UNI VERS IDAD VERACRUZANA FACULTAD DE LETRAS ESPANOLAS HACIA UNA LECTURA CONTEMPORANEA DE AMOR ES MAS LABER INTO TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN LETRAS ESPANOLAS P R E S E N T A REFUGIO AMADA PALACIOS SANCHEZ XALAPA, VER. 1995 . U N I VERS IDAD VERACRUZ ANA FACULTAD DE LETRAS ESPANOLAS HACIA UNA LECTURA CONTEMPORANEA DE AMOR ES MAS LABERINTO TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN LETRAS ESPANOLAS P R E S E N T A REFUGIO AMADA PALACIOS SANCHEZ 0003544 XALAPA, VER. 1995 . 1 INTRODUCCI6 n El teatro, arte completo e inacabado, es nuestro entorno en esta aventura. Casa inmensa, maravillosa, que alberga en sus habita- ciones, como generos teatrales, innumerables muestras de este arte. Penetramos en una: la comedia, y maravillados ante la magnitud de este genero, escudrinamos minuciosamente en el y detenemos nuestra vista en el Mexico colonial y en una obra que alia, en un rincon oscuro y olvidado, pasa desapercibida en nuestros dias al carecer de la atencion de la critica y de los lectores en general. tomamos y al palparla, topamos con personajes, empezamos seres a sentirla, con ideas, con La a conocerla y nos sensaciones, con emociones, con deseos, con virtudes y con errores que, acompanados de criaturas mitologicas y con la intervencion del hado, crean una serie de acciones que conforman la segunda comedia de sor Juana Ines de la Cruz Amor es mas laberinto. ta la union del mundo mitologico y del mundo real y de la corte Obra en la que se manifies- (leyenda de Teseo y el Minotauro) (el rey Minos de Creta, sus hijas Fedra y Ariadna y los principes de Tebas y Epiro). Esta obra, poco conocida y menos estudiada, permanece a pesar del tiempo y el olvido porque tiene meritos literarios y dramaticos suficientes que no menguan su calidad. Creemos, firmemente, que no merece estar relegada a pesar de carecer de datos autobiograficos como los que contiene Los empenos de una casa. de no conocerse los entreactos que la acompanaban y de estar escrita en colaboracion. 11 Con respecto a la primera razon es inadmisible valorar una obra por lo que de autobiografico contenga; en relacion con lo segundo, muchas obras actualmente estan incompletas al perderse con el tiempo parte de ellas y, finalmente, no hay que olvidar que en los Siglos de Oro muchos escritores dramaticos, aun los ya reconocidos, escribian "completas" sus obras, esto es, jornadas y entreactos, o solo creaban las jornadas o los entremeses para dar asi oportunidad a otros escritores de darse a conocer o confirmar su v a l i a . Pensamos que Amor es mas laberinto es una obra completa en si misma, terminada. innegable. negado el El exito que en su representacion tuvo fue Ha sido la posteridad la que la ha olvidado y le ha sitio que le corresponde al lado de Los empenos. . . y otras obras importantes de esa epoca. Lo que intentamos en el presente trabajo es demostrar los meritos dramaticos que contiene esta obra apoyandonos, para ello, en la preceptiva dramatica de Lope de Vega, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo que si bien no es la unica, si la consi- deramos la mas adecuada por ser el modelo de todos los dramaturgos contemporaneos de Lope y aun los posteriores; autor mas y ser, reconocido y prolifico comediografo de los ademas, el Siglos de Oro. Creemos necesario presentar un esbozo general de la situacion del teatro en Espana y Mexico durante los siglos XVI y XVII para comprender mejor en situaciones politicas, que ambito se desarrollo sor Juana, que religiosas y sociales vivio y que influen- cias literarias tuvo y por que. Todo esto como antecedente a la presentacion y comentario del Arte nuevo... que intentamos hacer mas accesible para facilitarnos la tarea, en el ultimo capitulo, de la localizacion de los elementos que conforman la propuesta de la nueva doctrina dramatica de Lope de Vega. No es esta la unica obra ni la unica epoca que ha contribuido a la ampliacion de esta ya de por si grande habitacion y que representa la pervivencia de este genero dramatico. Sabemos que no es todo, que tal vez no diremos todo en relacion a esta comedia de sor Juana. Sin embargo iii este sera un primer acercamiento para lograr el rescate de una obra representativa de su epoca. 1 1. ANTECEDENTES ( SIGLQSXVI Y XVII) 2 1.1 El teatro en Mexico durante la conquista. La conquista de America por parte de los espanoles cambio el panorama de las culturas que florecian entonces. rados imperios mas poderosos del Nuevo Ni los conside- Mundo -Mexico y Peru- pudieron resistir los embates de aquellos extranos seres blancos y barbados venidos en "esas enormes casas que andaban y que venian cargadas de otras representaciones de lo divino, de otro lenguaje, de otra idea del dominio y de otra practica de la fuerza"1, quienes deslumbrados por la belleza y la riqueza -mas bien por la riqueza que por la belleza- que se ofrecian ante sus ojos desembarcaron para ser duenos absolutos de todo. En cuanto cambios. estos extranjeros pisaron tierra empezaron los El factor religioso marcho paralelo a la lucha armada y crecio en importancia cuando la conquista se consumo. La implanta­ tion de la fe catolica no fue facil, aunque tuvo su recompensa al ser la herencia espanola que mas perdura actualmente en Latinoamerica, ademas de la lengua. Todo escritas lo dicho tanto podemos por los conquistados americanos. del Castillo, constatarlo a conquistadores traves de espanoles las como cronicas por los Los primeros son de sobra conocidos: Diaz de las Casas, Cortes incluso, etc.; en cuanto a los segundos, concretamente los mexicanos, podemos mencionar, entre los mas importantes, m. en 1590) a Juan Suarez de Peralta (n. entre 1537 y 1545 y con su obra Tratado del descubrimiento de las Indias (escrito hacia 1589) que contiene, segun algunos criticos, uno de los mejores cuadros de la vida criolla en la Nueva Espana del siglo C astellanos, Rosario. "La angustia de elegir" en Muier que sabe latin. Mexico, SEP-setentas Diana, 1979, p. 211. 3 XVI; a Fernando 15757-1648?) que aparte de la cronica se dedico a recopilar el folclor azteca, sus obras conocidas de Alva Ixtlixochitl (1568 6 son la Historia chichimeca y las Relaciones y a Hernando de Alvarado Tezozomoc (1525-1600) con su Cronica mexicana (1598) publicada en 1878. En Mexico, y en todo el continente, una vez consumada conquista politica empieza la conquista religiosa. la Las distintas ordenes de frailes que cruzaban el Atlantico para venir a convertir y "salvar" a los aborigenes tuvieron que enfrentarse a muchos obstaculos y resolver grandes problemas para cumplir su mision. Cambiar tuvieron la que ideologia resolver de todo un pueblo primeramente el no fue problema tarea del facil, lenguaje, arriesgar la vida cuando se internaban en las sierras desconocidas buscando las aldeas para catequizar a sus pobladores, tratar de encauzar correctamente las ensenanzas religiosas para convencerlos y-hacer que olvidaran a sus antiguos dioses. Pero todo esto no desanimo a los frailes quienes, conscientes de su mision, buscaban solucion a los problemas que se les planteaban, aprendiendo la lengua y buscando un medio eficaz y a la vez divertido que ensenara a los indios lo que era el verdadero Dios y su doctrina. Este medio eficaz fue el teatro. Posteriormente, cuando el imperio espanol queda debidamente asentado en el nuevo continente, van naciendo obras literarias que son prueba de las inquietudes artisticas existentes entre los naturales que, aunadas a la asimilacion de las tecnicas usadas por los pobladores espanoles, quienes gustaban de la literatura y trataban de imitar a los grandes escritores de la Peninsula, dieron como resultado a un Ruiz de Alarcon y a una sor Juana, por ejemplo. Cabe mencionar que el nacimiento de estas obras y la inquietud existente entre los escritores en ciernes, es el resultado natural de la vida a la que estaban acostumbrados, esto es: las principales 4 culturas que poblaron las diferentes regiones de lo que posteriormente ser£a colonia religiosa propia de espanola, su llevaban cultura, ciertas formas de teatro. en constante la que podemos actividad aludir ya a Ya que como dice Argudin:2"A un sistema elaborado de sentimientos y pensamientos otro, una igualmente complejo, (religion), corresponde capaz de contenerlo en un acto ritual ( t e a t r o ) Y para apoyar esto basta citar lo dicho por Horcasitas en el tomo I del Teatro nahuatl3 acerca de un momoztli:4 "...y llevose (el trabuco) a la plaza del mercado (de Tlatelolco) para lo asentar en uno como teatro que esta enmedio de ella, fecha de cal y canto, cuadrado, de altura de dos estados y medio, y de esquina a esquina habra treinta pasos; el cual tenian ellos para cuando hacian algunas fiestas y juegos, que los representadores dellos se ponian alii porque toda la gente del mercado y los que estaban en bajo y encima de los portales pudiesen ver lo que se hacia..." De la misma manera, representaciones que se fray Diego Duran nos describe una de las daban en el templo de Quetzalcoatl en Mexico: 2Argudin, Yolanda. "1. Teatro prehispanico" en Historia del teatro en Mexico. 2a. ed., Mexico, Panorama Editorial, 1986, p. 3Horcasitas, Fernando. "Cap. IX. Los escenarios y el vestuario" en El teatro nahuatl. Epocas novohisoana y moderna. Mexico, UNAM, Serie de cultura nahuatl, Monografias No. 17, 1974, p. 101. 4Termino usado por Sahagun para referirse a las plataformas que comunmente tenian 3 80 metros cuadrados por dos y medio de alto, construidas en el centro de las plazas o al pie de alguna piramide y que eran usadas en las fiestas para representar juegos u otras acciones o representaciones religiosas. Tambien las habia mas chicas: 70 metros cuadrados, suficientes para cuatro actores. 5 "Este teraplo tenia un patio mediano, donde el dia de su fiesta se hacian grandes bailes y regocijos y muy graciosos entrem e s e s . Para lo cual habia en medio de este patio un pequeno teatro de treinta pies en cuadro, muy encalado, el cual enramaban y aderezaban para aquel dia, con toda la pulicia posible, cercandolo de arcos hechos con toda diversidad de rosas y rica plumeria, colgando a trechos muchos y diferentes pajaros y conejos, y otras cosas festivales a la vista apacibles. Donde, despues de haber comido, todos los mercaderes y senores bailando alrededor de aquel teatro con todas sus riquezas y ricos atavios; cesaba el baile y salian los representantes."5 Y ademas, "Tomando en cuenta la inmensa popularidad del drama religioso en Espana en los siglos XV y XVI, no parece extrano que muchos misioneros asociaran el teatro con la reli­ gion catolica, con la ensenanza, con los ritos y ceremonias y con las fiestas, por ejemplo Corpus y Navidad. No era, pues, un peligro representar obras ante los aborigenes americanos, sino una manera eficaz de incorporarlos a la fe catolica y al imperio espanol."6 En la primera mitad del siglo XVI los misioneros empezaron a crear obras sencillas, de estructura facil, mezclando pasajes de la Biblia, vida de santos y ritos cristianos con elementos indigenas de origen ritual para facilitar la penetracion ideologica. Este tipo de teatro misionero pronto se vio enriquecido y secundado por teatros como el escolar y el jesuita que tenian el mismo fin.- catequizar a los indios. No debe asombrarnos el nacimiento de las obras literarias por parte de los naturales, 5 Idem., p . 102. 6 Idem., p . 20 ya que los mismos conquistadores recono- 6 cieron el gran sentido artistico que manifestaban los indigenas especialmente hacia la naturaleza; sentido estetico que no solo se ve£a plasmado en el papel, sino en la construction (arquitectura) y elaboracion (escultura) de tareas encomendadas a ellos, incluso en las escenas requeridas para la representation teatral. Las obras montadas en estos anos, los indigenas por el sentaban en las albergar al estaban dirigidas a caracter religioso que tenian y se repre- llamadas espacio mas amplio; repito, "capillas abiertas" porque ofrecian un pero este local pronto fue insuficiente para numeroso publico que desbordaba el atrio de las iglesias saliendo a las calles y convirtiendose en un verdadero espectaculo popular que terminaba con el bautizo masivo de indios. Cabe destacar aqui que este rito permitia la perticipacion emocional y real del espectador. En realidad este tipo de representaciones teatrales que se daba en la Nueva Espana del siglo XVI, fue inferior en calidad si se le compara con el teatro renacentista que se daba en Europa. Pero esto tiene su justification en el hecho de que los misioneros no eran dramaturgos propiamente, ni conocian las innovaciones que se estaban llevando a cabo en este genero en la Peninsula, que recurrir a formas teatrales mas teniendo antiguas,7 con una calidad artistica menor, pero cuya estructura sencilla permitia mezclar lo espanol con ideologica lo y, indio, por lo lo que tanto, hacia les mas ayudaba facil a la cumplir penetracion su mision catequizadora. Las representaciones que llevaba a cabo el teatro misionero eran de dos tipos: mudas, en las que intervenia la pantomima; y en lenguas indigenas, que facilitaban la tarea de entendimiento a los 7 Las usadas durante la Edad Media que eran de tipo religioso principalmente, ya que se representaban en las iglesias o en palacio y que carecian de los grandes recursos escenograficos del teatro posterior (Calderon, por ejemplo). 7 indios. La obra mas antigua que se conoce escrita en lengua indigena es La caida de Adan v E v a , representada en Tlaxcala en 1538. 1.2 El teatro en Mexico durante la Colonia. Las pocas obras que empezaban a representarse en locales no religiosos8 carecian.de muchas cosas: las nuevas tecnicas ya usadas en la Peninsula, la division de la obra en tres jornadas, las caractensticas que empezaban a darse a cada uno de los personajes representativos del genero, las minimas necesidades de un local propio de comedias, etc. La produccion literaria europea, y espanola particularmente, empezo a dejar sentir su influencia en las obras de los incipientes escritores novohispanos. En el teatro, las modalidades dramaticas como los entremeses, los autos, las loas, los pasos y las tragedias con temas biblicos o alegoricos empezaron a crearse cada vez con mayor aceptacion, surgiendo asi las representaciones de tragedias tanto para criollos como para espanoles, igual que en la Peninsula, y las comedias que, al gozaron de gran popularidad entre el heterogeneo publico que cada vez y en mayor numero acudia a los teatros que poco a poco dejaba de ser escenario de obras exclusivamente religiosas. A pesar del poco conocimiento que tenian los escritores novohis­ panos de las tecnicas teatrales que se usaban en Espana y de carecer de los medios mas necesarios para la representacion de las Como una casa de comedias que ya existia en este virreinato a fines del siglo XVI, segun afirmacion de don Luis Gonzalez Obregon, o como tambien con un teatro que contaba el Palacio Virreinal en el siglo XVII y en donde se representaban comedias en el aniversario de los virreyes o por la celebracion de alguna fecha o hecho importante. 8 mismas, surgieron obras que sobresalen no tanto por su calidad artistica sino porque fueron escritas^ por gente nacida en el nuevo mundo que intentaba destacar en el genero siguiendo las rudimentarias tecnicas usadas por el teatro misionero, recurria a temas religiosos, intentando, del mismo modo que sin embargo, incursionar en otras modalidades dramaticas. De este grupo de dramaturgos que intentan enriquecer producir obras para el acervo cultural mexicano, destacan fray Andres de Olmos, autor del Auto de Juicio Final dado a conocer hacia 1533 y Micael de Carvajal, autor de la Tragedia Josefina (1535) y del Auto de las cortes de la Muerte (1557), escritores que sin saberlo se convirtieron en el antecedente del florecimiento cultural que se dio en Mexico durante el siglo XVII. Al ir avanzando el siglo, los cambios en la produccion literaria se sucedieron ininterrumpidamente. Asi, en la segunda mitad del siglo XVI el teatro da un gran paso al empezar a conocerse las grandes obras literarias producidas en la Peninsula. La buena literatura, e incluso algunos escritores, llegan a la Nueva Espana atraidos por las bellezas que de ella se contaban, por las riquezas que proporcionaba al reino o por simple aficion a la aventura. De esta manera el teatro misionero va desapareciendo para dar paso a autores como el presbitero Juan Perez Ramirez, probablemente hacia 1545, y a quien se nacido en Mexico considera el primer comediografo nacido en el Nuevo Mundo y que aparece como el primero en la historia dramatica americana. Su obra Desposorio espiritual entre el pastor Pedro y la Iglesia mexicana. escrita en 1574, es una comedia pastoril-alegorica en verso en la que no desaparece el tema religioso, tecnicas pero literarias si surgen elementos que usadas son reflejo de en la Peninsula y dejan entrever calidad artistica que impera en obras posteriores. las la 9 1.2.1 Antecedentes espanoles Creo necesario ahora, (siglo XVI). comentar un poco acerca del estado que guardaba la literatura peninsular en el siglo XVI para comprender mejor las manifestaciones culturales que se dieron aqui durante la Colonia. A principios del siglo XVI, en la Peninsula, la poesia y la prosa eran portadoras de grandes obras de caracter religioso como las de fray Luis de Granada, Juan de la Cruz, destacaba: etc. Santa Teresa, fray Luis de Leon, San Habia, ademas, otro tipo de literatura que la picaresca, que tuvo gran aceptacion entre todo el pueblo y en la que ya aparecian delineados, en ciertas situaciones, algunos rasgos comicos en el personaje principal que lo emparentaban con aquel que en la escena espanola va a tener un papel muy importante, el llamado "gracioso". En cuanto al teatro, habian aparecido las companias de comicos de la legua que representaban obras rus'ticas de pueblo en pueblo pero cuya estructura dejaba ya entrever el esplendor que mas tarde tendria el teatro, principalmente con Lope de Vega, el iniciador del cambio en la practica dramatica. Estos tres tipos Valverde9, tuvieron de manifestacion importantes literaria, fuentes tematicas segun Riquer y tomadas de la realidad vivida a principios del siglo XVI, y son las siguientes: a) los hechos historicos sucedidos tanto en las conquistas como los acontecidos dentro del pais. Estos temas eran usados generalmente en la creacion de tragedias y dramas; b) la vida de santos que tenia un caracter de informacion, y que en el teatro cumplian una tarea mas de periodismo que d e ■ entretenimiento; c) las historias y cuentos comunes a la tradicion espanola, asi como los sucesos de la vida cotidiana; estos eran motivo de 9 Riquer, Martin de y Jose Ma. Valverde. "Lope de Vega" en historia de la literatura universal. V o l . II, Barcelona, Planeta, 1976, p. 168. 10 entretenimiento en las comedias, y d) las fantasias del autor quien buscaba la preferencia del publico espanol a traves de los generos ya mencionados, pero siempre siguiendo el dogma cristiano 'en todas sus obr a s . El teatro de los Siglos de Oro, como lo dice Samuel Gili Gaya, "gozo de inmensa popularidad entre todas las clases sociales, que hallaban en este espectaculo la expresion mas acabada del espiritu nacional."10 A principios del siglo XVI las companias de comicos ambulantes se tornaron cada vez mas importantes, tanto para las cortes como para el pueblo que asistia ansioso a presenciar cada una de las representaciones. Los dramaturgos pronto se vieron apremiados por la necesidad de cubrir la demanda de obras, lo que no impidio que se preocuparan por conservar y elevar la calidad de las mismas y trataran de mejorar su estructura buscando un estilo propio que los distinguiera publico. de Entre los demas estos para escritores conseguir se la destaca preferencia Juan del del Encina (c 1468 ?-1 1530 ?) a quien se le considers "el iniciador y padre del teatro renacentista espanol."11 Su Cancionero. publicado en Salamanca en 1496 , contiene sus primeras ocho eglogas y ejercio una gran influencia en todos los escritores dramaticos de la primera mitad del siglo X V I . profano. La forma El tema que predomina en sus obras es el en que las estructuraba trama argumental de las mismas era sencilla, estroficamente y la asi como tambien la caracterizacion de sus personajes. 10 Gili Gaya, Samuel. "Siglo de Oro de la Literatura Espanola. I. Poesia lirica y dramatica" en Iniciacion en la historia literaria universal. 8a. ed., Barcelona, Teide, 1965, p. 126. 11 Wilson, Edward y Duncan Moir. "Desde Juan del Encina hasta mediados del siglo XVI" en Historia de la literatura espanola 3. Siglo de Pro: Teatro (1492-1700), Barcelona, Ariel, 1974, p. 19. 11 Uno de los aportes mas importances de Encina fue sentar las bases para la creacion del pastor comico, personaje muy importante en toda la produccion teatral de los Siglos de Oro y cuyas principales caracteristicas segun E. Wilson y D. Moir12 son: a) adoptar una actitud humillante en presencia de los nobles, pero enorgullecerse de sus orlgenes y de la vida que llevaba en el campo en oposicion a la vida de la corte; b) mostrarse orgulloso hasta la exageracion de los distintos tipos de habilidades que podia realizar (tocar la flauta, cantar, bailar, ser muy agil, etc.); c) mostrarse holgazan en muchas ocasiones, preocupado solo por comer y beber; d) adoptar una actitud de valentla para ocultar su cobardxa, aunque en ocasiones su actitud es temeraria,- e) usar un lenguaje campesino, pintoresco y algunas veces estilizado pero siempre de acuerdo con su condicion. Este tipo de lenguaje usado por los pastores de Encina en sus dialogos era el mismo que usaban los campesinos en las obras dramaticas durante el siglo XVII. Otra aportacion valiosa que hizo este dramaturgo fue el haber escrito la egloga Fileno, Zambardo v Cardonio. que esta considerada como la primera tragedia del teatro de los Siglos de Oro,13 ademas de ser la precursora de la italianizacion del teatro espanol. Un digno (i1474?-1542) sucesor de Encina lo fue sin duda Lucas Fernandez quien tomo los mas notables aportes del maestro de Salamanca y trato de superarlo en muchos otros aspectos, cosa que logro por ejemplo en su Auto de la Pasion que trata por primera vez 12 Idem., p. 24. 13 Idem., p. 27. 12 el tema de la conversion y que fue escrito para las celebraciones de Semana Santa. En el supera las obras pascuales de Encina en cuanto a los valores dramaticos. Acerca del pastor comico, personaje muy importante en la epoca, Wilson y Moir14 opinan que Fernandez los presenta mas groseros, con menos dignidad y mas pendencieros y energicos en el trato, mucho mas orgullosos de su orxgenes. Un aporte mas de pero Lucas Fernandez es la aparicion del primer viejo comico del teatro de los Siglos de Oro, llamado Juan Benito, en su Comedia de Bras-Gil y Berencruella. Otro dramaturgo importante en esa epoca fue el portugues Gil Vicente (h. 1465-£1537?) cultura que escribio poeta de extraordinario talento y gran obras tanto en espanol como eh portugues,- tambien se conservan algunas escritas en los dos idiomas. Las fuentes de las que Gil Vicente se vale para la elaboracion de sus obras son las mascaradas de la corte portuguesa (en la cual estuvo desempenando el papel de autor dramatico oficial) , Cancionero de Encina y una o dos obras de Lucas Fernandez. el En sus primeras producciones sigue muy de cerca el estilo de estos dos autores, sus modelos; pero poco a poco logra desarrollar sus propias posibilidades y estilo y los supera, principalmente en su poesia, que llega a ser grandiosa, acorde con la estructura y el tema de la o b r a . La obra de Gil Vicente conocida universalmente es la trilogia de las barcas, Auto compuesta por autos, da barca do Inferno (1517) de los cuales los dos primeros: y Auto da barca do Puraatorio (1518) estan escritos en portugues,- y el tercero, Auto da barca da Gloria 14 (1519), en Castellano. Idem., p . 