Escuela de Observación electoral. Salamanca, 2013

Anuncio
Escuela de Observación Electoral
Salamanca - Junio 2013
Observatorio de Derechos Políticos y Electorales
-
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
MISION INSTITUCIONAL
Primera Escuela de Observación Electoral
Salamanca, 16 al 21 de junio de 2013
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de su
Observatorio de Derechos Políticos y Electorales (ODEPOE), participó de la Primera Escuela de
Observación Electoral (EOE), organizada por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de
Salamanca y el
Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la
Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se llevó a
cabo durante la semana del 16 al 21 de junio de 2013 en la ciudad de Salamanca, España.
En forma conjunta con las ya mencionadas, las otras Organizaciones que colaboraron
estrechamente fueron el Instituto Federal Electoral (IFE-México), a través de su Consejero
Presidente, Dr. Leonardo Valdés; el Centro Carter (Estados Unidos), representado por su Directora
del Programa de las Américas, Dra. Jennifer McCoy, la International IDEA (Suecia), la Sociedad
Argentina de Análisis Político (Argentina) y la Embajada de Chile en España con la Fundación
Chile-España y Cátedra Chile (Chile-España).
La delegación del ODEPOE con el Dr. Leonardo Valdés (Presidente del IFE-México)
1
Observatorio de Derechos Políticos y Electorales
-
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La delegación estuvo integrada por el Lic. Martín Raimundo y el Lic. Daniel Ingrassia, ambos
integrantes del Observatorio, quienes fueron seleccionados para participar por la Comisión
Académica de la Escuela de Observación Electoral según se hace constar en el Acta del 1 de abril
del 2013.
.El acto inaugural se realizó el lunes 17 de junio en el Aula Miguel de Unamuno del Edificio
Histórico de la Universidad de Salamanca, y estuvieron presentes Kevin Casas-Zamora, Secretario
de Asuntos Políticos, Organización de Estados Americanos; María de los Ángeles Serrano García,
Vicerrectora de Investigación, Universidad de Salamanca; Noemí Domínguez García, Vicerrectora
de Relaciones Internacionales e Institucionales, Universidad de Salamanca; Betilde MuñozPogossian, Directora (i), Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, Organización
de Estados Americanos y Flavia Freidenberg, Directora, Instituto de Iberoamérica, Universidad de
Salamanca.
Acto inaugural en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca
Es importante señalar que el día jueves 20 de junio, el Lic. Martín Raimundo participó del
panel “La observación doméstica: experiencias comparadas”, a cargo del Mtro. Tomás Došek del
Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Su exposición se basó en relatar la
experiencia del Programa de Observación Electoral (POE), durante las observaciones realizadas en
las elecciones del año 2011 (10 y 31 de julio, 14 de agosto y 23 de octubre).
También mencionó la asistencia técnica brindada a la Defensoría del Pueblo de Córdoba para
las elecciones provinciales del 7 de agosto de dicho año. Asimismo, destacó el compromiso
institucional del Observatorio de Derechos Políticos y Electorales (ODEPOE) en su tarea cotidiana
2
Observatorio de Derechos Políticos y Electorales
-
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
de vigilancia y protección del ejercicio de los derechos políticos y electorales de los ciudadanos en
el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Finalmente, mencionó la participación del ODEPOE en las misiones de observación electoral
a nivel internacional en México (2012) y Ecuador (2013).
Lic. Martín Raimundo disertando sobre la experiencia del ODEPOE en la Observación Electoral Nacional del 2011
El principal objetivo formativo de la Escuela de Observación Electoral fue el de capacitar a
potenciales observadores en las herramientas básicas para participar en una Misión de Observación
Electoral a nivel internacional y entrenarlos para que puedan llevar a cabo con éxito diferentes
tareas que se deben desarrollar en una Misión de Observación Electoral (MOE).
En este sentido, la Escuela proporcionó conocimientos fundamentales sobre las diferentes
metodologías de observación utilizadas por distintos organismos internacionales y regionales;
enseñó sobre la organización de una Misión, sobre el trabajo como observador y sobre el papel de
los organismos electorales y los actores sociopolíticos en el sistema democrático.
La alta formación académica que brindó la Escuela se basó en un análisis integral de los
procesos electorales de gran cantidad de países a nivel mundial, permitiendo a los participantes
tener un conocimiento más especializado para el estudio y análisis de las elecciones, el monitoreo
de los medios de comunicación de masas y las campañas electorales, el análisis espacial, la
3
Observatorio de Derechos Políticos y Electorales
-
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
gobernanza electoral, el financiamiento de los partidos y el uso de las nuevas tecnologías en los
procesos electorales.
