COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACAN SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA UNIDAD ZAMORA UNIDAD DIDÁCTICA I I SEMESTRE I ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I (REFORMA CURRICULAR) ELABÓRO: PROF. JUAN RAMÓN AGUILERA ALONZO ADSCRIPCIÓN: S.E.A. ZAMORA ZAMORA MICHOACÁN JULIO DEL 2006 ÍNDICE 1.2.3.4.5.6.7.8.- Presentación.-----------------------------------------------Fundamentación Didáctica.-------------------------------Sustento teórico Metodológico.---------------------------Sugerencias para un mejor aprovechamiento del M.----Objetivos.--------------------------------------------------Propósito de la Unidad II.- -------------------------------Contenidos Temáticos.- ----------------------------------Glosario.- --------------------------------------------------- 2.1.- INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO. 2.1.1.- Características Estructurales y Léxicas.--------------2.1.2.- Subjetividad del Lenguaje.- --------------------------2.1.3.- Lenguajes Cotidianos.- -------------------------------2.2.- TIPOS DE TEXTOS.- (Históricos) 2.2.1.- Autobiografía.------------------------------------------2.2.2.- Diario.- ------------------------------------------------2.2.3.- Memoria.-----------------------------------------------2.2.4.- Cuaderno de Viaje.- -----------------------------------2.3.- TIPOS DE TEXTOS.- (Familiares) 2.3.1.- Anécdota.-----------------------------------------------2.3.2.- La Carta.------------------------------------------------2.3.3.- E_mail.- ------------------------------------------------2.4.- TIPOS DE TEXTOS.- (Escolares) 2.4.1.- Apuntes de Clase.- -------------------------------------2.4.2.- La Agenda.----------------------------------------------2.4.3.- El Resumen.- -------------------------------------------2.4.4.- La Monografía.- -----------------------------------------9.- Propuesta de Examen (Módulo II ) 10.- Respuestas de Examen (Módulo II) 11.- Bibliografía PRESENTACIÓN La asignatura de Taller de Lectura y Redacción I está inmersa dentro del campo de Formación Básica del Nuevo Plan de Estudios del Bachillerato que se desarrolla dentro del subsistema educativo del COBAEM. Dicha asignatura pertenece al Campo del Lenguaje y Comunicación. El campo tiene como Objetivo primordial que el Estudiante desarrolle sus habilidades para el uso correcto de la Comunicación a través de la palabra Oral o escrita y demuestre sus habilidades de Comprensión y Producción de diversos textos del orden comunicativo e interactivo. Dadas las circunstancias de constantes cambios en un mundo de globalización y con el fin de dar respuestas a las necesidades estudiantiles, La Dirección General, a través del Departamento Académico ha puesto en marcha una Reforma Curricular ya que esta permitirá una cabal renovación de los Planes y Programas de Estudio que venían operando, desde hace ya algunos años dentro del Subsiste ma Educativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán. En el caso concreto de la Materia de Taller de Lectura y Redacción I, a todos los Asesores y docentes que impartimos la citada asignatura, se nos hizo hincapié en seguir utilizando el Enfoque Comunicativo Funcional y Práctico, en un marco teórico-metodológico y pedagógico del Constructivismo, que tiende a que nuestra lengua sea vuelva en cada uno de nuestro estudiantes más practica, funcional, amena, creativa y recreativa; libre, espontánea e inacabada. De manera muy especial el Director Académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, que muy atinadamente dirige el Lic. Manuel Osuna Zataraín, me ha encomendado el desarrollo Temático y metodológico de la Unidad II, del Plan Vigente, conforme a la Nueva Reforma Curricular, de la Asignatura de Taller de Lectura y Redacción. En atención a su amable petición y , en base al Manual de Criterios para la Elaboración de Materiales Didácticos y de Apoyo, me di a la tarea de confeccionar y estructurar la Segunda Unidad Temática del actual Programa de la Asignatura de Taller de Lectura y Redacción I. Con esto pretendo cumplir una atenta petición, además que he elegido los termas más viables a desarrollarse ya sea es una Modalidad Escolarizada o Abierta. Lo importante es el desarrollo armónico de la unidad y en un momento dado pueda competir con las propuestas de otros compañeros del área y se elija la mejor opción y ésta se ponga en marca en todos aquellos Planteles y Unidades que están bajo la Reforma Curricular. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA Como se mencionó anteriormente esta propuesta surge en base a las necesidades detectadas en todos nuestros estudiantes, de ahí que se pretenda hacer un cambio o reforma pero a conciencia, con compromiso y seriedad y no hacer las cosas al aventón o hacerlas por hacerlas, por un simple cumplimiento; sino que la Reforma vaya encaminada a lograr todos aquellos Cambios Conductuales y Actitudinales que queremos lograr en cada uno de nuestros estudiantes. En nuestro particular caso, tomando en cuenta la asignatura en cuestión; la Fundamentación didáctica se basa en que deseamos que el estudiante logre desarrollar todas aquellas Competencias Comunicativas, planeadas con antelación, en el área de Lenguaje y Comunicación, de tal manera que, el estudiante al final del curso logre el completo dominio y uso de su propia lengua, en lo que respecta al conocimiento y practicidad de los códigos lingüísticos, tanto formales como informales; coloquiales y folklóricos; lograr la correcta producción, comprensión e interpretación de diversos tipos de textos, para que de esta forma pueda vivir en un mundo más actualizado en donde el medio de comunicación sea el elemento primordial para una sana y prefecta comunión entre todos los seres y cosas que nos rodean. SUSTENTO TEÓRICO METODOLÓGICO. El sustento teórico metodológico de la asignatura en cuestión, que es Taller de Lectura y Redacción I, será netamente un enfoque comunicativo, la cual exige un cambio de una actitud pasiva a una activa por parte del estudiante, basado esto en las nuevas y presentes teorías pedagógicas del Constructivismo; en donde el Asesor y el Estudiante tomarán sus roles de dinámicas que les confiere a cada cual; un rol de actividad y compromiso, de realización, estructuración, creación e información donde se pongan en práctica las teorías metodologicas constructivitas actuales. En donde los actores del proceso deben interactuar para conseguir la construcción de nuevos sentidos textuales producto de su comprensión lectora. En este sentido el estudiante debe comprometerse y responsabilizarse de la construcción de sus propios conocimientos en donde el Aprendizaje Actitudinal será sustantivo para lograr el cabal desarrollo de sus propias habilidades lectoras y de sus propias producciones escritas, así como el significativo mejoramiento en su intercambio comunicativo dentro y fuera de los espacios educativos de la institución. SUGERENCIAS PARA UN MEJOR USO DEL MATERIAL Es indispensable, que el estudiante, lea con mucho cuidado y detenimiento cada tema, indicación, actividad, ejercicio o instrucción. Reflexionar en que este presente Material no lo es todo. No es una unidad terminada o acabada; es sólo eso una guía, una orientación, un apoyo; es necesario que el estudiante recurra a otras fuentes de consulta e investigación, ya que algunas de ellas se referencial al final del Material.. Es necesario que el estudiante sepa leer correctamente; comprenda e interprete con exactitud y claridad cada uno de los temas que se le van presentando; que entienda las instrucciones que se dictan, de qué se requiere, de lo que va a realizar, estudiar o elaborar: Debe entender con pulcritud los procesos a realizar en cada uno de los trabajos que se le exigen. Se le recomienda que en caso de que algo quede dudoso o confuso recurra directamente con el Profesor o asesor y de una manera por demás amena y cordial se le den las soluciones indispensables a todas aquellas dudas que vayan surgiendo durante el proceso del Aprendizaje. Es aconsejable que el estudiante entienda y comprenda el Apoyo temático, teórico y metodológico del Material; ya que en base a este sustento teórico pueda realizar los ejercicios y tareas que se le proponen. El estudiante debe apoyarse en la teoría del Constructivismo en donde él mismo creará y elaborará sus propios conocimientos, por ende sus propios Aprendizajes. Deberá practicar, como se dijo anteriormente, el Error-Ensayo, esto es, que se recomienda que el estudiante, primeramente elabore todos sus trabajos y tareas en Borrador, los pase a su previa revisión por parte del Profesor o asesor para que se señalen su posibles errores o fallas las corrija a tiempo, pase en limpio esos borradores y con calidad, sencillez, precisión, etc los entregue al Asesor o Profesor para que ellos en un momento dado puedan emitir un juicio de valoración y asignar una calificación sumativa a cada trabajo, ejercicio o tarea y de esta manera puedan llegar a la conclusión del mismo y dictamine una valoración definitiva o final. OBJETIVOS PROPÓSITO DE LA UNIDAD II “ Que el estudiante elabore diversos textos personales y expositivos, mediante acciones de investigación documental y técnicas expositivas que le permitan el desarrollo de sus habilidades comunicativas: ( escribir, leer, comprender, crear y comunicar. ) PARTICULAR DE LA UNIDAD II “Que elabore textos personales a partir de sus experiencias propias; investigaciones documentales y la lectura de textos modelo en los que se manifiestes los valores humanos universales.” ESPECÍFICOS “Dar a entender la intencionalidad del texto personal, a partir de la comprensión lectora.” “Que comprenda, maneje y aplique las características internas y externas de los diversos textos a partir de previos análisis de los mismos.” “Que redacte diversos tipos de textos, aplicando en ellos sus características y funcionalidad en cada uno de ellos.” CONTENIDOS TEMÁTICOS 2.1- Intención comunicativa del texto personal: a) Emotiva b) Apelativa 2.2.- Características Estructurales y léxicas (variables internas y externas) a) Subjetividad b) Lenguajes Cotidianos c) Prototipos textuales. 2.3.- Tipos de Textos Personales: 2.3.1.- HISTÓRICOS: a) b) c) d) Autobiografía Diario Memoria Cuaderno de viaje 2.3.2.- FAMILIARES: a) Anécdota b) Carta c) E-mail 2.3.3.- ESCOLARES: a) Agenda b) Bitácora c) Cuaderno de trabajos. GLOSARIO Comunicación.- acción de intercambio de mensajes Interacción.- realización del acto de intercambio de ideas o mensajes Código,- que tanto oyente como hablante hablen la misma lengua Emisor.- es el que lanza el mensaje. Receptor.- es el que recibe el mensaje. Mensaje.- es la idea que se desea trasmitir a los demás Texto.- es el contenido del mensaje. Contexto.- es lo que rodea a los dos interlocutores al comunicarse. Referente.- es el objeto, persona o cosa en torno al cual gira el mensaje. Canal.- conducto po0r donde pasa el mensaje. Lengua.- sistema articulado que consta de signos orales y escritos. Idioma.- es cuando la lengua es reconocida universalmente Lenguaje.- sistema de comunicación de3 los hombres. Expresiva.- se refiere a un mensaje específico Apelativa.- que hace alusión a los sentimientos de las personas Persuasiva.- trata de convencer a los demás de algo que esta bien hecho. Poética.- se refiere a la subjetividad del pensamiento Subjetivo.- es lo interior de la persona. Su filosofía; su pensamiento Cotidiano.- lo que hacemos a diario Enfoque.- es el destino que se le quiere dar a una idea Malhablado.- que usa palabras de doble sentido. Hirientes Malintencionado.- que ofende y molesta a los demás Dicharacheros.- que usa refranes y frases populares para comunicarse Alburero.- que utiliza un lenguaje de doble sentido Chateo.- que se comunica a través del Internet Braile.- lenguaje3 propio de los sordomudos. Denotación.- significado original de las palabras Connotación.- significado secundario de las palabras Convivencia.- acción de comunicarse con estilo y propiedad con los demás lectura.- acto de interpretar los signos escritos Hábito.- costumbre de hacer cotidianamente algo Mímica.-lenguaje basado en señas y ademanes Fónico.- lenguaje expresado a base de sonidos Pictográfico.- lenguaje representado a través de dibujos. Oral.- lenguaje gutural. Es el hablado Norma.- lo que nos dice como se debe hablar y escribir Jerga.- es un tipo de lenguaje de alguien que se especializa en un oficio o arte Caló.- lenguaje usado por determinadas personas Dialecto.- es una parte del lenguaje propio de una comarca o región Diario.- cuaderno intimo y personal de notas exclusivas Memoria.- recuento escrito de hechos pasados. Itinerario.- es una ruta o una guía a seguir Anécdota.- suceso o hecho curioso y chistoso Remitente.- es a quien va dirigido un documento escrito Vocativo.- es un saludo Membrete.- identificación de una negociación, empresa o institución E_mail.- código privado para poder comunicarnos son los demás a través del Internet. Recapitulación.- es hacer un recuento de todo aquello que se dijo o se escribió Notas.- son las pequeñas anotaciones que cada uno de nosotros va haciendo en una clase o conferencia Guía.- es una ruta que hay que seguir para llegar hasta donde nos hemos propuesto Agenda.- anotaciones personales que hacemos de nuestros compromisos o actividades Aprendizaje.- es lo que queremos afirmar en nuestro estudiantes para que con esto cambien su conducta Monografía.- estudios reseñado de algo. 2.1.- INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO PERSONAL Si contemplamos los estantes de libros en una biblioteca o en una librería, nos damos cuenta que todos esos libros están ordenados, tal vez por los temas, las materias o los asuntos que tratan. Existe una gran diversidad de tipos de textos, todas u cada uno de ellos con diferente Intencionalidad o Función, todo depende del fin, objetivo o propósito por el cual o cuales fueron creados por sus respectivos autores. Algunos nos brindarán información sobre temas determinados; otros nos divertirán y entretienen contándonos fabulosas historietas, aventuras reales o imaginarias pero siempre nos enseñan aspectos de la vida y nos dan elementos para comprender mejor las sociedades antiguas y modernas y en ocasiones hasta las futuras. ¿Sabías que muchos descubrimientos científicos fueron inspirados en los escritos fantásticos de famosos escritores? Por ejemplo: Julio Verne, que escribió la obras “ De la Tierra a la Luna,” mucho tiempo antes de que el hombre pusiera por primera vez su pie sobre la luna; más tarde se demostró que muchas cosas que narra Julio Verne en su obra resultaron ser reales una vez que el hombre piso la Luna por primera vez. Si quisiéramos clasificar los textos que tenemos en nuestra casa o en la biblioteca de la Escuela, los ordenaríamos por materias, así tendríamos libros científicos, con su propio intencionalidad; libros tecnológicos, con otra intencionalidad y los informativos y literarios con otra función muy diferente; lo que significa que cada texto que ponemos ante nuestros ojos ya trae implícita una intencionalidad y una función y todo depende desde la perspectiva que el autor quiso darle a ese texto y también depende de nuestra propia interpretación o análisis que vayamos haciendo de cada uno de esos textos Por ejemplo la Intención Comunicativa que tiene el autor de un texto científico consiste en hacer público los resultados de una investigación a toda una comunidad científica para que ésta los confirme o los refute. Un poeta al escribir un bello poema sobre el amor que podemos profesar a la vida o a una mujer, pues en ello habrá otra intencionalidad y el lenguaje usado dentro de él tendrá otra función, que más que nada será agradar y deleitar los sentidos y sentimientos del hombre. Al igual que un texto informativo en donde la Intencionalidad será dar a conocer una noticia, descubrimiento, hecho o acontecimiento y únicamente se nos informará sobre ello y nada más. La lengua tiene muchas funciones porque nos sirve para establecer la comunicación de muchas maneras muy diversas. La transmisión de un mensaje puede tener diferentes intenciones, por lo tanto, la lengua puede tener varias funciones o intenciones. En cada una de sus intenciones los elementos que conforman el Circuito del habla (hablante, receptor, canal, contexto y mensaje) van a tener funciones relevantes y específicas. Comunicarse implica un proceso de transmisión de informaciones de un sujeto a otro, esto es, se trata de un proceso de intercambio mutuo; de experiencias, al menos entre dos individuos. Uno de los sistemas de intercambio más utilizado, que sirve como fundamento para otros, es el lenguaje Oral, de ahí que el estudio de la comunicación utilice el lenguaje oral como referencia inmediata. CÓDIGO EM ISOR MENSAJE RECEPTOR REFERENTE En el proceso de comunicación encontramos varios elementos que entran en juego y en contacto entre si. Emisor.- sujeto que emite la información Receptor.- quien recibe el mensaje, para que después pasa a ser emisor. Mensaje.- es la información que se desea trasmitir. Referente.- es el contexto donde se realiza la información Código.- es que el emisor y el receptor hablen la misma lengua. Canal.- conducto por donde pasa el mensaje. La comunicación tienen que ser un proceso muy eficaz, de otra manera la comprensión entre los seres humanos sería mal intencionada y mal interpretado y a raíz de eso surgen los conflicto, guerras y problemas entre los humanos y esto trae muchas y fatales consecuencias, y que por falta de una excelente y eficaz comunicación se pierden hasta vidas humanas. En la medida de que el hombre exprese con claridad, exactitud y precisión la correcta intencionalidad de su mensaje, habrá un mayor y mejor entendimiento entre los hombres y podemos vivir una vida mejor; llena de comprensión, entendimiento, cordialidad y sana paz. Es por este motivo, que el estudio de la Intencionalidad de la Lengua, es esta segunda unidad del nuevo programa de la currícula del COBAEM, puede ser abordada desde diferentes enfoques, planos, y dominios e incluso desde nuestras propias experiencias, como lo es el caso actual del desarrollo de la presente unidad temática del programa de Taller de Lectura t y Redacción I. Desde una perspectiva general, podemos advertir que los mensajes lingüísticos poseen finalidades e intenciones diversas. Cuando nos comunicamos en forma Oral o Escrita, lo que expresamos tiene una Intencionalidad o Función Específica, es decir, cumple una función, dentro del contexto en que se este comunicando.. Esto significa que la función depende, fundamentalmente de la determinación o énfasis que adquiere en el mensaje. A continuación trataré de describir cada una de esas funciones, conceptualizándolas, dando ejemplos y ejercicios para poder terminar con una Actividades de Aprendizaje. CÓDIGO (Función metalingüística) (Función emotiva) EMISOR (función referencial) ( Función poética ) MENSAJE ( Función persuasiva) RECEPTOR REFERENTE a) Función EMOTIVA o Expresiva.- su nombre indica que esta función se caracteriza por mostrar la actitud (la emoción) de quien habla. Esto quiere decir, que en el mensaje aparecen las emociones o expresiones del sujeto que habla. Esta función está centrada sobre el Emisor; es la expresión directa de la actitud del sujeto en relación con aquello de lo que se está hablando. Trasmite cierta emoción, verdadera o fingida Ejemplos: ¡ Doncella graciosa y de alto linaje. ¡Cuánto me gusta ver volar las hojas secas! ¡ Qué desperdicio de energía, al ver recorrer esas enormes nubes el amplio espacio sideral.! b) Función Persuasiva o APELATIVA.- consiste en la aspiración del Emisor al tratar de ejercer alguna influencia sobre el Receptor, que es quien recibe la orden o indicación. Se da o está presente cuando surgen las órdenes, ruegos, mandatos o invocaciones. La Intencionalidad o Función de estos mensajes es que tratan de provocar un cambio de conducta en el Receptor. Trata de convencerlo, de persuadirlo, de invitarlo, de ordenarle, de mandarlo, a que cumpla o haga algo. Ejemplos: “.. lo que a tu capricho cuadre, eso lo haré..” ; “ ven, vamos al bosque.” ; “ tienes que terminar tu tarea, para que puedas salir a jugar.”; “ Cámbiate esa blusa, no te combina con tu falda.” “ ¡ Cállate, ya no llores tanto.” “ ve, a comprar las tortillas.” En el siguiente esquema podrás observar la relación que guardan los seis elementos fundamentales de la Comunicación y las funciones e intencionalidades de cada tipo de lengua. Identifica las palabras que faltan y escríbelas dentro del paréntesis. REFERENCIAL (_________________ ) EXPRESIVA (__________________) POÉTICA PERSUASIVA (_________________ ) (__________________) CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES E INTENCIONALIDADES DE LA LENGUA Existen algunos rasgos en la entonación que sirven para identificar la función predominante en la comunicación. La estructura de algunos enunciados depende directamente de su función o intencionalidad. ¾ Los mensajes expresivos se enuncian en primera persona ( correspondiente a los pronombres personales “ yo” o “ Nosotros “ ¾ Si la intención de la comunicación es persuasiva se estructurarán las oraciones en segunda persona: “tú” o “ustedes.” ¾ Y si predonima la función Informativa en el mensaje se utiliza la tercera persona gramatical: ( él o ella; ellos y ellas) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- DEFINE CON TUS PROPIAS PALABRAS LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: a).- Comunicación lingüística: ____________________________________________________________ b).- Emisor. _____________________________________________________________ c).- Receptor._____________________________________________________________ d).- Mensaje: _____________________________________________________________ e).- Código: ____________________________________________________________ f).- Referente: _____________________________________________________________ g).- Canal: ____________________________________________________________ 2.- IDENTIFICA A QUÉ FUNCIÓN O INTENCIONALIDAD PERTENECEN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS COLOCANDO EN CADA RENGLÓN EL NOMBRE DE LA FUNCIÓN A LA CUAL HACEN REFERENCIA. a).- ¡Hola! ¡Qué milagro!._____________________________________ c).- Papá, me puedes ayudar con mi tarea, es que no le entiendo. _______________________________________ g).- ¡Brindamos y bailamos toda la noche! _______________________________________ h).- Mariana, por favor abre la ventana. _______________________________________ 2.2.- CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y LÉXICAS. ¾ SUBJETIVIDAD ¾ LENGUAJES COTIDIANOS ¾ PROTOTIPOS TEXTUALES PROPÓSITO: “Que descubra y aplique las características internas y externas en textos diversos de nuestro cotidiano lenguaje.” 2.2.1- SUBJETIVIDAD DEL LENGUAJE. Todo hecho educativo conlleva necesariamente una acción ideológica, es decir, una concepción del mundo, de la enseñanza y una intención explícita o implícita. La fundamentación epistemológica y didáctica del área de Lenguaje y Comunicación, lleva así a una toma de posición frente a las demandas que la sociedad hace a la educación, y en especial al docente del área Esto posibilitará encontrar una respuesta coherente, cuyo punto de partida no será la metodología, sino la significatividad social de los saberes elegidos y que conforman el actual Plan de Estudios del COBAEM y su coherencia interna, profundidad y actualización. Durante mucho tiempo el reclamo fundamental que la sociedad hizo al Colegio de Bachilleres, con referencia al área, fue que los alumnos aprendan a leer y escribir. Estos conocimientos fueron resultando insuficientes y los contenidos del área se profundizaron y complejizaron. En la actualidad es necesario que Los Planes y Programas que se acaban de implantar, en la mayoría de los Plantes y Unidades de Enseñanza afiliados al COBAEM, satisfagan las necesidades de aprender y crear, que forme personas capaces de discernir, de elegir libremente con espíritu crítico. Casi a finales del siglo XX la sociedad reclama a la escuela nuevas competencias necesarias para responder a las múltiples problemáticas que enfrenta el hombre de hoy, entre ellas se destacan las competencias comunicativas que abarcan tanto la lengua oral como escrita. Sobre la permanencia del lenguaje oral y escrito se han superpuesto con carácter masivo otros códigos, que requieren saberes adicionales para comprenderlos o para producirlos. La base para adquirir estos saberes adicionales es el dominio del código lingüístico, que actúa como mediador y, junto a él, otros conocimientos y competencias que trascienden el plano lingüístico. Esto obliga a modificar sensiblemente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tradicionalmente enseñar lengua ha sido enseñar a reconocer construcciones gramaticalmente correctas, a memorizar paradigmas y correlaciones verbales, a hacer análisis sintácticos y oraciones. Este recorte en el conjunto de los contenidos que conforman el área no ha producido el efecto deseado. Los alumnos, convenientemente entrenados en la descripción del sistema, no logran expresarse en forma eficaz, no son capaces de producir mensajes adecuados a la situación comunicativa, ni han logrado demostrar que comprenden mejor los distintos tipos de mensajes que emite la sociedad con la que interactúan. Esto lleva, por un lado, a revisar el enfoque con que se abordan las disciplinas del área y, por otro, a resignificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El lenguaje es un instrumento de comunicación y, junto a la lengua es un objeto de estudio. El lenguaje es una expresión del pensamiento del hombre y la lengua una estructura organizada sistemáticamente, un código que permite comunicar esos pensamientos. Si no se domina al lenguaje como instrumento de comunicación que expresa el pensamiento no se puede ejercer una acción lingüística coherente y eficaz. El lenguaje, instrumento de socialización, es también forma de discernimiento a nivel individual. Por medio del lenguaje, el niño que empieza a hablar se adueña del mundo. Al nombrarlo lo comprende. El lenguaje es necesario al pensamiento pues le permite cobrar conciencia de sí, y el pensamiento hace al lenguaje y al mismo tiempo se hace por medio de él. Comprender la multitud de mensajes que atraviesan, evaluar la relevancia de la información que proveen, verificar su validez, etc., es una parte de las competencias que se deben desarrollar en cualquier región del mundo, en cualquier etapa de la vida, para desempeñar cualquier profesión u oficio. El ama de casa que compra un producto, o el científico que informa sobre un reciente experimento, deben comprender y producir mensajes. Pero esta actividad comunicativa no se agota en los saberes lingüísticos. El usuario de la lengua debe saber quién emite el mensaje, a quién va dirigido, cuál es su intencionalidad, para qué se emite y finalmente comprender qué dice. Esta comprensión depende de todo lo anterior y esencialmente del conocimiento del tema tratado, así como del contexto de emisión del mensaje. (Tomado de K. Kerbrat Oreccione. La Enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. La lengua deja de ser un objeto de reflexión teórica. Es una realización, producto de una actividad, de un uso concreto. Llevado al plano de la enseñanza esto ha de producir un cambio notable en la organización de situaciones didácticas. El enfoque comunicativo exige que el usuario de la lengua desarrolle competencias para su inserción efectiva en la realidad y, a la vez, lograr la apropiación creativa del lenguaje. Para ello, al organizar el proceso de enseñanzaaprendizaje, a partir de situaciones didácticas coherentes con la propuesta, es necesario definir tanto los ejes organizadores del campo de saberes que constituyen el área, como sus conceptos estructurantes. El niño cuando empieza a comunicarse con el mundo expresa sus sensaciones y luego sus ideas. Cuando llega a la escuela tiene competencias lingüísticas y comunicativas que el proceso de enseñanza aprendizaje debe desarrollar, afianzar y sistematizar. Partiendo de lo que cada niño trae consigo, la escuela debe llevarlo gradualmente hacia un dominio del contenido lingüístico y a la posesión de competencias comunicativas. No se trata sin embargo de imponer una lengua modelo, sino de hacerle comprender que el lenguaje en la sociedad tiene múltiples facetas y posibilidades, que existen variedades lingüísticas y un código común. Si se quiere ser escuchado y comprendido, es preciso ser capaz de adaptar el lenguaje a distintas situaciones. Llevada al plano de la enseñanza, la idea de considerar a la lengua como una realización, producto de una actividad de uso concreto, ha de producir un cambio notable. No habrá aprendizaje significativo sin comunicación. Esto lleva a que la meta esencial del área sea lograr que los alumnos adquieran COMPETENCIA COMUNICATIVA, es decir, lograr que cada alumno aprenda a hacer uso de sus conocimientos lingüísticos y de sus aptitudes, pueda comprender y producir mensajes orales y escritos con espíritu crítico y hacer uso de todos los sistemas semióticos de que dispone como miembro de una determinada comunidad. La Competencia lingüística, es decir, el dominio de las gramáticas oracional y textual y de los marcos teóricos en general, son instrumentos para lograr dicha competencia comunicativa. Uno de los problemas más importantes a resolver por el docente es la SELECCION DE TEXTOS que contengan tanto los discursos sociales que los alumnos conocen, así como los temas, contenidos y formatos apropiados a cada edad. Ya sea que se haga referencia a los discursos ficcionales, no ficcionales o mediáticos, cada docente deberá adoptar los criterios de selección más adecuados para realizar esta tarea acorde con las necesidades de los alumnos y con sus propias metas. Es importante en esta tarea tener en cuenta tanto criterios pedagógicos y estéticos, como discursivos y socioculturales Así como son esenciales las competencias mencionadas también es preciso atender a las competencias ético-políticas y sociales, tecnológicas, científicas y expresivas. El enfoque aquí propuesto trasciende el marco de los aprendizajes de la lectura y la escritura como meras técnicas o instrumentos para desenvolverse en un mundo complejo. Se amplía el campo de expectativas de logro y se tiende a la interdisciplina. De ahí la importancia que se da a la selección de textos, eje del enfoque, junto a la resignificación de la comunicación. La voz es constituyente de la escritura, pero la escritura se desplegó fijando y suprimiendo la voz que, en su inmediatez, se constituyó en figura de la subjetividad, expresión del anhelo que en la poesía procura siempre atravesar lo escrito. 2.2.2- LENGUAJE COTIDIANO La cuestión del deterioro constante de nuestro lenguaje es algo que, a los Profesores y Asesores que tenemos una Función especifica, dentro del campo docente y, más concreto encargados del área de Lenguaje y Comunicación como lo es la correcta utilización y expresión de nuestra lengua, nos ha venido quietado el sueño y nos mantienen preocupados por el actual fenómeno que se está verificando en nuestro idioma y ya que algunos estudiosos del tema vienen señalando desde ya hace largo tiempo. Todos sabemos a qué nos referimos cuando tocamos la problemática de las llamadas malas palabras. Yo prefiero hablar de palabras groseras, agraviantes, osadas, hirientes, insultantes, humillantes. El uso generalizado de estas variantes en nuestra habla de todos los días está en franca expansión. Ya no son sólo los jóvenes los que las emplean con desparpajo y escasísimo sentido crítico. Y tampoco la cosa ha quedado anclada y reservada para hombres que muchas veces pretenden rubricar su enfermizo machismo con una buena dosis de groserías e insultos. Ahora es común el hecho de que damas y damitas, de delicado y tierno aspecto, se despachen de buenas a primeras con una gruesa retahíla de palabrotas que envidiaría el más recio de los guapos. Especialistas que han estudiado a fondo estas cuestiones del lenguaje, están de acuerdo en afirmar que en ocasiones muy precisas resulta muy saludable para una persona cualquiera la descarga de una intolerable tensión interior o ante una situación dolorosa o muy incómoda, por medio de un lenguaje duro cargado de exabruptos. La doctora Eva Giberti, conocida y destacada psicóloga, afirma, por ejemplo, que escuchar una palabrota de labios de una persona que ha demostrado notables evidencias de represión es un gran triunfo en el desarrollo de su terapia. En estos casos, esos exabruptos tendrían efectos medicinales, y se los podría aceptar como integrados al proceso de curación. Pero el objetivo de este conocimiento afirmativo no es el de referirme a ese matiz si se quiere positivo de las palabrotas y los exabruptos. Estoy refiriéndome específicamente a la evidente y malsana frecuentación general de estos elementos en nuestro lenguaje oral cotidiano. No hay acuerdo entre los estudiosos y especialistas cuando hablan de señalar los orígenes de esta malversación de la palabra. Para algunos la cuestión tiene que ver con el aumento de la agresividad entre los jóvenes. Otros advierten sobre la influencia contaminante de la televisión, y señalan que los chicos repiten lo que oyen, con la finalidad específica de aparecer como "super-machos" frente a sus compañeros y amigas. Es evidente que todo esto es cierto. Y es también muy notorio que los esfuerzos de todos nosotros que nos tildamos de decir que somos; maestros, profesores, educadores, autoridades, periodistas, profesionistas, sacerdotes, religiosos, etc y la larga lista de personas interesadas en, por lo menos, intentar detener o paliar los efectos malsanos de esta verdadera epidemia, no hemos logrado nada positivo. Si esos esfuerzos existen -yo estoy seguro de que ello es así- se pierden en la nada y el anonimato. El escritor argentino Mempo Giardinelli, profundo conocedor de esta temática, ha señalado que "la pobreza del lenguaje es parte de la tragedia del ser humano". Esta sentencia del autor de "Santo oficio de la memoria" es ciertamente para mí de una gravedad extrema, pero para nada desmesurada o tremendista. Da exactamente en la cabeza del clavo. Estamos acostumbrados a la consideración jocosa y muy liviana de cuanta grosería, estupidez u obscenidad llega a nuestros oídos. Para tantos "analfabetas", "dicharacheros" “albureros” y "malhablados" que circulan por todos los ámbitos de nuestra geografía Mexicana: pero decimos orgullosamente: “ es que así somos los mexicanos por naturaleza, o sea, hay ser como se debe ser, de los contrario no éxito.” Dice que el hombre siempre anda cargado con su morralito lleno de improperios, obscenidades y goserías para descargarlos en el momento más adecuado, en donde sea y a quien sea. Hablé antes del fracaso de tantos esfuerzos realizados y en vías de cumplimiento, para al menos mitigar las consecuencias de esta enfermedad. ¿Significa esto que debemos aceptar la convivencia con esta patología lingüística? Como se presentan hoy las cosas en torno a este tema, todos los esfuerzos que podrían intentarse parecen destinados de antemano a resultados negativos. Sin embargo, yo estoy absolutamente convencido de que es desde el ámbito del hogar y la familia, de donde se puede y se debe dar la lucha frontal con posibilidades de algún éxito. Padres y madres que sientan realmente que por el bien de sus hijos es absolutamente necesario enfrentar este problema, deben poner manos a la obra sin dilaciones. El hogar es el primer espacio que el chico ocupa para ponerse en contacto con la realidad. Si ese hogar esta lleno de furia, de ira, de violencia, de groserías y de insultos, si la palabra se utiliza mucho más para agredir, y para desvalorizar, que para ser vehículo de amor, equilibrio y serenidad, ¿cuál es la primera realidad con que se conectan los niños? Cuidemos los mayores las palabras que surgen en nuestras bocas. Los chicos nos imitarán. Lenguaje con mala onda Entre los jóvenes aficionados a la utilización de la computadora se está extendiendo el uso de un lenguaje exclusivo para ellos, al cual juzgan rápido, dinámico y fluido, y que les sirve para comunicarse vía Internet. Conversan entre ellos mediante el intercambio de mensajes electrónicos, y el neologismo verbal "chatear" es el que le da nombre a todas esas operaciones comunicacionales. Los adolescentes y jóvenes están encantados con este lenguaje que han inventado y pueden permanecer horas frente a la computadora, atiborrando el éter con decenas y decenas de expresiones y vocablos que sólo tienen alguna significación para ellos. Amantes de la velocidad en todas sus formas, aplican ese amor también aquí y aseguran que este es un sistema "rebueno" que les garantiza una forma de escribir muy rápida, que entre ellos a nadie se le ocurriría criticar faltas de ortografía, que una de las cosas muy importante que tiene este código del chat es que los padres no entienden nada de lo que se transmiten entre amigos, que el control de la situación la tienen ellos, que todo los divierte muchísimo y que en definitiva hacen todo lo que hacen con la computadora porque así se les pega su regalada gana. Como vemos, expresiones muy claras que señalan una libertad total en cuanto a la utilización de ese instrumento esencial en las comunicaciones actuales, como resulta ser la computadora. Sin embargo, desde algunos sectores ocupados por especialistas y estudiosos de este fenómeno juvenil que se da en escala mundial, están comenzando a aparecer críticas que alertan sobre los aspectos negativos de este "deporte" del chateo. Sobre todo, esos comentarios hacen hincapié en el acelerado empobrecimiento del idioma. En tanto nosotros como maestros y profesores nos esforzamos cotidianamente por enriquecer, ampliar y matizar las formas de expresión de sus alumnos, el chateo va en dirección absolutamente contraria. Los diccionarios del chat que están hoy en uso no superan los doscientos vocablos, con el agregado de distorsiones, castraciones y mutilaciones de las palabras. (Tecnicismos, neologismos cibernéticos) Como responsables directos en la formación integral de jóvenes y adolescentes, no debemos permanecer al margen de este problema. Involucrarnos para prevenir y guiar. Sin embargo, estoy absolutamente convencido de que el mayor esfuerzo para escapar de la influencia negativa del chateo, lo tienen que hacer los propios jóvenes. Se comprende fácilmente que todo eso les resulte muy divertido, que pasan horas muy entretenidas y con la mente muy alejada de preocupaciones y obligaciones. Pero para su propio y exclusivo bien, tendrán que hacer el esfuerzo de comprender que la vida no siempre será la que viven hoy tan despreocupadamente frente a sus computadoras. El mañana no está infinitamente lejos. El futuro está a la vuelta de la esquina. Todo el tiempo que malgastamos hoy, mañana se traducirá en carencias irrecuperables. La computadora puede ser una valiosísima herramienta para el enriquecimiento intelectual, también para buenos momentos de esparcimiento. No permitamos que nuestro universo quede encerrado en las dimensiones de una pantalla luminosa. El uso del lenguaje es tan cotidiano al hombre que pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre esta capacidad innata para preguntarnos ¿qué es?, ¿de dónde surge?, y sobre todo ¿cuál es su función en el individuo y en la sociedad? Lyons ha dicho que la pregunta ¿qué es lenguaje? es análoga —por su complejidad y por la necesidad de conjuntar respuestas interdisciplinarias— a la pregunta ¿qué es la vida? Para ambas cuestiones es necesario partir de la filosofía y después auxiliarse de las reflexiones teóricas de otras disciplinas científicas. Partiendo de esta visión señalaré, primero, que es el lenguaje el que ha hecho al hombre y no el hombre el que ha hecho al lenguaje. La mayoría de los manuales que tratan este tópico insisten, errónea y simplista-mente, en concebir a esta capacidad humana como algo que el hombre ha inventado, algo externo a su persona definiéndola frecuentemente como "instrumento de comunicación". El término "instrumento" implica elaboración, artificio, creación, pero nada más equivocado al tratar de explicar lo que es el lenguaje porque, como señalé antes, no es el hombre el que ha creado al lenguaje sino que, gracias al lenguaje, el hombre ha evolucionado de ser vivo a persona. Filinich ha señalado acertadamente que al comparar al lenguaje con un instrumento —como son el pico, la pala, la flecha, la rueda— escindimos al hombre de la naturaleza, pues los instrumentos están separados del hombre. Pero el lenguaje no es algo externo a él, sino por el contrario es "el que funda su especificidad, el que lo define como hombre". Por el lenguaje —dice— es posible reconocer "la frontera entre el hombre y las demás especies, la conciencia de sí y del otro, la posibilidad de objetivarse y contemplarse"(1997, 15). También, el socio lingüista Halliday ha reaccionado en contra de estas concepciones sesentistas del lenguaje como algo artificial y ha afirmado que el lenguaje es producto de la evolución humana del mismo modo en que nosotros somos producto de la evolución del lenguaje y concluye: "no lo fabricamos nosotros" (1999,146). En consecuencia, el lenguaje no es un sistema artificial, aislado de la condición humana, sino su parte esencial. Sólo por extensión de la palabra, el término lenguaje ha sido aplicado a otro tipo de comunicación; como la de los animales o la del arte. Y así se habla de discursos verbales y de los no verbales. Pero, exceptuando las formas de comunicación animal, todos los otros "lenguajes" sí son creaciones del hombre: el de la pintura, el de la danza, el del filme, el braille, el telegráfico, etcétera, aunque ninguno de ellos, incluyendo el animal, puede equipararse en su perfección al del hombre, por sus propias características. Pero si bien es cierto que esta capacidad es connatural al hombre, también es cierto que para su desarrollo se necesita de la interacción social, del contacto con otros individuos, por eso se afirma que el lenguaje es, además, producto de un proceso social. Un niño va desarrollando su lengua materna en interacción con la gente que lo rodea: familia, amigos, escuela, los cuales constituyen sus primeros grupos significativos. De este modo, el individuo va creando su propia realidad social compartiendo, además, su propia interpretación del mundo con otras interpretaciones. Toda interpretación del mundo es representación y así, mediante el lenguaje el hombre, reflexiona sobre el mundo, sobre sí mismo y sobre el propio lenguaje, para instaurar un orden, mejor dicho dos: el natural y el social. En el orden social interactuamos con otros individuos, les hablamos y los escuchamos, y proseguimos este interminable diálogo que ha configurado todos los cambios sociales de la civilización humana. Sin lenguaje no hubiera sido posible la existencia de la sociedad, tampoco no hay sociedad sin lenguaje. En el orden natural, es decir cuando intentamos dialogar con el universo físico y natural, empleamos otras formas de códigos lingüísticos, códigos que en las sociedades más avanzadas —o en las que se ha desarrollado la escritura— llamamos metalenguajes. En el desarrollo del individuo como ser social, la lengua desempeña la función más importante, es el medio principal por el que se le transmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una sociedad en los diferentes grupos sociales y a adoptar su cultura, su modo de pensar, de actuar, sus creencias y sus valores. Y si bien es cierto, como se ha podido comprobar. que es en los usos cotidianos de lenguaje —con los padres, hermanos, amigos, en el parque , la tienda, el vecindario— donde al niño se le transmiten los modelos de vida, también es cierto que las instituciones de educación, de cualquier nivel inciden significativamente en la transmisión de estos modelos, siendo el principal transmisor, el lenguaje. Desde este punto de vista, y considerando el papel privilegiado que tiene el lenguaje en la descripción, explicación, interpretación y representación del mundo social y natural, los maestros, que somos los que ejercemos una gran influencia en el entorno social, debemos concientizarnos del valor del lenguaje porque en nosotros recae la responsabilidad de desempeñar un papel importante en el proceso mediante el cual un ser humano llega a ser un hombre social. http://www.uasnet.mx/cgecs/revista/17/moreno.htm Recomendaciones ¾ Mujeres y hombres debemos hacer del lenguaje un instrumento de igualdad en los distintos ámbitos de nuestra convivencia colectiva ¾ Emplear nombres colectivos genéricos en vez del masculino. ¾ Generalizar la utilización de abstractos. ¾ Evitar el uso del masculino para referirse a oficios, ¾ Cuando los desempeña una mujer: la médica, la autora... ¡Es correcto! ¾ Omitir los sujetos colectivos masculinizados para referirse a mujeres o grupos que las incluyan, cuando resultan implícitos ¾ Emplear ambos géneros