EL ECuNHi DE BOLSILLO digital / Año 7 - número 12 / SEPTIEMBRE.15 ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO AV. DEL LIBERTADOR 8151 - CABA / 4703.5089 WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR Arte y política VIVIR PARA ESCRIBIR por RAQUEL ROBLES Docente y escritora Minirrepo “MI LITERATURA NACIÓ EN EL AULA” por MARGARITA MAINÉ Docente y escritora En primera persona MISTERIOSO TANGO por JAVIER WEINTRAUB Violinista Lo que viene MÚSICAS DE PROVINCIA + MUSIQUITAS DE PROVINCIA ACTIVIDADES CULTURALES TALLERES ANUALES 2,3,4 Y 5 DE SEPT / ENTRADA GRATUITA Acerca de la imagen de tapa LAURA DELGADO Equipo ECuNHi < Y llegó un nuevo “Midón”, ¡el cuarto, ya, cómo pasa el tiempo! Cada vez crecemos más en convocatoria y ampliamos nuestra oferta. Este año, del 2 al 5 de septiembre realizaremos Festival de teatro para toda la familia “Hugo Midón”, un nuevo homenaje a uno de los más destacados maestros del género. Realizado conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Nación, éste es uno de los tres Festivales de los chicos del ECuNHi que se realizan en diferentes fechas a lo largo del año. Junto con el Encuentro literario Gustavo Roldán –en junio– y el Festival de Música para chicos María Elena Walsh –en noviembre–, más las vacaciones de invierno y el Día del Niño, son ocasiones especiales que proponen celebrar la vida y construir la memoria colectiva jugando y aprendiendo a través del arte. En esta edición, serán cuatro las jornadas a puro teatro para chicos y grandes. Entre el 2 y el 5 de septiembre, se ofrecerán espectáculos de diversas compañías a escuelas, organizaciones sociales y público en general en el Espacio Cultural Nuestros Hijos y el Hospital Garrahan. El cierre del festival será el sábado 5 de septiembre a partir de las 14.30 hs, cuando el ECuNHi abra sus puertas a chicos y chicas con sus familias y a organizaciones sociales, para compartir una jornada teatral con libros, juegos y música para todo público y con entrada libre y gratuita. El canal Pakapaka se hará presente con dos de sus propuestas: la biblioteca Pakapaka, un espacio de lectura y de cuentacuentos para todos los chicos y chicas, y un espacio para pintar y dibujar. También estará la sección infantil de la biblioteca del ECuNHi, “Gustavo Roldán”, y habrá stands de exhibición y venta de libros, CDs y DVDs a cargo de 440, como así también un stand de venta de instrumentos musicales de Suflaifa.Además, en el marco del Festival se presentarán los ganadores de la 3era. edición del Concurso literario ¿Quién apaga las estrellas?, convocatoria que acercó 700 trabajos de más de 2.000 chicos y chicas que se animaron a escribir, a crear y a compartir nuevas miradas, demostrando que el Concurso promueve la escritura, estimula la imaginación y, por sobre todo, invita a disfrutar de escribir en libertad. Durante los cuatro días que dura el festival, los chicos participarán y serán protagonistas. El viernes 4 de septiembre recibirán los premios y menciones. 10:30 HS. DERECHOS E IZQUIERDOS Producción artística del ECuNHi junto al Ministerio de Cultura de la Nación. Con dirección de Fernando Rosen (profesor del taller gratuito “Carpa Abierta”), este espectáculo de circo teatro homenajea a Hugo Midón y su obra Derechos torcidos. 10:30 HS. DULCINEA, LOCURA QUIJOTESCA Compañía del revés. Dirección: Marco Álvarez. Con Valeria Ortega, Juan Bär y Juan Bampini. Dulcinea, Don Quijote y Sancho Panza cuentan su propia versión de los hechos narrados por Cervantes: una que dice que la aventura nos despabila, nos alienta a descubrir el mundo y a construirlo con nuestras miradas particulares. 10:30 HS. DERECHOS E IZQUIERDOS. EN EL HOSPITAL GARRAHAN 10:30 HS. PARCHE: EN BUSCA DE LOS SONIDOS Comedia musical de y con Tamara Gurevich y Juan Pablo Morcillo. Un acercamiento divertido a sonidos y ritmos musicales (chacarera, rock, baladas, dance, etc.) que aborda la inclusión, las diferencias, los miedos, la fidelidad a los sentimientos y la lucha por los sueños. 14 HS. PREMIACIÓN DEL 3ER. CONCURSO LITERARIO NACIONAL “¿QUIÉN APAGA LAS ESTRELLAS?”, con la presencia de los ganadores y el jurado. Para esta edición del concurso que se realiza juntamente con Ministerio de Educación de la Nación y Plan de Lectura se presentaron casi 700 textos escritos por más de 2.000 chicos de todo el país. 14:30 HS. EL SOPLADOR DE ESTRELLAS Compañía Teatro de a ratos. (Tandil). De Ricardo Talento. Dirección: Marianela Vallaza. Con Clara Giorgetti y Gastón Dubini. Una historia tierna y mágica para todas las edades, que nos lleva a reflexionar acerca de nuestro protagonismo en la construcción de este mundo que nos pertenece a todos. 14:30 HS. LA CÉSAR PAVÓN ORKESTA Compuesta por acordeones, violín, guitarra, batería, percusión, tuba, trompeta, y contrabajo, propone una experiencia musical festiva que recorre ritmos y danzas antiguas y contemporáneas, desde los géneros característicos argentinos como el chamamé, el tango o el folclore hasta tarantelas, pasodobles y cumbias, como así también músicas balcánicas y centroeuropeas. 14:50 HS. MUCHO CON POCO / CANTAYASOS Con Marcelo Albamonte, Mariela Kantor, Jorge Maselli y Laila Straimel. Cuatro clowns juegan situaciones sencillas y potentes, mientras cantan canciones para grandes y chicos, con letra de Hugo Midón y música de Carlos Gianni. 15:30 HS. A PURA JARANA / MUNDO ARLEQUÍN Con Javier Herrero y Alejandro Carroll. Una equilibrada combinación de teatro, títeres y música; un abanico de canciones, ritmos y colores que invita a grandes y chicos a reír, a disfrutar, a jugar y a bailar. Esta obra presenta los más grandes éxitos del grupo. 15:30 HS. DERECHOS EN ACCIÓN Presentación del libro de Carlos Gianni, Lorena Peverengo y Florencia Zelkowicz, con ilustraciones de Rodrigo Folgueira (editorial Uranito). Este libro invita a los chicos a expresarse, a hablar sin hablar, a decir lo que piensan. 16:30 HS. CARPA ABIERTA del ECuNHi, junto al programa La colmena del Sur, del Ministerio de Cultura de la Nación. Propuesta artístico-teatral en la que participan chicos de 8 a 16 años. El circo con sus diferentes disciplinas nos ayuda a consolidar lazos, apoyarnos mutuamente, desafiarnos, confiar, apoyar y dar apoyo. 