29. 13 El grupo de dramaturgos que mas se distinguieron en el siglo XVI queda completo con la aparicion de Bartolome de Torres Naharro (h. <i,1485?-h. 1509) De toda la obra de Naharro destacan Ymenea (1516?) , comedia en la que introduce el tema del amor y la venganza en el teatro espanol del siglo XVII; y Prooalladia (1517) cuyo "Prohemio" es el primer intento importante de crear una preceptiva dramatica para los Siglos de Oro e incluso para todo el Renacimiento europeo. Este gran dramaturgo dividio todas sus comedias en cinco actos (exceptuando su Dialogo del Nacimiento) . Cada una contenia un prologo cuya funcion era explicar la trama de la obra al auditorio para captar su atencion durante el desarrollo de la misma. hacer notar que rico y vigoroso, todas son monostroficas y contienen un y que a traves de ellas Cabe lenguaje se nos revela como un profundo conocedor del teatro clasico. La segunda mitad del siglo XVI fue tambien muy importante porque en ella se siguieron creando obras que superaban a las anteriores y aportaban algo nuevo a las artes y en especial al teatro, ya que surgieron figuras como Lope de Rueda, Juan de Timoneda, Leonardo de Argensola y Cervantes Saavedra, entre otros, que crearon nuevos estilos y temas que vinieron a enriquecer la forma de expresion del teatro y contribuyeron al florecimiento de los Siglos de Oro. Los considerados "generos mayores" del teatro espanol: la comedia y el auto sacramental, tuvieron un mayor desarrollo en esta epoca. La comedia evoluciono notablemente gracias a la comercia- lizacion del llamado teatro profano que trajo como consecuencia la necesidad de establecer teatros fijos para el pueblo en las mas importantes ciudades y poblaciones para representar las obras que, cada vez con mas frecuencia, demandaba el publico. Cabe destacar que esta demanda fue el antecedente de la gran tradicion teatral que vivio la escena espanola durante largo tiempo. 14 La figura mas notable de este periodo es Lope de Rueda (£1509?- 15 65) que esta considerado como "uno de los mejores y el primero de los actores y directores escenicos profesionales de Espana."15 En 1540 aproximadamente, Lope de Rueda escenificaba compania comedias y coloquios pastoriles en palacios, con su posadas o teatros improvisados en los que tambien tuvieron lugar los llamados "pasos", que llegaron a darle fama universal y que estaban destinados a reanimar obras extensas o darle un final divertido a otras; generalmente se representaban entre jornada intervenian en ellos personajes de baja condicion, tambien representarse solos, es decir, y jornada e aunque solian independientes o fuera de alguna obra dramatica. Este tipo de representation esta considerado como el antecedente de los famosos apoyaban muchas entremeses veces la y de las estructura intrigas de una secundarias obra que considerada "seria". En Los enganados de Lope de Rueda, que se cree es una refundicion de la obra italiana anonima G 1 'Inaannati. hace su aparicion en la escena espanola de los Siglos de Oro la mujer vestida de hombre, que se convirtio en un personaje requerido por el publico en todas las obras debido a que ensenaba las piernas, mallas. Cabe hacer la aclaracion de que aunque cubiertas con este papel podia ser representado tambien por un muchacho. El lenguaje que Lope de Rueda usa en sus obras es sencillo, ya que la mayoria de ellas fueron escritas para el pueblo,- asimismo, deja entrever una gran influencia italianizante. Se distinguio tambien por su prolifica creacion de personajes comicos. 15 Idem., p. 50 15 Con la aparicion de companias de comicos arabulantes como la de Lope de Rueda, llamadas tambien "comicos de la legua", es que el teatro empieza a ser conocido mas ampliamente aunque conservando cierto grado de moralizacion. Juan de Timoneda (£1490-1583?) sobresale por su obra Patranuelo. que es una serie de consejas de fuentes italianas. Tambien se recuerdan como lo mejor de su produccion las comedias Amphitrion. Los menemnos y Cornelia escritas en 1559. En cuanto al teatro religioso de mediados del siglo XVI, podemos decir que fue el antecedente de los autos sacramentales, de las comedias a lo divino o de santos que se desarrollaron mayormente durante el siglo XVII. Este tipo de teatro tuvo dos vertientes: el llamado "Teatro escolar" y el "Teatro jesuita" . La obra mas representativa de este genero fue la Tragedia de San Hermeneaildo escrita por un jesuita anonimo. El teatro escolar estaba constituido por las representa- ciones que se hacian en las Universidades. Estas representaciones se llevaban a cabo con el fin de divulgar e instruir al publico en la doctrina moral y cristiana, habla en mas fluida latin asi como tambien para lograr un coloquial; Servian asimismo como ejercicio de retorica, pero, sobre todo, su papel de entretenimiento era basico. nacimiento y Estas representaciones sirvieron para el posterior desarrollo del auto sacramental y de la llamada "comedia nue va". En cuanto sermones por al "Teatro dialogos jesuita", acompanados trataba de de acciones reemplazar divertidas, tambien siguiendo lo marcado por la moral cristiana. los pero A partir de esta epoca los representantes de este teatro se oponen a que las representaciones se hagan en lugares publicos. Esta oposicion trajo como consecuencia la creacion de un sistema de censura y de 16 una legislacion teatral que hizo que los escritores mejoraran notablemente sus obras en cuanto a calidad. En la segunda mitad del siglo XVI empezaron a representarse los dramas en teatros fijos acondicionados en casas o posadas de las principales atractivo ciudades. por la Esto variedad hizo de el espectaculo trucos que cada empezaban vez a mas usarse (tramoyas que facilitaban el cambio de escenarios y las entradas y salidas de los actores, vestuario mas variado, efectos especta- culares, etc.) lo que contrastaba grandemente con las companias de comicos de la legua que representaban en cualquier lugar improvisado y sin la gran variedad de recursos de que gozaban sus colegas de la ciudad. a pesar de porque esas Esta situacion duro hasta el siglo XVII, incluso, y las constantes protestas moralistas funciones teatrales redituaban de los ganancias jesuitas que se destinaban a la ayuda de hospitales. Uno de los mas destacados dramaturgos fue Leonardo de Argensola (1559-1613), cuyas obras mas representativas son Filis. Aleiandra e Isabela, escritas en tres actos; asi como tambien Micer Andres Rev, de Artieda y Diego Lopez de Castro, escritas en cuatro actos. Otro gran escritor de esta epoca, Juan de la Cueva (£.1550?- 1610), fue de los primeros en introducir en el teatro las leyendas e historias espanolas extraidas de las cronicas y del Romancero, creando con esto no solo un efecto emocional en el espectador, sino tambien didactico. Entre sus obras mas famosas podemos citar la Tragedia de los siete infantes de Lara, la Tragedia de la muerte de Virginia y Appio Claudio y El infamador. De la Cueva esta considerado como el dramaturgo mas importante del siglo XVI que escribio sus obras en cuatro actos, ademas de ser uno de los antecedentes principales de Lope de Vega. 17 El ultimo siglo XVI escritor que fue dramatica Cervantes destaca como sobresalio de uno en esta Saavedra, de los quien mejores segunda mitad del con su produccion antecedentes de las grandes obras que florecerian en el siguiente siglo y que le darian fama y gloria a la literatura espanola. Su obra dramatica abarca comedias y entremeses considerados lo mejor de su produccion, y que eran los generos mas solicitados. Entre ellos podemos citar El gallardo espanol. Los banos de Arael y los entremeses El iuez de los divorcios. El retablo de las maravillas. La cueva de Salamanca. El vieio celoso. etc. 1.2.2 Principales escritores dramaticos espanoles (siglo XVII): Lope, Tirso y Calderon. El siglo XVII espanola. llega inundando de esplendor a la dramaturgia En las primeras decadas son famosos los autos sacramen- tales y las comedias que se representaban en todas partes de la Peninsula. basica Estos generos que es resultado tienen ya una de todas las forma y una estructura experiencias poeticas realizadas por los escritores del siglo XVI. tecnicas y Por ejemplo, en la comedia la division en tres jornadas y la aparicion fundamen­ tal de un "gracioso" cuyas peripecias, apoyadas por un lenguaje adecuado a su persona en contraste con el variado sistema polimetrico usado para el resto de los personajes y las mas divertidas situaciones, hacian de estas obras el genero mas solicitado por el publico. La comedia logro su maximo esplendor en este siglo, condiciones del aspectos, pues las teatro espanol habian evolucionado en todos los y si bien las obras eran hechas de acuerdo a ciertas reglas, admitian todo tipo de temas, personajes y situaciones. Las ciudades mas importantes contaban con un teatro fijo (los llamados 18 corrales) en que habia una seccion para cada sexo y condicion social; ademas, el publico adepto a estos espectaculos juzgaba las obras representadas y obligaba a los dramaturgos a mejorarlas. A principios del siglo XVII aparecio un poema de 389 versos escrito para la Academia de Madrid cuyo titulo era Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. y su autor, Lope Felix de Vega Carpio, estaba destinado a ser el impulsor, el contribuyente mayor y mas notable de la escena antes de Calderon. Lope de Vega, Mas conocido como este escritor madrileno nacido en 1562 y muerto en 1635, escribio un gran numero de obras dramaticas que lo acreditan como el mas prolifico de su epoca, aunque algunos criticos aseguran que no todas son merecedoras de elogio, pues por la misma necesidad que tenia de escribir el mayor numero de obras posible, vivia de su venta, de las m i smas. ya que no ponia la atencion debida en la elaboracion Con el Arte nue v o ... Lope de Vega crea una obra que vendria a conjuntar todas las tecnicas teatrales de entonces. Es el primer tratado "serio" que se escribe sobre el nuevo teatro espanol; y en el menciona algunas contemporaneos. reglas usadas ya por sus antecesores y Este Arte nuevo.., estaba dedicado a una academia de poetas y a los dramaturgos que, apremiados por la gran demanda del publico conocedor que asistia principalmente a los corrales de Madrid, tenian que producir obras que satisfacieran el gusto popular reuniendo calidad y variedad. Todas las obras teatrales escritas en el siglo XVII, y aun en el XVIII, trataron de seguir lo indic'ado por Lope en su poetica, aunando a ello las muchas o pocas innovaciones que cada uno de los dramaturgos creia aportar. La tecnica y el estilo de Lope se van perfeccionando conforme se desarrolla me j ora su produccion. notablemente. Tambien Sobresale la en la figura estructura del dramatica gracioso cuyo 19 tratamiento se daba como una parodia de las ideas y figura de su amo, contrastando grandemente su filosofia con las elevadas ideas de quien servia. Ademas, desarrollo la intriga secundaria dandole la importancia necesaria para convertirla en un soporte indispensa­ ble de la intriga principal. Aunque trato una gran variedad de temas hasta los profanos, numero sus encuentra tragedia, de capa y espada contenido didactico que estos siglos. derante, pasando por los mitologicos) , sobresalen en comedias el (desde los religiosos en las que tenian todas tambien se las obras de El tratamiento del honor adquirio un lugar prepon- sobre todo en este tipo de comedias. las comedias auto sacramental, a lo divino, Cultivo tambien la las comedias de santos, el etc. En esta epoca, existian en Espana tres grandes fuerzas educativas que eran indispensables a la corona penetracion ideologica que lograban, popular y los cuentistas publicos. espanola por eran la iglesia, la gran el teatro Las obras producidas por estos escritores estaban intimamente ligadas a los problemas politicos de ese tiempo. Lope no podia estar ajeno a lo que se esperaba de estas fuentes y por ello predicaba en sus dramas el respeto, la fidelidad, la integridad moral y el acatamiento a la autoridad y a la nobleza. Fue Lope el dramaturgo mas antecedente de las grandes solicitado obras discipulos y seguidores que tuvo, en los posteriores. corrales De todos y el los sobresale fray Gabriel Tellez, mas conocido como Tirso de Molina U15807-1648) quien, poseedor de una gran sensibilidad supero a su maestro en cuanto a disciplina intelectual, lo que le redituo una inteligencia fina y a g i l . Tirso pone mayor atencion en la construccion de la intriga secundaria, ya que la combina con la inicial de una manera mas habil que Lope. 20 Crea obras en las que solo hay un protagonista o dos mucho, en contraposicion personajes principales. que en la con Lope cuyas obras tenian cuando varios Con esto quedan sentadas las bases para produccion dramatica calderoniana aparezca un solo personaje principal. No podian faltar los temas religiosos, ya que el teatro de los Siglos de Oro era, ante todo, moral. Y entre lo mas destacado se pueden citar las obras de temas blblicos que tienen un gran valor doctrinal y un significado mas profundo que las de sus antecesores (El condenado por desconfiado. que algunos criticos dudan en atribuirle; El mayor desencran o L a meior esoiaadora. basado en el personaje biblico de Rut; La venaanza de Tamar.- Santa Juana. e t c .). Con su buen juicio, su talento y su profundo conocimiento del alma humana, Tirso se situa como el punto de union entre lo que se llamaba "comedia Calderon. Ademas, nueva" y la obra de complicado desarrollo de con El burlador de Sevilla se convierte en el creador de una de las fuentes principales de la tradicion literaria universal: el personaje de Don Juan. Sin embargo, el Don Juan de Tirso insensato se muestra temerario, necio, y algunas veces cobarde, contrastando notablemente con las cualidades del Don Juan del siglo XVIII que es admirado por su valentia, su inteligencia y su arrojo. Todas las practicas literarias realizadas desde el inicio del siglo XVI con los primeros dramaturgos espanoles que sentaron las bases quedan para el apogeo completas alegorias, con de Espana la obra de en cuanto Calderon. a teatro Con sus se refiere, comedias, autos, etc., el teatro espanol tiene su ultimo momento de lucimiento estetico. Este apogeo, que empezo con Lope de Vega, culmina grandiosamente con este dramaturgo madrileno nacido en 1600 y muerto ochenta y un anos despues. 21 Don Pedro Calderon de la Barca, heredero de toda una tradicion de buen teatro nacional, no podia crear obras de menor calidad que sus antecesores. complicado que De esta manera, en sus obras usa un lenguaje mas el de Lope o Tirso que le ayuda a hacer de la representacion dramatica algo que llama la atencion, no solo por el uso de las tramoyas o de un decorado mas complicado, sino porque la misma sonoridad del lenguaje y la complicacion de algunas construcciones oracionales, contribuia, en cierta manera, al decorado de la obra, es decir, consecuencia, era visto como un elemento ornamental mas. En Calderon era considerado como un escritor culterano y conceptista por algunos criticos. En cuanto al tratamiento de los personajes en el genero de la comedia, que es el que nos interesa como antecedente de la comedia de sor Juana, podemos decir que le interesaba sobre todo que cumpliera el papel encomendado: que el gracioso lo fuera suficientemente como para personajes, crpar un principalmente contraste con el en senor la obra al que con los servia, demas que el caballero defendiera el honor ofendido de alguna dama o recuperase e,l suyo perdido en alguna afrenta; que el final de las comedias fuera el tradicional en el que se logra, por lo menos, la promesa de matrimonio para las parej as y la felicidad de todos. Los recursos o tecnicas utilizados para crear los enredos eran tambien los establecidos: confusion de situaciones y de personas debido al cambio de ropa, a la oscuridad, al uso y cambio de mantos, al fingimiento de la voz, etc. Encontramos prof undo que tambien en sus obras un contenido lo cua-1, no obstante, hace que conserve la preferencia del publico popular. Su teatro, le da a su teatro una mayor hondura, filosofico muy a pesar de poseer grandes complicaciones en cuanto al uso del escenario, vestuario, lenguaje, etc., y estar hecho en su mayor parte para teatros fijos en palacios y para gente de la corte y no para los pueblo corrales y su publico, nunca perdio la aceptacion del 22 Hay que destacar que Calderon fue el mayor dramaturgo espanol del siglo XVII. Las caracteristicas de su teatro, el tratamiento de los temas, el lenguaje, los personajes, la aportacion de nuevas tecnicas para el escenario, etc. hacen de el uno de los escritores que mas seguidores tuvo entre sus contemporaneos. Todas estas caracteristicas dramaticas, y aun otras, estan presentes en la gran cantidad de temas tratados por el teatro de los Siglos de Oro y por los subgeneros que Calderon hizo brillar. no solo por los dramaturgos espanoles, Fue el modelo a seguir sino tambien por algunos europeos y por los que se destacaban en este genero en el nuevo mundo. La expresion barroca tiene en el a un digno representante y al ultimo escritor que diera fama al teatro espanol y a todo el periodo historico llamado los Siglos de Oro. 1.2.3 Situacion de la literatura en Mexico durante el siglo XVII. Pero si este era el panorama, por demas halagiieno en la escena espanola, es necesario volver la vista al Mexico colonial para seguir su desenvolvimiento cultural durante el siglo XVII. Asx, al iniciarse este siglo, la literatura novohispana se ve enriquecida grandemente con prosistas de la talla de Bernardo de Balbuena (Espana, 1561 6 reconocimiento de describir Ciudad de Mexico a la sus 1562-Mexico, contemporaneos paisaje de una manera ideal. metaforas, a de alegorias, evadirse irrealidad de la con -aun que los alcanza el espanoles- al sus bosques, sus de mitologlas que lo llevan, En su rios, su Asombra tambien su lenguaje lleno de realidad para deseada. 1627) mirar obra obsequia con el lujo cortesano, un mundo Grandeza de mexicana finalmente, ensueno, (1604) de nos con el uso moderado de imagenes y de juegos de conceptos, y al mismo tiempo con un lenguaje opulento, lleno de supuesto, descripciones y claro en la construction. algunos criticos que opinan lo contrario. Hay, por El Siglo de Oro en las selvas de Erifile (escrita en Mexico entre 1585 y 1590 23 Y publicada en Espana en 1608) es una novela pastoril en la que sobresale lo descriptivo sobre lo narrativo. Completa la trilogia el Bernardo. escrita en 1624. Otro grande de las letras Carlos de Sigiienza y Gongora novohispanas (1645-1700) los poquisimos escritores que, lo entonces. de Descartes que don a pesar de la oscuridad cientifica humanistas en general de esos anos, ideas sin duda considerado como uno de a la que se enfrentaban los hombres de ciencia, las fue investigadores y conocio y se familiarizo con revolucionaban el mundo europeo de Como prueba del dominio de las innovaciones creadas, se conocen algunas obras que bastaron para que fuera considerado como uno de los hombres mas sabios de la Nueva Espana: indiana Is la Primavera (su primer libro, escrito en 1662), el Triunfo Partenico. _astronomica y filosofica y la mas conocida Infortunios que Alonso Ramirez padecio en poder de ingleses piratas escrita en 1690 y considerada por el mismo como un libro de viajes. Mientras tanto el teatro ha alcanzado un desarrollo sorprendente por la gran variedad de obras que -aun con gran retraso- llegan de Europa y entre las cuales se encuentran las de los dramaturgos mas importantes con sus valiosas aportaciones al genero. Los escrito­ res mexicanos asimilan rapidamente las ensenanzas de los maestros espanoles y empiezan a producir obras siguiendo esos modelos europeos. Los resultados no se hicieron esperar y en 1630 aparece La verdad sospechosa, comedia de Juan Ruiz de Alarcon y Mendoza (1580 6 1581-1639) considerada como su obra maestra, a esta le siguen Las paredes oyen, Ganar amigos (1632), El examen de maridos (1632) y otras que lo convirtieron en el mayor seguidor de Lope que descollo en este siglo.16 16 Es necesario aclarar que la presencia de Ruiz de Alarcon en este apartado que corresponde a la literatura novohispana, se debe a que nacio aqui, en la Nueva Espana, aunque su carrera teatral la haya desarrollado en la Peninsula, razon por la cual, la •gran mayoria de estudiosos de la literatura lo incluyen junto a 24 Sobresale en su obra un tono severo pero a la vez moderado que lo distingue sobremanera de todos sus colegas. Los criticos que se han dedicado al estudio de la obra alarconiana encuentran varios puntos que la caracterizan y que conforman el estilo del dramaturgo mexicano: menor invencion para problemas de la conducta humana, darle mayor importancia a los esto, aunado a una mayor adecua- cion de lo que se consideraba calidad artistica, dio como resultado un mayor refinamiento en toda su obra. Pero no solo eso, Alarcon es considerado como el iniciador de la comedia de costumbres y el "creador del moderno teatro psicologico.1,17 Este mexicano cuyo defecto fisico lo hizo bianco de las burlas de todos Espana los escritores de la Peninsula, produciendo obras en las que no vivio mucho solo seguia tiempo en el modelo lopesco sino en las que intentaba poner algo de su individualidad, volviendolas originales y con un gran contenido de matices personales. En la opinion de algunos criticos, Alarcon resalta los supremos valores humanos, la piedad, la sinceridad, la gratitud, la lealtad, al ingratitud. tiempo que ataca la mentira, la inconstancia, la Sus comedias se estrenaban en Madrid o en algun teatro importante de Espana, y, aunque se le reconocian los meritos que en ellas mostraba, nunca dejaron de atacarlo por provenir de una colonia y tratar de competir con los nombres respetados del teatro espanol. Pero si Peninsula Alarcon trato de en donde pululaba destacar y lo mejor de ser reconocido la dramaturgia en de la los Lope y a Tirso. Esto, sin embargo, no logra restarle meritos a su produccion aunque para mi siga siendo representante de la literatura novohispana por haber iniciado su formacion academica en escuelas de esta colonia y haber hecho estudios en la Universidad de Mexico. 17 Mendez Plancarte, Alfonso. Poetas novohispanos. V o l . I, 2a. e d ., Mexico, UNAM, Col. Biblioteca del estudiante universitario No. 33, 1964, p. LIV. 25 Siglos de Oro, y sus logros fueron reconocidos por muy pocos criticos y escritores, hubo, en catnbio, una compatriota suya, Juana de Asbaje y Ramirez de Santillana, que sin salir de la Nueva Espana trascendio con su obra las fronteras, logrando captar el reconocimiento y la admiracion de los hombres de letras de esos a n o s . Juana nacio en 1648 en Nepantla, Estado de Mexico y fue hija de padre espanol y madre americana. poseer gran tuales. Desde muy pequena dio muestras de curiosidad y disposicion para los asuntos intelec- Empezd a cultivar las letras a temprana edad, cosa que le valid permanecer en la Corte como dama de la virreina. Ingreso al Convento de las Carmelitas Descalzas que abandono para ingresar posteriormente al de San Jeronimo, en donde murid en 1695. Durante su estadia en el convento, esta monja conocida universalmente como sor Juana, continuo escribiendo toda clase de literatura, desde letrillas y villancicos, en donde incluia canciones populares, hasta sonetos, comedias y autos sacramentales. A pesar de ser religiosa, su produccion abarca tambien temas profanos que domina tan ampliamente como los religiosos. Gozo del aprecio de los virreyes y de los mas importantes eclesiasticos y hombres de letras del reino. Atraida no solo por la literatura, sor ciencias y otras artes como la astronomia, Juana cultivo la musica, otras la filosofia y la matematica, lo que le granjeo la amistad de los mas destacados hombres dedicados a estas ciencias como por ejemplo don Carlos de Siguenza y Gongora. Pero a pesar de su conocimiento tan heterogeneo, prefirio la literatura en la cual se desempeno siempre con gran desenvoltura, cultivando, como ya dije antes, los generos literarios que estaban de moda en la Peninsula y que influian enormemente en las colonias nuevas. 