Título: Discursos públicos sobre Niño/as y jóvenes en espacios

Anuncio
Título: Discursos públicos sobre Niño/as y jóvenes en espacios societales contemporáneos.
Dinámicas de visibilidad-invisibilidad
Coordinador-a: Ana Beatriz Ammann, María Eugenia Boito, María Belén Espoz Dalmasso.
[email protected]
Ana Beatriz Ammann: Licenciada en Letras, Magister en Sociosemiótica, Centro de Estudios
Avanzados (CEA-UNC.) y Doctora en Letras Doctora en Letras, Facultad de Filosofía y
Humanidades, U.N.C. Investigadora y docente. Directora del proyecto “Prácticas comunicativas
juveniles en la tecnocultura contemporánea: hegemonías y heteronomías.” Programa de Discurso
Social, Centro de Estudios Avanzados, Secyt-U.N.C. Área: Sociosemiótica, Centro de Estudios
Avanzados. Proyecto 2014-2015:”Discursos juveniles en la cultura urbana contemporánea:
mediatización y cuerpos”. SECyT-UNC. Profesor Asociado, Regular, D/E, en el Taller de Lenguaje II y
Producción Radiofónica. Docente del Doctorado en Semiótica, CEA-UNC. y en Comunicación,
E.C.Inf. Subsecretaria de Promoción y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica, U.N.C.
María Eugenia Boito: Es Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y
Licenciada en Comunicación Social, UNC. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea,
Centro de Estudios Avanzados (CEA-UNC) y Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad de
Buenos Aires (UBA). En la actualidad es Investigadora Adjunta del CONICET con sede de trabajo en
el CIECS-Unidad Ejecutora. Su tema de investigación se titula “Estructuras de sentir /estructuras de
experiencia de las clases subalternas en contextos de mediatización y mercantilización”. Es Prof.
Adjunta del Seminario de Cultura Popular y Masiva de la Escuela de Ciencias de la Información
(UNC) y Prof. Adjunta Regular de la Cátedra de Comunicación y Trabajo Social de la Escuela de
Trabajo Social (UNC) desde el 2007. Coordina el Programa “Ideología, prácticas sociales y
conflicto” (CIECS-UE).
María Belén Espoz Dalmasso: Doctora en Semiótica por el CEA-CIFFyH de la Universidad Nacional
de Córdoba (UNC) y Licenciada en Comunicación Social por la ECI-UNC.
En la actualidad es Investigadora Asistente del CONICET con sede de trabajo en el CIECS-Unidad
Ejecutora. Su tema de investigación se titula “Experiencias urbanas, habitabilidad y vivencias de
juventud: indagación sobre los sentires de jóvenes de clases subalternas en la ciudad de
Córdoba/Argentina (2012-2014)”. Es docente regular de la Cátedra de Semiótica de la Escuela de
Ciencias de la Información (UNC) desde el año 2011. Coordina el Programa “Ideología, prácticas
sociales y conflicto” (CIECS-UE). Actualmente se desempeña como co-directora del proyecto
avalado y financiado por SECYT titulado “Urbanismo estratégico, experiencias de habitabilidad,
circulación y desplazamiento en la ciudad. Indagación sobre vivencias/experiencias de las clases
subalternas, Córdoba (2012-2013)”.
Comentarista: Tampara Liponetzky y Georgina Remondino.
Comentarista: Georgina Lia Remondino
Docente investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en la Facultad de Psicología y
en la Escuela de Ciencias de la Información. Es Licenciada en Comunicación Socia y Especialista en
Investigación de la Comunicación. Realiza el Doctorado en Estudios Sociales de América Latina con
beca CONICET en el Centro de Estudios Avanzados (UNC). Se ha especializado en área temática de
los jóvenes y tecnologías informáticas de la comunicación (TICs), produciendo artículos para libros
y revistas científicas, tanto del ámbito nacional como internacional. Coordina la línea de estudios
"Prácticas culturales juveniles" en el Programa de Estudios "Transformaciones de la cultura masiva
contemporánea" (CIECS).
Comentarista: Tamara Liponetzky
Es Licenciada en Comunicación Social, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional
de Córdoba, Magíster en Sociosemiótica, Centro de Estudios Avanzados, Título de la tesis:
Construcciones de memorias en el discurso radiofónico: Argentina, 19 y 20 de diciembre de
2001.Está cursando el Doctorado en Comunicación Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Adjunto,
Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Área de Estudios Sociales de la
Memoria y el Patrimonio, Programa de Estudios sobre la Memoria. Coordinadora académica del
programa de Estudios sobre la Memoria dirgido por el profesor Héctor Schmucler, especialista en
temas de memoria, ha dictado curso de grado y posgrado sobre el tema de memoria, medios y
jóvenes. Es profesor Asistente por concurso en la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) del
Taller de Lenguaje II Y Producción Radiofónica (área lenguaje)
Pertinencia Justificación:
Las actuales reflexiones sobre las problemáticas en torno a la niñez y juventud en América Latina
van complejizando las definiciones de fenómenos que durante un tiempo fueron consideradas
como ‘dadas’, con sus límites y limitaciones. En este sentido, buscamos ampliar el debate y
establecer el lugar estratégico que dichas discusiones tienen en nuestro presente, en tanto que
configuran líneas desde las cuales se interviene sobre esas poblaciones.
Los discursos públicos que se producen y circulan en diferentes escenarios sociales (del mercado,
del Estado, de organizaciones de la sociedad civil, de los medios de comunicación masiva, etc.)
ponen en acto mecanismos y estrategias de visibilización e invisibilización de diversas
formas/contenidos de ‘ser’ niños/as y jóvenes. Ello incide particularmente en los procesos y las
modalidades de constitución de subjetividades y en las prácticas socio-culturales de dichos
agentes. Por ello, indagar sobre los discursos en torno al ‘qué’ de lo infantil/juvenil se presenta en
un contexto social determinado, sigue siendo una de las preguntas más complejas en tanto trama
de dimensiones siempre yuxtapuestas y en tensión, del deseo y del deber ser. Es esta tensión
entre los mandatos sociales (generalmente ‘adulto-céntricos’) y las formas discursivas normativas
que encuadran esas experiencias, la que va estableciendo políticas específicas en torno a dichos
sujetos-objeto.
Creemos que este eje permitirá un cruce entre conocimiento académico, políticas públicas y
experiencia social-comunitaria respecto de la visibilización de la infancia y juventud en nuestra
región.
Contexto Teórico La Propuesta:
Nos preguntamos por los sujetos infantiles/juveniles en una dimensión que considera el
agenciamiento como la capacidad fundamental para la articulación entre sujeto y prácticas
discursivas. Contemplamos –en clave semiótica y de estudios culturales- el ingreso de los recursos
del lenguaje, la historia y la cultura para posibilitar el devenir de las representaciones en
identidades narrativas (individuales y colectivas) en la trama de la sociabilidad y las experiencias
históricas situadas.
En ese sentido, la mesa de trabajo busca debatir y producir conocimiento colectivo que focalice en
las dinámicas de los regímenes de visibilidad producidos en diversas prácticas discursivas en
diferentes escenarios y soportes del espacio público; como así también identificar y caracterizar
aquellas ‘dominancias’ del discurso que regulan (aceptan/rechazan, permiten/prohíben,
valoran/desechan, incluyen/excluyen, etc.) el ser y estar en/con los otros y consigo mismo de los
niños/as y jóvenes en contextos diferentes.
Descargar