I PARTE Enlaces y Estructura: Introducción a la química orgánica: La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse química del carbono. Enlace y Estructura ionica: Es importante saber, que la regla del octeto es una regla práctica aproximada que presenta numerosas excepciones, pero que sirve para predecir el comportamiento de muchas sustancias. CO2, con dos enlaces dobles. En especifico, los átomos que no cumplen la regla del octeto en algunos compuestos son: Carbono, Nitrógeno, Oxigeno y Azufre. En algunos casos estos elementos forman dobles enlaces y hasta triples el Carbono y el Nitrógeno. Modelo de Lewis: La Estructura de lewis, o puede ser llamada diagrama de punto, modelo de Lewis o representación de Lewis, es una representación gráfica que muestra los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir. Diagrama de Lewis se puede usar tanto para representar moléculas formadas por la unión de sus átomos mediante enlace covalente como complejos de coordinación. Diagrama de algunas estructura de Lewis de moléculas y átomos. Las estructuras de Lewis muestran los diferentes átomos de una determinada molécula usando su símbolo químico y líneas que se trazan entre los átomos que se unen entre sí. En ocasiones, para representar cada enlace, se usan pares de puntos en vez de líneas. Los electrones desapartados (los que no participan en los enlaces) se representan mediante una línea o con un par de puntos, y se colocan alrededor de los átomos a los que pertenece. Enlaces polares y apolares: Una molécula es polar cuando uno de sus extremos está cargado positivamente, y el otro de manera negativa. Cuando una molécula es apolar, estas cargas no existen. Se suele usar el término hidrófobo para una sustancia apolar, debido a la similitud de comportamientos: un hidrófobo es aquel o aquello que teme u odia al agua, y las sustancias apolares, no se disuelven en agua, a pesar de ser líquidas (como el aceite) El agua es un disolvente polar, y por tanto, en su seno sólo puede albergar moléculas polares. Esto se basa en que a niveles microscópicos, algo se disuelve en una sustancia cuando aparecen unos puentes moleculares entre las partículas de disolvente y de soluto. Estos puentes (o enlaces moleculares secundarios) aparecen entre las zonas con cargas distintas en ambas sustancias. El agua es una molécula polar (tiene dos zonas con distinta carga, positiva y negativa) y cualquier cosa que se quiera disolver en ella, ha de ser polar, para poder establecerse dicho enlaces. Enlaces covalentes múltiples: En muchos compuestos se formar enlaces múltiples, es decir, enlaces formados cuando dos átomos comparten dos o más pares de electrones. Si dos átomos comparten dos pares de electrones, el enlace covalente se denomina enlace doble. Un triple enlace surge cuando dos átomos comparten tres pares de electrones. Formación de los enlaces covalentes. Se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones. Este tipo de enlace ocurre cuando la diferencia de electronegatividades entre los elementos (átomos) es cero o relativamente pequeña. Este es el caso, por ejemplo, de las moléculas de oxígeno y nitrógeno. En efecto, el oxígeno es un elemento que se encuentra en la sexta columna del sistema periódico por lo que tiene seis electrones de valencia y le faltan dos para completar el octeto. El enlace covalente se representa con una línea recta que une a los 2 átomos, por ejemplo: O-H Veamos un caso simple de enlace covalente, la reacción de dos átomos de hidrógeno para formar una molécula H2. Un átomo aislado de hidrógeno tiene la configuración electrónica del estado fundamental 1s1, con la densidad de probabilidad para este único electrón esféricamente distribuida en torno al núcleo del hidrógeno Carga formal: Una carga formal (FC) es una carga parcial de un átomo en una molécula, asignada al asumir que los electrones en un enlace químico se comparten por igual entre los átomos, sin consideraciones de electronegatividad relativa1 o, en otra definición, la carga que quedaría en un átomo cuando todos los ligandos son removidos homolíticamente. Nota: la carga formal total en una molécula debería ser lo más cercana posible a cero, con la menor cantidad de cargas que sea posible Ejemplo: CO2 es una molécula neutra con 16 electrones de valencia totales. Hay tres formas diferentes de dibujar la estructura de Lewis o Átomo de carbono unido por enlaces simples a cada átomo de oxígeno (carbono = +2, oxígeno = -1 cada uno, carga formal total = 0) o Átomo de carbono unido por enlace simple a un átomo de oxígeno y al otro mediante un enlace doble (carbono = +1, oxígenodoble = 0, oxígenosimple = -1, carga formal total = 0) o Átomo de carbono unido por enlaces dobles a ambos átomos de oxígeno (carbono = 0, oxígeno = 0 cada uno, carga formal total = 0) Aunque las tres estructuras dan una carga total de cero, la estructura última es la superior, porque no hay cargas en la molécula. Sustraer el número de electrones en el círculo del número del grupo del elemento (el numeral romano del sistema de numeración de grupos anterior, no del sistema 1-18 de la IUPAC) para determinar la carga formal. (o sea, número antiguo del grupo menos los electrones en el círculo) Las cargas formales calculadas para los átomos restantes en esta estructura de Lewis del dióxido de carbono se muestran a continuación 450px Nuevamente, este método es tan preciso como el anterior, pero de uso más simple. Es importante tener en cuenta que las cargas formales son sólo formales, en el sentido de que este sistema es sólo un formalismo. Los átomos en las moléculas no tienen "signos alrededor de sus cuellos" que indiquen su carga. El sistema de carga formal es sólo un método para llevar la cuenta de todos los electrones de valencia que cada átomo trae consigo cuando se forma la molécula. Estructuras de resonancia Para algunas moléculas e iones, resulta difícil determinar qué pares solitarios deben ser movidos para formar enlaces dobles o triples. Este es, algunas veces, el caso cuando átomos múltiples del mismo tipo rodean el átomo central, y esto es especialmente común para átomos poliatómicos, es decir átomos no esreocentros. Cuando esto ocurre, la estructura de Lewis para la molécula es una estructura de resonancia, y la molécula existe como un híbrido de resonancia. Cada una de las diferentes posibilidades se superpone con las otras, y se considera que la molécula posee una estructura de Lewis equivalente al promedio de estos estados. En las estructuras de resonancia de Lewis, la estructura se escribe tal que parece que la molécula puede cambiar entre las múltiples formas posibles. Sin embargo, la molécula en sí no existe como ninguna de las formas, sino como un híbrido de todas ellas. En el caso del ion nitrato, existen dos enlaces simples y un enlace doble en cada forma de resonancia. Cuando se examina el ion nitrato, sin embargo, cada enlace nitrógeno-oxígeno aparece como si tuviera un orden de enlace de 1.333, es decir cada uno tiene características como si estuviera compuesto de enlaces de uno y un tercio. La longitud y la energía de cada enlace está en algún lugar entre un enlace simple y un enlace doble. El mecanismo de la reacción empezando desde el nitronato representado en las estructuras de resonancia 1a y 1b es descrito a continuación: Geometría Molecular: La Geometría molecular o estructura molecular es la disposición tri-dimensional de los átomos que constituyen una molécula. Determina muchas de las propiedades de las moléculas, como son la reactividad, polaridad, fase, color, magnetismo, actividad biológica, etc. La geometría molecular puede ser especificada en términos de longitud de enlace, ángulo de enlace y ángulo torsional. La longitud de enlace está definida como la distancia media entre los centros de dos átomos enlazados en una moléculada dada. Un ángulo de enlace es el ángulo formado por tres átomos enlazados consecutivamente. Para cuatro átomos unidos consecutivamente en una cadena línea, el ángulo torsional es el ángulo entre el plano formado por los tres primeros átomos y el plano formado por los tres últimos átomos. Geometría de la molécula de agua. Representación de las moléculas orgánicas Según Lewis una capa llena de electrones es especialmente estable y los átomos transfieren o comparten electrones para tratar de alcanzar una capa llena de electrones y alcanzar, así, la estructura electrónica estable similar a la del gas noble más próximo, que normalmente contiene 8 electrones en su capa más externa. La tendencia de los átomos a adquirir la configuración electrónica externa de 8 electrones se la conoce como regla del octeto. Cuando dos átomos comparten dos electrones entre sí se forma entre ellos un enlace covalente. Las estructuras de Lewis utilizan un punto(.) para representar a un electrón de valencia, y un par de puntos(:) o una línea(-) para representar a pares de electrones. A continuación, se indica la representación de Lewis de algunas moléculas orgánicas, como el etano, la metilamina, el metanol y el clorometano. Nótese que estas tres últimas contienen átomos que consiguen su octeto electrónico mediante la suma de electrones enlazantes y no enlazantes, como el caso del átomo nitrógeno de la metilamina, del átomo de oxígeno del metanol, o del átomo de cloro del clorometano. Gráfico . Representación de Lewis de algunos compuestos orgánicos Como se acaba de ver, cuando se comparte un par de electrones entre dos átomos se forma un enlace simple. Muchas moléculas orgánicas contienen átomos que comparten dos pares electrónicos, como la del etileno, y se dice que estos átomos están unidos mediante un enlace doble. También hay estructuras orgánicas con átomos que comparten tres pares de electrones, como los de la molécula de acetileno,y en este caso se dice que el enlace entre los átomos es un triple enlace. Representación de Lewis del etileno y del acetileno Fuerzas intermoleculares: Las fuerzas intermoleculares se producen cuando los átomos pueden formar unidades estables llamadas moléculas mediante el compartimiento de electrones. Las fuerzas intermoleculares, fuerzas de atracción entre moléculas a veces también reciben el nombre de enlaces intermoleculares aunque son considerablemente más débiles que los enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Las principales fuerzas intermoleculares son El enlace de hidrógeno (antiguamente conocido como puente de hidrógeno) las fuerzas de Van der Waals. Que podemos clasificar a su vez en: o Dipolo - Dipolo. o Dipolo - Dipolo inducido. o Fuerzas de dispersión de London. El enlace de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno es enlazado a un átomo fuertemente electronegativo como el nitrógeno, el oxígeno o el flúor. El átomo de hidrógeno posee una carga positiva parcial y puede interactuar con otros átomos electronegativos en otra molécula (nuevamente, con N, O o F). Así mismo, se produce un cierto solapamiento entre el H y el átomo con que se enlaza (N, O o F) dado el pequeño tamaño de estas especies. Por otra parte, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre el H y el átomo interactuante, más fuerte será el enlace. Fruto de estos presupuestos obtenemos un orden creciente de intensidad del enlace de hidrógeno: el formado con el F será de mayor intensidad que el formado con el O, y éste a su vez será más intenso que el formado con el N. Estos fenómenos resultan en una interacción estabilizante que mantiene ambas moléculas unidas. Un ejemplo claro del enlace de hidrógeno es el agua: Los enlaces de hidrógeno se encuentran en toda la naturaleza. Proveen al agua de sus propiedades particulares, las cuales permiten el desarrollo de la vida en la Tierra. Los enlaces de hidrógeno proveen también la fuerza intermolecular que mantiene unidas ambas hebras en una molécula de ADN. Es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo entre el átomo de hidrógeno que está formando un enlace polar, tal como N—H, O—H, ó F—H, y un átomo electronegativo como O, N ó F. Esta interacción se representa de la forma siguiente: A—H•••B A—H•••A A y B representan O, N ó F; A—H es una molécula o parte de una molécula y B es parte de otra. La línea de puntos representa el enlace de hidrógeno. Clasificación de las moléculas orgánicas: Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos: Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica. Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos. Modelo mecanocuántico El modelo mecano-cántico es la explicación actual sobre el comportamiento del átomo. Esta se basa en la teoría cuántica, que es la teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación. La teoría cuántica fue desarrollada entre los años 1924 y 1927, sobre las bases de la teoría del físico alemán Max Planck y sobre el principio de incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927. Teoría del enlace de valencia La teoría del enlace de valencia explica la naturaleza de un enlace químico en una molécula, en términos de las valencias atómicas. La teoría del enlace de valencia resume la regla que el átomo central en una molécula tiende a formar pares de electrones, en concordancia con restricciones geométricas, según está definido por la regla del octeto. La teoría del enlace de valencia está cercanamente relacionada con la teoría del orbital molecular. Un aspecto importante de la teoría del enlace de valencia es la condición de máximo traslape que conduce a la formación de los enlaces posibles más fuertes. Esta teoría se usa para explicar la formación de enlaces covalentes en muchas moléculas. Por ejemplo en el caso de la molécula F2, el enlace F-F está formado por el traslape de orbitales p de dos átomos de flúor diferentes, cada uno conteniendo un electrón desapareado. Dado que la naturaleza de los orbitales es diferente en las moléculas de H2 y F2, la fuerza de enlace y la longitud de enlace diferirán en ambas moléculas. En una molécula de HF, el enlace covalente está formado por el traslape del orbital 1s del H y 2p del F, cada uno conteniendo un electrón desapareado. La compartición mutua de los eletrones entre H y F resulta en la formación de un enlace covalente entre ambos. Orbitales híbridos hibridación cuando en un átomo, se mezcla el orden de los electrones entre orbitales creando una configuración electrónica nueva, un orbital híbrido que describa la forma en que en la realidad se disponen los electrones para producir las propiedades que se observan en los enlaces atómicos. La teoría fue propuesta por el químico Linus Pauling y tiende a describir con gran eficacia la estructura de ciertos compuestos orgánicos tales como los enlaces dobles de los alquenos . Los electrones de un átomo tienen la tendencia de ubicarse en orbitales específicos alrededor del núcleo, lo cual se enuncia en la ecuación de Schrödinger. Los detalles sobre número y orientación de electrones en cada orbital depende de las propiedades energéticas descritas por los números cuánticos. El primer orbital, el más cercano al núcleo es el llamado 1s y solo puede ser ocupado por dos electrones. Un átomo con un solo electrón (hidrógeno) y uno con dos electrones (helio) ubican su(s) electrón(es) en este orbital. Orbitales moleculares Los orbitales moleculares son los orbitales (funciones matemáticas) que describen el comportamiento ondulatorio que pueden tener los electrones en las moléculas. Estas funciones pueden usarse para calcular propiedades químicas y físicas tales como la probabilidad de encontrar un electrón en una región del espacio. El término orbital fue utilizado por primera vez en inglés por Robert S. Mulliken en 1925 como una traducción de la palabra alemana utilizada por Erwin Schrödinger,'Eigenfunktion'. Desde entonces se considera un sinónimo a la región del espacio generada con dicha función. Los orbitales moleculares se construyen habitualmente por combinación lineal de orbitales atómicos centrados en cada átomo de la molécula. Utilizando métodos de cálculo de la estructura electrónica, como por ejemplo, el método de Hartree-Fock se pueden obtener de forma cuantitativa. Los orbitales moleculares se utilizan para especificar la configuración electrónica de las moléculas, que permite describir el estado electrónico del sistema molecular como un producto antisimetrizado de los espín-orbitales. Para ello se suelen representar los orbitales moleculares como una combinación lineal de orbitales atómicos (también denominado LCAO-MO). Una aplicación importante es utilizar orbitales moleculares aproximados como un modelo simple para describir el enlace en las moléculas. II Parte: INTRODUCCIÓN A LAS REACCIONES ORGÁNICAS Las reacciones orgánicas son reacciones químicas que involucran a compuestos orgánicos. a. Criterios de clasificación de las reacciones organicas: Los tipos básicos de reacciones químicas orgánicas son: reacciones de adición reacciones de eliminación reacciones de sustitución reacciones orgánicas redox. Transposición de Claisen. b. Equilibrios Es el estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se produce cuando el proceso químico evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su reacción inversa. