Programa

Anuncio
Programa
Acompañamiento
1.
Este miniensayo consta de 35 preguntas.
2.
Dispones de 50 minutos para responder.
3.
Lee atentamente las instrucciones específicas de cada sección, en las que se explica la forma
de abordar las preguntas.
4.
Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas. Márcalas igualmente en
tu cuadernillo para la retroalimentación posterior.
5.
Al cumplirse el tiempo establecido, tu profesor(a) revisará las respuestas correctas.
6.
Finalmente, realiza un análisis de tu desempeño y determina aquellos aspectos en los que
muestras menor dominio. Para ello, básate en las preguntas que aparecen en la sección
“Conclusiones de Contrarreloj II”.
MINCAC201LC21-A16V1
LENGUAJE
INSTRUCCIONES
COMUNICACIóN
MINIENSAYO
Contrarreloj II ( LC-201)
1
lenguaje
comunicación
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 4 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la alternativa
con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.
1.
El plan tiene varias fallas. _____________ establece reglas claras para algunas áreas
_____________ para otras no dice nada.
A)
B)
C)
D)
E)
2.
Sin embargo
En efecto
Como A pesar de que Incluso, La mosca es un insecto poco valorado socialmente, _____________ tiene una importante labor
en la cadena alimentaria; puede, _____________ servir de presa para atrapar a otros animales
_____________ aves y pequeños roedores.
A) con todo
B) asimismo
C) paralelamente
D)además
E) sin embargo
3.
entre
tales que
, por ejemplo
como
como
sino
si no
porque
pues
ya que
El grupo de juristas que colaborará con nuestra defensa, fueron contratados recientemente,
_____________ ya venían trabajando en este caso _____________ la complejidad de los temas
involucrados.
A) tal como
B) por cuanto
C)además
D) pero
E) aunque
2
también
por lo tanto
por eso
efectivamente
además
_____________ intentes modificar los resultados, no alcanzarás la meta _____________
incorporas cambios profundos en tu práctica diaria.
A) A pesar de que
B) Por más que
C)Aunque
D)Cuando
E) Siempre que
4.
, además
en cambio
, asimismo,
porque
e igualmente
ante
incluso
durante
por esto
debido a
MINIENSAYO
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas 5 a 10 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual,
seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema
organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.
5.
“Frankenstein”
1.
2.
3.
4.
5.
Resultado: criatura monstruosa y terriblemente lúcida.
Víctor Frankenstein, estudiante interesado en las ciencias naturales.
Hasta hoy, la historia suscita diversas interpretaciones.
Base de su trabajo: descubrimiento del origen y funcionamiento de la vida.
Concibió la posibilidad de crear un ser humano.
A)
B)
C)
D)
E)
2–5–4–1–3
3–5–4–1–2
2–4–1–5–3
3–2–1–5–4
5–2–3–4–1
6.
“El mito de Prometeo”
1.
2.
3.
4.
5.
Con este gesto se convierte en el benefactor de la humanidad.
Prometeo: hijo de un titán y de una diosa.
Castigo de Zeus: un águila le come cada día su hígado.
Engaña a Zeus y devuelve a los hombres el fuego.
En la actualidad, todavía se discute si Esquilo fue el autor de este mito.
A)
B)
C)
D)
E)
2–4–3–1–5
2–4–1–3–5
5–2–1–4–3
5–1–2–4–3
2–1–4–3–5
3
lenguaje
comunicación
7. “Titicaca”
1.
2.
3.
4.
5.
Ubicado en el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 metros de altura.
Está formado por dos cuerpos de aguas, separados por el estrecho de Tiquina.
Segundo lago más grande de Sudamérica, su profundidad máxima supera los 360 m.
Es por esto que se considera el lago navegable más alto del mundo.
Se necesitan, aproximadamente, siete días para atravesarlo en barco.
A)
B)
C)
D)
E)
1–2–3–4–5
2–3–1–4–5
1–3–4–2–5
3–1–4–2–5
3–4–2–1–5
8.
4
“Venus”
1.
2.
3.
4.
5.
Comparación con la Tierra: superficie de tipo rocosa y terrestre.
Recibe su nombre de la diosa romana del amor.
Posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres.
Segundo planeta del sistema solar en distancia desde el Sol.
