Orquesta Y CORO NacionalES DE ESPAÑA Temporada 2009-2010 ´ Musica y Naturaleza Concierto 14 Ciclo II 12, 13 y 14 de febrero de 2010 Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica Josep Pons, director artístico y titular Josep Pons Director artístico y titular Mireia Barrera Directora CNE Ramón Puchades Director técnico OCNE Programa Orquesta Nacional de España James Conlon, director I Modeste Moussorgsky (1839-1881) / orquestación de Paul Lamm Scherzo, Intermezzo y Marcha solemne (Primera vez ONE) Antonín Dvořák (1841-1904) Otelo, obertura, opus 93 II Johannes Brahms (1833-1897) Sinfonía núm. 1, en do menor, opus 68 Un poco sostenuto — Allegro Andante sostenuto Un poco allegretto e grazioso Adagio — Più andante — Allegro non troppo, ma con brio CONCIERTO 14 - CICLO II (MÚSICA Y NATURALEZA) Viernes 12 de febrero de 2010, a las 19:30 h. ONE 5024 Sábado 13 de febrero de 2010, a las 19:30 h. ONE 5025 Domingo 14 de febrero de 2010, a las 11:30 h. ONE 5026 Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica. Duración aproximada: primera parte: 40 minutos; descanso: 20 minutos: segunda parte: 45 minutos. El concierto del domingo se transmite en directo por Radio Clásica (RNE). Concierto 14 - CICLO II | 3 Notas al programa Celos y anhelos En 1859, Moussorgsky dejaba el ejército para dedicarse a tiempo completo a la composición. No obstante, la carrera militar le había brindado oportunidades de afianzar su pasión por la música. Siguiendo la tradición familiar, había entrado con trece años en la Escuela de Cadetes de San Petersburgo. Ahí el Padre Krupsky, profesor de religión y director de la coral de la escuela, le insufló al parecer un agudo interés por la música sacra ortodoxa y los antiguos modos litúrgicos. Durante este período, el nombre de Moussorgsky alcanzaría una cierta repercusión entre sus camaradas por sus actuaciones pianísticas, trufadas con improvisaciones. Una vez salido de la Escuela de Cadetes en 1856 con el grado de lugarteniente, el joven músico se incorpora al Regimiento Preobrazensky de la Guardia Imperial. Al otoño del mismo año se remonta su primer encuentro con el joven Borodin —recién licenciado en Medicina— de la manera más casual. A ambos se les había encomendado prestar servicio en el hospital militar de San Petersburgo. Un año más tarde, el compositor pasaría a formar parte del círculo de artistas que solía reunirse en casa de Dargomitzky, un alumno de Glinka. Aquí conoció a Cui y a Balakirev, de quien recibió clases sui géneris sobre las formas musicales. Bajo la guía de este último nacen una serie de composiciones —si bien buena parte de ellas no superará el estadio de esbozo— que son objeto de juicios encontrados. Emblemática es la reacción de Borodin tras escuchar en 1859 una pieza del amigo: «Tocó partes de un Scherzo. Cuando llegó al Trío, murmuró: “He aquí algo oriental”. Quedé muy impresionado por los acentos desacostumbrados de esta música del todo nueva. No puedo Concierto 14 - CICLO II | 5 decir que me gustara: su novedad me dejaba más bien perplejo pero, a medida que la escuchaba, disfrutaba de ella un poco más. No había tomado inmediatamente en serio sus declaraciones de consagrarse por completo a la música. Al principio había tomado esta declaración por una fanfarronada. El Scherzo me puso pensativo: ¿había que dar fe a sus palabras o no?». Las perplejidades expresadas por Borodin ante aquel ensayo juvenil son indicativas de las reservas que acompañarían la recepción de la música de Moussorgsky no sólo a lo largo de su existencia, sino también muchas décadas después de su muerte. Achacados en parte a la nula