Historia Universal Contemporánea

Anuncio
Historia Universal
Contemporánea
Grado en Historia
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2012/2013
GUÍA DOCENTE
Nombre de la
asignatura:
Código:
Historia Universal Contemporánea
Titulación en la que se
imparte:
Departamento y Área de
Conocimiento:
Grado en Historia
Carácter:
Créditos ECTS:
Básica
7,5
Curso:
1.º
Alejandro R. Díez Torre
Profesorado:
Horario de Tutoría:
Idioma en el que se
imparte:
250008
Historia II
Lunes: 13.00 h a 14.00 h
Martes: 13.00 h a 14.00 h
Jueves: 13.00 h a 14.00 h
Español
1. PRESENTACIÓN
La asignatura se caracteriza en el nuevo plan de Grado de Historia como asignatura básica y
anual de primer curso, que organiza por tanto los conocimientos previos de que dispone el alumno y
fundamenta otros característicos de la Edad Contemporánea. Por lo que constituye un saber básico, de
conocimientos imprescindibles para avanzar en los estudios por sucesivas asignaturas, tanto de ámbito
universal como nacional. Su carga académica asignada de 7’5 créditos debe de proporcionar, por
tanto, conocimientos instrumentales como conceptuales y específicos, útiles en otras asignaturas de
España Contemporánea o reciente, así como de Mundo actual; sirviendo de marco igualmente para
asignaturas optativas, del itinerario del siglo XX en la formación del Grado de Historia.
En la contribución de la asignatura al perfil profesional, los aportes van encaminados a dotar de
un baje de conocimientos polivalentes: tanto en el entrenamiento práctico con fuentes múltiples que
informan la contemporaneidad, como iniciar una mentalidad espacio-temporal y crítica, necesaria para
diversos perfiles profesionales (enseñanza, patrimonio y documentalismo: archivística,
biblioteconomía, asesoría documental, etc.). La contribución última de la asignatura pretende iniciar
así un aprendizaje personal situado en el tiempo y el espacio, capaz de proporcionar claves éticas y de
experiencias contemporáneas, suficientemente reveladoras y orientadoras del comportamiento humano
en nuestro mundo actual.
Prerrequisitos y Recomendaciones
El curso de la asignatura se plantea la necesaria disposición de un bagaje mínimo –por parte del
alumno- de conocimientos de Historia Contemporánea, referidos esencialmente a los ochenta años
anteriores a 1870 (primeras décadas y procesos iniciales de la Contemporaneidad), en la enseñanza
anterior a la Universidad. Durante la primera semana del curso se establecerán indicadores del nivel
dispuesto en este sentido por los alumnos matriculados, como punto de partida cuyo conocimiento
resulta indispensable para la asignatura.
2
En base a estos prerrequisitos, la asignatura plantea distintas formas de transformación, evolución
y adaptación que experimentaron sociedades, civilizaciones y formaciones políticas en el mundo,
desde el aislamiento o la desconexión inicial en el s. XIX hasta un mundo unificado y decisivamente
implicado en dos guerras mundiales del siglo XX. Con una periodización restringida, entre 1870 y
1945, el programa trata de situar un transcurso cronológico y temático que, dando cuenta de las bases
de la mundialización actual, permita acercarse a los cambios estructurales y la implicación mundial de
Occidente y los ajustes provocados en otras civilizaciones hasta la II Guerra Mundial.
No se consideran incompatibilidades, por lo demás dentro de los estudios, para el desarrollo
académico de la asignatura.
2. COMPETENCIAS
En el documento del 21 de diciembre de 2006 del MECD, ratificado luego por el R.D 1393/2007
se utiliza el término competencia exclusivamente en su acepción académica, y no en su acepción de
atribución profesional.
Las competencias son una combinación de conocimientos, habilidades (intelectuales, manuales,
sociales, etc.), actitudes y valores, que capacitarán a un titulado para afrontar con garantías la
resolución de problemas o su intervención en un asunto de un contexto académico-profesional o social
determinado.
