1. Procesos de urbanización y Políticas habitacionales en Chile

Anuncio
POLITICA HABITACIONAL CHILENA INTEGRAL. ALGUNAS
REFLEXIONES SOBRE SUS LIMITACIONES Y DESAFIOS.
El Estado subsidiario y la producción contemporánea del hábitat
FUENTE: ARCHIVO INVI
Arquitecto Rubén P. Sepúlveda Ocampo
Director Instituto de la Vivienda. FAU.
Universidad de Chile.
[email protected]
www.invi.uchile.cl
Para comprender la política habitacional chilena se requiere reconocer la
FUENTE: HUMOR INTELIGENTE
QUINO
…extensa experiencia habitacional institucional pública desde 1906….
Las respuestas en materia habitacional deben considerar las tres dimensiones
que conforman el hábitat residencial …
Dimensión Sociocultural
Dimensión Territorial
Dimensión Político Económica
Es un conjunto sistémico de bienes y servicios del hábitat en configuraciones territoriales y
sociales complejas, inserto dentro de un contexto cultural, socioeconómico, político y físicoambiental. Al mismo tiempo, tiene su manifestación en diversas escalas y localizaciones urbanas
o rurales.
… y la calidad de las interrelaciones que se producen en las dimensiones …
Dimensión sociocultural
• La dimensión sociocultural (experiencial), debe
ser entendida como el conjunto de valores, creencias,
prácticas, representaciones y formas de relaciones
sociales que los individuos en tanto parte de un
determinado grupo, desarrollan de manera cotidiana,
permitiéndole dar forma, uso y significación particular
a una determinada configuración físico espacial. Son
ejes claves la identidad, pertenencia e integración
social.
FUENTE: ARCHIVO INVI
•Una acción habitacional generada desde una
perspectiva sectorial puede contribuir a una
desvertebración social, ya que el rompimiento de las
redes sociales de los lugares de origen de los
individuos puede afectar fuertemente el proceso de
generación de redes sociales en su nuevo lugar de
residencia. A lo anterior, se agrega que por
localización y accesibilidad de los conjuntos
habitacionales, se producen cambios en la vida social
que dificultaran la construcción de identidades
urbanas
… para construir un hábitat residencial es clave la identidad, pertenencia e integracion …
Dimensión territorial
FUENTE: ARCHIVO INVI
• dimensión territorial (espacial), entendida como el conjunto de unidades espaciales
debidamente jerarquizadas e interrelacionadas que conforman las distintas dimensiones
físicas del hábitat. Son ejes claves la vivienda y el lote, el entorno inmediato, el conjunto
habitacional, el barrio, la ciudad, el territorio.
• un barrio no se conforma con sólo las decisiones de diseño urbano que se hayan
efectuado, por lo que es claro la necesidad de fortalecer los sistemas sociales.
… para construir un hábitat residencial es clave la vivienda y el lote, el entorno inmediato, el
conjunto habitacional, el barrio, la ciudad, el territorio …
Dimensión política económica
• dimensión político económica (estructural), entendida
como el conjunto de procesos sociales, políticos y
económicos cuya interrelación influencia y condiciona la
configuración del hábitat residencial en sus diversas
escalas. Son ejes claves el sistema social, el sistema
político y el modelo de desarrollo.
•La sociedad debe ser entendida como “un todo
organizado y complejo” o una totalidad integrada por un
conjunto de subsistemas cohesionados y directamente
interrelacionados entre sí, los cuales son fruto de una
conformación continua a lo largo del tiempo, abierta a
constantes procesos de transformación.
FUENTE: ARCHIVO INVI
… para construir un hábitat residencial son claves el sistema politico, el sistema social y
el modelo de desarrollo …
En el hábitat residencial se debe considerar que operan tres lógicas …
Acumulación y reproducción del capital
C
Ambiente natural
A
Acumulación y reproducción del poder político
B
Reproducción de la vida
FUENTE: CORAGGIO J., 1999
SEPULVEDA R., 2006
Según como se comprendan estas tres lógicas que interactúan en el hábitat residencial, será el tipo
de acción publica sobre el territorio.
… la interacción de estas logicas definirá el impacto en las dimensiones del hábitat…
Síntesis de la historia de la política habitacional chilena
Chile posee una larga y extensa experiencia habitacional
desde fines del siglo diecinueve, con políticas
habitacionales imbuidas por enfoques higienistas,
asistencialistas, estructuralistas y sectoriales, siendo
pionero en programas habitacionales, tales como lotes con
servicios y autoconstrucción y ayuda mutua.
F.9
c) Huemul 1. 1914. Santiago
Laboratorio de Políticas Neoliberales a contar de 1978.
Población Huemul 2. 1943. Santiago.
a)
Operación 20.000/700. Al exterior de la
fábrica
b) Población San Luis. 1971. CORMU Comuna de
Las Condes. 1971.
FUENTE: ARCHIVO INVI
Extensa experiencia habitacional institucional pública desde 1906.
Formas de producción del ambiente construido ….
SANTIAGO: POBLACION ARAUCO
FUENTE: ARCHIVO INVI
Primera generación de Políticas Habitacionales en el contexto del
Estado de Bienestar (Llave en Mano) …
Segunda Generación de Políticas Habitacionales en Chile (desde los Lotes con
Servicios al Programa Chile Barrio).
CHILE: 1959. Población San Gregorio en Santiago.
FUENTE: ARCHIVO INVI
Tercera Generación de Políticas Habitacionales en Chile (Facilitación).
•En 1975 se bosqueja un nuevo modelo habitacional, guiado por el mercado
inserto en sistemas económicos y financieros mucho más competitivos (Almarza,
1997; Arellano, 1982; Haramoto, 1983).