formación académica del músico, los «acentos desacostumbrados» de sus obras —su lógica excéntrica, tan alejada de los cánones establecidos— motivaron más de una censura. La acusación de diletantismo se centró especialmente en su escritura orquestal, cuyos elementos de originalidad fueron interpretados pura y llanamente como faltas. Si por un lado las «reorquestaciones» de Rimsky-Korsakov fomentaron la divulgación del legado de Moussorgsky al presentarlo bajo formas más ortodoxas, por otro lado falsearon durante mucho tiempo la verdadera esencia del mensaje sonoro original. En la producción juvenil, todavía marcada por los modelos inspiradores del músico (Schumann, Beethoven, Berlioz, Liszt...), estas problemáticas tienen una importancia aún relativa. Aunque no faltan presagios del porvenir. El Scherzo que Borodin relataba haber escuchado al piano fue pronto transcrito por Moussorgksy para la orquesta siguiendo el consejo de Balakirev. Bajo esta nueva forma, fue estrenado en 1860. Si bien la pieza anuncia ya una energía característica del autor, aparece movida por un espíritu fantástico de marca más bien mendelssohniana, todavía lejos de la furia satánica de la Noche en el Monte Pelado. El Trío central, que el propio compositor calificaba de «oriental», constituye un paréntesis extático y algo lánguido que, a tra6 | Concierto 14 - CICLO II Notas al programa vés de una breve transición enérgica, enlaza con la repetición de la primera parte. Pocas cosas hay tan ajenas al espíritu de Moussorgsky como la obediencia a la norma clásica. El que fuera el más anti-académico y el más anti-occidental de entre los miembros del Grupo de los Cinco no hubiera podido sino hacer una utilización muy singular del término «clásico». Moussorgsky nunca escribió una sinfonía durante su vida, a diferencia de otros compañeros suyos. El Intermezzo sinfónico in modo clásico constituye su última página genuinamente sinfónica, aunque estamos de nuevo ante la transcripción ampliada (1867) de un original pianístico escrito seis años antes. El término «clásico» puede aludir aquí a la condición autónoma de la pieza, ejemplo diminuto pero significativo de música absoluta. Se torna sin embargo enigmático si se atiende a la fisonomía de la obra, a su fraseo dislocado, a su tímbrica ruda y grotesca, que parece anticipar por breves momentos El aprendiz de brujo de Dukas. La sección central posee en cambio un diseño más en línea con la tradición. Página ya reveladora de la maestría única e inclasificable de su autor. Una de las notas dominantes en la producción de Moussorgksy es la presencia de piezas pertenecientes a proyectos de mayor envergadura que fueron abandonados o por diversas razones no pudieron finalizarse. En 1872, los miembros del Grupo de los Cinco recibieron por parte de Stefan Guedeonov, director de los teatros de San Petersburgo, el encargo de escribir un ballet colectivo, Mlada. La iniciativa finalmente no prosperó y sólo quedan fragmentos. Moussorgsky participó en el proyecto con cierta desgana. Su aportación se limitó a la composición de una Marcha solemne, pieza de circunstancia en donde destaca la sagaz utilización de los instrumentos de viento, metales en la primera sección, maderas en la segunda. Si bien dotada de vida autónoma, la obertura Otelo adquiere su más completo significado como panel conclusivo de un tríptico formado tamConcierto 14 - CICLO II | 7 bién por las piezas En la naturaleza y Carnaval. Fue entre 1891 y 1892 cuando Dvořák concibió este amplio proyecto sinfónico cuyas partes debían de haberse titulado en un primer momento Naturaleza, vida y amor. El propósito