar mayoritariamente es masculina, se observa a su vez a la población de niños, la que es dejada sin cuidado cuando los padres salen a trabajar, frecuentemente los niños cumplen labores domésticas y en algunos casos realizan trabajos pesados. Los recursos económicos de la familia son usados principalmente en alimentación y educación. Las relaciones entre los miembros de la familia, presentan problemas referidos a celos, infidelidad y alcoholismo. Tanto las mujeres como los mismos jóvenes manifiestan expresiones negativas acerca de la juventud de la zona, la cual es descrita como un conjunto de personas que solo causan daño a los pobladores y se causan daño a ellos mismos. La demostración de afecto se refleja en los momentos especiales que nuestros pobladores les dedican a sus seres queridos y definen este afecto por medio de la realización de actividades que les satisfagan, sea a la pareja o a los hijos y lo demuestran con conductas como lavar, cocinar, respetar y aconsejar. Dentro de la valoración que se asigna a la familia reconocen que el apoyo mutuo y la colaboración son los valores más importantes de la familia. Salud En este ámbito mencionamos que la población se percibe sana pero se encuentra una proporción que presenta enfermedades respiratorias agudas. Sobre los métodos anticonceptivos más usados están la ampolla, la píldora y el método del ritmo. La proporción de madres que durante el embarazo consumen acido fólico y sulfato ferroso de manera combinada es baja, existen hogares que compran comida en comedores populares. La asistencia a los servicios de salud se da principalmente por factores curativos y muy pocos asisten por factores preventivos, el principal problema de los servicios de salud es el tiempo de espera; la población mayoritariamente no tiene seguro social. Conservan el agua que compran en cilindros, y tratan el agua hirviéndola y en algunos casos le añaden cloro. Se siente desconfianza hacia los servicios de salud de la zona, especialmente en la atención ginecológica de los profesionales de la salud, suelen depositar mayor confianza en la medicina natural o curación por medio de hierbas. Se tiene conciencia de que la zona donde viven presenta contaminación, la cual produce mayormente enfermedades respiratorias y dermatológicas en sus pobladores. En el grupo de jóvenes conversar el tema de sexualidad con los padres causa desconfianza, motivo por el cual prefieren hablar con amigos o con un profesor. Para los 93 jóvenes el ser padre está asociado al cumplimiento de metas, como terminar una carrera o tener un trabajo estable. Educación El acceso a la enseñanza infantil es bajo, se presentan casos de atraso, inasistencia, y abandono escolar; existe también población analfabeta, el nivel educativo generalmente es de primaria incompleta y los niños que asisten a la primaria regularmente acuden solos a clases. La población señala que la educación es un factor importante para progresar en la vida y conseguir mejores trabajos. La educación que se recibe actualmente en los colegios de la zona no es de las mejores, tendiéndose a generalizar que la educación en todos los colegios estatales es similar. La actitud que adoptan los padres frente al proceso educativo de los hijos no los incentiva al estudio. Existe interés por la implementación de talleres que desarrollen actividades como Electrónica, Carpintería mecánica, Automotriz, Cursos de gastronomía, Cosmetología, Costura y Manualidades. Empleo Existe desempleo y alta inactividad, usualmente la inactividad laboral está asociada a que se encuentran cuidando a los niños (mujeres), a la población que se encuentra estudiando (jóvenes) y en menor caso se consideran los problemas de salud. Predominantemente la población ocupada se desempeña como operarios, vendedores y trabajadores de servicios, los cuales son dependientes, el ingreso personal es menor a la remuneración mínima vital(S/.550). Las empresas mayoritariamente se instalaron en los últimos cinco años, básicamente son bodegas y generalmente no poseen RUC. Las mujeres contribuyen al ingreso familiar, con trabajos eventuales. El dinero que ganan es usado para ayudar en los gastos del hogar y para la satisfacción de las necesidades básicas comida y vestuario. En los jóvenes varones se percibe desinterés y conformismo, mientras que en las jóvenes mujeres existe más iniciativa para el trabajo. Jicamarca Vivienda La vivienda posee paredes exteriores que son de ladrillo, el piso es de cemento y el techo es de calamina; posee más de dos ventanas y generalmente tienen un cuarto para dormir y un único baño. El agua se consigue a través de camión cisterna y el desagüe es la letrina. La vivienda posee equipos como TV, radio y DVD. La percepción que tienen sobre su vivienda alude al espacio en donde pueden relacionarse con la familia, la cual brinda bienestar y tranquilidad. Asimismo la distribución de los espacios y sus usos dependen del factor económico primordialmente y luego de las características personales de los integrantes del hogar. 94 Capital Social La participación comunitaria se da en juntas vecinales, comité del vaso de leche, organizaciones deportivas culturales y religiosas; existe población que participa en acciones cívicas denominadas polladas. Identifican a los miembros del hogar y a los parientes como las personas de las que reciben ayuda pero hay un considerable porcentaje de la población que identifica la ayuda de los religiosos presentes en la zona. El entorno social está marcado por la presencia de robo, pandillaje, alcoholismo, drogadicción y violencia familiar. Logran identificar las carencias que tienen como comunidad, dando mayor relevancia a los problemas de delincuencia, pandillaje, consumo de drogas, a su vez identifican que ninguna institución se encuentra realizando actividades de prevención ni intervención pero por otro lado se percibe que ellos mismos, en la mayoría de los casos, no asumen una visión de trabajo en equipo; buscando en la medida de lo posible subsanar y mejorar su situación de manera individualista, lo cual no interfiere en que tengan expectativas positivas con respecto a su futuro. Relaciones Familiares La jefatura del hogar es masculina, existe riesgo familiar asociado a que los menores de edad son dejados solos cuando los padres salen a trabajar, los recursos del hogar son usados en la compra de alimentos y educación. La familia es entendida como el apoyo con el que cuentan para poder desenvolverse día a día, siendo uno de los valores esenciales el apoyo mutuo, la confianza y el respeto; por otro lado los problemas percibidos se centran en la violencia familiar. Salud Se encuentra evidencia de enfermedades respiratorias agudas. El método anticonceptivo más usado es el de la ampolla seguido de la píldora y el método del ritmo. La proporción de madres que consume ácido fólico y sulfato ferroso durante el embarazo es baja, existe una proporción de la población que compra comida en comedores populares. Típicamente se asiste a los servicios de salud, los fines son principalmente curativos y en menor medida, preventivos, el principal problema de los servicios de salud es el tiempo de espera; existe una considerable proporción de la población que no tiene seguro de salud. Dicha población conserva el agua que compra en cilindros y la trata hirviéndola y en algunos casos añadiendo cloro. El acceso a los servicios de salud depende del factor económico en gran medida, se nota una actitud negativa con respecto a la calidad del servicio en la zona siendo la mayor observación el incumplimiento de los horarios, la mala atención del personal de la posta y la falta de confiabilidad, motivos por los cuales buscan solucionar sus problemas con alternativas como la medicina natural. Educación Se aprecia un bajo acceso a la enseñanza infantil, se presentan casos de atraso, no asistencia y abandono escolar, existen además casos de analfabetismo. Los niños que asisten a la primaria generalmente van solos, el nivel educativo de la población adulta generalmente es de secundaria completa. A la educación se le asigna gran importancia debido a que facilita posibilidades de mejora a nivel laboral y económico. Las instituciones educativas en la zona no presentan 95 la calidad adecuada para realizar óptimamente el proceso formativo, esto debido a la irresponsabilidad por parte de los docentes según afirman los pobladores, por ello buscan otras alternativas fuera de la zona. Asimismo desean fortalecer su educación mediante talleres que les permitan adquirir nuevos conocimientos técnicos que posibiliten su inserción al mercado laboral. Empleo La PEA se encuentra ocupada pero existe desempleo e inactividad, la inactividad laboral está asociada al cuidado de los niños, a la cantidad de población que se encuentra estudiando y en menor medida a problemas de salud. Predominantemente los ocupados realizan labores de operarios, vendedores y trabajadores de servicios, los cuales son dependientes. El ingreso personal es menor a la remuneración mínima vital. Las empresas mayoritariamente se instalaron en los últimos cinco años, básicamente pertenecen al sector comercio y generalmente no poseen RUC. La inestabilidad laboral y el empleo en actividades temporales es común en los participantes, dichas labores son opciones que ellos mismos generan y también por información brindada por amigos y conocidos, las cuales se dan en el afán de incrementar su ingreso económico que tiene como prioridad la manutención del hogar. Nievería Vivienda La estructura de la vivienda posee paredes exteriores para la construcción de estas se utiliza adobe y también ladrillo, el piso es de cemento, lo techos son de calamina, pero encontramos también techos de concreto y de estera; posee dos ventanas, comúnmente solo tienen un cuarto para dormir y un baño y el agua se consigue a través del camión cisterna. Se observa la presencia de agua a través de red pública dentro de la vivienda; el desagüe está conectado a letrina pero también se observa la presencia de desagüe conectado a red pública dentro de la vivienda. Frecuentemente hallamos en una vivienda de NIevería el siguiente equipamiento TV, radio y DVD. Para los habitantes de Nievería la vivienda es entendida como el lugar que les proporciona seguridad y protección y en donde se produce la integración y unión de los miembros de la familia. La buena comunicación es considerada como un gran valor que debe existir entre sus integrantes. El espacio reducido de los ambientes de las viviendas de los entrevistados conlleva a que se compartan las habitaciones para dormir. Capital Social La participación comunitaria se manifiesta en las juntas vecinales, comités del vaso de leche y las organizaciones deportivas, culturales y religiosas; existe población que participa en acciones cívicas de apoyo a las personas de la comunidad que a través de las denominadas polladas, se observa que la población tenga relación con instituciones como por ejemplo las ONG y establecimientos de salud; se identifica a los parientes y los miembros del hogar como los principales referentes de ayuda. El entorno social está marcado por la presencia de robo, pandillaje y alcoholismo. La participación comunitaria de los pobladores se encuentra en un nivel bajo de organización y participación de sus miembros. La población se siente aislada y olvidada por las instituciones que no se hacen presente en su comunidad. Los hombres tienen una 96 visión positiva de su comunidad y perciben la pobreza como una condición de la cual se puede salir. Relaciones Familiares La jefatura del hogar es predominantemente masculina pues de acuerdo a nuestros estudios la cifra asciende a un 82,7% de los hogares y el 17,3% restante está dirigido por mujeres. Así también se puede ver que la población infantil no cuenta con el respectivo cuidado en el momento en que los padres salen a trabajar, frecuentemente los niños cumplen labores domésticas y en muchos casos trabajos pesados en una proporción superior al promedio de la zona. Los recursos de la familia son usados principalmente para la obtención de alimento y educación Los problemas más comunes que presentan las familias tienen que ver con problemas de discusiones de pareja, problemas económicos, falta de trabajo y discusiones entre hermanos por herencia de terrenos. El joven es descrito con características negativas, la mujer de Nievería es considerada trabajadora e inteligente. El tiempo libre que disponen lo utilizan para pasear junto a la familia en el caso de los casados y en el caso de los jóvenes utilizan sus horas libres acudiendo a cabinas de internet, jugando fútbol y estudiando. Los jóvenes demuestran su afecto obedeciendo a los padres o siendo indulgentes con la persona amada. En sus familias encuentran seguridad y tranquilidad, igualmente se valoriza el respeto entre sus miembros. Salud La población se percibe sana pero se encuentra una proporción que presenta enfermedades respiratorias agudas. Los métodos anticonceptivos más usados son la ampolla, la píldora y el método del ritmo. La proporción de madres que consumen —durante el embarazo— acido fólico y sulfato ferroso es superior al promedio de las tres zonas, existen familias que compran comida en comedores populares en proporción superior al promedio de las tres zonas. La asistencia a los servicios de salud se da principalmente por factores curativos y muy pocos asisten por factores preventivos, el principal problema de los servicios de salud es el tiempo que gasta en la espera; la población mayoritariamente no tiene seguro social. La conservación del agua que compran la realizan en cilindros, tratan esta hirviéndola y en algunos casos utilizan cloro para su purificación. La calidad y acceso a los servicios de salud de los pobladores se ve afectada por la falta de profesionalismo del personal de salud de los puestos de salud de la zona. Frente al tema de paternidad los jóvenes muestran sincera disposición de planificar su vida reproductiva. La situación de interrumpir el desarrollo de un feto funciona como una especie de liberación del problema, sin embargo tanto los hombres como los jóvenes lo consideran como un acto inhumano. Educación Corresponde establecer que se encuentra un bajo acceso a la enseñanza infantil. A nivel de educación escolar se presentan casos de atraso, inasistencia y abandono escolar, se hallan casos de analfabetismo y el nivel educativo de la población adulta generalmente es de primaria incompleta. Los niños que asisten a la primaria generalmente van solos, mientras que los jóvenes que asisten a la secundaria utilizan como medio de transporte el mototaxi. La percepción respecto a la educación es la de un factor importante que garantiza mejores posibilidades para insertarse en el mercado laboral, señalan que la educación es cada vez más exigente cuando se quiere conseguir un puesto de trabajo. La población indica 97 que se precisa de la implementación de talleres en los que se desarrollen actividades que ayuden a tener un ingreso extra, tales como cursos de Computación, Mecánica, Electricidad, Mecatrónica y Ensamblaje de computadoras, así como la creación de talleres de costura para adultos. Empleo Sobre este punto existe desempleo e inactividad, comúnmente la inactividad laboral (mujeres) está asociada al cuidado de los niños, a la población que se encuentra estudiando (jóvenes) y en menor caso a problemas de salud. Predominantemente la PEA ocupada se desempeña en labores de operarios, vendedores y trabajadores de servicios, los cuales son dependientes, el ingreso personal es menor a S/. 550 mensuales. Las empresas mayoritariamente se instalaron en los últimos cinco años, básicamente pertenecen al sector comercio y generalmente no poseen RUC. Se observa inestabilidad en cuanto al empleo y a los ingresos económicos, pero existen pobladores con negocios propios, los mismos que les permiten tener una renta garantizada. El empleo en los jóvenes se torna inestable, aún realizando los llamados «cachuelos», que sirve para ayuda en los gastos familiares. El dinero que ganan tanto los jóvenes como los hombres es invertido en gastos personales como compra de ropa, acceso a Internet, etc. y los que son padres de familia básicamente invierten su dinero en los gastos del hogar y en la educación de los hijos. 98 6.- Ejes de desarrollo por dimensión. Las líneas directrices o ejes de desarrollo son formas de actuación que las hemos clasificado en transversal y grupal o zonal. Líneas Directrices o Ejes Transversales. Consideramos Línea Directriz o Eje Transversal a la acción conjunta en los tres centros poblados, realizada de una sola vez o por fases, conforme a única programación. Se sugiere la ejecución de las líneas transversales en paralelo a las líneas zonales para asegurar una mayor calidad y homogeneidad de la intervención. La ejecución de las Líneas Transversales pasa sin duda por el apoyo y la coordinación con el sector público, entendemos por sector público al Municipio, el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional. Por lo general las líneas transversales son también líneas a nivel de cada centro poblado. En Vivienda Generar un “Plan Urbanístico” que contemple la zona como una totalidad, es decir, buscar la integración del territorio, integración que sea observable en el plan urbanístico a través del ordenamiento territorial, con canales de comunicación—como pistas—entre los centros poblados. Asimismo el “Plan Urbanístico” debe contemplar puntos fundamentales como son, la adecuada distribución del territorio, la zonificación urbana, los trazos de pistas y veredas, las áreas destinadas para el tendido de los servicios de luz, teléfono, agua y desagüe, entre otros. Iniciar el proceso para la formalización de la propiedad. A través del aprendizaje y la réplica de lo que ya algunos núcleos urbanos han pasado para llevar a cabo sus respectivos procesos de formalización. Los recursos que se podrán usar para la puesta en marcha de estos procesos son las asociaciones de vivienda y organizaciones de los Asentamientos Humanos, CESAL, COFOPRI, Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad de Lurigancho – Chosica, Gobierno Regional de Lima, Instituto Metropolitano de Planificación, Ministerio de Vivienda, Programas de Cooperación Internacional UN-Habitat, Cities Alliance y el Consorcio consultor Nipón Koei – CESEL - OIST Capital Social Formulación y adopción de un sistema de gestión participativa, en la perspectiva de integración de los hogares y sus organizaciones (asociaciones de vivienda, culturales, productivas, de servicio, de jóvenes, de mujeres) con instancias gubernamentales, y con empresas privadas, 99 de modo que se pueda iniciar el cambio de las condiciones urbanísticas – ambientales, socioeconómicas y educativas de los tres centros poblados. Acciones de fortalecimiento/capacitación de los líderes comunitarios, tratando entre otras cosas de ayudarlos a ampliar el espectro y la perspectiva de su actuación, todavía muy restringida a la dimensión de demarcación y defensa del territorio, por lo tanto con una finalidad muy individual o colectiva restringida a un pequeño sector del territorio. Los recursos con que se cuenta y los que eventualmente se podrán usar son CESAL, Frentes de defensa locales, Juntas de Administración y CEPRODEP. Relaciones Familiares Fomentar la creación de espacios educativos y recreativos que puedan ser punto de referencia y encuentro para las familias. Ampliación de nuevas estructuras en las guarderías que permitan a su vez la ampliación de nuevas vacantes. Los recursos con los que se cuenta y que eventualmente se podrán usar son familias que tiene la seguridad como un valor expreso como iniciativa, CESIP, MIMDES – DEMUNA, CESAL e Instituciones Religiosas. Salud Desarrollar acciones de educación para la salud con énfasis en la dimensión sanitarioambiental, priorizando el uso adecuado del agua y las buenas prácticas de salud, trabajando inicialmente con la población en edad escolar como mecanismo para llegar a la familia y seguidamente a la población. Fortalecimiento de las instituciones de salud que actúan en el área de modo que se eleve la eficacia de sus servicios. Los recursos con que se cuenta y los que eventualmente se podrán usar son las promotoras de salud capacitadas por CESAL y MINSA y los centros de vigilancia comunitaria. Educación Elaborar programas enfocados en aspectos de involucramiento de los padres en la educación de los hijos, con horarios adecuados a las labores de los padres. Promover mejoras en las condiciones de la infraestructura y el equipamiento escolar, coordinando con las asociaciones de padres de familia de los centros educativos y los respectivos directores. Revalorizar el patrimonio histórico de las áreas arqueológicas con fines educativos y de generación de ingresos a través del turismo cultural. Los recursos con que se cuenta y que eventualmente se podrán usar son CESAL, los PRONOEI, la UGEL, las APAFA, el Instituto Nacional de Cultura (INC), Perú Cultural (FUNDACIÓN DE TELEFÓNICA). TRABAJO y EMPRESAS Apoyo con capacitación técnica a la población en edad de trabajar, de manera que se inicie el proceso de inserción en el mercado de trabajo, sobre todo para la población joven, buscando la superación del desaliento por medio de una capacitación integral. 