Comprensión de textos y expresión escrita Material teórico Mayores de 25 Año 2014 Nociones sobre el estudio sistemático de la lengua Le proponemos reflexionar sobre la gramática: Nociones morfológicas Estructura de las palabras Las palabras son el componente más simple del idioma, mediante la reunión de las cuales es posible construir frases, referirse a las cosas y comunicarse los pensamientos entre las personas. Tienen una estructura material, consistente en las letras que las componen y la forma en que ellas se asocian. Las letras vocales - a, e, i, o, u - son las que tienen un sonido dependiente de la voz, producido en la garganta, al pasar el aire por las cuerdas vocales; de donde proviene su nombre. Las demás letras del alfabeto, son las consonantes. Su denominación se refiere a que - al ser producidas por la disposición de otros elementos de la boca y los distintos efectos sonoros que según esa disposición produce el paso del aire que espiramos al hablar - suenan conjuntamente con las vocales a que van asociadas. Las consonantes se producen por la forma en que se coloca la lengua, los labios y los dientes; por lo que se conocen las distintas consonantes como fricativas, explosivas, labiales, labio-dentales, linguales, linguo-dentales, y sus posibles combinaciones. La M, por ejemplo, es una consonante labial; debido a la forma en que se colocan los labios para pronunciarla. La F es labio-dental, porque se pronuncia apretando el labio inferior contra los dientes superiores; la V es labio-dental explosiva, porque el labio es separado de los dientes para pronunciarla, produciendo una pequeña explosión del aire. La G de sonido suave, es explosiva porque se produce ese efecto cerrando la garganta y soltando el aire en forma súbita; pero la G fuerte o la J son fricativas porque se deja pasar el aire por la garganta apretando la lengua hacia atrás. La C y la Z son linguo-dentales, porque se producen apretando la punta de la lengua detrás de los dientes superiores. La combinación de sonido que se obtiene combinando una consonante con una vocal, origina una sílaba. Como cuando decimos ―Si‖, ―la‖, ―ba‖. Algunas pocas palabras se componen de una única sílaba; pero la mayor parte de ellas se componen de dos, tres o más sílabas. Se llaman bisílabas, trisílabas, tetrasílabas o cuatrisílabas, etc. A veces, una sílaba se compone de más de una consonante, como cuando decimos ―tres‖. Las palabras se descomponen en sus sílabas integrantes: in-te-gran-tes. Componentes de las palabras: Raíz y Terminación. Muchas veces, las palabras se refieren de distinta manera a un mismo tipo de cosa; como papel, papelera; caballo, caballeriza. La mayor parte de las palabras están compuestas de dos partes, una primera llamada raíz, que no se modifica, y que es la que hace referencia al tipo de cosa, acción o idea a que la palabra alude; y otra llamada terminación, es distinta y que es la que agrega una particularidad de esas misma cosa, acción o idea. Muchas palabras pueden tener la misma raíz y diferenciarse solamente por sus terminaciones, como: o flor, o florero, o florería, o florista, o floral. En estos casos, hay una palabra que es aquella que se refiere a la cosa o idea central de la cual emanan todas las otras, que se llama palabra primitiva, mientras las otras se llaman derivadas. Derivación Se llama familia de palabras el conjunto de palabras que derivan de una misma primitiva; todas las cuales tienen la misma raíz y distintas terminaciones; pero aluden al mismo concepto, en distintos aspectos. La parte significativa de cada palabra, a que se ha designado antes como raíz, también se la conoce con el nombre más técnico de lexema, que es lo que expresa el concepto o idea esencial de la palabra. Lo que primariamente se ha designado como terminación, es una parte accesoria de la palabra, que adiciona a su contenido conceptual propio, un significado circunstancial o adicional. También se le conoce con la denominación más técnica de morfema, (lo que le da forma). Los morfemas, en realidad, tanto pueden ir a continuación de la raíz o lexema, como antecederla. Familias de palabras América Caballo Campo Canto americano caballeriza campesino canción americanista cabalgata campero cantante Dormir Escrito dormido escritura dormitorio escritorio americanizado caballada campiña cantilena durmiente escribir Hierro Leche Mar Ojo Pan herrero lechero marino ojeras panadería vidrioso herrería lechoso marítimo ojeada panera vidriado herrado lechería mareado ojeriza panadero vítreo Vidrio Palabras compuestas Las palabras compuestas son aquellas formadas, sea por la unión de palabras simples, sea por la adhesión a una palabra simple, de una partícula denominada prefijo o sufijo que le modifica su significado original. Las palabras compuestas por dos palabras simples dan origen a una nueva palabra con un significado propio, pero que tiene integrados los significados de las palabras originarias: Palabras compuestas Abrelatas Cienpiés Hierbabuena Pasodoble Radioescucha Sobremesa Aguafiestas Cortafuego Lanzallamas Picaflor Ropavejero Sordomudo Buscapié Dictáfono Madreselva Puntapié Sacacorchos Tapabocas Cariacontecido Esferográfica Pasamano Quitasol Saltamontes Trabalenguas Otro tipo de palabras compuestas son aquellas en que a una palabra simple se antepone una partícula que tiene un sentido modificativo o adicional — y por anteponerse se denomina prefijo — o se adiciona una partícula con el mismo efecto — que en ese caso se denomina sufijo: sala —> antesala árbol —> arboleda Principales prefijos y significado ABS alejamiento HIPO por debajo de AD proximidad IN, I o IR que no lo es ANTI oposición INTER entre BI, BIS dos veces KILO mil veces CENTI centésima parte PEN menos que, casi CIRCUM alrededor de PERI alrededor de CIS junto a POLI varios CRONO de tiempo POS detrás o después de DECA diez PRO en lugar de DECI décima parte RE nuevamente DES carente de RETRO hacia atrás DI en contra SUB por debajo de EPI por encima de SUPER por sobre EQUI igual a TRI tres veces EX, EXTRA fuera de TRANS a través de HECTO cien veces ULTRA más allá de HEMI la mitad VICE siguiente a Ejemplos: Abstracto Adyacente Antihigiénico Binacional, Bisabuelo Centímetro Circunvalación Cisplatina Cronología Decilitro Decámetro Desconfiado Disidente Epidermis Equilátero Exorbitante Hectárea Hemisferio Hipotermia Incapaz, irreal Intercameral Kilómetro Península Perímetro Polígono Pospuesto Prosecretario Reelecto Retrospectivo Subsecretario Superfino Tridimensional Trasatlático Ultramarino Vicecónsul Principales sufijos y significado ICO, ILLO, ITO, CICO, CILLO, CITO, ECITO, UELO ON, AZO, ACHO, OTE EZ ERO, ERA Son diminutivos Son aumentativos Originado en, filiación Habilidad, o lugar de algo ACO, ACHO, AJO, ASTRO, EJO Sentido despreciativo ADA, EDA, AL, AR Conjunto de las cosas iguales DAD, EZ Condición de ÍSIMO, ÉRRIMO/A Son superlativos ARIO acumulación o receptor de ISMO, ISTA doctrina o ideología, quien la profesa Ejemplos: Borrico Chiquillo Manito Pastorcillo Pancito Dientecito Rapazuelo Camisón Hombrote Porrazo Pérez Carpintero Cafetera Libraco Espantajo Medicastro Alameda Juncal Pinar Nimiedad Honradez Embriaguez Dignísimo Celebérrimo Serpentario Destinatario Cristianismo Positivismo Clases de palabras En el lenguaje que se utiliza habitualmente, existen palabras que cumplen distintas funciones: o o o o o Los nombres — o sustantivos —individualizan personas o cosas. Los adjetivos expresan las cualidades de esas personas o cosas. Los verbos expresan las acciones que ellas cumplen. Los adverbios indican distintas modalidades o formas de ejecutar las acciones que expresan los verbos. Las partículas de conectividad, son palabras que vinculan las anteriores, permitiendo construir frases u oraciones; que son las que expresan en forma definitiva los contenidos de las comunicaciones para las que se usa el lenguaje. EL SUSTANTIVO Clases de sustantivos Desde el punto de vista semántico, los sustantivos se clasifican en: comunes y propios. Dentro de los comunes están los concretos, abstractos, individuales y colectivos. Dentro de los propios están los patronímicos. COMUNES Son los que designan seres o cosas indicando sus características. Mesa – silla – lápiz- planta- lámpara – vaso – papel. CONCRETOS Son los que designan seres o cosas que tienen existencia independiente o pensada como tales. Dios – pared – carpeta – tren – luz – clavel – maquina – aire ABSTRACTOS Nombran cualidades o fenómenos separados de los seres o cosas a los que pertenecen. Humildad – belleza – reciedumbre – candidez – altura – llegada INDIVIDUALES Son los que, en singular, designan un solo ser o cosa. Hoja – piso – llave – carreta – hornero – diario COLECTIVOS Son los que en singular designan un grupo o conjunto de seres o cosas. Conjunto de : Conjunto de: Pandilla personas Regimiento soldados Caballada caballos Matorral matas Biblioteca libros Flotilla barcos Enjambre abejas Pinacoteca cuadros Herbario hierbas Rebaño ovejas Cardumen peces Bandada pájaros PROPIOS Son los que nombran seres o cosas sin señalar sus características. Amazonas – Bernardino Rivadavia - Caja Nacional de Ahorro y Seguro – Daniel – Júpiter – Londres – Don Quijote de la Mancha PATRONÍMICOS Durante la Edad Media se formaron apellidos agregando al nombre de pila paterno los siguientes sufijos: ez – iz – oz, con el significado de ―hijo de‖. De Gonzalo más ez, derivó González. Nombre de pila Martín Marco Sancho Pero Rodrigo Fernando Muño Muño Álvaro Lope Diego Mendo Bermudo Domingo Apellido resultante Martínez Márquez Sánchez Pérez Rodríguez Fernández Muñiz Muñoz Álvarez López Diéguez Méndez Bermúdez Domínguez NOTA: en otras lenguas también se produjo un fenómeno similar. Se añaden los sufijos: son (ingles): Johnson, Peterson, danielson (hijo de Juan, Pedro, Daniel) sen (dinamarqués): Jensen, Hansen (hijo de Juan) mac (escoses): Mac Donald, Mac Arthur, Mac Gregor (hijo de Donaldo, Arturo, Gregorio) ich, ov (eslavo): Ivanisevich, Pavlov, Petrovich (hijo de Juan, Pablo, Pedro) EL ADJETIVO Los adjetivos son palabras que siempre van unidas a un sustantivo, con la finalidad de precisar o circunscribir su significado, el cual amplían, precisan, complementan o cuantifican; y que por lo tanto expresan cualidades que no tienen sentido en sí mismas, pero sí cuando son aplicadas a un sustantivo. Como regla general, en español los adjetivos se colocan después del sustantivo — al contrario de otros idiomas, como el inglés, en que necesariamente lo predecen — pero ello admite algunas excepciones en casos especiales. Clasificación de los adjetivos Los adjetivos son clasificados según la forma en que inciden sobre el sustantivo a que se aplican, en los siguientes tipos: Adjetivos predicativos — que afectan el sentido del sustantivo de modo indirecto, porque conforman parte de un predicado aplicado al sustantivo, en el cual es esencial la presencia de un verbo: El auto es moderno; la película resulta interesante. Adjetivos atributivos, o calificativos — que directamente califican al sustantivo otorgándole un atributo: El auto rojo; la película terrorífica. Adjetivos gentilicios — califican el lugar de origen o nacimiento, en relación a un país, región, estado, ciudad, etc.: Automóvil brasileño; pasaporte italiano. A su turno, los adjetivos calificativos se distinguen en: Adjetivos valorativos o explicativos — que sin variar en sí mismo el significado del sustantivo, le incorporan una cualidad que no le es inherente, pero expresan a su respecto un juicio subjetivo, es decir, que le es propio: el auto grande; la película excelente. Un tipo especial de estos adjetivos, son los epítetos, que indican cualidades consustanciales del significado del sustantivo, a las que se desea resaltar; y que a menudo se anteponen al sustantivo, especialmente con fines de énfasis, giros poéticos o similares: el cielo azul; la blanca nieve. Adjetivos especificativos — que expresan una cualidad que puede considerarse objetiva, propia del concepto a que alude el sustantivo, que le dan una especificidad adicional que desaparece si se suprime el adjetivo. Tienen la particularidad de que no se refieren a la universalidad del concepto expresado por el sustantivo, de manera que si se aplica el adjetivo al sustantivo en forma plural, no afecta a la totalidad de su especie, sino a una parte de ella: la manzana verde; las manzanas verdes. Género de los adjetivos. Concordancia con los sustantivos. El adjetivo tiene variaciones indicativas de género; y debe tener concordancia de género con el sustantivo al que va ligado. Existen algunos adjetivos que no tienen distinción de género; en los siguientes grupos de terminaciones: o o o o o Terminados en A — cosmopolita, hipócrita, indígena. Terminados en E — árabe, probable, independiente. Terminados en I — cursi, marroquí. Terminados en U — hindú, zulú. Terminados en consonante — espectacular, fenomenal, gris, peor, veloz. En estos casos, el género se determina por medio de un artículo. Número del sustantivo. Formación del plural De la misma manera que para el género; debe tener concordancia de número con el sustantivo. Conformación del femenino en los adjetivos: Las reglas para la formación del plural de los adjetivos, son las mismas que en los sustantivos. Situaciones especiales de concordancia del adjetivo En caso de adjetivación de varios sustantivos a la vez, — el adjetivo debe estar en plural: Mi padre y mi hermano son morochos. En caso de adjetivación de sustantivos masculino y femenino a la vez, — el adjetivo debe estar en masculino: Mi padre y mi hermana son morochos. En caso de adjetivación precediendo a dos sustantivos de distinto género, — el adjetivo debe concordar con el más próximo: La enorme dedicación y esfuerzo que emplearon — El enorme esfuerzo y dedicación que emplearon. Grados del adjetivo De designan como grados del adjetivo, las distintas intensidades con que indica la posesión por el sustantivo de la cualidad con que lo adjetiva. En forma similar a lo que ocurre con el sustantivo respecto de los aumentativos y diminutivos, el adjetivo presenta las siguientes gradaciones: Grado positivo — que corresponde al estado normal de la cualidad asignada, sin aumentarla ni disminuirla. Grado comparativo — que expresa la cualidad en forma comparativa con otra u otras propias del sustantivo adjetivado; o asimismo con la misma cualidad en otros sustantivos que la posean. El grado comparativo tiene diversas posibilidades: o Igualdad — indica que las dos cualidades comparadas tienen igual intensidad de presencia en el sustantivo calificado. Se expresa en formas tan linda como simpática. o Superioridad — indica que una de las cualidades comparadas tiene mayor intensidad de presencia en el sustantivo calificado. Se expresa en formas más linda que simpática. o Inferioridad — indica que una las dos cualidades comparadas tiene menor intensidad de presencia en el sustantivo calificado. Se expresa en formas menos linda que simpática. Grado superlativo — que expresa que el grado de posesión de la cualidad es el máximo, o por lo menos supera ampliamente al de las otras cualidades comparadas. El grado superlativo puede ser: o Relativo — cuando la comparación se realiza explícitamente con todas alguna o algunas de las restantes cualidades del sustantivo calificado; y de los otros sujetos de su misma categoría: Enrique es el más veloz de todos los jugadores. o Absoluto — cuando se asigna en alto grado la cualidad adjetivada, sin hacer una comparación explícita con otras cualidades: Enrique es un jugador muy veloz; o Enrique es un jugador velocísimo. EL ADVERBIO Los adverbios son palabras que califican al verbo, con la finalidad de precisar o circunscribir su significado, produciendo un efecto de mayor precisión respecto de la acción que expresa el verbo; y que por lo tanto expresan circunstancias apropiadas de la misma. En algunos casos, los adverbios pueden acomplarse a otros adverbios, asignando de ese modo una mayor precisión a la calificación de la acción verbal; y también a adjetivos, caso en que por lo general terminan en ...mente. Como regla general los adverbios se sitúan después del verbo conjugado; pero en numerosos casos van situados antes: estudié bien - Lo tengo bien estudiado. Un empleo muy incorrecto y no obstante muy generalizado de los adverbios terminados en -mente, consiste en sustantivarlos indebidamente. De esa forma, es habitual que locutores de la televisión expresen: PREVIO a dirigirse al público, el ganador recibió el saludo de su esposa en lugar de: PREVIAMENTE a dirigirse al público, el ganador recibió el saludo de su esposa Clasificación de los adverbios Los adverbios se clasifican según la significación que aportan a la determinación más precisa de la acción indicada por el verbo a que se aplican, en los siguientes