cuando no resulte posible la utilización de un término genérico. ¾ Evitar ofender a otra persona con palabras malsonantes. ¾ Evitar el doble sentido y el albur ¾ No decir palabrotas delante de niños y jovencitas ¾ Explicar con cautela el significado de algunas palabras del Caló mexicano. ¾ Hablar con propiedad y precisión En general, a las palabras subidas de tono o a las que se utilizan para insultar o agredir, se las denomina malas palabras. Yo prefiero identificarlas como indecorosas, ordinarias o simplemente groseras. Considero que, en sí mismas, las palabras no son ni malas ni buenas. Tienen un significado preciso, y su correcto empleo determina el buen uso de la lengua. Los especialistas que se dedican a los estudios sobre lengua y habla, dicen que el nivel cultural alcanzado por una persona está en directa relación con la cantidad de palabras que emplea en su lenguaje cotidiano. Y de acuerdo con esto, definen como muy pobre el lenguaje de una persona que se maneja con solamente 300 a 350 palabras para expresarse cotidianamente. Los estudios realizados en nuestro país respecto de este tema, señalan que es significativamente elevado el número de personas que sufren estas precariedades en su lenguaje y que la cuestión es particularmente grave en el segmento que abarca a la niñez, la adolescencia y la juventud, sin distinción de sexos, ya que se supone que esas son las edades en las cuales la escuela y la familia deben asumir con rigor sus responsabilidades de guías y educadoras. Yo amplío estos conceptos diciendo que a esa gravedad que señalan los especialistas, hay que sumar otro elemento decididamente lamentable, cual es la grosería en el hablar, que por supuesto lleva a nuestra habla cotidiana de la pobreza diagnosticada a una miseria real que debe tratarse urgentemente como una epidemia que avanza sin pausa. Por supuesto que todo esto no se produce porque sí. La pobreza en el lenguaje es la consecuencia directa de dos carencias que se dan en el seno de la familia, sobre todo. Ellas son: la falta de diálogo y la falta de lecturas. Estos dos elementos, diálogo y lectura, están estrechamente ligados entre sí, pues ambos son fuentes de conocimiento y se enriquecen mutuamente. Naturalmente, son hábitos que no se pueden imponer, y en los niños y jóvenes son el producto del ejemplo que brindamos los mayores. En los hogares donde diarios, revistas y libros son parte importante de la vida diaria, es casi imposible que no se imponga la necesidad de la lectura y de los comentarios sobre temas de interés general. Y el innegable beneficio que de ello reciben, sobre todo los niños y los jóvenes, se hace palpable a medida que el tiempo transcurre y los oímos y escuchamos expresarse con un uso cada vez más correcto del lenguaje. No me cabe la menor duda de que, pese a la buena voluntad de muchos padres, la difícil situación económica que todos soportamos obra como un obstáculo insalvable, con la lógica consecuencia de presupuestos muy magros que no dan lugar para pensar en diarios, revistas y menos en libros. Es en este tema donde las escuelas y las bibliotecas deben intervenir para atemperar los daños que en los niños y jóvenes produce la exigua o nula frecuentación de la lectura. Una enérgica y constante acción del Estado en este terreno sería de suma utilidad e importancia. El tema de la grosería, que se manifiesta tan abiertamente en estos tiempos que corren, en todos los planos de nuestra vida comunitaria, tiene para mí muy claros responsables y activos fogoneros. Creo que no se le otorga a este tema la importancia que indudablemente tiene. No existe una lucha frontal contra este verdadero flagelo que bastardea cada día más profundamente nuestra cultura general. Escuchamos constantemente groserías de todo calibre, que no son más que continúas agresiones a normas esenciales de convivencia. La televisión y el teatro son ahora los escenarios naturales donde se da piedra libre al curso de groserías de todo tipo y calibre. Actores, periodistas, animadores se expresan como verdaderas letrinas parlantes. Esto no es mojigatería ni que quiera hacerme el fino o remilgado. Es realismo puro. Con estos métodos, los señores que utilizan lo verbal como medio de comunicación, no hacen otra cosa que contribuir muy eficazmente a la pobreza general de nuestro lenguaje. RETROALIMENTACIÓN El lenguaje es el hecho que diferencia a la especie humana.. Los animales como las abejas o las hormigas tienen sus propios códigos de comunicación. El lenguaje del hombre es infinitamente superior, cuenta con progresos como la electrónica, la cibernética, la psicología, etc lo que le permite descifrar los mecanismos mas profundos del lenguaje. El lenguaje organizado y bien articulado forma la lengua. Cuando la lengua es reconocida por los demás pueblos del mundo se llama Idioma. Hoy el idioma cuenta con amplios medios de conocimiento, traducción, información y comunicación. En un principio el hombre se comunicó con lenguajes primitivos, pero poco a poco, trabajosamente fue superando su lenguaje al organizarlo mejor. Comenzó a producir ideas, acto que los animales no pueden hacer. En esta forma su lenguaje evolucionó y, surgen los tres tipos de lenguajes más comunes: MÍMICO.-representado por un simple gesto, grito, señas, movimientos u otra expresión de carácter comunicativo. Está estructurado a base de ademanes y señas. Lo usan los sordomudos. Cuando trasciende a la categoría del arte se le llama Pantomima. FÓNICO.- es la combinación de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la concavidad resonante de la garganta que articuladamente producen los sonidos. LENGUA.- es el conjunto de palabras o vocablos y modos de hablar, propios de un lugar y de su época. La lengua es un sistema de signos del que se vale un grupo de individuos para comunicarse entre sí; es una entidad histórica de existencia real; es el repertorio gramatical y léxico al que todos los hablantes recurren y hacen uso de él sin que lo posean completamente. La lengua es convencional y les es dada a todos los miembros de una comunidad por el solo hacho de pertenecer a ella. ORAL.- es la lengua hablada, verbal. Socialmente la lengua primero es hablada entes que escrita. ESCRITA.-es la expresión representada gráficamente por signos (palabras). El que escribe necesita conocer las herramientas de la escritura, que son múltiples y variadas y de difícil dominio en cada uno de nosotros, se necesita mucho estudio y sobre todo practica para llegar al dominio casi completo de la lengua escrita. Es la más usual y perdurable. Es la que conserva las pruebas y recuerdos; es firme y consistente; es prueba de lo que se dijo, descubrió y compactó. Es la más eficaz. HABLA.- es el modo individual de expresión; es el ejercicio de la lengua. Es la manera individual de ejercitar la lengua; es el uso individual que cada persona hace de su propia lengua. NORMA.-es el modo de hablar propia de un sector, pueblo o cultura. JERGA.-es la lengua especial que usan familiarmente los individuos de ciertos oficios y actividades .Ejemplo: “Zambombazo”.- tiro de pelota muy fuerte CALO.- es el conjunto de términos de origen impreciso y de significación dudosa. El caló lo emplean en determinados sectores sociales. Hay y determinado caló utilizado por los estudiantes, por los cholos, delincuentes o determinados barrios o colonias. Ejemplo: Nel, carnal, hay una mala onda en mi cantón, gûey MODISMOS.- se llama así a la manera de decir las cosas, de tal manera que se sale de toda norma y regla gramatical, ejemplos: el refrán. El adagio, el proverbio. También se le conoce con el nombre de Regionalismos. Ejemplo: “ es el Benjamín de la familia”, por decir que es el más pequeño.” Tengo seis chilpayates,” por decir que tiene seis hijos. “ A ojo de buen cubero” “ Aquí hay gato encerrado” DIALECTO.- se llama así, a cada una de las variedades de un idioma, que tiene cierto número de accidentes propios, y más comúnmente las que se usan en determinados territorios de una nación, a diferencia de la lengua materna u original. El dialecto es una manera de expresión o habla que se maneja dentro de una lengua propia o madre ya que se da solamente en determinadas regiones o zonas geográficas. Últimamente han ido, poca poco desapareciendo debido a las pésimas políticas de nuestros gobernantes que no les ponen mucha atención a estas gentes para que puedan desarrollarse y progresar dentro de su propio dialecto. Bueno hay infinidad de cosas que mencionar de acuerdo a este tema. Ejemplo: Purhépecha; Otomí; Náhuatl, etc. LENGUA EN SENTIDO RECTO.- es una expresión cierta, posible, lógica y plena de realidad. Es directa y verdadera. Dice las cosas sin rodeos, ni rebuscamientos. LENGUA EN SENTIDO FIGURADO.- se manifiesta a base de figuras y metáforas. Se llama metáfora a la comparación que se hace de una cosa con otra por la similitud o relación que existe entre ellas dos. Ejemplo. “Tus ojos son dos luceros que iluminan mi camino”. Los ojos no son luceros, son dos órganos que sirven para ver y no pueden iluminar un camino, pero el poeta usa ese recurso metafórico, par darle mayor sensibilidad y gracia a lo que dice o lee otra persona. ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE I.- EXPRESA LIBREMENTE TU OPINIÓN SOBRE LO SIGUIENTE. 1.- Menciona tres causas, por las cuales tú consideras que nuestro lenguaje se está deteriorando constantemente. a) _________________________________________________________ b) _________________________________________________________ c) _________________________________________________________ 2.- Escribe a continuación tres palabras que tú consideres groseras y majaderas. a) __________________________________________________________ b) __________________________________________________________ c) __________________________________________________________ 3.- Escribe tres palabras groseras y majaderas que tu hayas usando en contra de otra persona. a) __________________________________________________________ b) __________________________________________________________ c) __________________________________________________________ 4.- Escribe tres palabras groseras o malsonantes y malintencionadas con las cuales te hayan ofendido a ti. a) __________________________________________________________ b) __________________________________________________________ c) __________________________________________________________ 5.- Escribe tres breves albures con lenguaje malintencionado y grosero que uses o hayan usando en ti. a) __________________________________________________________ b) __________________________________________________________ c) __________________________________________________________ 6.- Escribe tres ideas sobre qué es lo que tú harías para que los niños y jóvenes usen adecuadamente su lengua. a) __________________________________________________________ b) __________________________________________________________ c) ___________________________________________________________ 7.- Expresa tu opinión: ¿dónde crees que el niño aprende las malas palabras? a) Calle b) Casa c) Escuela 8.- ¿ Qué factor influye más en los niños y jóvenes para que su lengua se deteriore y deforme.? a) Computadora b) Maestra c) Hermanos 9.- Tres consejos para que nuestra lengua sea pulcra, pura y bien usada. a) ______________________________________________________ b) ______________________________________________________ c) _______________________________________________________ II.- SUBRAYA LA PALABRA QUE CORRESPONDA AL CONCEPTO QUE HACE ALUSIÓN. 1.- Marca la diferencia entre el hombre y el animal. a) Lenguaje b) Pelo c) Voz 2.- Es el lenguaje bien organizado y bien articulado. a) Lengua c) Idioma c) Dialecto 3.- Cuando la lengua es reconocida por todo el mundo, entonces se llama. a) Idioma b) Jerga c) Caló 4.- Lenguaje representado a base de gestos, movimientos y ademanes. a) Líricos b) Mímico c) poético 5.- Es la combinación de sonidos guturales a) Léxico b) Fónico c) Analítico 6.- Es la expresión hablada. a) Mímico b) Oral c) Pictográfico 7.- Es el uso individual que cada persona hace de su propia lengua. a) Oír b) Habla c) Pensar 8.- Es la que nos dice cómo debe hablarse y escribirse las palabras. a) Regionalismos b) Dialecto c) Norma 9.- Lenguaje de ciertos oficios o especialistas. a) Tarasco b) Otomí c) Jerga 10.-Lenguaje propio de los cholos, criminales, barrios, colonia, etc. a) Majadero b) Jerga c) Caló 11.- Lenguaje que usa los refranes y lo adagios. a) Improperios b) Groserías c) Modismos. 2.3.-TIPOS DE TEXTOS PERSONALES (Históricos) En el acto de escribir, lo primero es tener algo sobre lo que escribir. Por eso quizás lo mejor sea empezar por escribir sobre uno mismo. Es lo que se hace en diarios, memorias, cartas personales, cuadernos de viaje, autobiografías… 2.3.1.- AUTOBIOGRAFÍA En nuestra modalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, pedirle a un estudiante que Redacte su propia vida desde que nació hasta la fecha de hoy lo considero como un acto difícil -grato _ ingrato ; que se les hace a estos posibles narradores realizar el ejercicio de : pensar_se, decir-se y escribir-se. Ellos mismos. Por otro lado hay quien lo ve como una magnifica oportunidad de explayarse y sacarse todo lo trae retenido y que si nadie se lo exige a uno pues ahí permanecerá inerte hasta la muerte. Un ejercicio poco común es escribir nuestra propia autobiografía. En algunos casos tiene consecuencias serias para la historia, pues hay personajes célebres que han marcado una época con sus acciones y sin embargo no se dieron tiempo para escribir sus memorias. Tal es el caso de Zapata, Morelos, Hidalgo, cuya autobiografía hubiera echado luces a grandes momentos de nuestra vida nacional. Pero soy un convencido de que no sólo todo ser humano es biografiable, sino que toda persona es autobiografiable. Ese es el legado más importante que podemos dejar a nuestros hijos y nietos, con el cuidado debido para guardar documentos, fotografías y recuerdos que forman parte del patrimonio intangible de la familia. En este orden, todo sirve, desde entrada y salida al Kinder, Primaria; primera comunión, Secundaria, Prepa , Profesional y otros estudios. Todos los trabajos, eventos sociales, políticos y culturales; matrimonio, hijos, etc. Nadie va a conocernos como nosotros mismos, comenzando por nuestros datos más precisos, como las fechas, los títulos, los trabajos, las obras que conforman nuestra hoja de vida. Pero también las circunstancias de nuestro nacimiento, y aun más, la vida de nuestros mayores, aquellos recuerdos inolvidables que se remontan a nuestros padres, a nuestros abuelos, y a veces a nuestros bisabuelos y tatarabuelos. A esto hay que añadir el conocimiento de personajes no sólo públicos, sino interesantes, únicos, que abundan en cualquier barrio, en cualquier pueblo. ¿Quién podría decir que con ese recurso decidiremos la vocación literaria de alguno de nuestros nietos? Ya podemos imaginarlo interesado en la vida del abuelo, leyendo la autobiografía que dejamos y buscando en el baúl esas fotografías viejas, esas cartas, esas estampas, esos recuerdos que quizá alimentarán una novela o una elegía o una evocación en la prensa. La autobiografía es la vida de una persona escrita por ella misma, puede ser una de las pruebas a pasar en los procesos de selección, conviene que estés preparado para ello. Puntos a tener en cuenta para redactarla 1. Escriba sus nombres y apellidos 2. Antecedentes de su nacimiento: Padres, ciudad, contexto en el que nació, lugar, etc. 3. ¿Por qué cree que sus padres lo llamaron así? 4. ¿Qué recuerda usted, con agrado y con desagrado de su vida escolar en la primaria? 5. ¿Qué recuerda usted, con agrado y con desagrado de su vida escolar en la secundaria? 6. ¿Cree usted que ha podido alcanzar los sueños y esperanzas que se propuso cuando era adolescente?. ¿Por qué? 7. ¿Qué recuerda usted, con agrado y con desagrado, de su vida universitaria? 8. ¿Recuerda algún profesor en especial que lo marcó de forma positiva o negativa? ¿Quién fue ese maestro? ¿Por qué lo marcó? 9. Describa de forma breve su curriculum vitae teniendo en cuenta su preparación profesional. 10. Relación con sus familiares: padres, hermanos, sobrino, etc 11. Breve resumen de su vida actual ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN A).- NARRA TU PROPIA VIDA DESDE QUE NACISTE HASTA HOY. DEBES SER MUY DETALLISTA Y NO DEJAR PASAR NINGUN MOMENTO O PASAJE DE TU VIDA QUE DE ALGUNA FORMA HAYA TENIDO UN SIGNIFICADO ESPECIAL EN TU VIVIR O QUE HAYA DEJADO UNA HUELLA ESPECIAL. HAZLO EN HOJAS BLANCAS APARTE Y PUEDES ANEXARLO AL FINAL DE ESTE MATERIAL O AQUÍ MISMO..TE EXIJO MÍNIMO DOS HOJAS PERO ENTRE MÁS EXTENSA SEA, TU CALIFICACIÓN SERÁ MUCHO MEJOR. 2.3.2.- DIARIO La escritura de un diario personal es una herramienta fundamental para el desarrollo de la observación y el autoconocimiento, una costumbre que sería sensacional instalar en los alumnos. ¿Es filosofía? Sí, porque es pensamiento vivo, amplio, desatado, ambicioso, capaz de tratar todos los temas y de hacerlo adiestrándose en la mayor de las libertades. A los efectos de un trabajo de aula sería posible sumarle a la práctica de la escritura cotidiana la propuesta de una serie de consignas que permitieran tanto renovar constantemente el interés como ofrecerle a ese pensamiento puesto en escena un estímulo que lo desafíe y haga crecer. El diario es un camino de expresión y de búsqueda, un buen lugar para preguntarse e intentar responder las cuestiones más personales y para dejar que su sentido se despliegue hasta llegar a los temas más generales del pensamiento abstracto. Su movimiento es ese ida y vuelta de lo emotivo a lo universal, vaivén sin el cual ambos extremos quedan despojados de consistencia. En un diario se puede también copiar fragmentos de textos y explorarlos a través de preguntas o comentarios; en un diario se pueden registrar hechos, en un diario se puede decir lo más íntimo, dotar de palabras a las imaginaciones más escurridizas y también volverlas intercambiables. Un curso de Taller de Lectura y Redacción, podría encarar como uno de sus objetivos del año instalar en los alumnos la costumbre de esta práctica, para lo cual deberían dedicarse momentos en cada clase o clase por medio para que cada uno se dedique a escribir un poco. No sería mala idea que el docente mismo adquiriera la costumbre, y que llegado el momento en el que cada alumno lee fragmentos escogidos de su diario, también la clase oyera algunos párrafos de su propia producción personal. Esta actividad promueve la importante y valiosa actitud de compartir los contenidos de la conciencia de manera fluida y despreocupada. En principio un objetivo semejante puede no parecer demasiado meritorio desde el punto de vista de las intenciones curriculares, pero bien pensado es un trabajo sencillo y estimulante que además opera a favor de otros desarrollos más sofisticados. Advertencia: la escritura del diario personal funciona en la medida en que logren deshacerse todas las exigencias inhibitorias de la calidad o la importancia de lo que se escribe. Se trata de una experiencia sencilla, mínima, en la que cabe el humor y cualquier tipo de expresión. Incluso sería del todo contraproducente perseguir en la escritura del diario la corrección gramatical u ortográfica. Hay que entender que dejando de un lado todas estas exigencias y promoviendo la fluidez de la escritura y el pensamiento es que se da un paso importante incluso para que el tiempo traiga una escritura más orgánica y despojada de errores. Hay que recordar que no se puede pretender encontrar al principio lo que vamos a encontrar, con suerte, al final. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA Instrucciones para escribir un diario personal. Para trabajar en clase 1. Comprar un cuaderno que te guste, cómodo de llevar (recomiendo tamaño escolar y no universitario). Ese cuaderno va a ser el cuaderno dedicado al diario y no se lo puede usar para ninguna otra cosa ni se le pueden sacar hojas ni nada. Tiene que estar a salvo de las miradas indiscretas de las demás personas, porque aunque no vaya uno a poner allí nada secreto (y lo más probable es que haya cosas muy íntimas) es importante saber que se trata de algo que es estrictamente privado. 2. La consigna fundamental es escribir un poco cada día. Mientras más mejor. No importa sobre qué escribas, importa que escribas todos los días. Si no puedes todos los días no importa, varias veces por semana, o lo que puedas. Si uno no está dispuesto o no tiene ganas no importa, el ejercicio funciona mejor si uno logra cierta constancia, aunque para escribir a veces haya que vencer cierta inercia. 3. ¿Sobre qué escribir? Sobre cualquier cosa, sobre todo. Lo que piensas, lo que haces, lo que hiciste, lo que soñaste, lo que quieres, cosas que pasaron en tu trabajo, en tu familia, en tu relación amorosa, lo que quiere y no quieres, lo que te gustó y te disgustó, qué hacer, qué no hacer. Puedes escribir sobre una película que viste o sobre un programa de televisión o de radio, sobre algo que estás leyendo o simplemente describir cómo te sientes en ese momento. 4. ¿Para qué hacerlo? Para darle consistencia a tu voz personal, para dejar que surja, que piense, que elabore, que se haga oir. Para contrarrestar con este diario personal el peso aplastante que puede tener el diario de las noticias sociales. Para que la escritura piense y haga surgir ideas necesarias, enfoques personales. Para hablar por sí mismo. Para plantearse preguntas e intentar responderlas. Para decir por escrito lo que uno no sabe cómo decir en voz alta. Para jugar, para desplegar visiones, para buscar soluciones. Para sentir el placer de trazar palabras en el papel. 