UNIDAD III: LA LÍRICA HISPANOAMERICANA: César Vallejo.

Anuncio
UNIDAD III: LA LÍRICA HISPANOAMERICANA: César Vallejo.
1. LA POESÍA HISPANOAMERICANA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La poesía hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX resulta un compromiso
entre múltiples aspectos: la modernidad de la cultura occidental, la tradición de la poesía
en lengua española y la valoración de lo que resulta propio al observar, sentir e interpretar
la riqueza cultural de ese enorme y diverso continente (su naturaleza, su historia, sus
componentes específicos tales como la negritud o las culturas precolombinas.
Es muy difícil encontrar unos rasgos comunes a la poesía de una veintena de países
en un periodo determinado en el que sobresalen autores bien definidos con evoluciones bien
distintas. En lo que se refiere al periodo de la primera mitad del siglo podríamos resaltar:
a) Frente a tendencias localistas, que se encuentran, un deseo de universalidad. No es
poesía para hispanoamericanos sino que su fuerza radica en el conocimiento,
desarrollo y experimentación de movimientos poéticos que han nacido fuera de sus
fronteras.
b) Junto a ello una profunda conciencia de que se trata de otra forma de ver el mundo,
de sentir su realidad distinta y diversa.
c) Una visión intimista y altamente existencial del mundo, pero no solo de un ser aislado
sino de un poeta en contacto con los demás.
El proceso definido por Octavio Paz sería el siguiente:
a) Modernismo (desde finales del siglo XIX hasta la década de los veinte). El
desarrollo del modernismo representa una de las riquezas específicas de la poesía
hispanoamericana; se trata del despertar de una conciencia americana y una
apertura al mundo; el exotismo o la sensualidad se mezclan con una actitud
cosmopolita. Es una primera gran revolución de la forma. La nómina sería
interminable; citamos a José Martí, Rubén Darío o Leopoldo Lugones. El
posmodernismo también alcanza, con su lenguaje directo y su contenido sentimental,
altas cotas en las poetisas Gabriela Mistral, Alfonsina Storni o Juana de
Ibarbourou.
b) Poesía contemporánea: postmodernismo y vanguardia (década de los treinta). Se
reacciona contra los modelos anteriores y tanto los temas clásicos como la
experimentación de las vanguardias tienen su lugar. Creacionismo (Vicente
Huidobro) y ultraísmo (Jorge Luis Borges) son dos tendencias vanguardistas
americanas. El desarrollo del surrealismo irá acompañado en unos autores por una
toma de conciencia sociopolítica y acabará en poesía impura, en poesía social (César
Vallejo, Pablo Neruda); en otros concluirá en el desarrollo de poesía pura y posturas
decididamente existenciales (Jorge Luis Borges, Dulce María Loynaz).
c) Neovanguardia: Penetración en la realidad mediante una cuidada presentación de las
vivencias, que a veces resultan herméticas y que desembocan en posturas muy
existenciales: José Lezama Lima, Octavio Paz o Nicolás Parra.
2. INTRODUCCIÓN A CÉSAR VALLEJO.
En la publicación de la Consejería, Poesía del siglo XX
en lengua española, hay un capítulo dedicado a este autor
(cronología, análisis somero de su obra, poética, bibliografía,
antología y un comentario del poema Los heraldos negros.) Por
otra
parte
en
http://mireyavasquez.blogspot.fr/2012/04/cesar-vallejo1892-1938.html puedes encontrar una reseña sobre su vida,
aunque con facilidad puedes localizar distintas biografías del
autor. Consulta las fuentes que creas oportunas y anota la
siguiente información:
a. Año y lugar de nacimiento.
b. Orígenes familiares.
c. ¿Qué importancia vital tendrá su trabajo en la hacienda Roma? ¿Qué otras
experiencias vitales marcarán su personalidad? ¿Por qué viaja a Francia?
d. Relaciona sus obras señalando posibles problemas de edición y publicación y el carácter
de cada una de ellas.
e. ¿Quién es Georgette Vallejo? ¿Qué importancia tiene en su obra?
f. ¿Cuál fue su evolución ideológica?
g. ¿Qué relación tuvo el autor con España?
h. ¿Cuándo y dónde murió César Vallejo? ¿Qué día de la semana era?
i. Por lo que has leído, ¿cuáles crees que eran las características más sobresalientes de la
personalidad del poeta?