•Por el lado de la oferta, la vivienda pública no sería contratada por el Estado sino
que sería construida por el sector privado, Las familias podrían usar el subsidio
para comprar la casa que ellos quisieran y deberían contribuir a su financiamiento.
El Estado jugaría un rol subsidiario.
•Los subsidios se darían a familias que pudieran demostrar ser pobres y que
estuvieran preparadas para contribuir a su propia solución habitacional (Moffat,
2000). Se desarrolló todo un nuevo sistema para calcular el grado de pobreza
de las familias (Ficha CAS) el cuál incluía una visita a los hogares.
•En los años posteriores a 1977, el nuevo mecanismo de subsidio a la demanda
se convirtió gradualmente en una parte establecida del modelo chileno.
Son pilares básicos el ahorro de las familias, el subsidio a las familias, el crédito
hipotecario y procedimientos transparentes de asignación …
FUENTE: GILBERT ALAN,
Tercera Generación de Políticas Habitacionales en Chile (Facilitación).
Subsidio a la demanda, ahorro previo,
crédito hipotecario
Procedimientos de asignación transparentes
FUENTE: ARCHIVO MINVUI
Tercera Generación de Políticas Habitacionales en Chile (Facilitación).
En 1993 el Banco Mundial aconsejaba explícitamente que: “la
privatización de la producción de viviendas debería ir de la mano
con la privatización generalizada de las empresas del sector
público” (Banco Mundial, 1993)
Con la ayuda de Washington, el ejemplo del modelo chileno de
subsidio habitacional se extendió a otros países
latinoamericanos. Costa Rica, Colombia, Ecuador, Panamá
adoptaron modelos de subsidio fuertemente influenciados por la
práctica chilena
El Banco Mundial, el Banco Interamericano del Desarrollo y
especialmente, USAID influyeron en cuanto a difundir
información respecto al ‘modelo habitacional chileno’.
En principio, el modelo abarcó tres elementos que eran
fuertemente aprobados en el nuevo medio del desarrollo:
focalización explícita a los pobres, transparencia y provisión
por parte del mercado privado (Banco Mundial, 1993, p. 126).
El modelo habitacional chileno se ajustaba al “enfoque facilitador” que dominaba en los
años 90 el pensamiento de Washington con respecto a la vivienda.
FUENTE: RED CYTED XIV-D
Tercera Generación de Políticas Habitacionales en Chile (Facilitación).
EL SALVADOR FUNDASAL
LIMA PERU
COSTA RICA
VENEZUELA CATUCHE FOTO: ROCCO
El modelo habitacional chileno se ajustaba al “enfoque facilitador” que dominaba en los
años 90 el pensamiento de Washington con respecto a la vivienda.
FUENTE: RED CYTED XIV-D
Componentes del Financiamiento habitacional en el marco de la Facilitación
Crédito Hipotecario:
•Desmantelamiento de los Bancos Públicos Hipotecarios.
•Limitado por el nivel de desarrollo de los países.
•Características y madurez de su mercado de capitales.
•Subsidio a la tasa de interés (inferiores a las ofertadas por el
mercado (hasta 1990).
Subsidio habitacional
•Subsidio a la demanda (orientado a entregarlo por una vez al
comprador de una vivienda que ha demostrado capacidad de
ahorro).
•Fuera del sistema aparecen experiencias interesantes de
sistemas de financiamiento en base a micro créditos para
viviendas evolutivas.
•Limitado por el nivel de desarrollo de los países.
Ahorro para la vivienda
•Características y nivel de confiabilidad del sistema financiero.
FUENTE: Sepúlveda, R; Fernández R. Un análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en América
Latina. Editor: Centro Cooperativo Sueco. 148 p. ISBN: 9968-9513-3-1. San José, Costa Rica. 2006.
Tercera Generación de Políticas Habitacionales en Chile (Facilitación).
CHILE: 2004. Casas CHUBI Comuna Péñalolen en Santiago.
FUENTE: ARCHIVO INVI
Formas de producción del ambiente construido ….
FUENTE: ARCHIVO INVI
DIARIO LA TERCERA
1 US$= $ 500.-
La desigual distribución de los ingresos tiene su expresión en la dimensión territorial
… Concentración de población de menores ingresos en ciertos sectores de la
ciudad…
Formas de producción del ambiente construido ….
CHILE: Santiago. Sector Sur. Población El Volcán
FUENTE: ARCHIVO INVI
IZABEL ZAPATA
SUR CONSULTORES
La desigual distribución de los ingresos tiene su expresión en la dimensión territorial
Formas de producción del ambiente construido ….
Barrio Alto
(Ciudad Moderna)
Frente Segregado
del Poniente
Ingreso Alto
Ingreso Medio
Ingreso Bajo y Pobreza
Frente Segregado
del Sur
FUENTE: ARCHIVO SEREMI MINVU
Síntesis de la historia de la política habitacional chilena
•1978-1990: Primera generación de Políticas Habitacionales
Política de Estado
Construcción del andamiaje financiero, programático e institucional de una política
viviendista en el marco de la facilitación.
•1990-1994: Inicio de la Transición Democrática
Fortalecer la política de “facilitación” antes el fuerte déficit habitacional, con
programas orientados a las familias allegadas.
•1994-2000: Consolidación de una Política Habitacional
viviendista
Consolidación de una política habitacional “lobbista” que entra en crisis en 1997.
Adicionalmente, se incorporan acciones para enfrentar la carencia habitacional de la
población en situación de pobreza, especialmente de asentamientos precarios.