26 Si bien la produccion poetica dominio popular, total si lo son algunos liras o redondillas que han bastado de sor Juana no es del sonetos, letrillas, decimas, para que sea considerada como "la figura mas alta de la poesia colonial hispanoamericana."18 En sus sonetos nos ha dado la oportunidad de conocer a la mujer y a la escritora, ya que si bien los crea "por encargo" -como ella misma lo confiesa-, aparecen en ellos pasajes liricos que nos hacen verla como un ser lleno de sensibilidad, de delicadeza, de sentido comun, atributos que la hacen crear obras de verdadera maestria que la elevan al nivel de un Gongora, por ejemplo. Esta forma poetica es la que mas cultiva, la que "se transforma en una forma natural"19 en sus actividades literarias, la que le da popularidad entre sus contemporaneos y la que le da a conocer hoy en dia. Lo unico que conocido como ella escribio Primero "por gusto" sueno el cual, fue un extenso poema segun opinion de Anderson Imbert "representa no solo a sor Juana sino a toda su epoca."20 Es esta silva de cerca de un miliar de versos la que nos muestra a sor Juana en toda su increible lucidez logica y sentimental, la que nos da a conocer la profundidad de su pensamiento y el deseo oculto de un ser lleno de contradicciones pero tambien de confianza y amor. Tematicamente nos revela el vuelo que encontrar el conocimiento del alma misma, como y que es el el alma emprende para el saber y el entender ser humano y su naturaleza. Estilisticamente reune las cualidades para competir con las Soledades de Gongora, con quien comunmente se le compara. Este poema reune y resume el 18 Paz, Octavio. "Introduccion a la historia de la poesia mexicana" en Las peras del olmo. Barcelona, Seix-Barral, 1974, p. 17. 19 Idem. , p . 18 . 20 Anderson Imbert, Enrique. "III. Verso. Sor Juana Ines de la Cruz" en Historia de la literatura hispanoamericana. I, Mexico, F.C.E., 1970, p. 101. 27 estilo colectivo de esa epoca, ademas de servir de antecedente y modelo a la poesia mexicana moderna Gorostiza, (recuerdese Muerte sin fin de Segundo sueno de Ortiz de Montellano, los sonetos de Cuesta, etc.) Entre las demas modalidades poeticas que desarrolla, destacan sobremanera las redondillas "Hombres necios..." que, junto con los sonetos, la han dado a conocer a la mayor parte del publico que la identifica mas como poeta que comb escritora dramatica o de obra en prosa. Del resto de su obra poetica podemos decir que abarca la mayor parte de su produccion, ya sea religiosa (villancicos, loas, autos sacramentales) o profana (comedias, arcos triunfales o satiras); y que incorpora en ella elementos americanos en cuanto al lenguaje y cultura se refiere. La influencia americana solamente en su poesia, en su teatro. pero aun asi en la obra de sor Juana no se da sino que la encontramos en su prosa y aun Su obra en prosa no es tan abundante como la poetica la iguala. En prosa solo se conocen unos Ofreci- mientos del Rosario. Los eiercicios de la Encarnacion y la Carta atenagorica que tratan de asuntos ultima, una nos da de la maestria y, con ademas que en esta sor Juana manejaba el idioma y la claridad de pensamiento que poseia. Pero esto no es todo. muestra religiosos Nos ha legado tambien otra carta: la Respuesta a sor Filotea de la Cruz en la que logra el maximo dominio de la tecnica y el lenguaje imperantes en esa epoca, ademas de mostrarnos el sentimiento y el pensamiento de una persona que era admirada por cuantos la conocian. Asimismo la Respuesta... es la unica fuente que nos ha proporcionado datos dignos de toda confianza acerca de su vida y de sus inquietudes, "manifiesto -el primero en aparte de ser considerada como el America y acaso en toda la lengua espanola y quiza hasta mas lejos- sobre el derecho de la mujer al ejercicio profesional de la ensenanza, la autovaloracion de su 28 propia creacion poetica, civicos."21 Es, su teoria del conocimiento, sus juicios en fin, reflejo de ese ser lleno de controversias que, aun hoy en dia, despierta polemicas y que destaca grandemente en ese medio hostil y dificil que fue el Mexico colonial. Si a estas dificultades de tipo cultural -retraso de ocho meses en conocer las prohibicion obras, o noticias adelantos insuficiencias en las imposibilidad de literatura, y los que se imprentas daban para libreros para vender en Europa, imprimir toda las clase de etc.- se le agregan las de tipo social -ser espanol, mestizo, criollo, indio o negro, noble o hidalgo, ser hijo natural o legitimo, o simplemente ser hombre o mujer- podemos darnos cuenta que realmente sor Juana fue motivo de encontradas opiniones, pues, aparte de ser hija natural -lo que le impedia lograr un matrimonio "decente"-, graves su "ansia enciclopedica sin limites"22 dificultades, principalmente con el le acarreaba clero, clase que intervenia y dominaba en todos los aspectos del pais, y que varias veces le conmino a olvidarse de asuntos profanos y ocupar su mente y su espiritu en cosas que le ayudaran a salvar su alma y agradaran a Dios -recuerdese la Carta de sor Filotea de la Cruz atribuida al obispo de Puebla Manuel Fernandez de Santa Cruz, la prohicion de una superiora del convento de San Jeronimo para que sor Juana se olvidara de sus asuntos profanos y dedicara mas tiempo a la vida conventual, asi como tambien las sugerencias de su confesor para que se deshiciera de todas sus pertenencias y destinase el dinero de la venta a ayudar a los menesterosos-. A pesar de todas las dificultades que tuvo a su paso, brillo en el firmamento literario de la Colonia y sor Juana compitio calidad con los grandes escritores de los Siglos de Oro, en a tal 21 Aguirre, Mirta. Del encausto a la sanare: sor Juana Ines de la C r u z .__ La Habana, Casa de las Americas, Cuadernos Casa No. 17, 1975, p. 59. 22 Idem., p . 54. 29 grado que se le considers una literatura universal. de las principales figuras de la Ademas, si tomamos en cuenta su condicion de mujer y le sumamos el gran interes intelectual que posexa es mas de admirar su valentia y resolucion, pues en esa epoca en que las mujeres estaban destinadas al matrimonio o al convento, prefirio este ultimo guiada por un ansia de libertad que le ayudaria al estudio, aunque en su Respuesta. . . diga y afirme que se hizo religiosa por ver si ocupandose de asuntos divinos le ayudaba Dios a entender menos de asuntos paganos en los que con tanta facilidad se veia envuelto su entendimiento. Sor Juana vio en el convento el canal de escape a toda su ansia de conocimiento aunque casi al final de sus dias decidiera abandonar las letras y dedicarse exclusivamente a los ejercicios de la vida conventual. Por todo esto se hace mas notoria la presencia de la monja y se reconoce su calidad y validez de discernimiento en un mundo y en una epoca en la que el conformismo y la falta de estimulos reinaban entre los criolios, quienes solo escribian entremeses y pequenas piezas que llenaban los huecos entre jornada y jornada de una comedia. Algunos criticos atribuyen este conformismo a la falta de talento, ya que los escritores abundaban, pero no todos poseian calidad. que pensaban ser los creadores Y dentro de este mundo de hombres de reformas metricas o tecnicas estilisticas solo por haber escrito algunos versos con aspiraciones culteranas o conceptistas, sobresale sor Juana no solo por su condicion de mujer forjadora de una epoca literaria, sino por haber logrado el reconocimiento de los grandes escritores espanoles de su tiempo. El gran conocimiento de la naturaleza humana que poseia sor Juana la hizo crear obras de matices psicologicos que se ponen de manifiesto tanto en su poesia como en los personajes que conforman su teatro. La obra dramatica de sor Juana no es tan abundante como su produccion lirica pero posee la calidad suficiente que permite verla como el unico escritor dramatico del nuevo continente capaz 30 de competir con los mejores en ese genero, baste mencionar a Lope y a Calderon, quienes tienen una gran influencia en todo su teatro. La escasa tematicamente produccion dramatica sorjuaniana en sacra y profana. se puede dividir Dentro de la primera quedan incluidas algunas pastorelas y tres autos sacramentales: El cetro de Jo s e . El segunda, martir del Sacramento y El divino Narciso.- en la sus dos comedias Los empenos de una casa y Amor es mas laberinto. De los autos sacramentales podemos decir que son piezas hechas a la manera de las que se representaban en Espana, y al igual que aquellas, sus fines eran didacticos, convirtiendo a sor Juana en "el ultimo de los evangelizadores de Indias."23 Sor Juana muestra en ellos el profundo conocimiento que tenia de la cultura medieval, de la Biblia y de la vida de los santos, as! como tambien el pleno dominio que posela de la tecnica teatral. Si bien este tipo de espectaculo estaba destinado a los hombres letrados que pululaban en la Corte, como lo mencionan algunos crlticos, que entendlan el aspecto intelectual, para el pueblo llevaban y que comprendla se divertlan, (escenario, vestuario, las ademas, ya que eran los eran tambien un atractivo ensenanzas que las con el espectaculo acciones ornamental lenguaje, etc.) El cetro de Jose es un auto que desarrolla un tema blblico. En cambio El martir del Sacramento. San Hermenegildo esta basado en un tema hagiografico. 23 Fernandez, Sergio. "Los autos sacramentales de sor Juana Ines de la Cruz" en Homenaies (a sor Juana, a Lopez Velarde, a Gorostiza). Mexico, SEP-Diana, Col. SEP-Setentas Diana No. 36, 1980, p. 58. 31 De los tres autos es El maestras de sor Juana" 24 encuentra Calderon. monja. divino Narciso "una de las obras la que la eleva a la altura en la que se Este auto es el mas conocido y estudiado de la Algunos criticos ven en el la mejor obra evangelizadora que se creo en el continente descubierto. Otros quedan sorprendidos de la manera en que mezcla y trata algunos ritos y personajes de la mitologia mexicana con la mitologia helenica para crear una metafora con la que logra que el publico entienda lo que es el Dios cristiano y lo que humana. El manejo busca de y las espera acciones encontrar es en tambien la naturaleza sorprendente y novedoso, distinguiendolo de otras obras que tratan el mismo tema. Cabe hacer mencion que con este auto sor Juana se convierte en el escritor a quien "se le debe el haber introducido por primera vez al teatro el personaje mitologico de Centeotl"25, dios del maiz. Con respecto a su teatro profano, compuesto por las dos obras ya mencionadas, casa. la que podemos decir que es su comedia Los empenos de una a juicio de los criticos merece el calificativo de artistica y de bien estructurada, en una palabra, la mejor, por la que sor Juana puede figurar en el firmamento dramatico americano de la epoca con Ruiz de Alarcon. Esta comedia fue representada en 1686 para festejar a los virreyes Condes de Paredes y al arzobispo Aguiar y Seijas en su entrada solemne a Mexico. tratados por los En ella, sor Juana no se aparta de los temas dramaturgos espanoles, comedia de enredo en la que los personajes, al contrario, es una las situaciones y el lenguaje conforman la estructura que habia impuesto Lope en sus 24 Aguirre, op. c i t ., p. 80. Esta misma opinion la expresa Sergio Fernandez cuando dice que este auto es el de mas calidad, artisticamente hablando. Op. cit., p. 66. 25 Sten, Maria. "La mitologia mexicana en El divino Narciso de sor Juana" en Vida y muerte del teatro nahuatl. Mexico, U.V., Biblioteca Humanidades, 1982, p. 127. 32 obras, las cuales eran los modelos que seguian los escritores de la epoca. Su segunda comedia, Amor es mas laberinto. no ha tenido la misma suerte que Los empenos. . . pues calidad y estilo. para Pero esta comedia, la mayoria es inferior en representada en 1689 para festejar el cumpleanos del virrey Conde de Galve, reune las mismascualidades que la anterior pues no puede gozar de menor merito cuando hace uso de todo lo indicado por Lope de Vega en su Arte nuevo.... ademas de haber sido escrita despues de Los empenos... cuando sor emocional. Juana contaba con mayor experiencia literaria y Pero ya tendremos la oportunidad de ampliar lo antes dicho. Por lo pronto es importante recalcar la enorme importancia que tuvieron Lope de Vega y Calderon de la Barca en la obra dramatica de sor Juana. Su influencia es evidente y primordial, las comedias de Lope, ya que sin no habria podido crear personajes, situa- ciones y hechos que conforman la bien lograda estructura de sus obras; ni hubiera tenido un ejemplo de la sencillez para tratar los temas, de la elaboracion de los versos o la profundidad psicologica de los personajes, ni hubiera logrado la dificil tarea de comunicacion de la doctrina cristiana sin los elementos tecnicos, tematicos y estilisticos de Calderon. Por todo esto, sor Juana se convierte en el mejor discipulo americano que hayan tenido estos maestros espanoles, superandolos, incluso, en algunos pasajes de sus obras. 33 2. FUNDAMENTACION TEORICA DEL COMENTARIO. 34 Las Espana. repesentaciones teatrales nunca dejaron de existir Cuando Lope de Vega llego a la escena espanola fecha aproximada de su primera comedia) , el diversion del favorita pueblo espanol, en (1584, teatro era ya la quien lo llevo al esplendor de que gozo posteriormente. En el siglo XVII, cuando el genero teatrla cobro importancia como vehiculo de diversion y no solo de divulgacion religiosa, ya habian aparecido diversos intentos de doctrina dramatica, intercalados en obras de distintos escritores de la epoca como Juan de Mena (Corpnacipn), Inigo Lopez de Mendoza (La comedia de Ponca y el Prohemio e carta), Torres Naharro (Propalladia), Juan de la Cueva (El_viane de Sannio), etc. que vinieron a culminar con la aparicion, en 1609 segun Morel-Fatio, del Arte nuevo de hacer comedia en este tiempo. de Lope de Vega. En la edicion del Consejo1 se menciona que la obra estaba terminada en 1608. Esta obra, dedicada a la Academia de Madrid segun se despende de los versos 1-9, era, palinodia"2, en segun oposicion Menendez Pelayo, una a lo Menendez Pidal que "lamentable llama una "expresion ironica"3 ante los criticos. Cabe destacar aqui la importacia del Ate n u e v o ,,. como base sustentadora del teatro posterior a Lope de Vega, incluyendo, por supuesto, al de la Nueva Espana. 1 Vega, Lope d e . Arte de hacer comedia en este tiempo. Edic . y estudio preliminar de Juana Jose Prades, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientxficas, 1971. Esta es la edicion manejada en este trabajo. 2 Menendez Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas esteticas de Espana. V o l . II, Espasa-Calpe, 1943, p. 295. 3 Menendez Pidal, Ramon. De Cervantes y Lope de Vecra. 7a. ed., Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral, 1973, p p . 88. 35 Obra trascendente, el Arte nue v o . . . nos va a servir de guia para el intento del presente trabajo, no solo por haber sido escrita por el maximo productor dramatico de los Siglos de Oro, sino por ser la primera obra escrita ex-profeso para teorizar acerca del teatro reuniendo lo que ya se practicaba en el escenario, esto es: ordenando y pormenorizando formalmente lo que se practicaba en los corrales. La obra consta de 389 versos endecasilabos y esta dividida en tres partes: la introduccion, el arte y el epilogo. El comentario de la primera y la tercera partes sera breve puesto que la doctrina del nuevo arte dramatico, que es lo que nos interesa como base de nuestro estudio, se encuentra en la segunda parte y para ello sera necesario un estudio mas detallado de lo ahi mencionado. El Arte nue v o . . . . obra dedicada a la Academia de Madrid, como ya se menciono anteriormente, le fue solicitada a Lope por un miembro de la misma Academia, Conde de Saldana probablemente don Diego Gomez de Sandoval, quien habia principios del siglo XVII.4 fundado la Academia de Madrid a El tratado empieza con la dedicatoria y la alabanza a dicha Academia (w. 1-9) presentando, enseguida, el tipo de la obra creada (v. 10). Los versos 11-16 los ocupa Lope para "disculpar"5 los yerros que pueda tener en la creacion de tal arte ya que, dice, los ha escrito sin seguir las reglas clasicas. Estos dos ultimos versos (15-16) vienen a completar el sentido que nos presenta en el 10, esto e s : yo, poeta dramatico que escribo sin seguir los preceptos clasicos, he sido elegido para escribir una obra que precisamente no tenga 4 Idem.,p . 13. 5 El entrecomillado aparece porque, por Menendez Pidal, el Arte nuevo... considerandolo, incluso, como una burla establecido, hacia sus colegas y hacia el de acuerdo con lo dicho esta lleno de ironia, de Lope hacia todo lo mismo publico. 36 nada que ver con lo establecido, con leyes, estas no son entendidas por el vulgo. con normas, porque Pero enseguida aclara (w . 17-32) que si escribe sin seguir el "arte" no es por no conocerlo, puesto que antes de cumplir diez anos habia pasado los "libros que trataban de esto". sino por seguir del vulgo sus rudezas, y que triunfaba aun ante los intentos de sus "primeros inventores" (Lope de Rueda y Pedro Naharro, en la Parte veinte de segun comentario que el mismo Lope hace las comedias de Lope de Vega Carpio)6. - ademas de arriesgarse a no ganar fama y galardon, puesto que no le daban al publico lo que pedia, aunque no fuera lo indicado por las reglas clasicas. Lope acepta haber "escrito alcrunas veces sicruiendo el arte que conocen pocos" (w. 34-35), es decir la preceptiva clasica. Y, a pesar de que conoce y respeta el "arte antiguo", maneja tambien el "nuevo arte" que se desarrolla lleno de apariencias (recursos escenograficos) para el vulgo y las mujeres, llamandolo "monstruo" . Reconoce que a pesar de todo prefiere este "habito barbaro" (w . 35-39) . Asi que cuando se pone a escribir providencias necesarias sacando, sus comedias metaforicamente, toma las a Terencio y a Plauto de su estudio y encerrando los preceptos bajo H a v e para no correr el riesgo de dejarse influir por todo ello (w . 40-44) . Su aficion por lo sencillo y claro y por el aparente enredo de las situaciones presente. que caracterizan a la comedia nueva, continua Pero se anade una razon al gusto por escribir siguiendo el arte nuevo, tal vez la mas importante para Lope y para muchos de sus contemporaneos, y anteriormente 6 (w. viene a sumarse a las tres mencionadas 30 y 32): el darle gusto al publico, ya que es Idem., p . 37. 37 el el que paga por ver las obras y proporciona, ademas, la fama, el galardon y la costumbre, cosas bastante importantes para todo escritor de la epoca. La parte doctrinal del tratado, que empieza a partir del verso 49 y concluye hasta el 361, se divide a su vez en dos secciones que tratan la "doctrina dramatica antigua" nuevo" (w. expone "una 128-361) doctrina clasica y que el respectivamente. preterita con (w. 49-127) La primera, vigencia en y el "arte en donde Lope la antiguedad cree rigurosamente ortodoxa"7, nos muestra una traduccion casi literal de la Explicatio de Robortello,8 uno de los dos teoricos que en la epoca de Lope eran basicos para el estudio y comentario "comedia nacida, del teatro. verdadera" (v. En 49) ella nos refiriendose ya creada como genero literario, habla asi de a lo la con propia, que llama "comedia ya autentica y 'verdadera' personalidad"9 y cuyo fin es el de "imitar las acciones de los hombres v pintar de aquel siglo las costumbres" (w. 52-53) . Pasa a exponer, despues, "los tres elementos aristotelicos de la imitacion poetica"10: platica, verso dulce y armonia (w. 55-56); entendiendo por platica lo que Aristoteles llama diccion (\o%o& ) que tiene que ver con el sermo, esto es, traduce atinadamente como platica, epoca. el 'habla' y que Lope segun el uso cotidiano de la La expresion "verso dulce" tiene que ver con el aristoteli- co numero {jzireJAo^ ), termino muy usado en el Renacimiento y el Barroco con sentido de ritmo (ritmo interno del verso, de la frase 7 Idem., p . 70. 8 Explicatio eorum omnium quoe ad Comoedia artificium pertinent del filologo italiano Francesco Robortello (Udine, .1516Padua, 1567), estudio en Bolonia y en Lucca y trabajo como maestro en Pisa (1543), Venecia (1549), Padua (1552 y 1560) y en Bolonia (1557) . De el se conocen De historica facultate (1548), De vita et victu populi Romani sub imperatoribus Caesaribus Aucrustis (1559) y algunas ediciones de la Poetica de Aristoteles (1548). 9 10 Vega, Lope de. Op. cit., p. 54. Idem. , p . 58 . 38 o el musical) asi traducido por Robortello. Pero este termino, por tener un campo semantico muy amplio, le parecio impropio a Lope que buscaba algo mas particular que designara la musicalidad interna del verso y tuviera sentido eufonico. Con respecto al tercero de S los elementos, la armonia (o<yo/MOT/"6=<) # tanto Robortello como Lope lo traducen literalmente como armonia, sea la musica" Los versos agregando la aclaracion 11o (v. 56). siguientes traduccion, pues Explicatio, y Lope nos (57-61) pasa menciona muestran mas flexibilidad en la por alto el otro algunos gran renglones genero de la teatral: la tragedia, haciendo alusion a los temas que caracterizan a cada una de estas modalidades: "las acciones humildes y plebeyas" para la comedia y "las reales v altas" (v. 59) (v. 60) para la tragedia, realizando en seguida una comparacion con las de su epoca, lo que lo lleva a exclamar " iMirad. si hay en las nuestras pocas faltas!" (v. 61) . El totalidad de perifrasis vocablo la verbal acto del comedia, "fueron verso acepcion 62 tiene preterita llamadas". cuyo aqui sentido manifestada tiempo verbal en de la queda confuso por la falta del sufijo caracterizador del copreterito - - -aban que le falta al verbo imitan. debiendo entender el uso de otro tiempo como necesario para no romper el endecasilabo. Ejemplo de lo dicho antes acerca de la comedia es Lope de Rueda que se gana claramente el desprecio de Lope de Vega (w. 64-68) por ser sus comedias tratantes de "vulgares acciones" (v. 63), introductoras de vulgares oficios mecanicos y, por si fuera poco, escritas en prosa, lo que les resta la belleza, la musicalidad, la suavidad que caracterizan al verso. Claro que Lope de Vega toma a Rueda como poeta dramatico "antiguo", es decir, reconoce en el a uno de los "primeros inventores" del teatro espanol11, lo que no le 11 " '...pues si ha visto lo que entonces llamaban coloquios (aquellas Eglogas digo de Vergara y Lope de Rueda) conocera en aquella pureza el alma bucolica de Teocrito.' Iusta poetica... al bienaventurado San Isidro... Madrid, Vda. de Alonso Martin, 1620, 39 basta para dejar clara la poca estima que sentia por su teatro. Las comedias de Lope de Rueda, "antiguas" para Lope de Vega y sus contemporaneos, eran entremeses llamadas encontraba "en su fuerza el arte" primeras dramatico comedias en su o entremeses 'fuerza' (v. 70) y en ellas se (v. 71) , es decir, que en esas del quinientos "esta el arte primigenia"12, el germen de la comedia espanola del seiscientos. Los versos 72-73 exponen al entremes como genero teatral, pero desde el punto de vista de la condicion social de sus personajes: "siendo una accion y entre plebeya gente porque entremes de rey pamas se ha visto". es decir, entre personajes de personajes nobleza. de la las acciones del entremes ocurren condicion plebeya y nunca deben intervenir De ahi la justificacion del sentido mordaz de los versos anteriores: el entremes es un genero inferior porque los personajes que intervienen en el son de baja condicion social; y todo esto da como resultado la "baieza de estilo" (w . 