Los descriptores de Dublín son la base para la nueva propuesta curricular (tal como lo fija el
punto 5.2 del R.D. 1393) como requisitos mínimos que todo graduado debe poder desarrollar. Puede
ser contextualizada o ampliada, a través de otras competencias genéricas o específicas. Para el grado
estos descriptores establecen:
Competencias
Poseer y comprender conocimientos
en…
Aplicación de conocimientos y
comprensión…
Descriptores (primer ciclo
180 a 240 ECTS)
[que se] apoyan en libros de texto avanzados con
algunos aspectos que implican conocimientos
procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
A través de la elaboración y defensa de argumentos
Capacidad de emitir juicios…
A través de reunir e interpretar datos relevantes
Capacidad de comunicar…
información, ideas, problemas y soluciones
Habilidades de aprendizaje…
para emprender estudios posteriores con un alto
grado de autonomía
Competencias genéricas para primer año:
(Fundamentales: que todo graduado debe poseer al finalizar sus estudios; constituyen
cualificaciones básicas acordadas en el marco común europeo, las que engloban los descriptores de
Dublín):
1. Demostrar capacidad de lectura comprensiva, análisis y síntesis, relacionado con procesos
culturales y la comprensión de los tiempos históricos y la modernidad occidental.
2. Ejecutar habilidades para la búsqueda de información, selección de documentación en bases
de datos y buscadores académicos relacionados con las humanidades.
3
3. Aplicar capacidades de argumentación con el apoyo de textos y otros materiales o recursos de
la asignatura: mediante aptitudes de tratamiento y manejo de documentación e información
variadas (escrita, audiovisual, oral) de testimonios y fuentes, de crítica, verificación y
contraste.
4. Desarrollar aptitudes para comunicar ideas y expresarse de forma correcta oral y escrita, así
como incorporar actitudes de apertura, tolerancia y respeto hacia otras ideas y posiciones
intelectuales o vitales.
5. Fortalecer la habilidad de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo.
Competencias específicas:
6. Aplicar destrezas relacionadas con técnicas y métodos de la Historia Contemporánea, de crítica
documental, evaluación de factores y condiciones de fenómenos, determinación de causalidad
y capacidad de juicio histórico en el curso de la Contemporaneidad.
7. Contrastar impactos e incorporaciones de Occidente hacia otros ámbitos históricos, así como
extraer e identificar interrelaciones y comparaciones –de aquella con otras sociedades
contemporáneas- en un conjunto universal de civilizaciones.
8. Analizar críticamente los tiempos y sentidos temporales, basados en destrezas comprensivas de
contraste y evaluación de procesos y tiempos históricos.
3. CONTENIDOS
En cuanto a contenidos teóricos, la asignatura plantea la aproximación hacia distintas formas de
transformación, evolución y adaptación que experimentaron sociedades, civilizaciones y formaciones
políticas en el mundo, desde su aislamiento o desconexión inicial en el s. XIX, hasta un mundo
unificado y decisivamente implicado en dos guerras mundiales. Con una periodización restringida,
entre 1870 y 1945, el programa trata de situar un transcurso cronológico y temático que, dando cuenta
de las bases o gestación de la mundialización, permita acercarse a los cambios estructurales y el
despegue de Occidente; o la implicación mundial de su civilización y los ajustes provocados con otras
civilizaciones, hasta la II Guerra Mundial.
El programa temático se articula en torno a dos bloques temáticos: I. Bases de la mundialización
contemporánea (1870-1913) y II. Orígenes del mundo bipolar del siglo XX (1914-1945). Ambos
organizan el conjunto de la materia, siguiendo un orden cronológico-progresivo de temas: de tal forma
que el análisis de sucesivos cambios (sociales, institucionales o económicos, de grandes ideas políticas
o creaciones culturales, de sensibilidades y procesos mentales) permitirán situar en el arco temporal
contemporáneo, un buen conocimiento de hechos y fenómenos históricos de base; así como dotarán de
sentido comprensivo a antecedentes, consecuentes y conocimiento, en fin, del eje temporal en el que
se han desarrollado la vidas de antepasados y sociedades del s. XX.