•2000-2006: Segunda generación de Políticas Habitacionales
Crisis del modelo y planteamiento de acciones para revertir la situación con la generación
de acciones “compensatorias”, preocupación por las necesidades urbanas e intento
de integralidad en las acciones.
•2006-2010: ¿Tercera generación de Políticas Habitacionales?
Reconocimiento de que la política habitacional ha sido una exitosa en su
componente financiero, pero que requiere profundos cambios en base a tres ejes:
cantidad, calidad e integralidad con componentes redistributivo.
FUENTE: ARCHIVO INVI
El modelo habitacional actual, surge con las profundas transformaciones que
sufre la sociedad chilena a partir de 1978.
Contexto Poblacional Chileno
FUENTE: ARCHIVO INE
CENSO 2002
… cambios en la composición de la demanda…
Diagnostico Habitacional Chileno
EVOLUCION DE LA EDIFICACION EN CHILE 1980 - 2004
100. 000
PROGRAMAS MINVU
90. 000
SECTOR PRIVADO
80. 000
70. 000
60. 000
50. 000
40. 000
30. 000
20. 000
10. 000
0
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
3
4
A ÑOS
FUENTE: ARCHIVO MINVU
• Producción habitacional sostenida y una mirada de Estado en el diseño de la Política Habitacional.
• El 73% de las viviendas es propiedad de sus habitantes según Censo 2002.
• En los últimos 16 años se construyó 1 millón 922 mil viviendas en el país, 500 mil de valor inferior a US$ 12.000.• Cambios en la composición de la demanda habitacional y tipología de vivienda.
• Disminución efectiva del déficit habitacional:
•Cuantitativo 543.542 unidades (en primer quintil 215.000 unidades).
•Cualitativo:
Hacinamiento 442.365 unidades
Materialidad 487.023 unidades
Saneamiento 297.502 unidades
… éxitos de un política habitacional viviendista …
Diagnostico Habitacional Chileno
Acceso a servicios básicos
• El 91% de las viviendas está
conectada a la red pública de
agua potable. El 98,7% en áreas
urbanas.
• El 90% está conectada a sistema
de redes de alcantarillado para
eliminación de aguas servidas. Un
97% en áreas urbanas.
El 72% de las aguas servidas
recibe algún tipo de tratamiento.
• El 97% dispone de alumbrado
eléctrico. Un 99% en áreas
urbanas.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… éxitos de un política habitacional viviendista …
Ejemplo de una política habitacional viviendista que ha aumentado los
procesos de segregación …
FUENTE: http://www.pabellon.cl/comunas/ladehesa/news/valle-la-dehesa/valle-la-dehesa_1.htm
… políticas habitacionales en el marco de la facilitación que rompen la estructura de
las ciudades … claro que generan empleo y sirven para las estadísticas …
Ejemplo de una política habitacional viviendista concentradora de
familias vulnerables en la periferia de las ciudades
FUENTE:
ARCHIVO INVI
www.prourbana.cl
… políticas habitacionales en el marco de la facilitación que rompen la estructura de
las ciudades … claro que generan empleo y sirven para las estadísticas …
Ejemplos de una “exitosa” Política Habitacional Viviendista.
CHILE: “DESTRUYENDO PAISAJE URBANO”
FUENTE: ARCHIVO INVI Y MARIO TORRES
… políticas habitacionales en el marco de la facilitación rompen la calidad del espacio
publico …
Ejemplos de una “exitosa” Política Habitacional y Urbana.
FUENTE: DIARIO EL MERCURIO
…Los resultados de estas políticas habitacionales y urbanas en el marco de la
facilitación han aumentado las molestias ciudadanas …
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e Integración
Social 2006 - 2010.
“Así la vivienda social pasa a ser un
espacio pensado para la familia, estamos
construyendo viviendas más grandes, con
nuevos tipos de subsidios que también
benefician a la clase media, con certificación
de la calidad de lo que se construye.”
“También trabajamos en integración urbana.
Porque tener un hogar no consiste sólo en
tener una casa, sino en ganar un entorno
acogedor.”
Porque no queremos dos ciudades en una.
Porque no queremos guetos ni perpetuar
marginalidad, estamos trabajando para revertir
la segregación en la ciudad”
FUENTE: ARCHIVO MINVU
(Mensaje Presidencial de la Presidenta Michelle
Bachelet del 21 de Mayo del 2007)
… ejes claves: Integralidad, calidad y cantidad ….
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e Integración
Social 2006 - 2010.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… ejes claves: Integralidad, calidad y cantidad ….
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e Integración
Social 2006 - 2010.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… ejes claves: Integralidad, calidad y cantidad ….
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e Integración
Social 2006 - 2010.
Si Usted y su familia tuvieran o quisieran cambiar de vivienda,
¿Dónde preferiría?
Fuera de la
cuidad
Fuera de la
comuna
En todas las Áreas Metropolitanas
Santiago, Valparaíso, Concepción)
se observa un comportamiento
similar, en el cual más del 80 % de
las familias prefiere una movilidad
al interior de la comuna actual.
4%
11%
En la misma
comuna
47%
Preferencia calidad y ubicación vivienda
En el mismo
barrio
37%
La preferencia por departamento llega hasta el
23% dependiendo del naipe de alternativas.
Prefiere departamento nuevo en el
centro en lugar de casa usada en el
centro
14%
Prefiere casa nueva en la periferia en
lugar de departamento usado en el
centro
Prefiere Departamento nuevo en el
centro en lugar de casa nueva en la
perfireria
72%
23%
FUENTE: PULSO 2008: ESTUDIO ANALISIS DE LA DEMANDA Y PROPUESTAS HABITACIONALES PARA ALLEGADOS EN LAS AREAS METROPOLITANAS DE
SANTIAGO, VALPARAISO Y CONCEPCION
… ejes claves: Integralidad, calidad y cantidad ….