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos. Este proceso se denomina equilibrio dinámico. c. Cinética de la reacción La cinética química es un estudio puramente empírico y experimental. La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan durante la reacción general (Difusión, ciencia de superficies, catálisis). Esta rapidez no es constante y depende de varios factores, como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos. Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. La rapidez de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir moles/(l·s). Para una reacción de la forma: la ley de la rapidez de formación es la siguiente: vR es la rapidez de la reacción, ( − ΔcA) la disminución de la concentración del reactivo A en el tiempo Δt. Esta rapidez es la rapidez media de la reacción, pues todas las moléculas necesitan tiempos distintos hasta que estas reaccionan. La rapidez de aparición del producto es igual a la rapidez de desaparición del reactivo. De este modo, la ley de la rapidez se puede escribir de la siguiente forma: d. Perfiles y mecanismos de reacción El mecanismo de reacción es una descripción detallada, paso a paso, de la forma en la que los reactivos se transforman en los productos. La descripción debe incluir: • El movimiento de los electrones que producen la ruptura y formación de enlaces. • Las relaciones espaciales de los átomos durante dichas transformaciones. En el caso ideal, un mecanismo debería responder a los cambios estructurales y a los energéticos que ocurren en cada paso de la reacción. Nunca hay que esperar que un mecanismo quede completamente demostrado, pues es muchas reacciones no es posible conseguir datos experimenta les para cada detalle del proceso. A menudo es posible que haya más de un camino distinto para una reacción. Los químicos orgánicos están muy acostumbrados a proponer mecanismos para explicar un proceso químico nuevo, la formación de una especie química inesperada, etc. De entre los posibles mecanismos para una nueva reacción química hay que elegir el que sea consistente con los datos experimentales disponibles. e. Reacciones ácido-base Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base. Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas. A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto como los diferentes métodos de análisis cuando se aplica a reacciones ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos evidente. III Parte: ALCANOS Y CICLOALCANOS a. Estructura de los alcanos El metano es el primer alcano Los alcanos son hidrocarburos, es decir que tienen sólo átomos de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el nombre de hidrocarburos saturados. Los alcanos al estar compuestos solo por átomos carbono e hidrógeno, no presentan funcionalización alguna, es decir, sin la presencia de grupos funcionales como el carbonilo (CO), carboxilo (-COOH), amida (-CON=), etc. La relación C/H es de CnH2n+2 siendo n el número de átomos de carbono de la molécula, (como se verá después esto es válido para alcanos de cadena lineal y cadena ramificada pero no para alcanos cíclicos). Esto hace que su reactividad sea muy reducida en comparación con otros compuestos orgánicos, y es la causa de su nombre no sistemático: parafinas (del latín, poca afinidad). Todos los enlaces dentro de las moléculas de alcano son de tipo simple o sigma, es decir, covalentes por compartición de un par de electrones en un orbital s, por lo cual la estructura de un alcano sería de la forma: El alcano más sencillo es el metano con un solo átomo de carbono. Otros alcanos conocidos son el etano, propano y el butano con dos, tres y cuatro átomos de carbono respectivamente. A partir de cinco carbonos, los nombres se derivan de numerales griegos: pentano, hexano, heptano... Los alcanos cíclicos o cicloalcanos son, como su nombre indica hidrocarburos alcanos de cadena cíclica. En ellos la relación C/H es CnH2n). Sus características físicas son similares a las de los alcanos no cíclicos, pero sus características químicas difieren sensiblemente, especialmente aquellos de cadena mas corta, de estos siendo mas similares a las de los alquinos. Los alcanos se obtienen mayoritariamente del petróleo, ya sea directamente o mediante cracking o pirólisis, esto es, rotura térmica de moléculas mayores. Son los productos base para la obtención de otros compuestos orgánicos. Estos son algunos ejemplos de alcanos: b. Nomenclatura sistematica: Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en la molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo H2O que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en la molécula, aunque en una fórmula química la atomicidad también se refiere a la proporción de cada elemento en el que se llevan a cabo las reacciones para formar el compuesto; en este estudio de nomenclatura es mejor tomar la atomicidad como el número de átomos en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico (Véase en la sección otras reglas nombre genérico y específico). Prefijos griegos Atomicidad mono- 1 di- 2 tri- 3 tetra- 4 penta- 5 hexa- 6 hepta- 7 octa- 8 nona- (o eneá) 9 deca- 10 Por ejemplo, CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono En casos en los que puede haber confusión con otros compuestos (sales dobles y triples, oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos bis-, tris-, tetras-, etc. Ejemplo: Ca5F (PO4)3 = fluoruro tris (fosfato) de calcio, ya que si se usara el término trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5-, en cuyo caso sería: Ca8F (P3O10)3. c. Propiedades físicas o o o o o o o o o o o o 4.1 Punto de ebullición 4.2 Punto de fusión 4.3 Conductividad 4.4 Solubilidad en agua 4.5 Solubilidad en otros solventes 4.6 Densidad 4.7 Geometría molecular 4.7.1 Longitudes de enlace y ángulos de enlace 4.8 Conformaciones 4.9 Propiedades espectroscópicas 4.9.1 Espectroscopía NMR 4.9.2 Espectrometría de masas Punto de ebullición Puntos de fusión (azul) y de ebullición (rosa) de los primeros 14 n-alcanos, en °C. Los alcanos experimentan fuerzas intermoleculares de van der Waals y al presentarse mayores fuerzas de este tipo aumenta el punto de ebullición.3 Hay dos agentes determinantes de la magnitud de las fuerzas de van der Waals: el número de electrones que rodean a la molécula, que se incrementa con la masa molecular del alcano el área superficial de la molécula Bajo condiciones estándar, los alcanos desde el CH4 hasta el C4H10 son gases; desde el C5H12 hasta C17H36 son líquidos; y los posteriores a C18H38 son sólidos. Como el punto de ebullición de los alcanos está determinado principalmente por el peso, no debería sorprender que los puntos de ebullición tengan una relación casi lineal con la masa molecular de la molécula. Como regla rápida, el punto de ebullición se incrementa entre 20 y 30 °C por cada átomo de carbono agregado a la cadena; esta regla se aplica a otras series homólogas.3 Un alcano de cadena lineal tendrá un mayor punto de ebullición que un alcano de cadena ramificada, debido a la mayor área de la superficie en contacto, con lo que hay mayores fuerzas de van der Waals, entre moléculas adyacentes. Por ejemplo, compárese el isobutano y el n-butano, que hierven a -12 y 0 °C, y el 2,2-dimetilbutano y 2,3dimetilbutano que hierven a 50 y 58 °C, respectivamente.3 En el último caso, dos moléculas de 2,3-dimetilbutano pueden "encajar" mutuamente mejor que las moléculas de 2,2-dimetilbutano entre sí, con lo que hay mayores fuerzas de van der Waals. Por otra parte, los cicloalcanos tienden a tener mayores puntos de ebullición que sus contrapartes lineales, debido a las conformaciones fijas de las moléculas, que proporcionan planos para el contacto intermolecular Punto de fusión El punto de fusión de los alcanos sigue una tendencia similar al punto de ebullición por la misma razón que se explicó anteriormente. Esto es, (si todas las demás características se mantienen iguales), a molécula más grande corresponde mayor punto de fusión. Hay una diferencia significativa entre los puntos de fusión y los puntos de ebullición: los sólidos tienen una estructura más rígida y fija que los líquidos. Esta estructura rígida requiere energía para poder romperse durante la fusión. Entonces, las estructuras sólidas mejor construidas requerirán mayor energía para la fusión. Para los alcanos, esto puede verse en el gráfico anterior. Los alcanos de longitud impar tienen puntos de fusión ligeramente menores que los esperados, comparados con los alcanos de longitud par. Esto es debido a que los alcanos de longitud par se empacan bien en la fase sólida, formando una estructura bien organizada, que requiere mayor energía para romperse. Los alcanos de longitud impar se empacan con menor eficiencia, con lo que el empaquetamiento más desordenado requiere menos energía para romperse.10 Los puntos de fusión de los alcanos de cadena ramificada pueden ser mayores o menores que la de los alcanos de cadena lineal, dependiendo nuevamente de la habilidad del alcano en cuestión para empacarse bien en la fase sólida: esto es particularmente verdadero para los isoalcanos (isómeros 2-metil), que suelen tener mayores puntos de fusión que sus análogos lineales Conductividad Los alcanos son malos conductores de la electricidad y no se polarizan sustancialmente por un campo eléctrico. Solubilidad en agua No forman enlaces de hidrógeno y son insolubles en solventes polares como el agua. Puesto que los enlaces de hidrógeno entre las moléculas individuales de agua están apartados de una molécula de alcano, la coexistencia de un alcano y agua conduce a un incremento en el orden molecular (reducción de entropía). Como no hay enlaces significativos entre las moléculas de agua y las moléculas de alcano, la segunda ley de la termodinámica sugiere que esta reducción en la entropía se minimizaría al minimizar el contacto entre el alcano y el agua: se dice que los alcanos son hidrofóbicos (repelen el agua). Solubilidad en otros solventes Su solubilidad en solventes no polares es relativamente buena, una propiedad que se denomina lipofilicidad. Por ejemplo, los diferentes alcanos son miscibles entre sí en todas las demas proporciones. Densidad La densidad de los alcanos suele aumentar conforme aumenta el número de átomos de carbono, pero permanece inferior a la del agua. En consecuencia, los alcanos forman la capa superior en una mezcla de alcano-agua. Geometría molecular hibridación sp3 en el metano. La estructura molecular de los alcanos afecta directamente sus características físicas y químicas. Se deriva de la configuración electrónica del carbono, que tiene cuatro electrones de valencia. Los átomos de carbono en los alcanos siempre tienen hibridación sp3, lo que quiere decir que los electrones de valencia están en cuatro orbitales equivalentes, derivados de la combinación del orbital 2s y los orbitales 2p. Estos orbitales, que tienen energías idénticas, están orientados espacialmente en la forma de un tetraedro, con un ángulo de cos−1(−⅓) ≈ 109.47° entre ellos. Longitudes de enlace y ángulos de enlace Una molécula de alcano tiene sólo enlaces simples C – H y C – C. Los primeros resultan del traslape de un orbital sp3 del átomo de carbono con el orbital 1s de un átomo de hidrógeno; los últimos del traslape de dos orbitales sp3 en átomos de carbono diferentes. La longitud de enlace es de 1,09×10−10 m para un enlace C – H y 1,54×10−10 m para un enlace C – C. Estructura tetraédrica del metano. La disposición espacial de los enlaces es similar a la de cuatro orbitales sp3; están dispuestos tetraédricamente, con un ángulo de 109,48° entre ellos. La fórmula estructural que representa a los enlaces como si estuvieran en ángulos rectos unos con otros, aunque común y útil, no corresponde con la realidad. Conformaciones La fórmula estructural y los ángulos de enlace no suelen ser suficientes para describir la geometría de una molécula. Hay un grado de libertad para cada enlace carbono – carbono: el ángulo de torsión entre los átomos o grupos unidos a los átomos a cada extremo de un enlace. El arreglo espacial descrito por los ángulos de torsión de la molécula se conoce como su conformación. Proyecciones de Newman de las dos conformaciones límite del etano:: eclipsada a la izquierda, alternada a la derecha. Modelos de bolas y palitos de los dos rotámeros del etano. El etano constituye el caso más simple para el estudio de las conformaciones de los alcanos, dado que sólo hay un enlace C – C. Si se ve a lo largo del enlace C – C, se tendrá la denominada proyección de Newman. Los átomos de hidrógeno tanto en el átomo carbono anterior como en el átomo de carbono posterior tienen un ángulo de 120° entre ellos, resultante de la proyección de la base del tetraedro en una superficie plana. Sin embargo, el ángulo de torsión entre un átomo de hidrógeno dado del carbono anterior y un átomo de hidrógeno dado del carbono posterior puede variar libremente entre 0° y 360°. Esto es una consecuencia de la rotación libre alrededor del enlace carbono – carbono. A pesar de esta aparente libertad, sólo hay dos conformaciones limitantes importantes: conformación eclipsada y conformación alternada. Las dos conformaciones, también conocidas como rotámeros, difieren en energía: la conformación