5. No importa tanto el texto que resulte de esta experiencia sino la experiencia misma. No hay que preocuparse de si lo que uno pone está bien o está mal, porque lo que importa es dejar que la escritura vaya fluyendo. Nada de lo que uno pueda escribir en su diario puede “estar mal”. En ese sentido es un ejercicio de autoaceptación. Y si, como pasa a veces, uno se ensaña con determinados problemas y se pone repetitivo, es porque esa actitud está presente también fuera del diario. A lo sumo la escritura cotidiana del diario permitirá ir “amasando” el problema hasta lograr reducirlo, ablandarlo, modificarlo. OPINIONES DE ESTUDIANTES Y MAESTROS QUE HAN PUESTO EN MARCHA EL PRESENTE PROYECTO DE APRENDIZAJE ¾ Me parece interesante la propuesta del diario. ¾ Dependerá del entusiasmo con el que sea valorada la propuesta en cada ciclo. ¾ Digo que es importante por que el espacio de escritura tiene riquezas que no se encuentran en otros procesos de elaboración. ¾ Buscar el momento y tiempo de dedicación al autoconocimiento ¾ Desarrolla el hábito de organizar las ideas para transmitirlas ¾ Permite hacer conciencia en el mismo acto de escritura ¾ Leer con fechas incluidas sobre datos de nuestra historia personal genera la valoración de procesos de aprendizaje ¾ Estimula la redacción y expresión ¾ Inspira a la utilización de metáforas, por ende, puede ser un buen recurso para la estimulación del pensamiento simbólico ¾ Permite comprender el concepto de tiempo-espacio-realidad ¾ Es un vehículo de liberación de emociones (más aún cuando se viven situaciones conflictivas y no se tiene demasiada contención familiar, etc) ¾ Es un espacio-tiempo de intimidad y construcción de lo propio, para cuestionarse sobre lo que muchas veces no se atreven a decir o pensar ¾ Ayuda a desarrollar el concepto de soledad con uno mismo con sentido positivo. Sugerencia: Se recomienda incluir en él lenguajes complementarios como recortes de imágenes o textos de revistas, pueden también dibujar, pintar, o pegar fotos, etc. Complementar lenguajes enriquece el acto expresivo-creativo y flexibiliza el pensamiento, al mismo tiempo genera o despierta el gusto por la expresión diversificada, tan necesaria en un mundo audiovisual como el que respiramos a diario Elaborar mensajes con imágenes desarrolla el pensamiento metafórico, permite lecturas connotativas y nos acerca a otras realidades en las lecturas. Comentario Un diario: ¡Qué bella propuesta para generar pensamiento! Me alegra haberlo propuesto por dos motivos, básicamente: uno, es una manera de motivar a la escritura sin limitar el alcance del diario personal a un comienzo de escritura poética. Y esto implica que al escribir, poetizar y filosofar puedan hacerse diálogo, quizás. Dos, la escritura es uno de los ejercicios de constitución de la subjetividad, o de cómo ese yo que se interroga a sí y al mundo puede abrirse para sí mismo un proceso de identificación y autoidentificación que, además de identidad, crea pensamiento. Me parece interesantísima la propuesta del diario personal y, sobre todo, desmitificar esa onda de "querido diario" como un perfil homosexual. Además, un diario es siempre un buen ayudamemoria para saber cómo pensábamos hace años y todo eso. Buscamos hacer filosofía, aplicar las condiciones y características de la Lectura, escritura y la correcta redacción de lo que creo y pienso, en ese momento. Eso es lo interesante. Pero hay una palabra que alerta "lo inhibitorio". Como Asesor de una Unidad del Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia o como Profesor de contenidos que atiendo a varios grupos y cada grupo con muchos estudiantes cómo vamos a evaluar un trabajo personal que casi siempre va a tener los extremos adolescentes o casi juveniles: la supuesta sinceridad de la espontaneidad - que nunca sabremos si es falsa o si es real. Me decía un estudiante: “un diario personal....algo que nunca escribí porque siempre siento que no hay nada interesante en mi día...y que si me pongo a reflexionar me da flojera y mucho sueño; además la vida es más agradable con los cuates y el reve… con las chavas…el maestro de Taller de Lectura y Redacción está loco.. Que lo escriba él.. yo no… “ El diario personal, permite descubrir las razones fundamentales de cada existir, por eso es necesario aprender a buscar nuevas respuestas a los interrogantes cotidianos de la vida, que puede ser explicitado por la razón y la experiencia. La expresión busca siempre un concepto que puede estar o no en la realidad pero lo importante es saber que hay que profundizar el saber para descubrir causas primeras y últimas a la luz de la razón. REDACTAR es parte de la vida con amor y dedicación de las cosas más sencillas a las cosas más complejas. Llegar a entender el mundo es saber que uno se maravilla y se sorprende junto a la contemplación del mismo existir por eso concluyo que deseo vivir para servir. Me parece interesante esta propuesta. El fomentar a los alumnos para que escriban un diario personal puede traer excelentes resultados, sobre todo porque ayuda a los alumnos a que se conozcan a sí mismos, a demás de su entorno, condiciones, circunstancia, contexto, existencia, sentimientos emociones, valoraciones y preferencias. Esto lo pueden expresar en su diario y muchas cosas más. Esta propuesta sería conveniente no solo para los cursos de filosofía sino que también en escuelas públicas. El diario requiere de un ambiente de intimidad que permita esa divagación filosófica en la que se termina escribiendo cosas que uno no tenía en mente a la hora de abrir el cuaderno. Y no es una tarea diaria. Es como un ataque de inspiración que a veces se toma pausas prolongadas. ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN A) ELABORA UN DIARIO PERSONAL CONSIDERANDO TODOS LOS REQUISITOS, RECOMENDACIONES, UTILIDAD, USO Y MANEJO Y ENTREGALO A TU ASESOR O MAESTRO PARA QUE LO EVALUE 2.3.3.-MEMORIA Parecidas a los “diarios” son las “memorias”. Constituyen una mirada hacia atrás, hacia el conjunto o hacia un determinado período de una vida, al cual se va reconstruyendo. El autor evoca el tiempo pasado: las relaciones humanas, los sucesos memorables, las anécdotas... En el fragmento siguiente (de Rosa Chacel, coetánea de los poetas de la Generación del 27) la protagonista evoca un recuerdo de su infancia. Quiero que lo leas, trata de recordar algo de tu vida que te quedase grabado y trata de escribirlo. TEXTO Estuve allí mucho rato, me atracaron de pastas; al fin me marché y al salir me pareció que el frío me clavaba las uñas en los párpados y en la nariz. Iba ya pasando el puente, hacia el pueblo, cuando vi. venir hacia mí una muchacha que parecía criada de alguna casa buena. Traía un cesto al brazo y yo pensé que debía llevar un regalo a la mujer del jardinero. Me fijé en ella desde un principio, pero no me di cuenta de que iba acortando el paso y maquinalmente lo oculté yo también. No sé por qué no sospeché ni un momento que ella fuese a pararse, pero al llegar cerca de ella me paré, me asomé a la barandilla, y ella también se asomó. Yo miraba al agua, pero de reojo vi que la muchacha metía la mano en el cesto y tiraba algo al río. Una, dos, tres, cuatro cosas pequeñitas cayeron al agua antes de que yo me diese cuenta: eran cuatro perritos. Entonces me volví y vi la cara horrible de la chica. Claro que yo sabía de toda la vida que la gente tira al río los perritos que no quiere criar, pero ¡que una muchacha joven pudiera hacerlo! Estábamos casi en un extremo del puente, donde el agua no era profunda y se detenía arremolinándose entre las piedras y raíces de la orilla. Se quedaron mucho rato en uno de aquellos remansos, luchando; parece imposible, pero nadaban, conseguían flotar, braceando con sus ademanes de recién nacidos, sin que el agua helada consiguiese apagar la fuerza de su desesperación. Al fin, la corriente fue llevándoselos. Yo tanteé desde allí las posibilidades que había de bajar a sacarlos, pero era muy difícil; cuando hubiera llegado, ya sería inútil, no habrían sobrevivido después de aquel baño. Cuando se alejaban en la corriente eran ya como viejecitos. Creí notar que la chica iba a hacer algún comentario y me marché corriendo por no volver a encontrar sus ojos. No sentí más el frío; mi cuerpo estaba mucho más frío que el ambiente. Me parecía imposible llegar a casa de Doña Luisa. Tenía que poner toda mi atención en respirar, y cada vez que lo hacía me parecía que era la última. La impresión pasada se había borrado de mi imaginación; ya no podía pensar nada más que en que tenía que respirar, otra vez, todavía otra vez. Llegué al portal, pasé por el pasillo y no sentí haber entrado, no noté que la temperatura de la casa fuese diferente de la de fuera. Cuando entré en el comedor, me miraron consternados. No sé cómo, expliqué lo que había visto, y Doña. Luisa exclamó: -Te has impresionado mucho, bebe un poco de agua. . Daniel le arrebató el vaso. -¡Qué ocurrencia inhibida? -gritó-, un vaso de agua! ¿No ves que está enteramente Echó en el vaso dos dedos de ron y me lo hizo beber de un trago. Me llevó al despacho; en el sofá había unos cuantos almohadones y la manta afelpada; parecía que él había dormido allí la siesta. Me hizo echar en el sofá, me envolvió en la manta y me dijo: -Duerme un poco. Fue hacia la puerta y al salir se volvió a mirarme, se quedó un rato mirando, apoyado en el quicio. Aunque ha pasado mucho tiempo, todavía no comprendo; tienen que pasar muchos años para que yo comprenda aquella mirada, y a veces querría que mi vida fuese larga para contemplarla toda la vida; a veces creo que por más que la contemple ya es inútil comprender. Alrededor de aquella mirada empezó a aparecer una sonrisa o más bien algo semejante a una sonrisa, que me exigía a mí sonreír. Era como si él estuviese viendo dentro de mis ojos el horror de lo que yo había visto. Parecía que él también estaba mirando algo monstruoso, algo que le inspirase un terror fuera de lo normal y, sin embargo, sonreía ( (Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle). ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN REDACTA UNA MEMORIA. PARA ESO TE DOY EL INICIO, PUNTO DE PARTIDA O IDEA. (Hojas blancas y anéxalo al presente material de apoyo) “El mejor día de mi vida, el que repetiría sin duda, fue…” 2.3.4.- CUADERNO DE VIAJE El Cuaderno de Viaje, es una libreta común y corriente de tamaño más bien pequeña de tal manera que resulte cómoda y practica de transportar y cargar. En ella se deben anotar todas aquellas acciones y sucesos que vayan sucediendo en un Viaje de prácticas, una excursión o un paseo. Algunos datos que debe contener el Cuaderno de Viajes deberán ser los siguientes: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Plantel Educativo Asignatura Semestre Responsable del viaje Nombre de la practica Objetivo General Lugar días fecha Una de las principales características del Cuaderno de Viaje es que debe especificar muy claramente los Objetivos que señalará el fin que se pretende en ese viaje: Señalando claramente los Aprendizajes que se quieren lograr con ello. Deben marcarse perfectamente el Itinerario; los objetivos a desarrollar en cada lugar que se presenten, Las anotaciones o apuntes que tengan que hacerse. Los posibles cuestionarios o formatos de Evaluación que previamente el responsable de la materia y del viaje se fijaron antes de salir. Se debe especificar la manera y la forma como se van a presentar o proporcionar los informes y resultados. Los resúmenes y la organización de los datos es muy importante, Es necesario que se ponga en práctica el uso de la Memoria, para que en un momento dado, el estudiante al llegar a su casa tenga la posibilidad de recordar exactamente los lugares visitados y los Aprendizajes que ahí se lograron. Revisar si los objetivos fueron cumplidos cabalmente. Señalar posibles fallas o errores y también los aciertos. La evaluación será parte muy importante en el Cuaderno de Viajes. Pues es ahí donde se detectan las posibles fallas y aciertos y ver en que puntos se está fallando o el aprendizaje no resultó ser muy efectivo o convincente. La forma como se redacte una libreta de viajes y lo que yo plasme en ella me va a dar la pauta para hacer posibles modificaciones o aclaraciones ASIGNATURA OBJETIVOS CUADERNO DE VIAJE INVESTIGACIÓN RESULTADOS EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN A).- SOLICITAR A SU MAESTRO O ASESOR, DE LA ASIGNATURA MAS APROPIADA Y ADECUADA REALICE UN VIAJE DE PRACTICAS Y EXPLORACIÓN EN DON DE SE FIJEN CLARAMENTE LOS OBJETIVOS, LOS APRENDIZAJES Y LAS METAS A ALCANZAR; Y DESDE LUEGO SE REDACTE Y PÒNGA EN PRACTICA EL CUADERNO DE VIAJE. 2.3.2.- TIPOS DE TEXTOS PERSONALES.- ( F A M I L I A R E S ) 2.3.2.1.- A N É C D O T A.Anécdota Relato breve de algún rasgo o suceso curioso. En pintura, por ejemplo, es cuando se representan caídas de caballo, y es por lo tanto, un área temática dentro del costumbrismo, aunque también de ciertas obras del Realismo. Relato breve de un suceso curioso o divertido: Suceso irrelevante o sin importancia: Las anécdotas pueden ser poderosas. A diferencia de la investigación académica o de las estadísticas, las primeras destacan el efecto humano de las decisiones sobre cursos de acción públicas. Pero también pueden ser peligrosas. ¿Qué tal si la anécdota es sólo un acontecimiento aislado, un relato engañoso que deja de representar una verdad mayor? Y, ¿qué tal si la propia anécdota no es cierta? El hombre vive las 24 horas del día, pero no se puede decir que todo lo que hace en esas 24 horas tenga un sentido marcadamente humano. Está lo inconsciente, lo automático, lo minúsculo e irrelevante. Nosotros mismos no sabemos a ciencia cierta cómo clasificar muchas de nuestras acciones, pues no nos conocemos a fondo, ni siempre somos "auténticos" con nosotros mismos. Con relación a los otros, la dificultad se agrava. Verdaderamente el hombre es un enigma: sus obras y palabras no revelan con toda nitidez el mundo interior. Las acciones humanas admiten muchas lecturas, porque lo normal y cotidiano en el hombre es ambiguo en cuanto a su significado. Pero no todo necesariamente es así. En la corriente tranquila de un río el agua parece que no corre ni se mueve. Sin embargo, se mueve. De vez en cuando, la corriente se precipita y se producen rápidos, cascadas, remolinos. Entonces se manifiesta lo que es la corriente, su fuerza, su poder. Lo mismo sucede en el hombre. Hay momentos en la vida en los que nos manifestamos como somos. Estos momentos especiales o situaciones de gran densidad humana -grandes alegrías o grandes sufrimientos, por ejemplo- se pueden llamar "anécdotas significativas, reveladoras" del más profundo sentido humano. Para un observador superficial, estos hechos no son especialmente significativos; un observador atento podrá descubrir aspectos inéditos de una persona en esos actos, en sus gestos y palabras especiales, que ya no son meros hechos empíricos, sino actos reveladores de la persona. La mayor parte de los acontecimientos humanos, individuales o colectivos, que alcanzan la categoría de "anécdotas significativas" no traspasan los límites del individuo o del grupo donde suceden; su importancia mayor o menor, su influjo, es sólo válido para la persona o personas que lo han vivido. Pero puede suceder que la "anécdota significativa" se exprese en palabras y que esas palabras se repitan y se conviertan en narración oral o escrita. De hecho, "experiencias históricas muy fundamentales sólo pueden expresarse a través de narraciones que apuntan a suscitar esas experiencias y a volver a ser narradas".2 Al poder revelador del hecho se une ahora el poder multiplicador de la palabra, que hace de la narración una enseñanza. La palabra no da contenido al hecho, pero lo hace cognoscible por otros y asimilable 3. La palabra es la voz prestada a los hechos, pues el hecho se dice en la palabra para explicitar su sentido; la palabra, por su parte, es un hecho humano con sentido, que se puede grabar, escribir, etc., y que en un momento posterior se puede analizar. La fijación por escrito de la palabra, de la narración, mira esencialmente al futuro, a las generaciones que han de venir. La siguiente historia es para ponerte a pensar, léanla, es interesante. EJEMPLO.- TEXTO 1 Hace algunos años, un profesor contaba la siguiente anécdota: Que hace algún tiempo, él recibió la llamada de un colega suyo, que estaba apunto de ponerle como nota cero, a un estudiante por no haber dado la respuesta correcta a un problema de física, pese, a que este afirmaba rotundamente que su respuesta era totalmente cierta. Estudiantes y profesores acordaron pedir arbitraje al profesor del cual estoy hablando. Este leía la pregunta del problema, la cual decía: “Explique, como es posible medir la altura de un edificio con un barómetro”. La respuesta que el estudiante dio fue esta: “-Se lleva el barómetro a la azotea del edificio y se le ata una cuerda muy larga, descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mide. La longitud de la cuerda es igual a la del edificio-” Con esta respuesta surgieron muchos problemas entre los profesores, ya que la respuesta era correcta, pero el estudiante no demostraba si tenía conocimientos de física. El profesor de arbitraje, sugiere darle al alumno otra oportunidad para que respondiera la misma pregunta, pero esta vez utilizando sus conocimientos de física. Se le concedieron seis minutos para responder. Ya habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada, el profesor le pregunta si deseaba retirarse, pero este le contesta que tenia muchas respuestas al problema, que su dificultad era elegir la mas adecuada, el profesor se excusa y le ruega que continúe. En el minuto que quedaba escribió la siguiente respuesta: “Coge el barómetro, y desde la azotea del edificio lo dejas caer, se mide el tiempo de caída y luego se aplica la formula H=GxT2/2. Y así se obtiene la altura del edificio”. Con esta respuesta le dieron al estudiante la nota máxima y este se retiró. A la salida, se reencontraron el estudiante y el profesor y este le pide que le contara sus otras respuestas a la pregunta, y el estudiante le responde: “Hay muchas maneras, como por ejemplo: coges el barómetro un día soleado, mides el barómetro y la altura de su sombra, y a continuación mides la altura de la sombra del edificio, y con una sencilla proporción se podrá calcular la altura del edificio”. – Perfecto- dice el profesor, -y de otra manera-? -"Claro"- dice el estudiante “muy básico, coges el barómetro y te sitúas en la escalera del edificio, en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando las alturas del barómetro en la pared hasta la azotea. Al final multiplicas las marcas hechas, por la altura del barómetro y también dará la altura del edificio, claro que si quieres un método mas sofisticado, se ata el barómetro a una cuerda y se mueve como si fuese un péndulo. Si calculamos cuando el barómetro esta a la altura de la azotea, y la gravedad cero, y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edifico, de la diferencia de estos valores, aplicamos una formula trigonométrica y podríamos también calcular la altura del edifico” "En fin" concluyo, "existen muchas formas de calcular la altura de un edificio usando un barómetro". – "Probablemente"- dice, “la mejor forma sea coger el barómetro y golpear con este la puerta da la casa del conserje, cuando este abra decirle: Sr. conserje, aquí tengo un bonito barómetro, sí Ud. Me dice la altura de este edificio, yo se lo regalo”. En este momento, el profesor le pregunta si sabía la respuesta adecuada (La diferencia de presión que marca un barómetro en 2 puntos distintos, da la diferencia de altura entre esos dos puntos) Evidentemente dijo que si la sabía pero que en sus años de estudio, sus profesores les habían intentado de enseñar a pensar. Profesor: Sir Ernest Rutherford, Presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Novel de Química en 1908. Estudiante: Niels Bohr, físico Danés, Premio Novel de Física en 1922. Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR RETROALIMETACIÓN.En realidad la anécdota en la narración, casi siempre personal, y en primera persona de un suceso que nos pasó, en determinado día. Es narrar un acontecimiento y suceso de tipo curioso, chistoso; algo que haya quedado como un aprendizaje en nuestras vidas. Una anécdota siempre va a girar en torno a un suceso de importancia relevante; Algo que a la posteridad se lo podamos contar a los demás. Pero las acciones o sucesos deben tener gracia, chiste, curiosidad y desde liego que sean verídicos. Casi siempre que emprendemos un viaje, una salida, un paseo o una aventura deseamos que nos pase algo para cuando regresemos a casa tener que contar a los amigos o familiares. Pero si en esa aventura no sucede nada Anedóctico, curioso y chistoso, entonces decimos que el pasea no sirvió, puesto que no nos pasó algo bonito y curioso digno de ser comentado y contado a los demás. Entonces eso es la anécdota: que tu narres con toda la verdad y sinceridad todos aquellos acontecimientos que te sucedieron en un momento dado y que el fondo de ese acontecimiento sea de importancia y esté lleno de matices curiosos, históricos, graciosos y chistosos. También pueden ser aventurezcos, peligrosos; pero si este suceso o hecho tienen un fin trágico o dramático, parece ser que tienen otro calificativo, pero ya deja de ser un hecho Anecdótico. ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN A).- EN ESTA PARTE VAS A NARRAR UN SUCESO CURIOSO, GRACIOSO Y CHISTOSO QUE TE HAYA SUCEDIDO CUALQUIER DÍA. APLICA EN ELLO TODAS LAS CARATERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN Y ANEXÁLO AL PRESENTE PAQUETE DIDÁCTICO. 2.3.2.2- LA CARTA. LA CARTA La carta es considerada como una conversación por escrito, es pues un medio de comunicación entre dos o más personas con la finalidad de saludar, felicitar, solicitar, reclamar, informar, etc. CARACTERÍSTICAS § REMITENTE.misiva (carta) Nombre, dirección completa de la persona, institución que dirige la § LUGAR Y FECHA.- Población, estado, país desde donde se escribe la carta; como § § § § § § el día, el mes y el año en que se envía. DESTINATARIO Y DIRECCIÓN.- Nombre completo y dirección perfecta y clara de la persona o institución a quien va dirigida la carta. TRATAMIENTO O VOCATIVO.- Es la forma de dirigirse a la persona a quien se destina la comunicación. Depende del grado de confianza que tenga el Remitente con el Destinatario. INTRODUCCIÓN.- Expresiones que siguen al saludo. Por lo general son breves. TEXTO.- Es el asunto fundamental de la carta. Puede estructurarse en uno o varios párrafos dependiendo del asunto. DESPEDIDA.- Es una expresión sencilla que cierra la carta. Por lo general es de cajón y muy breve. FIRMA.- Nombre y apellidos del responsable de la carta. Cuando es de tipo comercial debe llevar un sello al cual se le denomina antefirma. Existen varios tipos de cartas: PRIVADAS, FAMILIARES, COMERCIALES, OFICIALES, AMOROSAS, LITERARIAS, ETC. En nuestro estudio vamos a reafirmar a sólo dos de ellas: A) FAMILIAR.- Es aquella que trata asuntos personales, íntimos, de confianza y gozan de mucha privacidad. Normalmente se dirigen a un pariente o conocido o con el cual se guarda una estrecha relación de parentesco, familiaridad o sentimental. CARACTERISTICAS 1. POBLACIÓN, ESTADO, (país) Y FECHA.