100 Capacitación para aumentar la calidad de los servicios y la permanencia de los negocios en el mercado local. Realizar coordinaciones para la puesta en marcha de microcréditos adaptados a la realidad en montos, plazos e interés. Los recursos con que se cuenta y que eventualmente se podrán usar son los talleres de formación técnica de las ONG: CESAL, ADEVI, LIMPAL, CEPRODEP; Centros Parroquiales, CIP - Programa de agricultura urbana, Subgerencia de Agricultura Urbana en el distrito de Lurigancho-Chosica, Programas del MTPE: Mi Empresa y Red CIIL. Líneas grupales y zonales. Líneas grupales o zonales se definen como aquella acción que tiene por objeto una zona y supone cierto grado de exclusividad, así como, la previa o simultánea actuación de las líneas transversales. Algunas características (cf. Vázquez 2007: a7) que se respetan en el diseño de las líneas son las siguientes: a) Las Líneas se diseñan tomando en consideración las cuestiones de oferta y demanda de los servicios. b) Las Líneas se diseñan conociendo los aspectos micro y macro, señalando que una cosa es conocer las carencias en el ámbito micro de cada familia y otra en el ámbito geográfico o zonal. c) Las Líneas buscan operatividad y manejo de los tiempos y están diseñadas para cada patrimonio, el tema será priorizar las acciones buscando eficacia de la acción. d) Las Líneas señalan directrices de los datos o la fuente y los recursos a utilizar en el proceso de la intervención. DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - El 2,2 % de las viviendas son casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 12,2 % no tiene ventanas habilitadas en su vivienda - El 37,8% tiene solo un cuarto para dormir - Los bienes domésticos presentes son TV 95,7%, equipo de sonido 81,9%, DVD 63,8% y refrigeradora 33,5%. - El 2,2% de las viviendas son casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 97,8% es vivienda independiente. - El 88,4% de las viviendas son «propias», el 5,1% familiar ocupada sin pago, el 1,6% no familiar ocupada sin pago y 4,8% en alquiler - El 13,6% quema su basura. El 2,4% no tiene servicio de recojo de basura. DIRECTRIZ 1) Realizar un estudio sobre formas y hábitos culturales de significación y apropiación que oriente la formulación de modalidades de vivienda. 2) Desarrollar un «Plan Urbanístico» que contemple la zona como una totalidad y que converja en un proceso de habilitación urbana. 3) Asegurar un proceso de reciclaje y adecuados procesos de eliminación de desechos (basura). 1. Vivienda 6.1 Cajamarquilla - Presencia de ONG como CESAL. - Asociaciones de vivienda y organización de los AA.HH. - Servicio de recojo de basura por parte de la Municipalidad de Chosíca. - Recicladores presentes en la zona. - Presencia de ONG como CESAL. - Asociaciones de vivienda y organización de los AA.HH - COFOPRI - Presencia de ONG como CESAL. - Asociaciones de vivienda y organización de los AA.HH RECURSOS A UTILIZAR 101 - El 88,4% de las viviendas son «propias», el 5,1% familiar ocupada sin pago, el 1,6% no familiar ocupada sin pago y 4,8% en alquiler. - El 2,2% de las viviendas son casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 12,2 % no tiene ventanas habilitadas en su vivienda - El 37,8% tiene solo un cuarto para dormir - El 38% de las viviendas cuenta con paredes que están construidas de adobe, el 51% de ladrillo o bloque de cemento. - El piso es de cemento 54.6% y de tierra 43.2%. Existen también pisos con material de calidad como parquet, loseta y entablado de madera y juntos representan el 2,2%. - El tipo de techo predominante es de calamina 52,4%. Existen también techos de concreto 22,4% y otros de estera 20,3%. Hay un grupo de viviendas con techos de caña o estera con barro 3%. Se observa también techos de madera tejas y plástico en 1,9%. - Solo el 1,2% de las viviendas tiene conexión de agua por Red Pública dentro de la vivienda. Asimismo ninguna vivienda tiene conexión de desagüe por Red Pública dentro de la vivienda. - El 88,1% tiene 1 baño, el 10,5% no tiene baño. - Las casas tienen silos internos que duran 2 años. Cada casa tiene 4 silos. 4) Iniciar un proceso para la formalización de la propiedad. 5) Proteger y mejorar la calidad de la vivienda y hábitat de los pobladores. 6) Generar un proceso de construcción de viviendas seguras. 7) Asegurar el acceso a servicios básicos. - CESAL - CENCA - La empresa SEDAPAL, para la implementación de la red sanitaria. - Apoyo de Luz del Sur. - Telefónica- Consorcio consultor Nipón Koei – CESEL - OIST - CESAL - Programas de cooperación internacional UN-Habitat, Cities Alliance. - Asociaciones de vivienda. - CESAL - Asociaciones de vivienda y organización de los AA.HH - CESAL - COFOPRI - Asociaciones de vivienda. - Ministerio de Vivienda - Municipalidad Metropolitana de Lima - Instituto Metropolitano de Planificación - Gobierno Regional de Lima - Municipalidad de Lurigancho - Chosica 102 DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - Para los mayores de 25 años se cumple que el 14,8% son de Ayacucho, el 22,1% son oriundos de Huancavelica y el 17,1% de Junín. - 39,6% dice participar en las juntas vecinales. De estos, el 66% participa en más de la mitad de las reuniones. - Participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas: el 13,5% de la población dice participar de estas organizaciones de estos el 68% participa en todas y más de la mitad de las veces que se convoca a reunión. - Participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas: el 13,5% de la población dice participar de estas organizaciones de estos el 68% participa en todas y más de la mitad de las veces que se convoca a reunión. DIRECTRIZ 1) Realización de estudio histórico-antropológico de las comunidades, símbolos, signos, nombres, formas de apropiación y significado del territorio para apoyar las acciones de valorización y de identificación con la comunidad. 2) Formulación y adopción de un sistema de gestión participativa de (los) programa(s) a ser desarrollado(s), en la perspectiva de integración de los hogares y sus organizaciones (asociaciones de vivienda, culturales, productivas, de servicio, de jóvenes, de mujeres), con instancias gubernamentales, y con empresas privadas, de modo que se pueda vislumbrar el cambio de las condiciones urbanísticas – ambientales, socioeconómicas y educativas de las comunidades. 3) Realizar acciones enfocadas al fortalecimiento institucional de las organizaciones locales (gubernamentales) y del tercer sector. 2. Capital Social de - CESAL - Frentes de defensa de Cajamarquilla - CEPRODEP - CESAL. Frentes de defensa Cajamarquilla. - CEPRODEP. - Juntas Vecinales. - Asociaciones de Vivienda. - CESAL - Tradiciones culturales: grupos de danza folclóricas/andinas. Fiestas patronales, ferias gastronómicas. RECURSOS A UTILIZAR 103 - 36,9% dice participar en las juntas vecinales. De estos, el 66% participa en más de la mitad de las reuniones. - La gente no apoya a las organizaciones. No existe coordinación entre ellos, siempre les ofrecen y prometen todo, pero nadie los ayuda, requieren proyectos. - Los miembros del hogar (la red primaria) son los que tienen las más elevadas frecuencias de indicación de ayuda recibida por parte de la población: 39,7% (miembros del núcleo familiar/casa) y 42,4% (parientes); el 17,8% (amigos/vecinos). - La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques, el 64,1% dicen conocer y acceder. 4) Acciones de fortalecimiento/capacitación de los líderes comunitarios, tratando entre otras cosas de ayudarlos a ampliar el espectro y la perspectiva de su actuación, todavía muy restringida a la dimensión de demarcación y defensa del territorio, por lo tanto con una finalidad muy individual (o colectiva restringida a un beneficio personal) 5) Profundización del conocimiento acerca de la red secundaria presente en la comunidad (identificación y movilización, inclusive para la gestión del proyecto). 6) Implementar un centro comunitario multiuso que pueda servir de espacio de referencia para las organizaciones vecinales, grupos culturales, de la actividad productiva, que también pueda servir de espacio para encuentros, reuniones, actividades de formación socio-cultural, educativa, etc. (Evaluar la posibilidad de implementar uno por comunidad, de forma articulada al comedor popular). - CESAL - Frentes de defensa de Cajamarquilla - CEPRODEP - CESAL - Frentes de defensa de Cajamarquilla - CEPRODEP - CESAL - Frentes de defensa de Cajamarquilla - CEPRODEP 104 3) Creación de espacios educativos y recreativos, que puedan ser punto de referencia y encuentro para las familias. - La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques, el 64,1% dice conocer y acceder. Observando como los recursos son utilizados, se nota que el 59,6% son destinados para la alimentación, 30,8% a la educación, 3,5% a la salud, 2,4% al pago de servicios básicos y el 2,2% al ahorro. Trabajo Infantil 6,3% de los hogares, tienen niños con menos de 12 años que realizaron actividades con fines económicos. - CESAL - Instituciones Religiosas - CESAL - Instituciones Religiosas - Familias que tienen la seguridad, como un valor expreso, como iniciativa. - CESIP - MIMDES – DEMUNA Cuidado de los Niños - 21% de los niños menores de 12 años es dejado solo en casa. Otra situación que también denota riesgo, son los niños dejados al cuidado de parientes menores de 18 años y cuando lo dejan al cuidado de un vecino menor de 18 años (10%). 2) Enfrentamiento del abuso y maltrato infantil a partir de las siguientes iniciativas: a) Trabajo educativo con las familias a fin de invertir la cultura que sustenta la idea de que «es mejor trabajar desde cero» b) Articulación de las organizaciones de la red secundaria y órganos de defensa de los niños y adolescentes a fin de desarrollar campañas integradas y resguardar la seguridad de los niños c) Realización de acciones educativas con vistas a la adecuada administración de los recursos financieros de la familia y emprendimiento de nuevas actividades para la autogeneración de ingresos Trabajo doméstico - En el 52,6% de hogares que tienen niños menores de 12 años, estos realizan por lo menos una actividad doméstica. - CESAL - Instituciones Religiosas - 21% de los niños menores de 12 años son dejados solos en casa. Otra situación que también denota riesgo, son los niños dejados al cuidado de parientes menores de 18 años y cuando lo dejan al cuidado de un vecino menor de 18 años (10%). 1) Creación y ampliación de nuevas estructuras de guarderías, que permitan a su vez la ampliación de vacantes. RECURSOS A UTILIZAR DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO DIRECTRIZ 3. Relaciones Familiares 105 DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - Cuando se observan las motivaciones para buscar servicios públicos de salud, se nota que las motivaciones de carácter preventivo suman apenas 3,5%, mientras que las que poseen un carácter curativo alcanzan un 86,8%. - 98,1% de los entrevistados compra agua. - 34,1% de la población de mujeres tuvo su primer hijo antes de los 19 años. - Los métodos anticonceptivos más usados son la ampolla 50,8%, píldora 17,5% y ritmo 15,8%. Cabe señalar que el 90,4% utiliza métodos que son manejados por ellos mismos, por el contrario el 9,6% utilizan métodos que requieren de intervención profesional. - 34,1% de la población de mujeres tuvo su primer hijo antes de los 19 años. - 87,1% de las madres que tienen hijos menores de 5 años realizaron controles prenatales durante la gestación. - El 60,5% de las mujeres dio a luz en hospitales, 34,7% en puestos de salud, 2,7% en centros de salud particular y 2% en su casa. - 97,1% de las madres con hijos menores de 5 años dicen no haber consumido sulfato ferroso y acido fólico de forma combinada durante la gestación. - 68% de las madres dan exclusivamente pecho a los hijos hasta los 6 meses de edad. - 9,7% afirma que nunca buscan los servicios de salud. - En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 42,2% se refieren a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (8,9%). - 80,4% de la población no tiene ningún tipo de seguridad en salud, mientras que el 18,3% está asegurados por el sistema público; apenas 1,2% por el sistema privado. - En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 42,2% se refiere a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (8,9%). - La atención de la posta medica de Cajamarquilla se caracteriza por tener que esperar mucho y la buena la voluntad del médico para que a uno lo atienda. DIRECTRIZ 1) Desarrollo de acciones de educación para la salud, con énfasis en la dimensión sanitario-ambiental, priorizando el uso adecuado del agua y las buenas prácticas de salud. 2) Desarrollo de acciones educativas junto a las familias en vista de una adecuada planificación familiar. 3) Fortalecimiento de las acciones educativas (orientación y apoyo) a la mujer gestante y/o lactante. 4) Desarrollar acciones en vista de elevar la oferta y la calidad de los servicios de salud y de la cobertura de los mecanismos de seguridad. 5) Fortalecimiento a instituciones de salud, que actúan en el área de modo que se eleve la eficacia de sus servicios. 4. Salud - CESAL - MINSA - Centros de salud de Cajamarquilla - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - CESAL - Centros de salud de Cajamarquilla - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - CESAL - Centros de salud de Cajamarquilla - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - CESAL - Centros de salud de Cajamarquilla - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - CESAL RECURSOS A UTILIZAR 106 5. Educación - Más del 90% la evalúa como útil, pero la evaluación no nos permite decir efectivamente que calidad de enseñanza. - Los padres no se ocupan de la educación de sus hijos, hay un abandono de los padres y abandono escolar - 8% da población con 18 años o más no saben leer ni escribir. - Para el nivel Inicial el 37,5% de carpetas se encuentra en estado regular; en el nivel Primario el 50% y en el nivel Secundario el 57,1%. - La Huaca Cajamarquilla 3) Elaborar programas enfocados en aspectos de involucramiento de los padres en la educación de los hijos con horarios adecuados a las labores de los padres. 4) Desarrollo de programas de lucha contra el analfabetismo. 5) Mejora de infraestructura y equipamiento escolar. 6) Revalorizar el patrimonio histórico del área de la Huaca, con fines educativos y turísticos. - 11,7% de la población de 12 a 17 años que inició estudios, abandonó la escuela antes de completar la secundaria. - 26,5% de la población de 12 a 17 años podría abandonar la escuela antes de completar el nivel secundario (proyección). - 9,7% de los niños de 6 a 11 años está en situación de atraso escolar. - 25,9% de los adolescentes de 12 a 17 años está en situación de atraso escolar, considerando que hicieran hasta la primaria completa. 1) Programas de lucha contra el atraso escolar, 2) Programas de prevención del ausentismo y de reinserción de los que han abandonado estudios. DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO DIRECTRIZ -CESAL. -INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. -PERÚ CULTURAL (TELEFÓNICA). - CESAL - UGEL - APAFA - Programa de Alfabetización Nacional. - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - UGEL - APAFA - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA RECURSOS A UTILIZAR 107 DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - El 84,6% de los ocupados declara no tener profesión o carrera técnica. - Nadie da trabajo. A las empresas grandes no les interesa ayudarnos. De la población ocupada el 26,7% corresponde a «trabajadores independientes»; 7,9% son «empleadores/patronos» 2,3% «trabajadores familiares no remunerados». - 23,7% de la población desocupada y de los inactivos posee nivel de instrucción hasta primaria completa, 9,3% ni siquiera tienen nivel de instrucción y 14,4% posee apenas la primaria completa. - 46,1% son micro empresas (de 2 a 4 trabajadores) y 48,4% son de «trabajadores independientes». - Las empresas son comercios ambulatorios y pequeñas tiendas otras son mototaxis. DIRECTRIZ 1) Apoyo para la inserción en el mercado de trabajo con capacitación técnica, sobre todo para la población joven, buscando también la superación del desaliento por medio de una capacitación integral. 2) Acción de fortalecimiento de las actividades de los trabajadores independientes y de las microempresas. 3) Desarrollo de acciones con vistas a la elevación del nivel de instrucción de los desocupados y de los inactivos, de modo que alcancen un mayor nivel de instrucción. 4) Empresas: capacitación para aumentar la calidad de los productos y permanencia. Microcréditos adaptados a la realidad (más plazos, menos interés). 6. TRABAJO - Programas (MTPE): - Mi Empresa. - CESAL - Instituciones Educativas - Programas (MTPE): - Mi Empresa. - Red CIL - Talleres de formación técnica de ONG y Parroquias como CESAL, ADEVI, LIMPAL, CEPRODEP, Centro Parroquial, CIP programa de agricultura urbana, Subgerencia de Agricultura Urbana en el distrito de Lurigancho-Chosica. RECURSOS A UTILIZAR 108 - El 3,7% de las viviendas son casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 96,3% es vivienda independiente. - El 83,7% de las viviendas son «propias», el 11,4% familiar ocupada sin pago, el 1,9% no familiar ocupada sin pago y 2,8% en alquiler - El 24,3% quema su basura. El 2,5% no tiene servicio de recojo de basura. - El 83,7% de las viviendas son «propias», el 11,4% familiar ocupada sin pago, el 1,9% no familiar ocupada sin pago y 2,8% en alquiler - En la zona hay tráfico de tierras y además hay problemas de límites y de juicio sobre la propiedad legal de Cerro Camote - El 3,7% de las viviendas son casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 11,7% no tiene ventanas habilitadas en su vivienda - El 40,3% tiene solo un cuarto para dormir - El 19,7% de las viviendas cuenta con paredes que están construidas de adobe, el 65,1% de ladrillo o bloque de cemento. - El piso es de cemento 63,7% y de tierra 30%. Existe también pisos con material de calidad como parquet, loseta y entablado de madera y juntos representan el 6,3%. - El tipo de techo predominante es de calamina en un 52%. Existen también techos de concreto 17,1% y otros de estera 23,4%. Hay un grupo de viviendas con techos de caña o estera con barro 5,4%. Se observan también techos de madera, tejas y plástico en 2%. 2) Desarrollar un «Plan Urbanístico» que contemple la zona como una totalidad y que converja en un proceso de habilitación urbana. 3) Asegurar un proceso de reciclaje y adecuados procesos de eliminación de desechos (basura) 4) Iniciar un proceso a la formalización de la propiedad 5) Proteger y mejorar la calidad de la vivienda y hábitat de los pobladores. 7) Asegurar el acceso a servicios básicos. - Solo el 1,3% de las viviendas tiene conexión de agua por Red Pública dentro de la vivienda. Asimismo solo el 0,4% de viviendas tiene conexión de desagüe por Red Pública dentro de la vivienda. - El 92,6% tiene 1 baño, el 3,7% no tiene baño. Las familias que usan exclusivamente, es decir sin compartir representan el 85,2%, las que comparten con otras famillas representan el 14,8%. - El 3,7 % de las viviendas son casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 11,7 % no tiene ventanas habilitadas en su vivienda - El 40,3% tiene solo un cuarto para dormir - Los bienes domésticos presentes son TV 94,9%, equipo de sonido 76,6%, DVD 64,3% y refrigeradora 41,4%. 1) Realizar un estudio sobre formas y hábitos culturales de significación y apropiación que oriente la formulación de modalidades de vivienda. 