17:30 HS. MIDONEANDO Con Gabi Goldberg, Silvia Kanter, Irene Almus, Sheila Saslavsky y Nicolás Villamil. Asist: Johanna Berman. Una producción ECuNHi con textos de Hugo Midón, para recordar su obra, con la música de Carlos Gianni actuada y cantada por un grupo de actores de diferentes generaciones que trabajaron junto al maestro en muchos de sus espectáculos. < Arte y política VIVIR PARA ESCRIBIR RAQUEL ROBLES | Docente y escritora Primo Levi estuvo en un campo de concentración nazi en la Segunda Guerra Mundial. Cuando salió escribió un libro que nadie leyó sino hasta muchísimos años más tarde. Jorge Semprún también estuvo detenido un campo, pero cuando salió no escribió nada, porque para vivir, decía, necesitaba no escribir. Al menos no escribir sobre esa experiencia. Cuando finalmente escribió ese libro que siempre le había quedado pendiente lo hizo para pensar cómo se puede escribir sobre el Mal. Sobrevivir para escribir, escribir para sobrevivir, no escribir para seguir viviendo. ¿Se puede escribir lo que ha sido imposible vivir sin estar de algún modo muerto? ¿Tiene sentido? ¿Es un acto político? ¿Está permitido hacer una obra de arte con el descenso a los infiernos de millones de personas? En este debate, que aplica a cualquier genocidio –también al nuestro– estamos llamados a tomar una posición. O al menos a saber que la memoria y la escritura son las herramientas que nos estructuran como generación, como cultura, como seres humanos. Cuando los sobrevivientes quieren contar –necesitan contar– están buscando un acto de la comunicación que parece desbordarse: los sobrevivientes quieren transmitir, hacer un acto de transmisión y que su testimonio sirva para que las generaciones venideras no tengan que pasar por lo que han pasado ellos. En Primo Levi podemos ver muy claramente intención de testimoniar y también una necesidad de que los contemporáneos compartan lo que él vivió. Porque como en toda tragedia social, hay víctimas, hay victimarios y hay quienes tienen la potestad de pronunciarse sobre esos hechos sin haberlos vivido. Habiendo compartido tiempo y espacio, habiendo habitado el mismo mundo, el mismo país, incluso la misma guerra, algunos sufrieron persecución, tortura, muerte de sus seres queridos y otros no. Y no me refiero a los otros que el victimario en su lógica perversa permitió que vivieran, sino a esa otra parte de la sociedad para la que estuvo pensado su discurso. Ésos a quienes estaba dirigida toda la propaganda. Primo Levi, en su pequeño prólogo en verso, deja ver un poco de la sangre de su herida, que no es sólo haber pasado años en un campo de concentración, sino tener que explicarlo y luchar porque le crean una vez que hubo sobrevivido. Dice: Los que vivís seguros En vuestras casas caldeadas Los que os encontráis, al volver por la tarde, La comida caliente y los rostros amigos: Considerad si es un hombre Quien trabaja en el fango Quien no conoce la paz Quien lucha por la mitad de un panecillo Quien muere por un sí o por un no. Considerad si es una mujer Quien no tiene cabellos ni nombre Ni fuerzas para recordarlo Vacía la mirada y frío el regazo Como una rana invernal. Pensad que esto ha sucedido: Os encomiendo estas palabras. Grabadlas en vuestros corazones Al estar en casa, al ir por la calle, Al acostaros, al levantaros; Repetídselas a vuestros hijos. O que vuestra casa se derrumbe, La enfermedad os imposibilite, Vuestros descendientes os vuelvan el rostro. Cuánto extrañamiento –y hasta cierta violencia– nos acomete cuando perdemos un ser querido y notamos que el mundo sigue andando, que la vida de los demás parece no haberse visto afectada, que la gente sigue yendo al cine, sigue festejando cumpleaños o eligiendo en el menú de un restaurante. Cuánto de todo ese extrañamiento y de esa violencia debe sentirse cuando después de haber estado padeciendo la cárcel o un centro clandestino de detención, y al salir no sólo nada se ha detenido sino que hay que convencer al mundo de que lo que uno vivió, de verdad se vivió. Porque, como dice Semprún, para todas las cosas que existen hay palabras. Encontrar las palabras no es el problema. El problema es nombrar lo invivible. Cuando uno ha vivido algo que niega la condición humana, algo que violenta de un modo definitivo el cuerpo y la mente de quien lo padece, la pregunta que se presenta es la siguiente: ¿cómo transmitir al resto de los seres humanos que existen los monstruos pero que los monstruos no tienen ningún signo reconocible, porque parecen humanos? O peor ¿cómo explicar que los monstruos son gente común –que parece ser común- que vive en un barrio, compra en los negocios, tiene familia y tal vez ame a los perros? ¿Quién podría creer que pasamos cientos de veces con el colectivo por un lugar en el que se estaba torturando gente, asesinando gente, robando niños, lastimando niños? Si la pregunta es por cómo hacer para que la gente crea, entonces es una pregunta por la transmisión de la verdad. Dos categorías fuertes: verdad y transmisión. Qué es la verdad. Qué es la transmisión y cómo se transmite la verdad son algunas de las preguntas más complejas de nuestro tiempo. Y de todos los tiempos. Pero hay otra pregunta que también es necesario acometer: ¿qué lugar tiene el arte cuando hay que transmitir lo invivible? ¿Es ético “estetizar” el horror? ¿Puede leerse el horror sin haber pasado por el trabajo de la estética? < Arte y política La transmisión es aquello que le permite al sujeto apropiarse de una narración para hacer con ella un relato nuevo. La transmisión, de alguna manera, es lo contrario de la repetición. Para transmitir una tradición, por ejemplo, no basta con repetir una serie de acciones o contar una historia que ha sido escuchada a su vez de boca de nuestros mayores. Entre lo nuevo y lo viejo, entre la continuidad y la discontinuidad, entre lo individual y lo social, entre la psique y el mundo, se juegan los procesos de la transmisión. Por un lado están las intenciones. Primo Levi quiere contar para “dar testimonio”, para luchar contra los negacionistas, para que no vuelva a suceder. Quiere contar para que le crean. Porque aunque parezca inverosímil, ése que destruyó a su semejante fue también un hombre y ése que parece ya haber perdido su condición humana, con la mirada vacía y sin recordar siquiera su nombre “ni fuerzas para querer recordarlo”, también es un hombre. Primo Levi, un ingeniero bioquímico que nunca antes había escrito, encuentra su razón para sobrevivir en el encuentro en las letrinas con otro detenido: cuando se siente derrotado, cuando no encuentra ninguna razón para frotarse el cuerpo en un remedo de baño ni para volver a ponerse los mismos harapos, cuando todo lo que quiere es echarse en un rincón