Descargar

Anuncio
Equipo pedagógico Bagatelas Crea
Dirigido y coordinado por Eva Mª Sánchez Córcoles
PROYECTO DIDÁCTICO - VERBUM MEDIEVALIS
ÍNDICE
PÁGS.
SINOPSIS .......................................................................................................................................................... 2
CUESTIONES QUE SE PUEDEN RESPONDER ANTES O DESPUÉS DE ASISTIR A LA REPRESENTACIÓN................ 3
LA EDAD MEDIA: ASPECTOS SOCIALES Y RELIGIOSOS................................................................................... 3
LAS JARCHAS.................................................................................................................................................... 4
EL MESTER DE JUGLARÍA: LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL.................................................................................. 7
LOS JUGLARES..................................................................................................................................................12
EL MESTER DE CLERECÍA: EL ARCIPRESTE DE HITA Y GONZALO DE BERCEO....................................................13
JORGE MANRIQUE Y LA POESÍA DEL SIGLO XV.................................................................................................17
LA PROSA Y LA CUENTÍSTICA MEDIEVAL...........................................................................................................19
DESPUÉS DE LA REPRESENTACIÓN…................................................................................................................ 20
APÉNDICE......................................................................................................................................................... 21
Sinopsis
Tres intérpretes polimórficos viajan a nuestro hispánico pasado medieval para hablarnos
de los orígenes de la literatura española y su primera evolución. Desde las jarchas hasta
las coplas manriqueñas, pasando por el Mío Cid, estos juglares modernos recrearán
múltiples personajes y diversos acontecimientos históricos. Las diferentes escenas se
suceden sin solución de continuidad para llevar al espectador donde menos se lo espere.
Todo ello, con mucho sentido del humor y un ágil ritmo teatral.
Divulgar, recordar, reflexionar, divertir y entretener son verbos que deseamos ofrecer
a quienes nos acompañen en este “paseum medievalis”.
2
CUESTIONES QUE SE PUEDEN RESPONDER
ANTES O DESPUÉS DE ASISTIR A LA REPRESENTACIÓN
LA EDAD MEDIA: ASPECTOS SOCIALES Y RELIGIOSOS
1. ¿Qué siglos ocupa la Edad Media en Europa?
2. ¿En qué tres estamentos se dividía la sociedad durante la Edad Media?
3. ¿Qué oficios desarrollaba el pueblo como estamento social?
4. ¿Quiénes eran los siervos de la gleba? Intenta deducirlo a partir de estas ilustraciones. A continuación,
busca la expresión en internet y contrástala con tus hipótesis.
3
5. ¿Qué tres religiones coexistían en la Península Ibérica entre los siglos X y XV? Hemos colgado sus
símbolos definitorios. Vincula cada uno con su religión correspondiente, averigua qué representan
y a qué motivación responden. ¿En cuál de los tres casos el símbolo contiene una motivación en su
origen no ligada a lo religioso?
LAS JARCHAS
6. ¿En qué siglo aparecen las jarchas? ¿Qué significa la palabra jarcha?
Busca su origen en un diccionario.
7. ¿En qué lengua romance están escritas? Aquí tienes una muestra de esta lengua, tomada del
manuscrito del Poema de Yuçub (siglo XIV). Para completar tu respuesta, lee el texto 1 que aparece
en el Apéndice y responde a las cuestiones que se te proponen.
4
8. ¿Cómo se llaman los poemas árabes o hebreos en los que están incluidas las jarchas como estrofa
final? Aquí tienes una muestra de uno de ellos. Escucha, además, este vídeo, y comprobarás cómo
se musicalizaban: VÍDEO 1 https://www.youtube.com/watch?v=zDq-8BbLykc
9. Visto el anterior vídeo, ¿podrías deducir cuál es el tema principal de las jarchas? Ayúdate leyendo
estas composiciones y observa las variantes de ese mismo tema, expuestas en el siguiente vídeo:
VÍDEO 2 https://www.youtube.com/watch?v=bYb3N45bJnI#t=70
5
6
EL MESTER DE JUGLARÍA: LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
En España, destaca como obra cumbre de este género El Cantar de Mio Cid, primera obra literaria
escrita en castellano. Como introducción a su historia, te proponemos escuchar este rap de TheRoirex,
que resume ingeniosamente algunas de las hazañas del Cid. Puedes consultar la letra en el texto 2
del Apéndice.