era muy ambicioso: nada menos que una representación, entre mística y simbólica, del sentido de la existencia. El primer panel representaría la fuerza vivificadora y al mismo tiempo tranquilizadora de la naturaleza, hacia la que Dvořák siempre se sintió atraído. El segundo sería una celebración del contacto con los otros seres humanos en su expresión más bulliciosa y tonificante. El último iba a constituir en cambio el retrato de una interioridad desgarrada por la furia anárquica de las pasiones. De alguna manera, el tríptico describía una curva descendente hacia los inferís desde un inicial estado de naturaleza caracterizado por el equilibrio y el sosiego. En el aspecto musical, la unidad entre las tres piezas es garantizada por la presencia de un tema recurrente: el «motivo de la naturaleza». A partir de ahí, cada obra desarrolla unos caracteres propios: la paz bucólica de En la naturaleza, la imparable vitalidad de Carnaval y el convulso dramatismo de Otelo. Tanto por su temática (el problemático nudo de impulsos naturales, pasiones humanas y constricciones sociales) como por su ramificada elaboración temática, el tríptico dvořákiano tuvo una influencia enorme en los compositores checos de las siguientes generaciones: Janáček, en primer lugar, pero también Fibich, Suk y Novák. El recorrido tonal es también muy significativo. Mientras que En la naturaleza se movía en un bucólico fa mayor (como la «Pastoral» de Beethoven), Carnaval adopta el brillante la mayor. El que Otelo gire alrededor de la tonalidad de fa sostenido menor —relativo menor de la mayor— representa de alguna manera el reverso negativo de la pieza anterior: el deseo de socialización y de encuentro con los demás ha acabado por convertirse en un afán de poseer al otro, con lo que el individuo se consume a sí mismo en una espiral autodestructora. 8 | Concierto 14 - CICLO II Notas al programa Otelo se abre con una introducción lenta. Un velado coral de las cuerdas sugiere un espacio interior. La serenidad de los primeros compases es rota enseguida por acentos convulsos y dramáticos. El «tema de la naturaleza», expuesto en las maderas, adquiere un carácter anhelante e inestable, lejos de la serenidad de las oberturas anteriores. El mismo tema sirve, al principio del Allegro, de núcleo generador para construir el motivo principal, cuyo vigor transmite opresión y tragedia. La pieza está escrita en forma sonata, con un segundo tema contrapuesto de carácter lírico. El desarrollo ahonda con renovado dramatismo en los contrastes y las luchas que se habían asomado a lo largo de la introducción y de la exposición. Dvořák introduce también una cita de su Réquiem y el «tema de la naturaleza» vuelve a emerger con una fisonomía deformada. En la coda final, sus figuraciones generarán un movimiento ascendente en el que cabe leer el mensaje final del artista: la naturaleza, mal dirigida y mal secundada, puede conducir al camino de la perdición y del aniquilamiento. Más de cien sinfonías escribió Haydn, cuarenta y una compuso Mozart, nueve Beethoven, cuatro Brahms. La curva descendente no admite réplicas. A partir de Beethoven, la sinfonía experimenta un punto de inflexión, una modificación sustancial no tanto en su aspecto exterior como en su significado: es la plasmación de formas y conceptos dotados de un valor emblemático y universal. La Novena de Beethoven ya no habla al oyente, sino a la humanidad y a la historia. Para los compositores románticos (incluidos aquellos que lograrán alcanzar el fatídico número nueve), la sinfonía se vuelve una gravosa responsabilidad, como si la posteridad fuera a juzgarlos