tipos: • Adverbios de lugar — que determinan con cierto grado variable de precisión, el lugar en que se efectúa la acción: aquí, allá, cerca, lejos, detrás, abajo, arriba, delante, encima, adentro, afuera, abajo, etc. • Adverbios de tiempo — que determinan con cierto grado variable de precisión, el momento en que se efectúa la acción: ayer, hoy, mañana, antes, después, ahora, pronto, siempre, nunca, todavía, etc. • Adverbios de modo — que determinan el modo o la manera en que se efectúa la acción: bien, mal, mejor, así, apenas, despacio, rápido, pésimo, fuerte, etc. • Adverbios de cantidad — que determinan con precisión variable la cantidad o intensidad con que se efectúa la acción: poco, mucho, nada, bastante, más, menos, tanto, demasiado, etc. • Adverbios de comparación — que comparan la forma en que se efectúa la acción, respecto de otro caso: más, menos, mejor, peor, tan ... como, etc. • Adverbios de duda — que precisamente expresan incertidumbre respecto de que se efectúe la acción: quizá, tal vez, acaso, eventualmente, etc. • Adverbios de afirmación — que precisamente expresan certeza respecto de que se efectúe la acción: ciertamente, efectivamente, también, etc. Adverbios de negación — que expresan certeza respecto de que no se efectúe la acción: nunca, jamás, tampoco, no o ni, etc. VERBOS Forma o Composición El verbo esta compuesto de lexema, vocal temática y formantes. El lexema o raíz: Es la parte significativa. Se obtiene quitando -ar, -er o -ir del infinitivo: cant-ar, tem-er, part-ir. Vocal temática: Es la vocal característica de la conjugación a la que pertenece: a de la primera, e de la segunda e i de la tercera conjugación: am-a-ria, tem-e-ría, part-i-ría. La vocal temática no aparece siempre, y se neutraliza en muchas de las formas verbales: canto, temo, parto. Formantes, morfemas, o terminaciones: son la parte marginal del verbo que aporta la significación gramatical: número, persona, modo, tiempo, aspecto y voz. Como los verbos son términos secundarios, dependientes del sustantivo sujeto, podemos distinguir dos tipos de morfemas o formantes: - Morfemas dependientes del verbo: número y persona. - Morfemas verbales propios, modificadores verbales: modo, tiempo, aspecto y voz. Morfemas dependientes: número y persona a) El número El número del verbo es una marca de concordancia impuesta por el sujeto. Las formas verbales pueden ir en singular: yo canto, y en plural: nosotros cantamos. No presentan variación de número las formas verbales no flexivas de infinitivo y gerundio: cantar, cantando. Los unipersonales sólo presentan formas verbales en singular por su especial referencia nocional de impersonalidad: llueve, llovía. A veces, en el uso de la lengua, aparecen usos verbales que presentan una relación especial de concordancia con el sujeto: el verbo puede aparecer en plural con sujetos en singular: esos son goles; este tipo de faltas deben castigarse, etc. Pero esta discordancia no supone un error de concordancia, y es aceptado su uso, porque responde a razones de significación o de sentido: aunque el sujeto vaya en singular, tiene significado de plural. b) La persona El verbo varia de acuerdo con las personas gramaticales que el sujeto presenta, y que pueden ser: primera, segunda y tercera persona en singular o plural: yo canto, tu cantas, él canta, nosotros cantamos, vosotros cantáis, ellos cantan. Solo algunos verbos y formas verbales presentan excepciones: Los verbos unipersonales sólo se utilizan en tercera persona de singular: llueve, nieva. Algunos verbos defectivos sólo tienen 3ª persona: eso nos atañe a nosotros. Las formas verbales impersonales: infinitivo, gerundio y participio carecen de persona: cantar, cantando, cantado. El imperativo sólo tiene segunda persona; sólo podemos mandar a la persona que nos escucha, a la segunda: canta tú, cantad vosotros. En el uso de la lengua aparece una relación especial de concordancia cuando al referirnos a la 2ª persona, utilizamos el verbo en 3ª persona; ello ocurre cuando usamos la fórmula de tratamiento de respeto usted/ustedes u otras reverenciales: Vuestra Merced, Vuestra Señoría: ustedes cantan, Vuestra Señoría canta. Esta especial relación de concordancia se debe al hecho de que cuando nos dirigimos a la 2ª persona con tratamiento de respeto, hacemos referencia, no a la persona en sí misma, sino a lo que esa persona representa (nocionalmente, tercera persona). Morfemas Verbales Los verbos son las palabras que mayor significación aportan en un hecho de comunicación; así, en la frase Juan cantaba, nos indica si es una acción real o irreal, si es presente, pasada o futura, si es una acción acabada o inacabada, si el sujeto realiza la acción o la padece, etc. Estos valores significativos los expresan los morfemas verbales propios del verbo: el modo, el tiempo, el aspecto y la voz. El modo Es el morfema verbal que indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación verbal; la actitud puede ser objetiva o subjetiva: Si el hablante expresa la realidad de forma objetiva, sin tomar parte de ella, utilizará el modo indicativo, el modo de la realidad: hoy ha llamado; hace frío; Juan trabaja aquí. Si el hablante participa en el enunciado que expresa: lo subjetiviza, expresando deseo, duda, temor, etc., utilizará el modo subjuntivo, de la no realidad, de la representación mental: del deseo, querencia: quizá haya llamado; ojalá no haga frío; es posible que Juan trabaje aquí. Aunque la gramática tradicional distingue cuatro modos verbales: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo, son dos los modos verbales: indicativo y subjuntivo, como corresponde a la doble actitud posible del hablante: objetiva y subjetiva, ante el enunciado. Los tradicionales modos imperativo y condicional no son más que variantes del modo subjuntivo y del modo indicativo, respectivamente (el imperativo es una variante del subjuntivo, y el condicional del indicativo). El imperativo, expresa mandato: canta tú, haced esto vosotros; y el mandato es la subjetivación del enunciado con matiz significativo optativo en grado mayor máximo. Así, el imperativo queda incluido, por su significado verbal, en el modo subjuntivo. Asimismo, en el uso, el imperativo se confunde o alterna con el modo subjuntivo. El imperativo sólo acepta forma afirmativa: come tú, comed vosotros; la forma negativa de mandato se expresa en presente de subjuntivo: no comas, no comáis. Además, para expresar mandatos indirectos u órdenes referidas a otras personas gramaticales que no sea la segunda, se utiliza, también el presente del subjuntivo: cante él, canten ellos. El condicional Es un tiempo verbal creado en las lenguas románicas; no existía en el latín. Por su significado, es un futuro hipotético, es decir indica una acción futura respecto a otra, y la acción expresada es hipotética: si vinieras, iría contigo. Pero, aunque su significación verbal siempre expresa una realidad posible y condicionado al cumplimiento de otra acción, lo incluimos como variante del modo indicativo, porque el hablante lo utiliza como expresión de una acción real que se realiza si se cumple la premisa; si tuviera dinero me compraría un coche; en la conciencia del hablante esta expresión equivale a: me comprare un coche cuando tenga dinero, por ejemplo. En el uso actual se sustituye o alterna con el pretérito imperfecto de indicativo en las oraciones condicionales: si tuviera dinero me compraría/ me compraba este pastel. El tiempo Es el morfema verbal que indica la medida cronológica de la realidad expresada por el verbo: Yo canto (presente) Yo cante (pasado) Yo cantaré (futuro) Para el hablante, el tiempo es un concepto de medida; necesita expresar las fechas de las acciones o comportamiento que expresa con el verbo, y para ello utiliza un segmento imaginario, en que el punto de partida es presente, todo lo anterior es pasado y lo que queda por venir, futuro Pasado Presente Futuro Tiempos del pasado Tiempos del presente Tiempos del futuro P. imperfecto (Cantaba) P. perfecto simple (Canté) Presente ( Canto) P. Perfecto ( He cantado) F. Simple ( Cantaré) F. compuesto (Habré cantado) C. simple (Cantaría) P. pluscuamperfecto (Había cantado) P. anterior (Hube cantado) C. compuesto (Habría cantado) El presente es puntual pero en la conciencia del hablante abarca lo que es presente (y es pasado) y lo q es todavía futuro, pero lo que va hacer presente de inmediato. El