7475) . Pero, interiormente dice, cuando la comedia evoluciona y se enriquece con el verso y con la intervencion de personajes nobles, el publico puede contemplar a estos en el escenario porque las representaciones no cambian de lugar: se siguen llevando a cabo en los corrales. Despues de este breve comentario personal que se permitio hacer al margen de la traduccion de Robortello, reanuda su labor en el verso 77 que extiende literalmertte hasta el 82, sirviendo este y el anterior como resumen de la Exolicatio: quienes eran considerados inventores de la comedia. Cabe destacar aqui la primera mencion de Aristoteles, teorico siempre presente en el desarrollo y evolucion del pensamiento occidental y que no podia faltar en este comentario que Lope hace sobre el teatro fols. 3v-4r." 12 Idem., p. 71. Idem., p . 74. (v. 77). 40 Luego, subitamente, Elio Donato (v. Lope cambia de texto y empieza a citar a 83) , que era un comentarista conocido Europa como admirador de las obras de Terencio y, seguidor fiel de este, comentado por en toda como Lope era no era raro que tuviera algun libro de el Donato. Este crltico, al igual que Horacio, considera a Tespis como autor de la tragedia y a Aristoteles como autor de la comedia (w. 83-87) . Siguiendolo (w . 88-96) , Lope acepta lo que dice e incluye algunas opiniones como la de que la Odisea corresponde al espiritu de la comedia y la Iliada al de la tragedia. Apoyandose en esto ultimo dice que llamo "epopeya tragica" a su Jerusalen conquistada ya que contenia las caracterlsticas necesarias para ello, al igual que la Divina comedia de Dante las tenia para ser llamada comedia. Los siguientes versos (97-101) los ocupa Lope para "sintetizar el origen historico de la antigua comedia clasica"13 de acuerdo con lo dicho por Elio Donato: reales dando sucesos, los nombres los de antiguos poetas narraban las personas que a veces no eran muy gratos; implicadas sucesos en dichos esta practica se volvio tan comun que termino por ser un abuso que perjudicaba el honor de algunos ciudadanos creacion de una respetables trayendo como consecuencia ley que prohibia dichas practicas Como resultado de esto, (w . 97-98) . empezo a popularizarse la satira que, bien evitaba dar nombres, la si contenia una crltica mas demoledora y degradante de los vicios (w. 99-100) ; esta practica es abandonada, poco despues, por los poetas que se dedicaban a escribir sobre los acontecimientos, reales o no, con mas cuidado en la creacion de personajes y en el tratamiento de los temas, creando, con esto, la comedia nue v a . Donato sigue frente a Lope y nos dice (w . 102-105) que los primeros elementos dentro del teatro fueron los coros, seguidos de 13 Idem., p. 89. 41 las figuras y de los numeros, elemento, este ultimo, desestimado por Menandro. Terencio, en el siguiente paragrafo (w. 106-110) , es revalorado en oposicion a Plauto por su tecnica teatral ya que "fue mas iusto en los preceptos11 y "jamas alzo estilo comico a la grandeza tragica". Aparece, enseguida (w. 111-112), una transcripcion literal de lo dicho por Donato con respecto a los dos generos teatrales tradicionales: la tragedia, que tiene como argumento a la historia, y la comedia que trata llamara planipedia, lo fingido, o sea, el artificio, de ahi que la "del arcrumento humilde" (v. se le 114) . Habla tambien de las distintas clases de comedias que existian en su epoca ( w . 116-117) Lope de Vega (v. 118). "que tambien eran, como agora, varias" dice En el siguiente paragrafo ( w . 119-127) "Lope acepta y reproduce sin discusion las noticias que va entresacando de Donato"14,- asi, nos dice, las los atenienses reconvenian los "vicios v costumbres con comedias" (w. 120-121), razon por la que Tulio "espejo de las costumbres v una viva imagen de la verdad" las llamo (w . 123- 125) recibiendo, los autores del verso y de la accion, premios por sus obras que quedaban emparentadas con la Historia al retratar, precisamente, las imagenes costumbristas de la realidad. Hasta aqui Lope nos ha expuesto lo que a su juicio constituiria la doctrina dramatica antigua, primer apartado de la segunda parte 14 Idem. , p . 96 . "Aelius Donatus: gramatico latino (siglo IV d. J.C.), preceptor de San Jeronimo. Autor de un Comentario de Terencio y un Comentario de Virqilio. Escribio tambien una gramatica, considerada una de las obras mas completas de su genero en la antiguedad; fue tambien traducida y adaptada numerosas veces durante la Edad Media y tuvo tanto exito que algunas gramaticas se llaman donato." Gran enciclopedia Larousse. V o l . 3, Barcelona, Planeta, 1980, p. 987. 42 del tratado. A partir del verso 128 nos va a exponer lo que nos atane directamente: la doctrina dramatica nueva. En este apartado, segundo de la parte doctrinal del Arte nuevo.... va a dejar de lado los textos de los criticos dramaticos que habia estado traduciendo y nos va a mostrar simple y llanamente lo que corrales a finales del se hacia en los siglo XVI y que va a pervivir durante el XVII. Era necesario, dice (w. 128-135), hablar de esa maquina confusa (doctrina clasica) para demostrar que es dificil escribir un arte de comedias en Espana "donde cuanto se escribe es contra el arte" (v. 135) . A pesar de eso, han recurrido a su experiencia de dramaturge para que escriba ese tratado que serf a reflejo fiel de la situacion del teatro espanol de esos anos (w. 136-140). Continua con su disertacion y menciona los datos, que hasta ahora habia callado, de la Explicatio de Robortello que le sirvio de base a la traduccion que hizo al iniciar el tratado: el autor y los capitulos correspondientes al comentario de la Poetica de Aristoteles y, en especial, el comentario sobre la comedia; aconsejandole al lector que si quiere saber mas sobre el tema consulte la obra de Robortello (w. 141-143) ; ya que, ademas, segun su opinion es quien mejor resume lo contenido en otros libros y de manera mas clara (w . 145-146) . Lope esta consciente de la tarea tan importante que tiene por delante y se anticipa pueda tener a cualquier recordandonos que si "obedecer a quien mandarme puede" tropiezo escribe o contradiccion que este (v. 152) . tratado Nos dice, es por tambien, que lo unico con lo que cuenta es con su experiencia ante el vulgo (v. 151) , que es, finalmente, quien con sus gustos establece las leyes de la "vil chimera" . es decir, las ficciones del nuevo teatro ("monstruo comico") haciendo r e f e r e n d a a su origen: vulgo, para el vulgo. nacen en el Y esto lo sabe bien Lope, "Monstruo de la Naturaleza", porque conocla tan bien la psicologia y las circunstancias del pueblo espanol en ese momento historico que, manejando- 43 las adecuadamente, logro crear un teatro con caracteristicas nacionales y de gran relevancia socio-cultural. Los cuatro versos siguientes (153-156) contienen, tambien, una sutil disculpa por lo que va a empezar a plantear (no hay que olvidar que esta disertacion la esta realizando ante los doctos de la Academia de Madrid). Esto e s : voy a tratar de deciros lo hecho por mi, mi practica en los corrales, aunque corro el riesgo de caer en una disparatada posibilidad imposible seguir el arte antiguo (v. 156) , ya que en Espana es (v. 155) y sin embargo el teatro ha llegado a un grado de desarrollo e identificacion nacionalista tremenda. A partir de justificatorios aqui (v. 157) o traducciones Lope va a dejarse de de y otros criticos comentarios se nos va a mostrar en toda su capacidad de teorizador teatral. Esta parte del Arte nuevo... (hasta el verso 361) la va a ocupar para enterarnos de la situacion de la comedia nueva, a traves de diez apartados estructurales que van a estar salpicados de parafrasis o traduccio­ nes literales, de desgloses internos de esos apartados o de anexos a puntos ya tratados. El primer apartado se refiere a la libertad en la seleccion del tema el (w. 157-173), esto e s : el dramaturgo debe elegir libremente tema que le agrade (w. 157-158) aunque este trate de reyes ganandose as! el enojo de Felipe II, por ejemplo, a quien molestaba ver a un rey en una comedia, lo que contradecia la preceptiva clasica, y ademas representado por un vulgar comico ( w . Esto de introducir reyes o dioses en las comedias, parafraseando a Robortello, vemos que Plauto puso 162-164) . dice Lope 11es volver a la comedia antigua donde dioses" (w. 165-167) y que "Plutarco hablando de Menandro no siente bien de la comedia anticrua" 169-170) . (w. El verso 168 es un anacronismo puesto que Lope practico siempre eso que le "pesa": puso en escena personajes nobles, reyes 44 y dioses. Esto viene a ser reforzado por los versos 171-173 completamente realistas: la comedia nueva ve a la comedia antigua muy remota por el mismo uso o practica contraria que se hace de ella en Espana (v. 172). Y, de acuerdo con esto, los doctos deben mantener cerrados los labios, pues el gusto y la costumbre que el vulgo tiene de esta comedia nueva, es lo que la hace tener exito aunque sea contraria a la doctrina clasica. El segundo apartado (w. 174-180) nos habla de un "nuevo genero dramatico: la tragicomedia.1,15 Este genero, nacido de la mezcla de lo tragico y lo comico (v. 174) espanoles de la comedia nueva, era novedoso en los dramaturgos quienes lograron integrar los dos primeros de una manera perfecta y armonica dando asi vida a este tercer genero, vehiculo adecuado para reflejar la vida misma, que Lope representa tambien en la union que hace d e T e r e n c i o y Seneca (representantes, cada uno, de estos dos grandes generos: comedia y tragedia), aunque de esto resulte un monstruo, Pasifae" (v. 176). un "minotauro de Y aqui se vuelve a la costumbre, al uso; no a lo establecido, pues si el vulgo acepta este "minotauro", mezcla de lo tragico y lo comico, es por la gran variedad que presenta. Asi, con el tiempo, este publico exige tal variedad, que se va haciendo cada vez mas natural y por lo tanto va perdiendo desagradable terminando por considerarse bella esa imagen (v. 180). El siguiente apartado (w. 181-210) trata el tema de las famosas unidades: la de accion y la de tiempo. Los dos primeros versos (181-182) plantean que cualquier tema tratado debe informar de una sola accion dramatica, para no admitir poniendo mucho cuidado en la construccion ninguna interpolacion (w. 182-185) y asi, la intriga quede tan trabada que no permita la supresion de una accion o de un episodio sin que la obra se destruya. 15 Esta mezcla de lo tragico y lo comico no era totalmente nueva, pues, como lo dice J.J. Prades en la Introduccion del Arte nuevo. . ., p. 122, los antecedentes se remontan hasta el Anfitrion de Plauto. 45 Podriamos pensar que Lope no cumple cabalmente con estas reglas porque en muchas de sus comedias aparece una intriga secundaria; sin embargo, esta siempre depende de la principal, no pudiendo separarse y existir por s£ misma. Con respecto a la unidad de tiempo, la primera actitud de Lope es de rechazo aunque esta sea mencionada por el mismo Aristoteles ( w . 188-189) , puesto que desde el momento en que se acepta y el publico exige la mezcla de lo tragico y lo comico, se le perdio el respeto a este gran teorico (w. 190-192) . Despues, cambia su actitud haciendola mas mediadora: no acepta el tiempo de un dia el periodo de un sol") ni ninguna otra medida, ("pase en sino aquella del tiempo dramatico, es decir, del "tiempo limitado por una necesidad previa de brevedad"16. Con esto, decia, el escritor quedaba en completa libertad de conformar su comedia al tiempo que necesitase para desarrollar su intriga. Aunque hace una recomendacion: "pase en el menor tiempo que ser pueda" (v. 193) . De esto, logicamente, quedaban excluidas las comedias historicas, ya que debian atender mas a este aspecto temporal e incluso da algunas recomendaciones: si han de "pasar algunos anos". o un personaje tiene que viajar, el transcurrir del tiempo puede representarse por las "distancias de los_dos_actos" , esto e s : entre el primero y el segundo y entre el segundo y el tercero (w. 194-198) . Esto era una ofensa para los criticos recalcitrantes contemporaneos a Lope, que no admitian de ninguna manera un agravio grande hacia el drama clasico. tan Estos criticos y escritores que conformaban la corriente contraria a la de Lope y la nueva comedia, seguian fielmente a Aristoteles y lo defendian a capa y espada; no admitian, a pesar de estarla viendo, la realidad del nuevo teatro, del teatro espanol de los corrales creado por el vulgo y para el vul g o. A ellos estan dirigidos los versos 199 y 200, ironicos. 16 Y todavia Idem., p . 131. hace mas, cuando en los totalmente versos 201-204 46 arremete contra el "celo puntilloso y ridiculo"17 de aquellos que redujeron el dia horas de luz "matematico" diurna) . Y (24 horas) termina Lope al "dia artificial" este paragrafo (12 con la exposicion de una cuestion insoslayable: el derecho del publico a tener un teatro a su gusto (w . 205-210) , de mostrarle en dos horas18 al "espanol sentado" desde el Genesis hasta el Juicio Final, una historia completa o todo lo que espera ver para darle gusto. El apartado numero cuatro (w. 211-239) expone las normas para la redaccion de las comedias. Empieza haciendo una recomendacion que no se sabe con seguridad si Lope siguio, y que consistia en bosquejar en prosa el asunto de la obra para escribirlo despues en verso, procurando repartir las acciones en tres jornadas 212). Trata enseguida (w. (w.211- 213-214), un tema bastante discutido.- la unidad de tiempo, quedando atnbiguo el sentido de estos versos ya que puede referirse a que cada jornada transcurra en un dia, lo que sumaria tres dias, o que la suma de las tres jornadas no excediera "si_terming del d i a " . Sea cual fuere la interpretacion correcta, lo cierto es que Lope habla aceptando esta unidad, una medida determinada (1 6 3 dias) a la que le da y que lo dicho por el en el verso 193 esta relacionado directamente con estos dos versos. Los siguientes siete versos los ocupa para hablar de un poeta que seguramente el conocia y admiraba: Cristobal de Virues, a quien le atribuye el haber puesto "en tres actos la comedia que antes andaba en cuatro". Ante esto se hace necesario recordar que Juan de la Cueva en su Exemplar poetico redujo de cinco a cuatro los actos de las comedias y que Cervantes Saavedra reclama para si, en el Prologo de sus Comedias. el haberlas escrito en tres actos. 17 Sin Idem. , p . 135 . 18 Se sabe que el tiempo que duraban las representaciones era de entre dos y tres horas, segun el manejo que se hiciera del tema de la comedia entre otros factores como el climatologico y la aceptacion o el rechazo del publico. 47 embargo, debemos mencionar que antes de Cervantes, Francisco de Avendano ya habia escrito la Comedia Florisea. en 1551, que estaba dividida en tres actos, y, antes que el, incluso, Antonio Diez habia escrito el Auto de Clarindo dividido tambien en tres actos. El verso 218 hace alusion a ese tiempo en que las comedias se escribian en cuatro actos, logicamente anterior al esplendor de Lope como comediografo. En los versos siguientes Lope recuerda sus inicios, situados precisamente en el tiempo en que "las comedias eran ninas", y dice que a los once y doce anos las escribia "de a cuatro actos v de a cuatro pliecros" (v. 220) haciendo corresponder cada acto a cada pliego. Creo, sin embargo, que lo mas importante de estos versos es la mencion de la division de la comedia en tres actos o jornadas y esto, en tiempos de Lope, ya se practicaba comunmente. Los versos 222-224 nos exponen la situacion pasada y actual de los entreactos: cuando las obras se escribian en cuatro jornadas se intercalaban unos pequenos entremeses agora— apenas_uno_y luego un baile". en cada una de ellas, Este ultimo verso, "y denota nostalgia, como lo aprecia J.J. Prades,19 aunque en tiempos de Lope el baile se incluyera en las representaciones y en algunas obras formara parte esencialisima costumbre nos habia de Lope en los la estructura. siguientes Acerca versos de esta (225-230) en donde vuelve a tomar la Explicatio de Robortello para ampliar el comentario; ah£ se dice que el baile es parte importantisima de la comedia y es aprobado por Aristoteles, asi como tambien por Ateneo, Platon y Jenofonte. El siguiente apartado (w. 231-239) esta basado en la misma obra de Robortello, y empieza diciendo que el asunto (argumento) se debe dividir en dos partes: la conexion y la solucion; lo que no dice es 19 Idem., p. 153. 48 en donde debe iniciar esa division, Esto, naturalmente llama la en que parte del argumento. atencion de J.J. Prades quien se explica esta inconsistencia arguyendo "la sumision al comentario robortelliano"20que hace Lope y rechazando totalmente el verso 231. El resto de los versos es de una claridad suma y creo que no hay razon para mayor comentario, salvo el hacer notar que los ultimos (236-239) denotan la gran experiencia de Lope. El paragrafo que oficio para la sigue (w. 240-245) representation. En desarrollarse el asunto dramatico: menciona el comenta las normas Lope como de debe evitando el defecto de dejar vacio el escenario durante la representation. Esto es, buscar una representation continua, salvo cuando la situation dramatica exija esa ausencia de personajes en el escenario. Lope llama defecto a este vacio por dos razones: primera, alarga la representation segundo porque ("gran es rato la tecnicamente fabula inferior se alarga". v. a la 243) y representation ininterrumpida ("fuera de ser esto un gran vicio". v. 244). Cabe mencionar aqui que el recurso que Lope y sus contemporaneos usaban para evitar este defecto era el monologo. El apartado lenguaje. que comprende los versos Y en el primer paragrafo (w. 246-268 se ocupa del 246-249) nos dice que el lenguaje debe ser puro, natural, no afectado ("lenguaie casto") y que no se deben complicar las cosas con un pensamiento lleno de conceptos domesticas (sentencias, agudezas, discrecion) para hablar de cosas (vulgares, prosaicas, que suceden diariamente). decir, habla sencilla para cosas sencillas. quiere persuadir, En cambio, Es cuando se aconsejar o disuadir el lenguaje debe contener sentencias y conceptos porque son sin duda los mas adecuados para estas actividades (w. 250-253) ya que el hombre usa un lenguaje diferente para cada momento de su vida (w. 20 Idem., p . 158. 254-256) 49 El paragrafo siguiente (w. 257-263) es una nueva caida de Lope en la Explicatio: Aristides dice que el lenguaje comico debe ser puro, claro y facil, a imitacion "del uso de la gente" (v. 260) en oposicion al lenguaje politico cuyas dicciones deben ser "esplendidas. sonoras v adornadas" (v. 263). Los versos que aparecen a continuacion (264-268) contienen dos recomendaciones significativas: primera, alusiones biblicas en cuanto a el rechazo a las citas o lenguaje se refiere (v. 264) y segundo el evitar, en lo posible, las voces desusadas y raras (w . 265-268). El septimo apartado tematico (w. 269-297) trata del habla de cada uno de los personajes que intervienen en la comedia. Lope, por su experiencia y su gran instinto dramatico, sabia que este lenguaje posicion, debia sexo, edad ser y, adecuado sobre dramatica que se representara. nos habla de dos personajes al todo, personaje, adecuado acorde a la en todo espanol, especialmente en el de los Siglos de Oro: su situacion El primer paragrafo (w . fundamentales con 269-271) el teatro el rey y el viej o . Con respecto al rey, los actores que interpretaban este papel, debian imitar en lo posible la "gravedad real" (v. 270) poniendo mucho cuidado en su presencia en la escena, ya que era uno de los personajes, junto con los nobles y damas de la corte, mas admirados por el pueblo que los exigia en las representaciones a pesar de la oposicion abierta de algunos monarcas y nobles a ser representados, a veces, por simples comicos de la legua. El viejo se identificaba comunmente con el padre de la dama o del galan; y, al cumplir tal rol, habia implicitos en el, los anos, es decir, la sabiduria que proporciona la experiencia y que debia v 50 estar presente en su habla llena de "modestia sentenciosa" (v. 271) . El paragrafo siguiente primeros versos, (w. 272-279) nos presenta, a otra pareja de personajes en sus dos elementales comedia de los Siglos de Oro: los amantes, es decir, en la la dama y el galan que representan el leit-motiv de este tipo de obras, o sea, el amor. Y para ello su habla debe ser intensa, cargada de emocion en los afectos para "que muevan con extremo a quien escucha" (v. 273) . Enseguida ( w . 274-277), Lope nos presenta un recurso muy usado en las comedias: el soliloquio, que era el procedimiento a que mas recurrian los escritores para dar a conocer la psique del personaje de manera rapida y directa. Recomendando, ademas, que el actor debe transformarse primero, sentir emotivamente la intensidad de la accion o situacion para poder comunicarla despues al auditorio ("que se transforme todo el recitante, v con mudarse a si. mude al ovente" . w . 275-276) . Finalmente, sentido de la recomendacion que hace que el protagonista del ( w. monologo 278-279) es un va en el hombre y, entonces, debe guardar el debido respeto a las damas. El paragrafo que sigue (w. 280-283) se ocupa de las damas; y Lope da en el dos recomendaciones: la primera que "no desdigan nunca de su nombre" (v. 280) , que se presente y se comporte siempre de acuerdo a su categoria social, pero, sobre todo, de acuerdo con su condicion comportamiento femenina, con siempre con ellas, demas mujeres. el teniendo de las cuidado damas de de no compania confundir que su aparecian de hacer resaltar su linaje sobre el de las La segunda se refiere al cuidado que deben tener al usar el traje varonil, recurso dramatico de mucho exito en la epoca y exigido tambien por el publico a pesar de la oposicion de 51 moralistas y disposiciones legales.21 recurso, "de modo que pueda perdonarse" Los dos versos siguientes (284-285) Sea, pues, (w . el uso de este 281-282) ,22 estan en relacion con los tres anteriores y su alcance es todavia mas grande: si la mujer ha de mudar de traje, sea de manera que parezca verosimil; de igual forma debe actuar el comediografo al crear situaciones que deben ser aceptadas por el publico al mostrarselas como verdaderas ("ouardese de imposibles") . Despues de esta breve digresion vuelve a retomar el habla de los personajes y a ocuparse, en esta ocasion, importante: (w. el gracioso 286-288). de uno verdaderamente El lacayo, como el lo llama, es uno de los mas firmes caracteres teatrales de los Siglos de Oro. Y, como dice J.J. Prades, la bibliografia sobre el personaje es tan extensa y de tanta calidad que seria demasiado repetitivo hablar aqui de el. Su habla, como dice Lope, debe estar acorde con su condicion social ("no trate cosas altas") olvidandose de algunas de las expresiones que contienen las comedias extranjeras. Sobre estos versos (287-288) Lope no abunda, quedando el sentido confuso en cuanto al lugar donde ha visto los conceptos: en el corral de comedias o en algun libro. Los versos que siguen y que hablan del tema de la verosimilitud (289-293) son una parafrasis de la Poetica de Aristoteles y se Conviene recordar aqui la disposicion que en 1608 emitio el Consejo de su Majestad para que las mujeres no representaran y no usaran traje de varon. A pesar de esta recomendacion de Lope, dada seguramente con el conocimiento que da la experiencia, la literatura dramatica anterior y posterior al Arte nu e v o ... esta poblada de personajes femeninos en traje de varon. Y sobre esta situacion debemos recordar "Las disfrazadas de varon de las comedias" de M. RomeraNavarro en Hispanic Review. II, 1934, pp. 269-286. Y Carmen Bravo-Villasante. La muier vestida de hombre en el teatro espanol. Madrid, 1955. 