más por sus sinfonías que por el resto de su producción. Muy representativo es el caso de Brahms. Nada menos que durante veinte años arrastró el músico la composición de su Primera sinfonía. El primer esbozo de la obra se remonta a 1854, cuando el encuenConcierto 14 - CICLO II | 9 tro con Schumann le animó a emprender una serie de ambiciosos proyectos que, sin embargo, tardaron tiempo en encontrar su forma definitiva. Tras el entusiasmo inicial, el sentido autocrítico del joven compositor le aconsejó moverse principalmente en el ámbito de la composición pianística y de cámara, dejando para más adelante la música orquestal. El antecedente beethoveniano representaba para Brahms un paradigma tan sublime que cualquier intento en la misma dirección le parecía temerario y condenado al fracaso. En vez de encarar frontalmente el objetivo, prefirió acercarse a él de una manera transversal. Así nacieron las dos Serenatas opus 11 y 16, obras que por su estructura atípica eludían la comparación con los modelos sinfónicos del pasado. En los años siguientes, el catálogo orquestal brahmsiano se amplió con las Variaciones sobre un tema de Haydn, que puede verse como un ulterior paso adelante en la familiarización con los recursos sinfónicos. Fue sólo entonces cuando el autor se sintió finalmente listo para acometer su primera prueba sinfónica. La Sinfonía núm. 1 recibió el empujón definitivo entre 1874 y 1876. La decisión de estrenarla en una plaza musical periférica (en Karlsruhe, el 4 de noviembre de 1876) confirma una vez más los titubeos del compositor ante un reto que afrontaba con los temores propios de un novato. Los miedos de Brahms se revelaron sin fundamento. Enseguida, su Sinfonía núm. 1 fue reconocida como una de las mayores aportaciones al género y hubo quien la rebautizó como «la Décima de Beethoven», tan evidente era la voluntad de situarse en la estela del legado beethoveniano y presentarse como su más directo sucesor. La postura de Brahms no era, sin embargo, la de un simple continuador. Ya en esta primera prueba, el músico deja su sello personal e introduce algunas variantes personales. Una de las más relevantes concierne al tercer movimiento, donde el habitual scherzo introducido por 10 | Concierto 14 - CICLO II Notas al programa Beethoven es reemplazado por una pieza de carácter menos vigoroso. De alguna manera, se trata de un regreso al espíritu del minueto haydniano, con su perfil de danza moderada, aunque impregnado al mismo tiempo de los humores románticos y melancólicos típicos de Schubert. La Sinfonía arranca con una soberbia introducción lenta (Un poco sostenuto), cuyo carácter solemne y trágico es dibujado por la masa compacta de las cuerdas, a la que se contraponen las lamentosas frases de las maderas. También el Allegro se mueve por derroteros dramáticos y sombríos: sus tensiones son manejadas, sin embargo, con un control extremo, que recurre en varias ocasiones a procedimientos contrapuntísticos. El Andante sostenuto contrapone a las angulosidades del movimiento anterior un clima sereno. Tanto el primer tema, a cargo de los violines, como el segundo, en las maderas, establecen un clima de calurosa placidez. El tercer movimiento (Un poco allegretto e grazioso) reincide en esta atmósfera de serenidad, marcada aquí por un leve pulso de danza. Una nueva introducción lenta (Adagio - Più andante), de espléndido color sombrío, prepara el ingreso del conclusivo Allegro non troppo. Sobre tres temas (el primero de los cuales recuerda —de una manera que es difícil creer casual— la Oda a la alegría de Beethoven), Brahms construye un movimiento amplio, majestuoso