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e Integración
Social 2006 - 2010.
El 67% de los encuestados, declara no conocer nada
sobre los programas de vivienda del Ministerio.
¿Conoce los programas de vivienda del
Minvu?
No hay diferencias por tipo de familia ni área
geográfico.
Conoce bien 0,4%
Conoce
¿Sabe como adquirir una vivienda o terreno, usando
algunos de los planes MINVU?
6,8%
38%
Poco
Nada
AM Santiago
25,8%
62%
67,0%
28%
AM Concepción
71%
27%
En las tres Áreas Metropolitanas, más del 60% de
las familias no sabe cómo adquirir una vivienda
mediante
los
planes
habitacionales
del
Ministerio.
AM Valparaíso
73%
No sabe
Si sabe
FUENTE: PULSO 2008: ESTUDIO ANALISIS DE LA DEMANDA Y PROPUESTAS HABITACIONALES PARA ALLEGADOS EN LAS AREAS METROPOLITANAS DE
SANTIAGO, VALPARAISO Y CONCEPCION
… ejes claves: Integralidad, calidad y cantidad ….
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e Integración
Social 2006 - 2010.
Alguna Vez…….
Las tres Áreas Metropolitanas
presentan un comportamiento
similar.
Las personas han sido atendidas
en su mayoría por la Oficina de
Vivienda de su Municipalidad.
Personas que han sido contactadas por
alguna entidad de Gestión Inmobiliaria
Social, EGIS
Personas que conocen el Fondo Social
de vivienda, FSV
4%
14%
Personas que han sido atendidas por la
Oficina deVivienda de su Municipio,
Serviu o Intendencia
30%
FUENTE: PULSO 2008: ESTUDIO ANALISIS DE LA DEMANDA Y PROPUESTAS HABITACIONALES PARA ALLEGADOS EN LAS AREAS METROPOLITANAS DE
SANTIAGO, VALPARAISO Y CONCEPCION
… ejes claves: Integralidad, calidad y cantidad ….
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e Integración
Social 2006 - 2010.
Segmentos s egún Área Metropolitana
En % según segmento
9%
21%
AM
Santiago
44%
26%
Beneficiario potencial DS 40
Beneficiario potencial FSV II
Beneficiario potencial FSV I - B
2%
Beneficiario potencial FSV I - A
15%
AM
Concepción
45%
39%
8%
AM
Valparaíso
22%
38%
Existen diferencias por área
metropolitana, que se dan principalmente
por el mayor nivel de pobreza existente en
el área metropolitana de Concepción en
relación a las otras áreas metropolitanas,
lo que determina que los segmentos
potenciales de demanda se concentren en
mayor medida en beneficiarios
potenciales del FSV I.
33%
Fuente: Encuesta de demanda habitacio nal Á reas M etro po litana DITEC - M INVU, 2007 P ULSO S.A .
FUENTE: PULSO 2008: ESTUDIO ANALISIS DE LA DEMANDA Y PROPUESTAS HABITACIONALES PARA ALLEGADOS EN LAS AREAS METROPOLITANAS DE
SANTIAGO, VALPARAISO Y CONCEPCION
… ejes claves: Integralidad, calidad y cantidad ….
Junto a la Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e
Integración Social 2006 – 2010, se ha impulsado un proceso de Reforma Urbana
Objetivos del proceso
•
Fomentar las inversiones en desarrollo urbano
•
Modernizar las formas de regulación urbana
•
Descentralizar la gestión urbana
•
Aumentar los niveles de coordinación multisectorial
•
incorporar a la ciudadanía en las decisiones urbanas
•
Asegurar el acceso de los más pobres a los beneficios del desarrollo
urbano.
Agenda de Reformas
Regulatorias
•
•
•
•
•
•
•
Planes Territoriales (ley)
Áreas de Desarrollo Urbano Condicionado (ley)
Proyectos de Desarrollo Condicionado (ley)
Planes de Diseño Urbano (ley)
Proyecto de Ley para promover la Integración Social
Aportes por Impacto sobre infraestructuras (ley)
Modernización Planes Reguladores Comunales
(financiamiento y metodologías)
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… Sin abordar el tema urbano no hay política habitacional exitosa ….
Junto a la Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e
Integración Social 2006 – 2010, se ha impulsado un proceso de Reforma Urbana
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… Sin abordar el tema urbano no hay política habitacional exitosa ….
Junto a la Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e
Integración Social 2006 – 2010, se ha impulsado un proceso de Reforma Urbana
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… Sin abordar el tema urbano no hay política habitacional exitosa ….
Junto a la Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e
Integración Social 2006 – 2010, se ha impulsado un proceso de Reforma Urbana
FUENTE: INFORME COMITÉ ASESOR O.T. RM. 2008-
El futuro desarrollo del Área Metropolitana de Santiago, reconocido unilateralmente como
proceso de generación de ganancias por el cambio de uso de suelo de sus periferias,
hace muy difícil abordar su complejidad urbana con otra mirada o alternativa de
desarrollo que no sea el monopolio de la especulación inmobiliaria
Junto a la Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e
Integración Social 2006 – 2010, se ha impulsado un proceso de Reforma Urbana
Si se considera que al año 1994 la Región
Metropolitana contaba con 761.620 hectáreas de
suelo rural y en doce años se puso término a tal
provisión, se podría suponer que se cambio el
mercado de productos agrícola por el mercado de
tierras urbanas. Asumiendo el supuesto que del total
de hectáreas rurales, un 30% de ellas no tienen
ninguna posibilidad de desarrollo inmobiliario por
efectos de riesgos (aunque ello no significa que no
tengan precio) y que por el sólo efecto de quedar
bajo el ámbito de la normativa del PRMS, éstos
aumenta su valor en 0,25 UF/m², el mayor valor de la
tierra alcanzaría a la suma de UF 1.332.835.000 ó
US$ 53.574.740.000,
Este mayor valor sólo queda en manos de los
propietarios de la tierra, por la inexistencia de
mecanismos de recuperación de plusvalías y si se
agrega que las utilidades por compraventa de suelo no
es constitutiva de renta,
FUENTE: ARCHIVO INVI 2008
… expansión urbana es un macro negocio incompatible con una política de
integración….