Mediante el conjunto de temas que abarca el programa, el temario mantiene una visión amplia,
plurisectorial de la asignatura, mediante enfoques y ámbitos de distintas historias sectoriales: para a
través de las cuales, poder valorar y comparar aspectos políticos, demográficos, sociales, culturales,
mentales o materiales, económicos del mundo occidental y sus implicaciones para otros continentes.
Pasando a identificar –en un grupo de temas- las contradicciones e impactos de esa civilización en
otras y diversos ámbitos extra-europeos: a través de procesos de implantes coloniales e imperiales
(desde 1870 a 1914). Seguidos estos y acompañados de nuevas crisis, que unen el auge de la “belle
epoque” y el colapso civilizador de Occidente, entre 1915 y 1945 y las dos guerras mundiales. Aunque
con un enfoque articulador político, la asignatura sirve líneas comprensivas, que añaden
conocimientos interrelacionados -de distintas especialidades o enfoques temáticos de historias
sectoriales- a la formación de conocimientos generales históricos de la Edad Contemporánea.
Contenidos temáticos:
4
Parte I.ª- BASES DE LA MUNDIALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA (1870-1914). Del mito
del progreso a los asaltos coloniales y la interferencia europea en el mundo:
Tema 1. Vida, auge demográfico y trasplantes biológicos del dinamismo europeo.
Tema 2. Pobreza y protesta, movimientos sociales e Internacionales obreras.
Tema 3. II.ª Revolución industrial, intensificaciones neotécnicas y bases económicas de la expansión
europea.
Tema 4. El Imperialismo colonial y el liderazgo europeo, en la unificación mundial.
Tema 5. La era del Imperio en Oriente y respuestas modernizadoras de Japón y China.
Tema 6. El Islam y el mundo occidental: Turquía, entre reformas y turquización.
Tema 7. Crisis, debilitamientos culturales y reorientaciones de la creación occidental.
Tema 8. Conflictos nacionales y balcanización del Oriente europeo.
Parte II.ª- ORÍGENES DEL MUNDO BIPOLAR DEL SIGLO XX. Ciclo bélico y de quiebra de
la modernidad:
Tema 9. La I Guerra Mundial, el orden de Versalles y el replanteamiento de Europa.
Tema 10. La Revolución Rusa de 1917 y la vía soviética hacia el totalitarismo en el Estado.
Tema 11. Crisis de democracias: inadaptaciones y reajustes occidentales del Estado.
Tema 12. Auge y Depresión en la economía internacional de entreguerras.
Tema 13. Ascensos de fascismos en Italia y Alemania: las vías totalitarias del Estado occidental.
Tema 14. Quiebra cultural y modernidad de entreguerras: desorientación y duda cultural.
Tema 15. La II G. Mundial: choque frontal y la civilización occidental en la balanza.
Programación de los contenidos
Temas
Total
horas,
clases,
créditos
o tiempo
de
dedicación
I.ª- BASES DE MUNDIALIZACIÓN
CONT.ª
1 al 8
98,5 horas
II.ª- ORÍGENES DEL MUNDO BIPOLAR
9 al 15
89 horas
Temporalización
Partes
En cuanto a la distribución y temporalidad de actividades formativas (calculado sobre un total de
60 estudiantes, divididos en tres grupos de seminario y prácticas correspondientes)
Cada tema del programa se desarrolla en una semana y media.
1.-La semana se inicia con la presentación sintética por parte del profesor de líneas generales del
tema de estudio e información bibliográfica y de grandes enfoques interpretativos (clase
magistral).
2.- En los seminarios se profundiza en el conocimiento y el debate de las distintos enfoques e
interpretaciones de teoría y sistemas políticos. En los seminarios se utilizarán textos o
documentales filmográficos de la época y otros materiales proyectados o reprografiados, al objeto
de aprender a manejar e interpretar documentación y testimonios vari
3.- Para cada semana se señalan los materiales de referencia básicos y las lecturas complementarias
(se entregarán en el servicio de reprografía de la Facultad con la suficiente antelación). Además
5
de proponer visualizaciones e informes de lecturas de cintas de video o de DVD de temática
sectorial complementaria para exposiciones teóricas.