- Esta debe ir colocada en la parte superior derecha de la hoja (normalmente debe ir escrita a mano y en hoja rayada, de block. Ejemplo: ZAMORA, MICH. , A 7 DE MAYO DEL 2001. 2. SALUDO.- Es el vocativo, el cual debe ser breve, sencillo, amable y cariñoso. Va colocado unos dos o tres renglones debajo de la población, pero en la parte izquierda. Ejemplo: QUERIDA MAMÁ: APRECIABLE HERMANO: ESTIMADO TIO: AMOR MIO: El saludo o vocativo debe de dar la impresión de confianza y familiaridad y siempre terminará en dos puntos y aparte. 3. ASUNTO.- Es todo aquello que queremos decirle o platicarle al ser querido. Debe ser escrita en párrafos no todo de corrido, debe contener puntos y apartes, comas, signos de interrogación y admiración, etc., en fin una buena ortografía y redacción para que ésta sea clara y precisa. 4. DESPEDIDA.- Normalmente termina con una frase cariñosa y enseguida (abajo, en el centro el nombre de quien la firma o dirige. Ejemplo: A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN CROQUIS, UN MODELO, UN RAYADO DE LA ESTRUCTURA Y LAS PARTES QUE CONFORMAN UNA CARTA FAMILIAR. ES LA DISTRIBUCIÓN CORRECTA Y EXACTA EN QUE DEBE IR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA CARTA FAMILIAR. (1) (2) (3) (4) B) CARTA COMERCIAL.- Debe ser breve, correcta y concreta. Caracterizada por la concisión, claridad, exactitud, orden, limpieza, precisión CARACTERISTICAS 1. MEMBRETE.- Va colocado en la parte superior; por lo regular en el centro, un poco inclinado hacia la derecha. Debe contener datos como: § NOMBRE DE LA EMPRESA, INSTITUCION O NEGOCIO § RAMO A LO QUE SE DEDICA § DIRECCIÓN, POBLACIÓN, TELÉFONO, ETC. 2. FECHA.- Dos renglones más abajo, hacia la derecha (día, mes y año. No abreviada. 3. DESTINATARIO.- Es el nombre de la empresa, institución o negocio al cual yo le escribo. Debe mencionarse: § § § § NOMBRE DE LA EMPRESA RAMO AL QUE SE DEDICA DIRECCIÓN COMPLETA POBLACIÓN, ESTADO Y PAÍS 4. VOCATIVO.- Es el saludo el cual debe ser breve, cordial, demostrando amabilidad y caballerosidad. 5. CUERPO.- Es el asunto tratado en la carta. Motivo por el cual se envía la misiva. Debe ser clara, precisa y exacta. Detallar con mucha propiedad y concisión el asunto. 6. DESPEDIDA.- Expresión sencilla que cierra el asunto de la carta. Conclusión. Forma parte del último párrafo. 7. FIRMA.- Puede ir al centro o inclinada hacia la derecha o izquierda; todo depende del gusto y estilo del redactor. Debe indicarse el puesto, nivel o profesión de quien la firma. Una línea, y abajo nombre completo del que firma la carta. Encima de la línea la firma autógrafa. Debe ser de puño y letra de los que la autorizan. 8. ANTEFIRMA.- Colocada debajo de la firma: Normalmente es el sello de la institución, negocio o empresa. 9. INICIALES DE IDENTIFICACIÓN.- Van colocadas en la parte inferior izquierda: Se escribe con mayúsculas las del responsable de la carta; después una línea diagonal o dos puntos y luego las iniciales, con minúscula de la persona responsable que elaboró o redactó y mecanografió la carta. Ejemplo: JRA/rvo; JRA:brs. EJERCICIO DE CONSOLIDACIÓN A CONTINUACIÓN SE PRESENTA LAS PARTES ESTRUCTURALES DE UNA CARTA COMERCIAL.- ( Trata de llenarla con los datos necesarios y correctos) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) LA CARTA PODER Es un documento por medio del cual una persona confiere a otra la autorización necesaria para que, en su nombre realice, actúe, ejecute alguna acción limitada o ilimitada según la propia carta lo exprese. FORMAS DE PODER QUE EXISTEN >>>> PÚBLICAS.- Es aquella que se entrega, hace o certifica ante notario. >>>> PRIVADAS.- Es la que se otorga en la sola firma de las dos personas que figuren como testigos. PERSONAS QUE INTERVIENEN * PONDERANTE.- Es la que otorga el poder. * PODERADO.- Es la que revive el poder. DATOS QUE DEBE CONTENER § NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL PONDERANTE, GENERALMENTE IMPRESO EN EL MEMBRETE DEL DOCUMENTO. § LUGAR Y FECHA DE EXPEDICIÓN. § NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL APODERADO. § LA EXPRESIÓN DE QUE SE ENTREGA POR AMPLIO Y CUMPLIDO Y BASTANTE, PARA QUE EL APODERADO ACTÚE EN NOMBRE Y REPRESENTACION DEL PODERANTE Carta de recomendación Roberto Ramírez Valdivia. Rubí, 16. México 14, D.F. Zamora Michoacán; a 22 de Agosto AT^N: Sr. Antonio Ochoa. Mi buen amigo Antonio: La última vez que platicamos, dije que te mandaría a una persona que pudiera ayudarte en asuntos de oficina; no lo hice antes, porque tardé en localizar al joven Javier Pérez, portador de la presente, que es la persona de la que te hablé. Creo que apreciarás a simple vista sus cualidades. Es un joven serio, digno de toda confianza, y, sobre todo, aprende rápidamente lo que se le enseña; tiene ganas de trabajar y necesita un empleo. Yo lo conozco bien: trabajó con un familiar cercano; tengo amplias referencias suyas, todas favorables. Puedo recomendarlo porque sé que cumplirá con la responsabilidad que sed le confiera y que no me hará quedar mal. Con deseo de prestarte un servicio útil, y esperando que me digas si llegas a algún acuerdo con él, me despido agradeciendo tu atención, y re mando un afectuoso abrazo. Roberto Ramírez Valdivia EJERCICIO DE CONSOLIDACIÓN ( coloca los datos correctamente) Carta de recomendación : Carta de invitación Zamora Michoacán; a 22 de Agosto del 2006. Mi querido Carlos: Pensaba invitarte personalmente, pero no tengo en estos días un momento libre, a causa de los exámenes. Suplico tu presencia en mi casa el próximo sábado 25, por la noche. Es eLl cumpleaños de mi hermano Luis, y como mis papás le ofrecerán una cena, queremos reunir a todos los buenos amigos para divertirnos amablemente. Aunque no será una gran fiesta, estoy seguro de que todos estaremos a gusto, sintiéndonos complacidos con tu presencia. No te olvides, es un compromiso. Si fallas, ofenderás gravemente a tu viejo amigo. Eduardo Ramos EJERCICIO DE REAFIRMACION DE APRENDIZAJES (Realiza el siguiente ejercicio colocando los datos exactos y correctos donde deban ir. Todo debe ser inventado por ti) Carta de invitación 2.3.2.3- E_MAIL.Hace unas decenas de años algunas personas tomaron estudios de una manera un tanto singular, pues utilizaron como único medio de comunicación el correo postal. De esta forma lograron desarrollarse en algún aspecto, oficio u ocupación. Así se sabe que muchos obreros y amas de casa llegaron adquirir algún tipo de educación que les permitió tener otra perspectiva de su situación en la sociedad. En aquel entonces no se usaba el término de Educación a Distancia. Si hubieran conocido el correo electrónico, como lo conocemos hoy día, muchos de esos trabajadores hubieran podido estudiar con la modalidad a distancia y seguramente habrían muchas más personas preparadas en diversos campos del trabajo. Hace tan solo poco más de cinco años un estudioso del fenómeno de la educación decía que "en un futuro próximo a los estudiantes se les dará una dirección de correo electrónico (Correo-E) en la cual recogerán el material de curso y a la que enviarán los trabajos realizados" , hoy es esta la presente propuesta que reiteradamente, algunos Asesores de la Unidad de Enseñanza Abierta y a Distancia de Zamora, hemos venido haciendo a nuestras autoridades Educativas del COBAEM, más no hemos encontrado respuesta, la tecnología de hoy ya nos ha superado ampliamente, pues con tan solo se le dé la dirección de un sitio web, el estudiante podrá "acudir" ahí para obtener toda la información para la realización de las actividades de aprendizaje. Para darnos una idea de la importancia que ha adquirido este servicio veamos que tan solo en los Estados Unidos se envían alrededor de 100 millones de Correos-E al día, así en poco tiempo, esta forma de comunicación ha pasado a convertirse en una de las herramientas más populares de la Internet. De esta forma han regresado muchos ciudadanos a la sana costumbre de mantener comunicación epistolar (correspondencia) con amigos o colegas profesionales, que en los últimos años se había perdido casi totalmente. De acuerdo con algunos datos, existen cerca de 300 millones de direcciones de Correo-E en el mundo y cada usuario recibe diariamente un promedio de 30 mensajes. Esto lo hacer ser el servicio más importante actualmente de la Internet. ¿Qué es el Correo Electrónico? El Correo-E, en su definición más simple, es un medio electrónico que permite enviar mensajes a otras personas a través de las redes de cómputo del mundo, es un medio para el intercambio de diversas formas de documentos tales como: textos, gráficos, hojas de cálculo, programas de cómputo, sonido y hasta video. La función básica de cualquier Correo-E es el envío, la recepción y la distribución de mensajes electrónicos, comunicando a las personas, máquinas y redes entre sí, dicho en otras palabras, usted puede intercambiar información, discutir temas y dialogar en forma interactiva como si estuviera haciéndolo a través de una carta escrita. El Correo-E ofrece la facilidad de establecer comunicación con diversas entidades nacionales y extranjeras, pudiendo ser, organismos gubernamentales, ONGs, empresas y/o universidades, constituyendo de esta manera un intercambio constante de información en ambos sentidos. Elementos del mensaje Los elementos que conforman el mensaje (dependiendo del programa usado), son casi iguales. En la parte superior del mensaje se encuentra la cabecera del mensaje. Donde los componentes son: 9 Destinatario (To): Dirección electrónica de la(s) persona(s), institución(es) a quien(es) enviaremos un mensaje. 9 Copias (C.c.): Aquí se incluye(n) la(s) dirección(es) electrónica(s) de otro(s) usuario(s) de Correo-E a los que queremos enviarle copia(s) del mismo mensaje. 9 Subject (Asunto): Es el espacio donde le damos un titulo a nuestro mensaje, el cual orientará al nuestro destinatario lo que contiene el mensaje. 9 Cuerpo del mensaje: Es el lugar donde se redacta el mensaje. 9 Bcc: Es el sitio donde se ponen las direcciones electrónicas de otras personas a las que queremos les llegue una copia, como si fuese dirigida especialmente a cada una de éstas en forma original. También se le llama copia ciega. Funciones del Correo-E La mayoría de los programas de Correo-E tienen funciones similares. Estas funciones son: ü Acceso al programa ü Lectura de mensajes recibidos, enviados y eliminados (trash). ü Crear un mensaje nuevo. ü Guardar los mensajes leídos en una carpeta. ü Imprimir los mensajes recibidos o enviados. ü Enviar mensajes nuevos a uno o varios usuarios. ü Revisar los mensajes nuevos o entrantes. ü Responder (reply) a la dirección de un mensaje recibido. ü Incluir un archivo de texto, gráfico, programa o sonido (attachado) en un mensaje a enviar. Envío de Mensajes Adjuntos (Attachment) Cuando requerimos enviar algún documento con un formato especial, por ejemplo, uno que haya sido creado en un procesador de textos específico (Word, Wordperfect, etc.),, si lo "pegamos" en el contenido de nuestro mensaje se descompondrá, es decir,, perderá su formato original al ser enviado y recibido por nuestro destinatario. Esto es debido a que los mensajes de Correo-E solo pueden leer formatos tipo ASCII, donde los acentos y otros caracteres especiales como el subrayado, las versalitas, negritas, etc.,. se transforman cuando son enviados a través de la red. ¿Cómo solucionar esto? Muy fácil, para estos casos usaremos el Attachment o adhesión de archivos (archivo adjunto). Mediante esta operación los documentos respetarán su formato si se "abren" con su programa correspondiente. Direcciones de Correo-E Usando como ejemplo la analogía de las direcciones postales, el Correo-E para llegar a su destinatario debe poseer una dirección electrónica, que cuando el mensaje sea enviado al ciberespacio con dicha dirección, éste "sabrá" encontrar la ruta adecuada para llegar al destino. Esto es posible gracias a los acuerdos internacionales y a las convenciones en el uso de siglas que identifican regiones geográficas y tipos de uso de la mensajería (comercial, gobierno, educación, etc.). Como es obvio, la dirección de Correo-E del destinatario es un dato indispensable para enviar un mensaje, pues al igual que una carta postal no llegaría sin ésta al destinatario. El formato de la dirección puede variar dependiendo de la red a la que pertenece el servidor de destino. Las direcciones de Correo-E en Internet siguen por lo general el siguiente esquema: nombre_usuario@nombre_de_dominio_del_host_entidad_o_país Más adelante veremos algunos ejemplos. Algunos antecedentes El Correo-E fue el segundo servicio que se creó para la transmisión de datos y documentos en la red Arpanet, que había nacido en la mente de los militares americanos que soñaban en la manera de perfeccionar la coordinación de su aparato militar; esta red posteriormente fue liberada para la investigación en las universidades y se convirtió en lo que hoy conocemos como Internet. Hasta hoy el Correo-E sigue siendo el instrumento básico preferido de los usuarios de la Internet en el mundo; pues se calcula que más del 50% de los usuarios de Internet recurre a este servicio. A pesar de lo grandioso y bello que es el Word Wide Web (WWW), éste queda relegado a un segundo plano en uso. El correo electrónico abre el camino a un mundo más amplio, sin fronteras físicas, verdaderamente global, facilitando a los usuarios la comunicación en cuestión de segundos con cualquier otra persona del planeta. En la actualidad, el uso del Correo-E tropieza con otros problemas, pues aunque no son pocos los profesionales que disponen de una cuenta de correo otorgada por sus universidades, empresas u organizaciones, son aún pocos los que disponen de los equipos de cómputo necesarios para utilizarlo tanto en el trabajo como en casa. En México se calcula que el número de usuarios está entre el 1 y el 2% de la población total, o sea; 1 o 2 millones. Son las instituciones educativas las que parece que están usándolo más. Es por esto que el Correo-E es el recurso que puede ser el punto de partida para las instituciones educativas que se inician en la Educación a Distancia. Ventajas El uso de este medio presenta una gran cantidad de ventajas en comparación con las formas más tradicionales de correo; algunas de éstas son: Ahorro de espacio.- El lugar que ocupan los mensajes es infinitamente pequeño, pues son electrones en vez de átomos (papel). Bajo costo.- El costo de la transmisión de los mensajes es el equivalente al de una llamada metropolitana, si se realiza vía modem; y es aun más bajo si se realiza dentro de los ámbitos educativos o de una empresa. Cercanía.- Por paradójico que parezca a través de este medio se perciben las personas algo más cercanas que cuando se usa el tradicional correo postal. Comunidades.- En la red podemos fácilmente pertenecer o formar parte de comunidades virtuales (foros de discusión), donde hay personas con intereses similares o iguales a los nuestros. Contacto con personas reconocidas.- Se pueden enviar correos con preguntas a reconocidos estudiosos que pueden contestar o no. Documentos.- Se pueden remitir diversos documentos en formato original, por ejemplo textos (Word), programas de cómputo, imágenes, sonido, etc. Fiabilidad.- A diferencia del correo postal donde las cartas suelen pasar por muchas manos y con ello retrasarse o perderse en alguna parte del camino, los mensajes electrónicos rara vez se pierden en la red. Cuando no llegan a su destino, es por algún problema de ruteo en la red o porque el Servidor destinatario se encuentra fuera de servicio, sin embargo, ante estos casos los mensajes se regresan después de algunas horas al remitente indicando la posible causa del error. Flexibilidad.- Los mensajes pueden ser modificados para usar parte de ellos, multicopiados y reenviados a otros destinatarios. Igualdad.- Un aspecto democratizador de la comunicación consiste en que a través de los mensajes las personas no son juzgadas por su aspecto, edad, antecedentes académicos, etcétera, sino simplemente por sus ideas. Intercambio.- El Correo-E nos abre una vía de acceso a personas que hacen o estudian cosas similares a nosotros y a conocimientos que de otro modo nos sería de difícil acceso. Multicopia.- Pueden enviarse múltiples copias a varias personas en forma simultánea, como si se hubieran elaborado en forma personalizada. Este es el caso de la copia ciega (Bcc). Motivación.- El medio por su fácil manejo y acceso anima al remitente a enviar mensajes frecuentes. Rapidez.- Los mensajes de Correo-E suelen llegar a su destino en pocos segundos, aunque el destinatario se encuentre en cualquier parte del mundo. Teletrabajo.- A través de este medio es posible realizar trabajos en casa y enviarlos hasta el domicilio o la oficina del docente o estudiante (según sea su caso). teleeducación.- Mediante este servicio es posible que un docente pueda trabajar algunos contenidos conceptuales de alguna materia o disciplina. Trabajo compartido.- Dos o más colegas o investigadores, o dos o más estudiantes, pueden desarrollar trabajos colectivos sin que tengan que desplazarse o enviar papeles. De este modo pueden compartir ideas, discusiones y presentar trabajos conjuntos sin que medie el encuentro físico. Tiempo.- La elaboración y envío de mensajes no toma más tiempo del que se tarda en escribir. Ubicuidad.- Aunque usted se encuentre en cualquier parte del mundo, si tiene acceso a una computadora conectada a Internet, puede consultar sus Correos como si se encontrara en su propio país, donde físicamente se encuentra el Servidor con su dirección personal. Versatilidad.- Un valor agregado al Correo-E es que el mensaje pude acompañarse de programas ejecutables, imágenes, sonido y archivos de todo tipo. http://www.estudiantes.info/ ( amor ) http://www.unap.cl/~cbrieba/estudiar.htm http://academics.da.org/kliszka/apuntes.html Limitantes Algunos de los inconvenientes que presenta el correo-e son: La falta del uso de un adecuado sistema de seguridad, lo cual determina que con mucha facilidad se transmitan virus informáticos de una a otras máquinas. · Otro inconveniente es que en ocasiones hay personas que envían información no solicitada, que muchas veces es publicidad o son mensajes con otros intereses al esperado; esto trae como consecuencia que el "buzón" se atasque de "basura" informática. · En el caso de las cuentas de correo gratuito se tiene que soportar el constante envío de publicidad. · Las cuentas gratuitas no tienen a veces suficiente espacio de memoria con lo que se satura frecuentemente el "buzón" y regresa los mensajes que ya no caben en el sitio. · Algunas cuentas de correo gratuito son muy lentas en su despliegue para revisar el contenido de los mensajes. Programas de Correo-E Existen muchos programas (ambientes o plataformas) de Correo-E, ¿cuál es el mejor? La respuesta puede variar dependiendo de las necesidades de cada usuario de este servicio. Escoja el que mejor le acomode. Aquí tan solo vamos a describir brevemente los más conocidos. PINE Es el programa que nos puede salvar desde cualquier parte del mundo, pues con él podemos consultar nuestros mensajes con tan solo hacer una comunicación con nuestro Servidor mediante el servicio del Telnet. Pine es uno de los primeros programas que se crearon para la consulta de los mensajes, por lo general se encuentra residente en lenguaje de UNIX, por lo que con solo teclear el número de la dirección electrónica, escribir el login, el password y Pine, podremos ver nuestros mensajes. Con el surgimiento cada vez mayor de los intrusos de la red (hackers), muchos administradores han tenido que proteger su Servidor retirando este servicio o programa de mensajería. Simultáneamente con el incremento del ofrecimiento de cuentas gratuitas de correo comercial, el PINE tiende cada vez más a dejar de ser utilizado. Outlook Express Es un programa segunda generación que viene incorporado al ambiente Windows. Este programa está basado en objetos, con lo que lo hace ser muy amigable, atractivo y práctico. En Outlook Express tenemos la opción de personalizar carpetas o archivos de modo que al bajar los mensajes, éstos se van ordenando (a medida que van llegando) en las carpetas que les hayamos destinado. Esto se configura fácilmente en la barra de menú cliqueando en "Herramientas" y luego en "Asistente para la Bandeja de Entrada". Los mensajes que presentan ligas las realizan mediante el navegador Explorer, que es otro elemento incorporado a Windows. Netscape Messenger Es un programa que viene incorporado en el navegador de Netscape y permite manejar todo tipo de información, su capacidad es muy similar a la de Outlook Express. Eudora Se trata de un programa muy popular que cuenta tanto con versiones gratuitas como comerciales. La versión Eudora Light 3.06 (versión gratuita) presenta un problema, no soporta HTML, es decir, correo editado en HTML con tablas y gráficos insertados. Pegasus Pegasus Mail 3.01d (versión gratuita) si soporta el formato HTML abriendo el navegador preferido si es necesario (Explorer, Netscape, etc.). Formato de una dirección de Correo-E La forma en que es representada una dirección electrónica de correo (Correo-E) es de la siguiente manera: nombre de [email protected] de servicio.país (para USA no se registra) Ejemplo… [email protected] donde: roquet (en minúsculas) corresponde al nombre o alias que emplea el usuario del Correo-E. La @ (arroba) es el signo o convención que se emplea para separar el nombre del usuario de los nombres de dominio del servidor de correo; el origen de su uso en Internet está en su frecuente empleo en inglés como abreviatura de la preposición at (en). La palabra servidor en esta dirección corresponde al nombre del Servidor donde se encuentra alojado el "buzón" electrónico de esta persona. La palabra unam corresponde al nombre de la institución o empresa, y... Las siglas mx es la clave del país (en este caso México). Estas literales son interpretadas por el Servidor que le esté dando el servicio de envío de su correo, transformándolas en números, que finalmente son los que rutarán el mensaje llevándolo a su destino (país, institución o empresa, servidor y usuario). Obsérvese que la dirección electrónica siempre se escribe con todas sus letras juntas. Existen otras terminaciones en las direcciones electrónicas, tales como: com (para indicar que es comercial), edu (para decir que se trata de una institución educativa), net (para señalar que está relacionada con redes). ¿Qué podemos enviar por Correo-E? Originalmente solo se podía enviar mensajes en ambiente de texto, pero