a morir, otro detenido lo increpa y le dice que tienen la responsabilidad de sobrevivir para poder contarlo. Que si ellos no sobreviven, que si ellos no lo cuentan, nadie en el mundo va a conocer el horror al que el hombre ha sometido al hombre. A meses de salir del campo de concentración, escribe su libro fundamental. Pero nadie quiere publicarlo y cuando un pequeño editor lo hace, nadie quiere leerlo. Parece cumplirse la pesadilla: cuando consiente un pequeño instante de ensoñación, en medio del trabajo brutal en el campo, se imagina que logra la fuerza y la valentía necesarias para saltar a ese tren que está pasando y tirarse luego en una pradera cualquiera, lejos de ahí. Entonces una mujer lo rescata y lo cuida y lo cura, pero en lo mejor de ese sueño, él le cuenta la vida en Auschwitz y ella no le cree. Parece no haber lugar para escuchar. Escuchar es preguntarse por el propio lugar, por las acciones y omisiones cuando todo ese horror estaba sucediendo. Semprún, que estuvo detenido en el campo de concentración de Buchenwald, se pregunta también, antes incluso de salir, antes de saber que saldrá vivo de esa experiencia –la experiencia de la muerte, dice él– quién podrá escuchar lo que hay para contar. Era una época, dice, en la que nadie contaba nada y nadie preguntaba nada. Incluso los que preguntaban lo hacían “por cortesía”, pero no querían saber la respuesta, no querían respuestas honestas. Las muchachas que estaban dispuestas a prestar su alegría, su alegre sentido de la vida a este “aparecido” no sabían qué hacer cuando la mirada se ponía espesa, cuando la tormenta se avecinaba. Por eso Primo Levi, después de “encontrar pedazos de paz” en la escritura, después de hacer con esos recuerdos que le quemaban un libro, cuando la recepción fue tan desalentadora, desistió. Volvió a su tarea de bioquímico. No fue hasta 1958 que su libro se reeditó y entonces sí, la gente agotó la tirada, se tradujo a muchas lenguas y Primo Levi fue llamado de todos lados para hablar de su libro –de su experiencia–. Semprún publicó su primer libro que rescata un episodio de su vida en el campo más o menos para la misma época de la segunda edición del libro de Primo Levi. Él, en cambio, no lo había intentado antes. Pasó todos esos años tratando, con aparente éxito, de olvidar la muerte para poder vivir. La muerte no le quedaba adelante, como al resto de los seres humanos, la muerte quedaba atrás. Y, viviendo, se alejaba de la muerte. Desentendiéndose de cualquier referencia a la vida en el campo de concentración, huyendo de los “sueños de la nieve y el humo”, Semprún iba corroborando que era invencible, inmortal si se quiere, porque había pagado ya su cuerpo mortal en el pasado y ahora todo era vida, todo era un mundo que lo RAQUEL ROBLES | Docente y escritora estaba esperando para dejarse comer. Donde Levi elige (si se puede hablar de elecciones en estos casos) hablar, casi compulsivamente, Semprún elige el silencio, en ambos casos para sobrevivir. Pero volvamos a las intenciones. Primo Levi quiere que su libro sirva para que lo que pasó se sepa y no vuelva a pasar. Tal vez sea el primer libro de la serie de los “concentracionarios” y ciertamente no es el último. Probablemente todavía no se haya escrito ese último libro sobre los campos de concentración. Semprún, en cambio, no encuentra las razones para sobrevivir en la misión de “dar testimonio”. En la mirada de odio de un SS, en el deseo furibundo de derrotarlo, de alguna vez en algún terreno salir victorioso de esa derrota flagrante, en el deseo imperioso de luchar por la justicia, pero no por la justicia contra esos asesinos, sino la justicia más general y profunda, la justicia de vivir en un mundo donde “el hombre no sea el lobo del hombre” él obtiene las fuerzas para querer sobrevivir. Entonces, cuando sale se dedica a luchar por esa justicia militando en un partido político, en la clandestinidad de la España franquista. Tarda quince años en poder escribir un relato que contenga algo de esa experiencia. Sin embargo, desde el momento mismo de la liberación sabe que tiene que escribir un libro sobre lo que vivió. Semprún no es bioquímico, es escritor. Incluso desnudo, todavía embadurnado por el desinfectante, ante el detenido más viejo y ya irremediablemente triste que está haciendo su ficha, defiende, tozudo, su condición de “estudiante de filosofía”. Ha leído y leído. Filosofía, poesía, narrativa. Todo lo que la Francia de su juventud le ofrecía intentó leer. En su mochila de resistente había explosivos y libros (una combinación ciertamente explosiva). Tanto, que los libros quedaban para siempre impregnados de un olor a plástico tan fuerte que no se iba aun cuando hubieran sido aireados y pasados de mano en mano durante años. Entonces Semprún sabía que tenía que escribir. Pero no podía. Escribir era volver a vivir la muerte y él quería, sobre todas las cosas, sobrevivir. Entonces, cuando cuarenta años después decide –después de haber escrito otros libros, varios incluso que se nutren de su experiencia para crear personajes y situaciones– escribir La escritura o la vida, no lo hace para que se sepa lo que ya se sabe. No lo hace para dar testimonio. No está discutiendo con los negacionistas. Su discusión es otra. En este libro de una belleza demoledora en el que los procedimientos están trabajados hasta lograr el acercamiento más ajustado a su ideal de perfección, Semprún discute sobre la posibilidad de contar, sobre los modos, sobre la narrativa de la memoria, sobre la verosimilitud de lo verídico. Y, como en un auténtico laboratorio vidriado, nos cuenta, nos muestra, nos devela tanto las dudas éticas y las reflexiones filosóficas, como la cocina de la escritura. La pregunta sobre cómo escribir no es retórica, es una pregunta que va arrimando respuestas. Algunas dichas y otras, justamente, escritas. Ahí donde Primo Levi dice haber escrito con la austeridad de un testigo buscando que los lectores se convirtieran en jueces y por tanto hicieran justicia, Semprún espera que su libro abra el juego hacia los modos de producir literatura con una sustancia extranjera, con un material insoportable. No imposible de decir, si no nos entregamos a la pereza –dice–, podemos encontrar las palabras para decir todo. Insoportable de escuchar, porque la imaginación es refractaria al horror. Y, en todo caso, lo que él quiere es encontrar una literatura que diga lo que la enumeración de horrores no puede: quiere transmitir el