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES
FORMATIVAS
Número de horas totales: 187,5 hs. (para asignatura
de 7,5 créditos) de trabajo de cada estudiante
I. Reparto de horas por actividades formativas por cada estudiante :
Número de horas presenciales:
68
65 hs. de clases teóricas, seminarios y tutorías
+
3 hs. de revisión de conocimientos: pruebas,
exámenes, revisión de exámenes
Número de horas del trabajo
propio del estudiante:
119,5 hs.
59,75 hs. Realización de prácticas y trabajos
de cada estudiante
+
59,75 hs. Estudio personal de cada estudiante
II. Horas presenciales /semana de cada estudiante (14 semanas al cuatrimestre)
1 clase magistral a la semana
1,5 hs. a la semana
21 hs. en total en el
cuatrimestre
2 seminarios × semana (para
cada 20 estudiantes)
1,5 hs. × 2= 3 hs. semana
37,5 hs. en total en el
(3 semanas últimas:1,5 hs.
1 seminario × sem.: 3
cuatrimestre
×semana)
últimas semanas
1 tutoría de ½ h. cada 3
semanas : 4 por cuatrimestre
(para cada 3-5 estuds.)
0,5 hs. ×3 semanas
2 hs. en total en el
cuatrimestre
TOTAL: 4, 65 hs. presenciales de media a la
semana (3,15 últimas 3)
III. El tiempo presencial por semana del docente dedicado a la asignatura (60 estuds.
divididos en grupos: A, B y C para seminarios):
1 clase magistral (en aula grande y hoja de firma
1,5 hs. × semana
docente)
6 seminarios (a grupos A-B-C) en aula pequeña, y
y hoja de firma docente)
9 hs.× semana
10 semanas
15 tutorías de ½ h., (para 5 estuds. en despacho y
7,5 hs. × semana
con hoja de firmas para estudiantes)
TOTAL: 18 hs. a la semana (+ corrección de trabajos , evaluaciones y
preparación de clases y/o materiales )
6
Créditos prácticos: 6,6 Créditos ECTS (165 horas)
En cuanto al Contenido Práctico, el plan de la asignatura está orientado hacia la motivación y
movilización de aprendizajes, mediante seminarios, realización de prácticas grupales y trabajos
individuales y en grupo; para lo cual, el curso propone métodos activos, de dinámicas grupales de
discusión guiada y de resolución de problemas nacionales o sociales. En distintos núcleos temáticos, el
curso se articula mediante metodología presencial: dirigida a presentaciones y orientaciones del
desarrollo en los distintos temas, sobre los principales problemas históricos y sus líneas características,
en seminarios y trabajos de los alumnos; quedando para los tratamientos de clases magistrales,
preferentemente enfoques sistemáticos sobre algún punto temático o interpretaciones historiográficas.
En todo caso, el conjunto de clases teóricas y seminarios, deberán permitir alcanzar las competencias
más arriba enumeradas.
Dicha metodología presencial otorga un lugar esencial a la implicación del alumno en su propio
aprendizaje, que –en cuanto a trabajos y ejercicios requeridos- permitirá aplicar, ampliar, ejercitar y
desarrollar sus propias capacidades, actitudes y aptitudes, siguiendo sus propios intereses y desarrollo
respecto a la Historia Contemporánea.
Clases presenciales
• Clases teóricas o teórico-prácticas en grupos
grandes.
• Clases expositivas para presentar tema
(exposición), introducir a los alumnos en una
temática compleja, realizar conclusiones.
• Clases para el desarrollo, aplicación,
profundización de conocimientos, a través de
diferentes estrategias expositivas y
audiovisuales.
• Seminarios para temas específicos y posterior
sistematización o elaboración de un trabajo.
• Tutorías grupales.
Trabajos autónomos
• Lecturas, presentaciones e informes o ensayos
sobre diferentes temas del programa.
• Realización de actividades: ejercicios de
análisis y comentarios (textos, mapas, gráficos e
imágenes), mapas conceptuales,
ejemplificaciones, búsqueda de información y
cuestionarios.
Tutorías grupales
• Atención a los estudiantes en pequeño grupo,
mediante tutorías, y adecuado seguimiento de
los grupos y trabajos o aplicaciones
individuales.