3. ANTOLOGÍA DE CÉSAR VALLEJO.
Los poemas están tomados de César Vallejo, Poesías completas. Edición de Ricardo
Silva-Santisteban. Colección Visor de Poesía. Madrid, 2008.
1. Los heraldos negros.
LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
5
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
10
15
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre… ¡Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
César Vallejo, Los heraldos
negros (1918)
a. Vocabulario básico: resaca - empozar – zanja – potro – Atila – heraldo – blasfemar – crepitación
–charco.
b. Redacta un párrafo en que sitúes la obra en la producción del autor.
c. Indica qué sensaciones te produce el poema; intenta delimitar el tema del mismo.
d. Análisis métrico completo del poema. ¿Son versos isométricos? ¿Encuentras rimas? ¿Se produce
alguna regularidad en ellas? Estudia las pausas y los encabalgamientos. ¿Qué sensación
producen?
e. ¿Puedes establecer partes en el poema? ¿Con qué criterios?
f. Estudia los elementos de puntuación. ¿Qué pretenden?
g. ¿Qué imágenes, símbolos o efectos puede recordarte aún la estética modernista?
h. ¿Qué palabras aparecen en mayúsculas? ¿Por qué?
i. ¿Encuentras alguna imagen de cotidianeidad?
j. ¿Están presentes en este poema “los otros”?
k. Realiza un comentario estilístico de cada una de las estrofas indicando las figuras de posición y
de pensamiento de cada una de ellas. Pon especial atención a las repeticiones de cualquier nivel:
fónico, sintáctico, semántico.
l. ¿Qué valor tienen en el poema las comparaciones? ¿Contribuyen al hermetismo?
m. Idea una conclusión para el poema.
2. Trilce XXVII.
XXVII
5
Me da miedo ese chorro,
buen recuerdo, señor fuerte, implacable
cruel dulzor. Me da miedo.
Esta casa me da entero bien, entero
lugar para este no saber dónde estar.
No entremos. Me da miedo este favor
de tornar por minutos, por puentes volados.
Yo no avanzo, señor dulce,
recuerdo valeroso, triste
esqueleto cantor.
10
Qué contenido, el de esta casa encantada,
me da muertes de azogue, y obtura
con plomo mis tomas
a la seca actualidad.
El chorro que no sabe a cómo vamos,
dame miedo, pavor.
Recuerdo valeroso, yo no avanzo.
Rubio y triste esqueleto, silba, silba.
15
César Vallejo, Trilce (1922)
a.
b.
c.
d.
Vocabulario básico: azogue – obturar - tomas.
Intenta dar una interpretación del poema. ¿Crees que se trata de un poema hermético?
Análisis métrico del texto.
Estudia las aposiciones. ¿Para qué sirven?
e. Relaciona “chorro” con otras palabras del texto.
3. Piedra negra sobre una piedra blanca.
PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corrotalvez un jueves, como es hoy, de otoño.
5
10
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…
César Vallejo, Poemas póstumos (1923-1937)
Vocabulario básico: aguacero – y no me corro - húmero.
Redacta un párrafo en que sitúes la obra en la producción del autor.
Indica qué sensaciones te produce el poema; intenta delimitar el tema del mismo.
Análisis métrico completo del poema. ¿Son versos isométricos? ¿Encuentras rimas? ¿Se produce
alguna regularidad en ellas? ¿Encuentras alguna forma estrófica? Estudia las pausas y los
encabalgamientos. ¿Qué sensación producen?
e. Justifica el título.
f. ¿Puedes establecer partes en el poema? ¿Con qué criterios?
g. ¿Para qué se cita el autor como “César Vallejo” en el propio poema?
h. ¿Se produce alguna paradoja en el texto? ¿Qué sensación te produce la expresión del tiempo?
Analiza tanto las formas verbales como el campo semántico respectivo.
i. ¿Están presentes en este poema “los otros”?
j. Realiza un comentario estilístico de cada una de las estrofas indicando las figuras de posición y
de pensamiento de cada una de las estrofas. Pon especial atención a las repeticiones de
cualquier nivel: fónico, sintáctico, semántico.
k. Una curiosidad… ¿Murió en jueves César Vallejo?
a.
b.
c.
d.