Mal. La insufrible humanidad del Mal. Semprún había hecho novelas que contaban episodios del campo y de la resistencia. Pero este libro seguía pendiente. Tal vez porque, como dijo Walsh, no es una novela lo que hay que hacer < Arte y política para transmitir los horrores de los que el hombre es capaz, sino perfeccionar al máximo los procedimientos para que la denuncia sea dicha –escrita– con la mejor literatura. Primo Levi escribe un libro y después recorre el mundo hablando sobre él y discutiendo acerca de la necesidad de decir la verdad, de hacer que la verdad se escuche. Cuando llegan los Aliados a liberar el campo de Buchenwald, imponen al pueblo alemán el castigo de recorrer el campo de concentración y VER lo que estaba pasando mientras vivían sus apacibles vidas. Primo Levi quisiera hacer lo mismo; dice que si hubiera encontrado el tiempo, si no pensara que los libros que escribe cumplen la misma función, organizaría recorridas con jóvenes para que vieran, para que no olvidaran, para que no repitieran. Semprún espera de su libro cosas más modestas o más grandes: que el arte se pronuncie sobre qué hacer con la maldad, cómo contarla y cómo resolver, produciendo, el dilema ético de estar produciendo obras de arte con el dolor. Si fuéramos a tomar en cuenta los resultados en las vidas de estos escritores como prueba de qué es mejor, tendríamos que decir inmediatamente que el libro de Semprún o el modo en que Semprún escribió fue mejor: Primo Levi se suicidó y Semprún sobrevivió. Los escritores argentinos de esta generación o los argentinos que escribimos no podemos no hablar de la dictadura. Escribiendo sobre otra cosa, omitiendo, nombrando tangencialmente o tomando la decisión de contar esa experiencia; siempre, de un modo u otro, vamos a pararnos sobre los hombros de ese dolor para escribir. Y, ¿qué queremos nosotros cuando escribimos sobre la experiencia de la dictadura argentina? ¿Qué esperamos que suceda con nuestros libros los que somos, de una u otra manera, víctimas de esa dictadura? Hay un costado resentido –una actitud Primo Levi, digamos– que me llama a pensar que todas las cosas que las víctimas quieran hacer para mitigar las consecuencias del horror vivido, el resto de la gente las tiene que soportar. Algo así como un castigo por todos los “no te metás” o “no tenía idea de lo que estaba pasando” o “¿y qué podía hacer yo?”. Seamos artistas o pacientes de un neuropsiquiátrico, lean nuestros libros, vean nuestras películas, compren nuestros cuadros, exhiban nuestras espantosas esculturas en el centro de sus livings. Pero si el “resto” va a estar condenado a consumir todas nuestras producciones, sean buenas o una porquería, ¿cómo saber si hemos hecho algo que vale la pena o sólo lanzamos al mundo un objeto para golpear las cabezas de los incautos? Siempre, desde muy niña, detesté la lástima. Oculté que mis padres estaban desaparecidos todo lo que pude porque odiaba que me dieran becas o me tuvieran paciencia porque, pobre, había sufrido mucho. Como escritora, tardé mucho en escribir literatura que estuviera relacionada con mi propia experiencia por este mismo motivo, y cuando finalmente lo hice tuve muchas dudas. Las dudas tenían varios signos. Pero el más importante era el pudor y la certeza de que nunca sabría si la recepción –buena o mala– tendría que ver con la calidad literaria del libro o con el tema y la posibilidad de leer de primera mano la experiencia de una niña durante la dictadura. La cantidad de estudios académicos que tienen como objeto a Pequeños Combatientes es para deprimirse. Las veces que RAQUEL ROBLES | Docente y escritora fui invitada para hablar en mesas sobre infancia y dictadura –no de literatura– es para darse el golpe final. Si hablamos de intenciones –más allá del resultado– yo creía estar más cerca de Semprún que de Primo Levi. No quise escribir, como diría Walsh, un libro para que actúe, un libro para que se sepa cómo vivimos los niños que sufrimos la desaparición de nuestros padres (para eso me parecía mucho mejor dar testimonio en los juicios, hacer escraches, escribir discursos); tampoco quería exorcizar mis demonios escribiendo un libro. Mucho menos quería abonar a las cátedras de sociología de las universidades del mundo con un material más. Es cierto –todo hay que decirlo– que supe mucho después de publicar el libro lo que quería. Probablemente ésa sea la razón por la que no he logrado mucho. Dejemos de lado, entonces, mis intenciones previas. Este libro ya está escrito y publicado y forma parte –quiera yo o no– de una enorme red de libros –La casa de los conejos, de Laura Alcoba; ¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy; 76, de Félix Bruzzone; Una muchacha muy bella, de Julián López; Princesa Montonera, de Mariana Eva Pérez, para nombrar sólo algunos que abordan el asunto. Hablemos de lo que me gustaría hacer a partir de ahora. Los motivos por los cuales alguien escribe son privados y válidos todos –o casi todos–. Si se escribe para hacer una denuncia, para intentar sobrevivir, para sostener la construcción de un personaje, para hacer un aporte a las letras: cada quien sabrá. Sería bueno tener la honestidad de Primo Levi y de Semprún y contar cuáles son esas intenciones para poder juzgarlos mejor. En mi caso, en este momento de mi proceso personal como ser humano, como mujer trabajadora, como productora de bienes culturales, lo que yo quisiera es escribir para, como me enseñaron mis tíos comunistas, ser la mejor trabajadora que pueda ser en el campo que se elija. Entonces, el material de mi vida personal debiera ser usado como un objeto de la imaginación que permita llevar lo más lejos posible las herramientas con las que trabajo y, si consiento una ambición desmedida, crear alguna herramienta nueva que sirva a otros para empujar la literatura a dar otro paso. Entonces, ¿cómo se cuenta lo invivible? ¿Se puede hacer un objeto de la estética con la peor experiencia humana? ¿Quiénes tienen credenciales para escribir sobre las víctimas? ¿Sólo las víctimas? ¿Se puede exigir a las víctimas rigor literario? ¿O debemos comprar sus libros como aporte societario a la causa de su supervivencia? ¿El arte debe ser útil? ¿Se puede escribir literatura por razones políticas? ¿Cuál es la función del escritor en una tragedia como la Segunda Guerra Mundial o el genocidio argentino? No tengo todas las respuestas e incluso las que tengo a veces vacilan. Yo empecé escribiendo para sobrevivir, como Primo