52 refieren a que todo personaje debe evitar la contradiction y la incongruencia en lo que dice y en lo que representa. Este apartado tematico termina con el comentario de los parlamentos que cierran las escenas. Estos parlamentos deben tener en cuenta, segun Lope, que el segun estas tres recomendaciones: la sentencia. Diccionario de Autoridades. es un dicho grave y suscinto que encierra doctrina o moralidad digna de ser notada; el donaire que debe entenderse por discrecion y gracia en lo que se dice, segun el extracto hecho por Covarrubias en su Tesoro de la lencrua castellana.- y versos elegantes, esto es, terminos propios, sin afectacion y estilo corriente y terso. Esto, segun Lope, va a permitir con que el publico personajes y espere, quede satisfecho si es necesario, lo dicho por los la aparicion de los demas personajes con paciencia y buen humor. El antepenultimo apartado tematico se refiere al desarrollo de la accion dramatica (w. 298-304) . En el, Lope vuelca su "verdadera opinion acerca del desenvolvimiento que debe darse al asunto dramatico... y no la parafrasis de doctrina robortelliana que hay en los versos 231-235.1,23 Nos dice (w . 298-301) que el argumento debe estar expuesto de la siguiente manera: en la primera jornada la exposicion del caso, en la segunda el desarrollo de la intriga y en la tercera el final, pero aguardando hasta los ultimos versos,esto e s : cuidar que hasta adivinar el desenlace, la mitad pues [...] de la tercera nadie pueda "sabiendo el vulgo el fin que tiene / vuelve el rostro a la puerta y las espaldas/,.. que no hay mas que saber en lo que para/" ( w . 236, 237, 239) . La observacion que hace J.J. Prades es que seguramente el publico intuia el final de la comedia y lo comentaba humoristicamente, pero lo que realmente mantenia la atencion era la manera en que el comediografo enredaba y desenredaba esa marana de intrigas que empezo a tejer desde la segunda jornada. 23 Idem., p . 189. 53 Los tres versos que siguen (302-304) son una repeticion de los anteriores: el comediografo debe cuidar que las acciones de su obra no muestren enganar al publico amablemente el desenlace al auditorio y de no la misma y, contradecir si es asi, su gusto abiertamente. El penultimo apartado tematico esta dedicado a la versificacion (w. 305-340) incluyendo retrospecciones que se relacionan con los apartados anteriores. Este apartado reviste suma importancia ya que las obras teatrales de esa epoca eran escritas en verso, y el verso, como lo dice J.J. aureo Prades era "consustancial a la comedia nueva del siglo espanol... era la forma externa, el vehiculo, el medio principalisimo de la expresion dramatica"24 y este se adecuaba a cada situacion y a cada personaje. los versos 3 05-306 en los que Y precisamente de esto hablan Lope recomienda prudencia en el otorgamiento del habla a cada personaje ("acomode los versos a los sun etos11) . La variedad metrica de que dispone el comediografo es muy vasta y debe recurrir a ella para brindarle al personaje un habla de acuerdo a su condicion social y a su situacion dramatica. Sin embargo, cabe hacer aqui la aclaracion de que Lope habla de estrofas en los versos siguientes, haciendo alusion a esa combinacion de versos de la que nos hablo ya, esto es: usar una determinada estrofa para cada caso. Por ejemplo las quejas de enamorado se expresan mejor, en decimas segun el, (v. 307); soneto se adecua a los que "aguardan" (v. 308) esto la espera o la esperanza amorosa. mientras que el entendiendose por Las relaciones (hechos que no suceden en la escena pero que son necesarios como antecedentes para el entrelazamiento personaje) se manifiestan mejor, romance y octavas (v. 311) 24 dramatico (w. y el desahogo emotivo segun recomendacion de Lope, del en 309-310) ; en tanto que "para cosas graves" (estado de exaltacion sentimental y lirica) es mejor usar Idem., p . 192. 54 tercetos y para las cosas de amor nada hay mejor que las redondillas (v. 312). Con esto, Lope termina de mencionar los que a su juicio son los principales ejemplos paragrafo 60 ( w . de versificacion dramatica y pasa, en 313-318), a comentar las figuras retoricas. el Cabe recordar aqui que este paragrafo es un anexo del apartado sexto referido al lenguaje dramatico. Con respecto a las figuras retoricas mencionadas por Lope en este apartado, coincidimos con J. J. Prades al aceptar la Elocuencia espanola en arte de Ximenez Paton como la base en la cual Lope sustenta este momento de sonora erudicion retorica.25 Comienza por reconocer la importancia de las figuras retoricas como la anadiplosis ("cuando el vocablo en que acaba una clausula se repite inmediatamente en lo que se sigue"),26 la anafora (repeticion de una o mas palabras al comenzar cada verso) , las adubitac.iones ("cuando dudamos que diremos o que haremos, cosas o abundancia...")27, las aoostrofes o por falta de ("es un apartarse de el principal intento por menos tiempo que en la digresion y como que sin aver salido de el proposito, Cielo, a las soledades, como es bolviendose a Dios, a el a las estrellas, selvas y a si mismo")28 y las exclamaciones a los bosques, montes, ("es un leuantar la voz 25 Cabe mencionar que Ximenez Paton, que era reconocido como un erudito de su tiempo, tomo las obras de Lope de Vega para ejemplificar la mayorla de las figuras retoricas que trata en su obra. Esto, naturalmente, era un halago para Lope quien no perdio la oportunidad de tomarlo tambien como base al escribir este apartado sobre figuras retoricas. 26 Folio 39 de la Elocuencia... citado por Prades, 27 Idem. , p . 207 . 28 Folio 85 de la Elocuencia.,. citado por Prades, idem., p. 206. 207. idem., p. 55 en lo que se va diciendo con uiueza de espiritu... Aclamacion es tambien figura de esta suerte la cual se dize Epiphonema. . .") ;29 asi como tambien la importancia en el empleo de la repeticion y la ironia. El paragrafo 61 ( w . 319-322) es un anexo del apartado octavo y habla de como suscitar el interes por la intriga dramatica. Esto es: conservar la atencion del publico por medio del entrelazamiento de las intrigas que aparecen desde la primera jornada, no dejandole entrever el final y enganandolo con la verdad. El primer procedimiento que recomienda, muy usado por los dramaturgos de la epoca, era de suma importancia, pues de el dependia el exito de la mayoria de las comedias, ya que no era nada sencillo mantener el interes del espectador que una vez que adivinaba el final volvia "el rostro a la puerta" (v. 237) ; habia que "enganar la atencion de los espectadores", y para lograrlo, Lope sugiere el procedimiento usado por Miguel Sanchez30 en el sentido de "enganar con la verdad."31 29 Lope en su Angelica citada por Prades, idem., pp. 207-208. 30 "Sacerdote y poeta espanol de los siglos XVI y XVII. Vivio en Valladolid hasta que paso a ser secretario del obispo de Cuenca. Merecio el sobrenombre de el Divino. Obr a s : La isla barbara y La guarda cuidadosa (comedias), Gaiferos (romance), etc." Diccionario enciclopedico universal ilustrado. V o l . X, 5a. ed., Barcelona, CREDSA, 1980, p. 3823. 31 Para aclarar el significado de estos versos es necesario acudir a la interpretacion que hicieron Morel-Fatio y John D. FitzGerard de un comentario que sobre las dos comedias de Miguel Sanchez, publico Hugo A. Rennert (Boston, University of Pensylvania, 1896): "...Era necesario que el publico no advirtiera demasiado pronto el desenlace de la accion...Miguel Sanchez tuvo la idea de inventar alguna cosa nueva. Crear a un publico que estuviera acostumbrado a ser enganado, que esperara siempre el desenlace imprevisto y no respondiera a lo dado en el primero y segundo acto, ya que se imaginaria que le enaanan con la verdad. es decir, le anunciarian lo que seria el desenlace. El publico no lo cree, obteniendo asi el mismo resultado que sus emulos: lo engano como a los espectadores, pero lo engano diciendo la verdad." 56 La segunda forma la menciona en los versos 323-326, trata del "hablar equivoco". en donde Estos versos son aleccionadores en cuanto a la aficion que mostraba el pueblo espanol por el enrevesamiento formal, el uso del lenguaje y el doble entre los versos. publico de los sentido oculto Es de admirar este gusto, ya que la mayoria del corrales era analfabeta; esto, sin embargo, no impedia que se mezclaran con los senores nobles y los poetas "para adelantarse al ingenio este del propio necesario que equivoco' a sus personajes dramaticos.1,32 miento nos muestra, 'enganase ademas, espanol de la epoca: con dramaturgo,- la verdad' por ello e hiciese era 'hablar Este segundo procedi- otra actitud curiosa del espectador el pensar y estar plenamente convencido que entendia ese lenguaje anfibologico que era ignorado por su vecino de asiento dice" . w . ("porcrue piensa que el solo entiende lo que el otro 325-326) . El paragrafo siguiente apartado y en el (w. 327-337) es un anexo del primer se menciona el tema mas importante del teatro espanol de los Siglos de Oro, el que servia de soporte a todo tipo de dramas: el tema del honor. Sobre este tema se ha escrito mucho y se ha dicho casi todo,- sin embargo, es necesario mencionar que el concepto honor "honra" tenian no aquellos podian tambien esta en relacion con la mujer. solo los hombres, ser deshonrados sino tambien las Porque mujeres y si una mujer de la familia era ofendida de alguna manera perdiendo asi la honra. En tales casos, el varon de mas edad y de mayor disposicion para las armas era el encargado de "lavar" la afrenta y recuperar el honor perdido que alcanzaba a toda la familia, procediendose como normalmente acostrumbraba cuando un miembro varon era deshonrado. Idem., pp. 210-211. 32 Idem., p. 213. se 57 Para Lope de Vega este fuerza a toda gente" aquella epoca la (v. tema es el mejor 328) importancia ya que que se todos le "porque mueven tenemos daba era con honor y en muy grande, equiparable a la misma vida, ya que una persona deshonrada preferia morir. Menciona tambien el tema de la virtud que llego a regir de manera determinante la vida del espanol de la epoca. Tal tema no se conformo con subir y permanecer en los tablados, sino que se prolongaba a la vida privada de los actores y aun a la de los espectadores que vexan en el teatro un modelo de vida, creando con esto una situacion dificil para quienes representaban los papeles de leales o traidores, ya que veian prolongado su papel en la vida diaria por las atenciones, regalos, aclamaciones o rechazos, odios y negativas de que eran objeto por parte de los habitantes del lugar en donde se representaba. El paragrafo 64 (w. 338-340), anexo del cuarto apartado, trata de la extension de la comedia. En el Lope nos dice que cada jornada debe desarrollarse en cuatro pliegos haciendo un total de doc e.33 » La extension de la obra es solo una orientacion para los drama­ turges que podian llenar el espacio indicado de acuerdo con las necesidades de la intriga dramatica que desarrollaran caracteristicas de su muy personal estilo de escritura. o a las Con base en lo dicho anteriormente, podemos decir tambien que el numero de versos es variable, aunque, como lo cita Prades, "parece ser que el termino medio estaba constituido por unos tres mil versos."34 33 Cabe mencionar aqui que el pliego era un cuadernillo de cuatro hojas; y si cada acto debia estar contenido en cuatro pliegos, resultaban 16 hojas y este numero multiplicado por tres, que era el numero de actos o jornadas que componian la comedia, daba un total de 48 hojas. 34 Idem., p. 219. 58 En el paragrafo siguiente (w . 241-349) desarrolla el ultimo apartado del Arte nuevo... y critica a la sociedad de la epoca. En el, satira Lope habla del uso cuidadoso que debe hacerse de la ("En la parte satirica no sea claro ni descubierto". w . 341-342), forma literaria comunmente usada por grandes poetas como Gongora y Quevedo; el primero de los cuales se dedico en repetidas ocasiones a atacar a Lope con sonetos satiricos a los que este supo responder bastante bien. Pero a pesar de eso, Lope no acepta abiertamente el uso de la satira, y menos en el teatro, inclinandose por formas mas suaves como el humor o la ironla. diciendo que para los que no conocen el arte Y concluye antiguo, opiniones acerca de la satira seran solo aforismos ( w. estas 347-349). Con esto nos damos cuenta, una vez mas, de la gran sabiduria de Lope de Vega basada en la experiencia adquirida en los corrales de las grandes ciudades espanolas. Los versos siguientes (350-355) son un anexo del quinto apartado y hablan de la escenografia. Para ello, Lope traduce nuevamente a Robortello pero desordenadamente, llegando tal vez por la prisa, ya que va al fin y no ha dicho nada sobre la escenografia ni el vestuario escenicos, cosas que en la practica le preocupaban mas de lo que deja entrever en su doctrina.35 Los tres generos de los que se habla en el verso 350 son, citando a Robortello: el tragicum, el satyricum y el comicum. Y en 35 Basta ver las acotaciones de algunas de sus obras como La quinta de Florencia. San Isidro labrador de Madrid. La ocasion perdida. etc. 59 ellos se pinta el "aparato" escenico segun las posibilidades del autor.36 El ultimo paragrafo de la doctrina dramatica ( w . 356-361) trata del vestuario escenico, un elemento importantisimo en las repre- sentaciones teatrales de la epoca. Y, aunque en algunas companias era impropiamente usado por los comicos ("en Espana. es de las cosas barbaras que tiene la Comedia presente recibidas: sacar un turco.un cuello de cristiano y calzas atacadas un romano" . w . 357- 361) , el gran teatro espanol en general se distinguio por la variedad y riqueza de los ropajes. Llegamos asi al apartado 68 (w. 362-366) que es principio de la tercera y ultima parte del tratado, es decir, el epilogo. En estos versos encontramos a Lope con un afan de modestia ("Mas nincruno de tod os_llamar puedo mas barbaro que yo. pues contra el arte, me atrevo_a_dar preceptos y me deio llevar de la vulgar corriente", w. 362-365) para encubrir un orgullo realmente sentido porque fue ganado "a pulso" ("donde me llaman ianorante Italia v Francia"., w . 365-366). Y en el paragrafo siguiente justification. Esto e s : aunque en (w . 367-371) Italia y continua su Francia me llamen ignorante por no seguir los preceptos del arte ";crue puedo hacer si tengo escritas,_con una que he acabado esta semana, Y— ochenta_y_tres comedias?" actitud contra exonera displiscente el arte, de toda es ante cierto, culpa, cuatrocientas Estos versos nos dejan entrever una la opinion de los pero el publico y prueba de ello es demas. de el los Ha pecado corrales gran numero lo de comedias que ha escrito.37 36 Ca b e ,anotar aqui que la escenografia en tiempos de Lope no habia logrado ese desarrollo total que caracterizo las obras de Calderon por ejemplo,- aunque tampoco era tan rudimentaria como en tiempos de Lope de Rueda. 37 Sobre la produccion teatral de Lope no vamos a abundar aqui por no ser el fin de este trabajo. 60 Y prosigue con la aceptacion de la parte de culpa que le toca (w. 372-376) : "Sustento, en fin, lo que muestra la antinomia vigente en su teatro, comedias debieran escribirse escribi". v. 372, y que no rechaza: siguiendo el arte antiguo y las ("aunque fueran meior de otra manera". v. 373) porque eso es "lo -iusto" (v. 375) . Sin embargo, al transgredir "lo iusto". le da gusto al publico ("por la misma razon deleita el crusto" . v. 376) y eso para el es mas importante. Claro que no seguir el arte totalmente no significa que sus obras carezcan de calidad, antiguo ya que Lope, como se ha dicho anteriormente, era depositario de una vasta cultura adquirida, en su mayoria, de su intensa vida en toda la tierra espanola y no le eran ajenos conocimientos pertenecientes a otras areas como el latin que muestra en el paragrafo 71 ( w . 386) y que, 377- segun Prades,38 es un "afan de Lope por afirmarse como hombre culto a los asistentes." En estos versos, Lope plantea el porque la comedia se ha tratado como "espejo de la vida humana" y son una sintesis de lo que ya ha quedado planteado en los versos anteriores.39 38 39 Idem., p . 238 . Por que es espejo de la vida humana la comedia; que bienes acarrea al joven o al anciano; que otra cosa ademas de la gracia de sus sales, de sus cultas palabras y su limpia elocuencia traer puede -preguntas; en medio de sus chanzas que cuestiones serias propone o entre alegres bromas que asuntos trascendentes va mezclando; que falsos los criados; que perversa la mujer y cuan llena de continuo de enganos y falacias sin medida; que infeliz, miserable, necio y simple el amante, y de que distinto modo acaba lo que tuvo buen principio. (Traduccion del P. Jose Lopez de Toro en Preceptiva dramatica espanola de F. Sanchez Escribano y A. Porqueras Mayo. Madrid, Gredos, 1965, p. 136). Idem., p. 239. 61 Finalmente llegamos a lo que podria ser el colofon (w. 387- 389); tres versos con los que el Fenix concluye magistralmente su tratado. En ellos Lope nos dice que todos los preceptos que ha mencionado y aun los que le faltaron, se pueden encontrar en la comedia misma integrados y armonizados. conocer el resultaba arte mucho de mas las comedias enriquecedor. que No hay mejor manera de creandolas; Esto no quiere escribirlas decir, sin embargo, que todo lo que planted haya sido gratuito, al contrario, ya que sus contemporaneos se preocupaban mas por escribir comedias que por teorizar; si bien es cierto que algunos de ellos incluyeron propuestas y tecnicas teatrales en algunos prologos y jornadas de sus obras, ya sea de manera directa o por boca de algun personaje. 62 3. HACIA UNA LECTURA CONTEMPORANEA DE AMOR ES MAS LABERINTO DE SOR JUANA A PARTIR DE LA PRECEPTIVA DRAMATICA DE LOPE DE VEGA. 63 De la extensa produccion literaria de sor Juana solo se conocen dos piezas teatrales de tema profano: las comedias Los empenos de una casa y Amor es mas laberinto. La primera de ellas ha sido la mas estudiada, literatura, criticada a quienes y atendida resulta por inevitable los la estudiosos presencia de de la esta mujer, uno de los pilares de la actual literatura mexicana; y aun por aquellos especialistas en la obra sorjuaniana que ven en esta primera comedia uno de los ejemplos mas claros y exactos del teatro novohispano. Pero, calidad que detenta, sin negarle meritos y reconociendo la gran es necesario posar la vista en su segunda comedia Amor es mas laberinto. que tambien es un digno ejemplo del buen teatro, cuando es escrito con sobriedad, con madurez intelectual, con belleza crativa, por una persona inteligente, dominadora de la cultura propia y de la ajena, pasado y de su presente historico. Ademas, culta, conocedora de su si bien esta comedia difiere de la primera en cuanto a que carece o no se conocen las piezas que se representaban entre jornada y jornada (letra, sainete, sarao) y fue compartida su creacion con el licenciado don Juan de Guevara, autor del segundo acto,1 coincide con Los empenos... en cuanto a la loa introductoria, la cual ha acompanado Esta situacion de co-autoria de algunas obras era comun tambien en la epoca. Algunos de los grandes dramaturgos peninsulares la practicaron; asx lo cita, por ejemplo, Ma. Rosa Lida de Malkiel en La originalidad artistica de "La Celestina". 2a. ed., Buenos Aires, EUDEBA, 1970, p. 26: "La inferencia, impresion unitaria; .ergo, "autor unico" se imponia con tanta mayor fuerza cuanto mayor era el olvido de las condiciones de trabajo durante los siglos XVI y XVII, entre ellas la frecuente colaboracion de varios artistas para una misma obra." Asimismo, Alberto G. Salceda lo menciona en la Introduccion al tomo IV de la Obras completas de sor Juana (Mexico, F.C.E., 1976), p. XVI: "No siempre eran del mismo autor las varias piezas del espectaculo, como vemos en algunas loas^ sorjuaninas que fueron escritas para acompanar a la representacion de comedias ajenas; y del famoso entremesista Quinones de Benavente se dijo 'el autor que tenia una mala comedia, con ponerle dos entremeses de este ingenio le daba muletas para que no cayese, y el que tenia una buena, le ponia alas para que se remontase,- con que todas las comedias le debian, la mejor el ser mejor, la mala el no parecerlo.' " 64 siempre a esta comedia y tambien en cuanto a calidad y esfuerzo por crear una obra digna para nuevos virreyes. ser representada en Palacio ante los Y es precisamente esta loa la que nos va a ayudar a situar cronologicamente la comedia, antes de entrar de lleno al estudio de la miSma. La "Loa a los anos del Excelentisimo senor Conde de Galve", consta de 624 versos, en su mayoria octosilabos y dodecasilabos, y contiene cinco escenas. Ademas, si se sigue aceptando que esta loa precedio a la comedia Amor es mas laberinto. podemos tomar la fecha en que se represento como la misma en que se represento la comedia.: 11 de enero siguientes de 1689. datos Alberto sacados Antonio de Robles2 que del G. Salceda Diario de reafirman tal nos sucesos fecha: proporciona los notables de don los Condes de Galve (don Gaspar de Silva y Mendoza y su esposa dona Elvira de Toledo) llegaron a la Nueva Espana el 18 de noviembre de 1688 para tomar posesion del virreinato que hasta esos dias estuvo en manos del Conde de Monclova. el 20 de noviembre El Conde de Galve tomo posesion del virreinato de diciembre del mismo ano. 1688 e hizo su entrada publica el 4 de Celebraba su cumpleanos el 11 de enero, y para tal celebracion sor Juana escribio la loa, como lo menciona en algunos versos: EDAD 167 2 Salceda. Sabed que este Jano3 heroico Op. c i t ., p. XXI. 3 "Uno de los dioses antiguos de Roma, a quien se representaba con dos rostros opuestos, uno mirando hacia adelante, otro hacia atras. Su leyenda esta vinculada a los origenes de Roma. Reino en el Lacio despues de muchas aventuras. Acogio a Saturno, expulsado de Grecia por su hijo Jupiter, y de entonces data, segun la leyenda, su instalacion en el Janiculo. y su reinado coincidio con la edad de oro. Se le atribuia la invencion de las naves y de la moneda, y la ensenanza de la agricultura a los indigenas. A su muerte fue divinizado, y en torno a el se forjaron numerosas leyendas, una de las cuales cuenta que, para salvar el Capitolio, invadido por los sabinos, hizo brotar ante ellos una fuente de agua hirviente que los puso en fuga. Para conmemorar este hecho se 65 175 614 621 no es aquel de Italia anciano, prudente rey (aunque fue del que celebro, dechado); sino el soberano Silva, cuyo natalicio claro, por haber sido en Enero, con la metafora aplaudo de Jano EDAD Y de vuestro natalicio, en justas aclamaciones, repitan los dulces ecos de las populares voces lo que a Roma a sus piadosos y justos emperadores deseaba, repitiendo al Pueblo todo, conforme En tal loa intervienen la Edad y las cuatro estaciones del ano, que acuden al llamado de la primera que las invita a cantarle a Jano, con quien compara al Conde de Galve EDAD 483 488 Detente, que a ml tocan las aclamaciones de la soberana Elvira, pues a sus pies reconocen las rosas todo su ser, todo su aliento las flores a sus hijos 518 OTONO Y vuestro talamo casto dichosamente coronen decidio dejar siempre abierta, en tiempo de guerra, la puerta del tempio de Jano en el Foro, para que el dios pudiese acudir en auxilio de los romanos. Su figura de doble rostro aparece en las mas antiguas monedas romanas y recuerda las dos caras de una puerta (en l a t . ianua) ; Jano era el dios de las puertas, y Cardea, su companera, la diosa de los goznes. Ademas de su templo en el Foro, Jano tenia numerosos santuarios, situados generalmente en las encrucijadas, y le estaban consagrados el primer mes del ano y el primer dla de cada mes." Gran enciclopedia Larousse. Vol 6, Barcelona, Planeta, 1980, p. 173. 