La Escuela resultó ser un espacio para la discusión crítica de aquellos que tienen a su cargo el
diseño y puesta en marcha de las Misiones de Observación en América Latina y otros contextos.
Además, contribuyó a perfeccionar el modo en que se organizan y funcionan los ejercicios de
Observación Electoral nacionales como internacionales que se llevan a cabo en las democracias
contemporáneas y, tras esta discusión, resultó un gran aporte para el desarrollo de herramientas que
favorezcan la profesionalización de las Misiones de Observación Electoral, de cara a mejorar la
calidad de las elecciones y del sistema democrático en su conjunto.
La dinámica de la Escuela consistió en el desarrollo de una serie de conferencias impartidas
por reconocidos especialistas en materia de elecciones y observación electoral. Así los participantes
tuvieron una formación a través de lecciones teórico-empíricas como también a través de talleres
prácticos en torno a una serie de ejes claves vinculados a la Ciencia Política que contribuyen en el
conocimiento del trabajo del observador, de las Misiones de Observación y de su papel para el
fortalecimiento de las instituciones democráticas.
La Escuela, previamente al inicio de clases, puso a disposición de los alumnos diversos
materiales didácticos como así también una plataforma on-line donde se realizaron distintas
actividades de debate (foros, cuestionarios y análisis de informes). Estas herramientas resultaron
clave para facilitar el aprendizaje de los contenidos básicos y para la interacción e intercambio entre
los asistentes y los profesores participantes.
Entre los reconocidos académicos que dictaron conferencias y talleres prácticos (workshop),
estuvieron presentes Kevin Casas-Zamora, Organización de Estados Americanos, Costa Rica;
Tomáš Došek, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España; Marcelo Escolar,
Universidad Nacional de San Martín, Argentina; Flavia Freidenberg, Instituto de Iberoamérica,
Universidad de Salamanca, España; Fátima García Díez, Universidad de Salamanca, España;
Fabrice Lehoucq, University of North Carolina, Greensboro, Estados Unidos; Araceli Mateos Díaz,
Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España; Jennifer McCoy, Centro Carter,
Estados Unidos; Isabel Menchón López, Servicio de Observación Electoral (MAEC), España;
Betilde Muñoz-Pogossian, Departamento para la Cooperación y Observación Electoral,
Organización de Estados Americanos, Venezuela; Carlos Navarro Fierro, Instituto Federal Electoral,
México; Patricio Navia, Universidad Diego Portales, Chille; Sara Mía Noguera, Sección de
4
Observatorio de Derechos Políticos y Electorales
-
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral,
Organización de Estados Americanos, Venezuela; Alfredo Ríos Camarena, Instituto Federal
Electoral (IFE), México; Rodrigo Rodrigues-Silveira, Universidad de Salamanca, España; Willibald
Sonnleinter, Colegio de México, México; Doménico Tuccinardi, International Institute for
Democracy and Electoral Assistance, Italia; Alejandro Urizar, Sección de Observación Electoral,
Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, Organización de Estados Americanos,
Guatemala; Sofía Vincenzi Giulá, Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH), Costa Rica; y
Daniel Zovatto, International IDEA, Suecia.
La delegación del ODEPOE con la Dra. Jennifer McCoy (Directora del Programa de las Américas del Centro Carter)
5
Observatorio de Derechos Políticos y Electorales
-
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La delegación del ODEPOE junto con el Dr. José de Jesús Orozco Henriquez (Presidente de la CIDH)
Por su parte, el perfil de los participantes fueron estudiantes de Posgrado (Doctorado y/o
Máster) en Ciencia Política, Sociología, Derecho, Comunicación y Relaciones Internacionales;
periodistas, investigadores y profesores interesados en el estudio de elecciones y en la observación
electoral nacional e internacional y funcionarios de organismos electorales. El total de horas lectivas
impartidas fue de 33 hs de clase presencial.
La delegación del ODEPOE con el Dr. Fabrice Lehoucq (University of North Carolina)
6
Observatorio de Derechos Políticos y Electorales
-
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El diploma que acreditó la participación de los Lics. Martín Raimundo y Daniel Ingrassia en
la Escuela de Observación Electoral fue emitido conjuntamente por la Universidad de Salamanca
(USAL) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Asistentes y Autoridades de la Primera Escuela de Observación Electoral
7
Descargar