Su símbolo es un círculo con una pequeña cruz debajo.
A)
B)
C)
D)
E)
2–3–4–1–5
4–2–3–5–1
5–2–4–3–1
1–4–2–5–3
3–2–4–5–1
MINIENSAYO
9. 1.
2.
3.
4.
5.
A)
B)
C)
D)
E)
“Irse de espalda al loro”
Principios del siglo XX: Chile, un país primario exportador, que utilizaba minas para extraer
carbón.
Trabajo en las minas: esforzado y peligroso trabajo, con muchos riesgos para la salud de
sus trabajadores.
Una idea ingeniosa: un loro dentro de una jaula y esta a su vez dentro de los túneles, si el
loro muere (o se va de “espalda”) es porque existe una fuga de gas.
Un peligro latente: emanaciones de gas imperceptible desde las minas, potencialmente
mortal para los mineros.
Desde entonces, irse “de espalda al loro” hace referencia a un sentimiento de asombro o
impresión ante el recibimiento de alguna noticia.
2–1–4–3–5
1–2–3–5–4
2–1–3–4–5
1–4–2–5–3
1–2–4–3–5
10.
“El circo”
1.
2.
3.
4.
5.
Actualmente, existen circos estables y sin animales para evitar su maltrato.
Está compuesto por acróbatas, payasos, magos, animales y adiestradores.
Espectáculo artístico, parte importante de la cultura, normalmente itinerante.
Circo de tres pistas: más atractivo por la variedad de números simultáneos.
Se presenta en una gran carpa con pistas y galerías de asientos para el público.
A)
B)
C)
D)
E)
2–5–3–4–1
3–4–5–2–1
2–5–4–3–1
3–2–5–4–1
1–3–4–5–2
5
lenguaje
comunicación
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene cuatro textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a)
Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en
el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirás para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
b)
Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los
fragmentos.
TEXTO 1
(Preguntas 11 a 16)
1.
“Se ha convertido en un lugar común el considerar que la figura de Gabriela Mistral y su
poesía han sufrido una lastimosa distorsión a causa de las erradas, incompletas, simplonas o
prejuiciosas lecturas que se han hecho de sus textos y de su andar por el mundo. Tanto sus
actitudes y opiniones, como sus poemas y prosas han devenido en el proceso cultural chileno en
la construcción de un ícono desabrido, ya de la soltería solitaria y huérfana, ya de la maternidad
frustrada o la abnegación de la maestra que sublima su angustia escribiendo poemas. A pesar
de que en las últimas décadas se ha escrito un número considerable de excelentes estudios
referidos a su obra, sigue prevaleciendo entre nosotros una imagen sesgada, fundada en
lecturas escolares y en uno que otro poema de despechado amor, incongruentes con un Premio
Nobel, del que todos nos jactamos.
2.
En ese desolador panorama, producto de la ignorancia y desidia intelectual, tal vez el libro
peor leído de Gabriela Mistral sea Ternura. Es también el más descuidado por la crítica, salvo
notables excepciones. Su difusión parcial y temprana en libros para niños, su lectura casi
exclusiva en recintos escolares lo dejaron ahí anclado en la escuela primaria, como el catecismo
congelado en la infancia, que es inservible para la vida adulta. El marbete* de libros para
niños, poemas infantiles o versos escolares al que, de algún modo, contribuyó el subtítulo de
la primera edición de 1924 (Ternura: canciones de niños) favoreció la lectura desaprensiva y
poco atenta e impidió que el poemario fuera tomado en serio, o exactamente como lo que es:
poesía sin adjetivos… Y esto no porque sea malo que los niños lean o reciten poemas (todo
lo contrario), sino porque esas lecturas no crecieron ni se hicieron adultas, a la par que sus
entonces pequeños lectores”.
Mauricio Ostria González, Releyendo Ternura (fragmento).
______________________
*Marbete: Etiqueta que se adhiere a los objetos para expresar lo que contienen (DLE, Adaptación).
6
MINIENSAYO
11.
¿Cuál es el sentido de la palabra DISTORSIÓN en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?
A)
B)
C)
D)
E)
CONTORSIÓN, porque la figura de Gabriela Mistral y su poesía han flexibilizado la opinión
de la población respecto a las escritoras femeninas.