VÍDEO 3: https://www.youtube.com/watch?v=wY2PLBdTyY&list=PLPrFzJ0B9HmWP8z8c5VMueIg7nuhBBBKX
11. A partir del anterior vídeo, podemos afirmar que los Cantares de Gesta narran las hazañas de
caballeros elevados a la categoría de……………………
A continuación seguiremos investigando sobre este manuscrito de El Cantar y sobre el Cid. Para
ampliar información, especialmente en 1º de Bachillerato, te remitiremos a momentos puntuales
de estos dos vídeos (El Cid, leyenda e historia):
VÍDEO 4: http://www.youtube.com/watch?v=bqRE9wz34JE
VÍDEO 5: http://www.youtube.com/watch?v=o551Y1ZqMME
12. ¿Qué fecha consta en el manuscrito conservado de El Cantar de Mio Cid? ¿Quién figura como
supuesto autor o copista? Consulta el VÍDEO 4 desde el minuto 3, donde se revisan los problemas
sobre ambas cuestiones.
13. ¿De cuántas partes se compone? ¿Recuerdas los títulos? Si no lo recuerdas, mira el VÍDEO 4 (min.
6.40)
7
14. Pasamos ahora a indagar en torno a la vida del Cid como personaje histórico. Te invitamos a que
veas el VÍDEO 5 citado arriba, en particular hasta el minuto 6, y así podrás responder a estas
curiosidades sobre su vida y a los entresijos de sus conquistas o desavenencias con el Rey.
a) ¿Qué aspecto físico tenía el Cid?
b) ¿A qué edad murió y por qué razón?
c) En cuanto a su nombre, ¿por qué era conocido como El Campeador ya en sus primeros años como
guerrero? ¿Cuál es el verdadero origen del apelativo Cid?
d) ¿A qué clase social pertenecía su esposa Jimena? ¿Mantenía Jimena algún lazo de consanguinidad
con el entonces rey Alfonso VI?
d) ¿Cuántas veces fue desterrado el Cid de Castilla? ¿Llegaron a encarcelar en alguna ocasión a su
familia por las discrepancias con Alfonso VI?
d) ¿Cuántas hijas tenía el Cid? ¿Cómo se llamaban realmente? ¿Tenía algún hijo?
e) ¿En qué año y en qué ciudad culminaron todas sus conquistas?
Te sugerimos este fragmento de la película El Cid (1961), con escenas rodadas en Peñíscola, donde
se recrea la conquista de Valencia:
VÍDEO 6: http://www.youtube.com/watch?v=6M8ZS_0-UlA&list=PL0EB2F35624E66786#t=28
8
15. Posteriormente, de los cantares de gesta se recogieron algunos fragmentos que, por su popularidad
o importancia histórica, pasaron a formar parte de un conjunto de romances anónimos y de tradición
oral denominado……………………………………………
17. ¿De cuántas sílabas se componen los versos de los romances?
¿Cómo se produce la transición de los versos más largos de los cantares a los de los romances? Para
guiarte en esta última cuestión, te presentamos un fragmento de Cantar de gesta, del Mío Cid en
este caso, y un extracto de romance, también relativo al Cid, para que compares la métrica en ambos
casos (puedes consultar el romance completo en el Apéndice, texto 3).
9
Cantar de Mío Cid, “Cantar de las bodas”
Romance de las bodas de Rodrigo
y Jimena
Luego se levantaron los ifantes de Carrion,
A Jimena y a Rodrigo
Van besar las manos al que en hora buena naçio,
prendió el rey palabra y mano
Camearon las espadas ante el rey don Alfonso.
de juntarlos para en uno
Fablo el rey don Alfonso como tan buen señor.
en el solar de Laín Calvo;
- Grado y graçias, Çid, como tan bueno, y primero al
Criador.
las enemistades viejas
Que me dades vuestras fijas para los Ifantes de Carrion.
con amor las olvidaron,
D’aqui las prendo por mis manos a doña Elvira y doña
Sol
que donde preside amor
se olvidan quejas y agravios.
Y dolas por veladas a los ifantes de Carrion.
El rey dio al Cid a Valduerna,
Yo las caso a vuestras fijas con vuestro amor,
a Saldaña y Belforado
Al Criador plega que hayades ende sabor.
y a San Pedro de Cardeña,
Afelos en vuestras manos los ifantes de Carrion,
que en su hacienda vincularon.
Ellos vayan convusco, cad’aquende me torno yo,
Entróse a vestir de boda
Trezientos marcos de plata en ayuda les do yo,
Rodrigo con sus hermanos;
Que metan en sus bodas o do quisieredes vos,
quitóse gola y arnés
Pues fueren en vuestro poder en Valençia la mayor,
resplandeciente y grabado;
Los yernos y las fijas todos vuestros fijos son,
púsose un medio botarga
Lo que vos ploguiere d’ellos fed, Campeador.
con unos vivos morados,
Y a todas las dueñas y a los fijos d’algo;
calzas, valona tudesca
Por pagados se parten de mio Çid y de sus vasallos.
de aquellos siglos dorados.