punto de presente lo prolongamos hacia delante y hacia atrás y abarca la realidad próxima del hablante. La realidad que mejor conoce el hablante es la realidad que ha vivido, la que se ha dado en el pasado. La realidad del presente la conoce pero no la ha asimilado, y la realidad del futuro la desconoce, y además, en cierto modo, es siempre posible. Por ellos, en la conjugación española hay más tiempos verbales en el pasado que en el presente y en futuro. El modo subjuntivo, al ser el modo de la no realidad de la representación mental, no indica propiamente tiempo, que es la medida de la realidad, sino que los tiempos del subjuntivo tiene una significación temporal especial. Las Formas no flexivas del Verbo El infinitivo, gerundio y participio son las formas invariables o no flexivas del verbo, denominadas, también, formas no personales. Estas formas verbales, por carecer de algunos de los morfemas verbales, pueden funcionar, también, como sustantivo (infinitivo), adverbio (gerundio) o adjetivo (participio). El infinitivo Es la forma no personal del verbo, que por carecer de algunos de los morfemas verbales, y por expresar un enunciado significativo de forma abstracta, como una realidad independiente, puede funcionar como sustantivo y como verbo: a) Infinitivo como sustantivo: Cuando el infinitivo funciona como sustantivo adquiere características propias de éste: Posee género masculino: el buen obrar. Admite singular y plural: tú andar, tus andares. Puede llevar determinante o actualizador: tu sonreir, ese mirar tuyo. Admite adjetivos o modificadores de cualidades: el buen comer. Puede desempeñar las funciones sintácticas propias del sustantivo: - Sujeto: estudiar (el estudio) es una virtud. - Atributo: esto es estudiar. - Complemento discreto: deseo tu sonreir. - Complemento circunstancial: me conformo con su mirar. - Complemento del nombre: tengo deseo de tu mirar. - Aposición: el estudio, estudiar, es muy interesante. A veces, estos sustantivos verbales se han consolidado en la lengua como sustantivos autónomos, y se ha perdido su recuerdo verbal: el deber/el haber; el quehacer/los quehaceres. b) Infinitivo como verbo: Cuando funciona como verbo conserva características propias: - Tiene forma simple y compuesta: amar, haber amado. - Expresa aspecto imperfecto y perfectivo: amar, haber amado. - Tiene voz activa y voz pasiva: amar, ser amado. - - Puede tomar proposiciones con sujetos y complementos, como cualquier otra forma verbal: yo pienso aprobar todas las asignaturas; el sargento mandó venir a los soldados. Forma el núcleo verbal de las perífrasis de infinitivo: tengo que estudiar; debe de estar… El gerundio Es la forma verbal no conjugable que marca la acción en su curso y duración, y que, por carecer de alguno de los morfemas verbales puede funcionar como verbo y como adverbio. a) Como adverbio Funciona como adverbio cuando modifica directamente al verbo, expresando valor circunstancial, aunque no pierda su naturaleza verbal: Juan llega corriendo: viene saltando…Incluso cuando funciona como adverbio, admite modificantes léxicos: así, diminutivos: callandito. Algunas formas de gerundio adverbial llegan a adquirir funciones de adjetivo: se quemó con agua hirviendo, vi el horno ardiendo. b) Como verbo: Admite formas simple y compuesta: amando, habiendo amado. Indica aspecto imperfectivo y perfectivo: amando habiendo amado. Tiene voz activa y pasiva: amando, siendo amando. Forma el núcleo verbal de las perífrasis de gerundio: vengo estudiando la lección. Puede formar proposiciones con sujeto y complementos: estudiando todo el temario, aprobaré; diciéndolo tú, lo creo. Modelos de conjugaciones Amar - Temer - Partir El verbo AMAR FORMAS NO PERSONALES Formas simples ---Formas compuestas INFINITIVO: amar INFINITIVO: haber amado GERUNDIO: amando GERUNDIO: habiendo amado PARTICIPIO: amado El participio no tiene Modo indicativo Tiempos simples PRESENTE yo amo FORMAS PERSONALES Tiempos compuestos PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO yo he amado tú amas él ama nosotros amamos vosotros amáis ellos aman PRETÉRITO IMPERFECTO yo amaba tú amabas él amaba nosotros amábamos vosotros amabais ellos amaban PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE yo amé tú amaste él amó nosotros amamos vosotros amasteis ellos amaron FUTURO yo amaré tú amarás él amará nosotros amaremos vosotros amaréis ellos amarán CONDICIONAL yo amaría tú amarías él amaría nosotros amaríamos vosotros amaríais ellos amarían tú has amado él ha amado nosotros hemos amado vosotros habéis amado ellos han amado PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO yo había amado tú habías amado él había amado nosotros habíamos amado vosotros habíais amado ellos habían amado PRETÉRITO ANTERIOR yo hube amado tú hubiste amado él hubo amado nosotros hubimos amado vosotros hubisteis amado ellos hubieron amado FUTURO PERFECTO yo habré amado tú habrás amado él habrá amado nosotros habremos amado vosotros habréis amado ellos habrán amado CONDICIONAL PERFECTO yo habría amado tú habrías amado él habría amado nosotros habríamos amado vosotros habríais amado ellos habrían amado Modo subjuntivo Tiempos simples PRESENTE yo ame tú ames él ame nosotros amemos vosotros améis ellos amen PRETÉRITO IMPERFECTO yo amara o amase tú amaras o amases él amara o amase nosotros amáramos o amásemos Tiempos compuestos PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO yo haya amado tú hayas amado él haya amado nosotros hayamos amado vosotros hayáis amado ellos hayan amado PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO yo hubiera o hubiese amado tú hubieras o hubieses amado él hubiera o hubiese amado nosotros hubiéramos o hubiésemos vosotros amarais o amaseis ellos amaran o amasen FUTURO yo amare tú amares él amare nosotros amáremos vosotros amareis ellos amaren amado vosotros hubierais o hubieseis amado ellos hubieran o hubiesen amado FUTURO PERFECTO yo hubiere amado tú hubieres amado él hubiere amado nosotros hubiéremos amado vosotros hubiereis amado ellos hubieren amado Modo imperativo Tiempos simples PRESENTE Tiempos compuestos ama tú ame usted amemos nosotros amad vosotros amen ustedes NO TIENE Amar - Temer - Partir El verbo TEMER FORMAS NO PERSONALES ---Formas simples Formas compuestas INFINITIVO: temer INFINITIVO: haber temido GERUNDIO: temiendo GERUNDIO: habiendo temido PARTICIPIO: temido El participio no tiene Modo indicativo FORMAS PERSONALES Tiempos simples Tiempos compuestos PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO yo temo yo he temido tú temes tú has temido él teme él ha temido nosotros tememos nosotros hemos temido vosotros teméis vosotros habéis temido ellos temen ellos han temido PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO yo temía yo había temido tú temías tú habías temido él temía él había temido nosotros temíamos nosotros habíamos temido vosotros temíais vosotros habíais temido ellos temían ellos habían temido PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO ANTERIOR SIMPLE yo temí tú temiste él temió nosotros temimos vosotros temisteis ellos temieron FUTURO yo temeré tú temerás él temerá nosotros temeremos vosotros temeréis ellos temerán CONDICIONAL yo temería tú temerías él temería nosotros temeríamos vosotros temeríais ellos temerían yo hube temido tú hubiste temido él hubo temido nosotros hubimos temido vosotros hubisteis temido ellos hubieron temido FUTURO PERFECTO yo habré temido tú habrás temido él habrá temido nosotros habremos temido vosotros habréis temido ellos habrán temido CONDICIONAL PERFECTO yo habría temido tú habrías temido él habría temido nosotros habríamos temido vosotros habríais temido ellos habrían temido Modo subjuntivo Tiempos simples PRESENTE yo tema tú temas él tema nosotros temamos vosotros temáis ellos teman PRETÉRITO IMPERFECTO yo temiera o temiese tú temieras o temieses él temiera o temiese nosotros temiéramos o temiésemos vosotros temierais o temieseis ellos temieran o temiesen FUTURO yo temiere tú temieres él temiere nosotros temiéremos vosotros temiereis ellos temieren Tiempos compuestos PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO yo haya temido tú hayas temido él haya temido nosotros hayamos temido vosotros hayáis temido ellos hayan temido PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO yo hubiera o hubiese temido tú hubieras o hubieses temido él hubiera o hubiese temido nosotros