Junto a la Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e
Integración Social 2006 – 2010, se ha impulsado un proceso de Reforma Urbana
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… Sin abordar el tema urbano no hay política habitacional exitosa ….
Ejemplo de una Zona de Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC)
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… expansión urbana financiada por el sector privado ….
Junto a la Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e
Integración Social 2006 – 2010, se ha impulsado un proceso de Reforma Urbana
Modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (DFL Nº 458,
1975) Mensaje Presidencial 866-355 del 9 Diciembre 2008.
•Se habla de aumentar la participación ciudadana, pero no es vinculante.
•Se dice que debe concertarse la inversión pública y privada, pero no se dice nada del
financiamiento.
•Se mantiene la planificación del suelo al arbitrio del mercado y sus tendencias asociadas a
los desarrolladores inmobiliarios.
•Se habla de compensaciones urbanas, pero nada se indica sobre como captar las plusvalías
del desarrollo urbano, no impide que los costos sociales del proceso sean
verdaderamente compensados.
•Se habla de fortalecer las capacidades locales para la recuperación de barrios y la
integración social, pero no se indica como se logrará.
•No se racionaliza los derechos de construcción en suelo rural.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
… No a una ley que consolida la reproducción del capital …..
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e Integración
Social 2006 – 2010, principales programas habitacionales
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Propuesta para las familias vulnerables
Presupuesto MINVU 2008: 1.378.6 Millones de US$
(incremento 10.4%)
Programa
Fondo Solidario
de Vivienda
Título I
Fondo Solidario
de Vivienda
Título II
Subsidio Rural
Soluciones
Singulares
Subsidio Rural en
Villorrios
Subsidio
UF
Ahorro
Mínimo
UF
Crédito
Aporte de
Terceros
(opcional)
330 – 370
10
11550 - 12950
350
No
Fundaciones
Empresas
280 – 320
30
9800 - 11200
1050
230
10 y
Terreno
8050
280
9800
Opcional
Municipios
ONG’s
Opcional
350
10 y
Terreno
Opcional
350
1 UF= US $ 35= $ 18.000)
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Características del Programa Fondo Solidario Concursable
POBLACION OBJETIVO
Famílias organizadas en grupos (mínimo 10,
máximo 50), patrocinadas por una Entidad
Organizadora (municipios, ONGs, fundaciones,
etc.), que cuentan con un proyecto habitacional
aprobado por la Dirección de Obras Municipales y
que se encuentran viviendo en situación de
extrema pobreza, sin capacidad de optar a un
credito hipotecario en el sistema financiero.
La modalidad de concurso del FSV y la oferta
programática de alternativas para participar, incentivan la
formulación de proyectos que cumplan con estándares
mínimos y que exploren en flexibilidad y diversidad de
alternativas, capaces de innovar en soluciones
habitacionales, para construir barrios más dignos y
amables que colaboren al desarrollo de comunidades
integradas.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Características del Programa Fondo Solidario Concursable
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN QUE ENTREGA
Construcción de vivienda:
en un sitio de propiedad del postulante (SR).
en un terreno ya edificado, factible de ser
subdividido (DP).
en nuevos terrenos (CNT).
Adquisición:
una vivienda nueva (AVN).
una vivienda usada (AVU).
Comprar y rehabilitar viviendas en cités.
Comprar un edificio antiguo, rehabilitarlo y subdividirlo p
ara convertirlo en viviendas.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Características del Programa Fondo Solidario Concursable
Asistencia técnica subsidio
ahorro
FINANCIAMIENTO
• Subsidio del Estado
entre US$ 7.000 (280 UF)
y US$ 11.900 (360 UF).
En este último caso, se
puede destinar hasta US$
3.400 (120 UF) a financiar
la adquisición del terreno.
• Ahorro promedio por
familia equivalente a US$
270 (10UF).
•Subsidio
para
la
Asistencia Técnica de
US$ 270 (10 UF) por
familia.
FOTO: GRACIELA TERREROS
Características del Programa Fondo Solidario Concursable
•Asistencia Técnica para supervigilar las
obras, uso y mantención, integración a
redes sociales locales, etc.
•Incorporación de un Plan de Acción
Social, para contribuir a una integración y
fortalecimiento social.
•Se entrega un subsidio adicional máximo
de US$ 270 (10 UF) por familia.
•Organismos
participantes:
MINVUSERVIU,
Entidades
Organizadoras,
Municipios.
Es necesario a nivel regional (SERVIU) equipos
especializados y multidisciplinarios, formado por
distintos sectores como social, jurídico, evaluación,
técnica y de orientación, que apoyen el ámbito local.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Características del Programa Fondo Solidario Concursable
PLAN DE ACCION SOCIAL
Es un instrumento para potenciar la consolidación de
barrios, recoger las necesidades de los habitantes, elaborar
un diagnostico, definir un cronograma de actividades,
evaluar las acciones y el seguimiento correspondiente.
FUENTE: ARCHIVO INVI
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
• Entregar información permanente de la marcha del proyecto.