Gran bien dizen d’ellos, ca sera aguisado.
Mucho eran alegres Diego y Fernando,
Estos eran fijos del conde don Gonçalo.
10
18. ¿Para qué servían los romances además de entretener? Te ayudará saber que, entre otros, existían
tres tipos de romances, esto es, los romances históricos, los romances épicos, y los romances
novelescos y líricos.
11
LOS JUGLARES
Una vez conocida la obra cumbre conservada en castellano del Mester de Juglaría, nos preguntamos
cómo se difundirían esta y otras obras en la Edad Media, momento en que la mayor parte de la
población era analfabeta. Para ello, vamos a adentrarnos en el apasionante mundo de los juglares,
artistas ambulantes de la Europa Medieval. Os los presentamos en este vídeo, junto con los trovadores,
poetas cortesanos de aquellos tiempos.
VÍDEO 7: http://www.youtube.com/watch?v=vrzz3LIHJ6o
En el anterior vídeo han aparecido de manera indiferenciada juglares y trovadores, pero había algunas
diferencias entre ellos. ¿Podrías completar esta tabla anotando algunas de sus características
particulares? Consulta para ello el texto 4 del Apéndice.
¿CONDICIÓN SOCIAL?
¿DÓNDE ACTUABAN?
¿CÓMO TRANSMITIAN
SUS TEXTOS?
¿MÁS AUTOR O
MÁS ACTOR?
TROVADOR
JUGLAR
19. ¿Cuál era por tanto el oficio de los juglares?
20. ¿Los juglares eran también escritores?
21. ¿Con qué institución religiosa tuvo problemas el conocido juglar Román Ramírez? Averigua quién
era y en qué época vivió. La historia de este controvertido juglar, se ha obtenido en la siguiente
dirección: www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10035.pdf.
(PDF ADJUNTO - TÍTULO: EL MORISCO ROMÁN RAMÍREZ, EL ÚLTIMO JUGLAR)
12
EL MESTER DE CLERECÍA:
EL ARCIPRESTE DE HITA Y GONZALO DE BERCEO
Visualiza esta grabación VÍDEO 8: http://www.youtube.com/watch?v=2Kl4CyoMuGA y responde a
las siguientes preguntas:
22. ¿Cuál es la obra más conocida de Gonzalo de Berceo?
23. ¿Dónde nació y pasó su vida como sacerdote? Mira esta imagen y señala la opción que creas
correcta:
Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos
Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja
Monasterio de San Miguel de los Reyes, Valencia
13
24. ¿Sabes que en los monasterios de Silos y de San Millán de la Cogolla se encontraron algunas de
las primeras muestras de lengua romance? Se llamaban glosas y son los comentarios que aparecen
en letra pequeña, por ejemplo, en estos manuscritos que te mostramos a continuación:
Glosas silenses (Santo Domingo de Silos)
Glosas emilianenses (San Millán de la Cogolla)
A partir de las anteriores imágenes, ¿podrías tratar de definir glosa? Contrasta después tu respuesta
con la del diccionario. ¿Crees que actualmente aún se emplean las glosas?
14
25. Recordarás que la cuaderna vía es la forma métrica preferida del Mester de Clerecía. ¿Recuerdas
la medida de sus versos? Te mostramos un ejemplo para que hagas memoria.
Mester traigo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
Libro de Alexandre, vv. 5-8
26. Atrévete a construir tu propia cuaderna vía, organizándoos en grupos de cuatro. Juntos, podéis
elegir un tema que os agrade, desde los más profundos (el amor, la amistad verdadera, el sentido
de la vida, etc.), hasta los más cotidianos (los videojuegos, las fiestas del pueblo, el arte del buen
whatsapp, entre otros). A continuación, poneos a trabajar cada uno un verso sobre ese tema, teniendo
en cuenta la medida y la rima que debéis respetar para la cuaderna vía final. Ponedlo en común y
ordenad los versos como consideréis. Leedlo en voz alta ante los compañeros, como Berceo leería
Los milagros de Nuestra Señora en su monasterio ante los feligreses. Como telón de fondo, se pueden
elegir unos cantos gregorianos para ambientar vuestra elocución.
15
27. Pasamos ahora a otro personaje muy relevante del Mester de Clerecía: Juan Ruiz, arcipreste de
Hita. ¿Cómo se titula el libro que le hizo famoso?
28. ¿Qué personaje aparece en este libro que se revela como precedente de la Celestina?