alternada es 12,6 kJ/mol menor en energía (por tanto, más estable) que la conformación eclipsada (menos estable). La diferencia en energía entre las dos conformaciones, conocida como la energía torsional es baja comparada con la energía térmica de una molécula de etano a temperatura ambiente. Hay rotación constante alrededor del enlace C-C. El tiempo tomado para que una molécula de etano pase de la conformación alternada a la siguiente, equivalente a la rotación de un grupo CH3 en 120° relativo a otro, es del orden de 10−11 segundos. El caso de alcanos mayores es más complejo, pero se basa en los mismos principios, con la conformación antiperiplanar siendo más favorecida alrededor de cada enlace carbonocarbono. Por esta razón, los alcanos suelen mostrar una disposición en zigzag en los diagramas o en los modelos. La estructura real siempre diferirá en algo de estas formas idealizadas, debido a que las diferencias en energía entre las conformaciones son pequeñas comparadas con la energía térmica de las moléculas: las moléculas de alcano no tienen una forma estructura fija, aunquelos modelos así lo sugieran. NOMBRE Fórmula B.P./oC M.P./oC Densidad/g cm -3(20oC) Metano CH4 -162 -183 gas Etano C2H6 -89 -172 gas Propano C3H8 -42 -188 gas Butano C4H10 -0.5 -135 gas Pentano C5H12 36 -130 0.626 Hexano C6H14 69 -95 0.659 Heptano C7H16 98 -91 0.684 Octano C8H18 126 -57 0.703 Nonano C9H20 151 -54 0.718 Decano C10H22 174 -30 0.730 Undecano C11H24 196 -26 0.740 Dodecano C12H26 216 -10 0.749 Triacontano C30H62 343 37 sólido Propiedades espectroscópicas Prácticamente todos los compuestos orgánicos contienen enlaces carbono – carbono y carbono – hidrógeno, con lo que muestran algunas características de los alcanos en sus espectros. Los alcanos se distinguen por no tener otros grupos y, por tanto, por la "ausencia" de otras características espectroscópicas. Espectroscopía NMR La resonancia del protón de los alcanos suele encontrarse en δH = 0.5 – 1.5. La resonancia del carbono-13 depende del número de átomos de hidrógeno unidos al carbono: δC = 8 – 30 (primario, metilo, -CH3), 15 – 55 (secundario, metileno, -CH2-), 20 – 60 (terciario, metino, C-H) y cuaternario. La resonancia de carbono-13 de los átomos de carbono cuaternarios es característicamente débil, debido a la falta de efecto nuclear Overhauser y el largo tiempo de relajación, y puede faltar en muestras débiles, o en muestras que no han sido corridas un tiempo lo suficientemente largo. Espectrometría de masas Los alcanos tienen una alta energía de ionización, y el ion molecular es generalmente débil. El patrón de fragmentación puede ser difícil de interpretar, pero, en el caso de los alcanos de cadena ramificada, la cadena carbonada se rompe preferentemente en los átomos de carbono terciarios y cuaternarios, debido a la relativa estabilidad de los radicales libres resultantes. El fragmento resultante de la pérdida de sólo un grupo metilo (M-15) suele estar ausente, y otros fragmentos suelen estar espaciados a intervalos de catorce unidades de masa, correspondiendo a la pérdida secuencial de grupos CH2. d. Reacciones de alcanos Reacciones con oxídacion y combustión Todos los alcanos reaccionan con oxígeno en una reacción de combustión, si bien se torna más difícil de inflamar al aumentar el número de átomos de carbono. La ecuación general para la combustión completa es: CnH2n+2 + (1,5n+0,5)O2 → (n+1)H2O + nCO2 En ausencia de oxígeno suficiente, puede formarse monóxido de carbono o inclusive negro de humo, como se muestra a continuación: CnH(2n+2) + ½ nO2 → (n+1)H2 + nCO por ejemplo metano: CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O CH4 + O2 → C + 2H2O Ver tabla de calor de formación de alcanos para información detallada. El cambio de entalpía estándar de combustión, ΔcHo, para los alcanos se incrementa aproximadamente en 650 kJ/mol por cada grupo CH2 en una serie homóloga. Los alcanos de cadena ramificada tienen menores valores de ΔcHo que los alcanos de cadena lineal del mismo número de átomos de carbono, por lo que pueden ser vistos como algo más estables. Reacción de petróleo y craqueo en alcanos: El petróleo se separa en fracciones por destilación y se somete a pirólisis catalítica (cracking) en una refinería. La gasolina que se obtiene directamente del fraccionamiento del petróleo (llamada gasolina de destilación directa) contiene principalmente hidrocarburos de cadena recta y tiene un índice de octano alrededor de 50. Este material se somete a un proceso llamado pirólisis (cracking), que convierte alcanos de cadena recta en otros alcanos ramificados más deseables. La pirólisis también se emplea para convertir parte de la fracción menos volátil de queroseno y combustóleo en compuestos de peso molecular más bajo que son apropiados para usarse como combustible de automóvil. Se siguen buscando mejoras en los catalizadores FCC para mejorar la selectividad a la producción de gasolina y de olefinas ligeras, así como en los aditivos catalíticos promotores de la combustión, pasivadores de metales y eliminadores de SO2. “En la industria, al inicio todo dependía de la ciencia, después de la tecnología, posteriormente de la calidad de los productos y ahora en la actualidad depende de la protección al ambiente.” La Refinación del Petróleo El petróleo crudo no es una sustancia simple sino una mezcla de varios componentes diferentes. Antes que el petróleo pueda utilizarse como combustible, lubricante, pavimento o materia prima química, los componentes constituyentes deben ser separados, purificados, químicamente modificados y remezclados de acuerdo a sus propiedades y a la demanda. Todo esto se hace en las refinerías de petróleo. El primer paso en la refinación de petróleo es la destilación del crudo. Cracking catalítico: El polvo catalizador llega al reactor (en el centro) en el cual tiene lugar el proceso de desintegración. Los vapores del cracking pasan a una columna de fraccio-namiento (a la derecha). El catalizador usado vuelve al regenerador (izquierda) donde se limpia para volver a usarlo. Mecanismo de halogenación de alcanos La halogenación de los alcanos sigue el mismo mecanismo que la del metano: (1) (2) X2 250-400 º C 2X. o luz ultravioleta X. + RH Paso iniciador de la cadena HX + R. Pasos propagadores de la cadena (3) R. + X 2 RX + X. Un átomo de halógeno separa un hidrógeno del alcano (RH) para formar un radical alquilo (R.), el cual, a su vez, quita un átomo de halógeno de una molécula para dar el halogenuro de alquilo (RX). El halogenuro de alquilo que se obtenga depende del radical alquilo formado. CH 4 X. Metano CH3CH3 Etano Radical metilo X. Radical etilo X. separación de H 2º CH3 X Halogenuro de metilo CH3CH2. separación de H 1º CH3CH2CH3 Propano X2 CH 3. X2 CH3CH2 X Halogenuro de etilo CH3CH2CH2. Radical n-propilo CH3CHCH3 Radical isopropilo X2 CH3CH2CH2 X Halogenuro de n-propilo X2 CH3CHCH3 X Halogenuro de isopropilo A su vez, esto depende del alcano y del hidrógeno que le sea sustraído; por ejemplo, se obtiene el halogenuro de n-propilo de un radical n-propilo, formado por separación de un hidrógeno primario del propano; el halogenuro de isopropilo se obtiene del radical isopropilo, que se forma por separación de un hidrógeno secundario. La velocidad de formación del halogenuro de alquilo depende de lo rápido que se forme el radical alquilo. Al igual que en el caso del metano(Sec. 2.20), aquí también el paso propagador (2) es más difícil que el (3), por lo que controla la velocidad de la reacción total. La formación del radical alquilo es difícil, pero una vez formado, se convierte con facilidad en el halogenuro Estructura y estabilidad de los radicales alquinos. Los carbocationes se pueden estabilizar mediante efectos inductivos, resonantes o de hiperconjugación. Los grupos alquilo estabilizan a los carbocationes por: 1) el efecto inductivo: El efecto inductivo es una donación de la densidad electrónica de los enlaces sigma de la molécula. El átomo de carbono carbocatiónico, cargado positivamente, retira algo de densidad electrónica de los grupos alquilo que están enlazados con él estabilizando el sistema. 2) el efecto de hiperconjugación: es un efecto que se produce mediante el solapamiento parcial de orbitales llenos con orbitales vacíos. Los sustituyentes alquilo tienen sus orbitales sp3 llenos y pueden solaparse con el orbital p vacío del átomo de carbono estabilizando el carbocatión. Uno de los orbitales sp3 que se encuentra paralelo al orbital p vacío se extiende ligeramente hacia este orbital p vacío estabilizando al átomo de carbono deficiente en electrones. Este tipo de solapamiento entre un orbital p vacío y un enlace sigma se denomina hiperconjugación. A continuación se muestra el efecto de hiperconjugación en el carbocatión etilo. De acuerdo con los apartados anteriores se puede deducir que los carbocationes más estables serán los más sustituidos. Por tanto, el orden de estabilidad de los carbocationes es: Estructura y estabilidad de los radicales. A continuación se dan las energías de disociación de enlace para la formación de una serie de radicales De la información de la tabla anterior se puede deducir que la estabilidad de los radicales libres, al igual que ocurre con los carbocationes, aumenta con la sustitución. Los radicales libres presentan hidridación sp2 en el átomo de carbono deficiente en electrones y son planos. A diferencia de los carbocationes el orbital p no está vacío sino que contiene al electrón impar. Los radicales y los carbocationes son deficientes en electrones porque les falta el octeto alrededor del átomo de carbono. Al igual que los carbocationes, los radicales también se estabilizan por el efecto de donación electrónica de los grupos alquilo. De esta manera se explica que los radicales más estables sean los más sustituidos. En la siguiente figura se indican los efectos de hipeconjugación que permiten explicar la creciente estabilidad de los radicales etilo, isopropilo y t-butilo. Las reacciones de halogenación radicalaria de alcanos son de utilidad sintética limitada. Por ejemplo la cloración del propano proporciona una mezcla de cloruro de npropilo y de cloruro de isopropilo: Un átomo de carbono en su estado fundamental tiene dos electrones desapareados. IV.PARTE ESTEREOISOMERIA. Un estereoisómero es un isómero de una molécula que tiene los mismos enlaces átomo a átomo que dicha molécula, pero difiere en la orientación espacial de sus átomos. Los estereoisómeros se pueden clasificar en: - Isómeros conformacionales, o rotámeros, interconvertibles entre sí por la rotación en torno a enlaces. - Isómeros configuracionales, interconvertibles entre sí mediante ruptura de enlaces. Existen varios tipos de isómeros configuracionales, como son los enantiómeros y los diasteroisómeros. Los enantiómeros son imágenes especulares entre sí. Los isómeros configuracionales son aislables, ya que es necesaria una gran cantidad de energía para interconvertilas (energía necesaria para la ruptura de enlaces), mientras que los conformacionales generalmente no lo son debido a la facilidad de interconversión aun a relativamente bajas temperaturas. La rama de la estereoquímica que estudia los isómeros conformacionales que son aislables (la mayoría derivados del bifenilo) se llama atropisomería. Moléculas quirales: La quiralidad es la propiedad de un objeto de no ser superponible con su imagen especular. Como ejemplo sencillo, la mano izquierda humana no es superponible con su imagen especular (la mano derecha). Como contraejemplo, un cubo o una esfera sí son superponibles con sus respectivas imágenes especulares. Denomino quiral y digo que tiene quiralidad toda figura geométrica, o todo grupo de puntos, si su imagen en su espejo plano, idealmente realizada, no puede hacerse coincidir consigo misma. Lord Kelvinbeige En general, un objeto quiral carece de ejes de rotación impropios. Si no los posee, sus imágenes especulares no son superponibles. Es una propiedad de gran interés en química orgánica, en química inorgánica y en bioquímica, donde da lugar a la estereoquímica, a las reacciones estereoespecíficas y a los estereoisómeros. Esta definición, nos presenta la quiralidad como una propiedad geométrica y dicotómica. Geométrica porque se basa en la aplicación de operaciones de simetría (reflexiones) sobre figuras geométricas o conjuntos de puntos. Dicotómica porque las imágenes especulares pueden ser superponibles mediante rotaciones y traslaciones (es decir, no quirales), o no superponibles (es decir, quirales). No hay término intermedio desde el punto de vista clásico. Moléculas quirales: imagen especular de sí misma más no superponible. Propiedades físicas de los enantiómeros Son enantiómeros si la imagen especular de uno no puede ser superpuesta con la del otro. Dicho de otra forma: un enantiómero es una imagen especular no superponible de sí mismo. Tienen las mismas propiedades físicas y químicas, excepto por la interacción con el plano de la luz polarizada o con otras moléculas quirales. Son moléculas quirales. La mezcla en cantidades equimolares de cada enantiómero en una solución se denomina mezcla racémica y es ópticamente inactiva. Tienen casi todas las propiedades fisicas iguales, difieren en la rotación de la luz polarizada, pero poseen el mismo pto de fusión y ebullición e idéntica solubilidad, La separación vía diastereoisomeros, consiste en transformar la mezcla de enantiomeros en mezcla diastereoisomeros por adicion de un reactivo quiral, los diastereoisomeros son facil% separables por métodos físicos. Los enantiomeros son imágenes especulares no superponibles. Se caracterizan por poseer un átomo unido a 4 grupos distintos llamado asimétrico o quiral. Características físicas. Actividad óptica. Los enantiómeros tienen las mismas propiedades químicas y físicas, a excepción de su respuesta ante la luz polarizada (actividad óptica). Por ello se les denomina isómeros ópticos. Un enantiómero que rota el plano de la luz polarizada, al pasar a su través, en el sentido de las agujas del reloj, se dice que es dextrorrotatorio o dextrógiro. Si lo hace al contrario, es lovorrotatorio o levógiro. Las moléculas aquirales son ópticamente inactivas. La rotación específica de la luz polarizada, que se mide por medio de un polarímetro, es una propiedad física característica de la estructura de cada enantiómero, de su concentración y del disolvente empleado en la medición. La medida de la rotación específica indica la composición enantiomérica del producto. Enantiómero Enantiómero -23.1º +23.1º (+)-2-Bromobutano (-)-2-Bromobutano -8.5º Ácido (-)-2aminopropanoico (-)-Alanina +8.5º Ácido (+)-2aminopropanoico (+)-Alanina +3.8º Ácido (+)-2hidroxipropanoico Ácido (+)-láctico -3.8º Ácido (-)-2hidroxipropanoico Ácido (-)-láctico +94º (+)-Limoneno -94º (-)-Limoneno La mezcla 1:1 de los enantiómeros (+) y (-) de una molécula quiral se denomina mezcla racémica o racemato y no desvía la luz polarizada. Cualquier proceso químico que permita la interconversión de enantiómeros se denomina racemización. Esto, en general, es indeseable. Centros de estereogénicos Un centro estereogénico es un átomo unido a varios otros átomos que tienen la propiedad de que si se intercambian dos de