Levi, leyendo para sobrevivir. Después seguí escribiendo sin saber muy bien por qué, tal vez porque todavía no me daba por realmente sobrevivida. Antes y mientras tanto escribí documentos políticos por un lado y literatura por el otro, sin darme cuenta de la contaminación que un campo hacía sobre el otro. Ahora le pido a mi escritura un poco menos –o mucho más–: que produzca una obra que merezca un lugar en el campo del arte. Y que un día me llamen para hablar de literatura y no para contar cómo una persona que sufrió tanto de chiquita logró escribir un libro. < ACTIVIDADES CULTURALES SEPTIEMBRE 2015 | ENTRADA GRATUITA Miércoles 2 Festival Hugo Midón Miércoles 2 19:30 hs Ciclo Con/gestión musical: “Distribución y comercialización en la música”. Charla con Germán Andrés y Carla Sanguineti; herramientas concretas para músicos y productores interesados en la gestión independiente en la música Jueves 3 Festival Hugo Midón 19.30 hs. Ciclo de cine arte. Este mes, Schlesinger / Cassavetes / Schatzberg / Scorsese: Cowboy de medianoche (John Schlesinger, 1969). Con Jon Voight y Dustin Hoffman, basada en la novela de J. L. Herlihy. Viernes 4 Festival Hugo Midón 19.30 hs. Ciclo de cine documental+debate. Este mes, “Música, juventud, identidad y Derechos Humanos”: Yo soy Juan (Juan Pablo Piscitelli, 2015). Para el debate posterior estarán el director y el músico Juan Falú. 20 hs Ciclo La trama de la memoria (3er encuentro): Raquel Robles por Claudia Torre. Ciclo de charlas y lecturas con escritores. Raquel Robles es docente especializada en la gestión de instituciones educativas y escritora. Sábado 5 Festival Hugo Midón 17 hs. Encuentro coral en el Museo Malvinas. Coros: Vox Nova (dir: Luciana Jordán), Del Conti (dir: Nancy Sitkinas) y Del ECuNHi (dir: Eduardo Ferraudi). Jueves 10 19:30 hs Ciclo de cine arte. Este mes, Schlesinger / Cassavetes / Schatzberg / Scorsese: Minnie and Moskowitz (John Cassavetes, 1971). Con G. Rowlands. Premio Círculo de críticos de Nueva York 20:30 hs. NDA: Darío Kullok // Guillermo Delgado Trío Darío Kullock presenta Espíritu del agua, CD de canciones propias con aires latinoamericanos. Guillermo Delgado Trío explora los clásicos del folklore argentino 19.30 hs. Ciclo de cine documental+debate. Este mes, “Música, juventud, identidad y Derechos Humanos”: La lluvia es también no verte (Mayra Bottero, 2014). Con la presencia de la directora. Viernes 11 18 a 21 hs. Grandes maestros de la música: Seminario de comedia musical Tiki Lovera / Clase magistral de Oscar De Elía (para pianistas) / Javier Weintraub: Taller “El violín en el tango” y presentación del libro Caprichos tangueros./ Clase magistral de Luis Pescetti: 20:30 hs Dia D: Ay Celedonio / Adrián Placenti & Mariana Cañardo. Ay Celedonio. Agrupación tanguera compuesta por cuatro violoncellos y una voz femenina / Adrián Placenti & Mariana Cañardo. Versiones originales de tangos tradicionales y contemporáneos. 19.30 hs. Ciclo de cine documental+debate. Este mes, “Música, juventud, identidad y Derechos Humanos”: ¿Qué sois ahora? (G. Galuppo & M. Goldgrob, 2012). Un relato sobre Pequeña Orquesta Reincidentes, con los directores y Rodrigo Guerra, Sábado 12 14.30 hs. Mercado Negro II. La feria de publicaciones comunitarias, autogestivas e independientes del ECuNHi. “En libertad”. Exposición y venta de libros, revistas, fanzines y cómics; lecturas, mesas de debate y performances. 15 hs. Inauguración muestra La peste y la paz. Dibujos de Laura Delgado. Hasta el 26/9. Profesora nacional en Pintura 2001 (ISSA - IUNA), se perfeccionó con M. A. Bengochea, E. Laclau y N. Menza. Jueves 17 19.30 hs. Ciclo de cine arte. Este mes, Schlesinger / Cassavetes / Schatzberg / Scorsese: El espantapájaros (Jerry Schatzberg, 1973). Con Al Pacino y G. Hackman. 1973: Cannes: Palma de Oro, Sábado 19 14:30 y 16 hs Musicoterapia: Taller “Caricias sonoras para los más chiquitos”. Lics. Virginia Gómez y Pedro Boltrino. Para bebés de 4 a 18 meses con adulto. Inscripción: [email protected] 18 hs Ciclo Escena argentina Invitada: Gabi Golberg. Conduce: Felipe Deslarmes. 16 a 23 hs Encuentro de Murgas. Con La Pichicata, Baila la Chola, La que se viene, La Cotolengo (Rosario), La rara ira y Edú “Pitufo” Lombardo. Talleres y espectáculos. Domingo 20 18 a 22 hs. Milonga de la liberación. 18 hs. Taller de danza. Soledad Nani / 19 hs. La Tubatango / 20 hs. Exhibición de danza. María Laura Collavini & Adrian Griffero / 20.15 hs. Tanda - Dj. / 21 hs. Sexteto Milonguero 20:30 hs Día D: Grupo vocal “De los pueblos”. Canciones latinoamericanas por un quinteto vocal. Jueves 24 19:30 hs. Ciclo de cine arte. Este mes, Schlesinger / Cassavetes / Schatzberg / Scorsese: Toro salvaje (Martin Scorsese, 1980). Con Robert De Niro y Joe Pesci. 21 hs. Escenario rock: Seco / Monzón del rock / Nagual Viernes 18 14 hs. Encuentros en la Biblioteca del ECuNHi: Cecilia Blanco presenta ¡Mi familia es de otro mundo! Coordina: Karina Micheletto Viernes 25 14 hs. Encuentros en la Biblioteca del ECuNHi: Margarita Mainé presenta la colección Cuentos tradicionales del mundo. Coordina: Karina Micheletto 19.30 hs. Ciclo de cine documental+debate. Este mes, “Música, juventud, identidad y Derechos Humanos”: Desacato a la autoridad, relatos de punks en Argentina 1983-1988 (Tomás Makaji y Patricia Pietrafesa, 2014). Con la presencia de los directores y referentes del punk argentino. Sábado 26 14.30 hs. Musicoterapia. Taller de comedia musical: “Locos re-cursos”. Gabi Goldberg Dirigido a músicos, cantantes, maestros, actores, profesionales del área de salud y educación y público en general. Para ampliar recursos para el trabajo de aprendizaje en el aula o profesional. 15 hs. Vivir en el corazón de una palabra. Jornadas de lectura y escritura con adolescentes. Una aproximación a la obra de Santoro, Conti, Urondo y Oesterheld. 19:30 hs. La memoria de la música: Liliana Herrero. Una charla informal, íntima y cálida con el Topo Encinar, ilustrada con canciones. 