MODIFICACIÓN, porque la figura de Gabriela Mistral y su poesía han reivindicado la
percepción que se tiene de los maestros.
TERGIVERSACIÓN, porque la figura de Gabriela Mistral y su poesía se han malinterpretado
producto de las inadecuadas lecturas de su obra.
EXAGERACIÓN, porque la figura de Gabriela Mistral y su poesía se han sobrevalorado
debido a las múltiples lecturas de sus creaciones.
REDUCCIÓN, porque la figura de Gabriela Mistral y su poesía han quedado relegadas para
ser estudiadas a nivel escolar.
12. ¿Cuál es el sentido de la palabra PREVALECIENDO en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
EXCEDIENDO, porque la imagen que tenemos de Gabriela Mistral se proyecta más allá del
territorio nacional.
SOBRESALIENDO, porque la imagen que tenemos de Gabriela Mistral se presenta
predominantemente de forma parcial, producto de lecturas superficiales de su obra.
IMPONIENDO, porque la imagen que tenemos de Gabriela Mistral ha forzado una
interpretación de su obra como mera lectura escolar.
DISTANDO, porque la imagen que tenemos de Gabriela Mistral difiere en opiniones entre
quienes gustan de su obra y quienes la critican.
PERDURANDO, porque la imagen que tenemos de Gabriela Mistral se ha visto inalterada
con el paso del tiempo.
13. De acuerdo con el contenido del fragmento leído, la figura de Gabriela Mistral ha sido asociada
con la
I.
II.
III.
soltería solitaria.
orfandad sublimada.
maestra abnegada, pero angustiada.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
7
lenguaje
comunicación
14. A partir de la lectura del fragmento, ¿qué opinión tienen los chilenos de Gabriela Mistral?
A)Positiva
B)Triste
C)Errada
D)Objetiva
E)Nostálgica
15. ¿Cuál es la intención comunicativa que cumple la mención del catecismo en el segundo párrafo
del fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
Diferenciar este texto para niños de la poesía infantil que se lee en las escuelas.
Citar un libro infantil, propio de la educación primaria, que se lee con poco interés.
Criticar los libros para niños a partir de un texto en particular que no se vuelve a leer.
Reforzar, a través de una comparación, que Ternura quedó anclado en la escuela.
Criticar la educación religiosa impartida a los niños en las escuelas primarias.
16. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
8
La injusta valoración que se ha hecho de la vida de Gabriela Mistral.
El análisis crítico del libro Ternura, como un ejemplo de poesía infantil.
La dura subsistencia de la imagen de Gabriela Mistral entre los chilenos.
Comparación entre la biografía de Gabriela Mistral y las obras para niños.
La errónea valoración en torno a la obra de Mistral, especialmente de Ternura.
MINIENSAYO
TEXTO 2
(Preguntas 17 a 19)
10 TRUCOS
PARA CONSERVAR
LA CALMA
1
2
6
7
8
3
Escucha música
La música genera biorritmos
positivos y cambia el estado
de ánimo.
Sal a pasear
Camina durante 10 minutos.
Mirar a las personas y observar
las nubes hará que tu mente
se despeje.
Estírate
Estira los músculos y
las articulaciones para
deshacerte de la tensión y
propiciar la relajación.
4
5
Dúchate
Sumergirse en agua
caliente calma la
ansiedad y tranquiliza
la mente.
Aromaterapia
Oler un aroma que te transporte a un
momento feliz de tu vida proporcionará
una subida de ánimo instantánea.
9
Respira
Presta atención a cómo el
aire entra y sale de tu cuerpo.
Escucha tu respiración y
oxígena tu mente.
10
Date un gusto
Come una naranja. Su
contenido en vitamina C
ayuda a disminuir el exceso
de cortisol.
Hidrátate
Bebe un vaso de agua
para calmar la ansiedad.
Hidrátate cada vez que
sientas que el estrés está
por llegar.
Recuerda
Pensar en alguien que quieres permitirá
que sonrías.
Escucha
Aísla tu mente escuchando cualquier
ruido externo como el tráfico o el canto
de los pájaros.
www.infografiasyremedios.com
9
lenguaje
comunicación
17. De acuerdo al texto leído, ¿qué trucos involucran los sentidos del gusto y del olfato,
respectivamente?