• Seguimiento y apoyo al cumplimiento del plan de ahorro definido por los
habitantes.
• Capacitar en uso, mantención y posibilidades de ampliación de la
vivienda.
• Capacitación y fortalecimiento para participar en las organizaciones
sociales y vecinales.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
• Capacitación en el uso de redes locales (servicios públicos existentes,
redes sociales, instituciones)
Propuesta para las familias de sectores
medios
Subsidio
UF
Ahorro
Mínimo UF
Crédito
90 - 150
50
Si
Subsidio de Interés
Territorial
200
100 - 200
Si
Subsidio de
Rehabilitación
Patrimonial
250
100 - 200
Si
90 - 140
No Obligatorio
Leasing
Programa
Subsidio General
Leasing
Habitacional
1 UF= US $ 35= $ 18.000)
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Programa de Protección del patrimonio
familiar (DS MINVU 255- 2006)
POBLACION LOS QUILLAYES
Mejoramiento, mantención y ampliación de viviendas
FUENTE: ARCHIVO INVI
Programa de Protección del patrimonio
familiar (DS MINVU 255- 2006)
Subsidios
Párrafo
Párrafo
Párrafo
Párrafo
Postulaci
ón
Párrafo V El Ahorro y sus
I Definiciones
instrumentos
II Subsidios
Párrafo VI La Inscripción en
III Títulos del Programa
el Registro
IV Los Proyectos
Párrafo VII Los Llamados a
Postulación
Párrafo VIII Alternativas de
postulación y
Compatibilidades
Párrafo IX Requisitos para
Postular
Párrafo X Antecedentes
para Postular
TITULO
MEJORAMIENTO
ENTORNO
MEJORAMIENTO
VIVIENDA
AMPLIAR
VIVIENDAS
AHORRO MINIMO
1 UF
($ 18.385)
3 UF
($ 55.145)
5 UF
($ 92.000)
SUBSIDIO
MAXIMO
12 UF
($ 220.580)
50 UF
($ 920.000)
90 UF
($ 1.655.000)
VALOR UF AL 28 02 2007
APORTES ADICIONALES OPCIONALES
FUENTE: ELIZABETH LARENAS 2007.
Selección
Párrafo XI Proceso de Selección
Párrafo XII Factores de Puntaje
Párrafo XIII Apelaciones,
Renuncias y Reemplazos
Párrafo XIV Certificado de
Subsidio
Párrafo XV Contratista o
Constructor
Párrafo XVI Pago del
Certificado de Subsidio
Párrafo XVII Prórrogas
Párrafo XVIII Reemplazo de
Certificados de Subsidio por
pérdida o fallecimiento del
titular
Párrafo XIX Sanciones
Párrafo Final
Programa de Recuperación de Barrios
QUIERO MI BARRIO
El Programa tiene como objetivo
contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes de barrios que
presentan problemas de deterioro
urbano y vulnerabilidad social, a través
de un proceso participativo de recuperación
de los espacios públicos y de los entornos
urbanos de las familias.
Objetivos específicos
•
Recuperar espacio públicos deteriorados.
•
Propiciar barrios más integrados socialmente.
•
Mejorar las condiciones del entorno.
•
Fortalecer las relaciones sociales.
FUENTE: ARCHIVO P. CORTEZ, M. ORTIZ, M. RODRIGUEZ,
Programa de Recuperación de Barrios
QUIERO MI BARRIO
FUENTE: ARCHIVO MINVU
• Integral: Actuación que combina lo urbano y lo social.
• Intersectorial: Actuación publica (y privada) concertada.
• Participativo: Incorpora a los vecinos actor clave del proceso.
• Innovador: Genera soluciones individualizadas por barrio.
• Sinérgico: Concentra y focaliza la actuación intersectorial.
Programa de Recuperación de Barrios
QUIERO MI BARRIO
Modelo Operativo:
Coproducción del Contrato de Barrio
Fase 1
Identificación
Identificación
de
de los
los
Barrios
Barrios
200 Barrios en 59 comunas de
todo Chile
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Elaboración
Elaboración
del
delContrato
Contrato
de
deBarrio
Barrio
Ejecución
Ejecución
del
delContrato
Contrato
de
de Barrio
Barrio
Cierre
Cierrede
deobras,
obras,
Evaluación
Evaluacióndel
delcontrato
contratoyy
Proyección
Proyeccióndel
delBarrio
Barrio
Programa de Recuperación de Barrios
QUIERO MI BARRIO
OBRAS Y ACCIONES DE INVERSIÓN
•
Plan de Gestión de Obras (PGO): Contribuye a que los barrios cuenten con adecuada
accesibilidad, movilidad y espacios de encuentro bien equipados en materia recreacional,
cultural, recreativo y social.
•
Plan de Gestión Social (PGS): Complementario al PGO, con el cual se interrelacional en
acciones de participación, medioambientales, culturales y de seguridad ciudadana, dándole
sentido y utilidad.
•
Componentes Transversales: Participación; Identidad y Patrimonio Cultural; Medioambiente;
Seguridad Ciudadana y Conectividad Digital.
Plan de Gestión de Obras
(PGO)
• Obra de Confianza
• Plan Maestro de iniciativas
físicas
Plan de Gestión Social
(PGS)
• Plan de trabajo del CVD
• Plan de iniciativas sociales
• Plan de acción comunicacional
Contrato de Barrio
Plan de Gestión de
Recursos Complementarios
(PGRC)
•Gestión multisectorial
•Gestión MINVU
•Agenda Futura
Subsidio a la localización de proyectos
programa Fondo Solidario de Vivienda
• Emplazar los proyectos del FSV en zonas
mejor ubicadas.