las uniones da lugar a diferentes estereoisómeros ( no necesariamente enantiómeros). Para el caso del carbono como tiene geometría tetrahedral para sus cuatro sustituyentes, significa que solo dos estereoisómeros se pueden formar intercambiando un par de átomos. Si más de un centro estereogénico está presente no se puede asegurar que la molécula es quiral sin examinarla como un todo. Ejemplos de moléculas que son quirales por la presencia de un centro estereogénico en un carbono: 2-Butanol: Más de un centro estereogénico en una molécula. Es posible tener varios centros estereogénicos en una molécula. Para cada una de estos centros existen dos arreglos espaciales para los cuatro grupos. De esta forma si hay dos centros las posibilidades son 4 moléculas. Para tres centros el número de posibilidades es de 8 Se puede observar que el número de isómeros posibles para n centros estereogénicos es 2n. Sin embargo cuando hay dos o más carbonos quirales, existe la posibilidad de simetría en la molécula, como puede ser un plano de simetría entre los centros. Como consecuencia, es posible tener una molécula con varios centros estereogénicos pero que no sea quiral. Si tenemos más de un carbono quiral en una molécula el número calculado de estereoisómeros, 2n es el máximo posible pero para algunas estructuras habrá menos isómeros. Por ejemplo, el C-2 del 2-bromobutano es un centro estereogénico, mientras que el C-2 del 2-bromopropano no lo es. Por ejemplo el aminoacido alanina (ácido 2-aminopropanoico) que se muestra en la figura es una molécula con un C*, por tanto es quiral. Encontramos dos estructuras para esta molécula que sólo se diferencian en la disposición espacial de sus átomos; se trata de dos estereoisómeros y observamos que las estructuras A y B no son superponibles. Nomenclatura de los enantiómeros: La regla R-S: Siempre habrá solo dos enantiómeros, por lo que debemos de usar algún métodos para poderlos diferenciarlos. Para lograr esto se les antepone R o S colocandolo entre paréntesis antes del nombre del compuesto. Para determinar cuando un isómero particular es R o S se desarrollaron las reglas de prioridad llamadas Cahn-Ingold-Prelog Estas reglas de prrioridad son semejantes a las que usamos para determinar si un alqueno era E o Z. Veamos la prioridad en el siguente compuesto: 1. 2-Butanol (Butan-2-ol): Oden de prioridad: Prioridad Atomo (grupo) 1 O (OH) 2 C (CH2CH3) 3 C (CH3) 4 H 2. 3-Metilpent-1-en-4-ino: Orden de prioridad: Prioridad Atomo (groupo) 1 C (ino) 2 C (eno) 3 C (CH3) 4 H Identificación de isómeros R o S . Ya que tenemos la prioridad de los cuatro átomos/grupos sobre el centro estereogénico el prefijo R o S se determina como sigue. Rotar la molécula de tal forma que el grupo de la prioridad menor esté apuntando directamente en dirección opuesta a donde estamos. Si vemos a la molécula observaremos tres uniones y la cuarta ( la de menor prioridad se encontrará hacia atrás Los otros tres grupos se ordenan de mayor a menor prioridad y se traza una linea en la dirección que muestre de mayor a menor.. o o o Si la dirección es en el sentido de las manecillas del reloj se utiliza R (Rectus). Si la dirección es en contra de las manecillas del reloj se utiliza S (siniestro). El prefijo R o S se antepone al nombre del compuesto. Ejemplos 1. 2-Butanol (Butan-2-ol). La prioridad de los grupos del centro estereogénico es:OH (1), C2H5 (2), CH3 (3), H (4). El grupo de menor prioridad en este ejemplo es el átomo de H, rotamos el modelo de tal forma que el hidrógeno apunta en dirección apuesta al observador Ahora se dibuja una linea partiendo del grupo de mayor prioridad ( el OH) al de segunda prioridad (etilo) y finalmene al de tercer prioridad ( metilo) Se puede ver que el movimiento es en sentido de las manecillas del reloj por lo que el enantiómero se designará como R. El nombre completo del isómero será (R)-2-butanol ((R)-butan-2-ol). 2. 3-Metilpentan-1-en-4-ino. Priorizando los grupos tenemos: ino (1), eno (2), CH3 (3), H (4). Nuevamente el grupo de menor prioridad es el H por lo que rotamos el modelo de tal forma que este grupo quede hacia el lado opuesto donde nos encontramos. Ahora trazamos el movimiento de la linea partiendo del grupo de mayor prioridad de los tres el alquino continuando por el alqueno y terminando en el metilo. Si vemos el sentido de esta linea veremos que está en sentido opuesto a las manecillas del reloj, por lo que será el enantiómero S. El nombre completo será; (S)-3-metilpentan-1-en-4-ino. Convenio E-Z para isómeros de cis. Se produce cuando hay dos carbonos unidos con doble enlace que tienen las otras valencias con los mismos sustituyentes (2 pares) o con dos iguales y uno distinto. No se presenta isomería geométrica ligada a los enlaces triples o sencillos. A las dos posibilidades se las denomina: forma cis (o forma Z), con los dos sustituyentes más voluminosos del mismo lado, y forma trans (o forma E), con los dos sustituyentes más voluminosos en posiciones opuestas. No se pueden interconvertir entre sí estas dos formas de un modo espontáneo, pues el doble enlace impide la rotación, aunque sí pueden convertirse a veces, en reacciones catalizadas. Isómeros del But-2-eno Ácido maleico (Cis) ácido fumárico (trans) y Formas trans (E) y cis (Z) del 1,2-dibromoeteno. La isomería geométrica también se presenta en compuestos con doble enlace N=N, o en compuestos cíclicos en los que también se impide la rotación en torno a un eje. 1,2dimetilciclopentano (formas cis y trans) cis-1,2trans-1,2Formas cis y trans diclorociclohexa diclorociclohexa del difluorodiazeno no no Proyecciones de Fischer Las representaciónes de Fischer son representaciones codificadas del diagrama de cuñas, son muy útiles para ilustrar estructuras que contienen más de un estereocentro . Todas las uniones en las estructuras son lineas simples pero se sigue una codificación Las lineas horizontales son uniones que se proyectan hacia afuera del plano del papel y las lineas verticales son uniones que se proyectan hacia atrás del plano del papel Cuando más de un centro estereogénico se muestra normalmente están conectados por lineas verticales y estas lineas verticales se consideran que se encuentran sobre el mismo plano del papel. Proyecciones de Fischer y de cuña Modelo PDB Comparando los dos diagramas con sus estructuras tridimensionales se puede notar como las proyecciones de Fischer representan adecuadamente los dos enantiómeros y se puede ver que uno es la imagen en el espejo del otro En particular se puede notar que el intercambio de uno de los grupos en el centro estereogénico produce la imagen en el espejo, el enantiómero. Las proyecciones de Fischer se usan con más frecuencia cuando más de un centro estereogénico está presente en la molécula. Compuestos que contienen más de un estereocentro: Diastereómeros Los diastereoisómeros difieren en sus propiedades físicas y químicas. Dentro del grupo de los diasterómeros se encuentran los isómeros cis-trans (antes conocido como Isómeros Geométricos), los confórmeros o isómeros conformacionales y, en las moléculas con varios centros quirales, los isómeros que pertenecen a distintas parejas de enantiómeros. Si una molécula tiene varios centros quirales obtendremos diastereómeros cambiando la configuración absoluta de uno de los centros quirales y manteniendo la del resto; veámoslo en el ácido tartárico: COOH | (R) H-C-OH | (S) H-C-OH | COOH COOH | HO-C-H (S) | H-C-OH (S) | COOH Un ejemplo de los diasterómeros cis-trans es el Ácido 2-butenodioíco, el cuál, tiene 2 dif. estereoisómeros: Ácido Z-2-butenodioíco (Ácido maleico). Ácido E-2-butenodioíco (Ácido fumárico. Compuesto meso: Se denomina compuesto meso a aquel que, conteniendo átomos de carbono asimétricos, es aquiral (existe un plano de simetría). Por lo tanto, su imagen especular es en realidad el mismo compuesto. Este tipo de compuestos carece de actividad optica a pesar de contener en su estructura centros estereogénicos. Los compuestos meso contienen un plano de simetría que divide la molécula en dos, de tal forma que una mitad es la imagen especular de la otra Las estructuras meso se basan en el número de centros estereogénicos representados por la formula 2^n donde n es el número de centros y dicha fórmula lo va a definir la cantidad de estereoisómeros que tenemos en la molécula. Por ejemplo, uno de los isómeros del ácido tartárico representado abajo es un compuesto meso. Existe un plano especular interno, que biseca la molécula: al rotar la molécula 180° sobre el plano perpendicular a la pantalla, se obtiene la misma estereoquímica. (ver Proyección de Fischer) Es un requerimiento para dos de los estereocentros en un compuesto meso que tengan por lo menos dos sustituyentes en común (aunque el tener esta característica no significa necesariamente que el compuesto sea meso). Por ejemplo, en el 2,4-pentanodiol, tanto el segundo y cuarto átomos de carbono, que tienen estereocentros, tienen los cuatros sustituyentes en común. Dado que un isómero meso tiene una imagen especular superponible, un compuesto con un total de n estereocentros no puede tener 2n estereoisómeros, dado que uno de ellos es meso. Reacción química de estereosimeria: Hasta este momento, el estudio de la estereoquímica se ha limitado principalmente a encontrar cuáles son los diversos tipos de estereoisómeros, cómo diagnosticar su existencia y cómo nombrarlos y clasificarlos. Hemos comparado sus propiedades, pero sólo de manera, muy general. Partamos ahora de la existencia de estereoisómeros y ocupémonos de su participación en las reacciones químicas: reacciones en las que se forman estereoisómeros y reacciones en las que se consumen; reacciones en las que el reactivo es del tipo corriente (es decir, ópticamente inactivo) y aquellas en las que es ópticamente activo. Estudiaremos: (a) (a) La conversión de una molécula aquiral en una quiral, con generación de un centro quiral; (b) (b) (B) reacciones de moléculas quirales en las que no se rompen enlaces con el centro quiral, y ver cómo pueden usarse estas reacciones para relacionar la configuración de un compuesto con la de otro; (c) (c) (C) reacciones como las de (b), en las que se genera un segundo centro quiral; (d) (d) (D) reacciones de compuestos quirales con reactivos ópticamente activos. Luego examinaremos la estereoquímica de una reacción que ya hemos estudiado la halogenación de alcanos por radicales libres y veremos cómo puede utilizarse la estereoquímica para obtener información acerca del mecanismo de la reacción. Al hacer esto, analizaremos: (e) (e) Una reacción de un compuesto quiral, en las que se rompe un enlace con un centro quiral. Resolución de una mezcla racémica Una mezcla racémica es una solución que contiene cantidades iguales de dos enantiómeros y es opticamente inactiva. Una mezcla racémica es una mezcla en la cual productos de una reacción química, con actividad óptica debido a isomerismo son encontrados en proporciones aproximadamente equivalentes. Es decir L y D estereoisómeros están presentes en un 50%. Un enantiómero con un centro quiral, y actividad óptica puede hacer girar la luz polarizada en un grado constante, mientras que su equivalente opuesto lo haría en el sentido contrario. Una mezcla racémica con 50% de cada uno de los isómeros cancelaría el giro de esta luz. No todos los estereoisómeros presentan la propiedad de desviar la luz polarizada, aunque la mayoría de estos lo hace. Luis Pasteur fue el primero en descubrir esta propiedad en 1847 cuando sólo contaba con 25 años de edad. Siendo la primera mezcla racémica la del ácido racémico. Múltiples reacciones químicas orgánicas producen mezclas racémicas, sin embargo el uso de catalizadores modernos ha logrado obtener en mayor cantidad alguno de los productos deseados, como es el caso de los catalizadores de Ziegler-Natta. Es tarea de los ingenieros químicos separar este tipo de mezclas, cuando se busca sólo uno de los isómeros, esto se puede lograr con diferentes operaciones unitarias, incluyendo cristalización, separación de cristales. sin embargo es preferible lograr mecanísmos de reacción que favorezcan la producción del producto deseado, pues las propiedades físicas de los enantiómeros son normalmente iguales. V. PARTE. ALQUENOS Y ALQUINOS CLASIFICACION Los alquenos son isómeros de los cicloalcanos y se representan por la fórmula general CnH2n. Esta familia de hidrocarburos se caracteriza por contener uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono. Por ejemplo, el propeno y el ciclopropano son isómeros, igual que el 1,3-dimetilciclohexano y el 3,4-dimetil-2-hexeno. (La posición del doble enlace se indica con `2-hexeno'.) Los dobles enlaces también pueden presentarse en los compuestos cíclicos, por ejemplo, en el á-pineno, un componente de la trementina, y en la vitamina A. Los alquinos o acetilenos, la tercera familia más importante de los hidrocarburos alifáticos, tienen la fórmula general CnH2n-2, y contienen aún menos átomos de hidrógeno que los alcanos o los alquenos. El acetileno, HC:CH, que es el ejemplo más común, se denomina etino en el sistema de la IUPAC. Se busca la cadena más larga que contenga el doble enlace y tomando como base ese número de carbonos se nombra utilizando el sufijo -eno. Se numera la cadena principal de forma que se asigne el número más bajo posible al doble enlace. Nomenclatura: Alquenos Se busca la cadena más larga que contenga el doble enlace y tomando como base ese número de carbonos se nombra utilizando el sufijo -eno. Se numera la cadena principal de forma que se asigne el número más bajo posible al doble enlace. La posición del doble enlace se indica mediante el localizador del primero de los átomos que intervienen en el doble enlace.Si hay más de un doble enlace se indica la posición de cada uno de ellos y se emplean los sufijos -dieno, -trieno, tetraeno, etc. Los cicloalquenos se nombran de manera similar,al no existir ningún extremo en la cadena, el doble enlace se numera de forma que esté situado entre los carbonos 1 y 2. Los bencenos monosustituidos se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente a la palabra benceno. Los bencenos disustituidos se nombran anteponiendo el prefijo orto, meta o para y los nombres de los sustituyentes a la palabra benceno. En los bencenos trisustituidos o más se numeran los carbonos de forma que tengan los localizadores más bajos posibles y se nombran teniendo en cuenta el orden alfabético. alquinos Se busca la cadena más larga que contenga el triple enlace y tomando como base ese número de carbonos se nombra utilizando el sufijo -ino. Se numera la cadena principal de forma que se asigne el número más bajo posible al triple enlace. La posición del triple enlace se indica mediante el localizador del primero de los átomos que intervienen en el triple enlace.Si hay más de un triple enlace se indica la posición de cada uno de ellos y se emplean los sufijos -dieno, -trieno, -tetraeno, etc. Si en una molécula existen dobles y triples enlaces se les asigna los localizadores más bajos posibles.Al nombrarlos se indican primero los dobles enlaces y después los triples. Si un doble y triple enlace están en posiciones equivalentes se empieza a numerar por el extremo