66 bellos pimpollos floridos que en tiernos renuevos broten, porque en sus altos, regios, ilustres progenitores, los claros timbres hereden, imitando los blasones 525 Se mencionan, tambien, algunos personajes importantes presentes en la representacion, como el Conde de Monclova INVIERNO 529 532 y el novilisimo, ilustre de Monclova invicto Conde, que las palmas de su estirpe son laureles de su nombre su esposa la Condesa ESTIO 537 544 con la aragonesa Venus, prodigio hermoso del Orbe, a cuya hermosura vienen cortas las ponderaciones, pues aun no son de sus claros soberanos arreboles las luces del Firmamento osadas emulaciones y sus hijos VERANO 545 552 con los que de su nobleza soberanos sucesores, de su regio tronco son fecundas propagaciones, Joaquin, Antonio, Josefa, que a sus invictos mayores imitando, cumpliran las altas obligaciones ya que estos salieron hacia el Peru hasta el 18 de abril de 1689, cosa que les permitio estar presentes en tal celebracion, que tambien reafirma la fecha de la representacion. Menciona tambien a las damas y dato 67 INVIERNO 560 Y el Firmamento lucido de las estrellas menores, astros que para salir no necesitan de noche: las bellas Damas, en quien no se de cual mas me asombre, si sus sabias hermosuras o sus bellas discreciones, ivivan, porque a vuestras luces creciendo sus resplandores, le presten luces al dia, le den a Amor mas arpones! 571 y el Senado, es decir, ESTIO Y el venerable Senado, cuya autoridad compone de lo piadoso y lo recto las dos contraposiciones; que en su prudencia pudiera hallar Grecia sus Solones, Lacedemonia Licurgos y Roma sus Senadores, ivivan, para que de Vos participen superiores dogmas,con que este hemisferio la paz y justicia logre 575 586 Si la Real Audencia esta loa ha precedido a la segunda comedia de sor Juana desde su edicion principe (1692), es facil afirmar que su representacion primera se llevo a cabo en tal fecha, ya que el ano 1689 fue el primero que paso el Conde de Galve en la Nueva Espana. Durante los Siglos de Oro, inmediatamente despues de la loa introductoria se representaba la comedia en cuestion durante la cual, entre jornada y jornada, se daba cabida a la escenificacion de pasos o entremeses. Como ya anterior, lo mencionamos la parte que en nos las primeras interesa del segunda; esto es, el Arte propiamente dicho, lineas Arte del capitulo n u e v o . . . es la ya que en ella Lope 68 sustenta la doctrina del nuevo arte dramatico. Esta parte doctri­ nal, que se divide dramatica antigua" a (w. su vez 49-127) en dos secciones: la y el "nuevo arte" (w. "doctrina 128-361) , presenta, en la segunda seccion, lo que nos va a permitir comprobar que la comedia de sor Juana es digna de mayor atencion. Para ello presentamos, a continuacion, un cuadro que resume el "nuevo arte":4 PROPUESTAS DE LOPE DE VEGA EN EL ARTE N U E V O . . . -el honor - Libertad en la eleccion del tema -las virtudes - La tragicomedia (como genero nuevo) -de accion - Las unidades dramaticas c -de tiempo l^-de lugar (la propone y la defiende) (la acepta) (la ignora) -guion en prosa Normas para la redaccion -division en tres actos -"termino del dia" ^-extension (maxima: 4 pliegos) -evitar dejar la escena vacla - Normas para la representacion < -escenografla -vestuario 4 Nos apoyamos en la edicion del Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas por considerar que el orden de los preceptos es el mas adecuado que se hace de las propuestas de Lope. Cabe mencionar, tambien, que no seguimos el Arte nuevo. . . por las constantes digresiones de Lope en el planteamiento y comentario de sus propuestas. 69 S - casto Explication - p u r o -------------------- ( puro ) - natural_______ _________ (. claro ) - no afectado____________ (facil ) Lenguaj e < adecuado a las situaciones dramaticas - prescribir las palabras desusadas y raras y las citas biblicas. - anadiplosis - anafora Figuras retoricas ^ <J - adubitacion - apostrofe - exclamacion - repeticion - ironla basicos Los personajes f la dama la criada el galan el gracioso - consecuentes f el padre o viejo el rey o poderoso -primera jornada.-la exposicion Desarrollo de la accion dramatica -segunda jornada:el desarrollo -tercera jornada:el final 70 / decimas ( para quejas de enamorados) sonetos (para los que aguardan) romances » para las relaciones de hechos - Versificacion < octavas tercetos (para "cosas graves": exaltacion sentimental y lirica) redondillas (para cosas de amor) - Critica de la sociedad Amor es mas laberinto es clasificada como una comedia mitologica o mitologico-galante por la historia y los personajes que intervienen en ella, pero es una comedia no exenta de actualidad para su epoca ya que la "fabula y los personajes han sido transportados al mundo comun de la comedia de capa y espada."5 Esta dividida en tres actos o jornadas de las cuales la primera y la tercera son de sor Juana y la segunda del licenciado Juan de Guevara. comedia, conocidos que tiene como tema el amor, en la mitologia e desarrollan, griegas, que se hacen junto con las acciones que logran darle un toque de realismo a la historia. La comedia empieza con musica. de los coros intervienen personajes muy historia acompanar de personas corrientes que, En esta -dos en esta obra- Cabe mencionar que la presencia es important is ima porque van a plantear las dos tramas a desarrollar en la comedia. Cada una de ellas representa los dos temas mas importantes del teatro -de la epoca: el amor y el honor. Esto es: el primer coro introduce a las dos damas Ariadna y Fedra, motivos de los requerimientos amorosos de Baco y Lidoro, principes de Tebas y Epiro respectivamente 5 Salceda. Op. cit., p. XXIII. 71 6 que sin dejar despojos, consigue p a l m a s . (I; 1)6 Cuando Cintia explica a su ama la causa de tan penoso canto y nos entera del primer tema -el amoroso-(I,1,8-16),interviene el segundo coro para presentar el segundo tema: el honor,plasmado en la figura de Teseo y en lo que representa su presencia en Creta, el doloroso lamento del coro asi nos lo hace saber: CORO 2 27 32 En el Principe Teseo, muestra la fortuna varia que puede haber vencimientos, sin precederles batalla; porque Fortuna7 ordena que, en sus hazanas, haber pueda despojos, sin lograr palmas. (I; 1) Se presents asi el asunto desde la primera jornada: la presencia de un hecho entre real e imaginario, esto e s : la leyenda de Teseo, el Minotauro y el laberinto de Creta va a servir de pretexto para presentar el tema amoroso que se va a desarrollar poco a poco, creandose intrigas, enganos, confusiones, que forman las "apariencias", sosten del teatro de estos siglos. Asimismo, encontramos la presencia de personajes basicos desde la primera jornada: Fedra y Ariadna que son las damas, Cintia y Laura son las criadas, Baco y Lidoro los galanes y Racimo y Atun los graciosos. Durante desarrollo de esta jornada aparece tambien otro galan, el el heroe protagonists Teseo; finalmente se presents el personaje consecuente: el rey, que es a la vez padre de las damas. Con respecto al primer precepto del Arte nuevo... de Lope podemos decir que sor Juana desarrolla un tema propio del Renaci- En adelante anotaremos entre parentesis la jornada numero romano, la escena y los versos con arabigo. con 7 Hay que recordar que en sorteo llevado a cabo en Atenas, toco a Teseo ser parte del grupo de jovenes enviado a Creta como tributo para alimentar al Minotauro. 72 protagonista Teseo; finalmente se presenta el personaje consecuente: el rey, que es a la vez padre de las d a m a s . Con respecto al primer precepto del Arte n u e v o . .. de Lope podemos decir que sor Juana desarrolla un tema propio del Renacimiento, esto es: toma la leyenda mitologica de Teseo y el Minotauro con los personajes y la trama (accion) propia de tal leyenda para, con base en ello, presentar indispensables: la virtud y el los dos honor. temas que El primero propone como -la virtud- presente sobre todo en Teseo al momento de reconocer la ayuda que le presto Ariadna (agradecimiento) TESEO 507 514 532 540 Tambien sabes que Ariadna, o por noble o por piadosa, hizo empeno de librarme con finezas tan heroicas, con industrias tan agudas y acciones tan generosas, que a hallarme con alma, fuera darle el alma paga corta,La desatencion perdona, y no tengas por delito, cuando el alma le es deudora, pues que no puede en afectos, en aprecios corresponda; que muy bien puede un amante que en esta duda zozobra, ser fino con la que quiere, sin ser grosero con otra. (Ill; 9) tambien cuando evita dar a conocer por cual de las infantas fue ayudado;asimismo al evitar el castigo o tal vez la muerte de Minos y su familia. Y el honor, que era consustancial a la vida: CORO 2 61 No siente el Heroe la muerte; la afrenta si, que es infamia que tan bajamente muera « 73 64 quien nacio a vida tan alta. (I; 991 994 1093 1098 1) REY -Hablad. <-.No me respondeis? Decid: iquien son los villanos que dejandome la vida todo el honor me han robado? (Ill; 13) Y sea el mundo testigo de que con mi sangre lava mi honor su afrenta, y que acaba con los que agraviarlo intentan, y mueran las que me afrentan, pues ya murio el que me honraba. (Ill; 13) Con respecto a la tragicomedia, segundo de los preceptos, son abundantes los ejemplos de los caracteres de la tragedia y de la comedia presentes en la obra y que vienen a conformar, finalmente este genero "hibrido". Aunque la obra inicia cuando Teseo llega a Creta formando parte del tributo que Atenas debia pagar a Minos por la muerte del hijo de este, los importantes, elementos porque tragicos conforman el que preceden desarrollo precisamente con el inicio de la obra, este que es decir, va momento a son culminar lo tragico del destino de Teseo al ser elegido por la Fortuna para que forme parte del tributo ese ano (I;l,101-124) . La muerte de Androgeo, hijo de Minos, en la guerra contra los atenienses es tambien un elemento tragico de la historia (I;l,193202) y generador, ademas, de atenienses hacia los cretenses la situacion tributaria de los (I;2,209-214,219-232,251-255) . Estos ejemplos son acontecimientos ya vividos y que los personajes - en este caso Laura, Ariadna y el Rey- solo refieren. Sin embargo, hay otros elementos tragicos presentes en las acciones que 74 llevan a cabo los personajes durante el desarrollo de la obra, como por ejemplo la humillacion del Embajador de Atenas ante Minos cuando se lamenta del encargo tan infausto que lleva: entregar a su mismo principe. (1/3,356-366) Tambien el enamoramiento de Ariadna y Fedra cuando ven a Teseo porque esto va a motivar que la primera urda un plan para evitar la muerte de su amado (1/3,410-415), (1/5,901-915), (1/7,1039-1040/10461050), cosa que finalmente destino de Teseo: la muerte. logra viniendo asi a contrariar el (11/3,105-111),(111/9,507-514). Encontramos asimismo un hecho tragico en la muerte de Lidoro a manos de Teseo motivada por la presencia de elementos creadores de confusion (la lectura de la nota del reto de Baco por parte de personas equivocadas, la oscuridad de la noche, la tardanza de Baco debida a Minos, etc.) (III/5,243-244)/ asi como tambien la derrota del ejercito de Minos a manos de los atenienses, quienes al suponer muerto a su Principe, atacan a los cretenses: (111/14,1123-1125 y 1129-1133). Todo lo anteriormente anotado, propio de la tragedia8 (anecdota 8 "TRAGEDIA: Del lat . 'tragoedia', transliteracion del gr. 'tragos', macho cabrio, y 'ode', canto: canto del macho cabrio. Obra de origen religioso en que se representa el conflicto del caracter humano contra el destino y los dioses encaminada a estimular el horror y la piedad en el publico. Sus personajes son siempre nobles y superiores (reyes, principes, caudillos, etc.), y su trama describe el paso de los caracteres del estado de bienestar a un estado de infortunio. La tragedia se basa habitualmente en una anecdota (mito o episodio historico) conocida del publico, y las obras griegas de este genero registra la historia de las familias que tuvieron mayor predominio en el gobierno y en la guerra. "Aristoteles (384-322 a. de C.) la define como el poema dramatico que encarna una accion grandiosa en la que por medio de la lucha heroica con el destino o el choque de la voluntad contra las pasiones, se suscita en el espectador la impresion de temor y de compasion. El desenlace es generalmente funesto. Es ineludible que el hombre tenga que plegarse ante las exigencias del destino. 75 basada en un mito, en este caso la leyenda de Teseo y el Minotauro; personajes nobles: rey, principes, infantas, que contrarian el destino de los dioses; la catarsis que sufre el espectador ante lo palpable de contraparte la en debilidad la comedia9 puestos, humana; presencia sobre de todo, etc.) los tienen su caracteres en manos de los antinomia propios acompanantes de Teseo y Baco respectivamente, mentada por enredo: oscuridad, etc., reforzado gran variedad disfraces, todo esto de elementos fingimiento de con el uso del la graciosos Atun y Racimo, la de o que y comple- contribuyen la voz, lenguaje, al equivocos, elemento "Obra teatral en la que dominan fuerzas superiores que dividen la actividad de los personajes. Estas fuerzas podian adoptar la forma de destino, providencia, odio, dinero. El final del protagonista puede ser feliz o desgraciado. El objeto de la tragedia consiste en provocar la catarsis o purificacion del espectador ante la debilidad de las fuerzas humanas. En general siempre supone un planteamiento sobre el problema de la libertad humana. "Obra dramatica en la que el protagonista es fatalmente conducido a un desenlace funesto y desdichado. (...) "Composicion dramatica de tipo grave o sombrio, con final desgra­ ciado. La tragedia muestra al hombre en conflicto con fuerzas superiores (Dios, destino, estado, sociedad). El individuo al caer muestra una victoria interior, su grandeza, su valor al enfrentarse a la muerte o al sacrificio personal." Ruiz Lugo, Marcela, Ariel Gontreras, e t . a l . Glosario de terminos del arte teatral. Mexico, ANUIES, 1979, p p . 275-277. 9 "COMEDIA: Comoedia, del gr. 'komos', festin y 'ode', canto: canto del festin. Obra originada en las ceremonias festivas que los griegos practicaban en honor de Dionisios (Baco entre los latinos). Se dirige en general, como una critica a las costumbres y, al contrario de la tragedia, utiliza como elemento los caracte­ res bajos o ridiculos de los personajes. A la vez sus personajes no son ni principes, ni semidioses, sino representatives de clases t>ajas. En su accion, los caracteres pasan generalmente de una condicion adversa a una condicion prospera. (...) En el Siglo de Oro espanol y aun despues, comedia era sinonimo de obra dramatica. (...) "Obra teatral de tipo ligero y divertido, que trata un conflicto real o aparente basandose en caracteres comicos, en debilidades humanas, en situaciones absurdas (hay que interpretar la comedia con maxima seriedad para que resulte comica), y generalmente con un final feliz. (...) Desarrolla una accion ordinaria que refleja incidentes de la vida humana vistos por el lado festivo, buscando producir en el publico alegria y risa." Idem., pp. 69-70. 76 esencial en comedia. la creacion de estos Cabe anotar aqui, apelativo Atun: contrastan caracteres por ejemplo, con las de conforman la el significado comun del "hombre ignorante y rudo"10 grandemente que su amo caracteristicas que Teseo. Asimismo, el nombre del acompanante del principe Baco es Racimo, precisamente un sustantivo con una carga semantica que refuerza las caracteristicas de este Dios de la mitologia. Algunas de las caracteristicas de los personajes que conforman la comedia las encontramos en personajes como Atun ATUN 406 Y tambien besa tus patas un Atun, ya que a ser comido viene por concomitancia, si no mandas otra cosa. (I, 3) 409 que al manifestar esto da a conocer la consciencia que tiene de los enredos que puede provocar su nombre y entonces el juega con ello: sabe su fin, es decir, ser comido, pero ademas por el mismo sentido en que se aplica esta palabra a las personas toscas e ignorantes, le sirven para tomarse una licencia poetica: como tiene que hacer rimar el verso que le toca decir con "trata", anotado anteriormente, entonces usa "patas". El caracter ligero y divertido en la obra esta en manos de los graciosos y de las criadas Laura y Cintia que muestran las debilidades humanas que no se pueden permitir los personajes de la tragedia. Del mismo modo las ellos de manera inconsciente risa y alegria en el publico. situaciones absurdas creadas por (y a veces conscientemente) producen Finalmente nos encontramos con la caracteristica principal de la comedia: el final feliz, cosa que 10 Gran enciclopedia Larousse. V o l . 1, Barcelona, 1980, p. 819. Planeta, 77 viene a conformar este genero nuevo, retomado por Lope y desarro- 11ado plenamente por el: la tragicomedia. Con respecto a las unidades dramaticas, Lope propone y defiende la de accion, acepta la de tiempo e ignora la de lugar. Recomienda "una sola accion dramatica... no permitir ninguna interpolacion... intriga trabada que no permita la supresion de una accion o episodio sin que la obra se destruya."11 En relacion- a esto, podemos decir que Amor es mas laberinto trata un solo tema: el amor, representado por las relaciones entre los personajes de una leyenda mitologica. No presenta asunto que pueda considerarse ajeno ni es posible suprimir pasaje alguno, y lo puesto y dicho es lo preciso, lo necesario. La leyenda se vuelve real a traves de unos personjes idealizados por la tradicion, pero humanizados por el amor, sentimiento universal(I;2,333-336), (I;2, 353-354) , (I;3,412-413) , (III;3,487-494) . TESEO 487 494 Bien sabes, adorada Fedra hermosa, que desde el primer instante que te vi, te entregue toda el alma, tan sin reservas, que aun mis ansias amorosas no fueron mias, ni pude merecer en las congojas: (III, 3) La unidad de tiempo esta presente tambien en la comedia de sor Juana de manera clara, ya que las acciones se situan en la epoca en que transcurrieron los hechos narrados por la leyenda, es decir, el momento preciso en que Teseo es llevado como prisionero a Creta para cumplir el castigo que Minos habia infligido a los atenienses por la muerte de su hijo 11 Versos 181-187 del Arte n u e v o ... 78 LAURA 101 y como aqueste ano estuvo la fortuna tan airada contra Atenas, que dispuso que cayese la inhumana suerte en su Principe mismo, 106 Teseo;... (I, 1) tambien I;3,356-362 y 382-383. Con respecto al lugar, las acciones se desarrollan totalmente en Creta: en Palacio, en la entrada al laberinto, en las habitaciones de las infantas y en las calles y plaza publica de la ciudad. El cuarto precepto del Arte n u e v o . . . es el que se refiere a las n o m a s para la redaccion. En el, Lope dice que hay que bosquejar el asunto en prosa para escribirlo despues en verso. Con respecto a este punto no podemos asegurar que Lope lo haya cumplido siempre; sin embargo, en la obra que nos ocupa vemos cumplida tal asevera- cion si admitimos que el argumento de la comedia esta basado en una leyenda mitologica de sobra conocida por el pueblo. En lo que se refiere a la division de la obra, Amor es mas laberinto esta dividida en tres jornadas, de las cuales la primera y la tercera son de sor Juana y la segunda del licenciado Juan de Guevara. Aqui cabe mencionar que la elaboracion de una comedia en coautoria era frecuente en la epoca.12 Cada jornada representa una parte del desarrollo dramatico, tal como lo indica el precepto noveno desarrollo de la accion dramatica de ( w. Lope que 298-304), se refiere es decir, al en la primera se presentan los personajes y el conflicto en el que van a 12 Ver nota en la primera pagina de este capitulo. 79 intervenir. En la segunda se crea el nudo a traves de los enredos que surgen en la fiesta debido a los disfraces y a la oscuridad. Y en la tercera se desatan los acontecimientos y aparece el final esperado por todos: la salvacion parejas que intervinieron, Teseo, Ariadna-Baco, de Teseo y las bodas tanto de amos, como de criados de las (Fedra- Cintia-Racimo y Laura-Atun). Con respecto a la tercera norma de este cuarto precepto, debemos anotar que la comedia transcurre en tres dias, correspondiendo uno a cada jornada desarrollada. Asx, podemos ver que las acciones de la primera jornada transcurren por la tarde, antes del anochecer; las de la segunda abarcan todo el dia, principalmente la manana y la noche; en atardecer, En tanto que las de la tercera se desarrollan al durante las primeras sombras de la noche. cuanto a la extension es necesario decir que si bien la segunda jornada es mas pequena que las otras en cuanto al numero de versos (1100 viniendo a versos), no conformar, lo es finalmente, en las una escenas obra (14 cuya escenas), dimension no desborda los limites de otras del teatro de esos tiempos. El siguiente precepto del normas para la representacion. Arte nuevo. . . hace alusion a las Podemos anotar que en la obra el desarrollo del asunto dramatico esta bien planteado; esto es, el cuidado para evitar dejar la escena vacia esta presente de manera clara; ya que no hay escenas en que no este un personaje cumpliendo con una situacion importante, a veces junto a otros, a veces pano" para salir cuando el personaje en escena la abandona (Sale Baco y quedase al pano) (I, 8) (Sale Teseo al pano con la espada desnuda y rinen) (II, 13) "al 80 (Vase, y Baco se llega a la puerta por donde sale Fedra) (III, o recurriendo al monologo, 11) muy usado por los dramaturgos de la epoca y aconsejado por el mismo Lope (Atun:II ;2,w . 64-78) ; tambien Fedra y Ariadna w. (II; 10, w . 669-744) y Racimo y Atun (III; 1 y 2, 1-48) .13 En cuanto a la escenografia y al vestuario, no hay acotacion alguna que lo indique, excepto la breve mencion que se hace de la pluma y embargo, la banda para la fiesta en la segunda jornada . Sin estos elementos se presentan de manera implicita en los personajes debido a la clase social lenguaje que usan, que era propio, a la que solamente, pertenecen y al de gente noble. La obra se siente ligera, amena, de facil comprension y llena de elementos que ayudan al lector a formarse una idea bastante clara y completa tanto de la escenografia como del vestuario. puede no estar muy alejada de la realidad, Idea que ya que sor Juana, al igual que Calderon, contaba con todo el apoyo de los virreyes para la escenificacion de sus obras y el vestuario adecuado al nivel social de los personajes de la misma. El precepto sexto del Arte nuevo... habla del lenguaje. Este punto, de suma importancia en toda obra literaria, esta presente en la obra de sor Juana manejado con una gran maestria, manejo que no mengua la intervencion del licenciado Guevara, autor de la segunda j ornada. 13 Por razones de extension no se citan todos los ejemplos; se indican como lo dice la nota 6. 81 El tema de la obra, de dominio popular, que el argumento queda claramente facilita las cosas, ya conformado en las expresiones linguisticas de cada uno de los personajes que, al ser sujetos de una historia amoroso-mitologica, evitan el uso de expresiones religiosas o raras ARIADNA 49 iQue altivo sentir! iQue bien muestra en tan noble arrogancia, que no merece ser plena, una pena tan hidalga! 52 (I; Otros ejemplos son: I; 1, w . 13, w . 74-124; 1) II; 1, w . 