Tipo de
agrupamiento
Gran grupo
(Presencial en el aula:
toda la clase)
Estrategias y
actividades
Clases expositivas y
dinámicas participativas, con
integración teoría-práctica:
debates, presentación de
trabajos y/o proyectos para
toda la clase (según número de
Interacción y
espacio de encuentro
Aula de Grupo-clase.
(menor interacción)
7
Pequeño grupo
(Presencial, con apoyo del
profesor)
Trabajo individual
Autónomo
(No presencial, fuera de
clase)
alumnos)
Seminarios (22-23 alumnos)
Tutorías (3 a 6 alumnos)
Trabajo por proyectos,
aprendizaje basado en
problemas y estudios de casos,
a partir de materiales
cinematográficos y
documentales, así como de
monografías clarificadoras,
señaladas en cada tema.
Estudio independiente:
actividades (lecturas,
ejercicios, búsquedas de
información, resolución tareas,
problemas, estudio)
Tutorías: espacio de encuentro
y atención a problemas
puntuales de aprendizajes,
seguimiento de procesos,
resolución dudas.
* Presencial en clase y
tutorización grupal (mayor
interacción).
* No presencial/ fuera de horas
de clase en diferentes
espacios, como actividad
autónoma de los alumnos de
modo individual (seminarios,
bibliotecas, salas y entornos
virtuales de aulas
informáticas, etc.)
(mayor interacción resultante)
Espacios disponibles (aulas,
bibliotecas, etc.) o con el
apoyo
de
herramientas
tecnológicas.
* Presencial: interacción
profesor-alumno en horario
determinado para
seguimiento, a través de
Tutorías
Estrategias metodológicas
Se seguirá básicamente una metodología activa, compuesta en la medida de posibilidades de
combinaciones de estrategias de análisis para seminarios o grupos amplios, con estrategias de
discusión para seminarios de grupos reducidos, o de aplicación (de casos; por proyectos; rueda de
evaluación; de pasado-presente-futuro) si se dispone de horario dentro del establecido.
Comprensiva: Reproducción: conlleva la repetición e imitación abstracta de conocimiento.
- Reproducción pero con una memorización comprensiva.
- Escaso descubrimiento y significatividad.
- Exposición
- Repetición
- Mapas conceptuales u organizadores previos
- Ejercitación
- Diálogos simultáneos
- Relación de conceptos (elaboración de sus
propios mapas conceptuales)
Significativa: Implica el manejo de habilidades, técnicas, estrategias o procedimientos para
resolver problemas, analizar y tratar los datos seleccionados y contrastados de la realidad; en un
aprendizaje significativo y personalizado.
-Implica al aprendiz y le motiva, porque es un escenario donde el saber adquiere significados y se
impulsa el uso autónomo de las herramientas del conocimiento.
-Da significación lógica al aprendizaje y facilita su relevancia.
8
- Estudio de casos
- Simulación / Demostración
- Resolución problemas de carácter aplicativo
(supone transferencia de conocimiento previo,
teorías, principios, leyes, fórmulas).
-Actividades que implican la utilización el
conocimiento disponible para resolución de
problemas prácticos.
- Relaciona saber académico con conocimiento
experiencial.
- Puzzle de grupos
Relevante: situación de aprendizaje en la que la producción de conocimientos implica descubrir,
transformar, crear nuevos productos y posibilidades de entender y actuar sobre lo real.
-Motiva porque implica poner el conocimiento en situación de acción autónoma y creativa.
- Estrategias basadas en proyectos
- Permite elaborar un proyecto, diseñar un
programa,
- Técnicas de pensamiento crítico
- Intenta construir una propuesta de actuación
- Resolución de Problemas (PBL)
- Relaciona saber con situaciones reales en
diferentes contextos
Para seminarios y prácticas, podrían seguirse estudios de casos, a través de informes o ensayos; así
como el seguimiento e incorporaciones de observaciones, a través de cuadernos de prácticas.
De igual modo, para incorporación de tal perspectiva a nivel colectivo, posible en seminarios y
prácticas, se contemplaría una posible inmersión en estrategias metodológicas de pensamiento creativo
(tormenta de ideas; revisión de supuestos; pasado mañana; role-playing), siempre que las
circunstancias de avance en contenidos –y de disposición de horario- de la materia lo propicien.