A)
B)
C)
D)
E)
El 1 y el 9.
El 4 y el 8.
El 7 y el 5.
El 8 y el 4.
El 3 y el 4.
18. ¿Cuál de los siguientes trucos presentes en el texto implica primero una acción y luego una
actividad mental?
A)
B)
C)
D)
E)
El 3, inspirar y expirar con mucha calma.
El 4, comer y reducir el exceso de cortisol.
El 6, estirarse y relajar la tensión muscular.
El 8, oler y recrear un momento feliz.
El 10, pensar en alguien y sonreír.
19. Con respecto al contenido del afiche, se puede decir que este va dirigido fundamentalmente a A)
B)
C)
D)
E)
TEXTO 3
mujeres que a veces se sienten alteradas.
cualquier persona adulta, hombres y mujeres.
personas jóvenes que enfrentan desafíos.
mujeres que padecen enfermedades mentales.
personas sometidas a constante estrés.
(Preguntas 20 a 28)
1.
“La prosa castellana ha tenido en la Edad Media un cultivo temprano y aventajado: nos admira
ya en el siglo XIII con Alfonso el Sabio; en el XIV con don Juan Manuel, y produce en los
tiempos de los Reyes Católicos obras tan notables como La Celestina. Bajo el reinado de
Carlos V tomó mayor vuelo. Aplicáronla a la exposición doctrinal Fray Antonio de Guevara,
Hernán Pérez de Oliva, Juan de Valdés y otros, y apareció como maestra consumada en la
novela.
2.
En este terreno no es ciertamente su mérito mayor haber servido a narraciones idealistas
de aventuras en los libros de caballerías, pues este género decaía ya de su viejo esplendor,
que en el siglo XIV había producido el Amadís de Gaula. Un nuevo lenguaje de la narración
se desarrollaba ahora, a mediados del siglo XVI, complaciéndose en la pintura satírica de
tipos y costumbres sociales, tomados de la realidad, con todo el vigor y la crudeza con que
en ella se ofrecen, y este es, sin duda, el aspecto más importante que presenta la prosa en
tiempo del emperador. Con estas narraciones realistas que forman la llamada novela picaresca
(por abundar en tipos de pícaros, truhanes, vagos, espadachines y ladrones), España dio a la
literatura universal el primer modelo de la novela moderna de costumbres.
3.El «Lazarillo» es la más antigua de estas novelas picarescas, la más popular en España y la
más conocida en Europa, y nos ofrece como una novedad (a pesar de La Celestina) el cultivo
de la lengua popular y corriente, en que no escasean las incongruencias gramaticales que
consigo arrastra la viveza de la conversación. Por eso en el Prólogo, el pobre Lázaro, antes de
empezar a referir su historia, disculpa el grosero estilo en que por fuerza ha de contarla.
10
MINIENSAYO
4.
En este estilo llano, propio para la pintura de escenas de la vida ordinaria, parecido al que
cincuenta años más tarde empleará Cervantes, es el «Lazarillo» admirable modelo. Su lenguaje
se distingue especialmente por una sobriedad magistral: cada palabra va derecha a lograr un
marcado efecto pictórico y satírico.
5.
Esta excelencia, sin embargo, no nos ha de impedir el notar cierta falta de habilidad en la
construcción de una frase un poco larga, y alguna dificultad en las transiciones embarazadas
con adverbios y conjunciones inútiles o pesados, como ser: «en este tiempo» (en el sentido
de «luego» o «entonces»), «finalmente», «de manera que», etc.; pero este no es defecto suyo
propio, pues algo análogo hallamos en casi todos los escritores de este siglo, como Mendoza,
Granada y León; cada vez menos, conforme a lengua va ganando en experiencia.
6.
Solo el último tercio del siglo XVI (incluyendo los primeros decenios del XVII) señala el punto
más alto de gloria a que llegó nunca la prosa castellana, tanto en hermosura como difusión
por todo el mundo civilizado. Se presenta originalísima y genial en dos géneros, por cierto bien
opuestos: el más sublime lenguaje místico, capaz de encerrar todos los secretos de la filosofía
del amor divino, y la más descarada lengua picaresca, implacable en la pintura satírica de la
numerosa casta de amigos de la holganza y del hambre. Pero, además, el castellano aparece
ya diestro en tratar toda clase de asuntos científicos y artísticos, y cumplidos los votos que
en 1588 hacía el padre Malón de Chaide: se encontraban ahora «todas las cosas curiosas y
graves escritas en nuestro vulgar, y la lengua española subida a la perfección, sin que tenga
envidia alguna a las del mundo, y tan extendida cuanto lo están las banderas de España, que
llegan del uno al otro polo».