4. Considerando en frío, imparcialmente.
CONSIDERANDO EN FRÍO, IMPARCIALMENTE...
5
10
15
20
Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...
Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...
Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...
25
30
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...
Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...
Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
35
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...
César Vallejo, Poemas póstumos (1923-1937)
a. Vocabulario básico: lóbrego – repercute – diorama – famélica.
b. Redacta un párrafo en que sitúes la obra en la producción del autor.
c. Indica qué sensaciones te produce el poema; intenta delimitar el tema del mismo.
d. Análisis métrico completo del poema. ¿Son versos isométricos? ¿Encuentras rimas? ¿Se produce
alguna regularidad en ellas? ¿Encuentras alguna forma estrófica? Estudia las pausas y los
encabalgamientos. ¿Qué sensación producen?
e. ¿Qué forma adopta el poema? ¿Te recuerda a algún otro tipo de escritos?
f. ¿Cuál es la estructura del poema?
g. ¿Existe alguna toma de posición ideológica en el texto?
h. ¿Se produce alguna paradoja en el texto? ¿Qué sensación te produce la expresión del tiempo?
Analiza tanto las formas verbales como el campo semántico respectivo.
i. ¿Están presentes en este poema “los otros”?
j. Realiza un comentario estilístico de cada una de las estrofas indicando las figuras de posición y
de pensamiento de cada una de las estrofas. Pon especial atención a las repeticiones de
cualquier nivel: fónico, sintáctico, semántico.
5. IV. Los mendigos pelean por España.
IV
Los mendigos pelean por España,
mendigando en París, en Roma, en Praga
y refrendando así, con mano gótica, rogante,
los pies de los Apóstoles, en Londres, en New York, en Méjico.
Los pordioseros luchan suplicando infernalmente
a Dios por Santander,
la lid en que ya nadie es derrotado.
Al sufrimiento antiguo
danse, encarnízanse en llorar plomo social
al pie del individuo,
y atacan a gemidos, los mendigos,
matando con tan solo ser mendigos.
5
10
Ruegos de infantería,
en que el arma ruega del metal para arriba,
y ruega la ira, más acá de la pólvora iracunda.
Tácitos escuadrones que disparan,
con cadencia mortal, su mansedumbre,
desde un umbral, desde sí mismos, ¡ay! desde sí mismos.
Potenciales guerreros
sin calcetines al calzar el trueno,
satánicos, numéricos,
arrastrando sus títulos de fuerza,
migaja al cinto,
fusil doble calibre: sangre y sangre.
¡El poeta saluda al sufrimiento armado!
15
20
25
[23 Oct 1937; la fecha proviene de Autógrafos olvidados.]
César Vallejo, España aparta de mí este cáliz (1939)
[PRUEBA DE EXAMEN]
Realiza un comentario del texto propuesto en el que, tras situar el poema en la obra y
en la evolución personal y poética del autor, destaques las ideas principales del mismo y los
recursos utilizados para su realce y concluye estableciendo las concomitancias y
diferencias que se advierten en relación con el resto de los poemas estudiados en clase.


Para escuchar en la voz del poeta (pon atención a las pausas de las enumeraciones):
http://www.youtube.com/watch?v=dMm2ivmj4QY
Algunos datos:
o Evangelio según Lucas. 22, 39-46: Salió Jesús, como de costumbre, al monte de los
Olivos; y lo siguieron los discípulos. Al llegar al sitio, les dijo: "Orad, para no caer en
la tentación". Él se arrancó de ellos, alejándose como a un tiro de piedra y,
arrodillado, oraba diciendo:"Padre, si quieres, aparta de mí ese cáliz. Pero que no se
haga mi voluntad, sino la tuya". Y se le apareció un ángel del cielo que lo animaba. En
medio de su angustia, oraba con más insistencia. Y le bajaba el sudor a goterones,
como de sangre, hasta el suelo. Y levantándose de la oración, fue hacia sus discípulos,
los encontró dormidos por la pena, y les dijo:"¿Por qué dormís? Levantaos y orad,
para no caer en la tentación".
o
¡Proletarios de todos los países, uníos!: Lema del comunismo internacional que
figura en el Manifiesto comunista de Marx y Engels (1848).
o
o
Brigadas internacionales: Octubre de 1936 a octubre de 1938. Voluntarios
progresistas (especialmente comunistas) que luchan al lado de la República.