que da el localizador más bajo al doble enlace. Modelo de un orbital, de un doble y triple enlace: Enlace π : En alquenos utilizaremos el eteno como ejemplo de compuesto con doble enlace C=C. El doble enlace tiene dos componentes: el enlace tipo σ y el enlace tipo π. Los dos átomos de carbono que comparten el enlace tienen una hibridación sp2, hibridación resultante de la mezcla de un orbital 2s y dos orbitales 2p, lo cual conduce a la formación de tres orbitales sp2 de geometría trigonal plana. Al combinarse estos orbitales sp2 los electrones compartidos forman un enlace σ, situado entre ambos carbonos. En la primera figura puede observarse el radical metilo, con un orbital sp2 que enlaza a un átomo de hidrógeno al carbono. En la segunda figura se aprecia la formación del enlace π (línea de puntos); que se forma mediante el solapamiento de los dos orbitales 2p perpendiculares al plano de la molécula. En este tipo de enlace los electrones están deslocalizados alrededor de los carbonos, por encima y por debajo del plano molecular. Energía de enlace Energéticamente, el doble enlace se forma mediante la edición de dos tipos de enlace, el σ y el π. La energía de dichos enlaces se obtiene a partir del cálculo del solapamiento de los dos orbitales constituyentes, y en este caso el solapamiento de los orbitales sp2 es mucho mayor que los orbitales p (el primero crea el enlace σ y el segundo el π) y por tanto la componente σ es bastante más energética que la π. La razón de ello es que la densidad de los electrones en el enlace π están más alejados del núcleo del átomo. Sin embargo, a pesar de que el enlace π es más débil que el σ, la combinación de ambos hace que un doble enlace sea más fuerte que un enlace simple. El que el doble enlace sea rígido (en contraposición al enlace simple, formado por un solo enlace σ, que puede rotar libremente a lo largo de su eje) se debe a la presencia de los orbitales π, así, para que exista una rotación, es necesario romper los enlaces π y volver a formarlos. La energía necesaria para romper estos enlaces no es demasiado elevada, del orden de los 65 kcal·mol-1, lo cual corresponde a temperaturas de entre 400 y 500 °C. Esto significa que por debajo de estas temperaturas los dobles enlaces permanecen rígidos y, por lo tanto, la molécula es configuracionalmente estable, pero por encima el enlace π puede romperse y volverse a formar y aparece una rotación libre. En alquinos, El mecanismo de la reacción se inicia con la adición del protón al triple enlace, lo que origina un carbocatión vinilo. Si se pueden formar dos carbocationes vinilo diferentes el que se forma preferentemente es el que coloca la carga positiva en el átomo de carbono más sustituido (orientación Markovnikov). En el segundo paso del mecanismo se produce el ataque nucleofílico del ión halogenuro al carbocatión vinilo, lo que proporciona un halogenuro de vinilo. La adición de hidrácidos, como HCl o HBr, a alquinos internos da lugar a mezclas de haluros de vinilo isoméricos en las que predomina el haluro de vinilo Z. Por ejemplo: La estructura orbitálica de los carbocationes vinilo que se generan en las protonaciones de los enlaces triples se puede representar admitiendo una hibridación sp en el átomo de carbono cargado positivamente, de manera que el carbono deficiente en electrones contiene un orbital atómico p vacío, tal y como se indica a continuación: A continuación, se indican en una tabla los calores de formación de algunos carbocationes en fase gas y por tanto en ausencia de disolvente. Aunque el disolvente es muy importante en la estabilización de especies químicas cargadas, y aunque las comparaciones directas se deberían establecer sólo entre especies isoméricas, de la tabla se puede deducir la gran inestabilidad termodinámica asociada a un carbocatión vinilo. De la tabla anterior se deduce que un carbocatión vinilo primario es más inestable incluso que el carbocatión metilo. Conviene recordar que la inestabilidad de un carbocatión metilo va asociada a la falta de efectos inductivos electrón-dadores y de efectos de hiperconjugación. Si los carbocationes primarios difícilmente participan en los mecanismos de las reacciones, porque son demasiado inestables, el mecanismo de la reacción de adición de HX a alquinos mediante la participación de carbocationes vinilo debería ser cuestionado. En este caso ¿qué intermedio de reacción podría sustituir al catión vinilo? Como alternativa a la participación de cationes vinilo en la adición a alquinos se ha propuesto la formación de complejos o de cationes protonio cíclicos como los que se indican a continuación: El mecanismo anterior también puede explicar la orientación Markovnikov observada en la adición de HCl a alquinos. El razonamiento es el siguiente: En el intermedio cíclico existen cargas parciales positivas sobre los átomos de carbono acetilénicos. Si el triple enlace es terminal, el enlace parcial con el átomo de hidrógeno será más débil con el átomo de carbono más sustituido que con el átomo de carbono menos sustituido, porque la carga positiva parcial será más estable en la posición más sustituida. De acuerdo con este razonamiento, la adición del anión haluro tendrá lugar con más facilidad en el átomo de carbono más sustituido dando lugar al producto de adición Markovnikov. El esquema que se da a continuación explica gráficamente el razonamiento anterior: Las reacciones de adición de HCl o HBr al triple enlace no se emplean en la preparación de haluros de vinilo porque estos compuestos contienen un enlace π que compite con el alquino de partida en la reacción de adición. Como el haluro de vinilo no es simétrico se pueden formar dos dihaluros diferentes. Sin embargo, el producto que se forma mayoritariamente es el gem-dihaloderivado. La explicación para la regioselectividad en la adición de HCl a un cloruro de vinilo se encuentra en el mecanismo de la reacción. Cuando el HCl se adiciona al doble enlace del haluro de vinilo se pueden formar dos carbocationes. Por ejemplo, cuando el 2-cloropropeno reacciona con HCl se pueden formar los carbocationes, indicados como A y B, en el siguiente esquema: El carbocatión A es terciario y la carga positiva está situada en el átomo de carbono enlazado al átomo de cloro, por el contrario el carbocatión B es primario y la carga positiva se encuentra situada en un átomo de carbono que no está unido al átomo de cloro. De los dos carbocationes, el más estable es el A por dos razones: 1ª. Porque está más sustituido. 2ª. Porque la carga positiva se deslocaliza sobre el átomo de carbono mediante el solapamiento de un orbital 3p del átomo de cloro, que contiene uno de los pares electrónico no enlazantes, con el orbital 2p vacío del átomo de carbono. Esta interacción lleno-vacío es estabilizante de manera que el carbocatión A es mucho más estable que el B. A continuación, se representan las dos estructuras resonantes del carbocatión A así como la estructura orbitálica de este intermedio. Propiedades físicas de alquenos La presencia del doble enlace modifica ligeramente las propiedades físicas de los alquenos frente a los alcanos. De ellas, la temperatura de ebullición es la que menos se modifica. La presencia del doble enlace se nota más en aspectos como la polaridad y la acidez. a. Polaridad Dependiendo de la estructura, puede aparecer un momento dipolar débil. El enlace alquilo-alquenilo está polarizado en la dirección del átomo con orbital sp2, ya que la componente s de un orbital sp2 es mayor que en un sp3 (esto podría interpretarse como la proporción de s a p en la molécula, siendo 1:2 en sp2 y 1:3 en sp3, aunque dicha idea es simplemente intuitiva). Esto es debido a que los electrones situados en orbitales híbridos con mayor componente s están más ligados al núcleo que los p, por tanto el orbital sp2 es ligeramente atrayente de electrones y aparece una polarización neta hacia él. Una vez que tenemos polaridad en el enlace neta, la geometría de la molécula debe permitir que aparezca un momento dipolar neto en la molécula, como se aprecia en la figura inferior. 'La primera molécula' es cis y tenemos un momento dipolar neto, pero la segunda trans, pese a tener dos enlaces ligeramente polarizados el momento dipolar neto es nulo al anularse ambos momentos dipolares. b. Acidez Estabilidad relativa de los alquenos: El carbono alquenílico tiene mayor acidez frente a los alcanos, debido también a la polaridad del enlace. Así, el etano (alcano) tiene un pKa de 50 (ó un Ka de 10-50) frente al pKa = 44 del eteno. Este hecho se explica fácilmente considerando que, al desprenderse un electrón de la molécula, queda una carga negativa remanente que en el caso del eteno se deslocaliza más fácilmente en el enlace π y σ que en el enlace σ simple que existe en un alcano. De todas formas, su acidez es menor que la de los alcoholes o los ácidos carboxílicos. La hidrogenación de un alqueno da lugar al alcano correspondiente, por adición de hidrógeno al doble enlace. La energía desprendida depende de la estructura del alqueno y su medida nos da la idea de su estabilidad relativa: estabilidad relativa: trans-Buteno > cis-Buteno > 1-Buteno De los tres posibles butenos, el isómero trans es el que desprende menos calor de hidrogenación y, por tanto, debe ser el más estable. El 1-buteno es el menos estable porque es al que le corresponde la reacción más exotérmica. En general se observa que la estabilidad de un alqueno aumenta con la sustitución: Tetrasustituído > Trisustituído > Disustituído > Mononosustituído > Etileno Los isómeros trans son más estables que los correspondientes cis, porque aquéllos tienen menos interacciones estéricas desestabilizantes que éstos. Reactividad de los alquenos: Reacción de adicion Un doble enlace C=C tiene una nube electrónica desde la que se pueden ceder electrones a un atacante electrófilo. Por tanto, la reacción más importante de los alquenos es la adición electrófila. La adición a alquenos es la reacción inversa a la eliminación: Valores estimados para ºde algunas reacciones de adición: X-Y HºX-Y HºC-X HºC-Y Hº H-H 104 98 98 -27 F-F 37 110 110 -118 Cl-Cl 58 85 85 -47 Br-Br 46 71 71 -31 I-I 36 57 57 -13 H-F 128 98 110 -15 H-Cl 103 98 80 -10 H-Br 80 98 71 -24 H-I 64 98 57 -26 H-OH 119 98 92 -6 Las reacciones de adición son exotérmicas y, por tanto, son termodinámicamente favorables. Sin embargo, no se producen espontáneamente en general. Por tanto, si existe un camino de reacción posible, es decir, con ET’s no demasiado altos en energía, las reacciones de adición se producirán con desprendimiento de energía. Adicion de halógenos: La nube p del doble enlace puede provocar la ruptura heterolítica de la molécula de bromo, formándose un intermedio reactivo con estructura de catión heterociclopropano, que se abre por ataque del contraión haluro, dando lugar a un dihaloderivado vecinal de estereoquímica anti. La reacción sólo tiene utilidad práctica con Cl2 y Br2. El ion halonio, una vez producido, puede capturarse con diversos nucleófilos: Competencia entre haluros: La regioquímica de apertura del ion bromonio es semejante a la de un epóxido protonado. Formación de halohidrinas y haloéteres: Adicion en agua: La adición de agua a un doble enlace C=C produce un alcohol y es la reacción opuesta a la deshidratación de este último. La adición electrófila de agua es, por tanto, reversible. Que se dé en un sentido o en otro dependerá de la cantidad de agua en el medio. Estas reacciones transcurren a través de carbocationes, con el consiguiente problema de la posibilidad de transposiciones y la obtención de productos inesperados. Existe una reacción muy interesante que da lugar a la adición formal de agua y que no tiene lugar por medio de carbocationes: Oximercuriación-Demercuriación El mecanismo recuerda la apertura de un epóxido en medio ácido. No se llega a formar nunca el carbocatión y por ello se evitan las transposiciones. El primer paso es el ataque de la nube p al metal, centro muy deficiente en electrones, formándose un compuesto organometálico de mercurio con un anillo de tres miembros. El mercurial formado recuerda un anillo de epóxido protonado, tiene mucha tensión y se abre siguiendo la misma pauta: a través del cuasicarbocatión menos inestable. El borohidruro sódico rompe el enlace C-Hg y reemplaza el metal por un hidrógeno. Por último, la base saponifica (hidroliza) el éster acetato para dar el alcohol. Funcionamiento regioselectiva y estereoespecífica de alquenos La hidroboración es una reacción química usada en síntesis orgánica, en la que se produce la adición de borano (BH3) sobre un enlace múltiple carbono-carbono, habitualmente sobre el doble enlace (C=C) de los alquenos dando lugar en este caso a un alquilborano. La reacción es regioselectiva anti-Markovnikov, ya que el átomo de boro se une al carbono más sustituido, y estereoespecífica, ya que es una adición sin. RCH=CH2 + BH3 → (RCH2CH2)3B Esta reacción fue descubierta por el Premio Nobel de Química H.C. Brown. La utilidad de esta reacción radica en que el boro a continuación puede ser sustituido por un grupo funcional, obteniéndose el derivado correspondiente. Constituye pues un método de funcionalización de alquenos. Hidrogenación catalítica de alquenos Es una reaccion propia de los alquenos y alquinos, o sea hidrocarburos insaturas, con hidrogeno gaseoso H2, por medio de un mecanismo llamado adicion electrofilica (AE). Es catalitica porque para llevarse a cabo, requiere la presencia de un catalizador (catalizador es algo que hace que una reaccion ocurra mas rapidamente o en condiciones mas accesibles y no sufre cambios durante la reaccion), en este caso, de platino o paladio. Otra cosa que tenes que saber es que son reacciones exotermicas, ya que libera mas energia por las uniones C-H que se forman que por las H-H que se rompen. Reacciones de adicion en los alquinos: Reacciones de adición electrófila o Haluros de hidrógeno El alquino ataca al protón del haluro de hidrógeno, produciendose el carbocatión menos inestable, que es el más sustituído. La siguiente adición al alqueno resultante sigue la misma pauta, produciéndose una doble adición Markovnikov y el dihaluro geminal. o Adición de agua El ataque del alquino al protón procuce el carbocatión alquenilo menos inestable, que es el más sustituído. El nucleófilo más abundante, que es el agua disolvente, colapsa con el catión y se produce así un alcohol vinílico. Este enol es inestable y se encuentra en equilibrio con la cetona, que es el producto de esta reacción. o Adición de boranos El ataque de alquinos al átomo de boro de un alquilborano sigue un mecanismo semejante al de los alquenos. El boro, con los grupos ciclohexilo voluminosos se queda del lado del alquino menos impedido. La oxidación básica reemplaza el boro por un oxígeno, dando lugar a un enol inestable que se encuentra en equilibrio con el compuesto carbonílico. De esta forma la adición formal de agua, mediada por boranos, resulta antiMarkovnikov, obteniéndose un aldehído a partir de un alquino terminal. VI.PARTE. COMPUESTOS AROMÁTICOS Benceno: El máximo exponente de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6H6), pero existen otros ejemplos, como la familia de anulenos, hidrocarburos