hubiéramos o hubiésemos temido vosotros hubierais o hubieseis temido ellos hubieran o hubiesen temido FUTURO PERFECTO yo hubiere temido tú hubieres temido él hubiere temido nosotros hubiéremos temido vosotros hubiereis temido ellos hubieren temido Modo imperativo Tiempos simples PRESENTE Tiempos compuestos teme tú tema usted temamos nosotros temed vosotros teman ustedes NO TIENE Amar - Temer - Partir El verbo PARTIR Formas simples INFINITIVO: partir GERUNDIO: partiendo PARTICIPIO: partido FORMAS NO PERSONALES ---Formas compuestas INFINITIVO: haber partido GERUNDIO: habiendo partido El participio no tiene Modo indicativo FORMAS PERSONALES Tiempos simples Tiempos compuestos PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO yo parto yo he partido tú partes tú has partido él parte él ha partido nosotros partimos nosotros hemos partido vosotros partís vosotros habéis partido ellos parten ellos han partido PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO yo partía yo había partido tú partías tú habías partido él partía él había partido nosotros partíamos nosotros habíamos partido vosotros partíais vosotros habíais partido ellos partían ellos habían partido PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO ANTERIOR SIMPLE yo partí yo hube partido tú partiste tú hubiste partido él partió él hubo partido nosotros partimos nosotros hubimos partido vosotros partisteis vosotros hubisteis partido ellos partieron ellos hubieron partido FUTURO FUTURO PERFECTO yo partiré yo habré partido tú partirás tú habrás partido él partirá él habrá partido nosotros partiremos vosotros partiréis ellos partirán CONDICIONAL yo partiría tú partirías él partiría nosotros partiríamos vosotros partiríais ellos partirían nosotros habremos partido vosotros habréis partido ellos habrán partido CONDICIONAL PERFECTO yo habría partido tú habrías partido él habría partido nosotros habríamos partido vosotros habríais partido ellos habrían partido Modo subjuntivo Tiempos simples PRESENTE yo parta tú partas él parta nosotros partamos vosotros partáis ellos partan PRETÉRITO IMPERFECTO yo partiera o partiese tú partieras o partieses él partiera o partiese nosotros partiéramos o partiésemos vosotros partierais o partieseis ellos partieran o partiesen FUTURO yo partiere tú partieres él partiere nosotros partiéremos vosotros partiereis ellos partieren Tiempos compuestos PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO yo haya partido tú hayas partido él haya partido nosotros hayamos partido vosotros hayáis partido ellos hayan partido PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO yo hubiera o hubiese partido tú hubieras o hubieses partido él hubiera o hubiese partido nosotros hubiéramos o hubiésemos partido vosotros hubierais o hubieseis partido ellos hubieran o hubiesen partido FUTURO PERFECTO yo hubiere partido tú hubieres partido él hubiere partido nosotros hubiéremos partido vosotros hubiereis partido ellos hubieren partido Modo imperativo Tiempos simples PRESENTE parte tú parta usted partamos nosotros partid vosotros partan ustedes Clases de oraciones según la actitud del hablante Tiempos compuestos NO TIENE ENUNCIATIVAS Las oraciones enunciativas o aseverativas son las que enuncian un pensamiento. Pueden ser afirmativas o negativas. Luego todo quedó en sombra. Afirmativa No creó en tus palabras. Negativa. Guerrero y Ramírez coincidían muchas veces. Afirmativa. Jamás iremos a ese lugar. Negativa. INTERROGATIVAS En las oraciones interrogativas se pregunta o interroga acerca de algo. Directas ¿Quiere usted tomarle el pulso? ¿Tiene vinagre aromático? ¿Tú conoces ala novia de mi hijo? Indirectas No dijo cuál era. Nos preguntaron hacia donde íbamos. Veremos que traen. Quiero saber que sucede. ORACIONES INTERROGATIVAS Directa Se reconoce por: La entonación (en el lenguaje oral) Indirecta Se reconoce por: Su dependencia (nexos: si, qué, cuál, cómo, cuando, etc.) Los signos [¿?] (en el lenguaje Desaparecen la entonación y los signos escrito) ¿Cuándo vuelve? Me preguntó cuándo volvía. EXHORTATIVAS Las oraciones exhortativas o imperativas expresan orden, mandato o ruego. Llevan el verbo en modo imperativo o subjuntivo. - No falte, usted, maestro. Ved en trono a la noble igualdad - ¡Apura el paso, muchacho! - Alumbrad la escalera. - ¡No vengas, no entres! - ¡Vete a la montaña! DESIDERATIVAS Las oraciones desiderativas expresan un anhelo o deseo. Llevan el verbo en modo subjuntivo. - ¡Dios le haya perdonado! ¡Quien fuera poeta! Si el dijera lo que sabe…. Ojalá no lo sepan nunca. DUBITATIVAS Las oraciones dubitativas expresan duda o posibilidad. Quizá nos volveremos a ver. Acaso se la llevó Juan Manuel. Entonces, tal vez regrese… EXCLAMATIVAS Las oraciones exclamativas expresan un estado de ánimo. No constituyen clase especial; cualquiera de las ya enunciadas puede serlo si traduce la emoción o el sentimiento. Se reconocen en el lenguaje escrito por los signos de exclamación (¡!). -¡Un asesinato no remedia nada! - ¡Al fin compró la viña! - ¡Al fin compró la viña! - ¡Gritad ahora! - ¡Qué lejos vive esta gente! Acentuación carpeta barril enfermera natural mármol compás cápsula También En las voces de la primera columna el acento sólo se pronuncia (acento prosódico). En las voces de la segunda columna, además, el acento se señala gráficamente (acento ortográfico) El acento se representa en la escritura con un signo llamado tilde. REGLAS DE ACENTUACIÓN Según la posición de la sílaba acentuada las palabras pueden ser: Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas Ejemplos pared libro ejército dígaselo Se acentúan en última sílaba penúltima sílaba antepenúltima sílaba antes de la antepenúltima sílaba PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas terminadas en n, s, o vocal llevan acento ortográfico. halcón revés maní delfín ficción tomás colibrí bambú Las palabras agudas terminadas en otras consonantes no llevan tilde. mantel barniz salud temor temporal zigzag PALABRAS GRAVES Las voces graves o llanas terminadas en consonantes que no sea n o s llevan acento ortográfico. Félix éter nácar huésped futbol lápiz Las palabras graves terminadas en n, s o vocal no llevan tilde. pelota lunes velamen plaza orden alas PALABRAS ESDRÚJULAS Todas las palabras esdrújulas se acentúan ortográficamente. pájaro centrífuga termómetro sábado náutico pésimo cárceles mágico PALABRAS SOBREESDRÚJULAS Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. tráigaselo castígueselo anótemelo cámbiesela deténgaselas cuéntesela MONOSÍLABOS Los monosílabos son palabras de una sola sílaba. No llevan tilde. Luis Juan fui fue fe pie por vio club dio El Alfabeto El alfabeto o abecedario es la serie ordenada de signos, llamados letras, que representan gráficamente los sonidos de una lengua. Características Vocales: a e i o u Consonantes: b c ch d f g h j k l ll m n ñ p q r s t v w x y z La ch se llama che La y se llama ye La w no es letra castellana. Solo aparece en voces extranjeras. Letras que representan - un mismo sonido: j-gc-k-q r-rr - más de un sonido: g y rr - igual sonido: b-v c-s-z - sin sonido: h Ejemplos Jirafa-genero Casa-kilómetro-química Rey-carruaje Ganso-gente Buey-yema Cara-rueda Banco-vela Cerco-sala-zapato Hueco Abreviaturas Es la representación de una palabra por una o varias de sus letras. Art. Cap. Fed. c/u cm. ctvs. Cía. c/c Dr. Excmo. Flia. Artículo Capital Federal Cada uno Centímetro Centavos Compañía Cuenta corriente Doctor Excelentísimo Familia Gral Ing. P.E. p. ej. Sr. Sra. Srta. Sta. Supl. Vol. General Ingeniero Poder Ejecutivo Por ejemplo Señor Señora Señorita Santa Suplente Volumen Siglas Las siglas son abreviaturas formadas con las letras iniciales mayúsculas de un nombre compuesto. SEGBA: Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires SADE: Sociedad Argentina de Escritores YPF: Yacimientos petrolíferos fiscales ONU: Organización de la Naciones Unidas ALPI: Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil OEA: Organización de Estados Americanos. AFA: Asociación del Futbol Argentino Uso de las mayúsculas El empleo de letra inicial mayúscula se ajusta, en general, a las siguientes reglas: 1. La primera palabra de un escrito y la primera después de punto. 2. Los nombres propios y los comunes usados como tales. Miguel-Andrés-Marte-Bahía Blanca-Brasilia-Lima-Everest-José Hernández. El caballo de Don Quijote se llamaba Rocinante. 