• Habilitar terrenos bien localizados pero que
requieren:
- Mejoramiento del suelo.
- Tratamiento de pendientes.
- Drenajes y sistemas de
evacuación de aguas lluvias
- Rellenos.
- Factibilización (sanitaria o
eléctrica).
- Eventualmente demoliciones
y despejes.
- Otros
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Subsidio a la localización de proyectos
programa Fondo Solidario de Vivienda
Tamaño de las ciudades
(N° de habitantes)
Monto promedio subsidio
(por postulante)
Entre 30.000 y 100.000
35 UF (US$ 1225)
Entre 100.000 y 500.000
65 UF
Entre 500.000 y 1.000.000
80 UF
Sobre 1.000.000
FUENTE: BRAIN I./ SABATINI F, 2006: Ver: (www.prourbana.cl). Pág. 2-13.
100 UF (US$ 3500)
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Condiciones de proyectos y postulantes:
Estar emplazados en ciudades de más de 5.000 habitantes
Tamaño máximo: 150 viviendas
A lo menos el 60% de los postulantes debe residir en la comuna
donde se localiza el terreno.
Los postulantes deben tener un puntaje de estratificación
socioeconómica inferior al puntaje de corte definido.
Nueva Política Habitacional Chilena de Mejoramiento de la Calidad e
Integración Social 2006 - 2010.
¿Será posible lograrlo en un modelo
económico que genera desarrollo,
pero que fomenta la inequidad?
Toda política habitacional se sustenta en una concepción teórica y determinadas formas
de gestión.
Si la conceptualización no es adecuada se produce lo que se denomina error teórico y cuando existe una
inadecuada operación de las acciones para implementar, aparecen los denominados errores operacionales.
Al efectuar un análisis de programas habitacionales, no se debe perder de vista la distinción entre variables de
conexión y variables de operación.
… ¿la nueva política habitacional chilena podrá enfrentar los desafíos planteados?
Toda política habitacional se sustenta en una concepción teórica y
determinadas formas de gestión …
FUENTE: ARCHIVO INVI
La noción de “Vivienda social” se construye en el período que va desde las movilizaciones obreras de
1872 en Europa, hasta mediados de 1920 en Weimar, Alemania.
La vivienda social constituye el “dispositivo” de una política que se propone afrontar el problema de
los impedimentos originados en la condición de mercancía de la vivienda y de las dificultades de
abordar su precio de mercado, que tienen los hogares en situación de pobreza.
La condición de vivienda social conlleva una redistribución de riqueza.
Es necesario tener presente que en la urbanización capitalista, la vivienda es
una mercancía muy particular
FUENTE: ARCHIVO INVI
Fortalecimiento social
Construcción
Equipamientos
Obras Urbanización
Valor suelo
… cuyo valor económico tiene una composición compleja y se conjuga en el mercado en
diferentes formas …
En el hábitat residencial se debe considerar que operan tres lógicas …
Acumulación y reproducción del capital
C
Ambiente natural
A
Acumulación y reproducción del poder político
B
Reproducción de la vida
FUENTE: CORAGGIO J., 1999
S
EPULVEDA R., 2006
Según como se comprendan estas tres lógicas que interactúan en el hábitat
residencial, será el tipo de acción publica sobre el territorio.
… la interaccion de estas logicas definirá el impacto en las dimensiones del hábitat…
En el hábitat residencial si predomina la lógica de la acumulación y
reproducción del capital …
Ambiente natural
FUENTE: MUNICIPALIDAD PUDAHUEL
CCHC
“En el contexto de una ciudad en crecimiento
es necesario contar con mecanismos que
flexibilicen la incorporación de nuevo suelo
para el desarrollo urbano.
Para internalizar las externalidades se deben
utilizar los mercados por sobre los
comandos y controles cada vez que sea
posible”.
Javier Hurtado C. Ch. C.
19 Julio 2007
… Es lógico que el desarrollo urbano sea por condiciones y se solicite flexibilizar
las normas que preservan el bien común …
En el hábitat residencial si predomina la lógica de la acumulación y
reproducción del capital …
Toda política habitacional dependerá
de la dinámica de valoración del mercado
de suelo.
Se requiere reconocer que los mercados
inmobiliarios y habitacionales son
esencialmente imperfectos y son
definidos por la acción que efectúa o deja
de hacer el Estado.
No basta un subsidio a la localización por
muy diferenciado que sea, ya que es
altamente probable que se vaya a pagar el
valor del suelo.
FUENTE: DIARIO EL MERCURIO.
… Es un desafío de las autoridades políticas generar mecanismos de regulación
del mercado de suelo que es esencialmente imperfecto …
En la dimensión física espacial, se requiere generar
•Políticas de suelo adecuadas a la actual
realidad.
Necesidad de abrir un amplio debate sobre el
manejo del suelo
El suelo urbano no es un producto más en el
mercado.
El suelo agrícola por el hecho de ser incorporado
en un instrumento de planificación urbana, adquiere
valor de suelo urbano, por las plusvalías
normalmente no producidas por el propietario.
Definición sobre las plusvalías de suelo. En caso
contrario éste seguirá siendo fruto de la
especulación inmobiliaria y será muy difícil
integrar una política de suelo y una habitacional.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
Recuperar plusvalías y pago de minusvalías.
… Sin políticas de suelo, no hay políticas habitacionales …
En el hábitat residencial si predomina el bien común se deberá ...
FUENTE: ARCHIVO INVI
FUENTE: ALFREDO RODRIGUEZ. SUR CONSULTORES
Transferencia anual de recursos desde
el Fisco para el desarrollo urbano a las
comunas que concentran el parque de
viviendas sociales con destinación
específica para mantenimiento de los
espacios públicos e inversiones de
mejoramiento urbano en la comuna.