21 hs. NDA: Mónica Abraham presenta su CD “Canciones bienvividas” (folklore). Intérprete de los grandes poetas y compositores de la música popular argentina tradicional y de vanguardia. Consulte la programación en wwww.nuestroshijos.com.ar < MARGARITA MAINÉ | Docente y escritora Minirrepo MI LITERATURA NACIÓ EN EL AULA El viernes 25 de este mes, a las 14 hs, un grupo de chicos y chicas entrevistan a Margarita Mainé, que presenta la colección Cuentos tradicionales del mundo, en el ciclo “Encuentros en la Biblioteca”, coordinado por Karina Micheletto. ¿Qué son los Cuentos tradicionales del mundo, la colección que vas a presentar el día viernes 25 en el ciclo “Encuentros en la biblioteca del ECuNHi”? Seleccionar y versionar cuentos de otras culturas es una tarea que me encanta. Lo hice en varias oportunidades y me sigue entusiasmando. En principio porque hace falta leer mucho y leer sin duda es mi actividad preferida, aun más que escribir. Leer sobre otros lugares del mundo es una manera de viajar… Me gusta toda esa tarea de investigación, de andar buscando en libros viejos las historias que pocos conocen. Para elegir un cuento de un país a veces leo decenas, porque tengo que buscar una historia que me interpele, que me transmita algo, que me diga de algún modo que vale la pena hacer una nueva versión. En realidad las versiones tienden a acercar esa otra cultura a los niños de mi país, que yo conozco y con los que tengo un vocabulario y experiencias compartidas. Además, cuando trabajo en una versión trato de sumar algo de humor (que es una característica de mi obra) y si es posible algún verso también, para seducir a los lectores más pequeños. Esta colección la trabajamos con Cecilia Blanco y acompañaba a la revista La valijita hace varios años. Por suerte la gente de la editorial Uranito la encontró tan interesante como para volver a editarla con otras características pero con las mismas hermosas ilustraciones. Además del cuento suma las curiosidades del país y también un juego para niños. Investigar eso también fue una tarea interesante y divertida. ¿Cuál es para vos la importancia de las leyendas y las fábulas con animales? Me gusta la literatura en todas sus expresiones. Las leyendas son bellísimas y las usaba mucho cuando era docente de primaria. Las fábulas a veces tienen mala prensa por la moraleja que puede resultar antipática o refutable. De todos modos, yo considero que si estas historias han sido contadas por tantas generaciones es porque tienen un valor que trasciende las críticas. ¿Cómo surgen las historias que narrás en tus libros? Cada libro que escribo tiene su propia historia. A veces es algo que me pasa, otras veces algo que veo o que leo… No siempre sucede lo mismo dentro de mi cabeza cuando nace un cuento. En general empieza con una idea muy pequeña, que puede crecer en un cuento o sigue en mi cabeza sumando imágenes y será novela… O se me olvida y queda inconclusa. ¿Cuál es tu postura respecto de los temas generalmente considerados “no aptos para chicos”? No hay temas que considere “no aptos para chicos” aunque sí hay algunos “no aptos para mí”. En realidad, un escritor se maneja caprichosamente con los temas que le van surgiendo. Lo que no puedo es forzarme para hablar de un tema que me llega de afuera, que no surge de mi propio universo. De hecho, me han pedido muchas veces libros de terror y no he podido escribirlos simplemente porque no es un género que yo pueda disfrutar. A veces alguien te dice: tengo un tema para que escribas un cuento…. Y no resulta, no es así, el tema tiene que nacer en mí. ¿Cómo te resuena que este encuentro tenga lugar en el Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA? Me resuena absolutamente esperanzador la transformación de este lugar tan oscuro en toda esta luz. Y estoy feliz de haber sido convocada, ya que he acompañado la causa de madres y abuelas como una ciudadana más, en las marchas, en las convocatorias y es maravilloso lo que han podido lograr con un dolor tan profundo. Son un faro para toda nuestra sociedad, el mejor ejemplo a seguir. < TALLERES ANUALES 2015 AV L ARTES VISUALES LETRAS M MTA MÚSICA MUSICOTERAPIA T TEATRO < AV ARTES VISUALES DIBUJO DE FIGURA HUMANA CON MODELO VIVO Jorge Meijide De abril a noviembre Lunes de 18.30 a 21 hs. Inicia: 6 de abril Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula. El taller está dirigido a personas con y sin conocimientos previos. Niveles: principiantes y avanzados. Los contenidos y la exigencia se adaptan al nivel de los concurrentes. ILUSTRACIÓN EXPERIMENTAL Mirella Musri De abril a noviembre Lunes de 19 a 21 hs. Inicia: 6 de abril Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula. El taller está dirigido a personas con o sin conocimientos previos de dibujo, que quieran incursionar en la ilustración. PLÁSTICA Y CREATIVIDAD CON MODELO RE-VIVO Gerardo Feldstein De abril a noviembre Sábados de 10 a 13 hs. Inicia: 11 de abril Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula. Dirigido a personas con y sin conocimientos previos. FOTOGRAFÍA DIGITAL Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA (PHOTOSHOP). NIVEL I Leonardo Majluf De abril a noviembre Sábados de 12 a 14 hs. Inicia: 11 de abril Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula. No requiere conocimientos previos y puede realizarse con cualquier tipo de cámara, sea compacta o réflex. Cada alumno tendrá atención personalizada adecuada al equipo con el que cuente. FOTOGRAFÍA DIGITAL Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA (PHOTOSHOP). NIVEL II Leonardo Majluf De abril a noviembre Sábados de 10 a 12 hs. Inicia: 11 de abril Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula. Se requiere tener conocimientos de fotografía; avanzaremos en prácticas y edición. El taller puede realizarse con cualquier tipo de cámara, sea compacta o réflex. ACUARELA, PAPEL Y TIJERA Verónica Del Giudice De abril a noviembre Sábados de 10 a 12 hs. Inicia: 11 de abril Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula. No requiere conocimientos previos. Material solicitado a los alumnos para el primer día de clases: las acuarelas que tengan; papel canson común (escolar); tablero de 30 x50 cm aprox. de madera o cartón grueso; un pincel redondo grande; cinta de pintor, trapos, potes para agua, bandejas o platos para preparar el color. IMPORTANTE: en la primera clase se hablará de los materiales adecuados; mientras, traer lo que tengan. GRABADO Fernando Polito De abril a noviembre Sábados de 10 a 13 hs. Inicia: 11 de abril Arancel mensual: $400 (Incluye materiales básicos: tintas, productos para la limpieza, sablones y emulsiones). No se cobra matrícula. Dirigido a personas con o sin conocimientos previos. Niveles: principiantes y avanzados. < M ÁREA. MÚSICA ORQUESTA ESCUELA DON ALGUITO ALGAS Emilia y Ezequiel Parodi, con Juan Cruz Donati (percusión), Amanda Linares (canto, piano y lenguaje musical), Diego León (canto), Nahuel Maeso (guitarra eléctrica), Lautaro