con la invención del lenguaje HTML y de otros programas, ahora es posible enviar adjunto (attachado) cualquier tipo de información. Así es posible incluir en la "carta" imágenes, sonidos (música y voz), programas de cómputo, video, etc. Correo gratuito Tal vez usted sea un docente que tiene alumnos que ya usan la Internet, pero que la institución educativa en la que trabaja no da el servicio de cuentas electrónicas a los alumnos. En este caso es bueno saber que existen múltiples compañías que están dispuestas a "sacrificarse" para obsequiar cuentas gratuitas a toda persona que lo solicite. ¿Cómo funciona? El Correo-E gratuito es un servicio de mensajería electrónica que es proporcionado y patrocinado por un publicista, al que por lo general se accede usando un visualizador Web y su conexión con Internet existente. Es ideal para las personas que no tiene punto de red en casa (modem) o en la escuela, así como para quienes no envían ni reciben grandes volúmenes de correo. Permite el acceso a la correspondencia electrónica desde cualquier sistema con un visualizador Web y una conexión con Internet, ya sea en una computadora de escritorio en el trabajo conectada en línea o por modem, o a través de un cibercafé desde cualquier parte del mundo. Al igual que en los otros correos convencionales el usuario tiene su propio password o clave de acceso. Tal vez usted se preguntará por qué es gratuito el servicio que ofrecen estas compañías. La respuesta es que junto con los mensajes que recibirá encontrará otros de publicidad (banners, cortinillas, etiquetas, publicidad). El uso de cuentas de correo gratis está proliferando muy rápidamente, así cuando terminó 1997 habían ya 14 millones de cuentas en el mundo, y para cuando terminó 1998 habían 40 millones de buzones de correo gratis. Para aquellas personas que quieran utilizar este tipo de servicio, se les recomienda tener cuidado con los datos que proporcionan a la empresa que ofrece el servicio, pues ya se han dado algunos casos de uso para el envío de publicidad no pedida (spam). Aquí le ofrecemos un pequeño listado de direcciones (hay cientos), que han sido ordenadas alfabéticamente, donde se pueden obtener cuentas de correo electrónico gratuitas. AltaVista http://www.altavista.com Bigfoot http://www.bigfoot.com CorreoWeb http://www.correoweb.com/ Correo Yahoo http://login.yahoo.com/config/mail?.intl=mx Elfoco http://elfoco.correoweb.com/defaultef.htm FreeStamp http://www.freestamp.com From.Net http://from.net Geocities http://www.geocities.com HoTMaiL http://www.hotmail.com Juno http://www.juno.com La Jolla Shores http://www.lajollashores.com MailHost http://www.mailhost.net MixMail http://www.mixmail.com Name http://www.iname.com Net@ddress http://netaddress.usa.net NetForward http://www.netforward.com PEmail http://www.pemail.net POBox http://pobox.com/pobox/ POBoxes http://www.poboxes.com StarMail http://www.starmail.com T1MSM http://www.t1msn.com.mx/homepage.asp TerraMail http://www.terra.com/mail/ ToditoMail http://mail.todito.com/ Trale http://www.trale.com YupiMail http://www.yupi.com/ Con esta sencilla forma de suscripción aunque tu no cuentes con una computadora propia podrá disfrutar de los Correo-E, para lo cual lo único que debe tener es acceso a Internet a través de una computadora de un cybercafé, la universidad o cualquier otro lugar. De esta manera podrá también podrá acceder a sus mensajes de Correo-E desde cualquier computadora del mundo que esté conectada a Internet. Como última recomendación le sugerimos que se suscriba direcciones de su propio país, pues eso hace que el acceso a sus mensajes sea más rápido o menos problemático. Normas de uso Desde que se crearon las redes de cómputo, uno de los primeros servicios que se dieron en éstas fue el Correo-E, derivado de este servicio, una de las preocupaciones más grandes ha sido el cómo debemos comportarnos cuando enviamos y recibimos mensajes electrónicos. Cuando escribimos los correos debemos ser muy cuidadosos, ya sea que enviemos a una sola persona o a varias, las generalizaciones y/o acusaciones pueden herir susceptibilidades que quizás no se han deseado. Uno de los fenómenos que se desarrolló en esta nueva forma de comunicación es que las personas se empezaron a "cartear" desde una posición de anonimato, además, la relación cruzó las fronteras geográficas y entraron en contacto personas con costumbres y culturas diferentes. Esto propició que algunas personas sin querer o a propósito lastimaran con sus expresiones a quienes les leían. Fue así como surgieron algunas recomendaciones o reglas de etiqueta (netiquete ), que son las formas de comportamiento que se recomiendan en toda relación epistolar que se da por este medio, son consideraciones que debemos tomar en cuenta para no molestar u ofender. La idea de este abecedario ha sido inspirado de las aportaciones de un participante de un foro de discusión, donde frecuentemente se dan fricciones por malos entendidos o por un mal uso de las palabras. Asimismo es el resultado de muchas sugerencias que se han hecho en múltiples comunidades virtuales internacionales, donde se emplea el Correo-E como principal herramienta de comunicación y debate. Si usted va a ser o ya lo es un asesor, tutor o un participante de Educación a Distancia tenga siempre presente estos puntos que le recomendamos usar, ello no lo obligan pero sí lo hace "verse" como una persona educada y atenta. A) Cada persona es dueña de sus propias palabras que plasma en un Correo-E, por lo tanto, responsabilícese de lo que escribe. B) Cuando envíes un Correo-E a una persona evite enviar documentos basura o mensajes no solicitados; evite ofrecer servicios, tratar temas fuera de tópicos acordados, promover eventos, vender cosas o servicios; mandar cuentos, chistes, poemas, etc. La misma recomendación es para los mensajes que se envían a varias personas. C) Siempre que le te sea posible lee y contesta los Correo-E cada día. Cuanto más rápida es la respuesta mejor será la sensación de satisfacción de quien le ha escrito. No deje pasar más de 72 horas en contestar. Conteste siempre los mensajes aunque sea tan solo para agradecer el envío. D) Si te envían un Correo-E extenso, al contestarlo no hagas el "reply" al texto completo que ha recibido, y hasta el final ponga la respuesta. Tan solo ponga partes del texto e intercale sus respuestas o comentarios. Con ello el destinatario tendrá un efecto de diálogo a diferentes frases o ideas que le han enviado. El replicar la cita completa al remitente resulta innecesario si no se hace mayores comentarios a su contenido. E) Cuando escribas trata de ser sintético en los mensajes, pues muchas personas que reciben múltiples mensajes tienen que contestarlos y los contenidos extensos a veces ameritan respuestas extensas. Las frases breves a veces tienen más impacto que los párrafos largos. F) Si escribes por primera vez a alguien, es importante que hagas una pequeña presentación para que la persona que recibe su mensaje tenga una idea aproximada de su persona e intereses, diga quién es, a qué se dedica, cuáles son sus puntos de interés, etc. G) Solo envía información pertinente, adecuada, esperada, deseada o interesante para el destinatario de la misma. H) Cuando respondas mensajes observa si los formatos que empleaste, la persona que le ha escrito cuenta con los programas o ambientes en que te responderá el mensaje (html, wap, versión inferior de algún procesador de texto, etc.). I) Toma en cuenta a las personas que tienen problemas cuando reciben mensajes con eñes y con los acentos. J) Cuando respondas con un mensaje que es enviado a varias personas, es importante indicar a quién se le está contestando, sobre qué tema, y en qué parte del mensaje. K) Evita las respuestas pasionales, antes de contestar a un mensaje medita y razonas muy bien su respuesta y no conteste en forma visceral; lo mejor es hacer una pausa y contestar en otro momento. Cuando se responde en forma brusca se producen reacciones de malestar (flame); por lo tanto evite el "flamear". L) Los mensajes cortos tienen más seguridad de que lleguen al destino, en cambio los que son muy largos muchas veces se "cortan" y hay que reenviarlos. M) No uses letras mayúsculas para escribir la totalidad del mensaje pues eso es interpretado como hablar en voz alta o estar gritando. Utilice las mayúsculas sólo para dar énfasis a una idea o mensaje. N) El Asunto o Subject es un elemento fundamental en cada mensaje, pues es en éste donde se decide si se abre inmediatamente o se deja para otro momento; por lo tanto, debemos usar una frase corta, inteligente, sintética, creativa y significativa. El Subjet es como un buen título de libro o de una película, que en tan solo un máximo de cinco palabras nos dice todo lo que encierra el mensaje. Ñ) Algo muy importante es colocar al final de nuestro mensaje una "firma electrónica" que nos identifique plenamente; ella deberá contener: nuestro nombre, la dirección electrónica del Correo-E, de nuestro sitio web, y algunos datos de la institución en la que se trabaja (teléfono, dirección postal, departamento, fax, etc.). O) Si te encuentras en el papel de tutor no olvides que del otro lado de la pantalla hay uno o varios seres humanos. Se respetuoso y considerado. Si se encuentra en el papel de alumno piense cuidadosamente el tema que quiera tratar. En el caso de una pregunta, intente agotar antes los medios que tenga a su alcance: bibliotecas, libros, manuales, buscadores, bases de datos, FAQs, etc. P) Cuando recibas respuesta a una petición de información dirigida al tutor o a compañeros estudiantes, es fundamental agradecer el envío de petición. También es importante que cada compañero ofrezca la información que tenga al alcance sobre un tema que se esté tratando. Compartir es básico para aprender en comunidad virtual. Q) Cuando quiera asentar la cita de un Correo-E en un documento o artículo que esté escribiendo, deberá por lo menos indicar el nombre de la persona, su dirección electrónica y la fecha en que recibió el mensaje. R) Cuando se desea dar respuesta a algún mensaje basta solo hacer la réplica (reply), con esto aparecerá en el Asunto (Subjet) la abreviación Re que significa "replica" al mensaje e incluirá el mismo texto del Subjet recibido; esto indica para el que recibe el mensaje que se trata de una Respuesta a él. Las más de las veces bastará reproducir o dejar un pequeño fragmento del mensaje para ubicar la respuesta. Puede añadir expresiones como "me dices…" y ahí reproducir entre comillas el fragmento al que se va a dar respuesta y en otro párrafo incluir "Te digo…" o "Tienes razón…" o algo por el estilo. S) No reproduzcas fragmentos de mensajes fuera de contexto, sobre todo cuando se trate de las argumentaciones de otros. Esto puede ser motivo de interpretaciones equivocadas y hacer que la discusión se desvíe o salga de control. T) Cuando participes en una discusión colectiva o foro de discusión, no envíes nunca mensajes personales que no interesan a los demás participantes. Evite en estos casos el diálogo uno a uno en medio de todos; en este caso "sálgase" del grupo o del foro de discusión e intercambie los mensajes con la persona. U) Bajo ninguna circunstancia envíes a una lista académica información comercial (publicidad y ventas); este tipo de mensajes recibe el nombre de "Spam" y producen mucho malestar entre los participantes. V) No envíes demasiados mensajes un mismo día a un solo destinatario o a un grupo de personas, esto también produce algo de malestar, pues da la impresión de que la persona no termina de hacer preguntas, en este caso es mejor dividir un mensaje en diferentes apartados en lugar de enviar varios. Por experiencia se ha visto que una persona que recibe más de 30 envíos diarios acaba por agotarse o fastidiarse. W) Si participas en varias listas de discusión evita enviar repetidamente a cada una de éstas el mismo mensaje, pues hay personas que tienen su mismo interés de usted y es molesto encontrarse con mensajes repetidos. X) Nunca hagas caso de cartas en cadena, pirámides y avisos de virus donde le pidan que reproduzca el mensaje (algunos de estos son avisos de falsos virus que finalmente acaban convirtiéndose ellos mismos en una especie de "virus", pues se repiten en muchos correos), en este caso le aconsejamos que se informe en los sitios web especializados en este asunto. Como recomendación final a este punto le diremos que no "abra" programas o contenidos que lleguen "Attachados" (adicionados) en el que no conozca al remitente, en este caso es mejor borrarlos sin abrirlos. Y) En los grupos de discusión no se convierta en un participante pasivo. Intervenga en la lista leyendo pero también escribiendo. No se limite ser un participante "vouyerista", es decir, que solo se concreta a mirar mensajes, sino también en aportar sus opiniones. La mejor forma de enriquecer un debate es interviniendo. Z) NO envíes mensajes adjuntos binarios (gif, jpg, zip, etc.), ni mensajes attachados de sonido a listas de distribución, es mejor enviar estos solo a cada persona que esté en posibilidad de recibirlos, pues generalmente son muy voluminosos. Múltiples destinatarios En ocasiones es necesario enviar múltiples mensajes de un mismo contenido a un mismo grupo de personas o diversos mensajes a grupos diferentes, con el inconveniente de tener que incluir cada vez las direcciones para cada destinatario, en este caso lo que debe hacer es uno o varios directorios o carpetas en programas como Eudora, Outlook, etc. En esta parte no le daremos más descripciones, pues cada programa de los mencionados posee instrucciones específicas para el caso; tan solo se lo mencionamos para que lo explore en el programa con que cuenta su computadora. Para hacer los grupos de personas a las que enviará un mismo mensaje lo primero que debe hacer son las carpetas que incluyen el listado de las personas y sus direcciones electrónicas de destinatarios. A cada carpeta le puede asignar un nombre específico como identificador, por ejemplo: alumnos, grupo C, compañeros de trabajo, amigos, familia, etc. Así cuando quiera enviar un mensaje a varias personas tan solo marcará el nombre del directorio respectivo y cuando pulse el comando de (Send) "Enviar" éste se encargará de enviar el mensaje a cada una de las personas listadas en dicho directorio, sin que tenga usted que teclear cada dirección para el envío del mensaje. Creando una firma electrónica Una firma electrónica es una inserción que se hace al final de cada carta y que puede ser agregada automáticamente. Dicha firma puede ser creada y guardada para ser insertada cuando se requiera. La creación de la firma se hará dependiendo del programa de correo que estemos utilizando (PINE, Eudora, etc.) En el caso de Eudora, en la barra de menú que se encuentra en la parte superior de la pantalla, hay un botón de "herramientas" (tools), donde hay que seleccionar la opción "firma" (signature), a su vez ahí se puede escoger si nuestra firma queremos que aparezca siempre (Standard) o en forma alternada (alternat), es decir, solo cuando decidamos incluirla. En este último caso al terminar nuestra carta tendremos que ir al botón de la barra de menú y hacer la selección de firma "alternada". Cambiando la Clave Si queremos estar seguros de la privacidad de nuestro "buzón" electrónico, entonces es recomendable cambiar de vez en cuando nuestra clave de acceso (password), la cual siempre deberá ser de uso personal y por ningún motivo deberá proporcionarse a otra persona. Para cambiar la clave, dependiendo del programa de correo que usemos, tendremos que ir a la parte superior de la página del proveedor de correo (compañías de correo gratis) y seleccionar el botón de "opciones"; haciendo clic en la opción "Cambiar Clave" le pedirán que se identifique con su nombre de usuario y su clave actual. Luego se escogerá la opción "nueva clave" que escribirá y tendrá que ingresarla dos veces para que la máquina confirme que es la correcta. Expresiones emocionales Muchas personas aseguran que la comunicación a través de la computadora es "muy impersonal", es "muy deshumanizada", que los estados de ánimo son difíciles de expresar, etc.; bueno, para esas personas que no han tenido la experiencia de la humanización o no han sentido la calidez a través de los Correos-E, aquí les mostramos alguna simbología que se empezó a usar hace ya algunos años. Cabe hacer la aclaración que ésta tiende a desaparecer, pues al Correo-E se le han sumado otros servicios como son: el audio, la imagen y el video, con lo cual las expresiones tipográficas (emoticones) ya no son tan necesarios. Estas expresiones surgen de la combinación de caracteres sencillos, como son el uso de dos puntos, del punto y coma, del guión, del paréntesis, y otros más, que vistos girando la cabeza hacia la izquierda podemos apreciarlos mejor, convirtiéndose en caritas (sonriendo, guiñando el ojo, etc.). Expresiones :) Sonrisa. Chiste, broma, alegría, etc. (buena onda) :-) Otra sonrisa. ;-) Guiño (irónico y/o divertido) :-D Carcajada. :-( Triste. 8-( Muy triste..¡ Qué me hicieron!!!. :-C Muy triste. :-! Metió la pata hablando. :-o "¡Oh, nooooooo!" 8() ¡¡¡¡ Ooooohhh!!!!. @-->--- Una rosa :-< De alguien bastante enojado >:-( Enojo. ð:-) Sonrisa de Punk. 8) Asombrado y contento. 8-) Sonrisa de asombrado. :-0 ¡¡¡¡Enfurecido GRRRR!!!!. :-O Bostezo. =:-( Triste y con el ceño fruncido. :-[ Vampiro. <:-) Sonrisa con sombrero. :-I Indiferente. :-X Censurado. Callado. I:) Sonrisa de nenita. #-) Un borracho que no durmió en toda la noche. %+{ Mira como quedó después de la pelea. :-'| Estoy resfriado. :-)' Baboso. -) "Se me ha ocurrido una idea...". 8'-) Llorando o emocionado... .---... S.O.S. @%&$%& ¡Ya sabes lo que significa! |:-? Relamiéndose los labios. :*) Payaso. [-r Sacando la lengua. :-(=) Cuando habla un dientudo. Archivos adjuntos y Virus Con la popularización del uso del Correo-E para intercambiar documentos, programas, imágenes y sonido, ha crecido la posibilidad de transmitir o recibir archivos contaminados con algún virus que pueden afectar el equipo. Para estos casos le voy hacer las siguientes recomendaciones: 1. NUNCA abra un archivo que esté incrustado en el correo si no conoce a su remitente. 2. Antes de abrirlo utilice su programa Antivirus para comprobar que el archivo se encuentra libre de contaminación. Si es un documento Word o Excel, no olvide efectuar también la prueba para Virus en las Macros. 3. Si el archivo está contaminado, descártelo; en caso contrario, puede abrirlo. Qué hacer Primero fue el correo postal, luego el fax y ahora es el Correo-E el medio que estamos empleando con más frecuencia para comunicarnos a distancia. La celeridad en la comunicación es un aspecto cada vez más importante, por lo tanto, debemos responder con prontitud. A continuación le damos algunas recomendaciones para que el medio no se convierta en un elemento "frío" de relación interpersonal entre el alumno y el profesor. 1º Revise TODOS los días, y si es posible varias veces al día, su "buzón" de correo. 2º Conteste TODOS los correos que le lleguen, aunque sea para dar las gracias por el envío. 3º Responda lo más rápido posible. Esto da la sensación de que se está atento a la persona que le escribe. Nunca deje "para mañana" la respuesta, pues esto es lo que va haciendo sentir al alumno la "distancia" y la "frialdad" del medio. 4º Considere la pertinencia de contestar en lo individual o con copia para todos los integrantes de grupo educativo. 5º Cuando responda a un mensaje deje el mismo asunto (Subjet), ello hará saber al remitente que ha recibido respuesta de su correo. 6º LEA BIEN las líneas A: ("To:") y Cc: del mensaje antes de enviarlo. ¿Está SEGURO de que lo quiere enviar ahí? 7º Antes de enviarlo revise el contenido, con ello evitará en alguna medida los errores de dedo y los de ortografía. 8º Trate los mensajes como si se lo enviara a un superior, a una autoridad. 9º Recuerde que en el Correo-E no pueden oír nuestro tono de voz, por lo tanto, use ocasionalmente los emoticones (ahora ya hay la excepción del envío de archivos attachados de voz); también puede usar mayúsculas para dar énfasis o para sustituir la letra cursiva o el subrayado. 10º Finalmente, ponga su dirección de correo dentro de estos caracteres. agregando mailto: ejemplo, <mailto:[email protected]>, ello permitirá que en ciertos programas como Eudora y otros más, desde el mismo mensaje, dando un doble clic en la dirección, puedan contestar su correo. Puede hacer lo mismo para la dirección de su hoja web personal <http://web.presonal.edu>. Una forma de ver que esto funciona es que cuando se pasa el puntero por la dirección (de correo u hoja web), se transforma en una manita. Qué NO debo hacer 1. No incluya en su respuesta todo el contenido del mensaje que recibió del remitente. Tan solo incluya los aspectos que desea comentar, los demás elimínelos; aún los encabezados, salvo cuando el remitente es de otra persona. Esto evitará cargar el mensaje con información que no es relevante. 2. NO responda un mensaje enviándolo a un grupo sin citar o explicar a quién le está respondiendo o quién dijo qué. 3. En el asunto (Subjet) trate de sintetizar en un máximo de cinco palabras, pues los textos largos quedan muchas veces fuera de pantalla para quien lo recibe. 4. NO escriba mensajes solo en MAYUSCULAS. ESTOS SON MAS DIFICILES DE LEER QUE LOS QUE ESTAN EN MAYUSCULAS Y MINUSCULAS. 5. NO revele confidencias, es muy fácil citar una carta personal en un mensaje para todo el grupo. 7. NO haga declaraciones que se puedan interpretar como una opinión oficial o como una propuesta para hacer negocios. 