monocíclicos totalmente conjugados de fórmula general (CH)n. Molécula de benceno, el compuesto aromático más reconocido El benceno es un hidrocarburo aromático poliinsaturado de fórmula molecular C6H6, con forma de anillo (se le llama anillo bencénico, o aromático, ya que posee un olor característico) y puede considerarse una forma poliinsaturada del ciclohexano. En el benceno cada átomo de carbono ocupa el vértice de un hexágono regular, ocupa dos valencias con los dos átomos de carbonos adyacentes, una tercera valencia con un átomo de hidrógeno y la cuarta denominada 'oculta' dirigiéndola hacia el centro del anillo hexagonal formada en algunos casos de carbono y en otros de alguna base nitrogenada. Cada átomo de carbono comparte su electrón libre con toda la molécula (según la teoría de orbitales moleculares), de modo que la estructura molecular adquiere una gran estabilidad y elasticidad. El benceno es un líquido incoloro y muy inflamable de aroma dulce, con un punto de fusión relativamente alto. El benceno se usa en grandes cantidades en los Estados Unidos. Se encuentra en la lista de los 20 productos químicos de mayor volumen de producción. Algunas industrias usan el benceno como punto de partida para manufacturar otros productos químicos usados en la fabricación de plásticos, resinas, nilón y fibras sintéticas como lo es el kevlar y en ciertos polímeros. Resonancia del Benceno La representación de los tres dobles enlaces se debe a Friedrich Kekulé, quien además fue el descubridor de la estructura anular de dicho compuesto y el primero que lo representó de esa manera. De todas formas, fue el Premio Nobel de Química, Linus Pauling quien consiguió encontrar el verdadero origen de este comportamiento, la resonancia o mesomería, en la cual ambas estructuras de Kekulé se superponen. Normalmente se representa como un hexágono regular con un círculo inscrito para hacer notar que los tres dobles enlaces del benceno están deslocalizados, disociados y estabilizados por resonancia. Es decir, no "funcionan" como un doble enlace normal sino que al estar alternados, esto es, uno sí y uno no, proporcionan a la molécula sus características tan especiales. Cada carbono presenta en el benceno hibridación sp2. Estos híbridos se usarán tanto para formar los enlaces entre carbonos como los enlaces entre los carbonos y los hidrógenos. Cada carbono presenta además un orbital Pz adicional perpendicular al plano molecular y con un electrón alojado en su interior, que se usará para formar enlaces pi. aromaticidad la aromaticidad es una propiedad de hidrocarburos cíclicos conjugados en la que los electrones de los enlaces dobles, libres de poder circular alrededor de un enlace a otro, sea enlace doble o simple, confieren a la molécula una estabilidad mayor que la conferida si dichos electrones permanecieran fijos en el enlace doble.1 Eso quiere decir que al representar la molécula se dibujan los enlaces dobles en una configuración y, entre flechas, las demás configuraciones como oportunidades adicionales tengan los electrones de los enlaces dobles de formar otros enlaces alrededor del anillo aromático. La molécula de benceno, por ejemplo tiene varios estados de resonancia, de los cuales dos son representados aquí, que corresponden a los enlaces dobles alternándose con los enlaces simples. Nomenclatura de benceno sustituido: Todos los átomos de carbono son portadores de un átomo de hidrógeno, y estos pueden encontrarse sustituidos por grupos funcionales. Hablamos entonces de derivados mono, di, tri, etc sustituidos. Cuando el anillo lleva solo un sustituyente, el nombre químico se construye o bien con el nombre del sustituyente y terminación benceno o bien con su nombre vulgar. DERIVADOS DISUSTITUIDOS Existen tres posibilidades en cuanto a la posición de sustituyentes: (1,2) (1,3) (1,4) NOMBRE QUÍMICO DE DERIVADOS DISUSTITUIDOS DE BENCENO Grupos secundarios -Iguales: Primero se detecta si son orto, meta o para; después escribimos el multiplicador con la partícula identificativa dependiendo del grupo que sea; y por último se añade la palabra benceno. -Distintos: Primero se detecta si son orto, meta o para; después las partículas identificativas por orden alfabético; y por último se añade la palabra benceno. Grupo secundario y grupo vulgar Primero se comienza por la localización del grupo secundario y se termina con el nombre del grupovulgar, al que se le reserva la posición 1 del anillo. Dos sustituyentes con nombre vulgar Dejaremos la terminación para el grupo más importante y como secundario al otro sustituyente, que lo citaremos como prefijo. Dos sustituyentes con nombre vulgar Usaremos el localizador orto, meta o para dependiendo de las posiciones de los sustituyentes seguido del multiplicador correspondiente y el nombre del grupo como si fuese un grupo secundario, acabando siempre con la palabra benceno. Polisustitución (3 o más sustituciones) Mismas normas de la nomenclatura sistemática adaptada a cada situación. Halogenación El cloro y el bromo dan derivados por sustitución de uno o más hidrógenos del benceno, que reciben el nombre de haluros de arilo. C6H6 + Cl2 → C6H5Cl (Clorobenceno) + HCl C6H6 + Br2 → C6H5Br (Bromobenceno) + HBr La halogenación está favorecida por las bajas temperaturas y algún catalizador, como el hierro, el tricloruro de aluminio u otro ácido de Lewis, que polariza al halógeno para que se produzca la reacción. En el caso del bromobenceno se utiliza FeBr3 como catalizador.1 Sulfonación Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con , que es una mezcla de [[]] (H2SO4) y [] (SO3), se forman compuestos característicos que reciben el nombre . El electrófilo que reacciona puede ser H2SO3+ o SO3.2 Es una reacción reversible.3 C6H6 + HOSO3H (SO3) ↔ C6H5SO3H (Ácido bencenosulfónico) + H2O Nitración El ácido nítrico fumante o una mezcla de ácidos nítrico y sulfúrico, denominada mezcla sulfonítrica, (una parte de ácido nítrico y tres de sulfúrico), produce derivados nitrados, por sustitución. El ácido sulfúrico absorbe el agua producida en la nitración, ya que es un deshidratante muy potente, y así se evita la reacción inversa: C6H6 + HONO2 (H2SO4) → C6H5NO2 (Nitrobenceno) + H2O Combustión El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de la mayoría de los compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en carbono. C6H6 +15/2O2 → 6CO2 + 3H2O Hidrogenación El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el ciclohexano, manteniendo así la estructura de la cadena cerrada. Síntesis de Friedel y Crafts (Alquilación) El benceno reacciona con los haluros de alquilo, en presencia de cloruro de aluminio anhidro (AlCl3) como catalizador, formando homólogos. C6H6 + CH3Cl → C6H5CH3 (tolueno) + HCl El ataque sobre el anillo bencénico por el ion CH3 electrofilico es semejante al realizado por el ion Cl en la halogenación. Síntesis de Wurtz–Fitting Es una modificación de la de Wurtz de la serie grasa. Los homólogos del benceno pueden prepararse calentando una solución etérea de un halogenuro de alquilo y otro de arilo con sodio. Este método tiene la ventaja sobre el de Friedel–Crafts, de que se conoce la estructura del producto y puede introducirse fácilmente cadenas largas normales. Derivados del benceno. Influencia orientadora de los elementos que sustituyen al benceno. Cuando se introduce un segundo sustituyente y en un derivado del benceno del tipo C6H5X, la posición que ocupa Y depende del carácter electrónico del grupo X, que ya está presente en el núcleo. Los productos de la reacción pueden ser orto y para o meta disustituidos y eso depende de la velocidad de la reacción de sustitución en cada una de las tres posiciones. Hay unas reglas de orientación: Los grupos de la clase I (dadores de electrones o entregadores) orientan la sustitución a las posiciones orto y para. En esta clase pueden encontrarse alguno de los grupos que siguen, OH, NH2, Cl, Br, I, F, CH2CI, SH, C6H5, etc. Los grupos de la clase II (aceptores de electrones) orientan la sustitución a la posición meta. En esta clase pueden incluirse: N02, SO3H, CN, COOH, CHO, etc. Hay un método sencillo de orientación para los derivados disustituidos que fue establecido por Körner. Frecuentemente es llamado método 2,3,1 de Körner. Se basa en el principio de que la introducción de un tercer sustituyente en un compuesto para proporciona un producto trisustituido, en el isómero orto dos y en el meta tres. Körner aplicó este principio para establecer la orientación de los dibromobencenos isómeros. Nitró cada uno de ellos y examinó el número de productos nitrados. El isómero que dio un solo dibromonitrobenceno es el para; el que dio dos derivados nitrados, el orto, y el tercero que dio tres, es el compuesto meta. Teoría de la orientación Antes de justificar la orientación en la sustitución electrofílica, examinemos los hechos. Un grupo activante activa todas las posiciones del anillo bencénico: incluso las meta son más reactivas que cualquier otra posición individual del propio benceno. Dirige a orto y para porque las activas más que a la meta. Un grupo desactivante desactiva todas las posiciones del anillo, incluso las meta. Dirige meta simplemente, porque desactiva las posiciones orto y para más que a las meta. Así, tanto la orientación orto-para como la meta surgen de la misma forma: el efecto de cualquier grupo sea activante o desactivante es más intenso en las posiciones orto y para. Para apreciar si esto es lo esperado, comparemos, por ejemplo, los carbocationes generados por el ataque en las posiciones para y meta del tolueno, un compuesto con un grupo activante. Cada uno de ellos es un híbrido de tres estructuras: I-III para para, IV-VI para meta. En una de estas seis estructuras, la II, la carga positiva se encuentra ubicada en el carbono que tiene el –CH3. Aunque este libera electrones para todas las posiciones del anillo, lo hace más intensamente hacia el carbono más cercano. Por consiguiente, la estructura II es una particularmente estable. Debido a la contribución de esta estructura II, el carbocatión híbrido que resulta del ataque a la posición para es más estable que el resultante del ataque a la posición meta. Por tanto, la sustitución es más rápida en para que en meta. CH3 CH3 CH3 Ataque para H H Y II Especialmente estable: carga sobre carbono con sustituyente Y I CH3 CH3 H Y III CH3 H H H Y Y Y VI V IV Ataque meta De igual forma, puede apreciarse que el ataque a una posición orto (VII a IX) también genera un carbocatión más estable, por la contribución de IX, que el ataque en meta. CH3 CH3 H H Y Y VII CH3 VIII H Y Ataque orto IX Especialmente estable: carga sobre carbono con sustituyente Consecuentemente, en el tolueno, la sustitución orto-para es más rápida que la meta, porque la liberación de electrones por -¨CH3 es más efectiva durante el ataque a las posiciones orto y para con respecto a él. Comparemos, a continuación, los carbocationes formados por el ataque a las posiciones para y meta del nitrobenceno, un compuesto con un grupo desactivante. Cada uno de ellos es un híbrido de tres estructuras, X a XII para el ataque para, y XIII a XV para el meta. En una de las seis estructuras, la XI, la carga positiva está ubicada en el átomo de carbono que porta el grupo -NO2. Aunque NO2 atrae electrones desde todas las posiciones, lo hace más intensamente desde el carbono más cercano, por lo que éste, ya positivo, demuestra poca NO2 NO2 NO2 Ataque para H Y H Y H XI Especialmente inestable: carga sobre carbono con sustituyente X Y XII Tendencia a acomodar la carga positiva del carbocatión. Por tanto, la estructura XI es particularmente inestable y no contribuye a estabilizar el ión que resulta del ataque en la posición para. Se extiende que para el ataque en la posición para, el ión es un híbrido de sólo dos estructuras, X y XII; la carga positiva se restringe principalmente a sólo dos átomos de carbono. Es menos estable que el ión que resulta del ataque en la posición meta, que es un híbrido de tres estructuras, con la carga positiva acomodada por tres átomos de carbono. En consecuencia, la sustitución para ocurre más lentamente que la meta. NO2 NO2 NO2 Ataque meta H H Y Y XIII H XIV Y XV Igualmente, puede apreciarse que el ataque en la posición orto (XVI a XVIII) genera un carbocatión menos estable, debido a la inestabilidad de XVIII, que un ataque en una posición meta. NO2 NO2 XVI NO2 H H H Y Y Y XVII Ataque orto XVIII Especialmente inestable: carga sobre carbono con sustituyente Por tanto, en el nitrobenceno la sustitución orto, para es más lenta que la meta, porque la atracción electrónica del NO2 es más efectiva durante el ataque en las posiciones orto y para con respecto a él. Vemos así que tanto al orientación orto, para por grupos activantes, como la meta por grupos desactivantes, son consecuencias lógica de la estructura del carbocatión intermediario, cuya carga es máxima en las posiciones orto y para con respecto al punto de ataque Un grupo unido a esas posiciones puede ejercer allí su efecto más intenso, tanto activado como desactivado. El comportamiento anormal de los halógenos que dirigen orto y para, a pesar de ser desactivante, resulta de una combinación de dos factores que se oponen. Orientación en bencenos disustituidos La presencia de dos sustituyentes en un anillo complica el problema de la orientación, pero aun así frecuentemente pueden hacerse pronósticos muy definidos. En primer lugar, ambos sustituyentes pueden estar ubicados de modo tal, que la influencia directora de uno refuerce la del otro; por ejemplo, en I, II y III, la orientación debe ser claramente la indicada por las flechas. CH3 SO3H NHCOCH3 CN NO2 NO2 I II III Por otra parte, cuando el efecto director de un grupo es opuesto al del otro, puede ser difícil predecir el producto principal. En tales casos, a menudo se obtienen mezclas complejas de varios compuestos. Sin embargo, aun cuando hay efectos opuestos, es posible hacer predicciones de acuerdo con las generalizaciones siguientes. (a) (a) Los grupos activantes poderosos por lo general se imponen a los desactivantes o activantes débiles. Las diferencias en el poder director en la serie NH2, OH OCH3, NHCOCH3 C6H5, CH3 directores meta Son suficientemente grandes como para emplearlas en la planificación de síntesis factibles. Por ejemplo: OH OH NO2 HNO3, H2SO4 CH3 Producto único CH3 NHCOCH3 NHCOCH3 Br Br2, FeBr3 CH3 Producto principal CH3 CHO CHO Br2, FeBr3 OH Br OH Producto principal Sin embargo, debe haber una diferencia suficientemente grande entre los efectos de ambos grupos para obtener resultados claros; de otro modo, puede obtenerse un resultado como el siguiente: CH3 CH3 CH3 NO2 HNO3, H2SO4 + NO2 CI CI CI 42% 58% (b) (b) A menudo se produce poca sustitución entre dos grupos que sean recíprocamente meta. En muchos casos, da la impresión de que no hay suficiente espacio entre dos grupos en posiciones meta entre sí como para que haya sustituido apreciable, según se ilustra en IV y V: CH3 CI 37% 1% Br 62% Nitración IV 59% 9% CI 32% Nitración V Efecto del halógeno en la sustitución electrofílica aromática Los halógenos son excepcionales en cuanto a su efecto en la sustitución electrofílica aromática: son desactivantes, sin