6) Generar un proceso de construcción de viviendas seguras. DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO 1. Vivienda DIRECTRIZ 6.2 Jicamarca - CESAL - La empresa SEDAPAL, para la implementación de la red sanitaria. - Apoyo de Luz del Sur. - Telefónica - Consorcio consultor Nipón Koei – CESEL - OIST - CESAL Programas de cooperación internacional UN-Habitat, Cities Alliance. - J.A.L. - CESAL - J.A.L. - CESAL - J.A.L. - CESAL - COFOPRI - Asociaciones de vivienda. - Ministerio de Vivienda - Municipalidad Metropolitana de Lima Instituto Metropolitano de Planificación - Gobierno Regional de Lima - Municipalidad de Lurigancho Chosica - Presencia de ONG como CESAL. - J.A.L. - Servicio de recojo de basura por parte de la Municipalidad de San Antonio. - Presencia de ONG como CESAL. - J.A.L. - Presencia de ONG como CESAL. - J.A.L. RECURSOS A UTILIZAR 109 - CESAL - J.A.L. - CESAL - J.A.L. - CESAL - J.A.L. - 37,4% dice participar en las juntas vecinales. De estos, el 53,4% participa en más de la mitad de las reuniones. - Participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas: el 21,7% de la población dice participar de estas organizaciones, de ellos el 44,7% participa en todas y más de la mitad de las veces que se convoque a reunión. - La Junta de Administración Local se relaciona muy poco. - Participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas: El 21,7% de la población dice participar de estas organizaciones de estos el 44,7% participa en todas y más de la mitad de las veces que se convoque a reunión. - 37,4% dice participar en las juntas vecinales. De estos, el 53,4% participa en más de la mitad de las reuniones. - Los miembros del hogar (la red primaria) son los que tienen las más elevadas frecuencias de indicación de ayuda recibida por parte de la población: 44,9% (miembros del núcleo familiar/casa) y 42,9% (parientes); el 19,1% (amigos/ vecinos). - La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques, el 73,7% dicen conocer y acceder. 2) Formulación y adopción de un sistema de gestión participativa de (los) programa(s) a ser desarrollado(s), en la perspectiva de integración de los hogares y sus organizaciones (asociaciones de vivienda, culturales, productivas, de servicio, de jóvenes, de mujeres), con instancias gubernamentales y con empresas privadas, de modo que se pueda vislumbrar el cambio de las condiciones urbanísticas – ambientales, socioeconómicas y educativas de las comunidades. las 3) Realizar acciones enfocadas al fortalecimiento institucional organizaciones locales (gubernamentales) y del tercer sector. 4) Realizar acciones de fortalecimiento/capacitación de los líderes comunitarios, tratando entre otras cosas de ayudarlos a ampliar el espectro y la perspectiva de su actuación, todavía muy restringida a la dimensión de demarcación y defensa del territorio, por lo tanto con una finalidad muy individual (o colectiva restringida a un beneficio personal) 5) Profundización del conocimiento acerca de la red secundaria presente en la comunidad (identificación y movilización, inclusive para la gestión del proyecto). 6) Implementar un centro comunitario multiuso que pueda servir de espacio de referencia para las organizaciones vecinales, grupos culturales, de la actividad productiva, que también pueda servir de espacio para encuentros, reuniones, actividades de formación socio-cultural, educativa, etc. (Evaluar la posibilidad de implementar uno por comunidad, de forma articulada al comedor popular). - CESAL - J.A.L. - CESAL - J.A.L. - CESAL - Tradiciones culturales: grupos de danza folclóricas/andinas. Fiestas patronales y ferias gastronómicas. - Para los mayores de 25 años se cumple que el 12,5% es de Ayacucho, el 7,3% es oriundo de Huancavelica y el 14,5% de Junín. 1) Realización de estudio histórico-antropológico de las comunidades, símbolos, signos, nombres, formas de apropiación y significado del territorio para apoyar las acciones de valorización y de identificación con la comunidad. de RECURSOS A UTILIZAR DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO DIRECTRIZ 2. Capital Social 110 Cuidado de los Niños - 14% de los niños menores de 12 años es dejado solo en casa. Otra situación que también denota riesgo son los niños dejados al cuidado de parientes menores de 18 años y cuando lo dejan al cuidado de un vecino menor de 18 años (17%). 2) Enfrentamiento del abuso y maltrato infantil a partir de las siguientes iniciativas: a) Trabajo educativo con las familias a fin de invertir la cultura que sustenta la idea de que «es mejor trabajar desde cero» b) Articulación de las organizaciones de la red secundaria y órganos de defensa de los niños y adolescentes a fin de desarrollar campañas integradas y resguardar la seguridad de los niños c) Realización de acciones educativas con vistas a la adecuada administración de los recursos financieros de la familia y emprendimiento de nuevas actividades para la autogeneración de ingresos 3) Creación de espacios educativos y recreativos, que puedan ser punto de referencia y encuentro para las familias. - 14% de los niños menores de 12 años es dejado solo en casa. Otra situación que también denota riesgo, son los niños dejados al cuidado de parientes menores de 18 años y cuando lo dejan al cuidado de un vecino menor de 18 años (17%). 1) Creación y ampliación de nuevas estructuras de guarderías, que permitan a su vez la ampliación de vacantes. - La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques, el 73,7% dice que sí conoce y accede. Observando como los recursos son utilizados, se nota que el 56,2% son destinados para la alimentación, 35,1% a la educación, 2,9% a la salud, 2,3% al pago de servicios básicos y el 2% al ahorro. Trabajo Infantil 11,2% de los hogares tiene niños con menos de 12 años que realizaron actividades con fines económicos. Trabajo doméstico - En el 38,6% de hogares que tienen niños menores de 12 años, estos realizan por lo menos una actividad doméstica. DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO DIRECTRIZ 3. Relaciones Familiares - CESAL - Instituciones Religiosas - Instituto Metropolitano Planificación de - CESAL - Instituciones Religiosas - Familias que tiene la seguridad, como un valor expreso, como iniciativa. - MIMDES – DEMUNA - CESAL - Instituciones Religiosas RECURSOS A UTILIZAR 111 4. Salud DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - Cuando se observan las motivaciones para buscar servicios públicos de salud, se nota que las motivaciones de carácter preventivo suman apenas 13,1%, mientras que las que posean un carácter curativo alcanzan un 82,6%. - 97,7% de los entrevistados compra agua. - 34,2% de la población de mujeres tuvo su primer hijo antes de los 19 años. - Los métodos anticonceptivos más usados son la ampolla en un 48,4%, píldora 17,6% y método del ritmo 12,4%. Cabe señalar que el 85% utiliza métodos que son manejados por ellos mismos, por el contrario el 15% utiliza métodos que requieren de intervención profesional. - 34,2% de la población de mujeres tuvo su primer hijo antes de los 19 años. - 89,5% de las madres que tiene hijos menores de 5 años realizaron controles prenatales durante la gestación. - El 65,7% de las mujeres dio a luz en hospitales, 28,7% en puestos de salud, 2,1% en centros de salud particular y 3,5% en su casa. - 89,5% de las madres con hijos menores de 5 años dice no haber consumido sulfato ferroso y acido fólico de forma combinada durante la gestación. - 55,9% de las madres da exclusivamente pecho a los hijos hasta los 6 meses de edad. - En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 46,9% se refiere a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (10%). - 74,8% de la población no tiene ningún tipo de seguridad en salud, mientras que el 22,8% está asegurado por el sistema público y apenas el 2% por el sistema privado. - En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 46,9% se refiere a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (10%). DIRECTRIZ 1) Desarrollo de acciones de educación para la salud, con énfasis en la dimensión sanitarioambiental, priorizando el uso adecuado del agua y las buenas prácticas de salud. 2) Desarrollo de acciones educativas junto a las familias en vista de una adecuada planificación familiar. 3) Fortalecimiento de las acciones educativas (orientación y apoyo) a la mujer gestante y/o lactante. 4) Desarrollar acciones en vista de elevar la oferta y la calidad de los servicios de salud y de la cobertura de los mecanismos de seguridad. 5) Fortalecimiento a instituciones de salud, que actúan en el área de modo que se eleve la eficacia de sus servicios. - CESAL - MINSA - Centros de salud de Jicamarca - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - CESAL - Centros de salud de Jicamarca - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - CESAL - Centros de salud de Jicamarca - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - CESAL - Centros de salud de Jicamarca - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - CESAL RECURSOS A UTILIZAR 112 5. Educación - Más del 90% evalúa como útil, pero la evaluación no nos permite decir efectivamente qué calidad de enseñanza. - 6,9% da población con 18 años o más no sabe leer y escribir. - Para el nivel Inicial el 37,5% de carpetas se encuentra en estado regular; en el nivel Primario el 50% y en el nivel Secundario el 57,1%. 3) Elaborar programas enfocados en aspectos de involucramiento de los padres en la educación de los hijos con horarios adecuados a las labores de los padres. 4) Desarrollo de programas de lucha contra el analfabetismo. 5) Mejora de infraestructura y equipamiento escolar - CESAL - UGEL - APAFA - Grupo Falabella - Programa de Alfabetización Nacional. - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - 8,2% de la población de 12 a 17 años que inició estudios, abandonó la escuela antes de completar la secundaria. - 22,2% de la población de 12 a 17 años podría abandonar la escuela. 2) Programas de prevención del ausentismo y de reinserción de los que han abandonado. - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - 7,3% de los niños de 6 a 11 años está en situación de atraso escolar. - 21,9% de los niños de 12 a 17 años está en situación de atraso escolar, considerando que hicieran hasta la primaria completa. 1) Programas de lucha contra el atraso escolar. RECURSOS A UTILIZAR DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO DIRECTRIZ 113 DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - El 82,5% de los ocupados declaran no tener profesión o carrera técnica. De la población ocupada el 26,5% corresponde a «trabajadores independientes»; 11,5% a «empleadores/patronos» y 2,9% a «trabajadores familiares no remunerados». - 23,8% de la población desocupada y de los inactivos posee nivel de instrucción hasta primaria completa: 10,2% ni siquiera tiene nivel de instrucción y 13,6% posee apenas la primaria completa. - 41,8% son micro empresas (de 2 a 4 trabajadores) y 55,3% son de «trabajadores independientes». DIRECTRIZ 1) Apoyo para la inserción en el mercado de trabajo con capacitación técnica, sobre todo para la población joven, buscando también la superación del desaliento por medio de una capacitación integral. 2) Acción de fortalecimiento de las actividades de los trabajadores independientes, y de las microempresas. 3) Desarrollo de acciones con vistas a la elevación del nivel de instrucción de los desocupados y de los inactivos, de modo que alcancen un mayor nivel de instrucción. 4) Empresas: capacitación para aumentar la calidad de los productos y permanencia. Microcréditos adaptados a la realidad (más plazos y menos interés). 6. Trabajo - Programas (MTPE): - Mi Empresa. - CESAL - Instituciones Educativas - Programas (MTPE): - Mi Empresa. - Red CIL - Talleres de formación técnica de ONG y Parroquias como CESAL, ADEVI, LIMPAL, CEPRODEP, Centro Parroquial, CIP programa de agricultura urbana, Subgerencia de Agricultura Urbana en el distrito de Lurigancho-Chosica. RECURSOS A UTILIZAR 114 - Presencia de ONG como CESAL y CENCA. - Asociaciones de vivienda y organización de los AA.HH. - Servicio de recojo de basura por parte de la Municipalidad de Chosica. - Iniciativas vecinales para el recojo de basura (tachos). - CESAL - COFOPRI - Asociaciones de vivienda. - Ministerio de Vivienda - Municipalidad Metropolitana de Lima - Instituto Metropolitano de Planificación - Gobierno Regional de Lima - Municipalidad de Lurigancho - Chosica - El 46,1% quema su basura. El 6,5% usa como botadero de la basura la acequia. El 1.6% no tiene servicio de recojo de basura. - Las viviendas son «Propias» en un 79,3% , el 12,3% familiar ocupada sin pago, el 3,8% no familiar ocupada sin pago y 4,6% en alquiler o en alquiler-venta. 3) Asegurar un proceso de reciclaje y adecuados procesos de eliminación de desechos (basura) 4) Iniciar un proceso para la formalización de la propiedad - El 52.3% de las viviendas cuenta con paredes que están construidas de adobe, el 42.1% de ladrillo o bloque de cemento. - El piso es de cemento 52.3% y de tierra 44.2%. Existen también pisos con material de calidad como parquet, loseta y entablado de madera y juntos representan el 3,5%. - El tipo de techo predominante es de calamina 45,6%. Existen también techos de concreto en un 24.2% y otros de estera 21,8%. Hay un grupo de viviendas con techos de caña o estera con barro 5,6%. Se observan también techos de madera, tejas y plástico en 2,8%. - El 11,9% de las viviendas tiene conexión de agua por Red Pública dentro de la vivienda. Asimismo el 7,9% de viviendas tiene conexión de desagüe por Red Pública dentro de la vivienda. - El 82,8% tiene un baño, mientras que el 14% ninguno. Las familias que lo usan exclusivamente, es decir sin compartir, representan el 90,6%, las que lo comparten con otras famillas representan el 9,4%. un proceso de de viviendas 7) Asegurar el acceso a servicios básicos. 6) Generar construcción seguras. - CESAL - CENCA - La empresa SEDAPAL, para la implementación de la red sanitaria. - Apoyo de Luz del Sur. - Telefónica - Consorcio consultor Nipón Koei – CESEL - OIST - CESAL - Programas de cooperación internacional UN-Habitat, Cities Alliance. - Asociaciones de vivienda. - CESAL - Asociaciones de vivienda y organización de los AA.HH - Presencia de ONG como CESAL y CENCA. - Asociaciones de vivienda y organización de los AA.HH - El 3,5% de las viviendas son casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 96,5% es vivienda independiente. - El 79,3% de las viviendas son «Propias», el 12,3% familiar ocupada sin pago, el 3,8% no familiar ocupada sin pago y 4,6% en alquiler o en alquiler-venta. 2) Desarrollar un «Plan Urbanístico» que contemple la zona como una totalidad y converja en un proceso de habilitación urbana. - El 3,5% de las viviendas está integrado por casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 13,3 % no tiene ventanas habilitadas en su vivienda - El 39,6% tiene solo un cuarto para dormir - Presencia de ONG como CESAL y CENCA. - Asociaciones de vivienda y organización de los AA.HH - El 3,5% de las viviendas lo componen las casas improvisadas, cabañas o locales no destinados para la habitación humana. - El 13,3 % no tiene ventanas habilitadas en su vivienda - El 39,6% tiene solo un cuarto para dormir - Los bienes domésticos presentes son TV 93%, equipo de sonido 83,5%, DVD 60% y refrigeradora 36,5%. 1) Realizar un estudio sobre formas y hábitos culturales de significación y apropiación que oriente la formulación de modalidades de vivienda. 5) Proteger y mejorar la calidad de la vivienda y hábitat de los pobladores. RECURSOS A UTILIZAR DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO 1. Vivienda DIRECTRIZ 6.3. Nievería 115 DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - Para los mayores de 25 años se cumple que el 17,1% es de Ayacucho, el 15,5% es población oriunda de Huancavelica y el 13,4% de Junín. - 44,2% dice participar en las juntas vecinales. De estos, el 53,2% participa en más de la mitad de las reuniones. - Participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas: el 17.2% de la población dice participar de estas organizaciones, de estos el 36,7% participa en todas y más de la mitad de la veces que se convoca a reunión. - La dirigencia no sabe motivar a los pobladores, además al no tener un trabajo fijo no tienen dinero lo que ocasiona inestabilidad en el desempeño dirigencial. - Participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas: el 17.2% de la población dice participar de estas organizaciones, de estos el 36,7% participa en todas y más de la mitad de la veces que se convoque a reunión. - 44,2% dice participar en las juntas vecinales. De estos, el 53,2% participa en más de la mitad de las reuniones. - Participación en organizaciones deportivas, culturales y religiosas: el 17.2% de la población dice participar de estas organizaciones de estos el 36,7% participa en todas y más de la mitad de la veces que se convoca a reunión. Los miembros del hogar (la red primaria) son los que tienen las más elevadas frecuencias de indicación de ayuda recibida por parte de la población 48,4% (parientes); 47,4% (miembros del núcleo familiar/casa) y 22,8% (amigos/vecinos). - La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques, el 55,1% dice conocer y acceder a ellos. DIRECTRIZ 1) Realización de un estudio histórico-antropológico de las comunidades, símbolos, signos, nombres, formas de apropiación y significado del territorio – para apoyar las acciones de valorización y reforzamiento de la identificación con la comunidad. 2) Formulación y adopción de un sistema de gestión participativa de (los) programa(s) a ser desarrollado(s), en la perspectiva de integración de los hogares y sus organizaciones (asociaciones de vivienda, culturales, productivas, de servicio, de jóvenes, de mujeres), con instancias gubernamentales y con empresas privadas, de modo que se pueda vislumbrar el cambio de las condiciones urbanísticas – ambientales, socio-económicas y educativas de las comunidades. 3) Realizar acciones enfocadas al desarrollo institucional de las organizaciones locales (gubernamentales) y del tercer sector. 4) Acciones de fortalecimiento/capacitación de los líderes comunitarios, tratando entre otras cosas de ayudarlos a ampliar el espectro y la perspectiva de su actuación, todavía muy restringida a la dimensión de demarcación y defensa del territorio, por lo tanto con una finalidad muy individual (o colectiva restringida a un beneficio personal) 5) Profundización del conocimiento acerca de la red secundaria presente en la comunidad (identificación y movilización, inclusive para la gestión del proyecto). 6) Implementar un centro comunitario multiuso que pueda servir de espacio de referencia para las organizaciones vecinales, grupos culturales, de la actividad productiva, que también pueda servir de espacio para encuentros, reuniones, actividades de formación sociocultural, educativa, etc. (Evaluar la posibilidad de implementar uno por comunidad, de forma articulada al comedor popular). 2. Capital Social - CESAL - Asociación para el desarrollo local de Nievería. - CESAL - Asociación para el desarrollo local de Nievería. - CESAL - Asociación para el desarrollo local de Nievería. - CESAL - Asociación para el desarrollo local de Nievería. - CESAL - Asociación para el desarrollo local de Nievería. - CESAL - Tradiciones culturales: grupos de danza folclóricas/andinas. Fiestas patronales, ferias gastronómicas. RECURSOS A UTILIZAR 116 Cuidado de los Niños - 18% de los niños menores de 12 años son dejados solos en casa. Otra situación que también denota riesgo, son los niños dejados al cuidado de parientes menores de 18 años y cuando lo dejan al cuidado de un vecino menor de 18 años (13%). 2) Enfrentamiento del abuso y maltrato infantil a partir de las siguientes iniciativas: a) Trabajo educativo con las familias a fin de invertir la cultura que sustenta la idea de que «es mejor trabajar desde cero». b) Articulación de las organizaciones de la red secundaria y órganos de defensa de los niños y adolescentes a fin de desarrollar campañas integradas y resguardar la seguridad de los niños. c) Realización de acciones educativas con vistas a la adecuada administración de los recursos financieros de la familia y emprendimiento de nuevas actividades para la autogeneración de ingresos 3) Creación de espacios educativos y recreativos, que puedan ser punto de referencia y encuentro para las familias. - 18% de los niños menores de 12 años es dejado solo en casa. Otra situación que también denota riesgo, son los niños dejados al cuidado de parientes menores de 18 años y cuando lo dejan al cuidado de un vecino menor de 18 años (13%). 