y repleto de sabiduría musical, que se erige en emblema de su victoria más ardua: aquella sobre el género sinfónico. stefano russomanno es musicólogo Concierto 14 - CICLO II | 11 James Conlon Director © Mark Lyons James Conlon ha cultivado un ex- tenso repertorio sinfónico, operístico y coral, mantiene largas relaciones con muchas de las principales orquestas y teatros de ópera del mundo entero. Desde su debut con la Filarmónica de Nueva York en 1974, ha actuado como director invitado con la práctica totalidad de las mejores orquestas norteamericanas y europeas y ha dirigido en el Metropolitan Opera House durante más de treinta años. Es director musical de la Ópera de Los Ángeles, el Festival de Ravinia (sede estival de la Orquesta Sinfónica de Chicago) y el Festival de Mayo de Cincinnati, cuyo 30º aniversario se celebró en 2009. Biografías En un esfuerzo por concienciar al público de la importancia de la obra de los autores cuyas vidas y composiciones fueron prohibidas por el régimen nazi, James Conlon se ha consagrado con especial interés a programar su música en los Estados Unidos y en Europa. Tanto en el Festival de Ravinia como en la Ópera de Los Ángeles continúa presentando obras de estos compositores. Ha recibido numerosos galardones por sus grabaciones para EMI, Sony Classical, Erato, Capriccio y Telarc. Ha intervenido en DVDs para Decca y ha actuado en varias series de televisión. En 2009, James Conlon recibió dos Premios Grammy, a la mejor grabación de música clásica y al mejor álbum de ópera. Dedicado también a los jóvenes músicos, ha estado vinculado a la Juilliard School, al Festival de Música de Aspen y a los institutos de Tanglewood y Steans. En su afán por fomentar la educación musical del público, mantiene una activa agenda de conferencias. Sus distinciones incluyen el Premio Galileo 2000 en Italia, un Premio Crystal Globe de la Liga Anti-Difamación y un Premio Opera News por su contribución al teatro lírico. Fue nombrado Officier de L’Ordre des Arts et des Lettres por el Gobierno francés en 1996 y en 2004 fue elevado a Commandeur. En 2002 recibió la más alta condecoración de Francia —la Légion d’Honneur— del entonces presidente de la República Francesa, Jacques Chirac. Concierto 14 - CICLO II | 13 ´ II Ciclo de Musica Coral Jueves 25 de marzo de 2010 Jueves 22 de abril de 2010 Jueves 20 de mayo de 2010 Coro Nacional de España Coro Nacional de España Nederlands Kamerkoor Mireia Barrera, directora Josep Vila i Casañas, director Peter Dijkstra, director Historias naturales Las horas del día El sol del sur Obras de Schnittke, Britten, Hindemith, Ravel y Granados Obras de Reger, Wolf, Brahms, Debussy, Badings, Pladevall y Ligeti Obras de Debussy, Castelnuovo-Tedesco, Poulenc, Pizzetti, Villa-Lobos y Kleppe Auditorio Nacional de Música. Sala de Cámara, 19:30 h. Venta de localidades: En taquillas del Auditorio Nacional de Música, Teatro de La Zarzuela, Teatro Pavón, Teatro María Guerrero y Teatro Valle-Inclán, y en Servicaixa (tel.: 902 33 22 11 y www.servicaixa.es). Precio localidades: 7 €. Otoño V, de David Pérez Hens Más información en http://ocne.mcu.es nuevo anuncio coral programa mano.indd 1 25/01/2010 14:58:32 8:32 ConCIertos partICIpatIVos 2010 viernes 28 y sabado 29 de mayo de 2010, 19.30 horas audItorIo naCIonal de MúsICa sala sInfónICa madrid carmina burana de carl orff orquesta naCIonal de españa Coro naCIonal de españa esColanía del sagrado Corazón de rosales solIstas a deterMInar partICIpantes IndIVIduales dIreCCIón: rumon gamba Información e inscripción para ser participante individual en: www.laCaixa.es/obrasocial (fecha límite