embargo dirigen orto y para. La desactivación es característica de la atracción electrónica, mientras la orientación orto-para es característica de la liberación de electrones. ¿Puede el halógeno liberar y atraer electrones? La respuesta es afirmativa. El halógeno atrae electrones por su efecto inductivo, y los libera por su efecto de resonancia. Cabe suponer que los grupos NH2 y OH también pueden actuar así, pero en este caso el efecto de resonancia, mucho más equilibrados y se observa que operan ambos Consideremos primero la reactividad. El ataque electrofílico al benceno genera el carbocatión I, y el ataque al clororbenceno, el ión II. El efecto inductivo de atracción de electrones que ejerce el cloro intensifica la carga positiva en el carbocatión II, hace al ión menos estable y provoca una reacción más lenta. H H Y Y + + I II -CI atrae electrones: desestabiliza al carbocatión desactiva el anillo CI Ahora, para comprender la orientación, comparemos las estructuras de los carbocationes formados por el ataque en las posiciones para y meta del clorobenceno. Cada uno de ellos es un híbrido de estas estructuras, III a V para para, VI a VIII para meta. En una de estas seis estructuras, la IV, la carga positiva se halla ubicada en el carbono unido al cloro. Por medio de su efecto inductivo, el cloro atrae más intensamente los electrones del carbono unido a él, haciendo especialmente inestable la estructura IV. Como antes, esperamos que IV contribuya poco al híbrido, que debería ser, por tanto, menos estable que el ión híbrido que resulta del ataque en las posiciones meta. Por consiguiente, si sólo estuviera involucrado el efecto inductivo, esperaríamos desactivación, además de orientación meta. CI CI CI Ataque para H Y H III H Y IV Especialmente inestable: carga sobre carbono con sustituyente CI CI VI Y V CI H H H Ataque meta Y Y Y VII VIII Sin embargo, la existencia de iones halogenonio indica que un halógeno puede compartir más de un par de electrones y acomodar una carga positiva. Si aplicamos esta idea al problema en consideración, ¿qué encontramos? El ión generado por el ataque en para no sólo es un híbrido de estructuras III a V, sino también de estructura IX, donde el cloro tiene una carga positivas y está unido al anillo por medio de un doble enlace. Esta estructura debe ser relativamente estable, porque uno de sus átomos (salvo el hidrógeno, por supuesto) CI Ataque para H Y IX Relativamente estable: cada átomo tiene octeto Tiene un octeto electrónico completo. (la estructura IX es exactamente análoga a las que se propusieron para justificar la activación y orientación orto, para originada por NH2 y – OH.) Dicha estructura no es posible para el ión que resulta del ataque meta. La estructura IX estabiliza el ión que resulta del ataque para en la medida en que contribuye al híbrido, haciéndolo más estable que el generado en el ataque meta. Aunque no podríamos haber pronosticado la importancia relativa de los dos factores la inestabilidad de IV y la estabilización por IX, el resultado indica que la contribución de IX es la más importante. De la misma manera, puede observarse que el ataque en una posición orto también da un ión (X a XIII) estabilizado por el acomodo de la carga positiva en el cloro. CI CI X CI CI H H H H Y Y Y Y XI XII Especialmente inestable: carga sobre carbono con sustituyente Ataque orto XIII Relativamente estable: cada átomo tiene octeto Por su efecto inductivo, el halógeno tiende a atraer electrones, desestabilizando así el carbocatión intermediario. Este efecto se hace sentir para el ataque en todas las posiciones, pero es más marcado para el ataque en las posiciones orto y para al halógeno. Por su efecto de resonancia, el halógeno tiende a liberar electrones, con lo que estabiliza el carbocatión intermediario. Esta liberación sólo es efectiva para el ataque en las posiciones orto y para el halógeno. El efecto inductivo es más fuerte que el de resonancia y produce atracción neta de electrones y, por tanto, desctivación para el ataque en todas las posiciones. El efecto de resonancia tiende a oponerse al inductivo para el ataque en las posiciones orto y para, por lo que aminora más la desactivación en éstas que en meta. De esta forma, la reactividad está controlada por el efecto inductivo más fuerte, y la orientación, por el de resonancia, que, aunque más débil, es más selectivo. En la adición electrofílica a halogenuros vinílicos observamos que el halógeno desempeña el mismo papel dual como sustituyente en la formación de un carbocatión. También allí la reactividad está por el efecto inductivo, y la orientación, por el de resonancia. Hemos establecido así que un solo concepto estructural la formación de un doble enlace aprcial entre halógeno y carbono contribuye a justificar las propiedades químicas poco comunes de compuestos aparentemente tan diferentes como los halogenuros de arilo y los de vinilo. Las estructuras que comprenden halógeno con doble enlace, que probablemente tienen una contribución importante, no sólo par alos iones bencenonio, sino también para los halogenuros de arilo originales (Sec. 29.6), ciretamente no parecen concordar con nuestro concepto usual de racionalida (Sec. 10.10). Sin emabrgo, la evidencia nos obliga, por su propio peso, a aceptar la idea de que ciertos enlaces carbono-halógeno poseen carácter de dobles. Si esta idea nos parece extraña, simplemente demuestra que, después de todo, sabemos muy poco sobre la estructura molecular. hidrocarburo aromático policíclico Un hidrocarburo aromático policíclico (HAP o PAH, por sus siglas en inglés) es un compuesto químico que se compone de anillos aromáticos simples que se han unido, y no contiene heteroátomos ni lleva sustituyentes.1 Los HAPs se encuentran en el petróleo, el carbón y en depósitos de alquitrán y también como productos de la utilización de combustibles (ya sean fósiles o biomasa). Como contaminantes han despertado preocupación debido a que algunos compuestos han sido identificados como carcinógenos, mutágenos y teratógenos. También se encuentran en el medio interestelar, en cometas y en meteoritos, y son candidatos a moléculas básicas en el origen de la vida. En el grafeno el motivo HAP se extiende en grandes láminas bidimensionales. Ilustración de un hidrocarburo aromático policíclico típico. En el sentido de las agujas del reloj, desde la zona superior izquierda: benzacefenantrileno, pireno y dibenzo (a, h)antraceno. VII.PARTE. COMPUESTOS ORGÁNICOS HALOGENADOS Estrucutura de haluros de alquilo La característica principal de la estructura del halogenuro de alquilo es el átomo de halogenuro, X, y las reacciones características de un halogenuro de alquilo son las que tienen lugar en el halógeno. El átomo o grupo que define la estructura de una familia particular de compuestos orgánicos y, al mismo tiempo, determina sus propiedades se llama grupo funcional. En los halogenuros de alquilo, el grupo funcional es el halógeno. No debemos olvidar que un halogenuro de alquilo tiene un grupo alquilo unido a este grupo funcional; en condiciones apropiadas, estas partes alquílicas sufrirán las reacciones típicas de los alcanos. No obstante, las reacciones que son características de la familia son las que ocurren en el átomo de halógeno. Por tanto, los diversos grupos funcionales son parte importante de la química orgánica. Aprenderemos a asociar un conjunto particular de propiedades con un grupo determinado dondequiera que lo hallemos. Cuando nos encontramos con una molécula complicada que contiene varios grupos funcionales diferentes, podemos esperar que las propiedades de esta molécula sean aproximadamente una mezcla de las propiedades de los distintos grupos presentes. Un compuesto que contiene X y OH es a un tiempo un halogenuro de alquilo y un alcohol; dependiendo de las condiciones experimentales, puede sufrir reacciones características de ambos tipos de compuestos. Las propiedades de un grupo pueden verse modificadas, por supuesto, por la presencia de otro grupo, y para nosotros es importante entender estas modificaciones; sin embargo, nuestro punto de partida es la química de grupos funcionales individuales. En este capítulo estudiaremos los halogenuros de alquilo de una forma sistemática. Delinearemos su química, para concentración luego en su reacción más importante: la sustitución nucleofílica. Propiedades físicas de los halogenuros de alquilo Debido a su mayor peso molecular, los haloalcanos tiene puntos de ebullición considerablemente más altos que los alcanos de igual número de carbonos. Para un grupo alquilo dado, el punto de ebullición aumenta con el incremento en el peso atómico del halógeno, de modo que un fluoruro hierve a la temperatura más baja, y un yoduro, a la más elevada. Para un halógeno determinado, el punto de ebullición aumenta al aumentar el número de carbonos: al igual que en los alcanos, el aumento de punto de ebullición es de unos 20-30 grados por cada carbono adicional, salvo en el caso de los homólogos muy pequeños. Igual que antes, el punto de ebullición disminuye con el aumento de las ramificaciones ya impliquen un grupos alquilo o al propio halógeno. A pesar de sus modestas polaridades, los halogenuros de alquilo son insolubles en agua, tal vez porque no son capaces de establecer puentes de hidrógeno. Son solubles en los disolventes orgánicos típicos, de baja polaridad, como benceno, éter, clororformo o ligroína. El yodo, el bromo y los policlorocompuestos son más densos que el agua. En consecuencia, los alcanos y halogenuros de alquilo tienen las propiedades físicas que podemos esperar para compuestos de baja polaridad, cuyas moléculas se mantienen juntas por fuerzas de Van der Waals o por atracciones dipolares débiles. Tienen puntos de fusión y de ebullición relativamente bajos, y son solubles en disolventes no polares e insolubles en agua. Hay otra consecuencia que resulta de su baja polaridad: mientras los alcanos y halogenuros de alquilo son buenos disolventes para otras sustancias de baja polaridad entre ellos mismos, por ejemplo, son incapaces, en cambio, de solvatar apreciablemente iones simples, de modo que no pueden disolver sales inorgánicas. Sustitución nucleofílica alifática. Los componentes requeridos para la sustitución nucleofílica son: sustrato, nucleófilo y disolvente. El sustrato consta de dos partes: grupo alquilo y grupo saliente. Nos ocuparemos del grupo alquilo durante gran parte de este capítulo; estudiaremos las funciones del disolvente en el capítulo 6. Por el momento examinaremos los otros componentes de estos sistemas: los nucleófilos y grupos salientes. Grupo alquilo Grupo saliente disolvente R W + :Z Sustrato Nucleófilo R Z + :W Grupo saliente Ya hemos visto lo suficiente para darnos cuenta de que la basicidad tiene un lugar importante en la comprensión de los nucleófilos y de los grupos salientes. Los nucleófilos se caracterizan por ser bases, y los grupos salientes, por ser bases débiles. Podemos encontrar una correlación aproximada entre grado de basidad, por una parte, y poder nucleófilo o capacidad de salida, por otra: entre dos bases, la de mayor poder nucleofilico es, a menudo, la más fuerte, mientras que corrientemente el mejor grupo saliente es la base más débil. Sin embargo, esto sólo se cumple para conjuntos de nucleófilos o de grupos salientes estrechamente relacionados: aquellos que, entre otras cosas, implican un mecanismo elemento central oxígeno, por ejemplo, o nitrógeno. Hay muchas excepciones a tales correlaciones, siendo, evidentemente, la basicidad sólo uno de los factores involucrados. Debemos comprender con claridad la diferencia entre basicidad y poder nucleofílico o capacidad de salida. Todas tienen que ver con la tendencia o, en el caso de la capacidad de salida, con la falta de tendencia a compartir un par de electrones para formar un enlace covalente. Sin embargo, hay dos diferencias fundamentales: (a) La basicidad es una cuestión de equilibrio; el poder nucleofílico y la tendencia a salir son cuestiones de velocidad. De dos bases, se dice que una es más fuerte porque, en equilibrio, fija una mayor proporción del ácido. De dos nucleófilos, el más poderoso es el que ataca más velozmente al carbono; de dos grupos salientes, se dice que uno es mejor que el otro, porque abandonada más velozmente al carbono. (b) La basicidad (en el sentido de Lowry-Bronsted) implica una interacción con un protón; el poder nucleofílico y la capacidad de salida implican interacciones con el carbono. Muchos de los productos que se forman no son nuevos, pero por ahora sólo necesitamos apreciar cómo la estructura de un producto en particular es el resultado natural de la estructura de un determinado nucleófilo. Por el momento, utilizaremos halogenuros de alquilo como ejemplos de sustratos. Algunos nucleófilos son aniones, como el ión hidróxido; R X + :OH- R OH + :X- Ion hidróxido Un alcohol Los alcóxidos estrechamente relacionados, como el metóxido; R X + :OCH3Ion metóxido R OCH3 + :XUn éter Un ion alcóxido Cianuro (el anión fuertemente básico de un ácido muy débil, HCN); R X + :CNIon cianuro R CN + :XUn nitrilo O incluso otro ión halogenuro que, aun siendo sólo débilmente básico, tiene un par de electrones no compartidos: R X + :IIon yoduro R I + :X- Yoduro de alquilo Pero las moléculas neutras también pueden poseer electrones no compartidos, ser básicas y, en consecuencia, actuar como nucleófilos. El agua, por ejemplo, es capaz de atacar un halogenuro de alquilo para dar, finalmente, un alcohol. El oxígeno del agua ya tiene dos hidrógenos, de manera que cuando se liga al carbono, inicialmente no se forma el alcohol R X + :OH2 R OH2+ + :XAlcohol protonado Mismo, sino ácido conjugado, es decir, el alcohol protonado; éste se transforma con facilidad en el alcohol por pérdida del protón. R OH2+ R OH + H+ Alcohol protonado Alcohol Aquí surge un aspecto importante. A menudo señalaremos por conveniencia la pérdida o ganancia de un ión hidrógeno, H+, pero debe tenerse presente que no estamos realmente en presencia de un protón desnudo, sino que estamos más bien transfiriendo un protón de una base a otra. En este caso, por ejemplo, se convierte el alcohol protonado en alcohol por la transferencia del protón al agua, casi tan básica como el propio alcohol y mucho más abundante. ROH2+ + H2O Alcohol Agua protonado Base Acido ROH + H3O+ Alcohol Ion hidronio Acido Base Observemos ahora algunos de los grupos salientes que encontraremos. Hasta aquí hemos empleado como ejemplos principales los halogenuros de alquilo y continuaremos haciéndolo en las secciones siguientes. Sin embargo, debemos considerar que estas reacciones tienen lugar exactamente de la misma forma con otros sustratos: compuestos que contienen, al igual que los halogenuros, grupos salientes muy buenos. De estos otros sustratos, en lugar de los halogenuros de alquilo se utilizan más corrientemente los alquil ésteres de ácidos sulfónicos, ArSO2OR: sobre todo en el estudio de mecanismos de reacciones, pero también en síntesis. Los ácidos sulfónicos, ArSO3H, están relacionados con el ácido sulfúrico y como éste son ácidos fuertes. ArSO3H ArSO3- + H+ Un ácido sulfónico Acido fuerte Un anión sulfonato Base débil Sus aniones, los