1) Creación y ampliación de nuevas estructuras en las guarderías, que permitan a su vez la ampliación de vacantes. - La población reconoce que existen espacios comunes en sus vecindarios como losas deportivas y parques y el 55,1% dice conocer y acceder a ellos. Observando como los recursos son utilizados, se nota que el 57,5% es destinado a la alimentación, 33,7% a la educación, 2,5% a la salud, 3,2% al pago de servicios básico y el 2,1% al ahorro. Trabajo Infantil 7,7% de los hogares, tienen niños con menos de 12 años que realizaron actividades con fines económicos. Trabajo doméstico - En el 40,1% de hogares que tienen niños menores de 12 años, estos realizan por lo menos una actividad doméstica. DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO DIRECTRIZ 3. Relaciones Familiares - CESAL - ADEVI - Instituciones Religiosas - CESAL - ADEVI - Instituciones Religiosas - Familias que tienen la seguridad, como un valor expreso y como iniciativa. - CESIP - MIMDES – DEMUNA - CESAL - ADEVI - Instituciones Religiosas RECURSOS A UTILIZAR 117 4. Salud DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - Cuando se observan las motivaciones para buscar servicios públicos de salud, se nota que las motivaciones de carácter preventivo suman apenas 5,3%, mientras que las que poseen un carácter curativo alcanzan un 87,7%. - 52,6% de los entrevistados compra agua. - 26,6% de la población de mujeres tuvo su primer hijo antes de los 18 años. - Los métodos anticonceptivos más usados son el de la ampolla cuya utilización representa el 50,4%, la píldora en un 16,3% y el método de ritmo 12,4%. Cabe señalar que el 88,4% utiliza métodos que son manejados por ellos mismos, por el contrario el 11,6% utiliza métodos que requieren de intervención profesional. - 26,6% de la población de mujeres tuvo su primer hijo antes de los 18 años. - 94,5% de las madres que tienen hijos menores de 5 años realizaron controles prenatales durante la gestación. - El 41,2% de las mujeres dio a luz en hospitales, 49% en puestos de salud, 2,9% lo hizo en centros de salud particular y 6,9% en su casa. - 81,4% de las madres con hijos menores de 5 años dice no haber consumido sulfato ferroso y acido fólico de forma combinada durante la gestación. - 50% de las madres da exclusivamente pecho a los hijos hasta los 6 meses de edad. - 7% afirma que nunca buscan los servicios de salud. - En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 47% se refiere a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (11.9%). - 69,9% de la población no tiene ningún tipo de seguridad en salud, mientras que el 28,7% está asegurado por el sistema público y apenas 1,1% por el sistema privado. - En cuanto a los problemas en el servicio de salud, 47% se refiere a la espera para ser atendidos, seguido de la falta de medicamentos (11.9%). DIRECTRIZ 1) Desarrollo de acciones de educación para la salud, con énfasis en la dimensión sanitarioambiental, priorizando el uso adecuado del agua y las buenas prácticas de salud. 2) Desarrollo de acciones educativas junto a las familias en vista de una adecuada planificación familiar. 3) Fortalecimiento de las acciones educativas (orientación y apoyo) a la mujer gestante y/o lactante. 4) Desarrollar acciones en vista de elevar la oferta y la calidad de los servicios de salud y de la cobertura de los mecanismos de seguridad. 5) Fortalecimiento a instituciones de salud, que actúan en el área de modo que se eleve la eficacia de sus servicios - CESAL - MINSA - CLAS de Nievería - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - ONG CESIP que trabaja salud escolar en niños en Nievería y Alto Perú. - CESAL - CLAS de Nievería - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - ONG CESIP que trabaja salud escolar en niños en Nievería y Alto Perú. - CESAL - CLAS de Nievería - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - ONG CESIP que trabaja salud escolar en niños en Nievería y Alto Perú. - CESAL - CLAS de Nievería - Existencia de promotoras de salud, capacitadas por CESAL y MINSA. - Centros de vigilancia comunitaria. - ONG CESIP que trabaja salud escolar en niños en Nievería y Alto Perú. - CESAL RECURSOS A UTILIZAR 118 - 7,1% de la población de 12 a 17 años que inició estudios, abandonó la escuela antes de completar la secundaria. - 17% de la población de 12 a 17 años podría abandonar la escuela antes de completar el nivel secundario (proyección). - Más del 90% la evalúa como útil, pero la evaluación no nos permite decir efectivamente qué calidad de enseñanza. - 9,2% da población con 18 años o más no sabe leer ni escribir. - Para el nivel Inicial el 37,5% de carpetas se encuentra en estado regular; en el nivel Primario el 50% y en el nivel Secundario el 57,1%. - Huaca Caballo Blanco 2) Programas de prevención del ausentismo y de reinserción de los que han abandonado. 3) Elaborar programas enfocados en aspectos de involucramiento de los padres en la educación de los hijos con horarios adecuados a las labores de los padres. 4) Desarrollo de programas de lucha contra el analfabetismo. 5) Mejora de infraestructura y equipamiento escolar. 6) Revalorizar el patrimonio histórico del área de la Huaca, con fines educativos y turísticos. DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - 11,7% de los niños de 6 a 11 años está en situación de atraso escolar. - 16,3% de los niños de 12 a 17 años está en situación de atraso escolar, considerando que hicieran hasta la primaria completa. DIRECTRIZ 1) Programas de lucha contra el atraso escolar,. 5. Educación - CESAL - INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. - PERÚ CULTURAL(TELEFÓNICA) - CESAL - UGEL - APAFA - Programa de Alfabetización Nacional. - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA - Existencia de Guarderías en las comunidades.(ALECRÍM) - Instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen primaria y secundaria. - CESAL - PRONOEI - UGEL - APAFA RECURSOS A UTILIZAR 119 6. Trabajo DATO CUANTITATIVO / CUALITATIVO - El 84% de los ocupados declara no tener profesión o carrera técnica. De la población ocupada el 21,3% corresponde a «trabajadores independientes»; 8,7% son «empleadores/ patronos» 6,7% y «trabajadores familiares no remunerados». - La gente trabaja en reciclaje pero contamina. El pago es de S/. 90 semanal hasta S/.150 por semana, pero tienes que trabajar 10 a 15 horas por día. - 25% de la población desocupada y de los inactivos posee nivel de instrucción hasta primaria completa: 12,8% ni siquiera tiene nivel de instrucción y 12,2% posee apenas la primaria completa. - 50,3% son micro empresas (de 2 a 4 trabajadores) y 38,6% son de «trabajadores independientes». DIRECTRIZ 1) Apoyo para la inserción en el mercado de trabajo con capacitación técnica, sobre todo para la población joven, buscando también la superación del desaliento por medio de una capacitación integral. 2) Acción de fortalecimiento de las actividades de los trabajadores independientes y de las microempresas. 3) Desarrollo de acciones con vistas a la elevación del nivel de instrucción de los desocupados y de los inactivos, de modo que alcancen un nivel de instrucción. 4) Empresas: capacitación para aumentar la calidad de los productos y la permanencia. Microcréditos adaptados a la realidad (más plazos, menos interés). - Programas (MTPE): - Mi Empresa. - CESAL - Instituciones Educativas - Programas (MTPE): - Mi Empresa. - Red CIL - Talleres de formación técnica de ONG y Parroquias como CESAL, ADEVI, LIMPAL, CEPRODEP, Centro Parroquial, CIP programa de agricultura urbana, Subgerencia de Agricultura Urbana en el distrito de Lurigancho-Chosica. RECURSOS A UTILIZAR 120 121 7.- Conclusiones. A través de la lectura hemos visto los resultados de nuestro diagnóstico, por ello decimos a manera de conclusión que Cajamarquilla, Jicamarca y Nievería son centros poblados con características comunes —número de hijos por hogar, población mayoritariamente joven— pero con realidades distintas y con problemas diferentes. A nivel del territorio se señala que las características del patrimonio de las familias y las potencialidades de desarrollo territorial exigen pensar primero en las familias y su patrimonio; es decir, la precariedad de la vivienda, el bajo nivel educativo de sus miembros, los problemas de salud y los problemas sociales que sin duda son también familiares, así como los bajos ingresos producto de precarios empleos, son circunstancias fuertemente presentes en el territorio lo que traba y trabará algún proceso de desarrollo. De otro lado, tanto para las familias como para las empresas y el desarrollo adecuado de las actividades del territorio se deberá tomar en cuenta la probabilidad siempre latente del desborde del río Huaycoloro como principal amenaza medio ambiental. Estas circunstancias no están compitiendo entre sí en el sentido de exigir mayor o menor atención para cada una, pero la vivienda y el empleo se configuran como elementos que deben ser tratados contemporánea y primordialmente, en la lógica de primeras, pero no exclusivas, acciones del plan de desarrollo en el corto plazo. Las características típicas de las viviendas son techos de calamina, pocas ventanas, pisos de tierra, paredes de ladrillo y adobe, sin agua y sin desagüe. Entre estas dos últimas carencias la falta de desagüe es la que causa mayores problemas dado que el acceso al agua, auque en condiciones poco adecuadas está asegurado, pero no así el desagüe adecuado, por lo que coordinar acciones tendentes a soluciones en el corto plazo es de vital importancia. Entre las causas encontradas del por qué la falta de agua y desagüe adecuado se señalan dos factores: o Los conflictos territoriales entre un distrito urbano (Lurigancho-Chosica) y el otro rural (San Antonio de Huarochirí) lo que determina un vacío de acción porque SEDAPAL por su reglamento no puede intervenir en zonas que no pertenezcan al área de Lima Metropolitana y también por un problema de ingeniería del proyecto de agua y desagüe. Sin embargo, recientemente se ha dado una ley que amplía el acceso a servicios de agua y desagüe con el argumento de continuidad territorial y además SEDAPAL cuenta con un equipo que está evaluando el tema de la ingeniería del proyecto. o El otro factor está referido al tema de habitabilidad, saneamiento legal y habilitación urbana de las propiedades. 122 Al respecto, dentro de las alternativas de desarrollo propuestas en este documente se observa la de generar un “Plan Urbanístico” que contemple la zona como una totalidad, es decir, buscar la integración del territorio y el ordenamiento territorial buscando el uso adecuado de los suelos, con respeto a una real zonificación urbana, a los trazos de pistas y veredas, a las áreas destinadas para el tendido de los servicios de luz, teléfono, agua, desagüe; teniendo presente que el canal del cauce del río Huaycoloro deberá estar permanentemente en procesos de limpieza y mantenimiento. Asimismo se debe iniciar el proceso para la formalización de la propiedad a través del aprendizaje y la réplica de lo que ya algunos núcleos urbanos han experimentado para ejecutar sus respectivos procesos de formalización. Para llevar a cabo estas propuestas se puede contar con las Asociaciones de vivienda y organizaciones de los Asentamientos Humanos, CESAL, COFOPRI, Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad de Lurigancho – Chosica, Gobierno Regional de Lima, Instituto Metropolitano de Planificación, Ministerio de Vivienda, Programas de Cooperación Internacional UN-Habitat, Cities Alliance y el Consorcio consultor Nipón Koei – CESEL – OIST. En lo que respecta a las características del empleo señalamos que la asociación entre esta y las características de la educación de la población—que por lo general solo posee secundaria completa— configuran una circunstancia que explica, en parte, los magros ingresos de los trabajadores. La empresa, como unidad económica de soporte de la zona, está naciendo pero por lo general es más fácil encontrarla asociada a actividades económicas de ayuda a la economía de la familia como por ejemplo bodegas, comercios y otros negocios menores, pero con poco uso de mano de obra, asociado más bien al uso de trabajadores familiares no remunerados por su condición de negocio familiar y de subsistencia. En el aspecto del empleo se plantean acciones de capacitación técnica a la población en edad de trabajar, de manera que se inicie el proceso de inserción en el mercado de trabajo, sobre todo para la población joven, buscando la superación del desaliento existente por medio de una capacitación integral. Agregamos que hay que generar programas que ayuden a disminuir los niveles de abandono y deserción escolar y colegial, así también se debe generar programas que busquen conectar los estudios secundarios y las posibilidades de desarrollo vocacional y profesional. En lo que a empresas se refiere se sugiere la capacitación para aumentar la calidad de los servicios como mecanismo para incrementar los beneficios económicos, asimismo aumentar el tiempo de permanencia de los negocios en el mercado local a través de capacitación en planes de negocios y uso de herramientas de gestión adaptadas a sus contextos. Es necesario el inicio de coordinaciones para la puesta en marcha de microcréditos adaptados al contexto en montos, plazos e interés. Los recursos con que se cuenta y que eventualmente se podrán usar son talleres de formación técnica de las ONG: CESAL, ADEVI, LIMPAL, CEPRODEP; Centros Parroquiales, CIP - Programa de agricultura urbana, Subgerencia de Agricultura Urbana en el distrito de Lurigancho-Chosica, Programas del MTPE: Mi Empresa, Red CIIL. El Capital Social está presente en la zona, el 39,6% de los encuestados dice participar en sus respectivas Juntas Vecinales. Sin embargo, se evidencia que los líderes comunitarios y sus respectivas organizaciones necesitan fortalecimiento y capacitación para el desempeño de sus funciones. La confianza que los miembros de la comunidad tienen en sus respectivos familiares y parientes es una forma de capital social también presente, observable en que el 43,3% ha recibido ayuda de miembros del núcleo familiar/casa, el 44% de parientes y el 19,5% de amigos y vecinos. 123 La población reconoce que existen espacios comunes —como losas deportivas y parques — el 65,4% de los encuestados dice conocer y acceder a ellos, el tema es que por lo general no son adecuados en términos de infraestructura y mantenimiento; además las losas deportivas generalmente solo son usadas para deportes masculinos y de adultos, se observa la necesidad de espacios multiusos y para grupos con sexos y edades diferentes. Se propone la formulación y adopción de un sistema de gestión participativa, en la perspectiva de integración de los hogares y sus organizaciones (asociaciones de vivienda, culturales, productivas, de servicio, de jóvenes, de mujeres) con instancias gubernamentales, y con empresas privadas, de modo que se pueda iniciar el cambio de las condiciones urbanísticas – ambientales, socio-económicas y educativas de los tres centros poblados. También acciones de fortalecimiento/capacitación de los líderes comunitarios, tratando entre otras cosas de ayudarlos a ampliar el espectro y la perspectiva de su actuación, todavía muy restringida a la dimensión de demarcación y defensa del territorio, por lo tanto, con una finalidad muy individual o colectiva restringida a un pequeño sector del territorio. Adicionalmente se sugiere el mantenimiento y la adecuación de los actuales espacios comunes, adecuación pensando en usos múltiples; también la creación de nuevos espacios recreativos deportivos multiusos para aumentar la escasa oferta existente. Los recursos institucionales con que se cuenta y que eventualmente se podrán usar son CESAL, Frentes de defensa locales, Juntas de Administración local y CEPRODEP. Aquí podemos agregar al programa del Banco de Materiales «La Canchita de mi Barrio». Al interior del hogar, cuando los padres salen de casa los niños se quedan expuestos a riesgos debido a que son dejados solos, el 11,9% de los niños menores de 12 años es dejado solo en casa y el 8,8% al cuidado de parientes menores de 18 años o por un vecino menor de 18 años. Los niños apoyan usualmente a los padres en las tareas domésticas, pero existe un considerable 8,4% que realiza actividades con fines económicos. El contexto social en el que típicamente se desenvuelve la familia está marcado por la presencia de robo, pandillaje, drogadicción y violencia familiar. Señalamos que al presentarse altos índices de problemas sociales la probabilidad de que al interior de las familias las relaciones estén fuertemente marcadas por estas circunstancias es alta. Como medio para minimizar el riesgo al que están expuestos los niños que son dejados en casa se propone la ampliación de nuevas estructuras en las guarderías, que permitan a su vez la ampliación de nuevas vacantes. Fomentar la creación de espacios educativos y recreativos que puedan ser punto de referencia y encuentro para las familias. Generar mecanismos de información sobre estas alternativas, de manera que la población este informada sobre las posibilidades de uso de estos espacios. Los recursos con que se cuenta y que eventualmente se podrán usar son familias que tienen la seguridad como un valor expreso como iniciativa, CESIP, MIMDES – DEMUNA, CESAL e Instituciones Religiosas. En el tema de salud se observa fundamentalmente la presencia de infecciones respiratorias agudas. Existe poca oferta de centros de salud dada la cantidad de población. Los pobladores señalan que asisten a los centros de salud pero las motivaciones son generalmente de carácter curativo antes que preventivo. En cuanto a los problemas en el servicio de salud 45% de los encuestados se refiere al tiempo de espera para ser atendidos y en un 10% a la falta de medicamentos. Hemos encontrado además que el nivel de consumo combinado de sulfato ferroso y acido fólico durante la gestación es bajo. La planificación familiar es llevada a cabo utilizando métodos anticonceptivos como la ampolla, la píldora y el método del ritmo. 124 Frente al tema de salud se propone desarrollar acciones con un marcado acento educativo con énfasis en la dimensión sanitario-ambiental, priorizando prácticas de limpieza e higiene y el uso adecuado del agua, trabajando inicialmente con la población en edad escolar como mecanismo para llegar a la familia y la población en general. Se busca el fortalecimiento de las instituciones de salud sobre todo en materia de información a la población objetivo de los beneficios potenciales del consumo de suplementos nutricionales en la etapa de gestación, también en los aspectos de trato a los pacientes de modo que se eleve la eficacia y eficiencia de sus servicios. Los recursos con que se cuenta y que eventualmente podrán emplearse usar son las promotoras de salud capacitadas por CESAL y MINSA, los centros de vigilancia comunitaria. Las Instituciones Educativas y las APAFAS. En la Educación, la cobertura de enseñanza infantil para la población de 3 a 5 años es baja. Además para la población de 6 a 11 años y la de 12 a 17 se observa atraso y ausentismo escolar. Es posible observar aún analfabetismo en la zona. No se percibe la participación activa de los padres en el proceso de educación. La calidad educativa de la zona es baja. La infraestructura educativa es por lo general precaria y deficiente. De otro lado, no se ha puesto en valor educativo y cultural las áreas arqueológicas presentes en la zona. El plan consiste en elaborar programas enfocados en aspectos de involucramiento de los padres en la educación de los hijos, con horarios adecuados a las labores de los padres. Promover mejoras en las condiciones de la infraestructura y el equipamiento escolar, coordinando con las asociaciones de padres de familia de las Instituciones Educativas así como con los respectivos directores. Además se propone revalorizar el patrimonio histórico de las áreas arqueológicas, con fines educativos y de generación de ingresos a través del turismo cultural. Los recursos con que se cuenta y que eventualmente se podrán usar son CESAL, los PRONOEI, la UGEL, las APAFA, el INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA y PERÚ CULTURAL (FUNDACIÓN DE TELEFÓNICA). En los tres centros poblados es posible encontrar elementos en común como el número de hijos—4,6 en promedio— sin embargo también hay singularidades. De hecho el diagnóstico y el plan de desarrollo captan estas singularidades. Estos detalles singulares son principalmente precisiones en torno a proporciones distintas en cada una de las variables, por ejemplo, para Nievería (observar el Cuadro A) el 13,3% de las viviendas no cuentan con ventanas habilitadas, en Jicamarca 11,7% y en Cajamarquilla 12,2%. Un detalle singular de Nieveria es que este centro tenga la mayor proporción de viviendas sin ventanas habilitadas, pero en términos generales los tres centros poblados rondan el 12,3%(total para las tres áreas) de las viviendas sin ventanas habilitadas. Cuadro A NVH 0 NÚMERO DE VENTANAS HABILITADAS (NVH) EN % Cajamarquilla Jicamarca Nievería 12,2 11,7 13,3 Total 12,3 Este ejemplo permite señalar que aunque las singularidades de los centros poblados están presentes, estas por lo general son un tema de proporción como en el ejemplo. En el diagnóstico esto se hace evidente en el sentido de que en el se presentan justamente los 125 detalles de las singularidades; pero a nivel del plan de desarrollo el ejercicio es más bien generalizar y plantear líneas directrices que tomando en consideración los detalles señalen pautas que involucren aspectos particulares y generales a la vez, de manera que se haga plausible la realización. Es así que por lo general las líneas directrices del plan de desarrollo son similares aunque en pocos casos particulares, por ejemplo, el tema de la revaloración de los espacios arqueológicos que se da para Nievería y Cajamarquilla, lo que sin duda no excluye a Jicamarca, puesto que pensamos en el desarrollo territorial. Precisamente a nivel del territorio para cada patrimonio pero asumiendo las singulares proporciones ya mencionadas, podemos concluir lo siguiente: Vivienda La estructura de la vivienda posee paredes exteriores que utilizan el ladrillo o el adobe y el piso típicamente es de cemento, los techos son de calamina y por lo general poseen dos ventanas, solo tienen un cuarto para dormir y un solo baño, el agua se consigue a través de camión cisterna y el desagüe comúnmente es letrina. Particularmente en Nievería se observa la presencia de agua y desagüe a través de red pública dentro de la vivienda. En la vivienda encontramos TV, radio y DVD. El significado que le otorgan a sus viviendas está representado por sentimientos de seguridad y protección, es el lugar donde comparten alegrías y tristezas y donde se empieza a formar la personalidad de sus integrantes. Asimismo la distribución de los espacios y sus usos depende del principalmente del tema económico y luego de las características personales de los integrantes del hogar. Las líneas directrices que fundamentalmente protegen la vivienda y buscan generar un contexto que haga viable el proceso de desarrollo son: 1) Realizar un estudio sobre formas y hábitos culturales de significación y apropiación que oriente la formulación de modalidades de vivienda. 