Santander en la Guerra Civil: Fracasa la sublevación militar; bombardeos en 1936 y
sobre todo, en 1937. Tras la toma de Bilbao las acciones militares se desarrollan en
Cantabria (Santander entonces). En agosto de 1937 se rinde la capital. Muchos
refugiados en sus puertos esperan salir hacia Asturias.
4. ESQUEMA DE URGENCIA PARA EL COMENTARIO DE UN POEMA DE LA
SELECCIÓN DE CÉSAR VALLEJO
1. Breve identificación del poema: obra y autor.
a. Algunos aspectos importantes de su biografía: César Vallejo (Perú, 1892Francia, 1938). Familia numerosa siempre presente en sus poemas. Mestizo.
Conocedor del sufrimiento social (que desemboca en el compromiso político).
Exilio en Francia.
b. Producción: Los heraldos negros (1918, publicado en 1919). Trilce (1922) –
Poemas humanos/ Poemas póstumos (1939, producción del poeta publicada
tras su muerte por su esposa Georgette Vallejo), de los que forma parte
España, aparta de mí este caliz, cuya unidad sí cuidó el propio poeta.
2. Aspectos externos.
a. “Los heraldos negros”, primer poema de Los heraldos negros, dividido en seis
secciones; por tanto, es una especie de poema introductorio, una declaración
de principios.
b. “XXVII”; su título hace referencia al lugar que ocupa en Trilce (crasis de
Triste y dulce).
c. “Piedra negra sobre piedra blanca”, de Poemas humanos/ Poemas póstumos.
No tiene fecha. Resulta de una ordenación seguramente ajena al poeta.
Anécdota del título: el poeta con abrigo negro sentado sobre una piedra
blanca, que le recuerda un sepulcro.
d. “Considerando en frío, imparcialmente”, de Poemas humanos/ Poemas
póstumos. No tiene fecha. Resulta de una ordenación seguramente ajena al
poeta.
e. “Los mendigos pelean por España”, de España, aparta de mí este cáliz.
Poema IV de 15. 23 de octubre de 1937 (fecha proveniente de los
Autógrafos olvidados.)
3. Evolución de la poesía de Vallejo. Los heraldos negros: inicios modernistas y
reacción contra ese movimiento: lenguaje e imágenes (símbolos) modernistas frente
al dolor humano y cierto prosaísmo > Trilce: Ruptura con lo anterior;
experimentación con las vanguardias (surrealismo); hermetismo; angustia y
desolación; pero también otros más sencillos; en general, desaparición de la
anécdota > Poemas humanos: Mayor sosiego aunque continúan las distorsiones
sintácticas y las imágenes atrevidas. El sentimiento humano se mezcla con la
inquietud social. En esta colección se incluye España, aparta de mí este cáliz, que
es un canto a la España en lucha contra el golpe militar y el fascismo.
4. Localización del poema.
5. Análisis del texto.
a. Identificación del tema. Dolor, angustia, sentimiento de la muerte. El yo del
poeta y “los otros” (donde aparezca). Insignificancia del hombre.
Desaparición de Dios.
b. Análisis métrico: escansión, rima, pausas y encabalgamientos. Poner en
relación con el periodo del autor y su forma de concebir la poesía. Posibles
influencias modernistas.
c. Como consecuencia de lo anterior o no: posibilidad de dividir en partes para el
análisis (pero cuidado si no están claras; sólo es una técnica).
d. En un recorrido ordenado por el poema: desarrollo de ideas, repeticiones,
imágenes, prosaísmo. Adjetivación. Rupturas. Campos semánticos posibles:
Cotidianeidad. Religiosidad (Dios, cristología), referencias ocultas.
6. Conclusión. Muchas posibles: retomar la estructura, relacionar con la trayectoria
vital del autor, relacionar con sentimientos parecidos o con otros poemas de la
selección.
Descargar