Materiales y recursos
Como materiales y recursos, se plantea el uso –y el recurso- de múltiples elementos de
información, comparación y contextualización, más allá de la simple orientación –y la lectura, por
otra parte imprescindible por cada alumno- de cada ámbito temático a través de manuales indicados
en la bibliografía. De igual modo, las herramientas informáticas serán planteadas como elementos de
exploración e indagación, en apoyo –suplementario y no sustitutivo- al aprendizaje, contribuyentes
junto a otros materiales y cuestionarios planteados, a la mejora de actitud crítica, junto a textos y
audiovisuales.
En cuanto al uso de manuales, se procederá a la comparación en el tratamiento del contenido
histórico, entre al menos dos de los manuales señalados en el apartado de bibliografía, para su
valoración en las exposiciones temáticas, y los debates de pequeños grupos y seguimiento con
ocasión de tutorías grupales. Los estudios de casos, permitirán profundizar distintos apartados,
mediante el manejo de las monografías pertinentes. Todo lo cual, junto al muestreo de direcciones y
sitios de Internet oportunos, desarrollará el sentido crítico y la cautela en el manejo de este último
recurso. Los trabajos por proyectos dedicarán en lo posible además una crítica de estos últimos
materiales.
De igual forma y optativamente, podrían desarrollarse trabajos con recursos visuales y
audiovisuales, que aparte permitir presentaciones temáticas, incidirían en los componentes de
información suplementarios disponibles para ampliar los trabajos con fuentes escritas o textos.
5. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Para cada dimensión que consideramos en las competencias y a lo largo de la asignatura, se
mantienen criterios complementarios de evaluación. En consideración ponderada, para cada alumno y
el seguimiento de la asignatura a lo largo de una evaluación continua, se tendrán en cuenta los avances
significativos:
9
Por los contenidos cursados e incorporados
•
•
•
•
•
Comprender los conceptos e ideas principales de cada uno de los bloques
Integrar y aplicar los contenidos a situaciones diversas
Resolver los problemas de modo comprensivo
Elaborar ideas coherentemente
Sintetizar de modo integrado
Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar:
•
•
•
Demostrar argumentación en las ideas
Ejercer/explicitar sentido crítico en la obtención y relación de datos
Mantener y observarse capacidad de reflexión y maduración comprensiva
Sobre el trabajo o proyecto:
•
•
•
•
Originalidad, aportes
Rigor en la presentación
Claridad y fundamentación
Integración teórico-práctica
Procedimientos de evaluación
La evaluación se plantea como evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: evaluación de lo
aprendido, así cómo de la asignatura en general y seguimiento y cumplimentación de su programación
de actividades. Según las competencias y su cobertura, se seleccionarán procedimientos sucesivos:
cuestionarios, entrega de actividades y tareas de preparación y trabajos, resolución de problemas en
exposiciones temáticas, exámenes parciales, etc. En ese sentido, se prevé la síntesis de múltiples
vertientes del progreso en la asignatura, a través de porcentajes de evaluación resumidos en tres
grandes
bloques:
Adquisición,
comprensión
de
conocimientos:60%;Participación(con
presencialidad):10%;Elaboración de ideas, aplicación, originalidad, etc. en proyectos o trabajo
individual: 30 %.
Aunque hasta que cambien estatutos y reglamentos se mantendría el que –bajo situación
excepcional y no correspondiente a la marcha regular y común del curso- algún alumno que no
participe de la evaluación continua y se presente al examen final (mediante caso justificado ante el
Decano y establecido en dicha instancia de Facultad), deberá contactar a principio de curso con el
profesor, para informarse del contenido de un posible examen final y demostrar las competencias
previstas en la guía.