Parodi (bajo y lenguaje musical). Abril a noviembre Horario: Lunes de 17 a 19 hs (clase de instrumento) / Miércoles de 17 a 19 hs (instrumento y ensayo general) / Sábados de 10 a 14 hs (instrumento, lenguaje musical y ensayo). No hace falta asistir los 3 días Inicia: 6 de abril Arancel mensual: $300 (con posibilidad de medias becas y becas enteras) TALLER CORAL Federico De Ferrari Abril a noviembre Martes de 19 a 21 hs Inicia: 7 de abril Arancel mensual: $180. No se cobra matrícula. ENSAMBLE Marcos Di Paolo Abril a noviembre Miércoles de 18.30 a 20.30hs Inicia: 8 de abril Arancel mensual: $350. No se cobra matrícula. PERCUSIÓN LATINOAMERICANA. NIVEL I Gaspar Tytelman Abril a noviembre Martes 18 a 19.30 hs. Inicia: 7 de abril Arancel mensual: $150. No se cobra matrícula. PERCUSIÓN LATINOAMERICANA. NIVEL II TAMBORCITOS DEL ECUNHI (6 A 12 AÑOS) Gaspar Tytelman Abril a noviembre Martes de 19.30 a 21 hs. Inicia: 7 de abril Arancel mensual: $150. No se cobra matrícula. Luciano Molina Abril a noviembre Martes de 17.30 hs a 18.30 Inicia: 7 de abril Arancel mensual: $250. No se cobra matrícula RITMOS ARGENTINOS EN LA GUITARRA (ACORDES Y ESCALAS BÁSICAS) LA CHILINGA Freddy Vidal Abril a noviembre Lunes de 19 a 21 hs. Inicia: 6 de abril Arancel mensual: $350. No se cobra matrícula. GUITARRA ELÉCTRICA Nicolás Mascia Abril a noviembre Martes de 18 a 21 hs. Inicia: 7 de abril Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula. Técnica de púa, barridos, ligados y teoría musical como complemento. No se requieren conocimientos previos CANTO POPULAR Mónica Abraham Abril a noviembre Martes de 17.30 hs a 19 hs. (adolescentes) y de 19.15 a 21 hs. (adultos) Inicia: 7 de abril Arancel mensual: $350. No se cobra matrícula Javier Iglesias Araujo Abril a noviembre Lunes de 19 a 21 hs. Inicia: 6 de abril Arancel mensual: $150. No se cobra matrícula . Taller de batucada. No se requieren conocimientos previos ni traer instrumentos. INTERPRETACIÓN Y REPERTORIO DE TANGO Lucrecia Merico. Guitarrista acompañante: Juan Iruzubieta. Abril a noviembre Lunes o miércoles de 18.30 a 21.30 hs Inicia: 6 y 8 de abril. Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula. REPERTORIO CANTADO (RAÍZ FOLCLÓRICA) Hernán Pérez Abril a noviembre Miércoles 18.30 a 21 hs Inicia: 8 de abril Arancel mensual: $300. No se cobra matrícula. < L ÁREA. LETRAS NARRATIVA Rocío Rodríguez Veroqui Abril a noviembre, con incorporación permanente Miércoles 18.30 a 20.30 hs Inicia: 8 de abril Arancel mensual: $300. No se cobra matrícula MTA LA IMPRIOVISACIÓN EN LA NARRACIÓN ORAL Gimena Blixen Cuatrimestral (16 encuentros) Martes de 18.30 a 21 hs Inicia: 4 de agosto Arancel: cuatro cuotas de $450 No se cobra matrícula FORMAS DE LA NARRACIÓN Hernán Arias Inicia: Sábado 9 de mayo. 9 encuentros Sábados de 11 a 13hs. Arancel mensual: $370 No se cobra matrícula ÁREA. MUSICOTERAPIA LA MURGA DE LOS MUSIQUEANDOS (6 A 11 AÑOS) Prof: Mta Fabiana Vdal - Mta Juan Contreras De abril a noviembre Lunes de 17 a 18 hs Inicia: 6 de abril Gratuito T LITERATURA Y POLÍTICA EN LATINOAMERICA Santiago Alonso 9 encuentros Sábados de 12 a 14 hs. Inicia: 8 de agosto Arancel mensual: $300 No se cobra matrícula MUSIQUEANDO (4 Y 5 AÑOS) Prof: Mta Valeria Bosio - Mta Maximiliano Papa Martes de 17.15 a 18 hs De abril a noviembre Inicia: 7 de abril Gratuito MUSICHIQUITOS (2 Y 3 AÑOS) Prof: Mta Fabiana Vidal - Mta Juan Contreras Miércoles de 17.15 a 18 hs De abril a noviembre Inicia: 8 de abril Gratuito CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS Y MATERIAL DIDÁCTICO Prof: Mta Fabiana Vidal - Mta Juan Contreras Miércoles de 18.30 a 20.30 hs 4 encuentros Inicia: 8 de abril Arancel: $400 ÁREA. TEATRO TEATRO PARA CHICOS (6 A 10 AÑOS) Caro Díaz Abril a noviembre Sábados de 11 a 12.30 hs. Inicia: 11 de abril Arancel mensual: $250 No se cobra matrícula ACROBACIA EN DÚOS Fernando Rosen Abril a noviembre Lunes y miércoles, de 19 a 21hs Inicia: 6 y 8 de abril Arancel mensual: $350 (una vez por semana: $ 300) No se cobra matrícula DANZA CONTEMPORÁNEA Luciano Cejas Abril a noviembre Lunes de 19 a 21hs Inicia: 6 de abril Arancel mensual: $300 No se cobra matrícula TALLER DE MPROVISACIÓN Y CREACIÓN DE ESCENAS Rosina Fraschina 16 Encuentros (Agost- Nov) Miércoles de 18.30 a 21 hs. inicia: 5 de agosto Arancel mensual: $350 No se cobra matrícula TALLER DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA Zoilo Garcés 8 Encuentros (Agost- Sept) Martes de 19 a 21 hs. inicia: 4 de agosto Arancel mensual: $300 No se cobra matrícula < En primera persona JAVIER WEINTRAUB | Violinista MISTERIOSO TANGO Resulta imposible encasillar una música como el tango, tan rica desde su armonía y su melodía. Tratar de armar un sistema metódico que explique, aunque más no sea superficialmente, la manera en que “debe” interpretarse el estilo tanguero, equivale a sumergirse en un mundo de puertas que abren otras puertas. Cada idea genera otra más y así sigue infinitamente. Si hubiera que simplificar en una palabra la idea principal sobre la interpretación en el tango, posiblemente esa palabra sería “libertad”. Los parámetros de ejecución (y composición) son tan amplios y vastos que resulta imposible agruparlos y esto arma un mapa gigante de posibilidades, sin límites aparentes. Sin embargo, como suele suceder con otras músicas cómo el jazz o los folklores autóctonos, esta libertad se sostiene sobre reglas bastante precisas, que mezclan conocimiento e intuición. Una especie de inteligencia emocional y cognitiva subyace al momento de interpretar, lo que le da a la libertad de interpretación un marco adecuado que coincide con cierto conocimiento cultural absorbido de diferentes maneras. Detrás de un ensamble de tango existen infinidad de códigos en común entre quienes interpretan. Sería imposible detallarlos. Se produce un fenómeno similar al de las bandadas de pájaros o a los cardúmenes que giran en la misma dirección y al mismo momento sin señal alguna, únicamente por la intención de hacerlo. Cuando un grupo se lanza sobre una partitura, el código en común que actúa es misteriosamente efectivo sobre sus integrantes. Apenas se escucha una indicación que es la cuenta inicial, el disparo de largada. A partir de ese momento, cada integrante sabe que lo único y mejor que puede hacer es dejarse llevar por aquello que no se puede nombrar pero que claramente está. Los tempos son misteriosamente iguales. Los accelerando y los ritardado (o las corridas y frenadas, como se