de inscripción 24 de febrero) Próximos conciertos CICLO III - CONCIERTO 15 19, 20 y 21 de febrero de 2010 Orquesta y Coro Nacionales de España Rafael Frühbeck de Burgos, director Ruth Ziesak, soprano Monica Groop, mezzosoprano Steve Davislim, tenor Robert Holl, barítono Ludwing van Beethoven | Misa en do mayor, opus 86 Piotr Ilyich Tchaikovsky | Sinfonía núm. 5, en mi menor, opus 64 ´ Musica y Naturaleza CICLO I - CONCIERTO 16 26, 27 y 28 de febrero de 2010 Orquesta Nacional de España Sylvain Cambreling, director Marie-Elisabeth Hecker, violonchelo Benjamin Britten| Cuatro interludios marinos de Peter Grimes, opus 33a Camille Saint-Saëns| Concierto para violonchelo y orquesta, núm. 1 en la menor, opus 33 Robert Schumann | Sinfonía núm. 3, en mi bemol mayor, opus 97 «Renana» ´ Musica y Naturaleza CICLO II - CONCIERTO 17 5, 6 y 7 de marzo de 2010 Orquesta y Coro Nacionales de España Josep Pons, director Elena de la Merced, soprano Agustín Prunell-Friend, tenor Josep Miquel Ramón, bajo Franz Joseph Haydn| Las estaciones, Hob. XXI:3 16 | Concierto 14 - CICLO II CICLO III - CONCIERTO 18 12, 13 y 14 de marzo de 2010 Orquesta Nacional de España Yakob Kreizberg, director Akiko Suwanai, violín Felix Mendelssohn| Las Hébridas, opus 26 Felix Mendelssohn| Concierto para violín Dmitri Shostakovich| Sinfonía núm. 11, en sol menor, opus 103, «El año 1905» ´ Musica y Naturaleza CICLO II - CONCIERTO 19 26, 27 y 28 de marzo de 2010 Orquesta Nacional de España Vladimir Fedoseyev, director Alexei Volodin, piano Ludwig van Beethoven| Sinfonía núm 6. en fa mayor, opus 68 «Pastoral» Alexander Scriabin| Concierto para piano y orquesta, en fa sostenido menor, opus 20 Alexander Scriabin | Poema del éxtasis, opus 54 CICLO I - CONCIERTO 20 9, 10 y 11 de abril de 2010 Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Katia Labèque y Marielle Labèque, pianos Alberto Ginastera| Cuatro danzas de Estancia, opus 8a Joan Albert Amargós| Piano concerto (Encargo OCNE) Astor Piazzola| Tangazo Claude Debussy| Iberia, Suite núm. 2 de Images Concierto 14 - CICLO II | 17 Orquesta Nacional de España Director artístico y titular Josep Pons Director emérito Rafael Frühbeck de Burgos Violines primeros Sergey Teslya (concertino)* Mauro Rossi (concertino)* Ane Matxain Galdós (concertino) Jesús A. León Marcos (solista) José Enguídanos López (solista) Salvador Puig Fayos (ayuda de solista) Miguel Ángel Alonso Martínez Laura Calderón López Antonio Cárdenas Plaza Jacek Cygan Majewska Kremena Gantcheva Yoom Im Chang Raquel Hernando Sanz Ana Llorens Moreno José Francisco Montón López Mirelys Morgan Verdecia Rosa María Núñez Florencio Stefano Postinghel M.ª del Mar Rodríguez Cartagena Georgy Vasilenko Krzysztof Wisniewski Pilar Rubio Albalá** Violines segundos Joan Espina Dea (solista) Laura Salcedo Rubio (solista) Javier Gallego Jiménez (ayuda de solista) Mario Pérez Blanco (ayuda de solista) Juan Manuel Ambroa Martín Nuria Bonet Majó Eduardo Carpintero Gallego Iván David Cañete Molina Aaron Lee Cheon* Francisco Martín Díaz Amador Marqués Gil Gilles Michaud Morin Rosa Luz Moreno Aparicio Federico Nathan Sabetay* Elena Nieva Gómez Alfonso Ordieres Rojo Francisco Romo Campuzano Roberto Salerno Ríos Violas Cristina Pozas Tarapiella (solista) Lorena Otero Rodrigo (solista)* Emilio Navidad Arce (ayuda de solista) Dionisio Rodríguez Suárez (ayuda de solista) Carlos Antón Morcillo Virginia Aparicio Palacios Carlos Barriga Blesch Roberto Cuesta López Dolores Egea Martínez M.