Criterios de calificación
Referidos a la ponderación o distribución en la calificación final, de los diferentes criterios de
evaluación y expresados en porcentajes, la calificación de cada alumno se verá traducida en puntos y
niveles de nota numérica –y siguiendo la escala con decimales y calificaciones cualitativas, que indica
el R.D. 1125/2003 de regulación del Suplemento de Título- la escala de puntuaciones y calificaciones
estaría representada por las cifras siguientes: 0,0-4,9 Suspenso (SS); 5,0-6,9 Aprobado (AP); 7,0-8,9
Notable (NT); 9,0–10 Sobresaliente (SB); 9,0 –10 Matricula de Honor (limitada ó 5%). Teniendo en
cuenta que:
• Sobresaliente: expresa excelente dominio conocimientos básicos, nivel alto de reflexión o
aplicación, elaboración ideas propias, cumplimiento de todas tareas, trabajo en equipo, búsqueda de
materiales complementarios…
• Notable: domina conocimientos, nivel medio de reflexión, además de cumplimiento de tareas
previstas previstas y encomendadas, etc.
• Suspenso: bajo nivel de comprensión y aplicación, falta de implicación en la tarea, no
participación del trabajo del grupo y faltas repetidas o injustificadas de asistencia, que no permiten
establecer presencialidad suficiente del alumno en las distintas actividades académicas de la
asignatura....
6. BIBLIOGRAFÍA
10
MANUALES:
ARÓSTEGUI, J.: El mundo contemporáneo: historia y problemas, Barcelona.-B. Aires, CríticaBiblos, 2001.
ARTOLA, Miguel, PÉREZ LEDESMA, Manuel: Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid,
Alianza Ed., 2005.
CASASSAS, Jordi (coord.): La construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días,
Barcelona, Ariel, 2005.
FONTANA, Josep: Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado &
Presente, 2011.
FUENTES, Juan F., LA PARRA, Emilio: Historia Universal del siglo XX, Madrid, Síntesis, 2001.
PAREDES, Fco. J. (coord.): Historia Universal Contemporánea, 2 vols. Barna., Ed. Ariel, 2004.
VILLARES, RAMÓN y BAHAMONDE, Ángel: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid,
Taurus, 2001.
MONOGRAFÍAS:
AMAR, Moustapha (dir.): África más cerca, Barcelona, Debate-Fund. Cear, 1999.
ARRIGUI, Giovanni: El largo siglo XX, Madrid, Akal, 1999; Adam Smith en Pekin. Orígenes y
fundamentos del siglo XXI, Madrid, Akal, 2007.
ARRIGHI, Giovanni & SILVER, Beverly: Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Madrid, Akal,
2001.
BUSKES, Chris: La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo, Barcelona, Herder,
2009.
CALVORESSI, P. : Historia política del mundo contemporáneo. Madrid, Akal, 1987.
CARBONELL, Charles-Olivier: Una historia europea de Europa, Barcelona, Idea Books, 2001.
CHRISTIAN, David: Mapas del tiempo. Introducción a la “Gran Historia”, Barcelona, Crítica, 2006.
DAVIS, Mike: Los holocaustos de la era victoriana tardía. El niño, las hambrunas y la formación del
Tercer Mundo, Valencia, Publicacions Universitat de Valencia, 2006.
FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe: Civilizaciones. La lucha del hombre por dominar la naturaleza,
Madrid, Taurus, 2002; Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización, Barcelona, Tusquets,
2004.
FERRO, Marc: La colonización. Una historia global, México, s.XXI, 2000.
GALBRATH, J.K. : Capitalismo, comunismo y existencia. De un pasado amargo a un futuro mejor.
Barcelona, Planeta, 1989.
GALEANO, Eduardo: Espejos. Una historia casi universal, Madrid, S. XXI, 2008.
JACKSON, Gabriel: Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX, Barcelona, Planeta (Historia y
Sociedad), 2004.
HARVEY, David: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Madrid, Akal, 2007.
IGLESIAS, Carmen: No siempre lo peor es cierto, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia
Gutemberg, 2009.
INIESTA, Ferrán: Kuma. Historia del África negra, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2007.
LATOUCHE, S.: L’occidentalisation du monde. Essai sur la signification, la portée et les limites de
l’uniformisation, Paris, La Découverte, 2005.
MAI, Manfred: Historia de Europa, Barcelona, Península, 2008.
McNEILL, J.R. y W.H.: Las redes humanas. Una historia global del mundo, Madrid, 2004.