8. Cuando escriba NUNCA lo haga en forma irónica o sarcástica. NO crea que sus lectores tengan la habilidad para distinguir estos matices de la comunicación. Conclusiones El Correo-E actual se ha transformado, pasando de un simple mensaje a un recurso con una potencialidad mucho mayor, ha dejado de ser el simple texto para convertirse en enlace con la imagen fija o en movimiento, el sonido, las páginas Web y las direcciones electrónicas, a las que podemos contestar a nuestros remitentes; todo esto mediante un sencillo clic en el mouse. Por todo lo antes expuesto el correo electrónico es el medio más propiciador y facilitador de todo tipo de "contactos" interpersonales que se deseen establecer y mantener. RETROALIMETACIÓN El correo electrónico es una herramienta disponible en las redes de computadores, que permite que un usuario escriba un mensaje en un computador y lo envíe a otro usuario que se encuentre en la red Funcionamiento Para poder funcionar, el correo electrónico, se necesita una dirección electrónica de origen y una dirección electrónica de destino. En la dirección electrónica se indica el computador al cual va dirigido el mensaje. La red se encarga de como despachar y enviar el mensaje a su computador de destino. En algunos casos es necesario pasar por computadores intermedios que almacenan y reenvían el mensaje hasta su destino final. Cuando el mensaje llega al destino final, éste es almacenado en una casilla particular del destinatario, esperando a que sea leído. Ventajas Una de las ventajas del correo electrónico es que es muchísimo más rápido y barato que el correo tradicional. Adicionalmente permite enviar distinto tipo de información electrónica por la red (archivos, datos,...) Otras de las ventajas es que el correo electrónico es confidencial, a diferencia del fax ya que el fax puede ser visto por cualquier otra persona, mientras que el correo electrónico se necesita que la persona accese a su propia cuenta de correo para poder verlo. WWW (World Wide Web). Un web es un gran servidor de información multimedia con navegación mediante hipertextos. En Internet existen miles de Web (de ahí WWW) por lo que se puede entender como una gran telaraña mundial. ¿Qué es Internet? Es la red pública más grande del mundo, es una colección de redes interconectadas en todo el mundo, que comparten información y servicios a millones de usuarios alrededor del mundo. A).- COMO ACTIVIDAD DE VERIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEBES SUGERIR A TU MAESTRO O ASESOR QUE CREE O ELABORE UNA ACTIVIDAD DONDE SE PONGA EN MARCHA UNA ÁREA DE APRENDIZAJE VIRTUAL. MAPA CONCEPTUAL E_MAIL CONCEPTO Antecedentes Funciones Elementos Ventajas Limitantes PROGRAMAS Pine OutlookExpress. Netscape M. Eudora pegasus PORTALES Altavista Yahoo Google Hotmail Geopcities Pobox T1MSM Terra VENTAJAS Espacio Costo Lugar Documentos Fiabilidad Flexibilidad Rapidez 2.3.3- TIPOS DE TEXTOS ( ESCOLARES ) 2.3.1.-.APUNTES DE CLASE Una buena estrategia para tomar apuntes en clases recompensará en términos de efectividad y ahorro de tiempo. Sabías que.... Sentarse en la primeras filas es muy productivo.... tomarás mucho mejor tus apuntes. Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención. Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a través de nuestros apuntes. Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión... Más allá de lo que recogen nuestros libros. Los alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizado el éxito en un porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma muy deficiente...). El método 5R ó 6R (Cornell Note Taking System) Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes, columna de observaciones y parte de abajo destinada a un resumen.. Registra en la columna de apuntes, tantos hechos e ideas significativas como puedas. Utilice las oraciones telegráficas pero, cerciórese de que puedas reconstruir el significado completo más adelante. Escribe legible. 1.-Resume. Después de clase, resume tus notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y frases cortas. Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización. 2.- Recita. Tapa la columna de apuntes con una hoja del papel. Entonces, mirando las palabras y las frases en la columna de observaciones solamente, el recita en voz alta y con tus propias palabras la clase o tema completo. 3.- Reflexiona. El Profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nóbel afirma, "... la creatividad viene solamente con la reflexión." Debes reflexionar haciéndote preguntas como las siguientes, por ejemplo. ¿Cuál es el significado de estos hechos? ¿En qué principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los integro con lo que sé ya? 4.-Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si los haces podrás retener mucho mejor su contenido de cara a los exámenes.. 5. Recapitulación. Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de recapitulación 6. En la clase: 7. Llegue a tiempo para la clase; los profesores no toman las 8. Posesiónese en el aula para concentrarse en el tema; 9.-Considere la mejor ubicación para: 10.-escuchar 11.-preguntar 12.-ver materiales visuales 13.-discutir – no sólo con el profesor sino también con sus compañeros de clase 14.-Evite distracciones que puedan interferir 15.-Con su concentración (soñar despierto, mirar en torno a la sala, hablar a un amigo, pasar apuntes, dormitar) 16.-Evalué a medida que escucha: 17.-Decida qué es importante y debe poner en sus apuntes y que puede descartarse; 18.-Antes de escribir, escuche lo suficiente como para estar seguro que entiende lo que se ha dicho. 19.-Solicite clarificación de las cuestiones (pero aguarde a que se haga alguna pausa en la exposición). 20.- Repase su(s) objetivo(s) de clase durante la lección 21.- Los objetivos ¿se adecuan con los comentarios introductorios del docente 22.- ¿Se ha desviado la clase de los objetivos fijados, por usted o por el instructor? 23.- Haga una lista “a hacer” que incluya - tareas asignadas repasar conceptos difíciles integrar grupos de estudio fijar encuentros con un compañero, tutor o el instructor Un recurso a veces descuidado es un compañero de clase que parezca tener una buena captación del tema. Si esto le parece apropiado, busque al individuo para la ayuda. Periódicamente cuestiónese si el curso está confrontando sus objetivos. Si se siente insatisfecho con una clase particular o con el curso en general, concerté una cita con el instructor para discutir sus expectativas. Tome notas o apuntes Tomar notas al leer debe ser una costumbre. No hay duda que para hacer del aprendizaje un proceso activo es necesario tomar apuntes, tomar notas. Tomar apuntes es un asunto personal, individual y cada cual debe decidir la mejor técnica que se ajuste a sus necesidades. A veces tres o cuatro frases bien pensadas pueden resumir un párrafo. Otras una enumeración de propiedades. Otra la reproducción esquemática de una clasificación por medio de llaves y paréntesis, etc... Lo que interesa al tomar apuntes es que lo obliga a reprocesar la información que ha adquirido en su lectura y que permanece en su memoria de corta duración. Al producir una "verbalización mental" y posteriormente transcribirla al papel, usted pone en acción otros centros asociativos que le garantizan que esa información permanezca en su memoria de larga duración y pasa a formar parte de su banco de información permanente. Esta es una de las diferencias fundamentales entre memorizar y aprender. Algunas consideraciones al tomar apuntes: Las abreviaturas: usarlas puede resultarte muy útil a la hora de tomar apuntes. De esta manera, agilizarás la velocidad de escritura y evitarás perder el hilo de la narración oral. Los títulos, flechas, guiones, asteriscos, son elementos que facilitan a nivel visual la lectura, además son una ayuda para remarcar las distintas partes de la lección o discurso. El orden. En el caso de que uses hojas sueltas, te recomendamos que las enumeres y les pongas siempre fecha y título. Párrafos separados: visualmente, resulta más atractivo estudiar con un papel donde las palabras "respiren" y sin que se agolpen los párrafos sin puntos y aparte. Márgenes amplios: conviene que tanto el margen izquierdo como el inferior sean amplios, ya que ello te ayudará a añadir notas, aclaraciones o referencias importantes que el profesor haga. El primer repaso a los apuntes es mejor darlo después de la clase. A la hora de estudiar, es mejor realizar una primera lectura global que te permita captar el sentido general y crear un esquema mental organizado. La calidad de la toma de apuntes se puede evaluar según los siguientes criterios: 1. - Contienen las ideas principales. 2. - Hay orden lógico de las ideas. 3.- Se observa pulcritud. 4.- Hay claridad en la letra. 5. - Orden: 6 - Apuntes precisos y breves. ¿Cómo tomar buenos apuntes? Tomar buenos apuntes demanda mucha práctica y debes realizarlo en diversos momentos: clases expositivas, conferencias, debates, diálogos, etc. Antes de entrar al aula: 1. Lee el tema antes de que sea tratado en clase. 2. Conserva una actitud positiva hacia el curso y hacia el docente. Durante la clase: 1.- Coloca la fecha, hora, título del tema, docente. 2.- En tus papeles de apunte considera tres secciones: a.- Un espacio central para identificar los puntos principales del profesor. b.- Un espacio marginal para editar o "criticar" lo que haya escrito, información del texto a otras fuentes, agregar definiciones. c. - Una "condensación" o sección de sumario. enlazar 3.- Concéntrate en la clase. Controla tu atención. 4.- Busca las ideas principales de la explicación y enlaza los términos gráficamente. 5.- Compara lo que presenta el profesor con lo que ya sabes. 6.- Explora la utilidad de lo que se está presentando. 7.- Utiliza palabras abreviadas o letras que abrevien términos. Debes crear tus propios símbolos. Después de la clase: 1. - Elabora un resumen de unas 3-4 líneas de lo que ha tratado el tema. 2. - Guarda los apuntes en tus archivos correspondientes. Clasifícalo. 3.- No pases tus apuntes a limpio. Desde el inicio trata de hacerlos bien claros y precisos. EMPLEA IMÁGENES Las imágenes nos llaman y nos cautivan, por eso son mejor recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. Solo debe traducir los conceptos abstractos a imágenes. Algunos lo hacen con facilidad, a otros le cuesta mucho, pero todo se aprende con mucho ensayo. Los resultados son alentadores. Acostúmbrese a usar imágenes (gráficos, figuras, esquemas, mapas conceptuales, redes semánticas.). Imagine que es un director de cine cristiano y que tiene que dar forma visual a lo que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá recompensando por recuerdos más fiables. En tu próxima clase, cuando tengas que tomar apuntes, recuerda: usa imágenes para recordar los principales conceptos. Si deseas, dibújalas. ¿Qué son las guías? Las Guías son manuales preparados por los profesores que resumen clases, pero dejan un espacio en “blanco” para conceptos clave, hechos, definiciones, etc. A medida que la clase avanza, el estudiante llena los espacios con contenidos. Las guías lo ayudan a seguir una clase, identificar sus puntos importantes, y desarrollar un fundamento de contenido para estudiar y aplicar. Si tiene dificulta tomando apuntes, pregúntele a su profesor si él o ella podría preparar alguna guía para ayudarlo a Ud. en el tomado de notas. He aquí algunas estrategias para el completado y uso de guías: Ejemplos: ¿Puede su profesor agregar ejemplos visuales (resaltado, esquemas, círculos, viñetas, secuencias numeradas, imágenes, etc.) que identifiquen el tipo o cantidad de información a completar? Por ejemplo: Ideas principales y secundarias, ejemplos, secuencias Visuales: ¿Podría ser incluida información visual para completar (tablas, gráficos, dibujos, ilustraciones, mapas conceptuales, etc.)? Referencias: ¿Podrían estos ser incluidos para comparación y estudio? Antes de la clase: Preguntas / discusión ¿Hay oportunidad de discutir las guías, ya sea durante o después de la clase? Modelo / lista de control: ¿Hay un modelo o lista de control para seguir? (¿Cuánto escribo? ¿Completé todos los espacios? ¿Dónde puedo encontrar los items faltantes?) Versiones: ¿Hay versiones más simples o progresivamente más complicadas de las guías? ¿Puedo comenzar con las más simples (menos escritura) y ejercitar para las versiones más difíciles que requieren más información? Después de la clase: Revisión de la clase: Pregunte si la clase puede revisar las guías para comparación y /o feedback Tipos de medios, formato, presentación: Pregunte si las guías completadas pueden ser exhibidas mediante una computadora o proyector de transparencias para demostración, discusión ó desarrollo de ejemplos y relaciones Después del período de clase: Revisión del profesor: Revea sus guías con su profesor para ver como las hizo Modelos: Pídale a su profesor una copia de la guía ya completa y compare sus apuntes con el modelo Revisión de pares: Intercambie sus apuntes con un amigo para comparar e identificar el contenido importante Ejemplos: Desarrolle ejemplos de sus apuntes para ver si entendió Evaluación: Pruebas / exámenes: Pregunte si las preguntas serán tomadas de la información de guías completas Guías desarrolladas por estudiantes ¿Podrían estas ser usadas para evaluación? ¿Cómo un proyecto de clase? Si tiene dificultades prestando atención a lo que se dice en clase: Trate de anticipar las ideas principales de la clase que viene: Revise los apuntes de la clase anterior y lea el material del curso. Si tiene preguntas acerca del material de la clase anterior o del texto, pregúntele al instructor antes de la clase Prepare un par de preguntas que espera que sean respondidas acerca del nuevo material si es posible Resista las distracciones Sentándose en al frente de la clase lejos de compañeros problemáticos y centrándose en el instructor a través de escucha activa y la toma de apuntes Póngase en "onda" con una expresión y postura de atención; no se eche sobre la mesa Cambie a menudo la posición en la silla no se siente congelado en una posición. Cambiar de posición en ocasiones lo ayudara en la circulación de la sangre, enviará más oxigeno a su cerebro y lo ayudará a permanecer alerta Cuando sea apropiado: haga preguntas, pida más claridad, o atraiga al instructor y a la clase en un dialogo Entrénese para no caer en distracciones Cuando hable con alguien, mantenga su atención en esa persona, mire su cara, y fíjese que es lo que esta diciendo. Deje que el resto del mundo quede “ahí fuera”. Use la técnica "Estar aquí ahora" para ayudarse a recuperar la concentración cuando se distraiga momentáneamente En clase, escuche atentamente a lo que el profesor y los otros estudiantes están diciendo Marque o tome notas de los puntos que le gustaría responder o discutir o consultar Recuerde: una pregunta es tan valiosa como una opinión en el transcurso de una discusión. Esto muestra que Ud. está tratando de entender a los otros ¡y también ser entendido! Presente su contribución con un rápido resumen de la discusión o punto... "Como yo lo entiendo... " Reestableciendo la idea principal de la discusión /autor también demuestra que Ud. está tratando de entender, y muestra donde está en su entendimiento. Es muy común que si Ud. tiene preguntas o información, otros la compartirán Esté seguro de que está claro para la clase cuando esta haciendo un resumen y cuando Ud. está dando su opinión Intente mantener sus comentarios en el punto y no dude en mirar sus apuntes Al presentar un argumento, comience con ejemplos del autor o del profesor (la imitación puede ser una forma de adulación), pero generalmente use sus propios ejemplos para mostrar que está de acuerdo con su punto de vista. Esto demuestra pensamiento independiente el cual debería ser valorado en un ambiente académico. Después de que haya hablado, es apropiado pedir un feedback si otros entendieron lo que usted ha dicho si otros están de acuerdo /en desacuerdo con Ud. Utilice su postura corporal (por ejemplo inclínese hacia delante) y atención para demostrarle al orador su interés ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN A).- LA ACTIVIDAD QUE AQUÍ SE SUGUIERE ES PARA QUE SEA REVISADA Y ACORDADA POR EL ASESOR O MAESTRO, Y CONSISTIRÁ EN QUE AL FINAL DE CADA SEMESTRE PIDA A CADA ESTUDIANTE HAGA LA ENTREGA DE SU LIBRETA DE DE APUNTES TOMADOS EN CLASE Y A PARTIR DE ELLO FIJE LOS CRITERIOS PARA SU REVISIÓN, EVALUACIÓN Y LA VALORACIÓN QUE DEBA DARLE A ESA ACTIVIDAD. ESTA ACTIVIDAD PUEDE SER EXTENDIDA A TODAS LAS DEMAS ASIGNATURAS SIN IMPORTAR EL GRADO O SEMESTRE. 2.3.3.2- L A A G E N D A La palabra es el instrumento más importante que el hombre posee para comunicarse con sus semejantes. Posiblemente a muchos de ustedes les suene extraño el tema que vamos a desarrollar, puesto que las Agendas personales son de poco uso, pero nos avocaremos en las agendas de Información y comunicación como son los deseos de la Dirección Académica del COBAEM. Tal vez, la misma sorpresa que emerge en nosotros al oír la respuesta, cuando preguntamos a muchos de nuestros compañeros maestros y asesore de contenidos, por las implicaciones sociales que surgen al determinar los asuntos que "queremos" ver, oír y leer (agendas), y las consecuencias de las dinámicas generadas en este ejercicio de poder. De esta forma, he decidido que mi mejor aporte al tema del presente Material Didáctico y de Apoyo a la Asignatura de Taller de Lectura y Redacción I, ( nueva Reforma Curricular), es trabajar la relación entre los imaginarios, colectivos y su influencia en la opinión pública. Las agendas lejos de estar determinadas por instituciones y/o organizaciones, como el gobierno, grupos políticos y económicos, están sujetas a una dinámica compartida con las inestables masas. Trataremos de esbozar, sólo a manera de una aproximación, algunas implicaciones que van desde la opinión pública hasta el control de masas; pero más que nada sus implicaciones, utilidad y beneficio que éstas puedan proporcionar a la Educación, a través de la implementación en los Aprendizajes significativas que puedan acarrear a todo estudiante ¿Qué es una agenda? Podemos decir de manera general que es una colección compartida de asuntos, que nosotros como Educadores, como representantes institucionales (estatales o privados), y como unos actores de procesos de Enseñanza_Aprendizaje asumimos que los Estudiantes, deben construir los itinerarios informativos. Los Aprendizajes que se desea se conozca, se coloca en un Programa Educativo, con relación a las necesidades previamente detectadas, se buscan los actores más idóneos, y las estrategias Metodológicas y Didácticas necesarias para obtener el efecto deseado, esto configura una agenda progresiva de información y formación integral. Estas agendas pretenden dar a la conciencia colectiva una suposición de hecho sobre un temario de espacios-temas sociales en que pensar (deber pensar), aunque ingenuamente creemos que se le dice a la gente que pensar (Gómez, 2002), concepción de una representación actuada por y para el colectivo implicado en la información y su contexto. Así, l as agendas de información agrupan imaginarios en una presentación discursiva propia de lo mediático, allí configuran los contextos en los cuales quieren intervenir y de las cuales se quiere que se conozca, se informe y se piense. Poco a poco iremos avanzando en este tema. Lo imaginario. Lo colectivo. El orden social Los mundos posibles, aquellos en los cuales se mueven y desenvuelven los sujetos, son configuraciones de las imágenes que la cultura le ha deja do como impronta y la forma como ellos mismos recrean una y otra vez el marcaje de aquella. Nos representamos en el otro, nos identificamos con él, queremos conocerlo, aprehenderlo, robarle su imagen. Así, desde que nacemos asistimos a la comunión que nos produce el contacto con los semejantes a travé s de los grupos que conformamos y participamos, ya sean religiosos, políticos, académicos, culturales o familiares. Entonces, los imaginarios, hacen parte del complejo de representaciones de un sujeto, lo configuran a "imagen y semejanza de su prójimo" o en otros casos a completa desemejanza. Así pues, el registro imaginario está sembrado en la tierra fértil de sus pasiones, de lo primario, de lo lábil, pero es allí, en donde se encuentra precisamente su talón de Aquiles. El mismo registro lo aproxima al prejuicio, a la acción desmedida, al impulso árido del "actúo luego pienso", a la compulsión, es allí donde existe precisamente la ferocidad, la agresividad manifiesta y latente que percibimos en el conflicto. "Las principales ilusiones de lo imaginario son las de totalidad, síntesis, autonomía, dualidad y sobre todo semejanza. De modo que lo imaginario es del orden de las apariencias superficiales que son los fenómenos observables, engañosos, y que ocultan estructuras subyacentes; los afectos son fenómenos de este tipo" (Evans, 1997, pp.109-10). Y de esto la cotidianidad contemporánea nos ha dado suficiente ilustración. Imaginario, del latín imaginarius, connota la significación de aparente, ilusorio, pero ésta alusión esta lejos de ser algo inocuo, pues sus efectos muchas veces suelen ser devastadores. La ferocidad se desata, el run-run circula y las dinámicas generadas son inestables. La opinión, lejos de inscribirse en un ejercicio reflexivo es un efecto de pega que masifica los públicos. Las certidumbres aparecen y en un momento, estamos llenos de cotidianos "analistas políticos" (en el caso de la agenda política) en cada café, en cada reunión. Permeados, entonces, de las imágenes que nos muestran, construimos los pre-jucios que debatimos. De allí la importancia de la opinión pública, de allí su deseo de controlarla, de manipular sus orientaciones, de allí los afectos y efectos en el orden social. Pasar de la imagen que se superpone, a la palabra que articula, (es uno de los posibles caminos del acto comunicativo) el sentido último de todo acto comunicativo, en tanto opinión; conjetura analizada, posibilidad ética. Cuando la información es imaginarizada, se hace manipulable, representa, actúa en el sujeto y en su lectura del mundo e influye en su acción. Los imaginarios, hacen parte de la estructura del colectivo por la posición de la atribución simbólica que el sujeto le presta al discurso mediático y a la forma como éste reconstruye, muy a su pesar, l os significados en el grupo o colectivo al cual se dirige, su publico objetivo. El paso de lo imaginario a lo simbólico es el verdadero ejercicio de opinión, de análisis, no importa quien la haga siempre será un ejercicio individual, objetivado en el consenso colectivo (intersubjetividad pactada). Allí surge la verdadera opinión, menos débil que su predecesora sólo construida por imaginarios. Lo simbólico articula nuevas posibilidades de representación y resignificación que recrean al sujeto y lo que él piensa en un proceso dinámico de atribución de significados y de significaciones compartidas, lo dota de posibilidades de existencia, de mediación, en otras palabras lo hace razonable. Y dado que los imaginarios no son inocuos, que son inestables, manipulables y azarosos en la acción del colectivo nuestra responsabilidad es é tica. Lo importante es tener siempre presente las implicaciones del comportamiento humano en colectivo y la determinación de saber cuando retirarse. El género humano, de entrada, podemos