3. Los atributos divinos, los títulos y nombres de dignidad. Sumo Pontífice – Redentor – Presidente de la República – Santo de la Espada – Fénix de los Ingenios – Isabel la Católica – Creador 4. Los tratamientos, especialmente si se expresan con abreviaturas. Su Majestad – Su Eminencia – Su Santidad – V.E. (Vuestra Excelencia) 5. Los nombres de entidades, sociedades, empresas, establecimientos, etc. Ministerio de Cultura y Educación – Club Atlético San Isidro – Automóvil Club Argentino – Colegio Nacional Manuel Dorrego. Silabeo Ortográfico Silabear una palabra es pronunciar separadamente cada una de las sílabas que la componen. En la práctica se utiliza el silabeo para separar en dos partes una palabra que no cabe entera en un renglón. Para ello, se siguen las siguientes reglas: 1. Una consonante entre vocales forma sílaba con la vocal que le sigue: Farol = fa – rol guiso = gui – so ola = o – la 2. Dos consonantes entre vocales separan así: la primera forma sílaba con la vocal precedente y la segunda, con la que le sigue. mármol = mar – mol alto = al – to arma = ar – ma 3. Si las dos consonantes son licuantes ( b,c,d,f,g,p,t) y liquidas ( l, r) se unen a la vocal siguiente porque forman un grupo inseparable. Apretar = a- pre – tar tablero = ta – ble- ro 4. Si hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal que las antecede, y la tercera a la que le sigue. Obstinado = obs – ti –na –do transparente = trans – pa – ren – te 5. Si hay cuatro consonantes entre vocales (la tercera y cuarta son siempre licuante y liquida), dos forman sílabas con una vocal, y dos, con la otra. Construir = cons – truir conscripto = cons – crip – to 6. Las palabras que contienen prefijos pueden dividirse separando sus componentes o siguiendo las normas ya enunciadas. Bisabuelo = Bis – a - bue – lo bi – sa – bue –lo desigual = des – i - gual de – si – gual Uso del diccionario El Diccionario de la Lengua Española publicado por la Real Academia Española (decimonovena edición Madrid 1970) dice: ―diccionario. (De dicción) .m. Libro en que por orden comúnmente alfabético se contiene y explican todas las dicciones de uno o más idiomas, o las de una ciencia, facultad o materia determinada. // 2. Catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género ordenado alfabéticamente. DICCIONARIO bibliográfico, biográfico, geográfico. Algunos diccionarios siguiendo al de la Real Academia Española ofrecen para cada palabra: 1) La etimología, o sea el origen de la palabra. 2) El género, si se trata de un sustantivo (en el caso de un verbo indica su empleo como transitivo, intransitivo o reflejo) 3) Las distintas significaciones de la palabra y su uso en frases fijas. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación y entonación señalan, en la escritura, las pausas y la entonación propias del habla. Los signos de puntuación son: Coma Punto y coma Dos puntos Punto final (,) (;) (:) (.) Puntos suspensivos (…) LA COMA Indica pausas breves. Se usa para: Separa los elementos de una enumeración. La proscripción sumó nombres de novelistas: Alberdi, Gutiérrez, Mitre. Mármol, López, Encierra elementos incidentales o explicativos dentro de la oración. Pedro, el pastor montañes, era un hábil fabricante de flautas rústicas. Indicar la omisión del verbo en la oración. Pasaba el día durmiendo; la noche, estudiando. En casa de herrero, cuchillo de palo. Aislar el vocativo en la oración. ¡Qué linda mañana, amigo, esplendida en su hermosura! vocativo EL PUNTO Y LA COMA Indica una pausa mayor que la coma. Se emplea para: Separar miembros que, en una enumeración, llevan coma. Incorporándose, e arrodilló en el suelo y después se postró en tierra con los brazos rodeando la cabeza; entonces empezó a gemir una canción incomprensible, desgarradora. Se usa antes de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, sino, no obstante, etc. El inspector asegura haber actuado con corrección; no obstante, está dispuesto a explicar su actitud. Lo he aceptado todo; pero no puedo más. LOS DOS PUNTOS Se usan: Antes de una cita textual. Sarmiento escribió en una roca: ―Las ideas no se matan‖. En los encabezamientos de cartas, notas y solicitudes. Querido amigo: Acabo de leer tu libro… De mi consideración: Me dirijo al señor Director… Antes de una palabra, frase u oración que es consecuencia de lo que antecede, o que lo resume o explica. Pelearon como leones durante toda la noche: al otro día los capturaron. EL PUNTO FINAL Se usa: Al final de una oración o período con sentido completo. En un rincón entre dos piedras ennegrecidas, encontrábase el pobre animal. Para separar oraciones vinculadas entre si. La pampa era entonces un vivo alarido de pelea. Caciques brutos, sedientos de malón, quebraban las variables fronteras. Tribus, razas y agrupaciones rayaban el desierto en vagabundas peregrinaciones pro botín. Para separar los párrafos de un texto. La furia de sangre llevóles lejos. Iban cansados los caballos, exhaustos los jinetes y falleciente la ira de combate. - Veo, señor – dijo uno de sus secuaces - , blanquear el caserío de un pueblo cristiano. Después de una abreviatura. etc. (Etcetera) pág. (pagina) prov. (provinvia) N.N. (nombre ignorado) LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Indican una interrupción momentánea o total de lo que se expresa. Estilísticamente, se emplea como elemento sugeridor. - Está ahí… en el pasillo. Iba avanzando, sobre la negra superficie de la roquería… -Si el dueño de la casa lo supiera… SIGNOS DE ENTONACIÓN Los signos de entonación son: Interrogación ( ¿? ) Admiración o exclamación (¡! ) Estos signos encierran expresiones de carácter interrogativo o exclamativo. Su colocación pude o no coincidir con el comienzo o el final de la oración. ¿Qué puede herirlo ya? ¿Cómo pasaste la noche, querido amigo? ¡Ahí tienen al desdichado que acaban de capturar! ¡No sé quién diablos puede vivir allí! NOTAS AUXILIARES Son signos que complementan a los signos de puntuación y permite n una mejor interpretación del texto. Las notas o signos auxiliares son: El paréntesis ( ) La raya – El guión Las comillas ―‖ La dieresis o crema ¨ El asterisco * La llave o corchete []{} EL PARÉNTESIS Se utiliza para intercalar en el texto aclaraciones, explicaciones, datos o fechas: Rodeé con mi brazo la cintura de Irene ( yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. El segundo tomo fue escrito durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874). La infancia y adolescencia de José Hernández trascurrieron en Camarones (al sur de La Plata, entre Pilar y las Flores). LA RAYA Cumple la misma función que el paréntesis: A partir de cierta hora – la misma de siempre – comenzaba a sonar la campanilla. El general – hombre de regular altura, mentón enérgico y cejas espesas – llegaba de un país extraño. En los diálogos, indica el cambio de interlocutor: – El viejo está mal. ¿Qué se vaya, no? –Es este calor de infierno. A lo mejor, le viene un ataque de insolación. EL GUIÓN Se usa para separar voces en sílabas al final del renglón: El frío de julio se cuela ahora por la ventana de la celda. Distingue los elementos de algunas palabras compuestas: Aplicó el método analítico-sintético. LAS COMILLAS Encierran citas textuales: Julio Cesar dijo: ―Vine, vi, vencí‖. Encierran expresiones que se desea destacar especialmente: Eran loberos que salían a dar una ―paliza‖ en las roquerías del sur. LA DIERÉSIS O CREMA Se coloca sobre la u, en las sílabas güe-güi, indicando que debe pronunciarse esa vocal: Güemes – paragüero – agüita – Güiraldes En poesía sobre la vocal de un diptongo, indica la separación de los elementos que lo constituyen, agregando así la sílaba más el verso. Este caso es un licencia poética: Era un jardín sonriente, era una tranquila fuente… EL ASTERISCO Es una llamada que remite al lector al pie de la página donde se aclara o completa un pasaje del texto. Suelen emplearse, también, números o letras: En este sentido, se destaca especialmente la obra de Martín Fierro*, de José Hernández. *La primera parte se publicó en 1872, la segunda, en 1879. LA LLAVE O CORCHETE Se usa en los cuadros sinópticos y en matemática. El corchete separa palabras que se desea destacar especialmente: Bertolomé Hidalgo Juan Gualberto Godoy La poesía gauchesca en lengua rural Antonio Lussich (1810 a 1885) Hilario Ascasubi Estanislao del Campo José Hernández El verbo se sobrentendía en ciertos casos, como en las fórmulas de juramento: ―Que por la fe que el noble estima y ama, [juro] de guardarte secreto eternamente‖ (Lope de Vega) ACCIDENTES NOMINALES Son las variaciones formales que sufren el sustantivo y el adjetivo para expresar el género y el número. GÉNERO Es el accidente gramatical que – en castellano- clasifica los objetos de acuerdo con el sexo y determina la concordancia de las funciones nominales entre sí (sustantivos, adjetivos, pronombres y artículos) En nuestra lengua hay dos géneros: MASCULINO Y FEMENINO. Son masculinos: los sustantivos que admiten el artículo el, en singular; y el artículo los, en plural, y los adjetivos que concuerdan con ellos. Por su significado, son masculinos los nombres de varón y los que indican oficios, cargos, dignidades, parentesco, etc., relativos al varón. Carlos – herrero – duque – sobrino – ministro Son femeninos: los sustantivos que admiten en singular el articulo la; y en plural, el artículo las, y los adjetivos que concuerdan con ellos. Por su significado, son femeninos los nombres de mujer y los que indican oficios, cargos, dignidades, parentesco, etc., relativos a la mujer. Sacerdotisa – modista – abuela – doctora – cristiana En latín existe un tercer género: el neutro. En castellano se manifiesta en muy pocas palabras: esto, eso, aquello, ello. Por lo general es propio de los adjetivos sustantivados precedidos del artículo neutro lo Lo amable – lo exuberante – lo inmenso – lo práctico NÚMERO Es el accidente gramatical que clasifica los objetos de acuerdo con la cantidad (uno – varios) y determina la concordancia de las funciones nominales entre se y respecto de un verbo conjugado. En castellano hay dos números: SINGULAR (un solo objeto) y PLURAL (varios objetos). Singular: Camino – árbol – escuadra Plural: Caminos – árboles – escuadras Formación del femenino El fenómeno se forma de la siguiente manera: Por cambio de palabra: Hombre, mujer; nuera, yerno; macho, hembra; padre, madre; caballo, yegua; caballero, dama. agregando a o sustituyendo la vocal final del masculino por a. perro, perra; doctor, doctora; señor, señora; rector, rectora; patrón, patrona. agregando los sufijos siguientes: triz: actor, actriz; emperador, emperatriz; instructor, institutriz. isa: poeta, poetisa; profesa, profetisa; sacerdote, sacerdotiza. ina: gallo, gallina; rey, reina; héroe, heroína. esa: marqués, marquesa; príncipe, princesa; abad, abadesa. Son masculinos Son femeninos calor – pus – alfiler almacén – alambre caparazón – almíbar testuz – color coliflor – dínamo – espiral armazón – herrumbre urdimbre – apotema sartén – apócope dermis FORMACIÓN DEL PLURAL Los sustantivos terminados en vocal no acentuada o en e acentuada agregan s. campo, campos; monte, montes; té, tes; café, cafés. Los terminados en otra vocal acentuada agregan es. maní, maníes; tabú, tabúes; ají, ajíes; esquí, esquíes Se exceptúan: Papá, papás; sofá, sofás; mamá, mamás Los terminados en consonantes, por lo general agregan es. árbol, árboles; pared, paredes; camión, camiones; Prócer, próceres; anden, andenes. Los agudos y monosílabos terminados en s agregan es. Compás, compases; marqués, marqueses; cuis, cuises Pero los graves y esdrújulos, no varían. análisis – síntesis – lunes – jueves – viernes Los terminados en x no varían. Tórax – sílex – fénix En algunos sustantivos cambia la posición del acento. Régimen, regímenes; carácter, caracteres; espécimen, especímenes. Las voces comunes de otras lenguas siguen las reglas anteriores. Club, clubes; complot, complotes Las voces latinas incorporadas al castellano, terminadas en um, no varían. memorándum – ultimátum – tedéum – vademécum PLURALES ABSOLUTOS Hay sustantivos que sólo admiten el uso en plural. Exequias nupcias – celos – efemérides – gafas – ínfulas Esponsales – añicos – crisis – dosis – cosquillas CONCORDANCIA DEL ADJETIVO CON EL SUSTANTIVO El adjetivo concuerda con el sustantivo en género o número. el padre bondadoso – la madre bondadosa los padres bondadosos – las madres bondadosas DISTINTOS CASOS Si un adjetivo se refiere a dos o más sustantivos del mismo género, va en plural y en el género de éstos. Marta y Graciela cuidadosas… Padre e hijo abandonados… Si un adjetivo se refiere a dos o más sustantivos de distinto género, concuerda con ellos en plural y en género masculino. Bosque y aldea inundados Cielo y tierra oscuros Si un adjetivo precede a dos o más sustantivos, concuerda con el más próximo. cansadas mulas y caballos antiguos edificios y calles CONCORDANCIA DEL ARTÍCULO CON EL SUSTANTIVO El artículo concuerda con el sustantivo en género y número. el pez, los peces; la mañana, las mañanas Si un sustantivo femenino comienza con a acentuada, lleva en singular el artículo el (en plural, las) el alma – el águila – el hacha – el aula – el hambre ACENTUACIÓN CASOS ESPECIALES Concurrencia de vocales. En las voces siguientes el acento ortográfico impide la formación de diptongo: Raúl Vahído país Ataúd Maíz había Monosílabos de igual forma y distinta función. EL acento que diferencia dos voces de igual forma pero de distinta función se llama diacrítico: el (artículo de (preposición mi (adjetivo posesivo) tu (adjetivo posesivo) si (conjunción) si (sustantivo) mas (conjunción) te (pronombre personal) se (pronombre personal) el (pronombre personal) dé (verbo) mí (pronombre personal) tú (pronombre personal) sí ( pronombre personal) sí (adverbio) más (adverbio) té (sustantivo) sé (verbo) La conjunción o entre cifras. La conjunción o lleva tilde cuando puede confundirse con el numero cero: 6 ó 7 años Dúo Lío Paraíso 10 ó más lenguas 20 ó 30 litros Aún-aún. La palabra aun lleva tilde cuando puede ser reemplazadas por todavía sin alterar el sentido de la oración: Aún (= todavía) vive allí. Aún (= hasta) los más pequeños lo recuerdan. Solo – sólo. El adverbio sólo ( = solamente) lleva tilde cuando puede confundirse con el adjetivo solo: Lo encontrarás solo en casa (en soledad) Lo encontrarás sólo en casa (solamente) Pronombres demostrativos. Los pronombres demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales llevan normalmente tilde, pero podrá prescindirse de ella cuando no exista riesgo de anfibología, es decir doble interpretación: Los niños eligieron a su gusto estos pasteles, aquellos bombones. Los niños eligieron a su gusto: éstos, pasteles; aquéllos, bombones. Con tilde, éstos y aquéllos representan niños; sin tilde, son adjetivos demostrativos de pasteles y bombones. Esto, eso y aquello nunca llevan tilde. Interrogativos y exclamativos. Los relativos que, cual, quien y los adverbios cuando, cuan, cuanto, como y donde, llevan tilde en las oraciones interrogativas y exclamativas. que: cual: quien: cuando: cuan: cuanto: como: donde: ¡Qué barbaridad! ¿Cuál es mejor? ¿Quién llego? No sé cuándo lo hará ¡Cuán hermoso es! ¿Cuánto vale? ¡Cómo corre! No recuerda dónde lo dejó. Por qué – porque- porqué ¿Por qué lo hiciste? Pronombre interrogativo No vino porque llovía. Preguntó el porqué de esa actitud. Conjunción causal Sustantivo VOCES COMPUESTAS Palabras terminadas en mente. Los adverbios terminados en mente conservan el acento ortográfico del adjetivo del cual provienen: plácidamente rápidamente útilmente fácilmente débilmente artísticamente En las voces compuestas separadas por guión cada elemento conserva su acento gráfico: histórico-crítico-bibliográfico científico-técnico anglo-soviético cántabro-astur Cuando un vocablo entra a formar parte de un compuesto, como primer elemento, se escribe sin el acento ortográfico que tiene como simple. decimoséptimo italobelga rioplatense asimismo PALABRAS DE DUDOSA ACENTUACIÓN hipódromo aeródromo velódromo apoplejía tifoidea rubén sutil paralelogramo decalitro cardíaco neumonía zafiro Oscar epíteto clorofila colega dominico intervalo cenit chofer interin PALABRAS DE DOBLE ACENTUACIÓN Alveolo aureola cíclope conclave dinamo gladiolo médula olimpíada omóplato período poliglota alveolo auréola ciclope cónclave dínamo gladíolo medula olimpiada omoplato periodo políglota El uso prefiere las formas destacadas en negrita. En castellano, las mayúsculas mantienen su acento gráfico. Tipos de textos El texto narrativo El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura: - Introducción: Aquí se plantea la situación inicial. - Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto. - Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución. A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna: - Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc. - Interna: Son los elementos que conforman la narración: a.