63-64 y III; 103-1036. Asi, el amor los vuelve naturales, seres normales que escapan a la leyenda y se crean a traves de un lenguaje natural, no afectado como lo manifiestan en innumerables ejemplos las Infantas y los Prxncipes en esos dialogos o monologos de enamorados; tambien el mismo afectacion Rey y los soldados intervienen sin ninguna linguistica; y que decir de los lacayos que al querer imitar a sus amos no solo en la conducta crean situaciones humoristicas que aun al lector actual, deslizarse por imperceptiblemente le arrancan una sonrisa al la pista rapida del lenguaje chusco, ironico de estos personajes. Y ya que estamos situados en el tema del lenguaje, enriqueceremos este aspecto con el de la versificacion (10° en el esquema) . Para esto, Lope recomienda prudencia en el otorgamiento del habla a cada personaje y propone seis tipos de estrofas (decimas, sonetos, romances, octavas, tercetos y redondillas) para manejarlas durante el desarrollo de la obra dandole a cada personaje la mas adecuada a la situacion dramatica en que se encuentre. Cabe destacar que no son las unicas formas estroficas que podian mane jar los comediografos, son las que Lope recomienda; ya que incluso el, al igual que sor Juana, otro tipo de versos. enriquecio el lenguaje de sus obras con Sin embargo, entre las existentes y manejadas 82 en esa epoca, y aun en la nuestra, sobresale el romance. La comedia de sor Juana esta escrita en su mayoria en esta combinacion metrica ya que, como Lope comenta, es adecuada para la relacion de hechos. Cito solo un brevisimo fragmento de los innumerables ejemplos: 443 450 460 470 Yo (aunque ya sabes quien soy) referir de nuevo quiero mi nombre, por si el olvido le sepulta, que es muy cierto que nadie conoce al que ve en baja fortuna puesto. Yo, pues, el Principe soy, que de Atenas heredero, antes pago sus pensiones que gozo de sus imperios. Poco te he dicho en decir que soy principe, pues pienso que es mas que decir monarca decirte que soy Teseo. Y con razon, pues haber nacido principe excelso, se lo debera a la sangre y no a mis merecimientos: y no he de estimar yo mas (aun siendo mi padre mesmo) aquello que debo a otro, que no lo que a mi me debo. Que entre ser principe y ser soldado, aunque a todos menos les parezca lo segundo, a lo segundo me atengo,que de un valiente soldado puede hacerse un rey supremo, y de un rey (por serlo) no hacerse un soldado bueno. (I;3) tambien (I; 1, w . w. 97-142), 10, w . 74-124 y 203-270), (II; 11, w . 738-770), 861-902), (III; 11, w . (I; 3, w . (III; 9, w . 705-748), 464-599), 832-848) entre otros. (II; 3, (III; 83 Asimismo sobre encontramos todo, las cosas de :I;5,857-868),tambien (II; 8, w . redondillas amor14 (I; 3, w. en las se manifiestan, (EMBAJADOR:I;3,705-748),(TESEO701-704), 527-530 y 539-542), que (III; (I; 5, 4, w . w. 801-812), 197-230 y 241-252) entre los ejemplos mas importantes. Tambien aparecen decimas, usadas para las quejas de los enamorados. Recordemos a Teseo, Fedra, Baco y Ariadna en la jornada II, escena 8, versos 543 a 582 y (III; 8, w . 379-448), (III; 13, w . 1059-1118); y octavas para relatar algunos acontecimientos ATUN Y TEBANDRO:II;1,49-56) y (REY,LAURA y CINTIA: ( REY, III;14,1133- 1140). Termina la enumeracion que Lope hace con la presencia del soneto, combinacion metrica muy utilizada en la epoca y representativa del renacimiento literario, usada por los grandes poetas en su forma clasica y que en el Arte n u e v o . . . se recomienda para empleada por los que aguardan (FEDRA Y ARIADNA: ser II;10, 669-696 y III;8,450-462). Aparecen tambien estrofas que, preceptiva, son importantes para aunque Lope no menciona en su el completo desarrollo de las acciones de la comedia y para el enriquecimiento poetico a traves del uso de estas formas dodecasilabo consonante lingiiisticas. (I; 1, w . Entre ellas un cuarteto 69-72), quintillas en la primera jornada (I; 9, w . segunda (II; 8, w . 404-614), cuanto a las figuras 1087-1146) y otra en la asx como dos quintetos 19-23 y 24-28) y cinco sextetos En una escena escrita en (II; 1, w . retoricas (II; 1, w . 1-62), entre otras. (septimo precepto) es necesario mencionar nuevamente la importancia que para Lope tenlan, ya que se vienen a constituir como el 14 Es necesario destacar .que reconocida la maestria de sor Juana. vehiculo en esta adecuado forma para estrofica es 84 adornar el lenguaje de los personajes. Sin el lenguaje y estas figuras el teatro de los Siglos de Oro no hubiera sido lo que es aun hoy en dia. No en balde recordamos que autores de comedias eran tambien poetas. la mayoria de los Para Lope de Vega este punto es importantisimo, ya que en las propuestas del Arte nuevo. . . dedica dos apartados a este tema y cada uno de ellos es bastante amplio. Me refiero al precepto decimo ya mencionado y al septimo que se ocupa de las figuras retoricas. En este apartado Lope incluye la anadiplosis, adubitacion, la apostrofe, la exclamacion, la la anafora, repeticion y la la ironia. Estas figuras retoricas como elegancias anafora, del son clasificadas por lenguaje repeticion) y como Sainz de Robles15 o figuras de diccion figuras de pensamiento (anadiplosis, (apostrofe, exclamacion, dubitacion e ironia). La anadiplosis, que "consiste... en empezar una proposicion con la palabras con que concluye la precedente"16 la encontramos en REY 416 419 663 664 Haz, Teseo, de las altas proezas tuyas la suma. TESEO La suma de mis desgracias pudieras decir mas bien; (I; 3) RACIMO Baste ya de cumplimientos. ATUN iCumplimientos? £Pues son Anos? (II; 9) 15 Sainz de Robles, Federico Carlos. de literatura. V o l . 1, Madrid, Aguilar, 1964. 16 Idem., p. 55. Ensayo de un diccionario 85 70 RACIMO Pues llevele este papel; que yo se que por el lleve unas famosas albricias. ATUN c,Albricias? Pues que me tuesten, si este no es de alguna Infanta. (Ill; 2)17 La anafora ("consiste en repetir una misma palabra al principio de dos o mas frases, o de los diversos miembros de un periodo")18 esta presente en: TESEO 890 900 ... si encuentro por mis desgracias, entre males tan nocivos, para mi cristal invierno, para mi escollo desvios, para mi Sol triste ocaso, para mi nave bajios, para mi flor desalientos, para mi verdor olvidos, todos aquestos contrarios de mi amor fieros ministros, (II; I D ATUN 392 398 y con aliento turbado, el acero ensangrentado, el rostro palido y fiero, el labio mudo, parlero, el color tal, que pensara cualquiera,. que de la cara, se fue la sangre al acero; (III; 8) 17 Creemos necesario en este punto hacer la aclaracion de que tanto los ejemplos ya citados como los que se citaran son los principales, no todos los que aparecen en la obra. 18 Idem., p . 55. 86 tambien (I; 7, w . 1005-1007), (II; 6, w . 325-328), (III; 7, w . 364-366) . La adubitacion, en cambio, que Sainz de Robles llama dubitacion ("figura logica, mediante la cual el orador se manifiesta perplejo acerca de lo que debe hacer o decir. El orador o escritor suele proponerse la duda a si mismo, o hacerse una pregunta dificil, con lo que intenta cubrirse ante las objeciones que pudieran hacersele.")19 es muv abundante : TESEO 545 548 749 750 263 270 asi como (I; 7, w . (II; 8, w . 14, w. 1097-1100), 900-901), 19 FEDRA Quiza le perdonara mi padre con lo que ha oido. (I; 3) BACO dPero que quietud es esta? A nadie en el Parque miro. cQue fuera que de cansado de esperarme, se haya ido Lidoro? Pero dque es esto? A los rayos mal distintos de la luna miro un hombre que en mortales paroxismos, da entre las muestras de muerto, escasas senas de vivo. (Ill; 6) 1005-1008), (I; 9, w . 438-441 y 495-498), (III; 7, w . w. porque dcomo veneer a un enemigo que a un tiempo aprisiona con la vista y lidia con el acero? (I; 3) (III; 332-376), 4, (II; 11, w . 824 y 837-844), w. 191-196), (III; 10, w . (III; 13, w . 974-977, Idem., p . 342. 1087-1088 y 1097-1101), (II; (III;6,w. 263-272), 704-705 y 738-770), (III; 11, 1011-1013 y 1016-1017). 87 La figura patetica llamada apostrofe20 que las anteriores, esta presente, al igual en las tres jornadas: REY 210 214 (lay, infeliz prenda amada, no el referir me averguence tu muerte, que no desaira su queja el que la pronuncia a vista de la venganza!); (I; 1) FEDRA 950 952 Tirano Cielo, acaba, con mi muerte, vida que te ofende tanto. (Ill; 12) Otros ejemplos aparecen en (I; 3, w . y 761-764), (I; 10, w . (II; 5, w . 239-242), 1085-1090), 1073), Asimismo, 1220-1221 y 1253-1268) , (II; 1, w . (II; 8, w . (III; 11, w . (III; 14, w . 662-664, 753-754 , 757-758 471-476 y 623-630), 915-917), (III; 13, w . 51-52), (II; 14, w . 987-990 y 1069- 1212-1213). la exclamacion21 la encontramos en: ARIADNA (Aparte) 410 412 iQue presencia tan gallarda iAy,infeliz! jQuien pudiera darle libertad! (I; 3) ARIADNA 20 "Figura . . . por la cual, torciendo el curso de la frase, desviamos de los oyentes la palabra para dirigirla a alguno de ellos en particular, o a nosotros mismos, o a los ausentes, o a los muertos, o a los seres invisibles, y hasta a los objetos inanimados, bien para reconvenir, bien para invocar." Idem., pp. 71-72. 21 "... se comete 'expresando en forma exclamativa un movimiento del animo o una consideration de la mente' (Academia)". Martinez Amador, Emilio M. Diccionario gramatical. Barcelona, R: Sopena, 1954, p. 594. 88 994 811 814 ;0h falso! iOh aleve amante! (II; 12) ARIADNA iQue turbados pasos da mi confusion! iQue mucho, si va en mi culpa! tropezando mi temor! (Ill; 11) Otros ejemplos (I ;5, w . 861-864), son (II; 783-791), (III; 1, w . 244-248), (III; 6, w . w. (I; 3, w . 6, w . 1-14), 759-760), 325-328), (III; 4, w . 273-295), (I; 4, w . (II; 11, 148-150), (III; 11, w . w. 775-776), 752-754 y (III; 5, w . 821 y 822), (III;12, 972-973) . Y la repeticion, que es una "figura de estilo que consiste en el uso repetido de las mismas palabras, de los mismos tonos, de los mismos pensamientos, para dar a la frase mas elegancia y fuerza.1,22 LIDORO 353 354 527 530 539 542 591 22 que hay esperanza que vive de no tener esperanza. (I; 2) MUSICA En todo lo que no creo finjo a veces confianza, por ver si saco esperanza de las fuerzas del deseo. TESEO En todo lo que no creo, finjo a veces confianza, por ver si saco esperanza de las fuerzas del deseo. MUSICA En todo lo que no creo, finjo a veces confianza, Sainz de Robles, op. cit., pp. 1073-1074. 89 por ver si saco esperanza de las fuerzas del deseo. (II; 8) (glosa) 594 TESEO Llego a hablarle. ARIADNA A hablarle llego. (II; 11) (retruecano) 763 Ademas: (I; 2, w . 1259-1268), 277-278 y 335-336), (III; 3, w , 141-144) y En cuanto a la ironia, cas, (I; 10, w . (III; 13, w . 1164-1169 y 999-1001). que Lope incluye en las figuras retori- cabe mencionar aqui que tanto Sainz de Robles como Martin Alonso23 la describen como la figura que da a entender lo contrario de lo que se dice con una burla fina y disimulada. Sainz de Robles alude la a la tropo, clasificacion que cuando pensamiento, consiste hace Du Marsais en una o dos palabras de y ironia como como figura de tambien llamada ironia sostenida. Sin embargo, antes de localizar necesario mencionar un estilo este genero: el humorismo, ironia y lo alegre la ironia en la comedia, literario sumamente es importante en "en que se hermanan la gracia con la con lo triste24 ya que acompana innumerables veces a la primera enriqueciendo la obra y reforzando el aspecto humoristico que representan los lacayos, cuyo papel es, precisa- mente,combinar el elemento agradable con el desagradable, uno de estos sentimental, para crear la sonrisa, siendo tambien repre- sentar la desproporcion entre el tono en que se habla y el tema tratado, o bien optimista, etc. a la ironia y disimular la preocupacion intima con un' tono Asi pues, por ser un estilo literario que incluye que tambien aparece en la obra, seran citados 23 Idem., pp. 668-669 y Alonso, Martin. Enciclopedia idioma. V o l . II, Madrid, Aguilar, 1958, p. 2422. 24 Alonso, op. cit., p. 2327. del 90 conjuntamente. Los ejemplos mas representativos son los siguien- tes: ATUN 891 898 977 980 990 191 194 cPara que quiero yo toro, si tu puedes estar vaca? LAURA <i.Y el nombre? ATUN Atun me han llamado. LAURA El Toro dara de el cuenta, que de carne se sustenta. ATUN A bien que yo soy pescado. LAURA En ser carnicero emplea todo su conato fiero. LAURA iQue querra el senor Atun? ATUN Querre que este escabeche de atun lo aderece tu laurel. LAURA Nos veremos mas despacio. ATUN Pues, £por que no puede ser luego? LAURA iPor que me pregunta? iNo sabe que es menester mil anos de rendimiento para obligar mi altivez? ATUN cMil anos menester son? Pues perdoneme vuested, porque no puedo ser yo amante Matusalen. (I; 6) ATUN Oigan las cees, las quees, las erres, las haches, con el etcetera de otras letras, para que yo cante. (II; 4) 91 105 ;Ay Espera, que soy que con 108 ATUN de mis cascos! Senor, advierte Atun y no pulpo, golpes se enternece. (Ill; 3) Tambien aparece en: 5, w . w. 887-890, (I; 1, w . 119-120), 899-900 y 930-935), 1257-1258 y 1267-1268), (I;4, w . (I; 9, w . (II; 1, w . 1112-1126), 47-50), 126), (II; 4, w . 178, 274), (II; 6, w . 286-288, 318, 321-322 y 324), 860), (II;13, w . 1027-1030) , (III; (III; 3, vv. 109, 183-184 y 189), 111-114) y (III; 7, w . 123- 262-264 y 272- (II; 11, w . 35-38, (I; (I; 10, (II; 3, w . (II; 5, w . 2, w . 797-800), 857- 57-60 y 65-66), 337-339). Los diez apartados hasta ahora comentados e identificados en la obra de sor Juana son comunes al teatro, genero literario que florecio en su modalidad de tragicomedia no solo en la Espana de los Siglos de Oro y en Europa, sino en la principal colonia de Ultramar. Algunos de estos puntos, como el tema del honor o el uso fino y adecuado del lenguaje, son tratados en obras como novelas o poesias, ya que la tradicion en estos generos era muy grande y muy arraigada en la Peninsula iberica. Pero este nuevo genero teatral reunio todas en un conjunto armonioso y completo que enriquecio grandemente al teatro y contribuyo a su florecimiento y arraigo definitivo en el gusto europeo en general y americano en particu­ lar. sin Creemos, el apartado acercamiento, esquema sin embargo, que este esquema no quedaria completo como planteado once una que podria propuesta referido considerarse, aislada, integramente ya al que en un rompe teatro. primer con el Podriamos pensar tambien que este desfasamiento se debe a la rebeldia que Lope manifesto durante toda su vida, no solo literaria sino tambien personal. No obstante, estamos equivocados, ya que deteniendonos un momento y mirando mds objetivamente, este precepto sirve para 92 demostrar el conocimiento que tenia de los problemas sociales que aquejaban a criticaba. su epoca y la agudeza Este punto es, pues, e inteligencia con que los no la rebeldia sino la libertad que Lope siempre defendio no solo de su personal forma de vida sino dentro de la literatura; muchos escritores de libertad que han puesto de manifesto innumerables maneras desde los tiempos mas remotos; libertad que ha sido coartada tambien en diversas epocas por varias razones; libertad que a pesar de todo no ha podido ser acallada ni aun estando de por medio la Laguna Estigia. Este ultimo precepto, esta critica a la sociedad, es la libertad que Lope pondera debe existir siempre en todo ser humano, escritor, en toda obra,- esta, pensamos, en todo es su mayor contribution para el desarrollo de cualquier sociedad. En Amor es mas laberinto la critica a la sociedad esta presente como Lope recomienda: sin ser grosero, agresivo ni soez. Podria pensarse que debido a la buena relacion de sor Juana con los nobles de su epoca, de quienes habia recibido apoyo para todas las obras que decidiera emprender, iba a abstenerse de cumplir con este precepto; sin embargo, aparece en la obra supliendo su escasez con dureza y profundidad que hacen patente el conocimiento consciente y claro que tenia sor Juana de su epoca y su entorno. Viniendo con esto a reforzar lo que tantos criticos han mencionado en relacion a su caracter decidido y fuerte, reflejo de la inteligencia, racionalidad y lucidez intelectual de esta mujer que al igual que Lope en el teatro fue monstruo, portento cientifico, artistico e intelectual en su entorno temporal y espacial. Los ejemplos mas claros de este ultimo precepto se presentan en boca de Teseo cuando reconoce que los hombres son iguales y sin embargo los hechos los hacen diferentes habiendo, y vasallos, nobles y plebeyos. (Cfr. I ; 3 , w . entonces, 477-486) . reyes 93 Asi como tambien en Ariadna, que por no quedarse sola, una vez que el enredo se ha aclarado y el Rey accede al matrimonio de Teseo y Fedra, acepta ser la esposa de Baco para cumplir, ademas, con el final propio de este tipo de obras (Cfr. Ill; 14,w . Los demas ejemplos los da Atun, 1197-1201) . el gracioso lacayo de Teseo, cuya intervencion en estas situaciones de critica social no podia ser mas oportuna, ya que precisamente por ser quien es suaviza lo que de satirico e hiriente podria haber. Se burla de la ostenta- cion y la preocupacion de la nobleza por el linaje a traves del ape1lido ATUN 57 60 dQue haces, hombre? Mira que ofendes a mucha gente; porque es muy largo el linaje de los Meques y los Trefes. (Ill; 2) de la imitacion absurda hasta en la forma de hablar que hacian del ceceo espanol ATUN 191 194 y del Oigan las cees, las quees, las erres, las haches, con el etcetera de otras letras, para que yo cante. (II; 4) desconocimiento total y falta humanas de los nobles de la corte, constante, de relaciones sociales y que a pesar de la convivencia se desconocian totalmente ATUN 33 38 . . . perO no importa, pues conocerme no puede alguno, porque en Palacio es la cosa mas corriente que se estan viendo las caras y no pueden conocerse. (Ill; 2) Llegamos asi, al final del recuento de la preceptiva lopista en la obra de sor Juana. 94 CONCLUSION 95 Llegar a esta parte no significa el final. recalcar la importancia de evaluar criterios preceptivos de su epoca. una Solo un alto para obra a partir de los Esto es: admitir el gran apoyo del Arte n u e v o . . . de Lope de Vega para demostrar el valor dramatico y literario de esta obra de sor Juana. reconocer tambien la importancia en Sin embargo, es necesario la necesidad de recorrer, aunque sea de manera rapida, el panorama literario y dramatico de Espana y de Mexico en los siglos XVI y XVII. Sabemos ahora de la gran calidad de las obras escritas por los mexicanos de la epoca que, aunque pocas en comparacion con las de los espanoles, compitieron dignamente para ganarse un lugar en la literatura de su tiempo y conservan un espacio bien reconocido en la literatura universal. Tal es el caso de Ruiz de Alarcon, Sigiienza y sor Ilustres personajes Gongora y de Juana herederos de entre una gran los mas de importantes. tradicion artistica mexicana y receptores activos de las ensenanzas de sus contemporaneos en el ambito teatral y cientifico. Es necesario repetir que la eleccion del Arte nuevo. . . como base fundamental para el desarrollo del presente trabajo se debio al gran reconocimiento de que gozo Lope no solo como escritor dramatico, sino tambien como poeta; reconocimiento que se extendio a lo largo del tiempo, ya que su preceptiva fungio como modelo a partir de su aparicion a pesar de la presencia de otras preceptivas anteriores y posteriores. Sin embargo, reconocemos que en un primer acercamiento al- Arte nuevo.., surgieron muchas lagunas, muchas interrogates que era necesario contestar para aclarar la comprension e identificar las propuestas del autor. Fue por eso que intentamos hacer una lectura mas accesible y llenar esas lagunas con informacion que enriquecio grandemente el primera vista. entendimiento de ciertas partes inescrutables a El comentario de la segunda parte tiene ese fin: 96 hacer mas accesible al lector preceptiva dramatica de la la epoca, lectura para, de en esta la importante tercera parte, identificar los elementos que propone para la "comedia nueva", en la obra de sor Juana. Cabe mencionar que los elementos aqux propuestos e identificados son los mas importantes, los reconocidos en ese tiempo y, que si bien no son todos los incluidos por la literatura y el teatro, si son la los que ayudaban a literatura y el teatro, exito. las comedias a intentar conj untar lograndolo en muchas ocasiones con gran Muestra de ello son las numerosas comedias de Lope de Vega representadas innumerables veces con el reconocimiento innegable de todo tipo de publico, y las de sus seguidores, encontramos a sor Juana en el Mexico colonial. entre los cuales Las obras de ella, representadas en iglesias y en Palacio gozaron de la aceptacion y el exito de las mejores de su epoca, viniendo asi a conocer los honores y halagos que da el reconocimiento de propios y extranos en un devenir intemporal. Fue eso lo que nos animo tambien a desarrollar este trabajo: sor Juana y su obra es intemporal; sin embargo, quisimos acercarnos a ella y demostrarlo tomando una comedia poco conocida para estudiarla bajo las condiciones que marcaba la preceptiva mas seguida de la epoca: objetivo: el Arte nuevo,.. Esperamos haber logrado nuestro demostrar el valor de Amor es mas laberinto examinada bajo la mirada rigurosa de un Lope de Vega que marcaba el rumbo del nuevo teatro espanol de su epoca. Dejamos, pues, abierto el camino para que otros t r a n s i t e n e n el con mejores ideas y mayores deseos de mantener la vigencia de esta obra de sor Juana. 97 APENDICE 98 ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS EN ESTE TIEMPO Lope Felix de Vega Carpio. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Mandanme, ingenios nobles, flor de Espana -que en esta Junta y Academia insigne en breve tiempo excedereis no solo a las de Italia que, envidiando a Grecia, ilustro Ciceron del mismo nornbre junto al Averno lago, sino a Atenas, adonde en su platonico Liceo se vio tan alta junta de filosofosque un arte de comedias os escriba que al estilo del vulgo se reciba. Facil parece este sujeto, y facil fuera para cualquiera de vosotros que ha escrito mas de ellas y mas sabe del arte de escribirlas y de todo; que lo que a mi me dana en esta parte es haberlas escrito sin el arte. No porque yo ignorase los preceptos, gracias a Dios, que ya, Tiron gramatico, pase los libros que trataban de esto, antes que hubiese visto el sol diez veces discurrir desde el Aries a los Peces. Mas, porque en fin halle que las comedias estaban en Espana en aquel tiempo no como sus primeros inventores pensaron que en el mundo se escribieran mas como las trataron muchos barbaros que ensenaron al vulgo a sus rudezas. Y asi, se introdujeron de tal modo, que quien con arte agora las escribe muere sin fama y galardon, que puede, entre los que carecen de su lumbre, mas que razon y fuerza la costumbre. Verdad es que yo he escrito algunas veces siguiendo el arte que conocen poc o s . Mas, luego que salir por otra parte veo los monstruos, de apariencias llenos, adonde acude el vulgo y las mujeres que este triste exercicio canonizan a aquel habito barbaro me vuelvo. Y cuando he de escribir una comedia encierro los preceptos con seis Hav e s , saco a Terencio y Plauto de mi estudio, para que no me den voces, que suele dar gritos la verdad en libros m u d o s . 