2) Asegurar un proceso de reciclaje y adecuados procesos de eliminación de desechos. 3) Iniciar un proceso para la formalización de la propiedad. 4) Proteger y mejorar la calidad de la vivienda y hábitat de los pobladores. 5) Generar un proceso de construcción de viviendas seguras. 6) Asegurar el acceso a servicios básicos. Capital Social La participación comunitaria se da en juntas vecinales, comités del vaso de leche y las organizaciones deportivas, culturales y religiosas; existe una participación civil que generalmente se da en polladas, se observa una baja relación con las instituciones como por ejemplo las ONG; se identifica a los parientes y los miembros del hogar como los principales referentes de ayuda, pero hay un considerable porcentaje de la población sobre todo de Jicamarca que identifica la ayuda de los religiosos presentes en la zona. El entorno social está marcado por la presencia de robo, pandillaje, alcoholismo, entro otros. La pobreza es considerada como una condición producto de la falta de educación, de dinero y de trabajo, lo cual les causa tristeza y dificulta las relaciones sociales entre los pobladores. Se percibe coraje y fortaleza para salir adelante y superar sus dificultades. 126 Las líneas directrices para el Capital Social son: 1) Realización de un estudio histórico-antropológico de las comunidades, símbolos, signos, nombres, formas de apropiación y significado del territorio para apoyar las acciones de valorización y de identificación con la comunidad. 2) Formulación y adopción de un sistema de gestión participativa del(os) programa(s) a ser desarrollado(s), en la perspectiva de integración de los hogares y sus organizaciones (asociaciones de vivienda, culturales, productivas, de servicio, de jóvenes, de mujeres), con instancias gubernamentales y con empresas privadas, de modo que se pueda vislumbrar el cambio de las condiciones urbanísticas ambientales, socioeconómicas y educativas de las comunidades. 3) Realizar acciones enfocadas al fortalecimiento institucional de las organizaciones locales (gubernamentales) y del tercer sector. 4) Capacitar a los líderes comunitarios, tratando de ayudarlos a ampliar el espectro y la perspectiva de su actuación, todavía muy restringida a la dimensión de demarcación y defensa del territorio, por lo tanto, con una finalidad muy individual (o colectiva restringida a un beneficio personal) 5) Profundización del conocimiento acerca de la red secundaria presente en la comunidad (identificación y movilización, inclusive para la gestión del proyecto). 6) Implementar un centro comunitario multiuso que pueda servir de espacio de referencia para las organizaciones vecinales, grupos culturales, de la actividad productiva, que también pueda servir de espacio para encuentros, reuniones, actividades de formación socio-cultural, educativa, etc. Relaciones Familiares La jefatura del hogar mayoritariamente es masculina, se observa asimismo población de niños que son dejados sin cuidado cuando los padres salen a trabajar, frecuentemente los niños cumplen labores domésticas y en algunos casos trabajos pesados, principalmente en Nievería. Los recursos económicos de la familia son usados principalmente en alimento y educación. Las relaciones entre los miembros de la familia, presentan problemas referidos a celos, infidelidad y alcoholismo. Tanto las mujeres como los mismos jóvenes manifiestan expresiones negativas acerca de la juventud de la zona, los definen como personas que solo causan daño a los pobladores y se causan daño a ellos mismos. La demostración de afecto se refleja en los momentos especiales que les dedican a sus seres queridos y definen este afecto por medio de la realización de actividades que satisfagan, sea a la pareja o a los hijos y lo demuestran con conductas como lavar, cocinar, respetar y aconsejar. Dentro de la valoración que se asigna a la familia reconocen que el apoyo mutuo y la colaboración son los valores más importantes de la familia. Las directrices para el desarrollo de acciones en el patrimonio familiar son: 1) Ampliación de nuevas estructuras en las guarderías existentes, lo que permitirá a su vez la ampliación de vacantes. 127 2) Enfrentamiento del abuso y maltrato infantil a partir de las siguientes iniciativas: a) Trabajo educativo con las familias a fin de invertir la cultura que sustenta la idea de que «es mejor trabajar desde cero o empezar desde pequeño». b) Articulación de las organizaciones de la red secundaria y órganos de defensa de los niños y adolescentes a fin de desarrollar campañas integradas y resguardar la seguridad de los niños. c) Realización de acciones educativas con vistas a la adecuada administración de los recursos financieros de la familia y emprendimiento de nuevas actividades para la autogeneración de ingresos 3) Creación de espacios recreativos-educativos que puedan configurarse como de referencia y encuentro para las familias. Salud La población se percibe sana pero se encuentra una proporción que presenta enfermedades respiratorias agudas. Los métodos anticonceptivos más usados son las ampollas, la píldora y el método del ritmo. La proporción de madres que durante el embarazo consumen ácido fólico y sulfato ferroso de manera combinada es baja, existen hogares que compran comida en comedores populares. La asistencia a los servicios de salud se da principalmente por factores curativos y muy pocos asisten por factores preventivos; el principal problema de los servicios de salud es el tiempo de espera, la población mayoritariamente no tiene seguro social. Conservan el agua que compran en cilindros, la tratan hirviéndola y en algunos casos utilizan cloro. Se siente desconfianza hacia los servicios de salud de la zona, especialmente la atención ginecológica, depositan más su confianza en la medicina natural o en la curación a base de hierbas. Se tienen conciencia de que la zona donde viven presenta contaminación, la cual produce mayormente enfermedades respiratorias y dermatológicas en sus pobladores. En el grupo de jóvenes conversar el tema de sexualidad con los padres causa desconfianza, lo prefieren hacer con amigos o con un profesor. Para los jóvenes el ser padre está asociado al cumplimiento de metas, como terminar una carrera o tener un trabajo estable. Las directrices para el desarrollo de acciones en la Salud son: 1) Desarrollo de acciones de educación para la salud, con énfasis en la dimensión sanitarioambiental, priorizando prácticas de limpieza e higiene y el uso adecuado del agua. 2) Desarrollo de acciones educativas junto a las familias en vista de una adecuada planificación familiar. 3) Fortalecimiento de las acciones educativas (orientación y apoyo) a la mujer gestante y/o lactante. 4) Desarrollar acciones en vista de elevar la oferta y la calidad de los servicios de salud y de la cobertura de los mecanismos de seguridad. 128 Educación Bajo acceso a enseñanza infantil, se presentan casos de atraso, no asistencia y abandono escolar; existe población analfabeta, los niños que asisten a la primaria generalmente van solos y el nivel educativo de la población en general es de secundaria completa. La población señala que la educación es un factor importante para progresar en la vida y conseguir mejores trabajos. La educación que se recibe actualmente en los colegios de la zona no es de las mejores, tendiéndose a generalizar que la educación en todos los colegios estatales es similar. La actitud que adoptan los padres frente al proceso educativo de los hijos no los incentiva al estudio. Existe interés por la implementación de talleres que desarrollen actividades como Electrónica, Carpintería, Mecánica Automotriz, cursos de Gastronomía, Cosmetología, Costura y Manualidades. Las directrices para el desarrollo de acciones en la Educación son: 1) Programas de lucha contra el atraso escolar, 2) Programas de prevención del ausentismo y de reinserción de los que han abandonado. 3) Elaborar programas enfocados en aspectos de involucramiento de los padres en la educación de los hijos, con horarios adecuados a las labores de los padres. 4) Desarrollo de programas de lucha contra el analfabetismo. 5) Mejora de infraestructura y equipamiento escolar. 6) Revalorizar el patrimonio histórico de las áreas arqueológicas con fines educativos y turísticos. Empleo Existe desempleo y alta inactividad, por lo general la inactividad laboral está asociada a que se encuentran cuidando de los niños (mujeres), ligada también a la población que se encuentra estudiando (jóvenes) y en menor caso a problemas de salud. Predominantemente quienes componen la población ocupada se desempeñan como operarios, vendedores y trabajadores de servicios, los cuales son dependientes, el ingreso personal generalmente es menor a la remuneración mínima vital. Las mujeres contribuyen al ingreso familiar con trabajos eventuales. El dinero que ganan es usado para ayudar en los gastos del hogar y para la satisfacción de las necesidades básicas: comida y vestuario. En los jóvenes se percibe desinterés y conformismo, mientras que en las jóvenes existe más iniciativa para el trabajo. La inestabilidad laboral y el empleo en actividades temporales es común, dichas labores son opciones que ellos mismos generan y también por información brindada por amigos y conocidos; las cuales se dan buscando incrementar su ingreso económico el cual tiene como prioridad la manutención del hogar. Las empresas mayoritariamente se instalaron en los últimos cinco años, básicamente son bodegas y por lo general no poseen RUC. 129 Las directrices para el desarrollo de acciones en el Empleo son: 1) Apoyo para la inserción en el mercado de trabajo con capacitación técnica, sobre todo para la población joven, buscando también la superación del desaliento por medio de una capacitación integral. 2) Acción de fortalecimiento de las actividades de los trabajadores independientes y de las microempresas. 3) Desarrollo de acciones con vistas a mejorar el nivel de instrucción de los desocupados y de los inactivos, de modo que aumenten sus posibilidades de conseguir empleo. 4) Para las Empresas se propone capacitar a los responsables en planes de negocio de manera que aumenten la calidad de los servicios que ofrecen. Coordinar acciones para que se inicien programas de Microcréditos adaptados a la realidad en plazos, montos e intereses. Finalmente el diagnóstico y el plan de desarrollo que hemos presentado buscan poner en marcha un proceso que, como punto de inicio y de llegada tiene al hombre. Por tal razón es sensato reconocer que las circunstancias aquí descritas y los planes aquí señalados, sí tienen al hombre y a sus convicciones comprometidas con su realidad, entonces las posibilidades de arribar a un buen puerto se maximizan. Con la realización de este trazo esperamos haber iniciado ese recorrido. Bibliografía 133 ARRIAGADA, Irma; Francisca MIRANDA y Thaís PÁVEZ. 2004 «Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social. Guía conceptual y metodológica». En CEPAL< ttp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/19486/sm_36_lcl2179.pdf>. Manuales Series CEPAL. Consulta hecha en 04/08/07. 2006 «Abordaje Social» Manual CREN: En CREN-AVSI Brasil. Traducido por CESALHuachipa en Marzo de 2006. COOPERAÇAO PARA O DESENVOLVIMENTO E MORADIA HUMANA 2003Apresentaçäo do Percurso Metodològico para Elaboraçao do Plano e Capacitaçao Técnica Volume I. Lima: CESAL Perú. DE SOTO, Hernando 2000 El misterio del Capital. Bantam Press / Random House ed Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ECHEVERRI, Rafael; Adrián RODRÍGUEZ y Sergio SEPÚLVEDA. 2003 «Competitividad territorial. Elementos para la discusión». En Infoagro. <http://infoagro. net/shared/docs/a6/SINOPSIS%207.IICA.pdf> Revista electrónica Sinopsis, nº 7. Julio 2003 Consulta hecha en 10/11/ 2007 MAGGI, Claudio 2007 «Programas de Desarrollo Empresarial en el Territorio. Buenas prácticas, lineamientos y condiciones para el exito». En Consejo Nacional Para La Reactivación De La Producción Y La Competitividad <www.cnpc.gov.ec/images/stories/Contenido/04%20 Claudio%20Maggi.pdf>. Pubblicazioni AVSI. Consulta hecha en 05/12/2007. NOVARA, Enrico; Érlia ESTEVES; Achilles G. COELHO y Paulo FREDERICO 2003 «Pobreza e Patrimônio. A Comunidade do Planoalto II». En AVSI < http://www.avsi.org/documenti/5aPobreza.pdf>. Pubblicazioni AVSI. Consulta hecha en 25/10/2007 SAWAYA, Ana Lidia. 2006 «Políticas públicas: pontos de método e experiências». En SciELO. <http://www.scielo. br/pdf/ea/v20n56/28631.pdf> Estudos. Avançados, Ene./Abr. 2006, vol.20, no.56, p.131-148.Consulta hecha en 16/12/2007 134 TAVERA, Lizardo 2007 «Cajamarquilla» En Arqueología del Perú. <http://www.naya.org.ar/peru/cajamarquilla. htm>. Consulta hecha en 20/02/2008. VASQUEZ, Enrique 2007 «Hay discurso, pero no gerencia». Diario El Comercio, diario de Perú, 15 de octubre de 2007, pp. a7 WEBB, Richard; Diether BEUERMANN y Carla REVILLA. 2006 La Construcción del Derecho de Propiedad: El caso de los asentamientos humanos en el Perú. Anexos 137 Instituciones ADEVI ASOCIACION DEFENSA DE LA VIDA La Asociación de Defensa de la vida, ADEVI, es un Organismo No Gubernamental, sin fines de lucro, creado el 23 de julio de 1986, con el fin de promover la Defensa de los Derechos Humanos, y particularmente, los derechos del Niño y del Adolescente. APAFA ASOCIACION DE PADES DE FAMILIA La Asociación de Padres de Familia (APAFA) es una organización estable de personas naturales, sin fines de lucro, de personería jurídica de derecho privado y puede inscribirse en los Registros Públicos. Es regulada por el Código Civil, en lo que sea pertinente, la Ley General de Educación, la presente Ley y su estatuto en los aspectos relativos a su organización y funcionamiento. La APAFA canaliza institucionalmente el derecho de los padres de familia de participar en el proceso educativo de sus hijos. Sus integrantes son los padres de familia, tutores y curadores de los estudiantes de la institución educativa pública, de acuerdo a los requisitos señalados en esta Ley y su reglamento. CDM COOPERAÇAO PARA O DESENVOLVIMENTO E MORADA HUMANA Organización No Gubernamental sin fines de lucro, actúa a través de proyectos y prestación de servicios sociales, enfocados a la reducción de la pobreza de poblaciones residentes en áreas pobres y de degradación humana, social y física. Tiene la intención de contribuir con la promoción y el desarrollo integral de la persona humana en los ámbitos económicos, sociales físicoambientales, culturales y educativo. CENCA INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO El Instituto de Desarrollo Urbano - CENCA - es un organismo no gubernamental especializado en temas de planificación, mejoramiento del habitat y medio ambiente, desarrollo económico local y además apoya y promociona a la micro y pequeña empresa. En su actividad prioriza el trabajo con organizaciones sociales y gobiernos locales. CEPRODEP CENTRO DE PROMOCION Y DESARROLLO POBLACIONAL CEPRODEP es un Organismo No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro especializado en temas de violencia política: impacto, secuelas, reparación individual y colectiva y el desarrollo de estrategias preventivas orientadas a la construcción de una cultura de paz. Cumpliendo para tal fin funciones de investigación, promoción social, educación e institucionalización de políticas, normas y programas de estado alternativos. 138 CESAL CENTRO DE ESTUDIOS SOLIDARIOS AMERICA LATINA CESAL es una organización independiente de otras entidades de carácter económico, político o de otra índole. Nació de una experiencia cristiana vivida comunitariamente y abierta al mundo entero. Por este motivo, CESAL se mueve a partir de los criterios y sugerencias de la Doctrina Social de Iglesia y de la rica experiencia histórica que la alimenta CESIP CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y PUBLICACIONES El CESIP es una organización no gubernamental sin fines de lucro que orienta su trabajo hacia el logro y vigencia de la equidad de género y generacional como componentes fundamentales de la construcción de la ciudadanía y de la democracia. Sus campos de acción son: psicología, sociología, economía, educación, derecho, trabajo social y comunicación. CIP CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA El Centro Internacional de la Papa (CIP) busca reducir la pobreza y alcanzar seguridad alimentaría sobre bases sostenibles en los países en desarrollo, mediante la investigación científica y actividades relacionadas con la papa, el camote y otras raíces y tubérculos, y el manejo de los recursos naturales en los Andes y otras áreas de montaña COFOPRI ORGANISMOS DE LA FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD INFORMAL COFOPRI es el organismo rector máximo, encargado de diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva y rápida el Programa de Formalización de la Propiedad y su mantenimiento dentro de la formalidad, a nivel nacional, centralizando las competencias y toma de decisiones con ésta finalidad. DEMUNA DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños y adolescentes en la jurisdicción municipal. DISA DIRECCION DE SALUD Son los Organismos Desconcentrados del sistema de salud, divididos en 5 direcciones para Lima Metropolitana y Callao que ejerce el rol rector, gerencia los recursos y modula el financiamiento para la brindar atención integral de salud a la población de la jurisdicción sanitaria correspondiente. JAL JUNTA DE ADMINISTRACION LOCAL La JAL es la asociación de que agrupa a los dirigentes sectoriales de los diversos sectores que se encuentran en el anexo 8 de Jicamarca. Viene a ser una especie de junta vecinal. LIMPAL LIGA INTERNACIONAL DE MUJERES PRO PAZ Y LIBERTAD La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertada es una organización social no gubernamental, feminista, sin animo de lucro, filial de Women International League por Peace and Freedom - WILPF Internacional que trabaja para lograr la paz, por medio de la resolución pacífica de los conflictos y el establecimiento de la libertad y la justicia social, económica y de género para las personas y los pueblos del mundo. MTPE MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) es la institución rectora de la administración del Trabajo y la Promoción del Empleo, con 139 capacidades desarrolladas para liderar la implementación de políticas y programas de generación y mejora del empleo, contribuir al desarrollo de las micro y pequeñas empresas (Mypes), fomentar la previsión social, promover la formación profesional; así como velar por el cumplimiento de las Normas Legales y la mejora de las condiciones laborales, en un contexto de diálogo y concertación entre los actores sociales y el Estado. MINSA MINISTERIO DE SALUD Ministerio del estado peruano encargad de la organización del Sector y Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. PRONOEI PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICAL Programas especiales para cubrir la necesidad de educación inicial. SEDAPAL SERVICIO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA SEDAPAL es una empresa estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del Estado, constituida como Sociedad Anónima, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Sus servicios son de necesidad y utilidad pública y de preferente interés social. UGEL UNIDADES DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Son las oficinas descentralizadas de gestión del Ministerio de Educación UN-HABITAT PROGRAMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Tiene como objetivo lograr promover social y ambientalmente sostenible pueblos y ciudades con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 140 DIRECTORIO DE PREDIOS, LOCALES, HOGARES Y UNIDADES ECONÓMICAS EN ESTABLECIMIENTOS FICHA TÉCNICA 1. FINALIDAD Consiste en lograr captar información de los predios, locales, hogares y unidades económicas que se encuentren ubicados en el distrito de Lurigancho-Chosica, específicamente en las zonas de Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla, que permita conocer sus características básicas, como características de las viviendas, los hogares, características de las unidades económicas, tipo de actividad económica, etc. y así lograr que se disponga de marcos para futuras encuestas en la realización de estudios pertinentes que conlleven de manera significativa al apoyo del Plan de Desarrollo de la zona. 2. OBJETIVOS Elaborar el Directorio de predios, locales, hogares y unidades económicas de cada zona de estudio. Conocer la ubicación de los predios y las características de los locales que en ella se ubiquen. Obtener información básica sobre la población de la zona. Determinar las características económicas de los establecimientos de cada zona. Determinar las actividades económicas de los establecimientos de cada zona. Obtener información actualizada de establecimientos de cada zona. Servir de fuente de información a diversas instituciones, así como a investigadores. 