les dice en la jerga) son exactos entre ellos, y sin director que marque con una batuta, cada uno sabe qué es lo que tiene que hacer sin mediar palabra. Sin hablar, el lenguaje y el código del tango es aquello que se expresa. Es aquello que guía. Es música de cámara, por supuesto, pero con reglas misteriosas que se aprenden en tiempo real, en el aquí y ahora. Resulta imposible, al mismo tiempo, no pensar en los bailarines. En el baile, quien guía está más claro que en la música; el hombre es quien le marca a la mujer hacia dónde ir en el tango danzado. Sin embargo, aquí también se da un fenómeno extraño, que tiene que ver con lo que pasa entre dos personas que muchas veces no se conocen y que al compartir un momento de danza se dejan llevar por el mismo código silente que arma entre ellos un momento de conexión artística y emocional. El tango es, a todas luces, una expresión enormemente comunicativa en cualquiera de sus formatos y requiere, para su comprensión, disfrute y aprendizaje, de una apertura de los sentidos y del alma, que permita entrar en uno la espontaneidad que aparece cuando estamos en el presente. En los últimos años, el tango ha dado un salto cuántico en nuestra cultura. Se ha acercado a los jóvenes de forma inédita, con agrupaciones que mezclan lo clásico con lo moderno no sólo desde lo musical sino también desde la estética. Entiendo que esa conciencia de nuestra música, ese rescate de nuestra raíz tanguera y ese acercamiento hacia la juventud está relacionado con un fenómeno que excede a la música y que tiene que ver con la búsqueda y la recuperación de nuestra identidad como argentinos, fenómeno que cae como cascada desde la política. En lo personal celebro esto, pues entiendo que la única manera de acercarnos a la felicidad es sabiendo quiénes somos nosotros mismos. El viernes 11, de 18 a 21 hs, Javier Weintraub dictará el taller “El violín en el tango” dentro del ciclo “Grandes maestros”. Explicarán conceptos como fraseo, ornamentos y cadencias aplicados al violín en el tango a instrumentistas de cuerdas, con o sin experiencia en este género. El cupo está limitado a cinco miembros activos (oyentes, sin límites). < Lo que viene MÚSICAS DE PROVINCIA, UN ENCUENTRO FEDERAL QUE HIZO HISTORIA MUSIQUITAS DE PROVINCIA A 15 años del primer encuentro “Músicas de Provincia” y a dos años del primer “Musiquitas”, renovamos nuestros sueños y nuestras luchas y proyectamos un país cultural afianzado, donde convergen las distintas formas y sentires de nuestra patria grande, donde “el otro soy yo” y donde el arte suma y es el elemento fundamental para repensar la vida. Este encuentro fue promovido y proyectado por una generación de músicos, docentes, periodistas y productores argentinos que, desde todo el país, sigue pujando por abrir y sostener un lugar para sus voces, su arte y su propuesta. Ellos son el presente y el porvenir; traen consigo las raíces, el legado y la memoria y los proyectan en la construcción colectiva de una identidad que crece. Veamos algunos hitos en la historia del Encuentro. En plena crisis de principio de siglo y por la necesidad de recuperar espacios para encontrarse, un grupo de músicos, periodistas y productores se reunieron y llevaron adelante el primer “Músicas de Provincia” en la Sala AB del Centro Cultural San Martín, apoyados por la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus primeros padrinos fueron Raúl Carnota, Liliana Herrero y Juan Falú. En el año 2005, Músicas de Provincia cobró mayor relevancia a partir de la asunción de Teresa Parodi como Directora de Música del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mercedes Sosa fue la madrina en esa oportunidad. Luego de la 6ta. edición en el año 2006, el entonces y actual Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, decidió no sólo dejar de financiar Músicas de Provincia, sino directamente eliminarlo de la agenda cultural de la Ciudad. En 2011, el Espacio Cultural “Nuestros Hijos”, de las Madres de Plaza de mayo, sito en la ex ESMA, bajo la dirección de Teresa Parodi, decidió retomar la iniciativa y Músicas de Provincia renació con el acompañamiento incondicional de las Madres. En 2014, con la idea de brindar la posibilidad de compartir músicas de nuestro país que fueron pensadas especialmente para chicos, tuvo lugar el primer “Musiquitas”. La edición 2015, se llevará a cabo del 1 al 4 de octubre en el Centro Cultural Kirchner, recientemente inaugurado y, a presente, el lugar más emblemático de la cultura latinoamericana. Muy pronto compartiremos la programación… ¡pero ya pueden ir agendándolo! < Acerca de la imagen de tapa Laura Delgado “Uno para encontrarse, con lo difícil que puede implicar el transitar un sendero propio sin quedar obstaculizado en el intento. Este caminante infatigable puede ser cualquiera de nosotros y en este espacio me vengo habitando; soltando amarras y conservando lo esencial, enfrentando la peor de las pestes, nuestros monstruos internos; aspirando a deconstruir lo andado para develar una verdad propia; valorando lo aprendido y heredado, pero en el ejercicio minucioso de desaprenderlo todo para hallar el misterio de lo oculto, para desentramar el recorrido enajenado y volverlo huella propia, mirada singular, deseo encauzado”. Laura Delgado Laura Delgado es profesora nacional en Pintura 2001 (ISSA - IUNA) y se perfeccionó con M. A. Bengochea 2002 –y en los talleres de E. Laclau 1997/98 y Nicolás Menza 1999/04. La peste y la paz, 2014. Técnica mixta sobre tela, 150 x 200 cm. < EQUIPO ECUNHI Dirección Artística: MARÍA DE LOS ÁNGELES LEDESMA / Dirección Social y Educativa: VERÓNICA PARODI / Coordinación Gral.: NATALIA MATINHOS / Departamento de Administración: BEATRIZ BALLARIO / Departamento de Comunicación, Prensa y Publicaciones: LILIANA SZWARCER/ Departamento de A. Visuales: VANINA MATINHOS / Departamento de Letras: LUCÍA BUCETA / Departamento de Música: LUCRECIA MERICO / Departamento de Musicoterapia: PATRICIA KNOPF / Curaduría Departamento Teatro: ASTRID CASARELLA BOURLOT / Administración: MARÍA TERESA AGÜERO - CRISTINA SECCHIARI / Audiovisual: LUCIA KEARNEY / Biblioteca: MARTA ROJAS - PAULA PORTO/ Comunicación: ROBERTO PERSANO / Diseño Gráfico: JULIETA GRYNBLAT - JULIETA TORRESI / Informes: LUIS A. PÉREZ CELESTE OJEDA - MAXIMILIANO TAVELLA / Mantenimiento: ARIEL MORANO - MAX ALINCASTRO - DANIEL SORAIRE / Producción: NICOLÁS MASCIA - HÉCTOR ENCINAR - JOAQUÍN BERRI / Técnica: RUBÉN GONZÁLEZ - ROBY PESINO