29. Escucha a Paco Ibáñez cantando un fragmento de su famosa obra (sigue la letra en el texto 5 del
Apéndice):
VÍDEO 9: http://www.youtube.com/watch?v=qhqa2YdjqYs
Al parecer, el autor escribió este libro en las cárceles arzobispales de Toledo. Después de escuchar
el texto anterior, ¿crees que sería un autor polémico? ¿En qué sentido? Por otro lado, ¿su reflexión
sobre el dinero tiene vigencia en la actualidad?
16
JORGE MANRIQUE Y LA POESÍA DEL SIGLO XV
Con este vídeo, vas a entender el contexto que favoreció los temas de la poesía de Jorge Manrique
y también el surgimiento y difusión de los Cancioneros del siglo XV. Escúchalo y a continuación podrás
responder a las preguntas que le siguen:
VÍDEO 10: https://www.youtube.com/watch?v=pkBBX9QaeWs
30. ¿A qué estamento social se extiende la cultura en el s. XV?
31. ¿Cuáles son los tres temas literarios por excelencia de esta época?
32. ¿Cómo se llaman los libros de autores cortesanos que recopilan los poemas de entonces?
Aquí tienes el comienzo de uno de ellos. Te proponemos que vayas al siguiente enlace para ver más
ejemplos y ampliar información: http://www.spanisharts.com/books/literature/cancionero.htm
17
33. En la poesía de temática amorosa se habla del amor cortés, el equivalente al amor romántico
que prevalece en nuestra época. Observa las características de este tipo de poesía leyendo parte del
poema amoroso de Jorge Manrique "Acordaos por Dios, Señora" (completo en texto 7 del apéndice),
y trata de componer tu propio poema amoroso al estilo del s. XV. Ten en cuenta que los tiempos han
cambiado y que el objeto de amor idealizado puede ser dama o caballero, al gusto de cada cual:
Acordaos por Dios, señora,
me hallaste siempre firme
Acordaos que no sentistes,
quánto ha que comencé
y muy leal,
en mi vida una mudanza
vuestro servicio,
acordaos cómo en ausencia
que hiziesse,
cómo un día ni una hora
nunca pude arrepentirme
acordaos que no me distes
nunca dexo ni dexé
de mi mal.
en la vuestra una esperanza
de tal officio.
Acordaos cómo soy vuestro
que viviesse.
Acordaos de mis dolores,
sin jamás haber pensado
Acordaos de la tristura
acordaos de mis tormentos
ser ajeno,
que siento yo por la vuestra
qu’e sentido,
acordaos cómo no muestro
que mostráis;
acordaos de los temores
el medio mal qu’e passado
acordaos ya, por mesura,
y males y pensamientos
por ser bueno.
del dolor qu’en mí se muestra
qu’e sufrido.
y vos negáis.
Acordaos cómo en
presencia,
34. En la obra que habéis visto, Verbum Medievalis, los actores cantan a capella un villancico medieval
que inspiró más tarde al poeta de cancionero Juan del Encina para componer una famosa canción
sobre el amor. Puedes escucharla en este vídeo y también observar el estilo musical y los instrumentos
que se utilizaban en la época. (Encontrarás la letra en el texto 6 del apéndice):
VÍDEO 11: https://www.youtube.com/watch?v=jwC7WD1MZJo
35. Sin embargo a Jorge Manrique no se le conoce por su poesía amorosa, sino por otra obra de tono
elevado y solemne, enmarcada en la poesía didáctico-moral, ¿Ya sabes el título?
36. En esta obra aparecen el tópico Ubi sunt y las Danzas de la muerte. Averigua sobre estos dos
fenómenos literarios que preceden al Renacimiento. Te remitimos de nuevo al VÍDEO 10.
18
LA PROSA Y LA CUENTÍSTICA MEDIEVAL
37. En los orígenes de la prosa castellana destacan particularmente las siguientes obras: Calila e
Dimna, Sendebar, Libro de los buenos proverbios, Libro del caballero Zifar, El conde Lucanor. Todas
ellas presentan algunas características comunes, entre las que destaca un rasgo que en latín se escribe
delectare et prodesse, y que es característica esencial de la literatura de la Edad Media. Si delectare
significa ‘deleitar’, ¿qué deducirías que significa prodesse?
38. Por iniciativa de Alfonso X el Sabio se tradujeron al castellano en el siglo XIII las fábulas de origen
hindú de Calila e Dimna, libro escrito por un sabio llamado Báidabâ (El Filósofo Hindú), quizás antes
de la era cristiana pero verdaderamente conocido a partir del siglo VI de la misma. Calila y Dimna
supone la máxima expresión del gusto literario árabe de todas las épocas. Aún hoy, sus fábulas,
cuentos y proverbios, disfrutan de mucho favor en Oriente, por ser un género que habla claramente
al espíritu y se fija con facilidad en la memoria del lector. Trata de apologías, o sea, fábulas morales.