99 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 Y escribo por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron, porque como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto. Ya tiene la Comedia verdadera su fin propuesto, como todo genero de poema o poesis, y este ha sido imitar las acciones de los hombres y pintar de aquel siglo las costumbres. Tambien cualquiera imitacion poetica se hace de tres cosas que son: platica, verso dulce, armonia o sea la musica, que en esto fue comun con la tragedia solo diferenciandola en que trata las acciones humildes y plebeyas y la tragedia, las reales y altas. [Mirad, si hay en las nuestras pocas faltas Acto fueron llamadas porque imitan las vulgares- acciones y negocios. Lope de Rueda fue en Espana ejemplo de estos preceptos y hoy se ven impresas sus comedias de prosa, tan vulgares que introduce mecanicos oficios y el amor de una hija de un herrero, de donde se ha quedado la costumbre de llamar entremeses las comedias antiguas, donde esta en su fuerza el arte, siendo una accion y entre plebeya gente porque entremes de rey jamas se ha visto. Y aqux se ve que el arte, por bajeza de estilo, vino a estar en tal desprecio, y el rey en la comedia para el necio. Aristoteles pinta en su Poetica. puesto que escuramente, su principio, la contienda de Atenas y Megara, sobre cual de ellos fue inventor primero: los megarenses dicen que Epicarmo, aunque Atenas quisiera que Magnetes. Elio Donato dice que tuvieron principio en los antiguos sacrificios, da por autor de la Tragedia a Tespis siguiendo a Horacio que lo mismo afirma, como de las comedias a Aristofanes. Homero, a imitacion de la comedia la Odisea compuso, mas la Iliada de la tragedia fue famoso ejemplo, a cuya imitacion llame "epopeya" a mi Jerusalen y anadi "tragica", y asi a su Infierno, Purgatorio y Cielo del celebre Poeta Dante Aligero llaman Comedia todos comunmente y el Maneti en su Prologo lo siente. 100 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 Ya todos saben que silencio tuvo, por sospechosa, un tiempo la comedia y que de alii, nacio tambien la satira que, siendo mas cruel, ceso mas presto y dio licencia a la Comedia Nueva. Los coros fueron los primeros, luego de las figuras se introdujo el numero, pero Menandro, a quien siguio Terencio, por enfadosos desprecio los coros. Terencio fue mas justo en los preceptos, pues que jamas alzo estilo comico a la grandeza tragica, que tantos reprehendieron por vicioso en Plauto, porque en esto Terencio fue mas cauto. Por argumento la tragedia tiene la historia, y la comedia el fingimiento; por eso fue llamada planipedia, del argumento humilde, pues la hacia, sin coturno y teatro el recitante. Hubo comedias, paliatas, mimos, togatas, atelanas, tabernarias, que tambien eran como agora varias. Con atica elegancia los de Atenas reprehendian vicios y costumbres con las comedias, y a los dos autores del verso y de la accion daban sus premios. Por eso Tulio las llamaba: "espejo de las costumbres, y una viva imagen de la verdad"; altisimo atributo en que corre parejas con la Historia. iMirad si es digna de corona y gloria! Pero, ya me parece estais diciendo que es traducir los libros y cansaros, pintaros esta maquina confusa. Creed que ha sido fuerza que os trujese a la memoria alguna cosa de estas... porque veais que me pedis que escriba arte de hacer comedias en Espana donde cuanto se escribe es contra el arte. Y que decir como seran agora contra el antiguo y que en razon se funda es pedir parecer a mi experiencia, no al arte, porque el arte verdad dice que el ignorante vulgo contradice. Si pedis arte, yo os suplico, ingenios, que leais al doctisimo utinense Robortello, y vereis: "Sobre Aristoteles" y, aparte, en lo que escribe De comedia, cuanto por muchos libros hay difuso que todo lo que agora esta confuso. Si pedis parecer de las que agora estan en posesion y que es forzoso 101 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 que el vulgo con sus leyes establezca la vil chimera deste monstruo comico dire el que tengo, y perdonad, pues debo obedecer a quien mandarme puede, que, dorando el error del vulgo, quiero deciros de que modo las querria ya que seguir el arte no hay remedio, en estos dos extremos dando un medio. Elijase el sujeto y no se mire -perdonen los preceptos- si es de reyes. Aunque por esto entiendo que el prudente Filipo, rey de Espana y senor nuestro, en viendo un rey en ellas se enfadaba: o fuese el ver que el arte contradice, o que la autoridad real no debe andar fingida entre la humilde plebe. Esto es volver a la comedia antigua donde vemos que Plauto puso dioses como en su Anfitrion lo muestra Jupiter, sabe Dios que me pesa de aprobarlo, porque Plutarco hablando de Menandro no siente bien de la Comedia antigua mas pues del Arte vamos tan remotos y en Espana se le hacen mil agravios cierren los doctos esta vez los labios. Lo tragico y lo comico mezclado, y Terencio con Seneca, aunque sea como otro Minotauro de Pasife, haran grave una parte, otra ridicula, que aquesta variedad deleita mucho, buen ejemplo nos da Naturaleza, que por tal variedad tiene belleza. Adviertase que solo este sujeto tenga una accion, mirando que la fabula de ninguna manera sea episodica, quiero decir inserta de otras cosas, que del primer intento se desvien; ni que della se pueda quitar miembro que del contexto no derribe el todo. No hay que advertir que pase en el periodo de un sol -aunque es consejo de Aristoteles porque ya le perdimos el respeto, cuando mezclamos la sentencia tragica a la humildad de la bajeza comica. Pase en el menor tiempo que ser pueda, si no es cuando el poeta escriba Historia, en que hayan de pasar algunos anos, que estos podra poner en las distancias de los dos actos, o si fuere fuerza hacer algun camino una figura -cosa que tanto ofende a quien lo entiende, pero... ;no vaya a verlas quien se ofende!- 102 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 23 9 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 iOh, cuantos de este tiempo se hacen cruces de ver que han de pasar anos en cosa que un dia artifiacial tuvo de termino, que aun no quisieron darle el matematico! Porque, considerando que la colera de un espanol sentado no se templa, si no le representan, en dos horas, hasta el final Juicio desde el Genesis yo hallo que, si alii se ha de dar gusto, con lo que se consigue es lo mas justo. El sujeto elegido escriba en prosa y en tres actos de tiempo le reparta procurando, si puede, en cada uno no interrumpir el termino del dia. El capitan Virues, insigne ingenio, puso en tres actos la comedia, que antes andaba en cuatro, como pies de nino, que eran entonces ninas las comedias. Y yo las escribi de once y doce anos de a cuatro actos y de a cuatro pliegos, porque cada acto un pliego contenla. Y era que entonces en las tres distancias se hacian tres pequenos entremeses y agora apenas uno y luego un baile. Aunque el baile lo es tanto en la comedia que le aprueba Ar-istofanes y tratan Ateneo, Platon y Jenofonte, puesto que reprehende el deshonesto y por esto se enfada de Calipides con que parece imitar el coro antiguo. Dividido en dos partes el asunto ponga la conexion desde el principio hasta que vaya declinando el paso; pero la solucion no la permita hasta que llegue la postrera escena, porque en sabiendo el vulgo el fin que tiene vuelve el rostro a la puerta y las espaldas al que espero tres horas cara a cara, que no hay mas que saber en lo que para. Quede muy pocas veces el teatro sin persona que hable, porque el vulgo en aquellas distancias se inquieta y gran rato la fabula se alarga que, fuera de ser esto un grande vicio, aumenta mayor gracia y artificio. Comience pues, y con lenguaje casto no gaste pensamientos ni conceptos en las cosas domesticas, que solo ha de imitar de dos o tres la platica. Mas, cuando la persona que introduce, persuade, aconseja o disuade, alii ha de haber sentencias y conceptos, 103 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 porque se imita la verdad sin duda, pues habla un hombre en diferente estilo del que tiene vulgar, cuando aconseja, persuade o aparta alguna cosa. Dionos ejemplo Aristides retorico, porque quiera que el comico lenguaje sea puro, claro, facil, y aun anade que se tome del uso de la gente haciendo diferencia al que es politico; porque seran entonces las dicciones esplendidas, sonoras, adornadas. No traya la Escritura, ni el lenguaje ofenda con vocablos exquisitos,porque si ha de imitar a los que hablan, no ha de ser por Pancayas, por Metauros, Hipogrifos, Semones y Centauros. Si hablare el rey, imite cuanto pueda la gravedad real; si el viejo hablare procure una modestia sentenciosa. Describa los amantes con afectos que muevan con extremo a quien escucha. Los soliloquios pinta de manera que se transforme todo el recitante, y con mudarse a si, mude al oyente. Preguntese y respondase a si mismo, y si formare quejas, siempre guarde el debido decoro a las mujeres. Las damas no desdigan de su nombre; y si mudaren traje, sea de modo que pueda perdonarse, porque suele el disfraz varonil agradar mucho. Guardese de imposibles, porque es maxima, que solo ha de imitar lo verosimil. El lacayo no trate cosas altas ni diga los conceptos que hemos visto en algunas comedias extranjeras. Y de ninguna suerte la figura se contradiga en lo que tiene dicho, quiero decir se olvide, como en Sofocles se reprehende, no acordarse Edipo de haber muerto por su mano a Layo. Rematese las escenas con sentencia, con donaire, con versos elegantes de suerte que, al entrarse el que recita, no deje con disgusto al auditorio. En el acto primero ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos, de suerte que hasta el medio del tercero apenas juzgue nadie en lo que para. Engane siempre el gusto donde vea que se deja entender alguna cosa, de muy lejos, de aquello que promete. 104 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando. Las decimas son buenas para quejas. El soneto esta bien en los que aguardan. Las relaciones piden los romances aunque en octavas lucen por extremo. Son los tercetos para cosas graves. Y para las de amor las redondillas. Las figuras retoricas importan, como repeticion, o anadiplosis; y en el principio de los mismos versos aquellas relaciones de la anafora, las ironias y adubitaciones, apostrofes tambien y exclamaciones. El enganar con la verdad es cosa que ha parecido bien, como lo usaba en todas sus comedias Miguel Sanchez, digno por la invencion de esta memoria. Siempre el hablar equivoco ha tenido, y aquella incertidumbre anfibologica, gran lugar en el vulgo, porque piensa que el solo entiende lo que el otro dice. Los casos de la honra son mejores porque mueven con fuerza a toda gente, con ellos las acciones virtuosas, que la virtud es dondequiera amada, pues vemos si acaso un recitante hace un traidor es tan odioso a todos que lo que va a comprar no se lo venden y huye el vulgo del cuando le encuentra, y si es leal le prestan y convidan y hasta los principales le honran y aman le buscan le regalan y le aclaman. Tenga cada acto cuatro pliegos solos que doce estan medidos con el tiempo y la paciencia del que esta escuchando. En la parte satirica no sea claro ni descubierto, pues que sabe que por ley se vedaron las comedias por esta causa en Grecia y en Italia. Pique sin odio que si acaso infama, ni espere aplauso ni pretenda fama. Estos podeis tener por aforismos los que del arte no tratais antiguo que no da mas lugar agora el tiempo. Pues lo que les compete a los tres generos del aparato que Vitrubio dice, toca al autor, como Valerio Maximo, Pedro Crinito, Horacio en sus Epistolas, y otros los pintan, con sus lienzos y arboles, cabanas, casas y fingidos marmoles. Los trajes nos dijera Julio Pollux, 105 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 si fuera necesario, que,, en Espana, es de las cosas barbaras que tiene la Comedia presente recibidas: sacar un turco un cuello de cristiano y calzas atacadas un romano. Mas ninguno de todos llamar puedo mas barbaro que yo, pues contra el arte, me atrevo a dar preceptos y me dejo llevar por la vulgar corriente, donde me llaman ignorante Italia y Francia. Pero ique puedo hacer si tengo escritas, con una que he acabado esta semana, cuatrocientas y ochenta y tres comedias ? porque, fuera de seis, las demas todas pecaron contra el arte gravemente. Sustento, en fin, lo que escribi, y conozco que aunque fuera mejor de otra manera, no tuvieran el gusto que han tenido: porque, a veces, lo que es contra lo justo, por la misma razon deleita el gusto. Humanae cur sit speculum comoedia vitae, quaeve ferat juveni commoda quave seni, quid praeter lepidosque sales excultaque verba et genus eloquii purius inde petas, quae gravia in mediis occurrant lusibus et (quae jucundis fuerint seria mixta jocis, quam sint fallaces servi, quam improba semper fraudeque et omnigenis foemina plena dolis, quam miser, infelix, stultus et ineptus 386 387 388 389 quam vix succedant quae bene coepta p u t e s . Oye atento y del arte no disputes que en la comedia se hallara de modo, que oyendola se pueda saber todo. (amator, 106 BIBLIOGRAFfA 107 Aguirre, Mirta. Del encausto a la sangre: sor Juana Ines de la Cruz. La Habana, Casa de las Americas, Cuadernos Casa 17, 1975. Adrados, Francisco R., R:H: Castagnino y otros. Semiologia del teatro. Barcelona, Planeta, 1975. Alonso, Martin. Enciclopedia del idioma. 3 vols., Madrid, Aguilar, 1958. Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispano americana. V o l . 1, Mexico, F.C.E., 1970. Argudin, Yolanda. Historia del teatro en Mex i c o . Desde los rituales prehispanicos hasta el arte dramatico de nuestros dias. Mexico, Panorama Editorial, 1986. Aristoteles. "El arte como imitacion" en Sanchez Vazquez, Adolfo. Textos de estetica y teoria del a r t e . Mexico, UNAM, Col. Lecturas universitarias 14, 1978. Aubrun, Charles Vincent. La comedia espanola (1600-1680) . Madrid, Taurus, 1968. Baehr, Rudolf. Manual de Versificacion espanola. Madrid, Gredos, 1970. Benassy-Berling, Marie Cecile. Humanismo y religion en sor Juana Ines de la Cruz. Mexico, UNAM, 1983. Benitez, Fernando. Los demonios del convento. Sexo y religion en la Nueva Espana. Mexico, Era, 1985. Bowra, C:M: Historia de la literatura griega. 2 a ed., Mexico, F.C.E., Col. Breviarios 1, 1950. Bravo-Villasante, Carmen. La muier vestida de hombre en el teatro espanol. Madrid, Revista de Occidente, 1955. Brecht, Bertolt. "Una nueva actitud ante el teatro: de la identificacion al distanciamiento" en Sanchez V., Adolfo. Textos de estetica y teoria del arte. Mexico, UNAM, Col. Lecturas universitarias 14, 1978. Buxo, Jose Pascual. Gongora en la poesla novohispana. Mexico, UNAM, 1960. Buxo, Jose Pascual. Introduccion a la poetica de Roman Jakob son. Mexico, UNAM, Instituto de Investigaciones Filologicas, Cuadernos del Seminario de Poetica 1, 1978. Campillo y Correa, Narciso. Retorica y poetica. Literatura preceptiva. Mexico, Botas, 1945. Castellanos, Rosario. Juicios sumarios. Mexico, U . V , , Col. Cuadernos de la Facultad de Filosofia y Letras 35, 1966. ------- --------------. Muier que sabe latin. Mexico, SEPSetentas Diana, 1979. Cruz, sor Juana Ines de la. Obras completas. Vol. IV, Mexico, F.C.E., Col. Biblioteca americana 32, 1976. Chavez, Ezequiel A. Sor Juana Ines de la C r u z . Ensavo de psicologia. 2 a ed., Mexico, Porrua, 1970. Defourneaux, Marcelin. La vida cotidiana en Espana en el Siglo de P r o . Buenos Aires, Hachette, 1964. Diaz-Plaja, Guillermo y Francisco Monterde. Historia de la literatura espanola e Historia de la literatura mexicana. lla 108 e d.( Mexico, Porrua, 1974. Diccionario de Autoridades. Madrid, Gredos, 1969. Diccionario de la mitologia mundial. Madrid, EDAF, 1981. Diosdado, Ana. El teatro por dentro. Barcelona, Salvat, Col. Temas clave 40, 1983. Dorfles, Gillo. "La distincion de las artes" en Sanchez V., Adolfo. Textos de estetica v teorla del art e . Mexico, UNAM, Col. Lecturas universitarias 14, 1978. Eco, Umberto. Elementos preteatrales de una semiotica del teatro. Barcelona, Planeta, 1975. Fernandez Moreno, Cesar. Introduction a la poesia. Mexico, F.C.E., 1973. Fernandez, Sergio. Homenaies (a sor Juana, Lopez Velarde y Gorostiza). Mexico, SEP-Diana, Col. Sep-Setentas 36, 1980. ----------- ---- La copa derramada. Mexico, UNAM, 1986. Froldi, Rinaldo. Lope de Vega v la formacion de la comedia. 2 a ed., Madrid, Anaya, 1973. Garibay, Angel Ma. Mitologia griega. Dioses y heroes. 7 a ed., Mexico, Porrua, Col. Sepan cuantos... 31, 1978. Gaos, Vicente. Claves de la literatura espanola. Madrid, Guadarrama, 1971. Gili-Gaya, Samuel. Iniciacion en la historia literaria univer s a l . 8 a ed., Barcela, Teide, 1965. Giraudon, Rene. Demencia v muerte del teatro. Mexico, Extemporaneog, 1972. Gonzalez Obregon, Luis. Mexico vieio. Mexico, Offset, Col. Testimonio, 1982. Gonzalez Pena, Carlos. Historia de la literatura mexicana. (Desde sus origenes hasta nuestros dias). 8 a ed., Mexico, Porrua, 1963. Gomez de la Serna, Ramon. Lope viviente. Buenos Aires, Espasa-Calpe, Col. Austral 1212, 1954. Gran enciclopedia Larousse. Barcena, Planeta, 1980. Hatzfeld, Helmut. Estudios sobre el Barroco. 2 a ed., Madrid, Gredos, Col. Biblioteca Romanica Hispanica 73, 1972. Henriquez Urena, Pedro. Historia de la cultura en America hispanica. 6 a ed., Mexico, F.C.E., Col. Popular 5, 1963. Las corrientes literarias en America hispanica. Mexico, F.C.E., 1969. Estudios mexicanos. Mexico, F.C.E.SEP, Col. Lecturas mexicanas 65, 1984. Horcasitas, Fernando. El teatro nahuatl. Epocas novohispana y moderna. V o l . 1, Mexico, UNAM, Serie de cultura nahuatl, Monografias 17, 1974. Irving A., Leonard. La epoca barroca en el Mexico colonial. Mexico, F.C.E., Col. Popular 129, 1974. Jimenez Rueda, Julio. Estampas de los Siglos de P r o . Mexico, UNAM, 1957. Historia de la literatura mexicana. 4 a ed., Mexico, Edic. Botas, 1946. Jonvet, Jean. El teatro v su historia. Barcelona, Plaza Janes, 1963. 109 Konetzke, Pichard. America latina; II. La epoca colonial. 4 a e d . ( Madrid, Siglo XXI, 1976. Lazaro Carreter, Fernando. Estilo barroco v personalidad cread o r a . Gongora, Quevedo, Lope de Vega. Madrid, Catedra, 1974. Lazo, Raimundo. Historia de la literatura hispaoamericana. El periodo colonial (1492-1780). 4 a ed., Mexico, Porrua, 1979. Leiva, Raul. Introduccion a sor Juana. Sueno y realidad. Me­ xico, UNAM, 1975. Luzuriaga, Gerardo y Richard Reeve. Los clasicos del teatro hispanoamericano. Mexico, F.C.E., 1975. MacGowan, Kenneth y William Melnitz. Las edades de oro del teatro. Mexico, F.C.E., Col. Popular 54, 1964. Magana Esquivel, Antonio. El teatro. contrapunto. Mexico, F.C.E., Col. Presencia de Mexico 12, 1970. Maravall, Jose Antonio. La cultura del Barroco. (Analisis de una estructura historica). Barcelona, Ariel, 1975. Martinez Amador, Emilio M. Diccionario aramatical. Barcelona, Sopena, 1954. Maza, Francisco de la. La ciudad de Mexico en el siglo X V I I . Mexico, F.C.E.-SEP, Col. Lecturas mexicanas 95, 1985. -- __----------------- (comp.). Sor Juana Ines de la Cruz ante la historia. Mexico, UNAM, 1980. Mendez Plancarte, Alfonso. Poetas novohispanos. V o l . I, 2 a ed., Mexico, UNAM, Col. Biblioteca del estudiante universitario 33, 1964. Poetas novohispanos. Segundo siglo (1621-1721). Parte segunda. Mexico, UNAM, Col. Biblioteca del estudiante universitario 54, 1945. Menendez Pelayo, Marcelino. Historias de las ideas esteticas en Espana. Siglos XVI y XVII. Vol. II, Buenos, Aires, EspasaCalpe, 1943. Menendez Pidal, Ramon. De Cervantes y Lope de V e g a . 7 a ed., Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral 120, 1973. Merino, Lanzilotti, Ignacio Cristobal. El teatro. Mexico, ANUIES, 1972. Miralles, Alberto. Nuevos rumbos del teatro. Barcelona, Salvat, Col. Grandes temas 12, 1975. Miranda, Jose. Vida colonial y albores de la Independencia. Mexico, SEP-setentas, Col. Popular 56, 1972. Mitologias. Del Mediterraneo al Ganges. Espana, Larousse, 1970 . Montanelli, Indro. Historia de R o m a . Barcelona, Plaza Janes, 1980. Historia de los grieaos. Historia de R o m a . Barcelona, Plaza Janes, 1976. Montes de Oca, Francisco. Teoria y tecnica de la literatura. 8 a ed., Mexico, Porrua, 1983. Montesinos, Jose F. Estudios sobre Lope de V e g a . Salamanca, Edic. Anaya, 1969. Navarro Tomas, T. Arte del ver s o . 4 a ed., Mexico, Col. Malaga, 1968.Orozco Diaz, Emilio. El teatro y la teatralidad del Barroco. 110 Barcelona, Planeta, 1969. Palant, Pablo. Teatro: el texto dramatico. Buenos Aires, Centro Editor de America Latina, 1968. Parker, Jack Horace. Breve historia del teatro espanol. Mexico, Edic. De Andrea, Col. Manuales Studium 6, 1957. P a z . Octavio. Las peras del o l m o . Barcelona, Seix-Barral, 1974 . Sor Juana Ines de la Cruz o las trampas de la f e . 2 a ed., Mexico, F.C.E., 1983. "Poesia y lenguaje" en Sanchez V . , Adolfo. Textos de estetica y teoria del a r t e . Mexico, UNAM, Col. Lecturas universitarias 14, 1978. Pellicer, Casiano. Tratado historico sobre el origen y proareso de la comedia y del histrionismo en Espana. Barcelona, Labor, 1975. Pfandl, Ludwig. Cultura y costumbres del pueblo esoanol de los siglos XVI y X V I I . Introduccion al estudio del Siglo de Oro. 3 a ed., Barcelona, Edic. Araluce, 1959. Sor Juana Ines de la Cruz, la decima musa de Mexico. Su v i d a . Su poesia. Su psique. Trad, del Dr. Juan Antonio Ortega y Medina y prol. de Francisco de la Maza, Mexico, UNAM, 1983. Pfeiffer, Johannes. La poesia. Hacia la comprension de lo poetico. Trad. Margarit Frenk Alatorre, Mexico, F.C.E., 1971. Picon Salas, Mariano. De la concruista a la Independencia. M e ­ xico, F.C.E., Col. Popular 65, 1975. Pijoan, Jose. Historia del a r t e . Barcelona, Salvat, 1974. Rey, Agapito. Cultura v costumbres del sicrlo XVI en la Penin­ sula Iberica v en la Nueva Eapana. Mexico, Edic. Mensaje, 1944. Rey, Juan. Preceptiva literaria. 15* ed., Santander, SalTerrae, 1969. Reyes, Alfonso. Letras de la Nueva Espana. 4 a ed., Mexico, F.C.E., Col. Popular 317, 1986. Vision de Anahuac y otros ensayos. Mexico, SEP-F.C.E., Col. Lecturas mexicanas 14, 1983. Riquer, Martin de y Jose Ma. Valverde. Historia de la literatura universal. V o l . II, Barcelona, Planeta, 1976. Rojas Garciduenas, Jose.(Prol. y notas) Autos y coloquios del sicrlo X V I . Mexico, UNAM, Col. Biblioteca del estudiante universitario 4, 1972. -----------------------El teatro en Nueva Espana en el siglo XVI. 2 a ed., Mexico, SEP-setentas, 1973. Rojas-Mix, Miguel A. La plaza mayor: el urbanismo, instrumento de dominio colonial. Barcelona, Muchnik Editores, 1978. Ruiz L., Marcela y Ariel Contreras. Glosario de terminos del arte teatral. Mexico, ANUIES, 1979. Sainz de Robles, Federico Carlos. Ensayo de un diccionario de literatura. Vol. I, Madrid, Aguilar, 1964. Salvat, Ricard. El teatro como texto. como espectaculo. Ba r ­ celona, Montesinos, Col. Biblioteca de divulgacion tematica 17, 1983. Ill Sanchez Escribano, Federico y Alberto Porqueras Mayo. Preceptiva dramatica espanola: del Renacimiento y el Barroco. Madrid, Gredos, 1965. Sartre, Jean-Paul. "La poesia y la prosa" en Sanchez V., Adolfo. Textos de estetica y teoria del a r t e . Mexico, UNAM, Col. Lecturas universitarias 14, 1978. Schilling, Hildburg. Teatro profano en la Nueva Espana. Fines del siglo XVl-mediados del XVIII. Mexico, UNAM, 1958. Stein, Maria. Vida y muerte del teatro nahuatl. Mexico, U.V., Biblioteca U.V. Humanidades, 1982. Tamayo y Baus, Manuel. Un drama nue v o . Madrid, Anaya, 1965. Torri, Julio. La literatura espanola. Mexico, F.C.E., Co.l. Breviarios 56, 1969. Valbuena Prat, Angel. El teatro espanol en su Siglo de P r o . 2 a ed., Barcelona, Planeta, 1974. Valverde, Jose Ma. El Barroco. Una vision de conjunto. 2a ed., Barcelona, Montesinos, Col. Biblioteca de divulgacion tematica 1, 1981. Vega, Lope de. Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1971. Wilson, Edwards y Moir Duncan. Historia de la literatura espanola. Siglo de Pro.- teatro. Barcelona, Ariel, 1974. Wright, Edward A. Para comprender el teatro actual. Trad. Margo Glanz, Mexico, F.C.E., C o l . Popular 28, 1962. Zamora Vicente, Alonso. Lope de V e g a . Barcelona, Salvat, Col. Grandes biografias 38, 1985.