... destinar mayores recursos al desarrollo urbano de las comunas receptoras de
vivienda social: Subsidio a la comuna receptora.
En el hábitat residencial si predomina la lógica de la acumulación y
reproducción del poder político …
•Se desarrolla una Política LOBBISTA-CLIENTELAR, que
es una política cuyo impulso esta dado por la conveniencia
mutua de los actores involucrados en el entramado de
intereses constituido en torno a ella, que construye la
demanda en función de su capacidad de ofertar.
•Le preocupa la calidad urbana que construye aunque
suele tener poco éxito al no abordar los aspectos
estructurales.
•Genera un comportamiento de los actores involucrados en el
proceso habitacional, potencia los conflictos sociales y
profundiza la segregación.
•Prevalencia de un enfoque sectorialista para el abordaje
de la construcción del hábitat residencial.
•Excesivo programismo habitacional.
FUENTE: ARCHIVO INVI
… la acción habitacional es potenciadora de negocios inmobiliarios y
constitución de “guethos” …
En el hábitat residencial si predomina la lógica de la reproducción y
acumulación del poder político ....
FUENTE: INVI RICARDO TAPIA
… Se requiere de la voluntad política para lograr la coordinación intersectorial y
descentralización que involucra al conjunto de la sociedad ...
Para lograr una integralidad de la acción habitacional es necesario una
coordinación intersectorial
• Cambios en la concepción teórica con que se aborda el
problema habitacional, entendiendo que la vivienda implica la
interacción de las 3 lógicas mencionadas.
• Se requiere de la voluntad política para lograr la
coordinación intersectorial y descentralización que
involucra al conjunto de la sociedad.
• Necesidad de cambiar la cultura institucional ya que la
resistencia voluntaria o involuntaria de las estructuras y de los
agentes técnicos, políticos y administrativos para implementar
una transición desde un sectorialismo a un trabajo
compartido, significa cambiar hábitos y cuotas de poder.
•La Sociedad Civil debe hacer suyo que la construcción del
Hábitat Residencial es parte sustancial de sus derechos y
también, de sus deberes..
Se requiere una profunda transformación del sector vivienda y su institucionalidad pública
en sus ámbitos nacionales y regionales traspasando acciones al ámbito local.
En el hábitat residencial si predomina la lógica de la reproducción de
la vida ....
ASISTENCIALISTA
PARTICIPATIVA AUTOGESTIONARIA
Sector Público
Habitantes
Sector
Público
Sector Privado
Profesionales
Habitantes
FUENTE: ARCHIVO INVI
Sector
Privado
Profesionales
Es necesario la creación de una Corporación de
Asistencia Técnica (social, arquitectónica y
constructiva), que apoye el proceso de producción del
hábitat residencialA
Debe dejarse el espacio para la producción social del hábitat, pero ello entra en
contradicción con la lógica imperante del negocio inmobiliario ...
En el hábitat residencial si predomina la lógica de la reproducción de
la vida ....
Se debe fortalecer el capital social entendido como el
conjunto de potencialidades de los sujetos en tanto su
inserción en redes, reciprocidad, de influencia, de
padrinazgo, de identidad específica y que permite
obtener o facilitar la obtención de recursos
complementarios a los financieros o técnicos externos.
FUENTE: ARCHIVO MINVU
COORDINADORA ALLEGADOS SUR
Se debe fortalecer el proceso de “Integración Social”,
entendiéndose como el acompañamiento técnico y social
especializado, dirigido a las familias destinatarias de los
planes y programas de vivienda social, en los ámbitos de
vivienda y entorno, organización comunitaria y redes
sociales, durante las distintas fases del proceso de
obtención y consolidación de la vivienda, comunidad y
barrio, con el objetivo de lograr la inserción e integración
social de la familia.
... es necesario generar los espacios para una efectiva participación del habitante
y demas actores involucrados.
Para construir un hábitat residencial con una mirada integral, que garantice
calidad residencial, se deberán generar los instrumentos que permitan preservar
el bien común sobre los intereses individuales...
•Debe entenderse que es un proceso producto de la
acción de diversos actores, con dimensiones sociales y
culturales y no una mera mercancía.
•Toda inversión pública debe estar garantizada en su uso,
por lo que se propone que se genere un Sello de Calidad
Residencial, que garantice el cumplimiento de estándares
físicos y sociales previamente definidos.
• Se hace necesario incorporar acciones que fortalezcan el
capital social como un concepto clave para entender la
calidad residencial, por cuanto alude a las condiciones en
las que las familias habitan una vivienda y su entorno.
Estas condiciones están determinadas por las
características físicas de la vivienda, como por las
características psicosociales de las familias, que se
expresan en hábitos, conductas o maneras de ocupar estos
espacios.
FUENTE: ARCHIVO INVI
… control de calidad, fiscalización, procedimientos transparentes son ejes claves …
Política Habitacional Chilena Integral. Algunas Reflexiones sobre sus
Limitaciones y Desafíos.
FUENTE: Sepúlveda, R; Fernández R. Un análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en América
Latina. Editor: Centro Cooperativo Sueco. 148 p. ISBN: 9968-9513-3-1. San José, Costa Rica. 2006.
Sin voluntad política no se avanzará realmente a una política
habitacional redistributiva.
En síntesis
FUENTE: QUINO
Sin voluntad política ni una participación activa de todos
los actores involucrados, que generen acuerdos de
sociedad, difícilmente se podrá obtener resultados
satisfactorios con una política habitacional que se defina
como integral.
Descargar