ª Paz Herrero Limón Julia Jiménez Peláez Pablo Rivière Gómez María Ropero Encabo* Gregory Salazar Haun Mateusz Stasto** Lorena Vidal Moreno** Violonchelos Miguel Jiménez Peláez (solista) Ángel Luis Quintana Pérez (solista) Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista) Salvador Escrig Peris (ayuda de solista) Enrique Ferrández Rivera Adam Hunter Piotr Karasiuk Cisek* Zsofia Keleti* José M.ª Mañero Medina Nerea Martín Aguirre Susana Rico Mercader* Carla Sanfélix Izquierdo* Josep Trescolí Sanz © Rafa Martín 18 | Concierto 14 - CICLO II Contrabajos Jaime Antonio Robles Pérez (solista) Antonio García Araque (solista) Ramón Mascarós Villar (ayuda de solista) Luis Vicente Navidad Serrano (ayuda de solista) Pascual Cabanes Herrero Pablo Múzquiz Pérez-Seoane Eladio Piñero Sánchez José Julio Rodríguez Jorge Emera Rodríguez Serrano* Bárbara Veiga Martínez Trompetas Manuel Blanco Gómez-Limón (solista) César Asensi Gamón (solista)** Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista) Antonio Ávila Carbonell Vicente Martínez Andrés Vicente Torres Castellano Miguel Ángel Murcia Verdú** Trombones Arpas Ángeles Domínguez García (solista) Nuria Llopis Areny Edmundo José Vidal Vidal (solista) Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista) Enrique Ferrando Sastre Francisco Guillén Gil (trombón bajo) Rogelio Igualada Aragón Jorge Navarro Martín* Flautas Tuba Juana Guillem Piqueras (solista) José Sotorres Juan (solista) Miguel Ángel Angulo Cruz Antonio Arias-Gago del Molino José Oliver Bisbal (flauta-flautín) Oboes Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista) Vicente Llimerá Dus (solista)** Vicente Sanchís Faus Robert Silla Aguado (oboe-corno inglés) Rafael Tamarit Torremocha Clarinetes Miguel Navarro Carbonell Percusión Juanjo Guillem Piqueras (solista) Rafael Gálvez Laguna (solista) Pascual Osa Martínez (ayuda de solista) Félix Castro Vázquez Pedro Moreno Carballo Eduardo Sánchez Arroyo José Andrés Sáez Ruiz** Avisadores Francisco Osuna Moyano (jefe de escenario) Juan Rodríguez López Enrique Pérez Piquer (solista) Javier Balaguer Doménech (solista) Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete bajo) José A. Tomás Pérez Carlos Casado Tarín (requinto) Fagotes Enrique Abargues Morán (solista) Vicente J. Palomares Gómez (solista) Miguel Alcocer Cosín José Masiá Gómez (contrafagot) Miguel José Simó Peris Trompas Salvador Navarro Martínez (solista) José Enrique Rosell Esterelles (solista) Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista) Javier Bonet Manrique Antonio Colmenero Garrido Rodolfo Epelde Cruz Salvador Ruiz Coll ** Contratados ONE. ** Músicos invitados para el presente programa. Concierto 14 - CICLO II | 19 Equipo técnico Director técnico Producción y abonos Ramón Puchades Pura Cabeza Directora adjunta Gerencia Belén Pascual Gerente Elena Martín Asistente a la dirección artística Andrés Lacasa Coordinador de publicaciones/ documentación Eduardo Villar Coordinador de proyectos pedagógicos Rogelio Igualada Coordinador técnico del CNE Agustín Martín Secretario técnico de la ONE Salvador Escrig Relaciones públicas Reyes Gomariz Comunicación Blanca Reche © Fernando Marcos 20 | Concierto 14 - CICLO II Purificación García (Contratación) Amalia Jiménez (Administración) María Morcillo (Administración) Rosario Laín (Cajera pagadora) María Ángeles Guerrero (Caja) Secretaría de dirección técnica Pilar Martínez Secretarías técnicas María Morón (Secretaría ONE) María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE) Rosa Aguilar (Secretaría ONE) Marta Álvarez (Secretaría CNE) Documentación Begoña Álvarez (Documentación) Mercedes Colmenar (Biblioteca) Isabel Frontón (Documentación CNE) Lourdes Rodríguez (Archivo ONE) Archivos OCNE Victoriano Sánchez Rafael Rufino