3. COBERTURA GEOGRÁFICA DEL EMPADRONAMIENTO El Empadronamiento realizado se ejecutó en los centros poblados de Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla 4. PERIODO DE EJECUCIÓN Desde Junio 2007 a Julio 2007 5. PERIODO DE REFERENCIA El día de recojo de información 6. POBLACIÓN OBJETIVO Los predios, locales, hogares y unidades económicas que se encuentren ubicados en el distrito de Lurigancho-Chosica, específicamente en las zonas de Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla. 7. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Compuesta por : el predio, local, hogares y la unidad económica. 8. informantes • Jefe de hogar, cónyuge o persona responsable del predio. • Conductor del Negocio. • Empleados. 9. TEMAS INVESTIGADOS El empadronamiento cubre la siguiente temática: 141 Ubicación geográfica Departamento Provincia Distrito Centro poblado Nombre y Categoría de Núcleo Urbano Ubicación Censal N.º De Zona N.º De Manzana Croquis de la manzana Dirección del predio Frente de manzana Código de Vía Nombre de Vía N.º de puerta Manzana Lote Piso Interior Km. Clasificación del predio Uso del predio Características de los locales Material predominante en las paredes Tipo de alumbrado Abastecimiento de agua Tipo de conexión del servicio higiénico Recojo de basura Características de los hogares Nombre del jefe de hogar N.º de personas Habitaciones del hogar Propiedad de la vivienda Identificación de la Unidad Económica N.º de RUC Razón Social o Nombre del Propietario Categoría del Establecimiento Número de trabajadores Descripción de la Actividad Económica Ubicación con respecto a vivienda del dueño Tipo de establecimiento Teléfono 10. MODALIDAD DE TRABAJO – CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS. • El trabajo es distribuido por zonas y manzanas según los mapas censales del INEI. • El recorrido de las manzanas se hace en sentido horario, es decir de izquierda a derecha, empezando por el punto ubicado al noroeste de la manzana. • No se trabaja en horario nocturno. 142 ENCUESTA DE HOGARES – HUACHIPA 2007 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVO El objetivo de la aplicación de dicha encuesta es obtener información sobre la estructura y las tendencias de cambio de la fuerza laboral a través de indicadores socioeconómicos referentes a niveles de empleo e ingresos, grupos y categorías ocupacionales, trabajo habitual, migración, calificación para el trabajo, u otros, referentes a la disponibilidad y utilización de los recursos humanos en el país. • Obtener información estadística actualizada de la población, de las viviendas y de los hogares de la zona de estudio, referida a un momento definido, con oportunidad y calidad. • Obtener información sobre las viviendas, en cuanto a sus características. • Servir de fuente de información. • Proveer información con la mayor desagregación territorial, de manera que sea posible la elaboración de programas de desarrollo social y económico. 2. COBERTURA DE LA ENCUESTA La encuesta se ejecutó en los centros poblados de Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla 3. PERIODO DE EJECUCIÓN Esta fue realizada en Octubre 2007 4. periodo de la referencia Los periodos de referencia para las variables a investigar son los siguientes: Características de los miembros del hogar: - El día de la entrevista. - Residencia habitual: últimos 30 días. - Actividad: Semana pasada. Empleo e ingresos: - Condición de actividad: Semana pasada - Ocupados y desocupados: Semana pasada - Total horas: Semana pasada - Otro trabajo para obtener ingresos: Semana pasada. - Lugar de trabajo: Semana pasada. Salud: Día de la entrevista Educación: Día de la entrevista Relaciones Familiares: Día de la entrevista Capital Social: Último año y día de la entrevista 143 5. POBLACIÓN OBJETIVO Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes de las zonas en mención (cobertura). 6. diseÑO DE LA MUESTRA Marco Muestral: Se emplea la información de Directorio de Predios elaborado en los meses de junio y julio del 2007, que incluye las nuevas áreas periféricas de crecimiento poblacional a través de levantamiento cartográfico. Tipo de Muestreo: La muestra es probabilística y unietápica; con selección aleatoria simple de viviendas. Tamaño de muestra: Cajamarquilla : 370 viviendas Jicamarca : 350 viviendas Nievería : 285 viviendas - - El nivel de Inferencia es: Área de estudio. Centros poblados Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla 7. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN La persona 8. informantes Jefe(a) de hogar o personas responsable de esta y los residentes habituales. 9. NÚMERO DE PREGUNTAS 113 preguntas 144 ENCUESTA UNIDADES ECONÓMICAS EN ESTABLECIMIENTOS (EUEE) FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS: • Obtener información económica de las Actividades Económicas en Establecimientos, a fin de conocer y analizar el tejido productivo con el objetivo de proporcionar información y estudios que orienten y promuevan acciones e iniciativas para el desarrollo económico y social de la zona. • Conocer la relevancia de los sectores económicos y el tamaño de las unidades económicas. • Determinar las principales características del Empresario. • Conocer cuáles son las principales características de las unidades económicas. 2. COBERTURA DE LA ENCUESTA La encuesta se ejecutó en los centros poblados de Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla. 3. PERIODO DE EJECUCIÓN La encuesta se realizó en el mes de octubre del 2007 4. periodo de la referencia Los periodos de referencia para las variables a investigarse son los siguientes : Datos Generales y Ubicación Geográfica: Tiempo de Funcionamiento: en años. Número de trabajadores: día de entrevista. Dirección del establecimiento Características del Empresario: Razones que propiciaron tener su propio negocio: años anteriores. Tipo de asesoría: años anteriores. Inicio del negocio: años anteriores. Financiamiento inicial: años anteriores. Organización: Organización: al día de la entrevista. Producción: Ventas: año anterior y precedente al anterior. Principales productos vendidos: año anterior. Lugar de venta: día de la entrevista. Porcentaje asignado a insumos: año anterior. Lugar de compras: año anterior. Stock: año anterior. Principal cliente: año anterior. Recursos Humanos: Número de personal: al día de la entrevista. Capacitación: últimos tres años. En qué capacitaría al personal: próximos 12 meses. Dificultad de encontrar personal calificado: año anterior. 145 Nuevos contratos: próximos 12 meses. Métodos para escoger al personal técnico: últimos 12 meses. Clientes y Comercialización: Medios publicitarios: día de la entrevista. Formas de incrementar ventas: próximos 12 meses. Finanzas: Acceso al crédito: año anterior Acceso al sistema bancario: año anterior. 5. POBLACIÓN OBJETIVO El universo viene a ser todas las unidades económicas que realizan alguna actividad económica en los centros poblados, sean formales e informales 6. diseÑO DE LA MUESTRA Marco Muestral: La población universo de unidades económicas que constituye la base de interés para la realización de la EUEE está actualizada en el Directorio de Predios, lo que permitió contar con un marco muestral actualizado a la fecha de la realización de la encuesta. Tipo de Muestreo: La muestra es probabilística y unietápica; con selección aleatoria simple de establecimientos. - - El nivel de Inferencia es: Área de estudio. Centros poblados: Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla 7. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Unidad Económica 8. informantes Responsable del negocio 9. NúMERO DE PREGUNTAS 49 preguntas 146 ENCUESTA A PROFESORES-2007 FICHA TÉCNICA I. OBJETIVOS • Efectuar un diagnóstico sobre la calidad de la educación impartida por los profesionales de la educación en Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla. • Generar indicadores que a su vez permitan caracterizar al docente de la zona. • Medir la formación del profesor, su experiencia laboral, la información brindada en clase y la gestión educativa institucional. • Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores. • Permitir la comparabilidad con investigaciones similares en relación a las variables investigadas. II. COBERTURA La encuesta se realizó en las zonas de Jicamarca, Cajamarquilla y Nieveria, de la provincia de Lima Metropolitana. III. PERIODO DE EJECUCIÓN Desde el mes de Marzo a Mayo del 2007. IV. POBLACIÓN OBJETIVO Nuestra población de estudio está constituida por el conjunto de profesores de instituciones educativas de gestión pública y privada de educación básica regular. V. DISEÑO Y MARCO MUESTRAL Se intentó estudiar todas las instituciones educativas. El tamaño de la muestra de profesores en las Instituciones Educativas(II.EE.) de gestión pública y privada es de 268, correspondiendo 201 a II.EE. públicas y 67 a II.EE. privadas. VI. NIVELES DE INFERENCIA Los resultados tienen el nivel de inferencia de centro poblado. VII. INFORMANTES • Profesores del nivel Inicial de II.EE. Públicas. • Profesores del nivel Primario de II.EE Públicas. • Profesores del nivel Secundario de II.EE Públicas. • Profesores del nivel Inicial de II.EE Privadas. • Profesores del nivel Primario de II.EE Privadas. • Profesores del nivel Secundario de II.EE Privadas. VII. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA - Método de Entrevista: Directa. - Personal de Campo: Coordinadores y Encuestadoras. - Carga de Trabajo por día: 1.5 Instituciones Educativas. 147 IX. TEMAS INVESTIGADOS • Formación Profesional. • Experiencia Laboral. • Gestión Pedagógica. • Información brindada en clases. • Gestión de la Institución Educativa. • Perfeccionamiento capacitación y actualización. 148 ENCUESTA A DIRECTORES-2007 FICHA TÉCNICA I. OBJETIVOS • Generar indicadores, que permitan caracterizar al director de II.EE. docente de la zona. • Medir la formación del director, su experiencia laboral y la gestión educativa institucional. • Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores. • Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas. II. COBERTURA La encuesta se realizó en las zonas de Jicamarca, Cajamarquilla y Nievería, de la provincia de Lima Metropolitana. III. PERIODO DE EJECUCIÓN Desde el mes de Marzo a Mayo del 2007. IV. POBLACIÓN OBJETIVO La población de estudio está constituida por el conjunto de directores de instituciones educativas de gestión pública y privada de educación básica regular. V. NIVELES DE INFERENCIA Los resultados tienen el nivel de inferencia de centro poblado. VI. INFORMANTES • Directores de Instituciones Educativas privadas y nacionales. VII. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA - Método de Entrevista: Directa. - Personal de Campo: Coordinadores y Encuestadoras. - Carga de Trabajo por día: 1.5 Instituciones Educativas. IX. TEMAS INVESTIGADOS • Formación Profesional. • Experiencia Laboral. • Gestión Pedagógica. • Infraestructura y mobiliario 149 INFORME EJECUTIVO ACTITUDES Y OPINIONES DE LOS POBLADORES DE LAS ZONAS DE JICAMARCA, NIEVERÍA Y CAJAMARQUILLA OCTUBRE 2007 1. Objetivo General Hemos planteado como objetivo general conocer las actitudes y opiniones de jóvenes de ambos sexos, mujeres y hombres de las zonas de Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla sobre aspectos relacionados a Vivienda, Salud, Educación, Empleo e ingresos, Relaciones familiares y Capital social. 1.1 Objetivos Específicos • Conocer la percepción que tienen los pobladores de la zona de intervención con • • • • • respecto a su vivienda teniendo en cuenta el aspecto físico y lo que representa a nivel socio-económico Conocer la actitud y opinión respecto a las condiciones de salud que se presentan en las zonas de intervención, así como el acceso al servicio y la calidad de los mismos. Conocer el valor asignado a la educación, tanto el acceso al servicio, como la calidad que se brinda y cómo se comprometen con respecto a ello, en las zonas de Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla. Identificar las actitudes y la conceptualización que se tiene sobre el trabajo en zonas de intervención. Identificar el significado de la familia, conocer el sistema de valores en los cuales soportan su red familiar, así como los principales problemas que presentan las familias y la valorización que se da al varón y la mujer de zonas de intervención. Identificar la participación de los individuos en organizaciones y la proyección de la comunidad así como la percepción de la influencia de la pobreza en el desarrollo. 2. Metodología 2.1 Características del estudio Considerando la naturaleza cualitativa del estudio, los resultados son las interpretaciones que surgieron de analizar las opiniones y actitudes de los participantes del estudio. 2.2. Selección y características de los participantes de cada zona Para la selección de los participantes del estudio, se consideró la edad, nivel de instrucción y si contaban con hijos o no. Se tomaron estos criterios con el objetivo de uniformizar cada uno de los grupos con la finalidad que las percepciones de los entrevistados se den teniendo un contexto similar. 150 En el cuadro siguiente se puede apreciar las características de selección de los grupos trabajados. Tabla N.º 1 N Grupo Edad, años Hijos 1 Mujeres 25 a 35 sí 2 Jóvenes ambos sexos 18 a 23 no 3 Jóvenes mujeres 18 a 23 no 4 Jóvenes hombres 18 a 23 no 5 Hombres 30 a 40 sí Educación De primaria incompleta a secundaria completa 2.3. Procedimiento de recolección de información Para la elaboración del presente estudio se utilizaron las técnicas de recolección de información “grupo focal” y “entrevista en profundidad”. Se buscó tener un mínimo de 6 y un máximo de 15 miembros por cada grupo focal. Para poder obtener las percepciones de los Hombres, se procedió a realizar entrevistas en profundidad. Sobre las estrategias para la convocatoria, se convocó a las personas a través de los dirigentes y líderes comunales, de la Guardería Alecrim, de CESAL, convocadores locales y personalmente a todas las personas que cumplían con el perfil especificado Los grupos focales y de entrevistas de profundidad fueron los siguientes: Tabla N.º 2 Grupo Jicamarca Nieveria Cajamarquilla TOTAL Mujeres 8 7 9 24 Jóvenes ambos sexos 13 NA(1) 9 22 Jóvenes mujeres NA 6 NA 6 Jóvenes hombres NA 6 NA 6 Hombres 4(2) 3(3) 3(4) 13 (1) NA. No se aplicó al grupo. (2) Se realizaron entrevistas individualmente a cuatro hombres. (3) Se entrevistaron a tres hombres en una primera oportunidad, y adicionalmente se realizó entrevista a profundidad a 3 hombres, por lo tanto se consideran 6. (4) No se realizó grupo focal sólo se realizó entrevistas a profundidad a tres hombres. La duración de los grupos focales fue de aproximadamente una hora cada uno, y se realizaron durante el mes de agosto del 2007. Las fechas de los grupos focales fueron las siguientes: 151 • • • Jicamarca: madres y jóvenes de ambos sexos, el día 14 de agosto en el local de la Junta de Administración Local de la Comunidad Campesina de Jicamarca- Anexo 8 Cerro Camote. Nieveria: madres, jóvenes mujeres, jóvenes hombres y hombres, el día 25 de agosto en la Guardería Alecrim de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Cajamarquilla: madres y jóvenes de ambos sexos, el día 30 de agosto en el local del Centro Educativo Ocupacional Paraíso. Las entrevistas individuales a los Hombres se realizaron en distintas oportunidades durante el mes de agosto. La información fue reunida por medio de una guía de pautas, elaborada en función a los objetivos generales y específicos del estudio. 152 Otros Cuadros El trabajo computacional detrás del cálculo de los indicadores implica la estimación de extensos cuadros utilizando el SPSS y Excel. Los resultados presentados han procurado ser lo suficientemente informativos sin necesidad de mostrar una cantidad inmanejable de cuadros o figuras. En éste Anexo se presentan cálculos intermedios con el detalle detrás de algunas cifras discutidas en el texto. El lector que está interesado en los resultados más básicos de las estimaciones realizadas, puede solicitar la base de datos a CESAL. Por ultimo, las fuentes de elaboración de los cuadros aquí presentados, son: Directorio de Predios 2007 Encuesta Local de Hogares 2007 Encuesta a las Empresas 2007 Encuesta a Profesores 2007 Encuesta a Directores 2007 Se señala que cuando el dato se encuentra acompañado del termino V.A., se refiere a la respuesta que se brinda en relación al hogar; cuando consignamos el termino Población o Pob. se refiere a las características de cada uno de los miembros del hogar. Sintéticamente V.A. hace mención al hogar mientras que Población o Pob. hacen mención a los miembros del hogar 153 Cuadros Anexos – Patrimonio Vivienda Tipo de Vivienda Cajamarquilla Tipo de Vivienda Casa independiente Viv. en casa de vecindad (callejón, solar o corralón) Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destinado para habitación humana Total 97,8 0,8 1,4 100 Jicamarca Nievería en porcentaje (%) 96,3 96,5 0,3 0,7 3,1 2,8 0,3 100 100 Total 97,0 0,1 0,5 2,3 0,1 100 Aspectos Constructivos Area Total de la Vivienda Menos de 100 mts2 101 y 120 mts2 121 y 250 mts2 251 y 500 mts2 500 a mas mts2 N.C. Total Cajamarquilla V.A. % 575 14,6 1 417 35,9 1 843 46,8 75 1,9 32 0,8 0 0,0 3 941 100 Jicamarca V.A. % 556 16,3 547 16,0 1 582 46,3 351 10,3 371 10,9 10 0,3 3 417 100 Nievería V.A. % 578 26,0 688 30,9 633 28,4 172 7,7 156 7,0 0 0,0 2 228 100 Totales V.A. % 1 710 17,8 2 651 27,7 4 057 42,3 598 6,2 559 5,8 10 0,1 9 586 100 Material de las Paredes Exteriores Material de las Paredes Exteriores Ladrillo o bloque de cemento Piedra o silar con cal o cemento Adobe o Tapia Quincha (caña con barro) Piedra con barro Madera Estera Otro Total Cajamarquilla Jicamarca Nieveria Totales V.A. % V.A. % V.A. % V.A. % 2 013 51,1 2 226 65,1 938 42,1 5 177 54,0 21 0,5 78 2,3 16 0,7 115 1,2 1 491 37,8 674 19,7 1165 52,3 3 330 34,7 21 0,5 0,0 0,0 21 0,2 11 0,3 78 2,3 8 0,4 97 1,0 192 4,9 205 6,0 39 1,8 436 4,5 160 4,1 137 4,0 63 2,8 360 3,8 32 0,8 20 0,6 0,0 52 0,5 3 941 100 3 417 100 2 228 100 9 586 100 Pisos de la vivienda MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS Parquet o madera pulida Losetas, terrazos o similares Madera (entablados) Cemento Tierra Total Cajamarquilla V.A. % 32 0,8 32 0,8 21 0,5 2 152 54,6 1 704 43,2 3 941 100 Jicamarca V.A. % 137 4,0 39 1,1 39 1,1 2 178 63,7 1 025 30,0 3 417 100 Nievería V.A. % 39 1,8 16 0,7 23 1,1 1 165 52,3 985 44,2 2 228 100 Total V.A. % 208 2,2 87 0,9 84 0,9 5 495 57,3 3 715 38,7 9 586 100 154 Techo de la vivienda Material Prodominante de los Cajamarquilla Jicamarca Nievería Total Techos V.A. % V.A. % V.A. % V.A. % Concreto Armado 884 22,4 586 17,1 540 24,2 2 010 