decir es colectivo y social, existe en la sujeción que lo soporta, el lenguaje. De ésta forma, el sujeto se agrupa, forma colectivos, modela organizaciones e instituciones que estructuran el orden social. Pero colectivo, también es lo común a un número de individuos, es la característica de dicho grupo, comparten un mismo interés, en otras palabras se identifican en y por algo. Este es uno de los sentidos fundamentales que sustentan la opinión pú blica. La identificación en lo público, vía el discurso, crea colectivos de opinión. Entonces, los colectivos se articulan de formas diferentes en las posibles relaciones de su interacción en grupos, masas, redes, existiendo varios nombres para los mismos fenómenos. Los colectivos como una forma de la interacció n comunicativa, generan fenómenos, acciones y acuerdos de sentido, algunas veces cerca del consenso, del ejercicio simbólico del aná lisis, de la articulación discursiva; otras, del desacuerdo, de la inmediatez del afecto y sed de control. Pero, la articulación discursiva permite que el sujeto se inscriba en lo social de una manera distinta. Entonces, el registro de lo imaginario confluye de una forma lógica (primaria) en el colectivo, reacomoda cada una de las representaciones que en un grupo humano se han creado para la existencia de la opinión pública y permiten que su vida como hecho, sea imaginado como real (realidad); sea establecido como orden (norma) en lo social. Lo social converge, entonces, de una forma u otra en el comportamiento de los sujetos que hacen parte de él y la información que se construye en torno a su acción. Es en este lugar, en donde los (pre)juicios peculiares y colectivos, crean y dinamizan las representaciones de base fundamento sobre los cuales se soporta la información y la misma opinión. Es un supuesto vital igual que imaginarizado, importante para la existencia propia del colectivo vía información y configurador de las representaciones que soportan toda su convergencia en lo social. La mediación vía informativa permite que la representación (colectivo) sea en el sujeto una articulación significante dadora de sentido que le compete como un sujeto social en una común acción discursiva. Pero solo en el acto del análisis, de la verbalización, el sujeto representa, recrea, asigna imágenes, valores simbólicos a lo que se encuentra dentro de su campo de percepción en función de su historia como un sujeto in-formado. El juicio que el sujeto realiza de la información que le llega a sus sentidos se articula a la percepción e historia personal del mismo. En este lugar, la exposición al medio informativo permite que el sujeto se ponga en evidencia frente al colectivo y preste atención flotante al campo representacional que le llega de paso en su esclarecimiento rápido de la información. Bueno, esta sería una ví a ideal que implica un ejercicio individual que se supone colectivo. El sujeto se mueve en una estructura de representaciones que lo aluden a él mismo y le dan imágenes de un mundo que cree conocer. De allí se implica en la cultura de una forma comunicativa-informativa. Y es en ésta, en donde la implicación del sujeto recae sobre la categoría de acción actuada, de información compartida. La implicación es un acto de responsabilidad sobre la locución social que se emite y frente a la cual actúa, pero, además, sobre la forma de articulación posterior de criterio público, de la categoría informativa que se muestra en colectivo; de la opinión. En el acto de opinar, el sujeto se inscribe en una dialéctica de significados compartidos por los otros. Pero en el ejercicio de crear opinión también viene la duda, y de allí la posibilidad de crear juicios, nuevos sentidos para el mismo sujeto que, antes había intentado expresar, representar una certidumbre, aproximándolo a un cambio del hecho sustantivo. Entonces, bajos los supuestos de romper los imaginarios, surgen los programas de opinión y las agendas de información y comunicación. Pero "ingenuamente" creen/intentan crear consciencia colectiva. Sin embargo, lo que sucede es que dichos programas de opinión se convierten en juegos de poder finamente pensados para manipular la imagen del otro, así se mueven las fichas, se refuerzan los primeros planos. Entonces, se escogen las mejores imágenes, las más patéticas, ¡perdón! las mas disientes. Se editan las imágenes acompañadas de refuerzos sonoros que saturan los sentidos, y si tuviéramos los recursos tecnológicos para el olfato y el tacto, tendríamos el aroma del hecho, su olor característico... Se unen unos pedazos con otros, se crean falsas articulaciones, según lo que esperamos que los otros vean y escuchen, se dejan implícitos, se colocan títulos sugestivos: "Ruiz y Días se encontraron con una trampa explosiva". Al final es un juego de tensiones, un juego de cuerda donde nadie queda en pie. Ahora bien, ¿cómo más se ha de hacer? He aquí una buena pregunta. La televisión conforma un hecho visual con base en percepción de imagen y sonido, la radio con base en percepción de sonido y el Internet y medios multilaterales tratan de realizarlo con base en multiplicidad y multimedialidad de estímulos. El concepto perceptual es común a todos los medios, el sujeto articula el lenguaje y le asigna relaciones de sentido y de significación a cada uno de los mensajes emitidos por los medios ecoicos e icónicos, de sonido e imagen. La difusión, claridad y ´efectividad´ de estos, se determina por su inclusión multilateral en los sentidos o su exclusión de facto por el sujeto. Cada uno de los medios de comunicación e información comprometen sus esfuerzos por dar a conocer, poner en conocimiento e informar. El proceso informativo contemporáneo relativiza el concepto de realidad en torno al sentido de rapidez y aproximación veraz. La veracidad es relativa y la certeza se convierte en algo por cumplir. Lo visual, lo sonoro y lo íntermediático en especificidad por estos medios informativos se multiplica en la ejecución, alcance de cada medio y su amplificación en acción del discurso que se emite. 2.3.3.3-EL RESUMEN Para que se produzca un aprendizaje duradero y significativo, el estudiante debe hacer una serie de actividades que contribuyan y ayuden al paso de la memoria a a corto plazo, a la de largo plazo y pueda ser recuperado en cualquier circunstancia. Así, el hecho de elaborar un resumen cuyo objetivo sea reconstruir el texto escrito implica una serie de procesos cognitivos y constituye una ayuda enorme cuando se quiere dominar un contenido nuevo. El resumen como técnica favorece el paso del contenido que se desea aprender a la memoria a largo plazo y contribuye a que se pueda recuperar en cualquier momento. Para realizar un buen resumen, debes seguir los siguientes pasos: 1.- Lectura comprensiva: Esto es estar en capacidad de parafrasear lo que se ha leído, poder decir el tema de cada párrafo, predecir lo siguiente, o cualquier técnica que te indique que has comprendido el texto. Es importante en este paso, buscar las palabras que no entiendas en el diccionario. 2.- Eliminación de lo superfluo y lo redundante: Se refiere a la supresión de todo aquello que sugiere repetitivamente o en forma diferente una idea, los ejemplos, los adjetivos innecesarios, y todas aquellas explicaciones circulares alrededor del tema. En ocasiones puedes eliminar párrafos completos si fuera necesario. Lo importante es que tengas claro por qué lo haces. 3.-Generalización: Se refiere a la redacción, si no estuviera explícita en el texto, de una oración que implique varias anteriores. Ejemplo: “Suena el despertador, me levanto, me lavo los dientes, me visto, busco las llaves, salgo de la casa, busco los útiles y libros y llego a mi colegio puntualmente, lista para empezar las clases”. Todas estas oraciones se pueden generalizar en una sola que implica las demás: “Llego puntualmente al colegio, lista para empezar las clases”. Esta oración supone todas las anteriores. En este caso, está en el texto. Puede no estarlo y sería necesario redactarla. 4.- Construcción: Se refiere a la construcción de un párrafo o párrafos que contengan toda la información que me permita reconstruir el texto. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE A) .- DA LECTURA AL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA “Muchos neurobiólogos creen que la capacidad de sentir, pensar, aprender y recordar, características exclusivas del ser humano, reside en los modelos específicos de las interconexiones sinápticas entre las neuronas del cerebro y confían en que el tiempo se encargará de demostrarlo. Ante la extrema dificultad de examinar modelos de interconexiones en el cerebro humano, los neurobiólogos han centrado su interés en el desarrollo de modelos animales que puedan servir para desentrañar cómo interaccionan los sistemas de neuronas que dan lugar al comportamiento. Las redes de neuronas que regulan actos complejos de comportamiento permiten afrontar una serie de cuestiones relacionadas entre sí. ¿En que grado varían las propiedades de las distintas neuronas? ¿Qué es lo que determina los modelos de interconexiones entre neuronas? ¿De qué modo modelos distintos de interconexiones generan formas distintas de comportamiento? ¿Pueden las neuronas interconectadas que controlan cierto tipo de comportamiento ser modificadas por el aprendizaje?. Si es así, ¿cuáles son los mecanismos por cuya virtud se almacenan en la memoria?. De entre las muchas funciones que tienen su origen en las interacciones neuronales, las más interesantes son las relacionadas con el aprendizaje (capacidad para modificar el comportamiento en respuesta a una experiencia) y con la memoria (capacidad de almacenar dicha modificación durante un periodo) El aprendizaje y la memoria son quizás los rasgos más sobresalientes de los procesos mentales de los animales superiores que alcanzan su más alto nivel en el hombre. Los humanos son lo que son, en gran parte, por lo que han aprendido. Es pues, de la mayor importancia teórica, para la comprensión del aprendizaje y para el estudio de la evolución del comportamiento, determinar a qué nivel filogenético de organización neuronal y de comportamiento podemos comenzar a reconocer aspectos de los procesos de aprendizaje y memoria típicos del comportamiento humano. Pero dicha determinación encierra también un interés práctico. El estudio de los mecanismos celulares de la memoria en el cerebro del hombre y otros mamíferos tropieza con el obstáculo de que son órganos de una complejidad intrincadísima. Razones éticas, además, se oponen a ese tipo de investigaciones en el cerebro humano. De ahí que sería una gran ventaja para la ciencia que pudieran examinarse esos procesos en sistemas simples. Alguien objetaría que el estudio de la memoria y el aprendizaje, en lo que al hombre se refiere, no puede realizarse con eficacia en sistemas nerviosos simples. La organización del cerebro humano parece tan compleja, que la pretensión de estudiar el aprendizaje humano de forma reducida en sistemas nerviosos simples, se diría que está destinada al fracaso. El hombre posee habilidades de orden intelectual, lenguaje altamente desarrollado y capacidad para el pensamiento abstracto, posibilidades que no hallamos en animales más simples y que, presumiblemeflte1 precisan tipos de organización nerviosa cualitativamente diferentes. A pesar de la validez de esa argumentación la cuestión fundamental no se plantea sobre si el cerebro humano encierra algo especial. Por supuesto que sí. Los términos de la cuestión en sus justos límites son si el cerebro y la conducta humanos participan de algo común con el cerebro y la conducta de animales menos evolucionados. Allí donde encontremos rasgos similares pueden hallarse implicados principios de organización cerebral común, que podrían ser objeto de provechoso estudio en sistemas nerviosos simples.” POGGIOLI, 1999 Reflexiona y responde: ¿De qué se trata la lectura? ¿Qué pasa cuando no conoces el título del escrito? ¿Qué título le pondrías? Cuando no existe un organizador previo, que en este caso sería el título, la lectura comprensiva se hace más difícil. Es necesario organizar la información tanto para comprender como para exponer o reproducir el texto. A continuación se te presenta un texto el cual debes anexarlo al presente paquete. resumir y Neurobiólogos creen que las capacidades del hombre residen en modelos de interconexiones sinápticas entre neuronas, que forman redes, cuya interactividad es estudiable en modelos animales. La memoria y el aprendizaje se originan en las interacciones neuronales, comunes en animales superiores y en el hombre, por lo que se debe determinar en qué nivel filogenético de organización neuronal y comportamiento comienzan los procesos de memoria y aprendizaje y, por razones éticas y de complejidad de los órganos afectados, es ventajoso estudiarlos en sistemas simples. Algunos opinan que estudios de la memoria y el aprendizaje del hombre, en sistemas nerviosos simples, están destinados al fracaso por la reducción que implica El hombre posee habilidades intelectuales, lenguaje desarrollado y pensamiento abstracto que precisan organizaciones nerviosas cualitativamente diferentes que no se hallan en los animales; sin embargo, pueden implicarse principios de organización cerebral comunes, estudiables en sistemas nerviosos simples. Las capacidades características del hombre, según los neurobiólogos, residen en interconexiones sinápticas entre redes de neuronas. La memoria y el aprendizaje, comunes en hombres y animales superiores, se originan en las interacciones neuronales. Por lo tanto, por razones éticas y de complejidad de los órganos afectados, conviene estudiar los sistemas nerviosos más simples de animales superiores, para determinar en qué nivel filogenético de organización neuronal y comportamiento, comienzan los procesos de memoria y aprendizaje y poder determinar los principios de organización cerebral comunes, aunque el hombre, mas no el animal, posee habilidades intelectuales, lenguaje desarrollado y pensamiento abstracto que presumiblemente precisan organizaciones nerviosas cualitativamente diferentes. La idea es que, al leer este resumen puedas reconstruir el texto. 2.3.3.4.- La Monografía La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor. En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes. Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos. Al realizar una a: monografía, entre otros saberes, se aprende Delimitar un problema, Descubrir y reunir información adecuada, Clasificar los materiales, Establecer contactos con personalidades e instituciones, Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico, Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio. Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas: Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás; La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida; Es útil a los demás; Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. Tipos de monografía Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática. En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes: Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso. Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc. Pasos para realizar una monografía Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía: Aparición de la idea o asignación del tema. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer el ajuste necesario. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc. A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos. Elección del tema Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, sólo habrá que reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar. Se debe tener en cuenta: o Que el tema responda a los intereses del autor. o Que las fuentes a las que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta. o Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno, o Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear. Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema: ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible? ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso? ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible? ¿Por dónde empezar? El tema que deseo tratar, ¿es posible? A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo. Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en la literatura argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo. En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular del autor—monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a determinado material, etc. Conclusión Para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar bien cualquier trabajo hacen falta tres cosas: poder, querer y saber hacer ese trabajo o estudio. Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de las facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros. El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación. El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento. Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias son las que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos resultados académicos. Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas descritas y otras que se relacionan en los cursos, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir el hábito de aplicarlas con naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que mejore su rendimiento de estudio PROPUESTA DE EXAMEN DEL MÓDULO I I INDICACIONES: Encierra en un círculo la letra del paréntesis que consideres contiene la respuesta cada aseveración siguiente. 1.- La intención comunicativa de un texto siempre será: a) Trasmitirnos un mensaje b) Que aprendamos a leer c) Invitar a seguir leyendo 2.-.Es el conducto por donde pasa el mensaje: a) Canal b) Tubería c) Teléfono 3.- Es cuando el Emisor y el Receptor hablan la misma lengua: a) Código b) Clave c) Señas 4.- Es el que lanza el mensaje dentro de una comunicación: a) Pitchers b) Cañón c) Emisor 5.- Es lo que se desea trasmitir al oyente: a) Amor b) Conocimientos c) Mensaje 6.- Es el que recibe el mensaje: a) El hombre b) El niño correcta a c) El Receptor 7.- Función del lenguaje que tiene como característica expresar la emoción: a) Emotiva b) Persuasiva c) Fática 8.- Trata de ejercer alguna influencia sobre el receptor: a) Apelativa b) Caprichosa c) Dominante 9.- Si lo que expresamos sale del interior de la persona, entonces es un lenguaje: a) Subjetivo b) Objetivo c) Científico 10.- El enfoque comunicativo de la asignatura de Talle de Lectura y redacción, en el plano de la enseñanza nos lleva a que el estudiante adquiera: a) Habilidades para el baile b) Destrezas para las matemáticas c) Competencias comunicativas 11.- Es el lenguaje que usamos a diario y en todas partes. a) Alburero b) Malhablado c) Cotidiano 12.- Es el uso individual que cada persona hace de su lengua: a) Dialecto b) Jerga c) Habla 13.- Lenguaje que en su expresión utiliza la veracidad, posibilidad, lógica. Es real, directo y cierto. a) Sentido Recto b) Sentido Figurado c) Sentido Oblicuo 14.- Consiste en reseñarse a si mismo: a) Autobiografía b) Prosopografía c) Topografía 15.- Recurso didáctico personal subjetivo que desarrolla la observación y el autoconocimiento. a) Diario b) Matutino c) Periódico 16.- Instrumento didáctico personal que constituye una mirada hacia atrás, de un determinado periodo de nuestras vidas. a) Reloj b) Memoria c) Película 17.- Es una libreta común y corriente en donde se anotan todas aquellas acciones y sucesos que vayan sucediendo en un determinado recorrido. a) Hoja de cálculo b) Libreta de viaje c) Diario íntimo 18.- Es un relato breve de algo común, curioso y chistoso. a) Chiste b) Anécdota c) Lente loco 19.- Es una conversación pero por escrito. a) E-mail b) Carta c) Correo electrónico 20.- Es un documento por medio del cual una persona confiere a otra la autorización necesaria, para que en su nombre y representación realice algo justo y legal por no poderlo hacerlo ella misma. a) Credencial de identificación b) Carta poder c) Carta de invitación 21.- Es una colección compartida de asuntos que el educador debe tener presente para dar un orden y seguimiento al proceso educativo. a) Periódico mural b) Agenda c) Boleta de calificaciones 22.- Es representar el contenido de un texto en su más mínima expresión. a) Cuadro Sinóptico b) Resumen c) Monografía RESPUESTAS A EXAMEN. TALLER DE LECT. Y REDACCIÓN I ( MÓDULO II) 1.- ------2.--------3.- ------4.--------5.--------6.--------7.--------8.--------9.--------10.------11.------12.------13.------14.------15.------16.------17.------18.------19.------20.------21.------- a a a c c c a a a c c c a a a b b b b b b BIBLIOGRAFÍA. 1.- CID GARZON MARIA DE LOURDES.-Taller de Lectura y Redacción II 2.- LOZANO LUCERO.- Taller relectura y redacción 2. México, Libris 2005 3.- BASUTO, HILDA.- Curso de redacción dinámica. México, trillas 2002. 4.- ACACIA PAREDES, ELIA.- . Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México, Limusa 2002. 5.- MAQUEO, Ana maría. Et. al.- Para Escribirte Mejor.- Edit Limusa. México, 1993 6.- MAQUEO, Ana María y ROSALES, Leticia.- Para Escribirte Mejor.- Limusa. México, 1993 7.- SALINAS, Miguel.- Ejercicios Lexicolográficos.- 8ª. Edición. Edit. Progreso. 1976. 8.- MARÍN, Emilio.- Gramática Española.- 15ª. Edición. Edito Progreso. 2ª. Edición. 1966 9.- SANHEZ AMADOR, María de la Paz.- Taller de Lectura y Redacción I.Nueva Imagen.- 2ª. Edición. México, 2001. 10.-RODRÍGUEZ REYES, Neftalí.- “ TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN.-SEP; DGTI; SEIT. 1ª. Edición, 1994. México. 11.-SÁNCHEZ AMADOR, Ma. De la Paz Carmen.- “ Taller de Lectura y Redacción.”Editorial: Ciencias Educativas.- 6ª. Edición. México, 2001. 12.-DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR.- ( TELEBACHILLERATO ).- Literatura I.- 4ª. Edición. México, 2000. 13.-LOZANO, Lucero.- “Análisis y Comentarios de Textos Literarios.”- Edit. Porrúa. S.A.- 1ª. ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ http://www.mitareanet.com/lengua.htm http://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraCategorias?categoria=107 http://academico.uno.mx/aca2/barosales/redaccion/temario.htm http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/lpenuela.htm http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/ http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apuntes_de_clase.htm http://www.studygs.net/espanol/ http://www.studygs.net/espanol/ http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_tomar_apuntes.ht m