7.
El estilo medio de esta época es, por su buen gusto y condiciones artísticas, muy superior al
de todas las otras. En el siglo XVII comenzará ya la decadencia con los abusos increíbles del
culteranismo y del conceptismo. Respecto del vocabulario, en el siglo XVI hallamos el mayor
uso literario de voces castizas, o sea del fondo más antiguo de la lengua, y por tanto, más
conformes con la índole y genio propios de la misma. Luego el caudal del léxico se acrecentó
tanto como se enturbió, en el siglo XVII, con multitud de neologismos y cultismos, y en el siglo
XVIII, con extranjerismos.
8.Con La Guerra de Granada, de Hurtado de Mendoza, la prosa histórica española deja
definitivamente de producir meras crónicas o sencillas relaciones cronológicas, al uso de
la Edad Media, para emplearse en narraciones más artísticas, al uso de la historia clásica,
adornadas con discursos, retratos, descripciones, episodios y digresiones sobre antigüedades
y usos. Mendoza tomó por modelos a Salustio y a Tácito y los imita en su estilo conciso y
cortado, al cual da realce con frecuentes sentencias y reflexiones morales.
9.
La concisión de Mendoza, como dice bien Capmany, es algunas veces extremada, en la que
sin duda afectó el autor particular estudio, de tal manera que deja a veces el sentido obscuro y
ambiguo. Este defecto nace principalmente de la construcción de las frases: algunas parecen
mutiladas, digámoslo así, y otras mal enlazadas, por faltarles las voces copulativas que ligan
los miembros del período o señalan las secciones o tránsitos de uno a otro: modos de hablar
que solo admite la lengua latina, muy opuestos a la índole y claridad de la castellana”.
Ramón Menéndez Pidal, Antología de prosistas castellanos (fragmento).
11
lenguaje
comunicación
20. ¿Cuál es el sentido de la palabra DECAÍA en el contexto del segundo párrafo del fragmento
leído?
A)
B)
C)
D)
E)
FLAQUEABA, porque el género de caballería no despertaba ningún interés en los lectores
de fines del siglo XIV.
DEBILITABA, porque el género de caballería redujo su calidad literaria, producto del precario
nivel intelectual que se experimentaba en el siglo XIV.
POSTRABA, porque el género de caballería había disminuido la producción de relatos de
aventuras desde mediados del siglo XIV.
DESMEJORABA, porque el género de caballería descuidó su técnica literaria durante todo
el siglo XIV.
DECLINABA, porque el género de aventuras había perdido la popularidad alcanzada
durante el siglo XIV.
21. ¿Cuál es el sentido de la palabra VIVEZA en el contexto del tercer párrafo del fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
INGENIO, porque la obra Lazarillo de Tormes presenta hazañas ficticias que fueron
rescatadas de la tradición oral.
GRACIA, porque la obra Lazarillo de Tormes motivó su lectura mediante el estilo ameno
en que fueron descritos sus personajes.
AGUDEZA, porque la obra Lazarillo de Tormes generó que la población fuese más
minuciosa al momento de expresarse oralmente.
CELERIDAD, porque la obra Lazarillo de Tormes rescató la agilidad de la conversación a
pesar de los problemas gramaticales que esto conlleva.
CREATIVIDAD, porque la obra Lazarillo de Tormes inspiró sus relatos en los diálogos
cotidianos de la población.
22. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONCISIÓN en el contexto del noveno párrafo del fragmento
leído?
A)
B)
C)
D)
E)
12
RIGUROSIDAD, porque el estilo literario de Hurtado de Mendoza se ciñe estrictamente al
modelo clásico.
SÍNTESIS, porque el estilo literario de Hurtado de Mendoza se destaca por la reducción
temática de sus relatos.
BREVEDAD, porque el estilo literario de Hurtado de Mendoza se caracteriza por la economía
lingüística utilizada en sus narraciones.