NORTON, Mary Beth et allii: People & Nation. A History of the United States, Vil. II (Since 1865), ,
Boston-New York, Hougthon Mifflin Co., 2008.
OSBORNE, Roger: Civilización. Una historia crítica del mundo occidental, Barcelona, Crítica, 2006.
PÉCOUT, Gilles (dir.): Penser les frontières de l’Europe, du XIXe au XXIe siècle, Paris, PUF, 2004.
TORTELLA, Gabriel: Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica
contemporánea, Madrid, Gadir, 2005.
VINEN, Richard: Europa en fragmentos. Historia del viejo continente en el siglo XX, Barcelona,
Península, 2002.
WEINDERFELD, Werner; WESSELS, Wolfrang: Europa. (CD.Rom,Unión Europea, Bruselas, 1998).
Bibliografía Suplementaria:
11
BURKE, Peter: Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Ed., 1993.
CANNADINE, David (ed.): ¿Qué es la Historia ahora?, Granada, Almed –Publcs. De la Universidad
de Granada, 2005.
COOK, Chris: Diccionario de términos históricos, Madrid, Alianza-Ed. del Prado, 1993.
DeMARCO, Nel: The World This Century. Working with Evidence, London, Unwin Hyman, 1988.
FERRO, Marc: Chronologie Universelle du Monde Contemporaine, Paria, Nathan, 1993.
GADDIS, John Lewis: El paisaje de la Historia. Cómo los historiadores representan el pasado,
Barcelona, Anagrama, 2004.
LOWE, Norman: Guía de la Historia Moderna, México-Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2011.
PASAMAR, Gonzalo: La Historia Contemporánea. Aspectos Teóricos e Historiográficos, Madrid,
Ed. Síntesis, 2000.
SÁNCHEZ LEÓN, Pablo; IZQUIERDO MARTÍN, Jesús (eds.): El fin de los historiadores. Pensar
históricamente en el siglo XXI, Madrid, s. XXI, 2008.
SCHLÖGEL, Karl: En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica,
Madrid, Siruela, 2007.
SPIEGEL, Gabrielle M.: Practicing History. New dierctions in historical writing after the linguistic
turn, New York-London, Routledge, 2005.
SOUTHGATE; Beverley: What is history for?, London-New York, Routledge, 2005.
VV.AA: Crónica de la Humanidad, Barcelona, Plaza &Janés, 1987; Crónica del siglo XX, P&J, 1987.
WILLIAMS, Neville: Chronology of the 20th Century, Oxford, Helicon Publishing, 1996.
Recursos y medios digitales:
Foros y temas:
Forum Historia: http://www.forumculture.net/
Forum Histoire: http://www.passion-histoire.net/
Historia Nostra: http://www.historia-nostra.com/
Historia a Debate: http://.h-debate.com/
L´Histoire en Question: http://histoire-en-questions.fr/
Herodote: http://herodote.net/histoire/
Anuarios, mapas y otros recursos:
Histoire. De Big-Annuaire.com: http://www.big-annuaire.com/Histoire.php/
History Iformation on Search Europe: http://www.searcheurope.com/search/History/Index.html
Annuaire Histoire de France: http://annuaire.histoiredefrance.net/
L´Histoire à la Carte: http://www.histoirealacarte.com/
España-América Latina: http://americanismo.es/
El Mundo Hispánico: http://www.español/sinfronteras.com/
Vôtre Annuaire Généraliste: <http://www.trouveasy.com/>
Référencement Garanti: http://www.refgaranti.com/
Refannuaire: http://www.refannuaire.com/
Les Classiques del Sciences Sociales: http://classiques.uqae.ca/index.html/
Lorem Ipsum. Institutp de Política y Análisis Internacional: http://www.lorem-ipsum.es/
Gartoo Annuaire Gratuit: http://www.gartoo.com/
Archivo de la Frontera. Banco de recursos históricos: http://www.archivodelafrontera.com/
Cronologías y bibliografías:
Époques et Chronologie Histoire sur e-Annuaire: http://www.e-annuaire.ch/epoques-etchronologie.3012.html
Bibliography International Review of Social History: http://www.iisg.nl/irsh/
12
Descargar