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona). b.- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato. c.- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro. El texto descriptivo El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de ―pintura verbal‖. Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias: - En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar. - En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya. Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático. El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa). El texto dialogado El diálogo es una modalidad comunicativa que se basa en el intercambio de información, pensamientos, sentimientos o deseos entre dos o más personas. La presencia del diálogo alude a circunstancias de intercambio en las intervienen más de una persona en la comunicación, ya sea ésta oral o escrita. Las personas que intervienen en un diálogo de tipo oral se llaman interlocutores y tienden a ser muy expresivos, pues ingresan no sólo elementos lingüísticos sino también otros elementos extra-lingüísticos, tales como los gestos, la actitud y la entonación. Es bastante común que unos interlocutores interrumpan a otros, o no esperen a que finalicen del todo sus intervenciones; que se utilice un lenguaje común con frases poco elaboradas e inacabadas, ya sea porque el mensaje ha sido transmitido con éxito y no es necesario matizar más, o porque otro interlocutor se adelante y tome su turno. Un buen diálogo oral, en cualquier caso, debería tender a un cierto orden en el que se respeten las intervenciones, se hable en un tono calmado y no intimidatorio, y reine una cierta tolerancia entre los participantes. Cuando esto se consigue, y lo importante es el intercambio de ideas y no otras cosas, el diálogo suele llamarse debate. Pero el diálogo no ha de ser siempre oral. También se utiliza en la comunicación escrita con muy diversos fines; para encontrar un ejemplo no debemos pensar mucho, pues un género completo, el del teatro, se basa precisamente en ser un continuo diálogo entre diversos personajes o ya sea en forma de monólogo. La novela hace uso del diálogo para dotar de vivacidad, credibilidad y expresividad a sus personajes. En ambos casos, tanto en la novela como en el teatro, el diálogo ―tiende‖ a veces a imitar el diálogo oral y los personajes se expresan de forma poco elaborada y dejan enunciados sin terminar, tal como ocurre en la vida real. Es bastante común que el autor aclare al lector qué personaje habla, y que se separen las intervenciones en distintas líneas, si bien, nuevamente, algunos autores deciden no utilizar estas convenciones con el objetivo de dotar a sus diálogos de ese aire caótico y desordenado que tienen en la comunicación oral. Leyendo textos argumentativos La relativamente reciente inclusión de la argumentación en la escuela se basa en dos supuestos. El primero se formularía así: la vida social se fundamenta en el uso del lenguaje; somos permanentes receptores de textos muy variados (discursos de políticos, publicidades televisivas, opiniones de periodistas, etc.), muchos de los cuales tienen por finalidad convencernos o persuadirnos, es decir, hacernos pensar algo y hacernos actuar de determinada manera. Es por eso que un objetivo fundamental de la escuela es que los alumnos sean receptores críticos, es decir, capaces de reconocer las "trampas" que se pueden hacer por medio de la palabra, como también que tengan un dominio básico de la argumentación, para ser capaces de expresar sus ideas de modo convincente. En segundo lugar, el conocimiento de las formas en que se encadenan las proposiciones brinda un conjunto de procedimientos para generar y criticar razonamientos, incluso dentro de los campos del saber científico. Propuesta En el trabajo con los textos argumentativos es fundamental abordar con los alumnos la situación de comunicación en que esos textos circularon originalmente. Distintas investigaciones destacan que, al enfrentarse con la lectura, la mayoría de los lectores poco entrenados no se plantea preguntas acerca de quién escribió el texto que se está leyendo, dónde, cuándo, cuál era la situación histórico política o los temas de discusión del campo intelectual o político del momento contemporáneo a la producción, etc. En resumen, en la medida en que estos lectores vean cada texto como unidad descontextualizada, consideran que esas cuestiones son superfluas, cuando en realidad son fundamentales para poder comprender genuinamente lo leído, más aún en el caso de los textos argumentativos. En la formulación de un texto de este tipo, el emisor necesita legitimar su palabra, es decir, presentarse como miembro de un grupo o como experto en el tema, para lo que utiliza voces prestigiosas, denomina el grupo al que dice pertenecer, se presenta como un individuo fiable, etc. Por otro lado, como intenta convencer a su destinatario, emplea diversas formas de aludir a él: preguntas retóricas, apelaciones, presupone una ideología, unos conocimientos y unos intereses comunes. Por último, en la medida que todo discurso argumentativo tiene como base la defensa de una posición, el enunciador muchas veces presenta a su antagonista (que puede ser un individuo real, un punto de vista, una actitud), al que nombra y califica; en otras ocasiones, el antagonista no aparece y es el lector quien tiene la tarea de reconstruirlo. Como ya dijimos, en los textos argumentativos el emisor intenta convencer a su receptor de que realice una determinada elección ética, estética, social o política. Para ello se apoya en otras afirmaciones que, en forma explícita o implícita, le permiten sustentar su propuesta. En la lectura de textos argumentativos, un punto fundamental es establecer esos razonamientos, es decir, explicitar las relaciones de causa y consecuencia. Las preguntas acerca de en qué ideas basa el autor tal afirmación o cómo se justifica tal cosa bastan, muchas veces, para leer y releer en busca de esos encadenamientos causales que se construyen en el texto. Tales encadenamientos pueden ser vistos con más claridad en cuadros o redes, los que, a su vez, pueden funcionar como planes de escritura para resúmenes de los textos argumentativos. Es necesario tener en cuenta que muchas veces los encadenamientos de causas y consecuencias no son explícitos. En el siguiente ejemplo: Aunque los índices de accidentes de tránsito aumentan, no hay mayor control en las rutas Hay un enunciado implícito: ...a mayor control de rutas, menor cantidad de accidentes. La pregunta es: ¿por qué se opta, en ocasiones, por utilizar un implícito? Si el emisor expresa la idea de que a mayor control, menos accidentes, hace evidente que ese es el sustento de su argumentación y la convierte en un potencial tema de discusión. En cambio, si ese enunciado no se hace explícito, aparece como una premisa compartida y aceptada por el interlocutor, es decir, velada a la discusión. Un trabajo que se puede hacer en el aula es el de acercarse a los textos (se puede empezar con unidades muy breves, como los titulares de los diarios) para buscar los implícitos que en ellos circulan. Muchas veces, esos implícitos son, justamente, de orden discriminatorio, como bien observan los analistas del discurso. Esta escuela no es tan tranquila. Acá vienen chicos de la villa. El recital se desarrolló normalmente, no hubo violencia. El texto expositivo El texto expositivo es el discurso que transmite información a un público masivo o especializado, mediante un planteo objetivo de datos y con las necesarias y correspondientes explicaciones. Son textos expositivos (o explicativos) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, etc. En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carácter objetivo; no debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente. Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia: - La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la exposición pormenorizada de las nociones que queremos transmitir. - Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso. - A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto. - Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar. - La inclusión de gráficos y redes conceptuales ayudan a ordenar la información.