sulfonatos, son bases débiles y, en consecuencia, grupos salientes buenos: ArSO2O R + :Z Un sulfonato de alquilo Nucleófilo R Z + ArSO3 - Un anión sulfonato Base débil: grupo saliente bueno Los ésteres del ácido p-toluenosulfónico son los más empleados: los ptoluenosulfonatos. (Comprenderemos las estructuras de estos compuestos aromáticos más adelante; por ahora basta con saber que se trata de grupos salientes buenos.) El nombre del grupo p-toluenosulfonato suele abreviarse a tosilo (Ts), con lo que los p-toluenosulfonatos se convierten en tosilatos (TsOR). O CH3 O O S Br CH3 S O S CF3 O Mesilo o Ms O Tosilo o Ts O Brosilo o Bs S O Trifilo o Tf Al igual que los halogenuros de alquilo, los sulfonatos de alquilo también se preparan con facilidad a partir de alcoholes. Por ejemplo: O CH3 S CI + C2H5OH O TsCI Cloruro de p-toluenosulfonilo Cloruro de tosilo O CH3 S OC2H5 + HCI O TsOC2H5 p-Toluenosulfonato de etilo Tosilato de etilo Mecanismo SN2 La reacción de sustitución nucleofílica se produce cuando el orbital no enlazante ocupado del nucleófilo (n) solapa con el orbital vacío antienlazante del haluro de alquilo (s*). En la siguiente figura se representa la formación de enlace en el proceso SN2 indicándose la aproximación del orbital HOMO del nucleófilo al orbital LUMO vacío del electrófilo (s*), lo que dará lugar al nuevo enlace Nu-C: La reacción de sustitución nucleofílica se produce cuando el orbital no enlazante ocupado del nucleófilo (n) solapa con el orbital vacío antienlazante del haluro de alquilo (s*). En la siguiente figura se representa la formación de enlace en el proceso SN2 indicándose la aproximación del orbital HOMO del nucleófilo al orbital LUMO vacío del electrófilo (s*), lo que dará lugar al nuevo enlace Nu-C: Para que se produzca la interacción HOMO-LUMO el nucleófilo debe atacar al átomo de carbono del haluro de alquilo desde el lado opuesto a la posición del grupo saliente. Si el nucleófilo atacase al haluro de alquilo desde el mismo lado en el que se encuentra el grupo saliente el solapamieno del orbital HOMO del nucleófilo se debería producir con la parte interna del orbital LUMO (el orbital antienlazante s*). El recubrimiento orbitálico sería muy deficiente por dos razones: a) el orbital HOMO del nucleófilo se vería obligado a solapar con el lóbulo pequeño del orbital s* del electrófilo. b) el acercamiento frontal del orbital HOMO del nucleófilo al orbital s* del electrófilo provocaría, no sólo una interacción enlazante, sino también una interacción antienlazante puesto que el otro lóbulo interno del orbital s* no está en fase con el lóbulo del orbital n. Los problemas asociados al ataque frontal del nucleófilo se indican en la siguiente figura: La reacción SN2 comienza cuando el nucleófilo se aproxima dorsalmente al haluro de alquilo. A medida que el HOMO del nucleófilo va solapando con el orbital antienlazante (s*) del haluro de alquilo el enlace C-X se va alargando y por tanto se va debilitando. En el estado de transición de la reacción el átomo de carbono que experimenta el ataque del nucleófilo presenta una hibridación sp2, o muy próxima a sp2. El enlace con el nucleófilo en el estado de transición es débil porque el enlace no está todavía completamente formado. Igual ocurre con el enlace con el grupo saliente que no está completamente roto. Estos dos enlaces (el que se está formando y el que se está rompiendo) resultan del solapamiento con los dos lóbulos del orbital p correspondiente al átomo de carbono central, que presenta en el estado de transición una hibridación sp2. Los otros tres enlaces que mantiene el átomo de carbono central se forman mediante el solapamiento con sus tres orbitales híbridos sp2. El ataque del nucleófilo invierte la configuración tetraédrica del átomo de carbono como un paraguas que voltea el viento. A este proceso de inversión de la configuración en la reacción SN2 se le llama inversión de Walden. En la reacción del cloruro de metilo con el ión hidróxido es imposible apreciar el proceso de inversión de la configuración. Sin embargo, en otros casos se aprecia perfectamente este fenómeno. A continuación, se indican dos ejemplos de dos procesos SN2 en los que se pone de manifiesto el proceso de inversión de la configuración que experimenta el átomo de carbono atacado por el nucleófilo. Animación del mecanismo SN2 El mecanismo SN1. Cuando el bromuro de t-butilo se trata con NaOH no se obtiene el alcohol tbutílico, a pesar de que el ión hidróxido es un buen nucleófilo y por tanto debería sustituir al bromo. Por el contrario, cuando el bromuro de t-butilo se calienta en agua si se obtiene el tbutanol. En este caso, el H2O, nucleófilo mucho más débil que el ión hidróxido, si que es capaz de sustituir al bromo. Para explicar la reacción de sustitución en sustratos terciarios, que no pueden seguir el mecanismo SN2, se ha propuesto un mecanismo alternativo denominado SN1 (Sustitución Nucleofílica Unimolecular). La palabra unimolecular significa que sólo hay una molécula implicada en el estado de transición del paso determinante de la velocidad de la reacción. La ecuación de velocidad de esta clase de procesos es de primer orden con respecto al sustrato y la concentración del nucleófilo no influye en la velocidad de la reacción. velocidad = k bromuro de t-butilo Al contrario que el mecanismo SN2, el mecanismo SN1 es un proceso en dos etapas. En la primera se genera un carbocatión y en la segunda se produce el ataque rápido del nucleófilo al carbocatión. El carbocatión es un electrófilo muy fuerte y reacciona rápidamente tanto con nucleófilos fuertes como con nucleófilos débiles, lo que explica que el H2O sea capaz de sustituir al bromo en el bromuro de t-butilo. El mecanismo SN1 que explica la formación del alcohol t-butílico es el siguiente: El mecanismo general de un proceso SN1 es el siguiente: El perfil de energía de una reacción SN1 es: El primer paso de la reacción, la formación del carbocatión, es muy endotérmico y su gran energía de activación determina la velocidad general del proceso. Por el contrario, el segundo paso de la reacción es muy exotérmico y su estado de transición tiene una energía relativamente baja: el nucleófilo reacciona con el carbocatión tan pronto como se forma. El segundo paso de la reacción determina la estructura del producto pero no influye en la velocidad del proceso. Si en la mezcla de reacción existen varias especies nucleofílicas se establecerá una competencia entre ellas por la captura del carbocatión y en consecuencia se podrá obtener una mezcla de productos de sustitución. Sin embargo, la velocidad a la que se formarán los diferentes productos de sustitución no dependerá del tipo de nucléofilo presente en la mezcla reactiva sino del tipo de carbocatión que se forme en el primer paso del mecanismo. Carbocation Un carbocatión es un átomo de carbono cargado positivamente. El átomo de carbono cargado en un carbocatión es un "sexteto", esto es, tiene sólo seis electrones en su capa de valencia, en vez de los ocho electrones de valencia que aseguran la estabilidad máxima de la regla del octeto. De ahí que los carbocationes sean frecuentemente muy reactivos, pues buscan completar el octeto de electrones de valencia, así como volver a conseguir una carga eléctrica neutra. Se podría asumir que un carbocatión tiene hibridación sp3 con un orbital sp3 dando la carga positiva. Sin embargo, la geometría y reactividad del carbocatión es más consecuente con una hibridación sp2. Orden de estabilidad de ejemplos de carbocationes de alquilo terciaros ( III ), secundarios ( II ), y primarios ( I ). La estabilidad de los carbocationes se incrementa con el número de grupos alquilo unidos al átomo de carbono que lleva la carga. Los carbocationes terciarios son más estables (y se forman más rápidamente) que los carbocationes secundarios; los carbocationes primarios son altamente inestable porque, mientras los carbocationes de orden mayor están estabilizados por hiperconjugación y por impedimento estérico, los carbocationes primarios no lo están. En consecuencia, reacciones como la reacción SN1 y la reacción de eliminación E1 normalmente no ocurren si involucrasen a un carbocatión primario. Una excepción a esto ocurre cuando hay un enlace doble carbono-carbono en la posición 2 respecto al átomo de carbono ionizado. Tales cationes, como el catión alilo CH2=CH-CH2+ y el catión bencilo C6H5-CH2+ son más estables que los otros carbocationes. Las moléculas que pueden formar carbocationes alilo o bencilo son altamente reactivas. deshidrohalogenación. Dualidad del mecanismo La teoría de las reacciones de eliminación se desarrolló de una forma notablemente similar a la de la sustitución nucleofílica (Sec. 5.12). Otra vez en la década de 1930, se planteó una teoría amplia de la reacción, y nuevamente se debió a Hughes e Ingold. También en este caso propusieron dos mecanismos que difieren en su molecularidad. Mucho de lo que trataremos más adelante se basa en el trabajo realizado desde sus proposiciones iniciales y en la labor de otros investigadores. Este trabajo posterior ha conducido a refinamientos de la teoría, y nos ha proporcionado una visión más detallada de lo que sucede; sin embargo, en lo esencial, se ha ajustado notablemente bien al esquema que desarrollan Hughes e Ingold. Comencemos nuestro estudio donde lo hicieron Hughes e Ingold: con la cinética de la fuerte, la deshidrohalogenación sigue una cinética de segundo orden; esto es, la velocidad de formación del alqueno depende de la concentración de dos sustancias: el halogenuro de alquilo y la base. Esta reacción de segundo orden se observa para todas las clases de halogenuros de alquilo. Velocidad = k [ RX ] [:B] Pues bien, si se procede con una serie de sustratos, de 1º a 2º a 3º, y si se reduce la fuerza o la concentración de la base, aparece un segundo tipo de comportamiento: cinética de primer orden. La velocidad de la eliminación depende sólo de la concentración del halogenuro de alquilo y es independiente de la concentración de la base. velocidad = K [RX] En general, esta reacción de primer orden solamente se encuentra en sustratos secundarios y terciarios, y en soluciones donde la base es débil o se halla en concentración baja. Para explicar estos dos tipos de comportamiento cinético, Ingold y Hughes propusieron que la eliminación, al igual que la sustitución nucleofílica, puede proceder por dos mecanismos distintos. Por razones que mencionaremos luego, estos mecanismos se denominan E2 y E1. Mecanismo E2 Para la reacción que procede mediante una cinética de segundo orden, Ingold y Hughes propusieron el mecanismo E2. La reacción implica un solo paso: la base arranca un protón del carbono; de modo simultáneo se aleja un ion halogenuro y se forma el enlace doble. El halógeno se lleva consigo su par de electrones, y el hidrógeno deja el suyo atrás, para que se forme el doble enlace. Como ya dijimos, éstos son los cambios electrónicos que deben ocurrir en la deshidrohalogenación; lo que caracteriza a este mecanismo específico, es que todo sucede simultáneamente, en una sola etapa, mediante un solo estado de transición. E2 Eliminación bimolecular X :X + C C C C + H:B H :B En este estado de transición se están rompiendo dos enlaces: C-H y C-X. ¿De dónde procede la energía para estas rupturas? Como es usual, procede de la formación de enlaces: formación del enlace entre el protón y la base, y formación del enalce n. (Aun cuando es más débil que el enalce o, el n proporciona unas 70 kcal/mol.) Consideremos lo que sucede cuando la base comienza a alejar el protón de la molécula. El carbono ß, armado con el par de electrones abandonado por el protón que se aleja, comienza a formar un enlace con elcarbono a: un segundo enlace, el n. A medida que comienza a formarse este último, se inicia la ruptura carbono-halógeno. El halógeno está siendo empujando hacia afuera en lo que, desde el punto de vista del carbono a, es una especie de ataque nucleofílico, no muy distinto de una reacción SN2. (Volveremos sobre este punto en la Sec. 9.7.) El mecanismo descrito fue propuesto para la eliminación de segundo orden. La cinética de segundo orden es exactamente, por supuesto, lo que debe esperarse para una reacción que procede por el mecanismo E2. El paso determinante de la velocidad la única etapa Velocidad Reacción E2 = K [RX ] [:B] Cinética de segundo orden Implica una reacción entre una molécula de halogenuro de a alquilo y otra de una base, y su velocidad es proporcional a la concentración de los reactivos. Este mecanismo se denominó E2, esto es, eliminación bimolecular, porque en el paso que determina la velocidad, dos moléculas sufren cambios en su covalencia. Mecanismo E1 Para la reacción que procede con cinética de primer orden, Hughes e Ingold propusieron el mecanismo E1. En éste, los cambios electrónicos la ruptura y formación de enlaces son los mismos que en E2, pero en este caso no suceden simultánea, sino sucesivamente. Mientras que E2 implica un solo paso. El involucra dos. En el paso (1) el sustrato sufre una heterólisis lenta para formar un ion halogenuro y un carbocation. En el paso (2) el carbocatión pierde rápidamente un protón, que pasa a la base, y genera el alqueno. E1 Eliminación unimolecular X (1) :X + C C H (2) C C Lento H Un carbocatión C C C C + H:B Rápido H :B Reconocemos que el paso (1) es idéntico al primer paso en SN1. En la segunda etapa de este último se combina el carbocation con un nucleófilo para producir un compuesto de sustitución; en el paso (2) de E1, el carbocatión reacciona con la base para dar el producto de la eliminación. Aquí, como siempre, las reacciones de los carbocationes tienen un final común: proporcionan un par de electrones para completar el octeto del carbono deficiente en electrones. En la SN1, estos electrones son un par no compartido del nucleófilo; en E1, se trata de un par compartido originalmente con el proton que queda dsiponible mediante la formación de un enlace n- por la salida del protón. Basandonos en el paso (2, podemos agregar otra reacción a nuestra lista de la sección 5.23. Un carbocatión puede: (a) (a) combinarse con un nucleófilo; (b) (b) transponerse a un carbocatión más estable; (c) (c) eliminar un protón para generar al alqueno. Esta lista seguirá creciendo (Sec. 8.16). La reacción E1 sigue una cinética de primer orden, igual que la SN1, y por exactamente la misma razón. La velocidad global de la reacción queda determinada solamente por la primera etapa que es lenta. Salvo por las numerosas moléculas de disolvente necesarias, este paso determinante de la velocidad sólo implica al sustrato, y su velocidad sólo depende de la concentración de aquél. La velocidad de una reacción E1 es independiente de la concentración de la base, porque la reacción cuya velocidad estamos midiendo no implica base. Nuevamente, la velocidad de la información de los carbocationes es la que determina la rapidez de una reacción. Una vez formados, los carbocationes reaccionan rápidamente para generar prodeucto; en este caso, el alqueno. Este mecanismo se denominó E1, esto es, eliminación unimolecular, porque en el paso determinante de la velocidad, sólo una molécula, el sustrato, sufre un cambio de covalencia.