CLARIDAD, porque el estilo literario de Hurtado de Mendoza es valorado por la simplicidad
de los personajes que protagonizan las acciones.
SENCILLEZ, porque el estilo literario de Hurtado de Mendoza destaca por la ausencia de
adornos y artificios recurrentes en sus contemporáneos. MINIENSAYO
23. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que el emisor
A)
B)
C)
D)
E)
prefiere la novela picaresca por sobre cualquier otra obra.
ha investigado sobre obras de la prosa castellana de distintas épocas.
conoce cada detalle de la literatura española medieval.
es defensor de la lengua culta y detractor de la variedad coloquial.
concuerda con la propuesta estética del culteranismo.
24. A partir de la lectura del primer párrafo, ¿cuál(es) de las siguientes opciones presenta(n) una
inferencia válida?
I.
II.
III.
La Celestina es la más destacada novela del Medioevo.
Carlos V promovió el desarrollo de la prosa española.
La prosa española ha tenido diversos estilos de expresión.
A) B) C) Solo I
Solo II
Solo III
D) E) Solo I y II
I, II y III
25. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título adecuado para el fragmento leído?
A)“El Lazarillo y el esplendor de la prosa española”
B) “La consolidación de la narrativa española”
C) “Etapas en el desarrollo de la prosa española”
D) “Narración realista versus narración idealista”
E) “Hitos en el desarrollo de la novela española”
26. Con respecto a la lengua española, es CORRECTO afirmar que el padre Malón de Chaide
deseaba
I.
II.
III.
difundirla ampliamente.
su uso en textos de diversa índole.
igualar su prestigio al de otros idiomas.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo III
D)
E)
Solo I y II
I, II y III
27. De acuerdo con el contenido del fragmento leído, es CORRECTO afirmar que el Amadís de
Gaula es un ejemplo del
A)
B)
C)
D)
E)
nuevo lenguaje narrativo que se presenta en el siglo XVI.
alto desarrollo alcanzado por la novela de caballerías.
estado decadente de las narraciones idealistas.
vigor y esplendor de la prosa realista española.
predominio de la prosa durante el siglo XV español.
13
lenguaje
comunicación
28. De acuerdo al segundo párrafo, es CORRECTO afirmar que la clasificación de picaresca para
cierto tipo de novela deriva
A)
B)
C)
D)
E)
de los temas que aborda.
de los rasgos de sus personajes.
del cultivo de la lengua popular.
de la pintura realista de costumbres.
de su preferencia por la lengua corriente.
TEXTO 4
(Preguntas 29 y 30)
Alimentos procesados, ¿demasiada azúcar?
= de5g
azúcar
Aunque algunos alimentos procesados no mencionan la palabra “azúcar” en sus etiquetas, muchos de ellos la contienen, y en
grandes cantidades ¡Conócelos!
Refrescos
Bebidas energéticas
125ml Yogurt de sabores
20g
Mermeladas
100g
Frutas en almíbar
100g
Flanes y natillas
100g
25g
Barra de chocolate
con leche
15g
Chocolate en polvo
30g
20g
Aderezos
En una dieta diaria
2000 calorías
Galletas
Cereales en caja
Se debe incluir
25 a 30 g de azúcar
www.periodicosupremo.com (adaptado).
29. Según lo expresado en el afiche, ¿cuál de las siguientes opciones es CORRECTA?
A)
B)
C)
D)
E)
14
Una porción de cereales más una de chocolate en polvo superan la cantidad de azúcar
diaria recomendada.
Tres porciones de aderezos superan la ingesta diaria de azúcar recomendada.
Dos porciones de galletas igualan la cantidad de azúcar que poseen las frutas en almíbar.
Una barra de chocolate con leche tiene más azúcar que media porción de yogurt de sabores.
Un refresco o bebida energética duplica la cantidad de azúcar diaria recomendada.
MINIENSAYO
30. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del afiche anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Incentivar a que el receptor deje de consumir algunos productos.
Promover el consumo de frutas por sobre alimentos procesados.
Informar respecto a la cantidad de azúcar que tienen ciertos alimentos.
Comparar productos saludables con aquellos que no lo son.
Señalar aquellos alimentos que son bajos en azúcares.