Al final de cada una siempre queda la enseñanza que será útil al lector.
Te invitamos a leer uno de estos relatos que encontrarás en el texto 8 del Apéndice y a comentar con
tus compañeros cuál es la enseñanza que pretende dar.
19
DESPUÉS DE LA REPRESENTACIÓN…
- Enumera las escenas que recuerdes por orden cronológico, poniéndoles un título.
- Enumera todos los personajes que recuerdas.
- Si fueras un crítico teatral, ¿qué reseña escribirías sobre esta obra? Tendrás que hablar del guion,
de la puesta en escena, del trabajo actoral y de su funciones educativas y lúdicas.
- La Literatura Medieval Española es un tema muy amplio para desarrollar en 60 minutos y hemos
tenido que dejar muchas obras y algunos autores sin mencionar. ¿Cuáles recuerdas que se podrían
añadir dentro de este período?
- Tema para debate: ¿El Libro del Buen Amor consigue ser un buen ejemplo mostrando los fracasos
del Arcipreste o, por el contrario, incita a obrar como él?
20
APÉNDICE
TEXTO 1
Adaptado a partir de los siguientes enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_moz%C3%A1rabe
http://es.wikipedia.org/wiki/Moz%C3%A1rabe
http://es.wikipedia.org/wiki/Aljam%C3%ADa
El mozárabe, romandalusí o romance andalusí fue un conjunto de hablas que hablaban los habitantes
del sur de la entre los siglos VIII y XIII . Las hablas mozárabes se desarrollaron en los territorios de
los reinos musulmanes de , y eran habladas principalmente por los cristianos que en ellas vivían. Los
mozárabes (que significa 'arabizado'), es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían
en el territorio musulmán de al-Ándalus. Las hablas mozárabes desaparecieron sobre el siglo XV por
la sustitución con lenguas preeminentes en los reinos cristianos tras la Reconquista (galaico, portugués,
leonés, navarroaragonés, catalán) manteniendo reductos hasta el siglo XIX y palabras en uso en la
actualidad en el lenguaje cotidiano. Para la escritura de las lenguas mozárabes era común emplear
la aljamía. […]
La aljamía o alyamía (que significa ‘extranjero’) es la escritura con caracteres árabes de las lenguas
romances habladas por los andalusíes durante la época tardía de todo al-Ándalus. Si bien la lengua
de la administración por aquel entonces era el árabe , el latín nunca dejó de hablarse, y ese romance
hablado en tierras no conquistadas aún por Castilla y Aragón y se escribía con caracteres arábigos,
por la gran influencia del árabe escrito y el olvido de los caracteres latinos.
Se dice [por tanto], que un texto en está aljamiado si está escrito en el alfabeto árabe o alfabeto
hebreo, en lugar de en alfabeto árabe latino.
Sin embargo este modo de escribir el mozárabe plantea varios problemas a la hora de su traducción,
enfocados principalmente en las vocales del árabe. Esta dificultad surge de la ausencia de vocales
escritas en los textos en alfabeto árabe, así como en la diversidad de los diferentes dialectos mozárabes,
que variaban de una región a otra en sus tendencias, reglas, y pautas, según la mezcolanza entre el
dialecto romance y el árabe. Así, el debate se observa en las diferentes traducciones de las jarchas
, siendo cada una de éstas una suposición o interpretación de cada autor.
21
Mozárabe:
Mio ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te
Castellano:
Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
vente a mí
por la noche.
Si no, si no quieres,
iré a ti,
dime dónde
encontrarte.
Galaico-portugués:
Meu senhor Ibrâhim,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
Catalán:
El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
dis-me on
trobar-te.
Latín:
O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.
Cuestiones:
a) ¿Qué significa la palabra mozárabe? ¿Quiénes eran los mozárabes en la Península?
b) ¿Por qué territorios se extendieron las hablas mozárabes y durante qué período de tiempo se
mantuvieron en la Península?
c) Se dice que las jarchas, escritas en mozárabe, se compusieron en realidad en escritura aljamiada.
¿Qué se quiere dar a entender con esta idea?
22
d) ¿Qué problema plantea la escritura aljamiada de las jarchas para traducirlas a otras lenguas? Se
ve con claridad en el siguiente ejemplo, distribuido en dos párrafos en que aparece la misma jarcha
en versión original y a continuación adaptada para su comprensión:
TEXTO 2
TheRoirex, “Rap del Mio Cid”
Queridos oyentes...