21,0 Madera 32 0,8 39 1,1 8 0,4 79 0,8 Tejas Planchas de calamina, fibra de 2 066 52,4 1 777 52,0 1 017 45,6 4 860 50,7 Caña o estera con torta de Barro 117 3,0 186 5,4 125 5,6 428 4,5 Estera 799 20,3 801 23,4 485 21,8 2 085 21,7 Otro Material 1/ 43 1,1 10 0,3 23 1,1 76 0,8 Total 3 941 100 3 417 100 2 228 100 9 586 100 1/Estera con plástico, plástico, cartón, etc. Aspecto de Funcionalidad Ventanas Habilitadas Nro. DE VENTANAS HABILITADAS EN LA VIVIENDA Centro Poblado Nro. de Vtas Cajamarquilla Jicamarca Nievería 0 12,2 11,7 13,3 1 30,0 24,6 27,4 2 33,2 30,6 27,4 3 9,2 13,1 12,3 4 9,2 11,1 14,4 5 3,5 5,4 1,4 6 1,6 0,9 2,8 7 0,6 0,7 8 0,3 1,4 0,4 9 0,3 10 0,3 11 0,3 0,3 12 0,3 Total 100 100 100 Total 12,3 27,5 30,9 11,3 11,1 3,7 1,6 0,4 0,7 0,1 0,1 0,2 0,1 100 Cuartos para dormir Nro. de 1 2 3 4 5 6 7 Total Nro. DE CUARTOS PARA DORMIR EN LA VIVIENDA Centro Poblado Ctos Cajamarquilla Jicamarca Nievería 37,8 40,3 39,6 36,8 34,9 32,3 17,0 16,3 16,8 5,1 7,7 8,4 3,0 0,6 2,5 0,3 0,4 0,3 100 100 100 Total 39,1 35,0 16,7 6,8 2,0 0,2 0,1 100 155 VENTANAS Desequilibrio Habitaciones sobre Ventanas HABITACIONES 1 2 3 4 5 6 7 Total % 649 405 104 18 1177 1545 768 226 82 11 1086 1129 1198 501 99 29 8 637 254 493 238 93 8 100 143 368 280 196 66 10 76 30 72 167 58 28 0 25 56 42 21 11 11 10 25 3087 38% 20 20 10 18 32,2% 12% 11 10 20 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de Baños en la vivienda Nro. de Baños 0 1 2 Total Nro. DE BAÑOS EN LA VIVIENDA Centro Poblado Cajamarquilla Jicamarca Nievería 10,5 3,7 14,0 88,1 92,6 82,8 1,4 3,7 3,2 100 100 100 Total 8,9 88,5 2,6 100 Familias que comparten los baños Nro. DE FAMILIAS QUE COMPARTEN EL BAÑOS Centro Poblado Cajamarquilla Jicamarca Nievería Solo mi familia 88,8 85,2 90,6 Más de una familia 11,2 14,8 9,4 Total 100 100 100 Total 87,8 12,2 100 Aspectos Jurídicos Tenencia de la Propiedad Propia Alquilada Familiar, ocupada sin pago No familiar Alquier-Venta Total Cajamarquilla Jicamarca Nieveria Totales V.A. % V.A. % V.A. % V.A. % 3 485 88,4 2 859 83,7 1 766 79,3 8 110 84,6 190 4,8 95 2,8 99 4,4 384 4,0 201 5,1 390 11,4 274 12,3 865 9,0 64 1,6 65 1,9 84 3,8 213 2,2 1 0,0 8 0,2 5 0,2 14 0,1 3 941 100 3 417 100 2 228 100 9 586 100 156 Aspecto de acceso a servicios Abastecimiento de Agua Abastecimiento de agua Red publica, dentro de la vivienda Red publica, fuera de la vivienda Pilón de uso público Camión cisterna y otro similar Pozo Rio, acequia, manantial o similar Otro No tiene Total Cajamarquilla V.A. % 48 1,2 3 0,1 963 24,4 2 711 68,8 125 3,2 1 0,0 2 0,1 88 2,2 3 941 100 Jicamarca V.A. % 44 1,3 6 0,2 56 1,6 3 202 93,7 23 0,7 0 0,0 2 0,1 84 2,5 3 417 100 Nieveria V.A. % 265 11,9 54 2,4 342 15,4 871 39,1 660 29,6 4 0,2 0 0,0 32 1,4 2 228 100 Totales V.A. % 357 3,7 63 0,7 1 361 14,2 6 784 70,8 808 8,4 5 0,1 4 0,0 204 2,1 9 586 100 Conexión a SS.HH. Cajamarquilla Jicamarca Nieveria Totales V.A. % V.A. % V.A. % V.A. % Red pública, dentro de la vivienda 1 0,0 14 0,4 175 7,9 190 2,0 Red púlbica, fuera de la vivienda 0,0 26 0,8 10 0,4 36 0,4 Pozo séptico 1 250 31,7 844 24,7 396 17,8 2 490 26,0 Pozo ciego o negro / letrina 2 522 64,0 2 301 67,3 1 319 59,2 6 142 64,1 Rio, acequia, canal 0,0 11 0,3 74 3,3 85 0,9 No tiene 168 4,3 221 6,5 254 11,4 643 6,7 Total 3 941 100 3 417 100 2 228 100 9 586 100 Conexión a SS.HH. Recojo de Basura Recojo de Basura Vía pública Acequia Colector Camión de Basura Entierra Quema Basurero colectivo Otros No tiene Total Cajamarquilla V.A. % 7 0,2 14 0,4 3 0,1 3 246 82,4 2 0,1 537 13,6 1 0,0 36 0,9 95 2,4 3 941 100 Jicamarca V.A. % 26 0,8 10 0,3 5 0,1 2 189 64,1 1 0,0 831 24,3 0 0,0 269 7,9 86 2,5 3 417 100 Nieveria V.A. % 10 0,4 144 6,5 1 0,0 966 43,4 7 0,3 1 028 46,1 1 0,0 35 1,6 36 1,6 2 228 100 Totales V.A. % 43 0,4 168 1,8 9 0,1 6 401 66,8 10 0,1 2 396 25,0 2 0,0 340 3,5 217 2,3 9 586 100 Tipo de alumbrado y formalidad Tipo de alumbrado Electricidad Kerosene Petroleo / gas Vela Generador Otro No tiene Total Cajamarquilla V.A. % 3 723 94,5 13 92 1 2 110 3 941 0,3 2,3 0,0 0,1 2,8 100 Jicamarca V.A. % 3 043 89,1 15 0,4 11 0,3 189 5,5 2 0,1 3 0,1 154 4,5 3 417 100 Nieveria V.A. % 2 070 92,9 7 0,3 4 0,2 93 4,2 3 0,1 1 0,0 50 2,2 2 228 100 Totales V.A. % 8 836 92,2 22 0,2 28 0,3 374 3,9 6 0,1 6 0,1 314 3,3 9 586 100 157 Cajamarquilla V.A. % 2 663 71,5 1 060 28,5 3 723 100 Es formal Si No Total Jicamarca V.A. % 2 245 73,8 798 26,2 3 043 100 Nieveria V.A. % 1 540 74,4 530 25,6 2 070 100 Totales V.A. % 6 448 73,0 2 388 27,0 8 836 100 Cuadros Anexos – Patrimonio Capital Social Participación Comunitaria Capital Social Participacion Comunitaria Cajamarquilla Principales Resultados Juntas Vecinales Org. Juveniles Jicamarca Principales Resultados 39,6 Juntas Vecinales 7,8 Org. Juveniles Nieveria Principales Resultados 37,4 Juntas Vecinales 10,6 Org. Juveniles Total 44,2 11,2 39,6 9,6 Org. Deportivas, Culturales, Religiosas 13,5 Org. Deportivas, Culturales, Religiosas 21,7 Org. Deportivas, Culturales, Religiosas 17,2 17,3 Comedores Populares Vaso de Leche 13,4 18,3 9,7 Comedores Populares 16,5 Vaso de Leche 15,1 Comedores Populares 19,1 Vaso de Leche 17,2 20,4 Participación en Juntas y Panderos Participacion en Juntas y Panderos Cajamarquilla Jicamarca Nievería 13,0 18,0 12,6 87,0 82,0 87,4 100 100 100 Si No Total Total 14,7 85,3 100 Participación en Polladas Si No Total Participacion en Polladas Cajamarquilla Jicamarca Nievería 56,5 56,3 55,8 43,5 43,7 44,2 100 100 100 Total 56,3 43,7 100 Relación con la Red Secundaria Grandes Empresas ONG I.E. Publicas Establecimientos de Salud Municipalidades I.E. Privadas Parroquias, Org. Catolicas Org. Cristianas Policia Cajamarquilla Si No 0,3 99,7 0,3 99,7 1,6 98,4 2,4 97,6 0,8 99,2 0,0 100,0 0,3 99,7 0,8 99,2 0,3 99,7 Jicamarca Si No 1,1 98,9 2,9 97,1 3,1 96,9 6,6 93,4 1,4 98,6 0,3 99,7 5,1 94,9 1,1 98,9 0,3 99,7 Nieveria Si No 0,7 99,3 6,0 94,0 2,1 97,9 3,5 96,5 0,0 100,0 0,0 100,0 1,1 98,9 0,0 100,0 0,0 100,0 Total Si 0,7 2,5 2,3 4,2 0,8 0,1 2,2 0,7 0,2 No 99,3 97,5 97,7 95,8 99,2 99,9 97,8 99,3 99,8 158 Relación con la Red Primaria Parientes Miembros del Hogar Amigos Lideres de la Comunidad Religiosos Lideres politicos Lideres de salud Func. Municipal Juez de paz Cajamarquilla Si No 42,4 57,6 39,7 60,3 17,8 82,2 0,0 100,0 1,4 98,6 0,0 100,0 0,8 99,2 0,3 99,7 0,5 99,5 Jicamarca Si No 42,9 57,1 44,9 55,1 19,1 80,9 0,7 99,3 9,4 90,6 1,1 98,9 7,1 92,9 1,1 98,9 0,6 99,4 Nieveria Si No 48,4 51,6 47,4 52,6 22,8 77,2 1,1 98,9 3,9 96,1 0,7 99,3 2,1 97,9 1,1 98,9 0,7 99,3 Total Si No 44,0 56 43,3 56,7 19,5 80,5 1,6 98,4 4,8 95,2 0,6 99,4 3,4 96,6 0,8 99,2 0,6 99,4 Consumo de alimentos en Comedor Popular Si No Total Cajamarquilla V.A. % 447 11,4 3 494 88,6 3 941 100 Jicamarca V.A. % 566 16,6 2 851 83,4 3 417 100 Nievería V.A. % 508 22,8 1 720 77,2 2 228 100 Total V.A. % 1 522 15,9 8 064 84,1 9 586 100 Espacios Comunes Centro Poblado Cajamarquilla Jicamarca Bazar/Librería Parroquial 1 Biblioteca 1 Cementerio 2 1 Comedor Popular 18 22 Comisaria 1 Iglesia/Templo 13 15 Institucion Educativa 19 12 Juez de Paz no letrado 1 Local Comunal 5 1 Municipalidad/Agencia 1 3 Servicios de Salud 3 3 Totales 61 61 Unidad Publica Nieveria 2 35 13 12 4 2 2 70 Totales 1 1 5 75 1 41 43 1 10 6 8 192 Reconocimiento y asistencia a espacio públicos Si No No procede No opina Total Cajamarquilla V.A. % 2 524 64,1 1 385 35,1 11 0,3 21 0,5 3 941 100 Jicamarca V.A. % 2 519 73,7 849 24,9 10 0,3 39 1,1 3 417 100 Nievería V.A. % 1 227 55,1 946 42,5 47 2,1 8 0,4 2 228 100 Total V.A. 6 271 3 180 67 68 9 586 % 65,4 33,2 0,7 0,7 100 159 Factores Perturbadores Prostitucion Drogas Trabajo Infantil Pandillaje Robo Violencia Familiar Abuso Sexual Alcoholismo Cajamarquilla Si No 5,4 94,6 35,1 64,9 30,3 69,7 80,0 20,0 81,9 18,1 40,3 59,7 19,5 80,5 57,6 42,4 Jicamarca Si No 6,0 94,0 44,3 55,7 16,6 83,4 64,9 35,1 78,6 21,4 40,3 59,7 23,1 76,9 56,0 44,0 Nievería Si No 2,1 97,9 14,7 85,3 23,9 76,1 53,0 47,0 66,0 34,0 20,4 79,6 10,5 89,5 42,8 57,2 Total Si No 4,9 95,1 33,7 66,3 23,9 76,1 68,3 31,7 77,0 23,0 35,6 64,4 18,7 81,3 53,6 46,4 A quien a acude en caso de: ROBO Policia Tnte. Gob A nadie Otros Total POSESIONES PERSONALES arca 86,3 0,8 13,7 100 arca Nievería 68,1 0,8 30,3 0,8 100 Nievería Total 75,6 0,5 22,3 1,9 100 Total 54,5 9,1 9,1 36,4 50,0 50,0 50,0 58,3 9,4 5,2 36,5 109 150 109 Cajamarquilla 72,2 24,1 3,8 100 Cajamarquilla Policia Fiscalia Tnte. Gob A nadie 66,7 Total AMENAZA FAMILIAR Policia Fiscalia Tnte. Gob Juez de paz A nadie AMENAZA AL TERRENO Policia Fiscalia Tnte. Gob A nadie Jicamarca 86,3 0,8 13,7 100 Jicamarca Nievería 68,1 0,8 30,3 0,8 100 Nievería Total 75,6 0,5 22,3 1,9 100 AMENAZA AL TERRENO Total 50,0 50,0 33,3 54,5 9,1 9,1 36,4 50,0 58,3 9,4 5,2 36,5 100 109 150 109 Cajamarquilla Jicamarca 66,7 11,1 40,0 10,0 10,0 22,2 45,0 Cajamarquilla Jicamarca 50,0 45,8 12,5 8,3 37,5 Nievería 50,0 50,0 50,0 50,0 Nievería 100,0 33,3 AMENAZA FAMILIAR Policia Fiscalia Tnte. Gob Juez de paz A nadie Total 48,8 12,4 6,4 2,5 38,1 Total 46,9 13,3 7,0 35,3 Policia Fiscalia Tnte. Gob A nadie Cajamarqu 6 1 2 Cajamarqu 5 160 Cuadros Anexos – Patrimonio Relaciones Familiares Aspectos de la vivienda Co-habitación Nro de Núcleos Cajamarquilla Jicamarca en porcentajes (%) 4,8 4,4 89,3 89,9 5,2 4,8 0,7 0,9 Unipersonal 1 2 3 Nievería Total 3,8 91,0 4,7 0,6 4,4% 89,9% 4,9% 0,8% Sexo del Jefe del Hogar Nro de Núcleos Cajamarquilla Jicamarca Nievería en porcentajes (%) 84,4 82,6 82,7 15,6 17,4 17,3 Hombre Mujer Total 83,3 16,7 Edad del Jefe del Hogar por sexo Cajamarquilla Sexo Hombre Mujer V.A. % V.A. % HASTA 18 19-25 26-40 41 A MAS 211 1 839 1 617 90,0 87,7 80,2 23 258 398 Jicamarca Sexo Hombre Mujer V.A. % V.A. % 10,0 165 12,3 1 298 19,8 1 514 88,9 84,6 80,3 21 237 371 Nievería Total Sexo Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer V.A. % V.A. % V.A. % V.A. % 26 100,0 26 100,0 11,1 164 90,5 17 9,5 539 89,8 61 10,2 15,4 809 81,7 181 18,3 3 946 85,4 675 14,6 19,7 1 084 84,0 207 16,0 4 215 81,2 976 18,8 Composición Etaria - Jóvenes EDAD1 0-12 EDAD 2 13-16 EDAD 3 17 24 Total Cajamarquilla Jicamarca Nievería Población % Población % Población % 5 483 54,87 4 480 53,44 2 754 50,16 1 523 15,24 1 493 17,81 1 119 20,38 2 987 29,89 2 410 28,75 1 618 29,47 9 993 100 8 383 100 5 491 100 Porcentaje de Personas Mayores a 65 años Menor de 65 Mayor de 65 Cajamarquilla 97,1 2,9 Jicamarca 96,1 3,9 Nievería 96,3 3,7 Distribución de Mayores a 65 años por centro poblado Cajamarquilla Jicamarca Nievería Total Población % Población % Población % Población % Mayor de 65 527 34,8 608 40,1 379 25,0 1 513 100,0 161 Lugar de Procedencia Procedencia Lima Junin Huancavelica Ayacucho Pasco Apurimac Huanuco Otros Extranjero Departamento Callao Extranjero Lima Huancavelica Junin Ayacucho Apurimac Huanuco Cajamarca Pasca Lambayeque Ica Ancash Puno Piura Loreto San Martin Cuzco Amazonas Arequipa La Libertad Tacna Moquegua Ucayali Area Población 6 305 3 151 3 080 2 930 820 747 744 2 341 10 Cajamarquilla Población % Costa Costa Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Costa Costa Costa Sierra Costa Selva Selva Sierra Selva Costa Costa Costa Costa Selva 1 1 1 1 886 816 476 218 269 258 246 176 164 105 94 94 70 70 70 70 35 35 23 23 12 12 22,9 22,1 17,9 14,8 3,3 3,1 3,0 2,1 2,0 1,3 1,1 1,1 0,9 0,9 0,9 0,9 0,4 0,4 0,3 0,3 0,1 0,1 % 31,3 15,7 15,3 14,6 4,1 3,7 3,7 11,6 0,1 Jicamarca Población % 31 0,4 10 0,1 2 750 38,8 515 7,3 1 030 14,5 886 12,5 288 4,1 288 4,1 82 1,2 515 7,3 62 0,9 113 1,6 134 1,9 10 0,1 113 1,6 62 0,9 62 0,9 41 0,6 21 0,3 10 0,1 41 0,6 10 0,1 10 Nievería Población % 1 670 749 646 826 189 198 43 129 69 34 34 9 43 26 26 86 34,6 15,5 13,4 17,1 3,9 4,1 0,9 2,7 1,4 0,7 0,7 0,2 0,9 0,5 0,5 1,8 26 17 0,5 0,4 0,1 Documentación (D.N.I. o partida de nacimiento) Si No Cajamarquilla Jicamarca Nievería Población % Población % Población % 1 945 42,1 1 637 35,4 1 041 22,5 433 46,3 340 36,3 164 17,5 162 Estado Civil Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero NC 18 a 25 % 74,8 1,7 Estado Civil Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero Estado Civil Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero NC Estado Civil Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero 3,8 19,7 De 26 a 36 % 61,0 22,8 1,0 0,3 10,9 3,7 0,3 18 a 25 85,0 10,0 5,0 18 a 25 65,2 34,8 18 a 25 72,2 5,6 22,2 De 37 a 47 % 44,2 37,0 3,6 0,3 11,9 3,0 De 48 a 55 % 29,1 47,2 8,0 1,7 12,1 1,8 Cajamarquilla Edad De 26 a 36 De 37 a 47 De Población 61,7 48,3 20,8 29,7 0,8 5,1 10,8 5,8 14,4 2,5 48 a 55 De 56 a mas % 19,2 50,1 14,5 1,1 14,1 1,1 56 a mas 21,4 53,6 10,7 12,5 1,8 22,8 49,1 10,5 1,8 15,8 Nievería Edad De 26 a 36 De 37 a 47 De 48 a 55 56 a mas Población 57,1 36,5 38,5 12,3 25,0 48,2 43,6 52,6 1,2 5,1 21,1 1,2 5,1 1,8 13,1 10,6 2,6 12,3 2,4 3,5 5,1 1,2 Jicamarca Edad De 26 a 36 De 37 a 47 De 48 a 55De Población 62,9 44,2 32,2 23,8 38,9 42,4 1,9 3,2 6,8 1,1 1,7 9,5 9,5 16,9 1,9 3,2 56 a mas 20,5 49,3 13,7 13,7 2,7 163 Seguridad de los menores de 12 años Un miembro de la familia mayor de 18 años Un miembro de la familia menor de 18 años Un vecino mayor de 18 años Un vecino menor de 18 años En la guardería/colegio Se queda(n) solo(s) Otro (*) No tiene niños menores de 12 años Total Cuidado del menor en porcentaje (%) Un miembro de la familia mayor de 18 años Un miembro de la familia menor de 18 años Un vecino mayor de 18 años Un vecino menor de 18 años En la guardería/colegio Se queda(n) solo(s) Otro (se los llevan consigo) Total V.A. 2 937 780 121 65 80 1 137 1 263 3 203 9 586 Cajamarquilla 46,6 9,9 1,6 0,4 % 30,6 8,1 1,3 0,7 0,8 11,9 13,2 33,4 100 Jicamarca 41,4 15,1 3,4 1,7 2,2 14,2 22,0 100 20,9 20,6 100 Nieveria 52,2 12,1 1,1 2,2 17,6 14,8 100 Riesgo en el cuidado de los menores de 12 años Riesgo en el cuidado del Menor riesgo (cuida un menor) alto riesgo (sin nadie) total riesgo Riesgo en el cuidado del Menor riesgo (cuida un menor) alto riesgo (sin nadie) total riesgo Cajamarquilla 10,3 20,9 31,2 % 13,0 18,0 31,0 Jicamarca 16,8 14,2 31,0 Nieveria 13,2 17,6 30,8 Trabajo Infantil En tareas domesticas y cuidado de menores Solo en tareas domesticas Solo en cuidado de menores En ninguno Total En tareas domesticas y cuidado de menores Solo en tareas domesticas Solo en cuidado de menores Total V.A. 2 052 2 312 18 2 000 6 383 Cajamarquilla 52,6 47,4 100 % 32,2 36,2 0,0 31,3 100 Jicamarca 44,2 55,2 0,6 100 Nieveria 40,3 58,9 0,8 100 164 Ingreso Familiar Ingreso Familiar Cajamarquilla Media Mediana 352,3 315,6 Jicamarca Media Mediana 341,8 300,0 Nievería Media Mediana 346,4 320,0 Distribución del Gasto Distribuccion del gasto Cajamarquilla Educación 30,8 Compran alimento 59,7 Compran ropa, vestidos 1,1 Compran Bienes para el hogar 0,3 Diversión Ahorro 2,2 Servicios (agua, luz, cable) 2,4 Salud 3,5 Otro Total 100 Jicamarca 35,1 52,6 2,0 2,3 0,6 2,0 2,3 2,9 0,3 100 Nievería 33,7 57,5 0,7 0,4 2,1 3,2 2,5 100 Total 33,0 56,7 1,3 1,0 0,2 2,1 2,5 3,0 0,1 100 165 Cuadros Anexos – Patrimonio Salud Enfermedad Condición % Sano 62,8 Sano con dolencia 18,8 Enfermo 17,9 Enfermo con dolencia no especificada 0,5 Total 100 Cajamarquilla % 82,8 17,2 Sano Enfermo Jicamarca % 79,2 20,8 Nievería % 82,9 17,1 Rango de Edades MENOR A 5 AÑOS DE 6 A 18 DE 19 A 25 DE 26 A 40 DE 41 A 64 DE 65 A MAS Cajamarquilla ¿Se encuentra usted… Sano Enfermo % % 13,0 13,5 32,8 16,9 14,2 8,6 25,0 25,1 13,4 27,0 1,6 9,0 Jicamarca ¿Se encuentra usted… Sano Enfermo % % 11,8 16,3 32,9 21,8 13,5 6,7 25,0 19,2 15,0 23,4 1,7 12,5 Nievería ¿Se encuentra usted… Sano Enfermo % % 11,9 10,7 31,8 17,6 16,6 7,3 23,1 19,0 14,4 34,6 2,2 10,7 Total ¿Se encuentra usted… Sano Enfermo % % 12,3 14,0 32,6 19,0 14,5 7,6 24,6 21,4 14,2 27,2 1,8 10,8 Niños menores de 3 años enfermos Años 0 1 2 3 Menor a 3 años Cajamarquilla % 9,4 % Ac. 2,7 4,9 8,2 10,1 Enfermo Jicamarca % 12,2 Nieveria % 7,8 Presenta IRA Presenta IRA Presenta IRA Cajamarquilla 23,3 % Ac. 22,8 Jicamarca 20,0 Nievería 26,3 166 Grupo Erarios – IRA % 18,0 17,9 7,7 12,8 21,9 17,6 4,1 Menor a 5 Años De 6 a 12 De 13 a 16 De 17 a 24 De 25 a 40 De 41 a 64 De 65 a Más Menor a 5 Años De 6 a 12 De 13 a 16 De 17 a 24 De 25 a 40 De 41 a 64 De 65 a Más Cajamarquilla % 20,7 18,8 7,5 11,6 23,8 14,4 3,3 Presenta IRA Jicamarca % 18,0 19,7 7,3 11,3 20,3 18,7 4,7 Nievería % 13,7 14,6 8,6 16,2 21,0 21,3 4,8 Discapacidad Discapacidad física Discapacidad Mental Ambas Discapacidades Ninguna Total Discapacidad física Discapacidad Mental Ambas Discapacidades Ninguna Cajamarquilla % 0,5 0,3 99,2 Población 486 292 31 43 187 43 996 % 1,1 0,7 0,1 98,2 100 Discapacidad Jicamarca % 2,0 1,1 0,2 96,7 Nievería % 0,9 0,7 98,4 Maternidad Mujer: Gestante y da de Lactar ¿Se encuentra gestando o lactando? Si es mujer: gestante Si es mujer: Da de lactar Si es mujer: Gestante y da de lactar Si es niño(a): Lactante Ninguno Total Población 237 1 617 12 747 18 929 21 542 % 1,1 7,5 0,1 3,5 87,9 100 167 Condición Cajamarquilla % Si es mujer: gestante 0,9 Si es mujer: Da de lactar 8,6 Si es mujer: Gestante y da de lactar 0,1 Si es niño(a): Lactante 3,7 Ninguno 86,6 Jicamarca % 1,3 6,5 Nievería % 1,0 7,1 3,2 89,0 3,4 88,5 Mujer de 18 a 45, gestante y da de lactar ¿Se encuentra gestando o lactando? Si es mujer: gestante Si es mujer: Da de lactar Si es mujer: Gestante y da de lactar Ninguno Total Población % 228 1 575 12 8 166 9 981 2,3 15,8 0,1 81,8 100 Cajamarquilla Jicamarca Nievería % % % Si es mujer: gestante Si es mujer: Da de lactar Si es mujer: Gestante y da de lactar Ninguno 2,0 18,3 0,3 79,4 3,0 13,4 1,8 15,0 83,7 83,2 Mujer de 25 a 45, gestante y da de lactar ¿Se encuentra gestando o lactando? Si es mujer: gestante Si es mujer: Da de lactar Ninguno Total V.A. % 117 1 102 5 659 6 878 1,7 16,0 82,3 100 Cajamarquilla Jicamarca Nievería % % % Si es mujer: gestante Si es mujer: Da de lactar Ninguno 2,1 18,5 79,4 1,7 13,8 84,5 Salud Reproductiva Mantienen relaciones No mantienen relaciones V.A. % 7 150 2 762 74,6 38,6 1,0 15,3 83,7 168 Métodos Anticonceptivos MÉTODO USADO Pildora DIU Ampolla Implante Condón Ligadura de trompa Ritmo Retiro Total Cajamarquilla V.A. % 330 17,5 96 5,1 959 50,8 11 0,6 96 5,1 75 4,0 298 15,8 21 1,1 1 885 100 Jicamarca V.A. % 264 17,6 137 9,2 722 48,4 10 0,7 78 5,2 78 5,2 185 12,4 20 1,3 1 494 100 Salud Nutricional Consumo de Sulfato Ferroso y Acido Fólico Cajamarquilla Jicamarca Consumo V.A. % V.A. % Si 202 12,9 146 10,5 No 1 363 87,1 1 250 89,5 Total 1 566 100 1 396 100 Nievería V.A. % 164 16,3 39 3,9 508 50,4 0 0,0 78 7,8 78 7,8 125 12,4 16 1,6 1 008 100 Nievería V.A. % 149 18,6 649 81,4 797 100 Total V.A. 758 272 2 189 20 252 231 609 56 4 387 % 17,3 6,2 49,9 0,5 5,7 5,3 13,9 1,3 100 Total V.A. % 497 13,2 3 262 86,8 3 759 100 Lactancia Lactancia Menos de 6 meses 6 Meses Hasta los 12 meses Mas de 12 meses Aun sigue dando pecho Total Cajamarquilla V.A. % 85 5,4 1 065 68,0 202 12,9 21 1,3 192 12,3 1 566 100 Jicamarca V.A. % 156 11,2 781 55,9 244 17,5 30 2,1 185 13,2 1 396 100 Nievería V.A. % 117 14,7 399 50,0 94 11,8 8 1,0 180 22,6 798 100 Total V.A. % 359 9,5 2 245 59,7 540 14,4 58 1,5 557 14,8 3 759 100 Cajamarquilla V.A. % 128 8,2 692 44,2 21 1,4 724 46,3 1 566 100 Jicamarca V.A. % 98 7,0 742 53,1 78 5,6 478 34,3 1 396 100 Nievería V.A. % 16 2,0 407 51,0 31 3,9 344 43,1 797 100 Total V.A. % 241 6,4 1 841 49,0 131 3,5 1 547 41,1 3 759 100 Dejo de dar Pecho Deja de Darle Pecho Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Mas de 2 años Aun sigue dando pecho Total Alimentación de la familia Compra en Comedor Si No Total Cajamarquilla V.A. % 447 11,4 3 494 88,6 3 941 100 Jicamarca V.A. % 566 16,6 2 851 83,4 3 417 100 Nievería V.A. % 508 22,8 1 720 77,2 2 228 100 Total V.A. % 1 522 15,9 8 064 84,1 9 586 100 169 Servicios de Salud Cuando acude al centro de salud: Cajamarquilla V.A. % 2 375 60,3 735 18,6 309 7,8 32 0,8 11 0,3 75 1,9 21 0,5 383 9,7 3 941 100 Por cualquier tipo de dolencia En casos gravez Por medicina Para vacunación Para información sobre prevención Control de programas de salud Otro 1/ Nunca va Total Jicamarca V.A. % 1 718 50,3 742 21,7 361 10,6 205 6,0 49 1,4 146 4,3 49 1,4 146 4,3 3 417 100 Nievería V.A. % 1 220 54,7 446 20,0 289 13,0 31 1,4 47 2,1 31 1,4 8 0,4 156 7,0 2 228 100 Total V.A. % 5 313 55,4 1 923 20,1 959 10,0 268 2,8 106 1,1 252 2,6 78 0,8 686 7,2 9 586 100 1/ Co nt r o l de embar azo , par t o , aler gia del meno r , et c . Problemas en los servicios de salud Prob. En el Servicios de Salud No había medicinas Ausencia de profesionales de salud Estaba cerrado Tuvimos que esperar mucho para que nos atiendan El profesional estaba pero no me atendió Otro No asistió No encontró ningún problema Total Cajamarquilla V.A. % 351 8,9 138 3,5 107 2,7 1 662 42,2 128 3,2 64 1,6 373 9,5 1 502 38,1 3 941 100 Jicamarca V.A. % 342 10,0 205 6,0 78 2,3 1 601 46,9 98 2,9 20 0,6 127 3,7 1 269 37,1 3 417 100 Nievería V.A. % 266 11,9 117 5,3 47 2,1 1 048 47,0 109 4,9 8 0,4 149 6,7 680 30,5 2 228 100 Total V.A. 959 461 