TEXTO 5
(Preguntas 31 a 35)
1.
“La vieja expresión de «una imagen vale más que mil palabras» podría ser sustituida en la
enseñanza por esta otra: «¡que una imagen valga más que mil palabras!». Sería magnífico
conseguir que una imagen provocara mil palabras en nuestros estudiantes, ¿verdad? ¿Por qué
no tratar de conseguirlo?
2.
De todos es sabido que la vista es el más preciado de nuestros sentidos. Todo lo que vemos
está unido a nuestras experiencias personales e incluso se podría afirmar que la mayoría de
nuestras comunicaciones son una respuesta a una experiencia visual.
3.
Pues bien, pese a la importancia de la imagen, en las clases de lengua tan solo recibe una
relativa atención, ya que, en general, centramos nuestra actuación como profesores en las
imágenes, solo y exclusivamente con los niveles de iniciación o de principiantes absolutos.
Pensemos en un caso habitual: «como dibujo muy mal, llevo a la clase fotografías con todo
el léxico que quiero enseñar hoy. Toca hablar de alimentos, así que llevo unas fotografías de
verduras, legumbres, frutas, etc., sin preocuparme de nada más». Esto es un grave error,
nuestros alumnos pueden escuchar perfectamente expresiones del tipo: «esta chica es un
repollo», «vaya papa caliente que le han pasado a Luis», «fulanito es todo un pescado», « ¡qué
castaña de clase!» o «¡vaya castaña que lleva ese!», por citar algunos ejemplos. Obviamente
las fotos que hemos llevado a clase seguro que son preciosas, pero no habremos conseguido
gran cosa. De ahí la importancia de la contextualización del vocabulario que presentemos
a la clase. Esta misma actividad de relacionar imagen con léxico también ha sido realizada
en niveles avanzados, e incluso superiores. Se trataba de asociar fotografías de diferentes
situaciones con la fotografía del alimento correspondiente. En el caso de nuestra castaña
anterior, el alumno tenía que colocar «su» castaña debajo de una foto con un chico que se había
caído por las escaleras, una mujer bostezando ante la televisión y un hombre completamente
borracho. Y así, con otras muchas, se trataba de asociar el recuerdo de las imágenes con
expresiones coloquiales, el recuerdo de las mismas hacía que el aprendizaje de esas nuevas
expresiones fuera mucho más fácil”.
Begoña Sanz Sánchez, La importancia de lo visual (fragmento).
31.PRECIADO
A)utilizado
B)capacitado
C)útil
D)valorado
E)destacado
15
lenguaje
comunicación
32.RELATIVA
A)parcial
B)supuesta
C)obligada
D)intangible
E)cuestionada
33.ASOCIAR
A)sustituir
B)imitar
C)comparar
D)adicionar
E)vincular
34. ¿Cuál es la función comunicativa del fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
Criticar el uso excesivo de la imagen en la escuela.
Limitar el ámbito de acción en el que se emplea la imagen.
Negar la incidencia que tiene la imagen en el aprendizaje.
Destacar el valor comunicativo que posee la imagen.
Proponer la superioridad de la imagen ante la palabra.
35. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que
16
I.
II.
III.
el recurso de las imágenes, en ocasiones, ha sido mal utilizado.
la experiencia visual es la única fuente de comunicación que tenemos.
es un error utilizar expresiones coloquiales en contextos académicos.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
MINIENSAYO
12
9
3
Conclusiones de Contrarreloj II
6
Una vez terminado el tiempo del Miniensayo, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Lograste resolver todos los ejercicios en
el tiempo establecido?
Sí
2. ¿Cuáles fueron los dos ítems en los que
tardaste menos tiempo?
Conectores
Plan de redacción
Vocabulario contextual
Comprensión de lectura
1
2
3
4
5
3.¿Cuáles fueron los dos textos que te
demandaron más tiempo?
4. ¿Cuáles fueron las dos preguntas que te La pregunta
demandaron más tiempo?
No
y la pregunta
5.Nombra una estrategia que te permita _____________________________________________________
aprovechar al máximo tu tiempo de
resolución. Compártela con tu profesor y _____________________________________________________
compañeros.
17
lenguaje
comunicación
Mis apuntes
18
MINIENSAYO
Mis apuntes
19
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Descargar