Os quiero deleitar con un poema.
Un poema épico, especial, histórico,
el poema del Mío Cid:
aquel caballero desterrado por su propio rey.
Aquel caballero... ¡qué buen vasallo si hubiese tenido buen señor!
Rodrigo Díaz
o Mío Cid, el campeador.
Salvador de Sevilla
contra Almudafar, el traidor.
Siendo sólo un infanzón
las envidias despertó.
Y así lo desterró
el Rey Alfonso, su señor.
Alejolo de sus hijas,
Doña Elvira y Doña Sol;
dejó sola a su mujer,
Doña Jimena y se marchó.
Pero sus mesnadas
sin duda le acompañaban.
Siguiéronle de cerca
allí donde cabalgaba.
Con gran valor
[y a cada paso
23
Don Rodrigo meditaba:
¡volveremos con gran honor!] x 2
Mío Cid, el caballero castellano.
El cide de los moros,
el señor de los cristianos.
Marchó, lloró, lidió, venció.
Mío Cid, el caballero desterrado.
El cide de los moros,
el señor de los cristianos.
Marchó, lloró, lidió, venció.
Todas las batallas las libró
superando el dolor.
Fiero guerrero
que imperó en el tablero del campo.
[A sus enemigos inspiraba terror,
y lo llamaban el Cid Campeador.] x 2
El ángel Gabriel
visitó a Rodrigo en sueños,
le dijo: "tened fe
y poned todo el empeño,
si obráis por el señor
el perdón será vuestro".
Salió de Toledo
tomó Alcocer y Alcañiz.
Y al conde de Barcelona
apresó en esta lid.
Ganó la espada colada,
y con todos repartió
el botín de una batalla
que en Minaya ganó.
En el pinar de Tévar
ya no hay nadie que no sepa
del campeador.
[Y así con esta fe
Don Rodrigo murmuraba:
¡volveremos con gran honor!] x 2
Mío Cid, el caballero castellano.
El cide de los moros,
el señor de los cristianos.
Marchó, lloró, lidió, venció.
Mío Cid, el caballero desterrado.
El cide de los moros,
el señor de los cristianos.
Marchó, lloró, lidió, venció.
Todas las batallas las libró
superando el dolor.
Fiero guerrero
que imperó en el tablero del campo.
[A sus enemigos inspiraba terror,
y lo llamaban el Cid Campeador.] x 2
Nuestro héroe castellano
asedió y conquistó
la ciudad de Valencia,
y gran honra ganó.
Hasta al Rey Yusuf,
de Marruecos
la noticia llegó.
De allende el mar
este ejército arribó,
y a las puertas de Valencia
ya las tiendas asentó.
Y sin dudar
atacó
con gran furia
el campeador.
Cincuenta mil moros
contra cuatro mil
de los guerreros del cid,
Que vencieron con la ayuda
del creador.
[Y con esta gran victoria,
Don Rodrigo hablaba:
¡volveremos con gran honor!] x 2
Mío Cid, el caballero castellano.
El cide de los moros,
el señor de los cristianos.
Marchó, lloró, lidió, venció.
Mío Cid, el caballero desterrado.
El cide de los moros,
el señor de los cristianos.
Marchó, lloró, lidió, venció.
Todas las batallas las libró
superando el dolor.
Fiero guerrero
que imperó en el tablero del campo.
[A sus enemigos inspiraba terror,
y lo llamaban el Cid Campeador.] x 2
Otro rey moro,
el Rey Búcar en cuestión,
fue a cercar Valencia,
la venganza lo cegó.
24
Y otros cincuenta mil
de los suyos mandó.
Pero el de Vivar,
que en buena hora nació,
sembró el terror en los moros
y a ninguno dejó.
Al Rey Búcar mató.
Ganó la espada Tizón.
Consiguió de su Rey,
Alfonso, el perdón.
Casó a sus hijas amadas
con los reyes de Navarra
y de Aragón.
[Regresó con su mujer,
y a los suyos gritó:
¡hemos vuelto con gran honor!] x 2
Mío Cid, el caballero castellano.
El cide de los moros,
el señor de los cristianos.
Marchó, lloró, lidió, venció.
Mío Cid, el caballero desterrado.
El cide de los moros,
el señor de los cristianos.
Marchó, lloró, lidió, venció.
Todas las batallas las libró
superando el dolor.
Fiero guerrero
que imperó en el tablero del campo.
[A sus enemigos inspiraba terror,
y lo llamaban el Cid Campeador.] x 2
Si, fue la victoria del bajo castellano contra la
nobleza leonesa,
de la humildad contra la envidia.
De las raíces de la tierra contra la invasión.