232 4 310 335 91 648 3 451 9 586 % 10,0 4,8 2,4 45,0 3,5 1,0 6,8 36,0 100 Tiempo de Traslado al centro de salud Tiempo de traslado Menos de media hora Entre media hora y una hora Entre una hora y dos horas Más de dos horas No asistió NC Total Cajamarquilla V.A. % 2 429 61,6 948 24,1 181 4,6 0 0,0 373 9,5 11 0,3 3 941 100 Jicamarca V.A. % 2 607 76,3 547 16,0 127 3,7 10 0,3 127 3,7 0 0,0 3 417 100 Nievería V.A. % 1 524 68,4 430 19,3 125 5,6 0 0,0 149 6,7 0 0,0 2 228 100 Total V.A. % 6 560 68,4 1 925 20,1 433 4,5 10 0,1 648 6,8 11 0,1 9 586 100 Acceso a Seguridad SIS ESSALUD Privado Otro No tiene Cajamarquilla % 4,9 13,4 1,2 0,2 80,4 Jicamarca % 7,4 15,4 2,0 0,4 74,8 Nievería % 12,8 15,9 1,1 0,3 69,9 Total % 8,0 14,8 1,4 0,3 75,5 170 Salud ambiental Compra de Agua Cajamarquilla Jicamarca Nievería Total V.A. % V.A. % V.A. % V.A. % 3 866 98,1 3 339 97,7 1 173 52,6 8 378 87,4 75 1,9 78 2,3 1 055 47,4 1 208 12,6 3 941 100 3 417 100 2 228 100 9 586 100 Compran agua Si No Total Cuidado del agua Con Tapa Sin Tapa Total TInas 0,8 0,1 0,9 Cilindros 43,2 4,7 47,9 Tanques 42,7 7,5 50,2 Otro 1,0 1,0 Tratamiento del agua Cuidado del agua Si, hirviéndola Con cloro No la trato Total Cajamarquilla V.A. % 2 940 76,0 895 23,1 32 0,8 3 866 100 Jicamarca V.A. % 2 216 66,4 1 074 32,2 49 1,5 3 339 100 Nievería V.A. % 985 84,0 180 15,3 8 0,7 1 173 100 Total V.A. % 6 141 73,3 2 148 25,6 89 1,1 8 378 100 Cuadros Anexos – Patrimonio Educación Acceso a Servicios educativos Niños entre los 3 y 5 años Sin nivel Inicial Niños de 3 a 5 Asiste actualmente Si No 9,3 90,7 97,6 2,4 Atraso escolar Cajamarquilla Sin nivel Inicial Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Total 9,7 87,6 1,3 1,3 100 Jicamarca 7,3 84,9 3,9 3,9 100 Nievería 0,6 11,0 78,6 7,8 1,9 100 Total 0,1 9,2 84,7 3,6 2,4 100 Sin nivel Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Sup. No Univ. incompleta Sup. Univ. Incompleta Atraso en población de 12 a 17 años Sin nivel Inicial Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Atraso en población de 6 a 11 años 15,2 14,3 63,4 7,1 Cajamarquilla 9,9 87,4 0,9 1,8 Cajamarquilla 0,9 13,5 7,2 73,0 5,4 Hombre Jicamarca 4,3 88,7 3,5 3,5 Hombre Jicamarca 9,6 87,8 1,7 0,9 Cajamarquilla Nievería 5,2 5,2 80,4 9,3 17,2 4,3 68,8 7,5 1,1 1,1 Cajamarquilla Poblacion de 12 a 17 años Sexo 1,3 11,5 78,2 6,4 2,6 Nievería Población de 6 a 11 años Sexo Mujer Jicamarca 12,0 10,2 71,3 6,5 11,1 80,0 4,4 4,4 Mujer Jicamarca Nievería 2,3 11,5 9,2 67,8 8,0 1,1 10,5 78,9 9,2 1,3 Nievería 171 Sin nivel Inicial Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Sup. No Univ. incompleta Sup. Univ. Incompleta Pob. Entre 12 a 17 No asiste No asiste (secundaria incp) 1 312 281 211 152 164 691 23 21,4% 16,1% 164 47 703 23 12 12 1 090 129 47 23 141 70 70 11,8% 6,5% 47 59 23 Cajamarquilla Asiste actual mente Si No Sexo Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Pob. Pob. Pob. Pob. 1 143 144 144 82 772 72 12,6% 6,3% 103 103 721 21 1 112 165 113 62 62 10 14,8% 10,2% 31 10 72 51 Jicamarca Asiste actual mente Si No Sexo Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Pob. Pob. Pob. Pob. 10 Asistencia y abandono escolar en población entre 12 y 17 años 835 103 43 43 620 26 52 12,4% 6,2% 77 69 473 17 749 112 52 52 43 14,9% 5,7% 34 43 9 9 Nievería Asiste actual mente Si No Sexo Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Pob. Pob. Pob. Pob. 17 3 290 529 335 340 289 2 083 49 344 219 1 897 61 12 12 2 951 406 16,1% 227 10,2% 57 23 254 184 13,7% 7,7% 63 10 153 153 9 Hombre Mujer Asiste actualmenteAsiste actualmente Si No Si No Pob. Pob. Pob. Pob. 10 17 Total Sexo 172 173 Población en riesgo de abandono Sin nivel Inicial Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Sup. No Univ. incompleta Sup. Univ. Incompleta Riesgo de abandono De 12 a 17 Asiste actualmente Si No % % 2,9 12,9 9,6 75,0 2,1 0,2 0,2 22,5 12,9 3,6 43,6 36,1 0,9 Cajamarquilla Jicamarca Nievería Asiste actualmente Asiste actualmente Asiste actualmente Si No Si No Si No % % % % % % Sin nivel 3,3 8,0 Primaria Incompleta 15,9 17,1 12,7 13,3 8,8 4,0 Primaria Completa 10,6 5,7 9,5 3,3 8,2 Secundaria Incompleta 70,0 45,7 76,7 43,3 79,9 40,0 Secundaria Completa 2,4 31,4 1,1 36,7 3,1 44,0 Sup. No Univ. incompleta 0,6 4,0 Sup. Univ. Incompleta 0,6 Si No MAYOR A 7 Población % 35 090 94,0 2 231 6,0 37 321 100 Si No Total Si No Total Si No No sabe Total % 98,0 1,5 0,5 100 Si No MAYOR A 15 Población % 27 055 92,9 2 073 7,1 29 128 100 Si No Total Población 12 492 190 65 12 747 Si No MAYOR A 18 Población % 24 048 92,1 2 063 7,9 26 111 100 Evaluación de utilidad de la enseñanza Analfabetismo Si No No sabe Cajamarquilla % 96,8 2,7 0,5 Jicamarca % 98,2 0,9 0,9 Nievería % 93,2 6,8 Nievería % 91,9 8,1 Nievería % 90,8 9,2 Nieveria % 99,7 0,3 MAYOR A 7 Cajamarquilla Jicamarca % % 93,8 94,8 6,2 5,2 MAYOR A 15 Cajamarquilla Jicamarca % % 92,7 93,8 7,3 6,2 MAYOR A 18 Cajamarquilla Jicamarca % % 92,0 93,1 8,0 6,9 174 Cajamarquilla % ¿Participa de algún programa no escolarizado (pne)? 0 Cuna (<de 3 años) 0,1 ReforzamientoEscolar Programa de Alfabetización PNE (Primaria) No asistió 99,8 Asistencia a Programas No Escolarizados Cajamarquilla Población % Por trabajo 305 31,6 Falta de dinero 434 45,0 No hay escuela en la comunidad 17 1,8 Problemas en la familia 74 7,7 No vive con sus padres 21 2,2 Problemas de salud 17 1,8 No le gusta estudiar 21 2,2 Otro 74 7,7 NC 2 0,2 Total 965 100 Motivación para no estudiar 0,1 0,1 99,8 Jicamarca % 99,9 0,1 Nievería % Jicamarca Población % 317 34,3 375 40,6 15 1,6 75 8,1 12 1,3 29 3,1 16 1,7 84 9,1 923 100 Nievería Población % 315 42,3 294 39,5 20 2,7 40 5,4 10 1,3 10 1,3 9 1,2 47 6,3 0 745 100 Total Población 937 1 103 52 189 43 56 46 205 2 2 633 % 35,6 41,9 2,0 7,2 1,6 2,1 1,7 7,8 0,1 100 175 Nº 20955 – 15 VIÑAS DE MEDIA LUNA Nº 20955 – 2 NACIONES UNIDAS Nº 20955 – 13 PAULO FREIRE Nº 1275 Nº 0027 SAN ANTONIO DE JICAMARCA Nº 1291 PADRE M. MARINA Nº 203 Nº 197 Nº 105 Nº 1276 Nº 1233 MANUEL F. CABREL NICHO Nº 1277 Nº 202 Nº 1250 Nº 1223 ALTO PERU INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 22 76 40 35 142 81 530 Niños/prof Niños/I.E 3 2 5 3 7 3 7 2 3 60 32 140 2 2 5 Nº DOCENTES 2 2 5 INICIAL Nº Nº ALUMNOS SECCIONES Indicador Niños (edad escolar) por institución educativa 11 10 21 3499 230 560 167 5 57 228 9 6 5 3 208 622 100 4 6 20 PRIMARIA Nº ALUMNOS 270 1052 Nº SECCIONES 8 34 318 266 13 10 27 6 130 4 9 6 22 5 Nº DOCENTES 9 38 6 13 4 5 5 15 31 Nº SECCIONES 2261 385 34 131 137 591 983 377 119 19 26 7 8 9 25 44 SECUNDARIA Nº Nº ALUMNOS DOCENTES 176 177 Indicador de Infraestructura INSTITUCIÓ N EDUCATIVA PUBLICA NIVEL TURNO PRIMARI A PRIMARI Nº 0027 SAN A / ANTONIO DE SECUND ARIA JICAMARCA Nº 1291 PADRE MIGUEL PRIMARI MARINA A MAÑANA / TARDE Nº 203 INICIAL MAÑANA Nº 197 INICIAL MAÑANA Nº 105 INICIAL MAÑANA PRIMARI MAÑANA A Nº 1275 Nº 1276 Nº 1233 MANUEL FERNANDO CABREL NICHO Nº 1277 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Aulas de Aulas Aulas de Aulas de Aulas Aulas de Aulas de Aulas Material Prefabric Material Material Prefabric Material Material Prefabric Rústico ada Noble Rústico ada Noble Rústico ada 7 3 0 INICIAL PRIMARI A / SECUND ARIA Nº 1250 Nº 1223 PRIMARI ALTO PERU A INICIAL/ Nº 20955 – PRIMARI 15 VIÑAS A / DE MEDIA SECUND LUNA ARIA INICIAL/ PRIMARI Nº 20955 – 2 A / SECUND NACIONES ARIA UNIDAS 0 0 31 0 0 4 0 0 6 0 0 20 0 0 15 0 0 5 4 0 5 0 0 6 0 0 5 0 0 2 0 4 MAÑANA MAÑANA 2 0 0 2 0 0 5 0 0 3 0 0 MAÑANA / TARDE MAÑANA 1 0 1 2 0 2 1 0 2 2 0 3 21 0 0 13 0 0 3 0 0 10 0 0 23 0 4 117 7 6 70 0 2 MAÑANA MAÑANA / TARDE INICIAL / PRIMARI MAÑANA A / TARDE TOTAL 34 MAÑANA / TARDE PRIMARI A / SECUND MAÑANA ARIA / TARDE PRIMARI A / SECUND ARIA MAÑANA Nº 202 Nº 20955 – 13 PAULO FREIRE Aulas de Material Noble Nivel Educativo Inicial Primaria Secundaria Total 100 2,2 2,4 3,5 Cajamarquilla 30,8 59,7 1,1 0,3 Nievería Media 40,0 Educación Compran alimento Compran ropa, vestidos Compran Bienes para el hogar Diversión Ahorro Servicios (agua, luz, cable) Salud Otro Total Distribución del ingreso e importancia de la educación Costo mes de educación Cajamarquilla Media 30,3 Pública Jicamarca Media 82,5 Total 8 10 7 25 Jicamarca 35,1 52,6 2,0 2 1 2 2 3 0 100 100 2,1 3,2 2,5 Nievería 33,7 57,5 0,7 0,4 Tipo de institución educativa Privada Cajamarquilla Jicamarca Nievería Media Media Media 111,5 234,1 258,4 Estado de las carpetas Bueno Regular Malo V.A. % V.A. % V.A. % 3 37,5 3 37,5 2 25,0 3 30,0 5 50,0 2 20,0 2 28,6 4 57,1 1 14,3 8 12 5 Costo promedio de la educación según tipo de institución educativa Estado de conservación de las capetas Total 33,0 56,7 1,3 1,0 0,2 2,1 2,5 3,0 0,1 100 Cajamarquilla Media 72,5 Parroquial Jicamarca Media 34,3 Nievería Media 42,1 178 179 Medio de transporte estudiantes de secundaria A pie Bicicleta Combi/Omnibus Mototaxi Movilidad Escolar Cajamarquilla % 52 1,6 45,2 0,8 Jicamarca % 36,9 40,0 20,0 3,1 Nievería % 34,9 0,8 48,1 16,3 Acompañamiento a la escuela – primaria Persona >= a 18 años Persona < 18 años Solo Total Población 957 366 4 421 5 743 % Valid. 16,7 6,4 77,0 100 180 Cuadros Anexos – Patrimonio Empleo y Empresas PEA – PEA Desocupada – Inactivos – Tasa de Desempleo Cajamarquilla V.A. % PEA ocupada 7 172 58,6 PEA desocupada 974 8,0 Inactivo 4 085 33,4 Total 12 231 100 Tasa de desempleo (%) 12,0 Aunque la semana pasada no trabajo ud: Quería trabajar, estuvo disponible y buscó Quería trabajar pero no buscó No quería trabajar ni buscó trabajo Total Jicamarca V.A. % 5 775 54,7 1 252 11,9 3 529 33,4 10 556 100 17,8 Cajamarquilla V.A. % 329 6,5 1 185 23,4 3 545 70,1 5 059 100 Nievería V.A. % 4 245 58,9 483 6,7 2 485 34,4 7 213 100 10,2 Jicamarca V.A. % 373 7,8 1 708 35,7 2 701 56,5 4 781 100 Total V.A. % 17 191 57,3 2 710 9,0 10 098 33,7 29 999 100 13,6 Nievería V.A. % 138 4,7 733 24,7 2 096 70,6 2 968 100 Total V.A. % 839 6,6 3 626 28,3 8 342 65,1 12 808 100 PEA por Jerarquía del Hogar Jefe del Hogar Conyugue Hijos Yerno / Nuera Nietos Padres / Suegros Otros parientes Trabajador del Hogar Otros no parientes Sub totales por sexo Total por población % del total PEA ocupada Sexo Hombre Mujer 7 888 1 108 790 3 130 1 438 787 685 403 336 131 202 95 73 39 44 10 30 11 456 5 735 17 191 66,6% 33,4% PEA desocupada Sexo Hombre Mujer 106 125 61 1 668 130 162 50 200 63 60 12 41 32 454 16,7% 2 256 2 710 83,3% Inactivo Sexo Hombre Mujer 714 464 268 3 562 956 1 126 733 899 440 453 128 243 43 38 32 3 282 32,5% 6 817 10 098 67,5% PEA por Estado Civil y Sexo Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero NC PEA ocupada Sexo Hombre Mujer % % 41,2 32,4 27,3 22,6 1,2 3,5 0,1 0,3 4,1 15,0 26,1 26,1 0,1 PEA desocupada Sexo Hombre Mujer % % 17,2 49,6 14,3 25,9 3,3 2,6 6,8 5,5 59,2 15,8 Inactivo Sexo Hombre Mujer % % 5,3 28,9 17,4 25,5 1,6 5,2 0,6 0,6 2,8 3,5 72,3 36,3 181 PEA ocupada Sexo Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero Cajamarquilla % 42,6 26,8 1,4 Hombre Jicamarca % 42,5 27,0 1,4 4,8 24,4 3,0 26,2 Nievería % 37,0 28,5 0,6 0,3 4,4 28,8 14,0 26,9 Mujer Jicamarca % 30,9 23,6 3,1 0,5 18,3 23,6 Nievería % 30,1 24,3 4,6 0,6 12,1 28,3 Cajamarquilla % 52,4 23,8 3,2 Mujer Jicamarca % 49,5 23,9 3,7 Nievería % 44,4 35,6 2,2 4,8 15,9 6,4 16,5 4,4 13,3 Cajamarquilla % 33,5 24,2 4,8 0,4 5,2 31,9 Mujer Jicamarca % 24,3 26,2 5,6 0,5 2,8 40,7 Nievería % 27,0 27,0 5,1 1,0 1,5 38,3 Cajamarquilla % 35,2 20,7 3,1 PEA desocupada Sexo Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero Cajamarquilla % 20,0 10,0 Hombre Jicamarca % 25,0 33,3 5,0 5,0 60,0 8,3 33,3 Nievería % 9,1 90,9 Inactivo Sexo Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero Cajamarquilla % 8,0 14,0 1,0 4,0 73,0 Hombre Jicamarca % 4,7 19,7 3,1 0,8 1,6 70,1 Nievería % 2,2 18,5 1,1 3,3 75,0 PEA por rango de edad De De De De 14 25 45 55 a 24 años a 44 años a 54 años a más años PEA ocupada % 22,5 54,5 14,6 8,4 INDICADOR PEA PEA desocupada % 31,5 49,7 9,8 9,0 Inactivo % 51,1 24,2 7,3 17,4 14 25 45 55 a 24 años a 44 años a 54 años a más años 100 100 1 708 1 185 733 100 Inactivo Jicamarca % 52,8 19,4 7,6 20,2 3 626 100 Total Pob. % 8,4 304 1,7 60 47,8 1 735 0,9 31 37,2 1 351 1,9 70 1,2 44 0,3 10 0,3 10 0,3 10 Cajamarquilla % 50,0 27,9 7,8 14,4 Nievería Pob. % 8,2 60 1,2 9 45,9 336 0,0 0 42,4 311 2,4 17 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 Nievería % 32,1 42,9 14,3 10,7 Total Cajamarquilla % 31,3 54,2 8,4 6,0 Jicamarca Pob. % 11,5 197 3,0 52 45,5 776 1,8 31 32,7 559 2,4 41 1,2 21 0,6 10 0,6 10 0,6 10 ¿PORQUÉ NO BUSCÓ TRABAJO? Nievería % 23,0 55,1 12,4 9,6 INDICADOR PEA PEA desocupada Jicamarca % 31,4 48,8 9,1 10,7 Cajamarquilla Pob. % 4,0 Problemas de salud 47 0,0 Persona mayor de edad 0 52,5 No tiene con quien dejar a su niño/ ama de casa 622 0,0 Joven con retardo 0 40,6 Solamente estudia 481 1,0 Está embarazada/da de lactar 12 2,0 Ayuda en los quehaceres del hogar 23 0,0 No tiene DNI 0 0,0 Alcoholico 0 0,0 Jubilado 0 Motivos de Inactividad De De De De Cajamarquilla % 23,2 53,4 15,7 7,7 PEA ocupada Jicamarca % 21,3 55,4 14,9 8,4 Nievería % 50,7 25,0 5,9 18,4 182 183 Condición de Ocupación por nivel de instrucción Nivel de Instrucción Sin nivel Inicial Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Sup. No Univ. incompleta Sup. No Univ. Completa Sup. Univ. Incompleta Sup. Univ. Completa OCUPADO DESOCUPADO INACTIVO % % 3,1 0,2 14,5 9,6 23,0 41,6 2,0 3,3 0,8 2,0 10,4 13,6 8,9 34,9 25,7 3,0 1,2 1,7 0,6 Condición de Ocupación por nivel de instrucción por Centro Poblado OCUPADO DESOCUPADO Cajamarquilla Jicamarca Nievería Cajamarquilla Jicamarca % % % % % Sin nivel 4,3 2,0 2,8 9,3 Inicial 0,2 0,2 0,2 Primaria Incompleta 15,9 10,8 17,1 14,4 Primaria Completa 10,8 9,7 7,5 8,4 Secundaria Incompleta 22,1 23,3 24,0 36,2 Secundaria Completa 39,6 44,4 41,1 24,6 Sup. No Univ. incompleta 1,8 3,2 0,8 3,2 Sup. No Univ. Completa 3,3 3,2 3,5 1,4 Sup. Univ. Incompleta 0,5 1,1 0,8 1,9 Sup. Univ. Completa 1,6 2,2 2,2 0,7 Nivel de Instrucción INACTIVO Nievería % 10,2 12,8 13,6 10,4 33,5 27,3 2,8 1,1 0,6 0,4 12,2 7,3 34,9 25,0 2,9 0,9 3,2 0,9 184 Condición de actividad por Jerarquía del Hogar según Centro Poblado Miembros del Hogar Cajamarquilla Jicamarca Jefe del Hogar Nievería Cajamarquilla Jicamarca Conyugue Nievería Cajamarquilla Jicamarca Hijos Nievería Cajamarquilla Jicamarca Yerno / Nuera Nievería Cajamarquilla Jicamarca Nietos Nievería Cajamarquilla Jicamarca Padres / Suegros Nievería Cajamarquilla Jicamarca Otros Parientes Nievería Cajamarquilla Jicamarca Trabajo del Hogar Nievería Nievería Cajamarquilla Otros No Nievería Parientes OCUPADO DESOCUPADO INACTIVO % % 89,7 81,9 87,3 40,7 41,1 43,0 47,7 47,1 51,1 37,1 35,3 37,8 27,5 30,2 41,0 52,0 32,1 37,5 50,0 50,0 50,0 60,0 100,0 50,0 100,0 100,0 100,0 10,3 18,1 12,7 59,3 58,9 57,0 52,3 52,9 48,9 62,9 64,7 62,2 72,5 69,8 59,0 48,0 67,9 62,5 50,0 50,0 50,0 40,0 50,0 Ingresos MENOR A S/.550 MAYOR A S/. 550 Cajamarquilla % 75,9 24,1 Jicamarca % 75,0 25,0 Nievería % 74,4 25,6 Ingreso Promedio Familiar Cajamarquilla Jicamarca Nievería INGRESO FAMILIAR Media Mediana 352,3 315,6 341,8 300,0 346,4 320,0 Total % 75,2 24,8 CATEGORIA OCUPACIONAL patrón empleado obrero Independiente Domestico TFNR Practicante Otro Total Categoría Ocupacional Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones N.E. Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Total GRUPO OCUPACIONAL DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL Grupo ocupacional por Centro Poblado 100 5 775 7 172 100 Jicamarca Pob. % 11,5 662 9,3 538 44,8 2 587 26,5 1 532 4,7 269 2,9 166 0,4 21 0,0 0 Jicamarca Pob. % 248 4,3 0 0,0 352 6,1 1200 20,8 93 1,6 21 0,4 1656 28,7 373 6,5 704 12,2 890 15,4 238 4,1 5 775 100 Cajamarquilla Pob. % 7,9 563 6,5 470 52,2 3 744 26,7 1 913 3,6 258 2,3 164 0,7 47 0,2 12 Cajamarquilla Pob. % 329 4,6 0 0,0 329 4,6 1373 19,1 411 5,7 59 0,8 1901 26,5 951 13,3 646 9,0 916 12,8 258 3,6 7 172 100 4 245 % 4,4 0,1 4,9 19,6 5,6 0,6 28,4 10,2 10,0 13,0 3,3 100 Total Pob. % 9,3 1 597 7,4 1 266 50,4 8 670 25,3 4 351 3,5 605 3,6 615 0,4 68 0,1 20 100 17 191 100 Nievería Pob. % 8,7 371 6,1 259 55,1 2 338 21,3 906 1,8 78 6,7 285 0,0 0 0,2 9 Nievería Total Pob. % Pob. 181 4,3 758 9 0,2 9 155 3,7 836 794 18,7 3367 457 10,8 961 26 0,6 105 1329 31,3 4886 431 10,2 1755 362 8,5 1712 431 10,2 2237 69 1,6 565 4 245 100 17 191 185 Medio de Transporte Movilidad Laboral Movilidad propia Transporte público (combi, ómnibus) Movilidad de la empresa Taxi Mototaxi (taxicholo, motocar) A pie NC Total MEDIO DE TRANSPORTE DISTRITO DE ACTIVIDAD LA SEMANA ANTERIOR En este distrito En otro distrito En varios distritos Fuera de Lima. NC Total Nievería Total Pob. % Pob. % 2813 66,3 8 121 47,2 1087 25,6 7 048 41,0 319 7,5 1 820 10,6 17 0,4 162 0,9 9 0,2 41 0,2 4245 100 17 191 100 Cajamarquilla Jicamarca Nievería Total Pob. % Pob. % Pob. % Pob. % 282 3,9 186 3,2 242 5,7 710 4,1 4 695 65,5 3 674 63,6 1 700 40,0 10 068 58,6 70 1,0 31 0,5 17 0,4 119 0,7 12 0,2 10 0,2 0 0,0 22 0,1 129 1,8 269 4,7 95 2,2 493 2,9 1 948 27,2 1 552 26,9 2 157 50,8 5 658 32,9 35 0,5 52 0,9 35 0,8 121 0,7 7 172 100 5 775 100 4 245 100 17 191 100 Cajamarquilla Jicamarca Pob. % Pob. % 2 970 41,4 2 339 40,5 3 322 46,3 2 639 45,7 786 11,0 714 12,4 82 1,1 62 1,1 12 0,2 21 0,4 7 172 100 5 775 100 186 187 Empresas Tiempo de Funcionamiento de las Empresas Cajamarquilla Emp. % 206 29,7 103 14,8 211 30,5 108 15,6 65 9,4 693 100 Hasta 1 año <1-2] <2-5] < 5 - 10 ] Más de 10 años No contestó Total Jicamarca Emp. % 162 31,3 94 18,3 142 27,4 75 14,4 42 8,2 2 0,5 517 100 Nieveria Emp. % 171 37,6 67 14,8 94 20,6 63 13,8 58 12,7 2 0,5 455 100 Totales Emp. % 538 32,3 265 15,9 447 26,8 245 14,7 165 9,9 5 0,3 1 665 100 Tamaño de las empresas Trabajador independiente Microempresa (2 a 4 trab.) Microempresa (5 a 9 trab.) Pequeña empresa (10 a 49 trab.) Mediana empresa (50 a 99 trab.) Gran empresa (100 a más trab.) Total Cajamarquilla Emp. % 336 48,4 319 46,1 27 3,9 8 1,2 3 0,4 693 100 Jicamarca Emp. % 286 55,3 216 41,8 10 1,9 5 1,0 517 100 Nieveria Emp. % 176 38,6 229 50,3 41 9,0 7 1,6 2 0,5 455 100 Totales Emp. % 797 47,9 764 45,9 78 4,7 20 1,2 3 0,2 2 0,1 1 665 100 Rama de actividad Cajamarquilla Emp. % A: Agricultura ganadería caza y silvicultura 181 26,1 B: Pesca C: Explotación de minas y canteras 2 0,3 D: Industrias manufactureras 36 5,2 G: Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automáticos 398 57,4 H: Hoteles y restaurantes 28,0 4,0 I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8 1,2 K: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 16 2,3 M: Enseñanza (privada) 4 0,6 N: Actividades de servicios sociales y de salud 2 0,3 O: Otras activ. De servicios comunitarias, sociales y personales 18 2,6 Q: Organizaciones y órganos extraterritoriales Total 693 100 Rama de Actividad Jicamarca Emp. % 54 10,4 24 4,6 359,0 69,4 27,0 5,2 4 0,8 19 3,7 12 2,3 18,0 3,5 517 100 Nieveria Emp. % 110 24,2 1 0,2 2 0,4 52 11,4 240 52,7 21 4,6 1 0,2 11 2,4 15 3,3 2 0,4 455 100 Totales Emp. % 345 20,7 1 0,1 4 0,2 112 6,7 997 59,9 76 4,6 13 0,8 46 2,8 16 1,0 2 0,1 51 3,1 2 0,1 1 665 100 Local donde desarrolla su empresa Propio con título Propio sin título Cedido o prestado Alquilado No contestó Total Cajamarquilla Emp. % 233 33,6 268 38,7 30 4,3 160 23,0 3 0,4 693 100 Jicamarca Emp. % 35 6,7 370 71,6 22 4,3 87 16,8 2 0,5 517 100 Nieveria Emp. % 152 33,3 212 46,6 29 6,3 60 13,2 2 0,5 455 100 Totales Emp. % 419 25,2 850 51,1 81 4,9 307 18,4 8 0,5 1 665 100 188 Cuenta Con RUC Si, está vigente Si, pero está suspendido No, pero está en trámite RUC dado de baja No hizo ningún trámite Total Cajamarquilla Emp. % 54 7,8 5 0,8 5 0,8 3 0,4 625 90,2 693 100 Jicamarca Emp. % 72 13,9 10 1,9 7 1,4 7 1,4 420 81,3 517 100 Nieveria Emp. % 58 12,7 2 0,5 395 86,8 455 100 Totales Emp. % 184 11,1 15 0,9 15 0,9 10 0,6 1440 86,5 1 665 100 Edad del Empresario Menos de 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 a más No especificó Total Cajamarquilla Emp. % 24 4,4 176 31,9 181 32,8 103 18,6 60 10,8 8 1,5 552 100 Jicamarca Emp. % 20 4,8 129 31,0 142 33,9 75 17,9 50 11,9 2 0,6 418 100 Nieveria Emp. % 7 2,1 82 23,9 123 35,9 55 16,2 70 20,4 5 1,4 342 100 Totales Emp. % 51 3,9 387 29,5 446 34,0 233 17,7 179 13,7 15 1,2 1 312 100 Cajamarquilla Emp. % 187 33,8 365 66,2 552 100 Jicamarca Emp. % 132 31,5 286 68,5 418 100 Nieveria Emp. % 123 35,9 219 64,1 342 100 Totales Emp. % 441 33,6 870 66,4 1 312 100 Sexo del empresario Hombre Mujer Total Un local independiente de su vivienda Es su vivienda y comparte la habitación Es su vivienda y funciona en un área de uso exclusivo Total Ubicación del Negocio Cajamarquilla Emp. % 176 31,9 32 5,9 344 62,3 552 100 Jicamarca Emp. % 127 30,4 67 16,1 224 53,6 418 100 Nieveria Emp. % 118 34,5 34 9,9 190 55,6 342 100 Totales Emp. % 421 32,1 133 10,2 758 57,8 1 312 100 189 Mapas Impreso en el área de Producción Gráfica de la Universidad Católica Sedes Sapientiae - Perú Lima, julio de 2008 [email protected]