Y este fue el poema,
el poema del Cid Campeador.
25
TEXTO 3
Romance de las bodas de Rodrigo y Jimena
A Jimena y a Rodrigo
prendió el rey palabra y mano
de juntarlos para en uno
en el solar de Laín Calvo;
las enemistades viejas
con amor las olvidaron,
que donde preside amor
se olvidan quejas y agravios.
El rey dio al Cid a Valduerna,
a Saldaña y Belforado
y a San Pedro de Cardeña,
que en su hacienda vincularon.
Entróse a vestir de boda
Rodrigo con sus hermanos;
quitóse gola y arnés
resplandeciente y grabado;
púsose un medio botarga
con unos vivos morados,
calzas, valona tudesca
de aquellos siglos dorados.
Eran de grana de polvo
y de vaca los zapatos
con dos hebillas por cintas
que le apretaban los lados;
camisón redondo y justo,
sin filetes ni recamos,
que entonces el almidón
era pan para muchachos.
Puso de raso un jubón
ancho de manga, estofado,
Maté hombre y hombre doy,
aquí estoy a tu mandado;
que en tres o cuatro batallas
su padre lo había sudado.
La Tizona rabitiesa,
del mudo terror y espanto,
en tiros nuevos traía
que costaron cuatro cuartos.
Más galán que Gerineldos
bajó el Cid famoso al patio,
donde el rey, obispo y grandes
en pie estaban aguardando.
Tras esto bajó Jimena
tocada en toca de papos,
y no con estas quimeras
que agora llaman hurracos.
De paño de Londres fino
era el vestido bordado;
unas garnachas muy justas
con un chapín colorado,
un collar de ocho patenas
con un San Miguel colgando,
que apreciaron una villa
solamente de las manos.
Llegaron juntos los novios,
y al dar la mano y abrazo,
el Cid mirando a la novia
le dijo todo turbado:
—Maté a tu padre, Jimena,
pero no a desaguisado,
matéle de hombre a hombre
para vengar un agravio.
en lugar del muerto padre,
cobraste marido honrado.
26
http://es.wikipedia.org/wiki/Juglar;
TEXTO 5
Arcipreste de Hita, "Lo que puede el dinero", Libro de buen amor
Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar
al torpe hace discreto y hombre de respetar
hace correr al cojo y al mudo le hace hablar
el que no tiene manos bien lo quiere tomar
También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor
cuanto más rico es uno más grande es su valor
quien no tiene dinero no es de si señor
Y si tienes dinero tendrás consolación
placeres y alegrías y del papa ración
comprarás paraíso, ganarás la salvación
donde hay mucho dinero hay mucha bendición
Él crea los priores, los obispos, los abades
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
a los clérigos necios da muchas dignidades
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades
Él hace muchos clérigos y muchos ordenados
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados
el dinero les da por bien examinados
a los pobres les dice que no son ilustrados
Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones
despreciar al dinero, también sus tentaciones
pero al fin por dinero otorgan los perdones
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones
Dicen frailes y clérigos que aman a dios servir
mas si huelen que el rico está para morir
y oyen que su dinero empieza a retiñir
por quien ha de cogerlo empiezan a reñir.
En resumen lo digo en tien de lo mejor
el dinero es del mundo el gran agitador
hace señor al siervo y siervo hace al señor
toda cosa del siglo se hace por su amor.
27
TEXTO 6
Juan del Encina, “Más vale trocar”, Cancionero de Palacio
Más vale trocar
plazer por dolores,
que estar sin amores.
Donde es gradecido
es dulce el morir;
bivir en olvido,
aquél no es bivir:
mejor es sufrir
passión y dolores,
que estar sin amores.
Es vida perdida
bivir sin amar,
y más es que vida
saberla emplear:
mejor es penar
sufriendo dolores,
que estar sin amores.
La muerte es vitoria
do bive afición,
que espera aver gloria
quien sufre passión:
más vale presión
de tales dolores,
que estar sin amores.
El ques mas penado
mas goza de amor,
quel mucho cuydado
le quita el temor:
assí ques mejor
amar con dolores
que estar sin amores.
No teme tormento
quien ama con fe,
si su pensamiento
sin causa no fue:
aviendo por qué
más valen dolores,
que estar sin amores.
Amor que no pena
no pida plazer,
pues ya le condena
su poco querer:
mejor es perder
plazer por dolores,
que estar
28
TEXTO 7:
Jorge Manrique, ACORDAOS POR DIOS, SEÑORA
Acordaos por Dios, señora,
quánto ha que comencé
vuestro servicio,
cómo un día ni una hora
nunca dexo ni dexé
de tal officio.
Acordaos de mis dolores,
acordaos de mis tormentos
qu’e sentido,
acordaos de los temores
y males y pensamientos
qu’e sufrido.
Acordaos que fuy sujeto
y soy a vuestra belleza
con razón;
acordaos que soy secreto,
acordaos de mi firmeza
y afición.
Acordaos de lo que siento
quando parto y vos quedáis
o vos partís;
acordaos cómo no miento,
aunque vos no lo pensáis
según dezís.
Acordaos de los enojos
Acordaos cómo en presencia,
que m’avés hecho passar
me hallaste siempre firme
y los gemidos;
y muy leal,
acordaos cómo en ausencia
nunca pude arrepentirme
acordaos ya de mis ojos,
que de mis males llorar
están perdidos.
de mi mal.
Acordaos de quánto’s quiero,
Acordaos cómo soy vuestro
acordaos de mi desseo
sin jamás haber pensado
y mis suspiros;
ser ajeno,
acordaos cómo si muero
acordaos cómo no muestro
destos males que posseo,
el medio mal qu’e passado
por ser bueno.
es por serviros.
Acordaos que llevaréis
un tal cargo sobre vos
Acordaos que no sentistes,
si me matáis,
en mi vida una mudanza
que nunca lo pagaréis
que hiziesse,
ant’el mundo ni ante Dios,
aunque queráis;
acordaos que no me distes
y aunque yo sufra paciente
en la vuestra una esperanza
la muerte, y de voluntad
que viviesse.
Acordaos de la tristura
que siento yo por la vuestra
mucho lo hecho,
no faltará algún pariente
que dé quexa a la’rmandad
de tal mal hecho.
que mostráis;
acordaos ya, por mesura,
del dolor qu’en mí se muestra
y vos negáis.
29
Después que pedí justicia,
torno ya pedir merced
a la bondad,
no por c’aya gran cobdicia
de vivir, mas vos aved
ya piedad;
y creedme lo que os cuento,
pues que mi mote sabéis
que dice assí:
Ni miento ni me arrepiento,
ni jamás conoceréis
ál en mí.
[Cabo]
Por fin, de lo que dessea
mi servir y mi querer
y firme fe,
consentid que vuestro sea,
pues que vuestro quiero ser
y lo seré.
Y perded toda la dubda
que tomastes contra mí
d’ayer acá,
que mi servir no se muda
aunque vos pensáis que sí,
ni mudará.
TEXTO 8: Los ratones que comían hierro
Este cuento procede de Calila y Dimna, colección de relatos en sánscrito debidos a Bilpay y traducidos
al pahlevi por el médico y filósofo persa Barzuyeh (años 531 a 579). Sobre esta última versión preparó
la suya en árabe el erudito Abdullah-ben-Aímocaffa, agregando algunos relatos. A fines del siglo XIII
el texto de Almocaffa fue traducido al romance castellano.
El tema de los ratones que comen hierro aparece en Pantchatantra, I, 21, y en el Fabularío de
Sebastián de Mey (1613). Para la presente versión se ha tomado en cuenta la edición académica de
D. José Alemany Bolufer para la Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles, Madrid, 1915.
*********************************************************
30
Dicen que en un país lejano había cierto mercader que obligado a emprender un viaje dejó cien
quintales de hierro en custodia a un hombre que él conocía. A su regreso demandó el hierro, y aquel
hombre –que lo había vendido en su propio beneficio– trató de explicar su infidelidad con el siguiente
argumento: "Estaba depositado en un rincón de mi casa y lo comieron los ratones".
Al escuchar estas curiosas palabras dijo el mercader: "Ya oí decir muchas veces que nada roe tanto
el hierro como los ratones".
El otro quedó entonces satisfecho e invitó al mercader a comer y beber con él esa noche. Prometió
éste volver y al salir tomó a un hijo pequeño del propietario y lo escondió muy bien en su casa.
A la caída de la tarde retornó el mercader y encontró a su amigo, que comenzó a preguntarle si había
visto al niño. "Sí, respondió el mercader. Vi cuando lo arrebataba un halcón". El otro comenzó a dar
voces y a quejarse, al tiempo que decía: "¿Es posible que un halcón arrebate a un niño?".
"Es posible –afirmó el mercader burlado–. En la tierra donde los ratones comen cien quintales de
hierro no es maravilla que los halcones arrebaten a los infantes". Y dijo entonces el hombre bueno:
"Yo comí tu hierro, que fue como un veneno para mi vientre".
"Pues yo tomé a tu hijo". Y díjole el hombre: "Dame a mi hijo y yo te devolveré lo que me dejaste
en custodia". Y así se hizo.
31
Descargar